Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de San Lucas 2011

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de San Lucas 2011 Diciembre 2011 Número de obra 116077PPO68914 Número de expedientePP11/16077/AE/1/117 Mun

3 downloads 194 Views 14MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de San Lucas 2011

Diciembre 2011

Número de obra 116077PPO68914 Número de expedientePP11/16077/AE/1/117

Municipio de San Lucas Michoacán

Arquitectura + Ingeniería Construcciones S.A. de C.V. 2da Priv. de Naraxan no. 105 Edif. C – 6 Col. Félix Ireta CP. 58070 Morelia, Michoacán. ESTE PROGRAMA ES DE CARÁCTER PÚBLICO, NO ES PATROCINADO NI PROMOVIDO POR PARTIDO POLÍTICO ALGUNO Y SUS RECURSOS PROVIENEN DE LOS IMPUESTOS QUE PAGAN TODOS LOS CONTRIBUYENTES. ESTA PROHIBIDO EL USO DE ESTE PROGRAMA CON FINES POLÍTICOS, ELECTORALES, DE LUCRO Y OTROS DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS. QUIEN HAGA USO INDEBIDO DE LOS RECURSOS DE ESTE PROGRAMA DEBERÁ SER DENUNCIADO Y SANCIONADO DE ACUERDO CON LA LEY APLICABLE Y ANTE LA AUTORIDAD COMPETENTE.

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción 1.1. Introducción___________________________________________________________

3

1.2. Antecedentes__________________________________________________________

6

1.3. Objetivo______________________________________________________________

10

1.4. Alcances_____________________________________________________________

10

1.5. Metodología General____________________________________________________

11

1.6. Contenido del Atlas de Riesgo_____________________________________________

12

CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio 2.1. Determinación de la Zona de Estudio_______________________________________

15

CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural 3.1. Fisiografía ____________________________________________________________

19

3.2. Geología _____________________________________________________________

20

3.3. Geomorfología _________________________________________________________

22

3.4. Edafología ____________________________________________________________

23

3.5. Hidrología ____________________________________________________________

25

3.6. Climatología ___________________________________________________________

27

3.7. Uso de suelo y vegetación _______________________________________________

29

3.8. Áreas naturales protegidas _______________________________________________

30

3.9. Problemática ambiental __________________________________________________

30

CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos 4.1. Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, mortalidad, densidad de población___________________________________________________

31

4.2. Características sociales__________________________________________________

36

4.3. Principales actividades económicas en la zona________________________________

37

4.4. Características de la población económicamente activa_________________________

38

4.5. Estructura urbana______________________________________________________

40

2

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

CAPÍTULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural 5.1. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico__________

42

5.1.1. Fallas y Fracturas_________________________________________________

43

5.1.2. Sismos_________________________________________________________

48

5.1.3. Tsunamis o maremotos____________________________________________

63

5.1.4. Vulcanismo_____________________________________________________

63

5.1.5. Deslizamientos___________________________________________________

64

5.1.6. Derrumbes______________________________________________________

71

5.1.7. Flujos__________________________________________________________

74

5.1.8. Hundimientos____________________________________________________

77

5.1.9. Erosión_________________________________________________________

78

5.2. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico _

84

5.2.1. Ciclones (Huracanes y ondas tropicales)_______________________________

85

5.2.2. Tormentas eléctricas_______________________________________________

86

5.2.3. Sequías_________________________________________________________

87

5.2.4. Temperaturas máximas extremas_____________________________________

93

5.2.5. Vientos Fuertes___________________________________________________

96

5.2.6. Inundaciones_____________________________________________________

97

5.2.7. Masas de aire (heladas, granizo y nevadas)_____________________________

115

5.3. Obra propuesta para mitigación y prevención de riesgos_______________________

3

116

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción 1.1. Introducción El atlas de riesgo del municipio de San Lucas, es una herramienta que permitirá la planeación y diseño de mecanismos de seguridad ante los fenómenos naturales que inciden o puedan incidir en un determinado periodo de tiempo y sitio. La importancia de concienciar a la sociedad sobre la necesidad de trabajar en la reducción de riesgos, en base a acciones y obras que desmotiven la ocupación del suelo en zonas de riesgo, al igual que la capacitación para estar preparados en caso de algún desastre. El municipio de San Lucas se ve afectado por importantes fenómenos naturales, de los cuales destaca su actividad sísmica, por tal motivo se hace necesario implementar medidas de seguridad en caso de algún desastre y tratar de minimizar la afectación. El presente documento fue integrado con base a la Guía para la Elaboración de Atlas de Riesgos y/o Peligros, además contiene información cartográfica de importancia para conocer las zonas de peligro y estar preparados en caso de presentarse algún evento perturbador. MARCO LEGAL El sustento legal que dará validez jurídica al Atlas Municipal de Riesgos del municipio de San Lucas, que permitirá su operación y función reguladora, de los Usos, Reservas y Destinos del territorio Municipal, será basado principalmente en cumplimiento a lo establecido en el Código de Desarrollo Urbano del Estado de Michoacán de Ocampo y en el marco jurídico vigente. El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como una de sus estrategias hacer de la Gestión Integral del Riesgo una política de desarrollo sustentable incorporando la prevención de desastres en las herramientas de planeación del desarrollo territorial, social y ambiental. En el ámbito Federal, la Constitución Política de los estados unidos mexicanos: La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el principal instrumento que rige la ordenación y regulación de los asentamientos humanos. Concretamente en los artículos 27, en el párrafo tercero; artículo 73 fracción XXIX- C; y en el artículo 115 fracciones II, III, V y VI; donde se especifica que “la participación de la Nación en la ordenación y regulación de los asentamientos humanos dentro del país, es de competencia de los tres niveles de gobierno en la materia, la facultad de los Estados para expedir las leyes relativas al desarrollo urbano y de los municipios para expedir los reglamentos, así como las disposiciones administrativas de observancia general que se requieran”. Ley General de Asentamientos Humanos: En su capítulo tercero, de la planeación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, el artículo 13 dice que el programa nacional de desarrollo urbano, en su carácter sectorial, se sujetará a las previsiones del Plan Nacional de Desarrollo. 4

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio (PNDU-OT) se guía por los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y los propios de la SEDESOL para sentar los principios de la acción institucional y las estrategias necesarias en la orientación del desarrollo nacional. Con la aplicación de este plan se busca la revalorización del territorio como soporte de la actividad económica y social: los objetivos de gran visión y las estrategias que se presentan se dirigen a la recomposición del territorio como el recurso prioritario para instrumentar el Desarrollo Social, en donde el vínculo con la conservación de los recursos es fundamental. Ley general de protección civil: La ley general de protección civil es la encargada de integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional para garantizar, mediante la adecuada planeación, la prevención, auxilio y recuperación de la población y de su entorno ante situaciones de desastre, incorporando la participación activa y comprometida de la sociedad, tanto en lo individual como en lo colectivo, dando sustento a dicho documento en su artículo 12, párrafo XVII. Reglamento de la Ley de Protección Civil del estado de Michoacán: Este reglamento promueve la formulación y ejecución permanente de programas de capacitación dirigidos a la población en general para acrecentar la información y educación sobre protección civil. Paralelamente, se instituye la elaboración y ejecución de diversos subprogramas en materia de prevención, auxilio y restablecimiento. Además, de la configuración de un Atlas estatal de riesgos. En el capítulo primero, el artículo 8° indica que los medios de comunicación social en el Estado deberán colaborar con las autoridades de Protección Civil y con los habitantes de la Entidad, en la divulgación de información veraz dirigida a la población para prevenir riesgos y sugerir cómo actuar en casos de desastres y siniestros, sean de origen geológico, hidrometeorológico, químico, sanitario y socio-organizativo, como lo indica en su artículo 24 del capítulo cuarto.

5

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

1.2. Antecedentes El municipio de San Lucas como muchos otros del territorio nacional por sus características naturales ha sido vulnerable a inundaciones por el desborde del Rio Balsas y Rio Cutzamala, como lo sucedido en febrero del 2010, cuando las lluvias atípicas hicieron estragos a varias localidades, como San Nicolás, Buenavista, Santa Cruz, Rivera de Riva Palacio, San Jerónimo, el Guisachal, Tacupa, localizándose esta última donde se junta el R. Cutzamala con el R. Balsas. Los torrenciales aguaceros que han azotado el municipio y los aledaños de Huetamo y Tiquicheo, aumentan el caudal dejando ríos y arroyos crecidos, y las presas regionales al tope. Dichas lluvias incrementan el cauce del río Balsas, generando inundaciones.

Mapa 1.- Desastres - inundaciones en el municipio de San Lucas. Fuente: Arquitectura + Ingeniería Construcciones SA de CV

Las tormentas de febrero del 2010 afectaron las vías de comunicación regional, como el tramo entre Huetamo y San Lucas donde se generó la presencia de incontables baches, en especial en el tramo entre el relleno sanitario y la comunidad denominada La Ceibilla. Estas mismas inclemencias propiciaron deslaves en el tramo de Angao a San Lucas. Sumado a esto se presentó el derribe de Postes de luz y los árboles que fueron derribados por los fuertes vientos y las intensas lluvias, generando inundaciones en diversas zonas de estas localidades ocasionando con ello daños materiales a decenas de familias.

6

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Problemas generados por las inundaciones son los focos de infección, resultado del estancamiento de agua mezclada con residuos sólidos que permanecían en las calles o lotes baldíos, convirtiéndose en un foco de infección, propiciando la proliferación de moscas y mosquitos.

Foto 1.- Desborde de rio. Fuente: Arquitectura + ingeniería Construcciones S.A. de C.V.

Las pérdidas económicas resultado de los últimos fenómenos climatológicos han sido considerables, pues el último torrencial golpeó fuerte la región, provocando beneplácito en el sector campesino y ganadero, pero malestar y preocupación entre la población civil.

En el caso de la microcuenca del río Carácuaro, lo que sucede en la parte alta (norte) afecta a la parte media - baja, así por ejemplo: la deforestación y la contaminación de los arroyos del norte suponen arrastre de tierra, basura y contaminantes hacia el río Balsas. La falta de manejo del agua en la parte media de la cuenca agudiza esta situación, por descuidos tales como depósito de basura o falta de contención del agua, entre otros. Es urgente instrumentar el manejo integral, tanto de la Cuenca del Río Carácuaro, como de las que forman parte de la Región. Referente a los fenómenos geológicos, el municipio de San Lucas es susceptible a riesgos por fallas y fracturas, pues estas se localizan dentro o en la periferia de localidades como: El Guacasuchil, La Lajita, El Hueco, La Puerta, La Escondida, La Estancia, Las Paredes, La Macuatita ubicadas de la parte central del municipio con dirección al norte. Las fallas de las que se tiene registro en la parte centro-sur del municipio, afectan las localidades de El Cajón, Los Brasiles, Monte Grande, Querutzeo, El Cuajilote, Los Pacholes, El Zopilote, El Peñón, La Bejuquera y Loma Prieta. Así mismo el municipio se encuentra afectado por los efectos de la actividad sísmica, como el último de importancia registrado para el año 2011 de 6.5 grados en la escala de Richter con epicentro en el estado de Guerrero a 100km de distancia aproximadamente de la localidad de Riva Palacio.

Concretamente, la localidad de Tacupa se encuentra situada muy cerca de la convergencia de los ríos Balsas y Cutzamala, lo cual implica un riesgo latente para la población en el temporal de lluvias, viéndose afectada durante el temporal atípico de febrero de 2010 por el nivel al que llegó el río por el excedente de agua pluvial.

Figura 1.- Localidad: Tacupa. Fuente: Google Earth.

7

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

En la comunidad El Huizachal, localizada al sur de Tacupa, se encuentra la convergencia de la corriente del río Balsas con el río Cutzamala, encontrándose la localidad dentro de una curva generando un desborde por el aumento en el cauce natural del río, genera un riesgo alto de padecer inundaciones como ya ha ocurrido al presentarse lluvias fuertes y consecuentemente subir el nivel de agua de los ríos. Figura 2.- Localidad: El Huizachal. Fuente: Google Earth.

Otra de las comunidades que presentan riesgo principalmente por inundaciones es San Jerónimo, ya que se encuentra emplazada cerca de la rivera del río y además tiene dos escurrimientos que desembocan a él, ubicadas al centro y sur de la localidad. El hecho de existir estos dos escurrimientos incrementa el riesgo, pues al presentarse aumentos en el nivel de los ríos por el temporal de lluvias, se genera su desborde, inundando a la localidad.

Figura 3.- Localidad: San Jerónimo. Fuente: Google Earth.

La localidad de Riva Palacio, conurbada con Ciudad Altamirano, Gro., es la más poblada del municipio, y ha presentado inundaciones en las que se tiene registro de que el agua ha subido poco más de un metro, dada su ubicación casi inmediata al borde del río Cutzamala y el tipo de suelo, impidiendo la rápida absorción del agua. Existe un escurrimiento al este del asentamiento, el que igualmente representa riesgo para la población al incrementarse su nivel. Figura 4.- Localidad: Vicente Riva Palacio. Fuente: Google Earth.

8

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Santa Cruz de Villagómez por su parte, se encuentra en el extremo Sureste del municipio de San Lucas; tiene un escurrimiento que viene por la parte norte del asentamiento. Este escurrimiento es razón de riesgo en temporada de lluvias, pues se tiene registro de incremento del cauce a causa de las aguas pluviales, afectando a las viviendas más cercanas y los sembradíos ubicados cerca del afluente. De igual manera resulta afectada por el río Cutzamala, por su creciente en temporada de lluvias. Figura 5.- Localidad: Santa Cruz de Villagómez. Fuente: Google Earth.

Buena Vista es una localidad pequeña, con viviendas ubicadas en la cercanía del bordo del río, que de igual manera representa riesgo. El río Cutzamala crea una curva natural de su cauce a su paso por esta localidad, lo que en temporada de lluvias provoca inundaciones, afectando las viviendas más cercanas al bordo del río, así como los terrenos que se ubican más al norte, en donde se tiene un afluente al río Cutzamala.

Figura 6.- Localidad: Buena Vista, localizada en la ribera del río. Fuente: Google Earth.

San Nicolás se encuentra al borde del rio Cutzamala, en una curva natural del cauce del rio, por esta razón el crecimiento del nivel del rio ha generado inundaciones en la localidad.

Figura 7.- Localidad: San Nicolás, pequeña población situada muy cerca del margen del río. Fuente: Google Earth.

9

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

1.3. Objetivo Objetivo General Contar con un documento que aporte los lineamientos para diagnosticar, ponderar y detectar los riesgos, peligros y/o vulnerabilidad en el municipio de San Lucas, Michoacán. A través de un sistema estandarizado, catálogos y una base de datos homologada, compatible y complementaria a nivel nacional, desarrollada por la Secretaria de Desarrollo Social con referencia a criterios del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y los planteados en el Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos de la SEDESOL, se logrará concretar cada uno de los objetivos específicos de este programa. Objetivos Específicos   

Presentar cartográficamente los riesgos, peligros y/o vulnerabilidades del municipio de San Lucas ante fenómenos perturbadores que afecten la región. Proporcionar los lineamientos documentados para la generación, validación y representación cartográfica de la información temática de las zonas de riesgos del municipio de San Lucas. Que el municipio de San Lucas sea capaz de identificar el tipo de grado de riesgos existentes en el municipio, de acuerdo con el origen natural de los fenómenos Geológicos o Hidrometeorológico. Detectar, clasificar y zonificar las áreas de riesgo; identificar una correlación entre las zonas propensas al desarrollo de fenómenos perturbadores y el espacio físico vulnerable considerando aspectos tales como la infraestructura, la vivienda, el equipamiento, factores socioeconómicos, entre otros. Que el Atlas de Riesgos Naturales se convierta en una herramienta que coadyuve en la toma de decisiones en el momento de definir acciones a programáticas y presupuestales enfocadas a guiar los futuros Programas de Desarrollo Urbano del Municipio de San Lucas.

La correlación de los diversos datos evidenciará diferentes niveles de vulnerabilidad desde una perspectiva cualitativa y/o cuantitativa; con ello logrará establecer las prioridades aplicables a la relación de acciones de ordenamiento territorial, prevención de desastres, reducción de riesgos y todas aquellas relacionadas con el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos del municipio. 1.4. Alcances El presente documento tiene como intención prever los fenómenos naturales que perturben la región de San Lucas, localizando las zonas de riesgos que sean vulnerables y/o susceptibles, haciendo un estudio metódico de los diferentes fenómenos tanto de origen Geológico como Hidrometeorológico. Realizando una investigación bibliográfica y de campo del municipio por personas calificadas para la elaboración, teniendo en cuenta los antecedentes históricos desastrosos, determinando la zona de estudio, definiendo las características del medio natural y sus principales indicadores sociales, económicos y demográficos, el documento Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas será una herramienta útil para la elaboración de proyectos de urbanización, considerando los datos generados para la prevención de los desastres.

10

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

1.5. Metodología General El proceso para la elaboración del presente documento está basado en los lineamientos del Centro Nacional de Prevención de Desastres “CENAPRED” y el Programa de Prevención de Riesgos en Asentamientos Humanos “SEDESOL”, y con referencia en las Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogo de Datos Geográficos para Representar el Riesgo 2011, con la intención de identificar las zonas de peligro en el municipio de San Lucas que se encuentren expuestos a fenómenos perturbadores de origen natural. La intención de recabar, procesar y sintetizar forma parte de la primera etapa; la cual consta de un estudio general del medio y/o zona de estudio, recabando información general de índole descriptiva del municipio. Así como resaltar las problemáticas medio-ambientales, zonas de riesgos y fenómenos naturales perturbadores del territorio; por medio de los siguientes métodos: I.

II. III. IV.

Realizando consultas a habitantes y autoridades del municipio, para la detección y documentación de hechos históricos causados por fenómenos naturales en la región, así como sus causas y efectos colaterales. Recopilación de información a través de fuentes bibliográficas, hemerotecas e investigadores para el análisis de las características físicas y medio-ambientales del municipio. Consulta de Censos de Población y Vivienda INEGI, a fin de conocer datos relevantes del medio físico, social y demográfico del municipio de San Lucas. Estudiar las características geológicas e hidrometeorológicas del municipio, analizando los elementos del medio físico como lo son: fisiografía, geología, geomorfología, clima, hidrología, usos del suelo y vegetación.

La investigación y recopilación de datos, enfocara el estudio a los fenómenos naturales y zonas de riegos de importancia. Con esto se da comienzo a la exploración de los fenómenos geológicos e Hidrometeorológicos detectándolos de la siguiente manera: V. VI.

VII.

Por medio de reconocimiento del área de estudio, con presencia de fenómenos perturbadores; a fin de documentar datos. La determinación de las zonas de riesgos por fallas o fracturas y presencia de fenómenos naturales que afecten asentamientos humanos. Por medio de sistemas cartográficos realizados a precisión en base a el sistema de posicionamiento global GPS. Documentación y análisis de los sistemas de riesgos detectados en el municipio, con apoyo en las Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogo de Datos Geográficos para Representar el Riesgo 2011.

Por medio de la identificación de los sistemas perturbadores, así como de las zonas con riesgos en el municipio; se deberán determinar los sitios propensos a la presencia de fenómenos naturales que incidan en la población. Delimitando las zonas de asentamientos de humanos en situación de vulnerabilidad o riesgos.

