Aspectos oceanográficos:

FICHA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES COSTEROS Y OCEÁNICOS DE MÉXICO Clave del sitio: Nom

1 downloads 94 Views 190KB Size

Story Transcript

FICHA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS SITIOS PRIORITARIOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS AMBIENTES COSTEROS Y OCEÁNICOS DE MÉXICO Clave del sitio:

Nombre del sitio: Borderland de Banco Golden Gate

Mesa de Trabajo:

14

Pacífico NW

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SITIO Ecorregión Nivel-I CCA: Pacífico Sud-Californiano Categoría del sitio: Zona oceánica

Aspectos geológicos y fisiográficos: Placa Tectónica: Pacífico

3

Topografía: Plataforma y talud continental Plataforma continental: estrecha

3

Aspectos oceanográficos:

Aspectos fisicoquímicos:

Corriente: Norecuatorial y Corriente de 3 California

Producción primaria: alta

Surgencia: estacional Oleaje: alto

3

1

Eutrofización: existen procesos de 3 enriquecimiento de nutrientes

3

Profundidad: 0-2500m Fenómenos naturales extraordinarios: 3 3 huracanes , tormentas tropicales , marea roja, 3 ENSO y frentes fríos

1

DIVERSIDAD BIOLÓGICA Especies clave a y argumentos para su consideración:

Grupos taxonómicos con elevada riqueza de especies en el sitio: 3

Moluscos 3 Poliquetos 3 Equinodermos 3 Crustáceos 3 Peces 3 Tortugas marinas 3 Aves 3 Mamíferos marinos 3 Plantas

Especies bandera b : Peces: 1 Volador (Carcharhinus limbatus) 1 Tiburón azul (Prionace glauca) Tiburones Picudos Aves: 1 Fulmar norteño (Fulmarus glacialis) Pardela (Puffinus opisthomelas) Reptiles: 1 Tortuga golfina (Lephidochelys olivacea) 3 Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) Mamíferos: Orca falsa (Pseudorca crassidens) Delfín moteado (Stenella attenuata, Stenella attenuata graffmani) Rorcual tropical (Balaenoptera edeni) Delfín común (Delphinus delphis) Delfín tornillo (Stenella longirostris orientalis) 1 Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) Lobo marino (Zalophus californianus) Ballenas

Especies endémicas en el sitio (nacional o regional): 3

plantas costeras (Sarcostemma arenaria, Haplopappus arenarius, H. palmeri, Peludita (Cryptantha grayi), Pitaya (Echinocereus maritimus), Biznaga (Mammillaria spp), Atriplex julaceae, Merremia aurea, Maba intricata, Chamaesyce misera, Ch. polycarpa, Cosahui (Krameria parviflora var parviflora), Hyptis laniflora, Guija (Lathyrus latifolius), Lotus watsoni, Pithecellobium 3 confine, Tephrosia cana)

DIVERSIDAD AMBIENTAL Grado de heterogeneidad ambiental: (diferencias de condiciones

Servicios ambientales:

Integridad ecológica c :

que permiten riqueza de hábitats):

Pesquerías

alto

3

1

Playas de rocas y acantilados , complejidad 1 3 3 de fondo , zona de matorral , dunas costeras , 3 lagunas , zona de gran incidencia de frentes oceánicos

IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL SITIO Importancia del sitio como área de alimentación, refugio, reproducción y anidación, desarrollo y crecimiento para diferentes especies. Especificar por grupo taxonómico y función del sitio:

¿Existen elementos que hacen único a este sitio? Indique a qué nivel (global, nacional, regional):

Mediano: Mamíferos marinos (alimentación) Alto: Tortugas marinas, mamíferos marinos (ballena gris (Eschrichtius robustus), jorobada (Megaptera novaengliae), azul (Balaenoptera musculus), de aleta (Balaenoptera physalus), lobo marino de California (Zalophus californianus) y delfín de costados blancos (Lagenorhynchus obliquidens) 3 (Ruta migratoria) Alto: Peces (desarrollo y crecimiento)

a

Especie clave: sensu lato Aquella que enriquece los procesos de un ecosistema de una manera única y significativa a través de sus actividades. Su remoción implica cambios estructurales en el ecosistema y, frecuentemente, la pérdida de diversidad (Miller et al. 1998/1999). b Especie bandera: Aquella que es carismática y atractiva para la gente y que por lo tanto, puede servir para llamar la atención del público hacia objetivos de conservación (Miller et al. 1998/1999). c Integridad ecológica: Criterio de valor biológico que intenta evaluar cuán próxima a su estado natural se encuentra una región. Se relaciona con la degradación producida por las actividades humanas y con la pérdida de las características funcionales de la misma (Arriaga et al, 2000).

2

Argumento central por el cual se debe conservar este sitio: ¿Cómo calificaría la importancia en la conservación de este sitio? x

Importante

Muy Importante

De extrema importancia

Observaciones: No se requiere el establecimiento de una ANP en el área. Esta zona es importante para realizar acciones de vigilancia pesquera (presencia de embarcaciones extranjeras) y para instrumentar programas de observaciones a bordo efectivas. Frontera biogeográfica con el Pacífico tropical.

