ASMA EN LA ESCUELA ANA MICAELA OCAÑA TEJEDOR. DUE. MIEMBRO DE GEENFES

ASMA EN LA ESCUELA ANA MICAELA OCAÑA TEJEDOR. DUE. MIEMBRO DE GEENFES SANDRA RUIZ PRUDENCIO. ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA ESCOLAR. VICEPRESIDENTA GEE

15 downloads 65 Views 606KB Size

Recommend Stories


Ana Micaela Alterio *
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM http://www.juridicas.unam.mx

Informe de la visita al establecimiento La Micaela Feedlot en Carlos Tejedor, Provincia de Buenos Aires
Informe de la visita al establecimiento “La Micaela” Feedlot en Carlos Tejedor, Provincia de Buenos Aires Generación de biogás y biofertilizante con e

Abogados, firma miembro de KPMG International. Equipo de due diligence de Grellaud y Luque LA DUE DILIGENCE LEGAL *
THEMIS 59 LA DUE DILIGENCE LEGAL* Por** María Isabel Tejada Alvarez, Teresa Tokushima Yasumoto, Martín Zecenarro Flores, Alvaro Vidal Bermudez***, Ca

No. NIT MIEMBRO TIPO DE MIEMBRO CLASE DE MIEMBRO
No. NIT MIEMBRO TIPO DE MIEMBRO CLASE DE MIEMBRO 1 800.155.413 - 6 ACCION FIDUCIARIA FIDUCIARIAS B 2 860.071.562 - 1 ACCIONES Y VALORES S.A.

DUE
OFERTA PERSOAL ESTATUTARIO 08/09 LISTAXE NON EXENTOS GALEGO ATS/DUE NIF 33297844P 71501762Y 10197357P 72052463H 44492946K 09280926N X9060848K X622785

TEJEDOR EN TELAR MANUAL, EN GENERAL
TEJEDOR EN TELAR MANUAL, EN GENERAL CÓDIGO 76181124 1º PERIODO FORMATIVO Módulos que lo componen: 1. Diseño textil. 2. Técnicas de tintura de materias

Story Transcript

ASMA EN LA ESCUELA

ANA MICAELA OCAÑA TEJEDOR.

DUE. MIEMBRO DE GEENFES SANDRA RUIZ PRUDENCIO.

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA ESCOLAR. VICEPRESIDENTA GEENFES. ENFERMERA ESCOLAR KENSINGTON SCHOOL.

ASMA EN LA ESCUELA

DATOS DEMOGRÁFICOS

La infancia y la adolescencia en el municipio de Madrid En los últimos 30 años el municipio de Madrid ha presentado grandes cambios, según los datos encontrados en el Padrón Municipal en el año 1981, Madrid tenía una población de 3.158.000 habitantes, en el año 2011 Madrid contaba con 3.265.038 habitantes. Este crecimiento se ha debido casi en su totalidad a la llegada de inmigrantes a nuestra capital. Al mismo tiempo, se ha producido un cambio en la pirámide poblacional, sobre todo entre 1986 y 2001. Estas modificaciones están relacionadas, fundamentalmente, con un progresivo envejecimiento de la población, consecuencia de la calidad de vida y alargamiento de la vida media y con una disminución de la población infantil y juvenil debida a la sensible reducción de la natalidad, alterándose la proporción de cada grupo de edad en el conjunto de la población.

Evolución de la estructura de la población de la ciudad de Madrid por grandes grupos de edad

Durante los últimos 10 años, sin embargo, se ha observado una contención de las tendencias anteriores. Los grupos de población de más de 65 y los más jóvenes apenas han modificado su peso en el conjunto de la población madrileña. Los menores de 19 años representan, desde 2001, el 17% del total mientras que los mayores de 65 años alcanzan el 19%. En 2009, la población total de menores de 0 a 17 ascendía a 514.463. En la siguiente tabla se observa la evolución desde el año 1986 de las diferentes franjas de la edad de los menores que corresponden a los diferentes niveles educativos. Como

se observa, el dato más significativo es la sensible reducción de menores de edad hasta el año 2001 y el ligero repunte desde ese año de los menores de 6 años. Evolución de los menores madrileños 1986-2009