11

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

1.6. Contenido de Atlas de Riesgos La realización del presente documento “Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de San Lucas 2011”, surge con la finalidad de definir estrategias, detectar riegos en los asentamientos humanos y establecer programas de largo alcance enfocados en la prevención y la reducción de desastres. Este proyecto nos permitirá garantizar una sociedad más preparada, segura y menos vulnerable frente a los fenómenos potencialmente destructivos, haciendo un enfoque especial a los de origen natural. La estrategia de prevención establece tres pasos. 1. Conocer peligros y amenazas, para saber dónde, cuándo y cómo nos afecta. 2. Identificar y establecer las características y los niveles actuales de riesgos ante esos fenómenos. 3. Diseñar acciones y programas para mitigar y reducir oportunamente estos riesgos a través del mejoramiento de normas y procurando su aplicación, y finalmente preparando e informando a la población para que sepa cómo actuar antes, durante y después de una contingencia. Capitulo I.- De los antecedentes e introducción Los antecedentes e introducción enmarcan los desastres y hechos, así como el sentir de la población en cuanto a los efectos y daños que han causado fenómenos de origen geológico como hidrometeorológico, señalando las leyes y fundamentos jurídicos que motivan la elaboración de este documento. Así mismo se definen los alcances y objetivos que regirán los lineamientos para la elaboración del presente documento. Capitulo II.- De la determinación de la zona de estudio La determinación de la zona de estudio es producida por los fenómenos que inciden en el municipio, este capitulo se definirá realizando un análisis en base a los desastres y/o riesgos que una localidad presenta, determinando el nivel de riesgo; para una zona urbana será necesario el análisis por ageb (Área geoestadística básica), en el cual se presenten los hechos generales a tomar en consideración para los estudios previos. Así mismo este apartado contiene información de las principales características físicas del sitio de estudio tales como limites políticos, principales accidentes geográficos; indicando las principales vialidades de la zona, infraestructura básica como lo es carreteras, caminos, líneas de conducción eléctrica y ferrocarril. Capitulo III.- De la caracterización de los elementos del medio natural Para obtener un conocimiento certero de los riesgos a los cuales el municipio se encuentra expuesto es necesario conocer las características de los elementos del medio natural, los cuales son definidos por el documento tipo para la estandarización de los Atlas de riesgos 2011. Los cuales se describen a continuación: Descripción de la fisiografía del municipio de San Lucas, donde se incluyen los elementos formadores del medio físico, provincias fisiográficas, regiones morfológicas y climáticas. Descripción de la geología del municipio, donde se analiza la litología (geología superficial), estratos geológicos, fallas y sismicidad del municipio. La descripción de la geomorfología incluye las principales formas de relieve que se encuentran en la zona de estudio. Edafología; análisis de los tipos de suelos en la zona del municipio de San Lucas. 12

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

La descripción de la hidrología del municipio de San Lucas se basa en las redes hidrológicas que los conforman, tomando en cuenta ríos, cuerpos de agua, cuencas y subcuencas. Descripción de la climatología del municipio, indicando los climas en la zona, temperaturas, vientos dominantes y precipitaciones. Definir el uso de suelo y vegetación; como se distribuyen en el municipio. Definir e identificar las áreas naturales protegidas dentro del municipio de San Lucas. Hacer un análisis de la problemática ambiental que presenta el municipio, indicando el grado de deterioro de los elementos del medio natural. Capitulo IV.- De la Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural. De los elementos sociales, económicos y demográficos. Se tomarán en cuenta los datos económicos, sociales y demográficos que presente el municipio, pues son de vital importancia para conocer los niveles de respuesta de la población ante algún fenómeno natural perturbador. Por esta razón datos como hacinamiento, mortalidad, densidad de población, distribución de población, dinámica demográfica, niveles de pobreza, población con discapacidades, entre otros formaran parte de este capitulo. Todo con base a datos tomados del INEGI 2010. Así mismo el documento contendrá datos en cuanto las características sociales de la población, niveles de educación, salud e indicadores de rezago social tomados de CONEVAL 2010. En relación a las actividades económicas de la población, serán descritas tomando como referencia datos del INEGI 2010, describiendo y analizando los porcentajes de población que se dedican a las distintas actividades económicas, determinando los ingresos de la población en salarios mínimos y su rango de edad para laborar. La estructura urbana dentro del municipio se conocerá a través de la infraestructura y equipamiento que se encuentre en la zona de estudio. Capitulo V.- De la Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural. Se identificarán los riegos, peligros y vulnerabilidades ante los fenómenos de tipo natural; se estudiará y estimará el nivel de peligro en la zona, todo esto de acuerdo al documento que contiene las Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos, analizándolos uno a uno de acuerdo a su incidencia. Con el análisis anterior podremos identificar el nivel de vulnerabilidad del municipio. Los peligros más frecuentes que se puedan presentar en una localidad, se estudiarán hasta el nivel máximo para el adecuado desarrollo de la estrategia de prevención, de acuerdo al documento tipo que ha sido elaborado a través de SEDESOL y el PRAH. Los principales riesgos a los que está expuesto el municipio de San Lucas son: sismos, deslizamientos, inundaciones, flujos, derrumbes, hundimientos, estos con mayor intensidad, con menor intensidad, erosión y sequías; con menos intensidad o casi nulos, tsunamis o maremotos, vulcanismo, ciclones, tormentas eléctricas, vientos fuertes y masas de aire (heladas, granizo y nevadas). En la siguiente tabla se presentan los niveles de metodología que se utilizara para cada fenómeno perturbador, de acuerdo a los niveles de incidencia que se presenten en el municipio. NIVEL DE METODOLOGÍA 1

FENÓMENO GEOLÓGICO -Tsunamis o maremotos -Vulcanismo -Hundimientos

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO -Vientos Fuertes -Ciclones (Huracanes y ondas tropicales) -Tormentas eléctricas -Temperaturas máximas extremas

13

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

NIVEL DE METODOLOGÍA

FENÓMENO GEOLÓGICO

FENÓMENO HIDROMETEOROLÓGICO -Masas de nevadas) -Sequías

2 3 4 5

-Erosión -Flujos -Derrumbes -Deslizamientos -Sismos -Fallas y fracturas

aire

(Heladas,

-Inundaciones -

14

granizo

y

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

CAPÍTULO II. Determinación de la zona de estudio 2.1. Determinación de la Zona de Estudio

Mapa 2.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Mapa base del Municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala. 1:1 000 000

La determinación de la zona de estudio se realizó conforme el procedimiento que marcan las Bases para la Estandarización en la elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogo de Datos Geográficos para Representar el Riesgo 2011. En el presente Atlas de Riesgos los fenómenos que se estudiarán a nivel municipal de tipo geológico serán flujos, sismos, fallas y fracturas, derrumbes, erosión. De tipo hidrometeorológico sequías, inundaciones, temperaturas extremas, vientos fuertes y ciclones. Las localidades que resultan afectadas por estos fenómenos son: por inundaciones El Huizachal, Santa Cruz, La Chica y Riva Palacio, así como Tacupa, San Jerónimo, Buena Vista y San Nicolás; por derrumbes los tramos carreteros Angao-San Lucas y Huetamo-San Lucas; por flujos Agao, Tacupa, Los Bancos, Vicente Riva Palacio, Rincón de San Francisco, Buena Vista, San Nicolás y La Chica; por fallas y fracturas La Estancia, Las Paredes, San Lucas, Ceibas Altas, Monte Grande, La Quiringucua. 15

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Las Áreas Geoestadísticas Básicas consideradas para el presente documento son la localidad de San Lucas (cabecera municipal) y Vicente Riva Palacio, esto por encontrarse dentro del margen establecido por el INEGI para considerarlas como tal. De esta manera, en la localidad de San Lucas el riesgo latente es originado por la presencia de una fractura localizada al noreste del asentamiento, la cual podría traer consigo otros fenómenos geológicos como pueden ser sismos por una ruptura violenta del suelo, deslizamientos por este mismo motivo o hundimientos si se llega a extender aún más adentro de la zona urbana. Por su parte, la localidad de Riva Palacio está expuesta a inundaciones periódicas dada su ubicación cercana al río Cutzamala. Para efectos de localización el municipio de San Lucas se encuentra al sureste del Estado, en las coordenadas 18º35’ de latitud norte y 100º47’ de longitud oeste, a una altura de 300 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tiquicheo, al este y sur con el Estado de Guerrero, y al oeste con Huetamo. Su distancia a la capital del Estado es de 225 kms. Su superficie es de 474.41 Km² y representa el 0.80 por ciento del total del Estado.1 lfo Go

Puerto Peñasc o

de Ca ia rn lifo

Golfo de Méxic o

Oc eano Pacífico JALISCO COLIMA

GUANAJUATO QUERETARO EDO. DE MEXICO GUERRERO

.

Michoacán

Mapa 3.- Macro-localización. Fuente: INAFED -E-Local. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México www.e-local.gob.mx (Consulta: 05 de Septiembre de 2011).

San Lucas se ubica en la región VIII denominada Tierra Caliente y los municipios que lo integran son Carácuaro, Huetamo, Madero, Nocupétaro, San Lucas, Tacámbaro y Turicato. La región Tierra Caliente representa el 12.7 por ciento del territorio de Michoacán y en ella se concentra, según el censo del INEGI del año 2010, cerca del 5 por ciento de la población. Esta región es la más despoblada, con una densidad de 28 habitantes por kilómetro cuadrado, y su tasa de crecimiento es de sólo 0.70 por ciento. Por su ubicación en la parte sureste del Estado, es que el riesgo de tsunamis o maremotos, así como vientos fuertes provocados por las grandes masas de agua es prácticamente nulo y muy bajo respectivamente. Por otra parte y debido a que se encuentra situado en la provincia Sierra Madre del sur, dentro de la subprovincia de la Depresión del Balsas. El municipio de San Lucas se encuentra localizado en una zona sismológica donde hay mayores riesgos de derrumbes y flujos, así como de fallas y fracturas y sismos. Los fenómenos que tienen mayor recurrencia y por lo tanto mayor grado de riesgo y afectación en el municipio son las fracturas al norte, centro y sur del municipio, y las inundaciones en las localidades del 1

INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0 16

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

sur de San Lucas, como las que se han presentado en las localidades rivereñas de Tacupa, El Huizachal, San Jerónimo, Vicente Riva Palacio, Santa Cruz de Villagómez, Buena Vista y San Nicolás, localizadas en el límite entre los estados de Michoacán y Guerrero. Dichas localidades son vulnerables por su cercanía a los márgenes del río Balsas y el río Cutzamala. Como se mencionó, por la ubicación del municipio las fallas y fracturas en la región están latentes en la gran mayoría de las localidades de la región, siendo las de mayor importancia las siguientes: La cabecera municipal San Lucas, Las paredes, La macuatita, La cuirindal, Ceibas altas, El limón, Monte grande, La Quiringucua, Agua Hedionda. Así mismo los desastres provocados por sismos, flujos, derrumbes y deslizamientos se localizan de acuerdo a un estudio de fotos satelitales e investigación de campo, tomando en cuenta relieves, subcuencas, fallas y fracturas, y se encuentran afectaciones principalmente en las localidades de La Estancia, El Tule, El Cuajilote, El Anono, San Lucas y Riva Palacio. En la localidad de Riva Palacio ubicada en la parte suroeste del municipio colindando con el estado de Guerrero, se tiene registro de fenómenos de tipo geológico e hidrometeorológico; siendo una de las principales localidades del municipio, su ubicación lo hace vulnerable a la mayoría de los fenómenos perturbadores, siendo el fenómeno inundaciones el más recurrente y generador de pérdidas materiales importantes en el temporal de lluvias, esto debido al incremento en el nivel del río Cutzamala.

Mapa 4.- Elaboración propia en base a datos de cartas urbanas. Traza urbana de Riva Palacio. Fuente: INEGI 2010 17

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

La cabecera municipal ubicada en la zona centro del municipio se encuentra situada en el cruce de diversas fallas y fracturas, con la presencia un drenaje natural que atraviesa la traza urbana de la localidad; la vulnerabilidad de la localidad converge en la situación educacional y los servicios en salud con que cuenta la población.

Mapa 5.- Elaboración propia en base a datos de cartas urbanas. Traza urbana de San Lucas. Fuente: INEGI 2010

La infraestructura regional dentro del Centro de Población está caracterizada por el paso de la carretera federal número 51, que conecta al oeste con la Ciudad de Huetamo y el al Sur con Riva Palacio y Cd. Altamirano y el resto del municipio. En la cabecera existe un único rastro y tiradero a cielo abierto para el Municipio, aunque sus instalaciones son deficientes e inadecuadas.2

2

INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 18

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural 3.1. Fisiografía TOPOFORMAS

El relieve del municipio de San Lucas se encuentra conformado en su totalidad por la Depresión del Balsas, ubicada en la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre del Sur. La Depresión del Balsas3 se origina en un gran geosinclinal, probable prolongación de la Gran Depresión del Golfo de California, que formó, tal vez en el Cretácico inferior, el canal del Balsas, cuya cuenca se extiende en la parte central de México, a una altura promedio de 1,000 msnm y cubre una extensión total de 117,405.6 km2.

Mapa 6.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Fisiografía del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; INEGI Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala. 1:1 000 000.

3

Instituto Nacional de Ecología, www.ine.gob.mx 19

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

3.2. Geología GEOLOGIA

Los suelos del municipio datan de los periodos Cretácico (78.15%) y Jurásico (2.55%) pertenecientes a la era Mezozoica, y Terciario (10.58%) y Cuaternario (6.60%) de la era Cenozoica. El suelo se encuentra conformado por Aluvial, AreniscaConglomerado, Basalto, Caliza, Caliza-Lutita, Diorita, Lutita-Arenisca, Toba acida.

Mapa 7.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Geología del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; Conjunto topográfico escala 1:50 000.

Los tipos de roca están conformados por rocas ígneas extrusivas: toba ácida, compuesta por materiales piroplásticos que pueden estar consolidados, los cuales fueron arrojados por volcanes con un aspecto poroso generalmente con poco peso. Este tipo de rocas lo podemos encontrar en la localidad de Tule Verde, El Potrero, Capire Verde, Capire Manzano y Charando, localidades al sur del municipio colindantes con el estado de Guerrero. Rocas sedimentarias, conformadas por Caliza, Arenisca-Conglomerado, Lutita-arenisca, Caliza-lutita. 20

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Arenisca: este tipo de roca está constituida por granos de arena unidos por un cementante que puede ser sílice, arcilla, carbonato de calcio, óxido de hierro y otros. Este tipo de roca se localiza en Las Huitzucatas, San Pedrito, El Naranjo, El Cuajilote, Urerio, El Cueramo, Cuauhtemoc, El Huizachal, San Jerónimo, Santa Cruz de Villagómez, La Chica, Buenavista y San Nicolás. Localidades ubicadas en la parte sur del municipio, cercanos al río Balsas y sobre el cruce del río Cutzamala. Caliza-Lutita, en las localidades El Apartadero, Agua Hedionda y Chumbitaro, en la parte este del municipio, de igual manera colindantes con el estado de Guerrero. Lutita-Arenisca: ésta conforma la mayor parte del suelo del territorio municipal, desde el centro hasta el norte, este tipo de roca está conformada por partículas del tamaño de la arcilla y del limo, con menor proporción de la arenisca ya mencionada. Este tipo de roca se encuentra en todo el norte y centro del municipio de San Lucas, en las siguientes localidades: se encuentra la cabecera municipal San Lucas, El Machuque, La Angostura, Plan de las Carreras, El Plátano, El Guayabo, Casas Viejas, La Cuchilla, El Huacasuchil, La Lajita, El Huaco, La Puerta, El Curindalito, Las Anonas, La Escondida, Ceiba Seca, La Estancia, Angao, Las Tirinchicuas, Las Paredes, Llano Grande, El Para, Corral Viejo, El Voladero, La Hacienda, El Cuirindal, El Anono, La Macuatita, Los Limones, La Ceibita, El Tamarindo, Paso de las Parotas, Casa Blanca, La Garra, El Llano, Tiringuio de Abajo, La Huacana, San Pedro, El Cinco Copas, La Campana, El Terrero Prieto, Ceibas Altas, Paso de Corupo, Los Brasiles, Barrio de las Flores, Montegrande, El Pinzán Colorado, La Chiringucua y Querutzeo. Los suelos de tipo aluvial son resultado del acarreo y depósito de materiales dentríticos o clásticos de la erosión de las rocas, donde las partículas y fragmentos han sido transportados por los ríos y se fueron rellenando poco a poco por la gran cantidad de cenizas volcánicas que fueron arrastradas por agua o corrientes de lodos volcánicos y lluvia. Los sedimentos que constituyen estos suelos son gravas y arcillas. En este tipo de suelo se localizan las localidades situadas al sur del municipio, principalmente las cercanas al cauce del río Balsas: Angao, El Tanque, Terrero Salado, Arroyo Salado, Los Bancos, Los Coyotes, Tacupa, Rincón de San Francisco, El Chato, Salguero, Buenavista y por último Vicente Riva palacio. Estas localidades por las características del suelo son considerados como suelos inundables y de alto riesgo para su utilización como centros de población.

21

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

3.3. Geomorfología GEOMORFOLOGIA

La geomorfología del municipio se encuentra conformada principalmente por llanuras ubicadas de la parte media del municipio en dirección al sur y sierra hacia el norte, en menor proporción lomeríos ubicado en el centro bajo del municipio. De igual manera se tiene presencia de cuerpos de agua y valles en las cercanías del municipio.

Mapa 8.-Elaboración propia en base a datos del INEGI. Geomorfología del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; Conjunto topográfico escala 1:50 000.

22

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

3.4. Edafología EDAFOLOGIA Los suelos del municipio datan del período mesozoico y cretáceo inferior, y corresponden principalmente a los del tipo de pradera, como son Leptosol, Calcisol. El tipo de suelo Leptosol, con sus variantes, es el predominante en el municipio, principalmente en la parte norte. Los Leptosoles 4 son suelos muy delgados, pedregosos y poco desarrollados que pueden contener una gran cantidad de material calcáreo y son particularmente comunes en las zonas montañosas y en regiones altamente erosionadas. Las localidades emplazadas sobre este tipo de suelo son El Guayabo, La Cuchilla, El Machuque, La Angostura, Plan de las Carreras, El Plátano, El Huacasuchil, La Lajita, El Huaco, La Puerta, El Cuirindalito, Las Anonas, La Escondida, La Estancia, Angao, Las Tirinchicuas, Llano Grande, El Para, El Voladero, La Hacienda, El Cuirindal, El Anono, La Macuatita, San Lucas, Los Limones, El Tamarindo, Paso de las Parotas, Casa Blanca, El Terrero Prieto, Las Fraguas, La Garra, Tiringueo de Arriba, La Huacana, El Cinco de Copas, La Campana, El Limón, Los Brasiles, Monte Grande, Capire Manzano, Los Coyotes. El Calcisol 5 es un suelo propio de las zonas áridas y semiáridas en donde la deficiencia de humedad impide el lavado de sustancias solubles como sales y carbonatos, especialmente de calcio, que se acumulan a lo largo de su perfil y forman una capa impermeable conocida como “caliche” u horizonte petrocálcico. La localidad que se encuentra sobre este suelo es Agua Hedionda.

Mapa 9.-Elaboración propia en base a datos del INEGI. Edafología del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; Conjunto geología escala 1:250 000.

El Vertisol 6 se caracteriza por su alto contenido de arcillas que se expanden con la humedad y se contraen con la sequía, lo que puede ocasionar grietas en esta última temporada; este tipo de suelo se hace presente en las localidades de La Magueyera, Las Huitzucatas, San Pedrito, El Naranjo, El Cuajilote, El Cueramo, Cuauhtémoc, Terrero Salado, Los Bancos, Rancho El Charapo, Tacupa, Salguero y parte de Vicente Riva Palacio.

