DERECHO CIVIL IV: FAMILIA Y SUCESIONES

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PROGRAMA DE DERECHO CIVIL IV: “FAMILIA Y SUCESIONES” 4º CURSO GRUPO 43 (Primer cuatrimestre) [PONER SE

1 downloads 143 Views 130KB Size

Recommend Stories


Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones)
Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones) 015241 Plan Antiguo Curso 2006 - 2007 2 015241 CURSO 2006-2007 DERECHO CIVIL IV (FAMILIA Y DERECHO DE SUC

Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones)
Derecho Civil IV (Familia y Sucesiones) 015241 Plan Antiguo Curso 2008 - 2009 2 015241 CURSO 2008-2009 DERECHO CIVIL IV (FAMILIA Y DERECHO DE SUC

Derecho civil IV Derecho de familia y sucesiones (Plan 2000)
Derecho civil IV Familia y sucesiones Derecho civil IV Derecho de familia y sucesiones (Plan 2000) Curso 2011-2012 *** Grupo 44 (1er cuatrimestre) D

Derecho Civil IV (Derecho de Familia y Sucesiones)
Derecho Civil IV 1 Derecho Civil IV (Derecho de Familia y Sucesiones) 514084 Plan Nuevo Curso 2010 - 2011 2 514084 CURSO 2010-2011 DERECHO CIVI

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO CIVIL IV (FAMILIA Y SUCESIONES)
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO PROGRAMA INSTRUCCIONAL DERECHO CIVIL I

Story Transcript

FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

PROGRAMA DE

DERECHO CIVIL IV: “FAMILIA Y SUCESIONES”

4º CURSO GRUPO 43 (Primer cuatrimestre)

[PONER SELLO DE LA FACULTAD]

Profesor: JOSÉ ANTONIO SERRANO GARCÍA

CURSO 2011-12 ZARAGOZA 1

2

PROGRAMA DE DERECHO CIVIL IV: FAMILIA Y SUCESIONES (4º GRUPO 43, Curso 2011-12) Profesor: José Antonio Serrano García I. DERECHO DE FAMILIA Lección 1. La familia y el Derecho de familia. El parentesco. La obligación de alimentos entre parientes. 1. La familia. Concepto, tipos y funciones. 2. El Derecho de familia. Contenido y caracteres. Reformas legislativas del Derecho de Familia. El Derecho de familia en la Constitución de 1978: artículos 32 y 39; Parejas no casadas. 3. El parentesco. Concepto y clases. Sistemas de cómputo. 4. La obligación de alimentos entre parientes. Lección 2. El matrimonio. Requisitos, celebración y efectos personales. 1. El matrimonio en el Derecho español. A) Concepto, caracteres y naturaleza del matrimonio. B) Sistemas matrimoniales. C) El sistema matrimonial español. D) Matrimonio civil y matrimonio en forma religiosa. 2. La promesa de matrimonio. Los requisitos del matrimonio: A) El “ius connubii”. B) Capacidad matrimonial: requisitos de fondo. C) Dispensa de algunos impedimentos. D) El expediente prematrimonial. 3. Celebración del matrimonio. A) El consentimiento matrimonial. Vicios. B) Forma. C) Prueba. D) Inscripción. 4. Efectos del matrimonio. A) Igualdad de los cónyuges. B) Derechos y deberes recíprocos. C) Nacionalidad y regionalidad. D) Domicilio. Lección 3. Invalidez, separación y disolución del matrimonio. 1. La nulidad del matrimonio. A) Causas de nulidad. B) Convalidación del matrimonio nulo. C) La acción de nulidad. D) Impugnación por invalidez del matrimonio canónico. Eficacia civil de las resoluciones eclesiásticas. E) Consecuencias de la declaración de nulidad. El matrimonio putativo. 2. La separación de los cónyuges. A) Evolución del sistema del Código civil. B) La separación a petición de ambos cónyuges. C) La separación a petición de uno solo. D) La acción de separación. E) Efectos específicos de la sentencia de separación. F) La reconciliación de los cónyuges separados. G) La separación de hecho. 3. La disolución del matrimonio. A) Causas de disolución. B) La muerte y la declaración de fallecimiento. C) El divorcio. Evolución. D) La acción de divorcio. E) Efectos específicos de la sentencia de divorcio.

