Aspecto político del Perú y del mundo de Autor: Karla Patricia Jurupe Paredes

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes Aspecto político del Perú y del mundo de 1919-39 Autor: Karla Patricia Jurupe Paredes 1 mailxmail -

12 downloads 53 Views 183KB Size

Story Transcript

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Aspecto político del Perú y del mundo de 1919-39 Autor: Karla Patricia Jurupe Paredes

1

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

Presentación del curso En el presente curso de investigación, las seis autoras, abarcan el aspecto político del Perú que durante este periodo es gobernado por tres presidentes: Augusto B. Leguia, Sánchez Cerro y Oscar R. Benavides.

2

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

1. Introducción En el presente trabajo de investigación abarcaremos el aspecto político del Perú y del Mundo de 1919 - 1939. durante este periodo el Perú es gobernado por tres presidentes: Augusto B. Leguia, Sánchez Cerro y Oscar R. Benavides. El gobierno de Leguia es llamado leguismo, como referencia a su concepción de la política, también se le conoce como el oncemio aludiendo a su duración total de 11 años. Su gobierno se caracterizo por ser una dictadura modernizadora apoyada por las clases medias, donde surgen los partidos políticos : el APRISTA Peruano y el socialista. El gobierno de Sánchez cerro se inicio en medio de una cruenta Guerra Civil, entre el ejercito aleado con la unión revolucionaria. Un 7 de Julio de 1932 se produjo la revolución aprista de Trujillo que tuvo gran importancia y un saldo trágico. Además de esta hubo otra revolución Aprista en Huaraz. Fue una cruenta Guerra Civil el partido aprista y el Gobierno de Sánchez Cerro, que se convirtió en una dictadura implacable y cruel. El gobierno de Oscar R. Benavides fue elegido para completar el periodo de Sánchez Cerro, se inicio un periodo de apaciguamiento y concordia bajo el lema "orden, paz y trabajo", dicta la ley de amnistía el 9 de Agosto de 1933 (libero a los presos políticos y termino con la guerra civil). El 1936 se realizaron elecciones que fueron anuladas, por lo que la asamblea constituyente prorrogo el mandato de Benavides por 3 años y luego se receso y se disolvió. Entonces vino una dictadura personal de Benavides, apoyado en el ejercito, que duro hasta 1939, donde hubo conspiraciones y problemas políticos intermitentes. Durante su gobierno la gran crisis económica empezó a ceder. Paralelamente en el mundo; Europa presentaba un nuevo panorama político. Por un lado, surgieron nuevos estados sobre la base del desmembramiento de otros y, por otra parte, los estados demoliberales con democracia representativa en el parlamento estaban en crisis, es decir no estaban a la altura de las exigencias de la burguesía de ese entonces. Ante esta situación surgen en Europa nuevas formas estatales corporativas y totalitarias que pretendieron superar tanto a el estado demoliberal de democracia representativa, así como al estado socialista que empezaba a desarrollarse en Rusia. Así pues surge en Italia en fascismo; en Alemania el nazismo. Estas formas estatales tienen un común denominador y conllevan las mismas características. Por eso a todo este fenómeno, en su conjunto, se a convenido llamarle fascismo. Es necesario aclarar que este fenómeno político, empujado por los sectores mas conservadores, no solo desarrollaron en los países señalados (en donde si llegaron a el poder), sino también surgieron en otras partes del mundo.

3

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

2. Antecedentes históricos El Perú entre los años 1899-1919 se encontraba bajo un gobierno aristocrático (renacimiento civilista). Se inicia con el gobierno de Lopez de Romaña, ya que significo la transición entre el gobierno demócrata de Pierola y el predominio del casi absoluto del civilismo clásico. La fuerza política predominante fueron los civilistas conformados por los grandes hacendados, comerciantes y profesionales de éxito. Acontecieron diversos movimientos sindicales y sociales. La prosperidad del país descansaba en el desarrollo del sistema capitalista; el modelo que debía de servir de ejemplo era Estados Unidos y uno de los medios mas poderosos para llegar a esa meta consistía en fomentar el comercio de exportación. Esta etapa se caracterizo por los problemas fronterizos, paralelamente los acontecimientos bélico en Africa y Asia precipitaron la conflagración mundial, produciéndose la Revolución Mexicana (1910-1919) mostrando como México siendo un estado pequeño enfrento a Estados Unidos e Inglaterra (potencias), y en el transcurso de estas se da la Primera Guerra Mundial que significo la mayor catástrofe que hasta entonces se dio donde se refleja la disputa por el poder y la ambición de Alemania que origino su propia decadencia con el Tratado de Versalles un año antes de la Primera Guerra Mundial se produjo la Revolución Rusa (1917-1919) que significo el levantamiento del pobre y del oprimido mejorando su suerte en las cosas diarias de la vida. I.

SITUACION POLITICA DEL PERÚ (1919-1939)

En este periodo políticamente el Perú es gobernado por tres presidente: -

Augusto B. Leguia (1919-1930)

-

Comandante Luis M. Sánchez Cerro (1930-1933)

-

Oscar R. Benavides (1933-1939)

Durante este periodo se dio el enfrentamiento entre dos corrientes ideológicas: El Aprismo liderado por Victor Raúl Halla de la Torre y el Comunismo encabezado por Jose Carlos Mariategui. En 1930 el gobierno de Leguia es derrotado por Luis Sanches Cerro, luego ocurren enfrentamientos contra el gobierno por parte de los apristas, quienes se levantan en Trujillo. Sanchez Cerro es asesinado en 1933, en este mismo año se promulga una constitución y lo sucede Oscar Benavides en donde su gobierno se desenvuelve con un clima de normalización institucional.

