ASIGNATURA: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

ASIGNATURA: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 1. Código y nombre de la asignatura: 5019 2. Profesores responsables: Fernando Pareja Cerdó Ignacio Ve

0 downloads 170 Views 124KB Size

Story Transcript

ASIGNATURA: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 1. Código y nombre de la asignatura:

5019

2. Profesores responsables: Fernando Pareja Cerdó Ignacio Vega 3. Horario de tutorías \ lugar de las mismas: Las tutorías se realizarán los mismos días en que se imparten las clases teórico-prácticas a continuación de las mismas. El lugar será en el Edificio del Seminario. 4. Descripción de los contenidos teóricos: a) Objetivos: Conseguir que los alumnos de esta asignatura adquieran unos conocimientos teóricoprácticos sobre la materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de tal forma que se encuentren debidamente formados y preparados para, en su vida profesional, poder asumir y desempeñar en el seno de una empresa las responsabilidades derivadas de la aplicación de la normativa vigente en la materia, fomentando con ello la nueva cultura de la prevención integrada que desborde el mero cumplimiento formal de un conjunto de deberes y obligaciones, y pueda servir de ayuda a la dirección de la empresa en las tareas de planificación de la prevención, evaluación inicial de los riegos inherentes al trabajo y en su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias y varíen las condiciones de trabajo, así como en la aplicación de un conjunto de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos y el control de la efectividad de dichas medidas. b) Metodología: La asignatura se impartirá por dos profesores, uno de ellos, con formación técnica, se encarga de explicar los conceptos y técnicas básicas que se manejan en la prevención de riesgos laborales desde el punto de vista técnico. El otro profesor, con formación jurídico-legal, impartirá los temas cuyo contenido se relaciona con la normativa legal vigente y en particular con la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como de sus disposiciones de desarrollo o complementarias y demás normas relativas a la adopción de medidas preventivas en el ámbito laboral.

Curso 2004/05

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO PRIMERA PARTE TEMA 1.- Salud, trabajo y medio ambiente del trabajo. Denominaciones de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Delimitación del concepto. Caracteres. Antecedentes históricos: formación histórica del Derecho a la Seguridad y Salud. TEMA 2.- Motivos o fundamentos de la prevención. Las Ciencias Auxiliares de la Seguridad y Salud: la Medicina del Trabajo, la Ingeniería de Seguridad, la Estadística, la Psicología, la Organización Científica del Trabajo y la Enseñanza y Publicidad. TEMA 3.- La normativa de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Normativa estatal: la Constitución Española, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Los Reglamentos. Normas con repercusión en materia de prevención de riesgos laborales. La negociación colectiva y los acuerdosmarco. Normativa internacional: convenios internacionales, directivas comunitarias. TEMA 4.- Naturaleza jurídica y fundamento de la Seguridad y Salud: naturaleza pública y privada. Seguridad y Salud y contrato de trabajo: su fundamento contractual. Deber de protección del empresario. El deber de seguridad: fundamentos positivos de la obligación del empresario y trabajador. Contenido de la obligación contractual de seguridad: alcance y límites. El ius resistentiae. TEMA 5.- La normativa sobre prevención de riesgos laborales: su objeto. Ámbito de aplicación. La política en materia de prevención de riesgos. TEMA 6.- El derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El deber general de prevención del empresario: principios generales de la acción preventiva. El plan de prevención de riesgos laborales y la evaluación de los riesgos. La planificación de la actividad preventiva. Los equipos de trabajo y los medios de protección. TEMA 7.- Otros deberes del empresario: la información, consulta y participación de los trabajadores. La formación de los trabajadores. La vigilancia de su salud. Las medidas de emergencia. La obligación de documentación. La obligación de coordinación de actividades empresariales. La obligaciones empresariales en los supuestos de riesgo grave e inminente: la paralización de las actividades por acuerdo de los representantes de los trabajadores.