4

SEMARNAT http://www.semarnat.gob.mx Ibidem 6 Ibidem 5

23

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011 7

El Phaeozem es un suelo oscuro y rico en materia orgánica, lo que le confiere un alto potencial agrícola; sin embargo, las sequías periódicas y la erosión eólica e hídrica son sus principales limitantes. Las localidades que se encuentran en este tipo de suelo son La Quiringucua y Querutzeo. El Fluvisol está desarrollado sobre depósitos aluviales. El material original lo constituyen depósitos predominantemente recientes, de origen fluvial, lacustre o marino, y se encuentran en áreas periódicamente inundadas (a menos que estén protegidas por diques), de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Las localidades emplazadas sobre este tipo de suelo muestran las características anteriormente mencionadas en lo que se refiere a inundaciones, y son: El Potrero, Capire Verde, El Huizachal, San Jerónimo, la mayor parte de Vicente Riva Palacio, Rincón de San Francisco, Santa Cruz de Villagómez y Buena Vista; todas estas localidades se encuentran muy cerca de los bordes del río Cutzamala, por el que resultan afectadas durante el temporal de lluvias al rebasar su nivel normal. Finalmente, el Regosol se define como la capa de material suelto que cubre la roca; sustenta cualquier tipo de vegetación dependiendo del clima; sin embargo su uso es principalmente forestal y ganadero, aunque también puede ser utilizado en proyectos agrícolas y de vida silvestre. Sobre este tipo de suelo no se encuentra asentada ninguna localidad, es sólo una pequeña porción de superficie en la parte oeste del municipio.

7

Ibidem 24

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

3.5. Hidrología HIDROLOGIA

San Lucas pertenece a la Región Hidrológica RH 18 denominada Balsas, a las cuencas Hidrográficas RH18C R. Balsas - Zirandaro y la cuenca RH18G – R. Cutzamala. Dentro de estas cuencas, se encuentran cuatro subcuencas: R. Balsas-Zirándaro y R. Huetamo, pertenecientes a la cuenca RH18C R. BalsasZirandaro; y las subcuencas R. Cutzamala y R. Purungueo, pertenecientes a la cuenca RH18G–R. Cutzamala. Las subcuencas R. Balsas-Zirándaro baña casi en su totalidad el municipio, mientras que la parte sur corresponde a la subcuenca R. Cutzamala, localizando su paso por las localidades de San Nicolás, Buenavista, La Chica, Vicente Riva Palacio y Rincón de San Francisco. Al oeste (cerca de Infiernillo), se encuentra la subcuenca R. Huetamo donde no se encuentran localidades emplazadas, ocupando pequeños territorios en los límites del municipio. Al norte se tiene una pequeña porción de la subcuenca R. Purungueo, en la que igualmente no se encuentran localidades.

Mapa 10.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Hidrología del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0 Conjunto hidrología superficial escala 1:250 000

Se tiene el paso de dos ríos importantes en la región: río Cutzamala y río Balsas. El río Cutzamala se ubica en el límite sureste del municipio, dentro de la subcuenca R. Cutzamala, afectando a las localidades de San Nicolás, Buenavista, La Chica, Vicente Riva Palacio y Rincón de San Francisco. El río Balsas baña el límite suroeste del municipio, pasando por las localidades de Querutzeo, Capire Verde, Capire Manzano y Characharando.

25

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 11.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Subcuencas del municipio de San Lucas. Fuente: Red hidrográfica 2.0

26

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

3.6. Climatología CLIMA

El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano (Awo) y como su nombre lo indica, presenta una temperatura que oscila entre una mínima normal de 16.2°C en el mes de enero y una máxima normal de 40.5°C en abril. Aunque en ocasiones se han dado temperaturas de hasta los 40.4°C. La media anual del municipio de San Lucas es 28.1°C y se presenta una precipitación media anual de 939.5 milímetros. Este tipo de clima es característico por estar dentro de la Depresión del Balsas. 250

45 40

200

35 30

150

25 20

100

15 10

50

Precipitación (mm) Temp. Máx. (°C) Temp. Mín. (°C)

5 0

0

Gráfica 1. Relación Temperatura – Precipitación en el municipio de San Lucas. Fuente: Elaboración propia en base a Normales Climatológicas del SMN. Mapa 12.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Climas del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; INEGI Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala. 1:1 000 000

27

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Por el tipo de clima presente en el municipio, se tienen diferentes lapsos de retención de humedad, que van de 3, 4 o 5 meses, con lo cual se puede definir si el terreno es apto para urbanización o para agricultura. Las localidades que presentan humedad durante 5 meses son Vicente Riva Palacio, Rincón de San Francisco, Santa Cruz de Villagómez y La Chica, esto por encontrarse justo en el extremo sur del municipio, en donde el río Cutzamala tiene un quiebre importante

Mapa 13.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Humedad del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; INEGI Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala. 1:1 000 000

28

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

en la dirección de su caudal. Las localidades que presentan un lapso en la humedad del suelo de 3 meses son Palo Quemado, La Estancia, Las Tirinchicuas, Llano Grande, Las Paredes, El Cuirindal, El Anono, Los Limones, El Pinzán, El Tamarindo, Paso de Las Parotas, Casa Blanca, El Terrero Prieto, La Carra, El Llano, Tiringueo de Abajo, La Huacana, El Cinco de Copas, La Campana, El Limón, Los Brasiles, Barrio de Las Flores, Ceibas Altas, Monte Grande, San Pedrito, Querutzeo y Las 29

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Huitzucatas. El resto del terreno del municipio conserva su humedad durante 4 meses, encontrándo se en este rango la cabecera municipal San Lucas.

3.7. Uso de suelo y vegetación USO DEL SUELO

30

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

El principal uso del suelo es la agricultura, seguida de la zona urbana; la mayor ocupación la tiene la vegetación en su tipo Selva y pastizales en menor proporción. La zonas urbanas principales son la cabecera municipal San Lucas, Angao y Vicente Riva Palacio; las localidades que se encuentran en uso de suelo agrícola son El Guayabo, La Cajita, El Huaco, La Estancia, El Voladero, La Hacienda, Parte de El Tamarindo y de Paso de las Parotas, la localidad de Las Fraguas, Tiringueo de Abajo, La Huacana, El Cinco de Copas, El Limón, La Campana, Ceibas Altas, Los Brasiles, Monte Grande, Barrio de las Flores, Las Huitzocatas, San Pedrito, Pinzán Colorado, Chumbítaro, El Naranjo, Urerio, El Cuajilote, El Cueramos, Cuauhtémoc, Terrero Salado, Los Bancos, Rancho del Charapo, Tacupa, Los Coyotes, Salguero, San Pedrito, La Chica, San Nicolás y Buenavista, situadas en el centro y sur principalmente, encontrándose pequeñas porciones de terreno en la parte norte. El Pastizal se encuentra distribuido en la zona norte del municipio en las localidades de Los Lobos, El Machuque, La Angostura, Plan de las Carreras, parte de El Plátano, Ceiba Seca, El Bejucal, Las Tirinchicuas, Las Paredes, Llano Grande, El Pará, El Calvario, La Macuatita, Los Limones, Casa Blanca, Las Tortugas, El Tule Verde, El Potrero y Cerro Pelón. El resto de las localidades se encuentra sobre selva baja caducifolia. En el plano mostrado se aprecia la distribución de cada uso de suelo en la zona de estudio en el cual el uso agrícola se distribuye en la mayor parte del territorio municipal.

Mapa 14.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Uso de suelo del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; Conjunto uso del suelo y vegetación escala 1:250 000

3.8. Áreas naturales protegidas

31

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

El municipio de San Lucas por su localización geográfica no cuenta con zonas protegidas, sin embargo se puede mencionar que en el territorio del municipio se encuentra una zona arqueológica que no ha sido explotada, por lo que se debe de tener en consideración para una posible preservación. De igual manera se tienen zonas con manantiales y paisajes naturales. 3.9. Problemática ambiental Uno de los aspectos ambientales que más afectan de manera negativa en lo general a cualquier localidad es el vertimiento de los drenajes a las barrancas y arroyos de corrientes intermitentes, siendo el caso de San Lucas en donde sus drenajes van a desembocar directamente al rio San Lucas; aunado a esto están también los desechos sólidos incrementando su impacto.8 Dentro de los desechos sólidos se encuentran los domésticos, que son los que mayor afectación producen en la imagen y el ambiente dentro del municipio. Otros contaminantes que se encuentran presentes y son altamente perjudiciales al ambiente es el exceso de fertilizantes y productos químicos usados en los terrenos de cultivo, así como la quema de basura y de pastizales.

Foto 2.- Contaminación por desechos sólidos en arroyo en Riva Palacio. Fuente: A+I Construcciones S.A. de C.V.

Foto 3.- Contaminación por desechos sólidos en el puente que divide Vicente Riva Palacio y Ciudad Altamirano. Fuente: A+I Construcciones S.A. de C.V.

CAPÍTULO IV. Caracterización de los elementos sociales, económicos y demográficos

8 Programa de Desarrollo Urbano Centro de Población de San Lucas Michoacán 2008-2011. Pág. 36 32

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

4.1. Elementos demográficos: dinámica demográfica, distribución de población, mortalidad, densidad de población. Dinámica demográfica. Para el censo de población y vivienda INEGI 2010, se tiene que la población total del municipio en sus 74 localidades es 18,461; que representa el 0.42% de la población total del estado en una extensión territorial de 474.41 Km² que representan el 0.80% del territorio en la entidad. Se observa que la población para 1990 era de 18,978 habitantes con una tasa de crecimiento municipal del 0.3%, la que para el censo de 2000 bajó a un 0.27% arrojando un total de 19,506, llegando hasta -0.54% en 2010 con una población total de 18,461 habitantes. Es importante resaltar que los conteos han arrojado en sus resultados que la población de mujeres ha sido relativamente mayor que la de los hombres. Para el año de 2010, se han dado 23,204 nacimientos y 2,549 defunciones, con una densidad de población de 39 habitantes/ Km2. (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, Cuadro 1). Densidad de población de San Lucas

El municipio está conformado por 74 localidades. De las cuales los habitantes se concentran en dos de ellas, San Lucas y Vicente Riva Palacio, que son las de mayor importancia con una densidad de 2500 habitantes en adelante, a las cercanías de estas localidades se encuentran la mayor parte de habitantes restantes. Teniendo una extensa dimensión territorial con una población mínima que va de 10 a 100 habitantes. Estos datos se pueden corroborar con el mapa gráfico mostrado.

Mapa 15.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Densidad de población de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0

33

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 16.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Densidad de población a nivel AGEB localidad Vicente Riva Palacio. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0

Es importante conocer la densidad de población de la localidad marcada en el mapa 15 con un rango alto, que es Vicente Riva Palacio, y tiene densidades de 11, 12 y 30 habitantes por hectárea como se ilustra en el mapa 15. Esta localidad es la más grande y poblada del municipio de San Lucas, con una superficie total de 355.9 Ha en la que habitan 4,379 personas. La zona más poblada en Vicente Riva Palacio se encuentra en la parte noreste, con una pequeña porción del territorio con una densidad de población de 30 habitantes por hectárea; la parte norte y oeste le sigue en densidad con 12 habitantes por hectárea, y por último con una densidad de 11 habitantes por hectárea se encuentra la parte este y sureste de la localidad. Es de notar la tasa de crecimiento que ha tenido a través de los años este municipio. La tasa de crecimiento negativa se debe a factores tales como la emigración tanto al interior de la república como al exterior del país. El crecimiento demográfico del municipio de San Lucas ha sido con tendencia a la baja, puesto que para 1990, representaba el 0.53 por ciento de la población total del estado con 18,978 habitantes, llegando en 2010 a representar el 0.42% del total del estado. La población del municipio en el año 2010 es de 18,461 habitantes de los cuales 9,044 son hombres y 9,417 mujeres con una relación del 96.04% y una edad media de 23 años. Tal como se muestra en el cuadro 2 y 3 (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros,).

34

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

La pirámide de edades muestra que San Lucas tiene una población joven, encontrándose en edades que van de los 0 a los 19 años.

PIRAMIDES DE EDADES POR SEXO

Hombres: 9,044 Mujeres: 9,417

Cuadro 1.- Pirámide de edades por sexo para el municipio de San Lucas. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Básico

35

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Distribución de la población de San Lucas

El municipio está conformado por 74 localidades, de las cuales los habitantes se concentran en dos de ellas, San Lucas y Vicente Riva Palacio, que son las de mayor importancia con una densidad de 2500 habitantes en adelante, a las cercanías de estas localidades se encuentran la mayor parte de habitantes restantes. Teniendo una extensa dimensión territorial con una población mínima que va de 10 a 100 habitantes. Estos datos se pueden corroborar con el mapa gráfico mostrado.

Mapa 17.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Distribución de la población de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0

Mortalidad. Un factor importante a analizar son las tasas de natalidad, mortalidad y fecundidad, así como las tasas de crecimiento anuales y naturales pues a partir de esos datos se puede prever el ritmo de crecimiento de la población dentro del municipio. En los cuadros del anexo se muestran dichas cifras, en las que se observa que la tasa de crecimiento anual 2000-2010 fue de -0.54%, la tasa global de fecundad resultó en 2.54% con un total de hijos nacidos vivos de mujeres de 12 años y más de 23,204, y por otra parte un 10.99% de hijos fallecidos (2,549). (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, cuadro 5 y 6). Con la información anterior, se resume que el municipio de San Lucas presenta una tasa de natalidad del 13.4% y una tasa de mortalidad del 5.73%. 36

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Total

Con 1 limitación

Con 2 limitaciones

Con 3 limitaciones

4 o más limitacio nes

No especificado

CONDICIÓN DE LIMITACIÓN EN LA ACTIVIDAD Declaraciones de limitación en la actividad

Sin limitación

Población total

Grupos de edad

Sexo

Municipio

Por otra parte, se analiza la condición de limitación en la actividad, que puede ser causada por uno o varios factores como no poder caminar o moverse, falta de la vista, oído o habla, desatención del cuidado personal, falta de atención o desórdenes mentales. De los 18,461 habitantes, 1,486 presentan alguna(s) limitación(es) en la actividad, 16,609 no presentan limitaciones y otros 366 no especifican. (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, cuadro 7). Con los datos del Censo de Población y Vivienda del INEGI 2010 se elabora la tabla que especifica las limitaciones y la población que las padece, destacando las cifras totales del municipio, así como de la cabera municipal y las dos localidades que muestran densidades de población similares a la cabecera, como se muestra a continuación:

Total Total Total Total Total Total

Total 18,461 1,486 1,237 157 63 29 16,609 366 0-14 años 5,017 60 47 8 4 1 4,911 46 15-29 años 4,561 93 79 7 6 1 4,441 27 San 30-59 años 5,662 403 358 26 10 9 5,221 38 60-84 años 2,709 768 644 89 23 12 1,925 16 Lucas 85 años y más 270 162 109 27 20 6 106 2 No Total 242 0 0 0 0 0 5 237 especificado Cuadro 8.- Población total por municipio, sexo y grupos de edad según condición de limitación en la actividad y número de limitaciones declaradas. Fuente: Elaborado con datos de INEGI – Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulado del cuestionario básico. Localidad

Personas con limitación

Tipo de limitación Motriz

Visual

Lenguaje

Auditiva

Motriz 2

Mental

Mental 2

Personas sin limitación

Total 1,486 925 420 115 182 65 52 112 16,609 municipio San Lucas 243 114 87 17 47 6 14 21 2,808 Vicente Riva 264 156 74 27 22 15 13 22 3,919 Palacio Angao 90 38 41 11 13 0 1 2 543 Cuadro 9.- Total de personas con limitación y tipo, de la cabecera municipal y las localidades de Vicente Riva Palacio y Angao. Fuente: Elaborado con datos del INEGI – Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulado del cuestionario básico.

En cuanto a los índices de hacinamiento en el municipio, se tiene según los resultados del censo 2010 del INEGI, que de un total de 7,484 viviendas particulares se encuentran habitadas solo 5,073 por una población de 18,160 personas, resultando un promedio de 3.47 habitantes por vivienda y 1.34 ocupantes por cuarto. Estos índices dejan en claro que el nivel de hacinamiento en el municipio es bajo. (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, cuadro 10). Por su parte, en la cabecera municipal homónima de San Lucas, hay 1,156 viviendas particulares de las cuales se encuentran habitadas 870 por una población de 3019 ocupantes; así se tiene un promedio de 3.47 habitantes en viviendas particulares habitadas y 1.34 ocupantes por cuarto. Nuevamente se muestra que el grado de hacinamiento es bajo también en la cabecera municipal. (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, cuadro 11).

37

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

4.2. Características sociales Las características sociales de la población se dan en primera instancia por los niveles de alfabetización y bienestar en materia de salud, así como su comportamiento con referencia a la disposición del estado y la nación. De acuerdo a la tabla de indicadores y grado de rezago social del municipio del año 2000, 2005, 2010, de la CONEVAL el municipio de San Lucas cuenta con grado de rezago social bajo. De sus 54 localidades, son 26 las que presentan un nivel de rezago social bajo (San Lucas, Angao, La Angostura, El Cinco de Copas, Paso de Corupo, El Cuajilote, El Cueramo, Chumbítaro, La Garra, El Huizachal, La Laja, Limón de Monte Grande, Las Paredes, Paso de las Parotas, Salguero, San Jerónimo, San Nicolás, San Pedro el Grande, Santa Cruz de Villagómez, Tacupa, Terrero Prieto, Vicente Riva Palacio, El Tamarindo, El Crucero, Las Palmitas, El Charapo), le siguen 36 localidades con un nivel de rezago social medio (Los Bancos, Los Brasiles, Capire Manzano, Capire Verde, Casa Blanca, Ceibas Altas, Ceiba Seca, Corral Viejo, Characharando, La Chica, La Estancia, La Huacana, Cuauhtémoc, Las Huitzucatas, Los Limones y anexos, El Machuque, Monte Grande, El Naranjo, Pinzán Colorado, Querutzeo, La Quiringucua, Rincón de San Francisco, San Pedrito, Tirinchicuas, Tiringueo de Abajo, Tiringueo de Arriba, El Tule, Urerio, Buena Vista, Terrero Salado, La Magueyera, El Llano, La Herradura, El Ojo de Agua de Urerio, Tejería, Colonia Nuevo México), apenas 3 con nivel de rezago social alto (El Apartadero, El Para, Plan de las Carreras) y sólo 1 con nivel de rezago muy alto (El Guayabo). En la tabla de indicadores y grados de rezago social, el municipio de San Lucas ha ocupado los siguientes lugares: en el año 2000 ocupó el lugar 1146, en 2005 el 1068 y finalmente en el año 2010 llegó a ocupar el lugar 836. El municipio de San Lucas cuenta con una población de 18,461 habitantes, de acuerdo a la tabla de indicadores y grado de rezago social del municipio del año 2010, indica que el 23.04% de la población es analfabeta, el 64.96% de la población mayor a los 15 años tienen la educación básica incompleta, el 57.87% de la población no cuenta con servicios de salud, el 8.71% del total de las viviendas del municipio no cuentan con sanitario, del total de viviendas el 74.16% no cuenta con agua entubada de la red pública, y el 8.95% no dispone de drenaje, de la misma manera el municipio de San Lucas cuenta con un total de 2.29% de cobertura en lo que corresponde a energía eléctrica, sin embargo el 12% no cuentan con un refrigerador y el 40.35% no cuenta con lavadora. En base a estos datos, la tabla de indicadores y grado de rezago social del municipio de la CONEVAL indica que el municipio de San Lucas tiene un índice de rezago social de 0.34404 en un grado de rezago social bajo. (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, Cuadro 12). La cabecera municipal homónima de San Lucas es la que cuenta con 3,085 habitantes del cual el 19.77% de la población de 15 años o más es analfabeta, el 56.36% de la población mayor a 15 años tiene la educación básica incompleta, el 5.52% de las viviendas en la localidad de San Lucas no disponen con excusado, el 45.74% de las viviendas de esta localidad no disponen de agua entubada de la red pública, y en menor porcentaje con el 4.71% no disponen de drenaje. La mayor parte de la localidad cuenta con energía eléctrica con 2.76% de viviendas sin cobertura de este servicio. En base a estos datos, la tabla de indicadores y grado de rezago social del municipio de la CONEVAL indica que la localidad de San Lucas tiene en un índice de rezago social de -0.738446, en grado de rezago social bajo, ocupando el lugar número 79,277 dentro del contexto nacional. (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, Cuadro 13). 38

