Asignatura: Sociedad, cultura y poder

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN Carreras de Sociología y Antropología Social y Cultural Asignatura: Sociedad, cultura y poder Programa de
Author:  Bernardo Godoy Gil

2 downloads 360 Views 188KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN Carreras de Sociología y Antropología Social y Cultural

Asignatura: Sociedad, cultura y poder Programa de enseñanza – Primer Cuatrimestre 2009 Profesoras Asociadas: Dra. María Graciela Rodríguez y Dra. Marisa Baldasarre Fundamentación: Esta asignatura presenta las vinculaciones entre sociedad y cultura, desde una perspectiva que enfatiza las relaciones de poder que esos vínculos construyen. La intención es brindar al futuro egresado un panorama claro y profundo de los marcos conceptuales que dominan, de modo hegemónico, el campo de los estudios en ciencias sociales y humanidades. Por eso, el núcleo central de los contenidos focaliza sobre los vínculos entre la cultura, el orden social y las diferentes manifestaciones y formas de poder en la sociedad contemporánea. Este núcleo central recibe un tratamiento desagregado en un diseño de dos partes. En la primera, se presenta un tratamiento que reubica las concepciones de “cultura” y de “sociedad” en el marco histórico de los contextos socio-políticos específicos en los cuales se desarrollaron. Los contenidos desagregados de esta relación conforman la columna vertebral de la primera parte de la asignatura. En la segunda parte se trabajará con núcleos problemáticos específicos, con el objetivo de que los estudiantes puedan apropiarse de un conjunto vasto de herramientas teóricas, a partir de estrategias didácticas que, a la par que permitan enmarcar la relación entre la sociedad, la cultura y el poder en los diversos contextos sociales, posibiliten la discriminación de diversos conceptos y la aprehensión crítica de los mismos. Los contenidos de esta segunda parte implican el atravesamiento de núcleos problemáticos tales como la construcción y naturalización de la desigualdad y de la diferencia, la administración del poder cultural, la democratización de las voces, el poder de las representaciones y su legitimación en el sentido común, etcétera. A la vez, se trabajará en clase con el estudio de casos de investigación contemporánea, a fin de que los marcos conceptuales puedan ser operativizados en

dinámicas de discusión grupales. Para ello, se analizarán informes de investigaciones recientes sobre las dinámicas y procesos de la cultura y el poder en contextos de crisis políticas, económicas y sociales. Se espera que esta asignatura contribuya a desarrollar, en el futuro egresado, unas competencias relacionadas con abordajes autónomos y críticos de los fenómenos sociales y culturales, tanto contemporáneos como históricos. Objetivos: • Conocer las distintas aproximaciones teóricas en torno a las relaciones entre cultura y sociedad, y sus vínculos con los contextos político-sociales en que se produjeron. • Indagar sobre los principales linajes teóricos que sustentan a la sociología de la cultura, los estudios culturales, la antropología y sus perspectivas críticas. • Comprender el papel del poder en los fenómenos culturales contemporáneos. • Presentar y analizar algunos abordajes y perspectivas socio-culturales contemporáneas y locales. • Construir un objeto de reflexión que tenga en cuenta las problemáticas teóricas y metodológicas que éste presenta. Contenidos: Esta asignatura se organiza a partir de unidades didácticas centradas en correspondientes núcleos de contenidos. En cada unidad se trabajará con dos tipos de bibliografía: a. obligatoria, destinada a la lectura y elaboración crítica de los marcos conceptuales presentados; y b. de referencia/complementaria, para la contextualización de las líneas teóricas y conceptuales, así como para la profundización opcional de núcleos analíticos parciales. Diseño del programa:

