ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA. Estimación de necesidades de Recursos de Atención 2015

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA Estimación de necesidades de Recursos de Atención 2015 presentación introducción metodología organización te

0 downloads 85 Views 12MB Size

Recommend Stories


ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA BIBLIOGRAFIA / TIPO Y DURACIÓN EXÁMENES Módulos Pag 1. Organización de la atención a las personas e

Salud laboral en atención a la dependencia
Gabinetes de Asesoramiento Técnico en Salud Laboral CCOO-Andalucía C/ Trajano 1, 7ª 41002 - SEVILLA Tlfno.: 954 50 70 01 [email protected] CCOO-Almer

LOS DETERMINANTES DE LAS PRESTACIONES A LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA
XX ENCUENTRO DE ECONOMÍA PÚBLICA Sevilla, 31 de enero y 1 de febrero de 2013. LOS DETERMINANTES DE LAS PRESTACIONES A LA DEPENDENCIA EN ESPAÑA Virgin

MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Código: 0212
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Código: 0212 FAMILIA PROFESIONAL

Normativa de pesca en Cantabria AGUAS CONTINENTALES TEMPORADA 2015
Normativa de pesca en Cantabria AGUAS CONTINENTALES TEMPORADA 2015 Este folleto informativo es un extracto de la normativa contenida en la ORDEN GAN

Story Transcript

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA Estimación de necesidades de Recursos de Atención

2015

presentación introducción metodología organización territorial cantabria área de servicios sociales i - santander I.1 Zona Básica de Servicios Sociales Santander I.2 Zona Básica de Servicios Sociales Camargo I.3 Zona Básica de Servicios Sociales Astillero-Villaescusa I.4 Zona Básica de Servicios Sociales Bezana I.5 Zona Básica de Servicios Sociales Piélagos I.6 Zona Básica de Servicios Sociales Cudeyo I.7 Zona Básica de Servicios Sociales Miera-Pisueña I.8 Zona Básica de Servicios Sociales Alto Pas

área de servicios sociales ii - laredo II.1 Zona Básica de Servicios Sociales Agüera-Bajo Asón II.2 Zona Básica de Servicios Sociales Trasmiera II.3 Zona Básica de Servicios Sociales Alto Asón II.4 Zona Básica de Servicios Sociales Costa Oriental

área de servicios sociales iii - reinosa III.1 Zona Básica de Servicios Sociales Campoo III.2 Zona Básica de Servicios Sociales Los Valles

área de servicios sociales iv - torrelavega IV.1 Zona Básica de Servicios Sociales Torrelavega IV.2 Zona Básica de Servicios Sociales Bajos Pas-Besaya IV.3 Zona Básica de Servicios Sociales Altamira IV.4 Zona Básica de Servicios Sociales Besaya IV.5 Zona Básica de Servicios Sociales Saja IV.6 Zona Básica de Servicios Sociales Costa Occidental IV.7 Zona Básica de Servicios Sociales Nansa IV.8 Zona Básica de Servicios Sociales Liébana

anexos

1

2

Con la aprobación y progresiva puesta en marcha de la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia y de la ley de Derechos y Servicios Sociales de Cantabria los Servicios Sociales están experimentando un proceso de transformación radical que poco a poco los va consolidando como un auténtico cuarto pilar del Estado de bienestar, junto con la sanidad, la educación y el sistema de pensiones. Sacar a los Servicios Sociales del ámbito de la beneficencia y empezar elevarlos a la categoría de derecho de ciudadanía requiere de un importante incremento presupuestario que debe estar sustentado en dos cimientos sólidos: la calidad y la planificación.

3 Unos Servicios Sociales de calidad deben ser capaces de generar y propiciar mayores cuotas de autonomía personal e independencia a las personas; además, deben favorecer la integración de éstas evitando la segregación, fomentando la inclusión social y favoreciendo las relaciones entre diferentes grupos sociales y, finalmente, deben generar bienestar individual y hacer que las personas, habitualmente en situación de especial vulnerabilidad, se sientan más felices. El avance en la calidad de los servicios públicos es una apuesta firme del Gobierno de Cantabria.

Planificar significa pensar y fundamentar lo que se pretende hacer. Planificar implica identificar y analizar necesidades para situar los servicios y los equipamientos allí donde éstas se encuentran, significa prever nuevas situaciones, aplicar criterios de racionalidad en el crecimiento de los recursos sociales, innovar para dar respuesta a las nuevas necesidades, integrar y optimizar recursos. Además, la planificación en el desarrollo de los Servicios Sociales conlleva tener un modelo de atención claro que responda a las necesidades y respete las preferencias de las personas, familias y grupos. El presente informe es una concreción de este esfuerzo para asegurar la igualdad en el acceso a los beneficios del sistema a todas las personas que viven en el territorio y corregir las desigualdades territoriales.

Dolores Gorostiaga Saíz Consejera de Empleo y Bienestar Social.

4

Introducción Con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 39/2006 de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, la Dirección General de Políticas Sociales del Gobierno de Cantabria hizo una primera aproximación a la evaluación de las necesidades de atención que la nueva Ley iba a precisar. Se trataba de adaptar a la realidad de la Comunidad de Cantabria las estimaciones realizadas por el Libro Blanco de la Dependencia y, en consecuencia, planificar la red de centros y servicios a crear que permitieran garantizar el reconocimiento efectivo del nuevo derecho a la protección. Durante estos años, este primer mapa de necesidades –con pequeñas revisiones anualesha sido el referente básico para la planificación y la creación de nuevos recursos sociales especialmente en el ámbito de la atención a las personas mayores en situación de dependencia. Han transcurrido tres años desde que la Ley entró en vigor y las cifras de población dependiente a atender en Cantabria han resultado estar bastante alejadas de las estimaciones que establecía el Libro Blanco de la Dependencia1 y, en consecuencia, se hace necesario proceder a evaluar la situación en que nos encontramos, revisando la planificación, redefiniendo y readaptando los objetivos marcados a la luz de la nueva realidad. El presente estudio es la respuesta a esta necesidad. 1 Libro Blanco de la Dependencia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. 2005

5

El informe analiza la situación de la atención a las personas en situación de dependencia a finales del año 2009, así como la evolución de la población general y de la población dependiente, y en base a estos datos proyectar cómo pudiera ser la situación en el horizonte de 2015, año en el que estará por completo implantada la ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, en todos sus grados y niveles. El estudio se ha realizado tanto sobre la población y los recursos de la Comunidad Autónoma en su conjunto, como de las cuatro Áreas de Servicios Sociales (ASS) y las veintidós Zonas Básicas de Servicios Sociales (ZBSS). El informe pone de manifiesto las insuficiencias de la red pública de atención a las situaciones de dependencia y establece una planificación de recursos en las diferentes Zonas Básicas en que se divide el territorio de la Comunidad Autónoma para que en el horizonte temporal del año 2015, sea posible ofrecer a la totalidad de las personas con derecho a la protección el recursos más adecuados a sus necesidades.

6

Si bien se consideran todas las situaciones de dependencia y se cuantifican las necesidades globales, el estudio opta por diferenciar entre personas mayores y menores de 65 años. La diferente prevalencia de las situaciones de dependencia en ambos grupos de edad aconseja esta división pues con ella se consigue dimensionar de forma diferenciada los recursos necesarios en cada caso; no obstante, dada la diversidad de las necesidades de apoyo que existen en el ámbito de las personas en situación de dependencia menores de 65 años (personas con discapacidad) se hace necesario un análisis más detallado de la oferta de recursos, por lo que se remite al lector interesado a un segundo informe más específico, de tal manera que el presente estudio pone el énfasis en la planificación detallada de los recursos de atención en centros para personas mayores de 65 años. Las prestaciones económicas de la cartera de servicios del SAAD no son objeto de análisis más allá de una cuantificación global dado que, por una parte, su

número está muy condicionado por la ausencia de servicios profesionales y en consecuencia irán disminuyendo a medida que se desarrolle la red de servicios y, por otra parte, la planificación necesaria no va más allá de su cuantificación económica. En definitiva, el presente informe es una herramienta para conocer las proyecciones esperadas de población general y de personas en situación de dependencia y en la que localizar las zonas y áreas en que existe un déficit de recursos de atención. Constituye pues un instrumento de consulta a los profesionales que trabajan, y más en concreto que planifican, en el ámbito de los servicios sociales, así como a aquellas personas, entidades y empresas que proyecten ofertar recursos para personas en situación de dependencia en Cantabria. Obviamente, la concertación de plazas públicas de atención a personas en situación de dependencia estará en consonancia con la planificación realizada.

7

8

Metodología Para la determinación de los recursos de atención precisos que hagan efectivo el derecho a la protección que la Ley 39/2006 reconoce a las personas en situación de dependencia, se han analizado tres variables que se consideran determinantes: la evolución de la población de Cantabria, la prevalencia de la dependencia por intervalos de edad y la demanda de servicios y prestaciones de las personas en situación de dependencia. En primer lugar se ha procedido a realizar un estudio de la evolución de la población en la comunidad autónoma, así como en las cuatro Áreas de Servicios Sociales y en sus 22 Zonas Básica de Servicios Sociales, a lo largo de los últimos años y en tres intervalos de edad: menores de 65 años, entre 65 y 79 años y 80 años y más. En base a este análisis se ha realizado una proyección de la población a 2015, según esa misma distribución territorial y para esos mismos grupos de edad El hecho de que en el momento de realizar el presente estudio estén incorporadas al Sistema la Gran Dependencia y la Dependencia Severa, hace que podamos considerar como máxima la prevalencia actual de dichos grados, así como valorar que el peso relativo de los grados II y III irá decreciendo conforme se incremente la incorporación de la Dependencia moderada a partir de 2011.

9

Para la realización de este informe, las tasas de personas dependientes sobre su grupo de edad, se han aplicado a la proyección de población de 2015, obteniéndose de esta forma una estimación del número máximo de personas dependientes por intervalos de edad en dicho horizonte temporal. Tasas de Dependencia valorada en Cantabria según intervalos de edad.

Hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

GRADO III

0,27

2,37

19,23

GRADO II

0,17

1,48

7,38

GRADO I

0,14

1,18

5,26

Fuente: datos propios del Gobierno de Cantabria a 31 diciembre de 2009

Sin embargo, la tasa de personas que en la actualidad han sido valoradas como en situación de Dependencia en Grado I es inferior a la prevalencia real y debe ser, por tanto, considerada como el valor mínimo posible. Por ello, a efectos del presente análisis y como elemento de referencia, tomamos un valor máximo de prevalencia para la dependencia moderada en base a la tasa estimada para el Grado I en el Libro Blanco de la Dependencia, teniendo en cuenta las proyecciones de población general para 2015 en el momento de su publicación. Tasas de Dependencia del Grado I según intervalos de edad.

10

Hasta 64 años GRADO I

0,41

65-79 años 3,38

80 años y más 12,43

Fuente: libro blanco de la dependencia MTAS.

En tercer y último lugar se ha realizado una estimación de recursos necesarios en el 2015 para la población dependiente de cada grado de dependencia. El Libro Blanco de la Dependencia plantea una hipótesis de asignación de servicios para 2015 que, al menos en estas fases iniciales de desarrollo del SAAD, presenta diferencias con la demanda explicitada en la solicitud de recurso/ prestación que han realizado las personas en situación de dependencia hasta el día de la fecha.

Hipótesis de asignación de recursos según grado de dependencia y edad.

GRAN Recursos Formales DEPENDENCIA Residencia Centro de Día

% Población dependiente usuaria de cada recurso 2010 / 2015.

SAD Asistente personal Atención informal DEPENDENCIA Recursos Formales SEVERA Residencia

Hasta 64 años

65-79 años

80 años Total y más

97,5

97

97,8

97,6

46,5

85

94

85,3

16,8

5,5

2,3

5,1

3,0

6,5

1,5

2,8

31,2

0

0

4,4

2,5

3

2,2

2,4

75,5

78

83

80,2

10,4

25,3

50,5

35,5

Centro de Día

36,1

24,7

9,5

18,3

SAD

29,0

28,0

23

25,2

Asistente personal Atención informal DEPENDENCIA Recursos Formales MODERADA Residencia Centro de Día SAD Asistente personal Atención informal

0

0

0

0

24,5

22

17

19,8

50

55

60

54,9

0

0

0

0

0

0

0

0

50

55

60

54,9

0

0

0

0

50

45

40

45,1

TODOS LOS Recursos Formales GRADOS DE Residencia DEPENDENCIA Centro de Día

61,5

67,2

79,1

71,1

6,8

18,3

44,7

27,3

10,6

8,1

4,5

7,1

SAD

39,3

40,8

29,9

35,5

Asistente personal Atención informal

4,8

0

0

1,2

38,5

32,8

20,9

28,9

Fuente: libro blanco de la dependencia MTAS.

En el horizonte del 2015 y dado que las personas valoradas en Grado II y III están mayoritariamente incorporadas al Sistema, es razonable suponer que no van a cambiar sustancialmente los patrones de comportamiento de la ciudadanía en lo que al servicio o prestación que consideren más adecuado a sus necesidades, por lo que cabe aceptar que la demanda de servicios/prestaciones en 2015 para el Grado II y III será similar a la actual.

11

Sin embargo, existe una importante indeterminación en cuanto al número de personas en Grado I que a partir del 1 de enero de 2011, y hasta 2015, van a ir entrando al Sistema, así como en lo concerniente a la cartera de servicios que ha de atender sus necesidades. En consecuencia, para la estimación de los recursos necesarios se han planteado dos escenarios: 1. Toma en consideración la demanda explicitada en la solicitud de recurso/prestación que han realizado las personas en situación de dependencia hasta el 31 de diciembre de 2009, y la proyecta a la población dependiente prevista para 2015 2. Mantiene las estimaciones del escenario 1. para el Grado II y III, y para el Grado I asume la hipótesis de asignación de servicios establecida en el Libro Blanco de la Dependencia del MTAS para 2015.

% Población dependiente usuaria de cada recurso en Cantabria.

12

GRAN Recursos Formales DEPENDENCIA Residencia Centro de Día SAD Asistente personal Atención informal DEPENDENCIA Recursos Formales SEVERA Residencia Centro de Día SAD Asistente personal Atención informal DEPENDENCIA Recursos Formales MODERADA Residencia Centro de Día SAD Asistente personal Atención informal

Hasta 65-79 80 años Total 64 años años y más 97,5 97 97,8 97,6 46,5 85 94 85,3 16,8 5,5 2,3 5,1 3,0 6,5 1,5 2,8 31,2 0 0 4,4 2,5 3 2,2 2,4 75,5 78 83 80,2 10,4 25,3 50,5 35,5 36,1 24,7 9,5 18,3 29,0 28,0 23 25,2 0 0 0 0 24,5 22 17 19,8 50 55 60 54,9 0 0 0 0 0 0 0 0 50 55 60 54,9 0 0 0 0 50 45 40 45,1

Fuente: datos propios del gobierno de cantabria a 31 de diciembre de 2009

Organización territorial El Mapa de Servicios Sociales de Cantabria2, teniendo en cuenta factores demográficos, geográficos y socioeconómicos, divide el territorio en Áreas de Servicios Sociales, las cuales constituyen las unidades de planificación para garantizar la compensación de las desigualdades y la equidad territorial de los servicios sociales, y sirven así mismo de referencia para el establecimiento de redes completas de servicios sociales. A estos efectos, el Mapa contempla cuatro Áreas de Servicios Sociales:

población extensión (Km2) Densidad (hab./Km2)

148.063 2.138,48 69,24

población extensión (Km2) Densidad (hab./Km2)

319.097 1.073,72 297,18

13

población extensión (Km2) Densidad (hab./Km2) población extensión (Km2) Densidad (hab./Km2)

20.108 1.012,09 19,87

2) Ver Anexo I - Mapa de Servicios Sociales de Cantabria

101.967 1.028,33 99,16

Las cuatro Áreas son diferentes entre sí, si bien a excepción del Área III Reinosa, sus principales indicadores demográficos no se muestran muy divergentes entre sí.

Áreas de Servicios Sociales

ASS

Población

Tasa de Juventud

Tasa de Envejecimiento

Índice de Recambio

2008

2009

2008

2009

2008

2009

2008

2009

I. SANTANDER

315.000

319.097

12,57

12,89

17,95

17,92

113,16

109,70

II. LAREDO

100.141

101.967

13,39

13,81

16,59

16,66

91,09

87,62

20.241

20.108

9,36

9,33

25,29

25,25

245,57

247,38

IV. TORRELAVEGA

146.756

148.063

11,95

12.33

19,70

19,54

129,92

125,32

CANTABRIA

582.138

589.235

12,44

12,79

18,43

18,36

116,55

112,57

III. REINOSA

Fuente: Elaboración Propia a partir del Padrón Municipal de Habitantes, INE.

Así mismo, cada Área de Servicios Sociales está constituida por Zonas Básicas de Servicios Sociales, que agrupan municipios con criterios de efectividad y eficiencia en la distribución de programas, servicios y centros de servicios sociales, tanto en los ámbitos de la Atención Primaria como de la Atención Especializada, teniendo en cuenta factores demográficos, geográficos y socioeconómicos.

14 ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES I. Santander. Comprende ocho Zonas Básicas de Servicios Sociales que integran a 27 municipios. Es la segunda de las cuatro Áreas de Servicios Sociales con mayor número de Zonas Básicas y de municipios, incluyendo entre estos últimos a la capital de la Comunidad Autónoma.

Pese a que apenas ocupa 1.073,75 km2 de superficie, un 20% del territorio regional, concentra a 319.097 habitantes en 2009, que equivale al 54% de la ciudadanía de Cantabria, lo que convierte al Área de Servicios Sociales Santander en la más poblada y en la de mayor densidad poblacional de la región con 297,18 habitantes por km2.

zbss santander zbss bezana zbss camargo zbss piélagos zbss astillero-villaescusa zbss cudeyo zbss miera-pisueña zbss alto pas total

Población extensión km2 182.700 34,76 11.279 17,26 31.404 36,58 20.941 34,91 20.081 83,33 25.280 202,47 18.796 306,49 8.616 357,95 319.097 1.073,75

densidad 5.256,04 653,48 838,24 599,86 212,18 124,86 61,33 24,07 297,18

Dentro de este Área, se encuentran cuatro de las Zonas Básicas de Servicios Sociales que tienen menor extensión de la Comunidad Autónoma y con mayor densidad de población, tales como Bezana, Santander, Piélagos y Camargo.

15

ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES II. Laredo Ocupando la parte oriental de Cantabria, el Área de Servicios Sociales de Laredo abarca cuatro Zonas Básicas de Servicios Sociales que agrupan a 25 municipios. Tiene una extensión de 1.028,3 km2, lo que significa un 19% de la superficie regional, y una densidad de población de 99,16 habitantes por km2, la segunda más elevada de las cuatro Áreas de Servicios Sociales, con una población total de 101.967 personas empadronadas en 2009.

16

zbss agüera-bajo asón zbss trasmiera zbss alto asón zbss costa oriental total

Población extensión km2 29.833 164,55 33.489 322,72 6.600 424,81 32.045 116,25 101.967 1.028,33

densidad 181,30 103,77 15,54 275,56 99,16

ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES III. Reinosa Situada en la parte meridional de la Comunidad Autónoma, incluye dos Zonas Básicas de Servicios Sociales que engloban a 11 municipios. Es, por lo tanto, el Área con menos Zonas Básicas y menos municipios de la región.

zbss campoo zbss los valles total

Población extensión km2 17.483 540,80 2.625 471,29 20.108 1.012,09

densidad 32,33 5,57 19,87

Con una superficie de 1.012,09 km2, 20.108 habitantes en 2009 y 19,87 personas por km2, es también el Área de Servicios Sociales con menor extensión, menos población y más baja densidad poblacional de Cantabria. El Área de Servicios Sociales de Reinosa incluye la Zona Básica Los Valles, que es la menos densamente poblada y la segunda menos habitada en términos absolutos de la Comunidad Autónoma. La otra Zona Básica del Área, Campoo, sobresale por ser la segunda más extensa de la región.

17 ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES IV. Torrelavega Consta de nueve Zonas Básicas de Servicios Sociales que engloban a 39 municipios. Es el Área de Servicios Sociales con más Zonas Básicas y mayor número de municipios de Cantabria. Además es también el Área más extensa, con 2.138 km2 de superficie, el 40% del

suelo autonómico, ocupando el territorio más occidental de la región. Tiene 148.063 habitantes en 2009, con lo que es el segundo Área de Servicios Sociales más poblado en valores absolutos, y una densidad poblacional de 69,24 personas por km2.

zbss torrelavega zbss bajos pas-besaya zbss altamira zbss besaya zbss saja zbss costa occidental zbss nansa zbss liébana total

Población extensión km2 55.947 35,54 17.488 67,06 17.335 79,56 19.225 335,01 13.016 331,02 16.224 289,38 2.549 371,81 6.279 629,11 148.063 2.138,48

densidad 1.574,20 260,78 217,89 57,39 39,32 56,06 6,86 9,98 69,24

18 Dentro de este Área de Servicios Sociales, están la Zona Básica de Torrelavega, que es la segunda Zona más poblada y más densamente poblada de la Comunidad Autónoma, y la Zona Básica Nansa que es la menos habitada y la segunda menos densamente poblada de Cantabria. También acoge el Área a la Zona Básica más extensa de la región, que es la de Liébana.

cantabria

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA Estimación de necesidades de Recursos de Atención

2015

capítulo 1

cantabria

cantabria

a

evolución de la población cantabria

El total de personas residentes en Cantabria es de 582.138 habitantes según el Padrón Municipal a 1 de enero de 2009. El 49% son varones y el 51% mujeres. Por edades, el 13,4% de la población tiene menos de 16 años, el 41,2% entre 16 y 44 años y el 45,2% tiene 45 años y más.

Ambos sexos

Varones

Mujeres

% Ambos sexos

% Varones

% Mujeres

Hasta 15 años

80.180

41.345

38.835

13,6%

14,3%

12,9%

De 16 a 44 años

242.772

124.028

118.744

41,2%

43,0%

39,5%

De 45 a 64 años

158.114

78.453

79.661

26,8%

27,2%

26,5%

De 65 a 79 años

73.928

33.270

40.658

12,5%

11,5%

13,5%

80 años y más Total

34.241

11.639

22.602

5,8%

4,0%

7,5%

589.235

288.735

300.500

100,0%

100,0%

100,0%

Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón Municipal de Habitantes 2009. INE

cantabria

Intervalos de edad

El 81,6% de la población de Cantabria tiene menos de 65 años, un 12,5% son personas de entre 65 y 79 años y finalmente las personas mayores de 80 y más años de edad suponen el 5,8% de la ciudadanía empadronada. La población general de la Comunidad Autónoma en los últimos años viene experimentando un incremento anual en torno al 1%, si bien este crecimiento casi constante no se repite en los diferentes intervalos de edad.

Cantabria.

600.000 590.000

Evolución de la población.

580.000 570.000 560.000 550.000 540.000 530.000 520.000 510.000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Mientras que las personas menores de 65 años tienen un incremento anual similar al del conjunto de la población, en torno al 1%; las personas de entre 65 y 79 años pierde anualmente entre un 1-2% de su población, y por el contrario el grupo de personas de 80 y más años experimenta un crecimiento del 4% al año.

Cantabria. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

cantabria

Fuente: elaboración propia a partir de datos del padrón municipal 2009, INE.

35 30 25 20 15 10 5 0 02 -5 -10

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

03

04

05

06

07

08

09

Por lo tanto la población que, en términos relativos, mayor aumento experimenta es la comprendida por las personas de 80 y más años de edad; que es además la que precisa de mayor necesidad de apoyos y de recursos de atención, como han demostrado los análisis del desarrollo de la Ley de Dependencia en Cantabria. Tasas e índices.

Cantabria 2008

España

2009

2008

2009

Tasa de Juventud

12,44

12,79

14,41

Tasa de Envejecimiento2

18,43

18,36

16,53

16,65

116,55

112,57

85,00

84,46

1

Índice de Recambio3

14,59

Fuente: Elaboración propia a partir del Padrón Municipal de Habitantes, INE

La evolución de los índices demográficos muestra que Cantabria presenta datos inferiores a la media de España. Así, la Tasa de Juventud en 2009 es de 12,79% mientras que la Tasa de Envejecimiento es de 18,36%. Tasas de envejecimiento y juventud por ZBSS. 2009 40

tasa de envejecimiento

35

tasa de juventud

33,9 34,1

30

20 15 10

12,1 10,8 11,3

13,4

16,2 16,8 14,6 15,4

20,0 19,0 19,5 17,8 17,9 18,3

21,1 22,0

23,6 23,9

25,6

27,0

5 sa ja tra ag sm üe ie ra r -b a aj o m as ie ón ra -p isu eñ to a rre la ve ga sa nt an de r co be st a o say a cc id en ta l al to pa ca s m po o al to as ón lié ba na na ns a lo sv al le s

le ro ta m ira pa sbe sa ya cu de yo al

jo

ar go

ca m

ba

co

as til

s

al nt

go

rie ao

za

st

pi

be

él a

na

0

1) Tasa de juventud: peso relativo en tanto por ciento de los jóvenes menores de 15 años en relación a la población total de un lugar. Por tanto, es el número de jóvenes menores de 15 años por cada 100 habitantes. 2) Tasa de envejecimiento: peso relativo en tantos por ciento de los mayores de 65 años en relación a la población total de un lugar. Es por tanto, el número de personas mayores de 65 años por cada 100 habitantes. 3) Indice de recambio: número de personas mayores de 75 años por cada 100 menores de 10 años.

cantabria

25

Además, el índice de recambio que debería ostentar cifras por debajo del 100% para poder asegurar el recambio generacional, en Cantabria se sitúa en el 116%, mientras que España con un 85% se mantiene en posición de recambio. Sin embargo hay que señalar que, aunque muy ligeramente, los índices van mejorando.

ZBSS e índice de recambio generacional. 2009 700

653

600 500

500 400 300 200 49

50

na

nt

100 44

88

77

73

60

98

99

105 105

110

236 238

207 221

168

129 138 144

a

s

ns na

na

le al

ba

lié

lo

sv

o

ón

po

as

m

-a

ca

lto

l

s pa

to al

pi

él

co

ag

st

os

ao

cc

id

en

ta

r

ya

de

sa

an

be

nt sa

a

ga ve

la rre

ja



isu

-p ra

to

ra

sa ie m

ie

ón tra

as o

aj -b

sm

yo

ya

de cu

ra üe ag

ira jo

pa

s-

be

sa

sa

m

cu

ta

es

al

illa -v

til

le

ro

co

cantabria

as

ba

al

go ar

m ca

rie

st

ao

za be

pi

él

ag

os

0

Respecto a las tasas de natalidad, las cifras provisionales de 2009 apuntan a una ruptura de la trayectoria creciente de dicha tasa en nuestra Comunidad Autónoma durante los últimos 10 años. En relación a la mortalidad, se sitúa durante este último año en los mismos valores que en los precedentes, entre el 9,5-10 por mil. Tasas de natalidad y mortalidad en Cantabria.

2005

2006

2007

2008

2009 P

natalidad

9,50

9,33

9,49

10,26

9,59

mortalidad

9,69

9,73

9,90

9,62

9,76

Fuente: indicadores demográficos básicos. ine

Como se apuntaba anteriormente la población de Cantabria se incrementaba en un 1% al año. La incorporación de población extranjera al padrón de habitantes es la responsable del crecimiento del mismo, ya que de las 7.097 personas que en 2009 se sumaron al Padrón, el 68% de ellas (4.854 personas) no eran españolas. También se observa un descenso en el número de nuevas personas extranjeras empadronadas en este último año, y habrá que ver si esa tendencia se mantiene. Las 4.854 nuevas personas extranjeras que llegaron a Cantabria en 2009, son sustancialmente menos que aquellas que lo hicieron en el año inmediatamente anterior.

Población de Cantabria española y extranjera y variación interanual. 2005

cantabria población % población

% variación interanual

2007

2008

2009

562.309

568.091

572.824

582.138

589.235 551.139

541.762

544.257

546.029

548.896

extranjera

20.547

23.834

26.795

33.242

38.096

española

96,35%

95,80%

95,32%

94,39%

93,53%

extranjera

3,65%

4,20%

4,68%

5,71%

6,47%

total cantabria

7.525

5.782

4.733

9.314

7.097

española

Pob. española

3.342

2.495

1.772

2.867

2.243

Pob. extranjera

4.183

3.287

2.961

6.447

4.854

total cantabria

1,36%

1,03%

0,83%

1,63%

1,22%

Pob. española Pob. extranjera

0,62%

0,46%

0,33%

0,53%

0,41%

25,56%

16,00%

12,42%

24,06%

14,60%

Fuente: principales series de población, ine.

