Story Transcript
261
ASIA DEL ESTE Y SURESTE
CHINA Oficialmente, China se declara un país unificado, con una composición multiétnica y donde todos los grupos son considerados iguales ante la ley. Además de la mayoría china han, el Gobierno reconoce 55 minorías étnicas dentro de sus fronteras. Según el sexto censo nacional de 2010, estos grupos ascienden a 113.792.211 personas, lo que representa el 8,49% de la población total del país. El “Proyecto de Identificación de Minorías Étnicas”, llevado a cabo desde 1953 hasta 1979, estableció el reconocimiento oficial de 55 grupos. Sin embargo, todavía existen en China “grupos étnicos no reconocidos”, que suman un total de 734.438 personas (cifra del censo 2000). La mayoría de ellos vive en el sudoeste del país, en las regiones de Guizhou, Sichuan, Yunnan y Tíbet. Las minorías oficialmente reconocidas tienen derechos protegidos por la Constitución. Esto incluye el establecimiento de regiones étnicas autónomas, la creación de su propio gobierno local administrativo y el derecho a practicar su propio idioma y cultura. Las “Regiones autónomas étnicas” constituyen alrededor del 60% de la superficie de China. El Gobierno no reconoce el término “pueblos indígenas”, y los representantes de las minorías étnicas de China no se autoidentifican inmediatamente como “pueblos indígenas” y rara vez han participado en encuentros internacionales relacionadas con cuestiones indígenas. Por lo tanto, no ha sido claramente establecido cuál de los grupos étnicos minoritarios deben ser considerados de esta manera. El gobierno de China votó a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas pero, antes de la adopción de la misma, ya había declarado oficialmente que no existen pueblos indígenas en el país, lo que significa que, a su modo de ver, la declaración no es aplicable en China.
E
n 2013, el lema nacional “el sueño chino”, como lo propugnó el presidente chino Xi Jinping, continuó siendo un tema importante para las directivas políticas gubernamentales y la implementación del programa de gobierno. Wang Zhengwei, presidente de la Comisión China de Asuntos Éticos, describió este lema como un rejuve-
262
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
necimiento nacional, una mejora de la vida de la gente, la prosperidad, la construcción de una sociedad mejor y el fortalecimiento militar.1 La propuesta de “rejuvenecimiento nacional” y otros temas clave en el lema fueron citados y promovidos por los medios de comunicación chinos y funcionarios del gobierno. A partir ahí, la atención de los observadores se centró en los informes del gobierno chino sobre la implementación y los “buenos resultados” de sus políticas respecto a las minorías étnicas.2 En una entrevista de prensa en marzo de 2013, Wang Zhengwei entró en más detalles sobre este tema diciendo: “Porque el “sueño chino” es, en su esencia, el sueño común de los 56 grupos étnicos de China. Es el sueño de los pueblos en las regiones de minorías étnicas para integrarse al resto de la nación, para fomentar el desarrollo económico y construir nuestra sociedad de clase media. Es un sueño de unidad para que los 56 grupos étnicos sigan trabajando conjuntamente como hermanos dentro de nuestra gran familia”.3 Este comunicado de prensa de Wang significó un considerable pronunciamiento y confirmó el “sueño chino” como el concepto central de las directrices de la política estatal de China sobre asuntos étnicos llevadas a cabo el año pasado. Fue aplicado para promover y desarrollar la economía local en las regiones de minorías étnicas. En 2013, y para lograr el objetivo del “sueño chino” respecto a las minorías étnicas, el gobierno nacional proclamó dos programas fundamentales. Uno representaba la continuación del programa de “Mitigación de la Pobreza Mediante Desarrollo Económico” y, el otro, hizo hincapié en la promoción de la “Unidad Nacional de los Pueblos Étnicos Minoritarios”.4 El gobierno recalcó el hecho de que había encargado los trabajos de reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las regiones de minorías étnicas, con el mandato de acelerar el paso para eliminar la pobreza de estas regiones y acercarlos a una sociedad de clase media. El enfoque en la “reducción de la pobreza” se discutió en la cuarta conferencia nacional china sobre trabajo en proyectos de “apoyo de colaboración conjunta” como asistencia a la Región Autónoma Xinjiang Uighur, celebrada en Beijing en septiembre.5 Yu Zhengsheng, un alto asesor gubernamental, dijo que el desarrollo y la estabilidad de Xinjiang todavía estaban enfrentando desafíos, y que la comunidad autónoma seguía necesitando la ayuda de todo el país. Según Yu, “El gobierno central tomará medidas que incluirá la mejora del empleo y la educación, a fin de impulsar el desarrollo en la región. Se deben crear más oportunidades de trabajo para los habitantes de Xinjiang, especialmente para aquellos que viven en la parte sur de la región”.
