Asociación Argentina de Economía Agraria Sociedad Uruguaya de Economía Agraria. Asociación Chilena de Economistas Agrarios

Asociación Argentina de Economía Agraria Sociedad Uruguaya de Economía Agraria Asociación Chilena de Economistas Agrarios EVALUACION ECONOMICA DE UN

8 downloads 34 Views 81KB Size

Recommend Stories


LEY DE REFORMA AGRARIA
LEY DE REFORMA AGRARIA DECRETO-LEY NUMERO 170 EL JEFE DE ESTADO, EN CONSEJO DE MINISTROS, CONSIDERANDO: Que es de imperiosa necesidad establecer un si

Sociedad Española de Historia Agraria XIV Congreso de Historia Agraria Badajoz, 7 a 9 de noviembre de 2013
Sociedad Española de Historia Agraria XIV Congreso de Historia Agraria Badajoz, 7 a 9 de noviembre de 2013 Comunicación propuesta: Instituciones, pob

PROGRAMA NACIONAL DE REGIONALIZACION AGRARIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA y GANADERIA PROGRAMA NACIONAL DE REGIONALIZACION AGRARIA DEPARTAMENTO DE INVESTlGAClONES SOClOECONOMICAS PRONAREG CRM ORS

Ley Federal de Reforma Agraria
Ley Federal de Reforma Agraria Índice LIBRO PRIMERO. Autoridades agrarias y Cuerpo Consultivo CAPÍTULO I. Organización de las autoridades agrarias C

Story Transcript

Asociación Argentina de Economía Agraria Sociedad Uruguaya de Economía Agraria Asociación Chilena de Economistas Agrarios

EVALUACION ECONOMICA DE UN CASO DE INVERNADA DE OPTIMA COMBINACION DEL PASTOREO Y EL ENCIERRE A CORRAL

Septiembre de 2008

Eduardo Ponssa [email protected]

Darío Sánchez Abrego [email protected]

Gabriel Alejandro Rodríguez [email protected] 3

1

Docente. Area Economía y Administración Rural. Facultad Ciencias Veterinarias. U.N.C.P.B.A. Docente Area Economía y Administración Rural. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.C.P.B.A. 3 Docente Area Economía y Administración Rural. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.N.C.P.B.A. 2

EVALUACION ECONOMICA DE UN CASO DE INVERNADA DE OPTIMA COMBINACION DEL PASTOREO Y EL ENCIERRE A CORRAL RESUMEN En este trabajo se analiza un modelo de invernada bovina con uso estratégico de corral de encierre en invierno, de margen bruto competitivo con la agricultura. Se analizan los resultados productivos y económicos de las cuatro fases estacionales de la invernada, sensibilizando el margen bruto del modelo productivo a las principales variables involucradas, resultando las de mayor impacto el precio de venta, el peso de venta del lote cabeza, la carga en cabezas por hectárea y el precio de compra, en orden de importancia. Se identifica a los precios relativos compra-venta como una variable exógena clave del modelo, señalando que a precios históricos de los últimos 10 años el margen bruto que el modelo ofrece resulta claramente inferior a las alternativas agrícolas. El modelo contempla el uso de corral de crecimiento en invierno potenciando el ciclo forrajero en su conjunto y más allá de que su margen bruto como actividad independiente arroja pérdida, permite que el resto de las fases del proceso de invernada funcionen de forma eficiente. Es por ello que su uso es realmente estratégico, aprovechando la mayor eficiencia de conversión de alimento a carne que se produce con animales livianos, optimizando el uso de forrajes en pastoreo. PALABRAS CLAVES: CORRAL DE ENCIERRE – INVERNADA – MARGEN BRUTO – MODELO DE SIMULACION ECONOMIC EVALUATION OF A BEEF FINISHING CASE IN AN OPTIMAL COMBINATION OF GRAZING AND FEED LOT SUMMARY In this article the beef finishing model analyzed is combined with a strategic use of feed- lot, of gross margin competitive with agriculture winter feed-lot. The economic and productive results of the four seasonal phases of beef finishing system are analyzed, sensitizing the gross margin of the productive model to the main variables involved. Selling price, selling weight of the heaviest group, animal quantity per hectare, and buying price, in order of importance became the ones of more impact. The buying-selling relative prices are identified as a hexogen variable, key for the model, pointing out that, considering the last ten years historical prices, the gross margin offered by the model is clearly lower than the agricultural alternatives. The model involves the use of feed-lot in winter leveraging the whole forage cycle, and although its gross margin as an independent activity results in a loss, it allows the rest of the beef finishing phases to operate efficiently. This is why their use is in fact strategic, taking advantage of the greatest food-to-meat conversion produced by light cattle, leveraging the use of forage in grazing. KEY WORDS: FEED-LOT, BEEF FINISHING SYSTEM, GROSS MARGIN, SIMULATION MODEL. CLASIFICACIÓN TEMÁTICA: Evaluación económica de alternativas productivas.

