AS

C.E.I.P. CARMEN DE BURGOS BIBLIOTECA FORMACIÓN DE USUARIOS/AS USUARIOS/AS ACTIVIDADES SEGUNDO Y TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 0 ACTIVIDADES

4 downloads 131 Views 457KB Size

Recommend Stories


AS AS AS AS AS AM02676LH AS AS AX AX AX AM02100WR AS
5x AM1113E 2x AM09013JG 1x AS0362028 9x AM1113NK 2x AM09013NK 1x AS0102926 1x AM0910E 18x AM0910NK 2x AM0910WR 5x AM04663KJ 5x AM04663NK 42x AM0

AS
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DEL TRABAJO GRADO EN TRABAJO SOCIAL Trabajo Fin de Grado ESCUELA DE PADRES Y MADRES GITANOS/A

Story Transcript

C.E.I.P. CARMEN DE BURGOS BIBLIOTECA

FORMACIÓN DE USUARIOS/AS USUARIOS/AS

ACTIVIDADES SEGUNDO Y TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

0

ACTIVIDADES PARA LA FORMACIÓN DE USUARIOS (SEGUNDO Y TERCER CICLO)

A veces, el desconocimiento de los materiales que hay en la biblioteca o de la forma de aprovecharlos hace que el profesorado sea reacio a utilizarla habitualmente como recurso didáctico fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, pensamos que una enseñanza de calidad no puede prescindir de la biblioteca si quiere preparar a sus alumnos para que "aprendan a aprender", haciéndolos cada vez más protagonistas de su formación.

En otras ocasiones el profesor envía a sus alumnos a la biblioteca sin una preparación previa que les permita encontrar y tratar la información, convirtiéndolos en copiadores de libros, que piensan que sus trabajos sólo serán evaluados por el número de páginas que han escrito.

Desde la biblioteca del colegio nuestro objetivo principal potenciar la utilización de la biblioteca tanto por el profesorado como por el alumnado. Por este motivo, proponemos distintas actividades que irán introduciendo a nuestros alumnos y alumnas en el uso de la biblioteca.

1

ACTIVIDAD 1. EL SEMÁFORO Participantes: Los niños y niñas de una clase. Es apropiada para Primer y Segundo Ciclo de Primaria. Objetivos: Adquirir hábitos relacionados con el comportamiento que se debe mantener en la biblioteca. Material: Necesitaremos 25 cartulinas verdes y 25 cartulinas rojas (tamaño cuartilla). También es conveniente tener preparadas las frases que vamos a decir relacionadas con el comportamiento que deben mantener los niños y niñas en la biblioteca. Técnica: Estableceremos un diálogo con los niños y niñas preguntándoles cómo debe ser el comportamiento en la biblioteca y cómo se deben tratar los libros. Aclararemos las dudas que se presenten. Después les explicaremos que vamos a dar a cada uno dos cartulinas una roja y otra verde. Cada vez que el animador/a (que pueden ser los mismos alumnos) diga una frase relacionada con la biblioteca tendrán que pensar si es correcto o incorrecto, levantando la cartulina que corresponda: Rojo: no debe hacerse. Verde: sí debe hacerse. Como en la biblioteca se debe estar en silencio no se hablará, sólo se levantará la cartulina. Tiempo: De 30 a 40 minutos. NOTA: Las sugerencias las encontrarás en la siguiente página para poder recortarlas si es necesario, aunque pueden decirse otras frases elaboradas por los grupos del aula o utilizando la técnica “Lluvia de ideas”.

2

Frases positivas

Frases negativas

1. - Mirar las pastas.

1. - Doblar los libros.

2. - Ver los dibujos.

2. - Hacer rayajos y dibujos en los libros.

3. - Pasar con cuidado las hojas.

3. - Arrancar una hoja.

4. - Dejárselo a un amigo.

4. - Recortar un dibujo de un libro.

5. - Pedir a alguien que me lo lea.

5. - Quitar el forro.

6. - Guardarlo en su sitio.

