ASTURIANOS EN EL IMPERIO DEL SOL NACIENTE. Japón a través de las fotografías de Jesús y Juan Galé ( )

ASTURIANOS EN EL IMPERIO DEL SOL NACIENTE Japón a través de las fotografías de Jesús y Juan Galé (1880-1927) Exposición 4 de febrero – 29 de junio
Author:  Daniel Rubio Ojeda

3 downloads 125 Views 7MB Size

Story Transcript

ASTURIANOS EN EL IMPERIO DEL SOL NACIENTE

Japón a través de las fotografías de Jesús y Juan Galé (1880-1927)

Exposición 4 de febrero – 29 de junio de 2014

Muséu del Pueblu d’Asturies

ASTURIANOS EN EL IMPERIO DEL SOL NACIENTE

Japón a través de las fotografías de Jesús y Juan Galé (1880-1927)

Textos Ramón Vega Piniella

Organiza:

Agradecimientos:

Muséu del Pueblu d’Asturies

Ignacio Pando García-Pumarino Yayoi Kawamura Kawamura

Comisario de la exposición:

Familia Galé

Ramón Vega Piniella

Lía San Juan Fernández Tomoko Miyamoto

Asesora científica: Yayoi Kawamura Kawamura Textos: Ramón Vega Piniella Catalogación: Ramón Vega Piniella Fototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies Diseño y maquetación: Manuel Fernández Transporte y montaje: M.iconos

Edita: Muséu del Pueblu d’Asturies (Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Ayuntamiento de Gijón/Xixón). Paseo del Doctor Fleming, 877 (La Güelga) 33203 Gijón/Xixón Tfnos. 985 182 960 / 63 [email protected] http://museos.gijon.es Muséu del Pueblu d’Asturies / Museo del Pueblo de Asturias (Facebook)

PRESENTACIÓN

Poder presentar una exposición en la que se plasman las relaciones entre Asturias y Japón constituye un motivo de gran satisfacción para mí. La razón es doble. Por un lado, se trata de un fascinante testimonio de unos asturianos en el país del Sol Naciente revelado a través del fondo fotográfico del Muséu del Pueblu d’Asturies, para lo cual la acertada y callada labor de su director D. Joaquín López Álvarez de recoger fotografías que estaban a punto de desaparecer, ha sido primordial. Por otro lado, la exposición es el resultado de la investigación de Ramón Vega Piniella, joven investigador vocacional, con enorme capacidad de indagar hasta el más mínimo detalle de las relaciones entre Japón y el norte de España, cuya tesis doctoral he tenido la suerte de dirigir.

La exposición se centra en la interesante figura del

asturiano Jesús Teodoro Galé, quien visitó varias veces Japón en las primeras décadas del siglo xx, y su hijo Juan, que le acompañó en el viaje de 1927. Las fotografías tomadas con la cámara de Juan revelan el lazo de unión que los Galé establecieron entre Asturias y Japón, por desgracia totalmente olvidado hasta el momento presente. Los visitantes disfrutarán de las insólitas y a su vez encantadoras imágenes del Japón desaparecido tras la Segunda Guerra Mundial. Asimismo, una serie de láminas fotográficas coloreadas que se editaban en Japón para los primeros europeos que visitaban el país al abrirse sus fronteras tras la caída del cerrado régimen feudal en 1868, constituyen una atracción extraordinaria de la exposición. Estas láminas adquiridas por los Galé son un compendio de la modernidad y el tradicional modo de hacer de los japoneses, la habilidad artesanal.

Esta exposición singular, que el Muséu del Pueblu

d’Asturies brinda a los asturianos justo en el año que celebramos el Año de Japón en España, no se puede calificar más que de oportuna para que nos sintamos más cerca unos de otros. Yayoi Kawamura Universidad de Oviedo

ÍNDICE

Introducción

9 Contexto histórico

12

Los Galé

12

El viaje

15

La fotografía en Japón

16

Los Galé fotógrafos

19

Akashi

22

Osaka

28

Kobe

34

Tokio

42

Los Galé coleccionistas

53

Bibliografía

103

Catálogo

107

8

Introducción

9

10

El País del Sol Naciente es un foco de atracción para

y acontecimientos, tanto extraordinarios como cotidianos,

occidente. Ya sea por las imágenes exóticas que evoca,

que acompañaron a estos infatigables viajeros en sus

por lo diferente de su cultura o por la riqueza y estética de

meses de travesía.

sus artes, nuestra sociedad se ve abocada a acercarse



a Japón. Pero no se trata de un fenómeno actual. Había

diferenciadas, precedidas por una introducción. Esta nos

asturianos que hace más de un siglo ya eran conscientes

acerca a la realidad del Japón en aquel momento, tanto

de este gusto. Y lograron llegar hasta esas lejanas tierras

histórica como culturalmente. Además, nos ofrece un

trayendo con ellos una pequeña muestra de lo que

acercamiento al fenómeno de fascinación por lo nipón: el

aguardaba al otro lado del globo.

japonismo.





El Muséu del Pueblu d’Asturies atesora en sus

La exposición se divide en dos partes bien

La primera parte muestra las fotografías realizadas

fondos una ingente colección de fotografías provenientes

por los Galé en el archipiélago, visitando en un primer

de los más dispares ámbitos, lo que demuestra

momento la prefectura central de Kansai (Akashi, Kobe y

constantemente con sus exposiciones periódicas. En esta

Osaka), para después partir hacia Tokio. Estas imágenes

ocasión se exhibe por vez primera una selección de las

suponen un acercamiento único al Japón de los años

fotografías sobre Japón pertenecientes a Jesús Teodoro

veinte. Su visión trasciende de la del turista casual,

y Juan Galé. Padre e hijo, comerciantes y viajeros

realizando fotografías de un destacado valor artístico, a la

asturianos, atesoraron una interesante colección, con

par que documental. El autor no busca para ello parajes

la particularidad de que ellos mismos también tomaron

idílicos o evocaciones de otros tiempos. Conocedores de

imágenes de su propia experiencia en el archipiélago

la cultura japonesa, tratan de representar la transición

nipón.

del país hacia la modernidad, su «occidentalización», al



mismo tiempo que su identidad nacional y tradiciones se

Contamos además con el marco incomparable de

ser el Año Dual España Japón, evento del que esta

ven fortalecidas.

exposición tiene el honor de formar parte. Con esta



celebración, que transcurre entre los años 2013-2014,

como coleccionistas y comerciantes de fotografías.

los jefes de Estado de España y Japón concertaron

Realizadas durante las eras Meiji (1868-1912) y Taisho

conmemorar el cuatrocientos aniversario del envío de

(1912-1926), estos testimonios gráficos muestran un

la Embajada Keicho a Europa. Durante esta visita se

Japón realmente tradicional, con un desbordante gusto

fomentaron los lazos hispano-japoneses, con interesantes

estético que se ve resaltado por la presencia del color.

intercambios culturales y artísticos que fueron durante

Pintadas a mano por artesanos japoneses, ofrecen

mucho tiempo olvidados.

un repertorio rico en paisajes y costumbres, en el



que la imagen de la mujer japonesa toma un especial

La familia Galé es el origen y protagonista que

La segunda parte nos acerca a la faceta de los Galé

vertebra esta exposición. Jesús Teodoro Galé Pérez y

protagonismo.

Juan Galé Moreau, padre e hijo, avezados viajeros y



comerciantes, atesoraron una espléndida colección de

parte poco conocida de los fondos del Muséu del

objetos artísticos provenientes de sus viajes. Jesús,

Pueblu d’Asturies, al mismo tiempo que se procura un

representante comercial, realizaba anualmente una

acercamiento a la cultura japonesa en este Año Dual

travesía por Asia por el espacio de varios meses. Sin

España-Japón. Todo ello sin olvidar la extraordinaria

embargo, en 1927 su hijo Juan le acompañará aportando

figura de los Galé, sobre la que se establecen sólidas

un elemento novedoso: su cámara. El resultado no

bases para futuros estudios. En definitiva, un gran tesoro

puede ser más sorprendente y enriquecedor. Centenares

que ahora se expone por primera vez para el disfrute de

de fotografías por toda Asia retratando sus gentes y

cuantos quieran acercarse a la cultura del mundo a través

costumbres, arte, arquitectura, flora y fauna, personajes

de los museos asturianos.

Con esta exposición se busca dar a conocer una

11

Vistas del ajetreo en un puerto de Java Juan Galé, 1927.