ASIA DEL ESTE Y SURESTE
263
Yu y otros funcionarios esbozaron una serie de políticas para Xinjiang, incluyendo el apoyo a la educación -especialmente la formación bilingüe- y la capacitación laboral, mejorando las aptitudes de la población local para iniciar negocios, fomentando las inversiones privadas y estimulando a la gente de la región a buscar trabajo en otras partes de China. Para promover la “Unidad Nacional para los Pueblos de Minorías Étnicas”, el Consejo de Estado chino promulgó “Distinciones a la Unidad Étnica y al Desarrollo de los Individuos y de Unidades-Modelo”.6 Desde 1988 ya se han celebrado cinco ceremonias de reconocimiento, ya que el gobierno nacional las considera motivadoras para la unidad étnica y acciones positivas para el conjunto de la sociedad. Este programa de distinciones ha sido codificado y estandarizado con el fin de poder evaluar los progresos realizados hacia una unidad étnica. En 2013 se seleccionó para esta distinción a un total de 35 “unidades modelo” en toda China. Algunas de estas unidades se materializaron en aldeas, escuelas y empresas en regiones de minorías étnicas; otros fueron trabajos administrados a nivel provincial y de prefecturas, que obtu-
264
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
vieron especial mención por los buenos resultados en la promoción de la unidad étnica.
Protestas de las minorías étnicas En contraste con los resultados promocionados en los programas conjuntos del gobierno chino de “Mitigación de la Pobreza Mediante Desarrollo Económico” y “Unidad Nacional de los Pueblos Étnicos Minoritarios”, los observadores y los medios de comunicación informaron, durante todo el año, sobre muchos casos de protesta y tumultos públicos por parte de grupos de minorías étnicas. Estos incidentes revelaron cómo estas minorías y los derechos humanos se estaban sacrificando por los esfuerzos del gobierno chino en aras de preservar la estabilidad social y la unidad étnica. En 2013, los observadores sobre asuntos étnicos chinos señalaron cuatro áreas principales de conflicto y protesta por parte de las minorías étnicas.
Violenta represión de las protestas A raíz de los disturbios a gran escala en Urumqi, la capital de Xingiang el 5 de julio de 2009, la campaña ofensiva del gobierno nacional chino y la violenta represión estuvieron dirigidas a “preservar la estabilidad social de Xinjiang”. Los disturbios y las protestas se extendieron, sin embargo, por todas estas regiones, conflictos que estallaron con mayor frecuencia entre marzo y diciembre de 2013. En Kashgar, Hotan y Kurla, en el sur de Xinjiang, ocurrieron violentos incidentes, así como en Turfan, en el este de Xinjiang. Esto demostró el fracaso de la política del gobierno para mantener la estabilidad social. En décadas anteriores, esta política hacia las minorías étnicas había sido más moderada y menos frecuente la represión violenta. Sin embargo, el gobierno chino ha jugado con la imagen del pueblo musulmán uigur de Xinjiang, acusándole de vínculos directos con “grupos terroristas internacionales”. Basándose en estas alegaciones, el gobierno nacional ha aplicado tácticas de represión violenta en la región. Las autoridades están sosteniendo la idea de que el principal peligro para Xinjiang se debe a su “movimiento separatista y a las actividades religiosas ilegales”. Esta lógica divide, en realidad, a los dos grupos étnicos: los habitantes originarios de Xinjiang y los inmigrantes chinos han, creando el antagonismo y el enfrentamiento entre ellos.
