Aunque parezca increíble, todos estamos unidos por estos hilos invisibles que forman la trama de la realidad que compartimos

TEJIENDO TRAMAS TÉCNICA TELAR CRIOLLO La vida, como el tejido, se camina día a día, aprendiendo a conjugar colores, texturas, dimensiones, momentos (d
Author:  Ramona Flores Moya

13 downloads 86 Views 476KB Size

Recommend Stories


Trabajemos unidos, por la Tierra que Queremos
ALCALDÍA DE PUERRES NARIÑO 2012 – 2015 OFICINA DE CULTURA Y DEPORTE PROYECTO PARA EL DESARROLLO DEL CAMPEONATO MUNICIPAL DE FUTBOL VEREDALCATEGORIA L

ELEMENTOS QUE FORMAN UN POLÍGONO
13º lección TEMA 13 .-LAS FIGURAS PLANAS ELEMENTOS QUE FORMAN UN POLÍGONO Los lados son los segmentos que forman el polígono. Los ángulos son las zo

HAY QUE VIVIR LA REALIDAD AMIGO RICARDO
HAY QUE VIVIR LA REALIDAD ME SIENTO BIEN AL ESCUCHAR ELOGIOS YA QUE ME HALAGAN, PERO NO DEJO QUE ME ALEJEN DE LA REALIDAD, LOS RECIBO CON FACILIDAD,

Discapacidad, una realidad que nos incumbe a todos
XXIII CONGRESO NACIONAL DE TRIBUNALES DE CUENTAS SALTA 23, 24 y 25 de SEPTIEMBRE DE 2015 TEMA 2 INSERCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DENTRO D

MARIO BENEDETTI. Palabras cotidianas, bonachonas Unidas con sentimiento Que plasman la realidad Aunque produzcan tormento
MARIO BENEDETTI Palabras cotidianas, bonachonas Unidas con sentimiento Que plasman la realidad Aunque produzcan tormento Nos calmas el pensamiento Tus

Story Transcript

TEJIENDO TRAMAS TÉCNICA TELAR CRIOLLO La vida, como el tejido, se camina día a día, aprendiendo a conjugar colores, texturas, dimensiones, momentos (de parar o de seguir). Animándonos a Hacer, perdiendo el temor a equivocarnos, dejando de lado ese juez interno que nos machaca, para poder disfrutar de lo que surge, con todo lo que ello supone, como en el tejido mismo...parando para destejer al encontrar un fallo, con la energía amorosa puesta en el impulso creador de la trama y de la Vida. El tejido une, con el movimiento de dejar salir el hilo desde mi ser, para ser tejido junto a la energía del que teje...todos estamos en un momento, o en otro siendo ovillo y tejedor, de este día a día que compartimos entre todos. Aunque parezca increíble, todos estamos unidos por estos hilos invisibles que forman la trama de la realidad que compartimos... ANTECEDENTES Este telar es usado en nuestra campaña para tejer jergones y mantas para los arreos. En los 80 el artista textil José Cardozo recupera esta técnica en tapices que dejaran su función utilitaria a puramente artística y decorativa. Años mas tarde, tomo esta metodología de trabajo, investigo, y desarrollo algo propio, empezando a tejer hojas secas… Esto forma parte de mis memorias…raíces de grandes tejedores de tramas… ellos la usaban para pescar… yo para sanar.

OBJETIVOS - Divulgación y rescate de una técnica de tejido muy usada por nuestra gente de campo y hoy casi perdida. - Un espacio donde se entretejan los hilos, los hablados y las lanas, como vehículos que crean un entramado diferente, de lo individual a lo grupal. *El propósito de estos talleres es crear un espacio orientado a la investigación y búsqueda de necesidades internas de expresión. Todo ser humano necesita vincular su mundo interno con la realidad.

