Atmósferas Explosivas Qué son Cómo se clasifican Equipos y herramientas ATEX

Octubre 2010 La formación en Operación yMantenimiento en Centrales Termosolares El calor dispara los ciclos combinados Aerogeneradores híbridos vien

0 downloads 36 Views 4MB Size

Recommend Stories


ANEXO 5.- HERRAMIENTAS MANUALES. Las herramientas manuales se clasifican en: Herramientas manuales propiamente dichas
PLAN DE TRABAJO MEJORA DE LAS PMCT CONDICIONES DE ANEXO 5.- HERRAMIENTAS MANUALES. 5.1.- TIPOS DE HERRAMIENTAS MANUALES. Las herramientas manuale

Evaluación de los riesgos específicos derivados de las atmósferas explosivas (ATEX)
Año: 2010 Notas Técnicas de Prevención 876 Evaluación de los riesgos específicos derivados de las atmósferas explosivas (ATEX) Risk assessment in e

Los instrumentos aerófobos se clasifican en dos grupos o familias que son las siguientes:
Los instrumentos aerófobos se clasifican en dos grupos o familias que son las siguientes: − grupo de viento madera − grupo de viento metal Los instrum

Stainless steel ATEX ATEX Stainless steel
VacuEasylift / VacuMove (North America/Mexico) Manual GB/ Single tube units / Unidades de un solo tubo: VM100/120/140/160/180/200/230/250/300 Twin

Story Transcript

Octubre 2010 La formación en Operación yMantenimiento en Centrales Termosolares

El calor dispara los ciclos combinados

Aerogeneradores híbridos viento-gas: una solución viable

Atmósferas Explosivas

Qué son Cómo se clasifican Equipos y herramientas ATEX

Historia de los colectores solares ¿Dónde y como comenzó la tecnología CCP?

Edición Mensual Año I Número Octubre 2010 Edita

Atmósferas Atex 3 El calor dispara los ciclos combinados 16 Formación en Operación y Mantenimiento de CTS

Director Santiago García Garrido Redacción Natalia Fernández Administración Yolanda Sánchez Colaboradores Pedro López Alma Rosa Santiago Mirabal Carlos Hernández Contacta con nosotros

22

La termosolar de Villacañas obtiene la DIA favorable

Historia de los colectores CCP Cogeneración Eólica ¿Sabías que…?

28 33 38 40

FORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA CENTRALES ELÉCTRICAS, ENERGÍAS RENOVABLES Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Descárgate libros gratis, información técnica, cursos, normativa y ofertas de empleo

www.renovetec.com

RENOVETEC 91 126 37 66 Paseo del Saler 6 Fuenlabrada — 28945 Madrid

ATMÓSFERAS ATEX

A

ctualmente, aunque ya han pasado 14 años desde la publicación de las primeras directivas europeas que establecían los requisitos de protección y seguridad en atmósferas explosivas, todavía podemos encontrarnos con situaciones en las que no se ha realizado o se ha hecho de manera inadecuada, la implantación de las normas aplicables en este terreno. Las razones obedecen a diversas causas, el desconocimiento, la falta de toma de conciencia de estos riesgos y sobre todo la no puesta al día de la normativa o de las acciones preventivas requeridas, traen como consecuencia que se ponga en peligro la vida de personas y la seguridad de instalaciones. Para adentrarse en el mundo de las atmósferas ATEX lo primero que se debe de hacer es tener un concepto claro de que se entiende por atmósfera potencialmente explosiva y quienes son los empresarios afectados. En segundo lugar, conocer y tomar contacto con su

4

legislación, puesto que a través de ella se desarrolla, matiza y caracteriza la implantación de las medidas adecuadas, para evitar los riesgos que conllevan. Y finalmente realizar un estudio y análisis detallado de las actuaciones y recomendaciones que se

deben de seguir para prevenir los riesgos de explosión.

DEFINICIÓN DE ATMÓSFERA ATEX “Se entiende por atmósfera explosiva (ATEX) toda mezcla, en

ATMÓSFERAS ATEX condiciones atmosféricas, de aire y sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos en la que tras la ignición, se propaga la combustión hacia la mezcla no quemada” Dentro de este concepto general distinguimos dos tipos: Atmósferas de gas explosivas: mezcla de una sustancia inflamable en estado de gas o vapor con el aire , en la que, en caso de ignición, la combustión se propaga a toda la mezcla no quemada.

combinación de una mezcla de una sustancia inflamable o combustible con un oxidante a una concentración determinada y una fuente de ignición. El riesgo se hace mayor y más complicado cuando nos encontramos en un espacio confinado y con trabajos de manipulación de esas sustancias en muy diversas industrias y procesos productivos.

pueden formarse mezclas explosivas.

-Plantas de producción y manipulación de azufre.

-Zonas

de trabajo, manipulación y almacenamiento.

-Lugares

donde se trasvasen líquidos volátiles inflamables de un recipiente a otro.

-Locales con depósitos de

Atmósferas de polvo explosivo: mezcla de aire, en condiciones atmosféricas, con sustancias inflamables bajo la forma de polvo o de fibras en la que, en caso de ignición, la combustión se propaga al resto de la mezcla no quemada. NO se incluye en la definición de ATEX el riesgo de explosión de sustancias inestables, tales como los explosivos, material pirotécnico y peróxidos orgánicos o cuando las mezclas explosivas están sometidas a condiciones no consideradas como atmosféricas normales, como es el caso de mezclas sometidas a presión. Para que se dé una atmósfera potencialmente explosiva se requiere la

SECTOR DE ACTIVIDAD EN LA QUE SE PUEDE GENERAR ATMÓSFERA ATEX 1. Industria química En la industria química se transforman y emplean gases , líquidos y sólidos inflamables en multitud de procesos. En estos procesos

líquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir.

-Salas de bombas o compresores para gases o líquidos inflamables. -Instalaciones donde se produzcan, manipulen, almacenen o consuman gases inflamables.

5

ATMÓSFERAS ATEX 2. Vertederos e ingeniería civil. En los vertederos pueden formarse gases inflamables. Para evitar que éstos escapen de manera incontrolada y puedan llegar a encenderse, se requieren importantes medidas técnicas. En túneles mal ventilados, sótanos, etc. pueden acumularse gases inflamables de fuentes diversas. Los residuos sólidos urbanos generan polvo explosivo. 3. Compañías productoras de energía. Con el transporte, la molienda y el secado de carbones troceados, no explosivos por su tamaño, se generan polvos de carbón que si pueden formar mezclas explosivas polvo/aire. Las biomasa y otros combustibles sólidos son explosivos. La refrigeración con H2 de los alternadores implica riesgo de explosión.

En caso de escapes de gas natural por fugas o similar pueden formarse mezclas explosivas gas/aire.

-Zonas en el interior de cabinas de pintura con pistolas de pulverización y su entorno cercano.

6. Industria de trabajo de la madera.

8. Fabricación de piezas de metales ligeros y talleres de carpintería metálica.

En el trabajo de piezas de madera se generan polvos de madera que pueden formar mezclas explosivas polvo/aire en filtros o en silos. - Industrias de procesado de madera tales como carpinterías. 7. Talleres de pintura y esmaltado. La neblina de pulverización que se forma en el esmaltado de superficies con pistolas de pintura en cabinas de lacado, al igual que los vapores de disolventes

En la fabricación de piezas de moldeo metálicas, su tratamiento de superficie (amolado) puede generar polvos metálicos explosivos, sobre todo en el caso de los metales ligeros (Aluminio, Titanio, Magnesio, etc.). Estos polvos metálicos pueden provocar riesgos de explosión en separadores y otras operaciones. -Zonas en las que se producen, procesan, manipulan o empaquetan

4. Empresas de tratamiento de aguas residuales. Los gases de digestión generados en el tratamiento de aguas residuales en depuradoras pueden formar mezclas explosivas gas/aire. Los lodos secos también son explosivos. 5. Compañías de suministro de gas.

6

liberados, puede provocar una atmósfera explosiva en contacto con el aire. Los pigmentos pulverulentos pueden ser muy explosivos.

polvos metálicos de materiales ligeros (Aluminio, Magnesio, etc.)

ATMÓSFERAS ATEX 9. Instalaciones agropecuarias En algunas explotaciones agrícolas se utilizan instalaciones de generación de biogás. En caso de fugas, pueden formarse mezclas explosivas biogás/aire. Las deshidratadores de forraje, descascarilladoras de almendra y otras instalaciones similares generan atmósferas explosivas.

