AVANCES EN RABIA PARALITICA BOVINA

AVANCES EN RABIA PARALITICA BOVINA MVZ MC José Pedro Cano Celada Catedrático FMVZ UNAM Presidente FedMVZ AC Vicepresidente AMMVEB. AC En el planeta la

5 downloads 213 Views 87KB Size

Recommend Stories


RABIA PARALITICA BOVINA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA RABIA PARALITICA BOVINA MVZ, MSC., DCV MARIO MEDINA CRUZ

Producción de carne bovina en
SEPTIEMBRE 2011 BOLETÍN DE SEGUIMIENTO A POLÍTICAS PÚBLICAS - SEGUNDA ÉPOCA - AÑO VIII - Nº 18 Estado de situación y tendencias CONTROL CIUDADANO P

AVANCES EN VENTILACIÓN MECÁNICA
AVANCES EN VENTILACIÓN MECÁNICA José Ignacio Redondo García Dpto. Medicina y Cirugía Animal Facultad de Veterinaria Universidad CEU Cardenal Herrera n

Story Transcript

AVANCES EN RABIA PARALITICA BOVINA MVZ MC José Pedro Cano Celada Catedrático FMVZ UNAM Presidente FedMVZ AC Vicepresidente AMMVEB. AC En el planeta la rabia es una enfermedad muy difundida entre los animales pero muy grave en los humanos por ser mortal, los perros la trasmiten a las personas, pero los animales que también la padecen son los bovinos. En México la rabia paralítica bovina se presenta en forma enzoótica en 23 estados de la república, distribuida por toda la costa del golfo de México desde el sur de Tamaulipas hasta Yucatán y por la costa del Pacífico desde el sur de Sonora hasta Chiapas correspondiente al área de biodistribución del murciélago hematófago Desmodus rotundus. Lo que resulta extremadamente importante desde el punto de vista epidemiológico de la zoonosis, es que hasta el momento la rabia no tiene tratamiento ni curación en humanos que han presentado el cuadro clínico, que evoluciona irreversiblemente hasta causar la muerte. El virus penetra por una herida hasta alcanzar una terminación nerviosa del sistema nervioso central, avanzando hasta llegar al cerebro provocando todos los signos nerviosos que desencadenan una enfermedad de las más horribles descritas en la historia de la humanidad. La OMS reporta que cada 10 a 15 minutos una persona muere de rabia en el mundo y cada hora mil personas reciben tratamiento antirrábico, se estima que en África mueren más de 15 mil personas por año y 500 mil reciben atención antirrábica, en Asia 55 mil personas mueren al año y 7 millones reciben atención, en el mundo mueren aproximadamente 70 mil personas que fueron agredidas por perros, la rabia es una enfermedad desatendida o de la pobreza por lo que sigue siendo un problema de salud pública actual. En la región de las Américas los casos de rabia humana han disminuido significativamente en los últimos 10 años, de 227 casos en 1992, a 56 casos en 2001, representando una reducción del 75.3%, se redujo un promedio de 20 casos de humanos por año, en el 2001 el perro fue la fuente de infección en el 71.2% de los casos De los 48 países y territorios que constituyen las Américas, se registraron 17 casos de rabia humana en Brasil (tasa de mortalidad de 0.010 por 100,000 habitantes); 7 en Bolivia (tasa de 0.082); 5 en Haití (0.060); 3 en El Salvador (0.047); 2 en Ecuador (0.016); 2 en México (0.002) y 1 en Guatemala (0.009). El riesgo de morir de rabia en menores de 15 años de edad es 5.7 veces mayor, que en mayores de 15 años, en los hombres es 2.8 veces mayor que en las mujeres. Fueron notificados 12,486 casos de rabia en animales en 2001 y de estos 1,598 (12.8%) fueron de perros, la mayoría de casos diagnosticados en perros fueron de América Latina (94.2%). 20 países de la región informan haber tenido rabia en perros. En América del Norte los casos en perros fueron caracterizados como variantes de virus oriundo de animales silvestres.

