Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de El Llano 2012

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de El Llano 2012 Noviembre de 2012 Número de obra: 201010PP047745 Número de expediente: DOPP12/03 Municipi

1 downloads 197 Views 31MB Size

Story Transcript

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de El Llano 2012

Noviembre de 2012

Número de obra: 201010PP047745 Número de expediente: DOPP12/03

Municipio de El Llano, Aguascalientes Héroe Inmortal no. 805, Cd. Satélite Morelos, Aguascalientes, Ags. Tel. (52)449 977 0003, e-mail: [email protected]

ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

Municipio de El Llano, Aguascalientes

2

Municipio de El Llano, Aguascalientes

INDICE Capitulo 1 Antecedentes e Introducción ................................................................................................................................................ 5 1.1 Introducción........................................................................................................................................................................................ 5 1.2 Antecedentes ...................................................................................................................................................................................... 5 1.3 Objetivo ............................................................................................................................................................................................... 8 1.4 Alcances ............................................................................................................................................................................................. 8 1.5 Metodología General .......................................................................................................................................................................... 8 1.5.1 Amenaza por inundación ........................................................................................................................................................... 8 1.5.2 Amenaza por sequia ................................................................................................................................................................. 10 1.6 Contenido del Atlas de Riesgo........................................................................................................................................................ 11 Capitulo 2 Determinación de la zona de estudio ................................................................................................................................. 13 2.1 Principales Vialidades ..................................................................................................................................................................... 14 2.2 Principales Localidades .................................................................................................................................................................. 15 Capitulo 3 Caracterización de los elementos del medio natural ........................................................................................................ 17 3.1 Fisiografía ......................................................................................................................................................................................... 17 3.2 Geología ............................................................................................................................................................................................ 19 3.3 Geomorfología .................................................................................................................................................................................. 20 3.4 Edafología ......................................................................................................................................................................................... 21 3.4.1 Propiedades y potencialidades:................................................................................................................................................... 24 3.5 Hidrología.......................................................................................................................................................................................... 26 3.5.1 Aguas Superficiales .................................................................................................................................................................. 28 3.5.2 Aguas Subterráneas ................................................................................................................................................................. 28 3.6 Climatología ...................................................................................................................................................................................... 31 3.7 Uso de suelo y vegetación .............................................................................................................................................................. 32 3.7.1 Uso agrícola .............................................................................................................................................................................. 33 3.7.2 Uso forestal ............................................................................................................................................................................... 34 3.7.3 Uso pecuario ............................................................................................................................................................................. 34 3.8 Áreas naturales protegidas ............................................................................................................................................................. 36 3.9 Problemática ambiental ................................................................................................................................................................... 37 Capitulo 4 Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos ..................................................................... 39 4.1 Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, mortalidad, densidad de población. ............. 39 4.2 Características sociales .................................................................................................................................................................. 43 4.3 Principales actividades económicas en la zona ............................................................................................................................ 49 4.4 Características de la población económicamente activa ............................................................................................................. 50 4.5 Estructura urbana ............................................................................................................................................................................ 51 Capitulo 5 Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad de fenómenos perturbadores de origen natural ......................... 53 5.1 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico. ............................................................................. 53 5.1.1 Fallas y Fracturas. .................................................................................................................................................................... 53 5.1.2 Sismos. ...................................................................................................................................................................................... 55 5.1.3 Tsunamis o Maremotos. ........................................................................................................................................................... 56 5.1.4 Vulcanismo. ............................................................................................................................................................................... 59 5.1.5 Deslizamientos. ......................................................................................................................................................................... 61 5.1.6 Derrumbes. ................................................................................................................................................................................ 63 5.1.7 Flujos. ........................................................................................................................................................................................ 63 5.1.8 Hundimientos ............................................................................................................................................................................ 64 5.1.9 Erosión....................................................................................................................................................................................... 65 5.2 Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico. ............................................................. 67 5.2.1 Ciclones (Huracanes y Ondas Tropicales). ............................................................................................................................ 67 5.2.2 Tormentas Eléctricas. ............................................................................................................................................................... 68 5.2.3 Sequía. ....................................................................................................................................................................................... 70 5.2.3.1 Vulnerabilidad. ................................................................................................................................................................... 77 5.2.3.2 Afectación de Sequia e Impactos dominantes. ............................................................................................................... 78 5.2.4 Temperaturas Máximas Extremas. .......................................................................................................................................... 80 5.2.5 Vientos Fuertes. ........................................................................................................................................................................ 83

3

Municipio de El Llano, Aguascalientes

5.2.6 Inundaciones. ............................................................................................................................................................................ 86 5.2.6.1 Calculo del Cauce La Colorada-Los Conos. ................................................................................................................... 87 5.2.6.2 Calculo del Cauce La Meza de las Preñadas-Los Conos. .............................................................................................. 88 5.2.6.3 Calculo del Cauce Francisco Saravia-Los Conos........................................................................................................... 89 5.2.6.4 Calculo del Cauce El Copetillo-El Tildío. ......................................................................................................................... 90 5.2.6.5 Vulnerabilidad. ................................................................................................................................................................... 93 5.2.6.6 Afectación. ......................................................................................................................................................................... 94 5.2.7 Masas de aire (heladas, granizo y nevadas). .......................................................................................................................... 96 Capitulo 6. Anexos ................................................................................................................................................................................. 99 6.1 Acciones de Mitigación y Obras Propuestas para el Fenómeno Perturbador de Sequía. ......................................................... 99 6.1.1 Acciones de Mitigación. ........................................................................................................................................................... 99 6.1.2 Programa de Prevención. ......................................................................................................................................................... 99 6.1.3 Programa de Capacitación. .................................................................................................................................................... 101 6.1.4 Obras de Infraestructura Propuestas. ................................................................................................................................... 103 6.2 Acciones de Mitigación para Fenómeno Perturbador de Inundación. ...................................................................................... 110 6.2.1 Obras de Infraestructura Propuesta. ..................................................................................................................................... 110 6.3 Cartografía empleada ..................................................................................................................................................................... 116 6.4 Metadatos........................................................................................................................................................................................ 161 6.6 Memoria fotográfica ....................................................................................................................................................................... 166 6.7 Nombre de la consultoría y personas que elaboran el Atlas...................................................................................................... 167 6.8 Glosario de Términos. ................................................................................................................................................................... 168 6.9 Bibliografía...................................................................................................................................................................................... 170

4

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Capitulo1 Antecedentes e Introducción

1.1 Introducción Uno de los principales objetivos de las autoridades gubernamentales en nuestro país, es la de salvaguardar la integridad, bienestar y tranquilidad de los habitantes, y el efectuar programas, planes de contingencia y métodos de seguridad para reducir y abatir los peligros naturales. Es por eso, que el Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Planeación del Municipio de El Llano, mediante el presente documento, pone bajo dominio público los distintos tipos de riesgos, con el objetivo de planificar en materia de prevención de desastres, esto de manera preventiva y así contribuir, mantener y asegurar la calidad de vida de los habitantes del Municipio. Para lograr el objetivo anterior, es necesario un instrumento debida y constantemente actualizado, en el cual se concentren los principales problemas naturales que amenazan la región, principalmente los fenómenos de origen natural, así como los antropogénicos. Es decir aquellos que afectan la zona de estudio tales como Inundaciones, Sequía y los de origen químico, principalmente. El Programa Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos está dirigido a mitigar los efectos de los fenómenos perturbadores, para aumentar la resiliencia en los gobiernos locales y la sociedad, a fin de evitar retrocesos en las estrategias para elevar la calidad de vida de la población y contribuir al cumplimiento de los objetivos institucionales para disminuir la pobreza.

