AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA. Patrimonio Geológico Subterráneo

AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA Patrimonio Geológico Subterráneo Concepto de Patrimonio Natural Según el Convenio para la Protección del Patri

6 downloads 11 Views 7MB Size

Recommend Stories


Trabajo por proyectos en el aula abierta
Trabajo por proyectos en el aula abierta Elisa Mohedano Morales y Judith Tobal Navarro CEIP Cuatro Santos. Cartagena, Murcia. Resumen El trabajo por p

Símbolo Permanente de Paz
INSTRUCTIVO PARA REGULAR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EN EL POLiGONO DE TIRO. ACADEMIA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS ESCUE

COMPROMISO PERMANENTE
COMPROMISO PERMANENTE REPORTE DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 2015 CARTA DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO Y DEL DIRECTOR GENERAL Como parte del com

Story Transcript

AULA PERMANENTE DE FORMACIÓN ABIERTA

Patrimonio Geológico Subterráneo

Concepto de Patrimonio Natural Según el Convenio para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Paris, 23/11/1972), el Patrimonio Natural es: 1. Monumentos naturales: naturales: formaciones físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas 2. Zonas de hábitat de especies amenazadas: amenazadas: animales o vegetales 3. Lugares naturales delimitados de valor excepcional, desde los puntos de vista de:  La ciencia  La conservación  La belleza natural Según la LEY 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad Patrimonio Natural se define como: “conjunto de bienes y recursos de la naturaleza fuente de diversidad biológica y geológica, que tienen un valor relevante medioambiental, paisajístico, científico o cultural”

Historia legislativa del Patrimonio Natural en España • Felipe II (siglo XVI). Real Cédula sobre caza y pesca en el Parque de Valsaín. • 1916. Ley Gasset del Ministerio de Fomento. Se crean los primeros parques nacionales. • 15/07/1927. Orden relativa a la “Declaración de sitios de interés nacional y monumentos naturales de interés nacional”. • 02/05/1975: Ley de Espacios Naturales Protegidos. • 25/06/01985. Ley del Patrimonio Histórico Español. Incluye al patrimonio arqueológico y paleontológico • 27/03/1989: Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. Se definen los conceptos de parque natural y monumento natural. • 14/12/2007: Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Se definen los conceptos de Geodiversidad y Patrimonio Geológico.

Monumento Natural. Definición en España “Espacios (generalmente reducidos) o elementos de la Naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad,, rareza o belleza, singularidad belleza, que merecen ser objeto de una protección especial”. especial”. Se considerarán también Monumentos Naturales los árboles singulares y monumentales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y mineralógicos, los estratotipos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, científicos, culturales o paisajísticos paisajísticos..

Definición del Patrimonio Geológico el conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones geológicas que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y evolución de la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y presente y d) el origen y evolución de la vida.

Patrimonio Geológico

Patrimonio Geológico

Patrimonio Geológico

L’ importance de la mise en valeur et de la conservation du PATRIMOINE GÉOLOGIQUE SOUTERRAIN dans le développement du tourisme local

Easternmost Himalayan mountains

9

Patrimonio Geológico Subterráneo

Cuevas Excavaciones mineras

Concepto de Karst

EL ORIGEN DE LA PALABRA KARST KAR O KARRA

CARSO (CARSUS) ITALIA

LENGUAS PREINDOEUROPEAS

KARS

KRAS

LENGUAS EUROPEAS

ANTIGUA YUGOSLAVIA

IMPERIO AUSTROHUNGARO

KARST

GERMANIZACION (Difusión científica)

ALGUNOS ELEMENTOS CARACTERISTICOS DEL PAISAJE KARSTICO



Ausencia generalizada de ríos permanentes, o bien existencia de sumideros donde éstos se infiltran total o parcialmente.



Existencia de cavidades: grutas, simas, cuevas, cavernas, etc.



Existencia de áreas deprimidas de distintos tamaños, que drenan las aguas en profundidad.



Extensas y ásperas superficies pedregosas, a menudo con un microrrelieve acanalado esculpido en la roca.



Existencia de grandes manantiales.

