ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE MERINO

MERINO ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE MERINO Dirección: Viamonte 332, 5º piso, of. 44 (C.P. 1053) Ciudad de Buenos Aires Tel./Fax: 4313-1784 E-mail

1 downloads 262 Views 1MB Size

Recommend Stories


ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE CABALLOS DE POLO
ASOCIACION ARGENTINA DE CRIADORES DE CABALLOS DE POLO Comisión Directiva Presidente Esc. GUILLERMO F. FORNIELES Vicepresidente Sr. FRANCISCO BRAUN Se

ASOCIACION OPTIMIST ARGENTINA ESTATUTO
ASOCI ASOCIACION OPTIMIST ARGENTINA ESTATUTO 1) Constitución:: Queda constituida una Asociació Asociación n Civil bajo la denominación de Asociación

ASOCIACION ARGENTINA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA
ASOCIACION ARGENTINA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA Ad perpetuam rei memoriam Fundada el 25 de abril de 1997 Desde el 7 de abril de 1999 en Internet ht

ASOCIACION ARGENTINA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA
ASOCIACION ARGENTINA DE HISTORIA DE LA VETERINARIA Ad perpetuam rei memoriam Fundada el 25 de abril de 1997 Desde el 7 de abril de 1999 en Internet ht

ASOCIACION DE CRIADORES DE CABALLOS DE PASO Y OTROS EQUINOS COLOMBIA ACOPASOS
ASOCIACION DE CRIADORES DE CABALLOS DE PASO Y OTROS EQUINOS COLOMBIA ACOPASOS XXXI EXP.EQUINA LA MESA 2016 2016 GRADO EXPOSICION GRADO "B" CUNDINAMARC

Story Transcript

MERINO ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE MERINO Dirección: Viamonte 332, 5º piso, of. 44 (C.P. 1053) Ciudad de Buenos Aires Tel./Fax: 4313-1784 E-mail: [email protected] Internet: http//www.merino.org.ar Buenos Aires, Diciembre de 2005 Año XIII Nº 47

Decimoprimeras Jornadas Merino 17 DE MARZO DE 2006

La Asociación Argentina Criadores de Merino, el Ministerio de la Producción de la Provincia del Chubut, la Sociedad Rural de Esquel y el INTA invitan a los criadores y productores de ovinos a participar de las Decimoprimeras Jornadas Merino. • Día viernes 17 de marzo en el predio de la Sociedad Rural de Esquel a partir de las 9 hs: • Bienvenida a cargo de autoridades de la AACM y de la SR de Esquel. • Provino Avanzado: el aprovechamiento de datos y genealogía para la evaluación genética de reproductores (Joaquín Mueller, de INTA Bariloche) • Presentación de resultados de las Pruebas de Progenie del Campo Experimental de Río Mayo (Andrés La Torraca, de INTA Trelew). • Venta de semen de carneros probados. • Exposición y venta de los carneros nacidos en el 2003 que finalizaron la prueba hijos de: (sigue en pág. 3)

1

EDITORIAL Otro año está por finalizar, con la sorpresa de que los precios de las diferentes finuras de lanas han caído, marcando una tendencia no siempre fácil de explicar, ya que tanto el dólar australiano como el neocelandés, si bien continúan revaluados ante el dólar norteamericano –comparándolos con el valor que mantenían hace no más de un año, ante devaluaciones del mismo–, no provocaron la reacción que se esperaba, es decir, traducirse en un mayor valor de la lana. Algunos argumentan que los peinadores no tienen pedidos y que están trabajando a pérdida, que hay stock en la cadena, sumado a una excelente cosecha de algodón como fibra alternativa que produjo un carry over equivalente al 35% del consumo anual. Otros, que se previenen de la posible caída en el ritmo de la economía mundial ante la fuerte suba del petróleo y, por qué no decirlo, que China absorbiendo más del 50% de la demanda mundial de lanas regula sus compras ante los problemas para exportar sus prendas terminadas a los principales mercados como Estados Unidos, Japón y Europa, sujetos a cuotas. Que está faltando promoción. Por el lado de los consumidores, sobran estadísticas que muestran una mayor demanda de prendas pura lana o en mezcla, incluyendo a la república China, con aumentos cercanos al 25% en indumentaria masculina, según informes del SUL. Si analizamos la producción mundial, ésta está prácticamente estabilizada, se ha reducido la diferencia de precios que se daba por lanas por debajo de los 19 micrones ante una mayor producción de las mismas. Existen serios indicadores de una menor producción a 2

futuro, ante los firmes precios de la carne ovina y además, para Nueva Zelanda, la obligación del retiro de la producción de vastas áreas de campos altos en la isla sur, para conservación. Son muchos los criadores tanto australianos como neocelandeses que están haciendo cruzamientos terminales con razas carniceras, ante la búsqueda de rentabilidad, si es que ya no están dedicándose a la agricultura o a otras especies animales. Si nos fijamos en lo que se refleja en nuestro país, aparte de menores precios que los de la zafra pasada en Australia, vemos concretadas diferencias aún mayores en los precios obtenidos por los productores argentinos ante iguales calidades en todo lo que hace a mediciones objetivas, preparación y acondicionamiento, que algunos hacen llegar al 25%. IVA a 180 días aparte. Enfrentamos decisiones de fondo, limitados por el medio ambiente y cambios en las reglas de comercialización e impositivas imprevistas que, a no dudar, afectan las rentabilidades de una actividad que solamente puede desarrollarse en el largo plazo. Por ello quiero insistir en la propuesta de un trabajo conjunto de todos los integrantes de la cadena del lanar, que permita el mantenimiento de la producción ovina en el país para las próximas generaciones, especialmente en la región Patagónica, donde nuestra raza Merino adaptada se destaca por su producción de manera competitiva: lana y carne. No está de más repetirlo: contamos con una Ley de Recuperación Ovina desde hace

(sigue en pág. 39)

(viene de tapa)

Cabaña Las Mercedes Las Mercedes Las Mercedes Leleque Los Manantiales Los Manantiales

Nombre

Código

Las Mercedes 1424 Las Mercedes 1636 Las Mercedes 1342 Leleque 3965 Manantiales 1197 Manantiales 1211

Me 1424 Me 1636 Me 1342 Le 3965 Ma 1197 Ma 1211

Informes: Andrés La Torraca INTA Trelew Tel: (02965) 446658 Email: [email protected]

Carlos Epper AACM Tel/Fax : (011) 4313 1784 Email: [email protected]

Carlos Lloyd INTA Esquel Tel: (02945) 451558 Email: [email protected]

Guillermo Roy Roberts SR de Esquel Tel: (02945) 452572 Email: [email protected]

COMPAÑIA DE TIERRAS SUD ARGENTINO S.A. - FUNDADA EN 1889 C A B A Ñ A

LELEQUE

MERINO AUSTRALIANO Y POLLED HEREFORD

Informes: Estancia Leleque (9213) Leleque - Chubut Estancia El Maitén (9210) El Maitén - Chubut - Tel.: 02945-495100

Oficina en Buenos Aires: Esmeralda 684, 14º p. - (1007) Capital Federal Tel.: 4393-2025 / 2049 / Fax: 4393-2061

3

Introducción la producción ovina argentina JOAQUÍN MUELLER Aquí se presenta en forma sucinta un panorama general de la producción ovina argentina. Para un panorama más detallado, se sugiere enfáticamente consultar fuentes adicionales a las citadas.

Población ovina El stock de ovinos de la Argentina para el año 2005 se estima en 14,5 millones y en aumento, consolidando una tendencia a la recuperación después de la extraordinaria reducción que se produjo en la década del 90 (Figura 1). La denominada “crisis ovina” tuvo en la

Argentina varios orígenes, pero el principal fue la caída abrupta de los precios internacionales de la lana luego del colapso del sistema de precios de sostén implementado por Australia hasta 1989. Otras causas para la reducción del stock ovino tienen que ver con el aumento relativo de la rentabilidad de la agricultura, que desplazó al ovino de la pradera pampeana, y la paridad cambiaria desfavorable para la exportación. A estos factores se sumaron en la Patagonia las consecuencias de procesos de desertificación acentuados por períodos de sequía y nevadas intensas (1994 y 1995), que provocaron grandes mortandades de ovinos y la erupción del volcán Hudson

Figura 1. Evolución del stock ovino argentino (en millones de cabezas).

Fuente: Censos y Encuestas INDEC (2002 y previas), FLA (2005).

4

(1991), cuya ceniza cubrió gran parte del norte de Santa Cruz. De todos modos, la Figura 2 muestra que la reducción del stock ovino fue un fenómeno que también afectó a los principales competidores de la Argentina en el mercado de las lanas finas (Australia) y en el de las lanas cruza fina (Uruguay), aunque la recuperación del stock se hace notar más claramente en nuestro país. Esta mayor recuperación puede deberse a condiciones ambientales relativamente favorables para el país (Australia sufrió períodos de intensa sequía) y también a una mejora notable en la competitividad ex-

portadora luego de la devaluación de la moneda argentina en enero de 2002. La producción de lana y carne ovina requiere pocos insumos importados, por lo que la rentabilidad del productor de ovinos aumentó drásticamente. A la mayor competitividad argentina se sumó una mejora en los precios internacionales de la lana acompañando el paulatino decrecimiento del stock australiano. En los últimos años las mejoras en la rentabilidad del productor ovino se fueron reduciendo con el aumento de costos internos y retenciones, aunque en estos años también aparecen factores positivos para el productor como la vigen-

Figura 2. Evolución porcentual del stock ovino en 3 países.

Fuente: En base a SUL (2005), INDEC y FLA (2005).

CABAÑA LA PIRENAICA SUC.

DE

RAMÓN RASO

Pellegrini 971 - 3º piso (9000) Comodoro Rivadavia - Chubut

Tel.: 0297-4464405 0297-4467877

5

cia de la Ley Nacional 25.422 de Recuperación de la Actividad Ovina, con sus instrumentos de apoyo y financiamiento.

Orientación de la producción ovina La orientación tradicional de la producción ovina argentina es lanera con carne como subproducto. Argentina sigue siendo quinto productor mundial de lana (Figura 3) con una alta proporción de lanas de mayor valor. En la zafra 2004-2005 Argentina exportó lana y derivados por 170 millones de dólares.

La Figura 4 muestra la evolución de la producción de lana por rango de finura en la Argentina. Puede observarse el cambio radical que se ha operado desde la “crisis ovina”, cambio que responde a las demandas del mercado mundial por lanas más finas. Ahora el 50% de las lanas son finas y el 30% cruza fina, mientras que antes de la “crisis ovina” la situación era inversa. Cambios similares se observan en otros países laneros. En años recientes, la producción de carne ovina cobró nueva importancia. La ventaja cambiaria favoreció las exportaciones desde el sur de la Patagonia (zona libre de aftosa, sin vacunación). Esto determina un mercado na-

Figura 3. Principales países productores de lana (en miles de ton. zafra 2004-2005)

Fuente: SUL (2005) en base a IWTO y TWC.

