ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL DIRIGIDO A PERSONAL FACILITADOR DE SALUD

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL DIRIGIDO A PERSONAL FACILITADOR DE SALUD ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL MÓDULO D
Author:  Vanesa Toro Cruz

1 downloads 30 Views 6MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE CAPACITACION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA PERSONAL DE SALUD DIRIGIDO A ADOLESCENTES
MINISTERIO DE SALUD MANUAL DE CAPACITACION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA PERSONAL DE SALUD DIRIGIDO A ADOLESCENTES Managua, Nicaragua. Marzo,

SALUD Y ENFERMEDAD EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA SALUD Y ENFERMEDAD EN UN CONTEXTO INTERCULTURAL “UN ACERCAMIENTO A P

VACUNACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD
VACUNACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD Vacunación del personal de salud Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agent

Story Transcript

ATENCIÓN EN SALUD

CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DIRIGIDO A PERSONAL FACILITADOR DE SALUD

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

MÓDULO DEL/A FACILITADOR/A Dirigido a personal de salud.

ÍNDICE Propuesta elaborada por: • Mg. Obst. Mónica Verástegui Sánchez • Méd. Cesar Fallaque Solís Revisada por: • Lic. Enf. Andrea Ríos Silva. Coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Pueblos Indígenas – DIRESA UCAYALI. • Odont. Cesar Mendoza Velasco. Responsable de la Unidad Técnica de Derechos en Salud, Equidad de Género e Interculturalidad DIRESA UCAYALI. • Luz Ponce Figueroa. Responsable de Capacitación. • Lic. Hady Icumina. Responsable del Programa de Derechos Sexuales y Reproductivos - Manuela Ramos Ucayali. • Julia Martínez. Manuela Ramos Ucayali. • Trab. Soc. Zilda Carcamo. Consultora Regional. UNFPA UCAYALI.

Validada por: • Obstetra Enrique Aguilar Cordova / CS Iparía • Lic. Enf. Magaly Yepes Ríos / PS San Juan Yarinacocha • Obstetra Yona García Martín / PS Tushmo • Tec. Enf. Alfonso Cárdenas Majipo / PS Nueva Luz de Fátima • Dr. Cristian Felipa Cavero / Hosp. Regional Pucallpa • Tec. Enf. Yovanna Alvarez Tuesta / PS Luz y Paz • Lic. Enf. Iris Karina Pinedo Vela / PS Nueva Esperanza de Panaillo • Obstetra Hipólito López Sifuentes / CS Campo Verde

• Obstetra Madeleine Guere Zevallos / PS Centro América • Lic. Enf. Tatiana Valera Vasquez / CS San Fernando • Obstetra Lyta Reyes García / PS Nuevo Horizonte • Obstetra Patricia Curiñaupa Mansilla / PS Cashiuacocha • Obstetra Sandra Espinoza Caldas / Hospital Amazónico de Yarinacocha • Obstetra Ysabel Rojas Moreno / CS Campo Verde • Obstetra Anita Florián Cáceres / Hospital Regional Pucallpa

Cuidado de la Edición: Salud Sin Límites Perú Ugarte y Moscoso 450 of. 601, Magdalena (Lima 17) Teléfono: (511) 7158939 Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.saludsinlimitesperu.org.pe Diseño e impresión: Realidades S.A. Augusto Tamayo #190 Of. 5 - San Isidro Correo Electrónico: [email protected] Página Web: www.realidades.pe Atención en salud con pertinencia intercultural 74 p. Primera Edición: Noviembre 2011, consta de 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-xxxxx

Presentación

7

CAPÍTULO I

9

Orientaciones generales

9

CAPÍTULO II

13

Sesión 1: Iniciando el taller Sesión 2: ¿Qué entendemos por cultura e identidad cultural? Sesión 3: Conociendo las diferencias de pensamiento. Cosmovisión Sesión 4: ¿Cómo son las relaciones en la diversidad cultural? Sesión 5: ¿Qué entendemos por interculturalidad en salud y pertinencia intercultural en salud? Sesión 6: Conociendo los derechos en salud de los pueblos indígenas Sesión 7: Conociendo las brechas en salud culturales, de género e intergeneracionales Sesión 8: Conociendo el sistema de medicina tradicional indígena Sesión 9: Aprendiendo a escuchar Sesión 10: Aprendiendo a expresarnos de manera adecuada Sesión 11: ¿Cómo conseguir una comunicación intercultural eficaz? Sesión 12: Profundizando sobre la resolución de conflictos y la negociación intercultural Sesión 13: Educación para la salud de las y los ciudadanos indígenas y herramientas educativas Sesión 14: Algunas actividades interculturales que se realizan en los EESS Sesión 15: Cerrando el taller

13 17 23 29 33 37 41 45 49 51 55 59 63 67 71

Prueba de salida Bibliografía

73 74

PRESENTACIÓN Es evidente que la calidad de los servicios de salud no depende exclusivamente de la suficiencia de recursos y las capacidades técnicas del personal de salud, es necesario que el personal demuestre el dominio de competencias relacionadas con las características de la cultura regional, delineadas por la pertenencia étnica, la cultura alimentaria, el contexto ambiental y sus condicionantes sociales; es decir, “competencias culturales” que le permitan entender y atender a las y los ciudadanos indígenas1. En este contexto, el presente módulo ha sido elaborado para apoyar el trabajo del personal facilitador en los talleres sobre interculturalidad con personal de salud de los diferentes establecimientos, para desarrollar competencias interculturales en el personal de salud de los establecimientos de salud de la Región Ucayali, y de esa manera mejorar el acercamiento de las y los ciudadanos indígenas. Esperamos que este módulo sea de ayuda para Usted amigo/a facilitador/a.

1

Dirección De Medicina Tradicional Y Desarrollo Intercultural México.”LA COMPETENCIA INTERCULTURAL EN LA FORMACION DEL PERSONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD” Consultado el 20 de octubre de 2010 en: http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/eventos/Medicina_Tradicional/Jornada_enfermeria/Competencia_ Intercultural_09.pdf

CAPÍTULO I

Orientaciones generales

1

1.1 ¿Cuál es el propósito del módulo? Contribuir al fortalecimiento de las competencias interculturales del personal de salud, a través de la incorporación de los enfoques de derechos, interculturalidad, género e intergeneracional, partiendo de la diversidad cultural existente.

1.2 ¿Cuál es el objetivo general del módulo? Lograr que el personal de salud brinde atención de salud con pertinencia intercultural.

1.3 ¿A quién esta dirigido este módulo? El módulo está dirigido al personal facilitador del proceso de capacitación del personal de salud de los diferentes establecimientos de salud de la Región Ucayali.

1.4 ¿Qué metodología se emplea en el taller? El taller hace uso de la Metodología Educativa del Adulto, la cual se basa en que el aprendizaje se logra a través del proceso de construcción e intercambio de saberes, basado en la experiencia de las y los participantes. A partir de esta concepción, los aprendizajes se logran:

Aprendiendo Reflexionando, por eso durante la capacitación se presentarán casos o ejemplos de situaciones que describen hechos relacionados al tema, así como las preguntas guía para su respectiva reflexión y el análisis sobre aplicación.

9

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

1.6 ¿Cómo es la estructura del módulo? Aprendiendo Haciendo, en el proceso de la capacitación se realizarán ejercicios o actividades para tener oportunidad de aplicar los nuevos conocimientos, de tal forma que se contribuya a la mejora de los servicios de salud que brinda el personal de salud.

El módulo consta de 05 unidades temáticas, diseñadas de la siguiente manera: UNIDAD TEMÁTICA

Aprender participando, las técnicas y dinámicas educativas de este proceso de capacitación, promoverán la reflexión y toma de decisiones grupales, reforzando la confianza, integración y trabajo en equipo entre el personal de salud, necesarios para procesos de cambios e incorporación de los nuevos aprendizajes.

I. CULTURA E INTERCULTURALIDAD

1.5 ¿Cuáles son las funciones de la persona facilitadora? Antes de la capacitación:

II. INTERCULTURALIDAD EN SALUD

Leer con anticipación el módulo para familiarizarse con la metodología planteada. Leer con detenimiento las sesiones educativas para conocer sus objetivos y desarrollo de la misma. Leer y comprender los mensajes clave de las sesiones educativas. Preparar con anterioridad los materiales de apoyo para el desarrollo de las sesiones educativas según se indique en la Hoja de recursos del módulo. Practicar las sesiones educativas para conocer su respectivo desarrollo.