-Almacenamiento

y utilización de fertilizantes (Nitrato Amónico) 10. Reparación de vehículos Normalmente las cantidades de productos inflamables son reducidas y el confinamiento y la ventilación hacen innecesaria la clasificación. No obstante, con carácter general, debe analizarse la posibilidad de formación de atmósferas explosivas si existen cantidades importantes de materias inflamables.

granos y derivados pueden generar polvos explosivos. Si éstos se aspiran y separan en filtros, puede aparecer una atmósfera explosiva en el filtro.

-Locales de extracción de grasa y aceites que utilicen disolventes inflamables.

En la producción farmacéutica a menudo se emplean alcoholes como disolventes. También pueden utilizarse sustancias sólidas activas y auxiliares explosivas, por ejemplo lactosa, vitaminas, paracetamol, etc.

-Secaderos de material con -Zonas disolventes inflamables.

-Zonas

de trabajo, manipulación y almacenamiento.

-Entre

los polvos combustibles tenemos la harina y derivados, el almidón, el azúcar, el cacao, la leche y el huevo en polvo,

de trabajo, manipulación y almacenamiento. 14. Refinerías Los hidrocarburos que son manejados en las refinerías son todos ellos inflamables y, según su punto de inflamación pueden provocar atmósferas

-Garajes y talleres de reparación de vehículos, excepto privados. 11. Lavanderías y tintorerías

Fábrica Harinera Villafranquina

-Zonas de lavanderías y las especias, etc. tintorerías con líquidos -Fábricas de

harina

inflamables.

panificable.

12. Industria alimentaria Tanto el transporte como el almacenamiento de harinas,

-Fabricación de pan y productos de panadería. 13. Industria farmacéutica

explosivas incluso a temperatura ambiente. El entorno de los equipos de transformación petrolífera casi siempre se considera zona con riesgo de explosión.

7

ATMÓSFERAS ATEX 15. Industrias de reciclado de residuos El tratamiento de residuos reciclables puede entrañar riesgos de explosión por envases no vaciados por completo de su contenido de gases o líquidos inflamables o por polvos de papel o materias plásticas.

-Lugares donde se trasvasen 19. Industrias forestales y líquidos volátiles inflamables de un recipiente a otro.

-Locales con depósitos de

-Fabricación de papel y

-Salas

de bombas o comprensores para gases o líquidos inflamables.

-Zonas de trabajo, zonas

-Instalaciones

A la vista de esta diversidad de actividades en las que el riesgo ATEX está presente, y de sus perjudiciales consecuencias que se pueden traducir en daños personales, incendios y destrucción de plantas, pérdida de equipos, paradas de producción con pérdida de ventas y cuota de mercado, pérdida de imagen corporativa, etc., se hace necesario una divulgación continua de los procedimientos para la correcta implantación de la acción preventiva recogida en la legislación.

-Almacenes y muelles de expedición (sacos contenedores)

18. Industrias agrarias

o

Planta desmotadora de algodón

-Zonas de tratamiento de -Fabricación de piensos textiles, como algodón.

-Aserraderos de madera.

líquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir.

donde manipulen, almacenen o consuman gases inflamables.

16. Industria textil y afines

afines

compuestos.

celulosa. de manipulación almacenamiento.

y

LEGISLACIÓN SOBRE ATEX

-Plantas de fabricación y -Elaboración de correctores Real Decreto 400/1996 relativo a los aparatos y procesado de fibras.

-Plantas desmotadoras de algodón.

vitamínicos minerales.

-Silos para almacenamiento

-Plantas de procesado de de cereales. Entre los polvos lino.

-Talleres de confección. 17. Locales de utilización de productos químicos inflamables

8

combustibles tenemos los cereales, granos y derivados, almidón y heno.

-Secadero de cereales y deshidratadoras de alfalfa.

sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas. *Trasposición de la Directiva 94/9/CE (ATEX-100)] Real Decreto 681/2003 sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores expuesto a los riesgos

ATMÓSFERAS ATEX riesgos derivados de la presencia de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo *Trasposición de la Directiva 99/92/CE (ATEX137)] La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades para una adecuada protección de la salud de los trabajadores en el lugar de trabajo, dejando al desarrollo de normas reglamentarias la fijación de las medidas mínimas para la adecuada protección (Art. 43 Ley 31/1995 LPRL)

RD 400/1996 (ATEX-100) Aplicación

 De obligado cumplimiento a partir del 1 de julio de 2003.

Aplicable

a APARATOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN para su uso en atmósferas explosivas.

Definición “Máquinas, materiales, otros dispositivos, entradas de cables, conductores y órganos de control e instrumentación” empleados en la “producción, transporte, almacenaje, medición, regulación, conservación y transformación” de sustancias que puedan

desencadenar una explosión.

Exclusiones

Dispositivos

médicos para uso en entorno sanitario.

Cuando

el peligro de explosión se deba exclusivamente a la presencia de sustancias explosivas y químicas inestables.

diferentes módulos de calidad y los sistemas de certificación “CE”. Es un RD básicamente de exigencias para los fabricantes de equipos y sistemas de protección para uso en Atmósferas Explosivas, estableciendo una clasificación de equipos en grupos y categorías.

Los principales

Equipos destinados a uso en aspectos a destacar entornos domésticos y no comerciales.

Los

equipos de protección individual.

Los navíos y marítimos y las unidades móviles “offshore” así como sus equipos a bordo.

Los

medios de transporte (excepto los destinados al uso en una atmósfera potencialmente explosiva)

Los

destinados a la fabricación de armamento y equipamiento militar. El R.D. 400/1996 (ATEX-100) establece los requisitos esenciales de seguridad para equipos y sistemas, los

serían: 1. A partir del 30/06/2003 no se permitirá la comercialización y puesta en servicio de aparatos y/o sistemas conforme a la reglamentación anterior. (Estamos en 2010 con lo que hace 7 años que se aplica la prohibición) 2. Es aplicable a todo tipo de equipos capaces de ser fuente de ignición (p. ej. equipos mecánicos etc.) 3. Clasificación de equipos en grupos y categorías , para zonas con riesgo de explosión

9

ATMÓSFERAS ATEX GRUPOS Y CATEGORÍAS

10

ATMÓSFERAS ATEX GRUPOS Y CATEGORÍAS

11

ATMÓSFERAS ATEX RD 681/2003 (ATEX-137) Los principales aspectos a destacar serían. 1. El RD 681/2003 es un Decreto específico dentro del marco de la Directiva 89/391/CEE o Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 2. Configura el documento de Protección contra Explosiones de forma coherente con los documentos de Riesgos Laborales y de Planificación de la Actividad Preventiva. 3. El campo de aplicación coincide prácticamente con el RD 400/1996. El RD 681/2003 contempla dos ANEXOS. ANEXO I que recoge:

*La clasificación de las áreas en las que pueden formarse

12

atmósferas explosivas.

*La

clasificación de las áreas de riesgo: *Zona 0, 1 y 2 *Zona 20, 21 y 22 Zona 0 (Gas) Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla está presente de modo permanente, o por un periodo de tiempo prolongado, o con frecuencia. Zona 1 (Gas) Área de trabajo en la que es probable, en condiciones normales de explotación, la formación ocasional de una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla.

Zona 2 (Gas) Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de explotación, la formación de una atmósfera explosiva consistente en una mezcla con aire de sustancias inflamables en forma de gas, vapor o niebla o en la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante breves periodos de tiempo. Zona 20 (Polvo) Área de trabajo en la que una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire está presente de forma

ATMÓSFERAS ATEX permanente, o por un periodo de tiempo prolongado, o con frecuencia Zona 21 (Polvo) Área de trabajo en la que es probable la formación ocasional, en condiciones normales de explotación, de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire.

establecido en el Documento de protección contra explosiones o en la verificación por personas “Competentes” La parte B, establece los criterios para la elección de los aparatos y sistemas de protección según Categorías del RD 400/1996.

Zona 22 (Polvo) Área de trabajo en la que no es probable, en condiciones normales de explotación, la formación de una atmósfera explosiva en forma de nube de polvo combustible en el aire o en la que, en caso de formarse, dicha atmósfera explosiva sólo permanece durante un breve periodo de tiempo. ANEXO II, consta de dos partes A y B. La parte A (Disposiciones mínimas):

Establece Medidas Organizativas (formación de los trabajadores, instrucciones por escrito y permisos de trabajo) Establece Medidas de protección contra explosiones. En las instalaciones existentes la utilización o no de los equipos, aparatos y sistemas de protección, estará en función de lo

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO: Medidas a adoptar El RD 681/2003 establece como objetivo básico y principal obligación del empresario el tomar todas las medidas necesarias para evitar los riesgos, valuar aquellos que no hayan podido impedirse y aplicar las medidas de protección para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, además de atenuar los efectos de la explosión. Para poder cumplir con éxito este objetivo, establece una serie de medidas técnicas y organizativas que el empresario debe de adoptar y que consisten en :

Determinación

de los peligros y valoración de los riesgos mediante un procedimiento de evaluación

de aquellos que analice la probabilidad de formación y duración de las atmósferas explosivas, la probabilidad de presencia y activación de focos de ignición, la situación de las instalaciones, sustancias y procesos empleados y sus posibles interacciones.

