as de enfermería, en procedimientos de neumología

Empleo de medios audio-visuales para formación de alumnos/as de enfermería, en procedimientos de neumología JL Giménez Tébar1,2; MJ Mas Pla2; AE Moren

2 downloads 12 Views 351KB Size

Recommend Stories


Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

AS AS AS AS AS AM02676LH AS AS AX AX AX AM02100WR AS
5x AM1113E 2x AM09013JG 1x AS0362028 9x AM1113NK 2x AM09013NK 1x AS0102926 1x AM0910E 18x AM0910NK 2x AM0910WR 5x AM04663KJ 5x AM04663NK 42x AM0

Manual de procedimientos en urianálisis
“Manual de procedimientos en urianálisis” AUTORAS: Lic. Bioquímica Ana Luisa Piñón Pérez. Supervisora del Dpto química Clínica. Prof. Instructor. Lic.

Story Transcript

Empleo de medios audio-visuales para formación de alumnos/as de enfermería, en procedimientos de neumología JL Giménez Tébar1,2; MJ Mas Pla2; AE Moreno Alzamora2 1

Profesor Universitario Asociado LOU del Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Alicante. 2

Hospital General Universitario de Alicante.

RESUMEN En este trabajo tratamos la problemática ligada a la formación de los estudiantes de enfermería en lo referente a los procedimientos propios de la disciplina enfermera y a la educación para la salud de los pacientes a su cargo. Para resolver estos problemas, nos apoyamos en la utilización de los medios audio-visuales para completar su formación. Como resultado obtuvimos que todos los estudiantes de enfermería se muestren favorables a la proyección del DVD para el aprendizaje de procedimientos de enfermería. Las principales justificaciones para esa posición favorable son que se observa la técnica bajo todos los ángulos, se puede ver el DVD siempre que se desea y es un recurso auxiliar bien aceptado por los estudiantes de enfermería, ya que favorece el ritmo individual de cada uno de ellos. En conclusión, todos los estudiantes de enfermería se muestra satisfechos por conocer mejor los procedimientos que se realizan en su entorno profesional, y este hecho les proporciona mayor seguridad ante situaciones que pudieran plantearse en su futuro trabajo. Además, los estudiantes de enfermería se muestran más seguros y su ritmo de aprendizaje es mucho mayor frente al discurso tradicional. Palabras clave: Educación en Enfermería, Atención de Enfermería, Procesos de Enfermería, Estudiantes de Enfermería, Medios Audiovisuales

1. INTRODUCCIÓN Con este trabajo no pretendemos resolver toda la problemática ligada a la formación de los estudiantes de enfermería en lo referente a los procedimientos propios de la disciplina enfermera y a la educación para la salud de los pacientes a su cargo y, sin embargo, creemos que podemos contribuir para aumentar nuestros conocimientos sobre un recurso pedagógico (los medios audiovisuales-DVD) que: Facilita la revisión del contenido por los estudiantes de enfermería y refuerza lo asimilado. Amplían las posibilidades de aprendizaje independiente respetando el ritmo propio de los estudiantes de enfermería y sus necesidades personales de aprendizaje por la facilidad de revisión - repetición. Economiza tiempo al formador, al no tener que repetir varias veces los mismos procedimientos de enfermería, y posibilita la utilización de ese tiempo en otras actividades. Permite la precisión y la corrección en la manera de demostrar, impidiendo ambigüedades o fallos. Ofrecen a los estudiantes de enfermería una visión muy aproximada de la realidad.

El espacio europeo exige la formación de los/las futuros profesionales en nuevas competencias que requieren el dominio de ciertas destrezas y habilidades específicas. Como consecuencia de ello, muchas universidades, en diferentes países, están trabajando en el diseño de los nuevos perfiles académico-profesionales en los cuales se incluyen las competencias necesarias para la capacitación profesional. Las competencias son factores de superación individual y grupal, que permiten el desarrollo de los recursos personales para integrarlos en las posibilidades del entorno y obtener así, de esa complementariedad, el mayor beneficio mutuo. A nivel personal, las competencias son efectivas en la medida que uno establece la base y referencia de superación en sí mismo. Se puede definir como competencia el buen desempeño en contextos diversos y auténticos basado en la integración y activación de conocimientos, normas, técnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores.