LABORATORIO DE LANAS

ANALAN 6

Laura Vicuña 3197 - U9100CWM Trelew Chubut - Argentina Tel.: 54-2965-446889 / 446360 www.sipatagonia.com/analan e-mail: [email protected]

Figura 4. Evolución de la producción de lana en Argentina

Fuente: SUL (2005) y FLA (2005)

cional insatisfecho, con oportunidades para la producción de las otras provincias. También hay que mencionar una incipiente actividad lechera en Trelew y Tandil.

Distribución geográfica y racial de ovinos Otro fenómeno registrado a partir de la “crisis ovina” de comienzos de los 90 es que la reducción de stock ocurrió principalmente en la zona pampeana, de manera que ahora la Patagonia concentra el 66% del stock nacional, mientras que la pradera pampeana (a la cual se suma Cuyo en este análisis) redujo su participación en el stock nacional del 26% en 1988 al 15,4% en 2002 (Figura 5). Fenómeno adjudicable a las mejores alternativas productivas que ofrece esa región. Estimaciones propias de distribución racial basadas en cantidad y tipo de lana producida en cada provincia, su stock y estimacio-

nes de referentes de las respectivas asociaciones de criadores indican que aproximadamente el 45% de los ovinos del país son de raza Merino y el 38% Corriedale (Figura 6), además de un 7-8% de ovinos sin raza definida comúnmente denominados “criollos”.

Sistemas de producción ovina El Censo Nacional Agropecuario de 2002 indica la existencia de 55.843 explotaciones agropecuarias (EAP) con ovinos en el país, de las cuales el 23% no tienen límites prediales definidos y en general corresponden a campos fiscales. La mayoría de estos campos fiscales están en las provincias del norte argentino. Incluso hacia el norte de la Patagonia hay una mayor proporción de campos fiscales. Así Neuquén tiene el 61% de campos sin límite definido y un promedio de 118 ovinos por campo; Río Negro tiene el 13% y 677; Chubut el 4% y 1.350; Santa Cruz 0% y 4.000, y Tierra del Fuego tiene el 0% de campos sin límite 7

Figura 5. Distribución porcentual de ovinos según grandes áreas en Argentina.

Fuente: en base a INDEC, CNA 2002.

Figura 6. Distribución porcentual de razas de ovinos en Argentina

Fuente: Estimación propia.

definido y en promedio 11.000 ovinos por campo. Estratificando a los productores de las tres principales provincias productoras de ovinos patagónicas en pequeños (cuando tienen menos de 1.000 ovinos), medianos (1.000 a 4.000) y grandes (cuando tienen más de 4.000 ovinos) y usando estadísticas de EAP discriminadas por provincia del año 2000 (INDEC, ENA 2000), se observa que el 57% de los productores pueden ser considerados “pequeños” y sólo el 11% “grandes”, con una mayor proporción de medianos y grandes en las provincias del sur (Figura 7). Los datos de las Figuras 7 y 8 correspon8

den al año 2000 y sabemos que el número total de productores siguió reduciéndose después. Según el censo de 2002 (sin discriminar por estrato), hay 2.391 EAPs con ovinos en Río Negro, 2.867 en Chubut y 497 en Santa Cruz. Esto significa que desde 1988 el número de productores se redujo al 81% en Río Negro, al 83% en Chubut y al 50% en Santa Cruz (INDEC, CNA 1988 y 2002). En la Figura 8 se observa que el 48% de los ovinos de las tres provincias están en campos de productores grandes y sólo el 12% en campos de productores “pequeños”. En otras provincias el criterio de estratificación usado aquí no es adecuado, ya que los

Figura 7. Total de productores pequeños (menos de 1.000 animales), medianos (1.000 a 4.000) y grandes (más de 4.000)

grandes medianos pequeños

Fuente: En base a INDEC ENA 2000.

Figura 8. Total de ovinos en campos pequeños (menos de 1.000 animales), medianos (1.000 a 4.000) y grandes (más de 4.000)

grandes medianos pequeños

Fuente: En base a INDEC, ENA 2000.

sistemas de producción son mixtos. De todos modos, se puede decir que los productores de ovinos de Argentina abarcan un amplio rango, que comprende desde una gran cantidad de pequeños productores hasta unas pocas empresas con una gran cantidad de ovinos. Más específicamente, en el NOA y NEA prácticamente todos los ovinos son criados por pequeños productores para autoconsumo en sistemas mixtos ganaderos. En el altiplano del NOA se crían ovinos criollos o Corriedale

junto a caprinos y llamas y en el NEA los ovinos también son criados por pequeños productores junto a caprinos y algunos bovinos. En Corrientes y Entre Ríos son comunes los sistemas ganaderos mixtos ovino-bovino, donde el ovino aprovecha el estrato bajo y controla el rebrote de los renovales. Allí los productores son medianos y la raza más común es Corriedale. En las zonas más húmedas se prefiere Romney y aquellos productores más laneros prefieren la raza Ideal o 9

Polwarth. Para más detalles, ver Gambetta y Pueyo (2004). En la pradera pampeana son comunes los sistemas mixtos agrícola-ganaderos, con el ovino manejado en majadas de consumo para el abastecimiento de carne en estancia, pero en muchos casos el tamaño de esas majadas superan las necesidades y generan excedentes de carne para el mercado. En esa región también se prefiere la raza Corriedale y en zonas húmedas la Romney. La raza Lincoln, muy común en otra época, es ahora reducida en número. En general estas razas se crían para la producción de carne, siendo la lana un subproducto. Son comunes también los cruzamientos con razas más carniceras como Hampshire Down, Texel y otras. También hay majadas lecheras (Tandil) con base Corriedale, Pampinta o Frisona. En la Patagonia en general se crían ovinos en forma exclusiva, aunque hacia el norte de Chubut, oeste de Río Negro y Neuquén hay producciones mixtas caprinos-ovinos. En las provincias de Río Negro y Chubut prácticamente el 100% de los ovinos son de raza Merino para la producción de lana fina y carne como subproduco. En Santa Cruz se estima que el 60% es Corriedale y el 40% Merino, y en Tierra del Fuego casi el 100% de los ovinos son Corriedale para la producción de lana y carne.

Comentarios generales La producción ovina en la Argentina está en manos de muchos pequeños productores que dependen de ella para su subsistencia y por un número menor de empresas que son responsables de una gran proporción de la producción, contribuyendo en forma indirecta a la economía nacional. Los ovinos son el sustento principal de los productores en gran parte de la Patagonia y no pueden ser reemplazados fácilmente. En esa zona tampoco podrá aumentar mucho la cantidad de ovinos y las mejoras en la producción se deben basar más bien en aumentos en la productividad por animal y en la valoración de sus productos. En las dos razas principales, Merino y Corriedale, el desafío pareciera ser el mismo: lograr mayor calidad de lana y mayores tasas reproductivas. Para ello será necesario continuar con la incorporación de tecnologías de producción. A nivel nacional, además, pareciera haber condiciones favorables puntuales para la intensificación y para la especialización de la producción ovina. Los sistemas más intensificados y especializados requieren aun más capacitación, servicios estratégicos e integración de las cadenas de producción. Fuente: Seminario de Actualización en Ovinos INTA Bariloche (Septiembre de 2005)

CABAÑA RIO PICO DE JULIAN GONZALO ❋ Venta permanente de Reproductores y Vientres Merino Australiano, P. de P. y P.P.C. ❋ Venta permanente de Toros y Vientres Polled Hereford, P. de P. y Puros Registrados, con control de la A.A.C. de Hereford. Río Pico - Tel.: 02945-492057 - Pcia. del Chubut Belgrano 539 (9200) Esquel - Tel.: 02945-452123 - Pcia. del Chubut

10

Ecto y endoparásitos Epidemiología y control FERMÍN V. OLAECHEA

Introducción El control de las parasitosis en rumiantes debe considerar que: • Es necesario mantener o aumentar la producción considerando la prevención y control de las parasitosis. • Máximo control y máxima producción a veces transitan un camino sin retorno a la resistencia parasitaria. • El antiparasitario es un recurso necesario hasta ahora no reemplazable. • Los residuos en lana, carne y leche son hasta ahora no reemplazables. Estos y otros aspectos hacen complejo el control, por lo que es necesario desarrollar y validar estrtegias que se basen en el diagnóstico y epidemiología de los parásitos, manejo de la majada y conocimiento de la acción de los antiparasitarios disponibles.

Ectoparásitos Los ectoparásitos más importantes que afectan a los ovinos son los ácaros de la sarna (Psoroptes ovis, Sarcoptes scabiei, Chorioptes ovis, Psorergates ovis y Demodex ovis), los melófagos (Melophagus ovinus) y los piojos (Bovicola ovis, Linognathus pedalis y L. ovillus). Todos son parásitos obligados y permanentes, sin evolución fuera del huésped y con escasa capacidad de supervivencia en el medio exterior. Aunque el hábitat de estos parásitos está restringido a la superficie del hués-

ped específico, la superficie tegumentaria y el manto de lana de cada huésped tiene condiciones variables debido al estado fisiológico e inmunitario, la esquila, duración del fotoperíodo, radiación solar, temperatura, humedad, etc. Las variaciones de estos factores modifican el ambiente donde estos parásitos viven y se reproducen, e influyen sobre sus poblaciones. La sarna psoróptica es la ectoparasitosis más común y la que mayor daño produce en los ovinos de nuestro país.

Epidemiología La transmisión se produce por contacto entre animales. Esto es frecuente cuando los ovinos se trabajan en la manga, corrales o se estabulan. En el caso de la oveja parasitada y con cría, el cordero se contagia a las pocas horas de nacer y, debido a su susceptibilidad, llega a tener en poco tiempo poblaciones de parásitos mayores que las de sus madres. La supervivencia fuera del huésped, dependiendo de las condiciones ambientales, para los distintos ectoparásitos varía entre 3 y 15 días. En las épocas frías, tanto los piojos como los melófagos se localizan cerca de la piel, mientras que cuando hace calor, los adultos y estadios ninfales buscan temperaturas adecuadas en el extremo de la lana, en la superficie del vellón. Es en esas condiciones que, si tienen contacto, llegan a trasladarse a otros animales y diseminan la infestación. En el animal, el desarrollo de la población de ectoparásitos se incrementa en los meses

11

de otoño, llegando a los mayores grados de infestación al final del invierno y primavera, antes de la esquila. Durante el verano, la actividad y la población parasitaria declina, debido a la esquila y a la irradiación solar y el calor, que determinan condiciones desfavorables para la evolución de la población parasitaria por más de seis meses. Otras condiciones que influyen el grado de infestación de los ovinos son la edad (más joven = mayor infestación), la condición corporal (mal estado nutricional o de salud = mayor infestación) y el genotipo (diferencias de diez veces en la infestación de distintas razas y entre individuos). La incidencia estacional, así como el grado de infestación, están determinados por el manejo, las condiciones climáticas y el estado del huésped (nutricional y fisiológico), habiendo evidencias de resistencia adquirida. Las categorías más susceptibles son los corderos-borregos y las ovejas preñadas.