La proyección de la población de Cantabria en el escenario de 2015 sugiere una evolución similar a la experimentada en los últimos años; es decir, un ligero ascenso de la población total, en especial de la de personas menores de 65 años y de la de mayores de 80 años, y un descenso del grupo de personas de

cantabria

variación interanual

2006

entre 65 y 79 años de edad. Es decir, estaríamos hablando de una estela de envejecimiento gradual.

cantabria

Proyección de la población de Cantabria.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

481.066

73.928

34.241

589.235

2015

518.798

78.972

39.295

637.066

b

población en situación de dependencia cantabria

A 31 de diciembre de 2009 han sido valoradas en Cantabria 19.316 personas, habiéndose reconocido la situación de dependencia a 17.429 personas, lo que supone el 2,96% de la población total.

Total población valorada. Diciembre 2009. intervalos edad

población dependiente giii

gii

gi

total

no depend.

total

pob. total

% pers depend. 0,58

hasta 64 años

1.319

832

652

2.803

395

3.234

481.066

65-79 años

1.751

1.092

873

3.716

534

4.343

73.928

5,03

80 años y más

6.583

2.526

1.802

10.911

686

11.739

34.241

31,87

totales …

9.653

4.449

3.327

17.429

1.615

19.316

589.235

2,96

cantabria

De las personas reconocidas en situación de dependencia, la mayoría (55,4%) lo fuero en Grado III constituyendo el 1,64% del total de la población de la Comunidad Autónoma, mientras que el Grado II representó el 0,76% y el Grado I el 0,56% de la población de Cantabria.

Si se analiza en cada intervalo de edad la población valorada en situación de dependencia, se observa que la tasa de dependencia se incrementa con la edad. Es decir, que mientras entre las personas menores de 65 años tan solo un 0,6% son dependientes, son el 5% entre las personas de 65 a 79 años y son un 31,9% para las mayores de 80 años. La población en situación de dependencia para 2015, en el primero de los escenarios planteados supondría un aumento de un 12,4% y en el segundo de un 46,3%, respecto a las cifras del año 2009.

Proyección población dependiente en Cantabria en 2015. grado dependencia

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

hipótesis b total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

1.422

1.870

7.555

10.848

1.422

1.870

7.555

10.848

grado ii

897

1.167

2.899

4.963

897

1.167

2.899

4.963

grado i

703

933

2.068

3.704

2.127

2.669

4.884

9.681

3.023

3.970

12.521

19.514

4.457

5.706

15.338

25.491

totales …

cantabria

hipótesis a

Entre estos datos destacan en el primer escenario la disminución de valoraciones en el intervalo de edad de 65 a 79 años, mientras que en el segundo escenario se multiplica por 2,9 las valoraciones del Grado I obtenidas en 2009.

c

recursos necesarios cantabria

En 2015, fecha en que habrá terminado de implantarse completamente la Ley de Dependencia y se dará cobertura a todos los grados y niveles, las cifras de recursos cambiarán de forma drástica debido fundamentalmente al ingreso en el sistema del Grado I de dependencia moderada, que previsiblemente supondrá una mayor utilización de servicios de proximidad como la Ayuda a Domicilio.

Puede apreciarse como las prestaciones económicas suponen a 1 de enero de 2010 el 43,2% del total de recursos y prestaciones del sistema entre las personas menores de 65 años, y el 54,6% en el caso de las mayores de 65 años. Esta discrepancia era de esperar habida cuenta de las grandes carencias en

cantabria

Los recursos existentes en Cantabria a finales de 2009 (ver Anexo I) están manifiestamente alejados de las necesidades previstas, y su distribución varía notablemente en relación con las proyecciones realizadas en el Libro Blanco en que se preconizaba un mayor uso de los servicios frente a las prestaciones económicas.

servicios profesionales de atención de que adolecía el Sistema Público de Servicios Sociales de Cantabria por aquel entonces (2004).

cantabria recursos existentes Dic. 2009 c. día disc. c. día mayores c. día ocup. c. rehab. psicosoc. r. 24h. disc. r 24h. mayores viv. tut. disc.

Aunque los esfuerzos realizados han incrementado las plazas en Centros de atención residencial y en centros de atención diurna en un 130% en 6 años, el crecimiento de los servicios requiere tiempo para la consolidación de presupuestos y para la construcción y equipamiento de las infraestructuras, máxime cuando las demanda crece de manera intensa al ser el número de personas usuarias que se incorporan al Sistema significativamente mayor del esperado.

Plazas públicas 2003-2009

6.000 nº de plazas públicas

cantabria

viv. tut. mayores

at. discapacidad resid. mayores c. día mayores

5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

3.577 2.629 736

1.127

4.654 4.137 1.427

10,9%

1.582

3,0%

1.629

2.527

6,1%

2.681

545

24,6%

674

1,7%

53,1%

1.576

28,2%

317

35,4%

2003

26,6%

6.017 5.445 4.984

2.021

7,8%

429

23,5%

2004

2.180

15,9%

530

2,8%

2005

2006

2007

1.656

4,6%

3.004

11,1%

805

17,6%

1.733

3.337

11,9%

19,4%

2008

947

2009

Cabe esperar que a medida que el sistema vaya desarrollándose y los servicios profesionales sean cada vez más numerosos, las prestaciones económicas vayan perdiendo peso o, al menos, éstas se complementen con algún servicio, como la Teleasistencia y la Ayuda a Domicilio.

edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios a crear

centro de día

536

1.148

hipótesis a

628

hipótesis b

565

hipótesis a

ayuda domicilio

prestación económica

138

1344

410

289

1.697

316

1.257

2.308

92

-739

151

353

29

-833

1.119

964

3.378

964

765

6164

hipótesis a

5.307

841

2.272

8.070

hipótesis b

4.964

661

5.957

9.462

hipótesis a

1.929

-123

1.507

1.906

hipótesis b

1.586

-303

5.192

3.298

hipótesis b

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

El mayor hincapié habría que hacerlo en el Servicio de Ayuda a Domicilio que deberá incrementarse sobre las cifras de 2009 en un 108% en las personas menores de 65 años, y en un 197% en las de 65 y más años de edad. En el segundo escenario, y como consecuencia del mayor número de personas en Grado I que previsiblemente ingresarán en el sistema, el impulso necesario tanto en servicios como en prestaciones es aún mayor, si bien centrado especialmente en la Ayuda a Domicilio y el cuidado informal. En el intervalo de edad de personas

cantabria

De la comparación entre los recursos necesarios y los recursos existentes cabe deducir que 2015 en el primer escenario contemplado habrá que realizar un amplio esfuerzo, en todos los servicios excepto en el apartado de Centro de Día en el que hay superávit de plazas en ambos grupos de edad.

menores de 65 años se deberá incrementar el recurso residencial en un 17%, el de Ayuda a Domicilio en un 809% y la prestación económica en un 71%. Entre las personas de 65 y más años de edad, los aumentos, sobre los recursos existentes en 2009 serían de un 48% en el caso de las residencias, de un 675% en el de ayuda a domicilio y un 53% en las prestaciones económicas.

cantabria

El recurso de Centro de Día tiene superávit en ambos escenarios y grupos de edad.

conclusiones cantabria

Tan solo tres Zonas Básicas Astillero-Villaescusa, Alto Pas y Campoo tiene una red de atención residencial capaz de atender la demanda de sus Zonas; las restantes Zonas Básicas precisan del desarrollo de nuevos recursos. En el momento de la realización del presente informe ya estaban en diversas fases de ejecución un conjunto de nuevos centros que previsiblemente abrirán su puertas a lo largo del 2010 y principios del 2011. Son seis nuevos4 centros que 4) Liencres (120 plazas), Soto de la Marina (140 plazas), Puente Arce (100 plazas), Limpias (60 plazas), Puentenansa (50 plazas) y Maliaño (216 plazas).

cantabria

A la vista de los datos presentados cabe concluir que la atención a las personas en situación de dependencia mayores de 65 años estimadas para el 2015 precisará fundamentalmente un notable desarrollo del Servicios de Ayuda a Domicilio y la ampliación de la red de plazas de atención residencial. Una red que deberá llegar a a las 5000 plazas públicas, lo que supone la creación de unas 1.700 nuevas plazas en los próximos años.

aportarán casi 700 nuevas plazas a la red pública y que permitirán atender las necesidades de las Zonas Básicas de Piélagos, Nansa y Camargo y ayudarán a cubrir parte de la demanda de Santander y Aguera-Bajo Asón. A estas plazas se unirán a lo largo de 2012 otras 250 nuevas plazas aportadas por dos nuevos centros promovidos por Entidades Locales en suelo público mediante concurso público (Santander y San Felices de Buelna) y ya adjudicados para su construcción y futura gestión. Así mismo, es inminente la publicación de nuevos concursos públicos para la construcción y gestión de centros residenciales en Meruelo y Santillana del Mar.

cantabria

Finalmente, queda para los próximos años el promover la creación nuevos centrosde atención residencial en Santander, Solares, Pedreña, Santa María de Cayón, Colindres, Castro Urdiales, Ramales de la Victoria, Valdeolea, Suances, Polanco, Cartes, Torrelavega, Mazcuerras y Potes con los que completar la red pública de Cantabria. Las estimaciones realizadas a nivel global constituyen una aproximación grosera a las necesidades de atención del Sistema pues, compensan carencias y excesos en diferentes zonas geográficas; se hace necesario en consecuencia proceder a un análisis más pormenorizado de las necesidades existentes utilizando ámbitos territoriales de menor extensión. En las páginas siguientes se presentan las conclusiones a nivel de Área y de Zona Básica de Servicios Sociales.

Estimación de necesidades de Recursos de Atención

2015

área de servicios sociales i - santander

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA

capítulo 2

área de servicios sociales i

santander

área de servicios sociales i - santander

El Área de Servicios Sociales Santander está integrada por 8 Zonas Básicas de Servicios Sociales que, en su conjunto, agrupan a 27 municipios.

Zonas Básicas de Servicios Sociales. extensión densidad población km2 hab/km2 total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

santander

34,76

5.256,04

182.700

146.106

24.497

12.097

camargo

36,58

858,50

31.404

27.211

3.053

1.140

astillero-villaescusa

34,85

600,89

20.941

17.884

2.114

943

bezana

17,26

653,48

11.279

10.061

849

369

piélagos

83,33

240,98

20.081

17.811

1.613

657

cudeyo

202,47

124,86

25.280

21.042

2.908

1.330

miera-pisueña

306,49

61,33

18.796

15.222

2.594

980

alto pas global

357,95

24,07

8.616

6.587

1.321

708

1.073,69

297,20

319.097

261.924

38.949

18.224

área de servicios sociales i - santander

El Área tiene una población de 319.097 habitantes que se concentran fundamentalmente en el municipio de Santander y en los municipios colindantes.

área de servicios sociales i - santander

Es el Área de Servicios Sociales con más población de la Comunidad Autónoma y en ella vive el 54% de los habitantes de Cantabria. El 83,1% de su población son personas menores de 65 años, el 12,2% tienen entre 65 y 79 años y el 5,7% son personas de 80 años y más.

a

evolución de la población

La población del Área de Santander viene creciendo en los últimos años en torno a un 1% anual. Todas las Zonas Básicas del Área aumentan su población pero de manera significativa las homónimas de los municipios de Piélagos y Santa Cruz de Bezana. Zonas Básicas de Servicios Sociales. 2002 santander

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

184.661 184.778 183.799 183.955 182.926 181.802 182.302 182.700

variac. 08-09 0,22

camargo

23.914

25.676

26.955

28.429

30.024

30.663

31.086

31.404

1,02

astillerovillaescusa

17.505

17.988

18.819

19.072

19.513

19.861

20.608

20.941

1,62

bezana

8.828

9.562

9.799

10.012

10.314

10.463

10.831

11.279

4,14

piélagos

13.389

14.224

14.849

15.748

16.578

17.681

18.934

20.081

6,06

cudeyo

21.507

21.778

22.034

22.575

23.221

23.829

24.529

25.280

3,06

miera-pisueña

16.210

16.155

16.306

16.766

17.034

17.307

18.126

18.796

3,70

8.362

8.519

8.486

8.410

8.370

8.474

8.584

8.616

0,37

294.376 298.680 301.047 304.967 307.980 310.080 315.000 319.097

1,30

alto pas global

área de servicios sociales i - santander

santander

Área Servicios Sociales Santander. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

área de servicios sociales i - santander

Este crecimiento sostenido de la población en términos globales no se distribuye por igual en los diferentes intervalos de edad; así, mientras la población de personas menores de 65 años crece con una tasa similar a la de la población total, las personas de entre 65 y 79 años de edad decrecen un 0,6% anual y quienes tienen 80 o más años de edad experimentan un importante crecimiento de en torno al 4% al año.

35 30 25 20 15 10 5 0 -5 02 -10

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

03

04

05

06

07

08

09

Es el segundo Área con más población joven y con menor número de personas mayores, por detrás del Área de Laredo Para el conjunto del Área los cambios en los índices demográficos son insignificantes, lo que apunta a seguir hablando de una población envejecida en la cual, al igual que ocurre en la Comunidad Autónoma en general, no está asegurado el recambio generacional.

Área de Servicios Sociales Santander.

tasa de juventud

2009

tasa de envejecimiento

santander

11,51

índice de recambio

20,03

143,57

camargo

15,97

13,35

60,07

astillero-villaescusa

14,57

14,60

73,42

16,50

10,80

49,01

17,60

11,30

43,98

cudeyo

13,41

16,76

98,12

miera-pisueña

12,83

19,01

110,12

9,55

23,55

207,12

área santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

alto pas

En el horizonte del año 2015 se espera un crecimiento de la población del área de en torno al 10%. Previsiblemente, el número de personas de menos de 65 años y de entre 65 y 79 años se incrementará con una tasa anual media del 1,5%, mientras que el de las personas de 80 y más años de edad lo harán por encima del 2% anual. Población en 2009 y proyección a 2015 por Zonas Básicas. zbss santander

hasta 64 años 2009

2015

65-79 años 2009

2015

80 años y más 2009

146.106 139.692 24.497 26.048 12.097

2015

total 2009

13.541 182.700

2015

% increm. 09-15

179.281

-1,87%

camargo

27.211

39.522

3.053

3.835

1.140

1.483

31.404

44.840

42,78%

astillerovillaescusa

17.884

21.886

2.114

2.371

943

1.054

20.941

25.311

20,87%

bezana

10.061

12.757

849

1.334

369

426

11.279

14.518

28,72% 45,87%

pielagos

17.811

26414

1.613

2.089

657

791

20.081

29.293

cudeyo

21.042

24.283

2.908

3.092

1.330

1.516

25.280

28.891

14,28%

miera-pisueña

15.222

17.169

2.594

2.404

980

1.202

18.796

20.774

10,52%

6.587

6.451

1.321

1.283

708

678

8.616

8.412

-2,37%

261.924 288.174 38.949 42.456 18.224 20.691 319.097 351.320

10,10 %

alto pas totales

10,02%

9,00%

13,54%

10,10%

área de servicios sociales i - santander

bezana pielagos

Este crecimiento de la población que previsiblemente experimentará el Área de Santander será debido a los incrementos de las Zonas Básicas de Piélagos, Camargo y Bezana fundamentalmente, que compensarán con creces el descenso poblacional que probablemente experimentaran las Zonas Básicas de Santander y de Alto Pas.

área de servicios sociales i - santander

Así mismo, cabe destacar que este crecimiento se deberá mayoritariamente al aumento de la población de menos de 65 años y, en menor medida, al incremento de las personas mayores de 80 años, aunque el ascenso relativo de estas últimas sea ciertamente notorio.

b

población en situación de dependencia

La población valorada en situación de dependencia en el Área de Servicios Sociales de Santander a finales de 2009 era de 8.746 personas, lo que equivale al 2,7% de la población del Área. La dependencia valorada afecta al 0,6% de la población menor de 65 años, al 4,6% de las personas entre los 65 y 79 años y al 30% de las personas de 80 y más años de edad.

ASS Santander.

intervalos edad hasta 64 años 65-79 años

población dependiente giii 658

gii 428

gi

total

pob. total

380

1.466

261.924

% pers. depend. 0,56%

820

495

484

1.799

38.949

4,62%

80 años y más

3.189

1.226

1.066

5.481

18.224

30,04%

totales

4.667

2.149

1.930

8.746

319.097

2,74%

área de servicios sociales i - santander

santander

La población en situación de dependencia estimada para 2015 supone un aumento de la misma entre un 13,4% y un 47,6% según se aplique la prevalencia de las valoraciones de la situación de dependencia en Cantabria en 2009 en los tres niveles o se utilicen las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

área de servicios sociales i - santander

ASS Santander. Proyección población dependiente a 2015.

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

hipótesis b total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

704

891

3.620

5.214

704

891

3.620

5.214

grado ii

458

538

1.392

2.387

458

538

1.392

2.387

grado i

406

526

1.210

2.142

1.149

1.430

2.571

5.150

totales

1.568

1.954

6.222

9.743

2.310

2.858

7.583

12.751

Entre estos datos destacan, en el primer escenario la disminución de valoraciones en el intervalo de edad de 65 a 79 años, y en el segundo escenario el incremento del Grado I en un 266,8% en relación a los datos de 2009.

c

recursos necesarios

En una visión global, y teniendo en cuenta los recursos existentes en el Área, la población en situación de dependencia prevista en 2015 así como las estimaciones acerca de la idoneidad de los diferentes servicios y prestaciones, puede afirmarse que la atención de las necesidades de las personas en situación de dependencia, tanto de las personas menores como mayores de 65 años, precisará fundamentalmente aumentar la oferta pública de plazas de atención residencial así como un importante incremento del Servicio de Ayuda a Domicilio.

área santander recursos existentes Dic. 2009 c. día disc. c. día mayores c. día ocup. c. rehab. psicosoc. r. 24h. disc. r 24h. mayores viv. tut. disc. viv. tut. mayores

área de servicios sociales i - santander

santander

La atención a las personas mayores de 65 años, precisa aumentar las plazas residenciales públicas entre un 46% y un 35% según el escenario escogido. Además es de prever que con la incorporación al Sistema de las personas en Grado I el número de personas beneficiarias del servicio de ayuda a domicilio aumente de manera muy significativa.

ASS Santander.

área de servicios sociales i - santander

edad

Atención Residencial

recursos

necesarios a crear

necesarios a crear

80

Prestación Económica

629

Hipótesis A

318

213

152

886

Hipótesis B

282

159

672

1.198

Hipótesis A

67

-416

72

186

700

31

-470

592

498

1.793

524

371

2.916

Hipótesis A

2.572

419

1.156

4.028

Hipótesis B

2.373

314

3.072

4.681

Hipótesis A

779

-105

785

1.112

Hipótesis B

580

-210

2.701

1.765

Hipótesis B

existentes dic 2009 65 años y más

Ayuda Domicilio

251

existentes dic 2009 Hasta 64 años

Centro de Día

Así mismo, los datos ponen de manifiesto el enorme déficit de plazas de atención residencial para personas mayores de 65, lo que requiere de la creación de entre 600 y 700 nuevas plazas públicas. Si como cabe esperar se produce la incorporación de las personas reconocidas en situación de dependencia en Grado I que se postula en el Libro Blanco de la Dependencia, el Servicio de Ayuda a domicilio deberá multiplicar por entre dos y siete veces la cobertura existente en 2009.

i.1

zbss santander

área de servicios sociales i - santander

a área de servicios sociales i - santander

evolución de la población i.1 zbss santander

La Zona Básica de Servicios Sociales de Santander está integrada por el municipio de Santander y es la Zona Básica que más población total tiene en la Comunidad Autónoma así como en los tres intervalos de edad contemplados.

Según el Padrón Municipal de 2009, la Zona Básica tiene una población de 182.700 habitantes de los que el 78% viven en la ciudad de Santander, si bien los restantes núcleos de población del municipio (Cueto, Monte, Peñacastillo y San Román) han quedado incluidas en el perímetro urbano. A pesar de que en el último año el municipio de Santander ha experimentado un ligerísimo incremento en el número de habitantes, el municipio viene perdiendo población desde 1991; en este tiempo Santander ha perdido 13.518 habitantes, el 7% de los 196.218 habitantes que tenía en 1991.

santander

2003

2004

2005

2006

2007

184.661 184.778 183.799 183.955 182.926 181.802

variac. 2008-09 182.302 182.700 0,22 2008

2009

El 80% de la población de la Zona son personas menores de 65 años, un 13,4% tienen entre 65 y 79 años y 6,6% son personas de 80 y más años de edad. La densidad de población alcanza los 5.256 hab/Km2 muy por encima de los 112 hab/Km2 de media regional. Municipios. extensión km2 santander

34,76

densidad hab/km2 5.256,04

población total 182.700

hasta 64 años 146.106

65-79 años 24.497

80 años y más 12.097

La Zona Básica de Santander ha tenido una evolución un tanto diferente a la que se observa en la Comunidad Autónoma y en el Área de Servicios Sociales de Santander. En este caso, la Zona ha ido perdiendo población, tanto a nivel global como en los grupos de personas menores de 65 años y de entre 65-79 años, con unas tasas medias anuales de -0,15%, -0,3% y -1% respectivamente, mientras que el número de personas de 80 y más años ha venido aumentando anualmente de forma continua y constante por encima del 4%.

área de servicios sociales i - santander

2002

área de servicios sociales i - santander

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Santander.

35 30 25 20 15 10 5 0 -5 02 -10

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

03

04

05

06

07

08

09

En resumen, es una Zona envejecida, con una población que disminuye y en la que únicamente aumenta aquella de mayor edad. Con 20 personas mayores de 65 años frente a 12 menores de 15 años por cada 100 habitantes Santander tiene un índice de recambio que no permite el recambio generacional. ZBSS Santander.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

santander (municipio)

11,51

20,03

143,57

global zbss

11,51

20,03

143,57

ass santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Para los próximos años cabe esperar que la población de personas menores de 65 siga decreciendo con una tasa media anual próxima al -1%; esta pérdida de población no podrá ser compensada por el crecimiento de la población de entre 65 y 79 años y del grupo de personas de 80 y más años de edad de tal manera que la población de la Zona Básica de Santander seguirá decreciendo con una tasa anual media en torno al -0,3%. ZBSS Santander. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

146.106

24.497

12.097

182.700

2015

139.692

26.048

13.541

179.281

b

población en situación de dependencia

La población valorada en la Zona Básica de Servicios Sociales de Santander a 31 de diciembre de 2009 es de 5.057 personas, lo que equivale al 2,77% de sus habitantes.

ZBSS Santander.

intervalos de edad hasta 64 años 65-79 años

población dependiente giii

gii

gi

391

220

227

total

pob. total

838

146.106

% pers. depend. 0,57%

480

237

265

982

24.497

4,01%

80 años y más

1.951

613

673

3.237

12.097

26,76%

totales

2.822

1.070

1.165

5.057

182.700

2,77%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,6% de las personas de hasta 65 años, al 4% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 26,8% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales i - santander

i.1 zbss santander

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,6% de las personas de hasta 65 años, al 4% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 26,8% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales i - santander

La población en situación de dependencia estimada para 2015, supondría un aumento de un 11,2% aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a su población proyectada en los tres niveles, y de un 48,6,3% utilizando las prevalencias del Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Santander. Proyección población dependiente 2015. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

hipótesis b total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

374

510

2.184

3.068

374

510

2.184

grado ii

210

252

686

1.149

210

252

686

1.149

grado i

217

282

753

1.252

573

880

1.683

3.136

totales

801

1.044

3.623

5.469

1.157

1.643

4.553

7.353

3.068

Cabe destacar en el primer escenario la disminución de valoraciones en el intervalo de edad de menores de 65 años y de 65 a 79 años, y en el segundo escenario el aumento del 148,6 % del Grado I.

c

recursos necesarios

A partir de los recursos existentes, la proyección de población dependiente y las necesidades de atención que previsiblemente tendrán las situaciones de dependencia, cabe concluir que la Zona Básica de Santander presenta una carencia de plazas de atención residencial para personas mayores de 65 años. Teniendo en cuenta esta población dependiente, la mayor inversión en recursos se situaría fundamentalmente en el recurso de atenciçon residencial, en ambos escenarios y en los dos grupos de edad. La ayuda a domicilio alcanzaría un importante incremento, sobre todo en el segundo escenario y entre la población de mayores de 65 años. Este déficit obliga a promover la creación 4 nuevos centros de 90-100 plazas en el municipio. Dado el elevado precio del suelo en la capital de Cantabria posiblemente será inevitable que dichos recursos se instalen en los municipios limítrofes, especialmente en Santa Cruz de Bezana y en Camargo Como en la mayor parte de las Zonas Básicas será necesario incrementar de forma notable la cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio, especialmente

área de servicios sociales i - santander

i.1 zbss santander

con el reconocimiento del derecho a la protección de las personas valoradas en Grado I.

ZBSS Santander. edad

recursos existentes dic 2009

área de servicios sociales i - santander

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

251

589

51

Hipótesis A

164

108

78

451

Hipótesis B

145

79

335

598

Hipótesis A

-87

-481

27

69

Hipótesis B

-106

-510

284

216

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

382

1.052

318

208

1.608

Hipótesis A

1.488

236

659

2.284

Hipótesis B

1.369

174

1.907

2.747

Hipótesis A

436

-82

451

676

Hipótesis B

317

-144

1.699

1.139

i.2

zbss camargo

área de servicios sociales i - santander

a área de servicios sociales i - santander

evolución de la población i.2 zbss camargo

La Zona Básica de Servicios Sociales de Camargo está compuesta por un único municipio que da nombre a la Zona.

Tiene en 2009 una población de 31.404 habitantes que viven fundamentalmente

en las localidades de Muriedas (42%) y Maliaño (30,5%). En los últimos años, la Zona Básica ha experimentado un crecimiento medio anual de la población en torno al 4,5% si bien desde 2006 este crecimiento se ha ido ralentizando.

camargo

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

23.914

25.676

26.955

28.429

30.024

30.663

31.086

variac. 2008-09 31.404 1,02

2009

El 83,6% de la población son personas menores de 65 años, un 9,7% tienen entre 65 y 79 años y 3,6% son personas de 80 y más años de edad.

extensión km2 camargo

densidad hab/km2

36,58

población total

858,50

hasta 64 años

31.404

65-79 años

27.211

80 años y más

3.053

1.140

ZBSS Camargo. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

En los últimos años, el grupo de personas menores de 65 años ha crecido con una tasa anual media cercana al 5%, ligeramente superior al crecimiento de la población general de la Zona; sin embargo, el grupo de edad de las personas de entre 65 y 79 años crece, con oscilaciones, a un ritmo bastante inferior cercano al 1% anual. El número de personas de 80 y más años de edad viene creciendo de forma constante y sostenida con una tasa anual media del 5,5%.

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

02

03

04

05

06

07

08

09

área de servicios sociales i - santander

Municipios.

La Zona Básica de Camargo cuenta con una de las mejores tasas de juventud y de envejecimiento de la Comunidad Autónoma. Cuenta con mayor número de menores de 15 años que mayores de 65 años lo que se traduce en un índice de recambio que garantiza el recambio generacional.

ZBSS Camargo.

tasas e índices 2009

área de servicios sociales i - santander

camargo

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

15,97

13,35

60,07

global zona básica

15,97

13,35

60,07

área santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Para los próximos años y en el horizonte del año 2015 cabe esperar que la población de la Zona siga creciendo en torno al 7% anual, tanto para la población general de la Zona como el grupo de menos de 65 años. El grupo de personas de entre 65 y 79 años y el de personas de 80 y más años de edad los harán en menor medida, con unas tasas anuales del 4% y 5% respectivamente.

ZBSS Camargo. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

27.211

3.053

1.140

31.404

2015

39.522

3.835

1.483

44.840

b

i.2 zbss camargo

La población valorada en la Zona Básica de Servicios Sociales de Camargo es de 635 personas, lo que equivale al 2% de la población de la Zona.

ZBSS Camargo.

intervalos de edad hasta 64 años 65-79 años

población dependiente giii 55

gii

gi

total

56

29

pob. total

140

27.211

% pers. depend. 0,51%

53

50

43

146

3.053

4,78%

80 años y más

194

111

44

349

1.140

30,61%

totales

302

217

116

635

31.404

2,02%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,5% de las personas de hasta 65 años, al 4,7% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 30,6% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales i - santander

población en situación de dependencia

La población en situación de dependencia para 2015, aplicando la incidencia de las valoraciones de la situación de dependencia en 2009 en Cantabria en los tres niveles, supondría un aumento de un 16,3% según el primer escenario.

área de servicios sociales i - santander

Utilizando las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I, escenario dos, dicho incremento sería de un 64,6%. Hay que destacar un crecimiento del 364% del Grado I en el segundo escenario sobre la cifra del año 2009.