4

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

3. Gobierno de Augusto B. Leguia 1. ELECCIONES PRESIDENCIALES Próximo a culminar su mandato, Pardo convoco a elecciones (1919). Los candidatos que se presentaron fueron Antero Aspillaga (presidente del Partido Civil) y Augusto B. Leguia (candidato de oposición). Los comicios electorales no fueron del todo limpio, resultando como triunfador B. Leguia. Sin embargo, la corte suprema había anulado gran cantidad de votos que favorecían a B. Leguia corriendo el riesgo de el congreso anulara las elecciones. Frente a este panorama Leguia y sus partidarios dieron un golpe de estado (4/07/1919) en donde apresaron a José Pardo deportándolo a Europa asumiendo al poder Leguia con carácter de presidente provisorio, su primer acto fue disolver el congreso que le era adverso. 2. REFORMAS CONSTITUCIONALES Disuelto el congreso, Leguia convoco a un plebiscito a fin de reformar la constitución de 1860, que es la que regia en el proceso eleccionario, y también llamo a elecciones para integrar un nuevo congreso el que tomo nombre de Asamblea Nacional. En el seno de la Asamblea Nacional se aprobó la constitución de 1920, que estableció un periodo presidencial de cinco años (anteriormente eran cuatro), la renovación integral del parlamento paralela a la renovación presidencial, los congresos regionales en el norte, centro y sur, el régimen semiparlamentario, la responsabilidad del gabinete ante cada una de las cámaras, el reconocimiento de las comunidades indígenas, la imposibilidad de suspender las garantías individuales, etc. Rasgo saltante de esta constitución es la declaración de protección que da el estado a la raza aborigen y el reconocimiento expreso de la existencia legal de las comunidades indígenas. La perdurabilidad de los bienes de ellas que se desprender del articulo 58 que establece: "El estado protege al estado indígena y dictara leyes especiales para su desarrollo, cultura en armonía con sus necesidades. La nación reconoce la existencia legal de las comunidades indígenas y la ley declaro los derechos que les corresponden. A su vez el articulo 41 de esta misma constitución consignaba que los bienes de las comunidades indígenas son imprescriptible". 3. PRINCIPALES OBRAS - La reforma de la constitución permitiéndose su reelección en 1924. - Durante su gobierno se creo la dirección de asuntos indígenas en el ministerio de fomento y obras publicas - Estableció el día del indio. - Se crearon centros agropecuarios y escuelas agrícolas en zonas rurales - En 1920 se dicto la ley de conscripción vial que obligaba a todos los hombres de 18 a 60 años de edad a trabajar gratuitamente por espacio de 6 a 12 días al año, en la construcción y apertura de carreteras - Se legitimo la jornada de 8 horas laborales, estableciéndose un salario mínimo - Se realizaron empréstitos de la banca y capitalistas Norteamericanas, para diferentes obras publicas. Los banqueros americanos no solo aseguraron sus intereses sino que exigieron la participación en los negocios públicos. - Durante su 3º mandato construyo la Atarjea de Lima, arequipa, Cuzco, Trujillo, Huacho, etc. - Se inicio la construcción del terminal marítimo del callao - Se pavimentaron las calles de la ciudad de Lima

5

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes - Se pavimentaron las calles de la ciudad de Lima - Se finalizo la construcción de la plaza San Martín - Se construyo el Palacio Arzobispal, Palacio de Justicia y el Palacio de Gobierno - Se inician los trabajos de edificación de las avenida Leguia (hoy arequipa), el progreso (hoy Venezuela), Nicolás de Pierola, La Unión (Argentina) - Se construyo el Parque de Reserva - Se creo la escuela de la Guardia Civil y Policía (1919) 4. HECHOS - Practico una política de empréstito que, favoreció al grupo de la oligarquía que a los intereses de la nación. En este sentido se dio la ley de conscripción vial ocasionando protestas y sublevaciones como la ocurrida en Huaraz 1925 - Promulgo la constitución de 1920 - Las imprentas del diario "El Comercio" y "La Prensa" fueron asaltados y luego la prensa confiscados, acabando prácticamente con la libertad de expresión. Barrio con la oposición en el parlamento, que la hizo sumiso a sus mandatos - Acabo con las municipalidades elegidas por boto popular para reemplazarlas por personal designadas por el gobierno. - Sus enemigos políticos fueron perseguidos, presos, deportados y hasta fusilados. - Al termino de su mandato(1924) hizo reformar por el sumiso congreso el art. De la Constitución que prohibía la reelección y fue elegido en elecciones sin ninguna garantía. Al termino de este nuevo periodo en 1929 hizo reformar otra vez la Constitución y fue elegido en elecciones fraudulentas. - Durante su gobierno se firmaran dos tratados: Tratado con Colombia: Firmado el 24 de marzo de1922. Ello significo una " generosa desmembración nacional hecha por el gobierno del señor Leguia, ya que cedía a Colombia los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Putumayo y el llamado "Trapecio Amazónico" al hacerse publico el tratado provoco gran resistencia entre los peruanos que habitaban las zonas afectadas, surgió así un estado conflictivo entre ambas naciones que se agudizo en 1933 Tratado con Chile: Durante el gobierno del oncenio se firmo el tratado que puso termino a la cuestión limítrofe con Chile. Ello fue firmado el 3 de Junio de 1929, en Lima. - Se manifestó el movimiento literario y artístico llamado indigenismo (1920-1930) - Surgimiento de los primeros partidos políticos revolucionarios en el Perú: encabezados por José Carlos Mariategui (comunismo y Víctor Raúl Halla de la Torre (APRA) - Auge de los productos comerciales de orden industrial como el algodón, la caña de azúcar, el cobre, el plomo y el zinc. - Después de la guerra con Chile se inicio el desarrollo de la industria petrolera - Se dio el problema de la brea y pariñas - Durante el gobierno de Leguia se celebro el Centenario de nstra independencia Nacional - Se fomento la inmigración japonesa y se dieron leyes en favor de la compensación por tiempo de servicios a los trabajadores.

6

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

4. Gobierno de Augusto B. Leguia II 5. PROBLEMA DE LA BREA Y PARIÑAS Se inicia con la venta que hizo el Estado Peruano (1826) a José Antonio de Quintana de una mina de Brea (Amotape - Paita), como pago de una deuda contraída durante la guerra de independencia. En 1827 paso a poder de José de Lama, quien, además en 1839 adquirió la hacienda Mancora. En 1850 por fallecimiento de José de Lama, una parte de esta hacienda a la que se conocía como La Brea (por que dentro de sus linderos estaba la mina de brea de Amotape), paso a su hija Josefa de Lama; y al fallecer Luisa de Godos y Lama (Viuda de José de Lama) se le otorgo la otra parte de la hacienda Mancora, llamada Hacienda "Pariñas", dando lugar a la denominación conjunta de Hacienda Mina "La Brea y Pariñas". Al fallecer la Hija Josefa de Lama la propiedad paso a Juan Helguero, y su hijo Genaro Helguero compro en 1873 toda la propiedad. Por el año de 1888 los capitalistas ingleses estaban interesados en la explotación del petróleo, por lo que Helguero vendió sus posesiones a Herbert Tweddle. Hacia 1889 se constituyo la "London Pacific Co." De la que Tweddle era el mayor accionista que tiempo después se asocio con William Keswick, de tal modo que en Enero de 1890 arrendó a la London las propiedades de La Brea y Pariñas. William Keswick queda como dueño y la London Pacific realiza las explotaciones petroleras. En 1911 Ricardo Deustua denuncia que la London Pacific explotaba mayor numero de pertenencias que las inscritas en 1888, por lo que en el gobierno de Oscar R. Benavides ordena la remensura de la propiedad, quedando su dueño obligado a pagar S/. 1 248 120 al año y no los S/. 300. La London Pacific se negó a cancelar los impuestos por lo que en diciembre de 1918 se aprobó la ley nº 3016 para someter el asunto al "fallo definitivo de un arbitraje internacional". Al cambio de gobierno de José Pardo por Augusto B. Leguia este y su diplomacia mostraron intenciones de no cumplir la ley nº 3016 por que en marzo de 1922 se firmo un acuerdo transaccional entre los representantes de ambas partes que fue presentado al tribunal arbitral. Este Tribunal se reunió en Paris; y el 24 de abril de 1922 aprobaron el Convenio Transaccional al que otorgaron el carácter de Laudo (Laudo de París) cuyas condiciones obligan a las Altas Partes Contratantes como solución a la controversia surgida. Demás estas indicar que el llamado Laudo de Paris fue completamente atentatorio contra nuestros intereses nacionales, vulneraba nuestros derechos y concedía un régimen de excepción a una compañía, La Internacional Petroleum Co., sucesora de la Londom Pacific que, se beneficiaba enormemente al obtener amplia ventaja en la explotación del petróleo. El problema siguió subsistiendo y, en 1963, el Congreso Nacional declaro nulo ipso-jure el Laudo de Paris y, poco después, en 1968 el gobierno revolucionario de la Fuerza Armada, expropio el complejo industrial de La Brea y Pariñas. Al año siguiente se procedió a valorizar las instalaciones y equipo de la compañía explotadora, La International Petroleum Co., en tanto los adeudos ascendían a la cantidad de valorización. El gobierno cumplió con el pago de la expropiación pero, trabo embargo mediante la retención de cheque respectivo para cubrir en parte la cantidad adeudada por la I.P.C. para proseguir con la explotación petrolera se creo la entidad estatal PETROPERU. 6. LA CUESTION DE TACNA Y ARICA