IMPACTOS Y AMENAZAS ¿Cuáles son las actividades reales y potenciales de más alto impacto? Alto: Turismo

Prácticas inadecuadas de uso de recursos naturales (incluyendo sobre-explotación):

3

Actividades mineras, industriales y de transporte Obras costeras portuarias Poblaciones costeras

3

Sobreexplotación de la tortuga laúd

3

3

Manejo inadecuado de la pesca deportiva

3

1

Pesca: Bajo: pesca de peces, moluscos y crustáceos (artesanal y 3 deportiva) 1 Pesca de cartilaginosos Pesca deportiva del marlín (Makaira sp, Tetrapturus sp) y otras especies menores como el barrilete (Katsuwonus pelamis) y el 2 jurel (Caranx hippos)

Impactos indirectos de factores que se encuentran a distancia:

Indique los programas o actividades de conservación o de manejo sustentable que se realicen en el sitio (y el sector que lo realiza): IPN (Cicimar), UABCS, CIB

Listado de especies en alguna categoría de protección:

Especies invasoras d : perros

3

El listado se encuentra en el Anexo 1

Especies exóticas e :

3

Especies con alto valor comercial: Pesca artesanal: moluscos y crustáceos, cartilaginosos Pesca deportiva: marlín (Makaira sp, Tetrapturus sp) y otras especies menores como el barrilete (Katsuwonus pelamis) y el 2 jurel (Caranx hippos) Atún (Thunnus germo)

Observaciones: indique (si conoce) y argumente la interrelación (ecológica, biológica) de este sitio con otro sitio (definido en el taller u otro): Este sitio coincide con la región prioritaria marina “Barra de malva-cabo falso” al 38,6%. Este sitio coincide con el sitio prioritario para la conservación marina (plan ecorregional, CoBi-TNC) “Banco Golden Gate” al 91%.

d

Especie invasora: Especie naturalizada que ha producido descendencia en áreas diferentes al sitio de introducción original. Es posible encontrar este término en literatura relacionada con la ecología de invasiones biológicas que se refiere a especies con una gran capacidad de colonización y de dispersión, por lo que también puede ser aplicado a especies nativas con estas características (Daehler 2001, Davis y Thompson 2000, Richardson et al. 2000). e Especie exótica, introducida o no nativa: Especie que se encuentra fuera de su área de distribución original o nativa (histórica o actual), no acorde con su potencial de dispersión natural. Este término también puede aplicarse a niveles taxonómicos inferiores, como "subespecie exótica" (Lever 1985, IUCN 2000).

3

Participantes de la mesa de trabajo: Pacífico NW Porfirio Álvarez Torres Alfonso Aguirre Juan Carlos Barrera Alejandro Cabello Pasini María de los Ángeles Carvajal Ana Córdova y Vázquez Antonio Díaz de León Corral Juan Manuel García Caudillo Sandra Mora Corro Óscar Ramírez Flores Héctor Reyes Bonilla Lorenzo Rojas Alfredo Zavala José Zertuche Humberto Berlanga Héctor Espinosa

SEMARNAT- DGPAIRS GECI-Ensenada, Baja California Pronatura Noroeste UABC- Instituto de Investigaciones Oceanológicas Conservación InternacionaI- Programa Golfo de California INE-Dirección de Ordenamiento Ecológico SEMARNAT-Dirección Gral. de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial Terra Peninsular, Ensenada INEGI- Departamento de Recursos Naturales, Aguascalientes SEMARNAT- DGVS, Dirección de Aprovechamiento de Vida Silvestre UABCS- Facultad de Biología INE CONANP UABC- Instituto de Investigaciones Oceanológicas NABCI- CONABIO IB UNAM, México

Juan Bezaury Rocío Esquivel Juan Francisco Torres

TNC, México CONANP Pronatura

Referencias importantes para respaldar sus argumentos: 1.

Ulloa, R., J. Torre, L. Bourillón, A. Gondor & N. Alcantar. 2006. Planeación ecorregional para la conservación marina: Golfo de California y costa occidental de Baja California Sur. Informe final a The Nature Conservancy. Guaymas (México): Comunidad y Biodiversidad, A.C., 153 pp.

2.

Guía México Desconocido, Baja California Sur, noviembre 2000 (http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/deportes/acuaticos/detalle.cfm?idcat=5&idsec=27&idsub=96&idpag=1594)

3.

Arriaga Cabrera, L., E. Vázquez Domínguez, J. González Cano, R. Jiménez Rosenberg, E. Muñoz López & V. Aguilar Sierra (coordinadores). 1998. Regiones marinas prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. (http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rmp062.html)

4.

Actualización de la Carta Nacional Pesquera. Diario Oficial de la Federación, Segunda sección Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 15 de marzo de 2004. México.

5.

