INDUSTRIA Galicia lidera la tasa de producción industrial
El Correo Gallego. MARTES 30 de ABRIL de 2013
Ayudas del Icex a las pymes para lograr su internacionalización En 2012 financió proyectos para licitaciones en el exterior por valor de 996.000 millones CAROL ROCA Santiago El ICEX España Exportación e Inversiones ha convocado ya el programa 2013 de participación en licitaciones internacionales dirigido, fundamentalmente a las pymes y por el que financia parte de los gastos en los que incurren las empresas al presentarse en concursos públicos o privados. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la convocatoria que está abierta, fundamentalmente a las empresas del sector de la ingeniería, consultoría y contratistas que dirijan sus
proyectos industriales a Latinoamérica, Asia, África o Estados Unidos, entre otros. Con este programa ICEX ofrece líneas de ayuda económica a pymes de entre un 25% y un 100%, con el fin de hacer frente a los gastos de preparación de la oferta, como los pliegos técnicos, los viajes de prospección o los costes de asesorías externas o de traducción de documentos. Según el BOE la ayuda total de mínimos concedida a una empresa no podrá superar los 200.000 euros durante cualquier período de los tres ejercicios fiscales, y los fondos otorgados por el
ICEX pueden provenir de los fondos europeos de desarrollo regional de la UE. Las licitaciones pueden ser públicas o privadas y las pymes pueden optar a diferentes concursos si éstos son convocados por organismos multilaterales como el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Asiático de Desarrollo o los sistemas de Naciones Unidas. El límite de apoyo para las empresas que accedan al programa será de 30.000 euros por empresa y año y los países prioritarios son: Argelia, Brasil, Países Cooperación del Golfo, China, Corea del Sur, Esta-
Empresas en un polígono en la comunidad gallega. Foto: C. dos Unidos, la India, Japón, Marruecos, México, Rusia, Turquía, Australia, Indonesia, Singapur y Sudáfrica. A estas ayudas económicas también pueden optar grandes empresas que demuestren un efecto arrastre para las pymes ya que el objetivo de este programa es fomentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en el exterior. Otra condición es que las ofertas presentadas sean proyectos llave en mano y
el programa está limitado a licitaciones en infraestructuras del transporte, ferroviario, portuario y aeroportuario, energías renovables, medio ambiente y tecnologías de la información y comunicaciones. En 2012 el ICEX financió proyectos para licitaciones en el exterior por valor de 996.000 euros y apoyó 181 solicitudes correspondientes a 96 empresas exportadoras, mientras que en 2011 apoyó proyectos por valor de 1,5 millones.
1
Santiago. Galicia lidera la variación positiva del Índice de Producción Industrial (IPRI) en lo que va de año, con un incremento del 2,9 por ciento, mientras que la media se ha situado, tras los datos de febrero, en el -6 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo Cantabria con el 1,7 por ciento; Murcia con el 0,6 por ciento, Valencia el 0,5 por ciento y Canarias 0,3 por ciento presentan variaciones positivas del IPRI en los meses que han transcurrido de este año. En cuanto a la tasa de variación anual, solo Murcia presenta un registro positivo del 7 por ciento, cuando la media se ha situado en el 8,5 y Galicia, con el segundo mejor nivel, en el -0,9% En la media de lo que va de año, el peor registro corresponde a Extremadura, Andalucía y también las islas Baleares. MT
2
INDUSTRIA
El Correo Gallego. MARTES 30 de ABRIL de 2013
Andrés Quintá reclama más apoyo para los empresarios Denuncia la falta de criterios a la hora de otorgar ayudas a ciertas empresas ANXO BOUZA Santiago El Grupo Quintá, que preside Andrés Quintá Cortiñas, está formado por las empresas Extrusionados Galicia, S.A.; Galipan, S.A.; Extrugasa Transformación; Española de Plataformas Marinas, S.L.; Quinark Promociones e Inversiones, S.L.