III. BRECHAS INTERCULTURALES

Solicitar y asegurar los materiales educativos y equipos necesarios (papelógrafos, plumones, cartulinas, entre otros) para su concerniente uso.

Durante el taller: Desarrollar las sesiones educativas, teniendo en cuenta la metodología planteada. Promover la participación activa de todo el personal de salud, a través de las dinámicas planteadas.

IV. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Estimular la participación a través de intervenciones dirigidas; al que no participa le realiza preguntas para ayudarlo.

SESIÓN EDUCATIVA

1

¿Qué entendemos por cultura e identidad cultural?.

2

Conociendo las diferencias de pensamiento. Cosmovisión.

3

¿Cómo son las relaciones en la diversidad cultural?.

4

¿Qué entendemos por interculturalidad en salud?.

5

¿Cuál es la diferencia entre adecuación y pertinencia intercultural en salud?.

6

¿Cómo lograr servicios de salud con pertinencia cultural?.

7

Conociendo los derechos y deberes en salud de los pueblos indígenas amazónicos.

8

Conociendo las brechas en salud de origen cultural, de género e intergeneracionales en los servicios de la Región Ucayali.

9

Conociendo el Sistema de Medicina Tradicional Indígena.

10

Aprendiendo a escuchar.

11

Aprendiendo a expresamos de manera adecuada.

12

¿Cómo conseguir una comunicación intercultural eficaz?.

13

Profundizando sobre la resolución de conflictos y la negociación Intercultural.

14

La Educación para la salud de las y los ciudadanos indígenas y herramientas educativas.

15

Algunas actividades interculturales que se realizan en los EESS.

Reforzar los mensajes clave en cada una de las sesiones educativas. Revisar las pruebas de entrada.

Después del taller:

V. HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS

Revisar las prueba de salida. Elaborar el informe y entregarlo a la instancia correspondiente.

10

11

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

1.7 ¿Cómo es la estructura de las sesiones educativas?

2

La estructura de las sesiones educativas comprende: Diseño de sesión: Es cómo se desarrollará la sesión. Aprendizaje logrado: Es lo que se espera que logre el personal de salud al finalizar la sesión. Tiempo: Indica la duración aproximada de la sesión.

CAPÍTULO II SESIÓN 1:

Iniciando el taller

Materiales: Son los recursos necesarios para desarrollar la sesión. Desarrollo de la sesión: Señala los pasos a seguir por la persona facilitadora para lograr el objetivo planteado. Mensajes clave: Son ideas que se deben fijar en las y los participantes al finalizar la sesión. Hoja de recursos: Son los materiales de apoyo que se deben preparar.

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

Bienvenida e Inauguración del taller.

Expositiva

Conociéndonos.

Participativa

TÉCNICA

DURACIÓN 20 minutos

Dinámica: El naufragio

20 minutos

Armando expectativas.

Técnica: Lluvia de ideas

10 minutos

Construyendo normas de convivencia.

Dinámica: Con norma es mejor.

15 minutos

Elaborando la prueba de entrada.

20 minutos

12

12

9

3

9

3 6

6

Aprendizaje logrado Se encuentran en un ambiente de confianza para trabajar durante el taller. Expresan sus expectativas y construyen las normas de convivencia para el buen desarrollo del taller.

12

Tiempo

80

min

Materiales Solapines Plumones No. 47 Tarjetas de cartulina diferentes colores Papelógrafos Prueba de entrada Lapiceros Reloj

13

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN Prueba de entrada

1

Da la bienvenida a las y los participantes. SEUDÓNIMO……………………………........................………………....………………...................…Fecha ………………....………………....

2 30

min

Para conocerlas y conocerlos, realiza la dinámica “El Naufragio” (30 minutos).

Indica que estamos en una situación de naufragio y debemos formar botes salvavidas de acuerdo a la región de donde somos. Señala, para sobrevivir dentro del bote se deben cumplir las siguientes tareas, en 10 minutos: • • • •

Poner un nombre a su bote. Escribir en el solapin su nombre y ponérselo. Aprender los nombres de las personas del bote y qué les gusta de su trabajo. Escribir dos o tres expectativas. Una expectativa en una tarjeta.

Al finalizar el tiempo, solicita a una persona representante de cada bote demuestre que cumplieron sus tareas y decide si sobrevive o naufraga.

3 4 10

min

Muestra el programa del taller y menciona los temas que desarrollarás. Asimismo, señala los objetivos a alcanzar durante el taller.

Trabaja las expectativas (10 minutos).

Ordenas las expectativas según su relación, similitud o coincidencia. Si existen expectativas que no guardan relación con los objetivos del taller, colócalas más lejos y menciona que darás a conocer a las o los responsables del programa respectivo, las necesidades sentidas por ellas y ellos. Señala que al finalizar los dos días de trabajo, se revisarán las expectativas para corroborar que se alcanzaron. En caso que no se hayan alcanzado, determinar cuál fue el motivo.

14

5

Elabora colectivamente las normas de convivencia para ello, has uso de la técnica lluvia de ideas, durante 10 minutos.

6

Entrega la prueba de entrada a cada una de las y los participantes. Indícales que disponen de 20 minutos para desarrollarla.

1. a. b. c.

¿Por qué es importante la cultura de las personas en la atención de salud? Para saber cuánto saben de un tema y podamos conversar con ellos. Para conocer cuántos años tiene de existencia. Para identificar los motivos de por qué no van a la posta las personas indígenas.

2. a. b. c.

Una característica de la cosmovisión indígena es Es de concepción animista y el cumplimento de las normas. Es la manera de mirar la naturaleza que nos rodea. Es cósmica, infrahumano y religiosa.

3. a. b. c.

Interculturalidad en salud es: Convivir con varias culturas en un mismo espacio geográfico. Respetar y valorar a las parteras, sobadores y ayahuasqueros. Oír a las demás personas cuando hablan para dialogar entre culturas.

4. a. b. c.

Para lograr servicios con pertinencia intercultural es fundamental: Leer el módulo de interculturalidad y atender el parto en vertical. Colocar en los servicios de salud mantas con diseños de la zona. La comunicación y el diálogo entre el personal de salud y los y las ciudadanos indígenas.

5. a. b. c.

Se dice que existe comunicación intercultural cuando: Entiendes los gestos y no haces prejuicios. Te comunicas dando buenos consejos. Entiendes a la otra persona y eres entendido en lo que dices.

6. a. b. c.

La pertinencia intercultural en el parto es: Atender en posición vertical y adaptar la sala de partos. Dialogar con la gestante que piensa del embarazo, cuáles son sus costumbres y como desea dar a luz. Atender el parto con la partera.

7. a. b. c.

Durante las actividades preventivo promocionales debo tener en cuenta: Los conocimientos y experiencias previas de las personas. Los objetivos que persigo. Los conflictos que se pueden presentar.

8. a. b. c.

Un ejemplo de brecha cultural en salud es: No saben comprender las indicaciones para tomar las medicinas. Personal de salud, con pocos conocimientos sobre cosmovisión indígena. Mujeres sufren de violencia y no saben criar a sus hijos.

15

SESIÓN 2:

¿Qué entendemos por cultura e identidad cultural?

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

Elementos que conforman la cultura.

Reflexiva

Características de las culturas

Expositiva Dialogada

TÉCNICA

DURACIÓN

Lámina motivadora

20 minutos 10 minutos

Importancia de la cultura en la salud. Construcción de la identidad cultural

10 minutos Participativa

Dinámica “Quien soy ” Dinámica “Si lo sabes dilo”

12

12

9

3

9

20 minutos 30 minutos

3 6

6

Aprendizaje logrado

Identifican los elementos y características que conforman una cultura. Identifican la importancia de la cultura en la salud.

Claves de la prueba de entrada 1. C / 2. A / 3. B / 4. C / 5. C / 6. B / 7. A / 8. B

Tiempo

90

min

Materiales

Lámina No. 1 y 2 Cartulina de diferentes colores. Cinta masking tape Hojas bond Plumones No. 47 Papelógrafos Reloj

Reflexionan sobre su identidad cultural.

