ASOCIACIÓN ASTRONÓMICA DE BURGOS MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014

ASOCIACIÓN ASTRONÓMICA DE BURGOS MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 1984-2014 XXX Aniversario de AstroBurgos 1.- Jornadas Transfronterizas Hispano-Francesas

2 downloads 62 Views 4MB Size

Recommend Stories


MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 1. Servicios de atención e información a enfermos y familiares ATENCIÓN A NUEVOS SOCIOS, familiares y personas interesad

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 - El domingo 5 de enero se celebró en nuestra ciudad la CABALGATA DE REYES. Miles de personas ocuparon el centro de la ciu

Memoria de actividades 2014
Memoria de actividades 2014 Asleuval, 25/04/2015 Memoria de actividades 2014 Se presenta un resumen de la memoria de actividades, en concreto todo

Story Transcript

ASOCIACIÓN ASTRONÓMICA DE BURGOS MEMORIA DE ACTIVIDADES 2014 1984-2014 XXX Aniversario de AstroBurgos 1.- Jornadas Transfronterizas Hispano-Francesas de Astronomía 2.- Nueva Página Web 3.- Conferencias, Viajes, y otras actividades de la Asociación 4.- Actividades divulgativas de la Asociación 5.- Salidas a Observar

Asociación Astronómica de Burgos. ASTROBURGOS Plaza Vista Alegre, s/n (La Ventilla) 09007- BURGOS

1984-2014 XXX ANIVERSARIO

SOCIOS FUNDADORES QUE PERMANECEN

Todo empezó el otoño de 1984, cuando el óptico José Ignacio Mijangos Linaza (Óptica Mijangos), organizó unas charlas sobre Astronomía y en las que Enrique Curco de Óptica Cottet de Barcelona, expuso una gran variedad de telescopios en una sala del Hondillo. Gracias a esas charlas, un grupo de personas a las que nos gustaba la Astronomía, nos pudimos poner en contacto y a partir de entonces compartimos nuestras diferentes experiencias. Se decidió crear una agrupación que nos permitiera no perder ese contacto y a su vez poder conocer otros posibles aficionados, y en el que el único requerimiento para pertenecer a dicho grupo fuera el interés por esta ciencia y nunca el nivel de conocimientos. Una de nuestras primeras actividades, fue la observación de una puesta de Sol realizada en nuestro primer lugar de observación, situado a unos 1000 metros de altura cerca del monasterio de San Pedro de Cardeña, lugar donde El Cid dejó a su mujer e hijas camino del destierro. Poco después se observó un eclipse de Luna y se hicieron varias salidas regulares usando los telescopios pertenecientes a los socios. El primer gran acontecimiento como agrupación fue la observación del cometa Halley (1986), en la que se hizo un llamamiento a los ciudadanos de Burgos y fue un gran éxito ya que acudieron más de 500 personas a pesar de la hora intempestiva y el inmenso frío durante aquellas fechas, aunque por desgracia el brillo del cometa fue mucho menor de lo esperado. Por aquellas fechas se realizó un viaje a Barcelona para visitar el Museo de la Ciencia y la Fundación Mediterránea. Se compraron un espejo de 150 mm y un secundario y se construyó un telescopio reflector, primer telescopio perteneciente a la agrupación. Algunos de los socios empezaron a dar charlas en colegios y en la radio y se hicieron observaciones públicas con y sin telescopios, para enseñar a la gente los objetos astronómicos más llamativos .Desde el principio nos hemos reunido los jueves, primero en una sala cedida por la Caja de Ahorros del Círculo Católico (lugar donde se daban conferencias y charlas abiertas a socios y público) y posteriormente debido a que a las 22 horas ese lugar se cerraba, nos reuníamos en el restaurante Los Chapiteles, ya desaparecido, para seguir charlando sobre Astronomía y planear la posible salida de observación del fin de semana. Por unas circunstancias u otras se ha cambiado varias veces de lugar de reunión, siendo el actual en la Plaza de Vista Alegre del Barrio de La Ventilla donde se ubica nuestra sede social desde 2006. Todos los años

