ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES Y PROGRAMAS DE OPTOMETRIA ASCOFAOP

ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES Y PROGRAMAS DE OPTOMETRIA ASCOFAOP APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN Y DESEMPEÑO PROFESIO
Author:  Guest

1 downloads 72 Views 45KB Size

Recommend Stories


FACULTADES Y RESPONSABILIDADES
FACULTADES Y RESPONSABILIDADES Las atribuciones del Director y Oficial del Registro Civil del municipio de Chilpancingo de los Bravo, se encuentran en

FACULTADES. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
FACULTADES. DE CONTABILIDAD DEPARTAMENTO REGLAMENTO INTERIOR DE LA TESORERIA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE PLAYAS DE ROSARITO, B..C. ARTICULO. 16. El

Asociacion de Maquiladoras de Matamoros, Asociacion Civil
Asociacion de Maquiladoras de Matamoros, Asociacion Civil Documento #: Rev.: AMMAC- 4-P1 A ISO 9001: 2000 - A M M A C Tftulo: Page*: Procedimie

CONSULTA EXTERNA OPTOMETRIA OBJETIVO
GUIAS DE ATENCION CONSULTA EXTERNA Página 1 de33 Fecha: 01/11/2011 OPTOMETRIA OBJETIVO GENERAL Definir los lineamientos para ofrecer una atención

Story Transcript

ASOCIACION COLOMBIANA DE FACULTADES Y PROGRAMAS DE OPTOMETRIA ASCOFAOP APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN Y DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LA PRÁCTICA OPTOMETRICA Proyecto ECAES Optometría 2003.

Para poder establecer cuales son las competencias que requiere un Optómetra, es importante tomar como referencia la definición de Optometría que está definida en la Ley 372 de 1997, por la cual se reglamenta la profesión de Optometría en Colombia y se dictan otras disposiciones: “La Optometría es una profesión de la salud que requiere título de idoneidad universitaria, basada en una formación científica, técnica y humanística. Su actividad incluye acciones de prevención y corrección de las enfermedades del ojo y del sistema visual por medio del examen, diagnóstico, tratamiento y manejo que conduzcan a lograr la eficiencia visual y la salud ocular, así como el} reconocimiento y diagnóstico de las manifestaciones sistémicas que tienen relación con el ojo y que permiten preservar y mejorar la calidad de vida del individuo y la comunidad”. Para lograr el objetivo propuesto por los ECAES, es importante que la calidad de la Optometría se reconozca no sólo por la articulación y coherencia que en ella se presentan entre un campo de conocimientos y un campo de prácticas, sino también por la posibilidad que ofrece a quienes se forman en ella de demostrar las COMPETENCIAS necesarias en la reflexión, acción y búsqueda de soluciones a situaciones y problemas en contextos específicos nuevos y diversos1. Se ha tenido en cuenta que los saberes, prácticas y competencias no son los únicos medios de delimitación de la profesión, ni los únicos componentes presentes en la formación. Los límites de la profesión también se fundamentan en aspectos organizacionales, institucionales y legales, valorativos (estéticos, praxiológicos) y, especialmente, en las relaciones con otras profesiones que un optómetra tiene que enfrentar cuando ingresa al mundo laboral. Desde este punto de vista, es posible decir que el reconocimiento de, y la actuación en la Optometría con sus múltiples situaciones, depende no sólo de las relaciones teoría – práctica, sino también de las relaciones que se mantienen con otros campos profesionales y esto se extiende a las prácticas y a la organización del currículo de formación profesional que cada programa académico debe tener.