ZBSS Camargo. Proyección población dependiente 2015. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

80

67

252

399

80

67

252

399

grado ii

81

63

144

289

81

63

144

289

grado i

42

54

57

153

162

130

184

476

totales

203

183

454

841

323

259

581

1.163

c

recursos necesarios

A partir de los recursos existentes, la proyección de población dependiente y las necesidades de atención que previsiblemente tendrán estas personas, cabe concluir en la insuficiencia de la red de plazas de atención residencial tanto para personas menores como mayores de 65 años y de las plazas de atención diurna para personas menores de 65 años. ZBSS Camargo. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

Hipótesis A

necesarios a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

15

6

72

40

28

20

116

Hipótesis B

36

22

95

170

Hipótesis A

40

13

14

44

Hipótesis B

36

7

89

98

53

39

39

222

Hipótesis A

196

33

89

319

Hipótesis B

184

27

245

385

Hipótesis A

143

-6

50

97

Hipótesis B

131

-12

206

163

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

área de servicios sociales i - santander

i.2 zbss camargo

Como puede apreciarse en la Tabla adjunta, la Zona Básica carece de centros de atención residencial para la personas en situación de dependencia menores de 65 años. No obstante, y como ha sido señalado en la introducción del presente informe, referimos al lector al Informe sobre planificación de recursos para la atención a personas en situación de dependencia menores de 65 años para la concreción de los recursos necesarios para atender a este grupo de edad.

área de servicios sociales i - santander

Se hace necesario promover la creación de dos nuevos centros de unas 80 plazas de atención residencial para personas mayores de 65 años en el municipio, cuya localización preferente debiera ser Muriedas y Maliaño. En previsión de un futuro incremento de la demanda de atención residencial se estima conveniente que ambos centros contemplen una oferta de plazas de centro de día. Como en la mayor parte de las Zonas Básicas será necesario incrementar de forma notable la cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio, especialmente con el reconocimiento del derecho a la protección de las personas valoradas en Grado I.

i.3

zbss astillerovillaescusa

área de servicios sociales i - santander

a área de servicios sociales i - santander

evolución de la población i.3 zbss astillero-villaescusa

La Zona Básica de Servicios Sociales de Astillero-Villaescusa, está compuesta por los municipios de El Astillero y Villaescusa.

La Zona Básica tiene una población de 20.941 habitantes que en un 83% se concentran en el municipio de El Astillero.

camargo villaescusa global

variac. 2008-09 17.360 1,73

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

14.202

14.641

15.424

15.635

16.032

16.393

17.065

3.303

3.347

3.395

3.437

3.481

3.468

3.543

3.581

1,07

17.505

17.988

18.819

19.072

19.513

19.861

20.608

20.941

1,62

El 85,4% de la población son personas menores de 65 años, un 10,1% tienen entre 65 y 79 años y 4,5% son personas de 80 y más años de edad.

Municipios.

el astillero

6,83

densidad hab/km2

población total

2.541,73

hasta 64 años

17.360

65-79 años

14.951

80 años y más

1.659

750

villaescusa

28,02

127,80

3.581

2.933

455

193

global

34,85

600,89

20.941

17.884

2.114

943

ZBSS AstilleroVillaescusa. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

La Zona Básica ha mantenido un crecimiento anual de su población total cercano al 3%. El grupo de personas menores de 65 años ha crecido a un ritmo ligeramente superior al de la población general; mientras que número de personas de entre 65 y 79 años se mantiene más o menos estable con una ligera tendencia a la baja. El grupo de las personas de 80 y más años de edad crecen de forma notoria con una tasa anual media superior al 5%.

40 35 30 25 20 15 10 5 0 02 -5

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

03

04

05

06

07

08

09

área de servicios sociales i - santander

extensión km2

La Zona Básica de Astillero-Villaescusa es la quinta Zona Básica menos envejecida de la Comunidad Autónoma. Con 15 menores de 15 años y 15 mayores de 65 años por cada 100 habitantes presenta un Índice de recambio del 73,4%, que le asegura un recambio generacional a lo largo de los años.

ZBSS AstilleroVillaescusa.

tasas e índices 2009 astillero

tasa de envejecimiento

14,63

villaescusa

área de servicios sociales i - santander

tasa de juventud

índice de recambio

13,88

68,65

14,33

18,10

98,85

global zona básica

14,57

14,60

73,40

área santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Para los próximos años cabe esperar un crecimiento de la población en torno al 3,5% anual tanto para la población general de la Zona, como para el grupo de menos de 65 años; el grupo de personas de entre 65 y 79 años y el de personas mayores de 80 años crecerán a un ritmo menor alrededor del 2% anual.

ZBSS AstilleroVillaescusa. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

17.884

2.114

943

20.941

2015

21.886

2.371

1.054

25.311

b

i.3 zbss astillero-villaescusa

La población valorada en la Zona Básica de Servicios Sociales de AstilleroVillaescuesa es de 563 personas, lo que equivales al 2,7% de la población de la Zona.

ZBSS AstilleroVillaescusa.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

49

28

22

99

17.884

0,55%

65-79 años

49

35

32

116

2.114

5,49%

80 años y más

181

91

76

348

943

36,90%

totales

279

154

130

563

20.941

2,69%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,5% de las personas de hasta 65 años, al 5,5% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 36,9% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales i - santander

población en situación de dependencia

La población en situación de dependencia estimada para 2015, supondría un aumento de un 16,5% aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a la población proyectada en los tres niveles, y de un 43,2% utilizando las prevalencias del Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Astillero-Villaescusa. Proyección población dependiente 2015.

área de servicios sociales i - santander

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

60

55

202

317

60

55

202

317

grado ii

34

39

102

175

34

39

102

175

grado i

27

36

85

148

90

80

131

301

totales

121

130

389

640

184

174

435

794

Mientras que en el primer escenario el Grado I crecería en un 77%, en el segundo escenario se incrementaría en un 258% con respecto a las personas con dependencia moderada de 2009.

c

recursos necesarios

A la vista de los recursos existentes, la proyección de población dependiente y las necesidades de atención que previsiblemente tendrán estas personas, se concluye en la insuficiencia de la red de plazas de atención residencial y de atención diurna para personas menores de 65 años que es inexistente en la actualidad; mientras que estos mismos recursos para personas mayores de 65 años presentan un manifiesto superávit; si bien este exceso de oferta pública especialmente en el caso de las plazas residenciales, está atendiendo una parte de la demanda de plazas del municipio de Santander.

ZBSS Astillero-Villaescusa. (I) edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

5

45

Hipótesis A

26

16

11

68

Hipótesis B

23

13

53

95

Hipótesis A

26

16

6

23

Hipótesis B

23

13

48

50

área de servicios sociales i - santander

i.3 zbss astillero-villaescusa

ZBSS Astillero-Villaescusa. (II) edad

recursos existentes dic 2009

65 años y más

necesarios

área de servicios sociales i - santander

a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

238

45

31

Hipótesis A

156

27

76

142 260

Hipótesis B

143

20

170

277

Hipótesis A

-82

-18

45

118

Hipótesis B

-95

-25

139

135

Como en la mayor parte de las Zonas Básicas será necesario incrementar la cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio, especialmente con el reconocimiento del derecho a la protección de las personas valoradas en Grado I.

i.4

zbss bezana

área de servicios sociales i - santander

a área de servicios sociales i - santander

evolución de la población i.4 zbss bezana

La Zona Básica de Servicios Sociales de Bezana está compuesta por un único municipio, el de Santa Cruz de Bezana, siendo colindante con la capital de Cantabria y, en consecuencia, estando bajo la influencia de ésta.

Según el Padrón Municipal de 2009 la Zona tiene una población de 11.279 habitantes que se concentran fundamentalmente en las localidades de Santa Cruz de Bezana (40,4%) y de Soto de la Marina (28,8%). En los últimos años su población ha experimentado un crecimiento anual medio en torno al 4% si bien, es crecimiento ha sido irregular oscilando entre una tasa anual del 8% en el año 2003 y un crecimiento de tan solo el 1,5% en 2007.

2002 8.828

9.562

2004 9.799

2005

2006

2007

2008

2009

10.012

10.314

10.463

10.831

11.279

variac. 2008-09 4,14

El 89,2% de la población son personas menores de 65 años, un 7,5% tienen entre 65 y 79 años y 3,3% son personas de 80 y más años de edad.

Municipios. extensión km2 sta. cruz de bezana

17,26

densidad hab/km2 653,48

población total 11.2479

hasta 64 años 10.061

65-79 años 849

80 años y más 369

El grupo de personas menores de 65 años ha crecido al mismo ritmo que la población general de la Zona Básica, cifrado en un 4% anual. El grupo de edad de las personas de entre 65 y 79 años ha venido creciendo de forma más irregular con periodos de relativa estabilidad, si bien en su conjunto ha experimentado un crecimiento anual medio del orden del 2,5%. Por su parte, las personas de 80 y más años de edad crecen de con una tasa anual media ligeramente superior a la de la población general, si bien en 2009 prácticamente se ha mantenido estable.

área de servicios sociales i - santander

sta. cruz de bezana

2003

área de servicios sociales i - santander

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Bezana.

35

hasta 64 años

30

de 65 a 79 años

25

80 años y más

20

población total

15 10 5 0

02

03

04

05

06

07

08

09

La Zona Básica de Bezana es la segunda Zona más joven tanto del Área de Santander como de la Comunidad Autónoma y con 16 menores de 15 años y 11 mayores de 65 años por cada 100 habitantes presenta un Índice de recambio de 49%, que le asegura un recambio generacional a lo largo de los años.

ZBSS Bezana.

tasas e índices 2009 bezana

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

16,50

10,80

49,01

global zona básica

16,50

10,80

49,01

área santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Las proyecciones de población realizadas para los próximos años permiten auguran un crecimiento de la población en todos sus intervalos de edad; dicho crecimiento estará situado en torno al 4,5% anual para la población general y para el grupo de las personas menores de 65 años, duplicándose en el caso del grupo de personas de entre 65 y 79 años y reduciéndose a la mitad para las personas de 80 y más años de edad.

ZBSS Bezana. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

10.061

849

369

11.279

2015

12.757

1.334

426

14.518

b

i.4 zbss bezana

La población valorada en la Zona Básica de Bezana es de 351 personas, lo que equivale al 3,1% de la población de la Zona.

ZBSS Bezana.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

15

26

15

56

10.061

0,56%

65-79 años

31

23

19

73

849

8,60%

80 años y más

122

70

30

222

369

60,16%

totales

168

119

64

351

11.279

3,11%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,6% de las personas de hasta 65 años, al 8,6% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 60,2% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales i - santander

población en situación de dependencia

La población en situación de dependencia estimada para 2015, supondría un aumento de un 18,2% aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a su población proyectada en los tres niveles, y de un 35,7% utilizando las prevalencias del Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Bezana. Proyección población dependiente 2015.

área de servicios sociales i - santander

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

19

49

141

209

19

49

141

209

grado ii

33

36

81

150

33

36

81

150

grado i

19

30

35

84

52

45

53

150

totales

71

115

256

442

104

130

275

509

Hay que destacar en el caso del segundo escenario que el número de personas valoradas en Grado I previsiblemente se duplicará con respecto a las personas valoradas en 2009.

c

recursos necesarios

En una valoración global, tras el análisis de los recursos existentes, la proyección de población dependiente y las necesidades de atención que previsiblemente tendrán estas personas, se concluye en la insuficiencia de la red de plazas de atención residencial tanto para personas menores como mayores de 65 años, de atención diurna para personas menores de 65 años y del servicio de ayuda a domicilio. Sin embargo, esta apreciación debe matizarse dado que la Zona es colindante con el municipio de Santander y está en su área de influencia. Como sucede con otras Zonas Básicas próximas a la capital de Cantabria los recursos existentes en ellas atienden en gran medida a la demanda de Santander, por la insuficiente oferta pública debida a que el elevado coste del suelo hace muy difícil la puesta en marcha de los recursos precisos, lo que ha forzado a un desplazamiento de los centros a los municipios colindantes. Por esta razón los recursos existentes en la Zona Básica de Bezana son, si cabe, aún más insuficientes para atender a las necesidades propias de la Zona ya que parte de los mismos están ocupados por personas de otras Zonas.

área de servicios sociales i - santander

i.4 zbss bezana

ZBSS Bezana. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios

área de servicios sociales i - santander

a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

2

18

Hipótesis A

12

10

7

42

Hipótesis B

11

7

31

56

Hipótesis A

12

10

5

24

11

7

29

38

74

32

6

105

Hipótesis A

115

20

52

185

Hipótesis B

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis B

108

16

93

188

Hipótesis A

41

-12

46

80

Hipótesis B

34

-16

87

83

Como puede apreciarse en la Tabla adjunta, la Zona Básica carece de centros de atención residencial y de atención diurna para la personas en situación de dependencia menores de 65 años, por lo que se hace necesaria su implementación con las matizaciones comentadas anteriormente. No obstante, y como ha sido señalado en la introducción del presente informe, referimos al lector al Informe sobre planificación de recursos para la atención a personas en situación de dependencia menores de 65 años para la concreción de los recursos necesarios para atender a este grupo de edad. Al margen de que probablemente la Zona Básica de Bezana será una de las ubicaciones preferentes para centros con los que atender la demanda de Santander, centrándose exclusivamente en las necesidades de la Zona Básica se considera que la atención a las personas en situación de dependencia mayores de 65 años justifica la creación de un nuevo centro de atención residencial de unas 70-80 plazas preferentemente en la localidad de Santa Cruz de Bezana no precisándose aumentar la oferta pública de plazas de atención diurna. Como en la mayor parte de las Zonas Básicas será necesario incrementar notablemente la cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio, especialmente con el reconocimiento del derecho a la protección de las personas valoradas en Grado I.

i.5

zbss piélagos

área de servicios sociales i - santander

a área de servicios sociales i - santander

evolución de la población i.5 zbss piélagos

La población de la Zona Básica de Servicios Sociales de Piélagos, incluye un único municipio, Piélagos, que da nombre a la Zona.

La Zona Básica tiene una población de 20.081 habitantes que se concentran

fundamentalmente en cuatro de los doce núcleos de población del municipio: Renedo (23%), Liencres (15%), Boo (12,5%) y Arce (12%). La Zona ha venido creciendo a lo largo de los últimos años con una tasa media anual del 7%. El mayor incremento se ha dado en el intervalo de edad correspondiente a menores de 65 años, que lo ha hecho en una media del 6,7%, seguido del grupo de 80 años y más en un 4,4%.

2003

2004

2005

2006

2007

2008

13.389

14.224

14.849

15.748

16.578

17.681

18.934

variac. 2008-09 20.081 6,06

2009

El 88,7% de la población son personas menores de 65 años, un 8,0% tienen entre 65 y 79 años y 3,3% son personas de 80 y más años de edad.

Municipios. extensión km2 piélagos

83,33

densidad hab/km2 240,98

población total 20,081

hasta 64 años 17.811

65-79 años 1.613

80 años y más 657

En los últimos años, el grupo de personas menores de 65 años ha crecido con una tasa media anual del 8,3%, un punto porcentual por encima del crecimiento experimentado por la población general de la Zona Básica. El grupo de edad de las personas de entre 65 y 79 años se mantiene relativamente estable si bien desde 2005 muestra un incremento anual medio en torno al 1%. Las personas de 80 y más años de edad crecen de forma notoria con una tasa anual media cercana al 5%.

área de servicios sociales i - santander

piélagos

2002

área de servicios sociales i - santander

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Piélagos.

60

hasta 64 años de 65 a 79 años

50

80 años y más población total

40 30 20 10 0

02

03

04

05

06

07

08

09

La Zona Básica de Piélagos es la más joven de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Cuenta con 17 jóvenes menores de 15 años frente a 11 mayores de 65 y más por cada 100 habitantes, lo que se traduce en tener el Índice de recambio más bajo de todas las Zonas Básicas de Cantabria lo que asegura el recambio generacional.

ZBSS Piélagos.

tasas e índices 2009 piélagos

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

17,60

11,30

43,98

global zona básica

17,60

11,30

43,98

área santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Para los próximos años cabe esperar un crecimiento tanto de la población total, como de todos los grupos de edad. Se estima que las personas menores de 65 años crecerán anualmente en torno a un 8%, mientras que las personas de entre 65 y 79 años lo harán al 5% y las personas de 80 y más años lo harán al 3,5%.

ZBSS Piélagos. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

17.811

1.613

657

20.081

2015

26.414

2.089

791

29.293

b

i.5 zbss piélagos

La población valorada en la Zona Básica de Piélagos es de 452 personas, lo que equivales al 2,3% de las personas empadronadas en 2009 en la Zona.

ZBSS Piélagos.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

28

80

81

69

17.811

0,39%

65-79 años

44

26

20

90

1.613

5,58%

80 años y más

196

65

32

293

657

44,60%

totales

268

111

73

452

20.081

2,25%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,4% de las personas de hasta 65 años, al 5,6% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 44,6% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales i - santander

población en situación de dependencia

La población en situación de dependencia estimada para 2015, supone un aumento de un 19,7% aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a su población proyectada en los tres niveles, y de un 56% utilizando las prevalencias del Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Bezana. Proyección población dependiente 2015.

área de servicios sociales i - santander

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

42

57

236

335

42

57

236

grado ii

30

34

79

142

30

34

78

142

grado i

31

26

39

96

108

71

98

277

totales

102

117

353

572

179

161

413

753

335

En el caso del Grado I, en el segundo escenario analizado el incremento previsto equivale a multiplicar por 3,5 veces el número de los los reconocimientos de la situación de dependencia efectuados en 2009 por 3,5 veces.

c

recursos necesarios

En una valoración global, tras el análisis de los recursos existentes, la proyección de población dependiente y las necesidades de atención que previsiblemente tendrán estas personas, se concluye en la insuficiencia de la red de plazas de atención residencial tanto para personas menores como mayores de 65 años, de atención diurna para personas menores de 65 años y del servicio de ayuda a domicilio. Sin embargo, esta apreciación debe matizarse dada la singularidad de la Zona bajo estudio. La forma geográfica y distribución de la población del Municipio de Piélagos en el territorio hace necesario contemplar, a efectos de planificación de recursos sociales, dos zonas diferentes: una de ellas sería el área definida por las localidades de Liencres y Mortera, de pequeña extensión, situada al norte del municipio y muy próxima a la ciudad de Santander y la zona sur del municipio, definida por los restantes núcleos de población y de mucha mayor extensión. Esta división es pertinente porque los recursos existentes en la actualizad, todos ellos dirigidos a personas mayores de 65 años, se encuentran justamente en

área de servicios sociales i - santander

i.5 zbss piélagos

la Zona norte y atienden fundamentalmente a parte de la demanda que genera la ciudad de Santander. Esta cercanía del núcleo urbano de Santander debe tenerse presente a la hora de implementar recursos de esta Zona norte del municipio, máxime cuando el elevado coste del suelo en Santander hace muy difícil la puesta en marcha de los recursos precisos y éstos deberán desplazarse a municipios cercanos y/o colindantes.

ZBSS Piélagos.

área de servicios sociales i - santander

edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

3

34

Hipótesis A

20

14

10

58

Hipótesis B

17

10

60

93

Hipótesis A

20

14

7

24

17

10

57

59

139

30

27

120

Hipótesis A

158

23

62

226

Hipótesis B

151

20

144

259

Hipótesis B

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis A

19

-7

35

106

Hipótesis B

12

-10

117

139

Como puede apreciarse en la Tabla adjunta, la Zona Básica carece de centros de atención residencial y de atención diurna para la personas en situación de dependencia menores de 65 años, por lo que se hace necesaria su implementación con las matizaciones comentadas anteriormente. No obstante, y como ha sido señalado en la introducción del presente informe, referimos al lector al Informe sobre planificación de recursos para la atención a personas en situación de dependencia menores de 65 años para la concreción de los recursos necesarios para atender a este grupo de edad. La ubicación de los centros residenciales para personas mayores permite considerar que la zona sur del Municipio, la más extensa y que concentra al 78%

de la población, carece de recursos de atención residencial, siendo necesario promover la creación de un nuevo Centro de unas 90 plazas, preferentemente en la localidad de Renedo. Por el contrario, no se precisa aumentar la oferta pública de plazas de atención diurna dado que las existentes para personas mayores de 65 están ubicadas en la capital del municipio. Como en la mayor parte de las Zonas Básicas será necesario incrementar la cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio, especialmente con el reconocimiento del derecho a la protección de las personas valoradas en Grado I.

área de servicios sociales i - santander

área de servicios sociales i - santander

i.6

zbss cudeyo

a

evolución de la población

La Zona Básica de Servicios Sociales de Cudeyo, está compuesta por seis municipios: Entrambasaguas, Liérganes, Marina de Cudeyo, Medio Cudeyo, Ribamontan al Mar y Riotuerto.

área de servicios sociales i - santander

i.6 zbss cudeyo

La Zona Básica tiene una población de 25.280 habitantes, de los cuales dos terceras partes se concentran en los municipios de Medio Cudeyo (29,9%), Marina de Cudeyo (20,8%) y Ribamontán al Mar (17,3%); una población que, en los últimos cudeyo.

entrambasaguas

2.452

2.491

2.520

2.692

2.901

3.120

3.496

variac. 2008-09 3.961 13,30

liérganes

2.266

2.260

2.328

2.391

2.403

2.447

2.464

2.467

0,12

marina de cudeyo

5.112

5.120

5.059

5.000

5.065

5.157

5.254

5.252

-0,04

medio cudeyo

6.327

6.481

6.677

6.925

7.201

7.339

7.393

7.565

2,33

ribamontán al mar

3.826

3.880

3.939

4.045

4.115

4.188

4.310

4.408

2,27

1.522

1.536

1.578

1.612

1.627

0,93

22.575 23.221

23.829

24.529

25.280

3,06

área de servicios sociales i - santander

2002

riotuerto global

2003

2004

1.524

1.546

1.511

21.507

21.778

22.034

2005

2006

2007

2008

2009

El 83,2% de la población de la Zona Básica son personas menores de 65 años, un 11,5% tienen entre 65 y 79 años y 5,3% son personas de 80 y más años de edad.

Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

entrambasaguas

43,17

91,75

3.961

3.394

384

183

liérganes

36,73

67,17

2.467

1.968

327

172

marina de cudeyo

28,37

185,13

5.252

4.266

673

313

medio cudeyo

26,78

282,49

7.565

6.472

734

359

ribamontán al mar

36,94

119,33

4.408

3.673

555

180

riotuerto

30,48

53,38

1.627

1.269

235

123

202,47

124,86

25.280

21.042

2.908

1.330

global

ZBSS Cudeyo.

50

hasta 64 años de 65 a 79 años

40

80 años y más población total

30 20 10 0

02

03

04

05

06

07

08

09

-10

El grupo de de las personas de 80 y más años de edad se ha incrementado de forma notoria con una tasa anual media superior al 6%.

ZBSS Cudeyo.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

entrambasaguas

14,21

14,31

74,12

liérganes

11,03

20,23

157,78

marina de cudeyo

11,82

18,77

131,22

medio cudeyo

14,70

14,45

75,99

ribamontán al mar

14,29

16,67

85,85

riotuerto

11,86

22,00

166,13

global zona básica

13,41

16,76

98,12

área santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

área de servicios sociales i - santander

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

En los últimos años, el grupo de personas menores de 65 años ha crecido a un ritmo ligeramente superior (2,5% anual) al experimentado por la población general de la Zona Básica, y que como ya ha sido comentado se cifra en un 2,25% anual; sin embargo, el número de personas de entre 65 y 79 años ha venido decreciendo de forma paulatina a un ritmo medio anual del -0,8%.

La Zona Básica de Cudeyo cuenta con 17 personas mayores de 65 años frente a 13 menores de 15 años por cada 100 habitantes, lo que se expresa en un índice de recambio que permite el recambio generacional. Las proyecciones de población realizadas para 2015 apuntan a un crecimiento tanto de la población general de la Zona Básica como de los diferentes grupos de edad analizados.

área de servicios sociales i - santander

ZBSS Cudeyo. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

21.042

2.908

1.330

25.280

2015

24.283

3.092

1.516

28.891

Previsiblemente, en 2015 la Zona Básica tendrá un 14% más de habitantes que en 2009. Tanto el grupo de personas de menos de 65 años como el de mayores de 80 años crecerá anualmente en torno a un 2,5%, mientras que el grupo de las personas de entre 65 y 79 años lo hará con na tazsa media anual del 15.

b

i.6 zbss cudeyo

La población valorada en situación de dependencia en la Zona Básica Cudeyo en 2009 es de 664 personas, lo que equivale al 2,6% de la población de la Zona.

ZBSS Cudeyo 2009.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

61

33

13

107

21.042

0,51%

65-79 años

69

37

28

134

2.908

4,61%

80 años y más

245

107

71

423

1.330

31,80%

totales

375

177

112

664

25.280

2,63%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,5% de las personas menores de 65 años, al 4,6% de quienes tienen entre 65 y 79 años y el 31,8% de las mayores de 80 años.

área de servicios sociales i - santander

población en situación de dependencia

La población en situación de dependencia estimada para 2015, supondrá un aumento de un 18,4% aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a su población proyectada en los tres niveles, y de un 59,2% utilizando las prevalencias del Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Cudeyo. Proyección población dependiente 2015.

área de servicios sociales i - santander

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

70

73

279

423

70

73

279

423

grado ii

38

39

122

199

38

39

122

199

grado i

15

30

81

126

100

105

188

393

totales

123

143

482

748

208

217

590

1.015

Cabe destacar en el segundo escenario el incremento de valoraciones en el Grado I, que se multiplica por 3,5 con respecto a las de 2009.

c

recursos necesarios

La atención de las necesidades de la población dependiente proyectada para 2015, tanto menor como mayor de 65 años, requerirá fundamentalmente plazas de atención residencial y un desarrollo notable del Servicio de Ayuda a Domicilio. La Zona Básica carece de recurso alguno de atención residencial para personas en situación de dependencia menores de 65 años. La necesidad estimada obliga a un análisis más preciso de la demanda para la implementación de este tipo de servicio de atención. Los datos referidos a los recursos para atención a personas mayores ponen de manifiesto la necesidad de incrementar de forma notable la oferta pública de plazas de atención residencial que se concreta en la creación de dos nuevos centros.. La distribución de la población y las expectativas de futuro de la misma, así como la ubicación y capacidad de atención de los recursos actualmente existentes en la Zona, sugieren la creación de un primer centro de 70-80 plazas en Medio Cudeyo y de un segundo centro de 60.-70 plazas en Marina de Cudeyo.

área de servicios sociales i - santander

i.6 zbss cudeyo

ZBSS Cudeyo. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios

área de servicios sociales i - santander

a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

25

6

Hipótesis A

28

17

11

67

Hipótesis B

27

15

59

108

72

Hipótesis A

28

-8

5

-5

Hipótesis B

27

-10

53

36

52

42

41

283

201

32

86

306

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis A Hipótesis B

188

25

230

363

Hipótesis A

149

-10

45

23

Hipótesis B

136

-17

189

80

El Centro de Medio Cudeyo debiera estar ubicado preferentemente en la localidad de Solares y, en previsión de un futuro incremento de la demanda de Centro de día, debiera contar con una pequeña oferta de plazas de atención diurna. Por su parte, el nuevo Centro de Marina de Cudeyo debiera estar ubicado preferentemente en la localidad de Pedreña, la más poblada del municipio y, al igual que el nuevo centro de Solares, debiera contar con una pequeña oferta de plazas de atención diurna.

i.7

zbss mierapisueña

área de servicios sociales i - santander

a área de servicios sociales i - santander

evolución de la población i.7 zbss miera-pisueña

La Zona Básica de Servicios Sociales de Miera-Pisueña, incluye los siguientes nueve municipios: Castañeda, Miera, Penagos, San Roque de Riomiera, Santa Mª de Cayón, Saro, Selaya, Villacarriedo y Villafufre.

La Zona tiene una población de 18.796 habitantes en 2009, de los que el 45% se concentra en el municipio de Santa María de Cayón.

El número de habitantes de la Zona viene incrementándose anualmente con una tasa media en torno al 2%, crecimiento que se debe fundamentalmente al aumento de población del municipio de Santa María de Cayón y, en menor medida, de Castañeda.