Control Tanto la sarna como la melofagosis son enfermedades de denuncia obligatoria, que deben ser tratadas con productos aprobados oficialmente (listado en oficinas del SENASA). Uno de los controles más notables para melófagos y piojos lo establece la esquila. Si los animales entran muy agitados a la esquila, se pierden más parásitos (hasta el 97%), ya que éstos se alejan de la piel generadora de calor hacia la superficie del vellón y la tijera de esquila separa el vellón con gran cantidad de parásitos. Si el manejo es más “tranquilo”, y el ovino no se agita o la esquila se hace en un ambiente frío, quedan más parásitos sobre el animal (se pierde el 34% de los parásitos con el vellón), pues al no incrementarse la temperatura corporal, éstos quedan cercanos a la piel y la tijera corta por encima de muchos de ellos. De todas maneras, en cualquiera de los 12

casos, cuando se realiza una esquila prolija, no quedan pupas o liendres sobre el animal. Esto genera una buena oportunidad de control postesquila inmediata, ya que la población parasitaria a tratar es sensible a los químicos. Si la esquila es preparto, hay que tener en consideración que el producto utilizado debe eliminar todos los parásitos antes de que nazca el primer cordero; de otra manera, ese cordero será el reservorio y continuador de la infestación en la majada. Otro de los momentos interesantes para el control parasitario es el previo al servicio, pues ya se han vendido los corderos, se efectuaron los refugos de animales viejos o indeseables y sólo quedan en el establecimiento los animales que pasarán el invierno. Si los animales son curados, llegarán a la esquila siguiente sin indicios de parasitosis. Los tratamientos incluyen varios métodos de aplicación con productos que han demostrado buena efectividad contra los distintos ectoparásitos. Los tratamientos clásicos consisten en la aplicación directa o externa (baños de inmersión o aspersión) de quimioterápicos insecticidas/acaricidas, los que deben permanecer sobre la piel y vellón para entrar en contacto con el parásito. El vellón del ovino tiene como característica que es absorbente y su contenido graso retiene los insecticidas; esto permite que una variedad de compuestos, desde organofosforados hasta piretroides sintéticos, tengan efectos notables en el control de las ectoparasitosis y que su tiempo de acción se incremente en ovinos con mucha lana. Actualmente, por su fácil aplicación, están muy difundidos, para melófagos y piojos, los medicamentos aplicados por derrame (spot on, pour on y spray on). Si bien algunos actúan en forma sistémica pues se absorben por piel (por ejemplo, Ivermectina), la mayoría son formulaciones bsadas en piretroides sintéticos que, aplicados sobre la piel, no se absorben, actúan por volatilización a partir de la

emisión de vapores que crean una nube o atmósfera con efecto insecticida. También se le atribuye esa acción a una distribución dérmica, al mezclarse con las diferentes secreciones de la piel, ayudado por la natural lipofilia de los piretroides. En ovinos con más lana, la aplicación por derrame debe ser más cuidadosa y con mayor volumen de producto. Por sus hábitos alimenticios, tanto el melófago como los ácaros de la sarna son posibles de control con productos sistémicos, como ivermectina, abamectina y moxidectin. Un aspecto a considerar es que la curación clínica lograda después de un tratamiento eficaz no indica limpieza parasitológica. Los estadios parasitarios sobrevivientes al tratamiento en el huésped serán los responsables de rebrotes, generalmente visibles meses después. Las drogas disponibles en el mercado no tienen acción ovicida, y si éstas no

tienen poder residual que supere el período de incubación (fase embriogénica), un segundo tratamiento debe ser aplicado antes de que evolucionen estadios con capacidad reproductiva (del primer tratamiento: 7 a 10 días para la sarna, 24 a 28 días para el melófago). El otro aspecto a tener en cuenta en la planificación y control de la efectividad de los productos es el tiempo que tarda en eliminar las poblaciones de parásitos. En la Tabla 1 se ejemplifica con la efectividad de distintos melofaguicidas. Por último, así como la junta de todos los animales de un potrero y la aplicación del tratamiento adecuado eliminan el problema en una majada enferma, el control de ingresos al establecimiento, los buenos alambres entre potreros y la desinfección de las comparsas de esquila evitan el contagio en la majada sana. Los compuestos utilizados para el control

EL PROGRAMA RURAL Radios AM y FM

Félix Diantina

Emitiendo desde 1974 para el poblador rural del campo patagónico

Editoriales Entrevistas Mercados Tendencias Opiniones PRODUCTORA:

CADENA 50 25 de Mayo 964 - 1º piso - Of. 3 y 4 Tel./Fax: 0297-444-4404/444-2702 E-mail: [email protected] U9000AKW Comodoro Rivadavia - Chubut

13

Tabla 1. Reducción de la población de melófagos en tratamientos controlados en ovinos naturalmente infestados* Día Ivermectina (0-21) Ivermectina (LA) Ivermectina (cápsula) Cipermetrina 6% (pour on) (esquilado) Cipermetrina 6% (pour on) (con vellón) Stinosad (pour on)

0

21

47,9 12 50,8 36,3 44,3 52,2

18,2 (62%) 0,05 (99%) 19,4 (62%) 0 (100%) 4 (91%) 0 (100%)

40 0 (100%) 0 (100%) 0,9 (98%) 0 (100%) 0,7 (98%) 0 (100%)

49 0 (100%) 0 (100%) 0 (100%) 0 (100%) 0 (100%) 0 (100%)

* Resumen de ensayos realizados en la EEA INTA Bariloche, datos inéditos propios.

de ectoparásitos se listan en la Tabla 2 y 3. Éstos pueden ser: a) organofosforados, su modo de acción es por contacto (Diazinón, Coumafos, Triclorfon y Clorpirifos); b) aminas y amidas, también actúan por contacto, teniendo la ventaja de baja toxicidad y residualidad para los mamíferos (Amitraz); c) piretroides sintéticos, produce parálisis de los insectos, son sumamente versátiles pero de baja toxicidad y rápido metabolismo en mamíferos (Cipermentrina, Cialotrina, Deltametrina, Permetrina); d) lactonas macrocíclicas, son sistémicos que tienen un amplio especto de acción para endo y ectoparásitos que se alimentan de sangre y líquidos tisulares del huésped (Ivermectina, Abamectina, Doramectina y Moxidectin).

Endoparásitos Si bien los endoparásitos de mayor incidencia y patogenicidad son pocos, las especies de nematodes y cestodes aisladas en lanares en nuestro país son: Estómago: Ostertagia ostertagi, O. lyrata, O. trifurcata, O. occidentales, Marshallagia marshalli*, Teladorsagia circumcincta*, T. davtiana, Haemonchus contortus, H. placei, Trichostrongylus axei. * 14

Intestino delgado: T. colubriformis, T. vitrinus, T. longispiculares, T. capricola, Strongyloides papillosus, Cooperia serrata, C. curticei, C. oncophora, C. mcmasteri, C. pectinata, Nematodirus filicollis*, N. spathiger*, N. abnormalis, N. oriatianus*, N. battus, N. helvetianus, N. abnormalis, Bunostomum trigonocephalum, Toxocara vitulorum, Moniezia expanda*, M. benedeni, Helicometra giardi. Intestino grueso: Chabertia ovina, Oesophagostomum columbianum, O. venulosum, Trichuris ovis. Hígado: Fasciola hepatica*, Thysanosoma actinioides*. Pulmón: Dictyocaulus filaria, Echinococcus granulosus (quistes)*. Otros: Coenurus cerebralis, Taenia multiceps, Cysticercus tenuicollis*, Taenia hydatigena, Oestrus ovis*.

Bases epidemiológicas útiles para el control El conocimiento de la dinámica del parasitismo es fundamental para proponer estrategias de control. Para esto se debe determinar la presencia, abundancia, distribución espacial (regional o dentro de un determinado nicho) y temporal (estacionalidad) de las prin-

Parásitos de hallazgo frecuente en ovinos patagónicos.

Tabla 2. Productos antisárnicos aprobados por SENASA para su uso en ovinos Laboratorio

Producto

Droga(s) activa(s)

Dosis

Vía

Biogénesis SA

Bovifort L.A. Ivergen Ivosint lanares

Ivermectina L.A. p/p Ivermectina L.A. p/p Ivermectina 1% Ivermectina 1% p/v

1 ml / 30 kg (1 dosis) 1 ml / 50 kg (2 dosis) 1 ml / 50 kg (2 dosis) 1 ml / 50 kg (2 dosis)

Inyectable Inyectable Inyectable Inyectable

Instituto San Jorge - Bagó

Bagomectina Bagomectina Forte AD3E

Ivermectina 1% p/v Ivermectina 1% p/v Ivermectina 1% p/v

1 ml / 50 kg (2 dosis) 1 ml / 30 kg (1 dosis) 1 ml / 50 kg (2 dosis)

Inyectable Inyectable Inyectable

Instituto Rosenbusch SA

Necaverm

Abamectina 1,13%

1 ml / 50 kg

Inyectable

Intervet SA

Foscrinar

Dimpilato 50%

PB 1/1000 RR 2/1000

Inmersión Inmersión

Merial Arg. SA

Ivomec ovinos

Ivermectina 1%

1 ml / 50 kg (2 dosis) PB 4 /1000 RR 1/1000

Inyectable Inmersión Inmersión

Novartis Arg. SA

Neocidol E50

Diazinón 50%

PB 1/1000 RR 1/1000

Inmersión Inmersión

Over SRL

Vermectin LA Premium

Ivermectina 3,15%

1 ml / 50 kg (1 dosis)

Inyectable

Pfizer Arg. SA

Dectomax

Doramectina 1%

1 ml / 50 kg (2 dosis)

Inyectable

Schering Plough Arg. SA

Gamatox Plus

Triatix M

Amitraz 12,54%

PB 1/2000 RR 1,5/1000 PB 1/1000 RR 2/1000 PB 4/1000 RR 8/1000

Inmersión

Sarnatox B3

Diazinón + Cialotrina (68,6% y 4,4%) Diazinón 50%

Inmersión Inmersión Inmersión Inmersión

PB: Pie de baño. RR: Refuerzo y reposición.

cipales especies. Estos aspectos están influidos por 4 grupos de factores: 1. Dependientes de los parásitos: Los parásitos de ciclo directo sobreviven a dos ambientes durante su ciclo vital: a) el medio externo, donde evolucionan las formas infectivas, expuestas a condiciones climáticas variables, y b) el medio interno, dado por el hospedador, en el que enfrentan la respuesta inmune, la competencia entre especies para-

sitarias y los tratamientos farmacológicos. Los factores de adaptación son genéticos, predeterminados en cada especie o en cada cepa y esto determina su presencia en distintos ambientes. 2. Dependientes del ambiente: El ambiente condiciona la abundancia, la estacionalidad y es fundamental para determinar el nivel de riesgo parasitario para las poblaciones de hospedadores. 3. Dependientes de los hospedadores: 15

Tabla 3. Productos melofaguicidas y piojicidas aprobados por SENASA para su uso en ovinos Laboratorio

Producto

Droga activa

Dosis

Vía

Observaciones

Agroinsumos

Warbicide

Cipermetrina 6%

6 ml/animal

Pour on

Piretr. sintético

Bayer Argentina SA

Asuntol líquido

Cumafos 20%

Inmersión

Organofosforado

Asuntol polvo Neguvon

Cumafos 50% Triclorfon 90%

PB 1/1000 RR 2/1000 1/1000 1 kg / 665 litros agua

Aspersión Aspersión

Organofosforado Organofosforado

Bovifort LA

Ivermectina 1%

Inyect. SC

Aspersin

Cipermet. 20%

Aciendel Aciendel plus

Cipermetrina 6% Cipermet 5%

0,5 ml/25 kg PV 25 ml/2-3 litros agua 5 ml 1 ml / 10 kg

Aciendel P-10 Galgosantel oral 7,5 Galgosantel oral 15 Galgosantel inyect.