ROCAS KARSTIFICABLES  





METAMÓRFICAS DE COMPOSICIÓN CARBONATADA SEDIMENTARIAS DE PRECIPITACIÓN QUÍMICA CARBONATOS Calizas Dolomías Calizas dolomíticas EVAPORÍTICAS Sulfatos Anhidrita Yeso Cloruros Halita Silvina Carnalita SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS U ORGANÓGENAS CEMENTADAS CEMENTO CALCÍTICO Calcarenitas Conglomerados CEMENTO SILÍCEO Cuarcitas (condiciones tropicales húmedas) OTROS MATERIALES QUE DAN LUGAR A FORMAS CONVERGENTES (PSEUDOKÁRSTICAS) Túneles lávicos Piping Hielo

EL PROCESO QUIMICO DE DISOLUCION DE LA CALIZA AIRE CO 2(gas)

_

HCO AGUA

CO 2(agua)

3

H 2CO 3 H

+

_

HCO Ca

2+

2

3

_

CO 3

ROCA CALIZA CaCO 3

EL DIOXIDO DE CARBONO GASEOSO DEL AIRE SE COMBINA CON EL AGUA PARA DAR ACIDO CARBONICO, ESTE SE DISOCIA EN BICARBONATO Y EN HIDROGENO. CUANTO MAS HIDROGENO LIBRE HAYA EN EL AGUA, MAS CARBONATO DE LA ROCA SE COMBINARA CON EL PARA FORMAR BICARBONATO Y CALCIO LIBRE.



karstificación arstificación:: 

Disolución y precipitación de CO3Ca y (CO3)2CaMg CaCO3 + CO2 + H2O caliza



Ca++ + 2HCO3Caliza disuelta

Factores que controlan este proceso   

Temperatura Presión parcial de CO2 Ph del medio: influencia de ácidos, materia orgánica, vegetación

PRESION PARCIAL DEL DIOXIDO DE CARBONO EN DISTINTOS SECTORES DE UN KARST

LLUVIA P CO2 = 0,00032 atm. AGUA DEL SUELO P CO2 = 0,1 atm. DISOLUCION DE CALIZA EN LA SUPERFICIE DE LA ROCA INFILTRACION VERTICAL

PERDIDA DE CO2 DEL AGUA, EVAPORACION Y DEPOSITO DE CALCITA P CO2 = 0,0032 atm.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO DEL KARST EN LAS CALIZAS 

El Clima  Precipitaciones  Temperatura



Vegetación y suelos



Pureza de la roca caliza



Existencia de planos de discontinuidad  Superficies de estratificación  Fracturas



Relieve y topografía



El tiempo

ACUÍFEROS KÁRSTICOS

-Importantes reservas de agua - Baja escorrentía superficial - Alta infiltración

Zona Vadosa Zona freática

Interés económico de las rocas carbonatadas Roca ornamental y áridos

Riesgos hidrológicos Filtraciones en presas Contaminación

Formas exokársticas

Lapiaz

LAPIAZ

LAPIAZ

DOLINAS

DOLINAS Y RIESGOS GEOMECÁNICOS ASOCIADOS Colapso y hundimiento de cavidades Subsidencia por efecto de dolinas

Sierra Tejeda

POLJES Concepto Interés Tipos

Zafarraya

Drenaje: Ponors o sumideros

Dinámica de los poljes: Inundaciones Condicionantes hidrogeológicos Inundaciones prolongadas Importantes pérdidas económicas

Formas endokársticas SUMIDERO HUNDIMIENTO SIMA

RIO SUBTERRANEO

GALERIA FOSIL

GATERA SALA

CASCADA LAGO

CHIMENEA

CUEVA

POZO RAMPA NIVEL FREATICO

SIFON

MANANTIAL SIFON

GALERIA ACTIVA GALERIA INUNDADA

LAS CUEVAS MÁS LARGAS DEL MUNDO…. 1 MAMMOTH CAVE SYSTEM 2 JEWEL CAVE 3 OPTIMISTICESKAJA 4 WIND CAVE 5 LECHUGUILLA CAVE 6 HOLLOCH 7 FISHER RIDGE CAVE SYSTEM 8 SISTEMA OX BEL HA 9 SISTEMA SAC ACTUN 10 SIEBENHENGSTE - HOHGANT 11 GUA AIR JERNIH 12 OZERNAJA 13 SCHONBERG HÖLENSYSTEM 14 SISTEMA SHUANGHE 15 SISTEMA MORTILLANO (GARMA CIEGA-MORTERO ASTRANA...) 16 OJO GUAREÑA 17 BULLITA CAVE SYSTEM 18 RÉSEAU FÉLIX TROMBE - HENNE MORTE 19 TORCA DE BOA VISTA 20 SISTEMA DEL GÁNDARA 21 HIRLATZHÖHLE 22 SISTEMA PURIFICACIÓN 23 ZOLUSHKA 24 SISTEMA DEL ALTO TEJUELO 25 SISTEMA DE LA PIEDRA DE S. MARTÍN