Ardron, J. 2002. A GIS Recipe for Determining Benthic Complexity: An Indicator of Species Richness. in Breman, J. (Ed.), Marine Geography. ESRI. USA. 224p.

Anexo 1: Especies en alguna categoría de protección registradas en este sitio Grupo Peces

Reptiles

Mamíferos

Familia

Género

Carcharhinidae

Carcharhinus

Epíteto específico limbatus

Nombre común

Carcharhinidae

Prionace

glauca

Tiburón azul

Boidae

Lichanura

trivirgata

Boa solocuate

Amenazada

Cheloniidae

Caretta

caretta

En peligro de extinción EN A1abd

Cheloniidae

Chelonia

mydas

Cheloniidae

Eretmochelys

imbricata

Dermochelyidae

Dermochelys

coriacea

Tortuga-marina 1 caguama Tortuga marina verde del Atlántico, tortuga blanca Tortuga-marina de 1 carey 1 Tortuga-marina laúd

Gekkonidae

Phyllodactylus

unctus

Salamanquesa de San Lucas Lagartija-de piedra bajacaliforniana Huico del Cabo

Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial. Endémica Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial

Volador

Phrynosomatidae Petrosaurus

thalassinus

Teiidae

Cnemidophorus

maximus

Balaenopteridae

Balaenoptera

edeni

Balaenopteridae

Balaenoptera

musculus

Ballena de bryde o rorcual tropical Ballena azul

Balaenopteridae

Megaptera

novaeangliae

Ballena jorobada

Categoría NOM-059SEMARNAT-2001

Categoría IUCN Red List LR/nt ver 2.3 (1994) LR/nt

ver 2.3 (1994)

ver 2.3 (1994)

En peligro de extinción EN A1bd

ver 2.3 (1994)

En peligro de extinción CR A1bd

ver 2.3 (1994)

En peligro de extinción CR A1abd

DD

ver 2.3 (1994)

ver 2.3 (1994)

EN A1abd VU A1ad

ver 2.3 (1994) ver 2.3 (1994)

4

Delphinidae

Delphinus

delphis

Delphinidae

Lagenorhynchus

obliquidens

Delphinidae

Pseudorca

crassidens

Delphinidae

Stenella

attenuata

Delphinidae

Stenella

longirostris

Delphinidae

Tursiops

truncatus

Eschrichtidae

Eschrichtius

robustus

Otariidae

Zalophus

californianus

Delfín común de rostro corto Delfín de costados blancos del pacífico Orca falsa Delfín manchado pantropical, delfín moteado Delfín tornillo

Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial Sujeta a protección especial

Sujeta a protección especial Delfín nariz de botella o Sujeta a protección tursión o tonina especial Ballena gris Sujeta a protección especial Lobo marino Sujeta a protección californiano especial

LR/cd

ver 2.3 (1994)

LR/cd

ver 2.3 (1994)

DD

ver 2.3 (1994)

LR/cd

ver 2.3 (1994)

Anexo 2: Especies listadas en la Carta Nacional Pesquera Grupo Almeja

Especie objetivo Anadara tuberculosa Atrina maura Atrina tuberculosa Chione californiensis Chione undatella Lyropecten subnodosus Megapitaria squalida Pecten vogdesi Pinna rugosa Spondylus calcifer Tivela stultorum

Atún

Auxis thazard Katsuwonus pelamis Sarda chiliensis Thunnus albacares Thunnus obesus Thunnus thynnus

Dorado (pesca deportiva)

Coryphaena hippurus

Jaiba

Callinectes arcuatus Callinectes bellicosus Callinectes toxotes

Langosta

Panulirus gracilis Panulirus inflatus Panulirus interruptus

Marlin (pesca deportiva)

Makaira indica Makaira mazara Tetrapturus angustirostris Tetrapturus audax

Peces Marinos de Escama Brotula clarkae Caranx caninus Caulolatilus affinis Caulolatilus princeps Cynoscion othonopterus Cynoscion reticulatus

5

Elagatis bipinnulata Epinephelus acanthistius Epinephelus niphobles Hippoglossina stomata Hippoglossina tetrophthalmus Merluccius productus Microstomus pacificus Mugil cephalus Mugil curema Mugil hospes Paralabrax auroguttatus Paralabrax clathratus Paralabrax loro Paralabrax nebulifer Paralichthys aestuarius Paralichthys californicus Paralichthys woolmani Scomberomorus concolor Scomberomorus sierra Scorpaena guttata Sebastes atrovirens Sebastes paucispinis Semicossyphus pulcher Seriola lalandi Seriola peruana Seriola rivoliana Xystreurys liolepis Pez vela (pesca deportiva) Istiophorus platypterus Tiburón (costero)

Carcharhinus falciformis Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Carcharhinus obscurus Carcharhinus porosus Galeocerdo cuvier Mustelus albipinnis Mustelus californicus Mustelus henlei Mustelus lunulatus Sphyrna lewini

Tiburón (oceánico)

Alopias pelagicus

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.