Asignatura: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Gerencia de Recursos Humanos Asignatura: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL CLAVE: MGH-625 Prerrequisi

4 downloads 163 Views 274KB Size

Recommend Stories


Seguridad e Higiene Laboral y Ambiental
Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías Departamento de Electricidad Carrera: Ingeniería Eléctrica In

DE SEGURIDAD E HIGIENE
MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO UÍAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS SERIE MICROEMPRE

Story Transcript

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Gerencia de Recursos Humanos

Asignatura: SEGURIDAD E HIGIENE LABORAL

CLAVE: MGH-625

Prerrequisitos: MGH-113

No. de Créditos: 03

DESCRIPCION:

En esta asignatura los participantes estarán en condiciones de manejar normas y reglas de higiene y seguridad laboral que les permita proteger a los empleados de lesiones ocasionadas por accidentes relacionados con el trabajo, así como evitar enfermedades físicas o emocionales. Para estos fines se tratarán los temas concernientes a la seguridad en la empresa, prevención, causas y consecuencias de los accidentes, equipos de protección personal, principales fuentes de enfermedades ocupacionales, prevención y control de incendios, primeros auxilios, protección y conservación del medio ambiente y elaboración de un programa de seguridad.

PROPOSITO (S) GENERAL (ES)  Conocer y aplicar medidas y normas de seguridad e higiene laboral en el campo de trabajo que le corresponda.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

CONTENIDO



Definir seguridad industrial.



Conocer las Seguridad Industrial tendencias actuales de la 1.1. Concepto de seguridad. seguridad industrial. 1.2. Tendencias actuales de la seguridad Describir los industrial. objetivos del departamento de 1.3. Objetivos del seguridad. departamento de seguridad. Definir el concepto de accidentes. 1.4. Definición de accidentes.





TEMA I

1.5.

Causas y consecuencias de los accidentes.



Describir los objetivos de la prevención de 1.6. Objetivo de la prevención de accidentes. accidentes.



Clasificar accidentes.

los 1.7.

Clasificación de los accidentes.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

EVALUACION



Estudio previo  del material.



Exposición participación.



Panel.



Entrega de análisis del tema  expuesto.



Asignar para trabajo final elaborar un programa de seguridad e  higiene industrial de una empresa.

y

Evaluación individual, de acuerdo a los criterios previamente establecidos por la institución.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA 

José Ariel Benarvente Guzmán. “Seguridad e Higiene Labora”. 

R. Wayne Mondy y Robert M. Noe. “Administración de Evaluar nivel Recursos Humanos”. de claridad, coherencia,  César Ramírez creatividad y Cavassa. calidad de las “Seguridad Industrial exposiciones. un Enfoque Integral”. Evaluar análisis  C. Ray Asfahl. entregado. “Seguridad Industrial y salud”.









Exponer en consiste investigación accidentes.

qué 1.8. la de 1.9.



Análisis de los errore que causan accidentes.

Analizar los errores que causan accidentes. 1.10. Organización de un programa de seguridad. Organizar un programa de Evaluación de los seguridad. programas de seguridad. Evaluar programas de seguridad.

PROPOSITOS ESPECIFICOS 

Investigación de accidentes.

Definir industrial objetivos.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

CONTENIDOS higiene y sus

Exponer condiciones ambientales

TEMA II



Estudio previo  del material.

Higiene Industrial



Exposición participación.



Coordinar

las y

EVALUACION

y

una

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

Evaluación  José Ariel individual de Bernavente acuerdo a los Guzmán. criterios “Seguridad e Higiene previamente Industrial”. establecidos por la

psicológicas trabajo.

de 2.1. Concepto.

2.2. Objetivos de la higiene industrial. 2.3. Condiciones ambientales de trabajo.   

El Ruido. Iluminación. Condiciones atmosféricas.

2.4. Condiciones psicológicas del trabajo.  

Aburrimiento y monotonia. Fatiga y estrés.