3

4. Régimen común a la nulidad, separación y divorcio sin hijos comunes: A) Las llamadas medidas provisionalísimas. B) Las medidas provisionales. C) El convenio regulador. D) Los efectos de las sentencias de nulidad, separación y divorcio. E) La pensión compensatoria. F) La modificación de medidas. Lección 4. Nociones de régimen patrimonial del matrimonio. 1. Nociones de régimen económico matrimonial. Concepto y tipos. 2. Determinación inicial. Inmutabilidad en el espacio y mutabilidad paccionada. Publicidad. 3. Los efectos patrimoniales de derecho necesario. Lección 5. La filiación (I) 1. Principales reformas legales en materia de filiación. 2. La relación de filiación en general. A) Clases de filiación. B) Determinación de la filiación. Título y prueba. C) Las acciones de filiación. D) Contenido de la filiación. 3. La filiación matrimonial. A) Concepto. B) Determinación. Presunción de paternidad. C) Acciones de filiación matrimonial: a) acciones de reclamación; b) acciones de impugnación. 4. La filiación no matrimonial. A) Concepto. B) Determinación. C) El reconocimiento. D) Acciones concernientes a la filiación no matrimonial. Lección 6. La filiación (II). Relaciones entre ascendientes y descendientes 1. La filiación derivada de técnicas de reproducción asistida. A) Regulación legal. B) Modalidades. C) Consentimiento necesario. D) Determinación de la filiación. 2. La filiación adoptiva. A) Concepto y evolución. B) La adopción nacional: a) capacidad; b) intervención de la entidad pública: idoneidad de los adoptantes y propuesta previa; c) el elemento volitivo, consentimiento, asentimiento y audiencia; d) efectos de la adopción; e) ineficacia y extinción de la adopción. C) La adopción internacional. 3. Relaciones entre ascendientes y descendientes: Patria potestad versus Autoridad familiar. A) Deber de crianza y autoridad familiar de los padres. B) Efectos de la ruptura de la convivencia de los padres con hijos a cargo. C) Autoridad familiar de otras personas. D) Privación, suspensión y extinción. E) Prórroga y rehabilitación. 4. Bienes de los hijos menores: A) Propiedad y disfrute, administración y disposición. B) La representación legal o asistencia de los hijos menores. C) Gestión de los bienes de los hijos.

4

Lección 7. La tutela y otras instituciones de guarda y protección de menores o incapacitados 1. Instituciones de guarda y protección en general. A) Planteamiento B) Evolución histórica; C) Enumeración: Tutela. Curatela. Defensor judicial. Guarda de hecho. Guarda administrativa. D) Normas comunes. Delación. Capacidad, excusa y remoción. 2. Organización de la tutela. A) Concepto. B) Promoción, tutela provisional, constitución. C) Contenido y ejercicio. D) Extinción y rendición de cuentas 3. La curatela y las restantes instituciones de guarda. Ámbito, régimen jurídico. Titularidad y ejercicio. 4. Desamparo y tutela administrativa. Guarda y acogimiento de menores.

II. DERECHO DE SUCESIONES Lección 8. La sucesión mortis causa y el Derecho de sucesiones. La herencia. Los sucesores. 1. La sucesión "mortis causa" y el Derecho de sucesiones. 2. La herencia. Construcción dogmática. Composición. 3. Los sucesores. El heredero y el legatario. Criterios objetivos de caracterización. 4. Heredero ex re certa. Legado de parte alícuota. Distribución de toda la herencia en legados. El derecho hereditario. Lección 9. Los presupuestos de la sucesión: apertura, vocación y delación. La transmisión del ius delationis. Capacidad e indignidad para suceder. Prohibiciones de adquirir por causa de muerte. 1. Etapas en la adquisición de la herencia. Momento y lugar de apertura. Medidas provisionales. Vocación, delación y adquisición. La herencia yacente. 2. Modos de delación. Compatibilidad. Concurrencia en una persona de varios llamamientos a una herencia. 3. El ius delationis y el derecho de transmisión. 4. Capacidad e indignidad para suceder. Prohibiciones de adquirir por causa de muerte. Lección 10. La sustitución legal o derecho de representación. El derecho de acrecer. La aceptación y repudiación de la herencia. 1. Sustitución legal o derecho de representación: concepto, casos, presupuestos y efectos. 2. Derecho de acrecer: concepto, clases, naturaleza, fundamento, condiciones y efectos.