17

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 20

min

1

Motivándonos (20 minutos) Muestra la lámina No. 1 (Revisa Hoja de recursos) y pregunta motivando a que todas y todos respondan. ¿Qué observamos en la lámina? ¿Las personas que observamos tendrán las mismas costumbres, creencias, modos de vida y pensamientos? ¿Por qué? ¿Qué nos quiere dar a entender la lámina?

20

min

2

Reforzando los conocimientos (20 minutos) Pregunta: ¿Qué entendemos por cultura?

5

Realiza la dinámica “Si lo sabes dilo” (30 minutos) Conforma 3 ó 4 grupos, puedes hacer uso de la dinámica “El ciempiés • Solicita se pongan de pie y caminen por el salón. • Indica que se agruparán según los pies, teniendo en cuenta el número que menciones. • Señala: el ciempiés, el ciempiés tiene 6 pies (verifica que estén agrupados de a tres), sigue la misma secuencia hasta que conformes 4 grupos. Entrega a cada grupo, un caso (Revisa Hoja de recursos) para que lo resuelvan y luego lo expongan. Indícales que cuentan con 5 minutos.

¿Las y los ciudadanos de una cultura viven, piensan y comen como lo hacían hace 50 años? ¿Por qué? ¿Qué costumbres y prácticas han cambiado, en las y los ciudadanos indígenas de la Región? ¿A qué se debe? ¿Todas y todos los ciudadanos indígenas de la Región pensarán igual?

Mensajes clave

¿Qué entendemos por identidad cultural?

3

40

min

4

Brinda los mensajes y ejemplos relacionados a cultura, sus características e identidad cultural contenidos en el módulo técnico, puedes hacer uso de papelógrafos o tarjetas.

La cultura es la forma de vida de las personas y está conformada por las creencias, costumbres, vivienda, alimentación, etc. que esta es dinámica, diversa y se transmite de generación a generación. La importancia de tener en cuenta los valores culturales en la atención en salud, es porque cada cultura tiene una manera de interpretar, controlar, prevenir y tratar la enfermedad.

Practicando (40 minutos) Realiza la dinámica “Quien Soy” (20 minutos)

La identidad cultural es el sentimiento de pertenencia que tiene una persona en relación a una cultura y se construye considerando: la etnia, clase social, edad, tradición, costumbres, idioma, estudios realizados, religión, trabajo, etc.

Entrega a cada participante una hoja bond. Muestra la lámina No. 2 (Revisa Hoja de recursos) y solicita que dibujen la flor y escriban en cada pétalo lo que se indica. Finalizado el trabajo individual, solicita a voluntarias o voluntarios que compartan cómo se han sentido realizando su trabajo y señalen cuál es su identidad cultural.

18

19

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

Hoja de recursos

Casos para trabajo grupal

Lámina No. 1

GRUPO 1 y 3 María nació en la comunidad nativa Dorado del Distrito de Yurúa de la provincia de Villa Atalaya, pero por motivos de trabajo su papá y mamá; que son de la etnia yine se fueron a vivir al Distrito de Raymondi. María asistió a la escuela de Raymondi durante toda su niñez y adolescencia. A los 17 años convive con Carlos que es asháninka que vive 5 años en la zona. Para María la enfermedad es un desequilibrio entre la naturaleza y la persona. Ella siempre acude a las fiestas de su comunidad conjuntamente con sus dos hijitas, donde viste su vestimenta típica y habla el yine. ¿Qué identidad cultural tiene María y porqué?

GRUPO 2 y 4 Lámina No. 2

Comida Danzas

Estudios

Vestimenta

Religión

Costumbres

Creencia

20

Idioma

Juan es de la comunidad nativa Nuevo Saposoa del Distrito de Callería. Al morir su padre, su madre, sus dos hermanitos y él se fueron a vivir a Huánuco, a la casa de una hermana de su mamá. Después de 5 años de estar viviendo en Huánuco, viaja sólo con su mamá a Lima, donde termina el colegio. Juan aprende a manejar y alquila un mototaxi para trabajar y ayudar a su mamá y mandar plata a sus hermanitos que están en Huánuco. Su comida favorita es el pollo a la brasa y escucha cumbia. Un día sube a su mototaxi una señora, con quien empieza hablar. La señora le dice que le recuerda mucho a alguien. Y le pregunta de dónde es. ¿Qué identidad cultural tiene Juan y porqué?

21

SESIÓN 3:

Conociendo las diferencias de pensamiento. Cosmovisión

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

Cosmovisión

Reflexiva

Cosmovisión amazónica y en salud.

Expositiva Dialogada

TÉCNICA

DURACIÓN

Lámina motivadora

Participativa

15 minutos 40 minutos

Dinámica “Relacionando”

30 minutos

12

12

9

3 6

3

9 6

Aprendizaje logrado

Comprenden sobre la cosmovisión. Reflexionan sobre la cosmovisión amazónica y de salud.

Tiempo

85

min

Materiales

Papelógrafos Cartulinas diferentes colores Plumones No. 47 Lámina No. 3 y 4 Cinta masking tape Lapicero

Respuestas de la página 21: Grupo 1 y 3. Identidad cultural Yine. / Grupo 2 y 4. Identidad cultural mestiza.

23

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 15

min

1

Motivación (15 minutos) Muestra la lámina No. 3 y pregunta: ¿Qué observamos? ¿Por qué todas y todos hemos visto cosas diferentes? ¿Las personas de diferentes culturas cómo será su modo de pensar?

40

min

2

Reforzando los conocimientos (40 minutos) Pregunta: ¿Qué hemos escuchado o conocemos lo que significa cosmovisión?, luego brinda los mensajes claves relacionados a cosmovisión.

3 4

30

min

5

Indica que se agrupen como han estado trabajando, e indica que tienen 15 minutos para realizar un dibujo de cómo ven el mundo donde viven. Cada grupo debe colocar sus papelógrafos en la pared y nombrará un o una representante, quién explicará el dibujo. Coloca en la pared la lámina No. 4 (Revisa la Hoja de recursos) y pregunta qué observan. Teniendo en cuenta los aportes, brinda los mensajes clave y ejemplos sobre la cosmovisión amazónica y la cosmovisión en salud contenidos en el módulo técnico.

Mensajes clave

La cosmovisión es la manera de ver el mundo, que tiene cada cultura. La cosmovisión amazónica tiene una concepción animista del universo, es decir, todas las cosas tienen vida y todo objeto o sujeto, tiene una contraparte espiritual. La salud para los pueblos indígenas amazónicos depende de la relación armoniosa o equilibrio entre el mundo visible de los humanos y los mundos invisibles de las divinidades y los espíritus; además del cumplimiento estricto de normas de comportamiento social. La enfermedad es la pérdida de equilibrio de las relaciones ser humano-espíritu-naturaleza, y es una violación de las normas y principios de convivencia.

Practicando (30 minutos) Realiza la dinámica “Relacionando” Solicita se agrupen por trimestre del año, teniendo en cuenta el mes de su cumpleaños. Entrega a cada grupo, un juego de tarjetas con frases (Revisa Hoja de recursos) e indícales que seleccionen cuáles se relacionan con la cosmovisión amazónica . Solicita a cada grupo, indique por qué consideran que esa palabra se relaciona con la cosmovisión indígena amazónica.

24

25

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

Hoja de recursos

Juego de tarjetas de la Dinámica “Relacionando”

Estas láminas deben ser impresas en banner para una mejor comprensión de la imagen:

Lámina No. 3

Concepción animista

El parto es una enfermedad

Lámina No. 4

El mundo es lo que se ve

Salud equilibrio entre persona, mundo, espiritu

Existen espíritus malos

Obedecer a las normas sociales

Existe un mundo invisible

Salud no estar enfermo

Frandy Márquez

26

27

SESIÓN 4:

¿Cómo son las relaciones en la diversidad cultural?

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

Multiculturalidad

Reflexiva

Interculturalidad

Expositiva Dialogada

TÉCNICA

DURACIÓN

Dinámica “Voy donde conozco”

Participativa

15 minutos Dinámica “La relación que existe es” 20 minutos

12

12

9

3

9

25 minutos

3 6

6

Aprendizaje logrado

Identifican las diferencias entre multiculturalidad e interculturalidad.