Fijación de las medidas específicas para proteger la seguridad y salud de los trabajadores expuestos al riesgo de atmósferas explosivas: medidas organizativas y de protección.

Coordinación de las medidas a adoptar cuando en la zona trabajen distintas empresas.

Elaboración

de un documento de protección contra explosiones (DCPE).

13

ATMÓSFERAS ATEX El EMPRESARIO deberá establecer la relación de medios de protección y organizativos que ha de implantar para el cumplimiento de los requerimientos de su responsabilidad preventiva, para lo cual deberá realizar detalladamente: A-El análisis de procedimientos de trabajo para evitar la aparición de ATEX o evitar su ignición, cualificación y formación de los trabajadores, medidas de prevención, permisos de trabajo, vestimenta adecuada, supervisión de trabajos y señalización de zonas de riesgo. B-Situación de las instalaciones de riesgo: espacios confinados, equipos de manipulación y trasiego, maquinaria, equipos eléctricos y otras fuentes de ignición, y sus oportunas certificaciones.

C-Medios aplicables y criterios de elección de equipos y sistemas para evitar la explosión o atenuar sus efectos: medios de control de la electricidad estática, sistemas de venteo y alivio de presión, control de fugas, parallamas y otros componentes, superficies calientes, inertización, sistemas de desconexión de equipos, control de la onda expansiva y del frente de llama, extinción de incendios. D-Procedimientos de supervisión ambiental de lugares con riesgo: métodos de muestreo y medición, medidas preventivas en función del resultado y procedimientos operativos. En el proceso de implantación de las medidas previstas en la evaluación de riesgos, adquieren especial importancia los requisitos de supervisión de cada una de las acciones previstas, la

formación de personal sobre las medidas de prevención, procedimientos de actuación en las situaciones de emergencia y el establecimiento de pautas de mejora continua, así como la cualificación alcanzada por los trabajadores para acreditar su capacidad operativa en zonas de atmósferas explosivas.

MEDIDAS LABORALES PREVENTIVAS Para los trabajadores que operan en zonas con atmósferas ATEX, las medidas de prevención básicas y recomendaciones, se pueden resumir en:

๏Señalización

de zonas y áreas peligrosas.

๏Prohibición

de fumar o encender llamas en la zona clasificada.

๏Sustitución de todos

los equipos eléctricos y electrónicos que no tengan marcado específico para su utilización en la zona.

๏Desarrollo

de un protocolo de limpieza de zonas para evitar acumulación de polvo.

๏Desarrollo

de un protocolo de trabajos en caliente.

14

ATMÓSFERAS ATEX

๏Desarrollo

de un plan de mantenimiento de instalaciones y medios.

๏Utilización de herramientas

๏Desarrollo

de protocolos de trabajo para la carga y descarga de productos, bultos y mercancías.

๏Conexión a tomas de tierra

de protocolos de actuación en emergencia: evacuación, parada de equipos, tratamiento de fuegos.

de las partes conductoras de la instalación y equipos.

๏Desarrollo de un programa

adecuadas a la zona para evitar la producción de chispas.

๏Utilización de vestimenta y elementos no conductores antiestáticos en función de la zona.

๏Desarrollo

de formación específico de ATEX para todos los trabajadores implicados. Finalmente, el RD 681/2003 requiere la elaboración de un

Documento de Protección contra Explosiones antes del inicio de actividades en presencia de atmósferas potencialmente explosivas, en las que queden registradas todas las actuaciones de evaluación de riesgos y la implantación de las medidas preventivas anteriormente citadas, y que deberá revisarse y mantenerse actualizado cada vez que se efectúen modificaciones en el lugar de trabajo o de los trabajadores implicados.

15

CICLOS COMBINADOS

El calor

dispara los ciclos combinados como respaldo del sistema eléctrico y los revalida como “energía de guardia”

E

l sector del gas exige al Gobierno que perciba el gas como “clave” para un mix sostenible y un elemento “decisivo” en la estrategia verde. Este sector ha hecho los deberes propios y así lo afirman desde la patronal con más de 23.000 MW instalados, e incluso los deberes ajenos, con la entrada al sistema de tecnologías que requieren respaldo y que han convertido al gas en la energía que le cubre las espaldas a las oscilaciones de la termosolar, la fotovoltaica y la eólica. Por eso Sedigas quiere que Industria defina un Plan de Ciclos Combinados en el que la

16

función de seguridad del suministro, se añada el papel de respaldo del sistema eléctrico. Las elevadas temperaturas y el repunte del consumo eléctrico ocurrido este verano en los días de máximo calor, hacen que esta reclamación este más cerca de convertirse en realidad. Los ciclos combinados con un 32,4% de la generación eléctrica se han convertido en el pilar principal del sistema en momentos de alta demanda con poca producción renovable. Como detalla Sedigas durante una jornada marcada por el intenso calor

Nuevo Máximo demanda eléctrica verano

de en

Según informó la Comisión Nacional de la Energía el 8 de julio por segundo día consecutivo, la demanda instantánea de energía eléctrica peninsular registró un nuevo máximo de verano con 41.127 MW a las 13.19 horas. Esta cifra supera al anterior máximo, alcanzado un día antes con 40.806 MW. Los 41.127 MW de demanda instantánea se han cubierto con diversas tecnologías entre las que destaca el ciclo combinado que ha aportado 14.080 MW de potencia, seguido de la nuclear con 7.217 MW, la hidráulica con 6.254 y la eólica con 3.826 MW.

CICLOS COMBINADOS y la ausencia generalizada de vientos, en la que más de la mitad de las provincias españolas han estado en alerta por temperaturas máximas, el sistema eléctrico español tuvo que ser soportado por las centrales de ciclo combinado de gas natural instaladas en España, consiguiendo uno de los récords de funcionamiento de la temporada para estas instalaciones. Alrededor de las 13:30 horas del 19 de julio, cuando según Red Eléctrica de España la demanda de energía alcanzó el mayor pico del verano, con 41.186 megavatios, los ciclos combinados representaron un 32,4 de la estructura en el país, siendo el componente que más aportó a la generación con 13.888 megavatios. Las energías renovables por su indisponibilidad en función de las variaciones meteorológicas, precisan como soporte de una capacidad adicional equivalente a la propia capacidad instalada. Durante las horas punta del pasado 18 de julio la energía eólica aportó solamente un 1,4% de la generación (595 MW). De esta forma al funcionar como respaldo del sistema, los ciclos combinados han bajado su factor de carga medio en periodos largos y tienen puntas de carga donde el sistema necesita

casi toda la totalidad de las turbinas en determinados periodos. Actualmente existen 22.243 MW de potencia instalada de ciclos combinados, inferior a la potencia mínima indicada en la planificación del Gobierno con horizonte 2011.

agregado en el 2008 y 10.800 millones de euros en inversión en la última década. El sector gasista saca de nuevo a la luz y se apoya fundamentalmente en sus ventajas competitivas estrictamente energéticas,

Según ha comentado el presidente de Sedigas, Antonio Peris, “los ciclos combinados aún tienen el brillo y el olor de lo nuevo”, y quieren garantías. Su papel en el mix para cubrir la demanda eléctrica no se cuestiona. No sólo -como explica el presidente de Sedigas- por ser un sector que aporta al PIB 8.500 millones de euros anuales (con más peso que los 4.780 del textil, o los 4.805 millones de las renovables), o por los 52.745 puestos de empleo directo, indirecto o inducido (más otros 20.000 de instaladores y en industrias auxiliares) que genera. Ni siquiera, por los 6.373 millones de euros en valor

la eficiencia, la seguridad de suministro y la flexibilidad. Las mismas que impulsaron desde el año 2000 su crecimiento geométrico. De entre las energías fósiles es la menos contaminante. España sólo seguida por Inglaterra, es el único país de la UE que tiene un mercado diversificado de suministradores ((entre 9 y 11 países) y como país con mas gasificadoras del continente y tercer consumidor mundial de GNL cuenta con fórmulas diversas de abastecimiento, lo que reduce los niveles de incertidumbre de aportación de energía.