CONTEXTO HISTÓRICO

comercio de toda clase de objetos: grabados ukiyo-e, lacas, armaduras, pasando por ebanistería y cómo no,

A mediados del siglo xix, el conocimiento que occidente

fotografías. Cruzan las fronteras para ser admirados

tenía sobre Japón estaba extremadamente limitado.

por occidente, como ejemplo del buen hacer de los

Tras un periodo de guerras internas, el shogun victorioso

artesanos nipones, muchos de ellos conteniendo motivos

emprendió una dura política aislacionista denominado

que representaban la sociedad más tradicional. Esta

sakoku, «país encadenado», tratando con ello de

avalancha de objetos nipones crea un punto de inflexión

mantener la estabilidad y el control del gobierno. El

para muchos artistas de renombre en el ámbito europeo,

resultado fueron más de doscientos años de aislamiento

atraídos por ese lejano lugar «redescubierto»: Gauguin,

en los que Japón y su cultura prácticamente se

Degas, Renoir, Manet, Toulousse-Lautrec o Van Gogh

desvanecieron para el resto del mundo.

fueron grandes admiradores de este arte y se vieron



influidos por sus formas estéticas y composiciones.

Pero en 1853, los Estados Unidos y otros países

occidentales, chocaron frontalmente con esta idea de

Muchos llegaron incluso a ser avezados coleccionistas de

Japón de mantenerse al margen. La flota estadounidense

arte japonés. Será tal su influencia que dará lugar a un

forzó la apertura del país, obteniendo provechosos

movimiento cultural, el japonismo. Además de la pintura,

tratados comerciales en un mercado hasta el momento

otras artes como la música, la literatura, la orfebrería,

sin explotar debido a su reclusión. Este acontecimiento,

la moda o el diseño recibieron con los brazos abiertos

unido a las desavenencias sociales del final del período

estas novedades, aunque siempre bajo el filtro del gusto

Edo (1603-1867), desencadenó el fin del shogunato y la

occidental.

restauración del poder del Emperador, hasta entonces



mero títere político del gobierno militar. Comienza

con los felices años veinte; el asfalto comienza a

entonces la Era Meiji (1868-1912), un período de

generalizarse con las primeras muestras de hegemonía

grandes y profundas transformaciones que daría lugar a

de los automóviles, el cemento va sustituyendo a la

la modernización del país. Se implantaron los modelos

madera como material de construcción e importantes

occidentales más efectivos, tanto en instituciones

reflejos culturales como el jazz, los deportes o la moda

gubernamentales como en la industria y en las

occidental se van abriendo paso entre la juventud.

estructuras sociales, con el consiguiente crecimiento tanto

Sin embargo, todas estas transformaciones aún están

del prestigio nacional como de su economía en un tiempo

imbricadas con la sociedad tradicional japonesa. En

record. El país protagonizará los titulares de la prensa

1927, en medio de este interesante proceso de cambio

internacional al vencer en las guerras chino-japonesa

y adaptación, los Galé desembarcan en Japón. Fueron

(1894-1895) y ruso-japonesa (1904-1905), atrayendo aún

entonces testigos de excepción de cómo el país nipón

más las miradas y admiración del panorama internacional.

va asimilando todas las novedades de occidente, en un



ejemplo de convivencia entre tradición y modernidad que

Con la apertura del país comienzan también a

difundirse su arte y cultura. A finales del siglo xix

El inicio de la Era Showa (1926-1989) se corresponde

llega a nuestros días.

y principios del xx, especialmente gracias a las Exposiciones Universales, lo japonés está de moda. Este

LOS GALÉ

interés por el Japón favorece un increíble y ecléctico Jesús Teodoro Galé Pérez (Avilés, 1877- Marsella, 1929). Hijo de Manuel Galé y Gán y Amelia Pérez y Miranda, nació en Avilés en el seno de una familia de origen oscense. A muy temprana edad fue enviado a estudiar a Alemania. Tras su formación políglota, a los veinte años ya trabaja como comercial en los Estados

12 Jesús Teodoro Galé.

Juan Galé.

Jardín Botánico de Bombay, una de las paradas obligatorias en los viajes asiáticos de Jesús Galé. 1927.

Tarjeta de visita de Jesús Galé como representante de la casa parisina de perfumería y cosméticos V. Rigaud. h. 1900.

13

Unidos. A partir de 1900 comienza a realizar travesías intercontinentales de larga duración, primero a América y por el Mediterráneo, para, a partir de 1904, establecer una ruta en Asia. Como representante comercial, cabe destacar su trabajo para las casas de prestigio Grimault  & CO, suministros médicos, y V. Rigaud, perfumerías. Ambas ofrecían una amplia gama de productos pensados para la media y alta burguesía, con la que Jesús tratará. Crea fuertes vínculos con diferentes propietarios de negocios de primer orden, diplomáticos, viajeros y coleccionistas, destacando la figura de sus «agentes». Se trata de comerciales locales y factótums que, al margen de servirle de guías y traductores, miran por los intereses de Galé en su ausencia. De esta manera realiza también innumerables compras de objetos, especialmente artísticos, que vendía al regresar a Europa. En 1919 es condecorado con la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, al parecer por su participación a la hora de paliar los efectos de la llamada «gripe española», un año antes, mediante sus contactos con las farmacéuticas. Afincado en París, cuenta también con residencias en San Sebastián y Marsella, donde se recupera de sus viajes.

esposa viajaba por toda Francia y el norte de España,

En 1928 sufre varios achaques, cayendo definitivamente

acompañada por el pequeño Juan. Se formó en el Institut

enfermo en 1929, poniendo fin a su historia en el viaje de

Políglota de Moucheron de París. Siguiendo los pasos

retorno desde China.

de su progenitor, compagina sus estudios alto-burgueses



con una incipiente carrera deportiva que le reportaría

Juan Galé Moreau (1900, París-1975, Luanco)

fue el único hijo del matrimonio de Jesús T. Galé y

varios trofeos nacionales de atletismo. Era además un

Reneé Moreau. Mientras Jesús estaba en Oriente, su

apasionado fotógrafo, radiofonista y pescador, aficiones

Proximidades de un templo en Calcuta. Juan Galé, 1927.

Uno de los grandes intereses de los Galé fue la escultura. Bombay, 1927.

14

que mantendrá durante toda su vida. Conforme crecía y

desde el actual Pakistán hasta Calcuta, con largas

mejoraba su educación, Xan, como posteriormente se le

estancias en el interior. La siguiente etapa comprendía

conocería en Avilés, seguía con atención las travesías de

Singapur, Tailandia, regreso a Singapur, Java, Filipinas,

su padre, que lo convirtieron en un ávido coleccionista

Japón y desembarcando finalmente en Honk Kong. Todas

de sellos. Colabora en gran medida con Jesús,

estas localizaciones aparecen fotografiadas por Juan,

encargándose de las ventas de los objetos que traía de

aportando un corpus documental de varios miles de

Asia desde su tienda en San Sebastián. Poco después

imágenes con un interés histórico, antropológico y social

del fallecimiento de su padre, Juan se afinca en Avilés

sin parangón. En ocasiones, podemos encontrar incluso

como filatélico, lo que no le impedirá realizar frecuentes

pequeñas anotaciones en el reverso, que contienen

viajes por España y el Mediterráneo, manteniendo

toda clase de informaciones útiles y sugestivas sobre los

muchos de los contactos paternos. Finalmente, se retirará

gustos, intereses y experiencias de su autor.

sus últimos años a Luanco. EL VIAJE Dentro del recorrido habitual de Jesús Teodoro Galé, Japón, a pesar de su importancia, tan solo era una de las numerosas paradas. Su viaje comenzaba en Marsella, muy posiblemente a finales de 1926. Al contrario que en otras ocasiones, no se detiene en Italia, Grecia o Estambul. Tras cruzar Egipto y Etiopía acompañado de su hijo Juan, recorre el subcontinente indio, cruzando

15 Cientos de barcas en el rio Yangtsé sirven de mercado itinerante. Al fondo, se destaca la oficina general de correos. Juan Galé, 1927.

Esquema del recorrido de los Galé en 1927.

LA FOTOGRAFÍA EN JAPÓN

son, con pocas excepciones, elementos muy subjetivos e imaginativos. Es posible que la idea original partiera

16

El flujo de viajeros, especialmente europeos y

del citado Felice Beato. Inicialmente era su colaborador

americanos, vino acompañado de las cámaras

Wirgman quien, siguiendo los procedimientos de

fotográficas. Incluso la flota que forzó la apertura de

pintura propios de Japón, realizaba el laborioso trabajo.

Japón en 1863, bajo el mando del Comodoro Matthew

Sin embargo, la demanda se incrementó de manera

Perry, contó entre sus filas con el fotógrafo Eliphalet

exponencial, por lo que se vieron obligados a recurrir

Brown Jr. para dejar constancia del acontecimiento.

a artistas locales. Se produce entonces una curiosa

Prensa y revistas ilustradas ofrecían a través de estos

situación: se genera empleo para los tradicionales

materiales la primera visión de un país hasta entonces

coloristas de ukiyo-e (grabados japoneses). Muchos de

ignoto para occidente, alimentando más y más el

estos habían perdido por entonces sus trabajos, debido

japonismo. Durante el primer lustro, los fotógrafos

a la creciente pérdida de interés por los grabados.

pertenecían únicamente a las legaciones extranjeras.

