as Pronto daremos inicio a la actividad de presentación del libro sobre Pobreza e Infancia en América Latina. Gracias por su presencia!

Bienvenidos/as Pronto daremos inicio a la actividad de presentación del libro sobre Pobreza e Infancia en América Latina. Gracias por su presencia!

5 downloads 76 Views 3MB Size

Recommend Stories


Pobreza en la infancia
Ciencias sociales. Aprendizaje. Trabajo. Efectos. Ayudas. Fundaciones

Pobreza Rural en América Latina
DOCUMENTOS DE TRABAJO DEL INDES Pobreza Rural en América Latina Keith Griffin Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto Interamer

Gracias por participar en
Gracias por participar en… 2010 Todas las CNs participantes tienen hasta el cierre del C-10 para canjear los premios. Pasado este ciclo serán cancel

Story Transcript

Bienvenidos/as Pronto daremos inicio a la actividad de presentación del libro sobre Pobreza e Infancia en América Latina.

Gracias por su presencia!

Agenda Raúl Mercer (facilitador)  Presentación de la actividad y de los disertantes

Alberto Minujin  El Grupo de Trabajo sobre pobreza e infancia y presentación del libro  Contexto pobreza en Latinoamérica y el impacto/influencia de las desigualdades

Mónica González Contró  Relación entre pobreza y derechos  El marco de la Convención para abordar las consecuencias de la pobreza  Recomendaciones para abordar las problemáticas de la pobreza y las desigualdades

Alberto Cimadamore  Pobreza y desigualdad a nivel global  Las complejas raíces de la pobreza en el contexto globalizado  Las experiencias de investigación de CROP en distintos continentes

Raúl Mercer  Preguntas e intercambios  Cierre

Alberto Minujin Matemático y estadístico con especialización en demografía y políticas sociales. Profesor en el Programa de pos-grado en Asuntos Internacionales, de la New School University en Nueva York. Director de la iniciativa global Equity for Children y Equidad para la Infancia en Latino America. Miembro del Observatorio Latino Americano (OLA) de la New School. Profesor de la UNTREF y miembro del Consejo Académico de la Maestría de Políticas Sociales, Universidad de Cuyo. Fue Oficial Senior de la División de Política y Planeamiento de la sede Central de UNICEF en Nueva York. Autor de diversos libros y artículos publicados relacionados con la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión social y los derechos humanos.

Alberto D. Cimadamore Es Director del Programa de Estudios sobre Pobreza del Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC) con sede en la Universidad de Bergen (UiB), Noruega. Es Doctor (PhD.) en Relaciones Internacionales por la University of Southern California (USC), Los Angeles, Estados Unidos; Magíster (M.A.) en Relaciones Internacionales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Argentina; Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario, Argentina y Abogado por la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina. Algunos de los títulos de sus publicaciones más recientes en el área de su especialización son: Poverty & the Millennium Development Goals: A critical assessment and a look forward; Human development and sustainability science: the challange of transdisciplinary knowledge for social change; Global justice and the quest for poverty eradication; Las Relaciones Internacionales de la Pobreza; y La Economía Política de la Pobreza; entre otros.

Mónica González Contró • Es doctora en derechos fundamentales por la Universidad Autónoma de Madrid, en donde se tituló con la tesis “Derechos y necesidades de la infancia y adolescencia: una fundamentación de los derechos de los niños”. • Es abogada general de la UNAM e investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM especializada en el tema de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM y coordinadora del Diplomado sobre el Derecho a la no discriminación. • Es consejera honoraria de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de la Junta de Gobierno del Consejo para Prevenir la Discriminación en el D.F. y de la Junta Directiva de la Asesoría Jurídica Federal de Atención a Víctimas.