Por tanto, podremos considerar a una persona competente en la medida que alcance logros efectivos y que en el origen de estos logros, esté el perfeccionamiento de sus cualidades personales y sociales. En nuestro país, la propuesta europea de los nuevos planes de estudio, ha llevado a los/las profesoras de las Escuelas de Enfermería a reflexionar y analizar sobre los posibles cambios académicos necesarios en la formación de las competencias de los futuros profesionales. Resultado de esta reflexión en España, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), publicó el libro blanco del Título de Grado en Enfermería (2004). En su elaboración, participaron prácticamente todas las universidades españolas, que junto con la ficha técnica del estudio del Ministerio de Educación y Ciencia, han facilitado la elaboración de los perfiles y competencias de los futuros profesionales en enfermería. Uno de los puntos clave sobre los que se asienta el proceso de Convergencia Europea es la conexión entre la formación de los estudiantes y la formación/capacitación de los graduados en los campos profesionales en los que estos se insertan. Por ello, parece razonable que la planificación del currículo universitario esté guiada por la realidad profesional y no sólo por las lógicas de la disciplina. Con frecuencia en algunos planes de estudios universitarios, las competencias adquiridas y evaluadas en la universidad, guardan cierta distancia respecto a las competencias asociadas al campo profesional. En el caso de enfermería, entendemos que asegurar la coherencia de lo expuesto anteriormente, pasaría por desarrollar una revisión de las coordenadas sociales y científicas del sistema sanitario y también, del propio conocimiento enfermero, para que desde esta reflexión, pudieran planificarse procesos de enseñanza-aprendizaje que disminuyan las disonancias entre pensamiento y acción, entre teoría y práctica. Con frecuencia, en nuestra comunidad, el seguimiento y la evaluación de los objetivos didácticos prácticos son realizados por profesionales asistenciales que no tienen ningún vínculo laboral con la Escuela y algunos de estos profesionales, viven como una imposición y una carga colaborar en la formación práctica de los estudiantes. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, es en el ámbito asistencial donde el estudiante puede integrar conocimientos, habilidades y actitudes en las actividades realizadas en el marco de la asistencia sanitaria. En los centros asistenciales, el estudiante aprende con y de los profesionales que les tutorizan, en un contexto real.

El DVD en el aprendizaje de procedimientos de enfermería. Para el estudiante de enfermería, adquirir competencias en el ámbito asistencial no es fácil, ya que se le exige que aplique los conocimientos teóricos a la práctica y que al mismo tiempo, atienda aspectos de otras competencias relacionadas con valores y actitudes en los escenarios de prácticas que lo requieran. Según la normativa de Bolonia, los nuevos planes de estudios deberán contemplar como competencias a adquirir por parte de los estudiantes de enfermería las siguientes: • Competencia técnica “el saber”: conocimientos, habilidades y destrezas para realizar determinados procedimientos y protocolos necesarios para la práctica profesional. • Competencia metodológica “saber hacer”: capacidad de reacción para aplicar/adaptar los procedimientos/cuidados enfermeros adecuados a distintas situaciones de salud de las personas. • Competencia social “saber ser”: capacidad de colaboración con otras personas de forma constructiva y con una comunicación eficaz. • Competencia participativa “saber convivir“: capacidad de participación en los diversos ámbitos de trabajo (universidad, instituciones sociosanitarias, hospitales, comunidad, etc.) aceptando responsabilidades .

