Autoridades: Ramiro Rivadeneira Silva Defensor del Pueblo Patricio Benalcázar Alarcón Adjunto de Derechos Humanos y de la Naturaleza Carla Patiño Carreño Directora General de Educación e Investigación Myriam Pérez Gallo Directora Nacional Técnica de Educación y Capacitación
Elaborado por: Vivian Idrovo Mora Pamela Jaramillo Amores David Mantilla Aslalema Lorena Morillo Velasco María Fernanda Narváez Carla Patiño Carreño Myriam Pérez Gallo
Revisión editorial: Dirección Nacional Técnica de Gestión Documental Especializada y Multimedia
Diseño y diagramación: José Antonio Valencia P. Lógico* Diseño & Multimedia 0999238399 /
[email protected]
Portada Collage utilizando las imágenes autorizadas de: © Joaquín Salvador Lavado (QUINO) Toda Mafalda – Ediciones de La Flor, 1993 © 2011. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. El secreto de Cristina. 2012. Defensoría del Pueblo de Ecuador. Los Defensores. Con base en la consultoría realizada por Grace Vásquez Paredes Quito, diciembre de 2015.
Defensoría del Pueblo de Ecuador Avenida de la Prensa N54-97 y Jorge Piedra Quito, Ecuador. Telf.: +593 2 330 1112
Contenido
Unidad 1: Identidad, autoestima y empoderamiento
6
Identidad 7 Autoestima 10 Empoderamiento 12 Aprendizajes más importantes de la Unidad 1
Unidad 2: Derechos humanos
17
20
Fundamentos de los derechos humanos 27 Dignidad 27 Libertad 31 Igualdad 32 Principios de aplicación de los derechos humanos 33 Derechos humanos 41 Aprendizajes más importantes de la Unidad 2
Unidad 3: Enfoques de derechos humanos: interculturalidad, movilidad humana, discapacidades, género e intergeneracional
42
Unidad 4: Discriminación Igualdad Igualdad formal Igualdad material Los estereotipos son la base de los prejuicios Elementos de la discriminación Aprendizajes más importantes de la Unidad 4
Unidad 5: Buen vivir en Ecuador El Buen vivir Constitución del Ecuador Clasificación de derechos en la Constitución del Ecuador Obligaciones de los Estados frente a los derechos humanos Funciones del Estado Aprendizajes más importantes de la Unidad 5
44
Unidad 6: Recapitulación
Enfoque de derechos humanos Enfoque intercultural Enfoque de Movilidad Humana Enfoque de discapacidades Mi experiencia: Descifro el mensaje Enfoque de género Enfoque intergeneracional
45 48 50 54 54 58 67
Unidad 7: Ciudadanía y participación social
Aprendizajes más importantes de la Unidad 3
76
Consejos para reducir los prejuicios y la discriminación Aprendizajes más importantes de la Unidad 6
78 79 79 79 85 86 89
92 93 105 105 108 108 112
114 122 124
126
Democracia 127 Ciudadanía y participación social 128 ¿Cuál es la importancia de la participación ciudadana y el control social? 129 Aprendizajes más importantes de la Unidad 7 138
Bibliografía
140
¡Bienvenido! ¡Bienvenida! La Defensoría del Pueblo es la Institución Nacional de Derechos Humanos en Ecuador y su función, por mandato constitucional, es la protección, tutela y defensa de los derechos de todas y todos los habitantes de Ecuador y de las y los ecuatorianos fuera del país, siendo Institución Nacional alineada a los Principios de París tiene también la promoción de derechos como fundamental atribución. En cumplimiento de ese mandato, la Defensoría del Pueblo de Ecuador considera que las y los adolescentes tienen un rol central en el fortalecimiento del Estado constitucional de derechos y justicia social y en la construcción de una cultura que reconozca y promueva los derechos de las personas en todos los ámbitos de la vida nacional, así como los derechos de la naturaleza. Esta Bitácora contiene los principales elementos, conceptos y enfoques sobre derechos humanos así como también actividades y ejercicios para su mejor entendimiento, estos deben ser realizados conforme el o la facilitadora de la opción los vaya indicando. La Bitácora es tuya, aquí puedes expresar tus sentimientos, apreciaciones, aprendizajes entre otros y nadie los revisará. Si tú quieres puedes compartir tu Bitácora con otras personas.
4
5
Unidad 1: Identidad, autoestima y empoderamiento Identidad El proceso de reflexión sobre nuestra identidad parte de la pregunta: ¿Quién soy? Saber quiénes somos implica reconocernos como seres humanos individuales y al mismo tiempo como parte de una sociedad. Mi experiencia: Mi cédula de identidad Elabora tu propia cédula de identidad con los datos que consideres importantes para ti, más allá de los que constan en un documento oficial, por ejemplo: nombre/s, música y actividades preferidas, habilidades, personas que admiras, un aspecto particular de tu familia o grupo de amigos/as, lo que te gusta, lo que no, rasgos físicos o de tu personalidad, etc. No olvides realizar un dibujo que te represente.
Unidad 1: Identidad, autoestima y empoderamiento 6
7
Reflexionando: Mi árbol de vida En el espacio que encuentras abajo dibuja un árbol, este árbol te representa y cada una de sus partes representa un aspecto de tu vida. a. En las raíces: escribe aspectos de tu vida relacionados con tu origen o que son más relevantes o, que dan sentido a tu vida (personas, creencias, intereses, acontecimientos, entre otros).
Reflexionando: Perfil de identidad social1 Observa y completa el siguiente cuadro con tu propia información, siguiendo el ejemplo: Marca uno de los cuadros de esta columna por cada categoría
Categoría de la identidad
Escribe cómo te defines:
Contextura
Muy delgada
b. En el tronco: escribe tus destrezas, habilidades, recursos, fortalezas, cualidades propias, quizá temores y debilidades: esta parte del árbol representa la estructura de tu vida que une las raíces con la copa del árbol. c. En la copa del árbol: es la parte de los cambios y las proyecciones; en las ramas, flores o frutos escribe tus logros, proyectos, anhelos, actividades que prefieres, etc.
Eres muy consciente de esta identidad
X
Eres menos consciente de esta identidad
Marca uno de los cuadros de esta columna por cada categoría Crees que esta identidad tiene mucho impacto en la forma como te ven o tratan las y los demás X
Crees que esta identidad tiene poco impacto en la forma como te ven o tratan las y los demás
Marca uno de los cuadros de esta columna por cada categoría Crees que esta identidad te brinda privilegios o algún tipo de poder
Crees que esta identidad te genera desventajas o algún tipo de limitación X
Nacionalidad Color de piel Etnia Sexo Género Creencia religiosa Estatus migratorio Lengua Capacidades físicas Orientación sexual Situación económica Nivel de educación ¿Otra?
Conociendo: Identidad Identidad La identidad es un conjunto de rasgos y aspectos que dan a cada persona características e individualidad que la diferencian de otras. Se construye a partir de las experiencias y relaciones que establecemos en el día a día con las personas de nuestro entorno. La identidad se relaciona también con el sentido de pertenencia y participación en una familia, en un territorio, una comunidad, un barrio, una ciudad, un país, o cualquier otro grupo que da una serie de características que las hace semejantes entre sí. La identidad se construye en el marco de un proceso de convivencias e interacciones entre las personas a partir de sus características propias y comunes.
1 Adaptado de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR y Defensoría del Pueblo de Ecuador. 2015. Respiramos inclusión en espacios educativos. Propuesta metodológica para educadores. (Quito: DPE Y ACNUR), 18.
8
9
Autoestima
Conociendo: La autoestima y su relación con la identidad
Reflexionando: Conocerse a sí mismo/a
Autoestima Desarrollar una autovaloración positiva favorece el fortalecimiento de nuestras capacidades, potencialidades y motiva nuestra autorrealización.
a. Observa la siguiente caricatura de Mafalda.
AUTOESTIMA ES LA AUTOVALORACIÓN QUE HACEMOS DE NOSOTROS Y NOSOTRAS MISMAS
© Joaquín Salvador Lavado (QUINO), Toda Mafalda (Buenos Aires: La Flor, 1993).
b. Conversa con el compañero o compañera que se encuentre más cerca de ti sobre la importancia de «conocerse a sí mismo/a». Anota aquí los elementos que te parezcan más importantes de su conversación.
La interiorización y la forma como procesamos las exigencias (imágenes ideales) del entorno familiar, amistades, parejas, instituciones educativas, labores, etc., dan como resultado una autovaloración positiva (autoestima) o negativa (baja autoestima). Mientras mejor conozcamos nuestras habilidades y destrezas, mientras más seguros/as y conformes nos sentimos con nuestra historia, nuestras características, aun cuando estas no respondan al ideal social establecido, mientras más nos valoremos, estaremos mejor preparados/as para exigir y ejercer nuestros derechos. Relación entre identidad y autoestima Existe una relación entre identidad y autoestima pues reconocer quién soy y quiero ser y la valoración que hago de mi identidad (es decir la autoestima), es lo que nos construye como sujetos sociales únicos. Tarea en casa: ¿Qué quisiera mejorar?
c. Cuando haya terminado el taller de hoy, descifra el siguiente mensaje oculto:
10
En base a la actividad del cuento infantil, escoge una característica personal que quisieras mejorar y escríbela aquí. Decide acciones para cambiarla y ponte metas con tiempo en las que crees que puedes mejorarla.
11
Empoderamiento Conociendo: Representaciones del poder
Representación del poder desde una visión que FAVORECE el ejercicio y protección de los derechos humanos
Representación del poder desde una visión tradicional que NO FAVORECE el ejercicio y protección de los derechos humanos2
Desde el enfoque de derechos empoderarse significa entre otras cosas: desarrollar nuestras capacidades, autoestima, sentido de pertenencia y ejercer la participación como una posibilidad para transformar las situaciones que nos afectan. Poder sobre En las relaciones de dominio-opresión el incremento del poder de las personas opresoras significa la pérdida de poder de las personas oprimidas, limitando la capacidad de las personas de participar en la toma de las decisiones (públicas o privadas) e impidiendo transformar las relaciones de desigualdad.
Empoderarnos significa ser y actuar como protagonistas y responsables de nuestra propia vida
2 Adaptado de Jo Rowlands, “Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo”, en M. León, (comp.). Poder y Empoderamiento de las Mujeres (Bogotá: Tercer Mundo, 1997), 213-245.
12
13
Empoderarnos pasa por:
Creando: Mis poderes
•
Tomar conciencia de las condiciones de desigualdad que existen en nuestras sociedades y la necesidad de incidir mediante nuestra participación para transformarlas.
Pega una fotografía tuya o dibuja tu retrato, y únelo con líneas a tus habilidades y cualidades, y a las cosas que más te gusta hacer.
•
Desarrollar habilidades y capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones en las cuestiones que afectan nuestra vida.
•
Ser parte de los espacios de toma de decisión es decir, aportar al desarrollo integral de nuestras comunidades.
Empoderamiento
Inicia con su reconocimiento como personas únicas e irrepetibles.
Reconocen las estructuras de poder que generan desigualdad y exclusión y que limitan sus oportunidades de vivir una vida digna.
Poseedores/as de una identidad propia a la que valoran.
(AUTOESTIMA)
Acceden al poder, la PARTICIPACIÓN y el control de la toma de decisiones en la propia vida.
Que desarrollan CAPACIDADES para tomar decisiones en su propia vida y la creencia de que están legitimados/as a actuar en las decisiones que les conciernen.
Finalmente, actúan y participan individual o colectivamente para transformar las realidades de desigualdad.
"PODER DESDE..."
"PODER PARA...", "PODER CON..."
(IDENTIDAD)
Estos también son tus poderes. Ahora piensa, ¿cómo has demostrado tus poderes últimamente? En tu casa: En la escuela: En tu comunidad:
14
15
Piensa en todos los espacios de los que eres parte y cómo te sientes en relación al poder que puedas tener, escribe en cada casillero3: Espacios / ¿Cómo me siento?
En casa
En el colegio
En____________
Aprendizajes más importantes de la Unidad 1 En estas páginas anota todo lo que consideres importante de la Unidad 1, lo que quieras acordarte en el futuro, recursos que quieras ver o compartir, etc.
En____________
¿Me siento cómodo/a expresándome como soy?
¿Me siento cómodo/a expresando mi punto de vista?
¿Siento que mi opinión importa y es tomada en cuenta?
¿Me siento cómoda/o expresando desacuerdo?
3
16
Adaptado de Stefanie Glick y Monica Shan. 2008. Girltopia (Nueva York: Girl Scouts of the United States of America), 34.
17
18
19
Unidad 2: Derechos humanos Reflexionando: ¿Y la dignidad no? a. Observa la siguiente caricatura de Mafalda.
Unidad 2: Derechos humanos
20
© Joaquín Salvador Lavado (QUINO), Toda Mafalda (Buenos Aires: La Flor, 1993).
¿Qué reflexión te genera esta caricatura?
21
b. Te invitamos a buscar otras caricaturas similares. Si las encuentras puedes recortarlas o copiarlas y pegarlas en el siguiente espacio:
Conociendo: El camino de los derechos humanos
Una aventura increíble 4 Los derechos humanos son los derechos que tienes simplemente por el hecho de ser humano/a. Es la forma en que instintivamente esperas que se te trate y que mereces como persona. Los derechos humanos son los únicos que corresponden a todas las personas en todas partes: niños, niñas, personas mayores, personas empobrecidas, basquetbolistas, recolectoras de basura, cantantes de rap, maestras y maestros, personas africanas, indias, albanas, cristianas, musulmanas, cabalistas, ateas, tu mamá, tu papá, tus vecinas/os y tú mismo/a. Todas y todos tienen exactamente los mismos derechos humanos. En otras palabras estos derechos son universales. En la antigüedad no había derechos humanos, si estabas con el grupo correcto estabas seguro o segura si no, bueno, ¡no lo estabas! Sin embargo ya en esta época, podemos afirmar, existieron algunos acontecimientos que podrían ser considerados como antecedentes lejanos de los derechos humanos. Así, por ejemplo, un personaje persa llamado Ciro el Grande (538 a.C.), después de conquistar Babilonia, hizo algo que no se había hecho antes, anunció que todos los esclavos eran libres, anunció que toda la gente tenía derecho a escoger su religión sin importar de qué grupo formara parte; documentaron sus palabras en un cilindro de barro conocido como el Cilindro de Ciro. Estas ideas que sugerían de alguna manera nociones de dignidad y la libertad se desarrollaron también en otras latitudes como Grecia y Roma, donde además apareció la noción de que existen normas dictadas por la razón que tienen la misma fuerza en todas partes y no dependen de la opinión de nadie, llamaron a estas normas ley natural. Sin embargo, una cosa son las ideas y otra la limitación de la fuerza, así, durante siglos las personas siguieron estando a merced de quienes ejercían el poder. No fue sino hasta mil años después, en Inglaterra (1215), en donde finalmente lograron que el rey Juan sin Tierra acepte limitar su poder y en consecuencia consienta en respetar ciertos derechos de las personas. Orígenes de los derechos humanos también se encuentran en el continente africano (1220), con la Carta de Mandén, documento oral que hace referencia a la dignidad humana al señalar que “una vida no es superior a otra” y pone énfasis en los derechos de los pueblos así como en la defensa de principios comunitarios tradicionales que, entre otras cosas, prohíben la esclavitud. Los derechos comienzan a afirmarse lentamente frente al poder... ¡hasta cierto punto! Se necesitó que un grupo de colonos de América del Norte declararan su independencia proclamando que “todos los hombres [personas] fueron creados iguales”, y que defendieran todo esto en una cruenta guerra contra la Corona Británica... así nacieron los Estados Unidos de América en 1776. Los franceses iniciaron pocos años después su propia revolución en la que reafirmaron y enlistaron los derechos naturales de todos los “hombres”, derechos que, según los revolucionarios, habían sido menospreciados, ignorados y olvidados por el poder. Como puede verse, la noción de ley natural de la antigüedad se había convertido en... ¡derechos naturales! Bueno, a la Declaración francesa le faltaron los derechos de las mujeres, por ello Olimpia de Gouges (1791) publicó una Declaración de los derechos de la mujer. Desafortunadamente no todos estaban emocionados y ella fue guillotinada poco después… La naciente democracia francesa iba a tener un primer remezón, un general llamado Napoleón Bonaparte decidió derrocarla declarándose emperador… e intentó serlo del mundo ¡Por poco y lo logra!