2002 castañeda miera penagos s. roque riomiera

saro

2004

2005

2006

2007

2008

variac. 08-09

2009

1.582

1.621

1.696

.1724

1.744

1.770

1.917

2.121

10,64

496

486

479

475

468

453

455

462

1,54

1.750

1.710

1.707

1.698

1.679

1.719

1.766

1.803

2,10

482

466

461

454

461

456

453

446

-1,55

6.456

6.505

6.614

7.107

7.377

7.556

8.148

8.526

4,64 0,39

532

525

522

512

510

513

518

520

selaya

1.998

1.974

1.983

1.982

1.981

1.985

2.003

2.044

2,05

villacarriedo

1.756

1.736

1.724

1.699

1.736

1.764

1.775

1.765

-0,56

1.115

1.078

1.091

1.091

1.109

1,65

16.766 17.034

17.307

18.126

18.796

3,70

villafufre global

1.149

1.132

1.120

16.210

16.155

16.306

El 81% de la población son personas menores de 65 años, un 13,8% tienen entre 65 y 79 años y 5,2% son personas de 80 y más años de edad. Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

castañeda

19,19

110,53

2.121

1.761

257

mira

33,77

13,68

462

324

82

56

penagos

31,67

56,93

1.803

1.398

306

99

35,7

12,49

446

341

87

18

48,23

176,78

8.526

7.255

937

334

s. roque riomiera sta. maria de cayón

103

saro

17,82

29,18

520

385

101

34

selaya

39,29

52,02

2.044

1.622

303

119 149

villacarriedo

50,74

34,79

1.765

1.277

339

villafufre

30,08

36,87

1.109

859

182

68

306,49

61,33

18.796

15.222

2.594

980

global

área de servicios sociales i - santander

sta. maria de cayón

2003

área de servicios sociales i - santander

ZBSS MieraPisueña. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

El grupo de personas menores de 65 años aumenta su número de manera creciente alcanzando los dos últimos años una tasa de un 5,6% y un 4,2% respectivamente, lo hace de este grupo de edad el causante del crecimiento de la población general ya comentado.

40

hasta 64 años

35

de 65 a 79 años

30

80 años y más población total

25 20 10 5 0 -5 02

03

04

05

06

07

08

09

Las personas de entre 65 y 79 años han sufrido un descenso sostenido a lo largo de los año. Finalmente las personas de 65 y más años de edad han experimentado incrementos discontinuos de población con un promedio anual de 4,2%.

ZBSS Miera-Pisueña.

tasas e índices 2009 castañeda

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

14,47

16,97

79,73

4,33

29,87

628,57

penagos

10,93

22,46

152,99

s. roque riomiera

10,54

23,54

230,43

sta. maria de cayón

14,92

14,91

70,49

saro

10,38

25,96

158,97

selaya

11,30

20,65

156,34

villacarriedo

9,01

27,65

252,78

villafufre

11,18

22,54

160,98

global zona básica

12,83

19,01

110,60

área santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

miera

Las tasas e índices demográficos que presenta la Zona caracterizan a una población sin posibilidad de recambio generacional, que cuenta con 13 jóvenes de menores de 15 años frente a 19 mayores de 65 años por cada 100 habitantes.

ZBSS Miera-Pisueña. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

15.222

2.594

980

18.796

2015

17.169

2.404

1.202

20.774

área de servicios sociales i - santander

Las proyecciones de población realizadas para 2015 indican un crecimiento de la población total.. Previsiblemente, en 2015 el grupo de personas menores de 65 años se habrá incrementado en un 13% y el grupo de las personas de 80 y más años de edad tendrá un 23% más de efectivos que en 2009. Por el contrario, cabe esperar un ligero descenso del número de personas de entre 65 y 79 años.

área de servicios sociales i - santander

b

población en situación de dependencia i.7 zbss miera-pisueña

La población valorada en situación de dependencia en la Zona Básica de MieraPisueña es de 613 personas, lo que equivale al 3,3% de la población de los municipios integrantes de la misma.

ZBSS Miera-Pisueña.

intervalos de edad hasta 64 años 65-79 años

población dependiente giii

gii

gi

total

39

23

38

pob. total

100

15.222

% pers. depend. 0,66%

65

56

49

170

2.594

6,55%

80 años y más

180

84

79

343

980

35,00%

totales

284

163

166

613

18.796

3,26%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,7% de las personas de hasta 65 años, al 6,6% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 35% de las personas de 80 y más años de edad.

La población en situación de dependencia estimada para 2015, aplicando la incidencia de las valoraciones en Cantabria en 2009 a su población en los tres niveles, supondría un aumento de la misma de un 13,7% y de un 33% si utilizamos las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Miera-Pisueña. Proyección población dependiente 2015. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

44

60

221

325

44

60

221

325

grado ii

26

52

103

181

26

52

103

181

grado i

43

45

97

185

70

81

149

301

totales

113

158

421

691

140

193

473

807

Cabe destacar en el primer escenario la disminución de valoraciones en el intervalo de edad entre 65 a 79 años, y en el segundo escenario el aumento del Grado I, que multiplica casi por dos las valoraciones de 2009.

área de servicios sociales i - santander

grado iii

c área de servicios sociales i - santander

recursos necesarios i.7 zbss miera-pisueña

Según la demanda de servicios existente en 2009, la atención de la población en situación de dependencia en 2015 menor de 65 años necesitará plazas en Centros Residenciales, plazas en Centros de día y finalmente el Servicio de Ayuda a Domicilio.

ZBSS Miera-Pisueña. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

5

49

Hipótesis A

21

15

12

65

Hipótesis B

17

10

41

73

Hipótesis A

21

15

7

16

Hipótesis B

17

10

36

24

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis A

70

18

17

281

171

31

85

291

Hipótesis B

155

22

186

303

Hipótesis A

101

13

68

10

Hipótesis B

85

4

169

22

En función de los datos presentados, es preciso la promoción de un nuevo centro de atención residencial para personas mayores que, a la vista de la distribución de la población y las expectativas de futuro de la misma, y de la ubicación y capacidad de atención de los recursos actualmente existentes en la Zona, debiera ubicarse en el municipio de Santa María de Cayón. Este nuevo centro, con una capacidad de unas 90 plazas, debiera albergar un Centro de Día. Es preciso destacar el importante crecimiento que debe experimentar el Servicio de Ayuda a Domicilio, escasamente implementado en la actualidad en la Zona Básica y que deberá multiplicarse por cuatro en el caso del primer escenario y por diez en el segundo escenario, con respecto a lo existente en el año 2009.

área de servicios sociales i - santander

área de servicios sociales i - santander

i.8

zbss alto pas

a

evolución de la población

La Zona Básica de Servicios Sociales de Alto Pas incluye los municipios de Corvera de Toranzo, Luena, Puente Viesgo, San Pedro del Romeral, Santiurde de Toranzo y Vega de Pas.

La Zona tiene una población de 8.616 habitantes que se aglutinan sobre todo en los municipios de Puente Viesgo (32%) y Corvera de Toranzo (26%).

área de servicios sociales i - santander

i.8 zbss alto pas

En los últimos años la población de la Zona Básica ha experimentado oscilaciones si bien, desde 2007 se constata un leve crecimiento interanual próximo al 1%.

2002 corvera toranzo luena puente viesgo s. pedro romeral

área de servicios sociales i - santander

santiurde de toranzo

2003

2004

2005

2006

2007

2008

variac. 08-09

2009

1.937

2.183

2.184

2.221

2.199

2.199

2.202

2.208

0,27

914

857

843

831

820

792

758

722

-4,75

2.344

2.453

2.506

2.464

2.522

2.651

2.685

2.746

2,27

618

596

588

573

561

565

548

547

-0,18

1.546

1.461

1.406

1.366

1.359

1.351

1.485

1.512

1,82

vega de pas

1.003

969

959

955

909

916

906

881

-2,76

global

8.362

8.519

8.486

8.410

8.370

8.474

8.584

8.616

0,37

Su población se distribuye en un 76,5% de personas menores de 65 años, 15,3% de entre 65 y 79 años y 8,2% de personas de 80 y más años de edad. Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

corvera toranzo

49,98

44,62

2.208

1.707

322

luena

90,54

7,97

722

494

149

79

puente viesgo

36,14

75,98

2.746

2.237

325

184

s. pedro romeral

57,44

9,52

547

395

108

44

santiurde de toranzo

36,82

41,06

1.512

1.116

256

140

vega de pas global

179

87,53

10,07

881

638

161

82

357,95

24,07

8.616

6.587

1.321

708

En los últimos años las personas menores de 65 años han sufrido similares variaciones a las experimentadas por la población total. El número de habitantes de entre 65 y 79 años han tenido un descenso anual medio en torno al 2%, mientras que el grupo de personas de 80 y más años de edad, tras un crecimiento anual del 5% durante el trienio 2004-06 ha reducido su tasa de incremento desde entonces situándose en el 1% anual.

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Alto Pas.

25

hasta 64 años

20

de 65 a 79 años 80 años y más

15

población total

10 5 0 -5

02

03

04

05

06

07

08

09

-10 -15

ZBSS Alto Pas.

tasas e índices 2009 corvera de toranzo

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

10,82

índice de recambio

22,69

175,16

luena

4,57

31,5

1.075,00

puente viesgo

11,33

18,54

135,87

s. pedro del romeral

8,04

27,79

274,07

santiurde de toranzo

7,21

26,19

317,14

vega de pas

10,82

22,69

175,16

global zona básica

9,55

23,55

207,12

área santander

12,89

17,92

109,70

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Las proyecciones de población realizadas auguran un ligero descenso de la población, tanto la total como en los diferentes grupos de edad analizados. ZBSS Alto Pas. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

6.587

1.321

708

8.616

2015

6.451

1.283

678

8.412

área de servicios sociales i - santander

La Zona Básica de Alto Pas tiene la población más envejecida del Área de Santander, y cuenta con unos indicadores demográficos que no le permiten el recambio generacional, con 23 personas mayores de 65 años frente a 9 menores de 15 años por cada 100 habitantes.

área de servicios sociales i - santander

b

población en situación de dependencia i.8 zbss alto pas

La población valorada en situación de dependencia en la Zona Básica de Alto Pas es de 411 personas, lo que equivale al 4,8% de las personas empadronadas en los municipios de la Zona.

ZBSS Alto Pas.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

20

22

15

57

6.587

65-79 años

29

31

28

88

1.321

6,66%

80 años y más

120

85

61

266

708

37,57%

totales

169

138

104

411

8.616

4,77%

0,86%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,9% de las personas de hasta 65 años, al 6,7% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 35,6% de las personas de 80 y más años de edad.

La población en situación de dependencia estimada para 2015, supondría un aumento de un 7,5% aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a su población proyectada en los tres niveles, y de un 21,7% utilizando las prevalencias del Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Alto Pas. Proyección población dependiente 2015. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

20

28

115

163

20

28

115

163

grado ii

22

30

81

133

22

30

81

133

grado i

15

27

58

100

26

43

84

154

totales

56

85

255

396

68

102

281

450

En el primer escenario hay que reseñar que habría una disminución de las valoraciones en el grupo de edad de 65 y 79 años, mientras que en el segundo escenario crecen un 48% las valoraciones de Grado I sobre las existentes en 2009.

área de servicios sociales i - santander

grado iii

c área de servicios sociales i - santander

recursos necesarios i.8 zbss alto pas

Según la demanda de servicios existente en 2009, la atención a las necesidades de apoyo de las personas en situación de dependencia menores de 65 años requerirá promover la creación de plazas de atención residencial y de atención diurna inexistentes en la actualidad, así como un mayor desarrollo del SAD. La atención a las personas en situación de dependencia mayores de 65 años precisará un importante desarrollo del SAD y la creación de plazas de atención en Centros de Día. Hay que reseñar el superávit de plazas de atención residencial para personas dependientes mayores de 65 años en ambos escenarios. ZBSS Alto Pas. (I) edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

0

0

prestación económica 2

28

Hipótesis A

10

8

6

32

Hipótesis B

9

6

17

36

Hipótesis A

10

8

4

4

Hipótesis B

9

6

15

8

ZBSS Alto Pas. (II) edad

recursos existentes dic 2009

65 años y más

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

128

0

2

155

Hipótesis A

97

18

51

174

Hipótesis B

87

13

105

177

Hipótesis A

-31

18

49

19

Hipótesis B

-41

13

103

22

área de servicios sociales i - santander

área de servicios sociales i - santander

Estimación de necesidades de Recursos de Atención

2015

área de servicios sociales ii - laredo

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA

capítulo 3

área de servicios sociales ii

laredo

área de servicios sociales ii - laredo

El Área de Servicios Sociales Laredo está integrada por cuatro Zonas Básicas de Servicios Sociales que, en su conjunto, agrupan a 25 municipios.

El Área de Servicios Sociales de Laredo es a todas luces la que presenta la población menos envejecida de Cantabria. El 83,3% de sus habitantes tienen menos de 65 años (la tasa más alta de las cuatro Áreas), el 11,8% tienen entre 65 y 79 años (la tasa más baja de las Áreas) y tan solo el 4,9% son personas mayores de 80 y más años (la tasas más baja de las Áreas). El Área de Laredo ocupa el tercer lugar en población total, y en cualquiera de sus intervalos. Zonas Básicas de Servicios Sociales. extensión densidad población km2 hab/km2 total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

agüera-bajo asón

164,55

181,30

29.833

24.382

3.832

1.619

trasmiera

322,72

103,77

33.489

27.508

4.165

1.816

alto asón

424,81

15,54

6.600

4.914

1.096

590

costa oriental

116,25

275,66

32.045

28.177

2.826

1.042

1.028,33

99,16

101.967

84.981

11.919

5.067

global

área de servicios sociales ii - laredo

El Área tiene una población de 101.967 habitantes que se concentra en las Zonas Básicas costeras, y de manera especial en los municipios de Castro Urdiales, Laredo, Santoña, Colindres y Ampuero.

a laredo

En los últimos años, la población total del Área de Servicios Sociales de Laredo viene experimentando un crecimiento continuo que se sitúa en una tasa media anual del 2,7%. El colectivo de personas menores de 65 años crece a un ritmo ligeramente mayor, un 3% anual, mientras que la población de entre 65 y 79 años lo hace al 0,5%. Son las personas mayores de 80 años las que aportan la mayor tasa de crecimiento, en torno al 4%. Área de Servicios Sociales Laredo. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

área de servicios sociales ii - laredo

evolución de la población

35

hasta 64 años

30

de 65 a 79 años 80 años y más

25

población total

20 15 10 5 0

02

03

04

05

06

07

08

09

Los indicadores demográficos manifiestan que es el Área de Servicios Sociales más joven de las cuatro que componen la Comunidad Autónoma de Cantabria, y es la única con tasas que permiten el recambio generacional. Área de Servicios Sociales Laredo.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

agüero-bajo asón

13,45

18,27

98,55

trasmiera

13,08

17,86

104,68 253,58

alto asón

8,76

25,55

15,96

12,07

49,63

global área

13,81

16,66

87,62

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

costa oriental

Población en 2009 y proyección a 2015 por Zonas Básicas. zbss

hasta 64 años

65-79 años

2009

2015

2009

2015

26.808

3.832

4.398

1.619

1.872

29.833

33.078

4.914

4.740

1.096

1.084

590

563

6.600

6.387

-3,23

28.177

42.851

2.826

3.665

1.042

1.385

32.045

47.901

49,48

trasmiera

27.508

31.221

4.165

4.497

1.816

2.125

33.489

37.843

13,00

totales

84.981 105.620 11.919 13.644

5.067

5.945 101.967 125.209

22,79

alto asón costa oriental

%

24,29%

2015

14,47%

2009

2015

total

24.382

agüera

2009

80 años y más

17,33%

increm. 10,88

22,79%

En definitiva, es el Área de Servicios Sociales en que cabe esperar el mayor aumento de población, tanto total como en todos los intervalos de edad, excepto en el grupo de personas con 80 y más años que, previsiblemente, será el que menor incremento poblacional experimente de toda la Comunidad Autónoma.

área de servicios sociales ii - laredo

En relación al Padrón Municipal de 2009, para 2015 se espera un crecimiento en la población general en torno al 20%. Las personas menores de 65 años aumentarán en torno a un 3,5% anual, mientras que aquellas que tienen entre 65 y 79 años se lo harán a un ritmo menor en torno a un 2,5% anual; finalmente, las personas con 80 y más años crecerán en torno a un 3% anual de manera que en 2015 constituirán un colectivo un 17% más numeroso que en 2009.

b área de servicios sociales ii - laredo

población en situación de dependencia laredo

A 31 de diciembre de 2009, la población valorada en el Área de Servicios Sociales de Laredo es de 2.814 personas, lo que supone el 2,8% de la población.

Área Servicios Sociales Laredo.

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

212

124

83

419

84.981

65-79 años

320

217

122

659

11.919

5,53%

1.110

417

209

1.736

5.067

34,26%

1.642

758

414

2.814

101.967

2,76%

80 años y más totales

0,49%

La dependencia valorada afecta al 0,5% de la población menor de 65 años, al 5,5% de la las personas de entre 65 y 79 años y al 34,5% de las personas de 80 y más años de edad. La población en situación de dependencia para 2015, aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a su población en los tres niveles, supondría un aumento

de un 14,8% mientras que sería de un 53,7% si utilizamos las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ASS Laredo. Proyección población dependiente a 2015.

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

257

364

1.299

1.920

257

364

1.299

1.920

grado ii

151

247

488

885

151

247

488

885

grado i

101

139

244

484

423

459

737

1.618

totales

509

750

2.031

3.290

831

1.070

2.523

4.424

área de servicios sociales ii - laredo

grado iii

c

recursos necesarios área de servicios sociales ii - laredo

laredo

Es de esperar que las Prestaciones Económicas sigan teniendo un papel relevante, tanto en la atención a las personas menores de 65 años como en las mayores de 65 años. Junto a ellas será necesario ampliar la oferta de plazas en Centros Residenciales, en Centros de Día y especialmente del SAD, servicios que, a medida que vayan desarrollándose, previsiblemente irán disminuyendo el peso de las prestaciones económicas. Destaca en el ASS de Laredo el recurso de Centro de Día, que en términos globales presenta un superávit de plazas en ambos escenarios y para ambos intervalos de edad. área laredo recursos existentes Dic. 2009 c. día disc. c. día mayores c. día ocup. c. rehab. psicosoc. r. 24h. disc. r 24h. mayores viv. tut. disc. viv. tut. mayores

Se exigirá un esfuerzo importante en la creación de plazas en Centros Residenciales para personas menores de 65 años, que deberán multiplicar su número por cuatro, así como en plazas de atención residencial para mayores de 65 años que deberá incrementarse en torno a un 80% El Servicio de Ayuda a Domicilio deberá doblar su número en relación a 2009 en el primer escenario y para los dos intervalos de edad, y multiplicarlo por 9 para menores de 65 años, y por 5 para mayores de 65 años en el segundo escenario.

ASS Laredo. Atención Residencial

recursos

necesarios a crear

necesarios a crear

Prestación Económica

20

123

23

221

108

68

47

279

Hipótesis B

99

55

251

431

Hipótesis A

88

-55

24

58

79

-68

228

210

496

180

151

1.153

Hipótesis A

918

142

368

1.346

Hipótesis B

874

121

975

1.625

Hipótesis A

422

-38

217

193

Hipótesis B

378

-59

824

472

Hipótesis B

existentes dic 2009 65 años y más

Ayuda Domicilio

Hipótesis A

existentes dic 2009 Hasta 64 años

Centro de Día

área de servicios sociales ii - laredo

edad

área de servicios sociales ii - laredo

ii.1

zbss agüerabajo asón

a

evolución de la población

La Zona Básica de Servicios Sociales Agüera-Bajo Asón aglutina a los municipios de Ampuero, Colindres, Guriezo, Laredo, Liendo y Limpias.

La Zona Básica tiene en 2009 29.833 habitantes, y en su conjunto mantiene un ligero crecimiento de su población entorno a un 1,4% anual; un crecimiento

área de servicios sociales ii - laredo

ii.1 zbss agüera-bajo asón

sostenido que se debe a la estabilidad de la población del municipio de Laredo que representa el 42% de la población de la Zona Básica y al aumento de la población de los restantes municipios.

2002

área de servicios sociales ii - laredo

ampuero

2003

2004

2005

2006

2007

2008

3.602

3.620

3.671

3.682

3.837

3.951

variac. 2008-09 4.179 3,13

2009

4.052

colindres

6.911

6.945

7.075

7.235

7.368

7.490

7.677

7.826

1,94

guriezo

1.784

1.827

1.953

1.979

2.101

2.145

2.244

2.303

2,63

laredo

12.563

12.847

12.825

13.115

13.090

12.835

12.648

12.591

-0,45

liendo

888

908

935

995

1.099

1.135

1.177

1.193

1,36

limpias

1.389

1.428

1.457

1.497

1.479

1.536

1.648

1.741

5,64

global

27.137

27.575

27.916

28.503

28.974

29.092

29.446

29.833

1,31

Su población se distribuye en un 81,9% son menores de 65 años, 12,7% tienen entre 65 y 79 años y el 5,4% son personas mayores de 80 años.

Municipios. extensión km2 ampuero colindres

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

32,34

129,22

4.179

3.401

65-79 años

80 años y más

512

266

5,94

1.317,51

7.826

6.729

816

281

74,53

30,90

2.303

1.853

320

130

laredo

15,71

801,46

12.591

9.960

1.814

790

liendo

25,96

45,96

1.193

970

147

76

guriezo

limpias

10,07

172,89

1.741

1.469

196

76

global

164,55

181,30

29.833

24.382

3.832

1.619

La población de los grupos de edad de personas menores de 65 años y de personas de entre 65 y 79 años ha aumentado anualmente en una media de un 1,3% y un 1% respectivamente; mientras que la población mayor de 80 años lo hace en un 4,2% anual.

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS AgüeraBajo Asón.

35

hasta 64 años

30

de 65 a 79 años

25

80 años y más población total

20 15 10 5 0 02

03

04

05

06

07

08

09

Es la segunda Zona Básica del Área de Laredo menos envejecida y tiene un índice de recambio levemente inferior a 100, por lo que está en el límite del aseguramiento del recambio generacional.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

ampuero

14,29

18,62

colindres

16,59

14,02

54,91

guriezo

11,85

19,54

107,11

laredo

11,13

20,90

149,62

liendo

13,75

18,69

96,72

limpias

15,97

15,62

73,30

global zona básica

13,45

18,27

98,55

área laredo

13,81

16,66

87,62

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

89,16

En los próximos años se espera una evolución creciente de la población en torno al 1,8% anual. Previsiblemente, el grupo de menores de 65 años crecerá ligeramente por debajo de la población total (1,7% anual), mientras que el número de personas de entre 65 y 79 años y de 80 y más años de edad lo harán por encima (2,5% anual). ZBSS Agüera-Bajo Asón. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

24.382

3.832

1.619

29.833

2015

26.808

4.398

1.872

33.078

área de servicios sociales ii - laredo

ZBSS Agüera-Bajo Asón.

b área de servicios sociales ii - laredo

población en situación de dependencia ii.1 zbss agüera-bajo asón

La población valorada en situación de dependencia a finales de 2009 en la Zona Básica Agüera- Bajo Asón es de 888 personas, lo que equivale al 3% de sus habitantes.

ZBSS Agüera-Bajo Asón.

población dependiente giii hasta 64 años

62

gii 37

gi

total

pob. total

29

128

24.382

% pers. depend. 0,52%

65-79 años

101

62

41

204

3.832

5,32%

80 años y más

350

142

64

556

1.619

24,34%

totales

513

241

134

888

29.833

2,98%

El 0,5% de las personas menores de 65 años han sido reconocidas en situación de dependencia, así como el 5,3% de quienes tienen entre 65 y 79 años y el 24,3% de las personas de 80 y más años de edad.

La población en situación de dependencia para 2015 supondría un aumento de un 3,5% al aplicar la incidencia de las valoraciones de la situación de dependencia en Cantabria en 2009 a su población en los tres niveles, y de un 41,1% si se utilizan las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I. La discrepancia entre ambos escenarios la provoca el aumento del Grado I en el segundo escenario que multiplica por 3,6 veces las valoraciones de 2009.

ZBSS Agüera-Bajo Asón. Proyección población dependiente.

grado iii

hipótesis a hasta 64 años 68

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

116

405

589

hasta 64 años 68

65-79 años 116

80 años y más

total

405

589

grado ii

41

71

164

276

41

71

164

276

grado i

32

47

74

153

110

149

233

491

totales

141

234

643

1.018

219

336

802

1.356

área de servicios sociales ii - laredo

grado dependencia

c

recursos necesarios área de servicios sociales ii - laredo

ii.1 zbss agüera-bajo asón

Los datos apuntan a un fuerte crecimiento de la demanda de Prestaciones Económicas y del Servicio de Ayuda a Domicilio en los dos tramos de edad considerados, así como de los recursos de atención diurna y residencial. A la vista de los recursos existentes, será necesaria la creación de plazas de atención residencial para menores de 65 años, que no existen en el momento actual e incrementar la oferta de plazas de este recurso para las personas mayores de 65 años entre un 63% y un 71% según el escenario elegido. Los datos indican que los Centros de atención diurna para las personas menores de 65 años tienen superávit en ambos escenarios; lo cual no debe llevar a equívoco dado que en esta Zona Básica se concentran diferentes recursos para atención a muy diferentes perfiles de personas con discapacidad residentes en el Área y que por el bajo número de personas usuarias no cabe una distribución más atomizada. La oferta de plazas en centros de de atención diurna para personas mayores de 65 años deberán duplicarse en los próximos años.

ZBSS Agüera-Bajo Asón. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

108

8

Hipótesis A

30

19

13

79

Hipótesis B

27

15

64

113

66

Hipótesis A

30

-89

5

13

Hipótesis B

27

-93

56

47

171

14

65

398

290

45

117

426 514

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis A Hipótesis B

276

38

309

Hipótesis A

119

31

55

28

Hipótesis B

105

24

247

116

El Servicio de Ayuda a Domicilio deberá aumentar su oferta, por cuanto es de prever que se duplicará el número de personas usuarias en ambos grupos de edad.

área de servicios sociales ii - laredo

En definitiva, se necesitan del orden del orden de 110-120 plazas de atención residencial para personas mayores. Teniendo en cuenta las 60 plazas que previsiblemente acabará ofertando la Residencia de Limpias, se precisa la creación de una nueva residencia de unas 80 plazas en el municipio de Colindres, segundo municipio en población de la Zona. Dicho Centro deberá contar asimismo con un Centro de Día equipado con unas 20 plazas. Así mismo, cabría un segundo Centro de Día de otras 15-20 plazas en el municipio de Ampuero.

área de servicios sociales ii - laredo

ii.2

zbss trasmiera

a

evolución de la población

La Zona Básica de Servicios Sociales de Trasmiera incluye los municipios de Argoños, Arnuero, Barcena de Cicero, Bareyo, Escalante, Hazas de Cesto, Noja, Meruelo, Ribamontán al Monte, Santoña, Solórzano y Voto.

La Zona Básica tiene 33.489 habitantes, y en su conjunto mantiene un ligero crecimiento de su población en torno al 2% anual. Este incremento sostenido

área de servicios sociales ii - laredo

ii.2 zbss trasmiera

se debe al aumento poblacional de los municipios de Voto, Bárcena de Cicero, Meruelo y Hazas de Cesto y a la estabilidad de la población de Santoña (que agrupa a un tercio de los habitantes de la Zona Básica).

argoños

1.000

1.132

1.260

1.355

1.444

1.535

1.614

variac. 2008-09 1.650 2,23

2002

2004

2005

2006

2007

2008

2009

arnuero

1.900

1.906

1.937

1.956

2.026

2.073

2.141

2.122

-0,89

bárcena de cicero

2.490

2.546

2.793

2.935

3.139

3.047

3.613

3.784

4,73

bareyo

1.690

1.702

1.810

1.883

1.895

1.928

2.003

2.060

2,85

719

749

757

789

800

761

782

763

-2,43

1.247

1.268

1.275

1.285

1.254

1.281

1.347

1.420

5,42

escalante hazas de cesto

área de servicios sociales ii - laredo

2003

meruelo

1.173

1.232

1.321

1.372

1.416

1.467

1.564

1.652

5,63

noja

2.135

2.182

2.218

2.337

2.292

2.425

2.555

2.635

3,13

ribamontán al monte

2.008

1.997

2.007

2.032

2.046

2.065

2.081

2.117

1,73

santoña

11.593

11.646

11.521

11.592

11.534

11.574

11.061

11.569

-0,28

solórzano

1.000

1.028

1.056

1.053

1.052

1.067

1.063

1.053

-0,94

voto

2.241

2.268

2.279

2.290

2.367

2.386

2.503

2.664

6,43

29.196

29.656

30.234

30.879

31.265

31.969

32.867

33.489

1,89

global

El 82% de las personas residentes en la Zona son menores de 65 años, un 12,6% tienen entre 65 y 79 años y un 5,3% de la población es mayor de 80 años. Municipios. (I) extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

argoños

5,51

299,46

1.650

1.450

129

71

arnuero

24,66

86,05

2.122

1.679

296

147

bárcena de cicero

36,63

103,30

3.784

3.201

424

159

bareyo

32,44

63,50

2.060

1.662

259

139

escalante

19,11

39,93

763

581

113

69

hazas de cesto

21,89

64,87

1.420

1.159

185

76

Municipios. (II) extensión km2 meruelo

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

16,37

100,92

1.652

1.415

170

67

9,2

286,41

2.635

2.238

291

106

ribamontán al mar

42,17

50,20

2.117

1.666

335

116

santoña

11,53

1.003,38

11.569

9.568

1.382

619

noja

solórzano voto global

25,5

41,29

1.053

814

172

67

77,71

34,28

2.664

2.075

409

180

322,72

103,77

33.489

27.508

4.165

1.816

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Trasmiera.

