ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA DE ENVERGADURA

Rev Cubana Enfermer 1998;14(3):183-87 Hospital provincial clinicoquirúrgico docente "Manuel Ascunce Domenech", Camagüey ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA

6 downloads 34 Views 157KB Size

Recommend Stories


METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA
METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA Titulación: Enfermería Plan de Estudios: 2009 Curso Académico: 2010-2011 Asignatura: Metodología de la práctica e

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

LA PRIMERA ENFERMERA MILITAR EN MÉXICO
Número 1 Volumen 27 Semana 1 Del 3 al 9 de enero de 2010 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 4 •Casos por entidad federativa: enfermeda

Taller de metodología enfermera
Departamento de Metodología Enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Resultados e Indicadores. Diagnósticos de

Papel de la enfermera en la aplicación de una escala de medición de la autoeficacia
Papel de la enfermera en la aplicación de una escala de medición de la autoeficacia ... Página 1 de 7 Rev Cubana Enfermer 2003;19(3): Promoción de S

NOTIFICACIÓN ENFERMERA
Trabajo de Fin de Grado ANEXO IX Curso 2014/15 Universidad de Valladolid Facultad de Enfermería GRADO EN ENFERMERÍA NOTIFICACIÓN ENFERMERA Autor/a:

Story Transcript

Rev Cubana Enfermer 1998;14(3):183-87

Hospital provincial clinicoquirúrgico docente "Manuel Ascunce Domenech", Camagüey

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA CIRUGÍA REVASCULARIZADORA DE ENVERGADURA Lic. Alfredo Morales López,1 Lic. Xiomara Borrego Lastre,2 Lic. Elisa Andreu Cordero3 y Dr. Carlos del Risco Turiño4

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal a pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en el hospital provincial docente "Manuel Ascunce Domenech", en el período 1993-1995; el universo lo constituyeron 11 casos a quienes se les realizó cirugía vascular de envergadura. Fueron atendidos en el posoperatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos, y predominó el sexo masculino con 9 casos (81,8 %), el grupo de edades (61-70 años) con 4 (36,3 %) el hábito tóxico que se evidenció fue el tabaquismo 10 (90,9 %) y las enfermedades asociadas, la más frecuente fue la hipertensión arterial 5 (45,5 %). La atención recibida desde el punto de vista médico y de enfermería en 72,7 fue satisfactoria. Un paciente intervenido por presentar un by pass ilio femoral, presentó tromboembolismo pulmonar, lo que provocó el fallecimiento (9,1 %). Descriptores DeCS: PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS VASCULARES; CUIDADOS PREOPERATORIOS/enfermería; CUIDADOS POSTOPERATORIOS/enfermería; CUIDADOS INTENSIVOS

La cirugía revascularizadora de grandes arterias requiere de un manejo pre, trans y posoperatorio especializado. Desde que se hace el diagnóstico de una enfermedad arterial periférica que requiere tratamiento quirúrgico es importante determinar si el paciente tiene criterio de ser operado.1,2 Nos motiva realizar esta investigación, el determinar la intervención de enfermería a estos pacientes que van a

1 2 3 4

ser sometidos a cirugía de grandes vasos. Todas las enfermedades asociadas deben estar compensadas al máximo. Teniendo en cuenta que estos pacientes en ocasiones presentan hipertensión, cardiopatías, diabetes insuficiencia respiratoria y renal, las medidas preventivas son importantes. 1-3 El monitoraje durante la operación incluye medir presión arterial diuresis, frecuencia cardíaca, espirometría, presión

Licenciado en Enfermería. Jefe de la Sala UCIM. Profesor Instructor ISCM-C. Miembro Titular SOCUENF. Licenciada en Enfermería. Profesora Principal. Instructora ISCM-C. Miembro Titular SOCUENF. Licenciada en Enfermería. Sub Jefa de Enfermería. Profesora Instructora ISCM-C. Miembro Titular SOCUENF. Especialista de I Grado en Angiología y Cirugía Vascular. Profesor Asistente. Cátedra de Cirugía ISCM-C.