Este ligero repunte de efectivos en las edades iniciales, debido a un aumento de nacimientos, queda también reflejado en la evolución de la razón de progresividad que compara la población de 0 a 4 años con el siguiente grupo de edad (de 5 a 9 años). Desde 2001, el aumento de nacimientos ha nutrido a las generaciones más jóvenes, lo que garantiza el remplazo de la generación inmediatamente anterior. En el año 1986 había 75 menores de 0 a 4 años por cada 100 de 5 a 9. En 2009, esta cifra (o razón de progresividad) ha crecido hasta 116. La distribución y peso de los menores en los distritos municipales corresponde a la dinámica sociodemográfica que afecta a la ciudad de Madrid (nuevos desarrollos urbanos, incidencia de la inmigración, envejecimiento por la mayor esperanza de vida, centralidad urbana, etc.). La división administrativa del municipio de Madrid contempla 21 Distritos municipales, de muy distinto tamaño poblacional, que oscila entre los 258.751 de Latina y los 43.423 de Barajas. Lógicamente, la población infantil acusa también estas diferencias cuando se observa en términos absolutos La mayor proporción de menores de 18 años se concentra en los distritos de Vicálvaro, Barajas, Villa de Vallecas, Hortaleza, Villaverde y San Blas. El porcentaje de menores en estos distritos oscila entre el 18% y el 21% que alcanza el distrito de Vicálvaro. 8 10 1116 Con relación a la situación que existía en 1991, solamente hay tres distritos que han ganado población infantil. Estos son los de Vicálvaro, que aumenta en un 40%, seguido muy de lejos por Arganzuela y San Blas, donde el aumento ha sido del 3,2% y 2,2%, respectivamente. Por el contrario, los distritos de Latina, Fuencarral-El Pardo y Retiro han perdido entre un 38 y un 31% de sus antiguos efectivos.

Características distrito de Pozuelo: La zona que engloba los municipios de Las Rozas, Majadahonda y Pozuelo han sufrido en los últimos años grandes cambios demográficos. En menos de veinte años ha pasado de ser una zona rural, de recreo y de fin de semana, a ser la expansión metropolitana suburbana más representativa de la Comunidad. El perfil mayoritario del residente en esta zona está bien determinado: son parejas jóvenes con hijos pequeños de alto nivel socio-económico y educativo: presentan como media la mayor renta de la Comunidad, casi el 30% tienen estudios superiores y los que trabajan se clasifican como directivos y profesionales en más de un 60% y están en situación laboral estable. Beneficiados por un entorno privilegiado en cuanto a naturaleza y "status" social cercanía a la capital y buenas comunicaciones, la zona pasó de caracterizarse por pequeños núcleos de segunda vivienda a ser zona preferente de residencia habitual. Correspondientemente, las viviendas son modernas (sólo el 3,4% son anteriores a 1950) y presentan excelentes condiciones, prevaleciendo el adosado o la urbanización de poca altura con amplios espacios verdes y servicios comunes. Esta zona ha supuesto la alternativa de residencia de la joven burguesía empresarial y funcionarial frente a la ubicación en los barrios más señoriales de Madrid capital de clase alta de más edad (particularmente en el distrito de Salamanca, aunque también Chamberí, Chamartín y Argüelles).

Pozuelo de Alarcón comenzó su auge demográfico a raíz del establecimiento, como primera residencia, de todas aquellas familias que hasta entonces poseían una segunda residencia en la localidad. Por su calidad de vida, y sobre todo por la proximidad con la capital, empezó a incrementar su población, hasta convertirse en uno de los núcleos poblacionales más importantes de la zona noroeste de la Comunidad.