en el mes de noviembre celebramos con una cena, el aniversario de la creación de la agrupación que además sirve para estrechar los lazos de amistad entre socios y amigos. El año 2010 el Excmo. Ayuntamiento de Burgos nos concedió el título de Buen Vecino de Burgos tras 25 años de existencia al servicio de todos los amantes de la Astronomía. Con el ayuntamiento de Burgos colaboramos de forma altruista todos los años en la noche Blanca, poniendo varios telescopios a disposición de todos los burgaleses Somos una agrupación sin ánimo de lucro de aficionados a la astronomía, siendo nuestro ámbito de actuación toda la provincia de Burgos. La entidad tiene fundamentalmente dos fines: promocionar la astronomía como actividad amateur y realizar una tarea didáctica de la misma. En junio de 1991 se puso la primera piedra de nuestro primer observatorio La Macardosa en Padilla de Arriba y el 30 de noviembre de ese mismo año se procedió a su inauguración oficial. El observatorio fue construido casi exclusivamente por los socios y con el apoyo del Ayuntamiento de Padilla de Arriba. En los últimos años hemos ampliado nuestras posibilidades observacionales con la gestión del Observatorio Mizar en la localidad de Lodoso así como con la construcción de un observatorio propio adyacente denominado Alcor. La Asociación de Amigos de Lodoso y el propio ayuntamiento de la localidad han sido fundamentales para llevar a buen fin estas instalaciones. Durante mucho tiempo, venimos recorriendo toda la geografía burgalesa para con nuestros modestos medios, dar a conocer a la mayor gente posible, esta apasionante ciencia llamada Astronomía, una labor que esperamos poder seguir haciendo durante muchos años… .

AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE BURGOS 1984

SOCIOS Nº de socios 31. Nuevo socio Alberto Angulo Fernandez. Socios de Honor 2. Total 33 REDES SOCIALES Al ya existente grupo de Facebook donde tenemos más de 300 amigos y que tiene una gran actividad, la creación de la nueva web no permite posicionarnos en las redes sociales de una forma más directa. Por ello hemos creado las siguientes cuentas: CUENTA DE TWITER 06-06-14 (@Astroburgos) Con 250 seguidores hasta el momento twiteamos las noticias publicadas en la web. CUENTA GOOGLE Y CANAL YOUTUBE 12-06-14 ([email protected]) En la cuenta google+ con 19 seguidores y más de 3.100 visitas enlazamos noticias publicadas en la web. El canal youtube nos permite publicar videos y enlazarnos a otros canales de interés. Para todo ello ha sido necesario crear una cuenta de correo electrónico en Gmail, que a su ver nos permite acceder a la página google, donde se registran todos los datos sobre el movimiento de la web. CANAL DE VIDEO VIMEO Astroburgos Canal de video donde subimos nuestros videos o se enlazan otros canales personales de los socios que tengan la etiqueta de astroburgos. ASTROBIN Astroburgos Aunque algunos socios tienen su propia página de astrobin se ha creado una propia de Astroburgos para hacer una comunidad de astrofotográfica de todos los socios.

A todas estas redes se accede directamente desde la página web. GRUPO WHATSAPP 14-04-14 Con motivo del viaje realizado a Tenerife se creó un grupo de WhatsApp para comunicarnos entre los integrantes del viaje. Posteriormente se ha ido ampliando a mas socios y hoy somos 23 los que participamos en el mismo.

NUEVO LOGO

Cumplidos XXX años desde la creación de la asociación hemos rediseñado el logo con la creación de un aro exterior en negro, donde se ha colocado el año de fundación arriba y la dirección web abajo.

Observatorio de Lodoso 18-04-14 Con el fin de optimizar nuestro suministro energético se ha colocado una pequeña placa solar para recargar las baterías. También se ha perforado un orificio en la pared sur frente a las columnas de hormigón para la salida de cableado que permita la protección de los ordenadores durante las sesiones fotográficas con autoguiado.

Radio Espinosa Merindades 04-08-14 Enrique Bordallo secretarios de la asociación, participó con motivo de las SuperLunas del verano en entrevista coloquio en Radio Espinosa Merindades. Con motivo de la lluvia de estrellas de las Perseidas, fue entrevistado en RNE y en la TV de Burgos para ilustrar el evento.

En diciembre se conmemoró el décimo aniversario del viaje a Chile por parte de la Asociación Astronómica de Burgos. Con ese motivo Jesús Peláez reeditó algunas de sus fotografías del cielo Austral.