TEMA 8.- Supuestos específicos de protección de la seguridad y salud: trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos. Protección a la maternidad. Protección de los menores. Relaciones de trabajo temporales, de duración determinada y en empresas de trabajo temporal. Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores. TEMA 9.- Los deberes de los trabajadores en materia de seguridad y salud. Consecuencias jurídicas del incumplimiento de dichas obligaciones por parte del trabajador. TEMA 10.- La actividad preventiva en la empresa: modalidades. La asunción personal por el empresario de la actividad preventiva. La designación de los trabajadores encargados de la actividad de prevención. Los servicios de prevención. La obligación de la presencia de los recursos preventivos. Las auditorías de las actividades preventivas. Garantías y responsabilidades de los trabajadores integrantes de los sistemas de prevención. TEMA 11.- La intervención de los trabajadores en materia de seguridad y salud. El deber de consulta del empresario. El derecho de participación de los trabajadores. La representación especializada de los trabajadores en materia de seguridad y salud: los delegados de prevención y el Comité de Seguridad y Salud. La representación unitaria y sindical en materia de seguridad y salud. La representación en empresas y centros de reducida dimensión. TEMA 12.- Principales órganos públicos que intervienen en materia de seguridad y salud en el trabajo. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. TEMA 13.- Desarrollo reglamentario para la regulación de las condiciones de prestación de la actividad laboral: breve referencia a la normativa aplicable, con especial atención a la específica para el sector de la construcción. TEMA 14.- El supuesto de las Administraciones Públicas: la Administración Pública como deudora de seguridad. El procedimiento especial para la exigencia de responsabilidad administrativa a las Administraciones Públicas. TEMA 15.- La responsabilidad en materia de Seguridad y Salud: distintos tipos de responsabilidades y su compatibilidad. La responsabilidad administrativa. La infracción en materia de seguridad y salud: el requerimiento, la sanción y su procedimiento. Sanciones atípicas y sanciones especiales. La responsabilidad penal. La responsabilidad civil.

3

SEGUNDA PARTE TEMA 1 Los Riesgos Profesionales. Los Riesgos Profesionales provocados por el trabajo. El trabajo como origen del Riesgo Profesional. Definición de Riesgo Profesional : Carácter potencial del mismo. TEMA 2 Los daños profesionales y las Técnicas de lucha. Clasificación de los daños profesionales: El accidente de trabajo, la enfermedad profesional, la fatiga, la insatisfacción, el envejecimiento prematuro. Las técnicas de lucha: Seguridad, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía, Psicosociología, Política social. TEMA 3 Seguridad Científica. Teoría de la Causalidad. Modalidades de la Seguridad. El accidente de trabajo. Definición legal. Definición desde el punto de vista de la Seguridad. La Teoría de la Causalidad. El factor material y el factor humano : Conjunción de ambos sobre el accidente de trabajo. La predisposición al accidente. TEMA 4 La Economía de la Seguridad. Los accidentes de trabajo en España: Su percusión económica. El coste de los accidentes de trabajo para la Empresa. Métodos para su valoración: Métodos de Heinrich, métodos de Simonds, métodos de los elementos de producción. Repercusiones humanas y sociales, de los accidentes de trabajo. TEMA 5 Las técnicas de seguridad: Concepto y definición. Clasificación: Técnicas Generales Polivalentes, Técnicas Especificas Sectoriales. Estudio de cada una de ellas: Técnicas Analíticas: Posteriores al accidente y anteriores al accidente. Técnicas Operativas: sobre el Factor Técnico, sobre el Factor Humano TEMA 6 Investigación del accidente. Técnicas de investigación de accidentes. La notificación : Accidentes que hay que notificar, quién debe hacer la notificación, cómo ha de notificar. El registro de accidentes. La investigación. La localización de riesgos. TEMA 7 Inspecciones de Seguridad. Distintas modalidades de la Inspección de Seguridad. Planteamiento de la Inspección de Seguridad. Metodología de la Inspección. Lista de verificaciones de riesgos. Informe y valoración.