ENFERMEDAD DEL ASMA, CLINICA Y TTO

La epidemiología del asma en España se conoce bien en los niños de más de 6 años, pero no hay estudios por debajo de esa edad. A diferencia de los países sajones, la prevalencia del asma en España es relativamente baja: aproximadamente un 9% de los niños de 13-14 años reconocen haber tenido síntomas durante el año anterior; y el 10% de padres de niños de 6-7 años informan que sus hijos han padecido sibilancias en el mismo período. Esta prevalencia ha permanecido constante en los niños mayores entre 1994 y 2002, mientras que ha aumentado ostensiblemente (de 7% a 10%) en los niños de 6-7 años. Las sibilancias graves son mucho menos frecuentes en ambas edades (en torno al 2%) y también han aumentado en el grupo de 6-7 años, mientras se mantienen en el grupo de 13-14 años. En estas edades, parece existir una mayor prevalencia y gravedad del asma en las zonas costeras en relación a la meseta. La fisiopatología del asma es en buena parte desconocida, la definición más adecuada es la de los consensos pediátricos, como sigue: “Sibilancias recurrentes y/o tos persistentes en una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos frecuentes”. A partir de los 3 años el asma se hace progresivamente más definitiva.

Asma transitoria Se inicia antes de los 3 años y tiende a desaparecer entre los 6 y 8 años. Supone entre el 40 y el 50% de todos los casos de asma. Función pulmonar disminuida desde el nacimiento y normal a los 11 años. Asma persistente precoz Se inicia antes de los 3 años y persiste más allá de los 6-8 años. Supone del 28% al 30% de todos los casos de asma. Función pulmonar normal al año y disminuida a los 6 años. Se pueden diferenciar dos subfenotipos: Atópico - IgE total elevada y/o pruebas cutáneas positivas, generalmente con estigmas y antecedentes familiares alérgicos. - Hiperrespuesta bronquial positiva. - Suele persistir a los 13 años. - La primera crisis suele aparecer después del año. - Predominio en varones. No atópico - IgE total normal y pruebas cutáneas negativas, sin estigmas ni antecedentes familiares alérgicos.

-

Aumento de la hiperrespuesta bronquial que se va reduciendo a lo largo de los años. Suele desaparecer a los 13 años. La primera crisis suele ser antes del año y relacionada con una bronquiolitis por virus sincitial respiratorio. Afecta por igual a ambos sexos.

Asma tardía -

Se inicia entre los 3 y 6 años. Supone entre el 20% y el 30% de todos los casos de asma. Función pulmonar normal a los 6 años que se deteriora posteriormente Frecuentemente atópica (antecedentes en la madre, rinitis durante los primeros años y pruebas cutáneas positivas a los 6 años)Predominio en varonesEs el asma persistente atópica, pero de comienzo tardío-

Perfil niño asmático: Un niño que presenta sibilancias precoces y posee un factor de riesgo mayor o dos menores de los indicados abajo tendrá una probabilidad alta de padecer un asma persistente atópica. Factores de riesgo mayores: − Diagnóstico médico de asma en los padres. − Diagnóstico médico de dermatitis atópica

Factores de riesgo menores: − Diagnóstico médico de rinitis. − Sibilancias no relacionadas con resfriados. − Eosinofilia ≥4%

El desarrollo de IgE específica frente al huevo durante el primer año de vida es un índice predictivo de riesgo de enfermedad atópica, siendo el principal y más precoz marcador serológico de una posterior sensibilización a alérgenos inhalantes y del desarrollo de patología alérgica respiratoria Además, cuando la alergia al huevo se asocia a dermatitis atópica la probabilidad de presentar a los 4 años patología alérgica respiratoria se eleva al 80%

Clasificación del asma en el niño: 1. Episódica ocasional -

Episodios de pocas horas o días de duración < de una vez cada 10-12/semanas Máximo 4-5 crisis al año Asintomático en la intercrisis con buena tolerancia al ejercicio

2. Episódica frecuente -

Episodios < de una vez cada 5-6 semanas (máximo 6-8 crisis/año) Sibilancias a esfuerzos intensos Intercrisis asintomáticas

3. Persistente moderada -

Episodios > de una vez cada 4-5 semanas Síntomas leves en las intercrisis Sibilancias a esfuerzos moderados Síntomas nocturnos ≤ 2 veces por semana Necesidad de β2-agonistas ≤ 3 veces por semana

