Asignatura: ORIENTACIÓN Y ASESOSARIMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Titulación: MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA DE LA

TÍTULO DE LA ASIGNATURA GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MÁSTER 2010/2011 1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura: ORIENTACIÓN Y ASESOS

0 downloads 72 Views 89KB Size

Recommend Stories


MASTER UNIVERSITARIO EN MEDICINA EVALUADORA
REVISIÓN DE LOS CASOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL TRAMITADOS DESDE ASEPEYO AL INSS POR EL SISTEMA ATRIUM EN EL AÑO 2008 EN LAS COMUNIDADES DE CASTILLA-LA

Syllabus TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING
Syllabus TÉCNICAS DE COMERCIO EXTERIOR MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING Curso 2013 /2014 Profesor/es Fra

MASTER UNIVERSITARIO EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
MASTER UNIVERSITARIO EN ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO SEGUNDO CURSO MÓDULO 2.4 METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DE LA VELOCIDAD Profesor: Rafael Martín Acero

MASTER UNIVERSITARIO EN EDIFICACIÓN TRABAJO DE FIN DE MASTER EDIFICACIÓN PASSIVHAUS
MASTER UNIVERSITARIO EN EDIFICACIÓN TRABAJO DE FIN DE MASTER EDIFICACIÓN PASSIVHAUS Estudiante: MA. Arq. Elisa María Cisneros Calero Director: Dr. I

LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA
LA PSICOLOGIA EN ESPAÑA MIQUEL SIGUAN Departamento de Psicologia 1. La introducción de la Psicologia moderna en España En España como en todo el mu

Guía Docente EMPRESA Y ENTORNO (MASTER UNIVERSITARIO DIRECCIÓN DE PERSONAS
Guía Docente EMPRESA Y ENTORNO (MASTER UNIVERSITARIO DIRECCIÓN DE PERSONAS Y DESARROLLO ORGANIZATIVO) Curso 2015-2016 Profesor/es TERESA FREIRE RUBIO

Story Transcript

TÍTULO DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MÁSTER 2010/2011

1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura: ORIENTACIÓN Y ASESOSARIMIENTO PSICOPEDAGÓGICO Titulación: MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN Código:

5367

Curso:



Grupos: 1

Tipo: OBLIGATORIA Modalidad: FORMACIÓN BÁSICA - PRESENCIAL Coordinador: PILAR MARTÍNEZ CLARES Créditos ECTS de la asignatura: 3 Número de horas por crédito ECTS: 25 horas. Estimación del volumen de trabajo del alumno (horas): 75 Duración: 1º CUATRIMESTRE Idiomas en los que se imparte: castellano

Equipo docente Coordinador: Pilar Martínez Clares Área: MIDE Departamento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Categoría profesional: Profesora Titular E-mail: [email protected] Páginas Web: El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO(1)

DIA

HORA INICIO

HORA FIN

TELÉFONO Y UBICACIÓN

(1) Anual 1º o 2º cuatrimestre

1

GRUPO 1:

NOMBRE DEL PROFESOR Jerónimo de Nicolás Carrillo

Área: MIDE Departamento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Categoría profesional: Profesor Asociado E-mail: [email protected] Páginas Web: El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO

DIA

HORA INICIO

HORA FIN

TELÉFONO Y UBICACIÓN

NOMBRE DEL PROFESOR: Mirian Martínez Juárez

Área: MIDE Departamento: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación Categoría profesional: Titular Interino E-mail: [email protected] Páginas Web: El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO

DIA

HORA INICIO

HORA FIN

TELÉFONO Y UBICACIÓN

Se pueden introducir profesores no adscritos a la Universidad de Murcia

----------------……………………………………

2. Presentación (de la asignatura) La transformación estructural que vivimos en el siglo XXI hace imprescindible la orientación y asesoramiento psicopedagógico en todos los contextos o escenarios donde nos desenvolvemos y llevamos a cabo nuestro proyecto profesional y vital. Desde esta panorámica los profesionales de la psicología, pedagogía o psicopedagógica tenemos que 2

saber dar respuesta a las demandas sociales que necesitan una respuesta desde este ámbito profesional Con esta materia Orientación y asesoramiento psicopedagógico pretendemos crear un espacio de reflexión y análisis crítico sobre la acción e intervención orientadora en todos sus contextos y dotar a los alumnos de las competencias profesionales necesarias para poder ejercer su práctica profesional. Palabras

clave.

Orientación, asesoramiento, intervención, modelos, programas,

estrategias, medios y recursos de orientación, calidad.