La precisión y maestría de estos virtuosos, en ambas

Poco a poco, comenzaron a surgir estudios con un

artes, posibilitaba la producción de decenas de miles de

carácter cada vez más sedentario, sobre los que destaca

fotografías con unas gamas de colores sorprendentes,

la figura de Felice Beato. Paulatinamente irán tomando

siempre mediante pigmentos solubles en agua. Esto,

el relevo fotógrafos japoneses, muchos de los cuales se

unido a las composiciones sencillas y temáticas

iniciaron como ayudantes en los talleres fotográficos de

costumbristas e intimistas, constituye un paralelismo con

occidentales. Destacan entonces autores como Yokoyama

la archiconocida xilografía japonesa.

Matsusaburo, Ueno Hikoma, Shimooka Renjo, Usui



Shusaburo o Suzuki Shin’ichi, entre otros, desplazando a

un abanico muy dispar. Mientras que en un principio la

la competencia extranjera y revendiéndose entre ellos los

coloración era un proceso meticuloso en extremo, las

originales de otros estudios. En 1886 solamente quedaba

necesidades del mercado obligaron progresivamente a

en activo un fotógrafo occidental, Adolfo Farsari.

dar prioridad a la cantidad sobre la calidad. Se pierden



por tanto la búsqueda de tonos mediante el color, los

El sistema de fotografía más popular fue sin

Al abordar el tema de las calidades, nos encontramos

lugar a dudas la albúmina. Se trata de un sistema de

detalles, los añadidos y la continuidad de motivos, como

impresión específico, por contacto directo, en el que

veremos en el caso de las muchachas maiko (aprendices

se emplea albumen como capa superficial sobre el

de geisha). Por otro lado, hacia la década de 1880 se

papel, sin internarse en las fibras ni en el proceso de

trataba ya de un procedimiento extendido en Japón.

fotosensibilizado con el nitrato de plata. La clara de huevo

La producción estaba destinada casi en exclusiva a

le otorga cierta resistencia, impermeabiliza y mantiene

la exportación, por lo que la temática también estaba

tanto los tonos como la nitidez de la imagen. Por ello,

condicionada. Se trataba de retroalimentar la fascinación

ha sido uno de los procesos favoritos hasta la Primera

por el extremo oriente, por lo que se buscaba mostrar

Guerra Mundial. Las fotografías adquieren un brillo

el lado más propio del país: parajes naturales, templos,

característico, parduzco en algunas de las obras que nos

oficios tradicionales, festividades y, en general, todo

ocupan, aunque este demérito podía ser alterado en el

elemento antiquizante o sin influencia de la Restauración

laboratorio mediante procedimientos sencillos.

Meiji. El éxito fue tal que muchos de los tópicos siguen



vigentes en la actualidad. Esta difusión de imágenes

Uno de los elementos más característicos de la

fotografía japonesa del período es su coloración a

continuaría hasta las postrimerías de este negocio en

mano. Las fotografías con impresión a la albúmina eran

la década de 1910, una vez pasado el auge de las

positivadas, en blanco y negro, para posteriormente

Exposiciones Universales y asentado el gusto por las

ser coloreadas minuciosamente. Las pigmentaciones

tarjetas postales.

17

Los Galé fotógrafos

20

Los lazos entre Jesús Teodoro Galé y Japón estaban ya consolidados en 1927. Hacía más de veinte años que visitaba el archipiélago, por lo que conoció el país durante tres períodos postTokugawa de Japón; las Eras Meiji (1868-1912), Taishō (1912-1926) y Shōwa (1926-1989). Esto le aportó una visión única de la evolución del país, sus costumbres e infraestructuras. Sin embargo, no hay que olvidar la prioridad de su viaje a Japón: el comercio. No estamos ante un viajero «purista». Tampoco se trata de un corresponsal, o un adinerado diletante. Tanto él como su hijo, hijo son comerciantes, y por tanto, su modus operandi es distinto al de otros viajeros del período. Su condición de marchante le aporta un conocimiento in situ de las obras. Sabe lo que compra y tiene quien vele por sus intereses, sus agentes y amigos en el país, con los que mantiene correspondencia. Subyace por lo tanto un conocimiento previo al viaje, apuntalado por el mismo coleccionismo del japonismo del que él mismo era partícipe. La generalidad de las fotografías realizadas por Juan han sido positivadas en sepia claro, partiendo de negativos plásticos de gelatino-bromuro. Salvo ligeras veladuras, normalmente en las fotografías repetidas, la conservación es excelente. Todo parece indicar que el total de las fotografías se ha conservado. Por otro lado, en algunas ocasiones el agente de los Galé en Japón, Raku, será quien tome las instantáneas.

21

Akashi

En la prefectura de Hyōgo, próxima a Kobe, se emplaza la pequeña población costera de Akashi. Los motivos principales son paisajes marítimos en torno a la playa de Maiko y las apreciadas vistas a través de los pinares. Ambos motivos son habituales en la iconografía tradicional ukiyo-e de esta zona. Se trata de un estrecho con la isla Awaji, lo que genera una gran concentración de tráfico marítimo. La zona destacó desde finales de la Era Meiji como lugar de reposo frente al bullicio de Kobe y Osaka, proliferando las segundas residencias de las élites urbanas y los hoteles de lujo como el Bankirô. En contraste, las escenas más habituales eran las de los barcos y mariscadoras paseando por la playa, motivos recogidos entre las albúminas de la colección Galé.

22

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Cena japonesa

Imagen tomada en las cercanías del Hotel Bankirô, Akashi.

Japón. 1927

Los Galé son invitados a una cena tradicional japonesa, en la que el anfitrión (izquierda) les agasaja junto a su agente

Copia actual de negativo de celuloide

Raku (derecha). Siguiendo el protocolo, los invitados se

de 75 × 125 mm

encuentran de espaldas a él para evitar ostentación. El pequeño espacio al fondo es un tokonoma, zona de la casa reservada a la meditación. En su interior pueden apreciarse un bonsai de pino y varios muebles con decoración de motivos naturales. También se puede observar un kakemono, pintura desplegada verticalmente, con un tema nihonga, mostrando una joven acorde a la estética tradicional.

23

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Vistas de la playa de Maiko

El Hotel Bankirô contaba con estas vistas desde sus

Japón. 1927

galerías al mar. Juan capta el momento en el que el resto de sus acompañantes disfrutan de la atareada vida

Copia actual de negativo de celuloide

costera. A la izquierda puede apreciarse una torre poligonal

de 75 × 125 mm

de tejado apuntado. Se trata de la torre de Ijokaku, en el palacete de Shôkai Bessô, el edificio de hormigón más antiguo del país. En la actualidad es la sede de la Fundación Sun Yat-sen en Japón.

24

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Mariscadoras y pescadores en la costa de Akashi

Varias mujeres recorren la costa junto a sus hijos

Japón. 1927

costeras. La zona del estrecho de Akashi es rica en

mariscando, una actividad muy habitual en las poblaciones marisco y moluscos, que complementaban la dieta familiar.

Copia actual de negativo de celuloide



de 75 × 125 mm

capital importancia para el país, constituyendo el acceso a

El tráfico fluvial de esta zona era, y sigue siendo, de

Kobe y Osaka. Como puede apreciarse, se alternan barcos pesqueros y de transporte a vela propios de la zona. Tres pequeños chokibune (barco colmillos de jabalí) en primer término, seguidos de barcos de pesca y juncos de mayor envergadura. En el horizonte se aprecia el humo de un barco de vapor.

25

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Pinos en la playa de Maiko

La zona era especialmente apreciada por los japoneses

Japón. 1927

debido a las bucólicas escenas que ofrecía el paraje de Maiko, donde la playa se unía con un bosque de pinos

Copia actual de negativo de celuloide

centenarios de caprichosas formas. Artistas del ukiyo-e como

de 75 × 125 mm

Hirosighe II (1842-1894) representaron estas mismas vistas. Al fondo, se distingue la silueta de la isla de Awaji, hoy unida a Akashi por un puente colgante de casi dos kilómetros de longitud.

26

27

Osaka

Osaka asumió rápidamente su papel de foco industrial gracias a ser uno de los puertos más protegidos de Japón y a su cercanía a Kobe, lo que garantizaba un fluido contacto con los factores de modernización occidental. Gracias a este continuo fluir de ideas y mercancías, se transformó en una ciudad cosmopolita, donde se implantaron pronto la moda y el ocio foráneos.

Ya plenamente en el contexto urbano, los Galé

toman contacto con la actividad habitual de las calles comerciales y el occidentalizado distrito económico. Captan diferentes imágenes del Naniwabashi, «puente de los leones», o del edificio Mitsukoshi, fácilmente extrapolables a cualquier capital europea del momento. Como contraste, la ciudad está plagada de canales menores, lejos del ajetreo del transporte a motor que ya comienza a dominar. En ellos aún arraiga el comercio más tradicional, barrios vivos donde se asoman construcciones de madera sobre las aguas mientras que las barcas, anegadas de mercancías, pugnan por un espacio entre los grandes restaurantes flotantes.

