ASESORÍA DE FAMILIA Y SUCESIONES MASTER EN ABOGACIA 3ª Edición

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MASTER EN ABOGACIA 3ª Edición 2015-2017 ASESORÍA DE FAMILIA Y SUCESIONES MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE
Author:  Juan Luna López

2 downloads 13 Views 391KB Size

Recommend Stories


Unidad 3 SUCESIONES Y SERIES
Unidad 3 • SUCESIONES Y SERIES INTRODUCCION Una sucesión es un conjunto ordenado de números formados de acuerdo con una ley. Cada número se llama t

Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones)
Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones) 015241 Plan Antiguo Curso 2006 - 2007 2 015241 CURSO 2006-2007 DERECHO CIVIL IV (FAMILIA Y DERECHO DE SUC

Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones)
Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones) 015241 Plan Antiguo Curso 2008 - 2009 2 015241 CURSO 2008-2009 DERECHO CIVIL IV (FAMILIA Y DERECHO DE SUC

Story Transcript

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MASTER EN ABOGACIA 3ª Edición 2015-2017

ASESORÍA DE FAMILIA Y SUCESIONES

MÓDULO

MATERIA

ASIGNATURA

CURSO

SEMESTRE

CRÉDITOS

CARÁCTER

III. ASESORÍA CIVIL

ASESORÍA DE FAMILIA Y SUCESORIA

ASESORÍA DE FAMILIA Y SUCESORIA





4

OBLIGA TORIA

PROFESOR(ES)

1.- CRISIS MATRIMONIALES Y MEDIACIÓN FAMILIAR Dª Mª Ángeles Burgos Sánchez. Abogada Dª Ana Martín Muñoz. Abogada Dª Mª Victoria Morenate Sánchez. Abogada Dª Mª Victoria Padilla Vinuesa. Abogada 2.- FILIACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD D. Klaus Jochen Albiez Dohrmann. Profesor Universitario Dª Margarita Manzano Enríquez de Luna. Abogada D. Miguel A. Moreno Navarrete. Profesor Universitario Dª Mª Luisa Palazón Garrido. Profesora Universitaria 3.- SUCESIONES D. Miguel Paquau Liaño. Magistrado y Profesor Universitario Dª Concepción Rodríguez Marín. Profesora Universitaria (Coordinadora de la asignatura)

DIRECCIÓN DE CONTACTO ( correo electrónico)

1.-CRISIS MATRIMONIALES MEDIACIÓN FAMILIAR ·Mª Ángeles Burgos Sánchez: [email protected] ·Ana Martín Muñoz: anamartin@puntodemediación.com ·Mª Victoria Morenate Sánchez: [email protected], [email protected] ·Mª Victoria Padilla Vinuesa: [email protected]

Y

2.-FILIACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ·Klaus Jochen Albiez Dohrmann: [email protected] Margarita Manzano Enríquez de Luna: [email protected] Miguel Ángel Moreno Navarrete: [email protected] ·Mª Luisa Palazón Garrido: [email protected]

3.- SUCESIONES ·Miguel Pasquau Liaño: [email protected] ·Concepción Rodríguez Marín: [email protected]

Página 1

HORARIO Y LUGAR DE CLASES Y TUTORÍAS

HORARIO DE CLASES: Ver programa general del Máster LUGAR: Sede del Ilustre Colegio de Abogados de Granada y de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada. TUTORÍAS: Se concertarán con el profesor o profesora por correo electrónico

MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE

OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Página 2

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) LOS REQUISITOS GENERALES DEL MÁSTER BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) 1.- CRISIS MATRIMONIALES Y MEDIACIÓN FAMILIAR 1.1. Mediación familiar 1.2. Causas matrimoniales 1.3. Liquidación del régimen económico matrimonial y pensión compensatoria 1.4. Uniones de hecho 1.5. Infracciones penales en el ámbito familiar 2.- FILIACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS INCAPACES 2.1. Incapacitación 2.2. Acciones de filiación 2.3. Expedientes de adopción y acogimiento 2.4. Protección de menores 3.- SUCESIONES 3.1. Administración de herencias 3.2. Procedimientos sucesorios