Fuente: http://www.niphargus.net/grandesimas.htm

590.629 m. 225.405 m. 215.000 m. 205.610 m. 198.600 m. 194.193 m. 177.314 m. 169.935 m. 157.533 m. 151.400 m. 151.400 m. 123.919 m. 121.050 m. 117.060 m. 114.000 m. 110.000 m. 109.600 m. 105.767 m. 102.500 m. 100.566 m. 96.050 m. 93.755 m. 90.200 m. 88.260 m. 80.200 m.

EE.UU EE.UU Ucrania EE.UU EE.UU Suiza EE.UU México México Suiza Malasia Ucrania Austria China España España Australia Francia Brasil España Austria México Moldavia España España/Francia.

LAS CUEVAS MÁS PROFUNDAS DEL MUNDO….

1 SIMA KRÚBERA-VORONYA 2 ILLYUZIYA-SNEZHNAYA- MEZHONNOGO 3 LAMPRECHSTOFEN - VERLORENEN WEG SCHACHT 4 GOUFFRE MIROLDA -LUCIENGBOUCLIER 5 RÉSEAU JEAN-BERNARD 6 TORCA DEL CERRO DEL CUEVÓN-(Asturias) 7 SIMA SARMA 8 VJACHESLAVA PANTJUKHINA 9 SIMA de la CORNISA. Torca Magali (León) 10 CEHI 2 - " LA VENDETTA" 11 SISTEMA CHEVE (Cuicateco) 12 SISTEMA HUAUTLA 13 SISTEMA DEL TRAVE (Asturias) 14 EVREN GUNAY DÜDENI 15 BOJ BULOK 16 SISTEMA DE LA PIEDRA DE SAN MARTÍN (Navarra) 17 ILLAMINAKO ATEENEKO Leizea (Navarra / Huesca)

Abkhazia -2191 m Georgia -1753 m Austria -1632 m Francia -1626 m (Provisional) Francia -1602 m España -1589 m Georgia -1543 m Georgia -1508 m España -1507 m Eslovenia -1502 m México -1484m México -1475 m España -1441 m Turquía -1429 m Uzbekistan -1415 m España/Francia -1410 m España -1408 m

Fuente: http://www.niphargus.net/grandesimas.htm

SECCIONES TRANSVERSALES DE GALERIAS ESTADO JUVENTUD INICIAL

MADUREZ

ESTRATO INCLINADO

freático

freático + vadoso

ESTRATO HORIZONTAL

freático

freático

FRACTURA INCLINADA

freático

freático

freático

freático + vadoso

FRACTURA VERTICAL

CAIDA DE BLOQUES

GALERÍAS, POZOS Y SALAS Condicionantes: Estructura geológica Funcionamiento hidrogeológico

PRINCIPALES ESPELEOTEMAS 

    

   

ESTALACTITAS  Macarrones  Conicas  Banderolas y cortinajes ESTALAGMITAS COLUMNAS COLADAS GOURS EXCÉ EXCÉNTRICAS:  Helictitas y heligmitas  Antoditas  Anemolitas  Formaciones coraloides  Paletas o escudos MOONMILK PERLAS DE LAS CAVERNAS CONULITAS OTROS (crecimientos minerales)

LA FORMACION DE ALGUNOS ESPELEOTEMAS AGUA

TIPOS DE ESTALACTITAS P1

P2

DEPOSITO DE CARBONATO CALCICO CO 2

P1 > P2

CO 2

EVAPORACION Y DESGASIFICACION DEL AGUA TIPOS DE ESTALAGMITAS TUBO PRIMARIO

TIPO 1

AUMENTO DE LA ALTURA DE CAIDA DE LAS GOTAS

TIPO 2

ESTALACTITAS

ESTALAGMITAS

COLUMNAS

COLADAS

GOURS Microgours Aceras de calcita Formaciones epifreáticas

Aceras de calcita

GOURS: Formaciones epifreáticas

GOURS

La Palmatoria (Gruta de las Maravillas)