1.2 Antecedentes Dado que el Municipio es relativamente joven, actualmente, existe una desvinculación de la planeación territorial y las políticas para la prevención del riesgo, lo que ha propiciado la expansión de los asentamientos humanos hacia zonas no aptas. Lo anterior, aunado al aumento de fenómenos relacionados con el cambio climático, la problemática en el manejo de las cuencas hidrológicas , el deterioro ambiental, la marginación y la insuficiente cultura de prevención y mitigación, entre otros, conlleva a desastres cada vez más devastadores, tal como se han presentado recientemente con inundaciones en algunas de las comunidades más importantes del Municipio, ver Fotografías de recientes eventos 1 como los son Palo Alto, Los Conos, El Tildío, La Paz, entre otras.

Fotografías de recientes eventos 1 5

Municipio de El Llano, Aguascalientes

La problemática, se ha acentuado debido al fenómeno perturbador de la Sequia Extrema, que trae como consecuencia el colapso de la actividad agrícola que experimenta una transformación en los cultivos debido al cambio climático, en especial en el ciclo pluvial. Sin embargo cuando llueve, debido a la geografía, edafología y sistema hidrológico de la Zona de Estudio, las principales comunidades se encuentran dentro de las márgenes de inundación de los principales cuerpos de agua, así como en los principales cauces de arroyos que descienden del cerro de Juan Grande y La Meza de las Preñadas. Adicionalmente si consideramos que la infraestructura hidráulica actual es insuficiente y que además su vida útil ha terminado por estar deteriorada y azolvada debido a la erosión hídrica y avenidas súbitas de aguas sin control como se muestra en las Fotografías de recientes eventos 2, tenemos como consecuencia que dicha infraestructura no cumple su objetivo.

Fotografías de recientes eventos 2

6

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Tal como sucedió en el año 2008, citaremos el relato de Jessica Marchan Esparza, residente de la Comunidad de Los Conos, quien colaboró dentro de la propia Dirección de Obras Públicas del Municipio de El Llano, describiendo la siguiente reseña histórica: INUNDACION DEL 2008 EN EL MUNICIPIO DE EL LLANO En el año 2008, en el municipio de El Llano paso algo trascendente para los que vivimos en este municipio fue un año totalmente atípico, debido a que en los mes de junio a septiembre se presentaron lluvias torrenciales, que para los que somos jóvenes esto fue una experiencia para recordar por mucho tiempo y poder platicar a nuestros hijos y nietos. Todo comenzó a mediados del mes de junio, iniciaban las lluvias de temporada y con esto las siembras. Todos los campesinos comenzaban a preparar sus parcelas para la siembra, parecía un año bueno ya que las lluvias eran abundantes y una temporada prometedora para el campo, pero a medida que pasaban los días las lluvias eran mas abundantes y lo que en un principio parecía benévolo, comenzaba a preocupar a los habitantes de los alrededores, debido a que las lluvias no paraban y al contrario de años pasados el agua era demasiada. Aquí en el municipio de el llano el 25 de agosto las comunidades de El Tildio y Los Conos fueron las localidades mas afectadas y de inmediato se tuvieron que desalojar familias de estas comunidades y se trasladaron a los centros que se adecuaron como refugios en la cabecera Municipal Palo Alto, lugares como el auditorio municipal, la casa de la cultura, el Templo del Saucito y la casa parroquial. Pero conforme pasaban los días los daños eran mayores, en un principio solo los conos y el tildo eran los afectados pero 2 días después se vieron afectados El Copetillo 1 y 2, La Paz, Montoya, La Luz, El Consuelo, El Chonguillo y parte de Palo Alto, nos estaba lloviendo lo que no nos había llovido en 10 años. “Era impresionante ver tanta agua alrededor, en ese tiempo yo no conocía el mar pero me imaginaba que estaba dentro de él. “ En ese entonces yo me encontraba realizando mi servicio social en la dirección de obras publicas una de las áreas que mas trabajo tubo en esa ocasión, y desde la oficina me tocaba estar al pendiente de recibir los reportes que daban los ingenieros que se encontraban revisando las zonas afectadas fueron días muy largos y de muchísimo trabajo día y noche, aparte de esta actividad se programaron horarios para estar al pendiente de los albergues: en estos lugares a mi me toco colaborar con algunas de las actividades de organización para atender a las personas afectadas en el albergue del auditorio municipal; atenta de que la comida llegara a la hora programada, registrando personas que llegaban al sitio, estar al pendiente de que no les faltara lo básico a las personas que se encontraban ahí (cobijas, colchonetas, agua, jabón, etc.). Este fenómeno nos impidió salir a realizar las actividades cotidianas para algunos de nosotros como ir a estudiar, trabajar o realizar cualquier trámite o actividad fuera de este municipio, debido a que estuvimos prácticamente incomunicados por las afectaciones que tuvieron las carreteras y caminos, el centro de salud del lugar, la gasolinera que en ese tiempo se estaba realizando la reha bilitación de tanques, los servicios básicos como: electricidad, teléfono, agua potable y el drenaje que se saturo por el agua y había el riesgo de alguna epidemia o infección. Recibimos ayuda de las dependencias: GOBIERNO ESTATAL, FEDERAL y MUNICIPAL, en ese momento entregaron a los afectados materiales para construcción, ropa, cobijas, despensas, etc. Días después de que paso este fenómeno, me toco participar en el levantamiento de los daños en la comunidad de Palo Alto, era triste ver que las personas mas humildes fueron las más afectadas por el tipo de material y sistema constructivo con el que estaban construidas sus viviendas, recorrí 150 viviendas aproximadamente y entre estas se encontraban viviendas derrumbadas por completo, que por fortuna las personas que se encontraban en estos lugares alcanzaron a salir a tiempo y no hubo perdidas humanas, algunas estuvieron apunto de derrumbarse y otras solo cayeron algunos muros. “Es muy satisfactorio ver como en esta situación de desastre las personas de la región se unían como una misma familia ¡todos queríamos ayudar! Vecinos de las comunidades aledañas y de la región, medios de comunicación y autoridades; aquí es donde realmente valoramos todo lo que tenemos y nos damos cuenta de que con la naturaleza no se juega y nos cobra todo el daño que le provocamos.”

7

Municipio de El Llano, Aguascalientes

1.3 Objetivo Contar con un documento que aporte los lineamientos básicos para diagnosticar, ponderar y detectar los riesgos, peligros y/o vulnerabilidad en el Municipio de El Llano a través de criterios estandarizados, catálogos y bases de datos homologadas, compatibles y complementarias.

1.4 Alcances A través del Atlas de Riesgos del Municipio de El Llano, se evidenciarán las zonas vulnerables a riesgos naturales y antropogénicos en la zona de estudio y posteriormente se ofrecerán acciones de prevención, mitigación y control de riesgos para reducir las vulnerabilidades de la población y del medio físico natural. La disponibilidad de este instrumento permitirá mejorar la capacidad de respuesta institucional y social frente a una eventual situación de desastre.

1.5 Metodología General Las metodologías de estudio que se presentan para los diversos riesgos, serán desarrolladas a partir de un esquema que contempla un aumento progresivo en el grado de detalle del estudio del fenómeno perturbador, con base a la profundidad de análisis, información disponible y experiencia del personal que los desarrolla, así como de lo indicado en las bases para la estandarización la elaboración de Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de El Llano.