7

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes El tratado con Chile fue firmado el 3 de junio de 1929, en lima, entre el Canciller Peruano Don José Rada Gamio y el chileno Don Emiliano Figueroa Larrain. En este tratado se considero que el territorio, materia de conflicto, se dividió en la provincias de Tacna y arica. Tacna se reintegraba al Perú, en tanto que arica quedaba en poder de Chile. De la misma forma el punto de división en la costa seria la línea denominada la Concordia, a 10km. Al norte del puente sobre el río Lluta. Chile indemnizaba al gobierno peruano con seis millones de dólares y se comprometía a construir un monumento que recordara la gesta de arica del 7 de junio de 1880,m y, además, la construcción de un malecón de atraque en la parte norte del puerto de arica. Pese a que tuvo algunos opositores se considera que el tratado de 1929, en la forma como se realizo, constituyo el único medio para que imperara la paz y la armonía entre nuestro país y el país vecino del sur. 7. PARTIDOS POLITICOS DEL PERU El "oncenio" es un periodo histórico en el cual sucumben y desaparecen los partidos tradicionales, avasallados por el prestigio y el poder político de la dictadura de Leguia. Es un periodo de liquidación y de quiebre de las instituciones políticas del pasado, pero, paralelamente por influencia de los grandes movimientos de la historia universal: revolución mexicana, revolución rusa, el surgimiento del fascismo y nazismo y, la reforma universitaria. Surgió en el Perú una época de fermento ideológico inigualado, de la cual nacieron los modernos partidos políticos de "masas": el APRA(1924),el partido comunista(1928) y el partido descentralista (1930). - APRA: Hay de la Torre, trujillano, político y orador brillante fue fundador del partido aprista Alianza Popular Revolucionaria Americana(APRA), en MEXICO de 1924. Posteriormente, en 1930 se fundo en le Perú, y entró en acción en las elecciones de 1931. La característica que representaba es la de contar en sus filas con una juventud combativa, dinámica y de un gran sentido de disciplina. El APRA se constituyo rápidamente en un partido de "masas" integrada por campesinos, obreros, intelectuales y clase media. Originariamente sus principios fueron la lucha contra el imperialismo yanqui, la internacionalización del canal de Panamá, la nacionalización de tierras e industrial y la solidaridad de los pueblos oprimidos del mundo. - COMUNISMO: el partido comunista nació como partido Socialista, fundado por José Carlos Mariategui en 1928, teniendo como base a la gran masa obrera y el naciente proletariado industrial, que buscaba, como en otras latitudes, mejoras y reivindicaciones socioeconómicas frente al capitalismo financiero, comercial y fabril:; mientras que poco antes se formaba la Célula Cuzqueña del Partido Comunista, en la ciudad imperial y luego tomo el nombre de Partido Comunista de 1930. 8. FIN DE LEGUIA Era indudable que el malestar cumbia por todo el país debido a que el Congreso había realizado dos enmiendas constitucionales para ser posible la reelección. En estas circunstancias se hablaba ya de una tercera enmienda para permitir el tercer periodo al mandatario, cuando el 22 de agosto de 1930 estallo una revolución en arequipa, la guarnición de arequipa se sublevo contra el gobierno. El jefe de la rebelión fue el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro. La nación, cansada de 11 años de dictadura secundo el movimiento y el 25 de agosto el Sr. Leguia se vio obligado a renunciar el mando, produciéndose el asalto popular a la casa del ex presidente y de sus principales colaboradores. El 27 de agosto llego a Lima el comandante Sánchez Cerro y fue recibido alegóricamente, formándose una junta militar de gobierno bajo su presidencia. El señor Leguia quedo prisionero.

8

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

5. Junta militar de gobierno (1930-1931) Destituido el Sr. Leguia el Perú entró en una etapa de profunda crisis política, económica y social. Los partidos políticos tradicionales entraban en crisis y se produjo la aparición de otros nuevos de tendencia revolucionaria social, principalmente el partido APRISTA. La crisis económica que padecía el Perú desde 1929 se agravo con la crisis política. Las industrias no producían y el estado no tenia dinero. Ocurrieron disturbios de obreros en diferentes lugares y conflictos universitarios. Sánchez cerro convoco a elecciones generales para el presidente de la republica y nuevo congreso y pretendió presentarse como candidato. Ocurrieron sublevaciones en el callao, arequipa, y otros lugares, terminando Sánchez cerro por renunciar junto con los demás miembros de la junto (1 de marzo de 1931). Después de 10 días de caos político, el 11 de marzo asumió al mando una junta nacional de gobierno presidida por el ilustre político sureño Sr. David Samanes Ocampo que seguía las ideas políticas de don Nicolás de Pierola. La junta nacional de gobierno convoco a elecciones para presidente de la republica y para un congreso constituyente, que diera una nueva constitución. Además, dio un conjunto de otras disposiciones para hacer frente a la crisis económica - social que se vivía. En cuanto a las elecciones, la junta cumplió con dar las mas amplias garantías y libertad electoral. Se presentaron como candidatos, el comandante Sánchez cerro lanzado por su partido la unión revolucionaria y contando con la colaboración de miembros del partido civil; el Sr. Víctor Raúl halla de la torre por el partido APRISTA y los doctores Arturo Osores y José María de la Jara y Ureta. La lucha se concentro entre los dos primeros candidatos y fue muy enconada. La junta nacional de gobierno actuó con entera imparcialidad. Realizadas las elecciones el Jurado nacional de elecciones proclamo presidente electro a Sánchez cerro y a los representantes ganadores de la elección al congreso. El ocho de diciembre se instalo el congreso constituyente y ese mismo día el comandante Sánchez cerro juro el cargo del presidente constitucional.

