Ayudar en educación a un niño, es ayudarlo para siempre

SU APORTE HACE 1 Ayudar en educación a un niño, es ayudarlo para siempre. Directora Ejecutiva María Teresa Mojica Rivadeneira Directora de Proyec

1 downloads 484 Views 1MB Size

Story Transcript

SU APORTE HACE 1

Ayudar en educación a un niño, es ayudarlo para siempre.

Directora Ejecutiva

María Teresa Mojica Rivadeneira Directora de Proyectos

Marcela Chaves Chamorro Directora de Campañas

Sandra Strouss de Jaramillo

RESULTADOS 2011

Directora Financiera y Administrativa

Pilar Cruz Rengifo Directora Regional Antioquia

María Rosa Campo Cuello Directora Regional Atlántico

Nadia Cure Cure Directora Regional Valle del Cauca

Presentado al

GRUPO BANCOLOMBIA Por

FUNDACIÓN DIVIDENDO POR COLOMBIA Bogotá. D.C. Colombia Abril 2012

Christine Riani de la Cruz 4

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 7 l. VINCULACIÓN Y APORTES Pág. 11 II. TRANSFORMACIÓN E IMPACTO DE LOS APORTES Pág. 15 1. PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS

UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR Pág. 16

1.1. 1.2. 1.3.

Beneficiarios Un seguimiento a los estudiantes Testimonio

2. PROGRAMA ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE

EL SALTO SEGURO PARA LA CULMINACIÓN DE LA BÁSICA PRIMARIA Pág.18

2.1. 2.2. 2.3.

Beneficiarios Un seguimiento a los estudiantes Testimonio

3. PROGRAMA LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA

COMPETENCIAS PARA CONTINUAR APRENDIENDO A LO LARGO DE LA VIDA Pág. 20 3.1. Beneficiarios 3.2. Un seguimiento a los estudiantes 3.3. Testimonio

4. PRIMERA INFANCIA

HERRAMIENTAS EDUCATIVAS QUE POSIBILITAN LA CREACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS EN LA PRIMERA INFANCIA. Pág. 22

III. VOLUNTARIADO: PARA DIVIDENDO POR COLOMBIA, SU TIEMPO TAMBIÉN VALE Pág.24 Nos complace presentar al GRUPO BANCOLOMBIA y a sus colaboradores, los resultados de la inversión de sus aportes durante el año 2011. 6

Las fotos que aparecen en este informe no pueden ser publicadas en medios masivos.

IV. GALERÍA Pág. 31 V. ANEXOS - CIFRAS Pág. 34 7

INTRODUCCIÓN En el año 2011, 7.558 colaboradores del Grupo Bancolombia en Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín y otras ciudades del País, aportaron $918´027.324. El Grupo y sus filiales aportaron $918´027.324, alcanzando ambos un aporte total de $1.836’054.648 millones de pesos, los cuales contribuyeron a que 37.079 niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, desarrollaran las competencias y los valores necesarios para incluirse, en mejores condiciones, a la vida social y productiva de nuestro País. Junto al Grupo Bancolombia, 141 empresas y más de 21.744 empleados a nivel nacional, beneficiaron durante el año 2011 a 109.500 estudiantes 8

9

en Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Montería y 17 Municipios en distintas regiones del País.

País, los departamentos y los municipios por su parte, invierten un alto costo en un estudiante que repite, lo cual impide que esos recursos sean destinados a posibilitar el acceso de más niños, niñas y jóvenes al sistema educativo público.