28

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Palacio Biloba

Uno de los múltiples centros de espectáculos variados que

Osaka. Japón. 1927

ofrecía Osaka. Se anuncia la proyección de Narutohichô, de Eiji Yoshikawa (1892-1962). Se trata de una novela publicada

Copia actual de negativo de celuloide

por el periódico Mainichi de Osaka durante ese mismo año

de 75 × 125 mm

que, debido a su éxito, pasó al cine.

El cine en Japón generó una enorme expectación, con

figuras de mucha trascendencia cultural como los benshi. Inicialmente narradores de las películas mudas, llegaron a convertirse en protagonistas del espectáculo. Su trabajo continuará mucho después del fin del cine mudo, durante la lenta transición al cine sonoro.

29

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Vista desde el puente Kyômachi Osaka, Japón. 1927

La vida en los canales de las ciudades japonesas era realmente ajetreada. Se trataba de la principal via de comunicación, que dividía en innumerables islas muchas

Copia actual de negativo de celuloide

poblaciones.

de 75 × 125 mm



Situado en el corazón de la ciudad, el puente Kyômachi

sirvió como eje de una larga serie de fotografías de Juan Galé por ser un luagar donde encontrar incontables ejemplos de la vida en Japón. La mayoría de las instantáneas tomadas desde un punto elevado cercano captando al mismo tiempo la perspectiva del río enmarcado entre las casas y la realidad cotidiana de esas actividades fluviales.

30

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Cruzando el puente Kyômachi Osaka, Japón. 1927

La actividad en el puente era constante y variada, lo que Juan aprovechó para realizar un retrato de la cambiante sociedad japonesa. Uno de los principales atractivos eran

Copia actual de negativo de celuloide

sus transportes.

de 75 × 125 mm



Encontramos ya completamente integrado el uso

de bicicletas en Japón como vehículo barato y flexible. Compartiendo su espacio, aún se pueden encontrar jinrikishas, carros de transporte de tracción humana, introducidos por los occidentales en los países asiáticos.

En cuanto a los transportes marítimos, al encontrarse

en frente de la Compañía Postal de Barcos, Juan tenía ante su objetivo un constante fluir de barcos de toda clase. El más común entre ellos eran los takasebune barcos polivalentes fluviales, de limitada manga y calado, perfectos para los atestados canales.

31

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Los canales del Kyômachi Osaka, Japón. 1927

Con esta toma en vertical, encuadre típico del ukiyo-e, permite combinar el perfil del puente, la figura y el canal con una gran perspectiva. Esta misma composición será

Copia actual de negativo de celuloide

en ocasiones empleada por Van Gogh, gran admirador de

de 125 × 75 mm

los grabados japoneses.

Las imágenes relativas a las jóvenes japonesas con

el vestido tradicional son recurrentes en las series del Puente Kyômachi. En muchas ocasiones se trata del motivo principal, cruzando el puente entre restaurantes fluviales de ostras y las calles de los gremios de sastres y vendedores de telas.

32

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

El Paulista Dance Hall Osaka, Japón. 1927

El Paulista Dance Hall era una sala de baile pretérita en Japón, una de las introductoras del Jazz en el país, foco de atracción para los jóvenes modernos o mo-bo.

Copia actual de negativo de celuloide



Los Galé parecen sentir cierta curiosidad por la

de 125 × 75 mm

arquitectura, emulando un bune o gran barco dedicado al ocio. Se encuentra enmarcado entre unos grandes paneles de caracteres flotantes. Junto a él se ubica el restaurante fluvial Haki-Shide, publicitando su pescado y ostras frescas de Hiroshima.

33

Kobe

Akashi, Kobe y Osaka forman parte de la bahía de Osaka (Hyōjo), aunque Kobe es la de carácter más cosmopolita. Rodeado de montañas, es uno de los primeros lugares donde se permite a los occidentales asentarse tras la apertura del país. Era el puerto principal para las exportaciones, por delante incluso de Yokohama, por lo que compañías comerciales y líneas de vapores tenían allí sus sedes.

Muy posiblemente, como epicentro del comercio

internacional en Japón, Kobe fuera el núcleo de todos los movimientos de los Galé en Japón. Sabemos además que se hospedaban en el Oriental Hotel, a donde se les enviaba la correspondencia y las fotografías una vez reveladas.

34

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Avenida de Sakaemachi-dori Kobe, Japón. 1927

Trenes y tranvías fueron uno de los principales elementos más visuales de modernización de Japón. Muy pronto, las líneas férreas se pensaron para organizar el urbanismo de

Copia actual de negativo de celuloide

las ciudades, hasta el momento muy anticuadas. Por su

de 75 × 125 mm

parte, el tranvía comienza a consolidarse como elemento vertebrador del interior de la ciudad y sus barrios.

En muchas de las escenas tomadas por Juan, la tradición

y la modernidad conviven en una curiosa armonía. En este caso, una joven con parasol y vestido tradicional pasea entre el mobiliario urbano de estilo occidental.

35

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Los monjes komusō en la calle Motomachi Jesús Teodoro Galé y monjes komusō Kobe, Japón. 1927 Copia actual de negativo de celuloide de 75 × 125 mm

En este caso, la imagen de una calle con modernas farolas eléctricas en estilo art nouveau, suzuran, sirve de telón de fondo para una curiosa escena. Delante de una tienda de grabados y fotografías, dos komusō. Se trata de monjes budistas que dejan su vida anterior en el anonimato de sus cestas, mientras piden limosna con sus flautas shakuhachi.

Como no podía ser de otra manera, Jesús Teodoro

Galé busca formar parte de la escena, en la que aparece reflejado como testigo de excepción.

36

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

La calle de tiendas de Motomachi Kobe, Japón. 1927

Se trata de la misma calle de la imagen anterior, donde un cartel de correos invertido hace las veces de valla pavés de obras. Era una zona destacada de compras

Copia actual de negativo de celuloide

de la ciudad de Kobe, reformada recientemente por la

de 75 × 125 mm

influencia de novedades en diferentes exposiciones regionales y universales.

Al fondo se puede apreciar una edificación más

destacada, muy posiblemente los grandes almacenes Takashiyama.

37

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Calle comercial con torii Kobe, Japón. 1927

En la religiosidad japonesa, ya sea sintoísta o budista, los espacios aledaños a la zona sagrada tienen una presencia muy destacada artísticamente. En este caso, en

Copia actual de negativo de celuloide

la atestada calle, repleta de puestos y tenderetes, varios

de 75 × 125 mm

arcos templarios y linternas señalan que se trata de un acceso para peregrinos.

38

Jesús mira el panorama de la calle, generando una curiosa perspectiva. No parece estar posando, sino más bien disfrutando de la oportunidad de unirse en al peregrinar de los japoneses.

39

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Acceso al templo de Ikuta Kobe, Japón. 1927

El Ikuta Jinja es uno de los santuarios más antiguos de Japón. Fundado en el siglo iv por la emperatriz Jingu, es un lugar sagrado para la religión sintoísta, propia de Japón. El

Copia actual de negativo de celuloide

culto consiste en la devoción animista a los kami, espíritus de

de 75 × 125 mm

la naturaleza.

El arco central es un torii, construcción que indica la

entrada a un lugar sagrado. Al igual que las linternas, sirve de señal, pero, en este caso, destaca la idea de «entrada». Generalmente muy sencillos, los torii están formados por un par de pilares un poco inclinados (hashira) y un dintel doble (kasagi y shimaki).

Hasta hacía un lustro, el acceso era una carretera rural de

tierra prensada flanqueada por cerezos y ciruelos, con varias linternas de piedra. Sin embargo, con el inicio de la Era Meiji, se convirtió en la ajetreada calle comercial que encontraron los Galé, lugar muy apreciado como motivo de albúminas.

40

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Entrada al Santuario de Minatogawa Kobe, Japón. 1927

El Santuario de Minatogawa, también conocido como Nanko o Dai-Nanco, es un lugar de culto sintoísta. La entrada monumental da acceso al hondō, el edificio

Copia actual de negativo de celuloide

principal, donde se venera el espíritu de una figura

de 75 × 125 mm

histórica. En este caso, el espíritu del comandante Masashige Kusunoki (1294-1336), fallecido en la batalla de Minatogawa, que tuvo lugar en las proximidades. Durante el período Edo se popularizó su heroísmo, convirtiéndose en un símbolo patriótico nacional.