Lo esencial no puede ser invisible… Pobreza infantil en América Latina

Alberto Minujin. Director Equity for Children / Equidad para la Infancia

Pintura: Pesadilla de los injustos. Antonio Berni

Grupo de Trabajo para la Investigación-Acción sobre Pobreza e Inequidades en la Infancia

Concepto de pobreza infantil desde una mirada crítica y científica: Entendida en un marco amplio de exclusión social y desigualdades (territoriales, de género, etnia, clase, entre otras).

Pintura: Juanito Laguna remontando su barrilete. Antonio Berni

Objetivos del GT: - Desarrollar herramientas de información y análisis sobre las condiciones de pobreza que enfrentan niños, niñas y adolescentes de América Latina - Construcción de una propuesta conceptual y metodológica para la evaluación de los planes, programas, políticas y acciones de lucha contra la pobreza infantil - Propuestas investigativas para mejorar la toma de decisiones y generar conocimiento pertinente - Potenciar la formación académica, la incidencia y democratización del conocimiento necesario para fortalecer las políticas para la infancia en América Latina Pintura sin título. Antonio Berni

Creación del GT: Convocatoria a expertos en el marco del Proyecto de Conectividad de posgrados en Derechos y Políticas para la Infancia. 2010

2011

Conformación del GT Diseño de la propuesta de trabajo y ejes de acción.

2012

V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia. • Conferencia: Desigualdad y pobreza en Latinoamérica. • Conferencia: Políticas Públicas y Condiciones de Vida de Niños, Niñas y Adolescentes. Consultoría SENNAF.

2013

Investigación sobre estrategias regionales de medición de pobreza en niñez. Estado del arte sobre indicadores de pobreza y desigualdad en Argentina, Colombia, Chile y Uruguay.

2014

Seminario Internacional “Pobreza infantil, políticas públicas y democracia”. • Convocatoria: Investigadores/as de más de 14 países. Evaluación crítica y comparativa del estado del conocimiento sobre prevención y erradicación de la pobreza y la inequidad infantil. • Mesa Redonda: Desarrollo y construcción de ciudadanía infantil.

Instituciones que han colaborado y sido parte del grupo de trabajo: Equidad para la Infancia América Latina Iniciativa del Cono Sur para la Promoción de la Salud y los Derechos del Niño de FLACSO, Argentina - Universidad de Victoria, Canadá Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia CROP, Noruega

FLACSO, México Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México

CINDE, Colombia Programa de Estudios Sociales de Infancia y Juventud de la Escuela de Humanidades de la UNSAM Universidad Católica de Chile Centro Interdisciplinario de Infancia y Pobreza de la Universidad de la República de Uruguay.

Estructura del Libro - Capítulo 1: Los contextos de la pobreza infantil o Países: Colombia, México Perú, Argentina o Espacios sociales: educativos, familiares, territorios locales, contextos de trabajo adulto e infantil - Capítulo 2: Políticas sociales y protección de la niñez o Áreas de la política: Ciudadanía, migración y DDHH, protección social, transferencias monetarias o Perspectiva de la equidad: acceso a servicios; grupos vulnerables (indígenas, primera infancia) - Capítulo 3: Inequidades y políticas de cuidado o Reproducción de la pobreza y las desigualdades a partir de los modelos de cuidado o Distintas concepciones sobre desarrollo y pobreza Inequidades en salud, género, territorio

Marco de referencia del Libro

La infancia y la justicia social: Las cuestiones de justicia tienen que ver con las dimensiones de la distribución (económica), del reconocimiento (cultural) y de la representación (política). • La injusticia en la distribución está claramente presente en las carencias materiales que sufre la infancia pobre. • La discriminación y las inequidades horizontales hacen a la falta de reconocimiento de la identidad e injusticia en la aceptación de las diferencias. • Los/as niños como “subalternos/as”: Más allá del dominado u oprimido (Pensamiento poscolonial). La subalternidad refiere a una exclusión a priori, estructural, que impide el acceso a las esferas y espacios de representación.