10

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

6. Gobierno de Luís Sánchez Cerro (1931-1933) 1. REFORMAS CONSTITUCIONALES La constitución de 1933 fue promulgada el 9 de abril de aquel año por el Congreso Constituyente compuesto por 43 representantes y juramentado por el presidente y sus 7 ministros de estado, irringio los destinos del Perú hasta 1980. Nació bajo la sombra del caudillaje de Sánchez Cerro y estuvo inspirada en las ideas liberales de las constituciones de 1856-1860. Análisis de algunos artículos: - Poder ejecutivo, debilito la situación de los ministros de estado, ya que cualquiera pudiera ser cambiado por voluntad o capricho del presidente de la republica o por medio de una censura de cualquiera de las cámaras legislativas. Los ministros quedaban sometidos de este modo, a una doble tutela que conspiraba contra una eficiente administración. Recuérdese solo el hecho que anteriormente, en solo 33 años (1886-1919) - Poder legislativo, en el articulo 120 se lee " el congreso no puede otorgar gracias personales que se traduzcan en gasto del tesoro ni aumentar los haberes de los empleados públicos sino por iniciativa del poder ejecutivo". Esta disposición fue burlada por las comisiones de presupuesto de las cámaras que creaban plazas para personas determinadas, parientes, amigos o correligionarios y aumentaban a funcionarios en ejercicio. Otras formas de incrementar el gasto publico, prohibida por la constitución, y a veces sin conocimiento del ejecutivo, fue crear colegios, escuelas normales, planteles de enseñanza industrial o agropecuaria y hasta universidades. - Poder Judicial, se mantuvo el criticable sistema de los nombramientos de los vocales y fiscales de la corte suprema de justicia por el congreso; se daba el caso de que los que dominaban el parlamento designaban a personas de sus simpatías. Tratándose de órganos conectados con la soberanía popular, hubiera sido preferible, con todos los defectos posibles, que ellos fueran nombrados por el presidente de la republica con ratificación del Senado. - Poder electoral, ratifico la existencia del poder electoral autónomo con inspiración y sufragio obligatorio hasta los 60 años y facultativo para los mayores de esa edad. - Educación, mostró preocupación por la educación al disponer la obligatoriedad y gratuidad del nivel primario, la obligatoriedad de las empresas industriales, agrícolas o mineras en sostenerla y la obligación del estado de fomentar la orientación industrial así como la enseñanza técnica de los obreros, la educación pre escolar y postescolar, la atención a los niños retardados, etc. No hubo, en cambio, atención a lo que hoy se llama derecho del pueblo a la cultura, que es distinto al derecho a la educación. - Partidos internacionales, una norma constitucional prohibía la existencia de partidos internacionales y la inhabilitación de sus miembros para ocupar cargos públicos. El articulo estaba dirigido contra el Partido APRISTA y continuo mas o menos vigente desde 1936 a 1945 y entre 1948 y 1956. el partido comunista también fue vetado. - Otras notas, prohibió la reelección presidencial inmediata y ese presecto no podría ser modificado ni derigado bajo la pena de perder la función o el cargo de quien lo sugiriese o propiciase. Estableció la renovación integra de la cámara de diputados, cada 5 años coincidiendo con la elección del presidente de la republica y la renovación por tercios del cenado funcional cada 2 años. Declaro la incompatibilidad entre el mandato legislativo y cualquier función publica o cargo

11

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes administrativo. Dio asiento en el senado a el ex presidente de la republica. - Incumplimiento de algunos artículos, la carta del 33 establecía el senado funcional, el consejo de economía nacional (integrado por representados de consumidores del capital, del trabajo y de las profesiones liberales); las comisiones consultivas en cada ministerio compuestos por especialistas, los consejos técnicos de cooperación administrativa (en los ramos de educación, agricultura, industrias, minería, sanidad, obras publicas, correos y otros), consejos departamentales, inmunicipales por voto popular con sufragio femenino y con autonomía administrativa y económica. Tan laudables propósitos no llegaron a concretarse debido a una serie de oposiciones y circunstancias políticas adversas. - Leyes no dictadas, varios artículos de la constitución prometieron leyes reglamentarias que nunca fueron dictadas. No existía una ley que normase el derecho de reunión, al que aludía el articulo 62. el art. 186 expresaba que "la ley señalara las atribuciones de las autoridades políticas" tampoco existía tal dispositivo. El art. 212 mandaba "el estado dictara la legislación civil, penal, económica, educacional y administrativa que las peculiares condiciones de indígena exige",también vanamente. 2. PRINCIPALES OBRAS - Sus discursos electorales giraban en torno a los siguientes temas: descentralización, presupuesto equilibrado, redistribución de la tierra, ayuda técnica al campesino y cautela frente a la inversión extranjera. - Se crea el Servicio de Aviación dependiente del entonces Ministerio de Gobierno y Policía, tales como el progreso y desarrollo de la Institución Policial. - Se creo colegios, escuelas normales, planteles de enseñanza industrial o agropecuaria y hasta universidades.

12

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

7. Gobierno de Luís Sánchez Cerro (1931-1933) II 3. HECHOS - La pugna entablada entre el sanchecerrismo y el aprismo desato una guerra civil una época de barbarie y primitivismo, de nefastan consecuencias barbaries. - En los primeros meses empezó un debate parlamentario en medio de gritos, improperios y amenazas entre entre apristas y gubernistas. Paulatinamente se fueron acrecentando las persecuciones, las conspiraciones y hasta siniestros propósitos de asesinato. Ante este clima de zozobra la Asamblea Constituyente, con el voto en contra se apristas y socialistas promulgo una ley de Emergencia que en el fondo no fueron sino decretos - leyes que pretendían valer mas que la propia constitución (lo cual es jurídicamente imposible). En adelante, en nombre del orden publico y de la paz se podía multar, expatriar, encarcelar, suspender el derecho de reunión, etc, es decir imponer sanciones de carácter judicial. Nació así la dictadura que desato una guerra fraticida, cuyos sucesos principales fueron: a. La fuerza publica aprehendió en sus domicilios a 22 representantes apristas y los expulso del país, declarando vacantes sus puestos. Igual ocurrió con Gustavo Jiménez y algunos periodistas. b. El domingo 23 de marzo de 1932 cuando el presidente Sánchez Cerro entraba a oír misa en la Iglesia Matriz de Miraflores un joven aprista le disparo a quemarropa, salvándose de milagro. c. El 6 de marzo de 1932 Haya de la Torre fue apresado, sometido a juicio por delito de incitación a la acción revolucionaria y encerrado en el Panóptico. d. Al día siguiente de este hecho se amotinaron los tripulantes de los cruceros "Grau" y "Bolognesi". Los rebeldes fueron doblegados, enjuiciados y 8 marineros fusilados. El ministro de gobierno elogio este fusilamiento por lo que el congreso censuro al gabinete y en represalia la mayoría parlamentaria censuro al presidente del congreso. e. El 8 de marzo se clausuro la Universidad de San Marcos. f. El 7 de Julio de 1932, grupos de trabajadores cañeros apristas tomaron por asalto el cuartel O´Donovan de Trujillo. Agustín Haya de la Torre, hermano de Víctor Raúl asumió la dirección política del movimiento. Para aplastar a los insurrectos el gobierno envió fuerzas de Lima. Ataco la ciudad por aire y tierra. El combate fue sangriento, casa por casa. Turbas exaltadas entraron a la cárcel y asesinaron a los oficiales, soldados y guardias, algunos de ellos salvajemente mutilados. No se sabe en realidad cuantos cayeron por ambos bandos, pero el numero fue muy grande. Aparte se llevo a cabo una feroz represión y mucho apristas fueron apresados en las ruinas de Chan-Chan. Este terrible crimen abrió un abismo entre el APRA y la Fuerza Armada. g. El comandante Gustavo Jiménez ingreso ocultamente al Perú y se proclamo en Cajamarca jefe supremo político y militar y marcho a Trujillo en busca de respaldo y al no conseguirlo opto por huir. h. En los 16 meses de gobierno se cambian 6 gabinetes producto de la inestabilidad que reino en este periodo. 4. ASESINATO DE SÁNCHEZ CERRO El domingo 30 de abril de 1933, Sánchez Cerro acudió a un desfile patriótico, después de haber pasado revista a 20.000 movilizables (reservistas a quienes se daba entrenamiento una vez por semana), en el Hipódromo de Santa Beatriz, hoy