Gravedad del episodio agudo de asma LEVE CAMINANDO

DISNEA

PUEDE TUMBARSE

MODERADA

GRAVE

AL HABLAR

EN REPOSO

DIFICULTAD PARA COMER

NECESITA INCORPORARSE

PCR INMINENTE

MEJOR SENTADO

FRASES LARGAS

FRASES CORTAS

PALABRAS

HABLA

POSIBLE AGITACIÓN

AGITACIÓN

AGITACIÓN

N.CONSCIENCIA

FC

ALTA

ALTA

MUY ALTA

SIBILANCIAS

AL FINAL DE LA RESPIRACIÓN

AUDIBLES

GENERALMENTE AUDIBLES

CONFUSIÓN

AUSENCIA

GRAVEDAD DEL ASMA Y TTO EN PEDIATRIA Fármacos antiasmáticos en pediatría: Broncodilatadores:  Agonistas β2 de acción corta:  Agonistas β2 de acción prolongada  Anticolinérgicos:

o Salbutamol o Terbutalina o Salmeterol o Formoterol o Bromuro de Ipratropio

Antinflamatorios:  Corticoides Inhalados o Budesonida o Fluticasona  Corticoides orales o Prednisona o Prednisolona o Metilprednisolona  Antileucotrienos o Montelukast  Cromonas o Cromoglicato disódico o Nedocromil sódico

Sistemas de inhalación en el niño:  Menores de 4 años: De elección será el inhalador presurizado con cámara y mascarilla facial, tendremos como alternativa el uso de nebulizador con mascarilla facial.  Niños de 4 a 6 años: Principalmente usaremos el inhalador presurizado con cámara espaciadora con boquilla siendo la alternativa el inhalador presurizado con cámara y mascarilla facial así como el nebulizador con mascarilla facial.  En niños mayores de 6 años: Será de elección el inhalador de polvo seco o el inhalador presurizado con cámara espaciadora con boquilla, siendo de segunda elección el nebulizador con boquilla o el inhalador presurizado activado por inspiración.

INTERVENCIÓN SOBRE NIÑO ASMÁTICO EN LA ESCUELA

1) Estudio sobre nivel de conocimientos del profesorado sobre asma y la correcta administración del inhalador por parte de los alumnos asmáticos del centro. Elaboración de un protocolo de acción en la escuela ante crisis asmáticas para su utilización en caso necesario por el profesorado. 

Se estudia una muestra de 1292 escolares de un centro privado de clase media- alta de la Comunidad de Madrid, en concreto del municipio de Pozuelo de Alarcón.

De los 1292 escolares (Rango de edad 3-17 años; DE +/- 6 meses), están diagnosticados 32 de asma, lo que supone un 2,3 % de la muestra. El centro está ubicado entre dos parques y no hay carreteras a su alrededor exceptuando pequeños pasos de un colegio a otro. El centro del pueblo y la M-40 están alejados unos 3km. Al tratarse de diferentes edades y duración desde la instauración, el nivel de conocimientos es distinto. Por ello, se pasa un cuestionario a los padres de los alumnos como el siguiente. -

Edad de inicio del asma. Síntomas principales con los que debutó. Desencadenantes (Mayores: AF, Dermatitis; Menores: Rinitis, Sibilancias no relacionadas con catarros, Eosinofilia >4%) Tratamiento inicial y/o actual. ¿Disponemos de inhalador en la enfermería del centro en el caso de que el alumno lo requiriese? Nivel Conocimientos: Concepto asma, desencadenantes y técnica inhalación antes y después del diagnóstico de su hijo/a. El índice de participación fue del 70% aproximado.

Se realizó otro cuestionario como el siguiente para determinar el nivel de conocimientos básicos sobre el asma y sobre la actuación ante una crisis asmática del profesorado del centro escolar. -

Defina con sus palabras el concepto de asma ¿Tiene algún alumno asmático en su clase? ¿Qué síntomas podrían hacerle pensar sobre una crisis asmática? ¿Cómo actuaría ante tal crisis si no estuviese disponible la enfermera del centro escolar?