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

A continuación se describen las características sociales del municipio: Educación y cultura. La región en lo que corresponde a educación cuenta con 2 planteles educativos no escolarizados, 34 preescolares, 45 primarias y 10 secundarias, y de nivel medio superior cuenta con Capacitación para el Trabajo, el Bachillerato (2 CECYTEM) y 4 Bachilleres generales. Con una población en edad educacional de 13,202, de los cuales 6,376 son hombres y 6,826 mujeres. Con un porcentaje del 76.23% que se considera alfabetas y un 23.77% analfabetos. Donde la mayor población alfabeta se encuentra entre los 15 y los 34 años. En cuanto a instalaciones deportivas, existe solo una Unidad Deportiva municipal en la parte sur del centro de población, en la que hay 3 canchas de básquet, una de futbol, un área de esparcimiento infantil y una cancha de futbol rápido al este. También se encuentran distribuidas en las todas las comunidades del municipio unidades más pequeñas, además de tener canchas de Juego de Pelota Tarasca, deporte del lugar. En el aspecto cultural, San Lucas cuenta con una biblioteca ubicada en la calle Venustiano Carranza esquina con Emiliano Zapata. Además se cuenta con una casa de la cultura la cual está construida de adobe y teja. En aspectos turísticos se encuentra representado por la existencia de un centro ceremonial (yacatas) al sur del municipio, espacio que no ha tenido ningún tipo de difusión. Salud y asistencia social. La demanda de servicios médicos de la población del municipio es atendida por organismos oficiales y privados como son: Centros de Salud adscritos a la Secretaría de Salud y clínicas del IMSS además de los consultorios privados. En cuanto a asistencia social en la localidad de San Lucas se cuenta con una casa hogar para gente de la tercera edad con una construcción de 250 m2 de construcción y 500 m2 de área verde. También se cuenta con un albergue al norte de la localidad con una extensión de 1 hectárea, con 2 dormitorios para niñas y niños de manera separada, así como el DIF Municipal. Respecto a la relación estatal el municipio de San Lucas tiene un espacio geográfico del 0.80% del territorio estatal. La localidad no cuenta con un acceso importante, solo la carretera estatal 51 que va de Cd de Huetamo – Cd Altamirano. En lo que respecta a la relación funcional en habitantes ocupa de los primeros lugares en marginación. 4.3. Principales actividades económicas en la zona La ocupación de la población y su distribución en los diferentes sectores de la economía, indican la actividad económica de una sociedad. El censo de población y vivienda del 2010 realizado por el INEGI, manifiesta que la localidad de San Lucas tiene 5,626 personas económicamente activas, de las cuales el 42.21% se ocupa en el sector primario y un 13.08% en el secundario, mientras que en comercio y servicios se ocupa el 42.44% restante. Por lo anterior, es que no existe una relación funcional importante dentro del ámbito estatal. 39

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DENTRO DEL MUNICIPIO Municipio San Lucas 1

Sector de actividad económica

Población ocupada 5,626

Primario1

Secundario2

Comercio

Servicios3

42.21%

13.08%

17.40%

25.04%

2

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción.

3

Transporte, gobierno y otros servicios.

No especificado 2.26 * Municipio censado con cuestionario ampliado.

Cuadro 14.- Actividades económicas dentro del municipio. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censo de población y vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico.

Los principales sectores, productos y servicios en la región de San Lucas se describen a continuación: La agricultura, que como se mencionó anteriormente es la principal actividad del municipio, siendo sus principales cultivos: el melón, maíz, sorgo, sandía y jícama. Correspondiente a la ganadería, se cría ganado bovino, porcino, caprino, asnal, caballar, ovino y mular. En la industria, las principales ramas son la extracción de minerales, fabricación de alimentos y productos metálicos, mármol y cal. Las principales empresas del Municipio son la calera y la marmolería. En lo que respecta al comercio, el municipio cuenta con comercio pequeño, en donde la población encuentra artículos de primera y segunda necesidad. En cuanto a servicios, el municipio cuenta con un hotel y varios restaurantes que atienden la demanda, ofreciéndose hospedaje y alimentación. Vale la pena mencionar que en lo correspondiente al turismo destacan paisajes naturales y manantiales, además de que el municipio San Lucas ha sido una especie de Meca, en la que se dan cita infinidad de peregrinos que concurren cada año durante los meses de Agosto -mes de María- y febrero -cuando tiene lugar la feria de la Candelaria- para venerar la imagen de la Inmaculada Concepción de María, también llamada Virgen de San Lucas. 4.4. Características de la población económicamente activa La PEA del municipio de San Lucas para el año de 2010, de acuerdo a datos del censo de población y vivienda 2010, indican que se tiene una tasa de participación del 46.87% estando debajo de la estatal y nacional. Con 5,626 personas económicamente activas de 14,238, con una tasa de ocupación del 84.29% se encuentran ocupadas y distribuidas en los sectores de la siguiente manera: en el sector primario 35.58% (2,375 hab.), en el sector secundario 11.03% (736 hab.), en el sector terciario 35.78% (2,388 hab.), y no especificado su ocupación el 1.91% (127 hab.).

40

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

RELACION FUNCIONAL ECONOMICA A NIVEL REGIONAL Y LOCAL PEA

Tasa De Participación Económica

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

No Especificado

Tasa de Ocupación

84,927,468

44,701,044

52.63%

12.76%

23.35%

58.15%

1.26%

95.52%

Estatal

3,264,181

1,658,417

50.81%

21.72%

20.74%

50.20%

0.88%

93.54%

San Lucas

14,238

6,674

46.87%

35.58%

11.03%

35.78%

1.91%

84.29%

Entidad

Población De 12 Años y más

Nacional

Cuadro 15.- Relación funcional económica a nivel regional y local en porcentajes. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado. Características económicas 1 y 2.

RELACIÓN FUNCIONAL DE LA POBLACION OCUPADA POR SECTOR Entidad

Población Ocupada

Sector Primario

Sector Secundario

Sector Terciario

No Especificado

Nacional

42,699,571

5,705,703

10,437,685

25,993,398

562,785

Estatal

1,551,250

360187

343,968

832,516

14579

San Lucas

5,626

2,375

736

2,388

127

Cuadro 16.- Relación funcional de la población ocupada por sector. Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Características económicas 1. Tabulados Ampliado.

Sobre los ingresos de la población en salarios mínimos, se tiene como resultado del censo del INEGI 2010 que el 60.91% de la población gana de 1 hasta 2 salarios mínimos, mientras que solo el 21.71% de la misma obtiene ingresos mayores a 2 salarios mínimos, lo que influye en los índices de marginación presentado en el municipio. (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, Cuadro 17). INGRESOS DE LA POBLACION EN SALARIOS MINIMOS Ingreso Por Trabajo1 Municipio

Población Ocupada

San Lucas

5,626

1 Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).

1 Hasta 2 S.M.

Más De 1 A 2 S.M.

Más De 2 S.M.

No Especificado

60.91

31.39

21.71

7.7

2 Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.

* Municipio censado con cuestionario ampliado.

Cuadro 17.- Ingresos de la población de San Lucas en salarios mínimos. Fuente INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Ampliado. Características económicas 4

41

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

COMPOSICION DE LA POBLACION

Con base en el índice de Marginación Municipal 2010, y partiendo del Conteo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), el municipio de San Lucas está catalogado como de alta marginación, con un índice de 2.62. De las 74 localidades del Municipio 21 de ellas tienen bajos niveles de bienestar, por la carencia de servicios públicos, fuentes de trabajo e ingresos.

Mapa 18.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Composición de la población del municipio de San Lucas. Fuente: INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0

4.5. Estructura urbana Este apartado se enfoca a la descripción de la infraestructura del municipio, equipamiento y sus servicios con la intención de conocer cómo es que se encuentra de acuerdo a sus necesidades. Educación. En el municipio existen planteles de enseñanza inicial como son: 2 no escolarizados, 34 preescolares, 45 primarias y 10 secundarias, y de nivel medio superior cuenta con Capacitación para el Trabajo, el Bachillerato (2 CECYTEM) y 4 Bachilleres generales.

42

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Salud. La demanda de servicios médicos de la población del municipio, es atendida por organismos oficiales y privados como son: Centros de Salud adscritos a la Secretaría de Salud y clínicas del IMSS además de los consultorios privados. Abasto. El municipio cuenta con Mercado Municipal, tianguis una vez por semana y tiendas de abarrotes donde la población adquiere artículos de primera necesidad. Deporte. El municipio cuenta con unidad deportiva, con canchas de basquetbol, voleibol y fútbol distribuidas en las todas las comunidades del municipio así como en su cabecera municipal y además tiene canchas de Juego de Pelota Tarasca deporte del lugar. Vivienda. El municipio cuenta aproximadamente con 5,155 viviendas predominando la construcción de adobe y tejas, seguidas por construcciones de tabique rojo y losa de concreto, techumbre de lámina de cartón. 9 Servicios públicos. La cobertura de servicios públicos de acuerdo a la apreciación del H. Ayuntamiento en el 2010 tiene cifras en crecimiento, pues se muestra cobertura casi total en los servicios básicos como lo son Agua Potable (90%), Drenaje (85%), Electrificación (99%) y Alumbrado público (99%). (Ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, Cuadro 18).

9 Municipio de San Lucas. www.sanlucasmichoacan.com 43

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

CAPÍTULO V. Identificación de riesgos, peligros y vulnerabilidad ante fenómenos perturbadores de origen natural 5.3. Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Geológico Los fenómenos de origen geológico en México intervienen la dinámica y los materiales del interior de la tierra, clasificándose para uso de este estudio en fallas y fracturas, sismos, Tsunamis o maremotos, vulcanismo, deslizamientos, derrumbes, flujos, hundimientos, erosión. Estos fenómenos han estado presentes a lo largo de toda la historia geológica del planeta, por lo tanto, seguirán presentándose obedeciendo a patrones de ocurrencia similares. Muchas de las áreas habitadas por el hombre se localizan en valles aluviales, debido a la disponibilidad de campos planos y cultivables. Con el paso del tiempo y el aumento de la población, las corrientes superficiales de agua se vuelven insuficientes para el riego agrícola y el consumo humano, por lo que se recurre a extraer, cada vez en mayor proporción, agua del subsuelo. Como consecuencia de esto, se presentan gradualmente hundimientos y agrietamientos locales y regionales que llegan a afectar seriamente las edificaciones y la infraestructura. Ubicándose nuestro país en un entorno geológico-tectónico dinámico, representado por una zona de subducción activa en su margen colindante con el Océano Pacífico, México está continuamente expuesto a peligros relacionados con actividad sísmica, vulcanismo y fallamientos tectónicos asociados, así como áreas propensas a tsunamis o maremotos en sus dos zonas costeras. Con excepción de la península de Baja California, el territorio nacional se encuentra contenido en la Placa Norteamericana. Con esta interactúa la Placa Rivera, Cocos, y del Caribe. El desarrollo de cada subsistema perturbador será conforme a lo establecido en las Bases para la Estandarización en la Elaboración de Atlas de Riesgos y Catálogos de Datos Geográficos para Representar el Riesgo 2011, el cual contempla un estudio de forma progresiva en base a los niveles de estudio necesario para cada fenómeno, de acuerdo a la incidencia que tenga en el municipio. El municipio de San Lucas por su localización, se encuentra con presencia de diversos fenómenos que afectan e inciden directamente tanto en los asentamientos humanos, como en la infraestructura existente; los fenómenos importantes tomados en cuenta para su estudio son fallas y fracturas, sismos, deslizamientos, derrumbes, flujos, erosión. .

44

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

5.1.1. Fallas y Fracturas Una falla es un plano de discontinuidad de una masa rocosa o material poco consolidado en donde se observa, a diferencia de las fracturas, un movimiento relativo entre los bloques resultantes, es decir, las fallas rompen una masa de roca y se desplazan diferencialmente. Dependiendo de su movimiento, las fallas son pasivas o activas; las primeras prácticamente no constituyen un riesgo debido a que ya no presentan desplazamiento, aunque el plano de falla puede tener material poco consolidado. Las fallas activas pueden tener desde un movimiento imperceptible en términos históricos, es decir, de varios siglos, hasta otros que suceden súbitamente y que pueden romper aceras, tuberías, viviendas, surcos de cultivo, etc., o bien desencadenar sismos, deslaves o derrumbes en las áreas inmediatas a la falla. Las fracturas, por su parte, son discontinuidades en los estratos causadas por los esfuerzos tectónicos, pero a diferencia de las fallas, como ya se mencionó, no hay desplazamiento, únicamente fractura. Las fracturas pueden ir paralelas a las fallas o transversales a ellas, no hay una regla fija. En la superficie se observan como líneas que resultan de la intersección de un plano de falla con la superficie terrestre (SPP - UNAM, 1984). El peligro potencial aparece cuando se presenta un asentamiento humano sobre una falla activa o en las inmediaciones de ésta. En México se tienen innumerables fallas y fracturas, generadas principalmente por los sistemas montañosos que se encuentran dentro del territorio nacional. Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Fallas y fracturas. La región VIII denominada Tierra Caliente, se conforma por los municipios de Arácuaro, Huetamo, Madero, Nocupétaro, Tacámbaro, Turicato y San Lucas, siendo este último el municipio objeto de este estudio, viéndose afectado por un total de 21 fallas y fracturas detectadas en base a mapas del Servicio Geológico Nacional, afectando directamente a las localidades de La Estancia en su parte oeste, Las Paredes en su parte suroeste, la parte noreste de la cabecera municipal, el extremo sur de Ceibas Altas, Monte Grande se ve afectado por su parte noreste por donde atraviesa una falla que viene de noroeste a sureste, así como la parte sur de La Quiringucua por una falla que viene de noroeste a sureste desde el oeste del municipio de San Lucas. Indicadores de vulnerabilidad Como indicadores físicos de vulnerabilidad se tienen localidades asentadas sobre el curso de algunas de las fallas registradas, lo cual implica un riesgo considerable para las personas que habitan en las comunidades enlistadas en el párrafo anterior. Las construcciones son principalmente de tabique y concreto, encontrándose en los límites de las zonas urbanas viviendas de adobe, adobe-tabique, techos de lámina galvanizada y de cartón. Como infraestructura importante que pudiera ser dañada por el paso de estas fallas, se localiza la falla ubicada al norte de la cabecera municipal, dañando la carretera federal 51, también se pueden presentar fracturas en sistemas de tuberías, así como en pisos y pavimentos. La vulnerabilidad social se asocia a la información que posee la población con respecto a la presencia de fallas en el municipio, así como el nivel de analfabetismo para tener un acercamiento a qué tan preparados están en caso de presentarse alguna consecuencia a causa de este fenómeno perturbador. De igual manera, es conveniente tener conocimiento de la población que tiene algún tipo de derecho-habiencia a los servicios de salud para de igual manera determinar la atención que recibiría la población afectada. Las cifras según CONEVAL son las siguientes: la población total del municipio es de 10,653 habitantes, de los cuales el 9.3% es analfabeta, 7.41% de los niños de 6 a 14 45

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

años no asiste a la escuela, 62.62% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica, y 45.04% de la población carece de derecho-habiencia a los servicios de salud. En cuanto a las localidades afectadas por el paso de fallas por alguno de sus límites o por el centro de población en sí, los indicadores de CONEVAL son los siguientes: La Estancia, que de su población total 183 habitantes, el 33.1% de la población de 15 años o más es analfabeta, 75.86% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y el 30.6% de la población no cuenta con servicios de derechohabiencia a la salud, presentándose así un índice de rezago social de 0.03698, de grado medio; Las Paredes tiene una población total de 228 habitantes, de los que el 17.18% con 15 años o más es analfabeta, 2.78% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 71.78% de la población de 15 años y más no completaron educación básica y 30.7% no está afiliado a ningún servicio de derechohabiencia a la salud; San Lucas (cabecera municipal) presenta una población de 3,085 habitantes con un 19.77% de la población de 15 años o más analfabeta, 3.35% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 56.36 no concluyeron su educación básica y 46.58% carece de derechohabiencia a servicios de salud; Ceibas Altas tiene una población de 145 habitantes, de los que el 35.66% de mayores de 15 años es analfabeta, 38.46% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 81.4% no terminó su educación básica y 89.66% carece de derechohabiencia a los servicios de salud, teniéndose así un índice de rezago del orden de 0.144197, de grado medio; Monte Grande tiene una población de 218 habitantes, de cuales el 46.63% de la población de 15 años y más es analfabeta, 78.09% no concluyó la educación básica y el 77.06% no posee derechohabiencia a los servicios de salud, por último; La localidad de La Quiringucua tiene 104 habitantes, con un 32.05% de la población de 15 años y más analfabeta, 79.49% no concluyeron la educación básica y 27.88% no tienen derechohabiencia a los servicios de salud, lo que se resume en un índice de rezago social de 0.022455, un grado medio. Por lo tanto, se deduce que estas localidades presentan una alta vulnerabilidad por la falta de información sobre el fenómeno, lo que podría traer consigo consecuencias catastróficas en caso de presentarse movimientos repentinos de este fenómeno, de igual manera el desconocer sobre este tema influye en la autorización de construcción de núcleos urbanos en zonas de peligro. Nivel de Metodología 2. Sistema perturbador Geológico, subsistema Fallas y fracturas. A detalle, se muestra la ubicación de las fallas San Lucas: Tipo Azimuth Estructura Anticlinal 8.86 Estructura Anticlinal 167 Estructura anticlinal normal 171.81 Estructura anticlinal normal 119 Estructura anticlinal normal 138.53 Fractura 49 Estructura anticlinal 119 Fractura 168 Fractura 148 Falla lateral derecha (diestra) 158.75 Falla lateral derecha (diestra) 144.17

y fracturas que se encuentran dentro del municipio de Origen Compresivo Distensivo Compresivo Distensivo Compresivo Distensivo Distensivo 46

Dimensión (km) 26.55 15.15888 9.97917 2.9348 9.69613 9.97919 1.47481 6.7244 2.8938 1.1187

Rumbo NW 13 SE NW 9 SE NW 61 SE NE 49 SW NW 61 SE NW 12 SE NW 32 SE -

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Tipo Falla lateral derecha (diestra) Falla lateral izquierda (siniestra) Falla lateral izquierda (siniestra) Falla lateral izquierda (siniestra) Falla lateral izquierda (siniestra) Falla normal observada Falla lateral izquierda (siniestra) Falla normal observada Falla normal inferida

Azimuth 145.78 3.77 5.99 8.27 62.38 3.08 149.44 154.38 133.58

Origen -

Dimensión (km) 1.0287 0.2938 0.6783 0.3563 1.5677 1.8158 1.0993 1.6626 1.0248

Rumbo -

Cuadro 19.- Fallas, fracturas y estructuras anticlinales registradas en el municipio de San Lucas. Fuente: Elaboración propia en base a datos del SGM.