PROYECTOS

- 20 de Marzo, eclipse solar parcial, hay que solicitar al Ayto. permiso para llevar los telescopios a la explanada del Museo de la Evolución para hacer una observación pública. - Entre Abril y Mayo participar en la Noche Blanca. - 23 de Abril (Jueves) Viaje a Titaguas para asistir en el momento de la inauguración de sus jardines. - Mayo, observación para el colegio Campo Lara. - 9 al 29 de Junio Visita a Chile para fotografiar el cielo austral junto a las asociaciones valencianas. - La toledana se realizará el 18 de Julio y el caso de que el tiempo lo impida se trasladará al 15 de Agosto. - 28 de Noviembre, cena de aniversario. Hay que solicitar con tiempo la sala para la charla y pedir el proyector. - Noviembre, exposición en el Monasterio de San Juan - Se estudiara a lo largo del año la posibilidad de convenios con el Ayuntamiento y la Diputación.

ADESIÓN A LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS DE ESPAÑA (F.A.A.E.)

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES ASTRONÓMICAS DE ESPAÑA El domicilio social será: Organización Central del CSIC – Unidad de Cultura Científica c/ Serrano nº 117 28006 MADRID Se pasa a la presentación de candidatos y tras la votación se elige la siguiente Junta Directiva Presidenta : Blanca Trouighton (Sociedad Malagueña de Astronomía, RADA) Vicepresidente : Enrique Velarde (Agrupación Astronómica de Madrid) Secretario : Fernando Jaúregui (Agrupación Astronómica Astronavarra) Tesorero : Marcelino Álvarez (Astrosafor – Gandía) Vocal : Fernando Cabrerizo (Sociedad Astronómica Syrma, Valladolid) Vocal : Eduardo Rodríguez (Agrupación Astronómica Vizcaína) Vocal : Dositeo Veiga (Asociación Astronómica de Vigo) Vocal : Miguel Ángel Mallén (Agrupación Astronómica Astrohenares)

Se aprueba nuestra unión a la Federación de Asociaciones Astronómicas de España, tras una breve explicación a cargo del secretario de nuestros deberes y obligaciones de nuestra participación y del costo que nos supondría tal participación, se aprueba por unanimidad la presentación de unión a dicha federación, nombrando al secretario Enrique Bordallo como enlace y representante de la Asociación Astronómica de Burgos en la Federación.

1.- JORNADAS TRANSFRONTERIZAS HISPANO-FRANCESAS DE ASTRONOMIA

La ciudad de Burgos fue el lugar donde se celebró el VI Encuentro Transfronterizo Hispano-Francés de Astronomía los días 17, 18 y 19 de Octubre de 2.014. La organización corrió cargo en una única voz de las tres asociaciones astronómicas de la provincia de Burgos, La Asociación Astronómica de Burgos (Astroburgos), que en el 2.014 celebrará el XXX aniversario de su fundación. La Agrupación Astronómica Sierra de la Demanda (Astrodemanda). La Agrupación Astronómica Mirandesa (Orión). Al encuentro asistieron más de 100 aficionados de asociaciones del entorno transfronterizo. En esta ocasión al ser Burgos punto estratégico de comunicaciones por su ubicación geográfica entre la frontera con Francia y el resto de la península, permitió la asistencia de algunos aficionados de zonas situadas más al sur.

La Sala Polisón en el Teatro Principal y Los observatorios de Lodoso fueron las sedes principales de las ponencias y la observación.

La estructura de las jornadas fue diseñada para facilitar el encuentro entre aficionados e intercambiar experiencias y conocimientos. Una gran variedad de ponencias, permitió conocer los trabajos que realizan los aficionados. La zona habilitada para el tiempo de descanso ofrecía todo lo necesario para la reposición de fuerzas.

Después de unos días con malas condiciones atmosféricas, las nubes nos dieron una tregua y pudimos ofrecer a los asistentes una espléndida noche de observación en nuestros observatorios de Lodoso.