183

venosa central, lo cual es imprescindible en este tipo de cirugía.4,5 Es de gran valor mantener el equilibrio del medio interno que nos reporta el ionograma y la gasometría.3 Una vez concluido el acto quirúrgico, el monitoraje clínico y el apoyo de la función respiratoria y cardiovascular son vitales. Cuando es recepcionado el paciente en la sala de Cuidados Intensivos, es de suma importancia el seguimiento de sus parámetros vitales, lo cual incluye gradiente térmico, diuresis horaria y los anteriores de extubación, clínico, radiológico y hemogasométrico.5 En los momentos actuales no se puede realizar ningún tipo de cirugía arterial de envergadura si no disponemos de un servicio de Terapia Intensiva y un personal de enfermería adiestrado en el manejo de estos enfermos. El objetivo que persigue este trabajo es describir la atención de enfermería a pacientes sometidos a cirugía vascular de envergadura, así como determinar el sexo más afectado, hábitos tóxicos, enfermedades asociadas, complicaciones posoperatorias e identificar la causa que produjo el fallecimiento del caso estudiado.

MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal de 11 pacientes, lo cual instituyó el universo de los casos operados consecutivamente en el servicio de Cirugía Vascular, del hospital provincial "Manuel Ascunse Domenech" de Camagüey en el período 1993-1995. Los datos obtenidos de las historias clínicas fueron llevados a una sábana, luego se utilizó una calculadora electrónica, para obtener los porcentajes y fueron atendidos en el posoperatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos, em-

184

pleándose un método de vigilancia intensiva, monitoraje de la función respiratoria y cardiovascular, presión arterial media, estudios hemogasométricos y apoyo de la función renal y respiratoria.

Intervención de Enfermería en el preoperatorio – Apoyo psicológico: es importante, ya que este paciente debe ir lo más tranquilo y sedado al quirófano. – La sedación preoperatoria permite estabilizar los parámetros vitales antes de entrar al salón, además se debe tener en cuenta una indicación adecuada de los agentes anestésicos. – La profilaxis con antibióticos se utiliza en este tipo de cirugía, ya que en la manipulación de los grandes vasos hay que extremar las medidas de asepsia y antisepsia para evitar los riesgos de infección desde el punto de vista de la intervención de Enfermería, en forma dependiente e independiente. – El abordaje venoso periférico con bránula se utiliza para pasar volumen durante el acto quirúrgico y restituir las pérdidas en el transposoperatorio y estrictamente vigilar el posible déficit de volumen de líquido. – El rasurado en la zona es importante, ya que la presencia de vellos puede contaminar la herida quirúrgica y evitar escoriaciones en la piel; se debe lavar con agua jabonosa y soluciones antisépticas para evitar la sepsis posquirúrgica. – El sondaje vesical permite cuantificar el volumen urinario y evitar que se relaje el esfínter vesical, por los efectos anestésicos y contaminar el salón de operaciones. – La sonda nasogástrica se coloca en el quirófano después de anestesiado el pa-

ciente, para evitar tensiones emocionales. Luego de insertada, evita que se produzca broncoaspiración por las secreciones y permite el drenaje de secreciones gástricas.

RESULTADOS De los 11 pacientes estudiados (tabla 1) sometidos a cirugía vascular, 9 corresponden al sexo masculino y 2 al sexo femenino; estos datos obtenidos coinciden con la literatura consultada, ya que la incidencia de arterioesclerosis es mayor en el sexo masculino. Al hacer un análisis de los hábitos tóxicos observamos que 10 eran fumadores para el 90,9 %, lo cual confirma que este es un factor de riesgo en los pacientes que presentan enfermedad arterial periférica (tabla 2). TABLA 1. Distribución por edades y sexo de pacientes operados en el servicio de cirugía vascular. 1993-1995 Edad 0-50 51-60 61-70 71-80 Total

Fem.