17

CICLOS COMBINADOS Las singularidades del sector gasista español y la evolución reciente de los mercados garantizan que el suministro se realice en condiciones de competitividad y seguridad. Es la fuente energética con mejor capacidad de entrada al sistema y transporte interno. Y la particularidades del gas especialmente la flexibilidad de las plantas, la eficiencia, el coste de inversión y las reducidas emisiones de CO2 le sitúan como la mejor opción de generación eléctrica complementaria a las fuentes renovables. Por eso, los gasistas españoles buscan poder aprovechar la ventaja en costes medios que suponen la capacidad

18

ya instalada en sus infraestructuras frente a otras tecnologías. “Es eficiente utilizar la capacidad instalada, frente a instalar capacidad en otras tecnologías” recuerda Peris. Su propuesta pasa por contener el desarrollo de tecnologías “menos maduras que se encuentran en fase inicial y requieren primas entre ocho y diez veces superiores a su coste” y fomentar el I+D para que tengan más eficiencia y “cuando estén maduras, hacerlas entrar en instalación masiva”. Sedigas pide retribuir al gas no sólo por su funcionamiento de mercado, sino además por su servicio

de ‘back up’, por “estar de guardia”. Si hace tres años la figura de la garantía de potencia fue sustituida por el actual pago por capacidad, ahora que se ha transmutado el rol de los gasistas en el mix eléctrico quieren también que se actualice el modelo de retribución de los ciclos combinados, que se tenga en cuenta su capacidad de responder a la imprevisibilidad de las renovables y de ofrecer un suministro eficiente, las cualidades que el sistema más requiere.

NOTICIAS

E

l sector eléctrico requiere inversiones de 67.500 millones entre 2020 y 2035, según el Congreso

La

Subcomisión para el análisis de la estrategia energética de los próximos 25 años trabaja sobre un borrador de planificación que contempla que entre 2020 y 2035 las inversiones necesarias estarán en torno a los 4.500 millones de euros anuales, hasta un total de 67.500 millones, debido a la entrada de gran capacidad de energía renovable sobre todo, eólica y solar, y a la necesidad de sustituir o repotenciar las instalaciones obsoletas. El documento, plantea que la “no disponibilidad de energía

nuclear en 2035” incrementaría el coste del régimen ordinario del orden de 15-20 euros por megavatio hora (MWh), lo que supondría un aumento de hasta el 45% frente al resultado de la última subasta entre comercializadoras de último recurso (Cesur), que lo fijó en 44,5 euros/MWh. Por este motivo se plantea que “habría que adoptar decisiones sobre los desarrollos y horizontes de la energía nuclear”, si bien la Subcomisión aún no ha cerrado ninguna conclusión a

este respecto.

Necesidad de alcanzar una interconexión con Francia del 35%. El borrador plantea que el coste de la energía eléctrica en el régimen ordinario dependerá tanto de la evolución del coste de las materias primas y el dióxido de carbono como de las horas de funcionamiento de las instalaciones, asumiendo que, para garantizar el suministro, aquellas con pocas horas reciben un ingreso en concepto de

19

NOTICIAS pago por capacidad por el servicio de respaldo prestado al sistema. No obstante, plantea que, en el caso del régimen especial, el coste dependerá de la evolución de la inversión necesaria “y de las primas que se esté dispuesto a pagar”. Además, cumplir con los objetivos internacionales hará necesario incrementar la exportación de energías renovables a otros países europeos, lo que les obliga a culminar la curva de aprendizaje y que sean competitivas “ en igualdad de condiciones” ante las convencionales.

reducción de emisiones del 20%, mejorar la eficiencia energética en otro 20% y que el 20% de la energía que se consuma proceda de fuentes renovables (TRIPLE OBJETIVO 20)

De esta manera, las previsiones a 10 años plantean que las energías renovables dupliquen en 2020 su producción y instalada, Asimismo, para poder potencia exportar renovables a mientras que la nuclear Europa es necesario que en aumentará más de un 5% este periodo se alcance una su papel en la producción, interconexión con Francia aunque se reducirá su potencia instalada en un próxima al 35%. porcentaje similar debido al Reducción de consumo cierre de la central de Santa María de Garoña (Burgos). y cambio de modelo.

y cambio de modelo.

En este sentido, el documento detalla el “mix” sólo hasta 2020, no hasta 2035, debido a que la propuesta busca un consenso para cumplir los objetivos europeos para una

20

De cara a 2035, se advierte que “será fundamental reducir el consumo energético a la vez que se consigue crecimiento económico”, lo que obligará a poner en marcha

todas las medidas de eficiencia energética que sean posibles, fundamentalmente en el sector del transporte, con el vehículo eléctrico, y en el sector residencial y de edificios, así como buscar alternativas de modelo productivo "menos dependientes del consumo energético”.

Renfe

R

NOTICIAS entra en energía renovable al instalar placas solares en las cubiertas de sus talleres

enfe ha entrado en el sector de las energías renovables con la puesta en marcha de un plan para instalar plantas fotovoltaicas en las cubiertas de los talleres de fabricación y mantenimiento de trenes con que cuenta en toda España.

Con este plan, Renfe busca “poner en valor” y rentabilizar al máximo sus recursos y, a la vez, contribuir al desarrollo de la energía limpia en el país, según ha explicado el director general de Fabricación y Mantenimiento de la operadora, Avelino Castro.

La operadora dispone de unos 200.000 metros cuadrados de techumbres susceptibles de poder acoger una instalación de este tipo gracias a sus características y posición. Se trata de la mitad de la superficie total que suman todas las cubiertas de estas instalaciones de talleres de su división industrial Integria.

La empresa pública abordará esta apuesta por las renovables en alianza con las empresas del sector, alquilando estas superficies a las firmas energéticas para que construyan y exploten las correspondientes instalaciones solares. A cambio, Renfe percibirá un importe fijo anual por el arrendamiento de su

cubierta, además de un 1% de la ganancia que la empresa solar (que deberá asumir el mantenimiento del techo de los talleres), obtenga por la producción y comercialización de la energía que genere la instalación. Diversas empresas ya han mostrado su interés a Renfe, y ya se ha puesto en marcha un primer proyecto piloto en Fuencarral (Madrid), sacando a concurso el aprovechamiento solar de la cubierta del taller de esta localidad mediante su alquiler durante un plazo de veinte años.

21

TERMOSOLAR

R

ENOVETEC ha finalizado el entrenamiento del personal de Operación y Mantenimiento de la Central Termosolar Híbrida ISCC de Hassi R’Mel (Argelia) que combina una central termosolar y una central de ciclo combinado. La central, que es propiedad de la empresa SPPl, ha sido diseñada, construida y será operada por diversas empresas del grupo Abengoa. La formación realizada totalmente en francés, se ha dirigido a una plantilla con un nivel profesional altísimo, compuesto en su mayoría por Ingenieros de diferentes especialidades, algunos con más de 10 años de experiencia.

La importancia de la formación. Los resultados de explotación de una central eléctrica de cualquier tipo dependen sin duda del diseño, de la calidad de los elementos seleccionados y de la construcción. Pero es indudable que el equipo de Operación y Mantenimiento de una central tiene la última palabra en los resultados de explotación. Por ello, todos los esfuerzos que se realicen para asegurar que el

22

personal responsable de la operación y mantenimiento sabrá hacerse cargo de sus responsabilidades desde el primer día resultan imprescindibles. Sin duda los responsables de la explotación en la Central ISCC de Hassi R’Mel tienen una conciencia clara de la importancia que tiene la formación en los resultados técnicos de una central de tecnología emergente, y para asegurar el mejor resultado posible desde el primer día no dudan en realizar

cualquier esfuerzo que consideren necesario, incluida su propia implicación como formadores técnicos para contribuir a la formación de su personal. El equipo de explotación de Hassi R’Mel, dirigido por Jorge Perea y Alberto Medina, realizó un ambicioso plan de formación para el equipo de OM, formación que están recibiendo a lo largo de todo el periodo inicial de implantación o

TERMOSOLAR movilización. Para llevarlo a cabo han contado con la participación de RENOVETEC como empresa formadora de referencia en el mundo termosolar.

Los alumnos. La selección de personal coordinada por los responsables de la explotación ha sido muy

La formación se ha desarrollado en un total de 12 módulos formativos basados en presentaciones tipo “Power Point”, con más de 1.200 diapositivas. Se ha cuidado mucho la calidad del material gráfico, de gran ayuda para hacer comprensibles los textos. Los alumnos han dispuesto de 2 libros de unas 300 páginas

Equipo de O&M de Hassi R’Mel con un formador siguiendo una explicación en campo solar sobre el sistema HTF

estricta. De hecho, prácticamente en el total de la plantilla formada (más de 40 profesionales) son Ingenieros Industriales, con una experiencia profesional que oscila entre los dos y los diez años. La mayor parte aporta además una amplia experiencia en plantas petroquímicas (hay que recordar que Argelia es uno de los mayores productores de petróleo y gas del mundo) y en centrales eléctricas.