4 Texto adaptado por la Defensoría del Pueblo de Ecuador del Documental sobre los derechos humanos, en: https://www.youtube.com/watch?v=2xZeS9pAt_c
22
23
En el siglo XIX los derechos humanos, llamados civiles y políticos, estuvieron en boga y se incorporaron en las constituciones liberales que aparecieron en algunos países de Europa y en las constituciones americanas inspiradas en las Declaraciones de derechos de Estados Unidos y Francia... Se redactaron acuerdos garantizando muchos derechos. Sin embargo, las declaraciones de derechos eran insuficientes frente a las condiciones de miseria y explotación que sufría la clase obrera hija de la revolución industrial. Así, durante el mismo siglo XIX, esta protagoniza numerosos movimientos y levantamientos, algunos de los cuales aún conmemoramos: el movimiento de mujeres obreras en Nueva York (8 de marzo de 1857) y las protestas obreras por la jornada laboral de 8 horas (1 de mayo de 1886) en Chicago, por ejemplo. Estos movimientos inspiraron a su vez otras revoluciones, por ejemplo, a inicios del siglo XX, la Mexicana (1910) y la Rusa en (1917) que dieron origen al aparecimiento e institucionalización de nuevos derechos… los llamados derechos económicos, sociales y culturales. Sin embargo, el camino de afirmación de los derechos humanos no iba a ser fácil en el siglo XX: por ejemplo, dos guerras mundiales surgieron, en la última Hitler exterminó a 6 millones de judíos, a 500.000 personas gitanas, a homosexuales, testigos de Jehová, a personas con discapacidad poniendo en marcha fábricas de la muerte: los campos de concentración nazis. En resumen alrededor de 90 millones de personas murieron en las dos guerras; la dignidad humana nunca había sido tan pisoteada y el mundo nunca había estado tan desesperado por un cambio. Así, un número considerable de países aliados se unieron al finalizar la Segunda Guerra Mundial y formaron las Naciones Unidas. Su propósito básico era el mantenimiento de la paz mundial y reafirmar la fe en los derechos humanos, en la dignidad y el valor de la persona humana. Poco a poco, numerosos pueblos que habían sido oprimidos por el colonialismo, empezaron a afirmar sus derechos y a lograr su independencia, la India, por ejemplo, de la mano de Mahatma Gandhi y su convicción en la resistencia pacífica, los derechos humanos y la «no violencia»… Así, nuevos derechos reconocidos porque las personas requieren derechos no solo como individuos, sino como miembros de grupos, pueblos, de la humanidad entera, empiezan a surgir y afirmarse… los llamados derechos de solidaridad. Pero, ¿qué son los derechos humanos? Al final de la Segunda Guerra Mundial, y en el marco de la recién creada Naciones Unidas, delegados y delegadas de varios países de todos los continentes, entre los que estaba Ecuador, trabajaron por más de un año en identificar aquellos derechos que en todas partes pertenecen a todos los seres humanos. Así, el 10 de Diciembre de 1948 aprobaron. La Declaración Universal de Derechos Humanos. El concepto francés de derechos naturales se había convertido en derechos humanos. En resumen, al comienzo ¡solo unas cuantas personas con suerte tenían derechos! Hasta que dijeron “¡Oye, también otras personas deben tener derechos!”, lo cual fue grandioso excepto… que no todas estuvieron de acuerdo y solo costó unos cuantos miles de años de lucha, declaraciones y más lucha hasta que todas aceptaron que finalmente los derechos humanos deberían ser para todas y todos. ¿Y vivieron felices por siempre? Excepto por un pequeño problema: si la gente tiene el derecho a alimentación y cobijo, ¿por qué 16 mil niños están muriendo de hambre cada día? ¿1 cada 5 segundos? Si la gente tiene libertad de expresión, ¿por qué miles están en prisión por expresar sus ideas? Si la gente tiene derecho a la educación, ¿por qué más de mil millones de adultos no pueden leer? Si la esclavitud ha sido abolida realmente, ¿por qué 27 millones viven hoy en esclavitud, más del doble que en 1800?
24
El hecho es que cuando se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos esta no tenía la fuerza de la ley, era opcional y, a pesar de que los derechos fueron poco a poco incorporados en numerosos documentos, convenciones, tratados y leyes, al final no eran más que palabras en papel . Así que la cuestión es: ¿Quién hará que esas palabras sean una realidad? Cuando Martin Luther King marchó a favor de la igualdad racial, él estaba marchando por los derechos que las Naciones Unidas y su país habían reconocido hacia casi 2 décadas. Pero de todas maneras, él marchó. Cuando Nelson Mandela defendió la justicia social en los años 90 su país había acordado abolir tal discriminación 40 años antes, pero de todas maneras, él luchó. Quienes hoy por hoy luchan contra la tortura, pobreza y dominación no son gigantes ni súper héroes o heroínas, son gente común. Son niñas, niños, madres, padres, maestras, maestros, personas de pensamiento libre que no están de acuerdo en guardar silencio, que reconocen que los derechos humanos no son una lección de historia, no son discursos, campañas comerciales o de relaciones públicas. Son las elecciones que hacemos cada día como seres humanos, son la responsabilidad que todas las personas compartimos, de respetarnos mutuamente, de ayudarnos unas a otras. Eleonor Roosvelt, una vez preguntó: “¿En dónde comienzan los derechos humanos universales?”. Para ti, ¿en dónde comienzan? Si los derechos humanos no tienen un significado en cada pequeño lugar, en el hogar, el vecindario, la escuela, la empresa, la granja, la oficina… En cualquier lugar en donde cada niña, niño, joven o mujer busquen igualdad de justicia, igualdad de oportunidades, igualdad en dignidad, luchen contra la discriminación. Si no tienen significado ahí, no tienen significado en lugares más grandes.
El surgimiento y desarrollo de los derechos humanos es resultado de una historia de luchas y reivindicaciones (demandas) que buscan transformar relaciones de opresión, injusticia y desigualdad.
Los derechos humanos han dado lugar al surgimiento de normas que ponen límites y direccionan el ejercicio del poder. También permiten que todas las personas cuenten con los elementos necesarios para desarrollar sus potencialidades y realizar su proyecto de vida. Estas normas están organizadas en varios sistemas de protección tanto a nivel nacional, como regional y universal y en varios instrumentos normativos, los cuales surgieron especialmente después de la Segunda Guerra Mundial y de la creación de las Naciones Unidas como organismo supranacional (DPE, 2015, p. 14).
25
Reflexionando: La importancia de la memoria a. Lee el siguiente texto de Eduardo Galeano, que habla de la importancia de la memoria para preservar los derechos humanos:
d. Ahora piensa en tu propia historia, ¿recuerdas cuál fue el primer derecho que ejerciste o sentiste que te fue reconocido?
La impunidad es hija del olvido5 El imperio otomano se caía a pedazos y las y los armenios pagaron el pato. Mientras ocurría la primera guerra mundial, una carnicería programada por el gobierno acabó con la mitad de los armenios en Turquía: casas saqueadas y quemadas, caravanas de desnudos arrojados al camino sin agua ni nada, mujeres violadas a la luz del día en la plaza del pueblo, cuerpos mutilados flotando en los ríos. Quien no murió de sed o hambre o frío, murió de cuchillo o bala, o de horca, o de humo: en el desierto de Siria, las y los armenios expulsados de Turquía fueron encerrados en cuevas y asfixiados con humo, en lo que fue algo así como una profecía de las cámaras de gas de la Alemania nazi. Veinte años después, Hitler estaba programando, con sus asesores, la invasión de Polonia. Midiendo los pros y los contras de la operación, Hitler advirtió que habría protestas, algún escándalo internacional, algún griterío, pero aseguró que ese ruido no duraría mucho. Y preguntando comprobó: - ¿Quién se acuerda de los armenios?
e. ¿Por qué fue importante para ti ejercer ese derecho?
b. ¿Cuál fue la parte del texto qué más te llamó la atención? Subraya o resalta en el texto y explica por qué.
Fundamentos de los derechos humanos
c. Explica con tus propias palabras el significado del título: La impunidad es hija del olvido.
Cuando hablamos de fundamentos nos referimos a aquellos principios que son la base o la principal razón de ser de los derechos humanos. Es decir, estos principios o fundamentos hacen que los derechos humanos no sean un fin en sí mismos sino el medio por el cual todas las personas sin ninguna excepción ven respetadas y garantizadas su dignidad, libertad e igualdad.
Dignidad La Dignidad es un fundamento de los derechos humanos y se refiere al valor inherente que tenemos por nuestra condición de seres humanos. La Dignidad no puede depender de que se posean o no determinadas características, del reconocimiento social, ni del lugar que ocupemos en la sociedad. 5
26
Eduardo Galeano, “La impunidad es hija del olvido”, en Espejos: una historia casi universal (México: Siglo XXI, 2008), 279.
27
Reflexionando: La pequeña gallina roja a. Lee el siguiente relato y conversa con tu grupo sobre las preguntas para el análisis que explicó tu facilitador/a:
b. Realiza con tu grupo el siguiente análisis: •
Imaginen que los animales del cuento son personas y la gallinita es una mujer de tu zona. ¿Cuál fue la causa que motivó que la protagonista pasara hambre?
•
¿Conocen en la vida real situaciones similares que atentan contra la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas? Seleccionen un ejemplo.
La historia de la pequeña gallina roja6 Érase una vez una pequeña gallina roja, que vivía en una bonita granja y que comía lo que en ella se daba. Un día, la pequeña gallina roja encontró un grano de trigo. Pensó que si lo plantaba tendría más grano que comer. “¿Quién me ayudará a plantar este grano de trigo?” preguntó la pequeña gallina roja. “Yo no” contestó el pato, “pero puedo venderte algunos granos de café. Si los plantas en lugar de trigo podrás sacar mucho dinero”. “Yo no” dijo el cerdo, “pero te compraré el café cuando lo coseches”. “Yo no”, dijo el ratón, “pero te prestaré el dinero que necesites para empezar”. Así pues, la pequeña gallina roja plantó el café en lugar del trigo. “¿Quién me ayudará a cultivar el café?” preguntó la pequeña gallina roja. “Yo no” dijo el pato, “pero te venderé fertilizante para ayudarte a hacerlo crecer”. “Yo no” dijo el cerdo, “pero te venderé insecticidas para evitar las enfermedades”. “Yo no” dijo el ratón, “pero te prestaré el dinero que necesites para que puedas comprar el fertilizante y los insecticidas que te hagan falta”. La pequeña gallina roja trabajó duramente. Incluso esparció el fertilizante y pulverizó el insecticida sobre las plantas de café. A pesar de que le salía mucho más caro que si hubiese decidido plantar el trigo, no dejaba de pensar en todo el dinero que sacaría de ello. Por fin llegó el tiempo de la cosecha. “¿Quién me ayudará a vender mi café?” Preguntó la pequeña gallina roja. “Yo no” dijo el pato, “pero necesitarás mi fábrica para tostar y envasar el café.” “Yo no” dijo el cerdo, “ en este momento todo el mundo produce café y los precios están muy bajos.” “Yo no” dijo el ratón, “pero ahora te toca devolverme el dinero que me debes”. Entonces, la pequeña gallina roja se dio cuenta de que se había equivocado al plantar el café en lugar del trigo, porque de esta manera se había endeudado y no tenía nada para comer. “¿Quién me dará algo de comer?” preguntó la pequeña gallina roja. “Yo no” dijo el pato, “porque no tienes dinero para pagarme”. “Yo no” dijo el cerdo, “porque no hay suficiente comida ya que todo el mundo se ha puesto a plantar café”. “Yo no” dijo el ratón, “pero tomaré tu tierra en lugar del dinero que me debes y quizá te permita quedarte en ella si trabajas para mí”.
Reflexionando: ¿Para qué sirven las leyes? a. Lee el siguiente relato7:
El profesor de «Introducción al Derecho» entró al salón por primera vez, miró a un estudiante que estaba sentado en primera fila a quien interrogó: - ¿Cuál es su nombre? - Mi nombre es Nelson, doctor. - ¡Fuera de mi clase y no vuelva nunca más! –gritó el maestro de manera desagradable–. Nelson se quedó de una pieza. Cuando volvió en sí, rápidamente recogió sus cosas y salió del salón. Todo el mundo estaba asustado e indignado, pero nadie habló.
6 Adaptación del cuento de origen popular “La pequeña gallina roja” efectuada por D. Berman et al., en Los derechos de los niños del Mundo. Carpeta de educación para el desarrollo (Ginebra: UNICEF, 1989), citado por José Tuvilla Rayo, Derechos humanos, cuaderno de actividades para educar en la paz (68), https://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/actividades_culturapaztuvilla-200068p.pdf (consultado el 14 de diciembre de 2015).
28
7 Fragmento adaptado de Alí Ramón Rojas Olaya, Anécdota extraída de una clase de Derecho de la Misión Sucre en un barrio de Caracas. Introducción al Derecho (Caracas: Rebelión, 2013). Disponible en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172873
29
- ¡Muy bien!, vamos a empezar. - ¿Para qué sirven las leyes? –preguntó el maestro –.
c. Si tuvieras que defender públicamente la dignidad (tuya o de otra persona), ¿cuáles serían tus principales argumentos sobre la importancia de la dignidad para la vida de las personas?
Las y los estudiantes seguían asustados, pero poco a poco empezaron a responder a su pregunta: - Para tener un orden en nuestra sociedad. - ¡No! –respondió el profesor–. - Para cumplirlas. - ¡No! - Para que las personas equivocadas paguen por sus acciones. - ¡No! - ¿Alguien sabe la respuesta a esta pregunta? - Para que se haga justicia. –Una muchacha habló con timidez–. - ¡Por fin! Es decir, por la justicia. Y ahora, ¿qué es la justicia? Todos y todas empezaron a molestarse por la actitud tan agresiva del profesor. Sin embargo, continuaron respondiendo: - La que garantiza los derechos humanos –dijo uno. - Bien, ¿qué más? –preguntó el maestro–. - Es diferenciar el bien del mal, para recompensar a aquellos que hacen el bien –respondió otra. - No está mal, pero respondan a esta pregunta: ¿actué correctamente al expulsar a Nelson del aula? Todos y todas guardaron silencio, nadie respondió. - Quiero una respuesta por unanimidad. - ¡No! –todos contestaron a una sola voz–. - Se podría decir que he cometido una injusticia. - ¡Sí! - ¿Y por qué nadie hizo nada al respecto? Para qué queremos leyes y reglas, si no tenemos la voluntad necesaria para practicarlas. Cada uno y una de ustedes tiene la obligación de hablar cuando es testigo de una injusticia. Todos y todas. ¡No vuelvan a estar en silencio, nunca más! Vayan a buscar a Nelson –dijo.
Libertad La libertad es otro fundamento de los derechos humanos, es un atributo, es decir, algo propio de las personas que nos permite a los seres humanos autodeterminarnos y decidir sobre las opciones y actos que dan sentido a nuestra existencia (DPE, 2015, p. 19). Reflexionando: Pájaros prohibidos a. Lee el siguiente relato. Su autor, Eduardo Galeano, fue encarcelado, y después exiliado, durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985). En 1976 escribió el relato “Pájaros prohibidos” que se sitúa en el Penal de la ciudad de Libertad, en Uruguay.
Pájaros prohibidos8 Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso, silbar, sonreír, cantar, caminar rápido ni saludar a otro preso. Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres embarazas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.
Aprendamos: cuando no defendemos nuestros derechos, se pierde la dignidad y la dignidad no puede ser negociada
Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso “por tener ideas ideológicas”, recibe un domingo la visita de su hija Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los censores se lo rompen en la entrada a la cárcel. El domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los árboles no están prohibidos, y el dibujo pasa. Didashkó le elogia la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen en la copa de los árboles, muchos pequeños círculos entre las ramas:
b. ¿Has estado alguna vez o has sido testigo/a de una situación similar? SÍ
NO 8
30
Eduardo Galeano, “Pájaros prohibidos”, en Memoria del Fuego. 3. El Siglo del Viento (Buenos Aires: Siglo XXI, 1986/2010), 208.
31
Tarea en casa: Lideresas e igualdad —¿Son naranjas? ¿Qué frutas son? La niña lo hace callar: —Ssssshhhh.
a. Te invitamos a encontrar una frase de una mujer líder que también haya luchado por la igualdad o lo esté haciendo actualmente.
Y en secreto le explica: —Bobo, ¿no ves que son ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.
b. ¿Cuántos o cuáles tipos de libertad encuentras en este relato de Eduardo Galeano? b. Ahora intenta crear tu propia frase o pensamiento sobre la igualdad.
Igualdad La igualdad, como fundamento de los derechos humanos, reconoce que existen diferencias entre todas las personas pero, frente a ellas, todas y todos debemos recibir un trato que garantice la posibilidad de ejercer en igualdad nuestros derechos humanos (DPE, 2015, p. 18). Mi experiencia: Nelson Mandela
Conociendo: Principios y su contenido
Lee una de las frases que representa el pensamiento de Nelson Mandela y las ideas que motivaron su lucha por los derechos humanos:
Estos son los principios de aplicación de los derechos humanos, es decir, son principios que toda servidora y servidor público, sin importar el cargo que ocupe como representante del Estado, debe conocer y aplicar cada vez que toma una decisión sobre cómo debe ser un servicio o una política pública o, cada vez que atiende a una ciudadana o ciudadano. Tú también debes conocer estos principios para poder estar atenta/o que estén siendo aplicados.
“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”.
32
Principios de aplicación de los derechos humanos
Principio Ejercicio individual y colectivo
Contenido 1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.
33
Principio
Contenido 2.
Igualdad, no discriminación y medidas afirmativas
3.
Aplicación directa e inmediata, reserva de ley para requisitos
Prohibición de restricción de derechos para la normativa secundaria Interpretación más garantista de derechos
Los derechos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley. No podrá alegarse falta de norma jurídica para justificar su violación, desconocimiento, ni para negar su reconocimiento.
4.
Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales.
5.
Las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan la efectiva vigencia de los derechos y garantías constitucionales.
Integralidad de los derechos humanos
6.
Todos los principios y los derechos son al mismo tiempo: inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía.
Los derechos humanos no necesitan estar reconocidos en una norma para ser exigibles
7.
El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento.
8.
El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio.
Progresividad de los derechos humanos y prohibición de regresividad
Será inconstitucional cualquier acción u omisión de carácter regresivo que disminuya, menoscabe o anule injustificadamente el ejercicio de los derechos. 9.
Deber estatal de respetar los derechos: por el Estado responden sus autoridades, funcionarios/as y servidores/as públicos/as
34
Nadie podrá ser discriminado por su etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que busque menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.