%

2

18,2

2

Masc. 3 1 4 1 9

%

Total

%

27,3 9,1 36,3 9,1

3 3 4 1

27,3 27,3 36,3 9,1

11

En la tabla 3 observamos que 3 pacientes (27,3 %) no presentaron enfermedades asociadas conocidas y algunos de ellos tenían más de una, entre los que ocupa el primer lugar la HTA con 5 pacientes. Ocho pacientes tuvieron un posoperatorio satisfactorio (72,7 %), lo cual demuestra que la atención recibida por nuestros pacientes desde el punto de vista médico y de enfermería fue correcta; las complicaciones, no fueron atribuidas a la atención recibida por los pacientes. TABLA 3. Enfermedades asociadas de pacientes operados en el servicio de cirugía vascular. 1993-1995 Enfermedades HTA Cardiopatía Diabetes Otras No. APP

No.

%

5 2 2 2 3

45,5 18,2 18,2 18,2 27,3

Fuente: Historias clínicas. No se totaliza debido a que se atendieron 2 enfermedades en un mismo paciente. TABLA 4. Complicaciones posoperatorias de pacientes operados en el servicio de cirugía vascular. 1993-1995 Complicaciones Paraplejía de miembro inferior Reintervención por sangramiento Tromboembolismo pulmonar No presentaron

No.

%

1 1 1 8

9,1 9,1 9,1 72,7

Fuente: historias clínicas.

Total

TABLA 2. Hábitos tóxicos de pacientes operados en el servicio de cirugía vascular. 1993-1995

De las intervenciones quirúrgicas, 6 correspondieron al sector aorto-ilíaco, 5 al fémoro poplíteo, resección e injerto 2, también con 2 aneurismas de la aorta abdominal y los by pass aorto bifemoral, correspondieron a oclusiones aorto-ilíaca y 5 oclusiones periféricas tratados con by pass femoro poplíteo.6,7

Hábitos

No.

%

Fumadores No fumadores

10 1

90,9 9,1

Total

11

100

11

100

185

TABLA 5. Tipo de cirugía realizada a pacientes operados en el servicio de cirugía vascular. 1993-1995



Tipo de cirugía

No.

%

Resección e injerto By pass aortobifemoral By pass femoropoplíteo

2 4 5

18,2 36,3 45,5

Total

11



100

El tiempo de transoperatorio duró más de 3 horas; estos casos fueron más laboriosos por tratarse del sector aorto-ilíaco e intervenciones por el eje femoral. 8



Tabla 6. Tiempo de intervención quirúrgica a pacientes operados en el servicio de cirugía vascular. 1993-1995



Horas

No.

%

1-2 2-3 +3

-2 4 5

18,2 36,3 45,5

Total

11



100

De nuestros 11 pacientes estudiados hubo 1 fallecido (9,1 %) con un by pass íleo femoral, el cual presentó un tromboembolismo pulmonar en el posoperatorio inmediato. Tabla 7. Morbimortalidad de los casos estudiados en el servicio de cirugía vascular. 1993-1995 Egresos

No.

%

Vivos Fallecidos*

10 1

90,9 9,1

Total

11

*

100

Causa del fallecimiento: tromboembolismo pulmonar.

Asistencia posoperatoria de enfermería – Recepción del paciente en la UCI con todo el equipamiento necesario,

186



– – –



monitores, transductores, equipos de VMA. Control del estado hemodinámico, mediante el chequeo de inmediato de los parámetros vitales. Mantener abrigado al paciente, fundamentalmente los miembros inferiores para mantener la vasodilatación y evitar isquemia. Registrar con frecuencia los pulsos de las extremidades (femoral poplíteo, tibial posterior, pedio) y compararlos; su desaparición puede indicar oclusión trombótica del injerto. Restaurar y conservar el volumen de sangre circulante mediante expansores del plasma, sangre y sus derivados. Monitoreo continuo del gasto urinario, presión venosa central, estado mental, posibilitan la identificación y el tratamiento de los desequilibrios hídricos. Mantener la VMA, mientras el paciente se haya recuperado de la anestesia totalmente, para luego proceder a la extubación. Monitorizar la función cardiovascular y respiratoria. Elevar los miembros del paciente para evitar el edema. Fomentar los movimientos de la extremidad afectada para estimular la circulación y prevenir el estasis venoso. Evaluación frecuente de la incisión quirúrgica en búsqueda de hemorragia.