PARTICIPANTES Y PROGRAMA

VIERNES 17 RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE ACREDITACIONES 17:30-19:00 19:00-19:10

INAUGURACIÓN Javier Alonso (AstroDemanda – AA Sabadell)

19:10-19:40 Fotometría visual de estrellas variables Javier Armentia (Planetario de Pamplona) 19:40-20:50 Bajo un mismo cielo: la astronomía que nos llena CENA Y OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA 21:30 EN LOS OBSERVATORIOS DE LA AA BURGOS EN LODOSO

SABADO 18 Luis Alonso (AstroDemanda) 10:00-10:30 Análisis amateur de un sensor CMOS Canon EOS 1000D Saturnino García (SAPCB) 10:30-11:00 ¿Marte, tan grande como la Luna? Javier Alonso (AstroDemanda – AA Sabadell) 11:00-11:30 El proyecto OAG-CPMWPS, una búsqueda pro-am de estrellas dobles 11:30-12:00

DESCANSO - CAFÉ Ángela del Castillo (COSMOFÍSICA)

12:00-12:30 Proyectos Emprendedores, escuela Cosmofísica Alberto Solanes (AA Huesca) 12:30-13:00

Presentación del proyecto, “Laguarta ciudad de las estrellas” José Manuel Serna Puente (Centro Astronómico de Yebes)

13:00-14:00 Radioastronomía COMIDA Ángel Gómez Roldán (Director de AstronomíA) 16:30-17:00 Telescopios Ópticos Gigantes Marta Dueñas (AA Burgos – ApEA) 17:30-18:00 Astrofotografía, viaje de la era analógica a la digital Joan Manel Bullón (Observatorio La Cambra) 18:00-18:30 El listado Dood 7.0 de Cielo Profundo 18:30-19:00

DESCANSO - CAFÉ Daniel Revilla (AstroDemanda) – Sergio Retuerto (GUA-Syrma)

19:00-19:30 Introducción a la observación solar y algunos resultados Gérard Coupinot (Observatorio de Pic du Midi) 19:30-20:50 La aventura de Pic du Midi de Bigorre: 130 años de vida y de investigación 22:00

CENA DE HERMANDAD

DOMINGO 19 Iosu Redín (AA Navarra) 10:30-11:00 Astronomía Medieval Roberto Tomé Palacios (AstroDemanda) 11:00-11:30 Distro Astro, Linux para astrónomos Hervé de Barbeyrac (SAPCB) 11:30-12:00 No somos más que polvo de estrellas 12:00-12:10

CLAUSURA Y DESPEDIDA DE PARTICIPANTES VISITA TURÍSTICA

El hotel Palacio los Blasones fue la el lugar de celebración de la Cena de Hermandad a la que asistieron la práctica totalidad de los asistentes a las Jornadas. Finalizado el encuentro y con el agradecido reconocimiento por parte de los asistentes se cerraron las jornadas Astronómicas con una foto de familia de todos los asistentes.

Todo ello fue posible gracias a la colaboración de todos nuestros patrocinadores. Mención especial al Ayuntamiento de Burgos por la cesión de la Sala Polisón y la aportación de un autobús para el traslado a los observatorios. Así mismo al Ayuntamiento de Lodoso por la gran organización de toda la logística de la observación y a la Diputación de Burgos por el apoyo en el material impreso y cartelería, así como la pavimentación de los accesos al observatorio.

PATROCINADORES

2.- NUEVA PAGINA WEB

Entre abril y octubre hemos estado preparando una nueva página web más moderna y operativa con la idea de que sea un punto de referencia para todos los socios y sea representativa de todos los fines de nuestra asociación. Queremos informar sobre la historia de la asociación y sus orígenes. Publicar las noticias que generemos, actividades divulgativas, fotografías y eventos astronómicos registrados por los socios. Otro de los objetivos de la web es el de ser referente en noticias astronómicas y astronáuticas en Burgos para que todo el que desee estar informado sobre ellas pueda encontrar en nuestra web la información más actualizada posible. Publicamos boletines con fuentes de noticias actualizadas y contrastadas. También damos a conocer las efemérides mensuales con videos y calendarios astronómicos. La astrofotografía y la divulgación son las actividades más habituales de la Asociación Astronómica de Burgos, por ello la estructura de la web está diseñada para desarrollarlas y con las suficientes herramientas para representar otras funciones relacionadas con la Astronomía. La página web comenzó a estar operativa el 17 de octubre coincidiendo con la inauguración de las Jornadas Hispano-Francesas de Astronomía. He preparado un breve informe de las visitas a la página web entre el 17 de octubre y el 31 de diciembre de 2014