Clorpirifos 10% Closantel 7,5% Closantel 15% Closantel 10%

1 ml / 10 kg 1 ml / 5 kg 1 ml / 10 kg 1 ml / 10 kg

Pour on Oral Oral Inyectable SC o IM

Endectocida larga acción Mezcla piretr. / organofos. Piretr. sintético Mezcla piretr. organofos. Organofosforado Salicilanilida Salicilanilida Salicilanilida

Brower

Derramin pour on

Cipermetrina 5%

5 ml / animal

Pour on

Piretr. sintético

Intervet Arg. SA

Sanotit D

Deltramina 0,75%

Pour on

Piretr. sintético

Foscrinar

Dimpilato 50%

6 ml / 40 kg 8 ml / >40 kg PB 1/1000 RR 2/1000

Inmersión

Organofosforado

Novartis Arg. SA

Miradil oral 15% Miradiliny 15%

Closantel 15% Closantel 15%

ml/7,5-10 kg 1 ml / 30 kg

Oral Inyect. SC

Salicilanilida Salicilanilida

Quimagro Young

Young pour on ovinos Cipermetrina 2,5%

8 ml

Pour on

Piretr. sintético

Schering Plough SA

Sarnatox B-3

Diazinon 50%

Inmersión

Organofosforado

Garratox mezcla

Cipermetrina 5% Etion 15%

PB 1/5000 RR 2/1000 5 ml / 200 kg Pv.

Pour on

Piretr. sintético

Vetanco SA

Vetancid

Cipermetrina 6%

5 ml / animal

Pour on

Piretr. sintético

Von Franken

Pour metrin Pour metrin BT

Cipermetrina 5% Cipermetrina 5% Butoxido de piperonilo 5% Triclorfon

5 ml / animal 5 ml / animal 5 ml / animal

Pour on Pour on Pour on

Piretr. sintético Piretr. sintético Organofosforado

Quimagro Young

Young pour on ovinos Cipermetrina 2,5%

8 ml

Pour on

Piretr. sintético

Biogénesis SA

PB: Pie de baño. RR: Refuerzo y reposición.

16

Aspersión Pour on Pour on

Los hospedadores condicionan por su nivel de susceptibilidad el desarrollo de las poblaciones parasitarias. La capacidad de respuesta inmune evoluciona con la edad y las experiencias de parasitismo, es así que los individuos adultos alcanzan un elevado nivel de resistencia. Los niveles de susceptibilidad individual varían genéticamente entre individuos de igual categoría y a los fines prácticos se estudian desde dos puntos de vista: la tolerancia, que es la capacidad de algunos hospedadores de albergar gran cantidad de parásitos sin sufrir sus efectos en la producción o la salud, y la resistencia, que es la aptitud de algunos hospedadores para interrumpir total o parcialmente el ciclo y la reproducción de las poblaciones parásitas a que es expuesto. Está demostrado en poblaciones no seleccionadas que el 25% de los animales pueden generar más del 75% de la contaminación, esto justificaría la segregación de los individuos susceptibles. 4. Dependientes del manejo: El manejo de la majada a través de los tratamientos antihelmínticos, los cambios de potrero y los niveles de alimentación a que están sometidos los animales contribuyen a determinar las tasas de infección y su efecto sobre la producción. La variación en la susceptibili-

dad de los ovinos expuestos y el pastoreo simultáneo o alternado con especies no susceptibles, afectan la dinámica y diversidad natural de las poblaciones. Las cargas elevadas en sistemas intensivos, aún con niveles iniciales bajos de eliminación de huevos, generan altas tasas de contaminación que son desencadenantes de pérdidas productivas.

Control Teniendo en cuenta el ciclo biológico, las variaciones de infectividad de las pasturas, las técnicas diagnósticas, la interpretación epidemiológica y la finalidad de los tratamientos, se proponen las siguientes modalidades de control: Tratamientos estratégicos o preventivos: En campos con problemas, superada la etapa clínica y de pérdidas por endoparásitos, es necesario bajar el nivel de contaminación de las pasturas, con tratamientos al inicio del pastoreo que eviten la “siembra” de huevos de parásitos. Esto se logra dosificando con intervalos establecidos por el poder residual del producto utilizado (2-3 días para benzimidazoles y 21-28 para endectocidas), sumado a los 21 días que tardan los parásitos en iniciar la eliminación de huevos en materia fecal. O sea que con un régimen de dosis cada 3 a 4

VETERINARIA ARGENTINA Compra y exportación de lanas (Schneider Group) Productos veterinarios Insumos agropecuarios

Banco semen congelado Inseminación laparoscópica - Transferencia de embriones

Dres. Adolfo Ramírez y Antonio Schadlich Ameghino 1275 C.P. 9000 – Comodoro Rivadavia

email: [email protected] Tel.: (0297) 447-2630 – 444-0336 – 15-624-6850

17

semanas con levamisole y benzimidazoles y de 5 a 8 semanas con endectocidas, se reduce drásticamente la infectividad de las pasturas. Este sistema es proclive a seleccionar cepas de parásitos resistentes. Tratamientos tácticos: Se basan en el diagnóstico y el objetivo es minimizar las pérdidas de producción. Los resultados de hpg, conteo de larvas en pasto y la comparación de pesos con grupos tratados, definen riesgo parasitario y ayudan a decidir cuándo dosificar. Este método no siempre modifica la población parasitaria del sistema. Las alternativas de control propuestas para la prevención de la enfermedad parasitaria, tales como el pastoreo alterno con otras edades u otras especies, la selección genética de animales resistentes a los endoparásitos, la inmunización del ganado ya sea por la administración de larvas irradiadas o de extractos proteicos purificados, el uso de antagonistas naturales de los nematodos (hongos y artrópodos nematófagos y toxinas nematotóxicas de Bacillus thuringiensis) son promisorias, tienen distintos grados de desarrollo y se espera que lleguen a reducir las poblaciones parasitarias sin causar los efectos nocivos de las sustancias químicas. Manejo integrado: El objetivo más importante del manejo del pastoreo debe ser la adecuada nutrición de la majada. Ovinos bien alimentados son más resistentes a la infección y menos susceptibles a los efectos patogénicos de los parásitos. Este enfoque disminuye la dependencia del antiparasitario y aumenta el desafío para la profesión veterinaria, que debe considerar: a) diagnóstico parasitológico durante los períodos de mayor riesgo de infección y en las categorías susceptibles; b) diseño de estrategias de desparasitación tendientes a mantener reducido el riesgo de las categorías más susceptibles, la infectividad de las praderas y, sobre la base del diagnóstico, evitar la repetición innecesaria de dosificaciones masivas o en animales que 18

no las necesitan; c) diagnóstico del estatus de resistencia; d) en explotaciones con un núcleo definido, establecimiento de un programa de selección que, además de caracteres productivos, contemple la selección de individuos resistentes y, de ser posible, tolerantes a los parásitos; e) manejo diferido y descansos de pasturas (aproximadamente 6 meses en climas fríos y húmedos y 2 meses en calurosos y secos); f) utilización del circuito agrícola; g) pastoreo alternativo por ovinos jóvenes y adultos; h) pastoreo alternativo de especies; i) pastoreo mixto (diferentes edades o especies); j) suplementación (mejora el estado del animal y su respuesta inmune); k) monitoreo de todos los subprogramas en función de no instituir sistemas que tiendan a seleccionar cepas resistentes a los medicamentos.

Resistencia a los antiparasitarios Algunos individuos en las poblaciones de parásitos tienen aptitud para evitar que las drogas los maten. Si se repiten con frecuencia los tratamientos con el mismo grupo químico sobre la población de parásitos que contenga a esos individuos, en poco tiempo predominará esa descendencia. Generalmente cuando en una población se desarrolla la resistencia a una droga, la cepa resulta resistente a todo el grupo químico. Este proceso también puede iniciarse en un campo por el ingreso de cepas resistentes con animales provenientes de otros establecimientos. Resistencia a antiparasitarios externos: En 1962, se comunica por primera vez en nuestro país la resistencia de Psoroptes ovis al isómero gamma del hexaciclohexano y en 1965 al Diazinón. Actualmente se registran reclamos y sospechas no confirmadas de productos como los piretroides sintéticos y los endectocidas que en otros lugares del mundo generaron cepas resistentes. Para el caso de melófagos o piojos resistentes, si bien no hay antecedentes en nuestro

país, en Inglaterra se diagnosticaron en 1960 cepas de piojos resistentes a los baños tradicionales con drogas tales como los organoclorados (lindane) y para los pour-on que ingresaron al mercado en Australia en 1981, el primer reporte de resistencia de Bovicola ovis fue realizado en 1985. Resistencia a antiparasitarios internos: En 1957 se comunicó por primera vez la resistencia a la Fenotiazina en Estados Unidos. Al presente, estas observaciones se han reproducido en todo el mundo para casi todos los antiparasitarios conocidos. El manejo irracional de medicamentos, sumado a la mala práctica de los tratamientos, tales como la subdosificación por fallas en el instrumental, por la estimación de peso de los animales o la mala calidad de los productos, han conducido a la selección de cepas con resistencia a antihelmínticos. En nuestro país se comunicó por primera vez la sospecha de un caso en 1988, luego comprobado, en la Provincia de Buenos Aires. La aparición e intensidad de este fenómeno está en relación directa con la intensidad de los tratamientos. A nivel nacional se

dice que más del 60% de las majadas presentan resistencia a algún grupo químico. Si bien en Australia y Europa se ha detectado resistencia de Fasciola hepatica a específicos fasciolicidas, esto no se ha diagnosticado hasta el presente en Sudamérica. Alternativas para prolongar la vida útil de los antiparasitarios: El uso continuo de un mismo grupo químico facilita la selección y aumento de frecuencia de helmintos resistentes a ese grupo. Por ello, teniendo en cuenta la opinión del veterinario actuante, se han propuesto distintos esquemas de rotación para dar la menor oportunidad a la resistencia: a) Resistencia anual de las drogas de amplio espectro que en un test de reducción de recuento de huevos demostraran ser eficaces. b) Utilización simultánea de dos grupos químicos en la oportunidad de cada tratamientos. Fuente: Seminario de Actualización en Ovinos - INTA Bariloche Septiembre de 2005