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO

G1 a G15. EC 1 a 4, EC10-14, EC16-EC19 y EC25. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: a) Relacionar las distintas fuentes aplicables. b) Las normas de aplicación en cada uno de los supuestos que se plantean, así como la jurisprudencia que en su caso puede ser de aplicación según el contenido de la cuestión plateada. c) Realizar una interpretación sistemática de los textos normativos. d) Las principales categorías que estructuran la materia. e) Diferenciar las distintas instituciones.

Página 3

El alumno será capaz de: a) Construir una argumentación a petición de parte. b) Diseñar una estrategia de defensa adecuada. c) Trasladar los argumentos a una estructura procesal oportuna. d) Elaborar un texto práctico acerca del supuesto concreto que se plantea. e) Desarrollar la estrategia para la defensa de las pretensiones que en cada caso se presentan. f) Tramitar un expediente concreto, ante la administración. g) Interponer una denuncia por los delitos en el ámbito que se le presente, así como tramitar el procedimiento.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA 1. CRISIS MATRIMONIALES Y MEDIACIÓN FAMILIAR 1.1. Mediación familiar A. La mediación dentro de los ADR (Alternative Dispute Resolution). B. Estatuto normativo y fáctico de la mediación en España. C. Clases de mediación: a) Mediación intra y extrajudicial. b) Mediación pública y privada. D. Deontología de la mediación: Principios y presupuestos. E. El proceso de mediación: a) Metodología, estrategia y técnicas. b) El mediador y las partes. Perfil y rol. c) El objeto de la mediación. Ámbitos de aplicación de la mediación familiar. d) Los acuerdos en mediación. Clases y efectos. F. El abogado en los procesos de mediación. G. Diferencias entre mediación y negociación. H. La comunicación en mediación. 1.2. Causas matrimoniales A. Procedimiento de separación y divorcio de mutuo acuerdo: a) Convenio regulador. b) Tramitación del procedimiento B. Procedimiento de separación y divorcio contencioso: a) Demanda. Contestación a la demanda. Reconvención. Medidas o efectos derivados. b) Tramitación del procedimiento. Juicio verbal. c) Medidas Provisionales. Previas y coetáneas. C. Procedimiento de modificación de medidas: a) Tramitación. b) Supuestos relativos a la modificación de cada una de las medidas. D. Breve referencia a medidas cautelares y jurisdicción voluntaria en materia de intervención judicial en relación con la patria potestad (Ley 15/2015, de 2 de julio). 1.3. Liquidación del régimen económico matrimonial y pensión compensatoria

Página 4

A. Análisis de bienes que integran como activo o pasivo el régimen económico que se liquida. B. Demanda de formación de inventario. C. Demanda de liquidación de régimen económico matrimonial y propuesta de liquidación: designación de peritos y contador partidor. Oposición a operaciones particionales. D. Juicio verbal derivado del contencioso en fase de inventario y de liquidación. Recursos admisibles en derecho en estos supuestos. E. Carácter facultativo de la pensión compensatoria. Evolución jurisprudencial de la pensión compensatoria. 1.4. Uniones de hecho A. B. C. D. E. F. G.

Concepto de pareja de hecho. Pareja de hecho en crisis: analogías y diferencias con el matrimonio. El proceso de mutuo acuerdo. El proceso contencioso. Las medidas provisionales previas a demanda. Las medidas provisionales coetáneas a demanda. El proceso de modificación de medidas. El proceso de ejecución forzosa de las medidas.