6. - Coger un comiendo.

libro

cuando

estoy

7. - Comentar con los amigos lo que más 7. - Tirarlos al suelo. te ha gustado. 8. - Hacer un dibujo sobre el libro.

8. - Mojarlos.

9. - Forrar los libros.

9. - Meter el bocadillo dentro de un libro.

10.- Devolver el libro que me prestan.

10.- Doblar las hojas del libro.

11.- Hablar muy bajito en la biblioteca.

11.- Dejar los libros revueltos con los juguetes.

12.- Mover con cuidado las sillas para no 12.- Dar gritos en la biblioteca. hacer ruido. 13.- Pedir a la encargada de la biblioteca 13.- No devolver los libros que me que coloque el libro. prestan. 14.– Ordenar los libros.

14.- Pelearme con un compañero para quitarle un libro.

15.– Estar en silencio.

16.- Correr por la biblioteca.

3

Nota: Iremos diciendo estas frases alternando de forma aleatoria lo correcto y lo incorrecto. Podemos añadir otras que se nos ocurran o que hayan surgido a lo largo de la animación. También se puede meter en un bol y cada alumno saca una al azar. ACTIVIDAD 2. CONOCEMOS NUESTRA BIBLIOTECA Participantes: Una clase. Está indicada para niños y niñas de tercero de Primaria en adelante, adecuando los contenidos a la edad de los participantes. Objetivos: 1. Profundizar en la relación del niño/a con la biblioteca como lugar mágico que permite saciar su curiosidad. 2. Profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca. 3. Iniciar a los niños y niñas en la metodología bibliotecaria. Material: No se necesita ningún material especial, aunque sería conveniente dar a cada niño/a: las normas de la biblioteca y el primer dígito de los códigos de materias del CDU (ambas cosas podrás encontrarlas en la biblioteca o virtualmente en el blog de la biblioteca). Técnica: Se explicarán a los niños y niñas los siguientes conceptos: - ¿Qué es una biblioteca? - ¿Qué se puede encontrar en ella? - Sistema de clasificación: en nuestra biblioteca, en las bibliotecas públicas. - ¿Qué es un tejuelo? - Normas de funcionamiento de nuestra biblioteca y de las bibliotecas públicas. - Cómo encontrar un libro (cuento, álbumes, tebeos, etc.). Tiempo: La duración puede ser de 45 a 60 minutos. CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (CDU en combinación con colores identificativos) Lista simplificada 0 - NEGRO: Generalidades, diccionarios, enciclopedias. 1 - MARRÓN: Filosofía. 2 - ROJO: Religiones. Mitología. 3 - NARANJA: Ciencias Sociales: Educación, Derecho, Economía. 5 - VERDE: Ciencias exactas: Matemáticas, Ciencias Naturales, Astronomía, Zoología, Botánica, Ecología. 6 - AZUL: Ciencias aplicadas: Medicina, Ingenierías, Agricultura, Veterinaria. 7 - MORADO: Arte. Deportes. Música. Juegos. 8 - GRIS: Lingüística, Lengua, Literatura. 9 - BLANCO: Arqueología. Historia. Geografía. Biografías. CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL CDU Lista ampliada