INASISTENCIA, REPITENCIA Y DESERCIÓN

El fracaso escolar vivido por los estudiantes, especialmente los casos en que repiten cursos más de una vez, sumado a la precaria situación económica6, y a situaciones propias del conflicto sociopolítico que vive nuestro País, son las principales causas de la deserción. (A 2010, la tasa nacional de deserción en primaria alcanzaba el 5.3%.7

Partiendo de la premisa “Ayudar en educación a un niño, es ayudarlo para siempre”, Dividendo por Colombia enfocó sus esfuerzos en tres fenómenos que dificultan el buen desempeño escolar y el cumplimiento de la labor social de la escuela: la inasistencia, la repitencia y la deserción. Los niños, niñas y jóvenes colombianos menores de 18 años representan un poco más de la tercera parte de la población1. De éstos, más de 22.000 estudiantes2, ingresan al sistema escolar con edades superiores a las promedio, para cursar un determinado nivel y, un alto porcentaje de ellos, deserta de la escuela. Según datos del Departamento Nacional de Planeación, la tasa nacional de deserción es del 5.4% anual y la de repitencia en Básica Primaria es del 4.4%3, mientras que el porcentaje de menores de entre 5 y 16 años que no asisten al colegio, es de 6.38%4, siendo especialmente preocupante las cifras de niños de cinco años, 10,86%, y la de jóvenes de 15 a 16 años, 15,82%, pues reflejan las dificultades que constituyen fenómenos como el ingreso tardío al sistema público de educación, la repitencia de grados y la deserción que aquejan a la población en edad escolar. Por otra parte, la inasistencia se debe además de la falta de recursos, a la necesidad de trabajar, la ausencia de interés, la falta de cupos, y al desplazamiento forzado5. La Encuesta de Calidad de Vida de 2.008, encontró que cerca de la cuarta parte de los jóvenes entre 11 y 17 años no asiste a la escuela porque “no le gusta o no le interesa el estudio”. La repitencia es otro fenómeno extendido en el País, por ella el estudiante ve afectada su autoestima, pues termina considerándose inferior a sus compañeros e incapaz de aprender. Con la repetición de cursos, las familias deben asumir costos que muchas veces no pueden pagar, optando por retirar al niño o al joven del sistema educativo. El 10

Hoy es claro que la educación inicial es una condición indispensable para reducir la deserción escolar, aumentar la permanencia en el sistema educativo y lograr mejores resultados en el tránsito por el sistema educativo y, en el comportamiento y desempeño en la familia y en la comunidad.

1. Más de 16 millones de personas. 2. Según estimado para 2009. DANE, Colombia. Número de Alumnos Matriculados por Nivel Educativo y Zona, Información definitiva - Año 2008. 3. FUENTE: (GEIH) DANE, 1er T. 2010 4. FUENTE: (GEIH) DANE, 1er T. 2010

Desde 2002, Dividendo por Colombia está comprometida con el desarrollo e implementación de programas y modelos que faciliten el ingreso y la permanencia en el sistema público de educación de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad. Estos programas son: Procesos Básicos, una oportunidad para aprender a leer y escribir. Aceleración del Aprendizaje, el salto seguro para la culminación de la Básica Primaria.

5. MEN. Boletín Al día con las Noticias, Jueves 07 de febrero de 2008.

Leer y Escribir en la Escuela, competencias para continuar aprendiendo a largo de la vida.

6. MEN. Boletín Al día con las Noticias, Jueves 07 de febrero de 2008.

Primera Infancia, propuesta de formación para entregar herramientas educativas que posibilitan la creación de espacios educativos significativos para trabajar con los niños en la Primera Infancia.

7. FUENTE: (GEIH) DANE, 1er T. 2010

11

I. VINCULACIÓN Y APORTES Desde los inicios de Dividendo por Colombia en el año 1998, la empresa y sus directivas han estado presentes alentando el aporte económico de sus ejecutivos y colaboradores. Al cierre del año 2011, el total de colaboradores del Grupo Bancolombia vinculados al aporte voluntario por nómina, ascendió a 7.558 personas aportando $918.027.324. Y aportes de la empresa por el mismo valor $918.027.324 para un total de 1.836.054.648. Su permanencia a través de los años es una clara manifestación del compromiso con la juventud del País y de su confianza en el papel de la educación como factor generador de desarrollo y equidad. No obstante la buena participación de los colaboradores Grupo Bancolombia aún existe una oportunidad de incremento de los aportes como se puede ver en el gráfico 1. 12