SOCIEDAD RURAL DE COMODORO RIVADAVIA Schneider 750 - Tel.: 4462407 - Fax: (0297) 4461245 - E-mail: [email protected] C.C. 147 - (9000) Comodoro Rivadavia - Prov. del Chubut (Rep. Argentina)

19

SALUD REPRODUCTIVA DEL CARNERO CARLOS ROBLES

Introducción El carnero es el elemento clave para el mejoramiento de nuestras majadas, ya sea esto medido en cantidad y calidad de lana como en cantidad de carne lograda. Para el buen desempeño de los mismos, en una época clave como es el servicio, es necesario un buen estado de salud. Sin embargo, hay un grupo de enfermedades y defectos que afectan el sistema genital del carnero, siendo quizá las más relevantes la hipoplasia testicular y las orquitis y epididimitis infecciosas. Si bien de menor importancia, no se deben olvidar los traumas y heridas en escroto y pene, asime-

trías testiculares y epididimarias, degeneración testicular, hidrocele, varicocele, fimosis, parafimosis, balanitis, criptorquidia, malformaciones, aplasias completas o segmentales, testículos ectópicos, vesiculitis, linfoadenitis, papilomas, etc.

Defectos congénitos y adquiridos 1. Hipoplasia testicular La hipoplasia testicular es una afección congénita, debida a un gen recesivo, caracterizada por falta de tamaño y tono y una mayor consistencia de los testículos y semen de mala

Publicidad Bioclostrigen

20

calidad con baja densidad de espermatozoides. En razón de que el desarrollo testicular está influido por factores genéticos y por aspectos extrínsecos relacionados con el ambiente, fundamentalmente los nutricionales, es importante diferenciar la hipoplasia congénita (HPC) como entidad patológica, de la hipoplasia funcional o fisiológica (HPF). La HPF se observa en animales jóvenes, que van a entrar a su primer servicio. La causa generalmente es una alimentación y manejo deficiente, lo que hace que el animal al momento de su primer servicio no se haya desarrollado suficientemente. Ante la sospecha de este problema es aconsejable otorgarle al animal un plazo no menor a los 6 meses y mejorar su alimentación, a fin de comprobar si se trata de un caso de HPC, en cuyo caso no habrá mejora en el estado testicular y se recomendará el descarte. Si por el contrario el animal se recupera y demuestra un buen

tamaño y tono testicular y semen de buena calidad, concluiremos que se trataba de un caso de HPF y el animal podrá entrar a servicio. La HPC se expresa muchas veces en forma incompleta, por lo que existen carneros afectados que mantienen cierto grado de fertilidad y que al entrar a servicio van a transmitir el defecto a la majada. Por ello el descarte del animal hipoplásico antes de que entre a servicio por primera vez es la mejor forma de prevenir y controlar la enfermedad.

2. Criptorquidismo El criptorquidismo o criptorquidia es un defecto congénito consistente en la falta de descenso de uno o ambos testículos y epidídimos dentro de la cavidad escrotal. Recordemos que durante la vida fetal temprana los testículos y epidídimos están alojados en la

Publicidad Biofasiolex

21

cavidad abdominal y que posteriormente descienden y pasan a través de los canales inguinales, alojándose definitivamente en la cavidad escrotal. Esto les permite estar entre 3 y 5° C por debajo de la temperatura corporal, lo cual es indispensable para el normal desarrollo de la espermatogénesis. La causa del criptorquidismo es probablemente de origen genético, y el o los testículos criptórquidos pueden quedar retenidos en la cavidad abdominal, canal inguinal o en la parte superior de la bolsa escrotal. Si bien la criptorquidia puede ser uni o bilateral, en nuestra experiencia la presentación unilateral es mucho más frecuente. A la palpación escrotal encontraremos un único testículo con desarrollo normal y la ausencia del otro.

3. Varocicele El varicocele es una patología local, caracterizada por la trombosis y dilatación de la vena espermática. La lesión generalmente se localiza en uno o ambos cordones espermáticos. La etiología es incierta pero se sabe que afecta más a carneros adultos que a carneros jóvenes y que afecciones como la orquitis y epididimitis pueden coadyuvar en el desarrollo de la varicocele.

Recomendaciones para el control de los defectos congénitos En razón de que los defectos más importantes son de origen genético y por lo tanto transmisibles a la descendencia, se recomienda revisar clínicamente todos los carneros, al menos una vez al año, y eliminar todos aquellos que presenten algún defecto. En el caso de padres de cabaña y carneros dadores de semen se recomienda, además de los controles clínicos de rutina, incluirlos en una prueba de progenie.

22

Enfermedades infecciosas 1. Orquioepididimitis del borrego por bacilos pleomórficos Gram negativos Esta enfermedad se asocia a una variedad de bacterias llamadas genéricamente bacilos pleomórficos Gram negativos (BPGN), cuyos representantes más significativos son Histophillus ovis y Actinobacillus seminis. Estos agentes son habitantes normales de la mucosa del prepucio, pene, boca y cavidad nasal de borregos hasta aproximadamente los 24 meses de edad, período durante el cual son capaces de producir la enfermedad. El Actinobacillus seminis lo hemos aislado en animales adultos con epididimitis y podría confundirse clínicamente con la epididimitis por Brucella ovis. De hecho, tenemos el caso de un establecimiento donde hemos aislado Brucella ovis de algunos carneros y Actinobacillus seminis de otros, pero todos en el mismo muestreo de semen. Por su parte, Histophillus ovis lo hemos detectado en borregos de cabaña, con un nivel nutricional muy bueno y con estabulación parcial o total. Los brotes no han superado un 10% de animales afectados y no se ha encontrado estacionalidad en la aparición de la enfermedad. La enfermedad es de curso agudo, detectable en su inicio por decaimiento general, fiebre, anorexia, renguera visible en los miembros posteriores, lomo arqueado y una severa inflamación del escroto, con temperatura, dolor local y aumento del tamaño del mismo entre 2 y 3 veces. Son comunes las adherencias entre las vaginales y la presencia de focos purulentos que fistulizan hacia el exterior. Se la puede caracterizar como una orquioepididimitis aguda, purulenta, con perioorquitis fibrosante severa. El animal que supera la infección queda generalmente con una lesión crónica consistente en induración testicular y epididimaria y, en el caso de ser unilateral, el testículo opuesto frecuentemen-

te está atrofiado. Difícilmente estos animales recuperan su fertilidad. El cuadro espermático se caracteriza por el predominio de cabezas sueltas, defectos de cola y presencia de gota citoplasmática. En los casos extremos se llega a la azoospermia. El diagnóstico es posible realizarlo en base a una correcta anamnesis y revisación clínica, cultivos bacteriológicos, análisis serológicos y citología y tinciones de semen. El tratamiento individual, sólo aconsejado para animales de alto valor con síntomas clínicos recientes, consiste en la aplicación de tetraciclinas de larga duración a razón de 18 mg x kpv cada 3 días, durante por lo menos 21 días. A los fines de prevención en cabañas donde el problema es endémico, en lotes de borregos y carneritos se aconsejan las oxitetraciclinas en la ración o en el agua de bebida a razón de 200 mg x animal x día y cambios en el manejo nutricional de la cabaña. En otros

países se han ensayado bacterinas formuladas para bovinos en base a Haemophillus somnus con resultados dispares.

2. Epididimitis del carnero por Brucella ovis La epididimitis en carneros es producida principalmente por Brucella ovis, siendo al presente la principal enfermedad reproductiva en machos en Patagonia. La infección natural por B. ovis ocurre solamente en el ovino, no constituye una zoonosis y básicamente es una enfermedad venérea, es decir que se transmite a través de la actividad sexual de los animales. En nuestro país la epididimitis por B. ovis fue diagnosticada por primera vez en 1961 por Szyfres y Chappel en carneros de Tierra del Fuego. Desde entonces la enfermedad ha sido reconocida en todas las regiones donde se

Publicidad Arroyo Verde

23

crían ovinos con prevalencias muy variadas. En 1993, Robles y col. relevaron 41 establecimientos ovejeros en la Provincia de Chubut. La incidencia de animales con lesiones en el aparato reproductor y ganglios linfáticos relacionados fue del 9,85% pero la prevalencia a B. ovis fue sólo del 1,16%. En 1994, Iglesias y col. analizaron 1.301 muestras de sueros de carneros de la provincia de Santa Cruz, obteniendo una prevalencia general del 2,15%. En 1995 se realizó un relevamiento serológico en 20 establecimientos ovejeros de Tierra del

Fuego y sobre 1.549 carneros analizados, 131 (8,46%) resultaron positivos a B. ovis. Durante 1997 y 1998 Robles y col. procesaron en el término de 2 años, en la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego, 39.185 muestras de sangre de carneros de diferentes establecimientos. La prevalencia media para la provincia fue del 9,3% y la distribución de dichas prevalencias puede observarse en la figura 1. En la región mesopotámica, en un primer estudio realizado por Dragui y col. en 1984, se procesaron sueros sanguíneos de 1.096 ma-

Figura 1. Prevalencia de Brucella ovis en Patagonia, medida a nivel de establecimientos sobre 38.526 análisis serológicos realizados

“SHAMAN” MERINO - MERINO MOCHO Venta de Carneros, Borregas y Ovejas - Puros de Pedigree - Puros por Cruza Chubut Gobernador Costa Casilla de Correo Nº 11

24

Buenos Aires Shaman Pastoril S.A. - Venezuela 255 Tel.: 4343-3253 • Telefax: 4331-2178 [email protected]

ovis tienen lesiones epididimarias palpables como puede apreciarse en la tabla 1. Este aspecto tiene altas implicancias al momento de definir las medidas de control a tomar. La lesión producida por este germen se asienta comúnmente en la cola del epidídimo, frecuentemente en forma unilateral, pero puede afectar ambos epidídimos (tabla 2). Los carneros afectados pueden ser infértiles o subfértiles, pero en cualquiera de las dos situaciones el animal debe ser descartado en razón de que es diseminador de la enfermedad en la majada. La calidad del semen está alterada, con una disminución en la cantidad de espermatozoides y la aparición de defectos secundarios en los mismos. El semen suele presentarse con una coloración anormal.

chos clínicamente normales a la palpación testicular arrojando un 16,24% de sueros positivos. En un trabajo posterior de los mismos autores, sobre 7.323 sueros de carneros recolectados en la provincia de Corrientes el 8,26% de los mismos resultaron positivos. 2.1. Características de la enfermedad Comúnmente afecta carneros sexualmente maduros. Por ser ésta una enfermedad que se transmite básicamente en forma venérea, el riesgo de contraer la enfermedad aumenta en relación con la actividad sexual del animal. El inicio de la enfermedad pasa generalmente desapercibido, descubriéndose el animal afectado al realizar un examen clínico pre-servicio. A esta altura de los acontecimientos, el epidídimo ya está afectado en un avanzado estado de cronicidad, lo que obliga al descarte del animal. Sin embargo, hemos comprobado que no siempre los carneros infectados con B.