Metodología pedagógica.

cada uno, impresos en color y encuadernados de forma robusta y lujosa. El material de la formación, preparado por el departamento técnico de RENVOVETEC, ha sido adaptado a los equipos y configuración de la central de Hassi R’Mel, para asegurar una formación a medida adaptada a las necesidades de la planta. El material necesario para la realización de la formación específica en la planta es tratada por RENOVETEC como información confidencial, por

lo que tan solo se han elaborado los manuales estrictamente necesarios para la acción formativa, y para evitar su difusión no se facilita en ningún caso en formato digital. El objetivo de las clases ha sido la participación activa de los alumnos. Con unas temperaturas atmosféricas que han

La nota media obtenida por los alumnos ha superado los 15 puntos sobre 20. La prueba final que incluía un examen completo de los 12 módulos, fue superada por todos los alumnos con una puntuación superior a 16 sobre 20. superado en muchas ocasiones los 45º, una formación que no invite a la participación activa de los alumnos está condenada al fracaso. Por ello, durante las 180 horas de formación impartidas los técnicos de Operación y Mantenimiento en formación han tenido que realizar presentaciones, trabajos diversos, diagramas, gráficos, planes de mantenimiento, visitas continuas a planta y comprensión in situ del funcionamiento de

23

TERMOSOLAR determinados equipos. Tras cada módulo formativo los alumnos han tenido que demostrar los conocimientos adquiridos teniendo que superar hasta 8 exámenes con un alto nivel técnico, y realizados con todo el rigor necesario para asegurar que las calificaciones obtenidas reflejaban realmente sus conocimientos.

asimilación de la información. Durante la realización de las clases se ha prestado especial atención a los alumnos con peores calificaciones, intentando desarrollar para ellos explicaciones personalizadas que permitieran que todo el grupo avanzara en sus conocimientos a una velocidad similar.

Ciclo Agua-Vapor y sistemas auxiliares (BOP) Centrales de Ciclo Combinado. Turbinas de Gas. Calderas de recuperación. Turbinas de Vapor. Generador Eléctrico. Sistemas de Alta Tensión. El control químico en centrales eléctricas.

Central Termosolar de Hassi R’Mel en construcción

Los resultados de los cuestionarios que han tenido que cumplimentar se han puntuado entre 0 y 20, sistema habitual en Argelia. La nota media obtenida por los alumnos ha superado los 15 puntos sobre 20. La prueba final, que incluía un examen completo de los 12 módulos, fue superada por todos los alumnos con una puntuación superior a 16 sobre 20. Cada alumno ha sido evaluado de forma independiente, supervisando de forma personalizada la

24

Estructura del plan de Ingeniería del mantenimiento. formación seguido. Al tratarse de una central de ciclo combinado hibridada con una central termosolar, era necesario que la formación abarcara ambos campos. Por ello durante las 180 horas formativas se han desarrollado los siguientes 12 módulos técnicos. Centrales Termosolares Campo solar. Sistema de Fluido Térmico Caloportador HTF.

Cada uno de los doce módulos incluye formación en los equipos que componen cada sistema, sus principios de funcionamiento, modos de operación, mantenimiento preventivo, averías probables, herramientas necesarias, repuestos, etc. Tienen una orientación claramente práctica, y buscan aportar los conocimientos que se necesitan para poder

TERMOSOLAR operar y mantener con eficacia una central eléctrica. En los casos en los que el nivel técnico de los operadores es inferior al altísimo nivel encontrado

los diversos fabricantes de cada uno de los equipos. Este tipo de formación tiene el inconveniente de ser excesivamente específica, de realizarse de forma desordenada y no ser

formación en Seguridad y Prevención es impartida por los propios responsables de la planta, que demuestran así su fuerte compromiso con la seguridad; la formación

completa. Así, los alumnos pierden a veces la noción de conjunto, no conocen las razones que justifican la elección de determinados equipos, carecen de formación en algunos sistemas que no tienen un fabricante de referencia, y en algunas ocasiones, es desarrollada por profesionales con excelentes conocimientos técnicos pero con menores conocimientos en técnicas pedagógicas. Tampoco se hace un seguimiento personalizado de la formación que recibe cada alumno, y de la asimilación de la información.

general y conceptual, y la formación en Operación y Mantenimiento es impartida por una empresa especializada, con experiencia en el sector y que dispone de material propio y capacidad para adaptarlo a una planta concreta; y por último, se complementa con la formación que aportarán los diversos fabricantes de los equipos.

El equipo de O&M de Hassi R’Mel

en la central argelina, RENOVETEC suele proponer la realización de otros módulos complementarios, como cursos de mantenimiento de bombas centrífugas, cursos de válvulas y sistemas de estanqueidad, cursos de instrumentación, de mantenimiento de alta tensión, de torres de refrigeración, operador de calderas, prevención de riesgos laborales, etc.

La importancia de una formación independiente. Es muy habitual basar el plan de formación de la plantilla de operación y mantenimiento únicamente en la formación que ofrecen

La combinación elegida por el equipo de explotación de la central de Hassi R’Mel resulta muy eficaz. La

Valoraciones de los alumnos. Según las valoraciones elaboradas por la empresa que realiza la explotación de la central, la satisfacción general de la formación supera el 4,5 sobre 5,

25

TERMOSOLAR valorando especialmente a los profesores (4,60) y la documentación recibida (4,35).

El coste de la formación. El coste de la formación completa del equipo de Operación y Mantenimiento depende del número de horas que se consideren

fundamentalmente por Ingenieros y titulados superiores y medios puede conllevar unas 200 horas de formación, la de una plantilla formada por técnicos con

lo que incluye docentes, todos los gastos de desplazamiento, estancia, documentación, acreditación de la formación. Así un plan de

Un plan de formación completo de unas 200 horas de duración realizado para un grupo de 20 técnicos puede tener un coste que puede oscilar entre los 40.000 y 60.000 euros.

El campo solar de Hassi R’Mel

necesarias. Habitualmente, cuanto mayor es la formación previa de los alumnos, menos horas es necesario para la puesta a punto técnica de la plantilla. Así mientras que una plantilla formada

26

formación secundaria puede llevar entre 200 y 600 horas. Dependiendo del lugar donde se desarrolle la formación y de las dificultades de su realización, el precio puede oscilar entre los 200 y los 300 euros/hora,

formación completo de unas 200 horas de duración realizado para un grupo de unos 20 técnicos puede tener un coste que puede oscilar entre los 40.000 y 60.000 euros.

TERMOSOLAR

CENTRALES TERMOSOLARES Cursos 100% Técnicos, 100% Prácticos 100% Ilustrados con cientos de fotos y gráficos Cursos de Ingeniería:    

Diseño de Centrales Termosolares Construcción de Centrales Termosolares Puesta en Marcha de Centrales Termosolares Ingeniería de la explotación: Operación y Mantenimiento de Centrales Termosolares

Cursos de Prevención de Riesgos Laborales

 Curso de Prevención de Riesgos Laborales  Curso de Atmósferas ATEX  Curso de manejo de Carretillas Elevadoras y Plataformas elevadoras

Cursos por Sistemas      

Curso General Termosolar Curso de Campo Solar Curso del sistema HTF Curso de ciclo Agua-Vapor Curso de Turbina de Vapor Curso de Generador y Sistemas de Alta Tensión

Cursos de Operación y Mantenimiento

Control químico en centrales termoeléctricas Curso de Operador de Calderas Curso de Operador de Torres de refrigeración Curso de Atmósferas Explosivas Gestión del Mantenimiento en Centrales Termosolares Curso de Mantenimiento Legal Curso de mantenimiento mecánico: lubricación, bombas, válvulas y sistemas de estanqueidad  Curso de Mantenimiento Alta Tensión  Curso de Instrumentación       

27

TERMOSOLAR

L

a central termosolar

de Villacañas obtiene la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva por parte del Gobierno de Castilla Castilla--La Mancha La futura Central Solar Termoeléctrica “Almasol Energía Spain I” que se instalará en el municipio de Villacañas (Toledo) ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental positiva por la dirección general de Evaluación Ambiental de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, que considera ambientalmente viable la actuación proyectada, siempre que se cumplan las determinaciones incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental y en la Declaración, que deberán ser incorporadas en la autorización que conceda la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda

“E

sta declaración de impacto ambiental es un buen ejemplo de cómo salir de la crisis luchando contra el cambio climático, proteger el medio ambiente y generar empleo verde en el

28

medio rural”. Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro, tras conocer la resolución positiva de la Dirección General de Evaluación Ambiental. La planta termosolar de 50 MW de potencia, contará con 17.530 heliostatos que conforman una superficie de reflexión de más de un millón de metros cuadrados, que incidirán en un receptor situado sobre una torre de 160 metros de altura y más de 26 metros de diámetro, por lo que estará dotado de las correspondientes balizas para el tráfico aéreo. La superficie total de ocupación de la planta será cercana a las 600 hectáreas y se ubicará sobre terrenos agrícolas ligeramente salinos. DIVERSAS ALTERNATIVAS Todas estas características, junto con la ubicación de las instalaciones sobre terrenos incluidos en la zona de

influencia de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda llevó a la obligación de estudiar otras posibles alternativas de ubicación. Para ello se realizaron estudios de ubicación desechándose dos emplazamientos alternativos por quedar incluidos dentro del “´Área Crítica del lince ibérico” catalogado en peligro de extinción; se estudiaron otras posibles tecnologías como la CCP (Colectores Cilíndrico Parabólicos) que usa aceite HTF que es considerado un residuo peligroso y se estudiaron diferentes sistemas de refrigeración: híbrida, húmeda y seca. Como resultado de esos estudios, se ha elegido para la planta termosolar el sistema de torre con refrigeración seca que aunque produce un mayor impacto paisajístico (para el que se adoptarán medidas que reduzcan la

TERMOSOLAR afección); se evitan riesgos de contaminación de suelos y sobre todo, se reduce a una cuarta parte el consumo de agua. Por otro lado, la línea eléctrica de evacuación no afecta a la ZEPA “Área Esteparia de la Mancha Norte” sino que discurre paralela al límite de la misma aprovechando los corredores ocupados por la carretera CM-3154 y una línea eléctrica de 45 kV ya existente. Incluso, en el caso de que no se pudiera realizar con los requerimientos de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) el promotor se compromete a ejecutar el enterrado de la misma en esos 7,2 Km. Además, los tramos de línea que discurren entre las proximidades de los cauces del río Riansares y la Laguna Larga, serán soterrados igualmente. En todo caso deberá cumplirse con los requerimientos establecidos en la legislación nacional para evitar la electrocución de aves. MEDIDAS CORRECTORAS La medidas correctoras que los promotores van aplicar son muy amplias y abarcan desde la reforestación de una superficie idéntica a la ocupada por la central con vegetación autóctona de ambientes salinos y salobres, además de la adopción de

medidas de integración paisajística con la colocación de pantallas y setos, así como de colores disruptivos para la torre, al objeto de integrarla en el paisaje manchego, hasta la vigilancia y protección de la avifauna colaborando con los servicios provinciales de conservación de la naturaleza de la consejería de Agricultura y Medio Ambiente.

Así, los promotores también se han comprometido para desarrollar junto a la Administración los Estudios de las sinergias que se pudieran dar por la ejecución de este Proyecto con otros existentes en la zona, y al establecimiento de una plan de seguimiento y vigilancia específico de la avifauna cuya duración deberá comprender toda la vida útil de la central. MEDIDAS COMPENSATORIAS La adquisición y cesión a la administración medioambiental de terrenos que se encuentran incluidos

en algunas de las áreas protegidas de la zona se d e t e rm i n a r á en colaboración con la Dirección General de Áreas Protegidas y Biodiversidad, a fin de determinar aquellas zonas de mayor valor ambiental entre las que se encuentran: la zona núcleo y zona tampón de la Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, espacios naturales protegidos existentes en la Mancha Húmeda Toledana, así como sus zonas periféricas de protección; Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) existentes en la zona. IMPORTANTE AHORRO DE AGUA La futura central al encontrarse localizada en la zona de afección del Plan Especial de Alto Guadiana la Declaración de Impacto Ambiental hace especial hincapié, en la necesidad de reducir el consumo de agua, de tal forma que el consumo inicial previsto en 800.000 metros cúbicos año, se ha rebajado a 200.000 gracias al sistema de refrigeración seca elegido, debiendo además los promotores, adquirir el doble derechos de agua teniendo en

29

TERMOSOLAR cuenta las previsiones de los escenarios de cambio climático para la zona. Estos derechos de agua deberán adquirirse en el término municipal de Villacañas y/o términos colindantes. Para ello, se deberán adquirir los derechos de agua de aquellos terrenos que dispongan de los mismos y que tengan actualmente uso agrícola en régimen de regadío, que pasarán, por tanto a ser de secano. Este cambio de uso deberá quedar reflejado en catastro. Finalmente todas las medidas correctoras deberán ser comprobadas, sobre el terreno una vez realizadas las obras de instalación, antes de que sea puesta en funcionamiento la planta. Posteriormente, la instalación estará sometida a un plan de seguimiento y vigilancia, cuyos requerimientos, igualmente vienen recogidos en la DIA que se acaba de aprobar. Todos los condicionantes ambientales recogidos en esta Declaración deberán aparecer expresamente en el Pliego de Condiciones Técnicas o documento análogo para todas las obras a ejecutar.

30

El ayuntamiento de Villacañas, satisfecho pero prudente con la declaración de impacto ambiental positiva de la futura central termosolar, “Almasol Energía Spain I” que se instalará en la localidad. El ayuntamiento de Villacañas considera que esta declaración positiva es un paso más para un proyecto que viene manteniendo el consistorio desde el primer momento, ya que la futura central termosolar tiene todavía un largo recorrido administrativo. El alcalde Santiago García Aranda ha recordado que el trabajo para que esta infraestructura se instale en Villacañas viene de largo y que, dado que supondrá una gran inversión económica y una importante creación de empleo “queremos ser prudentes”. Ha destacado que esta acción encaja perfectamente en la apuesta por las energías renovables como una de las acciones que fomenten la diversificación económica de Villacañas. “Si el proyecto sale adelante en el medio plazo de que se está hablando, va a contribuir de manera determinante a la diversificación, a la creación de empleo y al desarrollo de planes industriales que estas centrales llevan aparejados”.

TERMOSOLAR TERMOSOLAR

Andalucía

pone en marcha 100 MW más de energía termosolar en lo que va de año.

A

ndalucía ha puesto en marcha en lo que va de año un total de 100 MW más de energía termosolar, por lo que la comunidad cuenta ya con un total de 231,11 MW en funcionamiento, según los datos de la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Estos 100 nuevos MW corresponde a las plantas Solnova 1 y Solnova 3 de Abengoa Solar, ubicadas en la localidad sevillana de

Sanlúcar la Mayor. Las centrales termosolares en funcionamiento se localizan en las provincias de Sevilla y Granada. En la primera se encuentran la PS10, con 11 MW y la PS20, con 20 MW de potencia, ambas de Abengoa Solar y con tecnología de torre, así como la planta Solnova 1, con tecnología de colectores cilindro parabólicos (CCP) sin almacenamiento térmico, de 50 MW; y una central de 8 Discos Stirling. La Solnova 3 gemela de la Solnova 1, se

encuentra desde mayo en fase de pruebas. Por otro lado en la localidad granadina de Aldeira se localizan las centrales Andasol I y II, de 50 MW cada una, con tecnología de colectores cilíndrico-parabólicos y almacenamiento de energía térmica. Andalucía es la primera región de Europa en la que se han implementado proyectos comerciales de centrales termosolares.

31

TERMOSOLAR Además existen 466,9 MW en construcción correspondientes a diez proyectos en las provincias de Sevilla, que contará con cinco centrales en la localidades de Sanlúcar la Mayor, Lebrija, Fuentes de Andalucía y Écija; en Córdoba, que tendrá dos plantas más en Palma del Río; Cádiz, con otras dos centrales en San José del Valle, y en Granada, donde se está construyendo una más en Aldeire. Estos 698 MW (los que ya están en funcionamiento, 231,11 MW, más los que se están construyendo, 466,9

MW) abastecerán a una población equivalente a 994.000 personas y evitarán la emisión aproximadamente de

560.494 toneladas de CO2 anuales, esto sería equivalente a la retirada de 259.810 vehículos de la circulación.