4

0 - NEGRO: Generalidades, diccionarios, enciclopedias. 01 - Bibliografías. 03 - Enciclopedias y diccionarios generales. 05 - Revistas generales. 07 - Periódicos. 1 - MARRÓN: Filosofía. 15 - Psicología. 17 - Moral. Ética. 2 - ROJO: Religiones. Mitología. 29 - Religiones no cristianas. Mitología. 3 - NARANJA: Ciencias Sociales: Educación, Derecho, Economía. 32 - Política. 33 - Economía. 34 - Derecho. 37 - Educación. Enseñanza. 39 - Etnología. Folclore. Usos y costumbres. 5 - VERDE: Ciencias exactas: Matemáticas, Ciencias Naturales, Astronomía, Zoología, Botánica, Ecología. 50 - Ciencias en general. Protección de la Naturaleza. 51 - Matemáticas. 52 - Astronomía. Astrofísica. Geodesia. 53 - Física. 54 - Química. 56 - Paleontología. 57 - Ciencias Biológicas. 58 - Botánica. 59 - Zoología. 6 - AZUL: Ciencias aplicadas: Medicina, Ingenierías, Agricultura, Veterinaria. 61 - Medicina. Cuerpo Humano. 62 - Ingeniería. 63 - Agricultura. Ganadería. Veterinaria. 7 - MORADO: Arte. Deportes. Música. Juegos. 70 - Arte en general. 72 - Arquitectura. 73 - Escultura. Artes plásticas. Numismática. Cerámica artística. Orfebrería. 74 - Dibujo. Diseño. Artes aplicadas. Artesanía. 75 - Pintura. 77 - Fotografía. Cine 78 - Música. 79 - Diversiones. Juegos. Deportes. 8 - GRIS: Lingüística, Lengua, Literatura. 800- Generalidades. 801- Ortografía. Gramática. 82 - Literatura. 9 - BLANCO: Arqueología. Historia. Geografía. Biografías. 90 - Arqueología. Prehistoria. 91 - Geografía. 92 - Biografías. 93 - Historia. NOTA: en las siguientes páginas podéis encontrar las partes de un libro y de un tejuelo para fotocopiar y hacer diferentes actividades como: fotocopiar sin las partes y ellos tienen que escribirlas, unir con flechas, etc.

5

6

CDU Tres letras mayúsculas del apellido del autor o autora

Tres letras minúsculas, las primeras del título

7

8

ACTIVIDAD 3. LOS DUENDES DE LA BIBLIOTECA Participantes: Una clase (25 alumnos y alumnas). Está indicada a partir del segundo ciclo de Primaria, adaptando la dificultad a los distintos niveles. Objetivos: 1- Iniciar a los niños y niñas en la metodología bibliotecaria. 2- Manejar autónomamente los recursos de la biblioteca. 3- Buscar y encontrar información en el catálogo online. Material: Necesitaremos duendecillos recortados en cartulina de color, los libros de la biblioteca y tarjetas de cartulina con las pistas necesarias para encontrar a los duendecillos. Preparación: El profesor esconderá los duendes en la primera página de los libros que los niños deben encontrar y preparará las tarjetas con las pistas necesarias. Estas pistas pueden ser: título del libro, autor, materia de la que trata, tejuelo. Si elige materia se asegurará de que en la materia elegida no haya muchos ejemplares para que los niños puedan encontrar fácilmente el libro o dará pistas auxiliares sobre el contenido del libro. El número de duendes puede ser de cinco por equipo aunque se puede variar a gusto del profesor. Hay que procurar que los libros que tengan que buscar los distintos equipos no estén muy próximos para evitar aglomeraciones en las estanterías y en los ordenadores. Técnica: Previamente los niños y niñas habrán recibido información de cómo está organizada la biblioteca (ver técnica 2). Al iniciar la técnica se les explicará a los niños y niñas que en la biblioteca se han escondido unos duendes y que ellos serán los encargados de encontrarlos, para ello deberán formar equipos de 4 o 5 niños y niñas y leer muy atentamente las tarjetas con las pistas que les vamos a dar. A continuación se reparten las tarjetas de las pistas a los distintos equipos y se les invita a empezar la búsqueda. Conviene que durante el tiempo que estén buscando guarden las normas de la biblioteca en cuanto a silencio y orden. La técnica acabará cuando todos los equipos hayan encontrado los duendes. Si algún equipo no los encuentra podrán ayudarlo los equipos que ya hayan terminado. Tiempo: Dependerá del número de duendes que tengan que buscar y de la dificultad de las pistas, procurar que no supere los 35 o 40 minutos. VARIANTE: También podemos dar más de una signatura (clave que identifica al libro) a cada grupo y estos tendrán que encontrar el libro correspondiente lo antes posible o, darle el libro para que lo coloquen en su lugar.