5

3. Sistemas de adquisición de la herencia. Concepto y caracteres de la aceptación y repudiación. 4. Capacidad, forma y plazo para aceptar o repudiar. La interpelación. Repudiación en perjuicio de acreedores. Lección 11. Los efectos de la aceptación. Responsabilidad del heredero. La comunidad hereditaria y el pago de las deudas hereditarias por los coherederos. 1. La condición de heredero. La transmisión sucesoria de la posesión. La acción de petición de herencia. 2. Responsabilidad del heredero. Sistemas. La enajenación de la herencia. 3. La comunidad hereditaria: concepto, naturaleza, sujetos, objeto y contenido. El retracto de coherederos. 4. Responsabilidad de los coherederos: antes y después de la partición. Lección 12. Partición y colación. Las sucesiones voluntarias y la designación de sucesor. 1. La partición: concepto, naturaleza. Partición con menores o incapacitados. Operaciones particionales. La colación. 2. Modalidades de partición: a) por el disponente; b) por los coherederos; c) por comisario, d) por contador-partidor dativo; e) partición arbitral; f) partición judicial 3. Efectos, impugnación e ineficacia de la partición. La rescisión por lesión. 4. La libertad de disponer por causa de muerte y sus límites. La designación de sucesor. Concurrencia de designados. Disposición a favor del alma o de los pobres. Condición, término y modo. Lección 13. La sucesión testamentaria. El testamento: disposiciones generales; invalidez e ineficacia. Clases y formas de testamento. 1. El testamento: unipersonal y mancomunado; naturaleza y caracteres; capacidad para testar. 2. Las solemnidades testamentarias. El notario, los testigos y la identificación del testador. Contenido, idioma e interpretación del testamento. 3. Formas de testamento. Ológrafo, abierto, cerrado y especiales. 4. Invalidez e ineficacia: nulidad y anulabilidad; revocación e ineficacia del testamento. Lección 14. Legados. Sustituciones. Albaceazgo. Legítima y sucesión legal. 1. Los legados. Clases. Adquisición. Derecho de transmisión. Posesión. Preferencias entre legatarios. El prelegado. 2. Las sustituciones hereditarias: vulgar, pupilar, ejemplar y fideicomisaria. La sustitución fideicomisaria: características, límites y efectos; modalidades: condicionales, de residuo, preventivas.

6

3. Averiguación y ejecución de las disposiciones a causa de muerte. El Registro de actos de última voluntad. El albaceazgo. 4. Referencia a la legítima y a la sucesión legal. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Derecho Civil IV: Familia y Sucesiones es una asignatura troncal de Derecho civil, que corresponde al primer cuatrimestre del cuarto curso de la Licenciatura en Derecho, con 7’5 créditos (6 cr. teoría, 1’5 práctica). Corresponden, por tanto, 4 horas semanales de teoría y una de prácticas (éstas en dos subgrupos). Los objetivos generales de la asignatura son: 1. Conocer, interpretar y estar en condiciones de aplicar las normas de Derecho de Familia y de Sucesiones existentes en España: a) generales; b) aragonesas (que no vayan a verse en Derecho aragonés); c) las de aplicación supletoria; d) las de otros territorios españoles. 2. Conocer y utilizar correctamente los conceptos relativos al Derecho de familia (familia, alimentos, interés de la familia, bien del hijo, matrimonio, deberes conyugales, nulidad, separación y disolución del matrimonio, régimen económico matrimonial, filiación, relaciones entre ascendientes y descendientes, autoridad familiar, bienes de los menores; tutela, curatela; acogimiento, guarda administrativa y adopción de menores, etc.) y al de Sucesiones (sucesión "mortis causa", herencia, heredero, legatario, apertura, vocación y delación de la herencia; derecho de transmisión, derecho de representación (sustitución legal), derecho de acrecer, aceptación y repudiación de la herencia; partición, testamento, etc.) 3. Conocer y saber exponer las principales opiniones doctrinales así como las orientaciones jurisprudenciales sobre la interpretación de las normas e instituciones del Derecho de Familia y de Sucesiones. Compararlas y juzgarlas, indicando razonadamente cuál de ellas parece mejor fundada. 4. Avanzar en el conocimiento y dominio activo de la metodología jurídica (interpretación y aplicación de normas). 5. Mejorar en la exposición oral y escrita de temas jurídicos (prácticas)

7

INDICACIONES METODOLÓGICAS El programa es la distribución racional del contenido de la asignatura. El programa está pensado para que corresponda un tema por semana y un epígrafe por día de clase. El alumno debe preparar el programa completo, pues todas las lecciones entrarán en el examen. Teniendo en cuenta que en el mismo Curso, Segundo cuatrimestre, los alumnos tienen la asignatura obligatoria de Derecho civil aragonés, cuyo contenido es, en su mayor parte, de Derecho de Familia y de Sucesiones, dejaremos para esta asignatura el estudio detallado de algunos tema, tales como el régimen económico matrimonial legal, las legítimas o la sucesión legal, pero estudiaremos aquí materias también reguladas en Derecho aragonés como las relaciones entre ascendientes o descendientes, las relaciones tutelares, la parte general del Derecho de sucesiones o la invalidez e ineficacia de los testamentos. Esta asignatura está concebida como una especie de parte general del Derecho de Familia y Sucesiones que tiene su parte especial en la asignatura de Derecho civil aragonés. Tanto las clases teóricas como las prácticas son voluntarias. Pero asistir a ellas es la mejor forma de comenzar a preparar el examen. TEXTOS LEGALES Los textos legales vigentes son el punto de partida del trabajo intelectual del jurista. 1.- Legislación estatal: Código civil y legislación estatal de Familia y sucesiones (reproducción asistida, adopción internacional, etc.) 2.- Legislación aragonesa: Código del Derecho Foral de Aragón 3.- Legislación sobre Familia y Sucesiones de otras Comunidades Autónomas: Cataluña, Baleares, Navarra, País Vasco, Galicia, Valencia. ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. El programa y la explicación de la asignatura, en las materias propias del Derecho general español, responden fundamentalmente a los planteamientos científicos y metodológicos de la obra de LACRUZ BERDEJO, J. L., et al.: Elementos de Derecho Civil (Dykinson, Madrid), T. IV: Derecho de familia: vols. 1º y 2º; y T. V: Derecho de sucesiones. Siempre en la última edición. Estos Manuales, u otros que el alumno prefiera manejar, debidamente 8