4

TEMA 8 Técnicas operativas sobre el Factor Humano. La Selección de personal: Test, Concepto y clasificación : Test de inteligencia, Test de interés, Test de personalidad. El cambio de comportamiento: Formación, Propaganda, Acción de grupo, Disciplina e incentivos. TEMA 9 Organización de la Seguridad. Organización como la función de la gestión: Función y actividades de la gestión. La Gestión u Organización de la Seguridad en las Empresas: Tipos diferentes de Organización de la Seguridad, Línea, Staff, Comité. Organización real y Organización legal. Organización formal y Organización informal. TEMA 10 Estadísticas para la seguridad. Accidente de trabajo con baja. Accidente de trabajo sin baja. Incapacidad e invalidez. Definiciones: Incapacidad temporal, invalidez provisional, invalidez permanente. Indice de frecuencia, Indice de gravedad. Otros índices : Indice de Seguridad, Duración de la incapacidad, Tasa de incidencia. TEMA 11 Normas de Seguridad. Utilidad de las Normas de Seguridad. Las Normas como aplicación de la reglamentación oficial. Clasificación de las Normas de Seguridad. Características de las Normas. Mecanismo normalizador. Divulgación y conocimiento de las Normas. TEMA 12 Defensas y Resguardos. Protección de la maquinaria. Partes de las máquinas que necesitan resguardos : Punto de operación, transmisión, piezas dotadas de movimiento. Clases d defensas y resguardos. Otros dispositivos de seguridad. TEMA 13 La protección personal. Condiciones que debe reunir el equipo de protección. Selección del equipo adecuado, utilización y conservación. Clasificación del material de protección personal : la ropa de trabajo, Protección de la cabeza, aparato visual, aparato auditivo, extremidades superiores e inferiores, sistema respiratorio. Cinturones de Seguridad. TEMA 14 Orden y limpieza. Color y señalización. Orden y limpieza de los locales de trabajo. El color en la industria. Colores de Seguridad: Principios generales para su aplicación. El color en el equipo de protección personal. Señalización : Señales y rótulos de Seguridad. TEMA 15 Riesgos eléctricos. Factores que influyen en el efecto eléctrico. Tipos de contacto eléctrico. Medidas de seguridad: informativas y de protección. La electricidad estática. Riesgos en los trabajos con alta tensión. Primeros auxilios en caso de accidente eléctrico. 5

TEMA 16 Riesgo de las operaciones de Manutención. Operaciones que requieren el desplazamiento de materiales. Levantamiento manual con medios mecánicos. Transporte manual y con medios mecánicos. TEMA 17 Riesgos de Incendio. El proceso de combustión. Prevención básica contra incendios : Sistema de detección y alarma. Clasificación de los distintos tipos de fuego. Equipos y medios de extinción. TEMA 18 Ergonomía . Concepto. Clasificación : Ergonomía Geométrica, Ergonomía ambiental, Ergonomía temporal. Aplicaciones de la Ergonomía a la Seguridad. Técnicas de concepción, aplicación a máquinas, aplicación a protecciones. TEMA 19 Higiene Industrial : Concepto y objetivos de la Higiene Industrial : Campo de acción y funciones. Ramas de la Higiene Industrial. Tipos de contaminantes. Vías de entrada de los contaminantes en el organismo humano y efectos producidos por él. Relaciones de la Higiene Industrial con otras técnicas de protección de la salud y control de medio ambiente. Terminología usual en Higiene Industrial. TEMA 20 Higiene Teórica. Concepto, extensión y objetivos de la Higiene Teórica. Valores de referencia relativos a los factores ambientales: TVL, VLA, VLB, ED, EC, ES, LD, IB, CMA, CPP, su significado y utilización. Valores límites legales establecidos. Investigación sobre la influencia de los factores ambientales. Colaboración : Medicina del trabajo – Higiene Industrial. Toxicología. Tratamientos estadísticos de datos. TEMA 21 Higiene Analítica. Concepto y funciones de la Higiene Analítica. Características de los problemas analíticos a resolver en Higiene Industrial. Análisis químicos : Conceptos fundamentales, ramas, especialidades, aplicaciones. Tipos de análisis. Proceso analítico general. Técnicas analíticas aplicadas a la Higiene Industrial. Organización de un laboratorio de Higiene Analítica. TEMA 22 Visitas de Higiene Industrial . Tipos de visitas de Higiene Industrial : teoría de las encuestas Higiénicas. Metodología de la encuesta higiénica. Niveles de actuación, medios necesarios. Funciones y cualidades del Higienista Industrial: su formación. Presentación de resultados y elaboración de informes.