9

10

ACTIVIDAD 4. ¿CÓMO ES UN LIBRO ? Participantes: Una clase (25 niños y niñas). Está indicada a partir de tercero de Primaria. Adecuando los contenidos a la edad de los participantes. Objetivos: 1- Familiarizar a los niños y niñas con los distintos elementos del libro. 2- Adquirir vocabulario relacionado con los libros. Material: La biblioteca del centro o del aula. Un libro por alumno. Técnica: El profesor o profesora explicará las partes que puede tener un libro y, dependiendo del nivel de los alumnos y alumnas, puede entregarle también una fotocopia con un dibujo explicativo. PARTES EXTERIORES: - Sobrecubierta o forro. - Solapa. - Cubierta (pasta). - Lomo (conviene explicar también lo que es un tejuelo). - Guardas: primera y última hoja que va pegada a la cubierta y que puede estar decorada con dibujos. PARTES INTERIORES - Anteportada: primera página en blanco (en ella se suele poner las dedicatorias. - Portada: página donde consta el título, autor/a, ilustrador/a, editorial, año de edición. - Contraportada: parte posterior de la portada donde consta el ISBN, edición, depósito legal. - Dedicatorias. - Prólogo. - Índice. - Partes y capítulos. - Anexos: índices, glosarios, epílogos, conclusiones. Una vez realizada la explicación de cada uno de los elementos de un libro se pueden realizar las siguientes actividades: - Los alumnos y alumnas cogen un libro y comprueban cuáles de los elementos estudiados están presentes en él, nombrándolos y mostrándolos a los compañeros por turno (se puede buscar una característica por grupo). - Completar en un dibujo el nombre de las distintas partes de un libro. - Por equipos deben buscar libros que tengan todos los elementos que se han estudiado. - El profesor o profesora reparte a cada equipo unas tarjetas con las partes de un libro y los alumnos y alumnas deberán colocarlas con un clip de forma correcta en el libro o los libros que el profesor les haya dado (en la siguiente página encontrarás las partes para recortar y poner con el clip en el libro). Tiempo: La duración puede ser de 45 a 60 minutos. Si los alumnos son pequeños se puede hacer en dos sesiones.

11

PARTES

PARTES

EXTERIORES

INTERIORES

Sobrecubierta o forro

Anteportada

Solapa

Portada

Cubierta (pasta)

Contraportada

Lomo

Dedicatorias

Guardas

Prólogo

Tejuelo

Índice Partes y capítulos Anexos

12

Identifica las partes del libro indicadas por las flechas:

Coge otro libro de la biblioteca y escribe en los recuadros la información que se pide:

13

ACTIVIDAD 5. BUSCAMOS INFORMACIÓN Participantes: Una clase de 25 alumnos y alumnas a partir de 4º de Primaria, adaptando los contenidos al nivel. Objetivos: - Buscar información en los libros de consulta. - Conocer el siguiente vocabulario: tejuelo, bibliografía, prólogo, índice, glosario, sumario, apéndice. Material: Los libros de la biblioteca, una guía para buscar información que se entregará a cada alumno. Antes de aplicar esta técnica el profesor o profesora comprobará que la información que va a pedir a sus alumnos y alumnas para que la busquen, se puede encontrar fácilmente en los libros de la biblioteca. Es preferible preparar varias preguntas y dividir a los alumnos y alumnas en pequeños grupos (dos o tres) para evitar que la búsqueda de información se concentre en un número pequeño de libros. Técnica: Para realizar esta actividad, los alumnos y alumnas habrán recibido previamente la información necesaria para buscar un libro en la biblioteca. En primer lugar el profesor o profesora explicará o recordará los conceptos de: bibliografía, prólogo, índice, glosario, sumario, apéndice. Después expondrá cómo se puede buscar información en un libro de consulta comentando la guía que entregará a cada alumno. Se pedirá a los alumnos y alumnas que busquen una información concreta (individualmente o por equipos). Se dejará un tiempo para buscar esta información y por último se recopilará la información obtenida y se comentarán las dificultades que hayan encontrado. Tiempo: 45 a 60 minutos. PARA BUSCAR INFORMACIÓN EN UN LIBRO 1. - Obtener la bibliografía (dependiendo del nivel la facilitará el profesorado o la buscarán los alumnos y alumnas). 2. - Elegir el libro de la bibliografía que consideremos nos va a ofrecer la información que buscamos. 3. - ¿Cómo buscamos la información? a) En los diccionarios y diccionarios enciclopédicos por orden alfabético. b) En las enciclopedias temáticas y en otros libros de consulta mirando: El prólogo que nos aclarará si el tema del libro responde a lo que buscamos. El índice que nos indicará en qué parte del libro está la información que buscamos. El glosario que nos informará del vocabulario que utiliza el libro. El sumario en el que encontraremos resumido lo que trata el libro. 4.- Algunos trucos • Encontrar cuál es la palabra o palabras claves de la información que buscamos. • Buscar palabras relacionadas con el tema o con la palabra clave: por ejemplo, fémur, esqueleto, huesos.