METODOLOGIA

El curso comenzara con el manejo de un pre-telar y la tensión de la urdimbre que en primera instancia será de lana, dando como resultado un tejido blando, con posibilidades de calados que juegan directamente con el muro del que se apoyan, integrándose aun más al plano. Este tejido es experimental, permitiendo incluir lana, hilos, cuerdas, telas, cordones, cuero y elementos encontrados. En una segunda etapa se trabaja volumen y texturas, reconocimiento de fibras naturales, esto nos va a permitir revalorizar materiales encontrados, que habitualmente se tiran o se queman. En una tercera etapa se define el diseño, Y una última etapa que es volumen-.Creamos piezas espaciales-, sustituimos la urdimbre blanda por mimbre o alambre, esto nos va a permitir generar un tejido tridimensional, incluyendo raíces, ramas, materiales recolectados en la playa…o de interés personal.

Artículo de Elisa Roubaud sobre la arte de Silvia Umpiérrez. “Silvia Umpiérrez no busca. Mira. Atraviesa calles y jardines en el barrio de Malvín donde vive y encuentra formas y colores que se desprenden claros de las plantas que otros desechan en todos los campos y ciudades por los que pasa así: encontrando, descubriendo el material para tejer sus tapices que después se adaptarán a formas y diseños en su taller. En un viaje a la tierra de sus antepasados, al conversar con un tío abuelo en Barcelona, también encontró el hilo conductor que la llevó a los genes inspiradores de su presente. Y así dice: “Siento gran amor, respeto y un agradecimiento por desarrollar mi tarea. Es una memoria que viene de mi familia. Mi bisabuelo, vino de un pequeño pueblo de pescadores sobre el Mediterráneo, en La Coruña española. El tenía el oficio de pescador y se tejían cuencos con fibras para la tarea diaria.” En el diálogo con los materiales encontrados, Silvia puede conectarse con la naturaleza de manera íntima, personal y así extraer de cada elemento que pasaría inadvertido a muchos, la expresión que deberá enriquecer con arte y gracia al tejer y formar con ello una obra que después de colgada cambiará las paredes, el entorno, la mirada del contemplador y el alma de los espíritus sensibles. Se habrá cumplido el viaje de retorno a lo natural y lo que parecía marchito quedará renovado, transformado, vivo para perdurar. Y así dice: “Nada se destruye, todo se transforma.” Silvia Umpiérrez comenzó a trabajar por los años 80 con el tapicista José Cardozo desarrollando la técnica de Telar Criollo. Ha obtenido diversos premios y distinciones y a mediados de los 90 se dedicó a investigar con elementos naturales. Creó una técnica propia hecha de tramas de fibras naturales, con hojas secas tejidas y así convertidas en tapices con el Telar Criollo. Estos tapices participaron de eventos internacionales (becas) en Alemania, Santa Cruz de Tenerife España, México y Buenos Aires.”

SILVIA UMPIÉRREZ (1961. Montevideo)

1972 – Ateneo de Montevideo- Técnicas plásticas mixtas. 1982 – Técnicas de Telar Criollo Prof. José Cardozo. 1983 – Comienza a trabajar diseños propios. 1983 – 1984 – Integra el taller de Cardozo como tejedora para exportar a Japón. 1989 - Desarrollo de la Capacidad Creadora Prof. Starczewsky (organizado por el Cetu y embajada de Polonia) 1990 – Curso de diseño a cargo de la Arq. Prof. Margarita Chao. (organizado por el Cetu) 1993 – Curso de docentes de Expresión Plástica para niños, constando de talleres prácticos, grupos de discusión de temas relacionados al taller y áreas de expresión corporal. Taller Malvín (duración 3 años) _ “El teatro en la educación” Taller (Centro de formación en educación Especializada). 1995 – 1996 – 1997 – Taller de Cestería Ecológica. Experiencias en fibras naturales. Con Doreen Bayley 1997 – 1998 Taller a cargo de Nelbia Romero “Malvín visto por nosotros mismos” CC7

2002 – Cerámica Museo Torres García.

EXPOSICIONES COLECTIVAS.