Resultados: Cuestionario padres:

-

Encuesta realizada a los padres de 1292 alumnos. Del total, están diagnosticados 32 de asma.  El asma predominante es de origen alérgico transitoria que debutó antes de los 7 años de edad y a partir de los 4 meses de edad. En sólo 3 casos, el asma debutó a partir de los 9 años.  Con respecto al síntoma con el que debutó el asma, en 19 de los 32 casos fue con tos repetitiva a menudo nocturna, disnea y sibilancias y en los 4 casos restantes dermatitis atópica y fuertes jaquecas en 1 de los casos.  En cuanto a los desencadenantes del asma, en 15 de los casos hubo antecedentes familiares, en 4 casos dermatitis atópica y en los 13 restantes no había desencadenantes conocidos (no alergias, no tabaco durante el embarazo, lactancia o en el hogar, etc.) Sólo 2 de los 32 alumnos, tienen alergia al huevo pero no obstante, dicha alergia no está asociada también a dermatitis atópica en ninguno de los 2 casos.  El tratamiento que siguen actualmente son inhaladores de acción corta como salbutamol para las crisis y sobre todo en primavera y resto del año con inhaladores de larga acción como corticoides (budesonida) y preventivos del asma como Montelukast; Singulair para el bloqueo de los leucotrienos. De los 32 alumnos sólo 3 están asintomáticos y sin tratamiento en la actualidad.  Por último, de los 32 alumnos asmáticos, sus padres habían sido informados sobre cómo utilizar adecuadamente el inhalador a excepción de 2 y de ellos, 15 conocía qué era el asma y qué síntomas producía antes de que se lo diagnosticasen a su hijo y los 15 restantes no lo supieron hasta que se lo diagnosticaron a su hijo.

Cuestionario de profesores: De 110 profesores encuestados, sólo respondieron 44 por lo que el índice de participación del profesorado fue del 40,4%. -

Con respecto a la definición del asma, en un 50% lo definían como dificultad para respirar. El profesorado restante, lo definía como inflamación u obstrucción de bronquios y entre ellos, la mitad aproximadamente lo relacionaba con alergia exclusivamente. Ninguno piensa que los antecedentes familiares o la dermatitis atópica esté relacionada.

-

-

-

De los 44 que respondieron el cuestionario, 13 afirmaron no tener ningún alumno asmático en la clase, 6 afirmaron sí tenerlo y saber quién era y los 22 restantes no sabían si tenían o no alumno asmático en la clase pese a que la enfermera escolar a principios de Septiembre reparte a los tutores una hoja con las incidencias médicas de sus alumnos y las va actualizando durante el curso escolar. Sobre los síntomas, 25 respondieron que reconocerían una crisis asmática si al alumno le falta el aire al respirar y se pusiese nervioso. De los 19 restantes, sólo 4 añadieron a la sintomatología tos constante y seca, cambio de coloración en la cara y/o fatiga. Los otros 15, sólo lo reconocerían por falta de aire y pitidos al respirar. Y en concreto sólo 2 personas, dijeron que si al alumno se le hundía el abdomen o el hueco entre cuello y costillas, la crisis era grave. Por último, con respecto a la actuación ante una crisis asmática, 3/44 no sabrían qué hacer, 15/44 le llevarían a un lugar tranquilo mientras llaman a sus padres o a urgencias y el resto, 26/44 le administraría su inhalador si lo tuviese o un salbutamol que tuviese algún compañero.

Conclusiones: -

-

No hay coordinación adecuada entre el tutor (recibe las incidencias médicas en Septiembre de la enfermera escolar) y el resto de profesores que imparten clase a ese grupo. De los que respondieron, hay interés por conocer qué hacer exactamente ante crisis asmática. Por último, con respecto a la actuación ante una crisis asmática, 3/44 no sabrían qué hacer, 15/44 le llevarían a un lugar tranquilo mientras llaman a sus padres o a urgencias y el resto, 26/44 le administraría su inhalador si lo tuviese o un salbutamol que tuviese algún compañero.