2.2. Transmisión de la enfermedad En nuestros sistemas extensivos de cría, el contagio se produce básicamente en 2 épocas:

Tabla 1. Relación entre animales con lesiones epididimarias palpables y serología positiva a Brucella ovis sobre un total de 1.814 animales estudiados Epididimitis

Serología a Brucella ovis

Con lesiones

Sin lesiones

Total

Positivos

22

56

78

Negativos

53

1.683

1.736

Total

75

1.739

1.814

Tabla 2. Distribución de lesiones epididimarias en 75 carneros afectados de brucelosis

Cabeza Cuerpo Cola Cabeza y cuerpo Cola y cuerpo Epidídimo completo Total

Cantidad

%

Intervalo de confianza

1 3 52 3 5 11 75

1,3 4 69,3 4 6,6 14,7

0,03 - 7,21 0,83 - 11,2 57,6 - 79,5 0,83 - 11,2 2,20 - 14,9 7,56 - 24,7

25

a) durante el servicio, en forma indirecta, donde la hembra actúa de intermediaria en forma pasiva. El contagio se produce cuando un carnero sano monta una oveja, que fue previamente montada por un carnero infectado; b) durante la época pre-servicio, es una transmisión básicamente de macho a macho, debido al comportamiento homosexual de los carneros en celo en esta época. El contagio se produce por la monta entre carneros, por la costumbre de olfatearse y frotar el morro con la zona prepucial de otro carnero, etc. Hasta el momento, en nuestro sistema extensivo de cría no ha sido posible demostrar la transmisión de la enfermedad: 1) de la madre al cordero, 2) de ovejas infectadas a ovejas sanas, y 3) por ovejas infectadas, de una estación reproductiva a la próxima. 2.3. Diagnóstico A diferencia de lo que ocurre con la bruce-

losis bovina, en los ovinos, quien mantiene la enfermedad es el carnero y es también quien la transmite dentro de la majada y de un campo a otro. Esto explica la razón por la cual para controlar la brucelosis en un establecimiento de cría ovina extensiva se trabaja generalmente sólo con los carneros. El diagnóstico de infección por B. ovis en carneros se basa en a) la revisación clínica de los carneros, b) detección del agente causal en semen o tejidos, y c) detección de anticuerpos específicos contra B. ovis. a) Revisación clínica. La palpación de los órganos genitales externos permite el diagnóstico de la epididimitis, que es la manifestación clínica más frecuente de la infección por B. ovis. Si bien la técnica es de bajo costo y fácil de llevar a cabo, los resultados no son concluyentes ya que a) hay otros organismos como Actinobacillus seminis, Histophillus ovis,

Valores para servicios de la A.A.C.M. Socios Cuota Social Anual .............................................. Control de Esquila ............................................... Merino Puro y Puro Registrado Derecho de Inspección ............................ Hembras .................................................. Machos .................................................... Derechos de Importación Carneros .................................................. Semen ..................................................... Pruebas de Progenie .......................................... Publicidad en el Boletín 1/4 página, anual ..................................... 1/2 página, anual ..................................... 1 página, anual ........................................ Contratapa, por número ........................... Libro Historia del Merino en Argentina Versión en español .................................. Versión en inglés ..................................... Los dos ....................................................

26

No socios

$ $

100,00 150,00

$

300,00

$ $ $

300,00 0,50 2,00

$ $ $

600,00 1,00 4,00

$ $ $

400,00 1,00 900,00

$ $ $

800,00 2,00 1.800,00

$ $ $ $

270,00 540,00 1.100,00 750,00

$ $ $ $

350,00 700,00 1.400,00 1.000,00

$ $ $

50,00 25,00 70,00

$ $ $

50,00 25,00 70,00

Corynebacterium spp., etc., que producen epididimitis palpables, y b) como se dijo anteriormente, es un porcentaje mínimo de carneros infectados los que desarrollan epididimitis. b) Detección del agente causal (Brucella ovis). El aislamiento de B. ovis para fines diagnósticos en carneros sospechosos se puede intentar de muestras de semen. Sin embargo, un resultado negativo no nos asegura que el animal esté libre de la infección, ya que B. ovis se excreta por semen en forma intermitente. De todas maneras, el aislamiento del agente causal de una muestra biológica sigue siendo la única forma de asegurarnos un 100% de certeza. Las nuevas técnicas de biología molecular, como la PCR, ya se han desarrollado para B. ovis, pero su uso para detección del agente

causal en muestras biológicas aún no se ha generalizado. c) Detección de anticuerpos en sangre. Estas técnicas son las más usadas por su practicidad y relativo bajo costo, pero hay que tener en cuenta que detectan la presencia de anticuerpos contra B. ovis en la sangre de los animales y no la bacteria en sí. Las más comunes son la fijación del complemento, inmunodifusión y Elisa. Es importante aclarar que no existe ninguna técnica de diagnóstico que pueda detectar el 100% de los animales infectados en un solo muestreo. Esto se debe fundamentalmente a que: a) hay carneros infectados que nunca van a demostrar anticuerpos y por lo tanto van a ser negativos a la serología, y b) hay animales que al momento del muestreo han sido recientemente infecta-

Proveemos Lanas de calidad industrializadas en la región de origen Lanas Lavadas, Tops, Open-Tops, Hilados de Lana Peinada Administración Esmeralda 1320, 7º A (C1007ABT) Buenos Aires Tel.: 54-11-4328-2000 (rot.) • Fax: 54-11-4328-4848

Fábrica Chacra 95 Sur • (9100) Trelew - Chubut Tel.: 54-2965-443189 • Fax: 54-2965-443398

[email protected] www.lanera-austral.com

27

dos, quizá el día enterior, y por lo tanto no tienen ni lesiones, ni anticuerpos anti-brucella. Esto significa que siempre que se realice un sangrado de animales, a pesar de que saquemos de la majada todos los animales que dieron un resultado positivo o tenían lesiones, estarán quedando animales infectados que las pruebas no detectarán. Al presente, los test de Elisa que usan como antígeno un extracto salino caliente de Brucella ovis REO 198, son los que han demostrado los mejores resultados. Usando esta prueba en Patagonia hemos logrado controlar la enfermedad en campos con altas prevalencias, mediante la realización de entre 2 y 4 muestreo sucesivos de todos los carneros, cada 2 meses. Recientemente se han logrado producir nuevos antígenos que en teoría debieran tener algunas ventajas sobre los que estamos usando. Al presente estamos evaluando dichos antígenos en forma individual, pero también en forma combinada, con la intención de mejorar la sensibilidad de las prueba diagnósticas. 2.4. Control de la enfermedad a nivel de majada La forma de controlar la enfermedad en un establecimiento en nuestro país, de acuerdo con la reglamentación sanitaria vigente, es a través de la realización de muestreos periódicos de todos los carneros, con eliminación de los animales positivos a la serología y/o con lesiones y realizar cambios en el manejo de la majada. Para ello recomendamos: 1) caravanear a todos los carneros, de tal manera que se los pueda identificar correctamente; 2) bloquear a todos los animales y determinar la edad; 3) revisar clínicamente los animales y tomar una muestra de sangre para serología. Confeccionar una planilla con el número de cada carnero, edad y presencia o no de lesiones clínicas. Los animales positivos a la serología o con epididimitis deben ser apartados y mantenidos en aislamiento, hasta tanto se los

28

saque del establecimiento. Lo ideal es enviarlos a faena. Es importante aclarar que con la castración de los carneros infectados no se evita que éstos continúen infectados. Durante el primer año de trabajo se recomienda: a) realizar un control clínico y extracción de sangre a los 30-45 días de finalizado el servicio a todos los carneros. Descartar carneros positivos y/o con lesiones y, si la prevalencia fue alta, realizar un segundo control clínico y sangrado a los 30-45 días de realizado el primer control post-servicio. Descartar carneros positivos y/o con lesiones; b) realizar un tercer control clínico y sangrado entre 30 y 60 días antes del comienzo del servicio. Descartar carneros positivos y/o con lesiones. En base a los resultados obtenidos con estos muestreos, se definen las actividades necesarias para la marcha del plan en el año siguiente. 2.5. Vacunación La vacunación es el método más económico y práctico para controlar la infección por B. ovis en áreas con prevalencias medias y altas. La mayoría de las vacunas descriptas hasta el presente generan protección contra la infección por B. ovis, sin embargo tienen algunas desventajas, como a) la de producir anticuerpos indistinguibles de los producidos por la infección natural, acarreando confusión en el diagnóstico serológico de la enfermeda,d o b) como en el caso de la vacuna REV 1, la dificultad de recomendar su uso en áreas libres de Brucella melitensis. En nuestro país, lamentablemente no hay hasta el presente ninguna vacuna aprobada por el SENASA para el control de la epididimitis contagiosa del carnero por Brucella ovis, por lo cual no se puede hacer uso de esta valiosa herramienta. Fuente: Seminario de Actualización en Ovinos - INTA Bariloche Septiembre de 2005

Publicidad Novormon

29

Programa de Capacitación a Distancia sobre Tecnología Ovina en Sistemas Laneros Extensivos de la Región Patagonica

Curso a distancia “Nutrición de la Majada” Organizan: INTA - EEA Chubut, CR Patagonia Sur y PROCADIS, Proyecto de Capacitación a Distancia-Gerencia de Comunicaciones. Auspicia: Gobierno de la Provincia del Chubut y Fed. Soc. Rurales del Chubut. Destinatarios: Productores, encargados de establecimientos, técnicos agropecuarios, profesionales vinculados o interesados en la temática. Objetivos: Se espera que al finalizar el curso los participantes estén en condiciones de: • establecer cargas adecuadas para obtener la máxima producción sustentable, • interpretar y aplicar adecuadamente un programa de suplementación alimentaria estratégica para engorde y/o superación de situaciones de emergencia.