14

• Si se busca información sobre un autor, científico, personaje famoso, puedes mirar el prólogo de alguna de sus obras, seguro que allí puedes encontrar información sobre él. • Los libros de texto pueden facilitarnos información podemos utilizar los nuestros y mirar también los libros de otros cursos y otras editoriales.

ACTIVIDAD 6. CDU. JUEGO DE LAS ADIVINANZAS Participantes: Los niños y niñas de una clase. Es apropiada para el segundo y tercer ciclo de Primaria. Objetivos: - Adivinar las respuestas o buscar documentos basándonos en el contenido de los nueve grupos de clasificación. Material: Necesitaremos la margarita con los números de la CDU que pueda servir de referencia a los niños y niñas y las adivinanzas preparadas bien en tarjetas o folios, o escritas en una pizarra. También las pueden copiar los niños y niñas antes de iniciar la animación (en la biblioteca la tabla de la CDU se encuentra entrando a la derecha). Técnica: Previamente se les habrá explicado a los niños y niñas cómo están clasificados los libros y qué clase de libros corresponden a cada uno de los números del sistema de Clasificación Decimal Universal. Después, por equipos de tres o cuatro alumnos y alumnas, se les entregara las adivinanzas para que averigüen a qué número de la CDU corresponden y busquen los documentos que puedan corresponder a la adivinanza. Se permitirá a los niños y niñas consultar la Margarita gigante cuantas veces lo necesiten. Se deja que los niños y niñas busquen los documentos y los vayan poniendo sobre la mesa que se les ha asignado. También se pueden colocar encima del pétalo de la margarita que les corresponde. Si la biblioteca no está ordenada con el sistema de Clasificación Decimal Universal, pueden dejarse varios libros sobre las mesas para que los niños y niñas encuentren los que correspondan a cada adivinanza. Una vez localizados los libros o documentos, se discute si las elecciones de estos materiales cumplen las condiciones de las adivinanzas. Tiempo: De 30 a 45 minutos. Adivinanzas - Busca la foto de una persona practicando el fútbol. 7 - Hay fantasmas en la biblioteca. ¿Dónde se esconden?. 2, 82N - Yo caliento la tierra y hago que crezcan las plantas, los niños y los animales. También hago que en verano te pongas moreno. 50 - Viajan por el mar y también por algunos ríos. A veces son muy grandes y los gobierna un capitán. 6

15

- Tengo un amigo en Japón. Cuando voy a su casa, me enseña un montón de libros sobre su país. Son muy divertidos. ¿Dónde podemos buscarlos?. 91 - Mi amiga quiere ser médico y le gusta estudiar el cuerpo humano. ¿ Cómo podemos ayudarla ? 61 - Quiero conocer lo que pasó en otros tiempos. 93 - Me gustan mucho los animales y quiero saber cómo viven. 59

NOTA: Con los dibujos que aparecen en la página 13 puedes hacer un montaje donde en la parte de arriba coloques la CDU en forma de margarita coloreada y debajo la margarita con los nombre de las materias puestas.