ASIA DEL ESTE Y SURESTE
265
Usurpación de tierras Muchas disputas y disturbios de los últimos años en varias regiones de China han surgido a partir de la apropiación de tierras. La mayor parte del problema se debe a la expropiación forzada, por parte de los gobiernos locales, de las tierras de gente que ha vivido allí durante generaciones, todo en nombre del interés público y a fin de destinarlas a proyectos de desarrollo. En otros casos, personas pertenecientes a minorías étnicas han sido estafadas por funcionarios del gobierno -utilizando el engaño y prácticas fraudulentas- llevándolas a la venta de sus tierras a precios ínfimos. En otras situaciones, la expropiación ilegal de tierras ha involucrado a compañías comerciales. En mayo de 2011 estalló una importante revuelta sobre conflictos de tierras en la Región Autónoma de Mongolia Central y, a lo largo de 2013, estallaron muchas protestas y disturbios violentos por todo este territorio. En mayo de 2013 se produjo un incidente en Ongnuud Khoshuu, provincia de la región de Chifeng City, con enfrentamientos entre los mongoles étnicos y los chinos han, debido a disputas sobre los términos del arrendamiento de la tierra.7 Otro incidente ocurrió en la prefectura de Xilin Gol League en julio del año pasado, donde una violenta protesta estuvo encabezada por docenas de pastores mongoles.8 Los pastores de la zona manifestaron que sus campos de pastoreo tradicionales habían sido ocupados ilegalmente por poderosos funcionarios y hombres de negocios. Los problemas relativos a tierras en la Región Autónoma de Mongolia Central han revelado el tratamiento parcial e injusto de las minorías étnicas locales por parte del gobierno. En algunos casos han estado involucradas la minería y la explotación de recursos naturales, que a menudo no proporcionan ningún beneficio económico a los residentes locales, ocasionando frecuentemente contaminación y destrucción del medio ambiente. Para los mongoles étnicos, las disputas y las protestas fueron su único camino para buscar justicia y una justa indemnización.
Restricciones a la libertad de religión, idioma y costumbres tradicionales Imponiendo políticas de represión para preservar la estabilidad social, el gobierno chino aplica también restricciones a las actividades religiosas de los pueblos de minorías étnicas, al uso de la lengua materna y la práctica de las costumbres tradicio-
266
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
nales. Para las regiones problemáticas de Xinjiang, las autoridades siguen considerando con recelo y desconfianza a los uigures musulmanes y a otros grupos étnicos. Se han impuesto medidas y leyes a fin de limitar las prácticas religiosas y las tradiciones musulmanas. Por ejemplo, de acuerdo con sus costumbres, las mujeres musulmanas deben llevar un velo en público que cubren la cabeza y partes de la cara, un tipo de práctica que, sin embargo, el gobierno chino ha prohibido. También ha sido prohibido el ayuno durante el Ramadán y que los hombres musulmanes se dejen crecer la barba.9 Otras medidas incluyen la prohibición de la educación bilingüe en las escuelas, y la regla implícita de “no contratar a personas pertenecientes a minorías étnicas para empleos públicos”. Uno de los objetivos principales de las políticas gubernamentales en los últimos años ha sido el impulso para abrir las regiones del interior de China al desarrollo económico y elevar el nivel de vida de los pueblos de minorías étnicas. Sin embargo, bajo este tipo de iniciativas gubernamentales, la mayor parte de los beneficios económicos no llegan a los habitantes locales y mucho menos a los grupos étnicos minoritarios de la región. En cambio, se les han impuesto nuevas restricciones y se encuentran bajo vigilancia por razones de seguridad. Como se mencionó anteriormente, la supresión de las expresiones de descontento ha provocado mayores protestas y luchas más frecuentes.
El desarrollo del turismo Durante la última década, la industria turística china ha registrado un pujante crecimiento en el mercado nacional. Las empresas y las comunidades de minorías étnicas están siendo atraídas por el creciente negocio del turismo, con el fin de incrementar los ingresos en sus regiones. Sin embargo, el desarrollo turístico incontrolado ha llevado a una disminución de los recursos y a la explotación excesiva de las tierras para la construcción y proyectos de infraestructura. En general, el modelo actual de la industria turística china ha producido graves impactos negativos; entre ellos, una forma de explotación que se podría denominar “neocolonialismo por el turismo”. Junto con la comercialización se han dañado y corrompido las tradiciones y la cultura de los grupos étnicos minoritarios. El más conocido es el caso de la cultura y las tradiciones naxi, en la antigua ciudad de Lijiang, en la provincia de Yunnan. La antigua ciudad de Lijiang fue la primera ciudad en China en ser seleccionada por la UNESCO como Patrimonio Mundial, fundamentado en la herencia cultural, las prácticas tradicionales existentes y la construcción de la ciudad a manos de los habitantes
ASIA DEL ESTE Y SURESTE
267
indígenas, el pueblo Naxi. En los últimos años, sin embargo, el desarrollo económico sin control y la comercialización de la Ciudad Vieja de Lijiang ha dado lugar a graves impactos negativos. UNESCO ha seguido de cerca la situación en Lijiang, observando cómo la predominante comercialización de su casco antiguo ha despertado dudas en cuanto a si va a mantener su condición de Patrimonio de la Humanidad. Hechos similares también están teniendo lugar a través de todo el país en otras antiguas ciudades y barrios, ya que sufren el asalto del desarrollo económico y el turismo. En la región del Tíbet y las provincias vecinas habitadas por comunidades tibetanas, el gobierno chino ha emprendido una serie de proyectos de construcción e infraestructura pública. La mayoría de los nuevos edificios ya no se construyen en el estilo tradicional tibetano. En 2013, la atención se centró en la calle Barkhor en Lhasa, la capital tibetana, que es uno de los pocos barrios urbanos que quedan con sus elementos arquitectónicos y culturales originales todavía bien conservados. Es un sitio popular, tanto para la población local como para los turistas. Sin embargo se han iniciado proyectos para demoler edificios antiguos con el objetivo de facilitar la construcción moderna, y el gobierno chino no ha respetado los deseos de los residentes locales ni reconocido sus derechos, con el resultado de que muchos residentes tibetanos locales fueron obligados a reasentarse en otros lugares.10 El nuevo emprendimiento en la calle Barkhor tiene el objetivo de satisfacer las demandas de los turistas y los operadores de las empresas turísticas. Grupos de interés consideran que se trata de una tendencia muy preocupante, ya que este enfoque está amenazando directamente la cultura y las prácticas tradicionales de las minorías étnicas.