Colectores cilíndrico-parabólicos

ANDASOL 1

32

TERMOSOLAR

Historia de los Colectores Solares

A

ctualmente y a pesar de los esfuerzos realizados por la Comunidad Internacional para la protección del medio ambiente a través de los Protocolos de Montreal y Kyoto, hay que recordar que la mayor parte de la generación de energía térmica en el mundo está basada en hidrocarburos provenientes del petróleo y gas natural, cuyas reservas limitadas permitirán satisfacer la demanda solo por algunos años. Este factor unido al hecho de la contaminación que producen los hidrocarburos y que dañan seriamente nuestro planeta, han dado lugar a que cada día se desarrolle y tenga más importancia la tecnología

relacionada con aprovechamiento de radiación solar.

el la

Esta tecnología que parece nueva, no lo es, se remonta a muchos años atrás en el tiempo, en concreto al siglo XIX, el porqué no ha sido explotada y desarrollada hasta este momento, quizás haya sido un gran error basado en cuestiones puramente económicas, ya que por aquél entonces y hasta hace poco tiempo, los hidrocarburos se presentaban como una fuente inagotable de recursos y generadora de riqueza. Sea cual sea la causa, lo fundamental es que nuestro presente y futuro está en esa tecnología descubierta hace dos siglos

que nos permite obtener una energía limpia, inagotable y respetuosa con nuestro medio ambiente. En la década de 1870 el sueco americano John Ericsson hizo funcionar su máquina de aire caliente con un concentrador parabólico, este invento sumaba tres elementos fundamentales: un espejo concentrador, una caldera y una máquina de vapor. En 1872, Ericsson probó un método totalmente diferente: calentar el aire, en lugar de utilizar agua, contenido en un cilindro situado en el foco de un reflector curvo. Ericsson quedó sorprendido por el rendimiento de su motor.

33

TERMOSOLAR Pero tres años después, se enfriaron sus ánimos al darse cuenta que el aparato concentrador era tan grande y tan caro que los motores activados por energía solar resultaban en la práctica más costosos que sus análogos movidos por carbón. Quince años más tarde en 1885, el ingeniero francés Carles Tellier, sería una de las primeras personas en desarrollar colectores solares de baja temperatura para impulsar máquinas. Mientras que los motores convencionales empleaban vapor de agua a cierta presión, los desarrollos tecnológicos de Tellier utilizaban vapor presurizado de líquidos con unas temperaturas de ebullición muy por debajo de la del agua. Tellier instaló un colector solar (similar a los colectores planos domésticos de ahora) y en lugar de llenarlos con agua para producir vapor, el fluido de trabajo que escogió fue amoniaco. Después de la exposición solar obtenía una razón de 300 galones por hora durante las horas más iluminadas del día. Pensaba que simplemente añadiendo colectores podría usarse como un sistema industrial. En 1907 se patentó por primera vez en Alemania un diseño sobre colectores parabólicos (Parabolic trough

34

collector, PTC), por Dr. Wilhelm Maier (en Aalen) y Adolf Remshardt (en Stuttgart). En esa misma época , en los comienzos del siglo XX, el ingeniero americano Frank Shuman, se dio cuenta que en los sistemas de captación solar las altas temperaturas favorecían las pérdidas por

Sun Power Company, teniendo un importante objetivo a largo plazo: la construcción de una planta solar a gran escala en Egipto. Allí la mano de obra era barata, y el potencial solar enorme. Antes de dar este gran paso, construyó una planta piloto. Dicha planta se emplazó sobre 2.700 m² en un terreno

Primera planta de energía mediante colectores parabólicos en Maadi, Egipto.

conducción y convección, además se tenía un elevado costo asociado a los espejos que eran revestidos de plata. Por ello, retomó los estudios con las cajas calientes, afirmando la idea de que con estas cajas se podían conseguir temperaturas lo suficientemente altas como para hervir agua. Tras algunos éxitos conseguidos, Shumann forma la compañía

cercano a su casa en Pennsylvania. Para incrementar la cantidad de calor producida en los colectores, se sumaron a los colectores una serie de reflectores (espejos de vidrio), y se añadió un mecanismo para ajustar el ángulo de los colectores a su exposición óptima. Conectado a una bomba, el dispositivo podía elevar

TERMOSOLAR 12.000 litros de agua por minuto a 10 metros de altura, y podía producir una potencia máxima de 32 caballos de fuerza. Dispuestos para iniciar el desarrollo de la planta africana, en 1912 Shuman y su equipo de operarios llegan a Maadi, pequeña comunidad agrícola junto al Nilo. Construyeron cinco colectores solares con reflector parabólico con orientación sobre el eje Norte-Sur, cada uno de 60 metros de largo por 4 de ancho y separados 8 metros entre si, con un área total de apertura de 1.200 m². A finales de 1913, y después de un intento fallido, la planta estaba preparada para su inauguración. Se alcanzaron 55 caballos de potencia, captando el 40% de la energía solar disponible, obteniendo resultados muy superiores a los de la planta de Pennsylvania. A pesar del éxito de la planta, fue cerrada en 1915 debido a la primera guerra mundial. En la década de 1970 y como respuesta a la crisis originada por el incremento disparado de los precios de los hidrocarburos, es cuando surge el verdadero interés por esta tecnología. En esta época tanto el departamento de energía de los Estados Unidos (DOE),

como el Ministerio Alemán de Investigación y Tecnología, se encargaron de patrocinar en sus respectivos países el desarrollo de una serie de procesos y sistemas de bombeo de agua y

energía hacia el fluido de trabajo. En el mismo año Norton Pierce presentó un trabajo sobre la posibilidad de construir un colector solar

SEGS III ubicada en Kramer's Junction, 1988

calor con concentradores parabólicos. Michael W. Edenburn (1976) investigó las diferentes posibles orientaciones del colector y realizó un análisis de rendimiento teórico de un CCP y lo comparó con resultados experimentales. Utilizó para ello un tubo absorbedor aislado por un tubo envolvente transparente para disminuir las pérdidas térmicas. El análisis consideraba las pérdidas por transferencia de calor y la transferencia de

eficiente y de bajo costo. Llegó a la conclusión de que la precisión óptica y los mecanismos de seguimiento del sol son los factores que aumentan el costo de la tecnología de CCP. Determinó que si se lograra ubicar al tubo absorbedor en el punto focal de manera más o menos constante, con un error aproximado de 6°, se podría usar un mecanismo mucho más barato de seguimiento, basado en un motor que gira a 1 revolución por año. La

35

TERMOSOLAR forma en la que lo demostró, fue ubicando una elipse que tuviera el tamaño suficiente para interceptar los rayos provenientes desde el reflector. El ángulo total de aceptación de un borde del tubo de agua al otro, variaba desde 10° a 17° en las unidades probadas. En 1981 en España, fue probado en Tabernas (Almería), un sistema de 500 KW de la Agencia Internacional de Energía para generación eléctrica, usando concentradores parabólicos en la plataforma solar de Almería. El receptor era tipo torre de sodio fundido que alcanzaba temperaturas de 520 ºC y generaba 0,5 MW eléctricos con unos 90 helióstatos en una superficie total de 3.700 m². El sodio fundido se empleaba para generar vapor de agua que a su vez movía un motor Stirling acoplado a un generador eléctrico. Actualmente la instalación más grande financiada con recursos privados que no produce energía eléctrica, es el sistema industrial de calor de proceso basado en colectores parabólicos con 5.580 m², ubicado en Chandler, Arizona y que ha estado operando desde 1983. De 1984 a 1991, los avances en sistemas de concentración parabólica

36

fueron notables con el desarrollo de una serie de plantas comerciales solares de 15 MW a 80 MW a cargo de Luz Internacional Ltd. Esta compañía desarrolló por muchos años los

que forman la mayor instalación solar del planeta. Son centrales Híbridas, esto es, que producen electricidad a partir de la energía solar y de combustible fósil. La

Planta Solar en el desierto de Mojave. California

componentes y sistemas en una instalación en Jerusalén y fue responsable de la construcción y operación de dos instalaciones de calor de proceso en Israel. Las nueve plantas diseñadas por esta empresa con una capacidad total de generación de 354 MW de electricidad son llamadas SEGS (Sistemas de generación solar-eléctrica por sus siglas en inglés) y están operando continuamente en el desierto de Mojave al sur de California. Actualmente en este desierto hay 9 centrales SEGS

producción a partir de combustible fósil no puede sobrepasar un determinado porcentaje de la producción total para así tener derecho a subvenciones. Se construyeron y operaron varios sistemas de generación solar-eléctrica, éstas son:

SEGS I y II se encuentran en Dagget.

SEGS III a VII están en Kramer’s Junction.

SEGS VIII y IX están en Harper Lake.