El padre del fotógrafo aparece retratado de medio

cuerpo, dejando ver el interior de acceso al santuario y las jóvenes con kimonos tradicionales. Pendientes del dintel pueden verse varias colgaduras de papel en zigzag, los shide. Se trata de un elemento común dentro de los rituales sintoístas, símbolo de purificación y bendición, generalmente pendiendo de una cuerda de arroz (shimenawa).

41

Tokio

Asignada como capital con el retorno al poder del Emperador, Tokio creció con la misma idea de modernización que se buscaba implantar en todo el país. Siguiendo modelos racionalistas y funcionales, estableció el sistema de ferrocarriles y administración pública con los nuevos modelos de urbanismo importados de occidente, pero llevados en Japón a la práctica. En 1923 sufrió el devastador terremoto de Kanto, por lo que gran parte de los edificios reflejados en las fotografías de los Galé acababan de ser reconstruidos a imagen de los originales. Es el caso del Hotel Imperial donde Juan realiza un buen número de instantáneas, de nuevo junto a dos agentes japoneses, uno de ellos Raku, quien ya les había acompañado en Akashi y Osaka. Sin embargo, cobra una relevancia excepcional, tanto en cantidad como en calidad, un conjunto templario, el de Akashi. Al contrario de lo que sucede en el resto de fotografías de Japón, sí hay inesperados figurantes que se asoman curiosos, frustrando en parte los encuadres buscados por Juan. Se trata de la última parada de los Galé en Japón.

42

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Teatro Kabuki-Za Tokio, Japón. 1927

Como principal teatro de Tokio para la representación del teatro tradicional japonés, el kabuki, el teatro Kabuki-za es un elemento icónico para los amantes de este arte

Copia actual de negativo de celuloide

escénico. El edificio sufrió numerosos incendios, siendo

de 75 × 125 mm

el fotografiado una reciente reconstrucción de 1924, nuevamente destruida en 1945.

Jesús Galé aparece posando, buscando documentar

su visita al lugar, consciente de la importancia del edificio. Muchas de las obras de su colección de ukiyo-e tienen temática de kabuki, donde los actores llamativamente representados evocan los dramas y epicidad del antiguo Japón feudal.

43

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Nakamise Tokio, Japón. 1927

Orientado de manera que recibía a los viajeros que llegaban desde el puerto, el templo de Asakusa disponía desde 1885 de una larga avenida de acceso, Nakamise,

Copia actual de negativo de celuloide

flanqueada por tiendas de suvenires. En ellas, peregrinos

de 75 × 125 mm

y visitantes casuales se abastecían de toda clase de objetos religiosos o curiosos, a la vez que llamativos. En sus escaparates competían decenas de puestos de comida callejera que se entremezclaban con puestos de venta de pergaminos religiosos, kimonos o ukiyo-e.

En 1923 el Gran Terremoto de Kanto destruyó las

construcciones originales de esta avenida. No obstante, dos años antes de la fotografía tomada por Juan, se reconstruyeron, esta vez en cemento.

44

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Paseo por el templo de Asakusa Tokio, Japón. 1927

Las tiendas de suvenires de Nakamise son la antesala del templo, por donde todos los peregrinos cruzan a la sombra de sus toldos. En este ambiente festivo, de llegar al final

Copia actual de negativo de celuloide

del camino, se muestra en la imagen el ambiente jovial y

de 125 x 75 mm

risueño de los alrededores del templo en una instantánea muy casual. A los establecimientos pensados para los peregrinos, se unían muchas otras actividades feriales asequibles y vistosas, típicas de los festivales japoneses.

Al fondo se aprecia el Hōzōmon «Puerta del Tesoro»,

un edificio monumental que da acceso al Santuario de Sensō-ji propiamente dicho.

45

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

La linterna de piedra en Asakusa Tokio, Japón. 1927 Copia actual de negativo de celuloide de 125 x 75 mm Flanqueando la entrada a la «Puerta del Tesoro», un par de linternas monumentales o tōrō indicaban al peregrino la relevancia de ese lugar. Este tipo de linternas, inicialmente ofrendas a Buda, fueron rápidamente asimiladas por el sintoísmo, la religión animista propia de Japón.

En este caso se trata de un kasuga-dōrō, una

gran linterna con pedestal, no siendo frecuentes las de estas proporciones. Su significado es propiamente el de la secta Tendai, un Gorintō representando en alturas los cinco elementos (fuego, tierra, agua, aire y vacío).

La imagen evidencia la capacidad de

observación de Juan Galé, ya que capta el instante en el que una de las niñas se asoma sobre el mostrador ladeando sus getas, chancletas tradicionales de madera.

46

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Santuario de Sensō-ji Japón. 1927

Localizado en la zona de Asakusa, el Sensō-ji es el templo más antiguo de Tokio. Se adscribe al culto de bodhisattva Kannon, figura muy querida del budismo por

Copia actual de negativo de celuloide

sus actos de compasión y piedad. Es además el templo

de 75 x 125 mm

tutelar del importante clan Tokugawa desde prácticamente su fundación en el siglo vii.

Su cercanía al santuario sintoísta de Asakusa lo convierte

además en epicentro de las celebraciones del matsuri, o festival de verano. Hoy es tesoro nacional de Japón.

47

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

El Hondō del Sensō-ji Tokio, Japón. 1927

El Hondō es el edificio principal del garan, la zona sagrada del templo. En él se custodian siempre los objetos de máxima veneración. En este caso, se trata de la escultura

Copia actual de negativo de celuloide

de Kannon, encontrada por unos pescadores y que dio

de 75 x 125 mm

lugar a la fundación del lugar.

Con un total de 1150 metros cuadrados, se trata

de una obra de madera de gran porte. Las complejas superposiciones del tejado, siguen un sistema de carpintería tradicional empleando únicamente madera para toda la estructura, es decir, sin clavos. A causa de la gran afluencia de peregrinos, el edificio fue parcialmente modificado. Algunos de los accesos disponen de barandillas metálicas y escaleras de cemento para evitar el deterioro por el constante fluir de las visitas.

48

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Los Galé en el Sensō-ji Tokio, Japón. 1927 Copia actual de negativo de celuloide de 125 x 75 mm Juan, Jesús y su agente en Tokio posan ante el Hondō de Sensō-ji. Además de dejar constancia de su visita, la fotografía se ha de entender también con una lectura antropológica de la introducción de estas nuevas cámaras portátiles en Japón. Como se observa en la fotografía, no es el occidental el objeto de las miradas de los japoneses, si no el fotógrafo. En fotografías de cuatro décadas antes se podía apreciar una admiración por los extraños artilugios de los occidentales.

Al fondo se destacan las verandas, galerías

abiertas con columnas (ita-tobira), que perfilan la gran construcción de madera. Por ellas transitan los visitantes, que se unen curiosos a ver la escena. Incluso una pequeña komori o cuidadora de niños se asoma con interés entre las cabezas de espectadores de la izquierda.

49

Juan Galé Moreau (París 1900-Luanco 1975)

Pagoda de cinco niveles (Sensō-ji) Tokio, Japón. 1927

A la derecha de la «Puerta de los Truenos», nos encontramos con la pagoda. Estos estilizados edificios de múltiples tejados superpuestos señalan lugares de gran

Copia actual de negativo de celuloide

importancia sacra, de ahí su altura y forma llamativa. En

de 125 x 75 mm

este caso, reliquias de Buda. Su cúspide está rematada por el sōrin, una especie de estandarte nobiliario que tiene una lectura similar a las linternas de piedra.

En la actualidad, a causa de diferentes desastres, todo

el santuario ha sido reconstruido, con lo que esta clase de fotografías constituye un elemento único para imaginarnos el aspecto de todo el templo hace casi un siglo.

50

51

Los Galé coleccionistas

53

54

Se trata de unos coleccionistas polifacéticos, sin un género artístico concreto al que se adscriba su gusto. Por lo general se ven atraídos por objetos pequeños y muy valiosos, desde marfiles a platería, pasando por sellos, cerámicas y piezas de laca. También les atraían las curiosidades en la línea de las wunderkammer o cámaras de las maravillas; cocodrilos disecados; muñecas indias; cabezas de elefantes; bordados chinos con oro, plata y coral e incluso todo el mobiliario construido en estilo chinoiserie. En muchos casos se denota un gusto más allá de lo estético por los objetos, por lo que podemos hablar más bien de un gusto casi antropológico por las diferentes culturas asiáticas. Han estado en contacto con esos objetos, conocedores de su valor artístico e histórico en muchos casos. Así construirán un altar budista en su casa, llegando incluso a imitar el ikebana, la decoración floral nipona. Hemos de añadir además un caso especialmente llamativo: su perro Tien-Sin, un pekinés traído desde China en 1914, un auténtico lujo en la Europa del momento. Dentro de esta heterogénea colección, cobran especial relevancia las fotografías coloreadas a mano, en su mayor parte albúminas, procedentes de Japón. Realizadas entre finales del siglo xix y los albores del siglo xx, las fotografías a la albúmina serán el principal medio de occidente para concebir tanto el pasado como el presente del país nipón. En este caso específico, al valor intrínseco de la obra de arte y a su lectura socio-histórica, se añade un rico trasfondo gracias a los viajes de los Galé. Uno de los aspectos más relevantes de esta colección es precisamente el contexto del que proceden, lo que implica que no se trata de un elemento aislado como el capricho de un coleccionista. Podemos diferenciar tres temas principales: la mujer japonesa, el costumbrismo y paisajes/ monumentos. Con todo, resulta evidente la total predominancia de representaciones con la figura femenina como protagonista, algo que se repetirá también en su colección de ukiyo-e. Por lo general se tratará de jóvenes maiko, aprendices de geishas, pero también prostitutas, mariscadoras o simplemente mujeres paseando. Evidentemente se busca crear un icono de la mujer japonesa, imagen que goza de gran aceptación en occidente por su exotismo y es el ejemplo más habitual de japonismo con la búsqueda de la belleza femenina nipona.