30

hasta 64 años

25

de 65 a 79 años

20

80 años y más población total

15 10 5 0 -5

02

03

04

05

06

07

08

09

Si bien seis de los municipios de la Zona Básica de Trasmiera presentan altos índices de vejez y bajos índices de juventud (lo que la convierte en la segunda Zona más envejecida del Área de Servicios Sociales de Laredo), los ayuntamientos con mayor población presentan características demográficas contrarias, por lo que la Zona Básica en su conjunto está en una situación cercana al aseguramiento del recambio generacional.

área de servicios sociales ii - laredo

La población de menos de 65 años de la Zona Básica de Trasmiera crece con una tasa anual ligeramente superior al crecimiento de la población total, mientras que la de 80 y más años de edad lo hace en un 3,5%, y las personas de entre 65 y 79 años se mantienen prácticamente constantes.

ZBSS Trasmiera.

tasas e índices 2009

tasa de envejecimiento

índice de recambio

argoños

16,24

12,12

55,98

arnuero

11,69

20,88

145,66

bárcena de cicero

14,11

15,41

72,04

bareyo

11,31

19,32

136,25

escalante

11,27

23,85

173,77

hazas de cesto

11,06

18,38

138,53

meruelo

16,77

14,35

75,54

noja

15,22

15,07

63,42

ribamontán al monte

12,05

21,30

131,64

santoña

13,40

17,30

101,84

solórzano

10,35

22,70

187,50

voto

área de servicios sociales ii - laredo

tasa de juventud

9,87

22,11

167,74

global zona básica

13,08

17,86

104,68

área laredo

13,81

16,66

87,62

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

En los próximos años se espera una evolución creciente de la población en torno al 2% anual. Previsiblemente, el grupo de menores de 65 años crecerá un 2,3% anual, mientras que el número de personas de entre 65 y 79 años seguirá manteniéndose en las mismas cifras o con ligeras variaciones y las personas mayores de 65 años continuará aumentando en torno al 2,8% anual.

ZBSS Trasmiera. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

27.508

4.165

1.816

33.489

2015

31.221

4.497

2.125

37.843

b

población en situación de dependencia

La población valorada de la Zona Básica Tramiera a principios de 2010 era de 1.009 personas, lo que representa el 3% de sus habitantes.

ZBSS Trasmiera.

población dependiente giii hasta 64 años

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

71

50

30

151

27.508

65-79 años

118

67

40

225

4.165

0,55% 5,40%

80 años y más

423

142

68

633

1.816

34,86%

totales

612

259

138

1.009

33.489

3,01%

Por intervalos de edad, cabe señalar que de las personas menores de 65 años tan solo el 0,6% son dependientes valorados, frente a un 5,4% de las personas de entre 65 y 79 años y el 34,9% de las personas mayores de 80 años.

área de servicios sociales ii - laredo

ii.2 zbss trasmiera

La población en situación de dependencia para 2015 supondría un aumento de un 12,4% al aplicar la incidencia de las valoraciones de la situación de dependencia en 2009 en Cantabria a su población en los tres niveles, y de un 50% si se utilizan las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Trasmiera. Proyección población dependiente.

área de servicios sociales ii - laredo

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

81

127

495

703

81

127

495

703

grado ii

57

72

166

295

57

72

166

295

grado i

34

43

80

157

128

152

264

544

totales

171

243

741

1.155

265

352

925

1.543

En el primer escenario se mantendrían las valoraciones en el intervalo de edad de 65 y 79 años, y en el segundo escenario aumentarían las del Grado I hasta multiplicar por 3,8 las valoraciones de 2009.

c

recursos necesarios ii.2 zbss trasmiera

La atención de las necesidades de las personas dependientes mayores de 65 años precisará fundamentalmente plazas en Centros Residenciales y especialmente apoyos personales a través del Servicio de Ayuda a Domicilio. ZBSS Trasmiera. edad

hasta 64 años

65 años y más

recursos existentes dic 2009 Hipótesis A necesarios Hipótesis B Hipótesis A a crear Hipótesis B existentes dic 2009 Hipótesis A necesarios Hipótesis B Hipótesis A a crear Hipótesis B

atención residencial 20 36 33 16 13 187 334 320 147 133

centro de día 15 23 19 8 4 50 49 42 -1 -8

ayuda domicilio 7 16 76 9 69 46 128 341 82 295

prestación económica 78 96 138 18 60 419 472 574 53 155

área de servicios sociales ii - laredo

Teniendo en cuenta los recursos existentes, la atención a las personas dependientes menores de 65 años en el 2015 exige un incremento de todas las prestaciones del Sistema, si bien de manera especial de la Ayuda a Domicilio y de las plazas de atención residencial y, en menor medida, de las plazas de atención diurna.

En consecuencia, la atención a las necesidades previstas de la Zona Básica precisaría de unas 130 -150 plazas de atención residencial para personas mayores. Dicha necesidad quedaría atendida con la prevista ampliación de 50 plazas de la actual Residencia de Santa Ana de Santoña y la creación de una nueva residencia que, a la vista de la ubicación de los recursos existentes debiera situarse en el municipio de Meruelo. Este nuevo centro debiera incorporar unas 15-20 plazas de Centro de Día para estar en condiciones de asumir el previsible incremento futuro de la demanda de este recurso.

área de servicios sociales ii - laredo

Así mismo, los datos apuntan la necesidad de implementar recursos de atención residencial para personas menores de 65 años con discapacidad.

ii.3

zbss alto asón

área de servicios sociales ii - laredo

a área de servicios sociales ii - laredo

evolución de la población ii.3 zbss alto asón

La Zona Básica de Servicios Sociales de Alto Asón incluye los municipios de Arredondo, Ramales de la Victoria, Rasines, Ruesga y Soba.

La Zona Básica en su conjunto mantiene su población relativamente estable, con 6.600 habitantes en 2009.

Después de unos años con descenso de población, entre los años 2001 y 2008 ha aumentado en torno a un 1,5% anual. El crecimiento continuo del municipio de Ramales de la Victoria prácticamente compensa los descensos de los restantes ayuntamientos de la Zona, especialmente de Ruesga y Soba y, en menor medida, de Arredondo.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

variac. 2008-09 525 -1,32

2008

2009

arredondo

598

561

569

558

547

546

532

ramales de la victoria

2.231

2.242

2.273

2.312

2.333

2.367

2.489

2.575

3,46

947

943

944

968

999

1.045

1.063

1.055

-0,75

rasines

1.188

1.155

1.136

1.127

1.109

1.129

1.113

1.060

-4,76

1.614

1.529

1.530

1.494

1.462

1.442

1.427

1.385

-2,94

global

6.578

6.426

6.452

6.459

6.450

6.529

6.624

6.600

-0,36

El 74,2% de las personas residentes en la Zona son menores de 65 años, un 16,9% tienen entre 65 y 79 años y un 9% son mayores de 80 años. Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

arredondo

46,83

11,21

525

353

117

55

ramales de la victoria

32,97

78,10

2.575

1.987

400

188

rasines

42,89

24,60

1.055

808

147

100

ruesga

87,96

12,05

1.060

742

192

126

soba

214,16

6,47

1.385

1.024

240

121

global

424,81

15,54

6.600

4.914

1.096

590

La población menor de 65 años crece ininterrumpidamente desde 2003 en torno al 0,4% anual, y la de 80 años y más lo hace sobre el 1%, con las excepciones de 2004 y 2008, en que superó el 4% de incremento poblacional. Por el contrario, las personas de entre 65 y 79 años pierden un 1,7% de población.

área de servicios sociales ii - laredo

ruesga soba

hasta 64 años

área de servicios sociales ii - laredo

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Alto Asón.

15

de 65 a 79 años 80 años y más

10

población total

5 0

02

03

04

05

06

07

08

09

-5 -10 -15

Alto Asón es una Zona Básica con muy escasa población, muy alejada de las tasas que aseguran un recambio generacional, como muestra el que por cada 100 habitantes tan solo haya 9 jóvenes menores de 15 años frente a 26 mayores de 65 años. Es la Zona Básica más envejecida del Área de Servicios Sociales de Laredo, y la tercera más envejecida de la Comunidad Autónoma.

ZBSS Alto Asón.

tasas e índices 2009 arredondo

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

5,71

32,76

404,55

ramales de la victoria

10,25

22,83

174,87

rasines

10,52

23,41

189,33

ruesga

6,23

30,00

505,26

soba

7,73

26,06

374,55

global zona básica

8,76

25,55

235,58

área laredo

13,81

16,66

87,62

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

En el horizonte del 2015 cabe espera una evolución decreciente tanto en la población total como en los diferentes intervalos de edad; así, la población total y los menores de 65 años experimentarán una pérdida anual en torno al 0,5%

mientras que en descenso de las personas de entre 65 y 79 años será del 0,2% anual y del 0,8% al año para las mayores de 80 años.

ZBSS Alto Asón. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

4.914

1.096

590

6.600

2015

4.740

1.084

563

6.386

área de servicios sociales ii - laredo

b área de servicios sociales ii - laredo

población en situación de dependencia ii.3 zbss alto asón

La población valorada a 31 de diciembre de 2009en la Zona Básica Alto Asón es de 359 personas, lo que supone el 5,4% de sus habitantes.

ZBSS Alto Asón.

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

29

9

6

44

4.914

0,89%

65-79 años

37

33

22

92

1.096

8,39%

80 años y más

137

51

35

223

590

37,8%

totales

203

93

63

359

6.600

5,44%

El 0,9% de las personas menores de 65 años están valoradas, un 8,4% de las que tienen entre 65 y 79 años y el 37,8% de las mayores de 80 años. La población en situación de dependencia estimada para 2015 supondría un aumento de un 3,1% al aplicar la incidencia de las valoraciones de la situación de

dependencia en 2009 en Cantabria a su población en los tres niveles, y de un 22,3% al utilizar las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Alto Asón. Proyección población dependiente. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

28

37

131

195

28

37

131

grado ii

9

33

49

90

9

33

49

90

grado i

6

22

33

61

19

37

70

126

totales

42

91

213

346

56

106

249

411

195

área de servicios sociales ii - laredo

Según esta misma proyección, habría una disminución de valoraciones en el intervalo de edad de 65 y 79 años del primer escenario, y en el segundo escenario un aumento del Grado I que duplicaría las valoraciones de 2009.

c

recursos necesarios área de servicios sociales ii - laredo

ii.3 zbss alto asón

A la vista de los datos, la atención a las necesidades previstas en la Zona Básica indica que se precisan en torno a las 100 plazas de atención residencial para personas mayores. La distribución y evolución de la población en la Zona Básica y la ubicación de los recursos sanitarios aconsejan como ubicación más idónea para la creación de tal dispositivo el municipio de Ramales de la Victoria. Si bien los datos disponibles no apuntan a la necesidad de más plazas de Centro de Día, se apuesta porque el nuevo centro de atención residencial contemple la posibilidad de incorporar 15-20 plazas de este tipo de servicio por si, como es de prever, la demanda del mismo aumentara a medida que se vaya desarrollando el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia. ZBSS Alto Asón. (I) edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

3

25

Hipótesis A

10

6

4

23

Hipótesis B

10

5

13

29

Hipótesis A

10

6

1

-2

Hipótesis B

10

5

10

4

ZBSS Alto Asón. (II) edad

recursos existentes dic 2009

65 años y más

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

18

20

171

Hipótesis A

96

16

42

150

Hipótesis B

89

13

91

162

Hipótesis A

96

-2

22

-21

Hipótesis B

89

-5

71

-9

Asimismo, los datos indican que será preciso disponer de dispositivos de atención residencial y de atención diurna para personas menores de 65 años.

área de servicios sociales ii - laredo

área de servicios sociales ii - laredo

ii.4

zbss costa oriental

a

evolución de la población

La Zona Básica de Servicios Sociales Costa Oriental incluye los municipios de Castro Urdiales y Valle de Villaverde.

La Zona Básica tiene 32.045 habitantes en 2009. Experimenta un incremento continuo de su población debido al desarrollo del municipio de Castro Urdiales. Si

área de servicios sociales ii - laredo

ii.4 zbss costa oriental

bien entre 2003 y 2005 las tasas de crecimiento fueron especialmente altas (entre 5,9% y 7,1%), desde entonces han venido disminuyendo progresivamente hasta situarse en 2009 en torno al 2,7%.

castro urdiales

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

22.394

23.734

25.388

27.220

28.542

29.660

30.814

31.670

2,78

366

368

380

388

373

383

390

375

-3,85

22.760

24.102

25.768

27.608

28.915

30.043

31.204

32.045

2,70

valle villaverde

Según datos del Padrón Municipal de 2009, el 87,9% de sus habitantes son menores de 65 años (la tercera Zona Básica de Cantabria con mayor tasa), el 8,9% tienen entre 65 y 79 años (la tercera con menor porcentaje de la Comunidad Autónoma) y el 3,1% son personas mayores de 80 años, el menor porcentaje de toda Cantabria. Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

castro urdiales

96,72

327,44

31.670

27.922

2.751

997

valle villaverde

19,53

19,20

375

255

75

45

116,25

275,66

32.045

28.117

2.826

1.042

global

ZBSS Costa Oriental. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

área de servicios sociales ii - laredo

global

variac. 2008-09

2002

60 50 40

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

30 20 10 0 02

03

04

05

06

07

08

09

Las personas menores de 65 años, han seguido una evolución muy similar a la de la población general, encontrándose en 2009 con un crecimiento sostenido del 4%. Esta Zona Básica es de las pocas en que su población de entre 65 y 79 sigue aumentando, un 2% según el último Padrón. Finalmente las personas mayores de 80 años, que han llegado a tener un crecimiento de hasta el 8,5% en 2007, han ralentizado su desarrollo hasta un 4,9% en 2009.

ZBSS Costa Oriental.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

castro urdiales

16,08

11,83

47,95

valle villaverde

5,87

32,00

450,00

global zona básica

15,96

12,07

49,63

área laredo

13,81

16,66

87,62

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Para los próximos años la población de la Zona Básica previsiblemente seguirá creciendo en una tasa anual en torno al 4%. Similar aumento experimentarán las personas menores de 65 años y las de 80 y más años, mientras que será del orden del 1,6% para las personas de entre 65 y 79 años.

ZBSS Costa Oriental. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

28.177

2.826

1.042

32.045

2015

42.851

3.665

1.385

47.902

área de servicios sociales ii - laredo

Las tasas demográficas la sitúan como la más joven de las Zona Básica del Área de Servicios Sociales de Laredo y la tercera de la Comunidad Autónoma, con un índice de recambio del 50%; es decir, por cada 100 menores de 10 años sólo hay 50 mayores de 75 años. Por primera vez, los menores de 15 años superan a los mayores de 65 años por cada 100 habitantes.

b área de servicios sociales ii - laredo

población en situación de dependencia ii.4 zbss costa oriental

El número de personas valoradas en situación de dependencia a finales del 2009 en la Zona Básica Costa Oriental ha sido de 558 personas, lo que supone el 1,7% de sus habitantes.

ZBSS Costa Oriental.

población dependiente giii hasta 64 años 65-79 años

gii

50

28

gi

total 18

pob. total

% pers. depend.

96

28.177

0,34%

64

55

19

138

2.826

4,88%

80 años y más

200

82

42

324

1.042

31,1%

totales

314

165

79

558

32.045

1,74%

Un 0,3% de la población de hasta 64 años está valorada, un 4,9% de la que tiene entre 65 y 79 años y el 31,1% de las personas de 80 años y más.

La población en situación de dependencia estimada para 2015 supondría un aumento sobre las cifras de 2009 de un 23,3% al aplicar la incidencia de las valoraciones de la situación de dependencia en Cantabria a su población en los tres niveles, mientras que en el segundo escenario sería de un 80,5% utilizando las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I. La discrepancia entre estas cifras se debe al notable incremento que experimentaría el Grado I que multiplicaría por 5 el número de personas valoradas con dependencia ligera de 2009.

ZBSS Costa Oriental. Proyección población dependiente. hipótesis a hasta 64 años

grado iii

76

grado ii grado i totales

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

83

266

425

76

43

71

109

223

27

25

56

108

146

179

431

756

294

65-79 años

80 años y más

total

83

266

425

43

71

109

223

176

124

172

472

278

547

1.120

área de servicios sociales ii - laredo

grado dependencia

c

recursos necesarios área de servicios sociales ii - laredo

ii.4 zbss costa oriental

Como puede apreciarse, en los dos escenarios contemplados, la atención a las personas dependientes, tanto menores como mayores de 65 años, demandará fundamentalmente plazas en Centros Residenciales. Junto a ellas, aunque en menor medida, el Servicio de Ayuda a Domicilio y las plazas en Centros de Día. Los datos sobre los recursos disponibles indican que existe un claro déficit de recursos de atención residencial y de atención diurna para personas menores de 65 años, inexistentes en la Zona Básica en el momento de la redacción del presente informe, por lo que se precisarían fórmulas de atención residencial para unas 30 personas a ubicar en Castro Urdiales así como otro de atención diurna también en Castro Urdiales. Por el contrario, hay un claro superávit de plazas en Centros de Día para mayores de 65 años en ambos escenarios contemplados. Sin embargo, persiste un déficit de plazas de atención residencial para personas mayores, por lo que sería necesario un nuevo recurso de este tipo de unas 70 plazas que debiera ubicarse en Castro Urdiales.

Para 2015 la atención a las situaciones de dependencia en esta Zona Básica deberá venir marcada sobre todo por una importante intensificación del Servicio de Ayuda a Domicilio.

ZBSS Costa Oriental. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

a crear

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

5

52

32

20

14

81

Hipótesis B

29

16

98

151

Hipótesis A

32

20

9

29

Hipótesis B

29

16

93

99

138

98

23

165

Hipótesis A

198

32

81

298

Hipótesis B

189

28

234

375

Hipótesis A

60

-66

58

133

Hipótesis B

51

-70

211

210

área de servicios sociales ii - laredo

necesarios

centro de día

Hipótesis A

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

área de servicios sociales ii - laredo

Estimación de necesidades de Recursos de Atención

2015

área de servicios sociales iii - reinosa

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA

capítulo 4

área de servicios sociales iii

reinosa

área de servicios sociales iii - reinosa

El Área de Servicios Sociales Reinosa está integrada por dos Zonas Básicas que, en su conjunto, agrupan a 11 municipios.

La población del Área de Reinosa presenta una distribución por grupos de edad singular; así, el 74,8% son personas menores de 65 años (la tasa más baja de las cuatro Áreas), el 15,9% de sus habitantes tiene entre 65 y 79 años (la tasa más alta de las cuatro Áreas) y el 9,4% son personas de 80 y más años de edad (la más alta de las cuatro Áreas).

Zonas Básicas de Servicios Sociales. extensión densidad población km2 hab/km2 total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

campoo

540,80

32,33

17.483

13.301

2.662

los valles

471,29

5,57

2.625

1.730

526

369

1.012,09

19,87

20.108

15.031

3.188

1.889

global

1.520

área de servicios sociales iii - reinosa

El Área tiene una población total de 20.108 habitantes, que se concentra fundamentalmente en los municipios de Reinosa y Campoo de Enmedio donde reside el 70% del censo.

a reinosa

Desde 2003 la población del Área viene experimentando un constante descenso anual que se sitúa en torno al - 0,7%. Ocurre lo mismo que con la población global en los intervalos de menores de 65 años y de entre 65 y 79 años, con unos descensos anuales del -0,6% y del -3,1% respectivamente; sin embargo, el grupo de personas de 80 y más años de edad aumenta en torno al 4% anual.

Área de Servicios Sociales Reinosa. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

área de servicios sociales iii - reinosa

evolución de la población

40

hasta 64 años

30

de 65 a 79 años 80 años y más

20

población total

10 2 -10 -20 -30

02

03

04

05

06

07

08

09

Es el único Área de la Comunidad Autónoma que pierde población total y población menor de 65 años y, de hecho, es el Área de Servicios Sociales que más población pierde en el intervalo de entre 65 y 79 años. Pese a ser el Área más envejecida de Cantabria es en la que menos aumenta la población de mayores de 80 años. Área de Servicios Sociales Reinosa.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

campoo

tasa de envejecimiento

9,72

los valles

índice de recambio

23,92

221,23

34,10

500,00

9,33

25,25

247,38

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Los índices demográficos muestran un Área de Servicios Sociales con imposibilidad de recambio generacional, y con un muy alto número de personas mayores de 65 años por cada 100 habitantes (25,3%) y un muy bajo número de jóvenes menores de 15 años (9,4%).

Población en 2009 y proyección a 2015 por Zonas Básicas. zbss campoo los valles totales

hasta 64 años

65-79 años

2015

13.301

12.475

2.662

2.691

1.520

1.730

1.518

526

410

15.031

13.993

3.188

3.101

-6,91%

2009

2015

80 años y más

2009

-2,73%

2009

2015

total 2009

2015

1.680

17.483

16.846

-3,64

369

371

2.625

2.299

-12,42

1.889

2.051

20.108

19.145

-479

8,58%

increm.

-4,79%

En el horizonte del 2015 cabe esperar que la población siga descendiendo, tanto la población total (-4,1%), como el grupo de personas menores de 65 años (-3,6%) y el grupo de entre 65 y 79 años (20,2%), mientras que la población de 80 y más años de edad se incrementará en torno al 18,6%, agravando aún más la situación de envejecimiento del Área.

área de servicios sociales iii - reinosa

6,70 global área

b área de servicios sociales iii - reinosa

población en situación de dependencia reinosa

La población valorada en el Área de Servicios Sociales de Reinosa a 31 de diciembre de 2009 es de 645 personas, lo que supone el 3,2% de sus habitantes.

Área Servicios Sociales Reinosa.

población dependiente giii hasta 64 años 65-79 años

35

gii

gi

total

27

20

pob. total

82

15.031

% pers. depend. 0,55%

53

37

34

124

3.188

3,89%

80 años y más

250

107

82

439

1.889

22,87%

totales

338

171

136

645

20.108

3,21%

La dependencia valorada afecta al 0,6% de la población menor de 65 años, al 3,9% de las personas de entre 65 y 79 años y al 22,9% de las personas de 80 años y más años de edad.

La población en situación de dependencia para 2015, aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a su población en los tres niveles, supondría un aumento de un 8,4% y de un 51,8% si se utilizan las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ASS Reinosa. Proyección población dependiente.

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

33

52

271

355

33

52

271

355

grado ii

25

36

116

177

25

36

116

177

grado i

19

33

89

141

57

105

255

417

totales

76

121

476

673

115

193

642

949

área de servicios sociales iii - reinosa

grado iii

c área de servicios sociales iii - reinosa

recursos necesarios reinosa

En el horizonte del 2015 y a la vista de los recursos existentes en la actualidad, en términos globales la atención a las personas en situación de dependencia del Área precisará incrementar de manera notable el Servicio de Ayuda a Domicilio. Previsiblemente, las personas en situación de dependencia menores de 65 años requerirán disponer de plazas de atención residencial en la actualidad inexistentes si bien, dado su bajo número, habrá que implementar algún agrupamiento de recursos para que éstos sean factibles en términos económicos. Los datos indican que en el segundo escenario, en donde se detecta un incremento notable de las personas en Grado I, la cobertura del Servicio de Ayuda a Domicilio habrá de crecer. área reinosa recursos existentes Dic. 2009 c. día disc. c. día mayores c. día ocup. c. rehab. psicosoc. r. 24h. disc. r 24h. mayores viv. tut. disc. viv. tut. mayores

Los recursos de atención residencial y de centro de día para las personas mayores de 65 años en ambos escenarios presentan superávit en el Área en su conjunto si bien, como se verán en el análisis de cada Zona BásicaS existen carencias en determinadas zonas del Área. El Servicio de Ayuda a Domicilio deberá aumentar de forma importante, especialmente en el segundo escenario que contempla un incremento notable de las personas en Grado I.

ASS Reinosa. edad

Atención Residencial

recursos

Hasta 64 años

necesarios a crear

Hipótesis A

necesarios a crear

Prestación Económica

0

38

6

27

15

10

7

43

Hipótesis B

14

8

34

60

Hipótesis A

15

-28

1

16

14

-30

28

33

234

60

47

155

Hipótesis A

188

30

84

294

Hipótesis B

174

23

266

372

Hipótesis A

-46

-30

37

139

Hipótesis B

-60

-37

219

217

Hipótesis B

existentes dic 2009 65 años y más

Ayuda Domicilio

área de servicios sociales iii - reinosa

existentes dic 2009

Centro de Día

área de servicios sociales iii - reinosa

iii.1

zbss campoo

a

evolución de la población

La Zona Básica de Servicios Sociales de Campoo incluye los municipios de Campoo de Enmedio, Campoo de Yuso, Hermandad Campoo de Suso, Pesquera, Reinosa, Rozas de Valdearroyo, San Miguel de Aguayo y Santiurde de Reinosa.

La Zona Básica tiene una población de 17.483 habitantes, de los cuales el 85,7% se concentra en dos municipios: Reinosa (58,3%) y Campoo de Enmedio (21,8%).

área de servicios sociales iii - reinosa

iii.1 zbss campoo

La Zona viene experimentando un descenso progresivo de su población que, con variaciones, se sitúa en torno a un -0,7% anual; si bien el incremento experimentado en 2009 por el municipio más poblado de la Zona Básica, Reinosa, ha minorado un poco esta tendencia. 2002

2003

2004

3.995

3.996

3.959

campoo de yuso

753

740

hdad. campoo de suso

1.918

campoo de enmedio

pesquera

área de servicios sociales iii - reinosa

reinosa

2005

2008

2009

variac. 2008-09

2006

2007

3.967

3.932

3.902

3.862

3.811

-1,32

737

727

715

724

715

705

-140

1.923

1.921

1.944

1.946

1.949

1.931

1.855

-3,94

86

78

82

79

79

75

69

64

-7,25

10.638

10.783

10.577

10.523

10.370

10.220

10.208

10.307

0,97

las rozas de valdearroyo

317

306

319

301

292

307

300

283

-5,67

s. miguel de aguayo

152

155

151

144

142

149

153

157

2,61

santiurde de reinosa

327

344

355

342

325

317

317

301

-5,05

18.186 18.325 18.101

18.027

17.801 17.643

17.555

17.483

-0,41

global

Según el Padrón Municipal de 2009 el 76,1% de su población lo constituyen personas menores de 65 años, el 15,2% tienen entre 65 y 79 años y el 8,7% son personas de 80 años y más años de edad. Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

campoo de enmedio

91,06

41,85

3.811

3.049

518

campoo de yuso

89,72

7,86

705

489

116

100

222,65

8,33

1.855

1.388

311

156

hdad. campoo de suso

244

pesquera

8,93

7,17

64

38

17

9

reinosa

4,12

2.501,70

10.307

7.832

1.567

908

las rozas de valdearroyo

57,35

4,93

283

200

44

39

s. miguel de aguayo

35,99

4,36

157

114

27

16

santiurde de reinosa

30,98

9,72

301

191

62

48

global

540,8

32,33

17.483

13.301

2.662

1.520

ZBSS Campoo. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

Si bien la Zona Básica en su conjunto pierde gradualmente población, este descenso es más notorio en el caso del grupo de personas de entre 65 y 79 años con caídas anuales del 2,3%.

40

hasta 64 años de 65 a 79 años

30

80 años y más

20

población total

10 0

02

03

04

05

06

07

08

09

-10 -20

De las dos Zonas que componen el Área de Reinosa ésta es la menos envejecida, si bien es la quinta Zona Básica más envejecida de la Comunidad Autónoma.

ZBSS Campoo. (I)

tasas e índices 2009 campoo de enmedio

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

10,23

19,99%

155,60

campoo de yuso

8,79

30,64%

350,00

hdad. campoo de suso

8,03

25,18%

281,63

pesquera

3,13

40,63%

900,00

10,18

24,01%

214,59

reinosa

área de servicios sociales iii - reinosa

El grupo de los menores de 65 años desciende con similar tasa al de la población general, mientras que las personas de 80 y más años de edad crecen anualmente en torno a un 4,5%. Al igual que el Área a la que pertenece, la Zona Básica Campoo está alejada de la posibilidad de recambio generacional, pues tienen una muy baja de tasas de juventud (3 puntos por debajo de la media regional) y una muy alta tasa de de envejecimiento (casi 5 puntos por encima de la media de Cantabria).