Tras analizar los resultados de ambas encuestas se determina la necesidad de realizar un taller con los alumnos implicados acerca de la correcta técnica de inhalación y un protocolo para los profesores sobre actuación ante crisis asmática.

2) Puesta en marcha de un programa de atención al niño asmático en la escuela a partir de los resultados obtenidos en el anterior estudio1. 2.1 Ficha del alumno. 2.2 Póster inhaladores para identificación de su medicación. 2.3 Técnica de inhalación con/sin cámara 2.4 Educación para la salud (profesores, alumnos, padres)         

Concepto asma ( inflamación/ obstrucción de los bronquios) Control factores desencadenantes ( colegio, domicilio) Técnica de inhalación dependiendo del inhalador Plan para el tratamiento de la crisis Autocontrol Uso de AINES, Aspirina Vida normal Inhalador/ aerocámara en enfermería y/o mochila del niño Control de la fecha de caducidad (¡Sacar el inhalador del tubo de plástico!)  Limpieza de la aerocámara  Control de dosis restantes 2.5 Diario del asma (si el pediatra lo cree conveniente al principio del diagnóstico). 2.6 Evaluación del programa

2.1 Ficha del alumno Tipo de Asma diagnosticado: Inicio asma:

Absentismo escolar:

Desencadenantes/Exacerbaciones (polvo aulas/alfombras, animales clase/ excursiones, virus, tabaco) Tratamiento: Crisis diurnas (Actividad/ reposo): SI/NO Síntomas asociados (tos, sibilancias, fatiga, opresión torácica): Tache según proceda.

1

www.aepap.org

2. 3 Técnica de inhalación con/sin cámara A. Inhalador conectado a cámara con boquilla. 1. Abrir el inhalador, agitarlo y conectarlo a la cámara 2. Situar la boquilla en la boca del niño 3. Apretar el pulsador una vez con la cámara horizontal 4. Inspirar y espirar despacio mientras el niño respira (observando la válvula), cinco inhalaciones (Vol cámara/peso kg x 10 cc) 5. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 segundos a 1 minuto entre dosis 6. Retirar el inhalador y taparlo 7. Enjuagar la boca con agua Algunas marcas de cámaras con boquilla: Volumatic, Nebuhaler, Fisonair, Dynahaler.

B. Técnica de inhalación con inhalador en cartucho presurizado. 1. Abrir el inhalador, agitarlo en posición vertical 2. Vaciar suavemente los pulmones 3. Situar la boquilla apretada alrededor de la boca 4. Inspiración lenta por la boca, colocando la lengua en la parte inferior 5. Una vez iniciada la inspiración, presionar el pulsador una vez y seguir tomando aire lenta y profundamente 6. Retirar el inhalador de la boca y mantener el aire en los pulmones de 5 a 10 segundos. Expulsarlo por la nariz lentamente 7. Repetir el procedimiento para cada dosis con intervalos de 30 segundos entre dosis 8. Tapar el inhalador 9. Enjuagar la boca Algunas marcas que utilizan cartuchos presurizados: MDI para Ventolin, Syncroner, Sistema Jet. NOTA.-la utilización de cartuchos presurizados directamente en boca se ha mostrado claramente ineficaz en la edad pediátrica y debería utilizarse siempre acoplado a cámara o con las cámaras Syncroner o Jet.

C. Técnica del sistema Accuhaler®

1. Abrir el inhalador retirando la carcasa externa 2. Deslizar la palanca hasta el tope 3. Espirar manteniendo el inhalador alejado de la boca 4. Situar la boquilla entre los labios y aspirar rápido y fuerte a su través 5. Apartar el inhalador de la boca y retener el aire de 5 a 10 seg 6. Se puede repetir el proceso a los 30 seg 7. Tapar el dispositivo 8. Enjuagarse la boca 9. Guardar el inhalador en lugar seco