55

Tamamura

Muchachas maiko en un jardín de crisantemos Kioto, Japón. h. 1900 Gelatino-bromuro iluminado. 215 × 295 mm Estas dos maiko pasean por un jardín de crisantemos (kiku) la flor de Octubre, además de ser el símbolo de la familia Imperial. Maiko significa, literalmente, bailarina. Sin embargo, tiene más trasfondo. A estas jóvenes se les formaba en danza tradicional, música, conversación para servir como hermosa anfitriona o entretenimiento en las reuniones festivas masculinas. Por lo general se trata de niñas a las que se les comenzaba a formar a los cinco años y se retiran poco después de los veinte. El color de las tiras de tela representa su estatus. El rojo era propio de las iniciadas, como en este caso, mientras que el amarillo indica una mayor experiencia.

56

57

Tamamura

Muchachas maiko con flores de cerezo

El vestido de la maiko es un kimono tradicional largo,

Kobe, Japón. h. 1900

junto a un obi, una faja ancha. Las mangas más largas de lo habitual podían incluso llegar hasta el

Gelatino-bromuro iluminado. 290 × 230 mm

tobillo. En el medio del obi, lleva el obi-dome, pocchiri o prendedor, que es exclusivo de las maiko.

58

59

Tamamura

Jóvenes en el barrio de Guion de Tokio Japón. h. 1900 Gelatino-bromuro iluminado. 215 × 300 mm Se trata de una imagen excepcional para diferenciar la representación de una maiko del vestido habitual de las jóvenes japonesas. Se destaca por unos diseños joviales y vistosos de motivos tomados de la naturaleza. Tokio era el lugar donde las casas de té se concentraban. En ellas trabajaban y se formaban las maiko. En este caso, la inscripción en la plataforma del tatami, nos indica que el barrio y la ciudad donde se reúnen.

60

61

Tamamura

Joven sirviendo té

La ceremonia del té o cha-no-yu requiere de

Kobe, Japón. h. 1900

gran calma y serenidad. Gracia y elegancia eran algunos de los valores que se trataban de

Gelatino-bromuro iluminado. 255 × 205 mm

alcanzar durante la ceremonia. En esta recreación de estudio, se emplean tazas de porcelana cristalizada de tipo raku, apreciadas por su irregularidad. Esto las convertía en obras únicas, irrepetibles, donde la naturaleza aporta al conjunto de la obra tanto como el mismo artista.

62

63

Tamamura

Maiko con crisantemos

Una imagen tranquila, fluida y pasiva. A las maiko

Kobe, Japón. h. 1900

se les consideraba el ejemplo de belleza femenina por antonomasia. Tanto que durante el japonismo

Gelatino-bromuro iluminado. 300 × 215 mm

pasaron a ser consideradas como el prototipo de mujer japonesa. Incluso es frecuente que se las confunda con geishas, al ser tan retratadas por los fotógrafos occidentales. Solamente cuando una maiko terminaba su formación, podía decidir convertirse en geisha, lo que requería una formación mucho más exquisita y elitista.

En la imagen se aprecian los kanzashi, ornamentos

de peinado japonés. Según los meses, la decoración floral que evocan se va alternando, combinada con apliques metálicos e incluso lacados.

64

65

Tamamura

Gion Matsuri Kioto, Japón. h. 1900

El Gion Matsuri es un festival de primer orden en la ciudad de Kioto, incluso en el ámbito nacional. Durante el mes de Julio procesionan las imágenes de

Gelatino-bromuro iluminado. 250 × 200 mm

las diferentes barrios de comerciantes como parte de un ritual de purificación contra diversas catástrofes naturales. Desde el siglo ix perdura esta tradición, que ha sido declarada patrimonio cultural inmaterial de la Unesco.

Las calles aparecen decoradas con linternas,

donde los parasoles han dejado paso a los paraguas de varillas occidentales. Al fondo se aprecia el mikoshi, uno de los santuarios portátiles sintoístas que son protagonistas durante la festividad.

66

67

Tagaki (Sucesores de Futaba CO)

Niña asomándose tras el biombo Kobe, Japón. h. 1910 Fototipo iluminado. 142 × 98 mm «Conocer el “Ah” de las cosas» es un recurso dentro de la literatura clásica japonesa. Se refiere a la capacidad de tener una naturaleza impresionable, estar abierto a la sensibilidad, haciendo emerger los sentimientos de manera natural.

En japonés el término de lo bonito o adorable,

especialmente referido a niños pequeños es kawaii (mono). Estas tres imágenes se adscriben a este sorprendente género, que tendrá su apogeo en la segunda década del siglo xx.

68

69

Tagaki (Sucesores de Futaba CO)

Niña con yukata [kimono ligero] Kobe, Japón. h. 1910 Fototipo iluminado. 142 × 98 mm

70

71

Tagaki (Sucesores de Futaba CO)

Bebé sobre futón Kobe, Japón. h. 1910 Fototipo iluminado. 142 × 98 mm

72

73

Anónimo

Templo Zōjō-ji en Shiba Tokio, Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 275 mm «Torre de la campana» en Yushoin, dentro del complejo del templo Zōjō-ji, en Shiba, Tokio. Se trata de un importante templo budista, templo del destacado clan Tokugawa durante el período Edo. Es especialmente apreciado por los fotógrafos del período por la cantidad de relieves que lo decoran.

74

75

Anónimo

Jóvenes en la casa de té Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 277 mm La okiya o casa de té era el lugar donde trabajaban, vivían y se formaban las maiko. Bajo la atenta mirada de la okasan (madre), las jóvenes eran educadas para entretener y hacer consumir más a la clientela masculina. El acceso a la posada estaba pensado para el descanso, como un jardín rodeado de vegetación, con riachuelos, puentes, linternas y otros elementos de la naturaleza, con zonas de sombra para el descanso.

En primer término aparece una niña portando

una caja lacada con el mon (heráldica) de flor de katabami. En las casas de té de mayor rango, los elementos de lujo como este no eran infrecuentes..

76

77

Anónimo

Banquete de la tarde en Yojio, Kioto Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 277 mm Durante el verano de Kioto, los márgenes de los ríos se plagaban de noryo yuka. Estas plataformas de madera servían para el disfrute distendido y refrescante de momentos de ocio. En este caso, varias jóvenes, tres de ellas maiko, disfrutan de la música del shamisen (guitarra de tres cuerdas) acompañada de un gakudaiko (tambor sencillo). Mientras, dos de las muchachas juegan al gan-ken-pon (piedra, papel o tijera).

78

79

Anónimo

Jardín Korakuen en Okayama Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 270 mm El arte de los jardines (niwa) estaba completamente influenciado por las corrientes de pensamiento budistas. Su composición trata de crear una síntesis sin que se llegue a ver la interferencia de la mano humana. Para ello se emplea arena, piedra y una selección de árboles dispuestos de manera armoniosa, imitando una composición desenfadada y natural en base a irregularidades y formas ovaladas. A esto se añaden salones de té, puentes y zonas de descanso para el disfrute de los paseantes. En este caso se trata de una obra del denominado «estilo colina» o «estilo estanque», donde predominan pequeñas colinas, estanques, islas y arroyos, entre los que posan apaciblemente tres maiko con parasoles. Al fondo se puede ver una plataforma de descanso, donde una sorprendida familia se convierte accidentalmente en parte del encuadre de la cámara.

80

81

Anónimo

Jardín Ichiban en Yokohama Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 275 × 210 mm El concepto de jardín japonés surge de la idea de emplear elementos de la naturaleza para crear belleza, impidiendo en ocasiones el crecimiento natural. Todo ello por el ideal estético. Tal es el caso de los bonsáis. Éste se logra, curiosamente, buscando lo más natural mediante la intervención del hombre, una entelequia. El jardinero evidencia la belleza del jardín siendo su labor lo menos visible posible. Invernaderos así servían tanto de zona de paseo como de recurso para estos jardineros de lo sutil.