2.5. Principales fuentes de enfermedades ocupacionales.   

Agentes Físicos. Agentes Químicos. Agentes Biológicos.

visita a una empresa modelo en seguridad e  higiene laboral. Ej. Falcombrige Dominicana.

institución.



César Ramírez Cavassa. Evaluar “Seguridad experiencia de Industrial un la visita Enfoque Integral”. realizada a la empresa  C. Ray Asfahe escogida. “Seguridad Industrial y Salud”.

PROPOSITOS ESPECIFICOS 





 



Evaluar los diferentes programas de prevención en la salud ocupacional. Identificar los desórdenes traumáticos acumulativos causados por el trabajo. Comprender las razones y las causas de la violencia en el lugar de trabajo. Aprender a elaborar programas de salud y bienestar Conocer y aplicar un adecuado manejo de las tensiones.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

CONTENIDOS

EVALUACION

TEMA III



Estudio previo  del material.

Programas de Prevención



Exposición participación.



Prácticas elaboración programas salud.

y

3.1. Desórdenes traumáticos acumulativos.

3.2. Violencia en el lugar de trabajo. 3.3. Programas de condicionamiento físico. 3.4. Manejo de tensiones. 3.5.Programas de salud y bienestar.

Aprender a elaborar 3.6.Programas para el programas de alcoholismo. Condicionamiento físico contra el alcoholismo, drogadicción y de 3.7. Programas contra la

de de de

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

Evaluación  R. Wayne Mondy y individual, de Robert M. Noe. acuerdo a los “Administración de criterios Recursos Humanos. establecidos por la institución.

asistencia a empleados. 



los drogadicción.

3.8.Programas de asistencia Comprender las a los empleados. razones del uso del tabaco en el lugar de 3.9. El tabaquismo en el trabajo y sus efectos. lugar de trabajo. Describir las técnicas 3.10 Sida en el Lugar de y métodos más trabajo. usados por las instituciones para educar a los empleados de cómo evitar contraer el virus del Sida.

PROPOSITOS ESPECIFICOS  



Definir protección personal.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

CONTENIDOS TEMA IV



Estudio previo  del material.

Equipos de Protección Personal.



Exposición participación.



Panel.



Video.

Identificar los factores a tomar en cuenta para el 4.1. Conceptos de uso de equipos de protección personal. protección personal.

Exponer los 4.2. Factores a tomar en diferentes equipos cuenta para el uso de de protección equipos de protección



Cine forum.



Entrega

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

EVALUACION

y



de

Evaluación individual, de acuerdo a los criterios previamente establecidos por la institución. Evaluar tema expuesto.



José Ariel Bernavente Guzmán. “Seguridad e Higiene Industrial”. 

César Ramírez Cavassa. “Seguridad Industrial Enfoque el Un Integral”.

personal y forma personal. de usarlos. 4.3 Gafas tipos anteojos.

análisis tema.

del 

Nivel de análisis, critica y participación.

4.4. Protectores de la cabeza.

PROPOSITOS ESPECIFICOS 

Definir fuego.



Prevención y Control de Exponer los Incendios. métodos de extensión de fuego y los medios de 5.1. Definición de fuego. propagación del fuego.





ACTIVIDADES SUGERIDAS

CONTENIDOS TEMA V

5.2. Clasificación de los Comprender cómo fuegos. se clasifican los fuegos. 5.3. Métodos de extinción de incendio. Exponer los diferentes tipos de 5.4. Medios de propagación extintores y su de los incendios. uso.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

EVALUACION



Estudio previo  del material.



Exposición participación.



Entrega del tema analizado.

y



Evaluación individual, de acuerdo a los criterios establecidos por la institución. Evaluar tema expuesto.



José Ariel Bernavente Guzmán. “Seguridad e Higiene Industrial”. 

César Ramírez Cavassa. el “Seguridad Industrial, un Enfoque Integral”.

5.5. Definición de Extintor. 5.6. Tipos de extintores. 

Entender cómo se origina un incendio, sus 5.7. Fuentes de riesgo en la causas y maneras empresa. de prevenirlo.