1983 – Salón de tapiz Banco República Primer Premio. 1984 – 25º Feria del Libro y el Grabado. 1990 – Exposición Galería Correo Viejo. 1991 – Exposición Uruguay España (Encuentro Iberoamérica) organizado por el Ministerio de Educación y Cultura y la Embajada de España1992 – Cuartel de Dragones Maldonado. Punta del Este. Organizado por Embajada de España. 1993 – Realización del vestuario y utilería de la obra para niños Federico y sus sueños Teatro del Picadero. -

Exposición de tapices Municipalidad Misiones Arg.

-

Exposición Hotel Argentino de Piriápolis Maldonado

-

Creo el Taller “Creando Mundos” en el área de expresión plástica para niños .

1994 – Exposición permanente Galería Cercle et Carre ARTE -

Hotel Argentino de Piriápolis organizado por el Cetu

-

Paseo Narvaja Tapices.

1995 - 36º Feria del Libro y Grabados. Tapices y Cestería Ecológica. 1996 – Integro AUDA comercializando Cestería y Tapicería Ecológica - Interviene en la Gran Muestra de la Pequeña Empresa y artesanías para el Mercosur IMM. - Seleccionada en el Primer Concurso de Piezas Unicas Artesanales – Aniversario Auda. -

10º Encuentro de Arte Textil- Mención Especial.

El taller Creando Mundos participa de los festejos de los 100 años de Malvín realizado en la Junta Local (CC7) exposición de tapices y cestería de grupos de adultos y actividad en la calle con los más chicos en el área de expresión plástica. 1997 – Exposición itinerante patrocinada por el MEC y el Cetu. -

Seleccionada a participar en la 1er Edición de la Bienal del Objeto Artesanal.

Exportación de tapices en lana y cestería ecológica ( tejido de fibras naturales) a Barcelona España. 1998 - enero. Viaja a la Feria Internacional “PREMIER 98” con una colección de tapices en fibra y cesterìa ecológica Frankfurt (Alemania) Beca -

Agosto. Becada por Dinapyme a particapar de la Feria Regala 98 en la ciudad de Bs.As. Octubre. Exposición colectiva “Voces de la Naturaleza” en el Cabildo de Montevideo,

participando como invitada. -

Participa en Tenerife con una convocatoria de Pesebres artesanales

-

Mención especial en la selección para el Premio Unesco Organizado por Dinapyme.

1999 - Exposición colectiva Atrio de la IMM. Malvín visto por nosotros mismos. 2000 - Seleccionada a participar en la 2da Edición de la Bienal del Objeto Artesanal. 2000 – 2001 –2003 -Seleccionada a participar en “Hecho acá”. Artesanías para la Decoración realizado en noviembre en el Latu.

Exposición y venta de

2002 – Feria del Libro y Grabados de Montevideo. Parque Rodò. 2004 – XXII Feria Internacional de Artesanìas Còrdoba. Argentina. 2004 – PERTENENCIAS Formas de Creer/Crear Subte Municipal Museo de Arte Contemporáneo. Curadoría Alicia Haber. 2005 – Centro cultural La Paloma, exposición tapices 2007 _ 15ª Encuentro de Arte Textil – Museo MUHAR Organizado por CETU (Centro de Tapicistas del Uruguay) 2009 – 16to Encuentro de Arte Textil – Museo Mapi. 2010 – AZULEJOS TEXTILES – Museo del Azulejo TELAS INDUSTRIALES – MAC. Museo de Arte Moderno. 2011 – Bienal de Arte Contemporáneo – México. Artista Seleccionada. Mayo 2011

2011- Encuentro Nacional de Arte textil. Bicentenario- museo Blanes. 2012 – Exposición re editada en MALDONADO- Casa de la cultura. 2012- Seleccionada en el 55 Salon Nacional de Arte. MNVA - Seleccionada en el Premio de Artesania MAPI - Un sostén para la vida. Exposición en laPasionaria. 2013-XVIII Encuentro de Arte Textil. Galeria Espacio Union. - Museo Figari. - Ponencia en la 1er Bienal de educación artística Maldonado 17 al 23 de setiembre. ARTE Y EDUCACION GEOGRAFIA DE UN VÍNCULO

LIBROS ARTE Y EDUCACION GEOGRAFIA DE UN VINCULO – editado por el Mec diciembre de 2013

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

1993 – Exposición de tapices en la Municipalidad de Oberá Misiones Argentina 1996 - “Lanas, hilos y algo más... Libertad Libros Casa de Artes; Montevideo. 1997

- Casa de la Cultura Colonia Valdense

2000 – 2005 – 2008 Centro Cultural La Paloma.