1

ESTUDIO DE UN CASO DE INVERNADA DE OPTIMA COMBINACION DEL PASTOREO Y EL ENCIERRE A CORRAL 1. INTRODUCCION El proceso de agriculturización verificado en nuestro país en los últimos 10 años ha desplazado a la ganadería hacia suelos con mayores limitantes productivas, y ha restringido la utilización de praderas y verdeos, otorgándole en consecuencia al uso de la tierra un elevado costo de oportunidad o de alquiler. La ganadería argentina, que tradicionalmente ha basado su esquema de alimentación en el pastoreo directo de recursos forrajeros, afronta así el desafío de adaptarse a las nuevas condiciones pero también diseñar nuevos modelos productivos que le otorguen mayor eficiencia y competitividad, preservando al mismo tiempo su sustentabilidad. En la región Centro del país (Norte de buenos aires, Centro y Sur de Córdoba), ante la situación planteada anteriormente, prácticamente han dejado de implantarse verdeos de invierno para no extraer agua y nutrientes a los cultivos de cosecha gruesa posterior, y tampoco existen ya los verdeos de verano, en cuyo caso la competencia por superficie con los cultivos de verano es totalmente directa (Artica, 2008). Sabiendo que la mayor receptividad de las pasturas es en primavera, llegando en esta región a receptividades del orden de 5 novillos por hectárea, que la producción de pasto decae a niveles mínimos en el invierno por falta de temperatura y humedad, y que la mayor eficiencia de conversión de alimento a carne en un sistema estabulado se produce con animales livianos, de acuerdo al trabajo de Artica (2008), se diseñó para esta zona un sistema productivo de invernada vacuna que articula estos componentes buscando aprovechar el máximo potencial de cada uno. Teniendo en cuenta el elevado costo de usar tierra, este sistema utiliza superficie en la medida en que su producción de pasto lo justifique (otoño y primavera, fundamentalmente) e incorpora el encierre de crecimiento durante el invierno, aprovechando además la alta eficiencia de conversión de los animales en ese momento. La inclusión del corral permite reducir la necesidad anual de tierra para realizar el proceso integral de invernada. En función del planteo antes descripto, los objetivos del presente trabajo son: •

Evaluar fortalezas y debilidades de un modelo de invernada intensiva propuesto y aplicado por empresas agropecuarias de la región Centro del país basado en la combinación óptima del pastoreo y la incorporación estratégica del encierre en corrales de crecimiento.



Identificar las variables clave que impactan sobre la rentabilidad del modelo estudiado, mediante la sensibilización.



Comprender la importancia de cada fase del sistema de invernada, analizando en particular el uso del corral de crecimiento y su aporte al modelo.



Analizar un modelo de invernada de margen bruto competitivo con la agricultura.



