AS

FONDO DE NACIONAL DE DEFENSA DERECHOS Y PROTECCIÓN A DEFENSORES/AS HUMANOS DERECHOS HUMANOS Si las y los defensores de derechos humanos se tienen qu

2 downloads 34 Views 971KB Size

Recommend Stories


AS AS AS AS AS AM02676LH AS AS AX AX AX AM02100WR AS
5x AM1113E 2x AM09013JG 1x AS0362028 9x AM1113NK 2x AM09013NK 1x AS0102926 1x AM0910E 18x AM0910NK 2x AM0910WR 5x AM04663KJ 5x AM04663NK 42x AM0

AS
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO GRADO EN TRABAJO SOCIAL Trabajo Fin de Grado ESCUELA DE PADRES Y MADRES GITANOS/A

Story Transcript

FONDO DE NACIONAL

DE DEFENSA DERECHOS Y PROTECCIÓN A DEFENSORES/AS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS Si las y los defensores de derechos humanos se tienen que defender a sí mismos, no podrán defender a nadie más

FONDO DE NACIONAL

DE DEFENSA DERECHOS Y PROTECCIÓN A DEFENSORES/AS HUMANOS

Breve introducción sobre las defensoras y los defensores de derechos humanos “Defensora o defensor de derechos humanos” es un término empleado para describir a personas que, individualmente o con otras, actúan para impulsar o proteger los derechos humanos. El Defensor/a de DDHH, es una persona que conoce los derechos humanos, aprende a reclamarlos, a exigirlos y a promoverlos para sí mismos y para otros, trabajando por la eliminación definitiva de las violaciones a los derechos humanos en el plano nacional o regional, tal y como lo reconocen la Declaración de Naciones Unidas sobre Defensores. Son defensores/as quienes defienden los derechos humanos desde organizaciones de la sociedad civil local, nacional o intergubernamental, en movimientos sociales, sindicales, movimientos de víctimas y que reciben remuneración económica por esta labor o si hacen trabajo voluntario sin percibir ningún pago por ello. De igual manera, son defensores los profesionales de Naciones Unidas y agencias de cooperación internacional, incluso aquellos que desempeñan labores de promoción de desarrollo. Asimismo son defensores las personas que trabajan en instituciones del Estado donde tienen funciones relacionadas con la promoción y protección de los derechos humanos.

Las actividades desempeñadas por personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos son muy variadas: defensa legal de víctimas de violaciones de derechos humanos, acompañamiento y asesoramiento a los grupos campesinos en sus reivindicaciones, defensa de los derechos de los pueblos Indígenas, investigación y recopilación de datos sobre atentados contra los derechos humanos, denuncia de la pasividad de muchos gobiernos ante violaciones flagrantes de derechos humanos, propuesta de nuevas leyes y Convenios internacionales, presión política y campañas en el ámbito nacional o internacional, educación en derechos humanos, etc. Las actividades que realizan las y los defensores de derechos humanos son legales y están legitimadas por la sociedad civil, a la que representan. Todos los días, en todo el mundo, cientos de defensoras y defensores de derechos humanos se ven expuestos a la violencia política debido a su defensa de los derechos de otras personas. Arriesgando su propia integridad física y mental, luchan por poner fin a la impunidad de las violaciones de derechos humanos y por impulsar la paz y la justicia social.

En 1998 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la "Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las liber tades fundamentales universalmente reconocidos" (conocida como la "Declaración sobre los Defensores de Derechos Humanos" de la ONU). En otras palabras, 50 años después de la "Declaración universal de derechos humanos" y tras 20 años negociando el borrador de una declaración sobre defensoras y defensores de derechos humanos, las Naciones Unidas reconocen al fin la realidad: que miles de personas luchan por la protección de los derechos humanos en todo el mundo. Esta declaración reconoce, por tanto, la cantidad y la diversidad de personas que trabajan por impulsar y proteger los derechos humanos.