13

GRÁFICO 1. GRUPO BANCOLOMBIA HISTÓRICO DE LOS APORTES 2002-2011

GRÁFICO 3. COMPOSICIÓN DE LOS APORTANTES DE LAS FILIALES DEL GRUPO BANCOLOMBIA EN EL AÑO 2011

GRÁFICO 2. COMPOSICIÓN DE LOS APORTES DE LA EMPRESA Y EMPLEADOS DEL GRUPO BANCOLOMBIA EN EL AÑO 2011

GRÁFICO 4. APORTES DE LOS COLABORADORES EN EL AÑO 2011

(DISTRIBUCIÓN POR CIUDADES)

Los aportes realizados en el año 2011 tuvieron un crecimiento del 8% frente a los ingresos del año anterior, llegando a los $ 1.836.054.648 millones por donaciones del 2011. El Grupo Bancolombia ha sido constante en su aporte económico, con el cual, a través de Dividendo por Colombia, cada vez más niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, tienen acceso a una educación con mayor calidad. 14

15

II. TRANSFORMACIÓN E IMPACTO DE LOS APORTES Los aportes de las empresas y sus colaboradores se trasforman, a través de Dividendo, en oportunidades para miles de niños, niñas y jóvenes colombianos. A continuación se presentan la metodología y los componentes de los programas educativos del portafolio de Dividendo por Colombia, así como el impacto generado gracias a los aportes del Grupo Bancolombia durante el año 2011.

16

17

1.3 TESTIMONIO

PROGRAMA PROCESOS BÁSICOS UNA OPORTUNIDAD PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR

Niños, niñas y jóvenes entre 9 y 14 años adquieran las competencias básicas de lectura, escritura y nociones básicas de matemáticas.

1.1 BENEFICIARIOS Durante el año 2011, gracias a la alianza con las Secretarías de Educación de Barranquilla Bogotá, Cali y Medellín, Dividendo implementó este modelo educativo beneficiando a 4.325 estudiantes.

1.2 RESULTADOS Los indicadores de proceso señalan que 4.325 estudiantes iniciaron el aprendizaje de la lectura y la escritura con alguna idea de lo que era el código alfabético, aunque con dificultades para entenderlo y aún más, para usarlo de manera efectiva. De éstos, 519 (12%) desertaron y 3.806 (88%) finalizaron el proceso. Los indicadores de impacto muestran que de los 3.806 estudiantes que finalizaron el proceso, 3.235 (85%) culminaron escribiendo alfabéticamente y produciendo textos funcionales y con sentido, 381 estudiantes terminaron escribiendo con vocales (10%) y 190 (5%) concluyeron escribiendo letras al azar. 18

TEXTO INICIAL

TEXTO FINAL

19

2

PROGRAMA ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE EL SALTO SEGURO PARA LA CULMINACIÓN DE LA BÁSICA PRIMARIA

En un año, niños, niñas y jóvenes entre 9 y 15 años nivelan la Básica Primaria para continuar sus estudios de secundaria.

2.1 BENEFICIARIOS Durante el año 2011, y en alianza con las Secretarías de Educación de Antioquia, Barranquilla Bogotá, Cali, Cundinamarca, Medellín y Montería, Dividendo implementó este modelo educativo beneficiando a 13.675 estudiantes.