VISITAS

1.680

USUARIOS

818

PAGINAS VISITADAS 5.834

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

País Spain Russia Brazil United States Mexico Argentina Chile Colombia Peru Italy

Sesiones % Sesiones 1.372 81,67 % 49 2,92 % 40 2,38 % 24 1,43 % 23 1,37 % 21 1,25 % 17 1,01 % 14 0,83 % 13 0,77 % 10 0,60 %

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Ciudad Burgos Madrid Barcelona Moscow Valladolid (not set) Alicante Valencia Seville Girona

Sesiones % Sesiones 623 37,08 % 238 14,17 % 71 4,23 % 45 2,68 % 39 2,32 % 36 2,14 % 25 1,49 % 25 1,49 % 24 1,43 % 15 0,89 %

3.- CONFERENCIAS, VIAJES Y OTRAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN

VIAJE A LA ISLA DE TENERIFE ENTRE EL 23 Y EL 27 DE ABRIL

Grupo Astroburgos

Telescopio MONS

Día 23 Burgos – Puerto de la Cruz (Tenerife) Llegada al hotel y visita a la ciudad. Día 24 Visita a las ciudades de Santa Cruz y La Laguna. Por la noche nos trasladamos al Observatorio del Teide para realizar la primera observación del viaje. Habíamos reservado la cúpula del telescopio MONS. El Telescopio MONS es un reflector de 50 cm de diámetro, construido por la Universidad de Mons (Bélgica) en 1972 para la observación nocturna. Fue el telescopio usado en las primeras prácticas del Departamento de Astrofísica de la Universidad de La Laguna y básicamente sigue orientado hacia la enseñanza por lo que numerosas universidades requieren su uso para la realización de prácticas, así como grupos de aficionados.

TELESCOPIO MONS Montura Ecuatoriorial Alemana Focos Cassegrain y Newton Diámetro espejo primario 50 cm Focal efectiva f = 7500, 0 mm (Cassegrain) Campo del Buscador 50' Campo del Telescopio-Ocular 55 mm 18' Precisión en DEC 60" Precisión en AH 0,5m

Realizamos una observación fundamentalmente planetaria (Marte, Júpiter y Saturno) En la plataforma exterior se realizaron diversas sesiones de astrofotografía con cámaras y montura Astrotrac.

1- Vía Láctea 2- Trazos estelares 3- La Cruz del Sur 4- Vía Làctea en Sagitario

Día 25 Visita guiada al Observatorio del Teide y a Icod de los Vinos, donde admiramos (El Drago).

El conocido como Drago Milenario de Icod de los Vinos se encuentra en el municipio de Icod de los Vinos, al norte de la isla de Tenerife (Canarias), es un enorme ejemplar de drago (Dracaena drago) declarado Monumento Nacional en 1917. En la actualidad es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie.Mide unos 18 metros de altura y tienen un perímetro en la base de tronco de veinte metros y más de trescientas ramas principales. Día 26 Subida al pico del Teide en el teleférico a más de 3500 metros de altitud. Tras el descenso visita al Roque García y Vilaflor. Por la noche observación en las cañadas del Teide.

.

Día 27 Por la mañana LoroPark y Jardín Botánico. Por la tarde regreso a Burgos.

-15 de mayo: El director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, dio una conferencia en nuestra ciudad en Museo del Libro Fadrique de Basilea, calle Travesía del Mercado, 3, 09003, a las 20:00. la charla tubo por título ”Del saber de las estrellas”.

-20 de noviembre: Un grupo de socios asistimos a la proyección de la película INTERSTELLAR de Christopher Nolan.

El físico teórico Kip Thorne fue asesor científico de la película, para garantizar que las representaciones de los agujeros de gusano y de la relatividad fueran tan precisas como fuese posible. "Para las representaciones de los agujeros de gusano y el agujero negro", dijo, "hablamos sobre cómo hacerlo, y luego me puse a trabajar en las ecuaciones que permitían el rastreo de los rayos de luz, ya que viajaban a través de un agujero de gusano o alrededor de un agujero negro -así que lo que ves está basado en las ecuaciones de la relatividad general de Einstein”.

-27de noviembre: Conferencia en el Cultural Cordón de Ricardo Amils Rio tinto: Marte en la Tierra.