1.5.1

Amenaza por inundación

Generalmente los métodos para determinar la amenaza por inundación están basados en la interpretación estadística de registros de crecientes existentes, con lo que se genera una estimación de flujos pico con probabilidades de ocurrencia asociadas. Con base en dichos estimativos se adelanta normalmente una modelación analítica de transito de crecientes a lo largo de la cuenca, con lo cual se puede definir el nivel de amenaza para diferentes periodos de retorno de análisis. Por lo general, los resultados incluyen la delimitación de las aéreas inundables, la profundidad máxima de inundación y el tiempo requerido para el drenaje de dichas aguas ante ciertas consideraciones especificas, todo lo anterior asociado a cada uno de los periodos de retorno de análisis. Para la generación del modelo de amenaza por inundaciones y avenidas torrenciales es necesario acopiar generalmente información básica tal como: antecedentes históricos, geológicos y geomorfología, suelos, hidrología, meteorología y climatología y vegetación, entre otros. Adicionalmente, se deben adelantar estudios técnicos de topografía del cauce y de la planicie de inundación, las características físico-mecánicas del suelo, estudios hidrológicos para determinar los caudales de amenaza y estudios hidráulicos encaminados a especificar las características del entorno que influyen en el comportamiento hidráulico del cauce. Para ello nos apoyaremos en el SIATL –Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas del INEGI disponible como herramienta WEB. La modelación hidráulica del cuerpo de agua a estudiar será el producto de la articulación de toda la información y de los estudios realizados dentro del marco del proyecto de generación de los mapas de amenaza del municipio. La modelación hace referencia a incorporar toda esta información dentro de un modelo computacional que permitirá verificar y predecir el comportamiento hidráulico del cuerpo de agua y de su planicie de inundación bajo diferentes eventos de precipitación. Los modelos deberán representar de la manera mas aproximada las características geométricas, topográficas e hidráulicas del cuerpo de agua, con base en las secciones transversales de las estructuras hidráulicas que allí se tengan. El modelo deberá estar calibrado con base en la información hidrométrica con que se cuente de niveles aguas abajo y caudales.

8

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Para el análisis de amenaza por el fenómeno de inundación, los parámetros de interés son en términos generales, la altura de la lámina de agua, la velocidad del flujo y el tiempo de permanencia del agua en el área inundada. El resultado final de este proceso son mapas de amenaza y tiempos estimados de recuperación de la funcionalidad para fenómenos de inundación, los cuales se obtienen al realizar el proceso de zonificación típico (amenaza alta, media y baja) en términos de los parámetros seleccionados como índices de la magnitud o frecuencia. La zona de Amenaza Alta corresponde al área geográfica delimitada por la línea de inundación correspondiente a crecientes con períodos de retorno de 10 anos, la zona de Amenaza Media corresponde al área geográfica delimitada por la línea de inundación correspondiente a crecientes con periodos de retorno de 50 anos y la zona de Amenaza Baja corresponde al área geográfica delimitada por la línea de inundación correspondiente a crecientes con períodos de retorno de 100 años; en los tres casos siempre se debe tener una profundidad de agua, una velocidad de flujo o una duración del fenómeno que pueda llegar a producir efectos de consideración en el uso de la tierra, en la infraestructura o en la población. Adicionalmente, se especifica una zona de Amenaza por Flujos Torrenciales como el área geográfica asociada a la planicie de inundación, en la cual se presenten velocidades de flujo superiores a 1.5 m/s para las crecientes con periodos de retorno de 100 anos o para crecientes asociadas a fenómenos extremos como represamientos ocasionales. Considerando el riesgo como la probabilidad de ocurrencia de unos determinados efectos o impactos sobre la infraestructura y población expuesta, la evaluación del riesgo se plantea en términos de la función de vulnerabilidad que depende de un factor de amenaza y de la duración del evento, de la influencia de la fragilidad social y de la falta de resiliencia de la infraestructura. Los impactos que genera un fenómeno de inundación están divididos generalmente en cuatro grandes grupos: impactos en la infraestructura física, impactos económicos, impactos sociales e impactos ambientales. Por otro lado, las afectaciones pueden ser de dos tipos: directas, las cuales ocurren en el corto plazo o indirectas, las cuales suceden en general en el mediano o largo plazo. La zonificación se plantea de manera tal que se puedan clasificar las diferentes zonas afectadas en zonas de riesgo mitigable, no mitigable y aceptable. Para el efecto se propone la siguiente metodología de fácil aplicación: 1. 2. 3. 4.

Calcular mediante la metodología de zonificación por amenaza el escenario de inundación correspondiente al evento con 100 anos de periodo de retorno. Generar mapas de visualización de amenaza por inundación. Identificar las aéreas de inundación en las cuales se presente un índice de afectación en zonas con una gran densidad de construcciones y donde el nivel de agua de inundación sea mayor a 10 cm. Las zonas que no cumplan el criterio anterior serán declaradas zonas con riesgo aceptable y en estas deberán realizarse labores de observación, mantenimiento, monitoreo y eventualmente instalación de sistemas de alarmas para minimizar posibles impactos.

Las zonas que cumplan con el criterio del Numeral 3, son zonas que se clasifican como de alto riesgo de inundación y por lo tanto se pueden ejecutar una de dos alternativas en estas zonas: a) Adelantar una obra de mitigación diseñada para el evento de 100 anos de período de retorno. b) Declarar la zona como de riesgo no mitigable e iniciar procesos de reubicación. c) La decisión final sobre cualquiera de las dos alternativas anteriores dependerá de un análisis costo-beneficio que se adelante considerando los costos de las obras de mitigación en forma integral, los “ahorros” en perdidas futuras considerando la construcción de las obras diseñadas para el evento de los 100 anos de periodo de retorno, en comparación con la alternativa de evacuar la zona y reubicar la población a zonas de riesgo aceptable.

Para adelantar las actividades de reubicación y considerando los altos costos y el nivel de complejidad de este tipo de medidas, se recomienda realizar evaluaciones para periodos de retorno intermedios (por ejemplo 10, 20 o 50 anos) y diseñar estos planes con base en aéreas delimitadas

9

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Por estos eventos con el fin de optimizar los recursos en el tiempo. De esta manera, los planes de reubicación se implementan paulatinamente en las aéreas clasificadas como de riesgo no mitigable. Luego de un tiempo de haber adelantado una primera parte del plan, se pueden realizar evaluaciones y estimar la conveniencia o no de continuar con el plan completo hasta cubrir la zona inundable con periodo de retorno de 100 anos. Identificar de igual forma las zonas de amenaza por flujos torrenciales. Estas zo nas deben clasificarse como zonas de riesgo no mitigable y las edificaciones y demás infraestructura allí ubicadas deben someterse a un proceso de reubicación. Una vez definidas las zonas anteriores, se producirá un mapa general de zonificación de riesgos por inundación para un periodo de retorno de 100 anos. De acuerdo con los criterios anteriores, en el mapa de riesgo se señalaran las siguientes tres zonas: a) b) c)

Zonas de riesgo aceptable Zona de riesgo mitigable Zona de riesgo no mitigable.

1.5.2 Amenaza por sequia

Los climas de México son muy variados como respuesta a un relieve muy complicado y a las grandes diferencias en altitud; van de los muy cálidos en nuestras costas, a los muy fríos o de nieves perpetuas en las cimas de los más altos volcanes, y de los muy húmedos en la región del sureste, a los muy secos en el norte y noroeste del país, pasando por todas las variantes intermedias. Las fluctuaciones climáticas intraestacionales y de largo plazo que se han observado en diversas regiones de la Tierra, han comenzado a ser objeto de interés, debido principalmente a su impacto directo en la producción agrícola y en la incidencia de desastres. El objetivo principal es evaluar la vulnerabilidad de la zona de estudio ante un evento atmosférico extremo como es la sequía meteorológica, en condiciones actuales y ante un cambio climático por medio de métodos cartográficos. Primeramente se hace 1 referencia al Estudio de País “México ante el cambio climático", coordinando por el Instituto Nacional de Ecología en 1995 (INE 1995) y realizado por María Engracia Hernández Cerda y Gonzalo Valdez Madero. En el se muestran las tendencias en el aumento del Índice de Severidad o Intensidad de Sequía en México, afectando significativamente la zona de estudio solo para situarnos en este sentido. El estudio se basa principalmente en la estimación del Índice de Severidad (IS) y el correspondiente a dos escenarios de cambio climático actual para las estaciones seleccionadas, que resultan de la aplicación de dos modelos que parten del supuesto de que el contenido del bióxido de carbono (CO2) en la atmósfera se duplicará entre los años 2025 y 2050. Los datos de precipitación media mensual fueron ajustados a los cambios planteados por los modelos GFDL-R30 y CCCM para simular los efectos de una posible duplicación en la concentración de CO2. Con los IS modificados obtenidos para todas las estaciones se generaron los mapas de los escenarios futuros Esto se hizo multiplicando los registros de precipitación media mensual de enero a diciembre de los treinta años estudiados por los cambios en porcentaje propuestos en condiciones de 2X CO2. Por eso se hace necesario continuar con este tipo de estudios a escala regional, con el propósito de desarrollar medidas de mitigación para las diferentes regiones climáticas de México y en específico en la zona de estudio para poder enfrentar sequías mas intensas y frecuentes por el cambio climático global que se prevén para este siglo XXI y que afectarán principalmente a aquellas regiones con una baja capacidad adaptativa, como es el caso del continente africano y de Latinoamérica.