2.2 RESULTADOS Los indicadores de proceso señalan que 13.625 niños iniciaron la nivelación de la Básica Primaria; de éstos, 2.188 desertaron (el 16%) y 11.487 (84%) finalizaron sus estudios en el marco del proyecto. Estas cifras son alentadoras al observar los indicadores de impacto. De los 11.487 estudiantes que completaron sus estudios, 8.960 (78 %) se matricularon a sexto grado; 1.723 (15 %) estudiantes ingresaron a quinto grado y 804 (7%) a cuarto grado. 20

2.3 TESTIMONIO Sebastián Alejandro Serrato. 14 años. Sebastián perdió quinto de primaria y ahora en el aula de aceleración, ocupa uno de los primeros puestos. “Sólo leo los sábados que hago lo que me gusta. Mi libro favorito es El viaje en 80 días, de Darwin. El libro cuenta que Darwin apostó con otros científicos que hacía el viaje en barco al mundo en 80 días y nadie le creía… creo que al final lo logra…”

21

3

PROGRAMA LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA COMPETENCIAS PARA CONTINUAR APRENDIENDO A LO LARGO DE LA VIDA

en el programa identificó que el 18% se ubicó entre los niveles altos; el 26,4% se ubicó en el nivel medio y el 55,6% entre los niveles bajo. Ante esa realidad, Dividendo decide que la implementación del programa “Leer y Escribir en la Escuela,” debe adelantarse por un período mínimo de tres años y debe diseñar una Prueba especial para medir la puesta en marcha de un plan de lectura y escritura con énfasis en la comprensión lectora.

3.3 TESTIMONIO

Estudiantes de Básica Primaria mejoran el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas a través de la construcción y producción de significados en situaciones reales de comunicación.

3.1 BENEFICIARIOS Durante el 2011, y en alianza con las Secretarías de Educación de cinco ciudades y 17 municipios, Dividendo implementó este modelo educativo beneficiando a 91.500 estudiantes de Básica Primaria de 183 colegios.

3.2 RESULTADOS Los resultados señalan que un número importante de nuestros estudiantes tienen dificultades para hacer inferencias, establecer relaciones con otros textos o asumir una posición crítica frente a lo que leen. Respecto a la escritura, también se encontraron evidencias de la dificultad de los estudiantes para producir textos completos, coherentes y adecuados a una situación comunicativa. Al aplicar en el marco del programa la prueba SABER 2000 a 36 colegios de los 183 participantes 22

23

4

institución) [tienen] lineamientos más específicos y desarrollados (en cuanto a espacios, apoyos técnicos e infraestructura). Esto lleva a que probablemente tengan criterios de monitoreo y evaluación mejor definidos, más exigentes, rigurosos y sistemáticos, y por ende mayor calidad de atención que los hogares familiares o tradicionales.”11

PROGRAMA PARA LA PRIMERA INFANCIA HERRAMIENTAS EDUCATIVAS QUE POSIBILITAN LA CREACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS SIGNIFICATIVOS PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS EN LA PRIMERA INFANCIA.

En Colombia, el 66% de los menores de cinco años son pobres8 y de los niños y niñas que asisten a alguna institución de educación inicial, la gran mayoría (48%) asiste a los hogares comunitarios de Bienestar Familiar, administrados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). A pesar de ser baja (13% respecto del total de la población infantil del País9), la cobertura de estos hogares es la segunda más alta de este tipo de iniciativas similares en Latinoamérica (sólo superada por el programa cubano “Educa a tu hijo”, que alcanza el 99% de cobertura)10. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “la calidad de cuidado recibida en los Hogares Comunitarios del ICBF (…) varía con respecto al tipo de hogar al que asisten los niños. Así, los hogares institucionales o los hogares múltiples (hogares comunitarios con características de 24

8. “Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011-2014”. Documento del Banco Interamericano de Desarrollo, División de protección social y salud, Diciembre de 2010.