Pintura: Juanito dormido. Antonio Berni

La ciudadanía social y la infancia Para ejercer su ciudadanía desde los primeros años de la vida se requiere tanto la participación de niños y niñas en el escenario público como el disfrute de condiciones de bienestar que permitan hacer efectiva esa participación.

Pintura: Inundación en el barrio de Juanito. Antonio Berni

Las políticas sociales • Se requieren políticas para asegurar el disfrute de los derechos de la población infantil que busquen además romper la transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. • Superar la concepción de políticas sociales para pobres y servicios privados de mercado para ricos (educación, salud, cuidado, juego, etc.) que profundiza las desigualdades. • Tensión entre la calidad y la cobertura • Reconocimiento de la perspectiva diferencial en el diseño y operación de las políticas y programas Pintura: Juanito Laguna going to the factory. Antonio Berni

La pobreza infantil y la desigualdad • Considerando medidas y factores no-monetarios que impactan sobre la sobrevivencia, el desarrollo y el bienestar infantil

• En el marco de un enfoque que debe lidiar con las desigualdades sociales, no sólo de riqueza, que incluya las redes de relaciones y contextos sociales que enmarcan las condiciones de vida de la infancia. • La “pobreza” en relación con modelos de desarrollo nacional y global • La pobreza y las respuestas políticas locales, regionales y globales: necesidad de mayor contraloría social y rendición de cuentas para mejorar los resultados en las condiciones de vida de niños, niñas, sus familias y comunidades. Pintura: Juanito Laguna va a la ciudad. Antonio Berni

El contexto latinoamericano de la pobreza infantil

"(...) los pobres no son sólo aquellas víctimas, de una u otra forma, de una mala distribución de los ingresos y la riqueza, sino también aquellos que sus recursos materiales e inmateriales no les permiten cumplir con las demandas y hábitos sociales que como ciudadanos se les exige. Por eso la pobreza es, sobre todo, pobreza de ciudadanía." (Bustelo, E. 1999 Págs. 40 y 41)

• Millones de latinoamericanos carecen de bienes tangibles e intangibles para asegurar su nivel de bienestar y participar en la vida social. • En las ciudades de América Latina, uno de cada tres niños crece en hogares precarios

La profundización de la pobreza y las desigualdades urbanas • Tres de cada cuatro niños latinoamericanos crece en ciudades

• En nuestras ciudades todo está disponible, pero las "ventajas urbanas" no son para todos TOTAL

633 milliones

URBANO

505 milliones (79.9%)

ASENTAMIENTOS PRECARIOS

111 milliones (17.5%)

Sólo combatiendo la inequidad es posible romper con el círculo de transmisión intergeneracional de la pobreza y la exclusión, y garantizar los derechos de la infancia

Pintura: Juanito Laguna aprende a leer. Antonio Berni

Recomendaciones para combatir la pobreza y las desigualdades en nuestras ciudades:

1.

Reformular las discusiones sobre las ciudades para que niños y niñas sean reconocidos como agentes dentro de la planificación urbana.

2.

Utilizar evidencia sólida (cuantitativa y cualitativa), para entender las causas de la pobreza y la inequidad de la infancia, con el fin de orientar las políticas y la planificación urbana.

3.

Crear mecanismos de contraloría social que promuevan el diálogo, la articulación y el monitoreo entre los decisores públicos y la ciudadanía: niños/as, sus familias, comunidades y responsables de proveer servicios públicos.

4.

Invertir en programas efectivos y de calidad, validados en las propias comunidades.

5.

Pensar y actuar políticamente, articulando a tomadores de decisiones de instancias gubernamentales nacionales, locales y comunitarias, con el fin de consolidar iniciativas eficaces y sostenibles.

¡GRACIAS!