En Brasil los casos de rabia en humano han disminuido en 1995 con 73 casos a 26 casos en 2000 y 21 casos en 2001 que corresponden al 37.50% del total de casos de las Américas. La falta de acceso al tratamiento profiláctico, la indicación inadecuada del esquema, el abandono del tratamiento y el desconocimiento del riesgo, son asociados a la muerte por rabia humana. Los tratamientos con biológicos antirrábicos a personas agredidas están contenidos en la NOM-011-SSA2-1993 para prevención y control de la rabia. En México 80 mil personas son agredidas por perros al año. En el programa IMSS-O que se aplica en 17 estados y atiende a 11 millones de mexicanos en extrema pobreza en 16,770 localidades, se analizo el estudio epidemiológico del comportamiento de la rabia de 1991 al 2001 mostrando una tendencia descendente, se presentaron 3,504 pacientes agredidos lo que representa 16.5 agresiones diarias atendidas, con un 49.6% (n 1,780) de personas entre 5 y 24 años, los animales que causaron lesiones fueron 85.1% perros (n 2,984), 4.3% gatos, 2.8% quirópteros y otros 7.8%. Se aplicaron en el 2002 más de 100,731 dosis de vacuna antirrábica humana a la población expuesta y se ha administrado más de 9 millones de dosis de vacuna antirrábica canina de 1998 al 2002. La rabia es una enfermedad de reporte obligatorio inmediato diario en el país, de la información recibida en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) de los 58 laboratorios que realizan diagnostico de rabia, en los últimos 6 años desde 1996 hasta el 2002 referentes a los focos de rabia en las diferentes especies animales que presentan la enfermedad, se reportaron 2,871 resultados positivos por Inmunofluorescencia (IF) y Histopatología (HP), de los cuales el 59.5% correspondieron a bovinos, el 31.4% a caninos, 3.8% a felinos, 3.5% a equinos, 1.1% a ovinos, 0.6% a porcinos y el 0.3% a caprinos. En rabia silvestre se reportaron 112 casos positivos de los cuales el 46.6% fueron en quirópteros (murciélagos), 23.2% en zorrillos, 6.2% en zorros, 6.2% en mapaches, 3.6% en marsupiales, 3.6% en ciervos, 2.7% en tejones, 2.7% en gato montes, 1.8% en coyotes, 1.8% en agutí, 0.9% en coatí y 0.9% en ardillas, estas especies silvestres pueden trasmitir a otras especies productivas y al humano la enfermedad, por lo que la rabia silvestre hace incontrolable y difícil de erradicar esta enfermedad en el mundo. Se han logrado establecer como variantes del virus de murciélagos o de zorrillos que se han translocado en cachorros de perro que han desarrollado la enfermedad. En el Comité Intersectorial para el control de las Zoonosis en el Sur del valle de México reportan para 1999 una población canina de 989,958 perros, 7 casos de rabia canina, ningún caso de rabia humana y un promedio de 28 agresiones caninas diarias, para el 2001 reportan solo 1 caso de rabia canina, pero una mayor cantidad de perros y de sus agresiones, por lo que actualmente tienen un programa de colaboración como la construcción de centros de control canino y una campaña muy fuerte de esterilización quirúrgica y química canina y felina, así como otras estrategias muy favorables para la futura erradicación de la rabia. En el laboratorio del Departamento de Microbiología e Inmunología FMVZ UNAM en 12 años se han procesado 4,401 casos provenientes del Distrito Federal y área conurbana de perros y gatos, mostrando una tendencia a la disminución en las muestras procesadas y en resultados positivos de 34 en 1991 a 0 en el 2002.