Nivel de Metodología 3. Sistema perturbador Geológico, subsistema Fallas y fracturas. Las fallas y fracturas pueden tener diversos orígenes, por lo que se hace un análisis geológico a nivel regional y local del fenómeno en el municipio de San Lucas, considerando aspectos tectónicos, geohidrológicos, sísmicos, edafológicos y topográficos. Geología regional 10 : Michoacán comparte con los estados de Colima, Jalisco, Guerrero y México los terrenos de la provincia geológica denominada Sierra Madre del Sur; y con Jalisco, Guanajuato, Querétaro y México, los del Eje Neovolcánico. El relieve estructural original de la provincia del Eje Neovolcánico está constituido esencialmente por rocas volcánicas jóvenes (del Cenozoico Superior). El paisaje de esta región conserva en su mayor parte, rasgos estructurales originales. En Michoacán son muy importantes las zonas lacustres. Geológicamente están relacionadas con una serie de eventos tectónicos relativamente recientes asociados con los fenómenos volcánicos. Geología local: Los suelos del municipio datan de los periodos Cretácico (78.15%) y Jurásico (2.55%) pertenecientes a la era Mezozoica, y Terciario (10.58%) y Cuaternario (6.60%) de la era Cenozoica. El suelo se encuentra conformado por Aluvial, AreniscaConglomerado, Basalto, Caliza, Caliza-Lutita, Diorita, Lutita-Arenisca, Toba acida. (Ver mapa Geología).

Mapa 19.- Elaboración propia en base a datos del Servicio Geológico Mexicano – INEGI. Fallas y fracturas del municipio de San Lucas. Fuente. SGM. 10

Tectónica: Michoacán se encuentra en el límite de dos placas tectónicas (Pacífica y Norteamericana), además de estar ligado al movimiento de subducción de otra micro placa (Cocos). Las fallas y fracturas se encuentran localizadas sobre suelo tipo Arenisca conglomerado, y como se aprecia en la tabla de fallas y fracturas la

INEGI, http://mapserver.inegi.org.mx 47

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

mayoría tienen un rumbo NW-SE. Sismicidad: El municipio de San Lucas se encuentra dentro de tres zonas sísmicas según la global de intensidades sísmicas en escala de Mercalli, ubicándose en la zona C según la clasificación de CENAPRED, considerado como zona intermedia en la que no se registran sismos frecuentemente. (Ver mapas sismicidad). Edafología: se tienen seis tipos de suelo dentro del territorio municipal: Calcisol, Fluvisol, Leptosol, Phaeozem, Regosol y Vertisol. Ver mapa Edafología). Topografía: el municipio se encuentra en su totalidad en la Depresión del Balsas, ubicada en la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre del Sur. El relieve se conforma por llanuras, sierra y lomeríos. Se tiene presencia de cuerpos de agua y valles en las cercanías del municipio. Nivel de Metodología 4. Sistema perturbador Geológico, subsistema Fallas y fracturas. Como se dijo anteriormente, las localidades afectadas directamente por fallas y fracturas son La Estancia, Las Paredes, la cabecera municipal, Ceibas Altas, Monte Grande y La Quiringucua, teniendo viviendas principalmente de tabique y concreto, encontrándose en los límites de las zonas urbanas viviendas de adobe, adobe-tabique, techos de lámina galvanizada y de cartón. Las mayores afectaciones se pueden observar en la infraestructura, pues la falla que atraviesa la cabecera municipal San Lucas tiene incidencia en la carretera federal 51. Nivel de Metodología 5. Sistema perturbador Geológico, subsistema Fallas y fracturas. No se tiene dentro del archivo fotográfico evidencia de afectaciones significativas en viviendas e infraestructura. De acuerdo a la clasificación del CENAPRED, las viviendas en las localidades afectadas son de Tipo I: Casa para habitación unifamiliar, construida con muros de mampostería simple o reforzada, adobe, madera o sistemas prefabricados. Se tienen también edificaciones de Tipo II, que consisten en Edificios para viviendas, oficinas y escuelas, construidos con concreto reforzado, acero, mampostería reforzada o sistemas prefabricados: de este grupo lo que se tiene en las localidades son escuelas, de las cuales se tienen fotografías de los métodos constructivos que se emplean:

Foto 4.- Método constructivo y materiales empleados para la construcción de escuelas en San Lucas. Fuente: A+I Construcciones S.A. de C.V.

48

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

De esta manera se determina que no se hace necesario el desalojo de viviendas ni la demolición de estas, pues los daños no son significativos y el riesgo no es inminente. En el siguiente mapa se pondera el peligro por fallas y fracturas en el municipio, de la misma manera que se muestran los elementos litológicos y tectónicos que intervienen en el proceso.

Mapa 20.- Elaboración propia en base a datos del Servicio Geológico Mexicano – INEGI. Fallas y fracturas del municipio de San Lucas. Fuente. SGM.

5.1.2. Sismos La corteza terrestre está dividida en una serie de placas tectónicas, que tienen un desplazamiento continuo y diferencial. Cuando se presenta un movimiento brusco en estas placas se genera un sismo. El punto donde se inicia la ruptura se denomina hipocentro, y el punto de la superficie terrestre donde llegan las primeras ondas sísmicas se conoce como epicentro.

49

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Como antecedente se tiene que durante el siglo pasado ocurrieron 71 temblores en el territorio nacional y sus alrededores inmediatos con magnitud mayor o igual que 7; 55 de ellos (77%) con profundidades menores de 40 km, es decir, muy cerca de la superficie terrestre. El tener conocimiento acerca de la frecuencia con que se presenta el fenómeno, cuál es el impacto que se tendría o ha tenido, el tamaño del área afectable, entre otros aspectos, permite dar la debida importancia a la generación, actualización y aplicación de reglamentos de construcción, así como de especialistas en construcción, definición y planeación de acciones de prevención y organización de grupos de trabajo para la atención de una posible emergencia. Adicionalmente, se tendrá una base importante para la promoción y el sostenimiento de una cultura de protección civil. En el Estado de Michoacán existen sismos con tres orígenes distintos: a) Los sismos interplaca, ocasionados por la subducción de la Placa de Cocos, que ha sido responsable de los sismos más violentos que ha sufrido el centro de México (1845, 1985) y son también los más comunes. b) Los que se asocian a la actividad volcánica, también conocidos como tremores. Éstos son menos violentos y generan daños locales, como los producidos por el nacimiento de los volcanes Paricutín (1943) y Jorullo (1759). c) Los sismos intraplaca, ligados a rupturas profundas de la placa o bien ligados a fallas geológicas que se generan en la corteza de la placa superior. Estos últimos sismos pueden ser sentidos con mayor intensidad y su recurrencia es superior a 1000 años. Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Sismos. El municipio de San Lucas se encuentra en la zona sísmica C según CENAPRED, que es una zona intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Figura 8.- Regionalización sísmica de la República Mexicana. Fuente: CENAPRED (2001)

En cuanto a la zonificación sísmica en escala de Mercalli, San Lucas se encuentra en la región de sismos con intensidades de VII, VIII y IX, lo que lo convierte en un municipio susceptible a afectaciones severas en caso de presentarse un sismo de magnitud elevada.

50

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

El cuadro de intensidades sísmicas en la escala de Mercalli cita que en un sismo de grado VII (muy fuerte) tiene las siguientes características; pararse es dificultoso y hay daños en muebles, se presentan daños insignificantes en estructuras de buen estado y construcción, daños leves a moderados en estructuras ordinarias bien construidas y daños considerables en las estructuras pobremente construidas, además de ser perceptible por personas en vehículos en movimiento. Las localidades que se encuentran dentro de esta zona son las ubicadas en la zona norte del Figura 9.- Mapa Global de Intensidades sísmicas de Mercalli. municipio: El Machuque, La Angostura, Plan de Fuente: CENAPRED. las Carreras, El Plátano, El Guayabo, Casas Viejas, La Cuchilla, El Guacasuchil, La Lajita, El Huaco, La Puerta, El Cuirindalito, Las Anonas, La Escondida, Ceiba Seca, La Estancia, Angao, Las Tirinchicuas y Las Paredes.

En un grado VIII (destructivo) se generan daños leves en estructuras especializadas y daños considerables en estructuras ordinarias bien construidas además de posibles colapsos, la mampostería presenta daños serios o destrucción y los muebles se encuentran completamente fuera de lugar. La zona centro del municipio es la que presenta este grado de intensidad, encontrándose las localidades de Llano Grande, El Apartadero, El Pará, El Voladero, Corral Viejo, La Hacienda, El Cuirindal, El Anono, La Macuatita, San Lucas, Los Limones, El Tamarindo, Paso de las Parotas, El Terrero Prieto, Casa Blanca, Tiringueo de Abajo, El llano, Tiringueo de Arriba, San Pedro, El Cinco de Copas, La Campana, Ceibas Altas, Monte Grande, La Magueyera, Las Flores, El Pinzán Colorado, La Quiringucua y Las Huitzucatas. En un grado IX (ruinoso) se tiene un pánico generalizado. Se presentan daños considerables en estructuras especializadas, así como paredes fuera de plomo; se perciben grandes daños en importantes edificios, con colapsos parciales, además de edificios desplazados fuera de las bases. La intensidad IX se hace presente en la parte sur del municipio, donde se encuentran las localidades de San Pedrito, Querutzeo, Agua Hedionda, El Tule Verde, El Naranjo, Ojo de Agua, El Cuajilote, El Cueramo, Cuauhtémoc, Terrero Salado, Los Bancos, Rancho El Charapo, El Potrero, Capire Verde, Capire Manzano, Characharando, Tacupa, Los Coyotes, Salguero, El Huizachal, San Jerónimo, Vicente Riva Palacio, Rincón de San Francisco, Santa Cruz de Villagómez, La Chica y Buenavista. Mapa 21.- Elaboración propia en base a datos de CENAPRED. Intensidades sísmicas Mercalli. Fuente: CENAPRED 51

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 21a.- Elaboración propia en base a datos de CENAPRED. Intensidades sísmicas Mercalli. Fuente: CENAPRED

Con la información obtenida de se genera el mapa de peligros para cada una de las zonificaciones y así como los sismos ocurridos valorando su magnitud y distancia a la que se generó el epicentro. Por lo que el municipio según la zonificación sísmica de la CFE San Lucas se encuentra en una zona sísmica C, ponderada con un peligro bajo; de acuerdo a la intensidad de Mercalli el municipio se divide en tres ponderaciones la intensidad IX con un peligro alto, intensidad VIII con un peligro medio e intensidad VII con un peligro bajo; así mismo se valoraron los sismos de acuerdo a la distancia donde se generan los epicentros. De 2006 a la fecha no se ha registrado ningún sismo con epicentro en el municipio de San Lucas según registros del Sistema Sismológico Nacional; sin embargo, en las cercanías se han registrado sismos que han llegado a afectar el municipio, como es el caso del sismo del 10 de diciembre de 2011, con magnitud 6.5 en escala de Richter, con epicentro a 49 kilómetros al noroeste de Zumpango del Río, Guerrero, con una profundidad de 68 kilómetros y una duración de 47 segundos. De este sismo se tuvo registro de daños menores en San Lucas y en Vicente Riva Palacio. Como indicadores de vulnerabilidad física se menciona la calidad de los inmuebles, construidos principalmente con tabique, block y en algunos casos concreto, existiendo también viviendas que tienen techos de lámina galvanizada y otras de lámina de cartón, además de estar construidas con adobe o con una combinación de sistemas constructivos, como es el caso de algunas viviendas de 52

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

San Lucas, las cuales registraron fisuras en su estructura después del sismo del 10 de diciembre de 2011. Por otra parte, la percepción de la intensidad del sismo en la localidad de Vicente Riva Palacio fue más fuerte, interviniendo el tipo de suelo aluvial en la propagación de las ondas sísmicas. Tener conocimiento de esta situación ayuda a prever cómo resultarán afectadas estructuralmente las viviendas en caso de presentarse el fenómeno perturbador sismos, que para le caso del municipio de San Lucas se presenta una vulnerabilidad media-alta en cuanto a daños en la vivienda. La vulnerabilidad social se basa en los indicadores CONEVAL, en los que se expresa que el 23.04% de la población de 15 años o más es analfabeta y 57.87% se encuentra sin derechohabiencia a los servicios de salud. Conocer estos indicadores es una herramienta importante para prever la reacción de la población ante este fenómeno, que para el caso del municipio de San Lucas indican una vulnerabilidad alta ante los sismos, pues no se tiene el conocimiento, ni la información suficientes para estar preparados ante el fenómeno perturbador. Nivel de Metodología 2. Sistema perturbador Geológico, subsistema Sismos. Para el segundo nivel de metodología en el estudio de los sismos para el municipio de San Lucas, es necesario analizar la aceleración para periodos de retorno de 10, 100 y 500 años. El periodo de retorno puede ser definido como el tiempo medio entre sucesos sísmicos de iguales características, y los periodos de 10, 100 y 500 años se establecen en función de la vida útil de la gran mayoría de las construcciones. En los mapas se muestran aceleraciones máximas para terreno firme para un periodo de retorno dado, obtenidos del Programa Peligro Sísmico en México (PSM, 1996), que constituyen un sistema de información cuantitativa, sobre el peligro sísmico en la República Mexicana. En el mapa 22 de Periodo de Retorno de 10 años, se observa que el municipio de San Lucas se encuentra en una zona de aceleración 34 cm/s2, mientras que en un periodo de 100 años pasa a una zona de aceleración 135 cm/s2 (mapa 23), y para periodo de retorno de 500 años pasa a 225 cm/s2 (mapa 24).

53

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 22.- Elaboración propia en base a datos del PSM, 1996. Periodo de retorno de sismos en San Lucas de 10 años. Fuente: Programa Peligro Sísmico en México (PSM, 1996)

Mapa 23.- Elaboración propia en base a datos del PSM, 1996. Periodo de retorno de sismos en San Lucas de 100 años. Fuente: Programa Peligro Sísmico en México (PSM, 1996)

Mapa 24.- Elaboración propia en base a datos del PSM, 1996. Periodo de retorno de sismos en San Lucas de 500 años. Fuente: Programa Peligro Sísmico en México (PSM, 1996)

Se tiene conocimiento que para los tipos constructivos que predominan en el país y en el municipio de San Lucas, a partir de un nivel de excitación del terreno igual o mayor al 15% de g (una aceleración de 150 cm/s2 (gal) o mayor) se pueden presentar daños, de algún tipo, en las construcciones. Atendiendo a esta información, y por la ubicación del municipio dentro de los mapas de retorno de 10, 100 y 500 años elaborados por el Programa Peligro Sísmico en México en 1996, el municipio de San Lucas se encuentra dentro de un rango de aceleración donde los posibles daños generados por un sismo serían notables pues para el periodo de retorno a 500 años se supera la excitación del terreno sobrepasando el 15% de g.

54

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 25.- Elaboración propia en base a datos del PSM, 1996. Periodo de retorno a 500 años, aceleraciones de 15% G o mayores. Fuente: Programa Peligro Sísmico en México (PSM, 1996)

Con una excitación superior a 15% de g, San Lucas se encuentra en una zona sísmica C, con intensidades de VII, VIII y IX en la escala de Mercalli. Con una tasa de excedencia como se muestra en la tabla para sismos mayores de 5 grados de magnitud en la escala de Richter por debajo de 0.01 veces/año. Es de importancia mencionar que los datos tomados para la tasa de excedencia son de sismos registrados por el Servicio Sismológico Nacional de los años 1998 al 2011; en este sentido se debe de tener en cuenta que el periodo de retorno para 500 años se esperan sismos de magnitud e intensidad elevada. Tasa de excedencia tomado en base a sismos en la region Centro de la Republica Mexicana de 1998 a 2011

Tasa de excedencia (veces/año)

10.0000

1.0000

0.1000

0.0100

0.0010

0.0001

4.00

4.10

4.20

4.30

4.40

4.50

4.60

4.70

4.80

4.90

5.00

5.10

5.20

5.30

5.40

5.50

5.60

5.70

5.80

5.90

6.30

6.50

7.00

Tasa de excedencia 0.316 0.185 0.146 0.088 0.038 0.042 0.027 0.015 0.008 0.009 0.004 0.004 0.003 0.005 0.004 0.002 0.003 0.002 0.002 0.002 0.002 0.001 0.003

Elaborado en base a datos del servicio sísmico nacional. Tasa de excedencia de sismos, para el municipio de San Lucas. Fuente: Arquitectura + Ingeniería Construcciones S.A. DE C.V. 55

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Nivel de Metodología 3. Sistema perturbador Geológico, subsistema Sismos. Se ha determinado, después de analizar la intensidad (escala de Mercalli), los periodos de retorno (10, 100, 500 años) y tasa de excedencia, que en el municipio de San Lucas se tienen aceleraciones mayores de 15% de g, situación que puede generar daños serios en las construcciones, principalmente en las que estén hechas con materiales y procesos constructivos que no se encuentran lo suficientemente reforzados. Los sistemas constructivos en San Lucas son de concreto armado, muros de tabique y losas macizas, aunque se presentan en el centro techumbres de teja, y en las orillas del municipio techumbres de lámina galvanizada. Como ya se mencionó, las aceleraciones sobrepasan aceleraciones de terreno de 15% de g, lo que puede generar daños como cuarteaduras en muros o daños mayores en viviendas débiles. En base al análisis de los tres niveles de metodología se obtiene información de forma general que puede ayudar a definir criterios básicos para el futuro diseño y ejecución de obras civiles, delimitación de zonas propicias para el desarrollo urbano, planeación de obras preventivas, etc., de tal manera que se tiene como resultado un diagnóstico global del nivel de peligro sísmico en el municipio. Nivel de Metodología 4. Sistema perturbador Geológico, subsistema Sismos. Con base a la metodología se presenta el mapa de zonas aluviales en asentamientos humanos, siendo la población de Riva Palacio una localidad situada en un valle aluvial, el cual por las características propias del suelo presenta una respuesta sísmica significativa en amplitud y duración con respecto al entorno regional.

Mapa 26.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Geología de valles aluviales en Vicente Riva Palacio. Fuente: INEGI 56

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

La localidad de Vicente Riva Palacio se ubica en la parte sur del municipio, situado a un costado del Rio Cutzamala; se encuentra asentado sobre un tipo de suelo aluvial, un suelo generado por el arrastre de materiales sobre la corriente del agua del Rio Cutzamala. Vicente Riva Palacio se localiza de acuerdo al Mapa de Sismicidad Local de San Lucas, en una intensidad de Mercalli de IX y en una zona sísmica de acuerdo a CENAPRED, ponderada como “C”. En base a la realización de un estudio de suelo se determinó la geología superficial de la localidad, así mismo se realizo el análisis del tipo de roca y suelo que predomina; por medio de cartografía obteniendo los siguientes resultados. Para el estudio de suelo se obtuvieron 3 muestreos realizados aleatoriamente en la localidad, con la finalidad de determinar los espesores de la litología superficial. PROFUNDIDA Y SUELOS SEGÚN LA SUCS PROFUNDIDAD

POZO 1

POZO 2

POZO 3

CL

CL

CH

CL

SC

CH

CL

CL

0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00 1.10 1.20 1.30 1.40 1.50 1.60 1.70 1.80 1.90 2.00 MH 2.10 2.20 2.30 2.40 2.50 2.60

Cuadro 20.- Profundidad y tipo de suelos, según la SUCS. Fuente: Servicios de Ingeniería Civil

De acuerdo al a tabla de profundidad y tipo de suelos a la SUCS, los muestreos arrojaron la siguiente información con relación a sus características físicas, niveles freáticos y capacidad de carga. Para los muestreos realizados a la profundidad de los pozos excavados, para la determinación de la estratigrafía y muestreo no se detectó el espejo del nivel de aguas freáticas. P.C.A # 1 PROFUNDIDA D (M).

0.50

ESPESOR DE DETERMINACION (M)

No. DE GOLPES

0.20 - 0.50

15

PARAMETROS DE CARGA Nc

Nq

Ny

6.81

1.72

0.57 57

ABGULO DE FRICCION

TIPO DE MATERIAL

COHESION ( c )

CAPACIDAD DE CARGA (Ton/m2)

6

Arcilla

2.00

4.90

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

P.C.A # 1 ESPESOR DE DETERMINACION (M)

No. DE GOLPES

0.80

0.50 - 0.80

1.10

0.80 - 1.10

1.40

PROFUNDIDA D (M).

