Asesoramiento Patrimonial Independiente

Asesoramiento Patrimonial Independiente ¿Por qué España no es Grecia? Tras las elecciones del pasado enero y la victoria de Syriza, un partido de ext

3 downloads 129 Views 383KB Size

Recommend Stories


asesoramiento empresarial
Reich Consultores Asociados S.L. asesoramiento empresarial Alcalá de Henares C/ Talamanca 34 Edificio C, despacho COOI 28807 Alcalá de Henares (Madr

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO
CA 175-001 CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CA FECHA REVISION EMITIDA POR : : : : 175- 001 01/06/16 Original DGAC ASUNTO: TRANSPORTE SIN RIESGOS DE MERCA

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO
CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CA : 145-600 Fecha : 06-09-2012 Revision : Original Originada por : DSA/DGAC TEMA: PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 1. PR

CIRCULAR DE ASESORAMIENTO
CIRCULAR DE ASESORAMIENTO CA FECHA REVISIÓN EMITIDA POR TEMA 1. : : 311-2.12-2014 : 28/08/2014 : ORIGINAL : DSA/ DGAC DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS D

México independiente?
MOMENTO EDITORIAL México ¿independiente? A dos siglos de promulgada la independencia de México, la dinámica social y las transformaciones mundiales

Story Transcript

Asesoramiento Patrimonial Independiente

¿Por qué España no es Grecia? Tras las elecciones del pasado enero y la victoria de Syriza, un partido de extrema de izquierda con ideas rupturistas, volvieron las sombras sobre España y un posible contagio magnificado por el auge del partido político “Podemos” afín a la ideología del partido. Sin embargo, atendiendo a diversas variables macroeconómicas llegaremos a la conclusión de que España, no es Grecia. El principal motivo es por el peso que tienen ambas economías en la Eurozona. El PIB de España es la cuarta mayor economía en la zona euro, contribuyendo con un 10,59%, mientras que Grecia supone solamente un 1,84% del total, por lo que cualquier medida unilateral por parte del gobierno griego tendría una repercusión bastante menor que si fuera tomada por el gobierno español (véase una salida unilateral del euro).

País Belgium Germany Estonia Ireland Greece Spain France Italy Cyprus Latvia Luxembourg Malta Netherlands Austria Portugal Slovenia Slovakia Finland

% PIB Eurozona 3,99% 28,37% 0,19% 1,76% 1,84% 10,59% 21,34% 16,35% 0,18% 0,23% 0,46% 0,08% 6,49% 3,26% 1,73% 0,36% 0,74% 2,04%

© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. C/Veracruz, 1, Semisótano Izq. Bajo, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27 Inscrita en la CNMV con el número 47.

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Las siguientes tablas muestran la composición del PIB desde el lado de la demanda, su evolución en el tiempo, y las diferencias que han surgido a raíz de la crisis económica: 2005 86,62% 21,33% 21,29% 29,24%

Consumo Formación Bruta de Capital Exportaciones Importaciones

2006 85,46% 25,09% 21,21% 31,76%

2007 85,55% 27,10% 22,63% 35,29%

2008 87,74% 24,85% 23,41% 35,99%

2009 91,95% 18,68% 19,93% 30,56%

2010 91,08% 17,24% 21,04% 29,36%

2011 90,86% 15,51% 24,25% 30,61%

2010 77,76% 23,55% 25,52% 26,82%

2011 78,34% 21,91% 28,79% 29,04%

2012 90,47% 13,40% 27,56% 31,42%

2013 91,34% 12,14% 30,01% 33,49%

Grecia

Fuente: Hellenical Statistical Authority

España Consumo Formación Bruta de Capital Exportaciones Importaciones

2005 74,98% 30,02% 24,67% 29,67%

2006 74,62% 31,30% 24,87% 30,79%

2007 74,66% 31,34% 25,71% 31,70%

2008 75,53% 29,60% 25,32% 30,44%

2009 76,58% 24,57% 22,67% 23,82%

2012 78,26% 20,18% 30,32% 28,75%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En los años previos a la crisis, España era un país netamente importador con un fuerte componente en la inversión y cuyo consumo suponía casi ¾ del PIB. Por otro lado, en Grecia el componente que más aportaba al PIB era el consumo, con casi un 90%, y al igual que España, también era un país netamente importador y con una importante inversión en capital. Tras la crisis, esta composición cambió. España en 2012 ya se convertía en un país netamente exportador, contribuyendo de forma clara al crecimiento económico, mientras que la inversión en formación bruta de capital descendía de su máximo de 2007 hasta el mínimo en 10 años en 2013, suponiendo sólo un 19% del total del PIB. El consumo se mantuvo estable en torno al 77%. Mientras en Grecia, el consumo seguía siendo el sustento de la economía, incluso incrementándose por encima del 90%, la inversión también descendía a mínimos históricos, pero sin embargo, seguía siendo un país netamente importador, su modelos productivo no había cambiado como España. Además, la evolución del déficit de ambas economías ha divergido en los últimos años. Mientras que el déficit de España se ha ido reduciendo tras el peor año de la crisis, gracias a las medidas de austeridad y consolidación fiscal llevadas a cabo por el Gobierno, el déficit de Grecia desde 2009 apenas ha variado, manteniéndose en torno al 10% del PIB.

© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. C/Veracruz, 1, Semisótano Izq. Bajo, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27 Inscrita en la CNMV con el número 47.

2013 77,64% 18,96% 31,56% 28,15%

Asesoramiento Patrimonial Independiente

%Deficit to GDP

%Deficit sobre PIB 5 0 -5 -10 -15 -20

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Greece

-6,1

-6,7

-9,9

-15,2

-11,1

-10,1

-8,6

-12,2

Spain

2,2

2

-4,4

-11

-9,4

-9,4

-10,3

-6,8

Fuente: Eurostat/Elaboración propia

Esto ha llevado a que la deuda pública griega en los últimos años llegue a niveles de más del 180% del PIB para financiar todo el desfase presupuestario. En cambio España ha aumentado su endeudamiento de manera más gradual, llegando a niveles de alerta, cerca del 100% del PIB, pero bastante lejos del país griego.

%Deuda Pública sobre PIB 200 150 Greece

100

Spain

50 0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: Eurostat/Elaboración propia

Respecto al empleo, tanto Grecia como España han sido los dos países a los que más ha afectado la crisis en cuanto a empleo se refiere, llegando a cotas de más de 20%. Sin embargo, la situación del entorno laboral es diferente. En España, la productividad ha aumentado gradualmente desde 2005, incluso en lo peor de la crisis, situándose en 2013 por encima de la media de la Zona Euro. Además, los costes laborales unitarios también se han reducido, ajustando salarios mediante una devaluación interna. En cambio, aunque los costes laborales también se redujeron en Grecia, la productividad tocó techo en 2007, cayendo a mínimos en 2011 y actualmente se sitúa por debajo de la media de la zona euro.

© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. C/Veracruz, 1, Semisótano Izq. Bajo, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27 Inscrita en la CNMV con el número 47.

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Índice costes laborales unitarios

Índice Productividad 120 115 110 105 100 95 90

Euro area Greece Spain

120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

Euro area (18 countries) Greece

Spain

Fuente: Eurostat/ Elaboración Propia

Otro factor que contribuyó fue la estabilidad política que surgió a raíz de la mayoría absoluta del actual gobierno de España, que le permitió llevar a cabo las reformas necesarias para enderezar la situación económica cuando Grecia no contaba con un apoyo inquebrantable al Gobierno por parte de la oposición. Todas estas circunstancias se trasladaron a los mercados de renta fija, donde el riesgo de impago de Grecia contagió al resto de economías periféricas provocando que las rentabilidades de sus bonos a 10 años, como fue el caso de España, a niveles del 7%, mientras que los bonos griegos se dispararon hasta niveles cercanos al 40%.

%TIR

TIR Bonos 10Y 40 35 30 25 20 15 10 5 0

10Y GR 10Y ES 10Y GR

Fuente: Six Telekurs/ Elaboración Propia

Actualmente, y tal como muestra el gráfico, esta situación ha revertido con respecto al bono español y alemán, donde los spreads se han reducido. En cambio, en Grecia el spread con respecto al bono alemán lejos de reducirse, ha aumentado como consecuencia de la victoria de Syriza el pasado mes de enero que podría provocar inestabilidades geopolíticas en la zona euro.

© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. C/Veracruz, 1, Semisótano Izq. Bajo, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27 Inscrita en la CNMV con el número 47.

Asesoramiento Patrimonial Independiente

Por tanto, aunque ambas economías puedan compartir “males” similares, como pueden ser la hipertrofia del Estado, la excesiva carga fiscal a la que se ven sometidas sus habitantes, un entorno laboral todavía rígido y una corrupción que erosiona la paciencia y la credibilidad del país, España ha sabido adaptarse, ha llevado a cabo las medidas y reformas necesarias para evitar un rescate total y conseguir que los mercados volvieran a confiar en la prosperidad del país, mientras que Grecia sigue sumida en una espiral de deuda y recesión del que de momento no atisba final. España, hasta las elecciones generales de 2015, por el momento, no es Grecia.

DEPARTAMENTO DE INVERSIONES

© ASPAIN 11 ASESORES FINANCIEROS EAFI,SL. C/Veracruz, 1, Semisótano Izq. Bajo, 28036 Madrid. Teléfono: 91 457 17 33. Fax: 91 758 48 27 Inscrita en la CNMV con el número 47.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.