Tiempo

60

min

Materiales

Papelógrafos Plumones No. 47 Cartulina de diferentes colores Papel bond Cinta masking tape

29

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 25

min

1

Motivación (25 minutos)

Indícales que tienen 10 minutos para que preparen un sociodrama (Revisa la Hoja de recursos). Menciona a las demás personas, deben observar el sociodrama. Finalizado el sociodrama, pregunta • •

15

2

Sociodrama

Realiza la dinámica “Voy donde conozco” Solicita tres voluntarias o voluntarios.

min

Hoja de recursos

¿Qué hemos visto? ¿Cuál de los dos formas les parece mejor para interactuar, relacionarse y vivir en armonía con la comunidad?

Reforzando los conocimientos (15 minutos) Pregunta:

Acto 1: Curandero, mujer indígena, médico y mujer de la costa. En un lado, se encuentra la mujer indígena con el Curandero que le está curando porque no puede dormir. En otro lado, está la mujer costeña con el médico que le está atendiendo porque últimamente se le ha ido el sueño.

Acto 2: Curandero, mujer indígena, médico. La mujer indígena va a visitar al Curandero y le dice que sigue igual, que no puede dormir. El Curandero le contesta, que mejor debe verse por el médico y la lleva a la Posta. El médico al conversar con el Curandero, le pregunta, qué tiene la señora y desde cuando está así. Y le pregunta a la señora, que piensa que tiene.

¿Qué hemos escuchado o entendemos por multiculturalidad? ¿Qué hemos escuchado o entendemos por interculturalidad?

3

Casos Brinda los mensajes y ejemplos de multiculturalidad e interculturalidad contenidos en el módulo técnico.

Caso 1: 20

min

4

Practicando (20 minutos) Realiza la dinámica “La relación que existe es”

En un mismo territorio existen 3 diferentes culturas, la cultura quechua, shipibo-conibo y yine. Cada cultura tiene diferentes normas y nunca se reúnen para conversar a pesar que tienen los mismos problemas en salud. ¿Qué relación existe entre estas tres culturas, de interculturalidad o multiculturalidad?

Solicita que a la persona de tu derecha mencione una fruta, la siguiente una verdura y la tercera un plato de comida. Repite la misma secuencia hasta que todas y todos hayan participado.

Caso 2:

Indica que se agrupen las frutas, las verduras y los platos de comida. Entrega a cada grupo, un caso (Revisa Hoja de recursos).

En Pucallpa existen diferentes culturas, los asháninkas, los catacataibos, los yine, entre otros, Cada tres meses se reúnen para tratar sobre los problemas que les aquejan a sus pueblos. ¿Qué relación existe entre estas tres culturas, de interculturalidad o multiculturalidad?

Invita que cada grupo, lea su caso y mencione la respuesta a la que llegaron.

Caso 3: Mensajes clave La multiculturalidad es la coexistencia de diversas culturas sin relacionarse.

En Purús conviven quechuas, asháninkas, yines. El presidente regional, todos los meses convoca a los líderes de estos pueblos para dialogar sobre las actividades que se viene realiza el gobierno regional. ¿Qué relación existe entre estas tres culturas, es interculturalidad o multiculturalidad?

La interculturalidad es la convivencia entre diversas culturas, donde se establecen vínculos, relaciones y diálogo respetuoso y horizontal entre ellas.

30

31

SESIÓN 5:

¿Qué entendemos por interculturalidad en salud y pertinencia intercultural en salud?

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

TÉCNICA

DURACIÓN

Interculturalidad en salud

Reflexiva

Dinámica “La tía de Elisa”

20 minutos

Adecuación cultural en salud

Expositiva Dialogada

Dinámica “Si…. NO….”

30 minutos

Participativa

Dinámica “Si fuera …”

30 minutos

Pertinencia. intercultural en salud. Servicios de salud con pertinencia intercultural. Importancia e Implementación.

12

12

9

3 6

3

9 6

Aprendizaje logrado Reflexionan en qué consiste la interculturalidad en salud. Comprenden la diferencia entre adecuación y pertinencia intercultural. Respuestas de la página 31: Caso 1: Multiculturalidad / Caso 2: Interculturalidad / Caso 3: Interculturalidad

Tiempo

80

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Cartulina de diferentes colores Hoja bond Cinta masking tape Reloj

Reflexionan sobre la importancia e implementación de servicios de salud con pertinencia intercultural.

33

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 20

min

1

Mensajes clave

Motivación (20 minutos) Realiza la dinámica “La Historia de Elisa” Lee la lectura No. 2 y pregunta: - ¿Qué pensaron al escucharla? - ¿Qué fue lo que curó a Elisa? ¿las ampollas? ¿baños de cobalto? ¿el noni? ¿el cántico? ¿el tener la mente abierta a otras posibilidades de interpretación diagnostica y de tratamiento? - Menciona si conocen de alguna historia similar o parecida para que la compartan.

30

min

2

Reforzando los conocimientos (30 minutos) Realiza la dinámica SI … NO…. Solicita formen una fila en medio del aula o salón. Previamente coloca dos tarjetas (una al frente de la otra) Una con la palabra SI y otra con la palabra NO.

3

Indica que mencionarás una frase u oración, la cual después de escucharla deberán colocarse en la tarjeta correspondiente (Revisa Hoja de recursos). Si no saben la respuesta o están en duda deberán quedarse en su sitio.

La interculturalidad en salud es respetar los conocimientos, creencias y prácticas de las y los pobladores de diferentes culturas y establecer relaciones respetuosas y equitativas con ellas y ellos.

Cuando todas y todos estén ubicados delante de las tarjetas, pregunta al grupo porque se colocaron en ellas.

La adecuación cultural en salud es la adaptación del servicio desde la mirada del personal de salud, mientras en la pertinencia intercultural es la construcción dialogada de cómo deben ser los servicios de salud entre el personal de salud con la población.

Brinda los mensajes sobre brecha en salud, brechas culturales, de género e intergeneracionales, contenidos en el módulo técnico.

min

20

Practicando (20 minutos)

4

Realiza la dinámica “Si fuera ……”

Es importante contar con servicios con pertinencia intercultural para disminuir las brechas en salud. Para lograr servicios de salud con pertinencia intercultural, el diálogo es fundamental.

Conforma 3 grupos, puedes hacer uso de la dinámica “ el telegrama” - Menciona que acaba de llegar un telegrama mencionando que deben formar 3 grupos, teniendo en cuenta los años de servicios en salud. - Entrega a cada grupo, una tarjeta conteniendo la tarea a realizar, en 10 minutos, indicar que se trata de un juego de roles. Grupo 1: ¿Cómo incorporarían en los servicios de salud, la pertinencia intercultural, si fueran el Ministro de Salud? Grupo 2: ¿Cómo incorporarían en los servicios de salud, la pertinencia intercultural, si fueran Director o directora de la DIRESA Ucayali? Grupo 3: ¿Cómo incorporarían en su establecimiento de salud, la pertinencia intercultural? Invita a cada grupo, presente sus propuestas. Recuerda que el Ministro de Salud sólo da normas, la DIRESA adecúa la norma y ordena la implementación y el establecimiento de salud desarrolla la implementación.

34

35

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

Hoja de recursos

Lectura Nº 2 La Historia de Elisa Elisa, es enfermera de profesión, llega a la oficina de Promoción de la Salud de la DIRESA Ucayali preocupada por su salud, ya que le diagnosticado cáncer de mama y le habían dicho que viviría seis meses. Elisa había consultado con los mejores oncólogos de la ciudad de Lima, quienes les indicaron que se extirpe la mama y se haga baños de cobalto, además que se coloque unas ampollas para combatir la diseminación de los ganglios cancerígenos.