PARAMETROS DE CARGA

ABGULO DE FRICCION

TIPO DE MATERIAL

COHESION ( c )

CAPACIDAD DE CARGA (Ton/m2)

Nc

Nq

Ny

21

7.53

2.06

0.86

8

2.80

7.70

26

8.35

2.47

1.22

10

3.47

10.70

1.10 - 1.40

37

10.98

3.94

2.65

15

4.93

20.30

1.70

1.40 - 1.70

44

13.1

5.26

4.07

18

5.86

29.20

2.00

1.70 - 2.00

57

18.05

8.88

8.2

23

7.59

52.80

2.30

2.00 - 2.30

62

20.72

10.86

9.44

25

8.26

66.80

2.60

2.30 - 2.60

69

22.25

11.85

12.54

26

9.19

80.30

Cuadro 21.- Capacidad de carga del suelo muestreo pozo 1. Fuente: Servicios de Ingeniería Civil.

Las tablas muestran la capacidad de carga que posee el suelo tomado del pozo 1, 2 y 3 respectivamente, tomando en cuenta la compacidad relativa del suelo, su clasificación, correlacionándola con el numero de golpes, resultando una capacidad de carga para diferente profundidad. P.C.A # 2 PROFUNDIDA D (M).

ESPESOR DE DETERMINACION (M)

No. DE GOLPES

Nc

Nq

Ny

ABGULO DE FRICCION

0.50

0.20 - 0.50

21

7.53

2.06

0.86

0.80

0.50 - 0.80

31

9.78

2.97

1.10

0.80 - 1.10

34

10.37

1.40

1.10 - 1.40

47

13.93

1.70

1.40 - 1.70

44

2.00

1.70 - 2.00

2.30

2.00 - 2.30

PARAMETROS DE CARGA

TIPO DE MATERIAL

COHESION ( c )

CAPACIDAD DE CARGA (Ton/m2)

8

2.80

7.50

1.69

12

4.13

14.50

3.59

2.26

14

4.53

17.30

5.80

4.68

19

6.26

32.50

13.10

5.26

4.07

18

5.86

29.20

54

16.88

7.82

7.13

22

7.19

46.80

66

22.25

11.85

12.54

26

8.79

76.20

Arcilla

Cuadro 22.- Capacidad de carga del suelo muestreo pozo 2. Fuente: Servicios de Ingeniería Civil.

P.C.A # 3 PROFUNDIDA D (M).

ESPESOR DE DETERMINACION (M)

No. DE GOLPES

Nc

Nq

Ny

ABGULO DE FRICCION

0.50

0.20 - 0.50

11

6.49

1.57

0.45

0.80

0.50 - 0.80

14

6.81

1.72

1.10

0.80 - 1.10

39

11.63

1.40

1.10 - 1.40

44

1.70

1.40 - 1.70

2.00 2.30

PARAMETROS DE CARGA

TIPO DE MATERIAL

COHESION ( c )

CAPACIDAD DE CARGA (Ton/m2)

5

1.43

3.40

57.00

6

1.86

4.70

4.34

3.06

16

5.20

22.20

13.10

5.26

4.07

18

5.86

28.20

59

19.32

9.60

9.44

24

7.86

57.40

1.70 - 2.00

68

23.94

13.20

14.47

27

9.05

83.20

2.00 - 2.30

71

25.80

14.72

16.72

28

9.45

95.10

Arcilla

Cuadro 23.- Capacidad de carga del suelo muestreo pozo 3. Fuente: Servicios de Ingeniería Civil.

La siguiente gráfica muestra la capacidad de carga que presenta cada muestreo, datos donde se observa la profundidad a la que se deben de desplantar las obras a ejecutar. Tomando para cada sitio la capacidad de carga requerida.

58

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011 GRAFICA DE CAPACIDAD DE CARGA EN TON/M2, CON RELACION A LA PROFUNDIDAD DE LOS TRES P.C.A 100

95.10

90

83.20 80.30 76.20

Capacidad de carga (Ton/m2)

80

66.80

70 57.40

60

52.80 46.80

50

POZO 1 CAPACIDAD DE CARGA (Ton/m2) POZO 2 CAPACIDAD DE CARGA (Ton/m2)

40

32.50 28.20

30

22.20

29.20

POZO 3 CAPACIDAD DE CARGA (Ton/m2)

20.30

17.30

20

14.50 10.70 7.50 4.90 3.40

10

7.70 4.70

0 0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Profundidad (m)

Gráfica1.- Gráfica de capacidad de carga en Ton/m2, con relación a la profundidad de los tres P.C.A

En lo que respecta al estudio de licuación de arenas para la zona afectable en Vicente Riva Palacio, se revisa primeramente bibliografía, en la que destacan los métodos de Kishida (1069) y los métodos de Ohsaki (1970). En sus métodos, Kishida propuso que para la ocurrencia de licuación del suelo ante sismos de magnitud M T 7 es requerido el cumplimiento de condiciones específicas en el suelo como: Un nivel freático cercano a la superficie. Las características granulométricas satisfacen las siguientes relaciones: 2 mm > D50 > 0,074 mm. Cu < 10 Siendo D60 y D10 los tamaños efectivos que dejan pasar, respectivamente, el 60 y el 10 % en peso, de las partículas. El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor que 8 m. La presión efectiva de confinamiento (U'c) es menor que 2 Kg/cm². La compacidad relativa (Cr) es menor que el 75 %. Para la profundidad considerada, el número de golpes (N) de la prueba de penetración estándar (SPT), es menor que el valor límite dado por la Figura 13.

59

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Figura 13.- Relación entre la potencial de licuación y los valores de NSPT para diferentes profundidades Z (m). Fuente: Enríquez (2007)

De la misma manera, Ohsaki consideraba que los suelos se licuan bajo las siguientes condiciones: El nivel freático está cerca de la superficie. Las características granulométricas satisfacen las siguientes relaciones: 2 mm < D60 < 0,2 mm D10 < 0,1 mm Siendo D60 y D10 los tamaños efectivos que dejan pasar, respectivamente, el 60 y el 10 % en peso, de las partículas. El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es menor que dos veces la profundidad z expresada en metros. Estos métodos coinciden en las condiciones que proponen para la aparición del fenómeno licuación de arenas, y dado que en la zona de estudio el tipo de material del suelo es predominantemente arcilla con una capacidad de carga que va de los 4.90 ton/m2 a las 80.30 ton/m2 en el pozo 1, de 7.50 ton/m2 a las 76.20 ton/m2 en el pozo 2, y de 3.40 ton/m2 a 95.10 ton/m2 en el pozo 3, con profundidades de 0.5 a 2.6 metros, se determina que el suelo en la localidad de Vicente Riva Palacio no presenta posibilidades de licuación, pues según la ilustración 13, a la profundidad máxima de los pozos y el número de golpes (de 60 a 71 en prueba in situ) no se tiene vulnerabilidad ante el fenómeno. Con la información obtenida de los muestreos y la utilización de cartografía de la geología regional y edafología se obtuvo el mapa de geología superficial que se muestra a continuación.

60

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 27.- Geología superficial de Vicente Riva Palacio. Fuente: INEGI, A + i

La geología superficial se compone principalmente de un valle aluvial, sobre el cual se detecta un suelo Fuvisol y Vertisol. Suelos que se localizan en la zona urbana de Vicente Riva Palacio; así como una roca tipo Arenisca Conglomerada sedimentaria, sobre la que se encuentra un suelo Fluvisol, Leptosol y Vertisol. De acuerdo a los muestreos realizados se obtuvo que en el pozo 1, se tiene suelo de acuerdo a la SUCS de tipo CL (Arcilla de baja plasticidad) hasta 1.40 m de profundidad y MH (Limo de alta plasticidad). Pozo 2, se tienen suelos CL (Arcilla de baja plasticidad) hasta 0.90 m de profundidad, SC (Arena Arcillosa) de 0.90 a 1.40 m y CL (Arcilla de baja plasticidad) de 1.40 a 2.30 m de profundidad. Pozo 3, se tienen suelos CH (Arcilla de alta plasticidad) hasta 1.40 m de profundidad y CL (Arcilla de baja plasticidad) de 1.40 a 2.30 m de profundidad. Con la realización de los muestreos se procedió al estudio y clasificación de los suelos. Con el fin de conocer sus capacidades mecánicas para la elaboración de la zonificación geotécnica, así mismo definir las zonas blandas, zonas de transición y zonas firmes. Para ello se utilizó la siguiente tabla que muestra las características y usos de los suelos según la clasificación del “Grupo SUCS”.

61

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Cuadro 24.- Características y usos de los suelos ( Grupo del SUCS)

En base a las características y usos de los suelos, así como con el estudio de la cartografía se determinaron las tres zonas requeridas para la Zonificación Geotécnica. Tomando en cuenta los tipos de suelo de acuerdo a la SUCS.

Figura 10.- Estudio de Suelos, Pozo 1. Fuente: Servicio de Ingeniería Civil, SICCE

Figura 11.- Estudio de Suelos, Pozo 2. Fuente: Servicio de Ingeniería Civil, SICCE

Figura 12.- Estudio de Suelos, Pozo 3. Fuente: Servicio de Ingeniería Civil, SICCE

Los CL tienen un alto nivel de facilidad de tratamiento en obra, una permeabilidad baja, resistencia al corte moderado y una compresibilidad moderada. Sus aptitudes para uso son aceptables. Los SC tienen un muy alto tratamiento en obra, una permeabilidad baja, resistencia al corte alta y compresibilidad alta. Sus aptitudes de uso son aceptables. 62

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Los CH tienen un bajo tratamiento en obra, permeabilidad bajo, resistencia al corte bajo y compresibilidad muy bajo. Siendo según sus aptitudes inaceptable en cimentaciones. Los MH tienen un bajo tratamiento en obra, permeabilidad deficiente, resistencia al corte deficiente y una compresibilidad muy baja. Siendo según sus aptitudes inaceptable en cimentaciones o bases. Con el análisis de las características del suelo según los muestreos se determinaron dos zonas. DETERMINACION DE ZONAS DE ACUERDO A LA SUCS POZO 1

CL

CL

MH

ZONA DE TRANSICION

POZO 2

CL

SC

CL

ZONA DE TRANSICION

POZO 3

CH

CH

CL

ZONA BLANDA

Cuadro 25.- Determinación de zonas de acuerdo a las SUCS. Fuente: Arquitectura + Ingeniería Construcciones S.A. de C.V.

Una vez obtenidas las zonas de transición y zonas blandas con los muestreos y el análisis de la geología local, se procedió a la determinación de las zonas con respecto a la geología y edafología de la localidad, de lo que se obtuvieron las siguientes zonas quedando distribuidas de la siguiente manera: DETERMINACION DE ZONAS DE ACUERDO A LA SUCS ZONAS

GEOLOGIA

SUCS

ZONA FIRME

Vertisol + Arenisca Conglomerada

CL

CL

MH

ZONA DE TRANSICION

Fluvisol + Aluvial

CL

SC

CL

ZONA BLANDA

Vertisol + Aluvial

CH

CH

CL

Cuadro 26.- Determinación de zonas de acuerdo a las SUCS. Fuente: Arquitectura + Ingeniería Construcciones S.A. de C.V.

Mapa 28.- Zonificación Geotécnica de Vicente Riva Palacio. Fuente: Arquitectura + Ingeniería Construcciones S.A. de C.V. 63

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

5.1.3. Tsunamis o maremotos Los tsunamis, también conocidos como maremotos constituyen amenazas grandes particularmente para poblaciones e instalaciones costeras. Los más peligrosos para nuestro país son los que se originan como consecuencia de sismos de gran magnitud cuyo epicentro se encuentra a pocos kilómetros de la costa, en el océano Pacífico.

Figura 14.- Riesgos por Tsunamis. Fuente: CENAPRED.

Un tsunami o maremoto conlleva el peligro de penetración tierra adentro, por lo que puede causar daños en obras, bienes y servicios así como la pérdida de vidas humanas en los asentamientos humanos inmediatos a la línea de costa. La afectación dependerá de la topografía de la zona costera, siendo más susceptible las zonas planas, y la altura del oleaje. En México los tsunamis tienen lugar principalmente en las costas de Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, mostrándose en el mapa la altura registrada de las olas en el sismo de 1985, siendo las más altas en Ixtapa Zihuatanejo, con una altura máxima de tres metros. Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Tsunamis. Dada la localización del municipio de San Lucas, se encuentra fuera del alcance del fenómeno Tsunami. Como dato se presenta que La referencia de máxima penetración de un tsunami en México, conocido como la Ola Verde de Cuyutlán, en las costas de Colima, es de 1 km y corresponde a un sismo ocurrido el 22 de junio de 1932, con magnitud 6.9. Dado que San Lucas se encuentra a 126 km de la costa a una altura de 300 msnm, no corre peligro respecto a este fenómeno. 5.1.4. Vulcanismo Los volcanes son aberturas de la tierra generalmente en forma de montaña, algunos se forman por la acumulación de materiales emitidos por varias erupciones a lo largo del tiempo geológico llamados poligenéticos o volcanes centrales, otro tipo de volcanes que nacen, desarrollan una erupción que puede durar varios años y se extinguen sin volver a tener actividad, en lugar de ocurrir otra erupción en ese volcán puede nacer otro volcán similar en la misma región; a este tipo de volcán se le llama volcán monogénetico y es muy abundante en México. La peligrosidad de un aparato volcánico está en función de las evidencias geológicas registradas por episodios anteriores, es decir, la frecuencia de erupciones, la intensidad determinada por el Índice de Explosividad Volcánica, y el tipo de productos expulsados, determinados por el análisis estratigráfico y petrológico. Índice de explosividad vulcanológica VEI Descripci ón Volumen

0 No explosiva Menos a

1

2

Pequeña

Moderada

10,000 a

1 a 10

3 Moderada o grande 10 a 100

4 Grande 100 a 64

5 Muy grande 1 a 10 km3

6

7

8

-----

-----

-----

10 a 100

100 a

Más de

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011 Índice de explosividad vulcanológica emitido (m3) Altura de la columna Duración en horas Inyección a la tropósfera Inyección a la estratósfe ra

10,000

1,000,000

millones

millones

1,1,000 millones

km3

1,000 km3

1,000 km3

0,1

0,1 a 1

1a5

3 a 15

10 a 25

Más de 25

-----

-----

-----

-1

-1

1a6

1a6

1 a 12

6 a 12

Más de 12

-----

-----

Mínima

Leve

Moderada

Sustancial

Grande

-----

-----

-----

-----

Nula

Nula

Nula

Posible

Definida

Significativ a

Grande

-----

-----

Los volcanes activos se distribuyen por diferentes regiones de México, particularmente en una faja central que se extiende desde Nayarit hasta Veracruz. La actividad volcánica puede tener efectos destructivos, pero también benéficos. Las tierras de origen volcánico son fértiles por lo general altas, de buen clima, y ello explica el crecimiento de los centros de población en esos sitios. Los habitantes de esas regiones deben adquirir entonces una percepción clara de los beneficios y riesgos que conlleva vivir allí. A nivel nacional, la tasa de erupción media durante los últimos 500 años ha sido de 15 erupciones por siglo. Además de los volcanes propiamente dichos, es importante considerar los campos monogenéticos, es decir, grandes extensiones que tienen volcanes relativamente recientes y que pudieran dar lugar a la aparición de nuevos edificios. En el país, destacan los campos del Chichinautzin, al sur de la cuenca de México, y la Meseta Tarasca, al norte de Michoacán. Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Vulcanismo. En el municipio de San Lucas no se presenta actividad volcánica, y los aparatos volcánicos más cercanos son el volcán Jorullo (115 km) y el volcán Nevado de Toluca (125 km), estando inactivos o extintos de acuerdo a datos del Servicio Geológico Mexicano por lo que no se consideran dentro del rango que representa peligro a la población (30-100 km). Puesto que no se ha presentado el fenómeno dentro del municipio, los habitantes no tienen conocimiento de los efectos que pudieran causar. Con base a datos de la CONEVAL, de los 18,461 habitantes censados en el año 2010, el 23.04% de la población de 15 años y más es analfabeta, 7.11% de los menores de 6 a 14 años no asiste a la escuela y el 64.96% de la población de 15 años y más no tienen educación básica completa; esta información refuerza el hecho de que no se tenga conocimiento del fenómeno. 5.1.5. Deslizamientos Los deslizamientos son un movimiento de masa de tierra, provocados por la inestabilidad de un talud, se produce cuando una masa de terreno se convierte en zona inestable y desliza. Es importante considerar los temas de deforestación, erosión, degradación y abandono de suelos de cultivo, así como la presencia de agua superficial, subterránea y los desechos de aguas negras y drenajes sin tubería o superficiales, que de alguna manera contribuyen a la generación de deslizamientos.

65

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

En el campo, se observan principalmente como grandes cantidades de material desplazado hacia la parte baja en forma de montículos, quedando una sucesión de relieves cóncavos y convexos, con algunas terrazas producto de los deslizamientos secuenciales. De acuerdo a Patricia de Jesús Alarcón Chaires, investigadora de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana, a partir del 2000 se han presentado al menos 10 deslaves, situando la entidad dentro de los 5 estados con mayor amenaza, esto por su actividad sísmica. Estos deslaves han dejado al menos 50 muertes en los últimos 10 años. La situación que presenta el estado crea un foco de alerta en el análisis de este fenómeno, pues la actividad sísmica que se presenta en el municipio y su geomorfología es idónea para la incidencia de estos sucesos. La inestabilidad de laderas naturales y la ocurrencia de flujos de lodo y escombros, hundimiento regional y local pueden afectar prácticamente todo el territorio nacional. De esta manera, las condiciones en las laderas se agravan por la deforestación, intemperismo, erosión y por la alteración de las condiciones de drenaje y de equilibrio originales. El riesgo y consecuencias se ven incrementadas por la presencia de asentamientos humanos irregulares. Lo anterior se encuentra graficado en el siguiente mapa, en el que se observa que la zona en la que se localiza el municipio de San Lucas se encuentra fuera de las zonas susceptibles de inestabilidad de laderas naturales.

Figura 15.- Zonas de susceptibilidad de inestabilidad de laderas naturales 18 % del territorio está expuesto a la ocurrencia de colapsos

Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Deslizamientos. Después de la realización de entrevistas a la población y a las autoridades municipales, y los recorridos en campo, no se encontraron evidencias físicas ni verbales de la ocurrencia de este fenómeno, aunque se comentó que existe la posibilidad de la presencia de deslizamientos en la localidad de El Machuque, localizada en la base de una formación montañosa sobre una pendiente que va de 8°-10°, al este del municipio. La localidad presenta formaciones de roca Lutita-arenisca, y se encuentra emplazada sobre suelo de tipo Leptosol, que es frágil y poco apto para las actividades 66

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

agrarias, por lo que deben reservarse para usos forestales, sin embargo, el uso de suelo es de pastizales. Los deslizamientos se podrían presentar en la parte baja de la montaña, en donde se ubican algunas viviendas pertenecientes a esta localidad generándose una zona de riesgo. Por las limitadas condiciones de acceso a la localidad, se carece de fotografías que muestren las zonas propensas a deslizamientos; sin embargo, se obtuvieron fotografías satelitales de la localidad y su contexto geológico.

Figura 16.- Localización satelital de la localidad El Machuque, inmersa en un sistema montañoso conformado por los cerros Los Lobos, El Barrenado, La Cruz y El Varal. Fuente: Google Earth.

67

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Figura 17.- Perspectiva de la localidad El Machuque y su situación respecto al sistema montañoso que la rodea. Fuente: Google Earth.