Comparar los resultados físicos y económicos del modelo descripto, bajo precios de venta y compra históricos de la hacienda. 2

2. MATERIALES Y METODOS Se utilizó un modelo de simulación de Invernada bovina, implementado en una planilla de Excel, que estima el proceso de engorde en cada fase o etapa del sistema productivo de la invernada, y la proyección productiva y económica del modelo. A partir de esta proyección anual, el modelo especifica la evolución o flujo estacional de animales vacunos, calculando la producción de carne por etapa y por cabeza, para finalizar con el presupuesto económico (cálculo del Ingreso Neto, Costos Directos y Margen Bruto) utilizando la metodología adoptada por AACREA. Asimismo se procedió bajo la misma metodología, al cálculo de las mismas variables económicas de la fase Corral, tomada esta como una actividad o unidad productiva independiente (período Invierno) recibiendo los animales de la fase otoño y cediendo los mismos a la fase primavera, de manera tal de calcular su resultado. Los indicadores productivos calculados y sus respectivas fórmulas son los siguientes: Producción de Carne (PC) = Salidas de hacienda (en kg) – Entradas de hacienda (en kg) + Inventario Final de hacienda (en kg) – Inventario inicial de hacienda (en kg) Producción de Carne por Cabeza (PCC) = PC / Total de Cabezas Carga media en EV (Equivalente Vaca) = Promedio de los requerimientos de energía diarios de los animales, expresados en EV / Superficie efectiva de cría (1 EV = 18,545 Mcal de Energía Metabolizable) Aumento Diario de Peso Vivo (ADPV) = (Peso Final (Kg./Cab.) – Peso Inicial (Kg./Cab.)) / Duración del período (días) A nivel económico se calcularon los siguientes indicadores: Ingreso Neto (IN) = Salidas de hacienda (en pesos netos) – Entradas de hacienda (en pesos netos) + Inventario Final de hacienda (en pesos netos) – Inventario inicial de hacienda (en pesos netos) Costo Directo anual (CD) = Gastos directos (invernada) + Amortizaciones de pasturas Los gastos directos, a su vez, incluyen mano de obra y sus cargas sociales, alimentación (suplementación a corral en base a concentrado o silaje), sanidad y otros gastos varios de la actividad (mantenimiento de corrales, limpieza, honorarios técnicos, etc.).

Margen Bruto (MB) = Ingreso Neto de la invernada – Costo Directo de la invernada Para la obtención de precios históricos se recurrió al programa Series de Precios Agropecuarios de Aacrea versión 2.0 (2006).

3

Parámetros productivos y económicos Los datos productivos de base del modelo surgen del artículo publicado por Revista CREA, Abril 2008, del autor Esteban Artica (Artica, 2008), los que fueron complementados por supuestos acordes al sistema presentado y que permiten realizar el análisis objeto del presente trabajo. En el cuadro Nº1 se sintetizan los principales parámetros productivos. CUADRO Nº 1: PARAMETROS PRODUCTIVOS Y MONETARIOS DEL MODELO BASE Superf.propuesta:

Cabezas engorde:

100 has de praderas de alfalfa Entradas/ha: 5,00 500

cab/ha

MODELO OTOÑO Mar a May Ingreso destete con ADPV: EV/cab: EV/ha: Peso final:

Prod./cab.

INVIERNO 140 0,400

kg kg

0,45 2,23 176

36 kg 16% de la prod.

A corral Peso prom.: ADPV:

Jun a Ago 100% 500 cab 207,5 0,700 kg

EV/cab:

0,80

Peso final: Cons.alim.: Cons.alim.:

239 2,0% PV 373,5 kg/cab

Prod./cab.:

63 kg 27% de la prod.

PRIMAVERA Peso prom.: ADPV:

EV/cab: EV/ha: Peso final: Cab/ha:

Prod./cab.:

Sep a Nov VERANO 284 1,000 kg

1,06 5,30 329 5,0

90 kg 39% de la prod.

Venta 50% con Mortandad: Carga remanente: Peso prom.: ADPV:

EV/cab: EV/ha: Peso final: Cab/ha:

Prod./cab.: Producción total/cab.:

370 3,00% 243 351,5 0,500

kg cab kg kg

0,96 2,32 374 2,4

43 kg 19% de la prod.