Conclusión En su camino por alcanzar el “sueño chino”, los funcionarios del gobierno han descubierto que la manera más rápida y más conveniente es aumentar la prosperidad, para obtener así los correspondientes beneficios. Entre estos se encuentra el supuesto efecto de preservar la estabilidad social, que ha sido uno de los principales objetivos de las políticas étnicas en los últimos años. Sin embargo, estos objetivos y políticas están impregnadas de chovinismo han chino, que está obligando a las minorías étnicas a adecuarse a los puntos de vista y prácticas de la población mayoritaria, que no reconocen ni respetan la cultura y las tradiciones de los pueblos de minorías étnicas. El gobierno chino sólo se centra en las ganancias económicas a corto plazo, mientras viola y sacrifica los derechos de las minorías étnicas. El resultado de esta
268
IWGIA – EL MUNDO INDIGENA – 2014
política es exactamente lo contrario a la estabilidad social: ésta es la causa de mayores problemas y disturbios en las regiones de minorías étnicas.
Notas y referencias 1
Entrevista con Wang Zhengwei según ha informado la Agencia de Noticias Xinhua, 19 de marzo 2013. 2 Informe sobre “El desarrollo adicional y novedades del año en las regiones de minorías étnicas”, China Minzu Daily Newspaper, 14 de enero de 2014, primera plana titular. 3 Entrevista con Wang Zhengwei (op.cit.). 4 “Proyectos de Mitigación de la Pobreza”, China Agriculture News Network, 30 de diciembre de 2013. (http://www.ntv.cn/a/20131230/15156.shtml) 5 Agencia de Noticias Xinhua News, 24 de septiembre de 2013. 6 China Minzu Daily Newspaper, 5 de marzo de 2013, primera plana titular. 7 Informe de noticias de Yang Fan en Radio Free Asia, 6 de mayo de 2013. (http://www.rfa.org/ mandarin/yataibaodao/shaoshuminzu/nm-05062013101325.html) 8 Informe de noticias de He Ping en Radio Free Asia, 22 de julio de 2013.(http://www.rfa.org/ mandarin/yataibaodao/shaoshuminzu/jz-07222013150056.htmll) 9 Informe de noticias de Yang Fan en Radio Free Asia, 13 de noviembre de 2013. (http://www.rfa.org/mandarin/yataibaodao/shaoshuminzu/nu-11132013145707.html) 10 Informe de noticias de Dan Zhen en Radio Free Asia, 13 de mayo de 2013 (http://www.rfa.org/mandarin/yataibaodao/shaoshuminzu/dz-05132013163317.html)
Huang Chi-ping es profesora del Departamento de Etnología de la Universidad Nacional Cheng-chi de Taiwán, donde está enseñando y realizando su investigación sobre el grupo yi perteneciente a los pueblos de minoría étnica de China. Su campo de especialización es Etnografía y Literatura Étnica. Asimismo colabora como editora para la revista “Aboriginal Education World”. Su artículo fue traducido del chino por Jason Pan, director de la organización activista de derechos indígenas TARA Ping Pu, y antiguo miembro ejecutivo del consejo del Pacto de Pueblos Indígenas de Asia (Asia Indigenous Peoples Pact, AIPP). Jason es indígena pazeh (uno de los grupos ping pu de las tierras bajas) del pueblo de Liyutan, en la provincia de Miaoli.