3. Condiciones de acceso a la asignatura Incompatibilidades : No existen

Requisitos: Ninguno

Recomendaciones: Esta materia se fundamenta en conocimientos del ámbito de la Orientación e Intervención Psicopedagógica.

Otras observaciones: Ninguna

4. Competencias Competencias de la Asignatura

I. Conocer, comprender y analizar críticamente los marcos teóricos, normativos y exigencias de la orientación y asesoramiento psicopedagógico en los contextos educativos formales y no formales. Los alumnos serán capaces de: RA1. Integrar las contribuciones más recientes sobre orientación y asesoramiento psicopedagógico en los diferentes contextos educativos formales y no formales. RA2. Distinguir las diferentes áreas y contextos de intervención en orientación y 3

asesoramiento. RA3. Reconocer y aplicar los conocimientos de orientación y asesoramiento en sus diferentes vertientes y enfoques, a situaciones concretas de la psicología de la educación. Contribuye a desarrollar las Competencias Generales del Master: GM4, GM6, GM7, GM9, GM10, GM11. Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas del Máster: EM2, EM6, EM11, EM12, EM13. II. Analizar y valorar los distintos modelos organizativos y de intervención en la orientación y el asesoramiento psicopedagógico para poder conocer las características asociadas a distintos modelos. aplicar las distintas técnicas y procedimientos empleados en los mismos. Los alumnos serán capaces de: RA1. Diferenciar los distintos modelos organizativos y de intervención sobre orientación y asesoramiento psicopedagógicos. RA2. Establecer estrategias, técnicas y procedimientos de intervención en orientación y asesoramiento psicopedagógico a tenor de los distintos modelos de organización e intervención. RA3. Estimar la organización, funciones y relaciones de la orientación y asesoramiento en los contextos formales y no formales Contribuye a desarrollar las Competencias Genéricas del Título: GM4, GM6, GM7, GM9 Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas del Título: EM5, EM6, EM12, EM13 III. Diseñar, desarrollar y evaluar los distintos procesos, programas e intervenciones de orientación y asesoramiento psicopedagógico en los contextos educativos formales y no formales. Los alumnos serán capaces de: RA1. Distinguir los distintos tipos de programas o intervenciones en orientación y asesoramiento. RA2. Planificar diseños de intervenciones de orientación y asesoramiento en contextos educativos formales y no formales. RA3. Monitorizar programas de orientación y asesoramiento psicopedagógico. RA4. Diferenciar distintos modelos de evaluación de programas e intervenciones de orientación y asesoramiento psicopedagógico en los distintos contextos. Contribuye a desarrollar las Competencias Genéricas del Título: GM3, GM6, GM7, GM10, GM11 Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas del Título: EM5, EM6, EM12, EM13 IV. Conocer el desarrollo profesional de la orientación y asesoramiento para comprender y valorar las competencias de acción profesional necesarias para el ejercicio de esta profesión en los distintos contextos. Los alumnos serán capaces de: RA1. Identificar el perfil de las competencias técnicas, metodológicas, participativas y personales de los profesionales de la orientación y asesoramiento psicopedagógico. RA2. Valorar los procesos de formación inicial y permanente de los profesionales de la orientación y el asesoramiento psicopedagógico. RA3. Relacionarse inter e intra-profesionalmemte con todos los agentes que intervienen en los procesos de orientación y asesoramiento psicopedagógico Contribuye a desarrollar las Competencias Genéricas del Título: GM4, GM6, GM11 4

Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas del Título: EM11 y EM13 V. Analizar y reflexionar sobre la evaluación de la calidad de las intervenciones de orientación y asesoramiento psicopedagógica. Los alumnos serán capaces de: RA1. Apreciar y discriminar la investigación e innovación en el campo de la orientación y el asesoramiento psicopedagógico en los distintos contextos. RA2. Conocer los requerimientos y las implicaciones de la evaluación psicopedagógica y los programas de mejora como factor de calidad en la orientación y asesoramiento psicopedagógico. RA3. Valorar los procesos de calidad técnica y ética en los trabajos de orientación y asesoramiento psicopedagógico. Contribuye a desarrollar las Competencias Genéricas del Título: GM3, GM6, GM7, GM9, GM11 Contribuye a desarrollar las Competencias Específicas del Título: EM5, EM11, EM12, EM13

5. Contenidos (se pueden introducir por bloques o por temas) Bloque 0: Introductorio TEMA 0.1 Presentación de la asignatura Bloque 1: ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO

TEMA 1: Fundamentos, exigencias y normativa de la orientación y sesoramiento psicopedagógico TEMA 2: Modelos de intervención y organizativos en orientación y asesoramiento psicopedagógico TEMA 3: Desarrollo profesional y competencias del de acción profesional del orientador Bloque 2: intervención psicopedagógica orientadora TEMA 4: Diseño, desarrollo y evaluación de la intervención psicopedagógica TEMA 5: Programas de orientación e intervención psicopedagógica TEMA 6: Gestión de la calidad en orientación y asesoramiento psicopedagógico

5

6. Actividades Prácticas (se pueden introducir por bloques/temas o no)    

Identificación de principios, áreas y contextos de la intervención orientadora. Diferenciación de los modelos de intervención a través de análisis de casos prácticos Análisis de diferentes programas de orientación. Supuestos prácticos.