232 kg

Fuente: Artica 2008, Revista CREA n° 330 El sistema productivo analizado asume una superficie dedicada a la actividad de invernada de 100 hectáreas, 100% afectada a alfalfa, con una carga de 5 animales por hectárea en primavera, sumando un total de 500 terneros. El modelo se integra de cuatro fases o etapas coincidente con las estaciones: en otoño se inicia el proceso con los animales en alfalfa hasta mayo, con un ADPV de 0,400 kg, pasando en junio con 176 kg al corral de encierre durante 90 días, consumiendo una dieta al 2% del peso vivo y con un ADPV de 0,700 kg. En primavera los animales retornan al pastoreo de alfalfa con un ADPV de 1 kilo, para finalmente al inicio del verano vender el 50% de los animales, reduciendo la carga y permitiendo un ADPV en la última fase de 0,500 kg. En el modelo se contempló una mortandad del 3% computada en la última fase del proceso de engorde. A los efectos del análisis económico, se tomaron precios de venta y de compra actuales de mercado (de agosto 2008), es decir $ 4,00 y $ 3,50 por kilo vivo para las categorías de novillo y terneros respectivamente, computando un 7% en concepto de gastos de comercialización para la venta y del 4% para la compra. Asimismo, teniendo en cuenta los precios históricos de los últimos 10 años (Enero 1998 a Marzo de 2008) de las categorías de entrada y salida que surgen del programa Series de Precios Agropecuarios de AACREA, se recalculó el resultado económico del modelo, con el objeto de su comparación con el modelo base y así analizar su funcionamiento más allá del comportamiento de los precios actuales. En base a este sistema productivo se efectuó un análisis de sensibilidad del Margen Bruto (MB) del modelo para las siguientes variables: precio de venta, peso de ingreso, precio de venta del lote cabeza, carga (número de animales ingresaron por hectárea), precio de compra, 4

cantidad de alimento en corral por cabeza, aumento diario de peso vivo corral (ADPV corral), aumento diario de peso vivo primavera (ADPV primavera), aumento diario de peso vivo verano (ADPV verano), precio del alimento en corral y gastos directos totales –incluyendo el alimento en corral-. La sensibilización antes mencionada se expresó en valores numéricos mediante su pendiente y también en un gráfico o diagrama de “araña”. La pendiente corresponde a la de una línea de regresión lineal que ajusta la variación de cada variable y la variación resultante en el MB (Variación % de MB / Variación % de variable analizada). Es decir que la pendiente corresponde a la tasa de cambio a lo largo de la línea de regresión. La ecuación para la pendiente de la línea de regresión es:

En cuanto a los resultados económicos, todos los valores se expresan en pesos de agosto de 2008, y su expresión en dólares estadounidenses se hizo al tipo de cambio de $ 3,05 por dólar.

5

3. RESULTADOS Y DISCUSION Los resultados físicos y económicos del modelo base se presentan seguidamente en el cuadro N°2: CUADRO Nº 2: RESULTADOS FISICOS Y ECONOMICOS MODELO Cab.

Peso

Precio /kg

Gto. Comerc.

Kg tot.

Monto neto

Precio neto

SALIDAS

485

372

4,00

7,00%

180420

671162

3,72

ENTRADAS

500

140

3,50

4,00%

70000

254800

3,64

110420

416362

INGRESO NETO INGRESO NETO/HA

1104 kg/ha

4164 $/ha

COSTOS DIRECTOS Cant.

$ por unidad

Mano de obra Sanidad Amortiz.praderas Alimento (ton) Otros TOTAL

2 500 100 186,75 1,00

MARGEN BRUTO

188975 $ 1889,7 $/ha 619,6 u$s/ha

Producción de carne Total Kg A campo: A corral:

110420 79865 30555

25000 18 350 650 12000

Por ha: Por ha: Por ha:

$ totales

50000 9000 35000 121388 12000 227388

Dólar:

1104 kg/ha 799 kg/ha 306 kg/ha

3,05

$

100% 72% 28%

El MB total del modelo de invernada es de u$s 619,6 por Hectárea, lo que lo transforma en competitivo con los márgenes brutos alternativos de la agricultura. Por su parte la producción de carne total llega 1.104 kilos por ha., de los cuales solo 306 kilogramos (un 28%) se logran en el corral de encierre y los restantes 799 kilos por ha. (un 72%) se originan en el resto de las fases productivas. Es decir que la producción de carne usa el corral pero se fundamenta en los kilos que se ganan con el uso óptimo de forrajes en pastoreo en las diversas fases temporales. Expresada por cabeza, la producción de carne se distribuye en las fases productivas alcanzando en primavera el 38% del total de la producción, y la etapa a corral le sigue con un 27%. (ver Gráfico N° 1).