1

http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/437/hernandez.html 10

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Para determinar el Intensidad de sequia con datos actuales y dejando a una lado metodologías que se basan en la simulación, se determinará la vulnerabilidad e impacto, elaborando mapas de sequia señalando el ámbito nacional y acotando su incidencia en la zona de estudio, estimando la Intensidad de la sequia actual, a través de la información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional a través del Monitor de Sequía de América del Norte (North American Drought 2 Monitor, NA-DM) derivado de un esfuerzo de cooperación entre expertos de Canadá, México y Estados Unidos, enfocado a monitorear la sequía en el sector de América del Norte, en donde mes tras mes se pueden consultar los índices de sequia que afecta a México. Es conveniente señalar que los climas de México son muy variados como respuesta a un relieve muy complicado y a las grandes diferencias en altitud; van de los muy cálidos en nuestras costas, a los muy fríos o de nieves perpetuas en las cimas de los más altos volcanes, y de los muy húmedos en la región del sureste, a los muy secos en el norte y noroeste del país, pasando por todas las variantes intermedias. Estas condiciones dan como resultado que estudios como el antes referido sólo sean una aproximación general de la vulnerabilidad de nuestro país a la sequía meteorológica ante un cambio climático, pues no contribuyen a identificar pa trones comunes de vulnerabilidad ante este evento atmosférico extremo.

1.6 Contenido del Atlas de Riesgo

En el capitulo I, se darán a conocer los antecedentes históricos en cuanto a eventualidades ocurridas en el municipio, se darán a conocer los alcances del trabajo a realizar de acuerdo a las necesidades de la zona de estudio que se determinara en el capitulo II, se mencionarán los fenómenos perturbadores que aplican al medio en la zona y se describirá la metodología a aplicar para determinar la vulnerabilidad, los impactos y medidas de mitigación. En el capitulo II se determinará la zona de estudio, se ilustraran a nivel urbano las localidades del Municipio, especificando los servicios e infraestructura disponible. En el capitulo III se caracterizará los elementos del medio natural, tal como la fisiografía, geología, geomorfología, edafología, hidrología, climatología, uso de suelo, aéreas naturales protegidas y problemática ambiental de la zona de estudio. En el Capitulo IV se caracterizarán los elementos sociales, económicos y demográficos. En el capitulo V, Se identificarán los riesgos, peligros y vulnerabilidad de la zona de estudio ante los fenómenos perturbadores de origen natural aplicables, así como los de origen químico. Por último en el capitulo VI contendrá todo el soporte documental del contenido del estudio.

2

http://smn.cna.gob.mx/climatologia/sequia/2012/sequia0112.png 11

Municipio de El Llano, Aguascalientes

12

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Capitulo 2 Determinación de la zona de estudio

El municipio de El Llano se localiza al oeste del estado de Aguascalientes, entre las coordenadas 101°58’ longitud oeste y 21°55’ latitud norte, con una altura de 2,020 metros sobre el nivel del mar, a 39 kilómetros al oriente de la ciudad Capital. Limita al norte con el municipio de Asientos; al sur y oriente con el estado de Jalisco y el municipio de Aguascalientes; al oriente y poniente con el municipio de Asientos. Cuenta con una superficie de 500.85 kilómetros cuadrados, representando el 8.99 por ciento del territorio del estado y la Cabecera Municipal es de 214.25 Has.

Mapa 1 Ubicación del Estado y Municipio.

Continuamos con la descripción del Mapa Base para la determinación de la zona de estudio en donde se puede consultar la principal infraestructura relativa a carreteras, vía férrea, derechos de vía de Pemex, cuerpos de agua, sistemas hidrológicos, principales comunidades con su traza urbana, curvas de nivel, principales servicios e industria. Tal como se refiere en el Mapa 2 Mapa Base.

13

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Mapa 2 Mapa Base

2.1 Principales Vialidades

El Municipio de El Llano, cuenta con un total de 218.4 kilómetros de carreteras, las cuales conectan internamente sus centros de población y a su vez logran conectarlos con la Ciudad Capital, comunidades del Estado de Aguascalientes y las comunidades de estados colindantes, de las cuales 94.8 kilómetros son carreteras pavimentadas, y 123.6 revestidas (asfalto) y terracería tal y como se refiere en el Mapa 2 Mapa Base.

Sobre una parte de la superficie del municipio, particularmente la sur, existe un cruce entre la Carretera Federal 70 Aguascalientes – San Luis Potosí (la cual es punto de acceso hacia la Capital del Estado desde el noreste del país y a su vez es por donde transita el mayor tráfico vehicular del municipio y la Carretera Estatal La Soledad – San Isidro. Esto aunado a la ubicación del Instituto Tecnológico Agropecuario de El Llano (ITEL), que se encuentra ubicado en este crucero

14

Municipio de El Llano, Aguascalientes

2.2 Principales Localidades

En el Mapa Base se ilustran 18 comunidades principale s y que se detallan en los Mapas Urbanos y Rurales con identificación de manzanas, calles, principales servicios e infraestruc tura, mismos que se detallan en el Capitulo VI Anexos . Nombre

Localidad

La Loma del Refugio

Rural

La Tinaja

Rural

El Retoño

Rural

San Francisco de los Viveros

Rural

San Miguel de los Sandovales

Rural

Lic. Jesús Terán

Rural

Francisco Saravia

Rural

El Novillo

Rural

La Luz

Rural

El Terremoto

Rural

Ojo de Agua de Placitas

Rural

Santa Rosa

Rural

Ojo de Agua de Crucitas

Rural

El Tildío

Rural

El Copetillo (El Moquete)

Rural

Montoya

Rural

Los Conos

Rural

Urbana Palo Alto Tabla 1 Mapas Urbanos y Rurales de principales comunidades.

15

Municipio de El Llano, Aguascalientes

16

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Capitulo 3 Caracterización de los elementos del medio natural 3.1. Fisiografía

La fisiografía ofrece una visión general de las formas del relieve que caracterizan la Zona de Estudio, identificadas y definidas a partir del análisis integral de la información topográfica, geológica, hidrológica y edafológica, para formar unidades relativamente homogéneas.

La Provincia Mesa del Centro, colinda al Norte y al Este con la Sierra Madre Oriental, al Oeste con la Sierra Madre Occidental y al Sur con la Provincia del Eje Neovolcánico. Comprende parte de los Estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato. La Caracterizan amplias llanuras interrumpidas por sierras dispersas, la mayoría de naturaleza volcánica. En esta provincia se establece un gradiente de climas que va del más seco hacia el Norte, al más húmedo en el sur, dominando el de ca rácter semiseco. La Subprovincia Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes se caracteriza por presentar llanos extensos, situados entre 2,000 y 2,050 msnm, de pisos consolidados y cubiertos sólo por una capa muy somera de aluviones. Hay dos llanos de este tipo: el de Ojuelos (que Aguascalientes comparte con Jalisco y Guanajuato) y el de Aguascalientes que se extiende hacia el Oriente de esta Ciudad.