7. Metodología y Estimación del volumen de trabajo Estimación de volumen de trabajo del estudiante (ECTS) Tamaño de Grupo (2)

Actividad Formativa

Horas Factor1 presenciales

Completo Completo Completo Tutorías Completo

TEOR: Clase magistral

Volumen de Trabajo Autónomo

trabajo

12

1.5

18

30

TEOR: Seminarios

8

1.5

12

20

PRAC: Seminarios

5

1.5

7.5

12.5

TUT: P resencial en grupo EVAL: Exposición trabajos

1

2.5

2.5

3.5

1

8

8

9

48

75

Total

27

Relación: Horas de trabajo/ECTS

75/3 = 25

(2) completo, reducido, tutorías… .

Observaciones/aclaraciones de la metodología Actividades presenciales (40% del contenido ECTS) Sesiones de clase con el profesor : - Clases expositivas: presentación y explicación de temas

. Realización de síntesis y críticas sobre las lecturas indicadas en los núcleos temáticos por parte de los estudiantes y del grupo. . Diseño de la actividad diaria donde se indique el progreso y proceso individual del aprendizaje, que se podrá recoger en la plataforma virtual de la asignatura. . Debates y discusiones de los principales temas de los módulos, se considerarán las presentaciones realizadas por los grupos

- Actividades de clase práctica de aula y/o seminarios

. Lectura y discusión de textos relevantes, exposición de trabajos e informes. . Asistencia a seminarios y conferencias de diferentes profesionales de la Psicología y Educación que presentarán casos y experiencias relacionadas con los diferentes módulos

Tutorías individuales y/o grupales Actividades de evaluación formativa Examen Final (en caso de evaluación única)

Módulo de grupo

ECTS* 60-95%

Aula 50-70%**

Aula/Semin .

10-25%

Tutoría Aula Aula

5-10%** 2-5% 2-5%

* Porcentaje sobre el total de horas presenciales ** Según acuerdo del Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia, las clases expositivas deben oscilar entre el 40 y el 80% y las tutorías entre el 5 y el 10 % del porcentaje máximo de presencialidad (establecido en el 40% del crédito ECTS).

6

Para adquirir y desarrollar las competencias antes descritas, la metodología a seguir en el desarrollo de esta materia será de carácter constructivista, experiencial y participativa. Será muy importante el trabajo constante y continuado por parte del alumnado, así como su implicación en las dinámicas propuestas, para que se pueda facilitar la construcción de conocimiento y la adquisición de un aprendizaje significativo. La metodología a seguir, en función de cada una de las diferentes sesiones requeridas para su desarrollo, será la siguiente:



Las clases expositivas se utilizarán para introducir y explicar en el aula los temas principales del programa. En ellas se utilizará una modalidad de clase magistral participativa, mediante la transmisión de información en un tiempo ocupado principalmente por la exposición oral y el apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán plantear preguntas o situaciones problemáticas sobre un tema, introducir pequeñas actividades prácticas, resolver las dudas que puedan plantearse, presentar informaciones incompletas, orientar la búsqueda de información, ocasionar el debate individual o en grupo, etc.



En las clases prácticas, la estrategia metodológica central a utilizar será el aprendizaje cooperativo, favoreciendo que los estudiantes trabajen en grupo de 3 ó 4 personas en actividades de aprendizaje con metas comunes. La evaluación será llevada a cabo según la productividad del grupo y las aportaciones individuales de cada alumno/a. Dentro de esta modalidad de aprendizaje, en función de las actividades a realizar, se aplicará el aprendizaje basado en problemas, orientado a proyectos, seminarios, etc. A través de materiales científicos sencillos o mediante la discusión de los trabajos e informes realizados, se pretende que el alumno aprenda a extraer la información relevante de nivel básico y a desarrollar su capacidad de crítica mediante la resolución de problemas, exposición de conclusiones y otras actividades que ayuden al alumno a asimilar los conceptos teóricos.