Reflexionando: Kofi Annan a. Lee el siguiente texto de Kofi Annan:
“Los derechos humanos son sus derechos. Tómenlos. Defiéndanlos. Promuévanlos. Entiéndanlos e insistan en ellos. Nútranlos y enriquézcanlos.. Son lo mejor de nosotros. Denles vida”.
Kofi Annan nació en Kumasi, Ghana, en 1938. Fue el Séptimo Secretario General de las Naciones Unidas, entre 1997-2006. Junto con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recibió el Premio Nobel de la Paz de 2001.
b. ¿Cuál crees que es el mensaje central en la frase de Kofi Annan?
c. ¿Por qué es importante para el ejercicio de tus derechos humanos?
El Estado son todos los delegatarios, concesionarios y toda persona que actúe en ejercicio de una potestad pública y respetar y hacer respetar los derechos humanos. El Estado también está obligado a reparar las violaciones a los derechos por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de sus cargos. El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las personas responsables del daño producido y será responsable por detención arbitraria, error judicial, retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del debido proceso.
35
Mi experiencia: Mis lemas
Reflexionando: Contra el poder
De los lemas creados por ti y por tus compañeras y compañeros escribe a continuación los 2 seleccionados para usarlos quizá en el futuro:
a. Escucha la canción Contra el poder de Pedro Guerra, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=TDHEZxXX-jg. También puedes leer algunos fragmentos de la letra de esta canción a continuación:
Contra el poder Contra el poder que nos enseña solo aquella mitad contra el poder de las verdades dobladas contra el poder de quien conoce pero sangra de más contra el poder de las canciones guardadas contra el poder que nunca abraza a los que pueden pensar contra el poder que nos vigila los pasos contra el poder que siempre miente en nombre de la verdad contra el poder que nos convierte en extraños. Contra el poder que debilita y nada da que solo quita y deshace lo que está contra el poder… Contra el poder en cualquier forma que se dé contra la fuerza y mal uso de la fe desde el poder… Contra el poder que abre una zanja entre el amor y el placer emparentando el bienestar y la herida contra el poder que no distingue entre morir y crecer contra el poder que compra y vende la vida contra el poder que hace del padre ostentador del poder contra el poder que nos obliga a engañarnos contra el poder que hace a los hijos reinventar el poder contra el poder de los que piensan ganando Contra el poder… contra el poder que no descansa y se detiene a beber junto a las fuentes del sabor y el deseo contra el poder que nos bendice en el hogar del poder contra el poder del la ignorancia y los juegos contra el poder…
b. Resalta o subraya las frases de la canción que más te llaman la atención. 36
37
Tarea en casa: Collage
Mi experiencia: Proyecto de vida
Encuentra recortes de revista, periódicos o imágenes en cualquier medio, que ilustren las frases que resaltaste y pégalas en el siguiente recuadro:
Por favor, llena los espacios en blanco en el siguiente cuadro: 1
2
2 personas que le dan sentido a tu vida
2 deseos o metas que te has propuesto alcanzar
2 valores que guían tu vida
2 posesiones materiales muy apreciadas por ti
38
39
Conociendo: ¿Qué son los derechos humanos?
Derechos humanos Los derechos humanos son facultades, libertades y atributos que tenemos todas las personas por nuestra condición humana, como personas individuales y como parte de un colectivo.
Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
Los derechos humanos permiten: •
Desarrollar una vida digna y
•
Direccionar el ejercicio del poder.
Están en continuo desarrollo y reconocimiento y no es necesario que se encuentren consagrados en normas legales para exigir su cumplimiento. Su respeto, protección y realización constituye el más alto deber del Estado (DPE, 2015, p. 24).
Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos y todas tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos están interrelacionados, son interdependientes e indivisibles.
Creando: Collage del proyecto de vida
40
Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
Proyecto de Vida
Realiza un dibujo o un collage que represente tu proyecto de vida (puedes incluir recortes de periódicos o revistas, o darle un efecto 3D incluyendo elementos de tu alrededor como hojas, piedritas de colores, o lo que se te ocurra, deja volar tu imaginación pensando en tu proyecto de vida).
41
Aprendizajes más importantes de la Unidad 2 En estas páginas anota todo lo que consideres importante de esta unidad, lo que quieras acordarte en el futuro, recursos que quieras ver o compartir, etc.
42
43
Unidad 3: Enfoques de derechos humanos: interculturalidad, movilidad humana, discapacidades, género e intergeneracional Enfoque de derechos humanos
Unidad 3: Enfoques de derechos humanos: interculturalidad, movilidad humana, discapacidades, género e intergeneracional
Reflexionando: El desfile de la humanidad a. Imagina esta historia mientras la lees:
El desfile de la humanidad9 Imagina un mundo donde la talla de cada persona es proporcional a como es valorada social, cultural y económicamente. Supongamos que tú eres un hombre adulto mestizo, tienes un empleo fijo con ingreso promedio, una carrera universitaria y ninguna discapacidad, eso te daría una altura de 1,73 metros. Hoy es un día especial pues presenciarás un gran desfile donde participarán todas las personas que viven en el mundo. Esta marcha está organizada para que todos y todas pasen delante de ti en una hora. El desfile acaba de empezar y todas las personas han empezado a moverse. ¿Pero, realmente ha empezado?… Van cinco minutos y sigues sin ver nada… ¡Mira abajo! ¿Qué es eso?... ¡Sí! Parece increíble pero delante de ti están desfilando miles y miles de seres humanos, algunos tan pequeños y pequeñas como hormigas que casi no puedes distinguir, otras del tamaño de un esfero. Alcanzas a distinguir habitantes de la calle, mujeres, niñas y niños que trabajan en maquilas, hombres y mujeres con discapacidad al cuidado de nadie, recogedoras de basura, prisioneros y prisioneras de guerra y personas adultas mayores olvidadas hace años. Hace 10 minutos que empezó el desfile y por fin se pueden distinguir mejor las figuras humanas, ya del tamaño de un pequeño banco, ves indígenas que llevan sus cosechas al hombro y que parecen haber andado kilómetros y kilómetros antes de llegar aquí, personas afrodescendientes con sus hijos e hijas, niñas y niños que debieron abandonar la escuela para sostener a sus familias, personas buscando refugio huyendo de la pobreza o de la guerra o de ambas, personas que viven con VIH sin trabajo, a las que sus familias y amigos dieron la espalda por un temor que ni ellos mismos entendían, personas privadas de la libertad, mujeres y personas transgénero que a falta de oportunidades laborales ejercen como trabajadoras/es sexuales; personas con discapacidad que trabajan vendiendo caramelos en el transporte
9
44
Historia adaptada del texto de Christian Aid/Intermón, “La Alternativa del Juego II”, Seminario de la Educación para la Paz APDH (La Catarata).
45
c. ¿A qué tipo de grupos viste distribuidos en el desfile?
público, mujeres violentadas por su parejas y exparejas y adolescentes embarazadas, varias y varios trabajadores ocasionales, varias niñas y niños que crecen en albergues y empleadas domésticas sin seguridad social ni pensión. Ya han pasado 20 minutos, ¡casi 30!, ha desfilado más de la mitad de la población del planeta y aún no pasa nadie que tenga tu misma estatura. Cuarenta minutos y por fin aparecen las primeras personas que más o menos te llegan a la cintura: mujeres mestizas con un empleo fijo y sin ninguna discapacidad y vendedores callejeros y pequeñas comerciantes; profesores de escuelas públicas y varios vecinos propietarios de tiendas, algunas personas con discapacidad empleadas en tareas de servicio, así como uno que otro artista improvisado de semáforo. A 15 minutos de que concluya el desfile ¡aparece gente casi de tu talla!, jóvenes que llevan libros y mujeres con uniformes pulcros, policías, hombres mestizos con ternos, varios soldados y jóvenes estudiantes de universidades, oficinistas, empleadas de banco, mujeres profesionales servidoras públicas y trabajadores de tiempo parcial en el extranjero. A 10 minutos del final, aparece alguien de tu estatura, uno que otro agente de seguros, artistas medianamente reconocidos, estudiantes de universidades en el exterior, gerentes de almacenes, agentes corredores de bienes raíces, más oficinistas y más profesionales con educación universitaria, líderes de reconocidas organizaciones sociales y varias y varios profesionales independientes. Faltan 5 minutos para que termine el desfile y el siguiente grupo ya un poco más alto que tú, son gerentes de empresas privadas, arquitectas, psicólogos, médicas/os y abogadas/os de “prestigiosos” bufetes y consultorios privados que hablan al menos un segundo idioma y han viajado con frecuencia de turismo y de negocios por el mundo. ¿Y ahora qué pasa? ¡Cada vez son más altos! A medio minuto del final se pueden ver altos directivos de empresas multinacionales y dueños de grandes medios de comunicación en distintos países ¡ah y de telecomunicaciones claro! Con sus esposas y sus hijas/os, no pocos famosos artistas, modelos o deportistas “de élite”. ¡Gigantes! Algunas y algunos monarcas (¡sí todavía existen!), políticos de países ricos gracias a sus reservas de petróleo, y al final ¡inmensos! unos cuantos jeques, otros dueños de multinacionales… Y así termina el desfile y tú te quedas viendo un rato después cómo se alejan los más colosales gigantes…
d. Crees que el desfile se caracteriza porque: (marca una de las 3 celdas) Todas las personas tienen los mismos derechos y oportunidades independientemente de su edad, sexo, género, etnia, situación de discapacidad o de movilidad
Pocas personas son discriminadas, la mayoría parecen ser tratadas con dignidad y tener las mismas oportunidades
Existen personas que son discriminadas por su edad, o su sexo, o su género, o su etnia, o su situación de discapacidad o de movilidad
e. Ahora imagina que tú también estás dentro del desfile, ¿en qué minuto crees que sería tu turno de pasar frente la tribuna principal? A los:
minutos
f. ¿Qué privilegios o desventajas te genera estar en esa posición?
b. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención del desfile?
g. ¿Crees que la forma como está “organizado” el mundo actualmente se parece a las desigualdades que vimos en este desfile? Totalmente
46
Mucho
Poco
Casi nada
47
h. Si tuvieras el poder de organizar este desfile con un enfoque de derechos humanos, es decir más igualitario y sin discriminación, ¿cómo lo organizarías?
c. Este cuento representa la visión de una cultura, ¿cuál creen que fue el sentido o el valor que primó en el ejemplo de estos niños y niñas africanos? La cooperación
La competencia
d. ¿Cuál primó en nuestro caso?
El enfoque de derechos humanos se pregunta si en una situación dada: ¿están siendo vulnerados (o en riesgo de serlo), los derechos de alguien? ¿Qué derechos? ¿De quién? ¿Qué posición social le ha sido asignada a esa persona o personas? ¿Esa posición implica un mayor riesgo o efectos más adversos que los que podría sufrir otra persona en una posición (social, económica, de género, étnica, cultural, de edad, etc.) diferente y con mayores privilegios o ventajas? ¿Cómo empoderar a esas personas más afectadas, para el ejercicio de sus derechos?
La cooperación
La competencia
e. ¿A qué se deben las diferencias en la forma de actuar en esta situación entre el grupo de niños y niñas del cuento africano y nosotras/os que somos de una cultura diferente?
Enfoque intercultural f. ¿Conocen ejemplos en donde dos o más culturas han chocado? Reflexionando: Ubuntu Discutan y respondan las siguientes preguntas: a. ¿Lo sucedido en la historia Ubuntu (cuento africano) se parece a lo que sucedió cuando ustedes intentaron obtener el contenido de la canasta? Sí b. ¿Qué pasó en tu grupo?
48
No
En parte g. ¿Conocen ejemplos en donde dos o más culturas han encontrado la manera de integrarse o de compartir respetando la cultura de los otros?
49
h. ¿Habían escuchado la palabra interculturalidad? Sí/ No. ¿Cómo la definirían con sus propias palabras?
Enfoque de Movilidad Humana
4. ______________________
5. ______________________
6. ______________________
7. ______________________
8. ______________________
9. ______________________
10. ______________________
11. ______________________
12. ______________________
Mi experiencia: ¿Por qué migran las personas?
Motivos para migrar10
Anota los diferentes motivos para migrar, de acuerdo con las siguientes imágenes:
1. ______________________
2. ______________________
3. ______________________
10 Adaptada de la actividad British Red Cross, “¿Por qué migran las personas?”, en Imágenes positivas: La guía de imágenes positivas para educadores, materiales sobre la migración y el desarrollo (Londres: British Red Cross, 2011), 18.
50
51
Reflexionando: Historias reales de personas en situación de movilidad humana 1. Gilberto, migrante por conflicto armado11 Yo también fui migrante. Represent[o] a un grupo de la zona norte [México] donde se sufrió el conflicto armado. Del 95 al 98 tratamos de promover el retorno de los desplazados. En el 96 me libraron orden de aprehensión. En el 98 tuve que salir un rato del país, por eso me fui a Estados Unidos para refugiarme un tiempo. Trabajé en la pisca12 de tabaco y de cebolla. Muchos ya están acostumbrados y saben piscar, pero si no se sabe se sufre. Allá se puede ganar 4 mil pesos a la semana, pero la vida es muy cara, porque lo que ganas lo gastas en comida y en renta. Durante 5 meses no me reporté con mi familia porque no sabía cómo marcar a nuestro país. Del dinero que se manda, va llegando la mitad. Además, hay mucha discriminación. […] Allá hay muchos de Chiapas, de Oaxaca, de Guerrero. Un compañero de Oaxaca me ayudó para aprender algunas cosas, porque cuando llegué no sabía hablar. En la tienda tenía que pedir las cosas por señas. Porque el amigo con el que me fui, se volvió pollero13. Venía a México a recoger más gente y se ganaba por persona como mil dólares, pero es como vender a la gente. Él falleció allá por un choque que sufrió. Tardó más de un mes en llegar el cuerpo en casa de su familia. Logramos un poco de indemnización.
un tal Renat y al cabo de unos días recibió un pasaporte, un visado turístico y un billete de avión. Sin embargo, sus amigos le dijeron que le ofrecían trabajar como camarera en un café local por 1 000 dólares al mes. […] Renat advirtió a la madre de Irina de que los preparativos del viaje habían costado mucho dinero y de que si su hija cancelaba el viaje le debería 1 000 dólares. Al llegar a su destino, Irina se encontró con que no sería camarera, por el contrario iba a ser trabajadora sexual. Le quitaron su pasaporte y la amenazaron con castigarla si se negaba a obedecer o intentaba escapar. La vida de Irina se convirtió en una serie de habitaciones de hotel, clubes de alterne y clientes, hasta que finalmente intentó escapar. Robó sus documentos, algún dinero y llamó a un taxi. Tan pronto como Irina entró en el aeropuerto, fue detenida por la policía. La dueña del local donde era explotada Irina estaba con los policías y alegaba que Irina le había robado dinero. Sin hacer preguntas, la policía ordenó a Irina que volviera con ella. Fue entregada por dinero a otro propietario de hotel y castigada con una nueva deuda de 10.000 dólares para compensar su mal comportamiento. Cuando de Rusia llegó la noticia de que Renat había sido detenido después de una denuncia de la madre de Irina, se añadieron nuevas amenazas y abusos. Pero Irina no renunció a escapar. Tras seis nuevos meses de martirio, finalmente logró ponerse en contacto con la Embajada de la Rusia. Allá se encontró con que su nombre figuraba en la lista de “personas desaparecidas” de Interpol desde hacía meses.
4. Eva, salvadoreña refugiada16 2. Manuel, mexicano migrante14 Yo viajé a Estados Unidos a buscar trabajo, por la pobreza. Somos 5 hermanos y mi papá no tiene terreno. Me invitó uno de la misma comunidad que ya ha migrado. Cuando cruzamos la frontera, nos persiguió la migración, nos escondimos y no nos pudieron detener. Es un sufrimiento ir a buscar trabajo al otro lado. No hay respeto a las personas, por los gringos. Algunos patrones abusan mucho de sus trabajadores. Muchos compañeros que están allá no tienen trabajo. Algunos solo se dedican a asaltar a las personas, a tomar trago, a drogarse. Algunos están detenidos y sus padres están esperando que manden recurso. Cuando viajé no sabía hablar español y no entendía nada. Le doy gracias a Dios que estoy aquí de regreso.
3. Irina, víctima de trata de personas15 Irina tenía 16 años y estudiaba todavía en un instituto del sur de Rusia. Ella, con la aprobación de su madre, aceptó la propuesta de un amigo de la familia de hacer un rápido viaje a Oriente Medio. La oferta de 500 dólares por su ayuda para traer mercancías y venderlas les parecía lucrativa. Irina fue presentada a 11 Verónica Melgoza, Encuentro de jóvenes para reflexionar sobre la migración indígena en nuestros tiempos (2009), http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992009000100006 (consultado el 20 de noviembre de 2015).
52
12
Término que se usa en México para significar recolección o cosecha.
13
Término que se utiliza en México para referirse a quienes transportan trabajadores indocumentados a Estados Unidos de América.
Ella llegó de El Salvador a consecuencia de la guerra civil desatada y la pérdida de uno de sus hijos de tan solo 17 años, tras lo cual, el ejército comenzó a perseguir a toda la familia, así que consiguieron la visa mexicana y llegaron al país por Belice. Lleva en México 30 años. Ha reconstruido su vida y sus días aquí. Con ella llegaron su esposo y dos hijos, una niña y un niño. Doña Eva cuenta que al llegar tuvo mucho apoyo por parte de organizaciones eclesiásticas y de Sin Fronteras, sobre todo en el área psicológica.