El 27 de noviembre asistimos a una conferencia, donde el investigador y catedrático Ricardo Amils nos habló de sus investigaciones en el Río Tinto, en Huelva, cuyo entorno ha sido propuesto por la NASA como el mejor análogo terrestre del planeta Marte. Las peculiares aguas de ese río, cuya acidez es equivalente a la de una botella de ácido sulfúrico, están dominadas por los ciclos del hierro y del azufre. La charla fue presentada por Carlos Briones, científico titular del CSIC en el Departamento de Evolución Molecular del Centro de Astrobiología y socio de honor de la Asociación Astronómica de Burgos.

También habló sobre las hipótesis del origenCaja de laBurgos vida y sus desplazamientos a través del universo -29 de noviembre: Conferencia en el cultural de Beatriz Varona, posteriormente asistimosen cometas (La Panspermia). Curiosamente finalizada la conferencia sobre las 22:10h, pudimos observar a la tradicional cena de aniverrio. un impresionante bólido incinerándose en la atmosfera. Lo observamos a la altura del puente de San Pablo hacia el sur justo sobre el Museo de la Evolución Humana.

CENA DE ANIVERSARIO El sábado 29 de noviembre participamos de la tradicional cena de aniversario. En esta ocasión, la fecha era señalada ya que celebramos el treinta aniversario. Desde 1984 la Asociación Astronómica mantiene vivo su interés por la observación del Universo con sus modestos medios. Como también es tradicional con anterioridad a la cena asistimos a la conferencia científica. En esta fecha tan señalada la conferenciante fue una de nuestras socias, la futura astrofísica, Beatriz Varona, que seguro dejara huella en esta disciplina. La conferencia trató sobre las teorías cosmológicas del universo. Un viaje por la geografía del Cosmos, desde nuestra posición hasta el infinito y más allá.

La Taberna de Tanín fue el lugar elegido para la cena, donde en más ocasiones hemos disfrutado de su menú. Una amena velada que todos disfrutamos y naturalmente esperamos repetir el próximo año en el que deseamos fructifiquen los proyectos que estamos elaborando. De la misma forma que ha sucedido en este 2014. Finalmente una vez terminada la cena, el presidente se dirigió a los asistentes agradeciendo su presencia y con una sorpresa para dos de los socios. Enrique el secretario y un servidor (Francisco) fuimos obsequiados con un estupendo regalo. El sistema de autoguiado de lunático, con el que esperamos realizar muchas fotografías. No sé si hemos sido merecedores de este regalo pero en cualquier caso en mi nombre y en el de Enrique, lo agradecemos a todos los compañeros con los que esperamos seguir realizando muchos proyectos.

4.- ACTIVIDADES DIVULGATIVAS DE LA ASOCIACIÓN

ASESORAMIENTO -14 de marzo: A3 emitió un mini reportaje sobre Valle de Mena. Judith Trueba, técnica de turismo habló sobre el ecosistema de la zona incluyendo las bondades y limpieza del cielo para la observación astronómica. Para este tema en concreto, solicitó nuestro asesoramiento. http://www.antena3.com/el-tiempo/tiempo-libre/valle-mena-primer-parque-estelarpeninsula_2014031400265.html .

NOCHE BLANCA 2014

-17 de marzo: El sábado 17de mayo se celebró en Burgos, la tradicional Noche Blanca. El Ayuntamiento de nuestra ciudad pidió la colaboración de la Asociación Astronómica de Burgos en el evento.

Como todos los años instalamos los telescopios en el cerro de San Miguel donde acudieron numerosas personas. A pesar de la casi luna llena pudimos observar cuatro planetas. Mercurio poniéndose sobre el horizonte. Saturno elevándose, Marte casi en el cenit y Júpiter decayendo. Una gran oportunidad para observar el planeta Marte, que en esos momentos se encontraba en oposición al sol, siendo su situación la más cercana a la Tierra. Situación que sucede cada 26 meses. Con respecto al espacio profundo, La Vía Láctea con uno de sus brazos sobre el horizonte nortesur y sus constelaciones ricas en objetos brillantes. Entre las más interesantes a observar “El Cisne” constelación con varios cúmulos de estelares. Hércules fué otra constelación interesante con su espectacular cúmulo globular M 13. A partir de la 1:00 de la madrugada con la luna creciendo sobre el horizonte este, era prácticamente el único objeto a observar.