PRIMERA PARTE: Cultura y orden social. Unidad I. Los conceptos en la historia y/o la historia de los conceptos. La cultura en la conformación del orden social. Del feudalismo al capitalismo y de súbditos a ciudadanos. Los conceptos de “cultura” y “civilización” en perspectiva histórica. El papel de la “cultura” en la nueva legitimación del poder. La relación entre saber y poder: ¿quién dice qué cosa sobre quiénes? Modernidad y sectores subalternos: ¿rebelión o sumisión estratégica? Bibliografía obligatoria (teóricos): Bauman, Zygmunt: “Guardabosques convertidos en jardineros”, en Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: UNQ, 1977. Bourdieu, Pierre: “Los usos del pueblo”, en Cosas dichas, Barcelona: Gedisa, 1988. De Certeau, Michel (en colaboración con Dominique Julia y Jacques Revel): “La belleza de lo muerto: Nisard”, en La cultura en plural, Buenos Aires: Nueva Visión, 1999. Ginzburg, Carlo: “Prefacio” a El queso y los gusanos, Barcelona: Muchnick, 1981. Martín Barbero, Jesús: “Redescubriendo al pueblo: la cultura como espacio de hegemonía”, en De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona: Gustavo Gili, 1987. Bibliografía obligatoria (prácticos): Bauman, Zygmunt: “Educar al pueblo” y “El descubrimiento de la cultura”, en Legisladores e Intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales, Buenos Aires: UNQ, 1977. Thompson, Edward: “Introducción: costumbre y cultura”, en Costumbres en común, Barcelona: Crítica, 1990. Thompson, Edward: “Folklore, antropología e historia social”, en Entrepasados, Año II, Nro. 2, Buenos Aires, 1992 (originalmente publicado en Historia Social, Invierno 1989, Nro. 3, Valencia).

Bibliografía de referencia (complementaria): Elias, Norbert: “Sociogénesis de los conceptos ‘civilización’ y ‘cultura’”, en El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Buenos Aires: FCE, 1993. Foucault, Michel: La verdad y las formas jurídicas, Buenos Aires: Gedisa, 2003. Foucault, Michel: Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión, Méjico-Madrid: Siglo Veintiuno, 1995. Said, Edward: Orientalismo, Barcelona, Destino, 1997. Thompson, Edward: Costumbres en común, Barcelona: Crítica, 1990. Thompson, John: Los media y la modernidad, Buenos Aires: Paidós, 1998. Unidad II. Desigualdad y diferencia. Cultura y poder en la antropología contemporánea. La cultura como diferencia y la cultura como contacto. Interculturalidad, diferencia y diálogo: las alteridades históricas. Un campo de interlocución particular: la nación. El caso argentino. Vínculos socio-históricos entre sociedad, cultura y poder. Hegemonía, circularidad y cultura. ¿Cultura en común? ¿O culturas en confrontación? Bibliografía obligatoria (teóricos): Grimson, Alejandro: “Las sendas y las ciénagas de la ‘cultura’. La antropología y los estudios de comunicación” (55-75), en Tram(p)as de la comunicación y la cultura, Año 1, Nro. 1, abril/mayo, 2002. Segato, Rita: “Alteridades históricas/Identidades políticas: una crítica a las certezas del pluralismo global”, Série Antropologia, Nº 234, UnB, 1988. Bibliografía obligatoria (prácticos): Halpern, Gerardo, Rodríguez, María Graciela y Vázquez, Mauro: “Duraznos zipeados. Los migrantes regionales en la televisión argentina”, en Educação & Realidade, Número especial Mídia, Educação e Questões étnico- raciais, 2009. Grimson, Alejandro: “Cultura, nación y campos de interlocución”, en Interculturalidad y comunicación, Buenos Aires: Norma, 2002.

Bibliografía de referencia (complementaria): Featherstone, Mike: “¿Cultura común o culturas no comunes?”, y “Estilos de vida y cultura del consumo”, en Cultura de consumo y posmodernismo, Buenos Aires: Amorrortu, 2000 [1991]. García Canclini, Néstor: “La cultura extraviada en sus definiciones” y “Diferentes, desiguales y desconectados” en Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona: Gedisa, 2007. Grimson, Alejandro y Semán, Pablo: “Presentación: la cuestión ‘cultura’” (11-22), en Etnografías contemporáneas, Año 1, Nro. 1, abril, 2005. Lull, James: “Reglas sociales y poder” y “Cultura y poder cultural”, en Medios, comunicación, cultura, Buenos Aires: Amorrortu, 1997. Martín Barbero, Jesús: “Memoria Narrativa e industria cultural”, en Comunicación y cultura, Nro. 10, agosto, 1983. Unidad III. Cultura, poder y hegemonía. Clase, cultura y diferencia. Hegemonía y poder cultural. Gramsci y los estudios culturales. El concepto de sentido común. Representaciones, mediaciones y poder. El problema de la representación Legitimación de la desigualdad a través de la cultura. Poder, lenguaje y relaciones sociales. Los géneros musicales y las prácticas populares. Bibliografía obligatoria (teóricos): Fiske, John: “Understanding Popular Culture”, en Reading the Popular, Londres-Nueva York: Routledge, 1995 (Traducción MGR). Gramsci, Antonio: “Observaciones sobre el folklore”, en Literatura y vida nacional, Buenos Aires: Lautaro, traducción de José Aricó y prólogo de Héctor Agosti, 1961. Hebdige, Dick: “De la cultura a la hegemonía”, en Subcultura. El significado del estilo, Barcelona: Paidós, 2004. Reguillo, Rossana: “Jóvenes: la construcción del enemigo”, en Chasqui, Nro. 60, diciembre, 1997.