5. María, migrante ecuatoriana17 Nadie sabe lo que pasa un migrante […] Yo vine legalmente, pero se necesita ser muy valiente para estar dispuestos a enfrentar una nueva forma de vida, muy dura y limitada. Todo con tal de sacar adelante a mis dos hijos. Mi madre está enferma y desde acá puedo también ayudarle para la medicina. Aquí en Nueva York hay mucho latino y hay una comunidad ecuatoriana bastante grande. Yo ya llevo cuatro años aquí, pero ahora la situación no es tan buena. No sé si regrese para luego tratar de ir a España. En Murcia tengo un ex compañero de la escuelita donde yo daba clases. […] Cómo extraño esos tiempos, pero el sueldo no alcanzaba para nada y encima la crisis empeoró y en cualquier momento nos mandaban. Sé que me estoy perdiendo parte de la infancia de mis hijos, pero si yo no trabajo aquí, sería imposible mantenerlos. Es duro, pero una no se puede echar a morir. Hay que seguir. Pero cómo se extraña a la familia […] mi Manabí del alma.
14 Verónica Melgoza, Encuentro de jóvenes para reflexionar sobre la migración indígena en nuestros tiempos (2009), http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992009000100006 (consultado el 20 de noviembre de 2015).
16 Amaranta Marentes Orozco, Mujeres refugiadas en México: tres testimonios (2014), http://subversiones.org/archivos/20999 (consultado el 20 de noviembre de 2015).
15 Adaptada de María Melnikova, Trata de personas: La historia de Irina, https://www.unodc.org/newsletter/es/200501/page008.html (consultado el 20 de noviembre de 2015).
17 Carla Badillo Coronado, Polifonía de la nostalgia: Historia de migrantes ecuatorianos (2009), http://mujerentierrafirme.blogspot.com/2009/01/ polifona-de-la-nostalgia-historias-de.html (consultado el 20 de noviembre de 2015).
53
Anota el motivo principal de cada personaje para salir de su país
b. ¿Qué dice?
¿Por qué migraron?18
c. Si no pudiste leerla, trata de expresar en una palabra cómo te sentiste.
Si conoces estos códigos sabrás que corresponden al sistema braille que es una herramienta de lectura utilizada por las personas con discapacidad visual. Si no los conoces es posible que te hayas sentido un poco frustrado/a, pero en realidad este es un ejemplo del tipo de barreras con que se encuentran en la vida diaria las personas con discapacidad (no solamente visual)19.
Enfoque de discapacidades
Esto sucede porque, por lo general, los entornos socioculturales de las personas con discapacidad no están preparados para atender sus necesidades, ni los espacios físicos cuentan con accesibilidad adecuada. Esto termina afectando su autonomía y el ejercicio de sus derechos, ya que con frecuencia, por ejemplo, deben dejar sus estudios o se les dificulta acceder a espacios de recreación o laborales.
Mi experiencia: Descifro el mensaje
Mi experiencia: ¿Estamos preparados/as?
a. Lee la siguiente frase:
Con la siguiente actividad, te invitamos a practicar la identificación de algunas barreras en tu entorno. Para esto utilizaremos el ejemplo de los obstáculos que pueden encontrar, por ejemplo, las personas con discapacidad física. a. Observa tu entorno escolar y haz algunas preguntas a personas cercanas. Marca una X según encuentres que las barreras mencionadas existen o no.
18 Adaptada de la actividad British Red Cross, “¿Por qué migran las personas?”, en Imágenes positivas: La guía de imágenes positivas para educadores, materiales sobre la migración y el desarrollo (Londres: British Red Cross, 2011), 16.
54
19
Encuentra el texto de la frase al final de las actividades que corresponden a este tema.
55
Creando: Póster para apreciar las diferencias
b. Al final cuenta el número de X que obtienes en la casilla del sí y el número en la casilla del no. Barreras que enfrentan las personas con discapacidad física, en mi entorno Barreras
Existen Sí
No
Para terminar te proponemos a crear un póster que invite a las personas de tu entorno a apreciar las diferencias y a promover un entorno adecuado e incluyente para las personas con discapacidad. Aquí puedes hacer el boceto de tu póster y luego pasarlo a una cartulina o papelógrafo.
Arquitectónicas ¿Hay ascensores? ¿Existen rampas? ¿Hay barandillas en los pasillos y en las aulas? ¿Hay juegos adaptados? ¿Las estanterías están a altura adecuada? ¿Hay espacio suficiente entre mesas? ¿Hay material adaptado?
Sociales y culturales Pensar que las personas con discapacidad son anormales Pensar que todas las personas con discapacidad son incapaces de hacer algo por ellas mismas Pensar que las personas con discapacidad merecen nuestra lástima No es posible brindar servicios especiales para personas con discapacidad porque son costosos
Resultados
c. ¿Qué te indican los resultados?
Este mismo cuadro lo puedes aplicar para analizar el entorno en tu barrio, en tu casa, en la ciudad, etc. Puedes también identificar barreras de las personas con discapacidad intelectual (mental, cognitiva), sensorial (auditiva, visual) o psíquica. 56
* Lo que dice la frase en braille: Apreciamos las diferencias 57
Enfoque de género Rosa para ella, celeste para mí
Reflexionando: Dosis diarias de género Observa la siguiente imagen:
Narradora: Dos bebés están juntos en la cuna y uno le pregunta al otro: Bebé 1: Psst… oye, ¿tú eres hombre o mujer?
¿En qué te hace pensar esta imagen, sobre la forma como se construye la identidad de género en nuestras sociedades?
Narradora: El segundo bebé se queda pensando, levanta la sabanita y se mira detalladamente. Luego, responde al primero: Bebé 2: (RIENDO) Yo soy hombre. Bebé 1: ¿Y cómo lo supiste, dime? Bebé 2: Porque mis medias… son celestes. Canción: Por cada mujer que ni un martillo sabe usar hay un hombre que ni un plato sabe preparar. ¿Quién dictaminó que el mundo debe ser así, rosa para ella y celeste para mí? Mujer 1: Ya no aguanto… Lavar, planchar, la ropa, la comida… ¡y ahora el niño! (BEBÉ LLORA)… Hombre 1: (FELIZ) ¡Ya estoy listo, mujer! Mujer 1: ¿Y a dónde vas tú? Hombre 1: (SILBANDO) Te dije que quería verme con los amigos… Mujer 1: ¿Ah, sí?... ¿Y el niño? Está con fiebre. ¿Quién lo lleva al hospital? Hombre 1: Ese niño tuyo es un llorón… ¡Chao, cariño! (PORTAZO) Canción: Por cada mujer encadenada al hogar hay un hombre inútil para la paternidad ¿Quién dictaminó que el mundo debe ser así, la casa para ella y la calle para mí? Mujer 2: (LLORA) Eres indiferente… frío… No
Reflexionando: Rosa para ella, celeste para mí20 Escucha el audio que encuentras en http://www.radialistas.net/article/rosa-para-ella-y-celeste-para-mi/. Si el audio no funciona o, quieres tener los diálogos los encuentras a continuación:
20
58
puedo contar contigo para nada…. No puedo más… Hombre 2: Tú y tus cosas… ¡Ya no sigas llorando que me desesperas!... Mejor me voy de esta casa… (PORTAZO) Canción: Por cada mujer cansada de llorar porque una hembra debe ser emocional hay un hombre ya cansado de aguantar lágrimas, ternura que no puede mostrar. ¿Quién dictaminó que el mundo debe ser así Rosa para ella y celeste para mí? Mujer 3: (MUY SENSUAL) ¿Qué te pasa, amorcito?... Hombre 3: Estoy cansado, mujer, estoy molido… Mujer 3: Lo que pasa es que ya no te gusto… Hombre 3: Lo que pasa es que… (RONCA) Canción: Por cada mujer delgada y sensual, cansada de ser un objeto sexual hay un hombre ya cansado de la obligación de estar siempre firme y al pie del cañón. ¿Quién dictaminó que el mundo debe ser así rosa para ella y celeste para mí? Locutora: ¿Quién dictaminó, quién estableció esas reglas? ¿Dios?... ¿El diablo?... ¿La naturaleza?... ¿La genética? Canción: Rosa para ella y celeste para mí…
El género es un conjunto de características, normas, roles y comportamientos definidos por la sociedad en un tiempo y espacio precisos, que imponen un deber ser sobre lo “masculino” y lo “femenino”, relacionándolo con el sexo biológico y que niega lo diversos que somos los seres humanos.
El autor de la canción es Rubén Pagura, músico y dramaturgo argentino radicado en Costa Rica.
59
Reflexionando: Si él hubiera nacido mujer
•
¿Conoces a alguna “Jane” a tu alrededor? Cuenta brevemente su historia.
a. Lee el siguiente texto:
Si él hubiera nacido mujer21 De los dieciséis hermanos de Benjamín Franklin, Jane es la que más se le parece en talento y fuerza de voluntad. Pero a la edad en que Benjamín se marchó de casa para abrirse camino, Jane se casó con un talabartero22 pobre, que la aceptó sin dote, y diez meses después dio a luz su primer hijo. Desde entonces, durante un cuarto de siglo, Jane tuvo un hijo cada dos años. Algunos niños murieron, y cada muerte le abrió un tajo en el pecho. Los que vivieron exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo. Jane pasó noches en vela acunando a los que lloraban, lavó montañas de ropa, bañó montoneras de niños, corrió del mercado a la cocina, fregó torres de platos, enseñó abecedarios y oficios, trabajó codo a codo con su marido en el taller y atendió a los huéspedes cuyo alquiler ayudaba a llenar la olla. Jane fue esposa devota y viuda ejemplar; y cuando ya estuvieron crecidos los hijos, se hizo cargo de sus propios padres achacosos y de sus hijas solteronas y de sus nietos sin amparo.
Iguales derechos y oportunidades Pero, si los comportamientos definidos por la sociedad impiden que hombres y mujeres o personas de diversa orientación sexual podamos tener las mismas oportunidades y derechos, entonces es necesario que sigamos construyendo identidades que puedan expresar toda nuestra diversidad y que tengan el mismo valor y trato digno. Después de todo, varios movimientos sociales por la igualdad y especialmente el feminismo ya iniciaron hacen décadas ese camino.
Jane jamás conoció el placer de dejarse flotar en un lago, llevada a la deriva por un hilo de cometa, como suele hacer Benjamín a pesar de sus años. Jane nunca tuvo tiempo de pensar, ni se permitió dudar. Benjamín sigue siendo un amante fervoroso, pero Jane ignora que el sexo puede producir algo más que hijos. Benjamín, fundador de una nación de inventores, es un gran hombre de todos los tiempos. Jane es una mujer de su tiempo, igual a casi todas las mujeres de todos los tiempos, que ha cumplido su deber en esta tierra y ha expiado su parte de culpa en la maldición bíblica. Ella ha hecho lo posible por no volverse loca y ha buscado, en vano, un poco de silencio. Su caso carecerá de interés para los historiadores.
Reflexionando: Ella y los hombres a. Realiza con tus compañeras y compañeros la siguiente lectura:
b. Ahora, contesta las siguientes preguntas de reflexión: •
Ella y los hombres23
¿Cuáles son las condiciones desiguales en las que se desarrolló la vida de Jane y de Benjamín?
Cuando ella tenía cinco años se enamoró de un hombre que se reía y la abrazaba muy, muy fuerte, que la subía sobre sus hombros y le mostraba el mundo desde ahí arriba. Ella pensó que ese hombre era como una montaña y que las montañas no se mueren nunca y que son el sitio más maravilloso del mundo para mirar.
60
21
Eduardo Galeano, Mujeres (Buenos Aires: Siglo XXI, 2015).
22
Persona que trabaja el cuero.
23
Aída Bortnik, Ella y los hombres.
61
b. ¿Cómo interpretan la lectura? Cuando ella tenía quince años se enamoró de un joven que tenía una frente muy, muy amplia y que la tomaba de la mano para conducirla y le decía que el mundo estaba mal hecho y que había que cambiarlo. Ella pensó que ese joven era como una espada y que las espadas no mueren nunca y que son el objeto más maravilloso del mundo para cambiar la vida. Cuando ella tenía veinticinco años se enamoró de un hombre que tenía una voz muy, muy potente y que le hablaba de lo mucho que sabía y que le decía que el mundo era un lugar para reproducir la savia y la sabiduría. Ella pensó que ese hombre era como un mar y que los mares no se mueren nunca y que son el medio más maravilloso del mundo para reproducir la vida. Cuando ella tenía treinta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía un brazo muy, muy firme y que la empujaba casi, subiendo interminables escaleras y que le decía que el mundo era un lugar que había que conquistar peldaño a peldaño. Ella pensó que ese hombre era como un viento y que los vientos no se mueren nunca y que son el aire más maravilloso del mundo para respirar la vida. Cuando ella tenía cuarenta y cinco se enamoró de un hombre que tenía un pecho muy, muy sólido y que le ofrecía descansar allí su cabeza y le decía que el mundo era un lugar al que había que enfrentarse con serenidad. Ella pensó que ese hombre era como una roca y que las rocas no se mueren nunca y son la materia más maravillosa del mundo para resistir la vida. Cuando ella tenía cincuenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía unos ojos muy, muy claros y que la invitaba a mirar lo que él veía y decía que el mundo era un enigma que había que descifrar. Ella pensó que ese hombre era como un libro y que los libros no se mueren nunca y que son la fórmula más maravillosa del mundo para comprender la vida. Cuando ella tenía sesenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía un oído muy, muy fino y que la escuchaba con mucha atención y que le decía que el mundo era un lugar por el que había que pasar para llegar a la verdadera vida. Ella pensó que ese hombre era como una melodía y que las melodías no se mueren nunca y que son la música más maravillosa del mundo para sentir la vida. Cuando ella tenía setenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía piernas muy ágiles y que la impulsaba a caminar todavía y le decía que el mundo era un lugar que había que recorrer a paso humano. Ella pensó que ese hombre era como un camino y que los caminos no se mueren nunca y que son el recurso más maravilloso del mundo para andar por la vida. Cuando ella tenía ochenta y cinco años se enamoró de un hombre que tenía memoria muy rica y que le decía que el mundo era un lugar en el que ella había estado y al que volverían. Ella pensó que ese hombre era como un Dios y que los dioses no se mueren nunca y que son la idea más maravillosa para dar sentido a la vida. Cuando ella tenía noventa y cinco años conoció a un hombre que apenas veía, apenas oía, casi no caminaba, tenía pocas fuerzas, rara vez hablaba, y no siempre que algo era gracioso se reía. Ese hombre que no se parecía a una montaña ni a una espada, que no era como el mar ni como el viento, que no le recordaba a las rocas ni a los caminos, que nada decía que sonara como un libro o como una melodía; ese hombre que era nada más que un hombre le preguntó quién era ella. Y ella descubrió que no lo sabía.
Reflexionando: Temas silenciados por los hombres Ahora realiza la siguiente lectura conforme lo indique el/la facilitador/a:
Temas silenciados por los hombres24 Hemos comentado que al silenciar los hombres sus sentimientos generan malestares emocionales, enfermedades, etc. que con frecuencia no son reflexionados por ellos. Al hacerlo, posiblemente los hombres comiencen a reflexionar sobre nuevas problemáticas que la masculinidad tradicional no aborda. Veamos algunos aspectos de estos temas: La salud de los hombres Juan no quiere asistir al médico pese a que frecuentemente siente uno que otro malestar. De chequeos regulares tampoco quiere saber nada. Si tiene molestias o dolor prefiere no hablar. De vez en cuando, siente el zarpazo del miedo pues recuerda que su primo acaba de conocer que tiene un cáncer avanzado de próstata. En todo caso, Juan se sabe fuerte y le gusta que su familia le perciba así. Además, piensa él, las visitas al médico son costosas y no le alcanza… Los espacios de esparcimiento y distracción masculina Pablo disfruta jugando voleibol los sábados con sus amigos, las apuestas, las cervezas del final y las bromas son parte de su rutina semanal. Sin embargo, pese a tener estos espacios de distracción, no tiene otros donde pueda hablar y que le escuchen. Hay muchas cosas que no puede compartir con nadie y siente que muchas veces le ahogan. Tampoco tiene mucho tiempo para conversar en casa. Tiene cambios de humor que no comprende. Su pareja va todos los sábados a un taller de telares con las amigas del barrio, regresa renovada y feliz. A él le gustaría regresar así del voleibol, pero generalmente regresa borracho y bronquista.
24 Construcción propia a partir de Susana Pendzik, Manual de técnicas de apoyo para el trabajo con mujeres que viven maltrato, citada por Roberto Garda Salas, Manual de técnicas para la sensibilización sobre violencia de género y masculinidad en la comunidad (Jalisco: Gobierno de Jalisco, Instituto Jalisciense de las Mujeres, Instituto Nacional de Desarrollo Social y Hombres por la Equidad, 2006).