2. 3 Educación para la salud: Talleres prácticos

 Alumnos de 5-7 años: o Identificarán la cámara de inhalación que utilizan cuando se administra la medicación (normalmente lleva un osito que llena sus pulmones de bolitas de oxígeno cuando toma la medicina) y el inhalador qué utilizan. Se colocan los tipos de inhalador disponibles en la enfermería escolar (cartucho presurizado de salbutamol; Ventolín y el Novolizer. o Se incide en qué síntomas debe conocer para alertar a sus padres ó profesores de que necesita la medicina (no puede hablar bien, le cuesta correr y se cansa mucho…) o Se les pregunta si conocen cuándo les administrar la medicación y por qué.  Alumnos de 7-12 años: o Aprenderán qué síntomas son alarmantes y cuando se producen (están jugando con animales, o con la arena, están corriendo en el patio…) o Identificarán qué inhalador utilizan y si utilizan o no aerocámara. o Aprenderán en la medida de lo posible la técnica de administración del inhalador de rescate por si en ese momento no pueden comunicarlo a un adulto responsable. o Sabrán cuidar su aerocámara y mantenerla limpia para el próximo uso.  Alumnos de 13 a 18años: o Deberán ser capaces de actuar con autonomía en lo que respecta al control de sus síntomas durante la jornada escolar. Deberán llevar un inhalador en su mochila para cuando lo precisen. En caso de no poder controlar los síntomas por sí mismos, serán capaces de pedir ayuda a los compañeros, profesor, enfermera del centro. Para conseguir tales objetivos, se plantean distintos talleres adecuados a los grupos de edad. En el caso del grupo de edad que abarca de los 3-6 años, el taller irá dirigido a los alumnos (sólo para la identificación del inhalador y aerocámara) así como a los profesores de dicha etapa.

En todos los talleres, se les presenta un póster con todos los inhaladores disponibles para que por la forma y el color, sean capaces de identificar el suyo. Se explica la técnica de administración del inhalador correspondiente y se les entrega a padres y profesores por escrito. (También a aquellos alumnos de más de 11años).

 Profesorado: Dado el limitado conocimiento del profesorado en relación al asma, es necesario que reciban un pequeño curso en el que se les instruye acerca de: o Síntomas generales y síntomas alarmantes; cómo actuar ante una crisis o Técnica de administración de la medicación en caso de no localizar a la enfermera o de ser urgente administrar en ese preciso momento.

Al finalizar el taller, se evalúa en un cuadro si, conoce el concepto de asma, sabe reconocer los síntomas desencadenantes de una crisis y cómo actuar, diferencia medicación de rescate y de fondo, etc.

2.4 Diario del asma Uno de los alumnos, lo utilizó durante el curso pasado cuando le diagnosticaron asma a los 10 años. El uso del diario le tranquilizó pues no sabían qué podía pasar, qué hacer, no quería hacer educación física ni salir al recreo…

LUNES Me sentí mal Tuve fatiga Tuve pitos No pude jugar ó hacer educación física Usé mi medicación

MARTES

MIÉRCOLES JUEVES

VIERNES

2.5 Evaluación Alumnos Se recogen en un cuadro distintos ítems como: ha sido capaz de abrir el inhalador por sí mismo, agitarlo, espiración, introducirlo en la boca, realizar la fase de apnea, enjuagarse la boca… con indicadores tipo: lo ha hecho bien, ha dudado ó no ha sabido hacerlo ó ha olvidado el paso. Maniobra de la técnica Se sienta de manera correcta y coloca el inhalador en vertical Es capaz de abrir el inhalador y lo agita antes de administrarlo Respira suavemente Introduce el inhalador en la boca, inspira y presiona un puff Realiza fase de apnea de 3-5 segundos Respira suavemente Tapa el inhalador y se enjuaga la boca Si necesita hacer la técnica de nuevo espera 10 segundos. Después de la inhalación se enjuaga la boca (Especialmente si son corticoides) Vuelve a tapar la boquilla del inhalador