Rodríguez, María Graciela: “Representaciones: el juego incompleto”, ponencia ante las 1eras. Jornadas sobre Representaciones Sociales: “Representaciones sociales: investigación y prácticas”, Ciclo Básico Común, UBA, Buenos Aires, 17 y 18 de octubre, 2003. Bibliografía obligatoria (prácticos): Alabarces, Pablo; Daniel Salerno, Malvina Silba y Carolina Spataro: “Música popular y resistencia: los significados del rock y la cumbia”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Godelier, Maurice: “Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimidad de las relaciones de dominación y opresión”, en Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas, Constructores de Otredad, Buenos Aires: Antropofagia, 2006. Palma, Javier: “Clases y culturas populares en el nuevo cine argentino: miserabilismo, neopopulismo y fascinación”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Silba, Malvina y Carolina Spataro: “Cumbia Nena. Letras, relatos y baile según las bailanteras”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Bibliografía de referencia (complementaria): Alabarces, Pablo: “Estudios Culturales”, en Carlos Altamirano (Dir) Diccionario de Términos de Sociología de la Cultura, Buenos Aires, Paidós, 2002 Frith, Simon: “Música e identidad”, en Hall, S. y du Gay, P. (comp.): Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires: Amorrortu, 2003 [1996]. Geertz, Clifford: “El sentido común como sistema cultural”, en Clifford Geertz, Conocimiento local, Barcelona: Paidós, 1994. Hall, Stuart: “Estudios culturales: dos paradigmas”, en Causas y Azares, Nro. 1, 1994.

Mumby, Dennis: “Introducción: Narrativa y control social” (11-25), en Mumby, D. (comp.) Narrativa y control social. Perspectivas críticas, Buenos Aires: Amorrortu, 1997 [1993]. Van Dijk, Teun: “Historias y racismo”, en Dennis Mumby (comp.) Narrativa y control social. Perspectivas críticas, Buenos Aires: Amorrortu, 1997 [1993]. Williams, Raymond: “Hegemonía”, en Marxismo y literatura, Barcelona: Península, 1980. 2DA. PARTE. NÚCLEOS PROBLEMÁTICOS. Unidad IV. Arte, imagen y sociedad. Entre la sociología del gusto y la cultura visual Una sociología de los gustos y el consumo. El concepto de campo cultural. El habitus y la búsqueda de distinción a través del consumo cultural. El estatuto de la imagen en la sociedad contemporánea: su lugar en el análisis de la cultura y la sociedad. La imagen como producto y proceso cultural. Bibliografía obligatoria (teóricos): Ardévol Piera, Elisenda y Nora Muntañola Thornberg, “Visualidad y mirada. El análisis cultural de la imagen” en: Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea, Barcelona, Uoc, 2004. Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador” en: Jean Povillon et al. Problemas de estructuralismo. México, Siglo XXI, 1967. Bourdieu, Pierre: “La elección de lo necesario”, en: La distinción, Madrid: Taurus, 1979. Echeverría, Bolívar; Diego Lizarazo Arias; Pablo Lazo Briones, Sociedades icónicas: historia, ideología y cultura en la imagen. México, Siglo XXI, 2007 (selección). García Canclini, Néstor. “La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu” en: Pierre Bourdieu, Sociología y cultura. México, Grijalbo, 1990. Mirzoeff, Nicholas, “Introducción ¿Qué es la cultura visual?” en: Una introducción a la cultura visual. Barcelona, Paidós, 2003. Bibliografía obligatoria (prácticos):