62
63
Mi experiencia: Imágenes para la igualdad de género a. Observa las siguientes imágenes: El trabajo y el dinero Jorge, quien es arquitecto, recuerda que una de sus construcciones fue destacada en una revista especializada en arquitectura, sin embargo a criterio de su familia no sabe “venderse”, de hecho actualmente tiene muchas deudas y pocos ingresos. Trabaja dando clases en la universidad, pero no le alcanza. Siente que ha fracasado, no puede dormir y está a punto de volver a llamar a sus amigos por un préstamo. Se siente mal cuando su pareja llega cansada del trabajo. Su vida sexual y erótica Cuando Mario se pone a cavilar recuerda dos cosas: la primera vez que sus amigos le llevaron a que se “haga hombre” y el temor que sintió días más tarde por el ardor y picazón que la experiencia le produjo. Ya de mayor, algunas veces sonríe cuando la mirada de orgullo de su padre cuando le contó la experiencia se dibuja nuevamente en su memoria. Actualmente, cuando se reúne con sus amigos, siempre hay algún relato donde aparece alguna “hazaña” protagonizada por uno o por otro, donde Mario y sus amigos se describen invariablemente como viriles y potentes. Disfrutan de chistes de doble sentido y de las estratagemas que comparten para que sus parejas “no sospechen”. Su pareja acaba de venir del médico muy molesta, tiene el virus del papiloma humano. Mario, a veces, no muchas, también se pregunta cuánto de sí mismo quedó (y queda) luego de haberse sometido a la presión de grupo. La paternidad
b. ¿Qué representan para ti?
Marcelo quiere compartir más tiempo con su hijo que acaba de nacer pero cuando llega a casa lo encuentra dormido. Tuvo diez días de permiso en su oficina para estar con él tan pronto nació, pero no se sintió muy bien en el trabajo solicitando dichos días. De hecho, no todos los padres hacen uso de ese permiso. Ahora que tiene tres meses, aprovecha los fines de semana y disfruta con él, lo cuida, cambia sus pañales y lo pasea. Se imagina jugar fútbol con él, ayudarlo en sus tareas, sueña. Recuerda su infancia y rechaza la imagen que aparece en su memoria, su padre autoritario y distante, los gritos, la mirada de su madre culpable, sus silencios. Él quiere ser diferente, y eso sí, que a su hijo no le falte nada. Sus amigos dicen entre ellos que está asumiendo la tarea de la mamá, se ríen, no comprenden. La vida emocional de los hombres José ha tenido problemas laborales últimamente, su jefe le ha humillado en público y siente que su trabajo no es el de antes, tiene miedo de perder su empleo. No tiene con quien conversar sobre ello pues cree que su pareja le mirará como una persona fracasada y eso no puede soportar. Hace pocos días tuvo un ataque de pánico al encontrarse conduciendo en un túnel, no recuerda cómo llegó a casa. A todo esto, los recuerdos de una infancia difícil han retornado a su memoria y le retumban en la cabeza. A veces quiere terminar con todo y huir. Su carácter se ha modificado, para mal. Cada vez está más callado, taciturno y de vez en cuando tiene estallidos de ira que le espantan. Siente que ya no puede más.
64
c. En tu entorno, ¿encuentras imágenes similares a estas? Sí
No
65
d. Si encuentras otras que expresen cómo los roles de género pueden cambiar, te invitamos a agregarlas en el siguiente espacio. Si no encuentras puedes crear una:
Enfoque intergeneracional Mi experiencia: Ser adulto/a-ser joven
Ser adulto/a-ser joven: posiciones25 A continuación encuentras 4 frases en las cuales se hace un análisis de posicionamiento o diferentes roles de poder. Las 2 primeras están completas y sirven como ejemplo para que puedas llenar las 2 siguientes. Señala para cada contexto en el que se desenvuelve el personaje, si ejerce más o menos poder. Caso
Análisis
Marcela: tiene 17 años, es madre de un hijo de 2 años, vive con sus padres y sale con Jaime, que es muy celoso y no le gusta que salga con sus amigos y amigas.
En su casa, en relación a sus padres, Marcela ejerce menos poder. En su casa, en relación a su hijo, Marcela ejerce más poder. En su pareja ejerce menos poder al decidir no salir por sus celos.
Marcos: tiene 15 años, es hermano de María que tiene 9 años. Vive con su mamá y hermana y es líder del grupo Crea, que trabaja con niños. En la semana trabaja de empaquetador en un supermercado.
En su casa, en relación a su mamá, Marcos ejerce menos poder. En relación a su hermana, ejerce más poder al tener que cuidarla. En relación a su grupo de pares, ejerce más poder al ser líder. En su trabajo, ejerce menos poder al someterse a su jefe.
Luis: tiene 47 años. Es profesor jefe del 5º curso en un colegio. Tiene cuatro hijos/as con edades entre 4 y 18 años. Junto a su pareja conversan todos los asuntos familiares y toman decisiones en conjunto. En su barrio, en relación con sus vecinos, Martha ejerce más poder, al igual que con sus empleados y empleadas. En su casa, en relación con su padre, ejerce menos poder.
Yo
25
66
Basado en Unicef. Superando el adultocentrismo. Cuatro (Santiago de Chile: UNICEF, 2013).
67
Mi experiencia: Adultitis
En la comunidad (desde las y los dirigentes, vecinos/as y entre los propios adolescentes)
Llena el cuadro a continuación, en la primera columna pon mensajes o prácticas que te parezcan adultocéntricas (hemos puesto ejemplos para ayudarte). En el segundo bloque debes marcar en qué ámbitos se dan más frecuentemente estos mensajes o prácticas y, en el tercero, escribe tu opinión acerca de qué efectos tiene.
X
X
X
Ejemplo de mensaje: “Solo piensan en divertirse”.
X
X
X
Mensajes y prácticas adultocéntricas
Ejemplo de mensaje: “Cuando ganes tu plata y pagues tus cuentas vas a poder opinar”.
26
68
X
En el ámbito político y en las y los tomadores de decisión
En los medios de comunicación
En la comunidad (desde las y los dirigentes, vecinos/as y entre los propios adolescentes)
Dentro de la escuela (desde las y los profesores o directivos, entre los/as propios/as estudiantes)
Mensajes y prácticas adultocéntricas
Dentro de la familia o personas cuidadoras
Ámbito en que se da con frecuencia
En el ámbito político y en las y los tomadores de decisión
Dentro de la escuela (desde las y los profesores o directivos, entre los/as propios/as estudiantes)
Ejemplo de práctica: no dejar hablar (cada vez que empiezo a contar algo algún adulto/a me interrumpe).
La adultitis es contagiosa26
En los medios de comunicación
Dentro de la familia o personas cuidadoras
Ámbito en que se da con frecuencia
Efectos en las y los adolescentes
X
Limitan el derecho a la expresión. No es posible solicitar ayuda o consejo si no se puede comentar.
X
Desconocen muchos aspectos de la vida de los y las jóvenes, los minimizan y vulneran su dignidad.
Efectos en las y los adolescentes
No son consideradas las opiniones y necesidades sentidas de los y las adolescentes, quienes son invisibilizados/as.
X
Adaptado de la actividad “Lluvia de ideas en mensajes adultisas”, en: Unicef. Superando el adultocentrismo. Cuatro (Santiago de Chile: UNICEF, 2013). 30.
69
Mi experiencia: Relatos de diversidad27 En grupos, redacten el final de la historia del personaje asignado. Si quieres redactar los finales de las historias de otros personajes, utiliza la página en blanco que se encuentra al final de la unidad.
El secreto de Cristina Cristina, una adolescente de 15 años, vivía hasta hace poco en una comunidad indígena con su abuela, porque sus papás estaban trabajando en Estados Unidos. Cuando la abuela de Cristina murió, la mamá le dijo que tendría que mudarse a Kipatla con su tío Aldo pero Cristina no quería irse de su pueblo porque le gustaba mucho su escuela y jugar con sus amigos; resignada, empacó sus cosas y se fue a casa de su tío, quien era maestro de la escuela. Al día siguiente de su llegada, su tío la llevó a la escuela. Al llegar al salón, Cristina observó que los niños y las niñas eran diferentes a ella, se vestían diferentes, y tuvo la sospecha de que tal vez no hablaban su lengua. Cuando Cristina se había acomodado en una banca, se dio cuenta de que había olvidado su libro de texto en su comunidad. En el recreo, le pidió al profesor un libro y, sorprendida, se dio cuenta de que el libro solo estaba en español. La anterior escuela de Cristina era bilingüe y ahí aprendían todo en español y en quichua, además, su abuela le ponía tareas en quichua porque esa era la lengua e historia de su familia y de su pueblo; su abuela decía que era muy importante que la aprendiera bien para que no se perdiera la lengua de sus antepasados. Al ver su libro nuevo, Cristina pensó que su abuela tenía razón, en el libro que el profe le había dado, las palabras en quichua ya se habían perdido.
La tonada de Juan Luis Eran cerca de las tres de la tarde, cuando Juan Luis vio el cartel de su grupo favorito de música, quienes estarían en Kipatla muy pronto. Por la tarde, uno de sus amigos dio la noticia a Juan Luis de que el cantante de su grupo preferido daría un taller de guitarra dirigido a adolescentes. Ese taller era perfecto para él, pues había sacado cuatro canciones de ese grupo. El taller sería los martes y jueves a las cuatro y media de la tarde; por lo que Juan Luis le pidió permiso a su mamá. Ella dijo que sí, pero había un problema, ni ella ni su papá podrían llevarlo al taller en ese horario. Juan Luis fantaseó: “¡Qué lástima que mi perro no me pueda llevar! Tendría que ser del tamaño de un caballo y además Kipatla debería tener rampas para que él me pudiera jalar”. Ninguna de las dos cosas era real; a pesar de eso, no se perdería las clases por nada del mundo. Estaba decidido a irse solo. El primer día de la clase, Juan Luis salió con mucho tiempo de anticipación para no llegar tarde. En la primera esquina, un señor lo ayudó a pasar; después don Esteban; en la siguiente esquina fue Lupe. Ya en la entrada de la Casa de Cultura, Vero y Beto acudieron al llamado de la guitarra de Juan Luis. Vero y Beto le contaron que habían escrito una carta al Municipio para solicitar que se pusieran rampas en toda la ciudad, pues las personas adultas mayores, quienes usaban silla de ruedas, o las personas que salían con coches de bebé, las necesitaban para ir de un lugar a otro.
Por otro lado, Cristina empezó a conocer a sus compañeros y compañeras de clase, la primera que se hizo su amiga fue Nadia, quien la invitó a su casa, donde la mamá de Nadia les dio dinero para comprar helados. Cuand o llegaron a la tienda, entró la tía de Nadia, la señora Balbina, y s e quedó mirando muy feo a Cristina; le preguntó a Nadia que si ella era su nueva amiga, luego escribió algo en un papel y lo pegó en la pared. Cristina alcanzó a leer “El que con indios se junta…” y dijo que seguramente Cristina ni siquiera sabía leer y que se fijara bien con quién se juntaba.
El segundo día del taller, Juan Luis se enfrentó a muchas dificultades. En la primera calle, el maestro Aldo lo ayudó a pasar, pero después no encontró a quienes le habían ayudado la vez pasada, estuvo esperando diez minutos en una de las calles hasta que una persona salió de la tienda y lo ayudó, pero cuando necesitó bajar las gradas, perdió equilibrio y se cayó en medio de la calle, cuando Lupe vio esto salió corriendo a ayudarlo. A pesar de todo el esfuerzo, Juan Luis llegó a la Casa de Cultura tarde, por lo que Beto y Vero no lo escucharon cuando los llamó, así que esperó afuera; por suerte, pasó don Esteban quien lo condujo al salón. Sin embargo, cuando la mamá de Juan Luis se enteró de lo que había pasado, ya no dio permiso a su hijo de irse con sus amigos y amigas a la clase. Juan Luis se quedó amargado y lleno de coraje en su casa.
Entonces…
Pero la comunidad…
27 Adaptado de Nuria Gómez Benet, “El secreto de Cristina”, “La tonada de Juan Luis”, “Tere: de sueños y aspiradoras”, N daky para Yaro” y “Gaby, chicles de canela”, en Manual de Lectura de los Cuentos Kipatla: para tratarnos igual. Amaranta Castelán y Paula Rincón (México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación), 22-30, 35-43, 67-70.
70
71
Tere: de sueños y aspiradoras Tere estaba muy contenta con la calificación que se había sacado en la escuela, ya que para ella no fue difícil hacer la tarea que había pedido la maestra: ¿qué quiero estar haciendo en diez años?, eso lo había imaginado mil veces. Tere quería ser escenógrafa. Sabía perfectamente que debía acabar la secundaria y luego estudiar en la universidad. La maestra la felicitó por tener una idea tan clara de su proyecto de vida, pero cuando el papá de Tere leyó su tarea, se enojó muchísimo y le dijo que ese plan no era para ella, que no hacía falta que las niñas estudiaran porque su trabajo era casarse, limpiar la casa y cuidar a los hijos, y para eso, no era necesario ir a la secundaria, ni mucho menos a la universidad. Tere le respondió que ella quería ir a la universidad y le preguntó a su papá que por qué Beto, su hermano, sí podría ir a la universidad. El papá de Tere se enojó aún más y le gritó que Beto tendría que mantener a una familia, en tanto que ella no. Por último, la mandó castigada a su cuarto sin cenar. Tere, muy enojada y triste, se fue a su cuarto. Beto, el hermano de Tere, le dijo que trataría de convencer a su papá para que permitiera que ella continuara sus estudios, también le recordó que su papá estaba muy preocupado por la enfermedad que tenía. Sin embargo, Tere sabía que en el fondo había algo más, pues se acordaba de lo que le había pasado a la doctora Ibáñez: cuando ella era la única doctora en la ciudad todos y todas iban con ella, pero en cuanto llegó el doctor Nicasio más de la mitad de sus pacientes se fueron con él. Al día siguiente, Tere llegó a la escuela con los ojos hinchados de tanto llorar por eso la maestra hablo con su papá y mamá, indicándoles que el mundo había cambiado mucho y que es importante que las adolescentes y los adolescentes tengan las mismas oportunidades. El papá de Tere seguía pensando lo contrario, y que Tere debía dejar de estudiar para ayudarlo en la tienda por las mañanas y ayudar a su mamá con la limpieza de la casa en las tardes. A los pocos días, cuando Tere llegó a su casa, se encontró con la sorpresa de que tendrían que operar a su papá de urgencia. El doctor le había dicho al papá de Tere que la operación resultaría más difícil de lo que pensaba y que tendría que acudir con la doctora Ibáñez, que es especialista excelente en ese tipo de operaciones. El padre de Tere protestó inmediatamente y…
Ndaku para Yaro Yaro vivía en Lumbasa, donde se habla el idioma lingala y también francés. Su casa estaba pintada de colores y estaba cerca de un parque donde Yaro iba a jugar con su hermana y su perro. Yaro vivía muy contento con su familia hasta que comenzó la guerra porque había mucha gente pobre, sin trabajo, y el gobierno cometía muchas injusticias. La familia de Yaro tenía mucho miedo, pues tanto las tropas como los rebeldes, se llevaban a adolescentes a la fuerza para pelear en la guerra, además los militares creían que su papá formaba parte de los rebeldes. La única opción que les quedó fue huir. Así, Yaro y su familia se fueron escondidos en barco a otro país, donde les pidieron sus papeles, por lo que la mamá y el papá de Yaro explicaron en qué situación habían salido de Lumbasa; entonces, estas personas llamaron a una organización que ayuda a personas en situaciones como estas. Entonces fue cuando conocieron a Pedro, quien los llevó a Kipatla. Pedro hablaba inglés con el papá y la mamá de Yaro, pero, como él y Asha no sabían inglés, hablaba con ellos a señas y gestos. El primer lugar donde vivió la familia fue en un cuarto rentado. Después de un tiempo, Pedro les ayudó también para entrar a la escuela. Toda la familia obtuvo un documento que se llama legal estancia en el país y quedaron considerados como refugiados, lo cual quería decir que podían quedarse a vivir en Kipatla y en el país sin ningún problema, además de conseguir trabajo. En cuanto la mamá y el papá de Yaro recibieron su primer sueldo, encontraron una casa que les parecía perfecta y se comunicaron por teléfono con el señor Godínez, quien se dio cuenta de que eran extranjeros por el nombre y el acento francés que tenía el papá de Yaro. El señor Godínez le dio una cita por la tarde y le aseguró que la casa sería suya. Cuando la familia llegó a la cita, la actitud del señor Godínez cambió por completo. No fue amable, sino grosero. Les dijo que la casa ya se había rentado y les cerró la puerta en la nariz. Un día, en el autobús, Yaro y sus amigos y amigas se encontraron al señor Godínez. Este iba con una señora a quien le contaba que no había rentado su casa, pues las personas que se habían interesado por ella eran refugiados y no le habían gustado: quién sabe qué costumbres extrañas tuvieran, además eran negros. La señora le dijo que eso no importaba y que podrían ser muy buenos inquilinos, que la gente no tiene que ser igual a uno para ser gente buena. Entonces…
72
73
Creando: Tarjeta postal28
Gaby, chicles de canela A Gaby siempre le había gustado oír cuando pasaban lista en la secundaria. Si ella fuera a la escuela, dirían: “Delgado Hernández, Gabriela”; y ella respondería feliz: “Presente”.
Imagina que eres una/un extranjera/o que viene a visitar tu localidad por vacaciones, te vas a quedar alrededor de una semana, como eres una/un extranjera/o, todo es muy nuevo para ti. Eres una persona que conoce muy bien los enfoques en derechos humanos y que le llama mucho la atención cuando alguno falta. Hay varias cosas que te llaman la atención de la ciudad que estás visitando, así que decides compartirlo con tu mejor amiga/o enviándole una tarjeta postal sobre este lugar.