16

Copia la palabra o palabras que deberían aparecer en cada pétalo de la margarita para saber que grupos de libros podemos encontrar en la biblioteca, teniendo en cuenta la CDU (Clasificación Decimal Universal):

GRUPO 0 :_________________________________ GRUPO 1 :_________________________________ GRUPO 2 :_________________________________ GRUPO 3 :_________________________________ GRUPO 4 :_________________________________ GRUPO 5 :_________________________________ GRUPO 6 :_________________________________ GRUPO 7 :_________________________________ GRUPO 8 :_________________________________ GRUPO 9 :_________________________________

17

18

ACTIVIDAD 7. CURIOSEAMOS EN LA BIBLIOTECA Participantes: Los niños y niñas una clase. Es apropiada a partir de tercero de Primaria, aunque quizás resulte más provechosa a partir de quinto de Primaria. Objetivos: 1. Establecer un primer contacto con la biblioteca. 2. Reconocer la biblioteca como un lugar donde puedo encontrar información. Material: Libreta y lápiz. Técnica: Los niños y niñas bajarán a la biblioteca provistos de una libreta y un lápiz. Durante unos 25 minutos en silencio curiosearán por la biblioteca; podrán coger libros y anotar lo que más les llame la atención: títulos, temas interesantes, curiosidades... Después, durante 10 minutos y en grupos de cuatro o cinco alumnos y alumnas pondrán en común sus anotaciones. Un portavoz recogerá las opiniones del resto de compañeros. Por último, en gran grupo, los portavoces comunicarán lo recogido por su equipo. Los componentes de los equipos podrán hacer alguna intervención aclaratoria si lo consideran necesario. El profesor o profesora recogerá los temas más interesantes para ellos y animará a la lectura orientando dónde se pueden localizar esos libros. Tiempo: Una hora.

ACTIVIDAD 8. JUGAMOS CON EL DICCIONARIO Participantes: Los niños y niñas de una clase agrupados en equipos de cuatro o cinco alumnos y alumnas. Es apropiada a partir del Segundo Ciclo de Primaria. Objetivos: Motivar a los niños y niñas en el uso del diccionario. Material: Diccionario, folios o cartulinas y lápiz. Técnica: Primera sesión: Cada alumno busca una palabra que le interese de la A a la Z y la escribe con su significado correspondiente en un folio (esa será la solución del juego que guardará en secreto para que el resto de jugadores no la vea). En otro folio o en tarjetas de cartulina escribirá las palabras sin los significados para que sean buscadas por los otros jugadores. Segunda sesión: En equipos desde dos hasta cinco jugadores. Cada jugador llevará numerada su lista del uno al seis o escrita en tarjetas de cartulina de forma que:

19

nº 1: palabras de la A a la E nº 2: palabras de la F a la K nº 3: palabras de la L a la O nº 4: palabras de la P a la U nº 5: palabras de la V a la Y Se intercambian las palabras como si fueran naipes de una baraja de forma que a ningún jugador le toque las suyas. Una vez que cada jugador tiene sus tarjetas comienza a buscar los significados de cada palabra y los va apuntando en un folio. El primer jugador que termine toda la lista espera a los demás para comparar si son correctas las soluciones y es el que gana el juego. Tiempo: Dos sesiones de una hora. ACTIVIDAD 9. ¿QUIÉN ES ESE PERSONAJE? Participantes: Es apropiada a partir del Tercer Ciclo de Primaria. Objetivos: 1. Enseñar el significado de biografía, sus tipologías y diferencias 2. Realizar búsquedas biográficas en Internet 3. Fomentar la participación grupal y cooperativa Material: Diferentes tipos de libros biográficos, pizarra y acceso a Internet. Técnica: Inicio: Se dará comienzo a la clase a partir de la lectura de una biografía y los alumnos deberán descubrir quién es el personaje elegido. A partir de allí, se dialogará con los mismos para determinar cuáles son los elementos constitutivos de la biografía, según lo que ellos pudieran reconocer. Se describirán los diferentes tipos, algunas diferencias entre ellas, se mencionarán y mostrarán algunos libros correspondientes a las diversas biografías. Desarrollo: El docente dividirá el grupo en dos equipos. Se desplegará un cartel donde se visualizará tres columna: una de deportes, otra de música y la última de política, con tres opciones cada una y un valor en puntos de acuerdo a la dificultad de quién es el biografiado a descubrir, en base a una serie de datos que les permitirán revelarlo. Si ambos equipos llegarán a una igualdad de puntos habrá una pregunta de cualquier tema que definirá el ganador. Por último, a cada equipo se les entregará una ficha con el nombre de un personaje que deberán completarlo con información que obtendrán de la siguiente página web http://www.biografíasvidas.com/ Cierre: Un alumno por grupo leerá la biografía encontrada y se comentará la experiencia de la búsqueda. Tiempo: Dos sesiones de una hora.