Las tutorías se realizarán con el objeto orientar, suministrar información, supervisar el trabajo del alumno y contrastar sus avances o dificultades en la adquisición de competencias. Durante estas sesiones el estudiante podrá:

7

Preguntar al profesor, tanto de forma presencial como a través de SUMA,

-

todas aquellas dudas que no hayan podido ser solucionadas durante las clases presenciales teóricas y prácticas. Podrá solicitar bibliografía de ampliación específica de algún tema concreto

-

y/o cualquier otro tipo de información relacionada con la asignatura. Asimismo el docente realizará un seguimiento de los grupos, supervisando

-

y orientando más directamente el proceso a seguir en cada una de las actividades realizadas. El seguimiento tutorial de las prácticas se realizará tanto de forma presencial como a través de SUMA.

Actividades no presenciales:



No Presenciales (72.4 - 54% en contenido ECTS), centradas en el trabajo autónomo del alumno, podrán incluir − Trabajos escritos. − Búsqueda y selección de información. − Lectura de artículos y documentos. − Participación en foros de opinión. − Estudio individual. − Utilización del entorno virtual SUMA y otros recursos on line.

8. Cronograma Tema

Título Fechas previstas de inicio (por semanas)(3)

Bloque temático

I

Fechas previstas de fin (por semanas)

Horas presenciales

1

Fundamentos, exigencias y normativa de la orientación y asesoramiento psicopedagógico

4

2

Modelos de intervención y organizativos de orientación y asesoramiento psicopedagógico

4

3

Desarrollo profesional y competencias de acción profesional del orientador

4

8

II

4

Diseño, desarrollo y evaluación de la intervención psicopedagógica

4

5

Programas de orientación e intervención psicopedagógica

4

6

Gestión de la calidad en orientación y asesoramiento psicopedagógico

4

Evaluación Parcial

3

Evaluación final

4 Totales

(3) (Se desplegarán las semanas del año académico para poder elegir. Por ejemplo: semana segunda de octubre)

9. Evaluación Evaluación del Aprendizaje.

Instrumentos

Presentaciones de grupo Trabajo escrito individual

Observación y registro de aportaciones individuales de aula y virtuales Portafolios individual TOTAL

Criterios de calidad

Precisión de los contenidos Reflexión y creatividad Claridad expositiva Precisión de los contenidos Reflexión y creatividad Referencia a fuentes Organización de los datos Participación en actividades Comprensión teórica y práctica de contenidos Seguimiento de actividades prácticas Capacidad de síntesis y reflexión

Ponderación

30% 40%

15% 15% 100%

Observaciones/requisitos 9

Sistemas de evaluación y calificación a) Evaluación continuada: La asistencia a clase es obligatoria. Un número de faltas superior al 25% (2 sesiones) imposibilita participar en el proceso de evaluación continuada. La calificación final dentro de este sistema de evaluación continuada consistirá en la suma ponderada de las siguientes actividades evaluativas: - Presentaciones de grupo. Serán evidencias específicas el contenido y la forma de los documentos elaborados para las presentaciones y las presentaciones orales en sí mismas. Será un 30% de la calificación final - Trabajo escrito individual (40%) - Observación y registro de aportaciones individuales de aula y virtuales (15% de la calificacional final). Incluyendo aquí: . Aportaciones individuales de los estudiantes a la dinámica general de la clase: intervenciones en las discusiones y debates. . Aportaciones individuales de los estudiantes a los foros de discusión de los diferentes núcleos temáticos. . Participación en las sesiones tutorizadas de preparación de las exposiciones.

- Portafolios individual, que recoja la actividad diaria en el curso y donde se indique el progreso y proceso individual del aprendizaje, así como la síntesis escrita individual de los principales contenidos trabajados en el curso. (15% de la calificación final)

b) Evaluación única: Los estudiantes pueden solicitar acogerse a la modalidad de evaluación única. Está solicitud se tendrá que hacer al profesor dentro de los 20 días naturales contados a partir del inicio de las clases. Los estudiantes con más de 2 faltas de asistencia a las sesiones de clase pasan de forma automática a la modalidad de evaluación única.

La evaluación única consistirá en un examen escrito en el que los estudiantes tendrán que responder a preguntas sobre los contenidos de la asignatura. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos en total.

10

Evaluación de la docencia

El alumno deberá valorar la calidad de la docencia de los diferentes profesionales que participarán en esta materia mediante encuesta en la que se plantearán cuestiones de enjuiciamiento global, de valoración de aspectos generales y específicos que hacen referencia a la competencia del profesor, el clima de la clase, la adecuación de los materiales y el tratamiento concedido a los contenidos de carácter teórico y práctico. El resultado de esta evaluación aportará información sobre la percepción que los alumnos tengan de la labor docente del profesorado.