Dado este contexto y buscando cerrar la brecha de desarrollo infantil temprano en el País, Dividendo por Colombia ha decidido apoyar al ICBF en el fortalecimiento y cualificación de los agentes educativos a cargo de dichos hogares. Por ello, durante 2011 (y desde 2010), Dividendo por Colombia ha trabajado en el pilotaje y validación de un modelo innovador para la atención de población de Primera Infancia. La consigna innovadora en este caso es un cambio en la estrategia: no se trata de convertir en profesor a un cuidador, sino de tener en cuenta su realidad, posibilidades y capacidades, a fin de que él mismo pueda pensar cómo sus acciones toman parte en el proceso de desarrollo del niño. De esa manera se puede evitar la tendencia a ocupar a los niños en actividades repetitivas y rutinarias. El objetivo es llevar a las madres comunitarias (cabezas de los hogares) a procesos de pensamiento que les permitan descubrir oportunidades pedagógicas en las prácticas cotidianas, de modo que además puedan construir sus propias actividades. A través de análisis de situaciones y cuidadosa observación de los niños, los cuidadores se enfrentan a sus propias ideas sobre el desarrollo infantil, generando luego propuestas sobre la base de sus capacidades. Así pues, logran crear espacios educativos significativos que realmente desafían a los niños y les permiten construir interacciones significativas con otros y con el mundo.

9. Ibídem. 10. Ibídem. 11. Ibídem. 25

III. VOLUNTARIADO: PARA DIVIDENDO POR COLOMBIA SU TIEMPO TAMBIÉN VALE Dividendo por Colombia apoya la conformación, organización y puesta en marcha de un programa de voluntariado, en el que los empleados de las empresas aportantes hacen una contribución individual a los proyectos que conforman el portafolio de Dividendo. En el voluntariado las personas donan su tiempo, talento y conocimientos para el bienestar de las comunidades más necesitadas. Esto permite adelantar iniciativas de responsabilidad social que contribuyan al logro de los objetivos educativos de los Programas de Dividendo por Colombia, puesto que están articulados a los mismos. Las personas vinculadas al voluntariado pueden donar tiempo y conocimiento en actividades específicas que favorecen las comunidades vulnerables, así como conocer 26

27

de primera mano la realidad de los beneficiarios y acentuar el compromiso con el ejercicio de la responsabilidad social. Igualmente, pueden conocer en la práctica, los impactos y transformaciones que tienen los proyectos sobre las comunidades. El voluntariado es una oportunidad para la contribución personal, de forma autónoma, que por ser una expresión concreta de compromiso, reafirma la aceptación de responsabilidades en actividades con y para otras personas, a través de una participación activa, desinteresada, en un marco organizado que la hace más eficiente. Durante el 2011, los voluntarios del Grupo Bancolombia realizaron 55 actividades (entre actividades salidas pedagógicas con estudiantes, talleres de material didáctico y jornadas de pintura), en donde participaron 726 empleados y acompañantes, sumando así 3.102 horas de voluntariado en tiempo y beneficiando a 6.055 niños, niñas y jóvenes en las principales ciudades del País (Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín). El voluntariado se ha convertido en un movimiento social sobre el cual, 28

el Grupo Bancolombia se ha interesado por su propuesta de inclusión y sensibilización dirigida a los empleados, con el objetivo de aumentar su compromiso social y destacándolo como una oportunidad para el ejercicio de su responsabilidad social empresarial e individual. Esta tendencia justifica la masiva participación de empleados y acompañantes en distintas actividades de voluntariado y por ello, en la cifra de sus beneficiarios directos.

JORNADAS DE PINTURA La Jornada de Pintura o Reparación Locativa es una labor de embellecimiento y reparación de los ambientes educativos, en busca del mejorando de las condiciones físicas para que los estudiantes fortalezcan su motivación y deseos de asistir a clases en condiciones dignas y ambientes agradables. 29

298 voluntarios del Grupo Bancolombia, en el 2011, realizaron tres jornadas de pintura; dos en la ciudad de Bogotá y una más en Medellín. La primera de ellas en la Institución Educativa Gustavo Uribe Ramirez ubicado en Granada, Cundinamarca y, la segunda, en la Institución Educativa República de Méjico sede B, donde fueron beneficiados 750 niños y niñas de Básica Primaria. La tercera jornada de pintura se realizó en el Centro Educativo Rural Granizada del municipio de Copacabana, Antioquia, donde 450 niños, niñas y jóvenes fueron beneficiados con esta actividad.