¿ A quién Derechos Humanos

corresponde proteger a las defensoras y los defensores de

¿

La "Declaración sobre defensores de derechos humano" señala que el Estado es el principal responsable de su protección. Asimismo, reconoce la "valiosa labor que llevan a cabo los individuos, los grupos y las instituciones al contribuir a la eliminación efectiva de todas las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos y los individuos" y "la relación entre la paz y la seguridad internacionales y el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales". Sin embargo, según Hina Jilani, anterior Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos (2000-2008), "la manifestación de las violaciones de los derechos humanos y la búsqueda de compensación de éstas depende en gran medida del grado de seguridad de que disfruten los defensores de los derechos humanos". Si consultamos cualquier informe sobre defensores de cualquier lugar del mundo nos encontraremos con historias de tortura, desapariciones, asesinatos, amenazas, robos, allanamientos en oficinas, acoso, detenciones ilegales, persecuciones, espionaje, etc. Por desgracia, para estas personas, estas situaciones son la norma y no la excepción. . Todo acto de violencia cometido por agentes del Estado o por particulares que actúan con el apoyo o anuencia del Estado o por grupos insurgentes, dirigido a quebrantar la vida, libertad e integridad de una persona, en razón a la labor que realiza en defensa y promoción de los derechos humanos, es considerada una agresión contra este grupo de personas.

También se enmarcan, dentro del contexto en que vivimos, aquellas actividades que tienen por objetivo, además de causar un

daño físico al defensor o defensora, las actividades tendientes a deslegitimar, descalificar, ofender reprimir, judicializar, perseguir, la labor de los defensores y defensoras, regularmente este tipo de acciones se dan cuando los funcionarios del Estado realizan declaración en contra de aquellos, cuando se utilizan los medios e instituciones del mismo Estado en labores encubiertas o legales como la judicialización de esta labor.

po

se es necesario el fondo nacional de protección é y rqu defensa a defensores de

?

Derechos Humanos

?

El derecho internacional garantiza el respeto a los derechos humanos; sin embargo, trabajar para que esto sea así y con casos de personas que han sido objeto de violaciones de derechos humanos puede ser peligroso en muchos países del mundo. Las y los defensores de derechos humanos son a menudo la única defensa que tienen las personas objeto de actuaciones abusivas por parte de un Estado. El derecho internacional garantiza el respeto a los derechos humanos; sin embargo, trabajar para que esto sea así y con casos de personas que han sido objeto de violaciones de derechos humanos puede ser peligroso en muchos países del mundo. Las y los defensores de derechos humanos son a menudo la única defensa que tienen las personas objeto de actuaciones abusivas por parte de un Estado. Por lo tanto, su trabajo es vital para desarrollar las instituciones y los procesos democráticos, para poner fin a la impunidad y para impulsar y proteger los derechos humanos. En los últimos años se ha tomado más conciencia sobre el riesgo que enfrentan quienes trabajan en derechos humanos. Es fácil identificar este riesgo cuando las y los defensores desarrollan su trabajo en situaciones hostiles, como por ejemplo, en lugares donde se penalizan ciertos tipos de actividades relacionadas con la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, también corren peligro allí donde a pesar de la existencia de leyes que protegen los derechos humanos, éstas no se aplican cuando se producen amenazas o ataques. Es frecuente que las y los defensores se enfrenten a situaciones de acoso, arresto, tortura, difamación, suspensión de empleo, negación de libertad de movimiento, y dificultad para obtener el reconocimiento legal que precisan sus organizaciones. En algunos países, además, estas personas son asesinadas, secuestradas o desaparecidas. En la mayoría de los casos los ataques que sufren son una respuesta premeditada y cuidadosamente calculada contra su trabajo, respuesta que suele inscribirse además en el marco más amplio de un proyecto político o militar.