RABE DE LAS CALZADAS

-19 de julio: Esta ha sido la primera actividad divulgativa de la temporada de verano cuando la asociación realiza numerosas observaciones y charlas, fundamentalmente fuera de Burgos capital. En este periodo itinerante visitamos diversos municipios de la geografía burgalesa, solicitados por sus ayuntamientos o sus asociaciones culturales.

En esta primera actividad visitamos Rabé de las Calzadas, donde Enrique Bordallo secretarios de la AAB ofreció una conferencia de iniciación a la Astronomía. Había prevista una observación con telescopios pero las malas condiciones meteorológicas impidieron realizarla.

VILLAYERNO MORQUILLAS

-28 de julio: Segunda actividad divulgativa del verano en el mes de julio, en esta ocasión para el municipio de Villayerno Morquillas. Charla y observación con telescopios. Enrique Bordallo secretario de Astroburgos ofreció una conferencia de iniciación al conocimiento de la Astronomía. La asistencia fue muy numerosa y especial presencia de jóvenes. Posteriormente subimos a la parte alta del pueblo para preparar los telescopios. Una muy nutrida presencia de vecinos dispuestos a disfrutar del espectáculo que siempre nos ofrece el cielo nocturno. Desgraciadamente las nubes impidieron la observación, ya que los pocos claros que se abrían no fueron suficientes. Por ello a finales del mes de agosto regresamos a Villayerno y ya con un cielo despejado todos disfrutamos del espectáculo.

Observación y Charla

COVARRUBIAS

-18 de agosto: La organización de una acampada de estudiantes universitarios de arquitectura que realizaban prácticas de su especialidad fuera del entorno urbano, nos solicitaron una sesión de astronomía didáctica. Fue una actividad que combino charla y observación, aunque fue más lo último que lo primero. Esta consistió en la explicación de la distribución de las constelaciones con puntero láser y sin telescopios.

Durante más de dos horas Enrique, secretario de la Asociación y con el apoyo de otros socios, explico todo lo que en ese momento aparecía sobre nuestras cabezas. Afortunadamente la noche se despejo casi por completo hacia las 23:00h cosa que no parecía posible cuando nos dirigíamos hacia la localidad. Todo ello permitió, además de una buena visibilidad para distinguir las constelaciones la observación de un buen número de Perseidas, no en vano estábamos en la fecha de su máximo radiante. Durante toda la sesión Enrique intercalo numerosos datos astronómicos que contribuyeron a enriquecer lo expuesto. Al ser los asistentes de varios países la charla-observación se realizó con traducción simultánea español-inglés de una estudiante que amablemente se prestó a ello. A pesar de la buena formación académica de todos las oyentes, si detectamos el gran desconocimiento que existe sobre los temas astronómicos. Sin embargo todos escuchaban con gran atención las explicaciones de Enrique, que como buen comunicador atrapo la atención de todos. Finalmente se prolongó la actividad con una tanda de preguntas con la que los asistentes saciaron su curiosidad.

CUEVA DE ROA 19 de agosto: El agrupación de amigos de Cueva de Roa nos ha solicitado una observación con telescopios para todos los residentes en este municipio de la ribera del Duero. Como en años anteriores, en esta ocasión con buenas condiciones atmosféricas, numerosos vecinos se han acercado a nuestros telescopios para observar los numerosos objetos celestes que la época estival regala a nuestros ojos.

SANTIBAÑEZ ZARZAGUDA

-29 de agosto: En esta ocasión ha sido una Charla-Observación para Santibáñez Zarzaguda. La presentación fue realizada por Enrique Bordallo secretario de la Asociación Astronómica de Burgos. Debido a que la posterior observación se haría en los observatorios de Lodoso, el ayuntamiento de esta Localidad nos permitió amablemente utilizar una de las salas de su centro cívico. Después de la presentación subimos al observatorio para contemplar a través de los telescopios diversos objetos visibles en ese momento.