6

GRÁFICO Nº 1: PRODUCCION DE CARNE POR ETAPAS EN KILOGRAMOS POR CABEZA PRODUCCION DE CARNE POR ETAPAS Kg/cab

16%

19%

27% 38%

1 OTOÑO

2 INVIERNO (corral)

3 PRIMAVERA

4 VERANO

Margen Bruto Corral Tomado el corral (fase 2 del modelo productivo) como actividad independiente, y contemplando gastos de comercialización en la venta y compra, su MB es negativo (-15000 $ ó -10 dólares por cabeza). Sin embargo su análisis aislado nos llevaría conclusiones erróneas toda vez que su utilización en el modelo es claramente estratégica, pues potencia el ciclo forrajero permitiendo que el resto de las fases de alimentación funcionen de forma eficiente y recuperen así con creces lo que “pierde” el corral. Esto evidenciado en el MB por hectárea del modelo en su conjunto. Dicho de otra forma, “el corral pierde para que el modelo gane”, y esto lo transforma en estratégico para el modelo productivo. Los resultados de la actividad corral se observan en el cuadro N° 3. CUADRO Nº 3: RESULTADOS FISICOS Y ECONOMICOS CORRAL Cab.

Peso

Precio /kg

Gto. Comerc.

Kg tot.

Monto neto

Precio neto

SALIDAS

500

239

4,00

7,00%

119500

$ 444.540

3,72

ENTRADAS

500

176

3,50

4,00%

88000

$ 320.320

3,64

31500

$ 124.220

INGRESO NETO INGRESO NETO/HA

315 kg/ha

INGRESO NETO/Cabeza

63 kg/cab

$ 1.242 $/ha

$ 248 $/cab

COSTOS Cant.

Mano de obra Sanidad Alimento (ton) Otros TOTAL

2 500 186,75 1,00

MARGEN BRUTO

-15168 -151,7 -30,3 -9,9 -49,7

$ por unidad $ totales

6000 6 650 3000

12000 3000 121388 3000 139388

$ $/ha $/Cabeza u$s/Cab. u$s/ha

Dólar: 7

3,05

$

Análisis de sensibilidad Luego de realizar el análisis de sensibilidad se obtuvo que las variables que más se relacionan o más impactan sobre el MB fueron el precio de venta, el peso de venta del lote cabeza, la carga en cabezas por ha. y el precio de compra, en dicho orden de importancia decreciente. Esto puede observarse tanto por el análisis comparativo de las pendientes calculadas (Cuadro N°4), como a través de la representación gráfica, que en nuestro caso se presenta en el gráfico de “araña” (Gráfico N°2). CUADRO Nº 4: PENDIENTE DE LA REGRESION LINEAL ENTRE LA VARIACION DE LA VARIABLE Y LA VARIACION RESULTANTE DEL MARGEN BRUTO VARIABLE PRECIO DE VENTA PESO DE INGRESO ADPV CORRAL ADPV PRIMAVERA ADPV VERANO PESO DE VENTA LOTE CABEZA CARGA (Nº ANIMALES INGRESADOS/HA) PRECIO DE COMPRA CANT.DE ALIMENTO CORRAL /CAB PRECIO ALIMENTO CORRAL GASTOS DIRECTOS

PENDIENTE 3,552 -1,113 0,203 0,430 0,215 1,766 1,513 -1,348 -0,642 -0,642 -1,203

Las pendientes positivas, son aquellas cuya variable presenta una relación directa con el MB/ha., es decir que al aumentar la variable analizada aumenta el MB/ha. (Ejemplo: precio de venta o carga). A mayor pendiente (valor absoluto) el impacto es mayor. Las pendientes negativas, por su parte, presentan relación inversa, variando en forma opuesta al MB (caso peso de ingreso, por ejemplo). GRÁFICO Nº 2: VARIACIÓN RELATIVA DEL MARGEN BRUTO ANTE VARIACIONES PORCENTUALES EN DIVERSAS VARIABLES RESPECTO DEL MODELO INICIAL BASE 100% 80% 60%