Fechas de exámenes Convocatorias de exámenes oficiales EXAMEN FINAL DE FEBRERO: EXAMEN FINAL DE JUNIO: EXAMEN FINAL DE SEPTIEMBRE: Para más información sobre las fechas de exámenes pulse aquí. (enlaza con la guía de la titulación, donde aparecen las fechas de los exámenes finales)

Fechas de otras actividades de evaluación ACTIVIDAD (4)

SEMANA PREVISTA

(4) por ejemplo, entrega de trabajos, exposiciones, etc.

10. Bibliografía Bibliografía básica Martínez Clares, P. (2002). La Orientación psicopedagógica: Modelos y estrategias de intervención. Madrid: EOS. Álvarez, V, García, E, Gil, J, Martínez, P y Romero, S (2002). Diseño y evaluación de programas. Madrid: EOS. 11

Echeverría, B. (2005). Competencia de Acción de los profesionales de la Orientación. Madrid: ESIC. Echeverría, B., Isus, S., Martínez, P. y Sarasola, L. (2008). Orientación Profesional. Barcelona: UOC.

Bibliografía complementaria Alonso Tapia, J (1995). Orientación Educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. Álvarez González, M. (1995). Orientación profesional. Barcelona: Cedecs Bisquerra, R. (1998), (Coord). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis Fernández Sierra, J. (1999). (Ed). .Acción psicopedagógica en Educación Secundaria: reorientando la orientación. Málaga: Aljibe. Hernández Fernández, J. y Martínez Clares, P. (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. (RELIEVE). Vol. II, n1 2-3. Ivars, J y Martín, F (2001). El psicopedagogo en un centro de educación secundaria: estrategias de intervención. Valencia: Promolibro Jiménez Gámez, R. y Porras Vallejo, R. (1997). Modelos de acción psicopedagógica: entre el deseo y la realidad. Málaga: Aljibe. LOCE (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. BOE: 24-12-2002. LOE (2006). Ley Orgánica de 3 de mayo de Educación. B.O.E.: 4 de mayo de 2006. LOGSE (1990).Ley orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE: 4-10-1990 Lledo Becerrá, A. (Coord) (2007). La orientación educativa desde la práctica. Sevilla: Fundación ECOEM. Martínez Gonzáles, C.M.; Quintana, J. y Téllez, J.A. (2002). La orientación escolar: fundamentos y desarrollo. Madrid: Dykinson. Monge Crespo, C (2009). Tutoría y orientación educativa. Nuevas competencias. Madrid: 12

Wolters Kluwer. Moreneo, C y Pozo, J.I. (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen. Barcelona: Grao. Negro Moncayo, A. (2006). La orientación en los centros educativos. Organización y funcionamiento desde la práctica. Barcelona: Grao. Nieto, J. M. y Botías, F. (2000). Los equipos de orientación educativa y psicopedagógica. El asesoramiento a centros escolares desde un análisis institucional. Barcelona: Ariel. Pérez Campanero, MP. (1994). Cómo detectar las necesidades de intervención sociocomunitaria. Madrid: Narcea. Repetto, E.; Rus, U; y Puig; J. (Eds.) (1994). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED. Rincón, D. (2001). Presente y futuro del trabajo psicopedagógico. Barcelona: Ariel. Rodríguez Espinar, S. (1993). (Coord). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona: PPU. Rodríguez Moreno, M. L. (1995). Orientación e intervención psicopedagógica. Madrid: CEAC Sánchez Cano, M. y Bonals, J. (2005). La evaluación psicopedagógica. Barcelona: Graó Sampascual, G.; Navas, L. y Castejón, J. L. (1999). .Funciones del orientador en Primaria y Secundaria. Madrid: Alianza. Santana Vega, L. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide Sanz Oro, R. (1990). Evaluación de programas en orientación educativa. Madrid: Pirámide. Sanz Oro, R. (2001).Orientación Psicopedagógica y Calidad Educativa. Madrid: Pirámide Sanz, R. y Sobrado, L. (1998). Roles y funciones de los orientadores. Revista de Investigación Educativa. Vol. 16. N1 2, 25-57. Sobrado, L. (1990). Intervención psicopedagógica y orientación educativa. Barcelona: PPU. Sobrado, L. y Ocampo, C. (1997). Evaluación psicopedagógica y orientación educativa. Barcelona: Estel. 13

Solé, I. (1998). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Barcelona: ICE-Horsori Velaz de Medrano, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica. Concepto, modelos, programas y evaluación. Málaga: Aljibe.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.