1.5. Infracciones penales en el ámbito familiar A. Evolución del delito de malos tratos en el ámbito familiar. B. La reforma del Código Penal y el nuevo tratamiento de los delitos de malos tratos en el ámbito familiar. C. Medidas civiles de la orden de alejamiento. 2. FILIACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2.1. Incapacitación A. Dependencia / Discapacidad / Internamiento / Personas con discapacidad / Incapacitación / Asistencia. B. Incapacitación: a) Causas de incapacitación. b) Procedimiento de incapacitación. c) Figuras de guarda: tutela, curatela y defensor judicial. d) Protección del patrimonio del incapacitado. C. Internamiento: a) Voluntario. b) Urgente. c) Involuntario. d) Caso particular de las personas de avanzada edad en centros geriátricos. e) Adopción de garantías extrajudiciales y judiciales. D. Incidencia de la incapacitación en la contratación privada: ¿nulidad o anulabilidad? a) Antes de la sentencia de incapacitación. b) Después de la sentencia de incapacitación. 2.2. Filiación y procesos de filiación A. La determinación provisional de la filiación: a) Mujer casada y presunción de paternidad del marido. b) Mujer no casada y reconocimiento del hijo. B. La determinación definitiva de la filiación: las acciones de filiación.

Página 5

a) Principios generales. b) Procedimiento. c) Las acciones de reclamación de la filiación. d) Las acciones de impugnación de la filiación. e) La acción mixta de reclamación. Impugnación de la filiación. C. La determinación de la filiación en los casos del uso de técnicas de reproducción humana asistida. a) Inseminación artificial homóloga. b) Inseminación artificial heteróloga. c) Filiación post mortem. d) Maternidad subrogada. D. La acreditación de la filiación. 2.3. Expedientes de adopción y acogimiento A. El desamparo: a) Estudio y valoración de menores en situaciones de desamparo y menores que están inmersos en situación de desamparo. b) Tramitación y normativa aplicable. B. El acogimiento: a) Normativa b) Tipos de acogimiento c) Requisitos, documentación, tramitación del expediente, resoluciones y recursos. C. La adopción: a) Normativa. b) Requisitos, documentación, tramitación del expediente. 2.4. Protección de menores A. B. C. D.

El interés superior del menor. La protección del menor en el tráfico jurídico. La protección del menor en el entorno familiar. La protección del menor. Aspectos sustantivos del proceso civil y la jurisdicción voluntaria.

3. SUCESIONES 3.1. Sucesión intestada, contractual y testada A. Sucesión intestada o legal: a) Garantías, función y requisitos de la sucesión intestada. La declaración de herederos abintestato. b) Orden legal para el llamamiento al haber hereditario: en línea recta (descendientes, ascendientes), para el cónyuge viudo y los parientes colaterales. c) La sucesión del Estado o de la Comunidad Autónoma. B. Sucesión contractual. C. Sucesión testada: a) Capacidad para testar: el llamado juicio de capacidad. b) El testamento: interpretación, ejecución, eficacia, ineficacia, nulidad, revocación y caducidad. c) Clases de testamentos.

Página 6

d) Contenido del testamento: la institución de heredero y legatario. Las sustituciones hereditarias (vulgar, pupilar y fideicomisaria) 3.2. Partición hereditaria: judicial y extrajudicial. A. Operaciones particionales típicas: a) Bases de la sucesión. b) Inventario u avalúo. c) Cálculo de las legítimas; d) Pago a acreedores y legatarios. e) Formación y adjudicación de lotes. B. Clases de partición. C. Procedimiento de división judicial de la herencia.

