Asignatura: Seguridad y Análisis de Riesgos en la Industria Química Titulación: Master en Ingeniería Química

SEGURIDAD Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MÁSTER 2010/2011 1. Identificación Identificación de la Asignatura

0 downloads 90 Views 181KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUMICA Y FARMACIA
UNIVERSIDA D DE EL SALV ADOR FACULTAD DE QUM ICA Y FA RMAC IA ACTUA LIZACION DE LA GUIA DE DILUCIO N DE ME DICA MENTOS DE USO ENDOVENOSO EN LOS SERVI

Seguridad e Higiene de la Mujer Riesgos en la industria del textil, vestuario y cuero
Seguridad e Higiene de la Mujer Riesgos en la industria del textil, vestuario y cuero http://www.lomb.cgil.it/ambientelavoro/estexile.htm Indice de

RIESGOS DE HIGIENE EN LA INDUSTRIA: CLASIFICACION -- Y CRITERIOS -
IDENTIFICACION DE RIESGOS RIESGOS DE HIGIENE EN LA INDUSTRIA: CLASIFICACION -Y CRITERIOS Desde un punro de visra empresarial, la higiene industrial

Seguridad y Prevención de Riesgos en el Almacén (Online)
Seguridad y Prevención de Riesgos en el Almacén (Online) Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Seguridad y Prevención de Riesgos en

UF0928 Seguridad y Prevención de Riesgos en el Almacén
UF0928 Seguridad y Prevención de Riesgos en el Almacén TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRE

Story Transcript

SEGURIDAD Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA

GUÍA DE LA ASIGNATURA DE MÁSTER 2010/2011

1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura: Seguridad y Análisis de Riesgos en la Industria Química Titulación: Master en Ingeniería Química Código: 5448

Curso: 1º

Grupos:

Tipo: Obligatoria Modalidad: de formación básica Coordinador: Enrique González Ferradás Créditos ECTS de la asignatura: 3 Número de horas por crédito ECTS: 25 horas. Estimación del volumen de trabajo del alumno (horas): 75 Duración: 1º cuatrimestre Idiomas en los que se imparte: Español

Equipo docente Coordinador: Enrique González Ferradás Área: Ingeniería Química Departamento: Ingeniería Química Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad E-mail: [email protected] Páginas Web: El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO(1)

DIA

HORA INICIO

HORA FIN

TELÉFONO Y UBICACIÓN

1º Cuatrimestre

Lunes

13

14

868 887996. Edificio Rector Soler

(1) Anual 1º o 2º cuatrimestre

1

AGUSTÍN MIÑANA AZNAR

Área: Ingeniería Química Departamento: Ingeniería Química Categoría profesional: Catedrático de Universidad E-mail: [email protected] Páginas Web: El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO

DIA

HORA INICIO

HORA FIN

TELÉFONO Y UBICACIÓN

1º Cuatrimestre

Miércoles

11

12

868 88 7353. Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Química

JOSÉ RUIZ GIMENO

Área: Expresión Gráfica de la Ingeniería Departamento: Mixto Categoría profesional: Prof. Asociado a Tiempo Completo E-mail: [email protected] Páginas Web: El profesor está adscrito a las tutorías electrónicas. Horario de atención al alumnado: PERIODO 1º Cuatrimestre

DIA Jueves

HORA INICIO

HORA FIN

TELÉFONO Y UBICACIÓN

13

14

868 887335. Edificio C. Planta Baja

Profesores no adscritos a la Universidad de Murcia: José David García Cano. Ingeniero Químico Conferenciantes Xavier De Gea Rodríguez. Licenciado en Química.

---------------

2. Presentación La reducción en la probabilidad de manifestación de los accidentes en la industria y, en particular, en el sector químico ha llevado al desarrollo de metodologías de control de los riesgos inherentes a los accidentes en los que intervienen sustancias peligrosas. En esta asignatura se desarrollan las actuaciones, sistemas y políticas establecidas para prevenir la génesis de dichos accidentes y, en su caso, reducir las consecuencias para la población, los bienes y el medio ambiente.