Baldasarre, María Isabel. Los dueños del arte. Coleccionismo y consumo cultural en Buenos Aires. Buenos Aires, Edhasa, 2006. (Introducción y capítulo 1) Burke, Peter. “VI. Visiones de la Sociedad y VII. Estereotipos de los otros” en: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2001. Huyssen, Andrea. “El holocausto como historieta” en: En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001. Sontag, Susan. Ante el dolor de los demás. Buenos Aires, Alfaguara, 2003. (apartado 4, pp. 71-86) Bibliografía de referencia (complementaria): Belting, Hans. “I. Medio-Imagen-Cuerpo” y “2. El lugar de las imágenes II. Un intento antropológico” en: Antropología de la imagen. Madrid, Katz Editores, 2007. Bourdieu, Pierre y Alain Darbel. El amor al arte. Los museos europeos y su público. Buenos Aires, Paidós, 2004. Burke, Peter. “Introducción. El testimonio de las imágenes” en: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, Crítica, 2001. Unidad V. Poder, democratización y cultura. Desigualdades, diferencias, jerarquías. Del reconocimiento a la participación. Administración del poder cultural y construcción de hegemonía. La cultura popular en perspectiva crítica. Algunas discusiones teóricas, perspectivas analíticas y filiaciones teóricas. La noción de “tácticas” de Michel de Certeau. El planteo de Birmingham. Perspectivas actuales en Argentina: la socio-antropología y el análisis socio-cultural. Bibliografía obligatoria (teóricos): De Certeau, Michel: “Introducción”, “Culturas populares” y “Valerse de: usos y prácticas”, en la Invención de lo cotidiano I. Artes de hacer, Méjico: Universidad Iberoamericana, 1996.

De Certeau, Michel y Giard, Luce: “Envío” (pp. 257-269), en Michel de Certeau, Luce Giard y Pierre Mayol: La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar, Méjico: Universidad Iberoamericana, 1999. Hall, Stuart: “Notas sobre la deconstrucción de lo popular”, en Samuels, R. (ed.): Historia popular y teoría socialista, Barcelona: Crítica, 1984. Hoggart, Richard: “¿Quiénes constituyen la ‘clase obrera’?” y “’Ellos’ y ‘nosotros’” en La cultura obrera en la sociedad de masas, Barcelona: Grijalbo, 1971. Bibliografía obligatoria (prácticos): Borda, Libertad: “Fan fiction: entre el desvío y el límite”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Garriga Zucal, José y Daniel Salerno: “Estadios, hinchas y rockeros: variaciones sobre el aguante”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Miguez, Daniel: “Estilos musicales y estamentos sociales. Cumbia, villa y transgresión en la periferia de Buenos Aires”, en Daniel Míguez y Pablo Semán: Entre cumbias, santos y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires: Biblos, 2006. Míguez, Daniel y Semán, Pablo: “Introducción. Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales” (11-32), en Daniel Míguez y Pablo Semán: Entre cumbias, santos y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Buenos Aires: Biblos, 2006. Rodríguez, María Graciela: “La pisada, la huella y el pie”, en Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (Comp.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008. Bibliografía de referencia (complementaria): Bourdieu, Pierre: “Espacio social y génesis de las clases”, en Sociología y Cultura, Méjico: Grijalbo, 1990.