BIBLIOGRAFÍA CRISIS MATRIMONIALES Y MEDIACIÓN FAMILIAR -Consejo General del Poder Judicial, Alternativas a la judicialización de los conflictos: La mediación, Madrid, 2006. -Diez y Gachi Tapia, F., Herramientas para trabajar en mediación, Buenos Aires, Paidós, 1999. -Haynes, John. M., Fundamentos de la Mediación Familiar, Madrid, Gala Ediciones, 1993. -Martín Muñoz, A. “Análisis comparativo de la mediación y la abogacía en el tratamiento de los conflictos familiares”, en Aportaciones de la mediación en el marco de la prevención, gestión y solución de conflictos familiares, Granada, Comares, 2011, pp. 241-256. -Martín Muñoz, A., “La mediación civil y mercantil en la U.E.: breve consideración a España y otros países de nuestro entorno”, Revista Servicios Sociales y Política Social, Madrid, Consejo General de T.S., 2013, pp. 51-68. -Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral. Actualización. BOE 6.10.2015 -Ramón Ribas, E., Violencia de género y violencia doméstica, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008. -Benavente Moreda, P., Riesgo, desamparo y acogimiento de menores. Actuación de la Administración e intereses en juego, Madrid, Boletín Oficial del Estado, Universidad Autónoma de Madrid, 2011. -Ocón Domingo, José, “Un análisis comparativo de las medidas alternativas de protección de menores en Andalucía y España”, Cuadernos de Trabajo Social, nº 17, 2004, pp. 61-87. -Bustos Moreno, Y., El Pasivo ganancial en la relación interna, Alicante, Universidad de Alicante, 2001. -Ruiz Bíscaro, B., “Acuerdos sobre la Liquidación de la Sociedad de Gananciales (Oportunidad de celebrarlos)”, Revista Jurídica, 2002. -Montero Aroca, J., La Sociedad de gananciales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014. -Mesa Marrero, C., Uniones de hecho (3ª ed.), Pamplona, Aranzadi, 2014. -Serrano Chamorro, M.E., Las parejas de hecho y su marco legal, Madrid, Editorial Reus, 2014. -Vilalta Nicuesa, A.E., Parejas de hecho, Barcelona, Bosch, 2006. -Mesa Marrero, C., Las uniones de hecho: Análisis de las relaciones económicas y sus efectos, Pamplona, Aranzadi, 1999. FILIACIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD -Quicios Molina, M.S., Determinación e impugnación de la filiación, Pamplona, Reuters- Aranzadi, 2014. -Gete-Alonso y Calera, Mª C y Solé Resina, J., Filiación y potestad parental, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014. -Gete-Alonso y Calera, Mª C., Tratado de la persona física, Pamplona, Thomson Reuters- Aranzadi, 2013. -Cerrada Moreno, M., Incapacitación y procesos sobre capacidad de las personas, Pamplona, Aranzadi, 2014. -Romero Coloma, A.M., Capacidad, incapacidad e incapacitación, Madrid, Editorial Reus, 2011.

Página 7

-Martínez Gallego, E.M., El procedimiento de incapacitación, Madrid, Fe d´erratas, 2013. -Pérez de Vargas Muñoz, J. (dir.), La encrucijada de la incapacitación y la discapacidad, Madrid, La Ley 2011. -García Garnica, Mª C., Aspectos actuales de la protección jurídica del menor: una aproximación interdisciplinar, Pamplona, Aranzadi, 2008. -Lasarte Álvarez, C., Protección Jurídica del Menor, 4ª edic., Madrid, Colex, 2016. SUCESIONES -Ossorio Morales, J., Manual de Sucesión Testada, Granada, Comares, 2002. -Torres Lana, J.A., El patrimonio Sucesorio: Reflexiones para un debate reformista, T.I y II. Madrid, Dikyson y Consejo General del Notariado, 2014. -Pasquau Liaño, M. (dir.), Jurisprudencia Civil Comentada. Código civil. T. I, II y III, Granada, Comares, 2009.

ENLACES RECOMENDADOS file:///C:/Users/w/Downloads/Dialnet-DesamparoAcogimientoYRetornoALaPropiaFamilia-3150231.pdf http://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/8453 http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/abandono-especial-referencia-impago-343362938 METODOLOGÍA DOCENTE La metodología de enseñanza, común a los distintos módulos sobre contenidos formativos, será esencialmente práctica, habida cuenta de la finalidad profesionalizante del Plan de Estudios. Actividades formativas: 1.- Clases expositivas: Destinadas a presentar en el aula los conceptos básicos y el contenido de las materias impartidas. 2.- Actividades prácticas y grupales: Análisis y solución de supuestos prácticos con implicaciones prácticas o profesionales. Realización y valoración de ejercicios destinados a desplegar habilidades prácticas en relación con los distintos procedimientos analizados.