2

3. Condiciones de acceso a la asignatura Requisitos Los propios del acceso al Máster

Recomendaciones Se recomienda un adecuado nivel previo en: Matemáticas, Física y Termodinámica, así como conocimientos amplios de los Procesos Industriales y de los Fenómenos de Transporte y las Operaciones que en aquellos se desarrollan.

4. Competencias Competencias de la Asignatura -

Dirigir y gestionar la organización del trabajo y los recursos humanos, aplicando criterios de seguridad industrial, gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales, sostenibilidad y gestión medioambiental.

-

Tener capacidad para aplicar las metodologías de análisis de riesgos que permita la detección de peligros, evolución y consecuencias.

-

Estar capacitado para determinar los medios de prevención y protección para evitar la materialización de los riesgos o mitigar sus consecuencias.

-

Abordar el cálculo del alcance de las magnitudes representativas de los fenómenos peligrosos asociados a incendios, explosiones y nubes tóxicas.

-

Identificar los requisitos legales en materia de seguridad que afectan a una instalación industrial.

5. Contenidos Tema 1. Marco legal de la Seguridad Industrial Ley de Prevención de Riesgos Laborales y su reglamento. Seguridad industrial: Ley de Industria y Reglamentos de seguridad. Norma Básica de Autoprotección. Legislación preventiva de los accidentes graves. Prevención y Control Integrados de la Contaminación. Ley de Responsabilidad Medioambiental. Tema 2. Sistemas de gestión de la prevención Elementos de un sistema de gestión. Política de prevención. Evaluación de Riesgos. Control de la explotación. Planificación de situaciones de emergencia. Tema 3. Evaluación de Riesgos. Métodos cualitativos Objetivos y desarrollo de la evaluación de riesgos. Metodologías: Listas de comprobación, análisis histórico de accidentes, what if, HAZOP, árboles de sucesos, LOPA. Índices. Tema 4. Técnicas de análisis cuantitativo Nociones de fiabilidad de sistemas. Árbol de fallos. Tema 5. Control de la explotación Seguridad en el diseño de plantas químicas. Prevención y protección frente a accidentes. Tema 6. Incendios industriales. Análisis de consecuencias Incendios de charco y depósito. Dardos de fuego. Incendios de nubes. Bolas de fuego.

3

Tema 7. Explosiones. Análisis de consecuencias Estallido de recipientes. Atmósferas explosivas. BLEVE’s. Sustancias explosivas. Tema 8. Nubes tóxicas. Análisis de consecuencias Formación y dispersión de nubes tóxicas. Tema 9. Evaluación del riesgo medioambiental Consecuencias ambientales de los accidentes industriales. Métodos de evaluación. Criterios de tolerabilidad. Tema 10. Planificación de emergencias Planes de autoprotección: contenidos esenciales. Planes de Comunidad Autónoma. Operatividad de los planes.

6. Actividades Prácticas Seminarios: Aplicaciones informáticas para el análisis de consecuencias. Prácticas externas: 1. Extinción de incendios. Agentes extintores. Material específico. 2. Plan de autoprotección de un establecimiento industrial: análisis funcional y documental, elementos y medios de prevención y protección.