Presentación del libro: “Lo esencial no puede ser invisible a los ojos. Infancia y pobreza en América Latina” FLACSO, Argentina Buenos Aires, 27 de Julio de 2016

International Social Science Council (ISSC) / University of Bergen (UiB) Alberto D. Cimadamore Director

-

Los objetivos de esta breve presentación son: •Discutir aspectos centrales de los esfuerzos globales contra la pobreza y la desigualdad, concentrándome en los Objetivos de Desarrollo Sostenible •Exponer la problemática actual desde el enfoque de la economía política de la pobreza •Enmarcar el libro que estamos presentando en la estrategia y actividades globales de CROP

• • •





1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a U$ 1,25 al día. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales. 1.3 Implementar sistemas nacionales apropiados de protección social y medidas para todos, incluidos pisos de protección social, y en 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables. 1.4 Para 2030, garantizar que todos los hombres y las mujeres, en particular, los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como el acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otras formas de propiedad, la herencia, los recursos naturales, adecuada las nuevas tecnologías y servicios financieros, incluída la microfinanciación. 1.5 Para el año 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y los que están en situación de vulnerabilidad y reducir su exposición a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

El discurso oficial “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) han sido la experiencia más exitosa en la lucha global contra la pobreza a lo largo de la historia (…) Foreword to The Millennium Development Goals Report 2013. “La meta de los ODM ha sido alcanzada, los niveles de pobreza han reducido a la mitada entre 1990 y 2010, pero aún persiste una población de 1.200 millones de habitantes viviendo en condiciones de exterma pobreza. ” (MDGs Report 2013, p. 6 + 2014 + 2015)

Las buenas noticias: «Alrededor de 700 millones de personas menos viviendo en condiciones de extrema pobreza en 2010 con respecto a 1990.” (ibid. “Quick FACTS”)

Proporción de personas viviendo con menos de U$1.25 a day, 1990 and 2010 (Percentaje) (Fuente: The Millennium Development Goals Report 2013)

Explicando el ODM #1 éxito & fracaso: el efecto China «lo que queda atrás» Gráfico: Número de pobres 1981-2010 (regiones seleccionadas y países, en millones)

1200

1000

800 Sub-Saharan Africa (developing only) 600

East Asia & Pacific (developing only) China Low income countries

400

200

0 1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2010

Tasa de crecimiento de la parte superior de la riqueza mundial 1987-2013 Desigualdades en el ingreso en los Estados Unidos 1910-2010

Source: Piketty, T. (2014) , Capital in the Twenty-First Century.

Tendencias en la Medición Oficial de la Pobreza (1959-2012)

Ingreso promedio del hogar según quintil (1967-2012)

La búsqueda de enfoques integrados que permitan entender y actuar sobre la economía política de la pobreza y la desigualdad: ideas centrales

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA POLÍTICO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO

NIVEL 1: SISTEMAS NACIONALES

Explicando la producción de pobreza: hacia un modelo teórico de dos niveles

ESTRUCTURA 1) Estado

ESTRUCTURA 1) Mercado doméstico

Agentes: 1) Gobierno 2) Organizaciones y grupos sociales 3) Ciudadanos

Agentes: 1) Organizaciones de productores 2) Organizaciones de consumidores 3) Productores individuales 4) Consumidores individuales

PRINCIPIO ORDENADOR 1) Jerárquico, basado en el orden constitucional de las relaciones de poder.

PRINCIPIO ORDENADOR 1) No-Jerárquico, basado en la lógica económica (MAXIMIZACIÓN DE LAS GANANCIAS) y regulaciones.

Nivel 2: SISTEMA INTERNACIONAL ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA POLÍTICO

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO

Etructura: 1) Comunidad o Estado (formalmente no-jerárquico)

Structura: 1) Mercado internacional

Agentes principales: 1) Organizaciones intergubernamentales 2) Representaciones de gobiernos 3) Organizaciones no-gubernamentales

Agentes principales: 1) Firmas (Multinacional Corporaciones, Bancos internacionales, etc.) 2) Organizaciones internacionales de productores (OPEC) 3) Ios (BM, FMI, WTO)

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA POLÍTICO Principios ordenadores: Anarquía, basada en los principios comunitarios (x ej., soberanía de los estados, “formalmente iguales”) y las relaciones de poder que se reflejan en los diferentes regímenes internacionales.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS PRINCIPALES DEL SUBSISTEMA ECONÓMICO Principios ordenadores: Anarquía, basada en las lógicas económicas y las MUY DEFICIENTES REGULACIONES. CAPITAL puede movilizarse relatiavamente bien y rápidamente TRABAJO: no pueden hacerlo de igual forma.