6

TEMA 23 Higiene de campo. Investigación de Agentes Químicos. Concepto y funciones de la Higiene de campo. Teoría general de la toma de muestras y realización de mediciones. Investigación de los contaminantes químicos : Clasificación de métodos, sus posibilidades, elección del método adecuado, representatividad. Métodos e instrumental de detección. Aparatos de medición por lectura directa. Técnicas e instrumental para toma de muestras. Conservación y transporte de muestras. TEMA 24 Investigación Higiénica de Agentes Físicos Ambientales (I) : RUIDO .Teoría fundamental del sonido. Efectos fisiológicos, Psicología y de interferencia. Estudio de las características del ruido y su investigación higiénica. Técnicas e instrumental para evaluación de riesgos por ruido. Métodos de protección. VIBRACCIONES .- Teoría, efectos, evaluación y corrección. TEMA 25 Investigación Higiénica de Agentes Físicos Ambientales ( II ) : TENSION TERMICA.Teoría fundamental - Efectos psicofisiológicos. Criterios de evaluación. Técnicas e instrumental de evaluación de riesgos por tensión térmica. Métodos de corrección. Radiaciones : Clasificación, descripción y teoría – Efectos fisiológicos y evaluación de riesgos. Protección. Problemas relativos a iluminación: Características, evaluación y corrección. Otros agentes físicos. Agentes biológicos. TEMA 26 Normas Comunitarias, Estatales y Autonómicas. Antecedentes. Normas de la Comunidad Europea. La Constitución de 1.978. Leyes y Normas con rango de Ley. Legislación Estatal. Normativa de las Comunidades Autónomas. Normativa aplicable a las Obras de Construcción. 6. Descripción de los contenidos prácticos: Durante el curso se realizarán el estudio de casos prácticos del mundo de la empresa tales como el estudio de accidentes reales de trabajo, tanto desde un punto de vista del estudio de la casuística técnica y de las condiciones de riesgo e inseguridad como desde un punto de vista legal con especial consideración al estudio de responsabilidades de todo tipo y muy particularmente las administrativas y penales.

7

7. Bibliografia básica: - Apuntes de los profesores titulares. - Derecho de la prevención de riesgos laborales ( 2ª Edición ). Autor: Tomás Sala Franco (Ed. Tirant Lo Blanch). -Curso de prevención de riesgos laborales ( 6ª Edición ). Autores: Juan López Gandía y José Fco. (Ed. Tirant Lo Blanch). -Legislación básica en la materia de prevención de riesgos laborales: Ley de Prevención de Riesgos Laborales: Ley de Prevención de Riesgos Laborales, con sus modificaciones y normas de Desarrollo reglamentario. - Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ed. Pico (Autor José Manuel Picó Amador). 8. Criterios de evaluación: El examen de la asignatura se divide en dos partes, correspondientes a cada una de las materias explicadas por los dos profesores. Cada profesor se encargará de la corrección de su parte y para aprobar la asignatura será necesario que se aprueben ambas partes por separado. Las preguntas serán de tipo desarrollo y su contenido teórico-práctico.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.