Comprender las fases por la que pasa apagar un incendio.

PROPOSITOS ESPECIFICOS

ACTIVIDADES SUGERIDAS

CONTENIDOS

EVALUACION



Definir auxilios.

TEMA VI



Estudio previo  del material.



Conocer la Primeros Auxilios finalidad de los 6.1. Definición. primeros auxilios.



Exposición participación.



Entrega del tema analizado.



Panel.



Prácticas primeros auxilios.





primeros

Exponer en qué consiste: La hemorragia, epistaxis, fracturas, vendajes, respiración boca a boca, quemaduras, intoxicación.

6.2. Fines. 6.3. Hemorragia. 6.4. Epistaxis.

y

 de

6.5. Fracturas.

6.6. Vendajes. Identificar los tipos de intoxicación. 6.7. Respiración artificial. 6.8. Método de resucitación. (RCP)



Evaluación de manera individual, de acuerdo a los criterios establecidos por la institución.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA 

José Ariel Bernavente Guzmán. “Seguridad e Higiene Industrial”. 

César Ramírez Cavassa. “Seguridad Evaluar nivel Industrial, un de claridad, Enfoque Integrado”. coherencia, creatividad y calidad de las exposiciones. Evaluación de las prácticas.



Comprender la Resucitación cardio importancia de los pulmonar. primeros auxilios en la industria. 6.9. Respiración boca a boca. 6.10. Transporte y recogida de heridos. 6.11. Quemaduras. 6.12. Masaje cardíaco y tórax cerrado. 6.13. Intoxicación. 6.14. Intoxicación por monóxido de carbono. 6.15. Intoxicación industrial. 6.16. Intoxicación por sustancias corrosivas. 6.17. Intoxicación alimenticia. 6.18. Primeros auxilios en la industria.

PROPOSITOS ESPECIFICOS 

ACTIVIDADES SUGERIDAS

CONTENIDOS TEMA VII

Analizar y exponer las diferentes fuentes de contaminación del medio ambiente en la Rep. Dom.

Protección y Conservación del Medio Ambiente 7.1. Características de la contaminación y conservación del medio ambiente en la Rep. Dom.   

Condiciones ambientales en la Rep. Dom. Causas que provocan extinción de ríos y arroyos. Fuentes de contaminación del medio ambiente en Rep. Dom.

7.2.La empresa y su medio ambiente interior. 7.3. Contaminantes y medio ambiente. 

Contaminantes tóxicos del aire.



EVALUACION

Cada  participante deberá llevar al aula informaciones de revistas y periódicos sobre la situación ambiental actual.

Evaluación individual, de acuerdo a los criterios establecidos por la institución.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA 

César Ramírez Cavassa. “Seguridad Industrial. Un Enfoque Integral”.  C. Ray Asfahe. “Seguridad Industrial y Salud”.

 

Contaminantes tóxicos del agua. Sustancias cancerígenas potenciales.

BIBLIOGRAFIA GENERAL 1. Asfahl, C. Ray. “Seguridad y Salud”. Prentice Hall, 4ta., edición. 2. Benavente Guzmán, José Ariel. “Seguridad e Higiene Industrial”. Departamento de Publicaciones de la PUCMM, 1985. 3. Idalberto Chiavenato. “Administración de Recursos Humanos, 8va. . edición, McGraw Hill, 2007 4. Idalberto Chiavenato. “gestión del Talento Humano ”lra. edición, McGraw Hill, 2002 5. Ramírez Cavassa, César. “Seguridad Industrial”. Un Enfoque Integral. Editorial Limusa / Noriega, México, 1999. 6. Schutz, D. P. “Psicología Industrial”. 3ra., edición, McGraw Hill, México, 1996. 7. Secretaría de Estado y de Trabajo: Dirección General de Higiene y Seguridad Industrial. “Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industrial”, 1992. 8. Wayne Mondy, R. y M. Noe, Robert. “Administración de Recursos Humanos”. 9na. , edición, 2005. 9. Vallesteros Pulido, Ramón. “Psicolog

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.