La utilización de los medios audiovisuales ha sido desarrollada en el ámbito de la tecnología educacional y se describen como factores de modernización de la enseñanza que se adapta a una sociedad caracterizada por la explosión de nuevas tecnologías. La influencia de los medios audio-visuales en el sistema educativo marca de tal forma que está alterando y ampliando los conceptos de educación y del rol del educador y transformando las organizaciones y las prácticas educativas. Los poderosos estímulos exteroceptivos visuales y auditivos de este recurso tecnológico permiten la formación del plano motor inicial profundizando mucho ya que ofrece informaciones muy variadas, capaces de ser repetidas innumerables veces de la misma manera. Las ventajas citadas por la literatura pueden ser resumidas en:

a) proceso económico y práctico de producir, almacenar y trasmitir la información (después de ser amortizadas las inversiones iniciales); b) contiene menús para acceder a al proceso deseado, sin tener que ver toda la grabación; c) posibilita visualizar una acción real; d) permite que varias personas reciban el mensaje al mismo tiempo; e) puede ser repetida inmediatamente (play back) cuantas veces sea necesario; f) puede ayudar a fijar la atención del profesional de enfermería; g) puede reducir o ampliar el tamaño de los objetos, para observarlos con mayor claridad; h) permite la producción de varias copias, para entregarlas a cada profesional y a cada paciente, y las puedan visualizar cuando y como deseen.

Por otro lado, podemos indicar como desventaja o restricción la alta inversión inicial relacionada con el equipo. En la literatura estudiada no constatamos restricciones en cuanto a las áreas de conocimiento donde los medios audio-visuales no pueden ser utilizados y Moderno (1981) indica ese recurso para: sensibilizar al profesional y al paciente desencadenando reacciones afectivas; presentar nuevos conocimientos; mostrar el encadenamiento de varias ideas; sintetizar temas; mostrar modelos, equipos, manipulaciones, métodos, técnicas; observar objetos y hechos de difícil accesibilidad de otra forma; y completar la información.

En el área de Enfermería han sido realizados algunos estudios. Anderson (1970) informó sobre la utilización, en los Estados Unidos, de la televisión como recurso de enseñanza y afirma que lo más frecuente era encontrar ese recurso en la enseñanza de las habilidades básicas de Enfermería. Huckabay y cols. (1977) verificaron que grupos enseñados con la ayuda de la película transfirieron significativamente más conocimientos que los grupos enseñados con lecturas, y añaden que este resultado es compatible con resultados de otros investigadores. Destacan, también, algunas ventajas en relación a la formación y a la actualización de enfermeros

propiciadas por la utilización de medios audio-visuales en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Loustau (1980) concluye que la utilización de medios audio-visuales en la evaluación de los profesionales de enfermería en experiencias prácticas puede incentivar alteraciones consistentes en la dinámica de esa evaluación, tanto como en la calidad del cuidado ofrecido al cliente. Bauman y cols. (1981) concluyeron que la utilización de recursos audiovisuales estimula el «feed-back» con los profesionales de enfermería y la atención a sus características individuales. Roberts y Thurston (1984) verificaron que las explicaciones que estimulaban los sentidos, más allá de la audición, aumentaron la retención de los conocimientos.

2. OBJETIVOS Que todos/as los estudiantes de enfermería disponga de información y formación, sobre el manejo del inhalador VENTAVIS® (foto 1 y 2), bomba perfusión del fármaco FLOLAN® (foto 3 y 4) y uso del gasómetro (foto 5), por medio de la visualización de un DVD.

Foto 1.- Inhalador VENTAVIS®

Foto 2.- Inhalador VENTAVIS® desmontado en su centillo.

Foto 3.- Bomba de infusión para jeringuilla de 50 c.c.

Foto 4.- Bomba de infusión CADD-Legacy® 1 con deposito de 50 c.c.

Foto 5.- Gasómetro ABL 500 de Radiometer.

3. MATERIAL Y MÉTODO Durante los meses de Enero a Abril, se grabaron los procedimientos seleccionados por el personal. Durante el mes de Mayo se realizó el montaje del DVD, y durante los meses de Enero a Junio, se proyectaron los procedimientos seleccionados. Se realizaron 2 sesiones formativas sobre el uso y el manejo del DVD.

4. RESULTADOS

Todos los estudiantes de enfermería se muestran favorables a la proyección del DVD para el aprendizaje de procedimientos de enfermería. Las principales justificaciones para esa posición favorable son:

Se observa la técnica bajo todos los ángulos. Se puede ver el DVD siempre que se desea. Es un recurso auxiliar bien aceptado por los estudiantes de enfermería, ya que favorece el ritmo individual de cada uno de ellos.