Existen 3 ciclos de transmisión: el ciclo aéreo, el terrestre silvestre y el terrestre domestico-urbano, en cualquiera de estos el hombre puede ser infectado y esto representa un peligro constante La incidencia tan alta de casos de rabia trasmitida por animales silvestres obedece a muchos factores, tomando principal importancia la intromisión humana al ecosistema donde habitan los reservorios ya sea por demanda de habitación, caza, investigación, o la más importante que es la destrucción de los ecosistemas como la deforestación y las grandes sequías acompañadas de gigantescos incendios forestales, aumentando la desertificación por el desequilibrio ecológico mundial causado por la contaminación y sobrepoblación de los humanos sobre el planeta, lo que ocasiona que las especies silvestres salgan de sus nichos ecológicos y tengan contacto con los humanos, por ejemplo los murciélagos pueden vivir en los poblados en las construcciones abandonadas, en alcantarillas, hendiduras en las paredes, troncos huecos, túneles, minas, etc. La rabia sigue siendo una preocupación para la ganadería nacional, la rabia bovina en México produce aproximadamente 20,000 muertes al año con perdidas económicas de hasta 120 millones de pesos según la DGSA., el método de prevención para el control de la enfermedad es la vacunación del ganado en riesgo, con vacunas efectivas que confieran según la NOM-035-ZOO-1986 por lo menos 1.0 UI de protección según los requisitos nacionales e internacionales para este tipo de vacunas, sin embargo, en estudios realizados en el país con 4 vacunas antirrábicas inactivadas comercialmente, se observó que la potencia relativa de las vacunas estudiadas variaron desde 4.1 UI de protección, hasta con solo 0.89 UI en una de ellas, la cual no cumple con el valor mínimo establecido y se considera no apta para la vacunación del ganado. En un estudio realizado en Chiapas que es un estado endémico, utilizando un panel de ocho anticuerpos mononucleares elaborado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Atlanta Georgia EUA, de 14 aislamientos positivos a rabia, 63.3% pertenecieron a la variante antigénica (VAg) 3 y el 36.3% a la (VAg) 11, que corresponden a vampiros, concluyendo que el principal reservorio trasmisor de rabia en el ganado bovino es el vampiro. La rabia paralítica bovina o derrengue es causada por un virus de la familia Rhabdoviridae del género Lyssavirus, el cual es un virus neurotrópico, puede infectar por cualquier vía a excepción de la piel y mucosas intactas, él diagnostico de campo de la enfermedad se basa en el cuadro clínico del bovino, en donde el animal infectado manifiesta alteraciones de la conducta, se deprime, se aleja del hato, hay ansiedad, se muestra atemorizado con una expresión facial alterada, deambula con desplazamientos erráticos e incoordinados, no come, no toma agua (hidrofobia), también se presentan taquicardia, polipnea, fiebre, atonía ruminal, se suspende la rumia, hay dificultad para deglutir la saliva por lo que el animal babea abundantemente (sialorrea), disminuye la producción láctea, se exacerba la conducta sexual (ninfomanía) monta a otros bovinos e incluso a otros animales u objetos inmóviles inanimados, se esconde en lugares oscuros (fotofobia), tiene trastornos sensoriales, busca lugares apartados y silenciosos ya que le molestan los ruidos (hiperestesia), orejas erguidas, presenta un estado de alerta con los ojos muy abiertos, las pupilas dilatadas, lagrimeo, siguen con la mirada fija a cualquier objeto

que se mueva, mugen constantemente, aunque no es frecuente, puede presentarse una fase furiosa en donde puede atacar a personas, postes, alambrados, etc., si se le provoca puede embestir a otros bovinos, se observan además trastornos esfinterianos, defeca y orina constantemente, puede consumir objetos no digeribles como metales, maderas, etc., (pica, malacia o apetito pervertido) se produce una parálisis que inicia en las extremidades posteriores, por lo que adopta una postura parecida a un perro sentado (ganado derrengado) y evoluciona hasta paralizar completamente a la vaca, quedando esta postrada en decúbito lateral, en ocasiones hay pataleo, como si estuviera corriendo y muere por la parálisis de los músculos respiratorios. Con base en todas estas experiencias esgrimidas es importante que en los lugares en donde existan bovinos expuestos a rabia se utilicen varias estrategias. En primer lugar el reconocimiento exacto de la enfermedad por medio de pruebas elaboradas en laboratorios autorizados y aprobados que realicen diagnostico de rabia, lo cual es fundamental para el estudio epidemiológico del problema, su control y para el reporte obligatorio. Para el control de la rabia la OMS recomienda la vacunación masiva en las diferentes especies. En casos normales de incidencia, para prevenir la enfermedad, la vacunación antirrábica de los bovinos debe ser anual. Si aumentan los casos de la rabia en bovinos se recomienda la vacunación de animales desde el mes de vida, y revacunaciones hasta 3 veces en un año. Es obligatorio mantener la vacuna en refrigeración (línea fría), ya que principalmente en los climas tropicales puede inactivarse o bajar su potencia, se deberá utilizar para la vacunación una aguja desechable estéril por animal, que los animales se encuentren en buena condición corporal (de 3.5) con una adecuada alimentación, así mismo se debe evitar todo tipo de estrés como el provocado por el calor, los golpes, el mal manejo, etc., ya que todo esto deprime el sistema inmune y por lo tanto se produce una respuesta posvacunal pobre o nula. La aplicación de vampiricidas a base de pomadas con anticoagulantes sobre las heridas producidas por las mordeduras de los vampiros, es necesaria para disminuir las agresiones así como reducir la población de los vectores. La aplicación de vampiricidas inyectables es una medida recomendable para la reducción de mordeduras, disminución de animales mordidos, así como la reducción de la población de vampiros. La captura de murciélagos para su tipificación y la aplicación individual de pomadas con anticoagulantes en los murciélagos hematófagos Desmodus rotundus se debe utilizar para bajar su población. En un futuro no muy lejano, gracias a los adelantos científicos se difundirá el uso de las vacunas génicas, las cuales se aplicarán a los murciélagos por medio de vacunas en