Analizando la Provincia donde se ubica la zona de estudio, tenemos que dicha Mesa del Centro se extiende en un 100% en el municipio, así también la Subprovincia Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes con el 100% de la superficie, con un Sistema de topomorfas, definida como Llanura desértica de piso rocoso o cementado (84.9%), Lomerío con cañadas (10.4%) y Meseta típica (7.5%), tal y como se indica en la Tabla 2 Sistema de Topomorfas de la zona de estudio

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

SISTEMA DE TOPOMORFAS LLANURA DESERTICA PISO ROCOSO O CEMENTADO LOMERIO CON CAÑADAS MESETA TIPICA

Ha

%

196,335.00

84.90

30,292.72

10.40

4,636.55 Total 231,264.27 Tabla 2 Sistema de Topomorfas de la zona de estudio FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

17

7.50 100.00

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Mapa 3 Morfología.

18

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.2. Geología El Estado de Aguascalientes está comprendido dentro de tres grandes provincias geológicas que son: La Sierra Madre Occidental, La Mesa del Centro y El Eje Neovolcánico. Existen afloramientos de rocas sedimentarias marinas del cretácico. Estas son importantes económicamente por ser las rocas almacenadoras de la mineralización en los distritos mineros localizados (AsientosTepezalá). Además, existen rocas metamórficas del triásico y del jurásico, aunque constituyen pequeños afloramientos. Las estructuras geológicas más importantes en esta parte de la provincia son dos pequeños cuerpos intrusivos mineralizantes, una falla regional, algunas coladas de lava y pequeñas fracturas que en algunos casos han sido mineralizadas.

Mapa 4 Litología.

La geología de la Zona de Estudio corresponde al Periodo Cuaternario en un 51% de la superficie, Neógeno correspondiendo a un 46.8% y Terciario en un 2.2%. La roca Ígnea extrusiva: riolita-toba ácida se distribuye en 12.2% y basalto en 1.4%. La roca sedimentaria: arenisca conglomerado con un 36.8%,y la Roca a Suelo: aluvial en un 49.6%.

19

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.3. Geomorfología

La geomorfología denota una superficie de suelo correspondiente a 8444.28 hectáreas lo que corresponde al 18.11% de la superficie del Municipio con característica de acumulativo, aluvial, lacustre y palustre que es congruente la elevación, y a su vez con las mesetas y lomeríos, ya que la zona es donde converge en su mayoría la red hidrológica redundando en una posible erosión de la superficie. El 81.89% restante no cuenta con información, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Mapa 5 Geomorfología. Los depósitos aluviales del cuaternario aparecen rellenando el valle con el polígono señalado Mapa 5 Geomorfología. constituido por material clástico continental de tipo aluvial (conglomerado, arcilla y arena) y depósitos aluviales intercalados con espesor variable hasta 250 m que subreyacen a la riolita del Terciario

20

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.4 Edafología El Municipio de El Llano cuenta con once Unidades de Suelo en su extensión territorial, unidades que a continuación serán analizadas de acuerdo a sus propiedades, potencialidades y usos actuales, para de esta manera determinar el grado de impacto y riesgo que se pudiera presentar en el municipio.

Mapa 6 Edafología. La proporción de la superficie del suelo en la extensión territorial en cuestión, corresponde a los porcentajes señalados en la Tabla 3 Litología de la zona de estudio., con respecto a la superficie total del Municipio de El Llano. Significativamente el mayor porcentaje se refiere al suelo denominado planosol con clave We+Xh/2/D, teniendo un valor de 58.32 %, siguiéndole el feozem de dos diferentes claves, la Hh+We/2/DP y Hh+I/2/L con un 12.51 y 10.28 respectivamente. NOMBRE DE 2 CLAVE AREA M % SUELO Planosol We+Xh/2/DP 21,082,665.80 4.52 Feozem Hh+I/2/L 47,989,159.84 10.28 Feozem Hh+We/2/DP 58,415,456.08 12.51 Litosol I+Re+Hh/2 34,564,108.28 7.40 Litosol I/2 129,113.23 0.03 Planosol We+Xh/2/D 272,220,414.19 58.32 Regosol Re+Hh/2/L 7,027,121.81 1.51 Regosol Re+I+Hh/2/L 510,614.73 0.11 Regosol Re+I/2/L 2,476,466.36 0.53 Rendzina E/2/PC 4,668,908.59 1.00 Xerosol Xh/2/DP 9,683,904.54 2.07 Tabla 3 Litología de la zona de estudio. 21

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Visto de otra manera dichos porcentajes se identifican en la Grafica 1 Distribución de las unidades de suelo. de la siguiente manera:

EDAFOLOGIA PORCENTAJE DE SUPERFICIE Planosol We+Xh/2/DP

Feozem Hh+I/2/L

Feozem Hh+We/2/DP

Litosol I+Re+Hh/2

Litosol I/2

Planosol We+Xh/2/D

Regosol Re+Hh/2/L

Regosol Re+I+Hh/2/L

Regosol Re+I/2/L

Rendzina E/2/PC

Xerosol Xh/2/DP

59%

0% 8%

1%

0% 1% 1% 4%

5%

2%

10% 13%

Grafica 1 Distribución de las unidades de suelo. Otra forma de identificar la edafología de la zona de estudio, y solo de manera complementaria es por medio de la fase física, tal y como se muestra en el Mapa 7.

22

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Mapa 7 Edafología Fase Física. Así mismo se representa la proporción de la superficie del suelo en la extensión territorial en cuestión, que se indica en la Tabla 4 Porcentajes Edafología Fase Física. Siendo el mayor indicador el de Planosol de clave We+Xh/2/P de fase física Lítica con 71.42%, seguido de el suelo Xerosol de clave Xh+I+We/2/L de fase física Lítica con un 10.91%. Por último con el tercer porcentaje más significativo tenemos al suelo Xerosol de clave Xh+I/2/D de fase física Dúrica con el 8.07%.

NOMBRE

CLAVE

FASE FISICA

Planosol

We+Xh/2/P

Pedregosa

Regosol

Rd+I/2/L

Xerosol

AREA M2

%

333,373,880.45

71.42

Lítica

34,791,145.71

7.45

Xh+I/2/L

Lítica

2,114,596.86

0.45

Xerosol

Xh+I+We/2/L

Lítica

50,937,313.74

10.91

Xerosol

Xh+I/2/PC

Petrocálcica

2,468,362.84

0.53

Xh+I/2/D Dúrica 37,691,666.28 Tabla 4 Porcentajes Edafología Fase Física FUENTE: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

8.07

Xerosol

Visto de otra manera, dichos porcentajes se representan esquemáticamente en la Grafica 2 Distribución de las unidades de Edafología en Fase Física.

23

Municipio de El Llano, Aguascalientes

EDAFOLOGIA FASE FISICA DISTRIBUCION DEL PORCENTAJE Planosol We+Xh/2/P Pedregosa

Regosol Rd+I/2/L Lítica

Xerosol Xh+I/2/L Lítica

Xerosol Xh+I+We/2/L Lítica

Xerosol Xh+I/2/PC Petrocálcica

Xerosol Xh+I/2/D Dúrica

1% 8% 11% 0% 8%

72%

Grafica 2 Distribución de las unidades de Edafología en Fase Física. 3.4.1

Propiedades y potencialidades:

Feozem; Su nombre proviene del griego phaeo: parado; y del ruso zemjlá: tierra. Literalmente “Tierra parada”. Son suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más abundante del país. Se caracteriza por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes, semejante a las capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de suelos. Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos, situados en laderas o pendientes, presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad, sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad de agua para su riego. Se representa con el símbolo H. Litosol: Su nombre proviene del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del país ya que ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lomeríos y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menos de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy variable dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua. No tiene subunidades y su símbolo es I. Planosol: Su nombre proviene del latín planus: plano, llano. Connotativo de suelos generalmente desarrollados en relieves planos que en alguna parte del año se inundan en su superficie. Son medianamente profundos en su mayoría, entre 50 y 100 cm, y se encuentran principalmente en los climas templados y semiáridos de nuestro país. Las regiones donde se han registrado con mayor frecuencia son