1

Estándares Mínimos de Calidad. ICFES 2001

1

UN APRENDIZAJE BASADO EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS2. Prepara al estudiante para la vida porque lo ubica en una problemática real, se desarrollan habilidades de comunicación, autoaprendizaje y pensamiento crítico; se aprende a trabajar en equipo e integrar diferentes aspectos del currículo especialmente las ciencias básicas, profesionales y prácticas con la investigación, las complementarias y las humanidades; se propicia la aplicación de conocimientos de manera inmediata, posibilita el desarrollo del pensamiento hipotéticodeductivo; despierta mayor motivación; articula la teoría con la práctica; favorece el sentido de responsabilidad y compromiso social; se aprende a tomar decisiones; se adquiere actitud hacia el cambio y la innovación, se aborda el problema de manera total y tanto el docente como el estudiante reconocen que siempre existen posibilidades de aprender. Se busca que el estudiante incorpore el lenguaje propio de la profesión, desarrolle habilidades y destrezas para acceder a diferentes formas de conocimiento y de acción o práctica social en forma comprensiva, reflexiva y crítica, socializada y participativa, mediante diversos medios, lo que equivaldría a generar en el sujeto una articulación o interdependencia entre el saber qué y el saber cómo. En Optometría se pretende orientar el desarrollo de competencias cognitivas y socioafectivas, que nos permiten el manejo del conocimiento y de la relación social, teniendo en cuenta el desarrollo de dos tipos de competencias, las competencias simples y las complejas. Las competencias simples implican un bajo nivel de abstracción y de relación del estudiante, e incluyen en sus aspectos la comprensión de los conceptos de bajo nivel, aprendizaje de información y aplicaciones simples. Las competencias cognitivas complejas, por el contrario, implican conocimientos con alto nivel de abstracción, con el manejo de conceptos de alto nivel, la capacidad de hacer previsiones, de generar hipótesis, de reconocer contextos críticos, de descubrimiento y de aplicación. Incluye poder aplicar conceptos a nuevas situaciones en el campo investigativo. Otras competencias susceptibles e importantes de desarrollar son las socio - afectivas, que le permiten al individuo tener las actitudes y disposiciones personales y profesionales, tales como generar responsabilidad, tolerancia, entre otras. Algunas definiciones sobre qué es una competencia nos permitirán por medio de un trabajo conjunto de todas las facultades y agremiaciones de Optometría, evaluar la propuesta por el grupo coordinador presentada y definir cuales son las competencias que para nosotros se deben evaluar en los ECAES de Optometría a realizarse el 1 de noviembre de 2003:

2

TORRES PÉREZ, Myriam Leonor. La evaluación integral y del aprendizaje en optometría. Universidad Santo Tomás Facultad de Optometría. Bucaramanga, Julio de 2002.

2

“ Para CHOMSKY (1965), competencias se define como capacidades y disposiciones para la interpretación y la actuación, constituyendo una unidad conceptual y metodológica alejándose de un simple listado de actividades. Es decir, existe una estrecha relación entre competencias y actitudes. “ Ser competente más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. “SABER HACER EN UN CONTEXTO”. (ICFES, Servicio nacional de pruebas. Hernández, Carlos Augusto; Torrado, María Cristina, 2000) “ “DENOTA EL USO HABITUAL Y PERTINENTE DE CONOCIMIENTOS HABILIDADES, RAZONAMIENTO CRÍTICO, EMOCIONES, VALORES Y LA REFLEXIÓN PRÁCTICA EN TORNO AL DESARROLLO DE UNA ACTIVIDAD O A LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA QUE SE PRESENTA EN UN CONTEXTO ESPECÍFICO DE SENTIDO” 3 “ Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para ejercer una profesión, resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización de trabajo” (Bunk, 1994) “ "Un saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos a favor del bienestar humano"4

El eje central para llegar a las competencias a evaluar en el ECAES de Optometrìa que se presenta en este documento de trabajo, lo constituye la realización de un amplio proceso de consulta que involucró a las diferentes facultades, distintos sectores y entidades vinculados con el quehacer y la formación de optómetras del país. Este proceso está sustentado en una metodología de trabajo dinámica e interactiva que consta de varias etapas y actividades de distinta índole.

3

Boletín ECAES Odontología. ACFO. Marzo 2003

4

MONTENEGRO, Ignacio. ¿Son las Competencias el nuevo enfoque que la educación requiere?. En: Rev. Magisterio Educación y Pedagogía Nº1 febrero-marzo 2003. pp 19-20.