Podemos concluir que el grupo de edades que predominó fue el de 61-70 años, con 4 casos (36,3 %) y el sexo fue el masculino 9 (81,8 %). Los hábitos tóxicos (tabaquismo) se manifestaron en 10 pacientes (90,9 %). Las complicaciones posoperatoria ocurrieron en un caso, 8 pacientes no presentaron complicaciones (72,7 %); de las enfermedades asociadas, la HTA ocupó el primer lu-

gar con 5 casos (45,5 %), el transoperatorio en 5 pacientes fue más de 3 horas, debido al tipo de cirugía realizada, el fallecimiento de un caso lo produjo un tromboembolismo pulmonar, la atención de enfermería especializada jugó un papel fundamental en la recuperación de estos pacientes.

RECOMENDACIONES Continuar trabajando en la esfera educativa de nuestra población para disminuir

el hábito de fumar ya que es ésta una de las causas que produce alteraciones vasculares, así como insistir en el régimen dietético para evitar la hiperlipidemia, la cual favorece la formación de ateroma conllevando a la oclusión total o parcial del vaso, así como elevar aún más el nivel de conocimiento científico del personal de enfermería que labora en estas unidades de Terapia Intensiva para continuar brindando una atención óptima a nuestros pacientes que requieren ser intervenidos quirúrgicamente de los grandes vasos.

SUMMARY A longitudinal retrospective study of patients who where operated on at the "Manuel Ascunce Domenech" Provincial Teaching Hospital from 1993 to 1995 was conducted. The group was composed of 11 cases that underwent major vascular surgery. After the operation they received attention at the Intensive Care Units. There was a predominance of males with 9 cases (81.8 %) and of the age group 61-70 with 4 (36.3 %). Tabaquism was observed in 10 of them (90.9 %), whereas the most frequent associated disease was arterial hypertension with (45.5 %). Medical and nursing care was satisfactory for 72.7 %. A patient was operated on due to the presence of an iliofemoral by-pass. Later, had a pulmonary thromboembolism that caused his death (9.1 %). Subject headings: VASCULAR SURGICAL PROCEDURES; PREOPERATIVE CARE/nursing; POSTOPERATIVE CARE/nursing; INTENSIVE CARE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Heberert H, et al. Enfermedades de la aorta y de las grandes arterias. Barcelona: Científico Médica, 1968:1260-4. 2. Kapper A, et al. Atlas de Angiología, Barcelona: Toray, 1968:560-88. 3. Martorell F. Angiología. Enfermedades vasculares. Barcelona: Salvat, 1967:340-55. 4. Allen E, et al. Peripheral vascular diseases. 4ed. Philadelfia: W.B. Saunders, 1972:1268-72. 5. Peter L. Cuidados intensivos. 2 ed. La Habana: Edición Revolucionaria 1977:2340-55. 6. Smettzer SC, RNC. M, Brenda G, Bare NR, MSN, Brunner-Suddarth. Enfermería medicoquirúrgica. 7 ed. Interamericana, 1993:1340-54. 7. Dorothy WS, Carlol P, Harley G. Enfermería medicoquirúrgica. 4 ed. La Habana: Científico-Técnica 1977:593-603. 8. American Association of Critical Care Nurses. Cuidados Intensivos del adulto. La Habana: Científico-Técnica, 1997:420-5. Recibido: 18 de junio de 1998. Aprobado: 19 de agosto de 1998. Lic. Alfredo Morales López. Hospital Provincial Clinicoquirúrgico Docente "Manuel Ascunce Domenech ". Camagüey, Cuba.

187

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.