Var.MB/ha %

40% 20% 0% -100%

-80%

-60%

-40%

-20%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

-40% -60% -80% -100% Var.variable%

PRECIO DE VENTA ADPV CORRAL ADPV VERANO CAB/HA CANT.DE ALIMENTO CORRAL /CAB GASTOS DIRECTOS

PESO DE INGRESO ADPV PRIMAVERA PESO DE VENTA LOTE CABEZA PRECIO DE COMPRA PRECIO ALIMENTO CORRAL

8

100%

Podemos afirmar que al ser el precio de venta y el precio de compra dos variables clave del modelo –por su impacto sobre el MB, más precisamente sobre el IN-, es en definitiva la relación de precios compra – venta un aspecto trascendental del mismo, provocando dichos movimientos de precios relativos un fuerte impacto en el MB del modelo. Por su parte, y de forma contraria- el ADPV correspondiente al corral, es la variable que menos impacta en los resultados del modelo, reflejado esto en su baja pendiente. Por ejemplo una caída del ADPV corral del 57% provocaría una baja del MB de tan solo el 12%. A continuación se presentan los análisis de sensibilidad detallados respecto de tres de las variables que más impactan (Cuadros Nº 5 a 7 inclusive). CUADRO Nº 5: ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL MARGEN BRUTO RESPECTO DEL PRECIO DE VENTA PRECIO DE VENTA Actual:

PRECIO

-30% -25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Prod. Carne/ha

1104

Variac. -35%

4,00

2,60 2,80 3,00 3,20 3,40 3,60 3,80 4,00 4,20 4,40 4,60 4,80 5,00 5,20

1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2 1104,2

Pendiente:

3,552 3,552

$/kg M.Bruto u$s/ha

619,6 Variac.MB -150,6 -40,6 69,5 179,5 289,5 399,5 509,6 619,6 729,6 839,6 949,7 1059,7 1169,7 1279,7

-124% -107% -89% -71% -53% -36% -18% 0% 18% 36% 53% 71% 89% 107%

Se puede observar que una caída de solo el 5% en el precio de venta del novillo provoca una caída mayor a u$s 100 en el MB del modelo de invernada planteado. Caídas superiores al 15% del precio de venta reducen el MB drásticamente, dejando de ser competitivo con la agricultura. Por otra parte, a precios menores a los $ 3 por kilo, es decir una caída del 25% del precio actual, el MB sería negativo, es decir se ingresa en zona de pérdidas, lo que reafirma la alta importancia de la variable precio.

9

CUADRO Nº 6: ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL MARGEN BRUTO RESPECTO DEL PESO DE VENTA DEL LOTE CABEZA PESO DE VENTA LOTE CABEZA Actual: PESO

-11% -8% -5% -3% 0% 3% 5% 8% 11% 14% 16% 19% 22%

320 330 340 350 360 370 380 390 400 410 420 430 440 450

1,766 1,766

370,00 kg Prod. Carne/ha

1104

Variac. -14%

Pendiente:

983,0 1007,2 1031,5 1055,7 1080,0 1104,2 1128,5 1152,7 1177,0 1201,2 1225,5 1249,7 1274,0 1298,2

M.Bruto u$s/ha

619,6 Variac.MB 471,7 501,3 530,9 560,4 590,0 619,6 649,2 678,7 708,3 737,9 767,5 797,1 826,6 856,2

-24% -19% -14% -10% -5% 0% 5% 10% 14% 19% 24% 29% 33% 38%

Se puede observar, para un rango de pesos de salida del primer lote de novillos que se venden (el 50% del total de 500 cabezas), cual es el impacto sobre el MB del modelo. En el rango presentado todos los MB/ha. obtenidos son positivos. CUADRO Nº 7: ANALISIS DE SENSIBILIDAD DEL MARGEN BRUTO RESPECTO DE LA CARGA EN ANIMALES POR HECTAREA