ZBSS Campoo. (II)

tasas e índices 2009

tasa de envejecimiento

índice de recambio

las rozas de valdearroyo

6,01

29,33%

540,00

s. miguel de aguayo

7,64

27,39%

400,00 1.200,00

santiurde de reinosa

área de servicios sociales iii - reinosa

tasa de juventud

6,31

36,54%

global zona básica

9,72

23,92

221,23

área reinosa

9,33

25,25

247,38

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

En el horizonte temporal de 2015 cabe esperar que la Zona Básica siga perdiendo población y que, al mismo tiempo, continúe aumentando el número de las personas de 80 y más años de edad.

ZBSS Campoo. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

13.301

2.662

1.520

17.483

2015

12.475

2.691

1.680

16.845

b

población en situación de dependencia

La población valorada en la Zona Básica de Campoo a finales de 2009 era de 528 personas, es decir el 3% de sus habitantes.

ZBSS Campoo.

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

31

19

16

66

13.301

0,50%

65-79 años

42

27

28

97

2.662

3,64%

80 años y más

210

86

69

365

1.520

24,01%

totales

283

132

113

528

17.483

3,02%

La situación de dependencia valorada alcanza al 0,5% de la población menor de 65 años, al 3,6% de las personas que tienen entre 65 y 79 años y al 24% de quienes tienen 80 y más años de edad. La población en situación de dependencia estimada para 2015 aumentará en un 13,1% si se aplica la incidencia de las valoraciones en 2009 a la población

área de servicios sociales iii - reinosa

iii.1 zbss campoo

proyectada en los tres niveles; en cambio, si se utilizan las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I el incremento podría llegar a un 58,9%.

ZBSS Campoo. Proyección población dependiente.

área de servicios sociales iii - reinosa

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

grado iii

29

42

232

304

29

42

grado ii

18

27

95

140

18

grado i

15

28

76

120

51

totales

62

98

403

563

98

80 años y más

total

232

304

27

95

140

91

209

351

161

536

795

c

recursos necesarios

Teniendo en cuenta los recursos existentes en la actualidad, en 2015 la atención a las personas dependientes menores de 65 años demandará, en términos globales, fundamentalmente Servicio de Ayuda a Domicilio y plazas de atención Residencial. Existe un manifiesto superávit de plazas de atención residencial y de de atención diurna para personas mayores de 65 años de la Zona; un exceso de plazas que a día de hoy están atendiendo las carencias asistenciales de las Zonas limítrofes. La incorporación de las personas en Grado I al Sistema precisará de un incremento notorio del Servicio de Ayuda a Domicilio. Se pone de manifiesto la necesidad de la creación de recursos de atención residencial para menores de 65 años en pequeños centros, siendo el municipio de Reinosa el más adecuado para su ubicación.

área de servicios sociales iii - reinosa

iii.1 zbss campoo

ZBSS Campoo. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios

área de servicios sociales iii - reinosa

a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

38

5

20

Hipótesis A

13

8

6

35

Hipótesis B

11

6

29

51

Hipótesis A

13

-30

1

15

11

-32

24

31

214

40

42

109

Hipótesis A

158

25

71

247

Hipótesis B

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis B

146

19

221

310

Hipótesis A

-56

-15

29

138

Hipótesis B

-68

-21

179

201

iii.2

zbss los valles

área de servicios sociales iii - reinosa

a área de servicios sociales iii - reinosa

evolución de la población iii.2 zbss los valles

La Zona Básica de Servicios Sociales de Los Valles incluye los municipios de Valdeolea, Valderredible y Valdeprado del Río.

La Zona Básica se caracteriza por tener una población muy escasa, apenas 2.625 personas en 2009, en una zona geográfica muy amplia, y por ello muy dispersa, la cual viene experimentando un descenso progresivo que, con variaciones, se sitúa en torno a un -1,5% anual.

2002 valdeolea valdeprado del río

2003

2004

2005

2006

2007

2008

1.433

1.372

1.347

1.293

1.301

1.265

1.240

334

334

335

315

291

324

315

variac. 2008-09 1.216 -1,94

2009

310

-1,59

valderredible

1.126

1.160

1.213

1.148

1.127

1.137

1.131

1.099

-2,83

global

2.893

2.866

2.895

2.756

2.719

2.726

2.686

2.625

-2,27

Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

valdeolea

83,72

14,52

1.216

794

233

189

valdeprado del río

89,33

3,47

310

182

79

49

valderredible

298,24

3,68

1.099

754

214

131

global

471,29

3,68

2.625

1.730

526

369

La población menor de 65 años ha evolucionado en forma decreciente pero desde 2005 se mantiene con una pérdida anual inferior al 1%. El grupo de personas de entre 65 y 79 años de edad ha disminuido un 32% desde 2002, situándose en los últimos años en una caída anual del 5%. Por el contrario, las personas de 80 y más años de edad crecen con un incremento medio anual cercano al 2%.

área de servicios sociales iii - reinosa

El 65,9% de sus habitantes son menores de 65 años (la cifra más baja de la Comunidad), un 20% tienen entre 65 y 79 años (la segunda más alta de Cantabria), y el 14,1% de mayores de 80 años (la cifra más alta de la región).

área de servicios sociales iii - reinosa

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Los Valles.

20 10 0 -10

02

03

-20

04

05

06

07

08

09

hasta 64 años de 65 a 79 años

-30

80 años y más población total

-40

Los índices demográficos ponen de manifiesto la imposibilidad del recambio generacional con 5 veces más personas mayores que de jóvenes. De hecho, además de ser la Zona Básica más envejecida del Área de Reinosa, es la segunda más envejecida de Cantabria después de la Zona Básica de Nansa. ZBSS Los Valles.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

valdeolea

6,58

34,70

valdeprado del río

5,48

41,29

571,43

valderredible

7,19

31,39

354,24

global zona básica

6,70

34,10

500,00

área reinosa

9,33

25,25

247,38

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

668,89

Las perspectivas de población para los próximos años, no son muy alentadoras. Para 2015 es de esperar que la población total haya disminuido del orden del 2%, similar al descenso que experimentará el grupo de personas menores de 65 años; en mayor medida descenderá el grupo de entre 65 y 79 años mientras que las personas de 80 y más años tendrá un muy ligero incremento. ZBSS Los Valles. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

1.730

526

369

2.625

2015

1.518

410

371

2.299

b

población en situación de dependencia

La población valorada en la Zona Básica Los Valles a 1 de enero de 2010 es de 117 personas, lo que supone el 4,5% de sus habitantes empadronadas/os.

ZBSS Los Valles.

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

4

8

4

16

1.730

0,92%

65-79 años

11

10

6

27

526

5,13%

80 años y más

40

21

13

74

369

20,05%

totales

55

39

23

117

2.625

4,46%

Un 0,9% de la población menor de 65 años tiene valorada su situación de dependencia, el 5,1% de quienes tienen entre 65 y 79 años, y el 20% de las personas mayores de 80 años. La población en situación de dependencia estimada para el 2015, en el primero de los escenarios planteados supondría un descenso de un 2,6% y en el segundo

área de servicios sociales iii - reinosa

iii.2 zbss los valles

escenario un aumento de un 36,8% debido al crecimiento de las valoraciones del Grado I que casi se triplicarían en relación a las de 2009.

ZBSS Los Valles. Proyección población dependiente.

área de servicios sociales iii - reinosa

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

grado iii

4

9

40

52

4

grado ii

7

8

21

36

7

grado i

4

5

13

21

6

totales

14

21

74

109

17

30

9

total

40

52

8

21

36

14

46

66

107

154

c

recursos necesarios

A la vista de los recursos existentes en la Zona Básica, la atención de las personas dependientes demandará sobre todo plazas de atención residencial y Servicio de Ayuda a Domicilio. Las necesidades de atención Residencial y de Centro de Día para personas menores de 65 años son tan bajas en número que obligan a considerar su atención en recursos ubicados en la Zona Básica de Reinosa.

ZBSS Los Valles. (I) edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

1

7

Hipótesis A

2

2

1

8

Hipótesis B

2

1

4

9

Hipótesis A

2

2

0

1

Hipótesis B

2

1

3

2

área de servicios sociales iii - reinosa

iii.2 zbss los valles

ZBSS Los Valles. (II) edad

recursos existentes dic 2009

65 años y más

necesarios

área de servicios sociales iii - reinosa

a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

20

20

5

46

Hipótesis A

30

5

13

47

Hipótesis B

28

4

44

62

Hipótesis A

10

-15

8

1

Hipótesis B

8

-16

39

16

Para la atención al grupo de personas mayores de 65 años hay un manifiesto superávit de plazas en Centro de Día en ambos escenarios; sin embargo, se manifiesta la necesidad de incrementar las plazas de atención residencial. Es claro que se precisa en centro de atención residencial dimensionado a las necesidades de la Zona Básica. En la actualidad existe un centro residencial en la localidad de Polientes que presenta importantes deficiencias estructurales no resolubles con una simple remodelación, por lo que es oportuno promover un nuevo centro de no más de 50 plazas que prestara atención residencial y diurna y que integrara las plazas de la actual residencia de Polientes. La decisión acerca de la ubicación del nuevo recurso no es fácil, pero los índices demográficos y el trazado de la autopista de la meseta hacen más aconsejable, en términos de sostenibilidad económica, su ubicación en el municipio de Valdeolea. Dicho centro debería contemplar un Centro de Día de 15 plazas.

Estimación de necesidades de Recursos de Atención

2015

área de servicios sociales iv - torrelavega

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA

capítulo 5

área de servicios sociales iv

torrelavega

área de servicios sociales iv - torrelavega

El Área de Servicios Sociales Torrelavega está integrada por ocho Zonas Básicas de Servicios Sociales que, en su conjunto, agrupan a 39 municipios.

Zonas Básicas de Servicios Sociales. extensión densidad población km2 hab/km2 total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

torrelavega

35,54

1.574,20

55.947

45.028

7.518

3.401

bajo pas-besaya

67,06

260,78

17.488

14.658

2.024

806

79,56

217,89

17.335

14.658

1.889

788

335,01

57,39

19.225

15.175

2.785

1.265

altamira besaya saja

331,02

39,32

13.016

10.694

1.588

734

costa occidental

289,38

56,06

16.224

12.650

2.430

1.144 309

nansa

371,80

6,86

2.549

1.684

556

liébana

629,11

9,98

6.279

4.583

1.082

614

global

2.138,48

69,24

148.063

119.130

19.872

9.061

El Área de Servicios Sociales de Torrelavega es el segundo Área con mayor población tanto total como en los tres intervalos de edad contemplados. El 80,5% de sus habitantes son personas menores de 65 años, el 13,4% tienen entre 65 y 79 años y el 6,1% son personas de 80 años y más.

área de servicios sociales iv - torrelavega

El Área tiene una población de 148.063 habitantes que se concentran sobre todo en los municipios de Torrelavega (37,8%), Los Corrales de Buelna (7,8%), Cabezón de la Sal (5,6%), Suances (5,6%) y Reocín (5,5%).

evolución de la población torrelavega

En los últimos años, la población total de Área de Torrelavega ha venido creciendo con una tasa anual media en torno al 0,7%, una tasa ligeramente inferior a la experimentada por el grupo de personas menores de 65 años que aumenta al año en torno al 0,8%.

Área de Servicios Sociales Torrelavega. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

área de servicios sociales iv - torrelavega

a

35

hasta 64 años

30

de 65 a 79 años

25

80 años y más

20

población total

15 10 5 0 -5 02

03

04

05

06

07

08

09

-10 -15

El grupo de personas de entre 65 y 79 años pierde cada año un 1,2% de su

población, mientras que el número de personas de 80 y más años aumenta un 4,5% anualmente. Con la excepción del Área de Servicios Sociales de Reinosa, cuya población decrece de manera sistemática, el Área de Servicios Sociales de Torrelavega es la que menor crecimiento experimenta en su número de habitantes; asimismo, es el Área en la que menos se incrementa la población de menores de 65 años y, al mismo tiempo, la que tiene las mayores tasas de aumento del grupo de personas de 80 y más años de edad.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

torrelavega

12,02

19,52

128,85

bajo pas-besaya

13,50

16,18

88,37

altamira

15,09

15,44

77,10

besaya

12,20

21,07

137,87

saja

13,07

17,84

104,93

costa occidental

10,82

22,03

167,94

4,90

33,93

653,09

nansa liébana

10,05

27,01

237,59

global área

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Con 125 mayores de 75 años por cada 100 menores de 10 años, el Área está lejos de asegurar el recambio generacional. Tras el Área de Servicios Sociales de Reinosa, es el segundo Área más envejecido de la Comunidad Autónoma con unas 20 personas mayores de 65 años y 12 menores de 15 años cada 100 habitantes. En el horizonte del año 2015 se espera un crecimiento de la población del área de en torno al 4,8%. Previsiblemente el número de personas de menos de 65 años se incrementará en un 4,7%, mientras que las de 80 y más años de edad lo harán por encima del 17%. El grupo de personas de entre 65 y 79 años apenas variará el número de sus integrantes actuales.

área de servicios sociales iv - torrelavega

Área de Servicios Sociales Torrelavega.

Población en 2009 y proyección a 2015 por Zonas Básicas.

área de servicios sociales iv - torrelavega

zbss

hasta 64 años

65-79 años 2009

80 años y más

2009

2015

2015

2009

torrelavega

45.028

44.334

7.518

7.757

3.401

bajo pas-besaya

14.658

17.288

2.024

2.155

806

altamira

14.658

17.220

1.889

1.812

788

besaya

15.175

15.142

2.785

2.678

1.265

saja

10.694

11.685

1.588

1.730

734

costa occidental

12.650

12.820

2.430

2.445

2015

total 2009

2015

4.108

55.947

56.199

increm. 0,45

968

17.488

20.411

16,71

1.013

17.335

20.045

15,63

1.404

19.225

19.224

-0,01

857

13.016

14.272

9,65

1.144

1.339

16.224

16.604

2,34

nansa

1.684

1.405

556

446

309

326

2.549

2.177

-14,59

liébana

4.583

4.564

1.082

1.043

614

625

6.279

6.232

-0,75

9.061 10.640 148.063 155.164

4,80

totales

%

119.130 124.458 19.872 20.066 4,47%

0,98%

17,43%

4,80%

Este aumento de población del Área se deberá fundamentalmente al incremento poblacional en las Zonas Básicas de Bajo Pas-Besaya, Altamira y Saja, que compensan con creces la pérdida de población de la Zona Básica de Liébana y especialmente de la de Nansa.

b

torrelavega

La población valorada en el Área de Servicios Sociales de Torrelavega a 31 de diciembre de 2009 es de 5.224 personas, lo que equivale al 3,5% de las que habitan en el Área.

Área Servicios Sociales Torrelavega.

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

414

253

169

836

119.130

65-79 años

558

343

233

1.134

19.872

0,70% 5,71%

80 años y más

2.034

776

445

3.255

9.061

35,92%

totales

3.006

1.371

847

5.224

148.063

3,53%

La dependencia valorada afecta al 0,7% de la población menor de 65 años, al 5,7% de las personas entre los 65 y 79 años y al 35,9% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales iv - torrelavega

población en situación de dependencia

La población en situación de dependencia estimada para 2015 supone un aumento de la misma entre un 9,7% y un 39,2% según se aplique la prevalencia de las valoraciones de la situación de dependencia en Cantabria en 2009 en los tres niveles o se utilicen las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

área de servicios sociales iv - torrelavega

ASS Torrelavega. Proyección población dependiente a 2015.

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

428

563

2.387

3.379

428

563

2.387

3.379

grado ii

262

346

911

1.519

262

346

911

1.519

grado i

175

235

522

932

506

678

1.322

2.505

totales

865

1.145

3.820

5.830

1.196

1.587

4.620

7.403

En el primer escenario se produce una disminución del número de personas de entre 65 y 79 años en situación de dependencia, y en el segundo escenario un aumento de las personas en Grado I que casi triplican a las valoradas en 2009.

c

torrelavega

A la vista de los recursos existentes en el Área, la atención de las necesidades de las personas en situación de dependencia menores de 65 años precisará fundamentalmente un importante incremento del Servicio de Ayuda a Domicilio.

área torrelavega recursos existentes Dic. 2009 c. día disc. c. día mayores c. día ocup. c. rehab. psicosoc. r. 24h. disc. r 24h. mayores viv. tut. disc. viv. tut. mayores

Por su parte, la atención a las personas mayores en situación de dependencia precisará de un esfuerzo aún mayor en el Servicio de Ayuda a Domicilio, así como de plazas de atención residencial y, en menor medida, de atención diurna.

área de servicios sociales iv - torrelavega

recursos necesarios

Como puede apreciarse, en cualquier de los dos escenarios contemplados y para las personas en situación de dependencia menores de 65 años existe superávit de plazas tanto en centros de atención residencial como de atención diurna, si bien –como se verá más adelante- este exceso de recursos está focalizado en la Zona Básica de Torrelavega. Por el contrario, en el grupo de personas mayores de 65 años es claro que habrá de crearse en torno a 700 plazas en centros de atención residencial, algunos de los cuales deberán integrar Centro de Día.

área de servicios sociales iv - torrelavega

ASS Torrelavega. edad

Atención Residencial

recursos

necesarios a crear

necesarios a crear

Prestación Económica

358

Hipótesis A

185

Hipótesis B

168

Hipótesis A

-80

-242

52

86

Hipótesis B

-97

-265

285

228

855

200

196

1.943

existentes dic 2009 65 años y más

Ayuda Domicilio

265

existentes dic 2009 Hasta 64 años

Centro de Día

29

396

116

81

482

93

314

624

Hipótesis A

1.641

251

667

2.414

Hipótesis B

1.553

204

1.653

2.799

Hipótesis A

786

51

471

471

Hipótesis B

698

4

1.457

856

iv.1

zbss torrelavega

área de servicios sociales iv - torrelavega

área de servicios sociales iv - torrelavega

a

evolución de la población iv.1 zbss torrelavega

La Zona Básica de Servicios Sociales de Torrelavega, comprende únicamente el municipio de su mismo nombre.

Según el Padrón municipal de 2009 su población es de 55.947 habitantes; una población que, en los últimos años, , se mantiene prácticamente estable con ligeras oscilaciones.

torrelavega

2002

2003

2004

56.180

56.638 56.407

2005

2006

2007

2008

56.230

56.143

55.148

55.910

variac. 2008-09 55.947 0,07 2009

El 80,4% de la población del municipio está constituida por personas menores de 65 años, un 13,6% son personas entre 65 y 79 años y un 6% de 80 y más años. Municipio.

torrelavega

densidad hab/km2

35,54

1.574,20

población total

hasta 64 años

55.947

65-79 años

45.028

80 años y más

7.518

3.401

ZBSS Torrelavega. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

La estabilidad de la población antes señalada afecta fundamentalmente al grupo de personas menores de 65 años; sin embargo, no sucede así en grupo de personas de entre 65 y 79 años que decrece anualmente con una tasa media del 1%, ni en el grupo de personas de 80 y más años de edad que soporta anualmente incrementos por encima del 5%, con lo que ello supone de envejecimiento de la población total.

50

hasta 64 años

40

de 65 a 79 años

30

población total

80 años y más

20 10 0 -10

02

03

04

05

06

07

08

09

Con 19 personas mayores de 65 años frente a 12 personas menores de 15 años por cada 100 habitantes la Zona Básica presenta un índioce de recambio alejado de la posibilidad de recambio generacional.

área de servicios sociales iv - torrelavega

extensión km2

ZBSS Torrelavega.

tasas e índices 2009

área de servicios sociales iv - torrelavega

torrelavega

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

12,02

19,52

128,85

global zona básica

12,02

19,52

128,85

área torrelavega

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Para 2015 cabe esperar que la población se mantenga en unas cifras similares a las actuales si bien con un muy ligero aumento; es de esperar un ligero descenso en el número de personas de menores de 65 años (-0,25% anual) que se compensará con el incremento de las personas de 80 y más años de edad (3,5% anual) y, en menor medida, con el de las personas de entre 65 y 79 años (0,5% anual).

ZBSS Torrelavega. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

45.028

7.518

3.401

55.947

2015

44.334

7.757

4.108

56.198

b

iv.1 zbss torrelavega

La población valorada en la Zona Básica Torrelavega a 31 de diciembre de 2009 es de 1.928 personas, lo que se corresponde con el 3,4% de sus habitantes.

ZBSS Torrelavega.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

hasta 64 años

218

65-79 años

209

79

80 años y más

789

189

1.216

341

371

totales

73

83

pob. total

% pers. depend. 0,83%

374

45.028

84

372

7.518

4,95%

204

1.182

3.401

34,75%

1.928

55.947

3,45%

La situación de dependencia reconocida afecta al 0,8% de la población menor de 65 años, al 5% de las personas que tienen entre 65 y 79 años y al 34,8% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales iv - torrelavega

población en situación de dependencia

Aplicando la prevalencia de las valoraciones de la situación de dependencia en Cantabria en 2009, en los tres niveles a la población proyectada para 2015, se concluye que la población dependiente en 2015 se verá incrementada en un 13,2%, y dicho crecimiento se elevará hasta un 40,8% si se utilizan las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

área de servicios sociales iv - torrelavega

ZBSS Torrelavega. Proyección población dependiente. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

hipótesis b total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

215

216

953

1.383

215

216

953

1.383

grado ii

72

82

228

382

72

82

228

382

grado i

82

87

246

415

182

262

511

955

totales

368

384

1.428

2.180

468

559

1.692

2.720

Destaca en el primer escenario la disminución de valoraciones en el intervalo de edad de 65-79 años, y en el segundo escenario el aumento del Grado I que multiplica por 1,4 veces las valoraciones de 2009.

c

iv.1 zbss torrelavega

La atención de las necesidades de las personas en situación de dependencia menores de 65 años exigirá fundamentalmente desarrollo del Servicio de Ayuda a Domicilio ante el previsible incremento de personas en Grado I. Existe un manifiesto superávit de plazas de atención tanto residencial como de atención diurna en la Zona. Esta concentración de recursos en la Zona Básica de Torrelavega da una idea de las carencia existentes en la Comunidad y, en sí misma, puede constituir un freno al desarrollo de recursos en otras Zonas. La cercanía de los recursos a las personas que los necesitan, la reducción del tiempo de desplazamiento de las personas usuarias obligan a desarrollar nuevos recursos en las diferentes Áreas y Zonas Básicas de Servicios Sociales; en la medida se vayan corrigiendo las desigualdades territoriales existentes y los nuevos recursos vayan haciéndose realidad será preciso readaptar la red existente en la Zona Básica de Torrelavega. Asimismo, la atención a las personas en situación de dependencia mayores de 65 años requerirá duplicar las plazas de atención residencial y multiplicar por entre 3 y 5 veces el Servicio de Ayuda a Domicilio.

área de servicios sociales iv - torrelavega

recursos necesarios

ZBSS Torrelavega. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

área de servicios sociales iv - torrelavega

necesarios a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

215

343

15

133

Hipótesis A

83

49

34

202

Hipótesis B

76

38

114

240

Hipótesis A

-132

-294

19

69

Hipótesis B

-139

-305

99

107

379

97

65

571

610

90

244

868 995

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis A Hipótesis B

571

69

615

Hipótesis A

231

-7

179

297

Hipótesis B

192

-28

550

424

Es, por parto, necesario promover la creación de 3 centros de atención residencial de unas 70 plazas cada uno para personas mayores en situación de dependencia.

iv.2

zbss bajo pasbesaya

área de servicios sociales iv - torrelavega

área de servicios sociales iv - torrelavega

a

evolución de la población iv.2 zbss bajo pas-besaya

La Zona Básica de Servicios Sociales de Bajo Pas-Besaya está compuesta por los municipios de Miengo, Polanco y Suances.

La Zona tiene una población de 17.488 habitantes, de los cuales casi la mitad (47%) se concentran en el municipio de Suances.

En los últimos años, tanto la Zona Básica como sus tres municipios integrantes incrementan su población con una tasa media anual del 3,4% .

2002 miengo

3.762

2003 3.815

2004

2005

2006

2007

3.860

3.867

3.986

4.135

4.296

variac. 2008-09 4.495 4,63

2008

2009

polanco

3.700

3.769

3.857

3.910

3.993

4.224

4.515

4.764

5,51

suances

6.649

6.838

6.906

7.117

7.393

7.707

7.998

8.229

2,89

14.422 14.623

14.894

15.372

16.066

16.809

17.488

4,04

global

14.111

Municipios. extensión km2 miengo polanco

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

24,5

183,47

4.495

3.750

522

223

18

264,67

4.764

4.003

539

222

suances

24,56

335,06

8.229

6.905

963

361

global

67,06

260,78

17.488

14.658

2.024

806

Mientras que el grupo de personas de entre 65 y 79 años de edad se mantiene contante con ligeras fluctuaciones, el grupo de edad de las personas menores de 65 años ha venido creciendo año tras año con una tasa anual media en torno al 4%, llegando a sobrepasar en los dos últimos el 5% interanual. La población mayor de 80 años, experimenta un crecimiento ligeramente superior al de los menores de 65 años, situado en torno a un 4,7% de incremento anual medio.

área de servicios sociales iv - torrelavega

Su población se distribuye en un 83,6% de personas menores de 65 años, 12% de entre 65 y 79 años y 4,5% de personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales iv - torrelavega

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

35

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Bajo PasBesaya.

hasta 64 años

30

de 65 a 79 años

25

80 años y más

20

población total

15 10 5 0 -5

02

03

04

05

06

07

08

09

La Zona Básica Bajo Pas-Besaya es la segunda Zona más joven del Área de Torrelavega, (por detrás de la Zona Básica de Altamira) y la séptima más joven de la Comunidad Autónoma. Con 16 personas mayores de 65 años y 13 menores de 15 años por cada 100 habitantes se mantiene en unas tasas que permiten el recambio generacional. Área de Servicios Sociales Bajo PasBesaya.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

miengo

11,68

16,57

105,28

polanco

14,63

15,97

80,62

suances

13,84

16,09

85,36

global zona básica

13,50

16,18

88,37

área torrelavega

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

La evolución prevista para 2015 es de crecimiento tanto de la población general como de los tres grupos de edad analizados; así, las personas menores de 65 años crecerán alrededor del 3% anual y las personas de 80 y más años lo harán a un 3,7% anual mientras que el grupo de personas de entre 65 y 79 años tendrán un crecimiento de emnor intensidad cifrado en un 1% anual. ZBSS Bajo PasBesaya. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

14.658

2.024

806

17.488

2015

17.288

2.155

968

20.411

b

iv.2 zbss bajo pas-besaya

Las personas valoradas en la Zona Básica de Bajo Pas-Besaya a 31 de diciembre de 2009 es de 504, lo que equivale al 2,9% de su población.

ZBSS Bajo PasBesaya.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

48

28

18

94

14.658

0,64%

65-79 años

74

38

10

122

2.024

6,03%

80 años y más

195

71

22

288

806

35,73%

totales

317

137

50

504

17.488

2,88%

La situación de dependencia reconocida afecta al 0,6% de las personas de menos de 65 años, al 6% de las que tienen entre 65 y 79 años, y al 35,7% de las mayores de 80 años.

área de servicios sociales iv - torrelavega

población en situación de dependencia

La población en situación de dependencia proyectada para 2015, al aplicar la prevalencia de las valoraciones en 2009 a su población estimada en los tres niveles, supondrá una subida de un 15,5%, y al utilizar las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I el crecimiento se cifra en un 55,8%.

área de servicios sociales iv - torrelavega

ZBSS Bajo Pas-Besaya. Proyección población dependiente. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

57

79

234

370

57

79

234

grado ii

33

40

85

159

33

40

85

159

grado i

21

11

26

58

71

73

120

264

totales

111

130

346

587

161

192

440

792

370

Según esta misma proyección en el primer escenario se producirá una disminución de valoraciones en el intervalo de edad de 65 y 79 años, y en el segundo escenario un ascenso del Grado I que multiplica por 5 veces las personas valoradas en 2009.

c

iv.2 zbss bajo pas-besaya

A la vista de los recursos existentes en la Zona Básica y de las necesidades estimadas de la población dependiente proyectada se deduce que deberán habilitarse plazas de atención Residencial y de atención en Centros de Día para personas en situación de dependencia menores de 65 años, inexistentes en el momento actual, y especialmente se precisa multiplicar por diez las plazas en Centros Residenciales para mayores de 65 años. La distribución de la población en la Zona Básica y las perspectivas de crecimiento aconsejan que se cree un Centro de atención residencial de una 70-80 plazas con 15 plazas de Centro de Día para personas mayores en el municipio de Suances. Es necesario un segundo centro de similares características que podría estar ubicado en Polanco o en Miengo, si bien la ubicación del Centro de salud y la cercanía de la localidad de Torrelavega aconsejan la opción de Polanco.