Indicadores de vulnerabilidad La vulnerabilidad física se deduce a partir de la observación de los sistemas constructivos de las viviendas, así como el suelo en el que se encuentran asentadas, que para el caso del municipio de San Lucas la incidencia de este fenómeno se puede dar en las localidades cercanas a montañas con laderas inclinadas, que durante la temporada de lluvias se puede ver afectada la compactación de la tierra generándose deslizamientos. En este mismo sentido, la presencia de fallas puede contribuir a la presencia de este fenómeno. Como indicadores de vulnerabilidad social, se analizan los indicadores de rezago social de la localidad El Machuque. Los indicadores de CONEVAL en lo que a analfabetismo corresponde son los siguientes: se tienen 306 habitantes de los cuales el 23.70% de la población de 15 años o más es analfabeta, 2.56% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela y 72.83% de la población de 15 años y más no tienen educación básica completa. Estos grados de analfabetismo influyen en el comportamiento que presentaría la población en caso de darse este fenómeno de manera repentina, y por las cifras mostradas se considera que la vulnerabilidad es alta. Nivel de Metodología 2. Sistema perturbador Geológico, subsistema Deslizamientos. En el mapa de pendientes, se observa que en el municipio de San Lucas van del orden de los 0°-3°, 3°-5°, 5°-8°, 8°-10°, 10°-15°, 15°-20°, 20°-30°, siendo el predominante el rango del 0°-3° y 3°-5° en la parte centro y sureste del municipio. En las serranías que rodean la localidad de El Machuque, se manejan pendientes de 8°-10° en la parte más baja, hasta los 20°-30° en la parte más alta, mientras que la localidad en sí se encuentra sobre una pendiente de 3°-5°. Esta misma situación se hace presente en las localidades de El Guayabo, La Cuchilla, Casas Viejas, La Angostura, Plan de las Carreras y El Plátano, que de igual manera se encuentran en suelo Leptosol, determinándose como zona de riesgo, pues se tiene considerado que las pendientes de 10° y más son las susceptibles a deslizamientos. Como sistemas hidrológicos superficiales se tienen en la zona riesgo (El Guayabo, La Cuchilla, Casas Viejas, La Angostura, Plan de las Carreras y El Plátano), numerosos escurrimientos intermitentes provenientes de las montañas en la temporada de lluvias, lo que afecta el comportamiento del suelo 68

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

durante ese periodo de tiempo, pudiendo ser causa de este tipo de fenómeno. Dichos escurrimientos son afluentes a los arroyos La Angostura, El Zancudo y San Lucas, con coeficientes de escurrimiento de 10 a 20%. Con roca de tipo Lutita-arenisca presente en la zona de riesgo, suelo Leptosol, y pendientes de 10° y más, se determina la susceptibilidad de las zonas urbanas ya mencionadas, que además muestran áreas con poca vegetación lo que es un factor que de igual manera interviene en el proceso de deslizamientos.

Mapa 29.- Elaboración propia en base a datos del INEGI, Mapa de Pendientes del municipio de San Lucas, INEGI Conjunto de datos vectoriales esc.: 1:50,000. 69

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Localidad El Machuque

Cerro Los Lobos

Edafología LP Leptosol

El Barrenado

LP Leptosol

La Cruz

LP Leptosol

El Varal

LP Leptosol

Litología Ki (lu-ar) Lutita –arenisca Ki (lu-ar) Lutita –arenisca Ki (lu-ar) Lutita –arenisca Ki (lu-ar) Lutita –arenisca

Geomorfología 1,300 msnm 1,300 msnm 1,300 msnm 1,100 msnm

Cuadro 21.- Características edafológicas, litológicas y geomorfológicas de las principales elevaciones que rodean la localidad de El Machuque.. Fuente: Elaboración propia en base a las cartas vectoriales: Edafología, INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; Conjunto geología escala 1:250 000 Litología, INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; Conjunto topográfico escala 1:50 000; Geomorfología, INEGI, Marco geoestadístico 2010 versión 5.0; Conjunto topográfico escala 1:50 000.

Se ha mencionado que los Leptosoles aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía escarpada y elevadas pendientes, como es el caso de este conjunto de montañas. Aunque los rangos de pendiente van decreciendo conforme disminuye la altura de cada uno de los cerros, aparentando no haber peligro, es importante tener presente que los leptosoles tienen una escasa retención de agua y tendencia a la erosión, generando vulnerabilidad en la zona principalmente en temporada de lluvias, pues es cuando el caudal de los escurrimientos aumenta. La conjugación de estas características genera inestabilidad de laderas, lo que trae consigo deslizamientos, confirmando así la vulnerabilidad de la localidad El Machuque. Nivel de Metodología 3. Sistema perturbador Geológico, subsistema Deslizamientos. En el municipio de San Lucas no se tiene ningún método de monitoreo permanente para las zonas susceptibles a deslizamiento, por lo que se hace la representación de las zonas de laderas inestables para así prevenir episodios de deslizamientos que afecten a la población de las localidades que resultan vulnerables. La cartografía se elabora en base a las características del suelo, así como la pendiente que se presenta en cada zona montañosa. Se debe mencionar que el mapa de laderas inestables refiere a las zonas propensas a presentar deslizamientos, así como derrumbes y flujos. Para el caso de este estudio, se deberán observar las zonas que ya se ha mencionado se encuentran en terrenos vulnerables a deslizamientos, como lo es El Machuque, en donde se pondera un peligro bajo.

70

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 30.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Mapa de peligro por laderas inestables. Fuente: Conjunto de datos vectoriales esc: 1:50,000 INEGI 2005 serie II, INEGI 2010 Modelo digital de elevaciones esc: 1:50,000. 71

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

5.1.6. Derrumbes Un derrumbe o caída de rocas representa el movimiento repentino de rocas o suelos por acción y efecto de la gravedad, favorecido por una pendiente abrupta y la presencia de escarpes con pendiente fuerte, usualmente mayores a 40 grados. (Alcántara y Echeverría, 2001; Alcántara, et al., 2001). El movimiento de los bloques es de caída libre, continuando el movimiento aún después de llegados a la parte baja. Es muy importante la ubicación de las zonas de fuerte pendiente en donde la roca o material poco consolidado presentan intemperismo, erosión, fracturamiento, planos de estratificación o fallas geológicas porque representan un peligro potencial de derrumbes en zonas urbanas, tal es el caso de ciudades como Taxco. Los sismos también pueden ser generadores de derrumbes. Existen muchos factores que contribuyen a la formación de los derrumbes, principalmente el clima, la topografía y el ser humano. Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Derrumbes. Posterior a un recorrido de campo por las localidades, y entrevistas con la población, no se encontraron evidencias de derrumbes cercanos a las zonas urbanas, salvo en el tramo de carretera Angao-San Lucas, producto del periodo de lluvias; así como deterioro de la carretera Huetamo-San Lucas. Las pendientes que presenta el municipio en la mayor parte de su extensión territorial son del rango de los 0°-3° y 3°-5°, presentándose como pendientes máximas los 20°-30° en las montañas que se encuentran al norte y sur del municipio, en los límites con el municipio de Tiquicheo y el estado de Guerrero. En los tramos carreteros donde se hace mención de la existencia de derrumbes, la pendiente máxima es del orden de los 5°-8°, con suelo Leptosol eútrico combinado con Regosol eútrico (LPeu+RGeulep+LPeull/2), siendo estos suelos limitados en profundidad y poco desarrollados, lo que los hace vulnerables a presentar derrumbes.

Foto 5.- Deterioro en carretera Huetamo-San Lucas. Fuente: A+I Construcciones S.A. de C.V.

Foto 6.- Detalle de deterioro en carretera Huetamo-San Lucas. Fuente: A+I Construcciones S.A. de C.V.

72

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Foto 7.- Estado general de la carretera Huetamo-San Lucas, mostrando las pendientes presentes en el tramo carretero. Fuente: A+I Construcciones S.A. de C.V.

Indicadores de vulnerabilidad Como indicadores de vulnerabilidad física, no se presentan desprendimientos de rocas ni rocas fragmentadas en las cercanías o dentro de las zonas urbanas, aunque se pueden llegar a encontrar afloramientos rocosos. Las zonas vulnerables conocidas como zonas de peligro son las que se encuentran al pie de las formaciones montañosas, generándose riesgo si se llegan a desplantar asentamientos humanos en estas zonas. La vulnerabilidad social se determina en parte por los testimonios de la población, y con base en los indicadores de rezago social de la CONEVAL, los que citan que en el municipio habitan 18,461 personas, de las que el 23.04% de la población de 15 años o más es analfabeta, 7.11%de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela y 64.96% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica. El fin de conocer estos datos sociales es tener una expectativa del conocimiento y la información que tiene la población sobre este fenómeno, para prever la manera en que reaccionaría en caso de presentarse el fenómeno derrumbes, que para el caso de este municipio la vulnerabilidad es alta, en caso de presentarse el fenómeno de derrumbes. Nivel de Metodología 2. Sistema perturbador Geológico, subsistema Derrumbes. Después del análisis del mapa de pendientes, se localizaron zonas en las que hay peligro de que se haga presente el fenómeno, ubicándose localidades en las cercanías de los sistemas montañosos, las cuales son El Machuque, La Angostura, Plan de las Carreras, El Plátano, La Lajita, Casas Viejas y El Guayabo, todas estas localizadas en la parte norte del municipio. Las localidades mencionadas se encuentran emplazadas sobre rangos de pendiente que van de 3°-5° y 5°-8°, en las faldas de los cerros Los Lobos, El Barrenado, La Cruz, El Cordoncillo, El Toro, El Plátano, El Huarache, El Carrizo, Cerro Prieto y Marapuato. Este sistema montañoso se encuentra compuesto por suelo tipo Leptosol réndzico (LPrz+LPcali/2) y en la cordillera formada en la parte noroeste, y Leptosol eútrico lítico combinado con Regosol eútrico (LPeuli+RGeu/2) en la parte noreste. Este tipo de suelo se limita a un espesor de pocos centímetros y son frágiles, haciendo susceptible a esta zona ante la presencia de derrumbes. En el municipio de San Lucas no se tiene ningún método de monitoreo permanente para las zonas susceptibles a derrumbes, por lo que se hace la representación de las zonas de laderas inestables con el fin de tener conocimiento de estas y poder prevenir episodios de derrumbes que afecten a la población de las localidades que resultan vulnerables. 73

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

La cartografía se elabora en base a las características del suelo, así como la pendiente que se presenta en cada zona montañosa. Se debe mencionar que el mapa de laderas inestables refiere a las zonas propensas a presentar en este caso derrumbes, así como también flujos y deslizamientos.

Mapa 30.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Mapa de peligro por laderas inestables. Fuente: Conjunto de datos vectoriales esc: 1:50,000 INEGI 2005 serie II, INEGI 2010 Modelo digital de elevaciones esc: 1:50,000. 74

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

5.1.7. Flujos Un flujo es el movimiento repentino de masa de suelo, arena, limo, arcilla y agua que fluye pendiente abajo, y cuando está asociado con actividad volcánica se conoce como lahar. El tema representa aquellas zonas en donde han ocurrido flujos de lodo saturados de agua, favorecidos por los cambios fuertes de pendiente en límites con las zonas de valles. Los flujos se encuentran estrechamente relacionados con la morfología del territorio, sus pendientes y altimetrías son factor en este fenómeno pues aumentan el flujo y velocidad, así como fuerza del sistema perturbador. Los suelos con alta capacidad de retención de agua, genera una saturación provocando flujos de lodos. De acuerdo con sus características, los flujos se clasifican en las siguientes categorías (CENAPRED, 2004): Flujos de lodo: es una masa de tierra y agua que se desplaza a gran velocidad, y tiene material básicamente arcilloso. Flujos de tierra o suelo: con características similares al anterior, aunque la textura del suelo es al menos de 50% de arena, limo y grava. Flujos o avalancha de detritos: Es un movimiento rápido donde se combinan suelos, fragmentos de rocas y vegetación entrampada. Creep: Es un movimiento muy lento, con poca diferenciación de las geoformas resultantes del flujo. Lahar: Flujo de origen volcánico, ya descrito en el apartado correspondiente. Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Flujos. La determinación de la presencia de flujos en el municipio de San Lucas se hizo a partir de recorridos en campo y entrevistas a la población, teniendo como resultado que no se han presentado antecedentes de flujos violentos, salvo en temporada de lluvias, cuando la corriente de los ríos arrastra en su cauce grandes cantidades de lodo, llegando a remover parte de la tierra localizada en el borde de los ríos Cutzamala y Balsas principalmente. Los suelos aluviales son los más propensos a desarrollar este tipo de fenómenos, poniendo en peligro a las localidades de Agao, Tacupa, Los Bancos, Vicente Riva Palacio, Rincón de San Francisco, Buena Vista, San Nicolás y La Chica. Por otra parte, se tienen terrenos susceptibles a flujos localizados en las laderas de los sistemas montañosos, los cuales se encuentran distantes de las zonas urbanas y son de suelo conformado por LutitaArenisca, lo cual indica que presenta impermeabilidad ante los flujos. Cabe mencionar que el uso de suelo en estas regiones montañosas es principalmente agrícola en las partes bajas y selva baja caducifolia en las partes más altas, lo que influye en el impedimento del paso de flujos, pues las raíces de los árboles y sembradíos detienen el suelo. En las zonas propensas a flujos presentan un grado medio de erosión laminar, encontrándose dentro de la microcuenca R. San Lucas la localidad de Angao, mientras que las localidades de Los Bancos, Vicente Riva Palacio, Rincón de San Francisco, San Nicolás y la Chica se encuentran dentro de la microcuenca R. Cutzamala. Como indicadores de vulnerabilidad en el municipio es común observar la inclinación de árboles, torres o postes de luz, muros y enrejados entre otras obras de infraestructura; dichas deformaciones señalan el inicio de desplazamiento y son indicadoras de inestabilidad. La vulnerabilidad social se relaciona con la información que posea la población con respecto a la presencia del proceso perturbador, el origen, actividad, eventos detonadores de movimientos. En base a entrevistas con habitantes del municipio y un estudio con relación a datos obtenidos de la CONEVAL se muestran los siguientes indicadores a nivel municipio: de las 18,461 personas censadas, el 23.04% de la población de 15 años o más es analfabeta, 7.11% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela y 64.96% de la población de 75

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

15 años y más no completaron su educación básica; lo que se interpreta en que la población no tiene conocimiento de el fenómeno. En ese mismo sentido, 57.87% de la población se encuentra sin derechohabiencia a los servicios de salud. Lo que refleja que poco más de la mitad de la población tendría dificultad para recibir atención médica en caso de presentarse el fenómeno de forma repentina. Los indicadores de la CONEVAL para las localidades que resultan afectadas por flujos son los siguientes: - Agao.- Tiene una población total de 637 habitantes, de los que el 26.93% de la población de 15 años o más es analfabeta, 5.21% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 71.61% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y 63.11% no tiene acceso a la derechohabiencia a servicios de salud. - Tacupa.- Tiene una población total de 616 habitantes, de los que el 23.18% de la población de 15 años o más es analfabeta, 3.37% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 65.12% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y 40.26% no tiene acceso a la derechohabiencia a servicios de salud. - Los Bancos.- Tiene una población total de 201 habitantes, de los que el 30.06% de la población de 15 años o más es analfabeta, 15.79% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 66.26% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y 84.58% no tiene acceso a la derechohabiencia a la salud. - Vicente Riva Palacio.- Es la localidad más poblada del municipio con una población total de 4,379 habitantes, de los que el 13.09% de la población de 15 años o más es analfabeta, 4.47% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 51.50% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y 59.05% no tiene acceso a la derechohabiencia a la salud. - Rincón de San Francisco.- Tiene una población total de 152 habitantes, de los que el 13.59% de la población de 15 años o más es analfabeta, 12.50% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 65.05% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y 78.95% no tiene acceso a la derechohabiencia a la salud. - Buena Vista.- Tiene una población total de 103 habitantes, de los que el 14.49% de la población de 15 años o más es analfabeta, 13.64% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 88.41% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y 96.12% no tiene acceso a la derechohabiencia a la salud. - San Nicolás.- Tiene una población total de 79 habitantes, de los que el 27.42% de la población de 15 años o más es analfabeta, 23.08% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 85,48% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y 58.23% no tiene acceso a la derechohabiencia a la salud. - La Chica.- Tiene una población total de 92 habitantes, de los que el 43.75% de la población de 15 años o más es analfabeta, 10.0% de los niños de 6 a 14 años no asiste a la escuela, 76.56% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica y 65.22% no tiene acceso a la derechohabiencia a la salud. Con esta información, se entiende que la población de dichas localidades no tiene la información adecuada y suficiente para enfrentar el fenómeno, lo que puede resultar en consecuencias catastróficas si los flujos alcanzaran mayores dimensiones y velocidades. Nivel de Metodología 2. Sistema perturbador Geológico, subsistema Flujos. En el municipio de San Lucas no se tiene ningún método de monitoreo permanente para las zonas susceptibles a flujos, por lo que se hace la representación de las zonas de laderas inestables con el fin de tener conocimiento de estas y poder prevenir episodios de flujos que afecten a la población de las localidades que resultan vulnerables, siendo en este caso la localidad de Angao. La cartografía se elabora en base a las características del suelo, así como la pendiente que se presenta en cada zona montañosa. Se debe mencionar que el mapa de laderas inestables refiere a las zonas propensas a presentar flujos producto del temporal de lluvias, y puede ser aplicado tanto para el estudio de deslizamientos como de derrumbes. 76

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 30.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Mapa de peligro por laderas inestables. Fuente: Conjunto de datos vectoriales esc: 1:50,000 INEGI 2005 serie II, INEGI 2010 Modelo digital de elevaciones esc: 1:50,000.

Puesto que los flujos son principalmente de agua, lodo y suelo, producto del periodo de lluvias, se considera como zona de peligro medio la parte sur del municipio, en donde se encuentran situadas las localidades de La Chica, Tacupa, Los Bancos, Vicente Riva Palacio, Rincón de San Francisco, Buenavista y San Nicolás. El peligro lo representa el aumento en el caudal del río Cutzamala, el que genera arrastre de lodo y suelo, generando flujos hacia las localidades y desgastando los bordes que las delimitan. 77

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

5.1.8. Hundimientos El hundimiento regional se manifiesta por el descenso de la superficie de una extensión determinada del terreno natural. Este problema se encuentra asociado con la extracción de agua subterránea. Los hundimientos locales son causados por el colapso de la superficie del terreno natural en zonas donde existen cavidades subterráneas. Cuando se presenta un derrumbe de este tipo, normalmente es súbito y devastador, formando verdaderos cráteres o huecos verticales. Normalmente se presenta cuando existen túneles de minas antiguas, poco profundas, que no están detectadas ni localizadas plenamente. Estas condiciones naturales empeoran cuando hay deforestación en el lugar, intemperismo, erosión y por la alteración de las condiciones de drenaje y de equilibrio originales, ante la presencia de asentamientos humanos irregulares. Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Hundimientos. Posterior al recorrido de campo y entrevista a la población, se encontraron daños en la estructura de algunas viviendas de la localidad El Huizachal.

Mapa 31.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Mapa de peligro por hundimientos en el Huizachal. Fuente: Carta Topográfica 1:50,000, INEGI 2005; Marco Geoestadístico 2010 versión 5.0; Cartografía Censal Urbana 2010, INEGI; Localidades INEGI 2010.

El Huizachal se encuentra en la parte sur del municipio, muy cerca de la convergencia del río Cutzamala con el río Balsas, emplazada sobre un suelo de tipo Fluvisol éutrico combinado con Fluvisol calcárico (FLeu+FLca/1R), teniendo este suelo como característica una serie de capas estratificadas de sedimentos recientes de origen fluvial, marino o lacustre, por lo menos hasta una profundidad de 50 cm. La conjugación del tipo de suelo y la cercanía al río Cutzamala, además de los escurrimientos que 78

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

se abren paso hacia este río, son la razón de que se tengan niveles freáticos altos, los que provocan la desestabilización del terreno dando lugar a hundimientos que se hacen evidentes en algunas viviendas, mostrando inclinación de muros, fisuras en la estructura, levantamiento y fractura de los sistemas de piso, entre otros.