20

ACTIVIDAD 10. USAMOS EL DICCIONARIO Participantes: Es apropiada a partir del Segundo Ciclo de Primaria. Objetivos: 1. Motivar al niño en el uso y manejo del diccionario. 2. Conocer la organización del diccionario. 3. Crear consciencia de la utilidad de este instrumento para evitar errores de comprensión de términos y ampliar su vocabulario. Material: Diccionarios, cartulinas, hojas y lápiz. Técnica: Inicio: ¡A ordenar…! Se formarán grupos de tres alumnos cada uno, a los cuales serán entregados 15 carteles con distintas palabras, que deberán ser ordenadas alfabéticamente. El grupo que finalice primero y tenga correctamente ordenadas las palabras, será el ganador. Las palabras elegidas son las siguientes: Quinielista- Checoslovaco- Subdividir- Zigzaguear- windsurf- Whisky- CestoQuincuagésimo- Zigzag- Quinientos- Xerografía- Subdivisión- Zoología- QuincuagenarioXerografiar Desarrollo: Aproximándonos a la definición correcta. Los alumnos deberán tener una hoja y un bolígrafo o lápiz. Uno de ellos tomará un diccionario y elegirá cualquier palabra, conocida o no, que se la dice a los demás y éstos la anotarán en el papel. Cada uno escribirá una definición de dicha palabra, aunque no sepa su significado, y se la entregará al jugador que ha elegido la palabra. Éste, a su vez, también escribirá en su hoja la definición correcta. A continuación leerá, en voz alta, todas las definiciones incluida la correcta, pero sin decir de quién es cada una. Una vez escuchadas todas, uno a uno va votando por la que cree que es la verdadera. El alumno que se haya aproximado a la definición correcta será el ganador. Cierre: Se realizará una actividad que quedará plasmada en la carpeta del alumno como cierre del trabajo con el uso del diccionario. Unir con flechas las palabras con sus significados correctos utilizando el diccionario. Tiempo: Dos sesiones de una hora. NOTA: A continuación ponemos un ejemplo que se puede complementar con más palabras.

21

Acompañar

Que vive errante, sin domicilio.

Legitimo

Que dura 5 años.

Megafonía

Que reúne los requisitos ordenados por las leyes.

Nómada

Conjunto de aparatos electrónicos destinados a aumentar el volumen del Sonido.

Quinquenal

Fuerza en virtud de la cual todos los cuerpos se atraen mutuamente en razón directa de sus masas o en razón inversa a los cuadrados de su distancia.

Gravitación

Estar o ir en compañía de otro.

22

También podéis coger las “Normas básicas de la biblioteca” que se encuentran detrás de la puerta de la entrada para hablar sobre ellas con el alumnado. Al igual que es importante que los aspectos organizativos (colores de los tejuelos, para qué sirve el marcalibro, etc.) se los expliqueis poco a poco de forma lúdica y entretenida. Como recurso online os recomiendo el siguiente enlace donde podéis ver juegos (clic) para jugar en el aula o en la biblioteca y que están relacionados directamente con su organización. Los podéis encontrar divididos por ciclos educativos: http://averroes.ced.juntaandalucia.es/bibliotecaescolar/index.php?option=com_content&view=article&id=210&Itemid= 59 (el enlace se encuentra en el blog de la biblioteca en “Juegos online”). Os invito también a ver la formación de otros ciclos ya que podéis adaptar algunas actividades al vuestro. Están a vuestra disposición en la biblioteca. Y no olvidéis consultar con el Coordinador de biblioteca en caso de duda.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.