13

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes campo de Marte, cuando se retiraba en un automóvil descubierto, fue asesinado a tiros por un fanático aprista Abelardo Mendoza Leiva. El asesino fue ultimado en el mismo lugar de los hechos. De acuerdo a la constitución, el consejo de ministros asumió el poder ejecutivo. Acto seguido suspendió las garantías constitucionales y declaro el estado de Sitio en toda la republica. Ese mismo día se reunió el congreso constituyente y designo como Presidente de la Republica al general Oscar Raymundo Benavides Larrea.

14

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

8. Gobierno de Oscar Raymundo Benavides (1933-39) 1. AMNISTIA POLÍTICA Benavides inicio su gobierno enarbolando el lema " Orden, Progreso y Trabajo", buscando en con el la armonía de toda la familia peruana. Poco después dicto una ley de amnistía general por la que retornaron los deportados, salieron los presos políticos entre ellos Haya de la Torre, se reabrieron los locales partidarios y se prometió el reestablecimiento de todas las libertades publicas. Dichos actos no fueron bien vistos por los sectores dominantes de nuestra sociedad. Estos obligaron a Benavides a postergar indefinidamente el reestablecimiento de las libertades publicas y la convocatoria a elección. De esta manera lejos de resquebrajarse las relaciones entre el ejercito y los sectores dominantes, estos se preocuparon en acrecentar sus relaciones para no ver peligrar sus intereses. La apertura de la legalidad aprista fue muy breve, por que la clase dominante no estaba de acuerdo y esto empeoro cuando el director de El Comercio y su esposa fueron asesinados. A partir de allí el APRA entro en una etapa de clandestinidad. 2. REFORMAS CONSTITUCIONALES Promulgación del código civil de 1936 El gobierno de Benavides promulgo el código civil de 1936 que reemplazo al de 1852 y que había regido en el Perú 84 años. Fue un código complejo y técnico inspirado en las legislaciones suizas, alemanas y brasileras y pretendía ubicarse en el justo medio entre el ciego respeto al pasado y la fácil inclinación al cambio. Una de sus novedades fue el reemplazo del matrimonio religioso por el civil, también reemplazo al código de enjuiciamientos civiles de 1852, de inspiración francesa. Los 84 años transcurridos son breves en la historia universal pero desde el punto de vista de las nuevas realidades económicas, sociales, políticas, culturales y tecnológicas ocurrieron muchas transformaciones con ritmo acelerado que obligaban a una variación en la estructura y filosofía de este instrumento legal, considerado por su importancia como segundo después de la constitución política del Perú. El plan de reforma se propuso en 1920, encargándose a una comisión de 4 juristas quienes trabajaron arduamente por espacio de 14 años. Se inspiraron en fuentes directas como las Actas de la Comisión Reformadora y la Exposición de Motivos y el mismo código de 1852. Algunos aspectos interesantes eran el predominio de los derechos del varón sobre los de la mujer y la diferencia de los hijos legítimos habidos en el matrimonio y los hijos ilegítimos, producto de las relaciones extramatrimoniales. Su concepción era patrimonialista y no humanista, como debería ser cualquier ley fundamental que alcance ley a todos los peruanos. Por otro lado no legislaba sobre los derechos fundamentales de la persona, tales como los derechos a la vida, a la libertad y a la naturaleza confidencial de la correspondencia. 3. ELECCIONES DE 1936 En 1936 concluyo el mandado de Benavides que el Congreso Constituyente le habia encargado para terminar el periodo de el asesinado presidente. El gobierno convoco a elecciones para elegir al nuevo mandatario. Postularon cinco candidatos, entre ellos Haya de La Torre que fue rechazado por el Jurado Nacional de Elecciones por considerar que el partido que lo apoyaba era de una organización internacional y, por lo tanto, prohibido por el articulo 53 de la constitucion. Sin otra alternativa los apristas decidieron votar por Luis Antonio Eguiguren que

15

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes alcanzo mayoria en las elecciones del 11 e Octubre. Pero denunciado por el Poder Ejecutivo, El Congreso declaro nulas las elecciones y prorrogo el mandato presidencial de Benavides hasta 1939 y le otorgo la facultad de legislar dando un golpe de Estado de corte parlamentario 4. PRINCIPALES OBRAS - Se creo el seguro social obrero obligatorio. - Se construyo el Hospital del Seguro obrero. - Se creo la Dirección de Asuntos Indígenas dependiente del Ministerio de Trabajo, para cautelar y tutelar el desenvolvimiento de las comunidades. - Se construyeron restaurantes populares. - Se termino de construir el Palacio de Justicia. - Fue reabierto la Universidad de San Marcos. - Lima fue remodelada con motivo del cuarto centenario de su fundación. Además fue cede de la octava Conferencia Panamericana en 1938. - Se termino la modernización del Puerto del Callao. - Se inicio la construcción de Matarani para impulsar el comercio. - Construcción de la carretera Panamericana. - Se realizaron obras de agua y desagüe en varias ciudades. - Se crea el Banco Industrial. - Creo el Ministerio de Salud y asistencia social. 5. HECHOS: ASPECTO POLITICO Elegido el general Oscar R. Benavides por la Asamblea Constituyente para completar el periodo de Sánchez Cerro, inicio al principio un periodo de apaciguamiento y concordia, bajo el lema "orden, paz y trabajo" dicto la ley de amnistía el 9 de agosto de 1933, libero a los presos políticos y termino la guerra civil de los apristas, aunque estos se mantuvieron en la ilegalidad. En 1933 se realizaron las elecciones generales que fueron anuladas con el pretexto de que los apristas habían apoyado a Luis Antonio Eguiguren, que resulto con la mayor votación y la Asamblea Constituyente en un acto inusual, prorrogo el mandato de Benavides por 3 años y luego se receso y se disolvió. Entonces vino una dictadura personal de Benavides, apoyado en el ejercito, que duro hasta 1939, donde hubo conspiraciones y problemas políticos intermitentes. ASPECTO ECONOMICO La grave crisis económica que atravesaba el país empezó a ceder. Las actividades económicas se recuperaron, el tipo de cambio se estabilizo y subieron las exportaciones de 48 millones de dólares en 1933 a 92 millones de dólares en 1937. La aplicación de los proyectos de la misión Kemmerer produjeron resultados favorables, y gracias al mejoramiento de la economía y a un régimen fuerte y de orden, el país gozo de relativa paz social y de recuperación económica. ASPECTO SOCIAL En 1936, se estableció como medida social a favor de los trabajadores, el seguro social del obrero, que fue muy bien acogido por estos, y se dieron además otras disposiciones a favor de los obreros y empleados. Para resguardar la salud popular se creo asimismo el ministerio de salud publicas y asistencia social y se empezó la construcción del edificio para el mismo.