área de servicios sociales iv - torrelavega

recursos necesarios

ZBSS Bajo Pas-Besaya. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

área de servicios sociales iv - torrelavega

necesarios a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

3

57

Hipótesis A

24

15

10

62

Hipótesis B

22

12

43

83

Hipótesis A

24

15

7

5

Hipótesis B

22

12

40

26

14

12

22

234

166

24

59

226 285

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis A Hipótesis B

162

22

163

Hipótesis A

152

12

37

-8

Hipótesis B

148

10

141

51

iv.3

zbss altamira

área de servicios sociales iv - torrelavega

área de servicios sociales iv - torrelavega

a

evolución de la población iv.3 zbss altamira

La Zona Básica de Servicios Sociales de Altamira está compuesta por los municipios de Cartes, Reocín y Santillana del Mar.

La Zona Básica tiene una población de 17.335 habitantes en 2009, de los cuales casi la mitad (47,3%) se concentran en el municipio de Reocin.

En los últimos años la población total de la Zona Básica crece de manera contínua con una tasa anual media del 2,6% debido fundamentalmente al incremento de población del municipìo de Cartes y, en menor medida, al de Reocin. Santillana del Mar mantiene su población más o menos constante.

cartes

3.681

3.735

3.752

3.982

4.268

4.617

4.761

variac. 2008-09 5.118 7,50

reocín

7.022

7.157

7.191

7.434

7.702

7.959

8.120

8.196

0,94

santillana del mar

3.950

3.956

4.006

4.022

3.983

4.007

4.049

4.021

-0,69

14.848 14.949

15.438

15.953

16.583

16.930

17.335

2,39

2002

14.653

2004

2005

2006

2007

2008

2009

El 84,6% de la población de la Zona Básica son personas de menos de 65 años de edad, el 10.9% son personas de entre 65 y 79 años y el 4,5% de sus habitantes tienen 80 y más años de edad. Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

cartes

19,01

269,23

5.118

4.604

377

137

reocín

32,09

255,41

8.196

6.859

930

407

santillana del mar

28,46

141,29

4.021

3.195

582

244

global

79,56

217,89

17.335

14.658

1.889

788

Si bien la Zona viene experimentando un crecimiento de su población, éste no es igual e los diferentes grupos de edad; así, el grupo de personas menores de 65 años crece a un ritmo ligeramente superior al de la población general, mientras que el grupo de las personas de entre 65 y 79 años viene perdiendo efectivos a un ritmo de 0,7% anual. Por el contrario las personas mayores de 80 años aumentan su número en un 6,5% anual.

área de servicios sociales iv - torrelavega

global

2003

área de servicios sociales iv - torrelavega

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Altamira.

50

hasta 64 años

40

de 65 a 79 años

30

80 años y más población total

20 10 0 -10

02

03

04

05

06

07

08

09

-20

La Zona Básica Altamira es la más joven del Área de Torrelavega y la sexta más joven de la Comunidad. El Índice de Recambio permite el relevo generacional existiendo igual número de personas mayores de 65 años que de menores de 15 años por cada 100 habitantes.

Área de Servicios Sociales Altamira.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

cartes

18,56

reocín

14,45

16,31

87,02

santillana del mar

11,99

20,54

131,78

global zona básica

15,09

15,44

77,10

área torrelavega

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

10,04

39,22

Para 2015 se espera un incremento de población total en torno al 2,6% anual, con un ascenso anual del 2,9% para las personas menores de 65 años y del 4,7% para las mayores de 80 años; al tiempo que un decremento del número de personas que tienen 65 y 79 años cifrado en un -0,7% anual.

ZBSS Altamira. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

14.658

1.889

788

17.335

2015

17.720

1.812

1.013

20.044

b

iv.3 zbss altamira

La población valorada en la Zona Básica Altamira es de 454 personas, lo que equivale al 2,6% de sus habitantes empadronados en 2009.

ZBSS Altamira.

intervalos de edad hasta 64 años 65-79 años

población dependiente giii 30

gii

gi

total

pob. total

24

16

70

14.658

% pers. depend. 0,48%

38

41

25

104

1.889

5,51%

80 años y más

144

96

41

281

788

35,66%

totales

212

160

82

454

17.335

2,62%

La situación de dependencia reconocida alcanza al 0,5% de la población menor de 65 años, al 5,5% de quienes tienen entre 65 y 79 años y el 35,7% de las personas de 80 y más años de edad.

área de servicios sociales iv - torrelavega

población en situación de dependencia

Aplicando la prevalencia de las valoraciones de la situación de dependencia en Cantabria en 2009 a la población proyectada para 2015 en los tres niveles, ésta se verá incrementada en un 17,6%, y en un 52,6% si se consideran las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Altamira. Proyección población dependiente.

área de servicios sociales iv - torrelavega

grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

35

36

185

257

35

36

185

257

grado ii

28

39

123

191

28

39

123

191

grado i

19

24

53

95

71

61

126

258

totales

82

100

361

543

134

137

434

705

Cabe resaltar la disminución de valoraciones entre las personas de 65-79 años en el primer escenario, así como el aumento del Grado I que multiplica por 3 las valoraciones de 2009 en el segundo escenario.

c

iv.3 zbss altamira

De acuerdo con la demanda de servicios existente en 2009, la atención de las necesidades de las personas en situación de dependencia menores de 65 años exigirá la creación de plazas en Centros de atención residencial, inexistentes en la actualidad, y de un desarrollo notable del Servicio de Ayuda a Domicilio. Asimismo, la atención a las personas en situación de dependencia mayores de 65 años precisará multiplicar por doce el número de plazas públicas de atención residencial, triplicar el número de personas usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio y, en menor medida, promover plazas en Centros de Día. ZBSS Altamira. (I) edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

Hipótesis A

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

15

2

34

17

11

8

47

Hipótesis B

15

9

41

70

Hipótesis A

17

-4

6

13

Hipótesis B

15

-6

39

36

área de servicios sociales iv - torrelavega

recursos necesarios

ZBSS Altamira. (II) edad

recursos existentes dic 2009

65 años y más

necesarios

área de servicios sociales iv - torrelavega

a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

10

15

16

Hipótesis A

142

24

65

196 231

Hipótesis B

133

19

156

264

Hipótesis A

132

9

49

35

Hipótesis B

123

4

140

68

La atención de la demanda prevista hace necesario promover la creación de dos centros de atención residencial para personas mayores en situación de dependencia que, además incluyan plazas de atención diurna. A la vista de la actual ubicación de los recursos existentes y la demografía de la Zona se considera oportuna la creación de un Centro de unas 60-70 plazas en el Municipio de Santilllana del Mar y otro de similares características en el municipio de Cartes.

iv.4

zbss besaya

área de servicios sociales iv - torrelavega

área de servicios sociales iv - torrelavega

a

evolución de la población iv.4 zbss besaya

La Zona Básica de Servicios Sociales de Besaya está compuesta por los municipios de Anievas, Arenas de Iguña, Barcena de Pie de Concha, Cieza, Los Corrales de Buelna, Molledo y San Felices de Buelna.

La Zona tiene una población de 19.225 habitantes que se concentran fundamentalmente en el municipio de Los Corrales de Buelna (60,4%) y en el de San Felices de Buelna (12%)

Si bien la población de la Zona venía experimentando un constante declive, desde 2005 viene aumentando muy ligeramente con una tasa anual media del 0,5%.

2002 anievas

2003

2004

2005

2006

2007

variac. 2008-09 366 1,39

2008

2009

388

394

381

376

360

361

1.927

1.918

1.897

1.882

1.867

1.830

1.837

0,38

bárcena de pie de concha

885

825

811

805

800

794

787

805

2,29

cieza

678

679

664

664

660

647

634

614

-3,15

10.876 10.872

10.825

10.958

11.091

11.223

11.513

11.610

0,84

corrales de buelna (los) molledo

1.884

1.856

1.858

1.836

1.770

1.742

1.730

1.679

-2,95

s. felices de buelna

2.209

2.230

2.233

2.241

2.239

2.271

2.309

2.314

0,22

18.894 18.777 18.703

18.782

18.818

18.904

19.164

19.225

0,32

global

La población de la Zona se distribuye en un 78,9% de personas menores de 65 años, un 14,9% de personas de entre 65 y 79 años y un 6,2% de personas de 80 y más años de edad. Municipios. extensión km2 anievas

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

20,9

17,51

366

250

76

40

arenas de iguña

86,82

21,16

1.837

1.338

319

180

bárcena de pie de concha

30,53

26,37

805

605

127

73

cieza

44,07

13,93

614

415

143

56

corrales de buelna (los)

45,38

255,84

11.610

9.569

1.444

597

molledo

71,07

23,62

1.679

1.187

310

182

s. felices de buelna

36,24

63,85

2.314

1.811

366

137

335,01

57,39

19.225

15.175

2.785

1.265

global

área de servicios sociales iv - torrelavega

378 1.984

arenas de iguña

Las personas menores de 65 años han tenido una evolución muy similar a la de la población general, con ligeros aumentos a partir de 2005, mientras que el grupo de personas de entre 65 y 79 años pierde habitantes año tras año en torno al 2%. ES el grupo de personas de 80 y más años de edad el único que gana efectivos de forma más que notoria; en definitiva, la Zona Básica pierde población y ésta es cada vez más anciana.

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

área de servicios sociales iv - torrelavega

ZBSS Besaya.

35 30 25 20 15 10 5 0 02 -5 -10 -15 -20

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

03

04

05

06

07

08

09

Los índices demográficos de la Zona Básica ponen de manifiesto su lejanía de la posibilidad de recambio generacional, ya que las personas mayores de 65 años casi doblan a las de menores de 15 años. Área de Servicios Sociales Besaya.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

anievas

6,28

arenas de iguña

7,40

27,16

341,38

bárcena de pie de concha

8,45

24,84

302,33 241,86

cieza corrales de buelna (los) molledo s. felices de buelna

31,69

541,67

9,12

32,41

14,57

17,58

90,34

6,97

29,30

443,84

10,98

21,74

141,44

global zona básica

12,20

21,07

137,87

área torrelavega

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

La población estimada para 2015 será prácticamente la misma que en 2009, si bien con una diferente distribución en los diferentes grupos de edad. Previsiblemente, el crecimiento del número de personas de 80 y más años de edad (+1,8% anual) se compensará con el descenso de las personas menores de 65 años (-0,04% anual) y de las personas de entre 65 y 79 años (-0,64% anual).

ZBSS Besaya. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

15.175

2.785

1.265

19.225

15.142

2.678

1.404

19.225

área de servicios sociales iv - torrelavega

2009 2015

área de servicios sociales iv - torrelavega

b

población en situación de dependencia iv.4 zbss besaya

La población valorada en la Zona Básica Besaya a 31 de diciembre de 2009 es de 867 personas, lo que equivale al 4,5% de sus habitantes.

ZBSS Besaya.

intervalos de edad hasta 64 años

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

57

54

16

127

15.175

0,84%

65-79 años

100

68

31

199

2.785

7,14%

80 años y más

349

152

40

541

1.265

42,77%

totales

506

274

87

867

19.225

4,51%

La situación de dependencia reconocida afecta al 0,8% de la población menor de 65 años, al 7,1% de quienes tienen entre 65 y 79 años y al 42,8% de las personas mayores de 80 años.

La población en situación de dependencia para 2015 supondría un aumento de un 9,3% al aplicar la incidencia de las valoraciones de la situación de dependencia en 2009 en Cantabria a su población en los tres niveles, y de un 37,3% al utilizar las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Besaya. Proyección población dependiente. hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

57

96

387

540

57

96

387

540

grado ii

54

65

169

288

54

65

169

288

grado i

16

30

44

90

62

91

175

327

totales

127

191

601

919

173

252

731

1.156

Habría en el primer escenario una disminución de valoraciones en el intervalo de edad de entre 65 y 79 años, y en el segundo escenario un aumento del Grado I que multiplica por 3,8 veces las valoraciones de 2009.

área de servicios sociales iv - torrelavega

grado dependencia

área de servicios sociales iv - torrelavega

c

recursos necesarios iv.4 zbss besaya

La atención a las necesidades de las personas menores de 65 años en situación de dependencia precisará un desarrollo notable del Servicio de Ayuda a Domicilio asi como la implementación de plazas de atención diurna inexistentes en la actualidad. Las personas en situación de dependencia mayores de 65 años precisarán plazas de atención residencial, Servicio de Ayuda a Domicilio y, en menor medida, plazas en Centros de Día.

ZBSS Besaya. (I) edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

50

0

2

Hipótesis A

27

17

12

75 71

Hipótesis B

25

15

41

92

Hipótesis A

-23

17

10

-4

Hipótesis B

-25

15

39

17

ZBSS Besaya. (II) edad

recursos existentes dic 2009

65 años y más

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

156

25

31

449

Hipótesis A

269

40

101

382

Hipótesis B

261

35

238

448

Hipótesis A

113

15

70

-67

Hipótesis B

105

10

207

-1

Destacar finalmente, que el Servicio de Ayuda a Domicilio deberá experimentar un gran desarrollo pues, previsiblemente, deberá multiplicar por 5 y por 20 el número de personas atendidas en 2009 en el grupo de personas menores de 65 años atendidas, y por 2,3 y por 6,8 en el de mayores de 65 años, según el escenario considerado.

área de servicios sociales iv - torrelavega

Se hace necesario promover la creación de centros de atención residencial para personas mayores en situación de dependencia en la Zona. La ubicación de los actuales recursos, la distribución de la población y su previsible evolución aconsejan que estén ubicados en el Municipio de Corrales de Buelna o en el de San Felices de Buelna, dada la cercanía de los principales núcleos de población de San Felices de Buelna a la localidad de Los Corrales de Buelna. Dos centros de 60 plazas con centro de día, uno en cada municipio, sería la opción óptima.

área de servicios sociales iv - torrelavega

iv.5

zbss saja

a

iv.5 zbss saja

La Zona Básica de Servicios Sociales de Saja se compone de los municipios de Cabezón de la Sal, Cabuerniga, Mazcuerras, Ruente y Los Tojos.

La Zona Básica tiene una población de 13.016 habitantes en 2009 que, en sus dos terceras partes, se concentran en el municipio de Cabezón de la Sal. En los últimos años, la Zona Básica ha experimentado un crecimiento de la población en torno al 1,2% de media anual.

área de servicios sociales iv - torrelavega

evolución de la población

7.639

7.781

7.921

7.971

8.032

8.086

8.234

variac. 2008-09 8.372 1,68

cabuérniga

1.114

1.109

1.134

1.112

1.096

1.093

1.083

1.093

0,92

mazcuerras

1.885

1.906

1.946

1.997

2.018

2.010

2.053

2.087

1,66

966

977

985

1.003

1.001

1.022

1.003

1.022

1,89

419

424

415

409

412

441

434

442

1,84

12.023 12.197 12.401 12.492

12.559

12.652

12.807

13.016

1,63

2002 cabezón de la sal

ruente tojos (los)

área de servicios sociales iv - torrelavega

global

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

El 82% de la población son personas menores de 65 años, un 12% tienen entre 65 y 79 años y 5,6% son personas de 80 y más años de edad.

Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

cabezón de la sal

33,56

249,46

8.372

7.110

858

404

cabuérniga

86,45

12,64

1.093

765

215

113

mazcuerras

55,65

37,50

2.087

1.687

278

122

ruente

65,86

15,52

1.022

804

151

67

tojos (los) global

89,5

4,94

442

328

86

28

331,02

39,32

13.016

10.694

1.588

734

En los últimos años, el grupo de personas menores de 65 años ha crecido al mismo ritmo que la población general de la Zona Básica, cifrado en un 1,2% anual; sin embargo, el grupo de edad de las personas de entre 65 y 79 años decrece de forma paulatina desde 2004 mientras que las personas de 80 y más años de edad crecen de forma notoria con una tasa anual media superior al 5%.

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

40 35 30 25 20 15 10 5 0 -5 02

tasa de incremen anual acumulado

ZBSS Saja.

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

03

04

05

06

07

08

09

Área de Servicios Sociales Saja.

tasas e índices 2009 cabezón de la sal

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

14,70

15,07

80,25

cabuérniga

8,23

30,01

29,33

mazcuerras

12,60

19,17

114,05

9,30

21,33

153,42

ruente tojos (los)

4,98

25,79

476,92

global zona básica

13,07

17,84

104,93

área torrelavega

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Para los próximos años cabe esperar que un estancamiento o ligero crecimiento de la población en torno al 1,5% anual tanto para la población general de la Zona, como para el grupo de menos de 65 años y para el grupo de entre 65 y 79 años, mientras que aumentará el número de las personas mayores de 80 años alrededor del 3% anual. ZBSS Saja. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

10.694

1.588

734

13.016

2015

11.685

1.730

857

14.271

área de servicios sociales iv - torrelavega

Además de un muy lento crecimiento de la población general y del alto incremento del grupo de mayores de 80 años, la Zona Básica cuenta con unos indicadores demográficos que no le permiten el recambio generacional, con 18 personas mayores de 65 años frente a 13 menores de 15 años por cada 100 habitantes.

área de servicios sociales iv - torrelavega

b

población en situación de dependencia iv.5 zbss saja

La población valorada en la Zona Básica Saja a 31 de diciembre de 2009 es de 506 personas, lo que equivale al 3,9% de sus habitantes.

ZBSS Saja.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

33

21

15

69

10.694

0,64%

65-79 años

59

41

23

123

1.588

7,74%

80 años y más

200

75

39

314

734

42,78%

totales

292

137

77

506

13.016

3,89%

Las situaciones de dependencia reconocida afectan al 0,6% de las personas de hasta 65 años, al 7,7% de las que tienen entre 65 y 79 años, y el 42,8% de las personas de 80 y más años de edad.

La población en situación de dependencia estimada para 2015, supondría un aumento de un 14,6% aplicando la incidencia de las valoraciones en 2009 a su población proyectada en los tres niveles, y de un 39,3% utilizando las prevalencias del Libro Blanco de la Dependencia para el Grado I.

ZBSS Saja. Proyección población dependiente. grado dependencia

hipótesis a 65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

grado iii

36

64

233

334

36

64

grado ii

23

45

88

155

23

grado i

16

25

46

87

48

totales

75

134

366

576

107

80 años y más

total

233

334

45

88

155

58

105

213

167

427

702

En el primer escenario hay que reseñar que habría una disminución de las valoraciones en el grupo de edad de 65 y 79 años, mientras que en el segundo escenario se multiplicarían por 2,75 las valoraciones de Grado I existente en 2009.

área de servicios sociales iv - torrelavega

hasta 64 años

área de servicios sociales iv - torrelavega

c

recursos necesarios iv.5 zbss saja

Según la demanda de servicios existente en 2009, la atención a las necesidades de apoyo de las personas en situación de dependencia menores de 65 años previsiblemente necesitará incrementar el servicio de ayuda a domicilio, así como promover la creación de plazas de atención residencial y, en menor medida, de atención diurna inexistentes en la actualidad. Similar necesidad de recursos cabe esperar para la atención de las personas mayores de 65 años.

ZBSS Bajo Pas-Besaya. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

1

37

Hipótesis A

16

10

7

42

Hipótesis B

14

8

29

56

Hipótesis A

16

10

6

5

Hipótesis B

14

8

28

19

ZBSS Bajo Pas-Besaya. edad

recursos existentes dic 2009

65 años y más

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

116

20

10

Hipótesis A

165

26

67

147 243

Hipótesis B

157

22

146

270

Hipótesis A

49

6

57

96

Hipótesis B

41

2

136

123

Es preciso destacar el importante crecimiento que debe experimentar el Servicio de Ayuda a Domicilio, escasamente implementado en la actualidad en la Zona Básica; así en el caso de las personas menores de 65 años deberá multiplicarse el número de personas usuarias por 6 y por 27, y en el de las personas mayores de 65 años por 6 y por 13, según el escenario elegido.

área de servicios sociales iv - torrelavega

En función de los datos presentados, cabe la promoción de un nuevo centro de atención residencial para personas mayores que, a la vista de la distribución de la población y las expectativas de futuro de la misma, y de la ubicación y capacidad de atención de los recursos actualmente existentes en la Zona, podría ubicarse en el municipio de Mazcuerras. Un nuevo centro con una capacidad de unas 60 plazas que debiera albergar un Centro de Día.

área de servicios sociales iv - torrelavega

iv.6

zbss costa occidental

a

iv.6 zbss costa occidental

La Zona Básica de Servicios Sociales Costa Occidental está integrada por los municipios de Alfoz de Lloredo, Comillas, Ruiloba, San Vicente de la Barquera, Udías, Valdáliga y Val de San Vicente.

La población de la Zona, según datos del Padrón Municipal de 2009, asciende a 16.224 personas, de las cuales el 28% se concentra en el Ayuntamiento de San

área de servicios sociales iv - torrelavega

evolución de la población

Vicente de la Barquera y, en menor medida, en los Ayuntamientos de Val de San Vicente (17,2%), Alfoz de Lloredo (15,3%), Comillas (15,2%) y Valdáliga (14,2%).

2002

2004

2005

2006

2007

2008

Variac. 08-09

2009

Alfoz de Lloredo

2.593

2.583

2.590

2.600

2.560

2.529

2.502

2.496

-0,24

Comillas

2.340

2.311

2.373

2.431

2.469

2.467

2.483

2.464

-0,77

729

758

767

756

762

743

769

773

0,52

4.412

4.453

4.464

4.461

4.491

4.557

4.532

4.546

0,31

Ruiloba S. Vicente de la Barquera

área de servicios sociales iv - torrelavega

2003

Udías

823

825

828

829

843

840

853

855

0,23

Val de S. Vicente

2.610

2.615

2.601

2.650

2.670

2.722

2.758

2.784

0,94

Valdáliga

2.503

2.451

2.410

2.430

2.414

2.364

2.351

2.306

-1,91

16.010

15.996

16.033

16.157

16.209

16.222

16.248

16.224

-0,15

Global

La población de la zona se mantiene más o menos constante gracias al crecimiento de San Vicente de la Barquera y de Val de San Vicente a pesar de la pérdida de población de Alfoz de Lloredo (-0,2%), Comillas (-0,8%) y Valdáliga (-1,9%). De las 16.224 personas que habitan en la Zona el 78% son personas menores de 65 años, un 15% son de entre 65 y 79 años y un 7% tienen de 80 y más años de edad. Municipios. extensión km2

densidad hab/km2

población total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

alfoz de lloredo

46,34

53,86

2.496

1.906

407

183

comillas

18,61

132,40

2.464

1.863

392

209

ruiloba

15,13

51,09

773

593

120

60

s. vicente de la barquera

41,04

110,77

4.546

3.661

617

268

udías

19,64

45,53

855

673

138

44

val de s. vicente

50,86

54,74

2.784

2.232

354

198

valdáliga

97,76

23,59

2.306

1.722

402

182

289,38

56,06

16.224

12.650

2.430

1.144

global

ZBSS Costa Occidental.

30 25 20 15 10 5 0 -5 02 -10 -15

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

03

04

05

06

07

08

09

Las tasas e índices demográficos muestran una Zona con una población que prácticamente no crece, con imposibilidad de recambio generacional en la que por cada 11 jóvenes de menos de 15 años hay 22 personas mayores de 65 años.

Área de Servicios Sociales Costa Occidental.

tasas e índices 2009 alfoz de lloredo

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

9,94

23,64

208,13

comillas

9,21

24,39

204,32

ruiloba

11,51

23,29

153,03

s. vicente de la barquera

11,72

19,47

146,09

udías

10,18

21,29

168,33

val de s. vicente

12,54

19,83

133,60

9,63

25,33

196,34

valdáliga global zona básica

10,82

22,03

167,94

área torrelavega

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

área de servicios sociales iv - torrelavega

Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

En los últimos años, el grupo de personas menores de 65 años presenta un comportamiento similar al de la población general de la Zona Básica y crece a un ritmo del 0,2% anual, mientras que el número de personas de entre 65 y 79 años viene disminuyendo paulatinamente con una tasa anual media cercana al 1,5%. Las personas de 80 y más años de edad han venido experimentando un incremento anual en torno al 4%.

Para los próximos años es de esperar un cierto estancamiento en el crecimiento de la población que se estima en torno al 0,4% de media anual, debido fundamentalmente al aumento en el nº de personas de 80 y más años continuará creciendo a un ritmo medio cercano al 3% anual.

ZBSS Costa Occidental.

área de servicios sociales iv - torrelavega

Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

12.650

2.430

1.144

16.224

2015

12.280

2.445

1.339

16.604

b

iv.6 zbss costa occidental

La población valorada en la Zona Básica Costa Occidental a 31 de diciembre de 2009 es de 605 personas, lo que supone el 3,7% de sus habitantes.

ZBSS Costa Occidental.

intervalos de edad

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

hasta 64 años

21

35

13

69

12.650

0,54%

65-79 años

54

51

40

145

2.430

5,97%

80 años y más

213

106

72

391

1.144

34,18%

totales

288

192

125

605

16.224

3,73%

La situación de dependencia afecta al 0,54% de las personas menores de 65 años, al 6% de las personas de entre 65 y 79 años y al 34,2% de las personas de 80 y más años.

área de servicios sociales iv - torrelavega

población en situación de dependencia

área de servicios sociales iv - torrelavega

La población en situación de dependencia estimada para 2015 se incrementará sobre la reconocida en la actualidad en una horquilla comprendida entre el 10% y el 37% dependiendo del escenario elegido. Al aplicar la incidencia de las valoraciones de la situación de dependencia en Cantabria en 2009 a su población en los tres niveles cabe señalar la disminución de las situaciones de dependencia en el intervalo de edad de 65-79 años, y al utilizar las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia el aumento del Grado I multiplica por 2,4 veces su número de 2009.

ZBSS Costa Occidental. Proyección población dependiente. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

grado iii

21

54

249

325

21

54

249

grado ii

35

51

124

211

35

51

124

211

grado i

13

40

84

138

53

83

166

302

totales

70

146

458

673

109

188

540

837

325

c

iv.6 zbss costa occidental

Comparando la estimación de recursos necesarios con los recursos existentes cabe concluir que la atención de las personas dependientes menores de 65 años demandará un incremento del Servicio de Ayuda a Domicilio, así como la creación de plazas de atención residencial y de Centro de Día, ambos recursos inexistentes en la actualidad. La distribución y perspectivas de crecimiento de la población de los diferentes municipios de la Zona Básica aconsejan la ubicación de estos nuevos centros en la localidad de San Vicente de la Barquera.

ZBSS Costa Occidental. (I) edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

3

37

Hipótesis A

13

10

7

40

Hipótesis B

12

8

31

58

Hipótesis A

13

10

4

3

Hipótesis B

12

8

28

21

área de servicios sociales iv - torrelavega

recursos necesarios

ZBSS Costa Occidental. (II) edad

recursos existentes dic 2009

65 años y más

necesarios

área de servicios sociales iv - torrelavega

a crear

atención residencial

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

165

21

32

Hipótesis A

184

31

86

199 301

Hipótesis B

170

24

202

332

Hipótesis A

19

10

54

102

Hipótesis B

5

3

170

133

La atención a las personas dependientes mayores de 65 años necesitará, de igual modo, un especial desarrollo del Servicio de Ayuda a Domicilio. Existe un ligero déficit de atención residencial de plazas de atención residencial que podría cubrirse con la prevista ampliación de plazas de las actuales residencias de San Vicente de la Barquera y de Comillas. Hay igualmente un ligero déficit de plazas de centro de atención diurna, que por su bajo número podría ser asumido mediante la ampliación de plazas en alguno de los centros ya existentes.

iv.7

zbss nansa

área de servicios sociales iv - torrelavega

área de servicios sociales iv - torrelavega

a

evolución de la población iv.7 zbss nansa

La Zona Básica de Servicios Sociales de Nansa incluye los municipios de Herrerías, Lamason, Polaciones, Rionansa y Tudanca.

La Zona Básica tiene una población de 2.549 habitantes de los cuales casi la mitad (44%) se concentran en el municipio de Rionansa.