PREMIOS Y DISTINCIONES 1983 – PRIMER PREMIO Salón del tapiz Banco República 1996 – MENCION ESPECIAL – 10º Encuentro de Arte Textil

- SELECCIONADA – Concurso Pieza Unica Auda 1997 - SELECCIONADA – 1er Edición de la Bienal del Objeto Artesanal - 2º PREMIO 2º Concurso de Pieza Unica de carácter Innovador Auda. 1998

– MENCION ESPECIAL Premio UNESCO - SELECCIONADA. 2da Edición de la Bienal del Objeto Artesanal. Subte Municipal.

2008 – Declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Educación y Cultura el área de Textiles.

BECAS 1998 - Participa en la Feria Internacional PREMIER 98 Frankfurt. Alemania - Feria Regional REGALA 98 Buenos Aires. 1999 - Feria Regional REGALA 99 Buenos Aires. 2001 - Fundación Batuz Altzella – Alemania 2008 – 16º FERIA IBEROAMERICANA DE ARTESANIA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE (España). DOCENCIA 1993 – Coordina el Taller Creando Mundos hasta la fecha en áreas de Talleres para niños de 3 a 12 años, talleres para jóvenes y adolescentes, talleres para adultos en técnicas de tapiz y cestería ecológica y talleres para docentes en técnicas de trabajos en el aula 1994- Proyecto aprobado a Escuela Experimental para trabajar con niños de 1er a 6to años. Concurso Inca ganado ese año para la escuela. Convocatoria. Un niño un libro. 1995 – 1996 Taller con adultos Colegio Nuestra Señora de Lourdes con una propuesta textil (técnica de telar criollo) para madres. Realizando a fin de año una muestra de trabajos en el colegio. 1999– 2001 – 2002 – Liceo 20 Espacio Adolescente Taller en áreas de expresión, modelado, cestería y pintura, realizando un trabajo colectivo de mosaico para el patio del liceo. 2003 – 2004 Centro Juvenil. Paso de las Duranas Adolescentes en situación de calle. Trabajos en técnicas varias apoyado por la IMM 2004 – 2005 Trabajo en técnicas de cestería con mujeres de Santiago Vázquez dentro del proyecto LABARRA

2006 - 2009Trabajo con adolescentes en técnicas de cestería utilitaria dentro de cetros Caif Centro Macachin y Libemos de nueva modalidad para madres adolescentes. 2006 – 2007 Trabajo con adultos mayores en el Residencial Estilo de vida conectando a los residentes con trabajos manuales que los vinculó con el placer… 2007-2008-2009-10 “Creando Animales” Propuesta realizada en el Colegio del Sur con niños de 6º año. 2009 – 10 - 11Talleres de expresión plástica con 6to en técnicas de crear con materiales de deshecho (cartones) Colegio del Sur. 2009 – Talleres realizados con 4to, 5to y 6to Diferentes propuestas con elementos encontrados. Colegio San Pablo. 2009 Talleres con 4to, 5to y 6to en Escuela Experimental de Malvin. 2009 – Trabajo en diseño de paking por Programa MEC. Papel hecho a mano con residuos de butia en Rocha. Mujeres Rurales. 2010 – Proyecto Creando Animales. Colegio América. 2011- Proyecto de arte en el aula. Escuela 34 Peñarol trabajando de primeros a sextos años. Turno matutino - Proyecto de arte en el aula. Escuela 166 Peñarol trabajando de primero a sextos Turno vespertino 2007- 14 – colegio del Sur. Proyecto arte textil y crear animales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.