16

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

9. Fascismo Concluida la Guerra comenzó la dura tarea de reconstruir a los países europeos arruinados. Victoriosos y derrotados se enfrentaron, en esta tarea, a grandes dificultades económicas, sociales y políticas. En este panorama las grandes potencias optaron por el camino de las democracias o de las dictaduras. En este ultimo caso surgió el nazismo en Alemania, y el Fascismo en Italia. 1. FASCISMO Al concluir la primera guerra mundial, Italia sufrió dos grandes decepciones: primero obtener únicamente la región de Trieste y la de Trento que poco contribuían a si expansión territorial y segundo comprobar la debilidad de sus gobernantes que poco o nada hicieron para conseguir mayores ventajas al termino de la guerra. Por esta razón, a partir de 1919 la situación interna de Italia fue empeorándose cada día, lo que fue bien aprovechado por los socialistas que triunfaron las elecciones de noviembre de 1919. Los campos estaban en la miseria, el costo de vida subía considerablemente, los poderes públicos se encontraban impotentes para ser frente a esta situación que culminó con la ocupación, por los obreros, de las fabricas y talleres con la finalidad de socializar los medios de producción privada. En estas circunstancias aparece Benito Mussolini. CAUSAS - Causas políticas: Italia, a pesar de haber contribuido a la 1º guerra mundial, no fue debidamente compensada con la entrega de territorios que aspiraba poseer para su expansión. Únicamente obtuvo la región de Trento y las de Triestre, y ninguna participación en el reparto de las colonias alemanas y turcas. Moralmente este situación se traducía entre los italianos en sentimiento de inferioridad y resentimiento entre los aliados. - Causas económicas: Ante la subida de precio de los artículos de primera necesidad, la clase trabajadora formulaba nuevas reivindicaciones saláriales, que los patronos la rechazaban. La lira, monada nacional se devaluaba continuamente, antes de la guerra valía 19 centavos americanos y, en 1920, llego a valer solamente 3 centavos. La deuda publica había aumentado hasta 95.000 millones de liras, 7 veces mas que antes de la guerra. - Causas sociales: La subida de precios y la continua inflación; la ruina de la industria y la desocupación, provocaron graves desajustes económicos, que estimularon, apoyados por socialistas y comunistas, un ambiente de intranquilidad, por las reiteradas revueltas sindicales, olas de huelgas, tomas de tierra de cultivo y de la fabricas, tanto en el campo como en la ciudad. Gran parte de la población, al volver de la guerra, fue desplazada de los centros de trabajo. CONCEPTO El fascismo es un fenómeno, esencialmente político, impulsado por los sectores mas conservadores de la sociedad que pretenden superar la forma estatal de democracia representativa y reemplazarla por un estado corporativo. BENITO MUSSOLINI La debilidad de los sucesivos gobiernos para contener y dominar los desordenes, despertó en los grandes empresarios y en la clase media el temor de que Italia

17

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes estaba al borde de la revolución roja, precisamente en esas circunstancias aparece el partido fascista dirigido por Benito Mussolini. Se dedico a el periodismo, fundando el periódico "II Popolo de Italia" para lograr que su país entrase en la guerra. En ella lucho bravamente, siendo herido e ingresando a el hospital donde permanecio durante mucho tiempo. El 23 de marzo de1919 fundo en Milan, los fasci de combatimento o unión de antiguos combatientes con el objeto de luchar contra la política interior y la defensa del pais ante el peligro marxista. En 1921 fue elegido diputado por Milan, oportunidad en que solicito la disolución del parlamento y la participación del fascismo en el poder. En 1922 ante una huelga general de Italia, 100.000 de sus partidarios llamados los "camisas negras" llevaron acabo la marcha a roma rompiendo la huelga he hicieron caer al gobierno del primer ministro Ligui Faeta y el rey Víctor Manuel II. Misulini quedo encargado y luego fue elegido como 1º Ministro. Poco después era el jefe del partido o Duce y en la practica, era el jefe del gobierno Italiano implantando el Gobierno fascista, en cambio, Víctor Manuel III conservo su real titulo en forma nominal.

CARACTERÍSTICA DEL ESTADO FASCISTA A. CORPORATIVISMO.- esta es su característica básica. Este corporativismo reúne en el estado a las asociaciones de los dueños y propietarios de fabricas, comercios y tierras, así como a las asociaciones de los trabajadores. Se trata de una reunión de dominantes y dominados bajo la presidencia de un líder fascista, llámese Musolini, Hiltler o Franco, etc. De esta manera hacen creer que el pueblo interviene en la dirección del estado. Esta forma corporativa, según los fascistas es superior a el estado demoliberal de democracia representativa, para ellos la democracia ya no sirve por lo tanto anulan el parlamento. B. REPRESIÓN.- el estad fascista es sumamente represivo, pues impone al pueblo todas sus leyes y decisiones recurriendo a el ejercito. No duda ni un instante para el cumplimiento de sus fines, si se trata de desterrar, encarcelar, y fusilar, como sucedió en la Alemania Nazi. El uso de la violencia por parte de un estado para el cumplimiento de sus fines no es otra cosa que dictadura. Todo estado fascista es dictatorial, que, a fin de cuentas, se sintetiza en una persona, un líder fascista, como decía Mariategui, un condottieri (conductor fascista). C. DEMAGOGIA .- los estados fascistas la usan, osea el engaño político, para traerse a los sectores populares. Primero les ofrecen solucionar todos sus problemas; luego le señalan que el estado fascista es superior a el estado demoliberal parlamentario, así como el estado socialista. D. CHAUVINISMO .- es la exacerbación del sentimiento patriótico. Es profesar un nacionalismo a ultranza, por encima de todo. A esto se agrega el racismo. Por ejemplo, nos nazis en Alemania se creyeron la raza superior y pura y todas las

18

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes demás razas eran inferiores y, a las cuales había que aniquilarlas. TRIUNFO DEL FASCISMO En noviembre de 1922, los fascistas organizaron el asalto armado contra los principales ayuntamientos de Bolivia y Milán, en tanto q en Nápoles se concentraban 40.000 hombres armados. Mussolini al mando de miles de camisas negras llegaron a Roma y ordeno atacar y ocupar la capital. Así empezó lo que se denomino "La marcha sobre Roma". El 27 de octubre de 1922, Musolini tomo el poder de Italia y proclamo el 1º estado fascista. Una vez en el poder, los camisas negras (milicias fascistas) se vengaron de todos sus adversarios y se generalizaron las torturas. Los asesinatos y las detenciones arbitrarias se convirtieron en hechos políticos, luego suprimieron la jornada de 8 horas de trabajo y disminuyeron los salarios. Las organizaciones sindicales fueron disueltas y sus principales dirigentes apresados. El fascismo italiano pretendió revivir la grandeza del antiguo imperio de Roma. Finalmente inicio un proceso expansionista atacando y conquistando a Abisinia (1935).