24

Municipio de El Llano, Aguascalientes

los Altos de Jalisco, llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, los valles Zacatecanos y algunas porciones de las planicies tarahumaras. Su vegetación natural es de pastizal o matorral. Se caracterizan por presentar debajo de la capa más superficial, una capa infértil y relativamente delgada de un material claro que generalmente es menos arcilloso que las capas tanto que lo cubren como las capas que lo subyacen. Debajo de esta capa se presenta un subsuelo muy arcilloso, o bien, roca o tepetate, todos impermeables. En otros países se les conoce como suelos “dúplex” por el contraste de su textura. En el centro-norte de México, se utilizan con rendimientos moderados en la ganadería de bovinos, ovinos y caprinos. En general son suelos aptos para la agricultura, pero presentan un alto riesgo para las construcciones y el desarrollo urbano. Su rendimiento agrícola depende de la subunidad de Planosol que se trate. Son muy susceptibles a la erosión, sobre todo en las capas superficiales. Se representa con el símbolo W. Regosol: Su nombre es de origen griego reghos: manto, cobija o capa de material suelto que cubre la roca. Suelos ubicados en muy diversos tipos de clima, vegetación y relieve. Tienen poco desarrollo y por ello no representan capas muy diferentes entre sí. En general son claros o pobres en materia orgánica, se parecen bastante a la roca que les da origen. En México constituyen el segundo tipo de suelo más importante por su extensión (19.2%). Muchas veces están asociados con Litosoles y con afloramientos de roca o tepetate. Frecuentemente son someros, su fertilidad es variable y su productividad está condicionada a la profundidad y pedregosidad. Se incluyen en este grupo los suelos arenosos costeros y que son empleados para el cultivo de coco y sandía con buenos rendimientos. No son aptos para la agricultura. En este suelo crecen árboles y matorrales de raíz profunda. Apropiados para el desarrollo urbano. En Jalisco y otros estados del centro se cultivan con resultados de moderados a bajos. Para uso forestal y pecuario tienen rendimientos variables. Se representa con el símbolo R. Rendzina: Su origen es polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las Rendzinas son suelos muy arcillosos y poco profundos, por debajo de los 25 cm, pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. En el estado de Yucatán se utilizan también para la siembra de henequén con buenos rendimientos y para el maíz con rendimientos bajos. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos o moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal en estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión, no tienen subunidades y se representa con el símbolo E.

25

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.5 Hidrología La Hidrología del municipio de El Llano, pertenece a la Región hidrológica Río Lerma–Santiago con clave RH-12, el cual abarca 8 estados de la República Mexicana tal y como se muestra en la Ilustración 1.

Ilustración 1 Cuenca Hidrológica Lerma - Santiago RH12. FUENTE: Simulador de Flujos de agua de Cuencas Hidrológicas SIATL de INEGI. Se ubican dos Cuencas Hidrológicas, las del Rio Juchipila y Rio Verde Grande el Estado de Aguascalientes. Dichas Cuencas concentran tres y seis Subcuencas respectivamente, tal y como se indica en el Mapa 8 Cuencas Hidrológicas en el Estado.

Mapa 8 Cuencas Hidrológicas en el Estado.

26

Municipio de El Llano, Aguascalientes

A continuación se muestra en el Mapa 9 la red hidrológica que corresponde a la zona de estudio.

Mapa 9 Red Hidrológica de la Zona de Estudio.

Los principales cuerpos de aguas son la presa Las Grullas, San Francisco de Los Viveros, Bordo El Salvador, La Colorada (Santa Ana) y El Saucito; También se cuenta con una serie de infraestructura de canales y acueductos que se utilizaban como sistema de distribución hidráulica para el suelo con vocación agrícola de temporal, de los cuales es importante decir que se encuentra muy deteriorada. Así como corrientes subterráneas de los que se extrae agua para la irrigación y uso doméstico a través de la perforación de pozos profundos, las cuales se detallarán más adelante.

27

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.5.1

Aguas Superficiales

El Municipio de El Llano se encuentra en la Región Hidrológica Lerma Santiago Pacífico (RH-XII), en la cuenca “Río Verde Grande. Sus principales corrientes superficiales están formadas por los Arroyos Calvillito, San Francisco, Almagre, Canal Santa Ana, Las Maravillas, Jesús Terán, El Aguacero, El Alamito y las Venas; los cuales son tributarios de los Ríos Aguascalientes, Encarnación y Chicalote, de las Subcuencas del mismo nombre.

Mapa 10 Subcuencas Hidrológicas en el Municipio. 3.5.2

Aguas Subterráneas

El municipio El Llano, de acuerdo a su ubicación y tipo de clima, cuenta con una disponibilidad de agua muy pobre, teniendo como principal fuente de abastecimiento al agua subterránea. Actualmente los usuarios ubicados en el Municipio tienen concesionados 129 aprovechamientos, siendo ACUÍFERO

3

USO agrícola industrial múltiple pecuario público urbano servicios agrícola público urbano

APROVECHAMIENTOS VOLUMEN CONCESIONADO (Mm /año) 76 9.72 1 0.36 El Llano 14 1.76 5 0.3 19 0.95 1 0.12 Valle de Chicalote 10 0.96 3 0.14 TOTAL 129 14.31 Tabla 5 Distribución de los aprovechamientos de agua concesionados por la CNA en el Municipio.

28

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Se abastece en su mayoría del acuífero de El Llano y una pequeña parte en el acuífero Valle de Chicalote, tal y como se observa en el Mapa 11 de Valles de Mantos Acuíferos, referido en la parte de abajo. La principal actividad económica en el municipio El Llano es la 3 agricultura. A continuación se presenta el Balance de Aguas Subterráneas registrado en el Municipio:

ACUÍFERO EL LLANO VALLE DE CHICALOTE

RECARGA TOTAL MEDIA ANUAL (Mm3/año) 15 35

3

VOLUMEN ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA CONCESIONADA E INSCRITO EN EL REPDA (Mm3/año) 17.82

DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE AGUA SUBTERRÁNEA EN UNA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Mm3/año) -5.82

0

44

-9

DESCARGA NATURAL COMPROMETIDA (Mm3/año)

Tabla 6 Balance de aguas subterráneas FUENTE: Comisión Nacional del Agua, Aguascalientes.

Mapa 11 Aguas Subterráneas.

3

Fuente: Comisión Nacional del Agua publicado en el DOF el 28 agosto 2009.

29

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Acuífero El Llano Está localizado en el cuadrante sureste del Estado, se caracteriza por ser una planicie de forma irregular con una pendiente en dirección suroeste. El Acuífero funciona como libre y semiconfinado al norte (conglomerados), con un flujo subterráneo con dirección noreste-suroeste; unidad geohidrológica de origen volcánico, constituida por material clástico continental de tipo aluvial (conglomerado, arcilla y arena) y depósitos aluviales intercalados con espesor variable hasta 250 m que sobreyacen a la riolita del Terciario. Su recarga es por alimentación del norte y noreste por el Valle de Chicalote y Sierras. Su recarga vertical está dada por precipitación. Se encuentra limitado al norte y noreste por cerros y lomeríos, mientras que al oeste, se une al Valle de Aguascalientes, al sur y sureste se prolonga hacia el Estado de Jalisco.