adaptados y completados con las explicaciones de clase especialmente en las materias de Derecho aragonés, constituyen el instrumento de estudio y consulta imprescindible para dominar y aprobar la asignatura. En las indicaciones bibliográficas que cierran cada epígrafe puede el alumno encontrar referencias útiles para la ampliación de las materias tratadas. Pueden consultarse además, entre otros manuales de Derecho civil general, los siguientes: ALBALADEJO GARCIA, M.: Derecho civil. Librería Bosch, Barcelona. T. IV: Derecho de familia; T V: Derecho de sucesiones. CASTÁN TOBEÑAS, J.: Derecho Civil Español, Común y Foral, Reus, S.A., Madrid, T. V-1, Derecho de Familia. Relaciones conyugales (Revisada y puesta al día por G. García Cantero y J. M. Castán Vazquez); T. V-2, Derecho de Familia. Relaciones paterno-filiales y tutelares (Revisada y puesta al día por G. García Cantero y J. M. Castán Vazquez); T. VI-1, Derecho de Sucesiones. La sucesión en general. La sucesión testamentaria primera parte- (Revisada y puesta al día por J. M. Castán Vazquez y J. Bautista Montero-Rios). DIEZ-PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A.: Sistema de Derecho civil. Ed. Tecnos, Madrid. T. IV: Derecho de familia. Derecho de sucesiones. VV.AA: Derecho de Familia. Tirant lo Blanch, Valencia; Derecho de Sucesiones. Tirant lo Blanch, Valencia; MARTINEZ DE AGUIRRE ALDAZ y otros: Curso de Derecho Civil (IV): Derecho de Familia, Ed. Colex. También es importante que el alumno se acostumbre a manejar portales jurídicos de internet. Se recomienda "PortalDerecho": www.iustel.com; el alumno puede hacerse socio, adquirir una asignatura completa o lecciones sueltas. Varias lecciones de Derecho de sucesiones han sido escritas por el profesor de la asignatura. La dirección de correo electrónico es "[email protected]" y el teléfono de información es 915 488 281. 2. Para las materias propias del Derecho aragonés será de gran utilidad el Manual de Derecho Civil Aragonés (El Justicia de Aragón, Zaragoza, 2010, 3ª ed.). HORARIOS DE CLASE Y TUTORÍAS CLASES TEÓRICAS: Lunes: 5:30-6:30, 6:30-7:30; Jueves: 4:30-5:30, 5:30-6:30 CLASES PRÁCTICAS: Miércoles: 7:30-8:30 (subgr. 1) y 8:30-9:30 (subgr. 2). TUTORÍAS: Lunes: 3:30-5:30 y 7:30-9:30; Jueves 3:30-4:30 y 6:30-7:30.

9

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Para aprobar la asignatura se requieren 10 puntos de los 20 posibles. En el examen de teoría (6 cr.) se puede obtener un máximo de 16 puntos y en el de prácticas (1.5 cr.) hasta 4. Por asistir y participar en las clases prácticas puede obtenerse hasta 1 punto de los 4 de prácticas. Los restantes se consiguen en el examen. Los exámenes ordinarios constarán: a) de 4 preguntas del programa de la asignatura (valor: 4 puntos cada una); b) de varias cuestiones o casos iguales o similares a los hechos en las clases prácticas (valor: 4 puntos). En el examen de prácticas se permitirá tener y consultar textos legales sin anotaciones (se revisarán uno a uno). Para prevenir el fraude en los exámenes se prohíbe tener el programa, el móvil y cualquier aparato o material que pueda ser usado para defraudar. 2. Como alternativa al examen ordinario de teoría, quienes lo soliciten podrán examinarse oralmente. El examen oral exige una preparación específica y cierta facilidad oratoria. Zaragoza a 12 de septiembre de 2011

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.