A Gaby su padre la había sacado de la escuela hacía algún tiempo porque había perdido el trabajo y, ahora, ella tenía que ayudarlo vendiendo dulces en una esquina. A mediodía, Gaby se iba a la secundaria de la ciudad porque a la salida muchos/as adolescentes le compraban dulces. Gaby se había hecho buena amiga de varios y un día le preguntaron a qué colegio iba. Gaby, apenada, les contestó que a ninguno, que ella solo vendía dulces. Esa misma semana, el profe Jacinto dejó al grupo una tarea sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por eso varios alumnos y alumnas le dijeron a Gaby que uno de sus derechos era asistir al colegio. Nunca había escuchado algo semejante y se quedó intrigada y sorprendida. Al día siguiente, Gaby quiso saber más del tema y decidió no ir a trabajar e ir a la escuela para escuchar más sobre el tema de los derechos. Llegó a la ventana y, sorprendida, escuchó que casi todos sus amigos estaban hablando de ella. Nadia mencionó que Gaby no iba a la escuela porque su papá la obligaba a vender dulces y que, por lo tanto, no le respetaban su derecho a la educación. Luego, Matías expuso una caricatura que representaba al papá de Gaby y mencionó que él le pegaba si no vendía muchos dulces y que, por lo tanto, no estaba respetando el derecho de niños, niñas y adolescentes a que un adulto los proteja y no los maltrate. El profe Jacinto fue a casa de Gaby para decirle a su papá que ella necesitaba la escuela para preparase y ser feliz y que, además, era su derecho. Esto no le gustó nada al papá de Gaby, se enojó muchísimo y cuando se fue el profesor empezó a pegarle y hasta sangre le sacó.
ñarle.
Al día siguiente, el profe Jacinto salió a buscarla y se dio cuenta de la herida que tenía en la cara. La llevó a la clínica, donde la doctora que la curó le explicó que podía ir a denunciar, es decir, acusar a su papá de maltrato para que las autoridades lo citaran y lo regañaran para que no lo volviera a hacer. A Gaby le daba miedo hacer eso, pensaba que su papá se pondría furioso. La doctora le explicó que probablemente a su papá nadie le había ensañado a respetar a las personas; en ese caso, ella tendría que ense-
Después de mucho pensar, Gaby se armó de valor y, acompañada por la doctora y el profe Jacinto, fue a levantar el acta. A los pocos días, llegó una carta para citar al papá de Gaby y…
74
Querid
os paisajes eresante, tiene un int uy m es ar amable, la Este lug es muy cálida y e nt ge la y os o, hay cosas estupend bien. Sin embarg te an st ba o nd estoy pasa ención (falta de ado mucho la at m lla n ha e m e qu ejemplo: este lugar, por enfoque) sobre 1)
2)
3)
foto(s) para Te envío una(s) ro: lo que me refie
que entiendas un
poco a
28 Adaptación del Equitas (Centro Internacional para la Educación en Derechos Humanos) y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Cómo evaluar las actividades de capacitación en derechos humanos. Manual para educadores en derechos humanos. (Montreal/Ginebra: Equitas y OACDH, 2010), 192, www.ohchr.org/Documents/.../EvaluationHandbookPT18_sp.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2015).
75
Aprendizajes más importantes de la Unidad 3 En estas páginas anota todo lo que consideres importante de esta unidad, lo que quieras acordarte en el futuro, recursos que quieras ver o compartir, etc.
76
77
Unidad 4: Discriminación Conociendo: Igualdad formal e igualdad material
Igualdad29
Parte del reconocimiento de las diferencias naturales que existen entre todos los seres humanos pero reconoce que, frente a estas, todos y todas debemos recibir un trato que garantice el igual ejercicio de nuestros derechos humanos.
Igualdad formal
Implica que las normas jurídicas traten a todas las personas con neutralidad, sin ningún tipo de distinción.
Unidad 4: Discriminación
Igualdad material
Implica que las personas no tengan obstáculos que impidan el ejercicio efectivo de los derechos humanos y que puedan ejercer estos derechos en las mismas condiciones que otras personas.
29 Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación, Conceptos básicos de derechos humanos (Quito: DPE, 2015), 1, http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2015).
78
79
Reflexionando: ¿Qué es lo que veo?30
Alfredo
a. Según las imágenes presentadas por la o el profesor, anota las características que asignes a cada personaje, con referencia a la edad, sexo, clase social, estado civil, profesión, ocupación, etnia, también puedes añadir otras características que consideres necesarias incluir.
Cristina
Juan y Pedro
María
b. Después que descubriste la historia real de cada personaje, ¿qué conclusiones puedes sacar de esta experiencia? Escribe tus reflexiones.
30 Imágenes tomadas de Respiramos inclusión en espacios educativos. Propuesta metodológica para educadores. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR y Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2015, p.95, 96, 97 y 99.
80
81
Mi experiencia: Nuestros estereotipos y prejuicios
Mi experiencia: Explorando privilegios y desventajas32
Identifica algunos estereotipos y prejuicios31
A continuación encontrarás un círculo que está dividido en nueve de los aspectos más básicos que conforman la identidad de las personas. Examina cada uno de estos elementos y coloca un punto en el área en donde hayas experimentado un privilegio o una desventaja basada en algún elemento de tu identidad, si tienes dudas o has experimentado ambas situaciones, coloca el punto entre ambos extremos del círculo. Repite la misma acción con cada una de las divisiones del círculo.
Hispanohablante/ quichuahablante/ shuar-hablante/ otros Personas de religión cristiana/católica/ musulmana Niño(a)/adolescente/joven/ persona adulta/ persona adulta mayor Recurso económico alto/ medio/ bajo
31 Adaptado de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR y Defensoría del Pueblo de Ecuador, Respiramos inclusión en espacios educativos. Propuesta metodológica para educadores (Quito: ACNUR y DPE, 2015), 23.
82
Len gua
Ori se e
Bisexual/heterosexual/ homosexual
/ ad ad id
Mujer/hombre/intersex
Privilegios
Condició económican
Afrodescendiente/mestiza/ indígena
Aparie ncia ero Gén
Ecuatoriana/colombiana/ cubana/peruana
l Niveativo c u ed
onalidad Naci
¿Tengo estereotipos sobre este grupo? Si es así, ¿cuáles son?
Espiritualidad
¿En qué momentos interactúo con este grupo social?
C disc apac apa id c
Identidades sociales
En ciertas situaciones, ¿actúo desde estos estereotipos? Si es así, ¿cómo y cuándo? (ejemplos, siento algo en particular o reacciono de una forma específica).
ón aci nt ual x
Retomando las categorías sociales que revisaste en el perfil de identidad social (unidad 1), reflexiona para identificar nuestros estereotipos y prejuicios. En la primera columna del siguiente cuadro, encierra en un círculo un grupo social al cual NO perteneces. Luego contesta las preguntas de las demás columnas. Si hay una categoría sobre la cual prefieres no responder puedes omitirla.
D e s ve n t a j a s
La discriminación se genera sobre la base de prejuicios y estereotipos, y se produce cuando existe un sistema de privilegios que favorece a un grupo o identidad social sobre otros y la valora como superior; y cuando ese mismo sistema establece un sistema que devalúa, debilita, margina y coloca en desventaja a un grupo o identidad que no coincida con la identidad dominante (Rincón, Portillo y Peña 2013, 59).
32 Adaptado de Paula Rincón, Alejandra Portillo y Brenda Peña, Técnicas para promover la igualdad y la no discriminación (México, D.F.: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2013), 142.
83
Reflexionando: La mujer en la historia a. Observa la siguiente caricatura de Mafalda:
Todos los seres humanos somos iguales en dignidad y derechos, así también, somos diversos/as en cuanto a historia, modos de ser, pensar, actuar y sentir, tenemos diferentes intereses, habilidades, destrezas, cultura, origen étnico, etc., en este sentido, es importante que esas diferencias no jueguen en nuestra contra al momento de ejercer nuestros derechos, que esas condiciones específicas y particularidades no sean pretexto para discriminar y/o ser discriminados/as.
Conociendo: ¿Qué es la discriminación?
© Joaquín Salvador Lavado (QUINO), Toda Mafalda (Buenos Aires: La Flor, 1993).
b. ¿Qué reflexión te genera esta caricatura?
Discriminación: Es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en cualquier característica personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado (es decir, con intención o sin ella) menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad, ya sea en el ámbito público o privado como en todos los aspectos de la vida33. Estereotipo: Es una creencia sin base adecuada, por lo tanto inexacta, que es mantenida con mucha seguridad por mucha gente. Son las características generalizadas que atribuimos a un grupo social como si dicho grupo fuera homogéneo.
Los estereotipos son la base de los prejuicios
c. ¿En qué aspectos crees que falta un mayor reconocimiento y garantía de los derechos de las mujeres?
Prejuicio: Es una valoración subjetiva que se traduce en una opinión muy fuerte de carácter negativo y sin fundamento, con respecto a otras personas o grupos. No obedecen al conocimiento sino a percepciones, creencias y actitudes construidas en la sociedad y que se asimilan naturalmente como si fueran ciertas. Los prejuicios son la base de la discriminación
33 Defensoría del Pueblo de Ecuador, Conceptos básicos de derechos humanos (Quito: DPE, 2015), 2, http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2015).
84
85
Elementos de la discriminación34
ACTO/HECHO
• • • •
Distinción Exclusión Restricción Preferencia
b. Si crees que el criterio no se cumple rellena la figura con color rojo claro, eso significa que sí hay discriminación en ese aspecto.
Motivos/ Categorías sospechosas • • • • • • • • • • • •
Etnia Identidad de género Identidad sexual Religión Edad Nacionalidad Opiniones políticas o de otra índole Idioma Orientación sexual Discapacidad Condición económica y social Otras causas y condiciones, permanentes o temporales
OBJETIVO O RESULTADO
• •
Anular o Menoscabar, el 1. reconocimiento 2. goce 3. ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales, en las esferas: política, económica, social, cultural, civil, familiar o en cualquier otra esfera individual o colectiva.
Las y los docentes
Juan no puede opinar en la asamblea de su barrio por tener 16 años. Restricción + por edad + menoscaba el ejercicio de derechos en la esfera social = DISCRIMINACIÓN
Creando: Caminando hacia la igualdad
Los materiales didácticos
Respetan y reconocen todas las identidades
Muestran diversas identidades y les dan el mismo valor
Describen a sus estudiantes sin utilizar estereotipos
Sus contenidos promueven la igualdad y los derechos humanos
Valoran los aportes de las y los estudiantes
Valoran y se apropian de la diversidad
Evitan imponer modelos de identidad
Apoyan a las y los estudiantes que más lo necesitan
Un evento es discriminatorio cuando combina algún elemento de cada una de las categorías mencionadas. Por ejemplo:
Las y los estudiantes
Utilizan apodos afectuosos
Respetan los diferentes ritmos y forma de aprender de sus estudiantes
Evitan hacer chistes en los que se burlan de las identidades de otras personas (mujeres, personas LGBTI, personas con discapacidad, etc.)
Ayudan a generar habilidades sociales para la igualdad y el cambio social
Encuentran las mismas oportunidades
Sus imágenes y los ejemplos que presentan están libres de estereotiops
Están adaptados a las distintas necesidades de aprendizaje de las y los estudiantes
Evitan imponer modelos de identidad
c. Ahora observa los resultados. ¿Encuentras más figuras rellenas con color verde o con color rojo?
A continuación encuentras algunos criterios que te ayudarán a identificar si en tu entorno (aula o institución educativa) existen o no prácticas de discriminación. Lee y analiza cada criterio (o afirmación) en cada una de las 3 columnas de la siguiente manera: a. Si crees que el criterio (o afirmación) se cumple, rellena la figura con lápiz de color verde claro. Eso significa que no hay discriminación en este aspecto. 34
86
Adaptado de Defensoría del Pueblo de Ecuador, Guía de atención de casos de discriminación (Quito: DPE, 2012), 14.
87
d. Si encuentras que la mayoría de figuras son de color verde: ¡EN BUENA HORA! En tu institución van por muy buen camino para lograr eliminar la discriminación. e. Si encuentras que la mayoría de figuras son de color rojo: ¡ALERTA! Es posible que en tu institución sean necesarias más iniciativas para promover la igualdad y eliminar la discriminación.
Aprendizajes más importantes de la Unidad 4 En estas páginas anota todo lo que consideres importante de esta unidad, lo que quieras acordarte en el futuro, recursos que quieras ver o compartir, etc.
f. ¿Qué propones hacer?
88
89
90
91
Unidad 5: Buen vivir en Ecuador El Buen vivir35 Conociendo: ¿Qué es el buen vivir? En Ecuador, el buen vivir viene a ser nuestra ética y horizonte de convivencia. La garantía de los derechos humanos se dirige de acuerdo con lo que señala nuestra Constitución, al logro del buen vivir (DPE 2015). Desde su preámbulo, la Constitución señala que: Nosotros y nosotras, el pueblo soberano del Ecuador […] Celebrando a la naturaleza, la Pacha Mama, de la que somos parte y que es vital para nuestra existencia […] Decidimos construir […] Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay (CRE 2008). Frente a la pregunta ¿qué es el buen vivir o sumak kawsay? no tenemos una respuesta definitiva, pues el concepto es bastante nuevo, aparece en la Constitución ecuatoriana de 2008. Podemos afirmar que, por una parte el concepto de buen vivir se refiere a “códigos, valores y formas de vida anteriores” (Unceta, 2013, p. 5), pero también que es un concepto en construcción que, en principio, consiste en:
Unidad 5: Buen vivir en Ecuador
[…] la forma de vida que permite la felicidad y la permanencia de la diversidad cultural y ambiental; es armonía, igualdad, equidad y solidaridad. No es buscar la opulencia ni el crecimiento económico infinito (Consejo Nacional de Planificación, 2013, p. 5). El buen vivir supone también el fortalecimiento de “la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y felicidad” (Consejo Nacional de Planificación 2013, 15); tiene fundamento en la equidad, el respeto a la diversidad, apunta a la construcción de sociedades solidarias, que conviven en armonía con la naturaleza, es decir sociedades que buscan de manera sustentable la “felicidad colectiva y una mejora de la calidad de vida a partir de los valores” (Consejo Nacional de Planificación, 2013, p. 15).
35 Los contenidos teóricos de esta unidad han sido elaborados elaborados en la Dirección General de Educación de la Defensoría del Pueblo y han sido tomados de Defensoría del Pueblo de Ecuador, “El buen vivir como ética y horizonte de convivencia en Ecuador”, en Soporte teórico para introducción a los derechos humanos (Quito: DPE, 2015), 19-20.
92
93
Tarea en casa: Instituciones que protegen derechos Investiga –ya sea en internet, libros o preguntando a otras personas– qué instituciones efectivamente pueden atender los casos de vulneración de derechos y qué puede hacer cada una de esas instituciones. Anota los resultados en el siguiente cuadro: Pregunta 1: ¿Qué instituciones pueden atender casos de vulneración de derechos?
Pregunta 2: ¿Qué puede hacer esa institución?
Institución 1
Institución 2
Institución 3
Mi experiencia: Vivo mis derechos
Reglas y claves del juego El juego consiste en un recorrido que, como la vida, tiene obstáculos y oportunidades. Los equipos iniciarán todos en la salida y deben llegar a la meta avanzando con el dado en su turno y conforme les indiquen las tarjetas. 1. Inicia el/la jugador/a que saque menor puntaje en el dado. 2. En su turno, se lanza el dado y se mueve la ficha el número de casilleros que salga. En el casillero al que se llega se debe verificar si corresponde una tarjeta: verde, roja o comodín o si cae en zona de vulneración de derechos. 3. Los/las jugadores/as que caigan en zona de vulneración de derechos pierden un turno. 4. Las tarjetas VERDES Y ROJAS se leerán en voz alta y se avanzará o retrocederá según corresponda. 5. Los COMODINES también se leerán en voz alta pero el equipo que los obtenga los guardará para usarlos cuando lo considere. 6. Los comodines pueden cederse entre los y las jugadoras. 7. El juego termina cuando todos los/las jugadores/as lleguen a la meta.
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
Constitución del Ecuador
Conociendo: Los derechos humanos en la Constitución La Constitución está marcada estructuralmente por la noción del buen vivir, y constituye el primer referente de cambio de paradigma social, jurídico y político en Ecuador, ya que coloca a la Constitución como el instrumento jurídico jerárquico y la consecución de los derechos y la justicia como su finalidad fundamental. Este concepto, además, se refiere tanto a la “satisfacción de las necesidades, como a la consecución de una calidad de vida y muerte dignas, el «Buen Vivir», se sustenta no solo en el «tener» sino sobre todo en el «ser», «estar», «hacer» y «sentir»: en el vivir bien, en el vivir a plenitud” (Ramírez, 2012, p. 17).
La Constitución ha introducido el concepto del buen vivir como fin último del Estado, en el sentido de que no corresponde únicamente garantizar unas condiciones mínimas de subsistencia, sino asegurar que cada ciudadano y cada ciudadana pueda realizar su proyecto de vida a plenitud y en armonía con la naturaleza.
Clasificación de derechos en la Constitución del Ecuador En nuestro texto constitucional, los derechos se clasifican de la siguiente forma:
104
Clasificación
¿Qué protegen?
Derechos del buen vivir (CRE, 2008, arts. 12 y s.)
Permiten condiciones de vida adecuadas para el desarrollo del proyecto individual de cada persona. Incluye derechos como la salud, vivienda, trabajo, identidad, información, etc.
105
Clasificación
¿Qué protegen?