3

COMPETENCIAS A EVALUAR PROPUESTAS PARA LOS ECAES DE OPTOMETRIA COMPETENCIA CLÍNICA (85%): 1. Diagnóstica, 35%

Esta competencia se visualiza como: 2. Destrezas clínicas, 25% 3. Tratamiento y terapéutica, 25%

COMPETENCIA CLINICA. Aplicación de 1. Comprender el proceso de la función visual desde los principios de: la física, la óptica, la procedimientos correctivos, de tratamiento y/o anatomía, la fisiología, la bioquímica, la terapéuticos adecuados, para solucionar el neurología y la percepción. problema del paciente, con base en 2. Articular conceptos teóricos, reglas, leyes y diagnósticos clínicos acertados, derivados de criterios en la obtención y correlación de datos una correlación de datos en forma precisa. En de la historia clínica, para poder sustentar un esta competencia se integran conocimiento y diagnóstico, tratamiento y conducta a seguir. análisis de datos, para solucionar situaciones y problemas en contextos específicos nuevos y 3. Desarrollar y aplicar destrezas clínicas diagnósticas, para un adecuado manejo clínico diversos. del paciente. Capacidad para la comunicación y relaciones 4. Integrar los conocimientos del sistema visual y ocular, desde los aspectos refractivo, profesionales con pacientes y colegas, oculomotor y patológico. interpersonales y con la comunidad. 5. Proponer soluciones preventivas y terapéuticas • DIAGNOSTICA. Emisión de diagnósticos encaminadas a la resolución del problema visual acertados con base en la correlación de y ocular. datos clínicos, integración de 6. Aplicar criterios clínicos básicos en las conocimientos teóricos y diferenciación con diferentes áreas. entidades clínicas similares. 7. Establecer diagnósticos diferenciales con base en la información de la historia clínica y • DESTREZA CLINICA. Habilidad y exámenes complementarios. precisión en la realización de los test de la 8. Involucrar al paciente en las diferentes fases historia clínica, que permiten una terapéuticas y ofrecer las mejores alternativas recolección coherente y adecuada de los de tratamiento y control. datos clínicos del paciente. 9. Determinar y aplicar las técnicas e instrumentos • TRATAMIENTO Y TERAPEUTICA. diagnósticos, acorde con la especificidad de la Aplicación acertada de los procedimientos situación clínica. correctivos, de tratamiento y/o terapéutica, 10. Aplicar el criterio de interdisciplinariedad en la para la solución del problema específico resolución de las alteraciones visuales y del paciente, contribuyendo al oculares en relación con situaciones clínica mejoramiento de su realidad de vida. sistémicas. 11. Asumir la responsabilidad que se deriva de la acción propositiva (tratamiento) en su definición, seguimiento y evaluación

4

LA COMPETENCIA DE PERTENENCIA SOCIAL 5%)

Entendida como la puesta en escena de los elementos, conocimientos, valoraciones, actitudes y habilidades para asumir transformaciones en los contextos en los cuales se interactúa o a los cuales se asiste con sentido crítico y propositivo. Desarrollo integral del estudiante, como persona en todas las dimensiones de la vida humana, posibilitando el desarrollo de la capacidad crítica y el compromiso de hacer del trabajo el medio de transformación y humanización del mundo.