Contenidos Módulo 1: Introducción al nuevo enfoque productivo. El marco natural; evolución de los sistemas productivos en función de la receptividad de los pastizales; situación de los pastizales patagónicos en la actualidad; realidad y proyección del negocio ovino; caracterización de los sistemas. Módulo 2: Los recursos naturales y su manejo sustentable en aprovechamientos pastoriles. Los pastizales naturales de la Patagonia; estructura del ecosistema árido; funcio-

camposur

LA GANANCIA DE ESTADO Y PESO JUSTIFICAN LA INVERSION POR AUMENTO DE LAS DEFENSAS ORGANICAS LE GARANTIZA:

SERVICIOS AGROPECUARIOS

DISTRIBUIDOR OFICIAL Chile 32 (9100) Trelew - Chubut Tel.: (02965) 436259

● ● ● ● ● ● ●

Más preñez y fertilidad (entre un 20 y 30% de aumento) Mejor estado general de la hacienda Más pariciones eliminando aborto de origen carencial Más cantidad y calidad de lana Más y mejor leche en vacas de tambo Más corderos a la señalada Mejor terminación para el novillo

Cnel. Arias 1659 - (1847) R. Calzada - Buenos Aires

30

ITEA Argentina - Tel.: (011) 4291-5891

namiento de los pastizales en los ecosistemas áridos; efectos del pastoreo; regiones agroecológicas de la Patagonia. Módulo 3: Los pastizales y la nutrición de la majada. La carga animal, requerimientos de los animales; carga animal y productividad del pastizal; evaluación del establecimiento; registros de carga animal, historia de los cuadros. Módulo 4: La suplementación alimentaria. Conceptos básicos de la calidad de los alimentos; conceptos básicos de la fisiología de la nutrición y alimentación de ovinos; prácticas habituales de suplementación de ovinos. Recursos Didácticos: El curso se desarrolla por material impreso, disponiendo los participantes de los siguientes recursos pedagógicos: • • • • • • •

Equipo tutorial. Cuatro módulos impresos de autoaprendizaje. CD con fotos y descripción de las principales especies de pasturas. Foros electrónicos de intercambio, aclaración de dudas y planteo de situaciones. Actividades a resolver y enviar al tutor. Encuentro presencial. Evaluación.

Certificación: Se entregará certificado de aprobación de curso a quienes hayan resuelto satisfactoriamente la evaluación final, las actividades a enviar al tutor y realizado el herbario. Duración: El curso tendrá una duración estimada de tres meses calendario, tiempo durante el cual estará habilitada la tutoría y la posibilidad de presentar la evaluación final, las actividades y el herbario Matrícula (para Argentina): $200.- Incluye todos los materiales, asistencia tutorial, evaluación y certificación. Inscripción: hasta el 15 de febrero de 2006, directamente en: Proyecto de Capacitación a Distancia Chile 460 – 2º Piso – C1098AAJ - Ciudad de Buenos Aires. Tel. (011) 4339-0554 - Fax (011) 4339-0600 (int. 5162) E-mail: [email protected] … o consulte a: Estaciones Experimentales y Agencias de INTA de la Región Inicio: 1º de marzo de 2006

31

Solicitud de inscripción “Nutrición de la Majada en Sistemas Laneros Extensivos de la Región Patagónica” Apellido/s y nombres ..................................................................................................................................... Domicilio particular ...................................................................................................................................... C.P. ................... Localidad ................................................. Provincia ......................................................... País ................................................................................................................................................................ Teléfono .................................................................... Fax ............................................................................ E-Mail ............................................................................................................................................................ Ocupación/ Cargo/ Función ..........................................................................................................................

Matrícula: Argentina $ 200 (doscientos pesos). Forma de pago: (señale la opción elegida) Efectivo

Cheque

Giro postal

Deposito en Banco

Si desea un recibo a nombre de su empresa, adjunte a esta solicitud la fotocopia del CUIT.

Forma correcta de extender un Giro o Cheque Giro Postal: Verifique en el correo que estos datos estén bien escritos: Oficina destinataria: Central de Giros Bs. As. Sírvase abonar a: Fundación ArgenINTA

Cheque: Páguese por este cheque a: Fundación ArgenINTA

Para depósito o transferencia en banco: En la Argentina: Banco de la Nación Argentina - Cuenta Corriente Nº 74 00 051/ 33 a nombre de Fundación ArgenINTA. CBU 0110 07 47-20 00 74 00 05 13 33, Sucursal Nº 16 Alvear CUIT 30-67630365-7 Completar y enviar esta solicitud junto con el giro/ cheque/ boleta de depósito o talón de a: PROCADIS – Chile 460 – 1º Piso (C1098AAJ) Capital Federal Tel/ Fax: (754-11 ) 4339-0575/ 0554 ó 4339-0600 (internos 5131/5160/5159) 32

Publicidad Bovifort

33

Se comenzará a promover nuevamente la lana Desde hace unos años, el Complejo Lanero había dejado de comunicarse con sus clientes y de promocionar sus productos. Esto es evidente por los bajos precios que percibe el productor, los estrechos márgenes obtenidos en el resto de la cadena textil y las cada vez menores cantidades que se compran año tras año. Esta situación se ha mantenido durante varios años; sin embargo, nunca ha sido tan crítica como hoy. Toda la estructura de la industria textil ha cambiado radicalmente durante los últimos tiempos, particularmente en vestimenta, donde la demanda por productos más baratos ha forzado a los fabricantes a buscar proveedores más económicos, lo que inevitablemente sedujo al uso de fibras más baratas y de calidad inferior. Como muy bien sabemos (pero deberíamos dar a conocer mejor a nuestros consumidores), la lana es la fibra natural más versátil del mundo. Cómoda, la más cálida y también la más fresca, térmicamente adaptable al medio

ambiente; versátil en diseño y color; técnicamente avanzada; ecológica y biodegradable; naturalmente retarda la acción de las llamas y protege; de fácil cuidado, etc. Por algo será que las fibras sintéticas han querido imitar siempre las cualidades naturalmente presentes en la lana. Sin embargo, como fibra natural, la lana tiene una larga cadena textil. Enfrentando un descenso en su participación en el mercado, inevitablemente durante los últimos años se vio presionada toda la cadena de demanda, lo que provocó la desaparición de muchas empresas y toda su experiencia. En este marco y ante las sugerencias de retomar la promoción de lana en los principales mercados consumidores, realizadas por la “Task Force” en la 74ª Reunión Anual de la Federación Lanera Internacional (IWTO) efectuada en Australia, el pasado mes de abril, se acaba de concretar un acuerdo entre Australian Wool Innovation Limited (AWI), Australian Wool Services (AWS) e Internacional

Dirección de A.A.C. de Merino Viamonte 332, 5º piso, of. 44 - (1053) Buenos Aires Teléfono/Fax E-mail Website

34

011-4313-1784 [email protected] www.merino.org.ar

Wool Textile Organization (IWTO), a los efectos de llevar a cabo un programa piloto de promoción del consumo de lana. Dicho programa, que cuenta con la contribución económica de AWI e IWTO y el staff y los recursos de AWS, tendrá como objetivo promocionar los aspectos más relevantes de la fibra lana hacia los consumidores, en el mercado de los Estados Unidos de Norteamérica, utilizándolo a su vez como test para futuras acciones de promoción. Esta es una demostración de que todos los involucrados en el Complejo Textil Lanero, desde el sector productor hasta los confeccionistas, pasando por las diferentes etapas del procesamiento industrial de la fibra, deben apuntar todos sus esfuerzos en reconquistar

al consumidor final, resaltando los beneficios que tiene el uso de la lana y aumentar su demanda. Los presidentes de las tres organizaciones convinieron en establecer un Comité que regulará los aspectos financieros del programa de promoción, para el que se dispone de aproximadamente 7,5 millones de dólares estadounidenses. Este acuerdo aportará información relevante para desarrollar futuros programas de promoción en otros mercados. Fuente: Elaboración SUL, en base a datos de la Federación Lanera Internacional. 12 de octubre de 2005

Para el año de su cincuentenario, la Asociación Argentina Criadores de Merino realizó la edición del libro “La Raza Merino en la Argentina”. Ahora también contamos con una versión en inglés del mismo texto. Libro en español Libro en inglés Los dos ejemplares

$ $ $

50 25 70

35

China continúa incrementando su producción de lana El principal país comprador y uno de los mayores productores de lana del mundo ha ido incrementando su producción de lana en los últimos años. Analizando las últimas estadísticas disponibles de China, se observa un marcado incremento en la producción de lana por segundo año consecutivo. De acuerdo a las cifras publicadas en el Anuario Estadístico Chino, la producción de lana en el año 2002 totalizó la cantidad de 307,6 millones de kilos base sucia, pasando a 373,9 millones de kilos base sucia en el año 2004. Este incremento de 66,3 mkg equivale a 21,5% en dos años. La producción de lana en China es dominada por dos importantes provincias: Xinjian e Inner Mongolia, las cuales entre ambas llegan a producir 170 millones de kilogramos de lana base sucia, lo que equivale al 45,6% del total producido en el país, según las cifras correspondientes al año calendario 2004. Si a estos datos les sumamos la producción de las siguientes cinco provincias en importancia (Hebei, Jilin, Heilongjian, Shandong y Gansu), las siete provincias son responsables del 78% del total producido en China. Focalizándonos en las dos provincias más importantes, la producción se ha incrementado en el entorno del 30% entre 1999 y 2004. Sin embargo, el incremento en el número de ovinos ha sido diferente según la provincia: mientras que en Inner Mongolia el número de cabezas aumentó un 51%, en Xinjian solo subió 18%. La primera estimación de la producción de lana de China para el presente año se ubica en 386 millones de kilos, 3,2% más que el año pasado. Número de ovinos - Provincia de Inner Mongolia En millones de cabezas

Año

Mkg. base sucia

1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005*

240 277 293 298 308 338 374 386

40 35 + 73 %

30 25 20 15 10 5

* Estimado. Fuente: China Statistical y TWC

0 1949

1990

2001

2002

2003

2004

Reflexión: En tanto la situación actual del mercado puede llevar a desmotivar a algunos productores, el principal país consumidor de lana continúa incrementando su producción..., ¡por algo será! Fuente: Elaboración SUL - José Luis Trifoglio en base a datos de The Woolmark Co. 28 de noviembre de 2005 36

SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD

EXCLUSIVO PARA

OVINOS

Caravana oficial de la Asociación Argentina de Criadores de Merino

Disponible en 5 colores: blanco, azul, amarillo, naranja y verde

AUNO S.A. Servicios de atención al usuario: www.raite.com.ar / tel.: 0 8 0 0 - 2 2 2 - 7 2 4 8 3 R A I T E

37

Mejora la competitividad de la lana La competitividad del precio de la lana en relación a otras fibras utilizadas en vestimenta ha mejorado en los últimos doce meses, como consecuencia de niveles de precios más altos del algodón y las fibras sintéticas y la reducción en los valores de la lana en términos de dólares americanos. La relación de precios entre la lana y el algodón se está moviendo y alcanzando los niveles promedios de largo plazo, mientras que la relación entre la lana y las fibras sintéticas se encuentra actualmente por debajo de los niveles históricos. De acuerdo a la última información disponible, el precio de la lana australiana de 21 micras en términos de dólares norteamericanos es cuatro veces más cara que el precio internacional del algodón. Un año atrás, dicha relación se ubicaba en 5,7 veces.