82

83

Anónimo

Mariscadoras en Honmoku, Yokohama Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 270 mm Tienen mucho que ver con las escenas de Akashi. La tradición mariscadora está fuertemente arraigada en la cultura japonesa. Estas fotografías eran especialmente apreciadas por occidente, incluso como postales, ya que unían de manera simultánea paisajes, costumbrismo e imágenes de la mujer japonesa.

84

85

Anónimo

Mar interior de Awajishima Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 275 mm Los barcos japoneses tienen por lo general poco calado y velamen, de influencia china. La causa es el período de aislamiento del país. De esta forma, no era seguro alejarse de la costa. En muchas ocasiones un barco grande sirve de nodriza para pequeñas barcas que van reuniendo las capturas en sus herméticas bodegas. A esto se une la belleza propia de la escena, con unos cuidados degradados en el celaje y en la mar.

86

87

Anónimo

Wisterias floridas en Kameido Tokio, Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 275 mm En mayo florecían las wisterias o fuji, con lo que los pabellones de verano se preparaban para que su techumbre fuera cubierta por estas, aportando, además de sombra, un ambiente sublime.

La zona era muy popular, sobre todo en torno a

Kameido. Mucha gente se desplazaba a ver el reflejo de las flores sobre las tranquilas aguas mientras paseaban o se acercaban a los restaurantes de la zona donde reinaba un ambiente festivo lleno de lugares y espectáculos para el recreo.

88

89

Kazumasa Ogawa

Puente de Kintai, en Suo Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 270 mm Esta impresionante estructura de madera, construida sin clavos, era un elemento atractivo por sí mismo, al margen de la maravilla de la ingeniería que suponía. Fue motivo de innumerables reproducciones, teniendo una gran repercusión en el consumo interno de imágenes.

90

91

Kusikabe Kimbei

Comiendo arroz Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 210 × 270 mm Se trata de una reproducción de estudio de lo que sería la intimidad de la casa japonesa. La comida se dispone sobre una bandeja lacada, con té, mientras que el arroz se encuentra en el recipiente de madera (o’hitsu). Al fondo, un pequeño hornillo parece calentar el siguiente plato, mientras una niña aviva las llamas con un abanico de papel. Por lo general, el arroz acompañaba sopas de habas, algas, pescado, mariscos o algún ave de corral, sin olvidar un gran repertorio de verduras.

92

93

Kusikabe Kimbei

Casa de prostitución en Yoshibara Tokio, Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 205 × 270 mm Emplazado en el distrito rojo o barrio del placer (Yukaku) de Tokio, se trata de uno de los burdeles que mostraban a las prostitutas a través de un entramado de madera (harimise). A mediados de la Era Meiji comenzaron a prohibirse esta clase de prácticas.

94

95

Anónimo

Kago descansando Japón. h. 1880 Albúmina iluminada. 200 × 265 mm Uno de los pasatiempos por excelencia del Japón del momento eran los paseos. Además del disfrute, esta paseo permite integrarse en la vida de las gentes que se visitan, pudiendo reflexionar y disfrutar cada momento a través de la contemplación. El kago era uno de los medios de transporte favoritos. Se trata de un palanquín abierto, muy ligero, que cubría con un pequeño toldo al pasajero, portado a hombros por dos betto o cuadrilleros. Cabe destacar la detallada policromía de sus tatuajes, un sistema de identificación y asociación que terminaría heredando la mafia japonesa, la yakuza.

96

97

Anónimo

Joven con bandeja y té

La joven maiko representa el ideal de belleza: Posee

Tokio, Japón. h. 1880

un físico ideal: piel suave y pálida, boca pequeña, cabello negro y brillante, finos dedos, delicadas

Albúmina iluminada. 270 × 205 mm

manos. Como personificación del ideal femenino, a las maiko se las consideraba por encima de la mujer normal, como si se tratara de una evocadora abstracción. Con una serena armonía, ya aprovechada por los primeros fotógrafos japoneses, son como personificaciones de las flores, de la naturaleza. La misma naturaleza que se contiene en sus sedas, en sus kimonos: crisantemos, hojas de arce, peonías, ondas del agua, peces, olas. La naturaleza trasciende el contexto del paisaje del fondo de estudio y se personifica en las vestiduras de la muchacha.

98

99

Masami Hanabuchi

Retrato de desconocido

Fotografía montada y firmada, obra de Masami

Bakuromachi. Osaka, Japón. h. 1910

Hanabuchi. En el reverso muestra los premios de la casa independiente Dokuritsen, como los obtenidos en la

Gelatino-bromuro. 106 × 162 mm

Exposición Nacional de Promoción Industrial de Osaka, con mucho prestigio en Japón. Fue tomada el primer día de 1910 y muy posiblemente fuera un presente para Jesús Teodoro Galé por parte del retratado.

El retrato fotográfico en Japón sufrió mucho para

ser admitido por la población, en parte por tratar de superar la idea tabú de «robaalmas» de las fotografías. Pero en 1872, Uchida Kuichi retrata a la familia Imperial, mostrando una nueva imagen del Emperador e impulsando definitivamente la fotografía en el país. Todo ello en una cultura en la cual el retrato era prácticamente inexistente.

100

101

102

BIBLIOGRAFÍA

103

104

Almazán Tomás, David: «Arte japonés y japonismo en

Kim lee, Sue-Hee: La presencia del arte de extremo

España». En Cid Lucas, Fernando (ed.): Japón y la

oriente en España a fines del siglo xix y principios

Península Ibérica. Cinco siglos de encuentros, Gijón,

del siglo xx, Tesis Doctoral, Madrid, Editorial de la

Satori, 2011, pp. 247-270.

Universidad Complutense de Madrid, 1997.

Almazán Tomás, Vicente David y Barlés Báguena, Elena

Ojeda, Alfonso (ed.): The Asian Art Legacy / El legado

(coord.): La mujer japonesa, realidad y mito, Zaragoza,

artístico asiático, Ibersaf-APMAE, Madrid, 2010.

Prensas Universitarias de Zaragoza, 2008. Rodao, Florentino y Almazán Tomás, David: «Japonizar Barlés, Helena: «La investigación del Arte Asiático

España: La imagen española de la modernización del

en España». En Cabañas, Pilar (coord.): La creación

Japón Meiji». En Gómez Ferrer Morant, Guadalupe (ed.):

artística como puente entre Oriente y Occidente.

Modernizar España 1989-1914. Congreso internacional:

Congreso internacional: Comunicaciones, Madrid,

Comunicaciones, Madrid, UCM, 2006, pp. 163-190.

UCM, 2011 (Inédito). Sierra de la Calle, Blas: Japón. Fotografías S. xix, Bennet, Terry: Early Japanese Images, Tokio, Charles

Valladolid, Museo Oriental-Caja España, Museo Oriental.

E.Tuttle, 1996.

Valladolid, Catálogo IV, 2001, pp. 35.

Bennet, Terry: Old Japanese Photographs: Collectors

Vega Piniella, Ramón: «Albúminas japonesas en el Museo

Data Guide, Bernard Quartich LTD., 2006.

del Pueblo de Asturias». En Liño, n.º 17, Oviedo, Ediuno (Ediciones Universidad de Oviedo), 2011, pp. 127-139.

Buruma, Ian: La creación de Japón. 1853-1964, Barcelona, Mondadori, 2003.

Vega Piniella, Ramón: «Japón fotografiado por los Galé. El testimonio perdido de unos viajeros españoles», En

Cavaye, Ronald: Kabuki. Teatro tradicional Japonés.

Itinerarios, viajes y contactos Japón-Europa, Peter Lang,

Gijón, Satori, 2008.

Berna, 2013.