SESIÓN 6:

Conociendo los derechos en salud de los pueblos indígenas

Elisa, triste por el diagnóstico y tratamiento que daban los médicos en Lima, decide regresar a Pucallpa. En Pucallpa una de sus amigas, le menciona que hay un señor que ha curado muchas enfermedades, hasta el cáncer. Elisa decide ir a visitar al curandero. El curandero después de examinar a Elisa; le comenta, que vivirá muchos años, pero debe de tomar un preparado en ayunas y dietar, además de tomar en ayunas un vasito de jugo de noni con cualquier fruta. Luego solicita que lo dejen solo con ella, para iniciar el ritual de curación (icarar y cántico). Elisa por varias semanas tomó el jugo de noni y dietó. Un día, cuando se examinaba, notó que su mama había cambiado de coloración y los bultitos que tenía en la axila habían disminuido. Luego de 5 años y la tía de Elisa realiza sus actividades como siempre y se encuentra nuevamente con su amiga, quien sorprendida se alegra de su mejoría.

CONTENIDOS Derechos en salud de los pueblos indígenas

Deberes en salud de los pueblos indígenas

METODOLOGÍA

TÉCNICA

DURACIÓN

Reflexiva

Dinámica “Qué pasó con mis derechos”

10 minutos

Expositiva Dialogada

Dinámica “Tus derechos y mis deberes en salud”

30 minutos

Participativa

Dinámica “El derecho vulnerado es”

20 minutos

12

12

9

3

9

3 6

6

Frases a leer en la Dinámica SI…. NO….. Preguntar a una gestante, ¿cómo acostumbran dar a luz las mujeres en su comunidad y qué hacen con la placenta después de haber nacido el bebé?, es ejemplo de interculturalidad. El indicar a una señora, que su niño está con diarrea porque no lo ha cuidado, es ejemplo de interculturalidad. ¿Qué he escuchado hablar sobre pertinencia intercultural? Utilizar el arte indígena en los uniformes del personal de salud es ejemplo de pertinencia intercultural?. Adecuación intercultural es adaptar el servicio de salud de acuerdo a las necesidades de las personas.

Aprendizaje logrado Reflexionan sobre los derechos y deberes en salud de los pueblos indígenas.

Tiempo

60

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Cartulina de diferentes colores Papel bond Cinta masking tape Reloj

Para trabajar con interculturalidad, es fundamental el diálogo con las personas de la otra cultura.

36

37

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 10

min

1

Mensajes clave

Motivación (10 minutos) Realiza la dinámica “¿Qué pasó con mis derechos?” Conforma 3 grupos, puedes hacer uso de la dinámica “Las olimpiadas”, que consiste en formar equipos de salud multidisciplinarios. Indica que cada grupo debe nombrar un o una entrenadora del equipo. Menciona a las y los entrenadores de equipo, que la tarea a realizar es dibujar en 15 minutos los derechos en salud de las personas y su función de ellas y ellos, pero su función es no dejar dibujar a su grupo. A los 5 minutos, menciona que el tiempo culminó y recoge los papelográfos. Pregunta: - ¿Cómo se han sentido? - ¿Por qué no terminaron la tarea? - Es esto una vulneración de tus derechos, ocurre en la vida real? ¿Dónde y cómo? Señala que muchas veces se violan los derechos porque los desconocemos.

30

min

2

Reforzando los conocimientos (30 minutos) Realiza la dinámica “Tus derechos y mis deberes en salud” Menciona que seguirán trabajando en los mismos grupos.

Los derechos en salud de las y los ciudadanos indígenas están asociados a sus saberes e identidad cultural, de acuerdo a la normatividad internacional y nacional. Todo derecho genera un deber, entonces las y los ciudadanos indígenas tienen deberes en salud que cumplir.

Solicita que cada representante de grupo, elija una tarjeta que contiene la tarea a realizar. (mencionar que se debe hacer una variante con juego de roles) - Tarjeta 1: ¿Cuáles son los derechos en salud de las y los ciudadanos indígenas? - Tarjeta 2: ¿Cuáles son los deberes en salud de las y los ciudadanos indígenas? - Tarjeta 3: ¿Cuáles son los deberes del personal de salud cuando atiende a las y los ciudadanos indígenas?

3 20

min

4

Brinda los mensajes de los derechos y deberes en salud de las y los ciudadanos indígenas, contenidos en el módulo técnico.

Practicando (20 minutos) Realiza la dinámica “El derecho vulnerado es” Indica que se agrupen como han estado.

Respuestas de la página 40:

Entrega a cada grupo, un caso (Revisa Hoja de recursos) e indícales que deben de resolverlo.

Caso 1: Derecho a la atención y el no dar gratis el certificado de nacimiento. Caso 2: Derecho de la consulta previa para que las madres de familia den el consentimiento para vacunar a sus hijos hijas. Caso 3: Derecho al respeto a sus creencias y costumbres.

Solicita a cada grupo, explique su respuesta.

38

39

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

Hoja de recursos

Casos Caso 1: El Señor Pedro, lleva al Centro de Salud a su bebé de dos días de nacido para que lo examine la obstetriz. La obstetriz que lo atiende, le pregunta por qué la mamá del bebé no ha venido y le dice que regrese otro día con la mamá y el bebé para que los examinen a los dos y luego deben pagar 100 soles por el certificado de nacimiento. ¿Qué derechos se han vulnerado?

SESIÓN 7:

Conociendo las brechas en salud culturales, de género e intergeneracionales

Caso 2: El Señor Richard, técnico de enfermería, acude al jardín de niños de la comunidad de Mazary para vacunar a las y los niños menores de cinco años sin autorización de sus madres. ¿Qué derechos se ha vulnerado?

CONTENIDOS Brecha en salud

METODOLOGÍA

TÉCNICA

Reflexiva

DURACIÓN

Lámina motivadora

15 minutos

Expositiva Dialogada

Caso 3:

Brechas culturales, de género e intergeneracio-nales.

Participativa

La gestante Laura acude al Centro de Salud Masisea, acompañada de su pareja y su mamá. La obstetriz que los atiende les dice que debe quedarse hospitalizada Laura porque ya empezó su trabajo de parto. La mamá de Laura dice a Luis que traiga el Piri Piri que lo ha dejado en la mesa de la cocina. Al escuchar eso la obstetriz les dice que Laura sólo debe tomar los líquidos y la comida que le den en el establecimiento de salud. ¿Qué derechos se han vulnerado?

Dinámica “Identificando brechas”

30 minutos

12

12

9

3 6

3

9 6

Aprendizaje logrado Comprenden la definición de brecha en salud e identifican las brechas culturales, de género e intergeneracionales.

40

20 minutos

Tiempo

65

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Lámina No. 5 Cinta Masking tape Cartulina de colores Reloj

41

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 15

min

1

Motivación (15 minutos) Muestra la lámina No. 5 (se propone modificación de la referencia de las láminas) y pregunta:

Hoja de recursos

Lámina Nº5

¿Qué observan? ¿Por qué Pedro y Pablo a pesar de tener la misma edad son de diferente estatura? ¿La mamá de Pedro y de Pablo, los llevarán al establecimiento de salud?

20

min

2

Reforzando los conocimientos (20 minutos) Pregunta: ¿Qué hemos escuchado, sobre brecha en salud? ¿Qué entendemos por cultura? ¿Qué entendemos por género? ¿Qué entendemos por intergeneracional?

3 30

min

4

Brinda conceptos y características sobre brecha en salud, brechas culturales, de género e intergeneracionales, contenidos en el módulo técnico.

Practicando (30 minutos)

Pedro 4 años Mide: 0.85 cms Vive: Yarinacocha Madre: Habla shipibo

Pablo 4 años Mide: 1.05 cms Vive: Yarinacocha Madre: Habla Shipibo

Realiza la dinámica “Identificando brechas” Forma 3 grupos, puedes hacer uso de la dinámica “Agrupando por altura”. Solicita formen tres grupos, teniendo en cuenta sus tallas (altos, medianos y bajos). Entrega a cada grupo, una tarjeta con el tema a trabajar. - Tarjeta 1: ¿Cuáles son las brechas culturales en salud y qué podemos hacer para disminuirlas? - Tarjeta 2: ¿Cuáles son las brechas de género en salud y qué podemos hacer para disminuirlas? - Tarjeta 3: ¿Cuáles son las brechas intergeneracionales en salud y qué podemos hacer para disminuirlas?

Mensajes clave La palabra Brecha en salud es la diferencia existente entre una situación ideal comparada con la situación actual. Al ser negativa coloca a la población en una situación de vulnerabilidad. Es importante identificar la brechas culturales, de género e intergeneracionales en salud, para mejorar la atención en salud.

42

43

SESIÓN 8:

Conociendo el sistema de medicina tradicional indígena

CONTENIDOS El Sistema de medicina tradicional indígena.

METODOLOGÍA

TÉCNICA

Reflexiva

DURACIÓN

Lectura “Qué debería hacer Jorge”

15 minutos

Expositiva Dialogada Diferencias entre el sistema de medicina formal y el tradicional.

30 minutos Dinámica “Cada tarjeta en su lugar”

Participativa

15 minutos

12

12

9

3

9

3 6

6

Aprendizaje logrado

Identifican las diferencias entre el sistema de medicina forma y el tradicional.

Tiempo

60

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Cartulina de diferentes colores Papel bond Cinta masking tape Reloj

45

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 15

min

1

Motivación (15 minutos) Lee la lectura ¿Qué debería hacer Jorge? (Revisa la Hoja de recursos) y pregunta: Esta pregunta redunda con el ejercicio ¿A dónde debería ir?

Hoja de recursos

Lectura Nº 1 ¿Qué debería hacer Jorge? Jorge trabaja todos los días en su chacra. De regreso a su casa, tropieza con la rama de un árbol y se cae.

30

min

2

Reforzando los conocimientos (30 minutos) Realiza la dinámica “El sistema de medicina es”

A los dos días de su caía, se da cuenta que cuando se agacha le duele mucho su espalda. Jorge va a visitar a su compadre y le cuenta que desde su caída le duele la espalda y le pregunta ¿qué debe hacer Jorge? (Pregunta al auditorio: Ustedes siendo el compadre…. Qué aconsejarían que hiciera Jorge?.

Solicita que conformen 3 grupos, los grupos deben tener similar número de participantes. Entrega a cada grupo, un tema. Indica que cuentan con 10 minutos. - Tema 1: Señalar las personas que laboran en un establecimiento de salud, cómo diagnostican y tratan las enfermedades. - Tema 2: Señalar las personas que atienden la salud en las comunidades, cómo diagnostican y tratan las enfermedades. - Tema 3: Qué enfermedades son más frecuentes en las comunidades y cuáles son sus causas.

3

Invita que cada grupo presente su trabajo.

4

Brinda los mensajes relacionados al sistema de medicina tradicional, contenidos en el módulo técnico.

15

min

5

Practicando (15 minutos)

Juego de tarjetas de la Dinámica “Cada tarjeta en su lugar” Sistema de medicina formal

Sistema de medicina tradicional

Médico, enfermera, Tec. enfermera

Partera, sobadro, ayahuasquero

Tienen estudios en universidad o instituto

Tiene conocimientos transmitidos

Características del servicio

Puesto o centro de salud, hospital o consultorio médico

Puede ser en el domicilio de la persona o del agente

Diagnóstico

Examen físico. hace uso de equipos

Mediante plantas, animales, etc

Tratamiento

Medicina a base de químicos

Medicina a base de plantas medicinales

Enfermedades

Gripe, neumonía

Mal de susto, salader

Características de la persona que atiende

Realiza la Dinámica “Cada tarjeta en su lugar” Coloca en el piso un juego de tarjetas volteadas Solicita escojan una tarjeta, la lean y la coloquen en el lugar que corresponda. Al finalizar pregunta a la plenaria si están de acuerdo cómo se han armado las características o podemos mejorarlas.

Mensajes clave Los pueblos indígenas cuentan con un sistema de medicina, organizado por agentes de medicina quienes diagnostican y tratan signos y síntomas. En la atención en salud hay que tener en cuenta los síndromes culturales identificados por los agentes de medicina tradicional.

46

47

SESIÓN 9:

Aprendiendo a escuchar

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

TÉCNICA

DURACIÓN

Importancia de la escucha

Vivencial - Reflexiva Lectura “Qué debería hacer Jorge”

25 minutos

Sugerencias para escuchar activamente

Expositiva Dialogada

10 minutos Dinámica “Que bien se siente cuando nos escuchan”

Vivencial

12

12

9

3

9

10 minutos

3 6

6

Aprendizaje logrado



Explican la importancia de la escucha. Ponen en práctica las sugerencias para escuchar bien.

Tiempo

45

min

Materiales

Plumones No. 47 Papelógrafos Papelógrafo No. 012 Cinta masking tape Reloj

49

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 25

min

1

Motivación (25 minutos) Realiza la Dinámica “¿Qué feo es cuando no nos escuchan?” Solicita formen dos filas e indícales, asignen quien será A y B. Brinda las siguientes instrucciones, asegúrate que los grupos no escuchen las instrucciones: - Grupo A, debe conversar durante dos minutos con B sobre sus metas. - Grupo B, no debe escuchar a su pareja. Indica que formen parejas A-B, da la señal de que empiecen a conversar. Finalizado el tiempo, solicita vuelvan a sus filas y pregunta: - ¿Cómo se han sentido? - ¿Se han sentido escuchados? ¿Por qué?

10

min

Pregunta ¿Cómo nos damos cuenta qué estamos siendo escuchados?

3

Brinda los mensajes relacionados al tema, contenidos en el módulo técnico.

10

5

Aprendiendo a expresarnos de manera adecuada

Reforzando los conocimientos (10 minutos)

2

min

SESIÓN 10:

CONTENIDOS Sugerencias para expresarnos de manera adecuada.

METODOLOGÍA

TÉCNICA

DURACIÓN

Dinámica “¿Cómo se comunicaron?”

Reflexiva

20 minutos

Expositiva Dialogada

Practicando (10 minutos)

Participativa

10 minutos Dinámica “Expresándonos bien”

15 minutos

Realiza la dinámica “Que bien se siente cuando nos escuchan” Señala que ahora pondremos en práctica lo que hemos aprendido.

Terminada la dinámica, pregunta: - ¿Cómo se han sentido? , ¿Han notado algún cambio?

Mensajes clave

9

3

9

Indica que A converse con B durante 2 minutos sobre su familia y B debe tener en cuenta las sugerencias de la escucha. Finalizado el tiempo, señala que ahora B conversará con A, durante 2 minutos, qué le gustaría hacer para mejorar la salud de su comunidad.

12

12

Solicita se pongan en pareja y designen quien será A y B.

3 6

6

Aprendizaje logrado Hacen uso de los consejos para expresarse de manera adecuada.

Tiempo

45

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Cartulina diferentes colores Cinta masking tape Reloj

En toda comunicación intercultural es importante escuchar para favorecer una relación positiva.

50

51

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 20

min

1

Hoja de recursos

Motivación (20 minutos) Realiza la Dinámica “¿Cómo se comunicaron?” Solicita 3 voluntarios o voluntarias. Indícales que realizarán un sociodrama (Revisa la Hoja de recursos). Culminado el sociodrama, pregunta: - ¿Qué han observado? - ¿Cómo ha sido la comunicación entre el médico y la pareja? - ¿Eso sucede en la vida real? - ¿Qué casos conocemos?

10

min

Reforzando los conocimientos (10 minutos)

2

Pregunta ¿cómo debemos expresarnos cuando conversamos con una o un ciudadano indígena?.

3

Brinda los mensajes relacionados.

15

Practicando (15 minutos)

min

5

Sociodrama

Erika estaba en sus quehaceres domésticos, cuando de pronto llega su marido Jorge quejándose que su cuerpo esta overo, ha bajado mucho de peso y debil, que tomó vegetales y no tiene mejoría, ante esto Erika lo lleva al puesto de salud, donde lo atiende el Médico Lenin, la pareja relata sus molestias y comenta que el tratamiento de vegetales que tomó no lo ayudó El médico al escuchar eso, menosprecia las acciones relazadas diciéndoles que son inconscientes y al observar a Jorge se aparta un poco y les dice que es posible que tenga SIDA.

Realiza la dinámica “Expresándonos bien” Solicita se agrupen de a tres.

Indica que deben de asignarse las siguientes funciones. Personal de salud, una persona con su pareja o su niña o niño. Indica que la persona con su pareja o su niña o niño conversarán durante 5 minutos con el personal de salud, teniendo en cuenta los consejos que hemos visto.

Es mejor que se vayan al Centro de Salud para que les saquen sangre y ahí les van a informar bien sobre lo que tienen. El señor con su pareja salen y la señora le dice nos sacaran la sangre y nos enfermaremos…..mejor vamos para la casa. Después que se retiran del consultorio la pareja. El médico menciona: Cómo no se van a enfermar si todas las personas son promiscuas en la selva, además, cómo gran parte de la gente tiene SIDA, de hecho que hasta la señora tiene SIDA.

Menciona que pasarás por todos los grupos para ver cómo están practicando. Finalizado el tiempo, indica que entre ellos conversen que se pudo mejorar durante la conversación.

Mensajes clave En toda comunicación intercultural es importante dejar de lado los estereotipos y prejuicios de la otra cultura.

52

53

SESIÓN 11:

¿Cómo conseguir una comunicación intercultural eficaz?

CONTENIDOS Pautas para mejorar la comunicación intercultural.

METODOLOGÍA

TÉCNICA

DURACIÓN

Dinámica “¿Cómo se comunicaron?”

Vivencial -Reflexiva

20 minutos

Expositiva Dialogada Participativa

15 minutos Dinámica “Un estereotipo es”

10 minutos

12

12

9

3 6

3

9 6

Aprendizaje logrado Identifican las pautas para mejorar sus comunicaciones.

Tiempo

45

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Stiker Cinta masking tape Lapicero Pelota Reloj

55

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN

10

Practicando (10 minutos)

4

Realiza la dinámica “Un estereotipo es”

min

20

min

1

Motivación (20 minutos) Realiza la Dinámica “ ¿Cómo nos comunicamos?”

Solicita a las y los participantes formen un círculo. Solicita 2 voluntarias o voluntarios e indícales que serán encargados de observar a sus compañeras y compañeros.

Indica que lanzarás la pelota a una o un participante, quien deberá mencionar un estereotipo o prejuicio. Luego él o ella, lanzará la pelota a otra persona y así sucesivamente.

Indica que las demás personas, formen un círculo.

Inicia la dinámica lanzando la pelota, la persona que la recibe debe responder la pregunta que realices. Si la persona que le tocó la pelota, no contesta la pregunta, solicita a su compañera o compañero de al lado le ayude, escribir las respuestas en un papelote según las respuestas que dan los participantes

Coloca en la espalda de cada participante un stiker o cinta masking tape con una palabra o frase.



Menciona que tendrán 3 minutos para conversar un minuto con 3 diferentes personas, teniendo en cuenta lo que está escrito en el stiker. Indica que no se trata de decir lo que está escrito en el stiker, sino comportarse o adoptar una determinada actitud. La palabra escrita en cada stiker será: - Chistosa - Haragán shipibo - Religiosa - Cura mestizo - Deportista - Profesora shipiba - Estudiosa - Extranjero - Chismoso - Adolescente shipiba - Mujer shipiba - Varón mestizo - Mujer mestiza - Periodista

Mensajes clave La comunicación intercultural eficaz se logra, cuando entiendes y eres entendido Una sugerencia, para comunicarnos interculturalmente de manera eficaz es aceptar que existen otras culturas y que no existe una cultura superior a otra; sólo que tienen diferentes modos de pensar.

Indica que las demás personas, formen un círculo. Culminado el tiempo de comunicación. Pregunta: - A las y a los observadores ¿qué han observado?. - A las y los participantes ¿cómo se han sentido al ser tratadas o tratados de una u otra manera por parte de sus compañeras o compañeros? - ¿Qué nos enseña esta dinámica? Refuerza el mensaje, que tenemos ideas e imágenes como modelos aceptados por la mayoría de personas, que influye en nuestras formar de actuar y muchas veces interfiere en nuestras comunicaciones.

15

min

56

Reforzando aprendizajes (15 minutos)

2

Pregunta ¿Qué dificultades tienen para comunicarse con las personas que acuden al establecimiento?

3

Brinda los mensajes relacionados al tema, contenidos en el módulo técnico.

57

SESIÓN 12:

Profundizando sobre la resolución de conflictos y la negociación intercultural

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

TÉCNICA

DURACIÓN

Dinámica “Haciendo grupos con figuras”

Conflicto intercultural.

Reflexiva

Elementos que intervienen en la resolución de conflictos y negociación intercultural.

Expositiva Dialogada Participativa

20 minutos 15 minutos

Dinámica “Identificando conflictos” 10 minutos Dinámica “Resolviendo conflictos”

12

12

9

3

9

30 minutos

3 6

6

Aprendizaje logrado Mencionan con sus palabras lo que es un conflicto intercultural. Identifican los elementos que intervienen en la resolución de conflictos y negociación intercultural.

Tiempo

60

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Stiker Cinta masking tape Reloj

59

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN

30

Practicando (30 minutos)

6

Realiza la dinámica “Resolviendo conflictos”.

min

10

min

1

Motivación (10 minutos) Conforma grupos, puedes hacer uso de la dinámica “Haciendo grupos con figuras”.

Solicita a los grupos, elijan una tarjeta con un conflicto. Solicita que formen un círculo.

Menciona que tienen 15 minutos para que lean, resuelvan y preparen el conflicto y su resolución.

Coloca en la espalda de cada participante un stiker con una figura.

Culminado el tiempo, solicita a un grupo para que represente su conflicto.

Las figuras de los stiker son: 2 stiker 2 stiker 2 stiker 2 stiker

Al finalizar la representación, pregunta a la plenaria: - ¿Qué han observado? - ¿De qué trataba el conflicto? - ¿Cuáles eran las partes involucradas? - ¿Cómo se solucionó el conflicto? - ¿De qué otras maneras se pudo solucionar el conflicto?

2 stiker 2 stiker 1 stiker 1 stiker

Menciona que sin hablar ni mirar el stiker deben agruparse.

Escuchas las respuestas. Y pregunta al grupo si está correcto lo que indica la plenaria.

Señala que deben ayudarse entre todas y todos, de forma que entre todas y todos comprueben que cada persona está en el grupo que le corresponde.

Invita a otro grupo y sigue la misma secuencia anterior.

Cuando estén formados los grupos, pregunta: - ¿Cómo se han sentido al formar los grupos? - ¿Fue fácil conformar los grupos? ¿Por qué?

20

min

2

Reforzando los conocimientos (20 minutos)

Mensajes clave La comunicación es clave en todo conflicto.

Pregunta: ¿Qué entendemos por conflicto? ¿Por qué un conflicto puede ser positivo?

3

Brinda los mensajes relacionados a conflicto, contenidos en el módulo técnico.

4

Realiza la dinámica “Identificando conflictos” (10 minutos). Solicita que formen 3 grupos, teniendo en cuenta el relleno de cada figura. Menciona que cada grupo tiene 10 minutos para trabajar 3 ó 4 conflictos en salud que existen en sus comunidades, los cuáles deben escribirlos, uno en cada tarjeta. Culminado el tiempo, solicita que coloquen las tarjetas en la pared o pizarra. Conjuntamente con las y los participantes procede a ordenar las tarjetas, de acuerdo a su similitud. Al finalizar, procede a leer los conflictos.

5

60

Brinda el mensaje y ejemplo relacionado, cómo se resuelven los conflictos.

61

SESIÓN 13:

Educación para la salud de las y los ciudadanos indígenas y herramientas educativas

CONTENIDOS Educación en salud.

METODOLOGÍA

TÉCNICA

DURACIÓN

Dinámica “Ana y su sesión educativa”

Reflexiva

20 minutos

Pautas a tener en cuenta en la educación. Expositiva Dialogada

10 minutos

Participativa

Dinámica: “Trabajando con …..”

12

12

9

3

9

30 minutos

3 6

6

Aprendizaje logrado Tienen en cuenta en sus actividades, la educación para personas adultas.

Tiempo

60

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Cartulina diferentes colores Cinta masking tape Reloj

63

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 20

min

1

5

Indica a las y los participantes piensen en una actividad preventivo promocional, la cual deben de representarla. Asegúrate que desarrollen las herramientas señaladas en el módulo y mencionar las que no se realizaron.

6

Invita que los grupos, uno a uno representen su actividad preventivo promocional.

Motivación (20 minutos) Realiza la dinámica “Ana y su sesión educativa”: Solicita 4 voluntarias o voluntarios para que representen un caso (Revisa Hoja de recursos). Indícales que tienen 10 minutos para que preparen un sociodrama de 10 minutos (Revisa la Hoja de recursos).

Al finalizar cada representación, pregunta a la plenaria: ¿Qué han visto? ¿Cómo se podría mejorar dicha actividad representada?

Menciona a las demás personas que observen el sociodrama. Finalizado el sociodrama, pregunta: - ¿Qué hemos visto? - ¿Cómo se habrán sentido las participantes? - ¿Ocurre en la realidad este caso?

10

min

Reforzando los conocimientos (10 minutos)

2

Pregunta ¿cómo deberíamos brindar educación a las personas adultas de las comunidades donde trabajamos?

3

Brinda los mensajes relacionados al tema contenidos en el modulo técnico.

30

Practicando (30 minutos)

4

Realiza la Dinámica “Trabajando con ……………”

min

Mensajes clave

Conforma 3 grupos, puedes hacer uso de la dinámica “Haciendo compras”

La educación es la principal forma de lograr cambios favorables en la salud de las personas.

Solicita que formen un círculo.

Es importante conocer los saberes locales para desarrollar la mejor forma de poder ayudar.

Camina dentro del círculo y menciona qué estás haciendo compras de nombres. Menciona 4 nombres de participantes y solicita que se agrupen; luego indica qué comprarás nombres de mujeres, señala 4 nombres de mujeres y solicítales se agrupen. Indica a las demás personas que conformarán otro grupo.

64

65

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

Hoja de recursos

Sociodrama de la dinámica “Ana y su sesión educativa”

SESIÓN 14: La enfermera Ana ha convocado a una sesión educativa sobre los signos de alarma a las gestantes de la comunidad nativa Nuevo Paraíso.

Algunas actividades interculturales que se realizan en los EESS

Al empezar la sesión educativa, Ana toma lista de las participantes. Luego da a conocer el tema en palabras técnicas y comienza a mostrar y leer lo que dice el rotafolio (tiene una forma déspota de tratar a los participantes). Al darse cuenta que dos gestantes estaban hablando, les dice que si van a hablar se retiren del salón. Las gestantes al escucharla paran de hablar. Al finalizar de mostrar y leer el rotafolio, les pregunta que hemos aprendido hoy.

CONTENIDOS Atención integral con enfoque intercultural.

METODOLOGÍA

TÉCNICA

Reflexiva

Consejería en salud sexual y reproductiva. Participativa Importancia del parto vertical.

DURACIÓN

Sociodrama

20 minutos

Trabajo en grupos

10 minutos

Expositiva Dialogada

Las gestantes…. se miraron entre ellas y en shipibo dijeron … que no habían entendido nada...

12

12

9

3

9

3 6

6

Aprendizaje logrado

Reflexionan sobre la importancia de la aceptación de acciones interculturales en los servicios de salud; orientación y consejería, y parto vertical.

66

Tiempo

75

min

Materiales Plumones No. 47 Papelógrafos Cinta masking tape Reloj

67

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 15

min

Motivación (15 minutos)

1

Solicita dos voluntarias.

2

Menciona a las voluntarias que representarán un sociodrama (Revisa Hoja de recursos).

3

Finalizada la representación pregunta: ¿Qué han observado? ¿Cómo se habrá sentido la gestante?

30

min

4

Hoja de recursos

Sociodrama

La gestante va al Centro de Salud para su control prenatal. Al conversar la gestante con la obstetriz le indica que tiene miedo dar a luz en posta porque le han contado que cortan las partes y desea dar cómo lo hacen en su comunidad, sentadas y cerca a la naturaleza. La obstetriz al escuchar le dice que es mejor que se atienda en el Centro de Salud porque los médicos saben lo que hacen.

Rescatando conocimientos (30 minutos) Forma tres grupos, entrega a cada grupo un papelógrafo con una matriz, para que desarrollen un tema. Temas a desarrollar:

Preguntas al auditorio: ¿Se cumplen con las normas nacionales vigentes?

Primer grupo: Atención integral de la gestante. Segundo grupo: Parto vertical.

Papelógrafo para el trabajo grupal

Tercer grupo: Orientación sobre salud sexual y reproductiva de la puérpera.

5 6

Brinda los mensajes relacionados, contenidos en el módulo técnico.

30

Practicando (30 minutos)

7

Menciona que seguirán trabajando en los mismos grupos.

8

Indica que cada grupo debe realizar un sociodrama según el tema que trabajó, pero sólo con el criterio de interculturalidad.

min

68

Indica a los grupos, coloquen sus papelógrafos en la pared. Luego señala que todas personas se paseen por todos los trabajos y los lean.

Tema: ¿Cómo era antes?

¿Cómo es con criterios de interculturalidad?

69

SESIÓN 15:

Cerrando el taller

CONTENIDOS

METODOLOGÍA

TÉCNICA

DURACIÓN

Elaborando la prueba de salida. Revisando si se cumplieron las expectativas.

20 minutos Participativa

10 minutos

12

12

9

3

9

3 6

6

Aprendizaje logrado

Identifican conceptos que necesitan reforzar. Evalúan si se cumplieron o no las expectativas.

Tiempo

30

min

Materiales

Expectativas Prueba de salida Lapiceros Reloj

71

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

DESARROLLO DE LA SESIÓN 15

min

1 2

3

72

Prueba de salida Motivación (15 minutos) Menciona a las participantes que realizarán la prueba de salida, para conocer si se ha alcanzado los objetivos del taller y si se ha dejado entender la persona que ha facilitado.

Entrega a cada participante la prueba de salida y menciona: “Lean bien las instrucciones antes de contestar las preguntas. Cada pregunta tiene una respuesta correcta, la cual deben marcar con una equis (X). La duración de la prueba es de 20 minutos.

Culminada la prueba de salida, recógelas.

4

Coloca las expectativas trabajadas el primer día del taller en la pared, lee una a una y pregunta si se cumplió o no. En caso no se haya cumplido, pregunta ¿por qué no se cumplió?.

5

Da por culminado el taller y agradece a las y los participantes.

SEUDÓNIMO………………...................................................………………Fecha ………………...................

1. a. b. c.

¿Por qué es importante la cultura de las personas en la atención de salud? Para saber cuánto saben de un tema y podamos conversar con ellos. Para conocer cuántos años tiene de existencia. Para identificar los motivos de por qué no van a la posta las personas indígenas.

2. a. b. c.

Una característica de la cosmovisión indígena es: Es de concepción animista y el cumplimento de las normas. Es la manera de mirar la naturaleza que nos rodea. Es cósmica, infrahumano y religiosa.

3. a. b. c.

Interculturalidad en salud es: Convivir con varias culturas en un mismo espacio geográfico. Respetar y valorar a las parteras, sobadores y ayahuasqueros. Oír a las demás personas cuando hablan para dialogar entre culturas.

4. a. b. c.

Para lograr servicios con pertinencia intercultural es fundamental: Leer el módulo de interculturalidad y atender el parto en vertical. Colocar en los servicios de salud mantas con diseños de la zona. La comunicación y el diálogo entre el personal de salud y los y las ciudadanos indígenas.

5. a. b. c.

Se dice que existe comunicación intercultural cuando: Entiendes los gestos y no haces prejuicios. Te comunicas dando buenos consejos. Entiendes a la otra persona y eres entendido en lo que dices.

6. a. b. c.

La pertinencia intercultural en el parto es: Atender en posición vertical y adaptar la sala de partos. Dialogar con la gestante que piensa del embarazo, cuáles son sus costumbres y como desea dar a luz. Atender el parto con la partera.

7. a. b. c.

Durante las actividades preventivo promocionales debo tener en cuenta: Los conocimientos y experiencias previas de las personas. Los objetivos que persigo. Los conflictos que se pueden presentar.

8. a. b. c.

Un ejemplo de brecha cultural en salud es: No saben comprender las indicaciones para tomar las medicinas. Personal de salud, con pocos conocimientos sobre cosmovisión indígena. Mujeres sufren de violencia y no saben criar a sus hijos.

73

ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA INTERCULTURAL

Bibliografía KALLPA. Con la salud si se juega. Perú. 2003. Larraz R. Dinámicas de grupo y juegos para trabajar la interculturalidad, la cooperación y la convivencia. Consultado en http://www.cuadernointercultural.com/dinamicas-y-juegos/interculturalida/

74

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.