5. CONCLUSIONES

1. Todos los estudiantes de enfermería se muestra satisfechos por conocer mejor los procedimientos que se realizan en su entorno profesional, y este hecho les proporciona mayor seguridad ante situaciones que pudieran plantearse en su futuro trabajo.

2. Los estudiantes de enfermería se muestran más seguros y su ritmo de aprendizaje es mucho mayor frente al discurso tradicional.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. J M ANTEQUERA, JOSÉ MARÍA ANTEQUERA VINAGRE (2005). Sistema sanitario y recursos humanos: Manual para gestores y profesionales. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 84-797-8673-6. 609 páginas 2. Villa A, Pobrete M. Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero, S. A.U.; 2007 3. Martínez JR, Cibanal L, Pérez MJ. Integración docente en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Metas Enfermería 2009; 12 (6):50-55 4. Palomino PA, Frías A, Grande ML, Hernández ML, Del Pino R. El espacio europeo de educación Superior y las competencias enfermeras. Revista Index Enfermería 2005; 14(48-49):31-9. 5. Blanco R, Zapico F, Torrens R. Innovación docente y convergencia europea: formar en competencias. Metas de Enfermería 2005; 8(1):60-66. 6. GENÉ J, CONTEL JC (2001) Gestión en Atención Primaria. ELSEVIER-MASSON. ISBN 84-458-1119-3 7. MARRINER TOMEY, A (2001) Gestión y dirección de enfermería. ELSEVIER. ISBN 84-817-4526-X 8. MORA MARTÍNEZ JRT, ARRIBAS LÁZARO B, LÓPEZ JIMÉNEZ E, FERRER ARNEDO C, MORA MARTÍNEZ JR, NAVARRO MARTÍNEZ ET AL. (2003) Guía metodológica para la gestión clínica por procesos. Aplicación en las organizaciones de enfermería. Díaz de Santos: Madrid. ISBN 84-7978-583-7 9. ORTUN V (2004) Gestión clínica y sanitaria. ELSEVIER-MASSON. ISBN 84-4581308-0 10. MORALES ASENCIO, JOSÉ MIGUEL Y CORRAL LEAL, CRISTÓBAL (1999). Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial. Estrategias para la introducción de innovaciones en la gestión de cuidados. Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial. IV Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial. Pasado, presente y futuro de la calidad asistencial. Cádiz. 10,11 y 12 de noviembre de 1999. pp. 224. Signatura: 2A-CON-1999. ISBN/ISSN: 699-1394-8

11. Germán C. Tuning. Sintonía para el espacio europeo de educación uperior. Rev Rol de Enfermería 2004; 27 (10): 689-696. 12. Martínez M. Aprendizaje servicio y responsabilidad social de la universidades. Barcelona: Editorial octaedro y Fundación Jaume Bofill, 2008 13. Delgado AM, Oliver R. La evaluación continua en un nuevo escenario docente. Rev. Universidad y Sociedad del Conocimiento 2006; 3(1):1-13 14. ANECA. Libro blanco de título de Grado de Enfermería. Madrid, 2004. 15. González J, Wagenaar R. Tuning Educational Structures In Europe. Informe final Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto, 2003 16. Pascual M, Ponce de León A, Goicoechea M, Torroba T, Fernández M. Prácticum. Orientaciones para el plan de prácticas de la diplomatura de Maestro en la Universidad de la Rioja. Logroño: Universidad de la Rioja,1997. 17. WHO. European Strategy for Nursing and Midwifery Education. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe, 2000 (document EUR/00/5019309/15 ) 18. Document de Osakidetza. Servicio Vasco de Salud. Competencias profesionales: Una guía para la formación enfermera. 2004. 19. Guía Docente de la diplomatura en Enfermería en las universidades andaluzas. 2004 20. Montaño J, Palmer A, Palou M. Les competències transversals a l’educació superior. Una visió acadèmica. Palma: Universitat de les Iles Balears, 2008.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.