CARGA (Nº ANIMALES INGRESAD OS/HA) Actual: CAB/HA

-60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

5,00 Prod. Carne/ha

1104

Variac. -70%

Pendiente:

1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 5,50 6,00 6,50 7,00 7,50 8,00

331,3 441,7 552,1 662,5 772,9 883,4 993,8 1104,2 1214,6 1325,0 1435,5 1545,9 1656,3 1766,7

1,513 1,513

cab/ha M.Bruto u$s/ha

619,6 Variac.MB -36,7 57,0 150,8 244,5 338,3 432,1 525,8 619,6 713,4 807,1 900,9 994,6 1088,4 1182,2

-106% -91% -76% -61% -45% -30% -15% 0% 15% 30% 45% 61% 76% 91%

10

El comportamiento de la carga tiene un fuerte impacto en el modelo. Partiendo de los 5 animales por hectárea, puede observarse como el MB/ha se reduce fuertemente con cargas menores. Una carga de 4 animales, por caso, lleva a un MB/ha. de u$s 432,1 evidenciando la dependencia de dicha variable en el modelo bajo análisis. Resultados del modelo bajo precios históricos Finalmente, y teniendo en cuenta la importancia de los precios en el comportamiento del modelo bajo estudio, se presentan a continuación los resultados obtenidos con precios promedio históricos de los últimos 10 años (ver cuadro Nº 8), los que arrojan un MB de u$s 158,7 por hectárea, un 74% por debajo del MB obtenido con los precios actuales (MB de u$s 619,6 por hectárea). Se observa que con claridad que la relación de precios actuales, típica del último año aproximadamente, favorece al modelo y a la invernada en general, pues no solo se gana por los kilos agregados sino también por precios superiores compra-venta, situación contraria a la histórica presentada (ver cuadro Nº 9). CUADRO Nº 8: PROMEDIO PRECIOS HISTORICOS DEL NOVILLO Y TERNERO PARA EL DECENIO 1999 - 2008

Concepto Promedio 1999/2008 $/kg

NOVILLO

TERNERO

3,13

3,42

Fuente: Series de Precios Agropecuarios, Aacrea, a marzo 2008, actualizado a moneda constante de julio 2008 por IPIM. CUADRO Nº 9: RESULTADOS FISICOS Y ECONOMICOS DEL MODELO A PRECIOS HISTORICOS ULTIMOS 10 AÑOS Cab.

Peso

Precio /kg

Gto. Comerc.

Kg tot.

Monto neto

SALIDAS

485

372

3,13

7,00%

180420

524947

ENTRADAS

500

140

3,42

4,00%

70000

249161

110420

275786

INGRESO NETO INGRESO NETO/HA

1104 kg/ha

2758 $/ha

COSTOS DIRECTOS Cant.

$ por unidad

Mano de obra Sanidad Amortiz.praderas Alimento (ton) Otros TOTAL

2 500 100 186,75 1,00

25000 18 350 650 12000

MARGEN BRUTO

48398 $ 484,0 $/ha 158,7 u$s/ha

$ totales

50000 9000 35000 121388 12000 227388

Dólar:

11

3,05

$

Si bien es cierto que a precios históricos el modelo permitiría obtener un MB positivo, no menos cierto es que con dichos valores, los MB de la agricultura se transforman en un costo de oportunidad difícil de asimilar desde lo estrictamente económico.