EXCÉNTRICAS

EXCÉNTRICAS

ANTODITAS (Excéntricas) Sima del Soldado

Moonmilk

Perlas de las cavernas (pisolitos)

CONULITAS

Conulitas de calcita flotante

OTROS ESPELEOTEMAS Antiestalagmitas (Cueva del Agua de Iznalloz, Granada) Crecimientos minerales Paletas y escudos ...y muchos más....

IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PATRIMONIO GEOLOGICO SUBTERRÁNEO. CUEVAS TURÍSTICAS SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR 8

1-2

5

PAIS Francia Alemania España Gran Bretaña Eslovaquia Austria Grecia Italia Rep. Checa Eslovenia Suiza

1

2

Nº CUEVAS 5

100 77 50-52 40 26 22 17 17 12 12 10

4

5 1?

1

8-9

DEMANDA ACTUAL

4

1

5

CUEVAS TURÍSTICAS SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

Baleares

12 %

Total demanda: 3.150.000 visitantes/año Andalucía

10 % 46 %

Ingresos directos: 2.000.000.000 pts

C. Valenciana

11.5 %

Cantabria y Castilla León

Drach

20.5 %

Nerja

Resto

Maravillas

Titularidad

Gestión

El Castillo Valporquero 0

200000

400000

600000

800000

Pública

80 %

70 %

Privada

20 %

30 %

Visitantes / año

Andalucía

1

Almería Córdoba Granada

1 4

1-2

?

Huelva Málaga

Sorbas - Espeleoturismo Los Murciélagos Las Ventanas Cueva del Agua ? Gruta de las Maravillas Ardales Tesoro Pileta Nerja

Distribución de las principales cavidades turísticas y de las cavidades con mayor desarrollo y profundidad de Andalucía.

7 00

Encinasola 65

0 70

0

0

750

250 m

Cortelazor Jabugo

Aracena

Presa Aracena

Alájar La Umbría Presa de Zufre

700-1000 m 400-700 m

ESPAÑA 200-400 m

0

5

10 km

CUEVAS TURÍSTICAS: LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS (ARACENA, HUELVA)

CUEVAS TURÍSTICAS: LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS (ARACENA, HUELVA) Martínez Moreno (2015)

JORNADAS DE TURISMO SUBTERRÁNEO DEL SUROESTE IBÉRICO

20 al 22 de marzo. Fuentes de León, Badajoz

CUEVAS TURÍSTICAS: LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS (ARACENA, HUELVA)

La Palmatoria

CUEVAS TURÍSTICAS: LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS (ARACENA, HUELVA)

Fotografías: F.J. Hoyos

Visitantes a la Gruta de las Maravillas 30000

250 000 Primeras restricciones

25000

200 000 Tendencia General (1957-1991)

150 000

20000 15000

100 000

10000 50 000

5000 0 1950

1960

1970

1980

1990

0

2000

ENE

MAR

Evolución

MAY

JUL

SEP

NOV

Mensual 1000

1600

Límite máximo aconsejado

800 Nº de vis. diarios

1400 1200 1000 800 600 400

600 400 200

200 0

0 jan

fév mar avr mai jun

jul

aoû sep oct nov déc

Visitantes diarios 1994

ENE

MAR

MAY

JUL

MES

SEP

NOV

PATRIMONIO GEOLOGICO SUBTERRÁNEO. MINAS TURÍSTICAS

PATRIMONIO GEOLOGICO SUBTERRÁNEO. MINAS TURÍSTICAS Mina de Wieliczka (Cracovia, Polonia)

Mina de Wieliczka (Cracovia, Polonia)

Geoturismo de regiones mineras

Riotinto: Un ejemplo de adaptación turística de un distrito minero antiguo 63

Geoturismo de regiones mineras: Riotinto •Museo arqueológico, histórico y minero. •Visita guiada a todo el distrito, con tren turístico

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.