Bien

No sabe cómo hacerlo ó ha dudado solicitando ayuda

Ha olvidado ese paso

2.6 Resultados: Taller Infantil -

-

-

-

Este taller fue realizado a 7 alumnos de 5- 7 años de edad. De los 7 alumnos, todos reconocieron utilizar Ventolín como inhalador y su aerocámara. ( 6 la aerocámara que cubre boca y nariz y 1 de ellos, la que cubre sólo boca) 4 de los 7, sabían que la medicina la tomaban cuando tenían mucha tos (sobre todo si la tos era por la noche) y que la medicina les ayudaba a respirar mejor. Los 3 restantes, respondieron que la tomaban cuando tenían tos. Los 7 alumnos sabían colocar el inhalador en la cámara y decían que había que contar 10 hasta poder pulsar el botón otra vez. (Hasta realizar el siguiente puff). Se les explicó a través de un dibujo en el póster de los inhaladores, cuál era la función de su inhalador en cuanto al calibre de los bronquios y lo comprendieron; feedback positivo.

Taller Primaria -

-

Este taller fue realizado a 5 alumnos entre 8- 12 años de edad. De los 5 alumnos, todos utilizaban salbutamol y sólo una alumna utilizaba también un inhalador de larga acción de sistema Accuhaler. Todos sabían reconocer el inhalador y la cámara que utilizaban, sabían como administrarlo aunque 2 de ellos, realizaban los dos puff a la vez sin contar los 10 segundos de pausa entre uno y otro. La alumna que utilizaba el sistema Accuhaler no sabía cómo utilizarlo y siempre lo hacía de manera distinta.

Taller Secundaria -

Este taller se realizó con 12 alumnos de 13- 18 años. 10 de ellos sabía que lo utilizaban cuando tenían tos y normalmente ( si se acordaban) antes de realizar deporte. Sólo 2 de ellos lo llevaba en su mochila siempre. El resto, decía que justo ese día se les había olvidado. Conocían adecuadamente la técnica de inhalación aunque olvidaban realizar la exhalación antes de comenzar la técnica. Nunca comprobaban la fecha de caducidad ni limpiaban la cámara porque suponían que lo harían sus padres.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Padrón Municipal y censo de la Comunidad de Madrid

2. Garcia-Marcos L, Quiros AB, Hernandez GG, Guillen-Grima F, Diaz CG, Urena IC et al. Stabilization of asthma prevalence among adolescents and increase among schoolchildren (ISAAC phases I and III) in Spain. Allergy 2004.

3. Aguinaga O, I, Arnedo PA, Bellido J, Guillen GF, Suarez Varela MM. [The prevalence of asthma-related symptoms in 13-14-year-old children from 9 Spanish populations. The Spanish Group of the ISAAC Study (International Study of Asthma and Allergies in Childhood).]. Med Clin (Barc ) 1999 4. Carvajal-Uruena I, Garcia-Marcos L, Busquets-Monge R, Morales SuarezVarela M, Garcia dA, Batlles-Garrido J et al. Variaciones geograficas en la prevalencia de sintomas de asma en los ninos y adolescentes espanoles. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) fase III Espana. Arch Bronconeumol 2005 5. Escribano Montaner A, Ibero Iborra M, Garde Garde J, Gartner S, Villa Asensi J, Pérez Frías J. Protocolos terapéuticos en asma infantil. En: Protocolos Diagnóstico-terapéuticos AEP. Neumología y Alergia. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003. 6. Praena Crespo M,Romero García M. Programa de educación en asma. Póster de Dispositivos de inhalación. 7. British Thoracic Society. Scottish Intercollegiates Guidelines Network. British guideline on the management of asthma. A National clinic guide. 8. .Duhme H, Weiland SK, Keil U et al. The association between self-reported symptoms of asthma and allergic rhinitis and self-reported traffic density on street of residence in adolescents. Institute of Epidemiology and Social Medicine; University of Münster (Germany) 9. Rodríguez Fernández Oliva CR, Pardos Martínez C, García Merino A et col. Recursos para la puesta en marcha de un programa de Atención al niño con asma. Documentos del GVR ( Grupo de Vías Respiratorias); DT-GVR-5 10. www.sepeap.org

11. .http://www.gemasma.com/images/stories/GEMASMA/Presentaciones/Presenta ci%C3%B3n%20%20Pediatr%C3%ADa/GEMA_presentacion_PEDIATRIA.pdf 12. www.aepap.org 13. .www.respirar.org

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.