Hane, Mikiso: Breve historia de Japón, Madrid, Alianza

Para saber más:

Editorial, 2007.

http://www.t-enami.org/ http://www.baxleystamps.com/

Kawamura, Yayoi y Pando, Ignacio: «Un inrô lacado de

http://digitalgallery.nypl.org

Japón y el coleccionismo del arte asiático de los Galé»,

http://www.ginacolliasuzuki.com

En Liño, n.º 16, Oviedo, Ediuno (Ediciones Universidad

http://oldphoto.lb.nagasaki-u.ac.jp/

de Oviedo), 2010, pp. 85-95.

http://www.ehagaki.org/ http://www.oldphotosjapan.com/ Museo de Arte Oriental de Valladolid

105

106

CATÁLOGO

107

LOS GALÉ COLECCIONISTAS

Maiko en un jardín de crisantemos en Kioto Tamamura Gelatino-bromuro iluminado. 215 × 295 mm Kioto. h. 1900

Maiko con ramas de cerezo Tamamura Gelatino-bromuro iluminado. 290 × 230 mm Kobe. h. 1900

R-40590

R-40591

Jóvenes en el barrio de Guion de Kioto Tamamura Gelatino-bromuro iluminado. 215 × 300 mm Kioto. h. 1900

Joven sirviendo té Tamamura Gelatino-bromuro iluminado. 255 × 205 mm Kobe. h. 1900

R-40592

R-40593

Maiko con crisantemos Tamamura Gelatino-bromuro iluminado. 300 × 215 mm Kobe. h. 1900

Gion Matsuri Tamamura Gelatino-bromuro iluminado. 250 × 200 mm Kioto. h. 1900

R-40594

R-40595

108

Niña asomándose por el biombo Takagi CO Fototipo iluminado. 142 × 98 mm Kobe. h. 1910

Niña con yukata Takagi CO Fototipo iluminado. 142 × 98 mm Kobe. h. 1910

R-40596

R-40597

Bebé sobre futón Takagi CO Fototipo iluminado. 102 × 148 mm Kobe. h. 1910

Templo de Shiba en Tokio Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 275 mm Shiba. h. 1880

R-40598

R-40599

109 Jóvenes en la casa de té Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 277 mm h. 1890

Banquete de la tarde en Yojio, Kioto Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 270 mm Kioto. h. 1880

R-40600

R-40601

Jardines de Korakuen en Okayama Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 270 mm Okayama. h. 1880

Jardín de Ichiban en Yokohama Anónimo Albúmina iluminada. 275 × 210 mm Yokohama. h. 1880

R-40602

R-40603

Mariscadores en Honmuku Yokohama Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 270 mm Yokohama. h. 1880

Mar interior de Awajishima Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 275 mm Awajishima. h. 1880

R-40604

R-40605

Wisterias en Kameido Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 275 mm Tokio. h. 1880

Puente de Kintai en Suo Kazumasa Ogawa Albúmina iluminada. 210 × 270 mm Suo. h. 1880

R-40606

R-40607

110

Comiendo arroz Kusikabe Kimbei Albúmina iluminada. 210 × 270 mm h. 1880

Casa de prostitución en Yoshibara Kusikabe Kimbei Albúmina iluminada. 205 × 270 mm Tokio. h. 1880

R-40608

R-40609

Kago descansando Anónimo Albúmina iluminada. 200 × 265 mm h. 1880

Joven con bandeja y té Anónimo Albúmina iluminada. 270 × 205 mm h. 1880

R-40610

R-40611

111 Retrato de samurái en gabinete Masami Hanabuchi Gelatino-bromuro. 162 × 106 mm Bakuromachi, Osaka. h. 1910 R-40612

Retrato de samurái en gabinete (Reverso) R-40612

Joven con parasol Tamamura Fototipo iluminado. 295 × 215 mm Kobe. h. 1900

Maiko con crisantemos Tamamura Fototipo iluminado. 295 × 215 mm Kobe. h. 1900

R-40616

R-40617

Maiko con crisantemos Tamamura Fototipo iluminado. 215 × 295 mm Kobe. h. 1900

Maiko y crisantemos Takagi CO Fototipo iluminado. 142 × 98 mm Kobe. h. 1910

R-40618

R-40619

Niña con gallina Takagi CO Fototipo iluminado. 142 × 98 mm Kobe. h. 1910

Paisaje de Nikko Takagi CO Fototipo iluminado. 90 × 142 mm Nikko. h. 1910

R-40620

R-40621

112

Puente de Shinkyo, sobre el río Otani Takagi CO Fototipo iluminado. 85 × 130 mm Shynkyo. h. 1910

Joven con parasol y cerezos Takagi CO Fototipo iluminado. 142 × 96 mm Kobe. h. 1910

R-40622

R-40624

Joven con parasol Takagi CO Fototipo iluminado. 142 × 98 mm Kobe. h. 1910

Maiko en un jardín de crisantemos en Kioto Tamamura Fototipo iluminado. 255 × 200 mm Kioto. h. 1900

R-40625

R-40626

113 Maiko con ramas de cerezo Tamamura Fototipo iluminado. 190 × 240 mm Kobe. h. 1900

Maiko en un jardín Tamamura Fototipo iluminado. 245 × 195 mm Kobe. h. 1900

R-40627

R-40628

Bailarinas en jinrikisa Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 270 mm h. 1880

Parque de Hikome Anónimo Albúmina iluminada. 270 × 210 mm Hikome. h. 1880

R-40629

R-40630

Parque de Hikome Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 270 mm Hikome. h. 1880

Bailarinas en jinrikisa Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 270 mm h. 1880

R-40631

R-40632

Jóvenes en jinrikisa Anónimo Albúmina iluminada. 210 × 275 mm h. 1880

Dos jóvenes Anónimo Albúmina iluminada. 205 × 275 mm h. 1880

R-40633

R-40634

114

Recolectando hojas de té Anónimo Albúmina iluminada. 205 × 275 mm h. 1880

Wisteria en Nakasendo Anónimo Albúmina iluminada. 215 × 270 mm Nakasendo. h. 1880

R-40635

R-40636

LOS GALÉ FOTÓGRAFOS

Los Galé y el guía Raku con su anfitrión en Akashi Anónimo Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Vista de Akashi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40566

R-40567

115 Vista de Akashi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927 R-40568

Vista de Akashi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927 R-40569

Palacio Biloba. Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Puente Kyomachi. Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40570

R-40571

Puente Kyomachi. Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Puente Kyomachi. Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40572

R-40573

Paulista Dance Hall. Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Avenida de Sakaemachi-dori. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40574

R-40575

116

Nakamise. Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Teatro Kabuki-za. Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40576

R-40577

Linterna del templo de Asakusa. Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Santuario de Sensō-ji. Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40578

R-40579

117 Santuario de Sensō-ji. Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927 R-40580

Jesús Teodoro y Juan Galé en el Santuario de Sensō-ji. Tokio Anónimo Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927 R-40581

Pagoda de cinco niveles (Sensō-ji). Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Los monjes komusō en la calle Motomachi. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40582

R-40583

La calle de tiendas de Motomachi. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Kobe. Japón. 1927

Calle comercial con torii. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40584

R-40585

Acceso al templo de Ikuta. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Entrada al Santuario de Minatogawa. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40586

R-40587

118

Paseo por el templo de Asakusa Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Tokio, Japón. h. 1927

Raku, Jesús T. Galé, anfitrión y Juán Galé. Akashi Anónimo Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40588

R-40666

Raku, Jesús T. Galé, anfitrión y Juán Galé. Akashi Anónimo Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

Raku, anfitrión y Jesús T. Galé. Akashi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40667

R-40669

119 Posando ante un cenotafio. Akashi Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

Posando ante un cenotafio. Akashi Raku Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

R-40670

R-40671

Edificio de Mitsukoshi. Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

Puente Kyomachi. Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927

R-40672

R-40673

Buey de Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

Calle comercial. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

R-40674

R-40675

120 Retrato en el Hotel Imperial. Tokio Anónimo Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927 R-40703

Retrato en el Hotel Imperial. Tokio Anónimo Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927 R-40704

Juan Galé en el Hotel Imperial. Tokio Anónimo Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

Santuario de Sensō-ji. Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

R-40705

R-40706

Pagoda de cinco niveles (Sensō-ji). Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

Pagoda de cinco niveles (Sensō-ji). Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

R-40707

R-40708

121 Pagoda de cinco niveles (Sensō-ji). Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927 R-40709

Calle comercial. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. h. 1927 R-40710

Jesús T. Galé junto a dos comerciantes franceses. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 125 × 75 mm Japón. 1927

Carro de asfaltar tirado por un buey. Kobe Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. 1927 R-40712

R-40711

Santuario de Sensō-ji. Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. h. 1930

Puente Kyomachi. Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. h. 1930

R-40736

R-40737

Puente desconocido en Japón. Tokio Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. h. 1930

Calle comercial Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. h. 1930

R-40738

R-40739

122

Juan Galé en el Hotel Imperial de Tokio Anónimo Negativo celuloide. 75 × 125 mm Japón. h. 1930

Vista marina de Akashi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Akashi. Japón. 1927

R-407R-40

R-40668

Santuario de Sensō-ji Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Tokio, Japón. h. 1927

Pinares de la playa de Akashi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Akashi, Japón. 1927

R-43146

R-43147

123 Calle comercial de Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

Calle comercial de Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

R-43148

R-43149

Calle comercial de Osaka Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

Restaurante fluvial Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

R-43150

R-43152

Naniwabashi (Puente de los Leones) Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

Jesús Teodoro Galé y Raku Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

R-43153

R-43154

Jesús Teodoro Galé y Raku Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

Puente Kyomachi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

R-43155

R-43156

124

Puente Kyomachi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

Puente Kyomachi Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

R-43157

R-43158

Jesús Teodoro Galé y Raku ante el Paulista Dance Hall Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

Vista junto al Paulista Dance Hall Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Osaka, Japón. 1927

R-43159

R- 43160

125 Calle comercial Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Kobe, Japón. 1927

Jesús Teodoro Galé en el templo de Nanko-sha Juan Galé Negativo celuloide. 75 × 125 mm Kobe, Japón. 1927

R-43161

R-43162

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.