aerosoles que se podrán utilizarán en los refugios de los quirópteros y por lo tanto estos animales quedarán protegidos contra esta enfermedad. La estrategia más importante será respetar los nichos ecológicos para conservar la biodiversidad biológica y mantener en equilibrio la naturaleza y con esto la vida vegetal, animal y humana. Si alguna persona tiene contacto directo con animales infectados con rabia se debe mandar inmediatamente con un Médico para que se adopten las medidas necesarias. Nuevas alternativas. La vacunación por medio de vacunas génicas con ADN desnudo, tiene ventajas sobre las vacunas tradicionales, son más seguras ya que en ningún momento se maneja al virus, son de fácil producción ya que no se requiere de cultivo de células animales in vitro, las vacunas génicas promueven una respuesta inmune tanto humoral como celular y pueden aplicarse por diferentes vías de inoculación, la vía intranasal puede utilizarse en animales domésticos y silvestres, se utilizan plásmidos que se insertan al gen de la glicoproteina, el plásmido vacunal se puede aplicar por aerosoles en animales silvestres para protegerlos y bajar la incidencia, las vacunas orales pueden también utilizarse y así proteger a los animales silvestres de la enfermedad con menos trasmisión a animales domésticos o al humano, sobre esto existen experiencias exitosas en otros países. Nuevas tecnologías como los anticuerpos monoclonales, el secuenciamiento genético, la cinética y los niveles de anticuerpos neutralizantes para indicar la eficiencia de las vacunas. La obtención de hidromas productores de anticuerpos específicos contra la glicoproteina G, biorreactores experimentales, etc., hace más rápida y eficiente la elaboración de vacunas en el país. Se debe tener estricta vigilancia en cada uno de los focos rábicos que ocurran en el país, previniéndolos y combatiéndolos con todos los medios disponibles comprobados científicamente que se requieran principalmente para evitar la zoonosis, dándole prioridad a la Educación que es la base para erradicar todos los problemas de México incluyendo la rabia. Del 3 al 8 de noviembre del 2002 la Secretaria de Salud organizó en la ciudad de Oaxaca la XIII Reunión Internacional sobre Avances en la Investigación y Control de la Rabia en las Américas, en donde fue un honor para México fungir como anfitrión de los científicos y institutos de investigación de rabia más notables y reconocidos a nivel mundial como el Instituto Pasteur, Center for Disease Control and Prevention, Atlanta, GA USA, etc., en donde se presentaron trabajos para conocer las experiencias mundiales y actualizarnos para controlar esta enfermedad en México. El 18 y 19 de septiembre del 2003 la Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios Zootecnistas de México A.C. realizó en la ciudad de Puebla el Encuentro Nacional de Rabia y en los días 29 y 30 de julio sé esta realizando este Foro Internacional de Rabia en la ciudad de Villahermosa Tabasco para mantenernos en lucha contra esta horrible enfermedad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.