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Variac. 08-09

2009

Herrerías

742

731

720

715

700

685

669

652

Lamasón

371

360

363

338

326

322

319

318

-0,31

Polaciones

276

267

285

257

251

263

272

252

-7,35

Rionansa

1.341

1.317

1.289

1.262

1.215

1.190

1.144

1.131

-1,14

Tudanca

245

225

212

215

201

215

202

196

-2,97

2.975

2.900

2.869

2.787

2.693

2.675

2.606

2.549

-2,19

Global

-2,54

Municipios. Extensión Km2

Densidad Hab/Km2

Población Total

Hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

Herrerías

40,34

16,16

652

448

145

59

Lamasón

71,23

4,46

318

189

77

52

Polaciones

89,77

2,81

252

169

51

32

Rionansa

118,02

9,58

1.131

751

233

147

52,44

3,74

196

127

50

19

371,80

6,86

2.549

1.684

556

309

Tudanca Global

ZBSS Nansa. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

El 66,1% de de las personas residentes en la Zona Básica son personas de menos de 65 años (el segundo porcentaje más bajo de la Comunidad Autónoma), un 21,8% tienen entre 65 y 79 años de edad (la más alta de Cantabria) y un 12,1% son personas de 80 y más años de edad (la segunda más alta de la Comunidad). 20 15 10 5 0 -5 02 -10 -15 -20 -25 -30

03

04

hasta 64 años de 65 a 79 años 80 años y más población total

05

06

07

08

09

área de servicios sociales iv - torrelavega

En los últimos años tanto la Zona Básica de Nansa como todos y cada uno de sus municipios han venido experimentando un descenso progresivo de su población que, con variaciones, se sitúa en torno a un -2% anual.

área de servicios sociales iv - torrelavega

En los últimos años, salvo el grupo de mayores de 80 años, tanto la población total como restantes grupos de edad vienen experimentando un fuerte descenso que se sitúa en torno a un 2,5% anual, prácticamente al mismo ritmo que crece el grupo de las personas de 80 y más años de edad. La Zona Básica de Nansa, además de ser la más despoblada de la Comunidad Autónoma, pierde población anualmente y sus tasas e índices demográficos son fiel reflejo de su problema de envejecimiento: solo 5 de cada 100 habitantes son menores de 15 años, frente a los 34 mayores de 65 años. El índice de recambio, con 617 mayores de 65 años por cada 100 personas menores de 10 años, pone de manifiesto la total imposibilidad de relevo generacional. De hecho, la Zona Básica de Nansa es la más envejecida, no solo del Área de Servicios Sociales de Torrelavega sino de toda la Comunidad Autónoma. Área de Servicios Sociales Nansa.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

herrerías

4,75

31,29

441,67

lamasón

3,77

40,57

1.300,00

polaciones

2,78

32,94

986,67

rionansa

5,75

33,60

618,42

tudanca

5,10

35,20

650,00

global zona básica

4,90

33,93

653,09

área torrelavega

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Como cabe suponer, la proyección de población para los próximos años es claramente decreciente. La Zona va a seguir perdiendo población a un ritmo cercano al 2,5% anual; un descenso que será especialmente notorio en el grupo de edad de las personas de entre 65 y 79 años. ZBSS Nansa. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

1.684

556

309

2.549

2015

1.405

446

326

2.177

b

iv.7 zbss nansa

La población valorada en la Zona Básica de Nansa es de 118 habitantes, lo que equivale al 4,6% de la población.

ZBSS Nansa.

intervalos de edad hasta 64 años 65-79 años

población dependiente giii

gii 1

gi 8

total 3

pob. total

12

1.684

% pers. depend. 0,71%

9

8

6

12

556

4,14%

80 años y más

41

32

10

83

309

26,86%

totales

51

48

19

118

2.549

4,63%

El 0,7% de sus habitantes menores de 65 años están valorados, el 4,1% de quienes tienen entre 65 y 79 años y el 26,8% de las personas mayores de 80 años.

área de servicios sociales iv - torrelavega

población en situación de dependencia

La población en situación de dependencia para 2015 supondría un descenso de un 11%, al aplicar la incidencia de las valoraciones de la situación de dependencia en Cantabria en 2009 en su población en los tres niveles, y un aumento de un 22% al utilizar las prevalencias proyectadas por el Libro Blanco de la Dependencia para el grado I.

área de servicios sociales iv - torrelavega

ZBSS Nansa. Proyección población dependiente. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

grado iii

1

7

43

51

1

grado ii

7

6

34

47

grado i

3

5

11

18

totales

10

18

88

116

65-79 años

80 años y más

total

7

43

51

7

6

34

47

6

15

41

61

13

29

118

160

Se produce, por tanto, una disminución de las valoraciones en todos los intervalos de edad, y en el segundo escenario, ante la entrada en vigor del derecho a la protección de la dependencia moderada, el aumento del Grado I previsiblemente multiplicará por 2,9 veces las valoraciones de 2009.

c

iv.7 zbss nansa

Las bajas cifras de población de la Zona se traducen que las estimaciones de personas menores de 65 años en situación de dependencia sean igualmente bajas y que, en consecuencia, sean de difícil viabilidad los recursos de atención en centros que habrá de ser prestados por dispositivos de atención ubicados en Zonas Básicas colindantes. La atención a las necesidades de apoyo de las personas dependientes mayores de 65 años precisará fundamentalmente de plazas de atención residencial y un mayor desarrollo del Servicio de Ayuda a Domicilio. En el momento de redactar el presente informe la Zona Básica de Nansa es la peor dotada en recursos sociales de Cantabria, pues no cuenta con plazas de atención residencial ni de atención diurna para ningún grupo poblacional ni tipo de necesidad de apoyos.

área de servicios sociales iv - torrelavega

recursos necesarios

ZBSS Nansa. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

área de servicios sociales iv - torrelavega

necesarios a crear

centro de día

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

0

8

Hipótesis A

1

1

1

6

Hipótesis B

1

1

4

7

Hipótesis A

1

1

1

-2

Hipótesis B

1

1

4

-1

0

0

1

55

33

5

15

53

Hipótesis B

31

4

44

67

Hipótesis A

33

5

14

-2

Hipótesis B

31

4

43

12

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

Hipótesis A

En la actualidad, está en una fase muy avanzada de construcción un centro de atención residencial para personas en situación de dependencia de 50 plazas en Rionansa que, incorporando un centro de atención diurna, prestará servicios de atención a las situaciones de dependencia a toda la Zona Básica.

iv.8

zbss liébana

área de servicios sociales iv - torrelavega

área de servicios sociales iv - torrelavega

a

evolución de la población iv.8 zbss liébana

La Zona Básica de Servicios Sociales de Liébana incluye los municipios de Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Peñarrubia, Pesagüero, Potes, Tresviso y Vega de Liébana.

La Zona Básica tiene una población de 6.279 habitantes que se distribuye en un extenso territorio lo que, con la excepción del municipio de Potes, se refleja en una densidad de población sumamente baja. El 62,3% de la población de la Zona se concentra en los tres únicos municipios con más de 1.000 habitantes: Potes (24,4%), Cillorigo de Liébana (20,8%) y Camaleño (17,1%).

2002 cabezón de liébana

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

variac. 08-09

727

708

705

700

686

688

685

699

2,04

camaleño

1.106

1.096

1.127

1.109

1.088

1.100

1.113

1.075

-3,41

cillorigo de liébana

1.122

1.144

1.195

1.179

1.215

1.221

1.290

1.305

1,16

peñarrubia

324

356

375

374

380

372

365

367

0,55

pesaguero potes tresviso vega de liébana global

394

373

384

371

360

346

344

349

1,45

1.590

1.597

1.588

1.584

1.499

1.500

1.511

1.533

1,46

55

62

63

69

76

85

82

80

-2,44

985

946

949

944

936

910

892

871

-2,35

6.303

6.282

6.386

6.330

6.240

6.222

6.282

6.279

-0,05

El 73% de la población de la Zona Básica de Liébana son personas menores de 65 años; el 17,2% son personas de entre 65 y 79 años y el 9,8% tienen 80 y más años de edad.

área de servicios sociales iv - torrelavega

En su conjunto la Zona viene experimentando un ligerísimo descenso de población que, con variaciones, se sitúa en torno a un -0,05% anual, siendo el crecimiento de los municipios de Potes y Cillorigo de Liébana el responsable de una cierta estabilidad en el número de habitantes de la Zona.

Municipios. Extensión Km2

Población Total

Hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

cabezón de liébana

81,43

8,58

699

493

130

76

camaleño

161,81

6,64

1.075

771

192

112

cillorigo de liébana

104,52

12,49

1.305

1.026

177

102

peñarrubia

54,28

6,73

367

243

81

43

pesagüero

69,99

4,99

349

215

84

50

7,64

200,65

1.533

1.207

223

103

16,23

4,93

80

56

15

9

potes tresviso vega de liebana

133,21

6,54

871

572

180

119

Global

629,11

9,98

6.279

4.583

1.082

614

Si bien la Zona Básica en su conjunto pierde gradualmente población, este descenso es más notorio en el grupo de personas de entre 65 y 79 años con pérdidas anuales del 2% y, de manera singular en el grupo de personas de 80 y más años de edad que ha reducido sus habitantes en casi el 30% en el último año. En cambio, las personas menores de 65 años muestran una leve trayectoria de crecimiento que se sitúa en torno al 0,5% anual.

ZBSS Liébana. Incremento anual acumulado de la población desde 2002.

tasa de incremen anual acumulado

área de servicios sociales iv - torrelavega

Densidad Hab/Km2

5 0 02

03

04

05

06

07

08

09

-5 -10 hasta 64 años

-15

de 65 a 79 años 80 años y más

-20

población total

Con 24 personas mayores de 75 años por cada 10 menores de 10 años, la Zona Básica de Liébana está muy alejada de la posibilidad de recambio generacional.

Área de Servicios Sociales Liébana.

tasas e índices 2009

tasa de juventud

tasa de envejecimiento

índice de recambio

cabezón de liébana

7,73

29,47

214,30

camaleño

9,40

28,28

301,56

12,49

21,38

156,90

peñarrubia

5,45

33,79

441,18

pesagüero

8,02

38,40

376,19

potes

11,81

21,27

156,25

tresviso

3,75

30,00

566,67

cillorigo de liébana

vega de liébana

34,33

369,23

10,05

27,01

237,59

área torrelavega

12,33

19,54

125,32

cantabria

12,79

18,36

112,57

españa

14,59

16,65

84,46

Todos los municipios tienen unas muy bajas tasas de juventud, inferiores a la media del Área de Servicios Sociales y de Cantabria y, al mismo tiempo, unas muy altas tasas de envejecimiento, con más de diez puntos por encima de la media regional, lo que hace de la Zona Básica de Liébana la segunda más envejecida del Área de Torrelavega y la cuarta de Cantabria. Para 2015 la población se mantendrá estable si bien es de prever una pequeña pero continua pérdida de población cercana al 0,1% anual.

ZBSS Liébana. Proyección población.

año

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

2009

4.583

1.082

614

6.279

2015

4.564

1.043

625

6.232

área de servicios sociales iv - torrelavega

9,30

global zona básica

área de servicios sociales iv - torrelavega

b

población en situación de dependencia iv.8 zbss liébana

La población valorada en situación de dependencia en la Zona de Liébana a 31 de diciembre de 2009 es de 242 personas, lo que supone el 9,5% de la población total.

ZBSS Liébana.

intervalos de edad hasta 64 años

población dependiente giii

gii

gi

total

pob. total

% pers. depend.

6

10

5

21

4.583

0,46%

15

17

14

46

1.082

4,25%

80 años y más

103

55

17

175

614

28,50%

totales

124

82

36

242

6.279

3,85%

65-79 años

La situación de dependencia valorada afecta al 0,46% de las personas menores de 65 años, mientras que se extiende al 4,35% de las personas de entre 65 y 79 años y al 28,50% de las personas de 80 y más años de edad.

Previsiblemente la población en situación de dependencia para el año 2015 se mantendrá en una tasa similar a la actual si bien con tendencia a la baja fundamentalmente motivada con la disminución de la población mayor.

ZBSS Liébana. Proyección población dependiente. grado dependencia

hipótesis a hasta 64 años

65-79 años

hipótesis b

80 años y más

total

hasta 64 años

65-79 años

80 años y más

total

6

14

105

125

6

14

105

grado ii

10

16

56

82

10

16

56

82

grado i

5

13

17

36

19

35

78

132

totales

21

44

178

243

35

66

239

339

125

Cabe destacar en el segundo escenario un incremento del número de personas dependientes de 80 y más años de edad debido al aumento del Grado I que multiplica por 2,67 veces su número en 2009.

área de servicios sociales iv - torrelavega

grado iii

área de servicios sociales iv - torrelavega

c

recursos necesarios iv.8 zbss liébana

A la vista de los recursos existentes, será necesario crear recursos de atención residencial y de atención en Centro de Día para personas menores de 65 años adecuadamente adaptadas a la baja demanda prevista Por otra parte es clara la necesidad de aumentar la oferta de plazas de atención residencial para personas mayores de 65 años así como aumentar la capacidad de atención del Servicio de Ayuda a Domicilio. Dada la distribución de la población y las perspectivas futuras de la misma, la ubicación de un nuevo centro de atención residencial para personas mayores debiera ser en el municipio de Potes o localidades cercanas del municipio de Cillorigo de Liébana. En previsión de un incremento de demanda de la atención diurna se considera conveniente que el nuevo recurso cuente con un centro de día integrado.

ZBSS Liébana. edad

recursos existentes dic 2009

hasta 64 años

necesarios a crear

necesarios

ayuda domicilio

prestación económica

0

0

3

15

4

3

2

12

Hipótesis B

3

2

11

18

Hipótesis A

4

3

-1

-3

Hipótesis B

3

2

8

3

28

10

19

92

72

11

30

110 138

Hipótesis A Hipótesis B

68

9

89

Hipótesis A

44

1

11

18

Hipótesis B

40

-1

70

46

área de servicios sociales iv - torrelavega

a crear

centro de día

Hipótesis A

existentes dic 2009 65 años y más

atención residencial

área de servicios sociales iv - torrelavega

anexos

ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CANTABRIA Estimación de necesidades de Recursos de Atención

2015

capítulo 6

anexos anexo i

mapa de servicios sociales de cantabria Orden EMP/51/2009, de 15 de mayo, por la que se establece el Mapa de Servicios Sociales de Cantabria.

anexos

Viernes, 29 de mayo de 2009 BOC - Número 102

1. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EMPLEO Y BIENESTAR SOCIAL Orden EMP/51/2009, de 15 de mayo, por la que se establece el Mapa de Servicios Sociales de Cantabria. La Ley de Cantabria 2/2007, de 27 de marzo, de Derechos y Servicios Sociales establece el derecho de la ciudadanía a la protección social por los poderes públicos, que se materializará en la prestación de servicios sociales. Para hacer efectivo este derecho, se crea el Sistema Público de Servicios Sociales que, buscando la máxima equidad, efectividad y eficiencia ha de promover una ordenación territorial y una estructura de gestión adecuada a estos fines y capaz de promover una mayor cohesión social y territorial.

Esta exigencia de la planificación en el ámbito de los servicios sociales es uno de los principios operativos que han de regir las actuaciones del Sistema Público de Servicios Sociales, tal como establece el artículo 10.2.e) de la Ley 2/2007, de 27 de marzo. Y a estos efectos, la Ley establece una organización territorial del Sistema en áreas y zonas básicas de servicios sociales que se han de establecer en el Mapa de Servicios Sociales. Un Mapa que debe ser entendido como un instrumento de ordenación y planificación del Sistema que, al tiempo que reduce las desigualdades, acerca los servicios a la ciudadanía, optimiza los recursos y los adecúa a la demanda actual y futura. Así, la Comunidad Autónoma se estructura en cuatro Áreas de Servicios Sociales, delimitadas por factores demográficos, geográficos, socioeconómicos y de accesibilidad, que se distribuyen en veintidós Zonas Básicas de Servicios Sociales, integradas por municipios limítrofes.Cada Área contará, al menos, con un Centro Territorial de Servicios Sociales. La organización y funcionamiento de los servicios sociales de Atención

anexos

La búsqueda de la cohesión territorial precisa una adecuada organización y distribución de los recursos sociales que aproxime éstos a las necesidades de la población. Se hace, por tanto necesario, dotarse de un instrumento de ordenación territorial que favorezca la planificación y ubicación de los servicios y equipamientos en el territorio en los dos niveles de atención en que se organiza funcionalmente el Sistema Público: el de la atención primaria, competencia en todo caso de las entidades locales y el

de la atención especializada, integrada por actuaciones que requieren mayor grado de complejidad en atención a las características específicas de la situación de necesidad que han de atender, y que pueden llevarse a cabo por cualesquiera de las Administraciones Públicas.

Primaria, considerados como servicios sociales de base y cuya titularidad corresponde a las Entidades Locales, será apoyada desde la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria mediante un marco de relación estable que se materialice en convenios, en las actuaciones del Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales, en planes de integración u otros instrumentos de colaboración.

anexos

De conformidad con lo expuesto, y en uso de las facultades conferidas por el artículo 33 de la Ley de Cantabria 6/2002, de 10 de diciembre, de Régimen Jurídico del Gobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria, DISPONGO Artículo 1. Objeto. 1. La presente Orden tiene por objeto aprobar el Mapa de Servicios Sociales de Cantabria que, en cumplimiento de lo establecido en el Capítulo III del Título II de la Ley de Cantabria 2/2007, de 27 de marzo, de Derechos y Servicios Sociales, define la ordenación territorial del Sistema Público de Servicios Sociales de Cantabria. 2. Las unidades territoriales delimitadas en el Mapa deServicios Sociales de Cantabria son las Áreas y las Zonas Básicas de Servicios Sociales que se indican en el Anexo I de la presente Orden. Artículo 2. Áreas de Servicios Sociales. 1. El Área de Servicios Sociales es una estructura territorial y organizativa del Sistema Público de Servicios Sociales que está constituida por Zonas Básicas de Servicios Sociales, agrupadas por

criterios de efectividad y eficiencia en la distribución de programas, servicios y Centros de servicios sociales, tanto en los ámbitos de la Atención Primaria como de la Atención Especializada, teniendo en cuenta factores demográficos, geográficos y socioeconómicos. 2. Las Áreas de Servicios Sociales constituyen la unidad de planificación para garantizar la compensación y equidad territorial de los servicios sociales y sirven de referencia para el establecimiento de redes completas de servicios sociales. 3. La denominación del Área se compondrá de un número correlativo y el nombre del municipio en el que esté ubicado el Centro Territorial a que se refiere el apartado siguiente. 4. Cada Área de Servicios Sociales contará con un Centro Territorial de Servicios Sociales que asumirá tareas de coordinación y apoyo a los servicios sociales deatención primaria y de atención especializada del Área. El Centro Territorial de Servicios Sociales contará con Equipos de Infancia y Familia, de incorporación social, y de aquellos otros programas que en cada momento se determinen. 5. Cada Área de Servicios Sociales contará con los servicios adecuados a las necesidades de su población y, en todo caso al menos, con los siguientes servicios de atención especializada: a) Centro de atención residencial para personas con discapacidad en situación de dependencia. b) Centro de Formación Ocupacional para personas con Discapacidad. c) Centro de Rehabilitación psicosocial. d) Centro de atención diurna a menores en situaciones de riesgo de desprotección o de desprotección moderada.

apoyos especiales que permitan una respuesta específica a las necesidades de la zona. 6. Cada Zona Básica de Servicios Sociales contará con los servicios adecuados a las necesidades de su población y, en todo caso al menos, con los siguientes servicios de atención especializada: a) Centro de atención residencial para personas mayores en situación de dependencia. b) Centros de Atención diurna a personas en situación de dependencia. DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA Integración de determinadas Entidades Locales en la Zona Básica correspondiente Las Entidades Locales componentes de la actual unidad administrativa de Servicios Sociales de Atención Primaria nº 29 (Puente Viesgo, San Felices de Buelna y Villaescusa) podrán mantener temporalmente su agrupación actual disponiendo de un plazo máximo de tres años para adaptarse a la estructura establecida en esta Orden, agrupándose o mancomunándose con las Entidades Locales de las Zonas Básicas en las que han quedado encuadradas. DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA Ejecución de la Orden. Se faculta al/a titular de la Dirección General de Políticas Sociales para dictar las instrucciones oportunas para el desarrollo y aplicación de la presente Orden.

anexos

Artículo 3. Zonas Básicas de Servicios Sociales. 1. La Zona Básica de Servicios Sociales es la división territorial que establece la demarcación poblacional y geográfica fundamental para la atención primaria de servicios sociales, capaz de proporcionar una atención continuada e integral. 2. Las Zonas Básicas de Servicios Sociales podrán estar constituidas por: a) Un municipio de población superior a 20.000 habitantes. b) Agrupaciones de municipios limítrofes cuya población se sitúe en torno a los 20.000 habitantes. c) Agrupaciones de municipios limítrofes de menor población cuya extensión y dispersión geográfica desaconsejen su integración en una zona básica mayor. 3. Las Entidades Locales integrantes de una misma Zona Básica podrán agruparse o mancomunarse para prestar los Servicios Sociales de Atención Primaria de la forma que estimen oportuna. 4. Cada Zona Básica de Servicios Sociales contará al menos con un centro de Servicios Sociales de Atención Primaria, que constituye la estructura física y funcional que posibilita el desarrollo de una Atención Primaria de Servicios Sociales coordinada, integrada, continuada y basada en el trabajo de un equipo multiprofesional que desarrolla su actividad en el mismo. 5. Las Zonas Básicas que presenten necesidades especiales relacionadas con su extensión, situación y configuración orográfica, dispersión poblacional, tasa de envejecimiento y dependencia así como con la insuficiencia de redes y medios de comunicación, recibirán recursos y

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA Entrada en vigor. La presente Orden entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el Boletín Oficial de Cantabria. Santander, 15 de mayo de 2009. La consejera de Empleo y Bienestar Social, Dolores Gorostiaga Saiz. ANEXO I MAPA DE SERVICIOS SOCIALES DE CANTABRIA 1. Delimitación de Áreas de Servicios Sociales: Área I: Santander Área II: Laredo Área III: Reinosa. Área IV: Torrelavega. 2. División por Zonas Básicas de Servicios Sociales:

anexos

Área de Servicios Sociales I: Santander I. 1. Zona Básica de Servicios Sociales Santander. I. 2. Zona Básica de Servicios Sociales Camargo. I. 3. Zona Básica de Servicios Sociales Astillero-Villaescusa. I. 4. Zona Básica de Servicios Sociales Bezana. I. 5. Zona Básica de Servicios Sociales Piélagos. I. 6. Zona Básica de Servicios Sociales Cudeyo. I. 7. Zona Básica de Servicios Sociales Miera-Pisueña. I. 8. Zona Básica de Servicios Sociales Alto Pas.

Área de Servicios Sociales II: Laredo II. 1. Zona Básica de Servicios Sociales Agüera-Bajo Asón. II. 2. Zona Básica de Servicios Sociales Trasmiera. II. 3. Zona Básica de Servicios Sociales Alto Asón. II. 4. Zona Básica de Servicios Sociales Costa Oriental. Área de Servicios Sociales III: Reinosa III. 1. Zona Básica de Servicios Sociales Campoo. III. 2. Zona Básica de Servicios Sociales Los Valles. Área de Servicios Torrelavega

Sociales

IV:

IV. 1. Zona Básica de Servicios Sociales Torrelavega. IV. 2. Zona Básica de Servicios Sociales Bajos Pas-Besaya. IV. 3. Zona Básica de Servicios Sociales Altamira. IV. 4. Zona Básica de Servicios Sociales Besaya. IV. 5. Zona Básica de Servicios Sociales Saja. IV. 6. Zona Básica de Servicios Sociales Costa Occidental. IV. 7. Zona Básica de Servicios Sociales Nansa. IV. 8. Zona Básica de Servicios Sociales Liébana. Área de Servicios Sociales I: Santander I. 1. Zona Básica de Servicios Sociales Santander. Comprende el municipio de

Santander. I. 2. Zona Básica de Servicios Sociales Camargo. Comprende el municipio de Camargo. I. 3. Zona Básica de Servicios Sociales Astillero-Villaescusa. Comprende los municipios de El Astillero y Villaescusa. I. 4. Zona Básica de Servicios Sociales Bezana. Comprende el municipio de Santa Cruz de Bezana. I. 5. Zona Básica de Servicios Sociales Piélagos. Comprende el municipio de Piélagos. I. 6. Zona Básica de Servicios Sociales Cudeyo. Comprende los municipios de Marina de Cudeyo, Medio Cudeyo, Entrambasaguas, Liérganes, Riotuerto y Ribamontán al Mar. I. 7. Zona Básica de Servicios Sociales Miera-Pisueña. Comprende los municipios de Penagos, Castañeda, Santa María de Cayón, Villafufre, Saro, Miera, San Roque de Riomiera, Villacarriedo y Selaya. I. 8. Zona Básica de Servicios Sociales Alto Pas. Comprende los municipios de Puente Viesgo, Santiurde de Toranzo, Corvera de Toranzo, Luena San Pedro del Romeral y Vega de Pas.

Argoños, Meruelo, Arnuero, Bareyo, Noja, Escalante, Voto, Bárcena de Cicero, Hazas de Cesto, Ribamontán al Monte y Solórzano. II. 3. Zona Básica de Servicios Sociales Alto Asón. Comprende los municipios de Rasines, Ramales de la Victoria, Arredondo, Ruesga y Soba. II. 4. Zona Básica de Servicios Sociales Costa Oriental. Comprende los municipios de Castro Urdiales y Valle de Villaverde.

Área de Servicios Sociales II - Laredo

IV. 1. Zona Básica de Servicios Sociales Torrelavega. Comprende el municipio de Torrelavega. IV. 2. Zona Básica de Servicios Sociales Bajos Pas-Besaya. Comprende los municipios de Polanco, Miengo y Suances. IV. 3. Zona Básica de Servicios Sociales Altamira. Comprende los municipios de Cartes,

III. 1. Zona Básica de Servicios Sociales Campoo. Comprende los municipios de Reinosa, Campoo de Yuso, Campoo de Enmedio, Hermandad de Campoo de Suso, Pesquera, San Miguel de Aguayo, Santiurde de Reinosa y Las Rozas de Valdearroyo. III. 2. Zona Básica de Servicios Sociales Los Valles. Comprende los municipios de Valdeolea, Valdeprado del Río y Valderredible. Área Básica de Servicios Sociales IVTorrelavega.

anexos

II. 1. Zona Básica de Servicios Sociales Agüera-Bajo Asón. Comprende los municipios de Laredo, Colindres, Liendo, Limpias, Ampuero y Guriezo. II. 2. Zona Básica de Servicios Sociales Trasmiera. Comprende los municipios de Santoña,

Área de Servicios Sociales III-Reinosa

anexos

Reocín y Santillana del Mar. IV. 4. Zona Básica de Servicios Sociales Besaya Comprende los municipios de Los Corrales de Buelna, San Felices de Buelna, Cieza, Anievas, Arenas de Iguña, Molledo y Bárcena de Pie de Concha. IV. 5. Zona Básica de Servicios Sociales Saja. Comprende los municipios de Cabezón de la Sal, Cabuérniga, Ruente, Los Tojos y Mazcuerras. IV. 6. Zona Básica de Servicios Sociales Costa Occidental. Comprende los municipios de San Vicente de la Barquera, Valdáliga, Val de San Vicente, Comillas, Ruiloba, Udías y Alfoz de Lloredo IV. 7. Zona Básica de Servicios Sociales Nansa. Comprende los municipios de Rionansa, Herrerías, Lamasón, Tudanca y Polaciones. IV. 8. Zona Básica de Servicios Sociales Liébana. Comprende los municipios de Potes, Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo de Liébana, Pesaguero, Peñarrubia, Tresviso y Vega de Liébana.

anexos

capítulo 6

anexos anexo ii

anexos

Plazas públicas de Atención a Personas en situacion de dependencia. 31-dic-2009

Plazas públicas de Atención a Personas en situacion de dependencia. (31-dic-2009) ≥65 años ass

área i santander

zbss alto pas

128

astillero-villaescusa

total cantabria

0

0

atención diurna 0

45

0

0

61

32

0

0

camargo

53

39

0

15

cudeyo

52

42

0

25

miera-pisueña

70

18

0

0

139

30

0

0

santander

1.052

318

251

589

total área

1.793

524

251

629

171

14

0

108

costa oriental

138

98

0

0

trasmiera

187

50

20

15

alto asón

0

18

0

0

total área

496

180

20

123

campoo

214

40

0

38

los valles

20

20

0

0

total área

234

60

0

38

altamira

10

15

0

15

bajos pas-besaya

14

12

0

0

besaya

143

25

50

0

costa occidental

165

21

0

0

28

10

0

0

0

0

0

0

liébana nansa saja

116

20

0

0

torrelavega

379

97

215

343

total área

855

200

265

358

3.378

964

536

1.148

anexos

área iv torrelavega

atención residencial

238

agüera-bajo asón

área iii reinosa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.