4. CONCLUSIONES La agriculturización de la economía agropecuaria impone para la ganadería el análisis de modelos productivos diferentes en los cuales cada fase del proceso se torne eficiente y contribuya a la rentabilidad del sistema. El modelo de invernada analizado, bajo los supuestos contemplados, permite un MB superior a los u$s 600 por hectárea, lo que lo convierte en competitivo con la agricultura. Este buen resultado se sustenta en un uso eficiente de los recursos en cada una de las fases de engorde, contemplando también las externalidades que cada fase genera sobre la siguiente para que el conjunto (sistema) funcione orgánicamente. El precio de venta del novillo, el peso de venta del lote cabeza, la carga en cabezas por ha. y el precio de compra del ternero, son, para los supuestos del modelo de invernada analizado, los que determinan el MB en forma mas preponderante. Su comportamiento es decisivo para la rentabilidad del sistema de invernada y por ello deben ser aspectos a controlar, si están sujetas a la decisión empresaria, o a monitorear, si son exógenas al sistema. Precisamente, el hecho de que dos de esas variables –los precios- no sean controlables por el productor, permite identificar una clara debilidad del modelo. Bajo precios de venta y compra históricos, la rentabilidad del modelo resulta significativamente menor (cae en un 74%), lo que confirma la importancia de la relación de precios ternero/novillo sobre los resultados. El corral de encierre utilizado en invierno potencia el ciclo forrajero utilizado, y mas allá de que su MB como actividad independiente arroja pérdida, permite que el resto de las fases del proceso de invernada funcionen de forma eficiente. Es por ello que su uso es realmente estratégico, aprovechando la mayor eficiencia de conversión de alimento a carne que se produce con animales livianos, permitiendo la optimización del uso de forrajes en pastoreo.

5. BIBLIOGRAFÍA -AACREA – Colombo F, Olivero Vila, M y Zorraquín, T. Normas de Gestión Agropecuaria. Temas 2007. -Artica Esteban. ¿Quién dijo de la ganadería no puede competir? Revista CREA, nº330, abril 2008. -Copes, M.; Machado, C.; Berger, H.; Ponssa, E.; Corral, V. y Auza, N. Simulación del efecto de la suplementación con grano de maíz y la variación de carga en un sistema de invernada. Revista Argentina de Producción Animal, 2003, Vol.23, Supl.1, ISSN 0326-0550. 26º Congreso Argentino de Producción Animal, Mendoza, 22 al 24 de octubre de 2003. -Chena Mathov J., De Estrada E., Jalley S. y Parisi S., coordinados por F. Gil, F. Santangelo y C. Pacífico. Presentación en seminario “La integración para el Desarrollo Ganadero”, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, agosto 2007. -Ferrari O. y Speroni N., compiladores. La ganadería que viene. Difusión Ganadera, 2001.

12

-Iorio C, Mosciaro M, Acuña A y Coria D. Los sistemas de engorde a corral: coordinación con la demanda y riesgos de mercado. Revista Argentina de Economía Agraria AAEA Volumen VIII , Nº 2, primavera 2005. -IPCVA. Lineamientos para la formulación de escenarios del mercado de carne vacuna en la Argentina. Universidad Católica Argentina. 2005. -Machado, C. y Ponssa, E. Efecto de la carga animal y suplementación estratégica sobre un planteo de invernada corta de novillos: aplicación de un simulador de base biológica. Carpeta de Ganadería de la Estación Experimental Agropecuaria Integrada de Barrow, marzo 2005. - Machado, C.; Ponssa, E.; Matoso, D. Evaluación económica del engorde a corral de terneras: 1. Simulación a partir de un caso real. XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal y XIX Congreso Argentino de Producción Animal. Asociación Argentina de Producción Animal -AAPA-. Mar del Plata, 26/11 al 1/12 de 1995. - Machado, C.; Ponssa, E.; Matoso, D. Evaluación económica del engorde a corral de terneras: 2. Alimentación con dos frecuencias de suministro diario. XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal y XIX Congreso Argentino de Producción Animal. Asociación Argentina de Producción Animal -AAPA-. Mar del Plata, 26/11 al 1/12 de 1995. - Pena de Ladaga, Susana y Berger, Ariadna. Toma de decisiones en el sector agropecuario. Editorial Facultad de Agronomía UBA, 2006. - Ponssa, E. y Machado, C. Engorde a corral de terneras: 3. Respuesta económica de su integración a una empresa mixta cría-agrícola. XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal y XIX Congreso Argentino de Producción Animal. Asociación Argentina de Producción Animal -AAPA-. Mar del Plata, 26/11 al 1/12 de 1995.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.