19

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

10. Nazismo El segundo país donde se instauro el fascismo fue Alemania donde, por sus particularidades concretas se le denomino nazismo. ANTECEDENTES A fines del año 1918 estallo en Alemania una revolución democrática que desemboco en la proclamación de una republica. Este régimen estableció muchos derechos democráticos, aun cuando las relaciones de propiedad permanecieron iguales: los "Junker" (terratenientes) y los dueños de las grandes industrias conservaron sus posesiones. Después de un periodo de auge económico sobrevino la crisis de 1929-32 que arrojo a la desocupación a mas de la tercera parte de los trabajadores alemanes. Esta situación de miseria engendro en el pueblo el deseo de cambiar la situación socio-económica, circunstancia que fue aprovechada por Hiltler y los nazistas. CAUSAS Durante el nuevo régimen republicano se intento recuperar Alemania de la ruina en la que se encontraba sin embargo, la situación se agravo. En este periodo se gestaron las condiciones con el surgimiento del nazismo. Esas condiciones fueron políticas, económicas y sociales. a. Condiciones políticas Las derechas alemanas y los nacionalistas acusaron a el nuevo gobierno de haber aceptado el desastroso tratado de Versalles. Por su parte, la influencia de la revolución rusa de 1917, provoco una seria de alzamientos comunistas que fueron sofocados policialmente. b. Condiciones económicas Alemania se vio imposibilitada de pagar las indemnizaciones de la guerra "33 millones de dólares", que le impuso el tratado de Versalles. El valor del marco que empezó a disminuir con respecto a el dólar, 1/84 en marzo de 1920 a 1/350000, en julio de 1923. la depresión económica de 1929, que afecto a todo el mundo capitalista acentuó aun mas la crisis. c. Condiciones sociales El empobrecimiento, la ruina y la desocupación de millones de trabajadores alemanes, generaron un clima de creciente descontento e intensa agitación social. ADOLFO HILTLER El pueblo alemán atribuyo el fracaso que se vivía al sistema democrático y en estas difíciles circunstancias nace y se fortalece el nacionalsocialismo (nazismo) cuyo conductor fue Hiltler. Durante la guerra fue herido dos veces y se salvo providencialmente de la muerte, siendo ascendido a cabo de infantería. En 1919 fundo en Baviera el partido obrero alemán socialista, conocido como partido nazi. Por si autoritarismo y violencia para imponer sus ideas, generando el fanatismo, el partido fue ganando adeptos, convirtiéndose en la organización política mas fuerte de Alemania. El 9 de noviembre de 1923 organizo un golpe de estado en Munich, con el que pretendía iniciar la revolución nacional en colaboración con otras organizaciones que tenían el mismo fin , del mismo modo que los Fasci de Mussolini habían marchado sobre Roma, junto con los nacionalistas y la ayuda del ejercito. Sofocado el movimiento, Hiltler fue encarcelado en una fortaleza durante varios meses, oportunidad en el que escribió el volumen de "Mi lucha", que contienen las bases ideológicas de su partido. En 1925, reorganizo su partido, que había sido disuelto por las autoridades después del fracasado golpe. Poco a poco, en los años

20

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes venideros, iba ganando adeptos. Gracias a la crisis económica que atrajo a su causa a millones de alemanes desesperados y a la experta organización y acción propagandística que ningún otro partido pudo emular; a su violencia y dinamismo; al ataque del gobierno republicano; a la movilización de las masas, en merito de los cuarteles, Hiltler obtuvo un sorprendente éxito precisamente en 1934, a la muerte del presidente Hindenburg, fue designado como sucesor, con el titulo de jefe, logrando el control absoluto e indiscutible de todo el país. HECHOS Para llevar a la practica estas ideas el nazismo emprendió las siguientes acciones: a. El ejercito fue destinado a servir únicamente a el movimiento nacionalsocialista y, al mismo tiempo, se le rearmo rápidamente. b. Los gobiernos de los distintos estados, fueron ajustados a la línea del movimiento y muchos de ellos perdieron los poderes que habían tenido durante siglos.

21

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

11. Comunismo CONSOLIDACION DEL COMUNISMO EN LA UNION SOVIETICA El triunfo de la revolución socialista y el termino de la 1º Guerra Mundial habían dejado a Rusia en una situación social - económica muy difícil. Muchas fabricas estaban paradas por falta de combustibles y materias primas; las vías férreas en muchos lugares destruidos y los ferrocarriles amontonaban sus locomotoras y vagones. En el campo, los campesinos producían la mitad de sus productos. A todo esto agregamos que grupos de contrarrevolucionarios (llamados blancos) azuzaban al pueblo contra Lenin y el Socialismo. Frente a esta situación, Lenin y el partido bolchevique lanzan la consigna : ¡Salvar al socialismo!. Transcurría el año 1921 cuando se puso en practica la nueva política económica (NEP) diseñada y dirigida por Lenin y Slatin. CAUSAS: - ECONOMICAS A pesar de su gran extensión, Rusia era uno de los países mas atrasados de Europa. En las ciudades, pese al impulso que franceses e ingleses dieron a la industria fabril, desde las ultimas décadas del siglo XIX, existía apenas un millón de obreros industriales de una población que pasaba los cien millones. La gran mayoría vivía en el medio rural y sufría las consecuencias de una baja producción y productividad, fruto del atraso técnico y de una brutal explotación de parte de los terratenientes. Durante la guerra la economía rusa se derrumbo, lo que fue aprovechado por los especuladores, mientras la población sufría tremendas penurias. - SOCIALES A mediados del siglo XIX existían millones de mujiks o siervos sometidos a condiciones de vida infrahumano la clase predominante era la aristocracia terrateniente. La burguesía no había alcanzado el mismo desarrollo que experimentaban en Francia o Inglaterra. Aunque años después fue abolida la servidumbre, en la practica siguió subsistiendo. CONCEPTO La revolución rusa es el proceso de lucha mediante el cual, el pueblo ruso en plena guerra mundial, derribo al gobierno zarista de los Romanof, en manos del Zar Nicolás II, y al gobierno provisional del republicano Alejandro Kerensky, en 1917 y en su lugar, implanto el gobierno socialista soviético, inspirado en la filosofía de Carlos Marx y Federico Engels. Este movimiento de cambio fue dirigido por Lenin. NUEVA POLITICA ECONOMICA El objetivo principal de la NEP fue reactivar la economía socialista soviética. Para el cumplimiento de estos fines se permitió el comercio privado y la organización y desarrollo de pequeñas empresas industriales, con el fin de que se fortaleciera el país a fin de pasar luego a la socialización completa. Los campesinos deberían pagar a favor del estado un impuesto pero en especies y podían disponer a su gusto del resto de la producción. También se puso en practica los llamados "sábados rojos" consistente en el trabajo gratuito de los obreros todos los sábados, en beneficio de su patria. En la gran industria los obreros iniciaron el control de las fabricas en cuanto a maquinarias y materias primas. Para aumentar la productividad se puso en marcha el plan de electrificación y se comenzó a construir numerosas centrales hidroeléctricas.