Mi experiencia: Trípticos de los derechos Pon aquí las principales ideas con las que quedó el tríptico de tu grupo o pega una foto de su trabajo.
Derechos de grupos de atención prioritaria (CRE, 2008, arts. 35 y s.)
Son derechos reconocidos en favor de grupos históricamente relegados que, por sus características específicas, no lograrían ejercer sus derechos fundamentales de manera plena si no se adaptan y equiparan las condiciones (sociales, jurídicas, etc.) en las que ellos se encuentran en desventaja. Se puede decir que no se trata de derechos nuevos sino de fórmulas mediante las cuales se logra el goce y el ejercicio de derechos. Por ejemplo, al reconocer que “Toda persona tiene derecho a migrar...”, se está reconociendo el derecho de las personas de otro origen nacional a transitar libremente por el territorio del Estado y a elegir el lugar de residencia, derechos reconocidos a todas las personas.
Derechos de participación (CRE, 2008, arts. 61-65)
Corresponden, en la clasificación tradicional, a los derechos políticos. Son aquellos que permiten la participación de las personas en el quehacer público, en la toma de decisiones de interés colectivo y en el servicio público.
Derechos de libertad (CRE, 2008, arts. 66-69)
Protegen el derecho a autodeterminarse a través del reconocimiento de libertades fundamentales, con el objeto de que cada habitante de Ecuador pueda desarrollar su personalidad de manera amplia, tanto en el ámbito público como en el privado, limitándose solamente por los derechos de las demás personas y por la ley.
Derechos de protección (CRE, 2008, arts. 75-82)
Protegen a la persona en relación con los procesos judiciales y de otra índole cuando de los mismos surtan derechos u obligaciones. Entre estos se encuentra la tutela efectiva de derechos, el derecho al debido proceso, el derecho a la defensa, el estado de inocencia y otros derechos procesales.
Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades (CRE, 2008, arts. 56-60)
Derechos colectivos tendientes a preservar el patrimonio tangible (como la propiedad y el territorio) e intangible (como la organización social, la cultura y las tradiciones) de las comunidades, pueblos y nacionalidades reconocidos en el territorio ecuatoriano.
Derechos de la naturaleza (CRE, 2008, arts. 71-74)
Reconocen a la naturaleza como sujeto de derechos por primera vez en la historia y garantizan su existencia a través del mantenimiento, regeneración y reparación de los ciclos vitales, lo cual debe ser observado por toda persona, entidad o corporación que pretenda intervenir en la naturaleza. Los derechos de la naturaleza pueden ser reclamados por cualquier persona o colectivo.
Nota. Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: A.N. Elaboración: Defensoría del Pueblo, Dirección General de Educación e Investigación, 2015.
106
107
Obligaciones de los Estados frente a los derechos humanos36 Ejecutiva Conociendo: ¿A qué está obligado el Estado? El Estado ecuatoriano está obligado a:
•
Se ejerce a través del o la Presidente/a de la República, o de la o el Vicepresidente/a y de los/as Ministros/ as de Estado.
•
Dirigir la administración pública.
•
Rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas nacionales.
Respetar: se definen por el deber del Estado de no interferir, ni obstaculizar o impedir el acceso al goce de los bienes que constituyen el objeto del derecho. Proteger: la obligación de proteger impone al Estado el deber de impedir que terceros interfieran, impidan u obstaculicen el goce y ejercicio de derechos; implica, por lo tanto que los Estados investiguen, enjuicien y reparen las violaciones de los derechos, en definitiva que adopten las medidas apropiadas, razonables y necesarias para impedirlas o repararlas. Garantizar: esta obligación supone que el Estado debe asegurar que el titular del derecho acceda al bien cuando no puede hacerlo por sí mismo, por ello también es una obligación de naturaleza positiva en el sentido de que requiere que los Estados adopten medidas para satisfacer el derecho en cuestión.
Judicial •
Se ejerce a través de: la Corte Nacional de Justicia, cortes provinciales de justicia y tribunales y unidades judiciales, que gozan de independencia. En Ecuador, la Corte Constitucional es la institución encargada de interpretar la Constitución, ejercer el control y administrar justicia en materia constitucional.
•
Reconoce la justica indígena, es decir las autoridades de los pueblos, comunidades y nacionalidades.
•
Forman parte la Defensoría Pública y la Fiscalía General del Estado.
Promover: implica fomentar la práctica de los derechos mediante difusión, el desarrollo de políticas y la asignación de presupuestos y recursos entre otras acciones. Transparencia y control social
Funciones del Estado
•
Promueve e impulsa el control de las entidades del sector público para que desarrollen sus actividades con responsabilidad, transparencia y equidad.
•
Incentiva la participación ciudadana, protege el ejercicio de los derechos y combate la corrupción.
•
Forman parte: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Contraloría General del Estado, la Defensoría del Pueblo y las superintendencias.
Legislativa
36
108
•
Se ejerce a través de la Asamblea Nacional.
Electoral
•
Expedir, codificar, reformar y derogar leyes, e interpretarlas con carácter generalmente obligatorio.
•
Tiene la atribución principal de garantizar los derechos políticos expresados a través del sufragio.
•
Fiscalizar los actos del poder público.
•
Forman parte: el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral.
Defensoría del Pueblo de Ecuador, en Soporte teórico para introducción a los derechos humanos (Quito: DPE, 2015), 29-30.
109
Mi experiencia: De visita
Mi experiencia: Ruta de exigibilidad Anota aquí las partes más importantes del trabajo de rutas que realizaron en la clase. Preparación:
Integrantes del grupo y contactos: Institución: Día y hora programada para la visita:
Tareas previas:
Creando: Una institución a mi cargo Imagina que te designan para crear una nueva institución del Estado para promover y proteger los derechos humanos, ¿qué características tendría?
Escribe aquí un resumen de su visita y los aspectos que te parecieron más importantes. a. Objetivo:
b. ¿Qué derechos protegerá?
c.
¿Qué servicios ofrecerá?
d. ¿A quiénes están dirigidos estos servicios?
e. ¿Qué características deberán tener sus servidoras y servidores públicos?
f.
110
¿Cuál es su nombre?
111
Aprendizajes más importantes de la Unidad 5 En estas páginas anota todo lo que consideres importante de esta unidad, lo que quieras acordarte en el futuro, recursos que quieras ver o compartir, etc.
112
113
Unidad 6: Recapitulación Mi experiencia: Proyecto de vida Dibuja o describe en el espacio al final del recorrido dónde y cómo te ves en 10 años.
Donde me lleven mis sueños
Me reconozco
Me valoro
Unidad 6: Recapitulación
114
Conozco mis derechos
Ejerzo mis derechos
Conozco y respeto los derechos de todas las personas
115
Reflexionando: Nuestra ruta de derechos
Juego: Nuestra ruta de derechos
Instrucciones: •
Elijan al azar una persona que será la que coordine el juego. Esa persona será quien tenga la hoja de preguntas y respuestas y la funda con papeles del 1 al 19.
•
Repartan las fichas de colores que distinguen a cada participante y definan turnos en cada uno jugará.
•
La persona que ha obtenido el primer turno, lanza el dado y avanza el número de casillas que indique el dado, al tiempo que pone su ficha en el número correspondiente sobre el tablero de ludo.
•
La persona que coordina el juego pedirá a ese/a participante que saque al azar un papel de la funda, el cual contiene el número de la pregunta que le corresponde.
•
Quien coordina el juego leerá la pregunta y sus 3 opciones de respuesta, de entre las cuales la persona participante en turno tendrá que elegir una.
•
Según la respuesta seleccionada, la persona participante deberá avanzar, permanecer en el mismo lugar o retroceder. Si no avanza, quien coordine tampoco deberá decir con qué respuesta se avanzaba.
•
Comodines: en los casilleros 5, 9 y 13 están 3 defensores: Shakaim, Patricia y Rubén. Quien caiga en una de estas casillas deberá responder una pregunta abierta y después de responder tendrá un turno más.
•
El juego lo ganará la persona que primero llegue a la casilla 17 ubicada en el centro del tablero y se puede continuar hasta que todas las personas hayan llegado.
Tablero del ludo: Nuestra ruta de derechos Elaboración: Dirección Nacional Técnica de Educación y Capacitación, Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2015.
116
117
Conociendo: Conceptos básicos de derechos humanos
Características de los Derechos Humanos
Derechos Humanos
Imprescriptibles
Son facultades, libertades y atributos que tienen todas las personas por su condición humana. Los derechos humanos permiten desarrollar una vida digna y direccionar el ejercicio del poder. Están en continuo desarrollo y reconocimiento, no es necesario que se encuentren consagrados en normas legales para exigir su cumplimiento. Su respeto, protección y realización, constituye el más alto deber del Estado.
Fundamentos de los Derechos Humanos
Igualdad Reconocimiento de las diferencias que existen entre todos los seres humanos pero establece que frente a estas, todos y todas debemos recibir un trato que garantice el igual ejercicio de nuestros derechos humanos.
118
Universales
De igual jerarquía
Inalienables
Indivisibles e interdependientes
Irrenunciables Intransmisibles
Obligaciones del Estado frente a los Derechos Humanos La Constitución del Ecuador, en su artículo 11 numeral 9, determina que “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución”.
Dignidad Es la base del desarrollo de los de rechos humanosy se valor inherente que tiene cada persona por su condición de individuo de la especie humana.
Progresivos
Inherentes
Libertad Atributo de las personas naturales que les permite autodeterminarse y decidir sobre las opciones y los actos que dan sentido a su existencia.
Respetar Proteger Garantizar Promover
119
Mi experiencia: Exigiendo nuestros derechos
Principios de aplicación de los Derechos Humanos por parte del Estado Los derechos pueden ser ejercidos de forma individual y colectiva
Para su ejercicio no se pueden poner condiciones o requisitos que no estén establecidos en la Constitución o la ley
Los derechos humanos no necesitan estar reconocidos en una norma para ser exigibles
El grupo deberá definir una estrategia para que la maquinaria estatal cumpla con su función de garantizar, promover, respetar y proteger los derechos de las personas. ¿Qué características tendría la máquina? Dibujen su máquina y agreguen las características que consideren importantes.
Los derechos y garantías constitucionales serán de directa e inmediata aplicación
Los derechos reconocidos en la Constitución y en instrumentos internacionales no excluyen otros derechos derivados de la dignidad de las personas
Los/as servidores/as públicos/as deben aplicar la norma y la interpretación que más favorezca la vigencia de los derechos
El más alto deber del Estado y de sus representantes es respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución
Ninguna norma jurídica podrá restringir los derechos
Discriminación
Es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en cualquier característica personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado (con intención o sin ella) menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos en condiciones de igualdad, ya sea en el ámbito público o privado, como en todos los aspectos de la vida
Conociendo: ¿Cómo reducimos nuestros prejuicios? 120
121
Consejos para reducir los prejuicios y la discriminación37 4. Relaciónate con personas que pertenezcan a grupos sobre los que hayas tenido prejuicios. Eliminar los prejuicios o, al menos reducirlos, es una tarea pendiente de toda sociedad. Sin embargo, cada una y uno de nosotros podemos proponernos luchar contra los prejuicios que hemos asimilado y son parte de nosotros y nosotras. Ese es el primer paso para construir una sociedad más justa.
Si nos damos la oportunidad de conocer a las personas a quienes hemos clasificado como “raras”, “longas”, “tontas”, “extrañas”, etc., podremos descubrir en ellas tanto talentos como virtudes y por qué no, también defectos. No es el propósito el convertir a la persona en tu mejor amigo/a, sino que las relaciones que se construyan sean sobre la base del respeto y el conocimiento mutuo.
¿Cómo reducimos los prejuicios? Lo primero es proponerse aquello como meta. A continuación encontrarás consejos prácticos y elementos útiles que te ayudarán a conseguirla. 5. Conoce cómo te ven las personas que pertenecen a otros grupos.
1. Acepta que tú, como todos y todas tenemos prejuicios. Cuando aceptamos que tenemos prejuicios podemos hablar libremente sobre ellos, discutir sus orígenes, qué ocultan, qué pretenden mantener. La aceptación y la discusión sobre los prejuicios que tenemos nos deben llevar a identificar aquellas situaciones que hemos visto toda la vida como normales y que esconden… ¡discriminación! Por ejemplo, la prueba de embarazo que se les pide a las mujeres para acceder a algún empleo, que no haya rampas en edificios públicos, que las trabajadoras del hogar no tengan horario definido en un contrato… ¿Se te ocurren algunas más?
Este es un proceso que puede tomar tiempo pues se necesita construir relaciones de mutua confianza. Empieza a imaginar cómo te perciben, luego escucha qué tienen que decir. Así podrás conocer los prejuicios que otros y otras tienen sobre ti y las personas de los grupos a los que perteneces. En este punto, el objetivo no es negar o excusarte por lo que digan, el propósito es tratar de entender por qué somos percibidos de esa manera. Cuando los demás compartan sus prejuicios sobre nosotros/as y los grupos a los que pertenecemos, debemos tratar de no negarlos o de excusarnos, sino que debemos escucharlos y tratar de entender por qué nos ven de tal manera.
6. Intenta ponerte en el lugar de la o el otro. 2. Forma grupos de personas para luchar contra la discriminación. Con tu grupo de amigos y amigas puedes proponerte a cumplir ciertas pequeñas metas, por ejemplo, dejar de usar palabras como: “longo”, “indio”, “retrasado”, “marica”, “pareces nena”, u otras similares que suelen utilizarse con una connotación negativa para denigrar. El compromiso que hacemos con otras personas puede ayudarnos a mantener y fortalecer el que hacemos con nosotros/as mismos/as.
3. Edúcate, desafía la irracionalidad y la mentira que se esconden bajo los prejuicios. Duda siempre de las afirmaciones que desvalorizan a una persona por pertenecer a determinado grupo o por tener determinadas características. ¡Infórmate! Te darás cuenta que los “fundamentos” de los prejuicios se derrumban como un castillo de naipes tan pronto los ponemos en cuestión y contamos con información objetiva.
Imagina su situación familiar, económica, social, aquello que debe vivir cada día. Puedes imaginar por ejemplo que eres una persona con discapacidad motriz y que debes desplazarte a tu trabajo todos los días, analiza el transporte público del lugar donde vives. Ponte en los zapatos de una persona que vive con VIH o Sida que es despedida de su trabajo o que no tiene acceso a los antirretrovirales que requiere para mantener su salud estable… ¿Cómo te sentirías tú en su lugar? ¿Cómo reaccionarías? ¿Qué harías?
7. Reacciona con firmeza frente a las bromas o comentarios prejuiciosos. Cuando se hagan “bromas” homofóbicas, racistas, misóginas, que atenten contra la dignidad de alguna persona o grupo, NO TE RÍAS, al reírte validas los prejuicios que se esconden detrás de las bromas, más bien comunica tu incomodidad respecto de este tipo de expresiones. Puedes compartir la información que tengas sobre la inexactitud de las afirmaciones que se hagan. Asimismo, puedes interrogar a quien hace la broma o emite el comentario, para ello las preguntas y afirmaciones que consignamos a continuación te pueden servir de guía: “¿De verdad crees que todas las personas a las que haces referencia son así?” “Pues yo conozco a alguien que no es como tú dices”. “Conozco a varias personas del grupo que mencionas que no son así…”
37 Adaptado de Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Técnicas para promover la igualdad y la no discriminación (México: CONAPRED, 2013), 124-5.
122
123
Aprendizajes más importantes de la Unidad 6 En estas páginas anota todo lo que consideres importante de esta unidad, lo que quieras acordarte en el futuro, recursos que quieras ver o compartir, etc.
124
125
Unidad 7: Ciudadanía y participación social Democracia Reflexionando: La democracia y yo a. ¿Qué rol desempeñaste en la actividad el “Juicio a la Democracia”? ¿Cómo te sentiste al interpretarlo?
b. ¿Te hubiese gustado desempeñar otro rol? ¿Por qué?
Unidad 7: Ciudadanía y participación social 126
c. ¿Cómo definirías tú a la democracia?
127
d. A tu juicio, ¿qué papel cumplen las y los ciudadanos respecto de la democracia? En la Constitución de la República del Ecuador, la participación es un derecho y un medio para empoderarnos y empoderar a las personas que han estado excluidas del ejercicio del poder y fortalecer el ejercicio de ciudadanía.
e. Mira a tu alrededor. ¿Qué puedes hacer para mejorar tu entorno?
En la Constitución de la República del Ecuador, la participación ciudadana es un principio de la democracia (art. 1), que el Estado debe garantizar en la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos (art. 85). Es un derecho que las personas tienen de participar activamente en la dirección de los asuntos públicos (art. 61) y es una garantía de otros derechos.
¿Cuál es la importancia de la participación ciudadana y el control social?
Ciudadanía y participación social Conociendo: ¿Qué implica ser ciudadana/o?
•
Las personas podemos incidir, es decir, influir, actuar, ser parte de las decisiones y acciones de las autoridades.
•
Podemos controlar que las acciones y decisiones de las autoridades estén apegadas a la ética y a la garantía de derechos.
•
Podemos impulsar la rendición de cuentas de los poderes públicos y fortalecer la transparencia en la gestión y administración pública.
•
Podemos construir acuerdos y encontrar soluciones comunes a nuestros problemas que contribuyan al desarrollo humano integral de todos y todas.
¡De acuerdo con nuestra Constitución todas y todos los ecuatorianos y ecuatorianas somos ciudadanos y ciudadanas! La ciudadanía es un concepto flexible, dinámico, en permanente construcción, que ha pasado de una visión pasiva de las personas como receptores de unos derechos, a una visión activa como actores de su propio desarrollo.