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

A) Instrumentos y criterios de evaluación La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a través de una única prueba final sobre el contenido y programa de la asignatura, que responderá a las características de la prueba prevista en el art. 17 del Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de Abogado y Procurador de los Tribunales, tras su modificación por el Real Decreto 150/2014, de 7 de marzo. Esto es, se tratará de una prueba escrita objetiva de contenido teórico-práctico, con contestaciones o respuestas múltiples. En dicha prueba, se formularán, como máximo, 60 preguntas con 4 opciones de respuesta. El enunciado de dichas preguntas podrá incluir una breve descripción de situaciones reales a las que los abogados deberán enfrentarse en su profesión para la defensa de sus clientes.

Página 8

En las opciones de respuesta siempre habrá UNA y SOLO UNA respuesta correcta. La fórmula de corrección será la siguiente: N= A – (E/No-1) (NP/10) N= Nota A= Aciertos E= Errores No= Número de opciones NP= Número de preguntas Con arreglo a esta fórmula de corrección, las preguntas que se dejan en blanco no inciden de forma directa en la nota. Las respuestas contestadas erróneamente restan puntuación. Las preguntas contestadas correctamente suman puntuación. La asignatura se supera sólo cuando se obtiene una calificación de 5, si bien se podrá valorar también, hasta un 0,5, la participación del estudiante y su preparación previa a la impartición de las clases. B) Desarrollo de la prueba de evaluación La prueba tendrá una duración máxima de dos horas, dependiendo en todo caso del número de preguntas que se formulen. Estará expresamente prohibido durante la celebración de las pruebas: - Portar y, o, usar cualquier material de consulta, ya sea legal, doctrinal o jurisprudencial - Portar y, o, usar, cualquier material o instrumento informático o de otra naturaleza, apto para la grabación, transmisión, reproducción o recepción de la imagen o el sonido. El estudiante que utilice cualquier material fraudulento o porte alguno de los materiales o instrumentos no permitidos, deberá abandonar el aula de examen. Los profesores encargados de la vigilancia de la prueba podrán retener, sin destruirlo, cualquier objeto relacionado con la incidencia, de la que dejará constancia por escrito y que trasladará al Coordinador del Máster, a los efectos oportunos. Cualquier actuación fraudulenta detectada en la prueba de evaluación dará lugar a la calificación numérica de cero, que no tendrá carácter de sanción. Y ello con independencia de las responsabilidades disciplinarias a que haya lugar. El profesor levantará acta de los motivos, que será elevada a la coordinación del Máster, junto con las aportaciones documentales o de otro tipo que estime oportunas para su valoración. El estudiante podrá solicitar del coordinador de la asignatura un justificante de haber realizado la prueba. En el que constará, además de la identificación del estudiante y el profesor que lo expide, la indicación de la fecha y lugar de realización, la hora de inicio y la hora de finalización –o, en su caso, en la que el estudiante abandona el aula. Los estudiantes deberán acudir a la prueba provistos de la documentación acreditativa de su identidad en vigor (DNI o pasaporte), que podrá ser requerida en cualquier momento. C) Revisión de las calificaciones Los alumnos tienen derecho a la revisión de sus calificaciones antes de ser elevadas a definitivas. A tal efecto, junto a la publicación de las calificaciones, el profesor responsable de la coordinación de la asignatura fijará el día y lugar en el que se llevará a cabo la revisión. La revisión, que deberá ser solicitada por el alumno mediante escrito dirigido al profesor coordinador de la asignatura, se

Página 9

llevará a cabo en un plazo no superior a 10 días hábiles a contar desde la publicación de las calificaciones. La revisión será personal e individualizada. INFORMACIÓN ADICIONAL Fecha del examen de la asignatura en 1ª convocatoria (ordinaria): 30/5/2016 Fecha del examen de la asignatura en 2ª convocatoria (extraordinaria): 9/9/2016 La evaluación por incidencias se ajustará a lo dispuesto en el art. 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada aprobada en sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

Página 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.