A manera de conclusión: • Los estados (definidos como estructuras de gobernabilidad) han sido históricamente parte del problema y de la solución. • Entender las formas históricas de estado y mercado, así como el rol de los agentes de los agentes en el mantenimiento y cambio estructural es un objetivo central de la economía política de la pobreza. • La efectividad y rol transformativo de las políticas públicas requiere de un adecuado entendimiento de las fuerzas y tendencias que operan a nivel local, nacional e internacional. • Desde esta perspectiva, CROP apoyó decididamente el seminario internacional y las actividades relacionadas que finalizaron en la publicación de este libro que ahora nos reúne virtualmente.

Gracias por la atención [email protected]

Lo esencial no puede ser invisible a los ojos: pobreza e infancia en AL

Mónica González Contro IIJ-UNAM

Pobreza infantil y derechos • La pobreza constituye una de las expresiones más graves de violación a los ddhh • Especiales consecuencias en niñas y niños por estar en una etapa de desarrollo – – – – – –

Alimentación Salud Educación Juego Medio ambiente Protección contra la explotación

• Importancia de estudios focalizados en pobreza infantil • Afecta a todos los integrantes de la familia, pero especialmente a niñas y niños • Ciclo reproductor de la pobreza • Papel de la CDN en el contexto de la pobreza infantil

Convención sobre los Derechos del Niño • • • • • •

Medidas generales de aplicación Derechos civiles y libertades Entorno familiar y otro tipo de tutela Salud básica y bienestar Educación, esparcimiento y actividades culturales Medidas especiales de protección

No discriminación

Participación

Niña(o)

Interés superior

Vida, supervivencia y desarrollo

Enfoque de derechos • Surge en el contexto de los programas de cooperación para el desarrollo • Constituye el marco conceptual para el proceso de desarrollo humano – Punto de vista normativo: derecho internacional de los ddhh – Punto de vista operacional: orientado a la promoción y protección de los ddhh

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

 Atributos del enfoque de derechos: – La realización de los ddhh debe ser el objetivo del desarrollo y, por ende, de las políticas públicas – Identificar a los titulares de derechos y a los obligados a garantizarlos

– Los principios y normas de ddhh deben orientar la cooperación al desarrollo http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

 Valor del enfoque de derechos: –Intrínseco: éticamente correcto –Instrumental: efectividad para promover el desarrollo humano. Resultados mejores y sostenibles

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

 Valor práctico del enfoque de derechos: 1. Identifica a los titulares de derechos especialmente marginados 2. Planteamiento holístico que toma en cuenta comunidad, familia, sociedad civil, autoridades, etc. 3. Instrumentos internacionales 4. Proceso participativo entre titulares y obligados 5. Transparencia y rendición de cuentas 6. Vigilancia 7. Resultados sostenidos http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FAQsp.pdf

 El enfoque de derechos en las políticas dirigidas a niñas, niños y adolescentes •

Derechos de niñas, niños y adolescentes: reconocimiento como verdaderos titulares de derechos



Paso del enfoque asistencial al enfoque de derechos: situación irregular a protección integral



Da certeza jurídica sobre el contenido de las políticas, elimina discrecionalidad y enfoque asistencial



Parte del reconocimiento de la dignidad del niño



Universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los derechos



Participación de niñas, niños y adolescentes (empoderamiento)



Basado en los principios rectores de la CDN

 Conclusiones

Legislación Políticas públicas Perspectiva de género Principio de igualdad Subsidiariedad

Preguntas? Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.