Foto 8.- Daños en viviendas de la localidad El Huizachal, afectadas por el hundimiento del terreno. Izquierda: Fisura en acabado de fachada, posiblemente proveniente desde la estructura de tabique del muro. Centro: Fractura en muro interior debida a la desestabilización del suelo. Derecha: resane de daño al interior de la vivienda por daño a los elementos estructurales.

Indicadores de vulnerabilidad No se ha tenido registro de hundimientos parciales o totales, salvo la inclinación de obras, hundimiento de postes, enrejados y muros, que son indicios de perturbación en algunas zonas de la localidad El Huizachal; de esta manera, las fotografías anteriores son evidencia de la inestabilidad del terreno, causante de fisuras y fracturas en la estructura de las viviendas, las que pudieran aumentar en caso de seguir hundiéndose el terreno sobre el que se encuentran asentadas. Referente a la vulnerabilidad social, los indicadores de CONEVAL dicen que en el municipio habitan 18,461 personas, de las que el 23.04% de la población de 15 años o más es analfabeta, 7.11%de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela y 64.96% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica. Con estos datos se puede tener un acercamiento al conocimiento que la población podría tener sobre este fenómeno. Por otra parte, en El Huizachal habitan 411 personas, de las cuales el 23.67% con 15 años y más es analfabeta, 6.06% de los niños de 6 a 14 años no asisten a la escuela, 66.08% de la población de 15 años y más no concluyó la educación básica y 46.47% no cuenta con derechohabiencia a la salud. De aquí se conoce que la población presenta un nivel de vulnerabilidad alto por no tener el conocimiento del fenómeno ni de los factores que lo pueden originar. 5.1.9. Erosión La erosión consiste en un conjunto de procesos, de tipo hídrico, eólico, cárstico (disolución de caliza), marino o glacial, que causan deformaciones en el relieve terrestre en una forma de desgaste de materiales y que provoca remoción paulatina de suelo o roca. A pesar de que no constituye un peligro para la población en un sentido estricto, y no se considera como un peligro geológico por parte de CENAPRED, es importante considerarlo porque constituye un agente desencadenante de otros fenómenos; como deslizamientos, derrumbes y hundimientos (García, et al., 1995; Gracia y Domínguez, 1998). Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Geológico, subsistema Erosión. En el municipio de San Lucas se encuentran grandes extensiones de terreno cultivadas sobre todo en la parte sur, pues la agricultura es una de las principales actividades económicas de la población, pero no se observa de una manera dominante este fenómeno, salvo los surcos utilizados para el riego de 79

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

los cultivos, lo cuales pudieran llegar a ensancharse o adquirir profundidad en caso de presentarse un caudal superior al normal para riego. De igual manera, llega a presentarse la compactación del terreno por el pisoteo de personas, animales y vehículos. Por otra parte, se observa en menor grado erosión por efectos del viento, presentándose según la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) un grado intermedio de deterioro del suelo, debido a factores eólicos e hídricos.

La erosión hídrica se da a partir de factores climáticos, siendo las precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el elemento desencadenante del proceso. La topografía influye en el proceso a través de la pendiente, debiéndose considerar su longitud, magnitud y forma. La erosión hídrica está relacionada con distintos procesos, por lo que se divide en cinco tipos: erosión por salpicadura, erosión laminar, erosión en surcos, erosión en cárcavas, y erosión en túnel o subfusión, que para el caso del presente estudio se analizará el tipo de erosión laminar, que consiste en la eliminación de una capa delgada relativamente uniforme de suelo superficial, debido a la lluvia y a la escorrentía superficial. De acuerdo al mapa de erosión laminar, en el municipio de San Lucas se tienen cuatro grados de erosión: bajo, medio, alto, y muy alto, predominando el grado medio en la mayor parte del territorio, mientras que en la ribera de los ríos se tiene un grado bajo de erosión y en las montañas se tiene un grado muy alto de erosión laminar. Los efectos más graves de la erosión se producen aguas abajo, en las llanuras de inundación, donde la escorrentía transporta los sedimentos erosionados a través de los cauces fluviales, reduciendo su capacidad de transporte de agua. Así, la escorrentía aumenta la frecuencia y la magnitud de las avenidas en las llanuras aluviales, incrementando la superficie que corre riesgo de inundación.

80

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 32.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Mapa de erosión laminar en San Lucas. Fuente: Conjunto de datos vectoriales esc: 1:50,000 serie II, INEGI 2010-Carta Urbana, INEGI 2010 Modelo digital de elevación esc: 1:50,000, INEGI 2010 Modelo digital de elevación esc: 1:50,000 INEGI.

De acuerdo al mapa de pendientes de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization)), se hace una clasificación de tres rangos de pendientes: 0°-8°, 8°-30° y 30°>, que para el caso del municipio de San Lucas representan la planicie, sistema montañoso y cimas.

81

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Mapa 33.- Elaboración propia en base a datos del INEGI. Mapa de pendientes según la FAO. Fuente: Conjunto de datos vectoriales esc: 1:50,000 serie II, INEGI 2010-Carta Urbana, INEGI 2010 Modelo digital de elevación esc: 1:50,000, INEGI 2010 Modelo digital de elevación esc: 1:50,000 INEGI.

La importancia de conocer las pendientes en esta parte del estudio es identificar los lugares en los que se presenta erosión hídrica o que son propensos a ella, observando surcos formados por el agua que escurre durante la temporada de lluvias. De esta manera, dentro del municipio se encuentran zonas con grado de erosión denominado como “muy alto”, como es el caso del cerro El Llano, localizado al suroeste de la localidad La Cuchilla.

82

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Figura 18.- Localización de zona con grado de erosión muy alto, al suroeste de la localidad de La Cuchilla. Fuente: Google Earth.

El grado de erosión en las laderas depende en gran medida de la pendiente que presenten, pues con esta inclinación los escurrimientos pueden ganar o perder velocidad, lo que define la profundidad del surco y el daño en el suelo. Indicadores de vulnerabilidad Como vulnerabilidad social se obtuvo de las encuestas que ni los pobladores, ni el personal administrativo refieren tener problemas de este tipo al mencionárseles cuáles son las características con las que se presenta. La vulnerabilidad social se ve reflejada en el grado de rezago que presente la población, que para el caso de San Lucas, según CONEVAL, de los 18,461 habitantes, el 23.04% de la población de 15 años o más es analfabeta, 7.11% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela y 64.96% de la población de 15 años y más no completaron su educación básica. Estos indicadores, y la información proporcionada por la población, deducen que no se tiene conocimiento sobre el fenómeno, pues existe en un grado bajo, pero no es de conocimiento de la población. Como indicadores de vulnerabilidad física se observa el desgaste de los horizontes superficiales en las partes altas de las laderas, esto por erosión eólica principalmente, así como la formación de surcos producidos por los escurrimientos de las partes altas de los sistemas montañosos, además de la compactación del suelo debido al pisoteo de personas, animales y vehículos. Nivel de Metodología 2. Sistema perturbador Geológico, subsistema Erosión. Para conocer los riesgos de erosión del suelo y la calidad del paisaje se emplea el Programa Corine, en el que se desarrollan diferentes ecuaciones para determinar la clase de la pendiente del lugar, de la presencia de agua, de la influencia humana y de la vegetación existente, para en una ecuación final determinar la calidad del paisaje del lugar, que en este caso es el municipio de San Lucas. En el anexo (ver Capítulo VI. Anexo, 6.8 Cuadros, Programa Corine), se muestra el desarrollo de la metodología, resumiéndose a continuación los resultados:

Consideración

Clase

% obtenido 83

Valoración

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

Pendiente de la unidad Influencia humana Presencia de agua Calidad de la vegetación

1 Llano 2 Media 2 Unidad interior con agua 1 Muy alta

Pendiente 0 - 3 15.62 85.69

10 40 60 -

Con la aplicación de la ecuación final Valor de calidad de paisaje de la unidad i = 0,15 x (Valor de la clase "Pendiente" de la unidad i) + 0,20 x (Valor de la clase "Influencia humana" presente en la unidad i) + 0,15 x (Valor de la clase "Presencia de agua" de la unidad i) + 0,50 x Valor de vegetación de la unidad i, se obtiene un valor final de 56.469, ubicando la calidad del paisaje de San Lucas en una clase media, lo que coincide con el mapa de erosión laminar, determinándose así la calidad de la superficie del municipio.

84

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

5.2.

Riesgos, peligros y/o vulnerabilidad ante fenómenos de origen Hidrometeorológico

Los fenómenos hidrometeorológicos, quizás por su frecuencia, magnitud e intensidad física y su impacto en la población y la infraestructura de las zonas urbanas, son los fenómenos de mayor recurrencia en el país. Estudiar y comprender fenómenos como las precipitaciones extraordinarias, los huracanes, las granizadas, las nevadas, las heladas, las sequías y las temperaturas extremas, permitirá evaluar su impacto no sólo desde la perspectiva de los daños posibles a causar, sino desde un enfoque de prevención y mitigación en una zona urbana o centro urbano. Los peligros hidrometeorológicos se clasifican principalmente en tres grupos11: Sistemas tropicales, Masas de aire y sistemas frontales y Sequías y temperaturas extremas. El primer grupo se manifiesta mediante ondas y tormentas tropicales, así como ciclones tropicales, fenómenos que pueden ser la causa principal de inundaciones en centros poblacionales. El segundo grupo se presenta mediante granizo, heladas, nevadas y tormentas eléctricas, mientras que el tercer grupo tiene relación con los vientos que se presenten en cada temporal. Las principales causas de la generación de peligros hidrometeorológicos son el ciclo del agua, la periodicidad de los vientos, las zonas térmicas y las variaciones de presión, los cuales son fenómenos que se presentan como parte de la dinámica atmosférica del planeta. El elemento central de estos fenómenos es la precipitación pluvial, la cual se refiere a cualquier forma de agua, sólida o líquida, que cae de la atmósfera y alcanza a la superficie de la Tierra, a través de lluvia, granizo o nieve. México es afectado por varios tipos de fenómenos hidrometeorológicos que pueden provocar la pérdida de vidas humanas o daños materiales importantes. Principalmente está expuesto a lluvias e inundaciones, granizadas, nevadas, heladas, tormentas eléctricas y tornados. Para el caso de estudio del municipio de San Lucas, Michoacán, se pondrá singular atención en el fenómeno inundaciones, pues en su parte sur se ve afectada por el aumento en el nivel del agua del río Cutzamala y el río Balsas durante la temporada de lluvias. El Atlas de Riesgos del Municipio de San Lucas se elaborará en base a los lineamientos establecidos por SEDESOL, identificando cada fenómeno desde un grado de peligro bajo, hasta un grado máximo, lo cual se determinará después de analizar la recurrencia de cada uno de ellos. Los fenómenos que se estudiarán son: Ciclones (huracanes y ondas tropicales), tormentas eléctricas, sequías, temperaturas máximas extremas, vientos fuertes, inundaciones y masas de aire (heladas, granizo y nevadas), los cuales se desarrollarán hasta el nivel que sea conveniente para dejar en claro el grado de peligro o riesgo que representa para la población.

11

Guía metodológica para la Elaboración de Atlas de Peligros Naturales a Nivel Ciudad, SEDESOL, p. 66 85

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

5.2.1

Ciclones (Huracanes y ondas tropicales)

Un ciclón es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los espacios oceánicos tropicales. Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo de éste puede llegar a convertirlo en huracán12. La evolución de un ciclón tropical puede llegar a desarrollar cuatro etapas: perturbación tropical, depresión tropical, tormenta tropical y huracán, siendo este último el que presenta cambios notables en las velocidades del viento y la intensidad de la lluvia, catalogándose en 5 categorías. En México la temporada de ciclones comienza en el mes de junio y termina por los últimos días del mes de noviembre, y en promedio penetran al territorio nacional 4 ciclones, produciendo lluvias intensas con sus consecuentes inundaciones y deslaves. La falta de regulación de los asentamientos humanos y la degradación ambiental se suman a los retrasos en acciones de ordenamiento hidrológico y de obras de protección, incrementando el riesgo en la población. La proximidad y el tamaño del ciclón son dos variables fundamentales que deben ser consideradas para determinar la lluvia asociada a un ciclón tropical. Los ciclones tropicales que se desplazan paralelos a la costa tienen el potencial para producir precipitaciones a todo lo largo de su trayectoria. Ello se debe a que la velocidad del viento converge a lo largo de la inmediación de la costa, y a la topografía asociada con el terreno montañoso de México.13

Figura 19.- Mapa de puntos de impacto en México de huracanes en el periodo 1970-2008. Fuente: CONAGUA.

Metodología Nivel 1. Fenómeno Hidrometeorológico Ciclones. El municipio de San Lucas, por encontrarse a una distancia considerable de la costa, no sufre directamente las consecuencias de este fenómeno, recibiendo únicamente lluvias moderadas y vientos ligeros, como

12 13

Servicio Meteorológico Nacional, Comisión Nacional del Agua. www.smn.cna.gob.mx CENAPRED, Fascículo Ciclones 2007, p. 15, www.cenapred.unam.mx 86

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

ocurrió en 1997 con el huracán Pauline, ubicándose el municipio según el Servicio Meteorológico Nacional dentro del rango de 55-112 mm de precipitación.

San Lucas

Figura 20.- Precipitación acumulada del huracán Pauline de 1997. Fuente: SMN

Dado que estos eventos se dan en la costa y los remanentes son bajos en el municipio, la metodología de estudio se llevará a cabo hasta el presente nivel. Indicadores de vulnerabilidad La vulnerabilidad meteorológica se ve reflejada en los daños que pueda experimentar la población y el ambiente por el paso de un ciclón, ya sea huracán o cualquier tipo de onda tropical. Estos daños dependen de la evolución del ciclón, con relación a la fuerza de los vientos, lluvias e inundaciones provocadas por el fenómeno, que para el caso de San Lucas son solo lluvias y vientos ligeros. 5.2.2

Tormentas eléctricas

Una tormenta eléctrica se forma por una combinación de humedad, entre el aire caliente que sube con rapidez y una fuerza capaz de levantar a éste, como un frente frío, una brisa marina o una montaña. Todas las tormentas eléctricas contienen rayos, los cuales pueden ocurrir individualmente en grupos o en líneas. 14 Los efectos de las tormentas eléctricas van desde herir o causar el deceso de una persona de forma directa o indirecta hasta dañar la infraestructura de la población, que provocaría la suspensión de la energía eléctrica, además de afectar algunos aparatos (radio, televisión, computadoras, refrigeradores, etc.). Trabajos realizados por países como Estados Unidos de América, Canadá y Reino Unido, entre otros, se enfocan a los riesgos asociados a los rayos especialmente aquéllos que pueden producir heridos y decesos, referidos a la exposición de las personas durante una tormenta eléctrica y sus consecuencias, las cuales pueden ser parálisis, quemaduras, intensos dolores de cabeza, pérdida de audición y de la memoria, hasta llegar a la muerte (Mill, et al, 2008, Shearman y Ojala, 1999). En México se registran, desde 1985 el número de decesos generados por el alcance de rayos (Secretaría de Salud, 2007). En los últimos 22 años se reportaron 4,848 defunciones en 31 estados del país; en promedio, al año se llegan a presentar 220 pérdidas humanas por tormentas eléctricas. El único estado 14

CENAPRED, Fascículo Tormentas severas, p. 14, 1ra. Edición Agosto de 2010. 87

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

que no ha registrado muertes es Baja California Sur, mientras que en el Estado de México se localiza el mayor número de casos, con 1,140.15

Figura 21. Número de decesos por alcance de rayos durante 1985-2006. Fuente Secretaría de Salud, 2007.

Metodología Nivel 1. Fenómeno Hidrometeorológico Tormentas eléctricas. Según registros del Servicio Meteorológico Nacional, del año 1971 a 2000 no se registró ninguna tormenta eléctrica dentro del municipio. Otro indicador de vulnerabilidad se relaciona con las precipitaciones tempestuosas y descargas eléctricas, las que suelen conducir a fuerte erosión, deslave del relieve e inundaciones, mientras lo rayos pueden destruir árboles. Al no haber manifestaciones de este tipo en el municipio, se considera que no hay vulnerabilidad en el territorio de San Lucas en lo que respecta a tormentas eléctricas. Indicadores de vulnerabilidad La vulnerabilidad social se ve reflejada con la destrucción de casas, edificios e infraestructura, que en caso de presentarse el fenómeno en el municipio no se presentarán daños ni pérdidas cuantiosas, pues las viviendas están construidas con tabique y concreto principalmente, existiendo también algunas construcciones de adobe y lámina. Otro factos que determina la vulnerabilidad es el analfabetismo presente entre la población, reflejada en los índices y grados de rezago de CONEVAL, que para el caso de San Lucas con una población total de 18,461 habitantes se tiene un 23.04% de población de 15 años o más analfabeta, 7.11% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela y 64.96% no presentan educación básica completa. Con esta información se deduce que la población no tiene conocimiento suficiente sobre el fenómeno y las consecuencias que podría traer en caso de presentarse. 5.2.3

Sequías

La definición de sequía depende del enfoque científico (meteorología, hidrología, geografía, etc.) o de la actividad económica que se afecta (agricultura, ganadería, industria, recreación, etc.), como se enlista a continuación16: - Desde un punto de vista meteorológico: La sequía se presenta cuando la precipitación acumulada, durante un cierto lapso, es significativamente más pequeña que el promedio de las precipitaciones registradas en dicho lapso o que un valor específico de la precipitación. 15 16

Ibidem, p.16 CENAPRED, Fascículo Sequías, p. 5, 1° edición noviembre 2002, 1°reimpresión de la edición mayo 2007. 88

Atlas de Riesgos Naturales de San Lucas 2011

-

-

Desde un punto de vista hidrológico: La sequía ocurre cuando existe un déficit de agua en los escurrimientos superficial y subterráneo con respecto a la media mensual (o anual) de los valores que se han presentado en la zona. Desde el punto de vista agrícola: La sequía se define como el período durante el cual la humedad en el suelo es insuficiente para que un cultivo dado pueda producir una cosecha.

Figura 22. Uso del agua en México. Fuente: CENAPRED.

-

Desde el punto de vista económico y social: Una sequía es el tiempo durante el cual la disponibilidad del agua es menor a su demanda. La demanda depende del tipo de uso del agua (doméstico, industria, agrícola, ganadero, etc.), de la densidad y distribución de los usuarios; por ejemplo, en México más del 50% del agua se utiliza en la agricultura (CNA, 2001).

México es un país que padece sequías desde tiempos ancestrales. Recientemente se ha visto que la duración de las sequías y que sus áreas de afectación han ido en aumento (CNA, 2001a). Aunque en parte del territorio nacional se tienen lluvias abundantes, existen regiones que no disponen del vital líquido en las cantidades requeridas como son los estados del norte y centro: Durango, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Aguascalientes y Zacatecas. Nivel de Metodología 1. Sistema perturbador Hidrometeorológico, subsistema Sequías. Para el caso de San Lucas, el estudio se la sequía será desde un enfoque hidrológico, por tratarse el Atlas en este aparado de fenómenos hidrometeorológicos. De acuerdo al cálculo del índice de severidad (I.S.) de sequía según el método utilizado por María Engracia Hernández, se obtuvo que San Lucas presenta un I.S.=-0.517, lo que indica que hay ausencia de sequía meteorológica ubicándose en un índice 17 de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.