Programas de la Fundación. Las características de las didácticas es que son funcionales en los modelos de educación flexible que impulsa Dividendo por Colombia. Durante el 2011 los talleres de elaboración de Material Didáctico contaron con la participación de 60 voluntarios en Barranquilla, 191 en Bogotá, 70 en Bucaramanga, 75 en Cali y 298 en Medellín. En el transcurso de los 50 talleres, los voluntarios elaboraron diferentes kits de juegos tangram, llaveros emocionales, escaleras numéricas, ábacos de palo, mapas de Colombia, juegos de fraccionarios y loterías de inteligencia vial, los cuales beneficiaron a 4.830 niños, niñas y jóvenes de los Programas de Dividendo por Colombia a nivel nacional.

MATERIAL DIDÁCTICO Los voluntarios, acompañados de un facilitador experto, elaboran didácticas y herramientas de trabajo pedagógico, que posteriormente son llevadas a las distintas aulas de aprendizaje que comprenden los 30

31

IV. GALERÍA DE FOTOS

32

33

COLABORADORES

CONTRAPARTIDA

AVN

TOTAL

V. ANEXOS - CIFRAS

6.698

721.129.429

721.129.429

1.442.258.859

VALORES BANCOLOMBIA S.A.

257

72.005.232

72.005.232

144.010.464

FIDUCIARIA BANCOLOMBIA S.A.

237

46.173.559

46.173.559

92.347.118

LEASING BANCOLOMBIA S.A.

247

37.927.850

37.927.850

75.855.700

BANCA DE INVERSION BANCOLOMBIA

42

15.800.600

15.800.600

31.601.200

TABLA 1. APORTANTES Y APORTES EMPRESA DEL GRUPO

EMPRESA BANCOLOMBIA S.A.

9.636.284

9.636.284

19.272.567

FACTORING BANCOLOMBIA S.A.

BANCOLOMBIA VOLUNTARIADO 64

9.242.870

9.242.870

18.485.740

RENTING COLOMBIA S.A.

13

3.359.000

3.359.000

6.718.000

2.752.500

2.752.500

5.505.000

918.027.324

918.027.324

1.836.054.648

SUFI COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO GRUPO BANCOLOMBIA

34

7.558

35

APRENDIZAJES BÁSICOS

ACELERACIÓN

LEER Y ESCRIBIR

TOTAL BENEFICIARIOS

1.150

3.638

24.339

29.127

VALORES BANCOLOMBIA

115

363

2.430

2.908

FIDUCIARIA BANCOLOMBIA

74

233

1.558

1.865

LEASING BANCOLOMBIA

61

191

1.280

1.532

BANCA DE INVERSION BANCOLOMBIA

25

80

533

638

VOLUNTARIADO BANCOLOMBIA

15

49

325

389

FACTORING BANCOLOMBIA

15

47

312

373

RENTING COLOMBIA

5

17

113

136

SUFI COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO

4

14

93

111

1.465

4.631

30.984

37.079

PENETRACIÓN

EMPLEADOS Y APORTANTES

NO. DE EMPLEADOS

TABLA 2. PENETRACIÓN

NO. DE APORTANTES

TABLA 3. NIÑOS

6.698

17.672

38%

257

595

43%

EMPRESA BANCOLOMBIA S.A. VALORES BANCOLOMBIA S.A FIDUCIARIA BANCOLOMBIA S.A.

237

475

50%

LEASING BANCOLOMBIA S.A.

247

810

30%

FACTORING BANCOLOMBIA S.A.

64

174

37%

BANCA DE INVERSION BANCOLOMBIA S.A.

42

84

50%

RENTING COLOMBIA S.A.

13

247

5%

TOTAL

7.558

20.057

38%

BENEFICIADOS POR EMPRESA Y PROGRAMA EMPRESA BANCOLOMBIA

GRUPO BANCOLOMBIA

36

37

En Dividendo por Colombia trabajamos para que la educación sea derecho de todos.

Impreso en abril de 2012

38

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.