Bourdieu, Pierre: “La codificación” y “Espacio social y poder simbólico”, en Cosas dichas, Buenos Aires: Gedisa, 1988. Fonseca, Claudia: “La clase social y su recusación etnográfica” 117-137), en Etnografías contemporáneas, Año 1, Nro. 1, abril, 2005. García Canclini, Néstor: “Entrada”, en Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Méjico: Grijalbo, 1989. Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude: “Dominomorfismo y dominocentrismo”, en Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura, Buenos Aires: Nueva Visión, 1991. Hall, Stuart: “La relevancia de Gramsci para el estudio de la raza y la etnicidad”, en Causas y Azares, Año IV, Nro. 5, Otoño, 1997. Unidad VI. Poder, visibilidad y democracia. La organización del poder cultural en las sociedades mediatizadas. Agencia, estructura y espacios de visibilidad. Lo público, lo privado y lo visible. El estado, los medios y la sociedad civil. Acción colectiva, medios y democracia. Estrategias de obtención de visibilidad. Los movimientos sociales ante nuevas disyuntivas: ¿exotización o asimilación? La cuestión de las temporalidades divergentes. Arte, performances y espacio público. Bibliografía obligatoria (teóricos): De Certeau, Michel: “Las revoluciones de lo creíble”, “Minorías” y “Conclusión: de los espacios y de las prácticas”, en La cultura en plural, Buenos Aires: Nueva Visión, 1999. Fraser, Nancy: “La justicia social en la era de las políticas de identidad: redistribución, reconocimiento y participación”, en Apuntes de Investigación del CECYP, Año II, Nro. 2/3, noviembre, 1998. Rodríguez, María Graciela: “La beligerancia cultural, los medios de comunicación y el ‘día después’”, en Luchessi, L. y Rodríguez, M. G. (comps.): Fronteras globales. Cultura, política y medios de comunicación, La Crujía, Buenos Aires: La Crujía, 2007.

Bibliografía obligatoria (prácticos): Dodaro, Christian y Mauro Vázquez: “Representaciones y resistencias sobre/en grupos migrantes. Política y visibilidad(es)”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós, 2008. Reguillo, Rossana: “Subjetividad, crisis y vida cotidiana. Acción y poder en la cultura” (249-270), en Grimson, A. (comp.): La cultura en las crisis latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 2004. Vázquez, Cecilia: “Arte y protesta: notas sobre prácticas estéticas de oposición”, en Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez (comps.) Resistencias y mediaciones. La cultura popular en la Argentina contemporánea, Buenos Aires: Paidós, 2008. Vich, Víctor: “Desobediencia simbólica. Performance, participación y política al final de la dictadura fujimorista” (63-80), en Grimson, A. (comp.): La cultura en las crisis latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, 2004. Bibliografía de referencia (complementaria): Eagleton, Terry: La idea de Cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales, Buenos Aires-Barcelona: Paidós, 2000. García Canclini, Néstor: “Artistas, intermediarios y público: ¿innovar o democratizar?”, en Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Méjico: Grijalbo, 1990. Reguillo, Rossana: “Violencia y después. Culturas en reconfiguración”, Conferencia Culture and Peace: Violence, Politics and Representation in the Americas, Universidad de Texas, Austin, 24-25 de marzo, 2003. Thompson, John: “La transformación de la visibilidad”, en Thompson, J.: Los media y la modernidad, Buenos Aires: Paidós, 1998. Williams, Raymond: “Conclusión”, en Cultura y Sociedad, Buenos Aires: Nueva Visión, 2001 [1987]. Encuadre metodológico:

Las estrategias didácticas comprenden desde clases a cargo de la docente, discusiones entre grupos de alumnos, elaboración conceptual de los problemas presentados y/o ejemplificaciones de casos concretos. La asignatura se desarrollará en base a clases teóricas donde se relacionarán los contenidos principales de cada módulo con el contexto histórico y de filiación teórica de cada autor; y dinámicas grupales orientadas a las discusiones guiadas sobre las lecturas propuestas; y la culminación, en cada unidad, con una recuperación de los contenidos vistos, a partir de preguntas orientadoras. Evaluación y acreditación: Para alcanzar la condición de regular, y obtener así el derecho de rendir el examen final, el alumno deberá aprobar dos exámenes parciales donde se evaluará, básicamente, la capacidad de síntesis teórica y de comparación con otras perspectivas en relación con las clases teóricas y prácticas y la bibliografía obligatoria indicada en este programa. En caso de ausencia justificada el examen parcial y/o de aplazo, el parcial será recuperado en una instancia posterior a determinar oportunamente. El cumplimiento y aprobación de las instancias antes señaladas dará lugar a la condición de regular, que se alcanza con no menos de 4 (cuatro) puntos; pero cada parte de los parciales (divididos en contenidos de teóricos y de prácticos) deberá estar aprobada para acceder a la aprobación de toda la evaluación. La aprobación de la asignatura, además, se complementará con un examen final oral integrador de los contenidos de la materia de carácter obligatorio. El plazo de duración de la regularidad es idéntico al de las otras materias de la carrera. Dra. María Graciela Rodríguez Dra. Marisa Baldasarre

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.