22

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes En pocos años esta nueva política económica habría de dar resultados positivos pero Lenin no logro ver los frutos, ya que la muerte lo sorprendió en enero de 1924. CREACION DE LA UNION DE REPUBLICAS SOVIETICAS Y SOCIALISTAS. Con la finalidad de darle forma y organicidad a este naciente estado, Lenin y el partido bolchevique convocaron a el 1º congreso de los soviets de toda Rusia. Fue el 1922 cuando se reunieron los delegados de las republicas federales y acordaron formar un estado de nacionalidades voluntariamente unida con el nombre Unión de Republicas Soviéticas Socialistas (U.R.R.S.) En 1924 se aprobó la constitución soviética, en virtud de la cual el máximo organismo político recayó en el comité ejecutivo central, formado por una cámara de delegados al congreso de los soviets y otra cámara del Consejo de Nacionalidades. SLATIN EN EL PODER: DICTADURA DEL PROLETARIADO A la muerte de Lenin, asumió el poder del estado soviético y del partido bolchevique José Slatin era 26 de enero de 1924 cuando presto juramento ante el 2º congreso de los soviets de Rusia ahí dijo "Te juramos, camarada Lenin, que no escatimaremos nuestras fuerzas para conservar y consolidar la dictadura del proletariado" fue así como Slatin llego a el poder y desde ahí desarrollo una fuerte represión contra todos los contrarrevolucionarios y contra todo aquel que se opusiera a su política. Aplico las siguientes medidas: - Construcción de la industria socialista: este programa consistía en socializar toda la industria soviética, es decir, todas las fabricas pasaron a control obrero y cada una de ellas se constituyeron en comités para organizar la producción. Este objetivo tenia un fin: eliminar a la burguesía y toda forma de propiedad privada en la industria. - Colectivización de la economía agrícola: para socializar la producción agraria Rusa, Stalin llevo a la practica el programa de colectivización de la economía agrícola. Consistía este programa en transformar las haciendas campesinas individuales en centros de producción agrarias colectivas (COLJOSES). Para ello el estado soviético estimulo enviando al campo grandes cantidades de tractores, cosechadoras trilladoras , etc. Muy pronto dieron resultados positivos en cuanto empezó a aumentar la producción agraria bajo el control organizado de los mismos campesinos. - Planes quinquenales: para transformar las viejas y pocos productivas fabricas en industrias avanzadas, de acuerdo a la ultima palabra de la ciencia y la técnica, que produjeran tractores, carros, maquinarias industriales, etc, se puso en practica el llamado plan quinquenal (programas de 5 años). El 1º plan quinquenal se inicio en 1928. Acosta de muchos esfuerzos de los obreros rusos, se llevo adelante este plan. Fue así como en 1930, en la ciudad de Kusnetsk, se inauguró una gigantesca fábrica siderurgica también se construyeron grandes empresas hidroeléctricas. Para unir Asia central con la región fértil siberiana se construyo el ferrocarril Turquestan Siveria. La industria pesada avanzaba aceleradamente. Rusia se encaminaba a ser una gran potencia. Concluida el 1º gran plan quinquenal , se pusieron en practica otros dos mas. El ultimo se frustro por la ultima guerra mundial.

23

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

24

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes

12. Conclusiones - Las reformas constitucionales solo quedaron impregnadas en un papel. - Todos los presidentes que gobernaron en este periodo no cumplieron lo prometido. - La democracia nunca existió y la corrupción estuvo perenne. - La crisis económica, social y política se acentuó en esta etapa. - El imperialismo norteamericano afecto a nuestro país. - Si durante el gobierno de B. Leguia se hubiera dado importancia a el petróleo hubiéramos podido saldar la deuda exterior que teníamos para no pasar por problemas políticos y económicos. - Lamentablemente la IPC se apodero de gran parte del territorio de petróleo y no pagaba el impuesto, es así que se apoderaron de uno de los recursos mas grandes de Perú. - Con respecto a el problema de Tacna y Arica la mas grande consecuencia de este tratado es la perdida de Arica ya que se le cedió a Chile y Perú se quedaría con Tacna. - Si se hubiera luchado por recuperar este territorio el país tendría por explotar muchos recursos económicos y tendríamos mucho mas amplio nuestro territorio. - A raíz de la pérdida del territorio, nació el odio en los peruanos chile nacionalizados hacia nosotros ya que no tomamos en cuenta el esfuerzo y lucha que tuvieron por volver a Perú. - El APRA surgió como respuesta de desacuerdo del pueblo hacia el imperialismo - El APRA fue un oportunista porque aprovecho la crisis política de las clases dominantes. - La presencia del partido socialista (mas adelante comunista) influyo tremendamente en toda la política nacional. - La pugna entre el sanchecerrismo y el aprismo desato una guerra civil de nefastas consecuencias para el país, por lo que aumento la crisis económica. - Durante el gobierno de Sánchez cerro ocurrieron incidencias políticas que hicieron vivir al país un momento de profunda intranquilidad. - A pesar de la amnistía política el Perú se encontraría en las mismas circunstancias. - Con el gobierno de Benavides el Perú fue mejorando en el aspecto socio-económico ya que su gobierno inspiro confianza en la industria y el comercio e impero una gran moralidad administrativa. - Al termino de la 1º Guerra Mundial surgieron nuevos estados. - Italia estaba en una gran crisis económica y social con numerosas huelgas. - Alemania después de la 1º Guerra Mundial quedo profundamente empobrecida tanto económica, social y política. - En un principio Rusia se encontraba en una situación socio-económica muy difícil. - Gracias a el plan de electrificación se construyeron centrales hidroeléctricas dando lugar a resultados positivos. - La economía agrícola se fue recuperando gracias al programa de colectivatizacion. - Rusia se encaminaba a ser una gran potencia. BIBLIOGRAFIA -

José Tamayo Herrera - Compendio de Historia del Perú Juan Castillo Morales - Historia del Perú 4º Compendio de Historia del Perú Nº 1 Presidentes del Perú - Toribio Anyarín Injante Guevara Espinoza - Historia del Perú 5º

25

mailxmail - Cursos para compartir lo que sabes - Guevara Espinoza - Historia del Perú 5º Co-autores: BENITES VELASQUEZ, LOURDES JURUPE PAREDES, KARLA PATRICIA LOPEZ VASQUEZ, ROSA MARIBEL LOPEZ LLANOS, GLORIA ESPERANZA LLANOS MONTENEGRO, SHEYLA PRADO GOYZUETA, AILY

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.