TERMOSOLAR Estaba previsto construir tres más, SEGS X, XI y XII, pero dicho proyecto se suspendió. Algunas de estas centrales se encuentran en funcionamiento desde 1985. La última (SEGS IX) empezó a producir en 1991. La compañía original que las gestionó se fue a la bancarrota pero la que la sustituyó continuó con la producción de electricidad.

Müller (1991) y Dagan (1992) pero en las que no se hace referencia al rendimiento térmico para los sistemas concentradores parabólicos, hasta el colector de generación directa de vapor (GDV) propuesto por Cohen y Kearney (1994), como un desarrollo futuro de los colectores en nuevas SEGS, cuya finalidad es eliminar el aceite sintético tan costoso,

vapor analizado por Kalogirou (1995-1997), fundamentado en el calentamiento de agua en un colector parabólico, para después convertirla en vapor en un recipiente separado, para finalmente llegar al último avance en este tipo de tecnología, el colector parabólico conocido con el nombre EuroTrough, que ofrece

Colector EuroTrough

En estos últimos veinte años se han producido muchos avances y todos los estudios van encaminados a mejorar el rendimiento de los colectores evitando las pérdidas de calor, desde las primeras investigaciones sobre el flujo en colectores GDV realizadas por parte de

evitar el transporte de fluido intermediario con las pérdidas que esto ocasiona y suprimir el intercambiador de calor de aceite-vapor, sin olvidarnos del modelo óptico de colector parabólico propuesto por Heinzel en 1995 o el sistema de baja presión para generación de

numerosísimas ventajas con respecto a la mayoría de los sistemas actuales en concentración solar de canal parabólico.

37

COGENERACIÓN

M

urcia presenta ante la CE su programa de cogeneración eléctrica en invernaderos

L

a consejería de Agricultura y Agua del Gobierno murciano ha presentado ante la Comisión Europea (CE) el programa de desarrollo rural de la región de Murcia, en el que se incluye la cogeneración eléctrica en los invernaderos como una de las medidas subvencionables dentro de estos planes. Esta medida pionera en España, había sido solicitada con insistencia por los miembros de la Asociación de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de la región de

38

de bajo coste como las de Marruecos y otros países del Magreb” según ha señalado el Director de Proexport, Fernando Gómez.

Su objetivo es hacer más productiva y rentable la agricultura intensiva. Murcia (Proexport). “El desarrollo de un nuevo modelo de invernadero en Murcia, incorporando la cogeneración, permitirá un incremento de los rendimientos y de la productividad, salvando así la brecha tecnológica existente en la actualidad con Holanda y ganando competitividad frente a producciones

COGENERACIÓN EN INVERNADEROS Los invernaderos de cogeneración cuentan con un motor que produce energía eléctrica y térmica, cuyo calor es aprovechado para la calefacción del espacio cubierto por el

COGENERACIÓN

invernadero. Los gases del escape de los módulos de cogeneración contienen un importante porcentaje de dióxido de carbono, que tras ser tratado, se bombea dentro de los invernaderos. Este dióxido de carbono es asimilado por las plantas como un fertilizante carbónico aumentando la productividad. De esta forma, en los invernaderos con altos grados de estanqueidad se incorpora la calefacción, la iluminación y la utilización de CO2 para la fertilización, reduciendo significativamente las emisiones de gases efecto invernadero. La cogeneración agrícola es una tecnología innovadora que tiene como fin mejorar las emisiones de CO2 al producir energía eléctrica y

térmica destinada a la calefacción de los invernaderos, produciendo el calor necesario y además la electricidad que se requiere para el funcionamiento de la iluminación y de los sistemas auxiliares de explotación (motores, ordenadores climáticos, etc.), lo que supone una gran mejora en el rendimiento y la sostenibilidad futura del invernadero al hacerlo menos dependiente energéticamente, así lo ha explicado Proexport, quien a pesar de que las cifras comprometidas son hasta hora reducidas (siete millones de euros hasta 2013) se muestra optimista con el gesto de la Administración murciana al apostar por una de las inversiones productivas que abre posibilidades de futuro

para el sector. La asociación solicitará al Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio mayores presupuestos para las fuertes inversiones que requiere esta apuesta tecnológica y una mayor bonificación en las tarifas de electricidad producidas bajo este sistema, ya que se trata de un método de producción eléctrica limpio y respetuoso con el medio ambiente.

39

EÓLICA

Existen Aerogeneradores portátiles para camping

El diseñador checo Sergej Kuckir ha ideado una estación de energía eólica portátil y plegable que se puede utilizar a lo largo de un campamento o durante una expedición científica en la selva. Todo el sistema (la turbina de eje vertical y las pilas) puede ser doblado y empaquetado en un tubo de apenas 10 cm de diámetro. El sistema pesa 4 kg, y se puede utilizar para generar hasta 400 vatios de energía eléctrica renovable, que puede almacenarse en las baterías para su uso posterior.

40

EÓLICA

I

nstalan un aerogenerador de una sola pala y 250 KW en el Ceder-Ciemat de Soria.

Ciencia e Innovación. Una de las principales características de este equipo es su diseño, ya que la mayoría son de tres palas y éste es solo de una, además de contar con un movimiento que le permite compensar, acumular y regular las variaciones provocadas por el viento, según ha informado el centro tecnológico. Para asegurar la viabilidad técnica, se pondrán en marcha seis proyectos demostradores en distintas localizaciones con los que se pondrán a prueba los elementos de generación, almacenamiento, conexión a red y control, y mejorar así sus prestaciones, vida útil y reducir su mantenimiento.

L

a empresa española ADES ha instalado en terrenos del Centro de Desarrollo de Energías Renovables (Ceder-Ciemat), en Lubia (Soria), un nuevo aerogenerador de 250 KW y una sola pala que mejorará la calidad de la energía del centro, asegurando una

producción renovable y una mejora de las condiciones de la red El aerogenerador, que incorpora avanzadas tecnologías, se integra en un proyecto de investigación financiado en el marco del Plan E por el Ministerio de

Según el centro, todo ello se enmarca entre los objetivos fundamentales de la política europea, y en particular la española, de aumentar la diversificación de las fuentes de generación y el porcentaje de participación de las energías renovables, para conseguir la máxima autosuficiencia energética junto con el ahorro y el uso racional de la energía, que implican, entre otras, la utilización de sistemas eléctricos más eficaces.

41

EÓLICA

Aerogeneradores híbridos VIENTO VIENTO––GAS

más horas de funcionamiento Una empresa de Colorado (EEUU) ha presentado un sistema que permitirá a las turbinas eólicas producir electricidad incluso cuando hay poco viento.

L

a SmartGen es una turbina híbrida biogásviento que posibilita el que un generador siga funcio na ndo en condiciones de muy poco viento, al ser accionado por aire comprimido que se genera en la base de la torre. Allí se ubica un turbo -comprensor que puede ser alimentado por gas natural o biogás. El sistema SmartGen podría instalarse en cualquier aerogenerador existente, permitiendo a los productores de energía eólica aumentar su producción. Esta es una buena estrategia para los campos eólicos ya instalados que quieren aumentar su producción, seguir manteniéndose lejos de los combustibles fósiles y

42

seguir cobrando por el régimen especial, (caso de España).

En áreas donde la disponibilidad de biogás es frecuente, la utilización combinada con energía eólica sirve para aumentar la producción de energía 100% renovable, ya que tanto la eólica como el biogás son fuentes de energía renovables. Un embrague inteligente desconecta las palas del rotor

cuando el comprensor se activa. La empresa añade que el aire frío que proviene del comprensor, contribuirá a enfriar el generador ubicado en el interior de la góndola, previniendo incluso posibles incendios. “Aún en áreas con fuertes vientos, las grandes turbinas pueden generar electricidad solo durante un 30% del tiempo total, a causa de la intermitencia o la baja velocidad del viento” reconoce la empresa. Utilizar por tanto otros combustibles para mantener funcionando un equipamiento que ha supuesto una importante inversión, siempre será mejor que mantenerlo inactivo la mayor parte del tiempo.

Sabías que…?

Existen Torres de Alta Tensión para humanizar el entorno.

Las artísticas torres han sido ideadas por una empresa de Massachusetts (EEUU) que las ha diseñado para participar en una convocatoria organizada por una empresa eléctrica islandesa con el fin de minimizar el impacto ambiental de las líneas de transmisión. En un proyecto denominado “Tierra de Gigantes”, las torres se transforman en enormes esculturas que cualquiera querría tener cerca de su casa. Con sutiles alteraciones de la cabeza y manos combinadas con posturas adecuadas en el tronco sobre los ejes X, Z, Y, se obtiene una enorme variedad de expresiones y posturas que permiten su instalación en desniveles del paisaje, ya sea en la misma o en dirección contraria.

43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.