Los precios del algodón han sido particularmente volátiles durante los últimos años. Alcanzó un valor máximo de 76 centavos de dólar estadounidense por libra a principios del año 2004, para caer después a 47 centavos por libra en noviembre de 2004 y actualmente se ubica en el entorno de los 56 centavos por libra. La actual relación de 4 a 1 se encuentra cerca del promedio histórico (entre 1985 y 2004) de 3,57 veces más cara la lana que el algodón. A pesar de que se estima que la oferta de algodón será una de las más altas de la historia, los niveles de precios han aumentado moderadamente a lo largo del presente año y, según algunos analistas, se estima que durante la campaña 2005-2006 el precio se ubicará en 61 centavos por libra. Si las mencionadas proyecciones se confirman, estaría indi-

Relación de precios

Oct.05

Sep.04

Sep.05

Sep.02

Sep.03

Sep.00

Sep.01

0 Sep.99

0

Sep.97

1

Oct.05

1

Sep.04

2

Sep.05

2

Sep.02

3

Sep.03

3

Sep.01

4

Sep.99

4

Sep.00

5

Sep.97

5

Sep.98

6

Sep.98

Lana vs. sintéticos

6

Sep.96

38

7

Lana vs. algodón

Sep.96

7

cando una mayor competitividad a favor de la lana. Una situación similar está sucediendo entre la lana y las fibras sintéticas. Después de llegar a una relación muy alta entre dichas fibras en enero de 2003, de 5 veces más cara la lana que las fibras sintéticas, la misma descendió a 2,77 durante el mes pasado (octubre 2005). Esto implica una caída por debajo del promedio histórico, que se ubica en 3,15 (considerando el período enero de 1987 y octubre del presente año). Los precios del acrílico y del poliéster han aumentado constantemente en el último año a medida que los precios del petróleo continuaron empujando al alza el precio de las materias primas de las fibras sintéticas. El mes pasado, sin embargo, los precios del poliéster han registrado un descenso moderado, a consecuencia de una mayor utilización de algodón por parte de los tejedores en sus

productos, presionando a la baja los precios del poliéster. A diferencia de la situación del algodón, el precio de las fibras sintéticas podría comenzar a descender moderadamente en los próximos meses, ante los pronósticos de la baja en el precio del petróleo, como consecuencia del anuncio de los miembros de la OPEC de que no reducirán la producción para apoyar los precios. Por otro lado, la Agencia Internacional de Energía redujo sus estimaciones de consumo de petróleo para el año 2005 y 2006. De confirmarse esta situación, y en tanto no se recupere el nivel de precios de la lana, la relación de precios entre la lana y las fibras sintéticas podría aumentar y acercarse al promedio histórico.

EDITORIAL

simos para todos los criadores de Merino y sus variedades. Agradezco a todos aquellos que nos han acompañado durante el año 2005, sean instituciones, empresas, técnicos o socios durante este año. Quiero especialmente destacar el acompañamiento de parte del Sr. Goyo Perez Companc, que nuevamente en forma totalmente desinteresada contribuye a desarrollar las actividades operativas de la Asociación. A todos, les deseo unas muy felices fiestas en nombre de la Comisión Directiva y el mío propio, esperando poder saludarlos personalmente durante las próximas exposiciones, cursos y reuniones previstas.

(viene de pág. 2)

más de tres años; un trabajo continuado y exitoso del Prolana; un trabajo conjunto con las UEP provinciales, nuestra Asociación, la Provincia del Chubut, las Sociedades Rurales y el INTA para difundir prácticas de selección de majadas, manejo y mejoramiento de pastizales. El alto número de participantes y los pedidos de reuniones técnicas en la Provincia de Río Negro y Buenos Aires para el año 2006 nos indican que existe un enorme interés y trabajo por realizar. Los invito a intercambiar y resolver los problemas pendientes, aportando ideas, experiencias y sobre todo tiempo, pues tenemos que trabajar como siempre lo propu-

Fuente: Elaboración SUL - José Luis Trifoglio en base a datos de The Woolmark Co. 29 de noviembre de 2005

Ing. Alejandro P. Duhart 39

A.A.C. de MERINO

CONTROL DE ESQUILA 2006 FECHA

Comodoro Rivadavia

INSPECTOR

Alonso - Myburg

Trelew

Orive - Heinken 13 de Febrero

Patagones Eddy Viedma

Esquel

Gough 14 de Febrero

Río Mayo (Estancia Las Mercedes - Brandt)

Gonzalo - Shubert

Gobernador Costa

Gonzalo - Shubert 15 de Febrero

La Pampa

Bariloche

40

Eddy

16 de Febrero

Contín

XVIII y XIX cursos de entrenamiento en congelamiento de semen Inseminación artificial en ovinos y caprinos

LUGAR Y FECHAS EEA INTA Bariloche 14 al 17 de marzo del 2006 y 21 al 24 de Marzo del 2006 Organiza: Área de Producción Animal: Grupo de Reproducción Rumiantes Menores Med. Vet. Dr. Alejandro Gibbons, Ing. Agr. Marcela Cueto, Lic. Federico Pereyra Bonnet

INFORMACION E INSCRIPCION INTA EEA Bariloche Sra. Patricia López CC. 277 8400-Bariloche Tel. 02944 4 22731 / 429862/ 429863 Fax: 02944 424991- 429600 C.Elec: [email protected] [email protected] OBJETIVOS — Brindar capacitación práctica intensiva en técnicas reproductivas a profesionales considerados potenciales usuarios. — Difundir conocimientos sobre técnicas de gran impacto en el mejoramiento genético de los ovinos y caprinos, probadas en nuestras condiciones de explotación y de fácil implementación. CONTENIDO GENERAL DEL CURSO — Fisiología de la reproducción en ovinos y caprinos. Métodos de sincronización de estros. — Evaluación seminal. Congelamiento de semen. Inseminación artificial vaginal y laparoscópica. — Prácticas intensivas. PARTICIPANTES Debido a la disponibilidad de tiempo y al ser un curso de entrenamiento se dispone de 9 vacantes (cupos limitados). Las prácticas comprenderán alrededor del 80% del tiempo. Se proveerá de manuales de procedimientos. INSCRIPCION Cierre inscripción: 10 de febrero de 2006. Enviar datos personales. Arancel: $600

41

REMATES EN AUSTRALIA u$s por kg. de lana limpia

Dic. 2004 Ene. 2005 Feb. 2005 Mar. 2005 Abr. 2005 May. 2005 Jun. 2005 Jul. 2005 Ago. 2005 Sep. 2005 Oct. 2005 Nov. 2005 Dic. 2005

IMA

17µ

18µ

19µ

20µ

21µ

22µ

23µ

24µ

u$s/A$

5,65 5,70 5,73 5,70 5,64 5,60 5,46 5,48 5,40 5,21 5,06 4,79 4,79

9,14 8,90 9,07 9,17 9,03 9,20 8,92 8,67 8,72 8,54 8,43 7,93 7,99

7,74 7,80 7,94 7,87 7,81 7,85 7,49 7,27 7,48 7,31 7,10 6,64 6,63

7,17 7,27 7,30 7,28 7,23 7,13 6,78 6,71 6,68 6,44 6,21 5,89 5,88

6,37 6,41 6,46 6,40 6,34 6,27 6,08 5,99 5,93 5,62 5,42 5,15 5,17

5,95 5,94 5,95 5,94 5,85 5,77 5,74 5,74 5,62 5,39 5,20 4,92 4,95

5,69 5,73 5,69 5,61 5,58 5,56 5,60 5,64 5,47 5,25 5,09 4,86 4,85

5,45 5,56 5,51 5,48 5,45 5,48 5,55 5,58 5,37 5,18 5,02 4,82 4,80

5,18 5,33 5,29 5,20 5,14 5,14 5,21 5,20 5,22 5,10 4,93 4,71 4,72

0,77 0,77 0,78 0,79 0,77 0,77 0,77 0,75 0,77 0,77 0,75 0,74 0,74

Fuente: Informe de mercados, S.U.L. y F.L.A.

PRECIOS PROMEDIO NOVIEMBRE 2001-2005 u$s por kg. de lana limpia 15,00

Noviembre 2001 Noviembre 2002 12,2

12,00

Noviembre 2003 Noviembre 2004 9,3

9,00

Noviembre 2005

8,6 8,2

7,9

7,9 6,7

6,5

6,8

7,6

6,6

5,6 5,6

6,00

7,2

7,2

7,1

6,4 6,2

6,4

6,1

5,8 5,1

4,7

4,9

3,6

5,7 5,1 4,7

5,3 4,8

4,8 3,4

3,4

6,8 5,8

6,0 5,6

5,9

4,5

3,6

6,9

7,0

3,4

3,3

3,00

0 IMA

17µ

18µ

Fuente: Informe de mercados, S.U.L. y F.L.A.

42

19µ

20µ

21µ

22µ

23µ

24µ

SR. ASOCIADO Recuerde que la cuota social anual es de $ 100. Su estado con la asociación es: Adeuda cuotas 2004, 2005 y otras



Adeuda cuotas 2004 y 2005



Adeuda cuota 2005



Está al día



FORMA DE PAGO 1) Por intermedio de su delegado zonal. Viedma / Patagones Sr. Bossero, Raúl / Escuer, Samuel Trelew / Camarones Sr. Zahn, Carlos Comodoro Rivadavia Sr. Alonso, Rubén / Choque, Ramón Esquel Sr. Neira, Carlos Gobernador Costa Sr. Gonzalo, Julián 2) Cheque ASOCIACION ARGENTINA CRIADORES DE MERINO, No a la orden Viamonte 332, 5º piso, of. 44 - (1053) Ciudad de Buenos Aires

INSCRIBA SU

Inspectores:

MERINO PURO o PURO REGISTRADO

Sr. Michael Gough Sr. Carlos Zahn Sr. Carlos Orive (h.) Dr. Rolando Heinken Sr. Carlos Neira Dr. Edgard Contín

Solicitudes enviarlas a la A.A.C.M. Viamonte 332, 5º piso, of. 44 - (1053) Ciudad de Buenos Aires

43

Publicidad Merial

44

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.