Está claro que la responsabilidad principal de la protección de los defensores recae en los gobiernos, tal y como está establecido en la Declaración sobre Defensores de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Pero es necesario seguir trabajando para que todos los gobiernos tomen seriamente en consideración sus obligaciones con respecto a esto y para que tomen medidas efectivas para asegurar la protección de los defensores/as. Aún con todas las consecuencias, pues la realidad de los abusos y la barbarie ha superado la ficción, para Ernesto Rivera, abogado, defender los derechos humanos es una opción de vida. “Cuando logro acompañar la tristeza de una madre que busca a sus tres hijos desaparecidos o cuando visito algunos grupos y comunidades que han padecido el despojo, el desplazamiento y veo que mi presencia significa la posibilidad de ser escuchados, de transmitir su voz para crear lazos de solidaridad y para que ellos descubran el mundo de derechos fundamentales arrebatados, en esos días siento que vale la pena vivir desde mi derecho a defender a otros. Yo defiendo para que un día, más personas comprueben que sus derechos no pueden ser negados por el uso arbitrario del poder y para que más funcionarios públicos entiendan que exigir los derechos no es ningún delito”.

Los riesgos que los defensores asumen a diario es tal que es también importante buscar otros medios para reforzar su protección. En este sentido, el Fondo Nacional Protección y Defensa a Defensores/as de Derechos Humamos, surge a partir de una iniciativa regional de la Fundación IEPALA (Instituto de Estudios Políticos Para América Latina y África), articulada con organizaciones no gubernamentales de defensa y promoción de los DD.HH. en Colombia, Ecuador, Bolivia y Paraguay, y a través de ella espera contribuir con el apoyo a los defensores/as en el desarrollo de mecanismos de protección y garantizando el acceso a garantías constitucionales en el sistema interamericano de derechos humanos por en cuanto a la protección de defensores individuales y colectivos de los DD.HH.

pueden acceder al Fondo

¿

¿ Quiénes

El fondo está destinado a defensores/as de DD.HH. del país, que prioritariamente defienden aspectos relacionados a los territorios y casos de violación de DDHH.

se accede al Fondo?

¿

¿ Cómo

En nuestro país, el Fondo es implementado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), red que nuclea a 30 organizaciones de la sociedad civil que tienen en común la preocupación y defensa los Derechos Humanos en distintos ámbitos. En casos graves, CODEHUPY realiza denuncias y presenta acciones judiciales sobre la violación de Derechos Humanos a escala nacional, ante el Sistema de Naciones Unidas y el Sistema Interamericano.

Los Defensores/as que se encuentren en situación de riesgo, podrán solicitar recursos del Fondo para cubrir los siguientes gastos: A) B) C) D)

Asistencia de Defensores de DDHH a Corte Internacional. Asistencia alimentaria o movilización de población en riesgo de integridad física. Desplazamiento forzado de personas en riesgo de vida (defensores/as y lideres/as comunitarios). Asistencia jurídica puntual (auxilios jurídicos)

Mecanismo de acceso: La CODEHUPY, recepcionará y valorará junto con IEPALA, las solicitudes de apoyo, para lo que se dispone de un formulario simplificado y de fácil llenado al que los Defensores/as en riesgo podrán acceder a través su la página Web (www.codehupy.org), junto con toda información que especifique los gastos elegibles y la modalidad de justificación. Las solicitudes se pueden presentar durante todo el año, se tramitan de manera permanente.

El Defensor/a en situación de riesgo pueden acceder a más información contactando con: Coordinadora de Derechos Humanos en Paraguay (CODEHUPY) Capítulo Paraguayo de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, PIDHDD EEUU 1431 e/ 2ª y 3ª proyectadas – Asunción. Telefax: (595-21) 423875 / 421908 Cel: 0971 365 000 Email: [email protected] www.codehupy.org IEPALA (Instituto de Estudios Políticos Para América Latina y África) Oficina Paraguay: Avda. Rodríguez de Francia 1187 c/ Tte. Rojas Silva Asunción, Tel: (595 21) 232-723 – (0981) 952-496. E-mail: [email protected] www.iepala.es Implementado por:

Financido por:

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.