7. Metodología y Estimación del volumen de trabajo Estimación de volumen de trabajo del estudiante (ECTS) Tamaño de Grupo (2)

Actividad Formativa

Horas

Trabajo

Volumen de

presenciales

Autónomo

trabajo

Completo

Clases magistrales

16

24

40

Completo

Seminarios

2

3

5

Completo

Tutorías

2

1

3

Completo

Prácticas

8

4

12

Completo

Evaluación

2

13

15

30

45

75

Total Relación: Horas de trabajo/ECTS

75/3 = 25

4

8. Cronograma Título Bloque temático

Tema

Fechas previstas

Fechas previstas

de inicio

de fin

(por semanas)

(por semanas)

Horas presenciales

1

Marco legal de la Seguridad Industrial

Semana 1

Semana 1

2

2

Sistemas de gestión de la prevención

Semana 1

Semana 1

1

3

Evaluación de Riesgos. Métodos cualitativos

Semana 1

Semana 2

2

4

Técnicas de análisis cuantitativo

Semana 2

Semana 2

2

Semana 2

Semana 3

2

5

Control de la explotación

6

Incendios industriales. Análisis de consecuencias

Semana 3

Semana 3

1

7

Explosiones. Análisis de consecuencias

Semana 3

Semana 3

1

8

Nubes tóxicas. Análisis de consecuencias

Semana 3

Semana 4

2

9

Evaluación del riesgo medioambiental

Semana 4

Semana 4

1

Semana 4

Semana 4

2

Semana 5

Semana 5

4

Semana 6

Semana 6

4

Semana 7

Semana 7

2

Semana 7

Semana 7

2

10

Planificación de emergencias Extinción de incendios. Agentes

Práctica 1 extintores. Material específico.

Plan de autoprotección de un Práctica 2 establecimiento industrial

Seminario

Aplicaciones informáticas para el análisis de consecuencias

Tutorías

Evaluación final Totales

Periodo exámenes Periodo exámenes

2

30

5

9. Evaluación Evaluación del Aprendizaje. Instrumentos

Criterios de calidad

Exposición y resolución correcta de las preguntas

Evaluación final mediante prueba escrita

Ponderación

65%

planteadas.

Trabajos de carácter grupal e individual

Participación activa y resolución correcta.

20%

Realización de las prácticas

Participación activa y aportaciones realizadas.

15%

Observaciones/requisitos Evaluación de la docencia Se realizará mediante un cuestionario elaborado por el Centro y/o la Unidad para la Calidad, el cual será cumplimentado por los alumnos de forma anónima al finalizar la asignatura.

Fechas de exámenes Convocatorias de exámenes oficiales EXAMEN FINAL DE FEBRERO: EXAMEN FINAL DE JUNIO: EXAMEN FINAL DE SEPTIEMBRE: Para más información sobre las fechas de exámenes pulse aquí. (enlaza con la guía de la titulación, donde aparecen las fechas de los exámenes finales)

Fechas de otras actividades de evaluación ACTIVIDAD

SEMANA PREVISTA

Entrega de trabajos

Una semana antes de la realización de las pruebas escritas.

6

10. Bibliografía

AZNAR, A. Protección contra incendios: análisis y diseño de sistemas. Ed. Alción. Madrid. 1999. CASAL, J. Análisis del riesgo en instalaciones Industriales. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona 1999. CREUS, A. Fiabilidad y seguridad. Su aplicación en procesos industriales. Marcombo. Barcelona.1992. LEES, F.P. Loss Prevention in the Process Industries. 2ª ed. reimpresa con correcciones. Oxford: ButterworthHeinemann. 2001. SANTAMARÍA, J.M.; BRAÑA, P.A. Análisis y reducción de riesgos en la Industria Química. Fundación MAPFRE. Madrid. 1994. STORCH DE GRACIA, J.M. Manual de seguridad industrial en plantas químicas y petroleras. Ed. MC GrawHill. Madrid. 1998. TNO. Methods for the determination of possible damage (to people objects resulting from releases of hazardous materials). Directorate-Generale of Labour. Ministry of Social Affairs. Vooburg. 1997. MONOGRAFÍAS del Grupo de Investigación de Seguridad e Higiene en la Industria de la Universidad de Murcia sobre incendios, emisión de tóxicos y explosiones en las industrias que producen o almacenan sustancias peligrosas. www.proteccioncivil.org Notas Técnicas de Prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. www.insht.es

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.