Mapa 12 Mapa de Valles Acuíferos que inciden en el Municipio. Acuífero del Valle de Chicalote.- Se localiza al noreste del Estado de Aguascalientes, de forma alargada irregular y orientación noreste-suroeste. Las porciones oriental y sur del valle colindan con la meseta de El Llano y el Valle de Aguascalientes. El acuífero es de tipo libre y semiconfinado, al noreste rocas sedimentarias y al sudoeste rocas riolíticas. El escurrimiento del flujo subterráneo no solamente se efectúa a través del cauce del Río Chicalote, si no que se amplía al llegar al Valle de Aguascalientes. La otra parte de este flujo tiene dirección sur hacia la zona de El Llano, a través de arenas tobáceo permeables. Delimitado al oeste por la Sierra de Tepezalá y al norte, este y sur por lomeríos. La sobreexplotación de los acuíferos ha ocasionado impactos ecológicos irreversibles, como el agotamiento de manantiales, la presencia de asentamientos diferenciales y agrietamiento del terreno, que provocan daños en la infraestructura urbana, principalmente causados por el abatimiento de los niveles freáticos y que han empeorado por el incremento en la demanda de agua de la población que es cada vez más difícil de satisfacer. En zonas de riego, los niveles del agua subterránea se han abatido decenas de metros, incrementando el costo de extracción ya que requieren motores más potentes y más consumidores de energía que encarecen la producción de muchos cultivos. 30

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.6 Climatología El clima dominante es semiseco templado, con una temperatura media anual de 17° C, registrándose las más altas en los meses de mayo, junio, julio y agosto, las más bajas en diciembre, enero y febrero, las precipitaciones pluviales oscila entre los 489 milímetros, los vientos dominantes son Alisios en dirección suroeste-noroeste durante el verano y noreste-sureste en parte del otoño. Subtipo semiseco templado (precipitación invernal entre 5 y 10.2 %) Con lluvias de verano, y un porcentaje de lluvia invernal entre los 5 y los 10.2 mm. Es el clima dominante en el Municipio de El Llano y se presenta en el 80% de la superficie. La precipitación media anual varía entre los 400 y los 489 mm. La temperatura media anual es menor de 17°C. El mes de agosto presenta la mayor precipitación, registrando una cifra entre los 110 y los 120 mm siendo febrero el mes más seco con un valor que no alcanza los 10 mm. Junio es el mes más cálido con una temperatura entre los 22 y los 23°C y los meses más fríos son enero y diciembre ambos con un valor entre 13 y 14°C. Subtipo semiseco templado (precipitación invernal menor a 5%) Con lluvias en verano y un porcentaje de precipitación invernal menor a 5 y cubre el 20% de la superficie del Municipio de El Llano. Se sitúa principalmente en el sureste, así como en el centro de la entidad, en parte de los municipios de Aguascalientes, El Llano, Pabellón de Arteaga, San José de Gracia y Rincón de Romos.

Mapa 13 Climatología. En el mes de mayo se registran las máximas temperaturas que fluctúan entre los 21 y los 22°C; correspondiendo a diciembre las mínimas, que están entre los 12 y los 13°C. La precipitación tiene su máxima incidencia en el mes de junio y presenta un rango que va de los 100 a los 110 mm y la mínima se registra en los meses de marzo y abril ambos con un valor menor de 5. El valor de la precipitación media anual oscila entre los 400 y los 600 mm y el régimen térmico medio anual varía de los 16 a los 18°C.

31

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.7. Uso de suelo y vegetación En el Municipio de El Llano se cuenta principalmente con 3 usos de suelo en su superficie, el agrícola, el pecuario y el forestal.

USO

HECTÁREAS

Riego Riego eventual Temporal Bosque de encino

2.56

922.51

2.00

29,815.36

64.62

843.04

1.83

69.60

0.15

Matorral crasicaule Pastizal inducido Pastizal natural Total

%

1,183.10

706.32

1.53

12,597.77

27.30

46,137.70 100.00

Tabla 7 Usos de suelo de la zona de estudio.

Mapa 14 Usos de suelo.

32

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.7.1

Uso agrícola

El uso agrícola se presenta en la mayor parte del territorio y principalmente de temporal, sobre un suelo como el Planosol, el cual es un suelo apto para la agricultura, pero al ser un suelo impermeable se puede convertir en una amenaza para los cultivos de la región, teniendo una mayor retención del agua. También se presenta el riego y riego eventual con una menor intensidad de acuerdo a la siguiente distribución:

Usos de Suelo 2.56%

2% riego

27.30%

riego eventual

1.53%

temporal

0.15%

Bosque de encino

64.62%

Matorral crasicaule

1.83%

Pastizal inducido Pastizal natural

Grafica 3 Usos de Suelo. La gráfica anterior hace una comparación sobre el uso agrícola y el principal medio de explotación, que es el de temporal con un 64.62%, muy distante de la agricultura de riego que representa únicamente el 2.56% de la extensión y el riego eventual con 2.00%.

Dentro del territorio municipal, existe una gran tendencia a un uso agrícola, principalmente de temporal, ya que no se cuenta con infraestructura para brindar un sistema de riego eficiente y hace necesaria la reactivación de bordos y tanques naturales que puedan recoger las aguas de lluvia y aprovecharlas para riego, ya que según el censo agropecuario del 2009 ejecutado por el INEGI, apenas cerca de las

78 mil hectáreas de uso agrícola, solo 23 mil fueron sembradas y solo un 5% fue cosechada, porcentaje demasiado bajo

para la extensión territorial que representa el resto del municipio.

SUPERFICIE USO AGRICOLA

ha

sembrada temporal sembrada riego cosechada

%

22,189.00

28.45

995.00

1.28

4,166.00

5.34

Total 77,979.34 100.00 Tabla 8 Superficie sembrada y cosechada en la zona de estudio.

33

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.7.2

Uso forestal

Existen a la vez pequeñas áreas con uso forestal, en las cual se posee únicamente bosque de encino ya que su principal cualidad es la persistencia en suelos con poca o escasa recepción hídrica, tal y como lo evidencia el suelo, permeabilidad, precipitaciones y recursos hídricos en el municipio representa el un poco mas del 1.83 con 843.04 hectáreas. Otra fracción de este uso representa el matorral crasicaule (plantas carnosas de tallo grueso y plantas de tallo suculento y jugoso) que son principalmente nopaleras y todas aquellas de tipo cactáceas representando un 0.15% de la superficie del Municipio con 69.60 hectáreas. 3.7.3

Uso pecuario

La segunda actividad de los habitantes del municipio es la cría de ganado, la cual se desarrolla principalmente sobre un suelo de pastizales naturales, que de mismo modo se ven reducidos y caducos por escases de infraestructura hidráulica y pocas lluvias anuales al igual que la agricultura regional. La vegetación primaria en el municipio de El Llano es pastizal natural representado casi el 27.30% de la superficie total del Municipio con 12,597.77 hectáreas.

Mapa 15 Vegetación Primaria.

34

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Vegetación Primaria 1% 1%

AREA AGRICOLA

26%

BOSQUE DE ENCINO CUERPO DE AGUA

0%

MATORRAL XEROFILO

70%

0%

PASTIZAL

2%

VEGETACION INDUCIDA ZONA URBANA

Grafica 4 Vegetación Primaria.

Por otra parte se tienen otros usos tales como el urbano con tan solo 0.58% con solo 265.61 hectáreas y los cuerpos de agua con una superficie de 239.98 hectáreas representando tan solo el 0.52%.

TIPO

HECTÁREAS

AREA AGRICOLA

%

32,366.68

70.23

BOSQUE DE ENCINO

772.14

1.68

CUERPO DE AGUA

239.98

0.52

MATORRAL XEROFILO

167.54

0.36

11,963.67

25.96

VEGETACION INDUCIDA

309.25

0.67

ZONA URBANA

265.61

0.58

46,084.87

100.00

PASTIZAL

Tabla 9 Vegetación primaria de la zona de estudio.

35

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.8 Áreas naturales protegidas En Aguascalientes se tienen tres áreas naturales que están inscritas en el registro nacional de Áreas Naturales Protegidas de la CONANP, con sus decretos actualizados. En lo que respecta a la zona de estudio se cuenta actualmente con el “Área de protección del Águila real” del Ejido Palo Alto, en el municipio de El Llano A pesar de la gran relevancia ecológica y cultural del Águila Real para los mexicanos, no existía en nuestro país ninguna zona cuya importancia para supervivencia y reproducción que mereciera ser reconocido y protegido legalmente. Sin embargo, gracias a que en la serranía de Juan Grande, Municipio de El Llano en Estado de Aguascalientes, se registro la crianza exitosa de 12 polluelos de Águila Real en los últimos diez años, así como a su buen grado de conservación, el 7 de noviembre de 2006 la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP) expidió al Ejido Palo Alto un certificado de conservación como “Área de protección del Águila Real en la Serranía de Juan Grande” en una extensión de 2,589 hectáreas, representando el primer esfuerzo a nivel nacional de protección del Águila Real bajo un estatuto jurídico federal.