5.- SALIDAS A OBSERVAR

Hemos realizado numerosas salidas a lo largo del año. Sin embargo las que aquí se refieren son aquellas donde el evento fotografiado es una efeméride puntual cuya ocasión no se repite a menudo. Para el resto de fotografías realizadas durante las salidas en los diferentes meses del año, os remito a nuestra página web www.astroburgos,org

ENERO 1.- Hace unos 12 millones de años, una estrella enana blanca en la galaxia M 82 llegó al fin de sus días y su explosión la podemos ver ahora nosotros con un modesto telescopio. 2.- Venus en fase

FEBRERO 1.- Luna cenicienta 2.- Detalles de Júpiter

MARZO 1.- El equinoccio ya sea de otoño o primavera, es el único día del año en que la trayectoria solar al ocaso forma un ángulo igual a la latitud del lugar de observación. En el caso de esta secuencia tomada en Burgos, este ángulo es de 42º 20'. 2.- Paisajes lunares.

3.- Júpiter y el juego de sus satélites.

MAYO Intento de fotografiar el paso de la ISS por delante del Sol. Desgraciadamente las nubes impidieron hacerlo. ¡¡En Fin!! Esperemos que la próxima vez tengamos más suerte.

1.- Fotografía de Marte desde el observatorio de Lodoso. 2.- Paisajes lunares también desde Lodoso.

JUNIO 1.- La Estación Internacional pasando por delante de la Luna. Casi más raro es que esto coincidiera en Burgos con una tarde estupenda sin una nube en el cielo y con un extraordinario cielo azul. A pesar de que el Sol todavía estaba 10º por encima del horizonte, pudimos ver como la ISS a la velocidad del rayo atravesó el disco lunar en menos de 1 segundo casi sin dar tiempo a apretar el disparador de la cámara.

2.- Estos días se puede ver con prismáticos al atardecer un cometa llamado Panstarrs C/2012 K1 en la constelación de Leo Minor cerca del horizonte oeste. 3.- Manchas solares.

JULIO 1.- imagen de la Luna a punto de ocultarse, compartiendo el protagonismo con los molinos eólicos en el horizonte. Encima se ven las estrellas 75 y 76 Leonis, 2.- La corona solar y la Tierra como referencia de su tamaño.

AGOSTO 1 y 2.- Un nutrido grupo de socios más dos amigos de las asociaciones Orión de Miranda de Ebro y M31 de Bilbao disfrutamos de un agradable noche de observación. A ello se unió la buena temperatura que templó la noche y la hizo, si cabe más provechosa. Era la primera vez que pasábamos la observación toledana en Padilla pero vistos los buenos resultados no estaría nada mal repetir la experiencia. 3.- El cometa Jacques pasaba junto a la que William Herschel denominó Garnet Star, una brillante y bonita estrella roja. 4.- Venus y Júpiter nos han ofrecido una conjunción muy bonita acercándose a unos 12' de arco, es decir aproximadamente 1/3 del diámetro aparente de la Luna. Como siempre en Burgos, las nubes casi fastidian el evento pero finalmente se consiguió captar la conjunción. 5.- Superluna de agosto. 6.- Paso de la ISS sobre desde Lodoso.

SEPTIEMBRE 1.- Conjunción en el cielo del oeste, nada menos que Ares o el planeta rojo se encuentra muy cerca de Antares o alfa Escorpio, sin duda una más que curiosa anécdota. 2.- SuperLuna de Septiembre desde el mirador del castillo. ¡¡Buena foto!!

OCTUBRE Diversas tomas la mancha solar AR 2192 que durante varios días fue vista en el Sol en el mes de octubre.

NOVIEMBRE

Las anteriormente expuestas fueron realizadas por nuestro compañero Jesús Peláez en un viaje de la Asociación Astronómica de Burgos a Chile hace diez años. Con motivo del X aniversario de dicho viaje, ha querido reeditarlas para el disfrute de todos los demás. De izquierda a derecha y de arriba abajo, son las Siguientes: Cruz del Sur y Saco de Carbón, Nebulosa Eta Carinae, La Gran Nube de Magallanes, La Pequeña Nube de Magallanes, El Cúmulo Globular omega Centauri NGC_5139 y El Cúmulo Abierto El Joyero_Jewel Box_NGC 4755.

DICIEMBRE Cometa Lovejoy C/2014 Q2 en una de sus primeras apariciones. Seguiría siendo visible en los primeros meses del 2015.

ASOCIACION ASTRONOMICA DE BURGOS

1984-2014

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.