Esta competencia se visualiza como:

1. Aplicar los principios constitucionales, los preceptos humanísticos universales y el sentido ético a cada una de las acciones profesionales y personales ejecutadas. 2. Generar actitud crítica y de propuestas de cambio ante la realidad social, política y económica de nuestro país. 3. Aplicar herramientas que le permiten fortalecer su desarrollo profesional y personal 4. Analizar la situación social y de salud, aplicando estrategias preventivas e interventivas tendientes a mejorar las condiciones de una población objeto. 5. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos investigativos en aras de mejorar sus criterios clínicos y plantear nuevos trabajos tendientes al desarrollo del ejercicio profesional. 6. Aplicar los aspectos clínicos, ajustados al entorno laboral desarrollando estrategias interventivas, para favorecer las condiciones visuales ocupacionales de la empresa. 7. Comprender y respetar los diferentes comportamientos socioculturales. 8. Diseñar, aplicar y evaluar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad visual y/o ocular hacia una comunidad específica; acorde a la reglamentación actual en Seguridad Social en Salud. 9. Reflexionar y autoevaluarse permanentemente en su desarrollo como persona y en su desempeño profesional. 10. Liderar programas en salud visual y ocular dentro del esquema de Seguridad Social en Salud; incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y asistencia en las enfermedades del ojo y del sistema visual. 11. Atender necesidades existentes en el entorno, no importando las características sociales, económicas, políticas y humanas de su población.

5

COMPETENCIA LIGADA A LA INVESTIGACION (5%)

Permite generar un aprendizaje significativo de conocimientos especializados que ofrece las herramientas para que el estudiante diseñe, ejecute y evalúe proyectos investigativos, aprovechando sus resultados para retroalimentar su ejercicio profesional y social, mejorando criterios clínicos y planteando nuevos trabajos aplicados a problemas de salud, como elementos de diagnóstico del estado de la población para el desarrollo de programas preventivos o correctivos de dicha problemática.

Esta competencia se visualiza como:

1. Realizar proyectos de investigación para la generación o validación de conocimientos que permitan impactar los problemas prevalentes en salud ocular y visual de la comunidad. 2. Realizar actividades de monitoreo y análisis, identificación de necesidades, manejo de estadísticas, generación de información útil, desarrollo de tecnologías, definición y desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de la situación ocular y visual de la población. 3. Diseñar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos, de investigación conducentes a la generación, adaptación o transferencia de tecnologías que permitan aumentar la cobertura, la atención y el suministro de soluciones para el adecuado control y rehabilitación de la función visual y salud ocular. 4. Manejar los conceptos básicos de tratamiento de información estadística y aplicarlo en sus procesos diagnósticos masivos con el fin de crear perfiles de mortalidad, morbilidad y manejo de variables que le sean útiles en el diseño de estrategias o programas preventivos e interventivos en salud visual. 5. Diseñar modelos investigativos basados en el método científico y aplica la metodología tendiente a captura y análisis de información. 6. Concluir aspectos relevantes de la información manejada en la investigación y generar modelos correctivos e interventivos ante la problemática tratada por la investigación. 7. Comprender la utilidad de la investigación para la resolución de problemas y para la mejora de la práctica clínica. 8. Respetar las convenciones éticas y científicas que se han establecido por la comunidad en la generación del conocimiento. 9. Indagar, cuestionar y crear nuevas opciones de desarrollo investigativo.

6

LA COMPETENCIA DE ADMINISTRACION Y GESTION (5%)

Esta competencia se visualiza como:

Conocimientos para un desempeño social 1. Aplicar conceptos administrativos en el desarrollo de la práctica profesional. adecuado, como administrador en aplicación de programas de salud visual social; y otros aspectos complementarios 2. Liderar y dirigir equipos de trabajo orientados hacia la gestión con calidad y servicio a los referentes a fundamentos gerenciales y demás. administrativos para su práctica privada o institucional 3. Comprender el proceso de cambio permanente de los sistemas de seguridad social del país al igual que las implicaciones que conllevan. 4. Tomar decisiones y resolver problemas en diferentes niveles de complejidad, de acuerdo con una valoración de costo-beneficio, que más allá del componente económico, considere aspectos éticos, sociales, políticos, entre otros. 5. Manejar recursos y tiempo de acuerdo a una situación problemática identificada. 6. Presentar propuestas, que respondan solución de conflictos administrativos.

a

la

7. Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias para administrar y ofertar servicios, bajo los esquemas legales emanados de las instancias estatales.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.