Mapa 16 Área de Protección del Águila Real FUENTE: “Área de protección del Águila real” del Ejido Palo Alto, en el municipio de El Llano, con una superficie de 2 589 ha (CONANP, 2006c).

Es importante mencionar que los polígonos de las dos primeras ANP van más allá de los límites estatales y son compartidos con Zacatecas; por su parte, la tercera área de protección se circunscribe completamente en estado de Aguascalientes, específicamente en el Municipio de El Llano, objeto de la Zona de Estudio.

36

Municipio de El Llano, Aguascalientes

3.9 Problemática ambiental

Sobreexplotación del Agua Potable La demanda de agua ha llevado a una severa sobreexplotación de los acuíferos, y actualmente los cinco acuíferos del estado pertenecen a los 104 sobreexplotados del país, de un total de 653. Resultado de la extracción excesiva, los volúmenes de infi ltración se reducen como efecto de la pérdida de zonas de recarga, a consecuencia de la deforestación y los cambios de uso de suelo. El municipio El Llano cuenta con 129 aprovechamientos con un volumen concesionado de 14.31 Mm3/año. Para el estado de Aguascalientes, el volumen concesionado de aguas subterráneas publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de agosto de 2009 fue de 452.04 Mm3/año, por lo que el volumen concesionada al Municipio de El Llano representa un poco más del 3% del to tal concesionado para el Estado.

Cambio Climático Los cambios en el clima ocurren por factores naturales, pero también por la acción del ser humano. El Cambio Climático que hemos comenzado a experimentar y que continuará, se asocia principalmente con aumentos en temperatura y alteraciones del ciclo hidrológico (lluvias) entre otras cosas. 4

Según el Instituto Nacional de Ecología , el Cambio Climático se define como el aumento de la temperatura superficial del planeta en décadas recientes atribuible a la contaminación atmosférica global que resulta del uso de combustibles fósiles en autos y fabricas. La deforestación también contribuye al calentamiento global, por los gases que resultan de las quemas. Al aumentar la concentración de los llamados gases de efecto invernadero (GEI) como el bióxido de carbono o el metano, aumenta la cantidad de energía atrapada en la atmosfera, con lo que la temperatura del planeta tiende a subir. De continuar las emisiones de estos contaminantes, el planeta seguirá calentando. De manera general, en el municipio de El Llano, el clima es extremoso por ser del tipo semidesértico, por ende las sequías prolongadas que se presentan aunando al manejo que se le dan a los recursos naturales, han provocado que las zonas agrícolas sean año con año más reducidas y de menor calidad de las que se obtienen menos rendimiento.

4

http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/cambio_climatico.html

37

Municipio de El Llano, Aguascalientes

38

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Capitulo 4 Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos

4.1 Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, mortalidad, densidad de población. En el Estado de Aguascalientes, según Censo de Población 2010 del INEGI del, la población total es de 1’184,996 habitantes; de los cuales 18,828 habitantes se encuentran en el Municipio de El Llano, tal y como se muestra en el Mapa 17, lo que representa el 1.59% de la población total; distribuidos en 156 localidades.

Mapa 17 Población por Municipio en el Estado. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEGI.

39

Municipio de El Llano, Aguascalientes

De lo anterior se desprende que la población urbana ocupa el 49.23% de la población total del Municipio y el 50.77% restante se 2 encuentra en zonas rurales. Tomando en cuenta que la superficie del Municipio es de 466,777.63 Km y su población es de 18,828 2 habitantes, su densidad de población es de 24.79 hab/Km , cuya distribución estatal se muestra en el Mapa 18.

Mapa 18 Densidad Poblacional en el Estado. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEGI.

De la población total del Municipio, los 18,828 habitantes se distribuyen en 156 localidades distribuidas en los rangos señalados en la siguiente Tabla 10 y la población las localidades se ilustra en el Mapa 19 Distribución de la Población por Localidad.

Rango de Población

No. de Localidades

No. de Habitantes

1 a 99

131

2,020

100 a 400

13

2,936

401 a 600

3

1,481

601 a 1,000

5

3,756

1,001 a 2,499

3

3,236

2,500 a 14,999

1

5,399

Total 156 18,828 Tabla 10 Distribución de la población por Localidad. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEGI. 40

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Mapa 19 Distribución de la Población por Localidad. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEGI.

Dentro de la Zona de Estudio se encuentra la siguiente distribución de población por edades (pirámide poblacional señalada en la Grafica 5), natalidad, fecundidad, mortalidad y nupcialidad: Población

El Llano Aguascalientes

Población total, 2010

18828

1,184,996

Población total hombres, 2010

9573

576,638

Población total mujeres, 2010

9255

608,358

Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010

27.4

27.2

Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010

26.4

27.3

Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010

28.5

27.2

Porcentaje de población de 60 y más años, 2010

7.8

7.6

Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010 7.9

7.2

Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010

8.0

7.7

Relación hombres-mujeres, 2010 103.4 Tabla 11 Distribución de población por edades. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEGI. 41

94.8

Municipio de El Llano, Aguascalientes

Grafica 5 Pirámide poblacional. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEGI.

Natalidad y fecundidad

El Llano Aguascalientes

Nacimientos, 2010

463

26,583

Nacimientos hombres, 2010

244

13,603

Nacimientos mujeres, 2010 219 12,980 Tabla 12 Distribución de la Natalidad y Fecundidad. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEGI.

Mortalidad

El Llano Aguascalientes

Defunciones generales, 2010

94

5,177

Defunciones generales hombres, 2010 60

2,721

Defunciones generales mujeres, 2010 34 2,449 Tabla 13 Distribución de mortalidad por edad. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEG.

Nupcialidad

El Llano Aguascalientes

Matrimonios, 2009

156

Divorcios, 2010

6,256

0 1,427 Tabla 14 Nupcialidad. FUENTE: Censo de Población 2010 del INEGI.

42

Municipio de El Llano, Aguascalientes

4.2 Características sociales

La población más vulnerable, en muchos casos, es la que vive en mayor pobreza, debido a que sus viviendas están construidas con materiales frágiles, están asentadas en zonas de alto riesgo y carecen de obras que les permitan hacer frente a estos peligros. Algunas causas de la vulnerabilidad son:   

Mala planeación del desarrollo urbano. Crecimiento de la población sin control. Afectación a los recursos naturales circundantes y consecuencias revertidas a la población

01001 Aguascalientes

797010 2.59 11.48 0.49 0.31 0.77 25.25 1.42

8.73 29.90

01002 Asientos

45492 5.54 26.02 5.72 2.14 2.05 45.27 2.59 100.00 59.52

01003 Calvillo

54136 6.19 28.88 0.79 0.87 1.80 39.79 2.42

01004 Cosío

15042 4.35 21.81 2.18 2.00 0.29 44.69 3.26 100.00 54.76

01005 Jesús María

99590 3.76 18.21 1.26 1.17 1.43 39.16 2.59

45.17 31.15

01006 Pabellón de Arteaga

41862 4.11 18.74 0.94 0.98 1.45 41.38 1.54

31.60 36.30

01007 Rincón de Romos

49156 4.70 19.22 2.23 0.80 1.22 42.29 3.68

43.06 46.42

01008 San José de Gracia

50.76 60.08

8443 3.45 18.93 6.33 1.85 2.60 41.65 1.53 100.00 50.43

01009 Tepezalá

19668 5.91 26.77 3.23 1.32 0.87 47.40 2.17 100.00 45.62

01010 El Llano San Francisco de los 01011 Romo

18828 5.77 25.67 6.22 3.03 1.85 45.18 2.30

71.32 48.18

35769 4.74 20.51 0.71 0.53 0.67 42.84 1.56

54.92 32.69

Índice marginación 0 @ 100

Lugar estatal

Lugar nacional

25.16 33.65

Grado marginación

% pob ocupada @ 2 sm

% pob localidades

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.