Las organizaciones sociales surgen cuando las personas tomamos conciencia de situaciones desfavorables para el ejercicio de nuestros derechos y decidimos unir fuerzas para cambiar esta situación a través de planes, propuestas, diálogos, movilizaciones, control social, luchas…
La ciudadanía supone la existencia de personas conscientes de sus derechos y que tienen el poder, la capacidad y la libertad para ejercerlos, participar y tomar decisiones en la vida social y política de la comunidad. 128
129
Reflexionando: La historia de Luz Elena a. Lee el siguiente texto de Kintto Lucas:
A veinte años… Luz Elena38 Quito, 1994. “Buscamos dos cosas, la verdad y que no haya ni un desaparecido más”, decía Luz Elena. Y lo decía con el corazón en la piel y el sueño en la mirada. Lo decía con la ternura y el amor de cualquier madre, con la firmeza y la esperanza... con la mirada de un país a cuestas... con la lluvia en la mirada y la mirada en el mañana, en la Plaza Grande, en Yambo, en cualquier lugar, y en la lluvia... lo decía por sus niños, hasta la vida... Allá por enero de 1988 le habían arrancado un pedacito de vida, y se la habían arrancado sin ningún motivo. Nunca hay motivo para arrancar un pedazo de vida... Así porque sí, sin imaginar la oscuridad, Carlos Santiago y Pedro Andrés entraron en ese lugar que preparan las sombras para encarcelar la risa, para enjaular la magia y espantar el amor, ese rincón escondido de un país olvidado de amaneceres, pestañador del tiempo y la justicia, paridor de ojos, miradas y pensamientos cansados de esperar una primavera. Es tan misterioso el país de las lágrimas... Uno tenía 17 años y el otro 14... Y así porque sí le fumigaron el sueño de conquistar su mundo, ese lugarcito tan pequeño e imaginado hasta los tuétanos, lleno de pensamientos y deseos preñados de cosas por hacer...
noche/ vocecitas que hilan el amanecer desde una plaza.../ los sueños que busco caminan por el aire y se hacen gentes-vidas-mundos... sueños...”. Luz Elena Arismendi de Restrepo. Es colombiana pero desde joven vivió en Ecuador. En 1988, sus hijos Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo, de 17 y 14 años, fueron detenidos por un operativo policial. Luego fueron desaparecidos. Algunas informaciones señalan que tras ser asesinados fueron arrojados a la laguna de Yambo, ubicada 100 kilómetros al sur de Quito. A partir de ahí, tanto ella como su esposo se movieron por todos los medios, investigando lo que había ocurrido con ellos. Paralelamente, comenzaron a ir todos los miércoles a la Plaza Grande de Quito, con las fotos de sus hijos. A ellos se sumaron los otros familiares de desaparecidos. Luego de muchísimos trámites fueron detenidos varios de los responsables de la desaparición de Carlos Santiago y Pedro Andrés. Sin embargo, el general que estaba a cargo de la división donde fueron llevados, luego de ir preso se escapó de la cárcel ayudado por los custodios. Tiempo después se entregó y cumplió su pena en un lugar lleno de lujos. En 1994, luego de seis años de luchas, Luz Elena murió en un accidente automovilístico.
b. ¿Conocías esta historia? ¿Qué habías escuchado de ella?
La lluvia moja el alma de Luz Elena pero no apaga el fuego, no apaga el ansia de buscar, de caminar mil mundos, de dar vida a la esperanza y esperanza a la vida, de ver todos los ojos, de recorrer la tierra hasta el último rincón si es necesario, para encontrar la vida... Y la plaza es grande y es casa, es corazón abierto, es luz pequeñita, es un alma chiquita que enciende la ciudad, los pensamientos, desentraña el viento de la memoria y lo hace volar por cada mente, cada mirada, lo hace país, lo hace volar... “Como padres, recorrer los lugares donde estuvieron nuestros hijos fue terrible... sin embargo confirmó que la policía ecuatoriana desapareció a dos criaturas”, decía Elena. Y lo decía con el alma en las manos, lo decía después de que los magos de negro hicieron escapar la culpa, lo decía cuando pasaban los días y los jueces escondían la verdad. Lo decía, lo sigue diciendo, a pesar de la oscuridad... Todos lo siguen diciendo...
c. ¿Qué situación enfrentó la protagonista de esta historia? ¿Por qué?
Y Luz Elena decidió quedarse en la plaza para siempre, decidió ser imagen con sus hijos, decidió seguir marcando a fuego la injusticia, juzgar quebrarla para siempre, y decidió quedarse junto a Pedro y el puñadito que cada miércoles son parte de la vida, espantando la muerte que obtiene cárceles hoteles, espantando los uniformes, los cercos y candados. ¿Cómo se puede encadenar una plaza, el aire, las fotos, las miradas? Como dice el padre Luna: “queda entre nosotros una historia viva que estamos obligados a mantenerla, en la seguridad de que la fidelidad al recuerdo de Luz Elena es un voto de fidelidad al auténtico heroísmo, voto de gratitud por el ejemplo de valentía y dignidad, voto de reparación por las cobardes complicidades del poder, voto de seguimiento y solidaridad con la amorosa soberanía de esa mujer. La historia de dignidad en el dolor y en la injusticia de Luz”.
d. ¿Qué hizo frente a lo que le ocurrió?
Y Luz quedó en el amanecer, fue luz en las guitarras y los violines... en la poesía, con la poesía: “los ojos que busco son almitas del sueño y la memoria/ lucecitas que surcan la realidad de tanto uniforme oscuro y tanta
38
130
Kintto Lucas, Mujeres del Siglo XX (Quito: Abya Yala, 1997).
131
e. ¿Qué consiguió? ¿Crees tú que con su lucha logró incidir en la sociedad ecuatoriana?
c. ¿Qué podrías hacer tú para que las autoridades/servidoras/servidores públicos cumplan con sus obligaciones?
f. ¿Qué habrías hecho tú en su lugar?
d. ¿Cómo y con quién te organizarías? Describe todos los pasos que darías….
Mi experiencia: En mi entorno yo actúo
Para esta actividad puedes utilizar como referencia la siguiente tabla donde se describen algunos mecanismos de control social que las ciudadanas y ciudadanos podemos utilizar:
a. Identifica una problemática concreta en tu entorno cercano: colegio, barrio, comunidad. Veeduría Ciudadana
Miembros de la sociedad civil se organizan para vigilar y controlar la gestión, actividades y decisiones de las autoridades públicas o privadas si estas realizan acciones de interés público.
Observatorio
Son espacios de la sociedad civil cuyo propósito es monitorear el cumplimiento de nuestros derechos, analizar, evaluar y ofrecer recomendaciones a las políticas públicas en temas transcendentales como la política fiscal, educativa, entre otras.
Defensoría Comunitaria
Son formas de organización de la comunidad, en las parroquias, barrios y sectores rurales, para la promoción, defensa y vigilancia de derechos.
Comité de Usuarios y Usuarias
Son formas de organización de personas, que se agrupan libre y voluntariamente para observar e incidir en la calidad de la prestación de servicios.
b. A tu juicio, ¿cuáles son las autoridades/servidoras/servidores públicos que tienen responsabilidades concretas frente a la problemática que has identificado? ¿Qué responsabilidades tienen?
132
133
Mi experiencia: Visita de campo a las organizaciones sociales
e. ¿Cuáles son los objetivos o la misión de la organización?
Las preguntas que deberás contestar en base a la información obtenida en tu visita son las siguientes: a. Datos generales: Nombre de la organización ¿Por qué escogieron ese nombre?
f. ¿Qué problema o problemas quiere resolver la organización?
b. ¿Cuándo fue fundada la organización?
g. ¿Cuáles son las propuestas que tienen para resolver esos problemas? c. ¿Quiénes conforman la organización, cuántos/as hombres y mujeres, personas adultas mayores, adolescentes?
h. ¿Cómo se puede llegar a ser integrante de su organización? d. ¿Por qué decidieron organizarse? ¿Qué los motivó?
134
135
i. ¿Consideran que es importante organizarse? ¿Por qué?
Negocios
ONG
Medios de comunicación
(organizaciones no gubernamentales)
j. Algún hallazgo que quisieras registrar…. Organizaciones de padres y madres
Organizaciones estudiantiles
Instituciones del Estado
Creando: Participo en mi comunidad39
Instituciones de educación
Iglesias u organizaciones de fe
A continuación tienes el mapa de tu comunidad. Llena cuáles son los espacios que existen y escribe si te gustaría participar en ellos y de qué forma. En el centro escribe cuál es tu idea de participación hoy en día y qué vas a hacer para lograrlo.
39
136
Stefanie Glick y MNonica Shah. 2008. Girltopia (Nueva York: Girl Scouts of the United States of
137
Aprendizajes más importantes de la Unidad 7 En estas páginas anota todo lo que consideres importante de esta unidad, lo que quieras acordarte en el futuro, recursos que quieras ver o compartir, etc.
138
139
Bibliografía
Badillo Coronado, Carla. 2009. Polifonía de la nostalgia: Historia de migrantes ecuatorianos, http://mujerentierrafirme.blogspot.com/2009/01/polifona-de-la-nostalgia-historias-de.html (consultado el 20 de noviembre de 2015).
Galeano, Eduardo. 2008. La impunidad es hija del olvido. En Espejos: una historia casi universal. México: Siglo XXI. Lavado, Joaquín Salvador (QUINO). 1993. Toda Mafalda. Buenos Aires: La Flor.
Berman, D. et al. 1989. En Los derechos de los niños del Mundo. Carpeta de educación para el desarrollo. Ginebra: UNICEF, citado por Tuvilla Rayo, José. Derechos humanos, cuaderno de actividades para educar en la paz, https://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/actividades_culturapaztuvilla-200068p.pdf (consultado el 14 de diciembre de 2015).
Lucas, Kintto. 1997. Mujeres del Siglo XX. Quito: Abya Yala.
Bortnik, Aída. Ella y los hombres.
Melgoza, Verónica. 2009. Encuentro de jóvenes para reflexionar sobre la migración indígena en nuestros tiempos, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992009000100006 (consultado el 20 de noviembre de 2015).
British Red Cross. 2011. ¿Por qué migran las personas? En Imágenes positivas: La guía de imágenes positivas para educadores, materiales sobre la migración y el desarrollo. Londres: British Red Cross. Christian Aid/Intermón. La Alternativa del Juego II. En Seminario de la Educación para la Paz APDH. La Catarata. Constitución de la República del Ecuador (2008, 20 de octubre). registro Oficial Nº 449. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. 2013. Técnicas para promover la igualdad y la no discriminación. México: CONAPRED. Defensoría del Pueblo de Ecuador, Dirección General de Educación e Investigación. 2015. Conceptos básicos de derechos humanos. Quito: DPE, http://repositorio.dpe.gob.ec/image/Conceptos-DDHH.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2015).
Marentes Orozco, Amaranta. 2014. Mujeres refugiadas en México: tres testimonios, http://subversiones.org/ archivos/20999 (consultado el 20 de noviembre de 2015).
Melnikova, María. Trata de personas: La historia de Irina, https://www.unodc.org/newsletter/es/200501/ page008.html (consultado el 20 de noviembre de 2015). Pendzik, Susana. Manual de técnicas de apoyo para el trabajo con mujeres que viven maltrato. En R. Garda Salas, Manual de técnicas para la sensibilización sobre violencia de género y masculinidad en la comunidad. Jalisco: Gobierno de Jalisco, Instituto Jalisciense de las Mujeres, Instituto Nacional de Desarrollo Social y Hombres por la Equidad, 2006. Ramírez, René. 2012. La vida (buena) como riqueza de los pueblos: Hacia una socioecología política del tiempo. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Defensoría del Pueblo de Ecuador. 2012. Guía de atención de casos de discriminación. Quito: DPE.
Rincón, Paula, Portillo, Alejandra y Peña, Brenda. 2013. Técnicas para promover la igualdad y la no discriminación. México, D.F.: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Defensoría del Pueblo de Ecuador. 2015. El buen vivir como ética y horizonte de convivencia en Ecuador. En Soporte teórico para introducción a los derechos humanos. Quito: DPE, 19-20.
Rojas Olaya, Alí Ramón. 2013. Anécdota extraída de una clase de Derecho de la Misión Sucre en un barrio de Caracas. Introducción al Derecho. Caracas: Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172873
Equitas (Centro Internacional para la Educación en Derechos Humanos) y Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 2010. Cómo evaluar las actividades de capacitación en derechos humanos. Manual para educadores en derechos humanos. Montreal/Ginebra: Equitas y OACDH, www.ohchr.org/Documents/.../EvaluationHandbookPT18_sp.pdf (consultado el 20 de noviembre de 2015).
Rowlands, Jo. 1997. Empoderamiento y mujeres rurales en Honduras: un modelo para el desarrollo. En M. León, (comp.). Poder y Empoderamiento de las Mujeres. Bogotá: Tercer Mundo, 213-245. Unicef. 2013. Superando el adultocentrismo. Cuatro. Santiago de Chile: Unicef.
Galeano, Eduardo. 1986/2010. Pájaros prohibidos. En Memoria del Fuego. 3. El Siglo del Viento. Buenos Aires: Siglo XXI.
140
141
Imágenes Otras imágenes utilizadas con fines estrictamente pedagógicos en ¡Vivo mis derechos! Manual de implementación para facilitadores y facilitadoras (Manual) y Bitácora personal (Bitácora) • •
• •
• • • • • • • • • • • • •
•
142
Actividad: Motivos para migrar, Imagen 1: Mejor calidad de vida, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 50, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://www.theyounggardener.com/wp-content/uploads/2014/04/Children-Pic-1.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 2: Conflicto armado, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 50, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://2.bp.blogspot.com/-ZJKsfhNFfno/U9fKba__RuI/AAAAAAAAH_c/RVNaRg7HAqI/s1600/ni%C3%B1o+palestino+se+enfrenta+a+un+tanque+israel%C3%AD+en+la+carretera+del+campo+de+refugiados+palestinos+de+Daheisheh.+2+de+julio+2002. jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 3: Falta de alimentos, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 50, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://venturesafrica.com/wp-content/uploads/2015/10/Mali-ChildrenFoodSchool-WP.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 4: Inestabilidad política, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://vistazo.com/sites/default/files/field/image/2015/06/11/2015-06-11t050542z_1742322185_gf10000123543_rtrmadp_3_ecuador-protests_0.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 5: Desastres naturales, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://static.imujer.com/sites/default/files/entrepadres/explicarles-a-los-ninos-los-desastres-naturales-3.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 6: Aventura, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http:// imgur.com/ysm5dME Actividad: Motivos para migrar, Imagen 7: Trata de personas, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: https://misabogados.com/blog/wp-content/uploads/2014/11/Trata-de-personas.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 8: Estabilidad económica, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://fm.cnbc.com/applications/cnbc.com/resources/img/editorial/2014/05/13/101666673-US_dollar_2.1910x1000.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 9: Pobreza, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://i. huffpost.com/gen/1499667/images/o-LATIN-AMERICA-POVERTY-facebook.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 10: Desempleo, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://mexico.cnn.com/media/2012/04/27/desempleospain.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen11: Estudios en el exterior, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: https://hankuk.files.wordpress.com/2012/10/1.jpg Actividad: Motivos para migrar, Imagen 12: Persecución, Manual, p. 121 y Bitácora, p. 51, recuperada el 15 de junio de 2016 de: http://www.forumlibertas.com/wp-content/uploads/2015/09/persecucion%20cristianos%201.jpg Actividad: Dosis diarias de género, Bitácora p. 58, recuperada el 15 de junio de 2016, de https://s-media-cache-ak0.pinimg. com/236x/a6/d8/8c/a6d88c3f0c2b7793a3e9bcf5e4d075aa.jpg Actividad: Imágenes para la igualdad de género, Imagen 1: Padres responsables, Bitácora, p. 65, recuperada el 15 de junio de 2016, de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/a9/91/3f/a9913f803928accadebc27f9a5d46b46.jpg Actividad: Imágenes para la igualdad de género, Imagen 2: Nunca fue un vestido, Bitácora, p. 65, recuperada el 15 de junio de 2016, de: http://s1.eestatic.com/2016/03/08/espana/Imagen-campana-vestido_107999722_2220002_1706x1280.jpg Actividad: Relatos de diversidad, Bitácora, pp. 70 a 74 © 2011. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. El secreto de Cristina. La tonada de Juan Luis. Tere: de sueños y aspiradoras. Ndaku para Yaro. Gaby, chicles de canela. Anexo: Ubuntu: un cuento africano, Manual, p. 118, recuperada el 15 de junio de 2016, de https://www.google.com/search?q=Ubuntu&client=firefox-b&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjRo43Gr_7OAhXH1B4KHVOABiIQ_AUICSgC&biw=1525&bih=736&dpr=0.9#tbm=isch&q=ubuntu+africa+filosofia&imgrc=e3RY8S5KHW0RoM%3A Anexo: ¿Qué es lo que veo?, Manual pp. 149 a 150, 2015. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR y Defensoría del Pueblo de Ecuador. Respiramos inclusión en espacios educativos. Propuesta metodológica para educadores.
143
Defensoría del Pueblo del Ecuador Avenida de la Prensa N54-97 y Jorge Piedra Quito, Ecuador Telf.: +593 2 330 1112
www.dpe.gob.ec
Impresión financiada por: