Atlas arqueológico subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes en la Península de Yucatán

Atlas arqueológico subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes en la Península de Yucatán 2006 Arqlga. Carmen Rojas Sandoval

5 downloads 25 Views 289KB Size

Recommend Stories


Atlas de Transparencias para Retroproyector
Atlas de Transparencias para Retroproyector ATLAS DE TRANSPARENCIAS PARA RETROPROYECTOR Atlas de transparencias para retroproyector como recursos vis

Atlas conciso de los músculos
Atlas conciso de los músculos Chris Jarmey EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice Acerca de este libro Nota sobre la inervación periférica 1. El cuerpo en mo

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES
ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES DATOS FÍSICOS DE ARAGÓN  Extensión: 47.720 km2  Población: 1.326.918 hbs.

Story Transcript

Atlas arqueológico subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes en la Península de Yucatán

2006

Arqlga. Carmen Rojas Sandoval

Subdirección de Arqueología Subacuática Instituto Nacional de Antropología e Historia

Biól. y P. A. Arturo González

Museo del Desierto Saltillo, Coahuila

ANTECEDENTES La Península de Yucatán se caracteriza por presentar en el subsuelo una gran cantidad de cuevas y dolinas colapsadas, en su mayoría inundadas, conocidas como cenotes. Tan sólo en el Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, existen más de 600 km de ríos subterráneos explorados por espeleobuzos profesionales, 129 cuevas submergidas y 529 cenotes registrados. En Tulúm se han explorado 366 km de ríos subterráneos y se han registrado 230 cenotes. En esta zona se encuentran los cuatro ríos subterráneos más largos del mundo y la cueva más larga de la República Mexicana1.

OBJETIVOS El objetivo de este proyecto, aprobado por el Consejo de Arqueología (Oficio Núm. 401-36/0031), es la elaboración Atlas Arqueológico de los Cenotes en la Península de Yucatán, que presenten evidencia cultural y paleontológica bajo sus aguas. Para ello se lleva a cabo un registro sistemático de la evidencia, las condiciones en las que se encuentra y el riesgo al que está expuesta.

Este atlas se conforma a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) apoyado por un equipo interdisciplinario de científicos de la Subdirección de Arqueología Subacuática, en colaboración con los Centros Regionales del INAH en los estados de Yucatán y Quintana Roo, la Dirección de Estudios Arqueológicos, el Laboratorio de Paleozoología, la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, la Dirección de Antropología Física y el Museo del Templo Mayor, así como de diversas instituciones nacionales e internacionales, tales el Museo del Desierto (MUDE), en Coahuila, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Instituto de Conservación de Canadá (CCI), la Universidad de California en Riverside (UCR) en EUA, la Universidad de Karlsruhe en Alemania, la Universidad de Oxford y la Universidad de Bristol, en Gran Bretaña.

1

Datos de la Quintana Roo Speleological Society

El área geográfica en la cual se han enfocado las investigaciones abarca los municipios de Homún, Opichen, Abala, Tinúm y Valladolid, en el estado de Yucatán, y Lázaro Cárdenas, Tulúm, Cozumel y Solidaridad, en el estado de Quintana Roo, en los cuales se encuentran importantes concentraciones de cenotes.

En total se han entregado 17 cedulas de sitios subacuáticos en los cenotes y cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, al Consejo de Arqueología y a la Dirección de Registro Público de Zonas y Monumentos del INAH, con el fin de que sean incorporados al Atlas Arqueológico Nacional.

A continuación se muestran los cenotes y cuevas sumergidas que han sido registrados por el proyecto hasta la fecha:

NT Nai Tucha

Figura 1. Cenotes y cuevas sumergidas registradas hasta diciembre del 2005

RESULTADOS Los resultados obtenidos hasta la fecha son de gran relevancia para la arqueología, no sólo de nuestro país, sino para el continente Americano.

Gracias al registro y estudio de las cuevas sumergidas se cuenta con nueva evidencia, osteológica y carbónica, relacionada con los primeros habitantes en la Península de Yucatán, así como de fauna pleistocénica, quienes utilizaron las cuevas, en aquel entonces secas, como refugio y para abastecerse de agua. Se han colectado tres esqueletos humanos que cuentan con una antigüedad de entre 10,000 y 13,000 años. Dichos restos óseos humanos proceden de las cuevas sumergidas Las Palmas, El Templo y Naharon. Asimismo se comenzó el registro de un cuarto esqueleto de posiblemente la misma antigüedad.

Figura 2. Esqueletos precerámicos colectados en cuevas sumergidas en Quintana Roo

Entre los restos animales colectados en las cuevas sumergidas se encuentran restos de fauna del pleistoceno, tales como caballos, camélidos, gonfoterios,

gliptodontes, tapires y murciélagos, así como fauna reciente como venados, conejos, tortugas, mapaches, etc.

Los fechamientos de restos óseos humanos, restos óseos carbónicos y sedimentos se han llevado a cabo en las Universidades de Oxford y Bristol, en el Reino Unido, en la Universidad de California en Riverside, EUA, en la UNAM y en el Laboratorio de Radiocarbono del INAH.

También se han llevado análisis paleobotánicos de madera quemada, localizada en las cuevas sumergidas de Aktun Ha y Las Palmas, en colaboración con el Laboratorio de Paleobotánica del INAH y del

Instituto

Politécnico Nacional.

Por otra parte se han incorporado nuevos registros del uso de los cenotes por los mayas prehispánicos; no sólo como un recurso natural sino también como espacios sagrados. Tal es el caso de cenotes que fueron utilizados como depósitos mortuorios, práctica que era conocida vagamente por los registros históricos, pero que no había sido estudiada sistemáticamente a través de la propia evidencia arqueológica.

Figura 3 Esqueleto colectado del cenote Canùn, Yucatán, asociado a vasijas, en cuyo interior había un ave y un perro

Figura 4. En el cenote Las Calaveras, Quintanan Roo, se han registrado 117 esqueletos mayas de la época prehispánica o colonial temprana.

Es importante comentar que la colección de vasijas cerámicas mayas procedentes de cenotes cuenta con piezas completas, lo cual es de gran relevancia para la investigación así como para futuros proyectos de difusión.

En cuanto al uso del os cenotes durante la época Colonial se tiene el registro de más de 100 rifles, de los siglos XVIIIy XIX el cenote Ziiz Ha, en el Ex Convento de San Bernardino de Siena, en la ciudad de Valladolid, Yucatán. La hipótesis para explicar la presencia de estos rifles en el cenote, así como de un cañón de artillería terrestre, asentado en su cureña (carrito de madera) y una gran cantidad de mecanismos de rilfes es que fueron arrojados por el ejercito federal durante el sitio de Valladolid, en 1874, durante la Guerra de Castas.

Figura 3. Cañón de artillería terrestre y rifle colectados del cenote Ziiz Ha, en Valladolid.

PUBLICACIONES González, Arturo, Carmen Rojas y Octavio del Río 2003 Arqueología subacuática en los cenotes de la Península de Yucatán, Noticias de Antropología y Arqueología (NAYA) 2003

Polaco, Oscar J., Arturo González y Carmen Rojas. 2002 “Una nueva fauna pleistocénica de la Península de Yucatán, México” en VIII Congreso Nacional de Paleontología. Noviembre 2002. Museo de Paleontología de Guadalajara, Jal. México. DIFUSIÓN Página en internet: www.inah.gob.mx, sección Arqueología Subacuática, subsección Cenotes. Actualmente se está actualizando la página del proyecto.

Documentales científicos: Misterios de Yucatán, Discovery Channel Ring Cenotes, inédito Esfinge. Enigmas de la Historia, German Televison Films In the Kingdom of the Jaguar God, por publicarse en 2006, Canal 1 de Alemania Artículos de difusión: Polaco, Oscar J., Arturo González y Carmen Rojas.

2002 Se trata de un gonfoterio. Revisión sobre hallazgo en cenote de Yucatán, National Geographic en español, sección Geográfica, noviembre de 2002 Priit Visilind 2003 Watery Graves of the Mayas, National Geographic, Noviembre 2003. Associated Press 2004, Ancient skeleton found in submerged cave, CNN.com Floyd B. Largent, Jr. 2005 Early Humans South of the Border: New Finds from the Yucatán Peninsula, Mammuth Trumpet, 20:2 Rex Dalton 2005 Skeleton Keys, Nature 433, 3 Febrero 2005

Conferencias recientes 2005 “¿Cementerios acuáticos Mayas? IX Simposio de Antropología Física “Luis Montané”, La Habana, Cuba, Abril 4-8. 2005 “Maya Civilization, Karst Adaptations And Climatic Changes” 19th Colloquium on Latin American Geosciences, GeoForschungsZentrum, Postdam, Alemania, Abril 18 - 20. 2005 “La estatura de los primeros pobladores del continente americano. Un estudio comparativo” XII Coloquio Juan Comas de Antropología Física, Campeche, Camp., México, noviembre 7 - 11. 2004 “Evidencias de ocupación temprana en las cuevas sumergidas en Quintana Roo”, XXVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología “El Mediterráneo americano: población, cultura e historia”, Xalapa, Veracruz, México, agosto 1- 6. 2004 “El caso de un cráneo maya hiperdeformado proveniente de un cenote en la Península de Yucatán”, XXVII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología “El Mediterráneo americano: población, cultura e historia”, realizada de Xalapa, Veracruz, México, agosto 1- 6. 2004 “Evidencias del poblamiento temprano en la Península de Yucatán localizadas en cuevas sumergidas de Quintana Roo, México”, II Simposio internacional El hombre temprano en América, septiembre 6, México, DF 2004 “Estudio preliminar de tres cráneos tempranos procedentes de cuevas sumergidas de la costa este de Quintana Roo”, II Simposio internacional El hombre temprano en América, septiembre 6, México D. F.

2003, “Tafonomía de tres esqueletos de posible antigüedad precerámica, procedentes de cenotes del norte de Quintana Roo, México”, XII Coloquio Internacional Juan Comas “Antropología Física, Bioética y Política”, del 9 al 13 de noviembre, Tlaxcala, Tlax., México. 2003 “Técnicas de prospección y registro en arqueología subacuática”, presentada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, como parte del curso de “Técnicas Arqueológicas I” de la Licenciatura en Arqueología, el 8 de agosto del 2003. 2003 “Mayan Mortuary Deposits in the Cenotes of Yucatan and Quintana Roo, Mexico”, presentada en el V World Archaeological Congress, del 21 al 29 de junio del 2003, en Washington D. C., EUA. 2003 “Submerged Prehistoric Caves in Quintana Roo, México. Study of the Early Inhabitants trough Underwater Archaeology”, presentada en el V World Archaeological Congress, del 21 al 29 de junio del 2003, en Washington D. C., EUA. INFORMES ENTREGADOS AL CONSEJO DE ARQUEOLOGÍA 2001 “Informe del registro arqueológico realizado en los cenotes Angelita, Sistema La Quebrada y Aktun Ha, en Quintana Roo, y San Antonio, Papakal y Tac Che, en Yucatán”. Subdirección de Arqueología Subacuática. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 2003 Informe técnico parcial “Atlas arqueológico subacuático para el registro, estudio y protección de los cenotes en la Península de Yucatán”. Noviembre del 2001 a julio del 2003. Subdirección de Arqueología Subacuática, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

PARTICIPANTES Investigadores: 1. Alejandro Terrazas Mata, Maestro en Antropología Física, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 2. Martha Benavente. Pasante en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). 3. Lisseth Pedroza, Pasante en Arqueología (ENAH), Investigadora Asociada B, Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH. 4. Raul Cervantes, Pasante en Arqueología (ENAH), Investigadora Asociada B, Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH. Espeleobuzos: 1. Eugenio Acevez 2. Jerónimo Avilés

3. Samuel Meachan 4. Roberto Chávez 5. Scott Carnahan 6. Andreas Mattens 7. Germán Yañez 8. Fernando Rosado 9. Enrique Soberanes 10. Raul González 11. Roberto Hashimoto 12. Robert Schmitter 13. William Phillips 14. James Coke 15. Sergio Granuchi 16. Karin Bucher 17. Sebastián Genijovich 18. Luis F. Martínez 19. Marco Rotzinger

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.