En su opinión sobre la situación actual de crisis y cómo afecta al sector industrial, señala Andrés Quintá que “no nos enfrentamos solo a una crisis económica, sino a una crisis educativa que se refleja en un alto analfabetismo de valores tecnológicos, que nos abocan a ser improductivos y poco competitivos. Otra causa son los altos costes salariales y de producción en comparación con otros países en los que se premia la exportación y la compra de maquinaria de alta tecnología”.
Afirma, además, que “las subvenciones y ayudas, su falta de criterio al otorgarlas a determinadas empresas, es un cáncer mortal para otras tantas que son competidores y realizan sus inversiones en maquinaria e instalaciones con fondos provenientes de sus beneficios empresariales”. Otro de los problemas que afecta a las industrias nacionales es, según Quintá, la importación de productos de otros países, que hacen que las empresas españolas “pierdan competitividad
+ , -
Andrés Quintá Cortiñas, presidente y fundador de la empresa Extrugasa. Foto: S.V. y dejen de crear riqueza y puestos de trabajo. Desde hace más de 30 años se van perdiendo progresivamente puestos de trabajo, dejando a muchas familias sin ninguna posibilidad de sustento”. Añade que “se han agotado muchos mercados y es necesario reconvertir la
industria y adaptarla a las nuevas demandas”. Es por ello que Andrés Quintá reclama “un mayor apoyo a los empresarios que durante años han demostrado su experiencia y han creado cientos de puestos de trabajo y formado cientos de emprendedores, que
. " / 0 - ! - " 1
hacen frente a la crisis con nuevos proyectos e ideas innovadoras”. Termina diciendo el presidente y fundador de Extrugasa que “una economía de mercado tiene sentido si el centro impulsor, que es el sistema económico, está bien dirigido y controlado”.
0 - 2 - ! 3 $ 3 0
!"#"$%& ' ()*
El Correo Gallego. MARTES 30 de ABRIL de 2013
INDUSTRIA
3
4
INDUSTRIA
El Correo Gallego. MARTES 30 de ABRIL de 2013
El sector del aluminio rebaja sus emisiones de CO2 en un 50 por ciento
España, octava potencia en robots industriales El parque supera ya las 31.000 unidades // La mayoría de ellos, casi 19.000 unidades, pertenecen al sector del automóvil S.V. Madrid El parque de robots industriales en España supera las 31.000 unidades, lo que hace que se posicione como la octava potencia mundial, aunque la mayoría, casi 19.000, pertenecen al sector del automóvil. Estos ha sido expuestos recientemente por el presidente de la Asociación Española de Robótica y Automatización (AER-ATP), Juan Luis Elorriaga, que destaca la gran capacidad tecnológica y el prestigio internacional con que cuenta España en este sector. Señala, asimismo, que España ocupa el quinto lugar en cuanto a densidad de robots (número de robots por
cada 10.000 empleados), poniendo como ejemplo las plantas automovilísticas españolas. La previsión que baraja la asociación es que de aquí a tres años, las inversiones en robótica rondarán los 2.500 millones de euros, y con impactos positivos en el empleo, con la creación de más de dos millones de puestos de trabajo en los próximos ocho años. Asimismo, la asociación buscará impulsar estas tecnologías en nuevos sectores, como el aeronáutico o las energías renovables. El uso de la robótica aumenta el grado de productividad, la calidad del producto y reduce los costes económicos y energéticos, argumentan desde la AER-ATP.
Boceto de robot industrial diseñado en España. Foto: EFE
Desde 2005 esa reducción ha superado las 340.000 toneladas Madrid. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se han reducido en el sector del aluminio en un 50% desde 2005, frente al objetivo del 15% fijado, según datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Según el ministerio, esta reducción de emisiones ha sido posible gracias al acuerdo voluntario suscrito con las comunidades autónomas de Galicia y Asturias y las principales empresas productoras de aluminio. Dicho acuerdo fue firmado en 2008 y su objetivo primordial era reducir las emisiones de 100.000 toneladas de CO2 equivalentes durante el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto 2008-2012, correspondientes a unas 20.000 toneladas de CO2 por año.
Pero los resultados presentados por el sector superan los compromisos del acuerdo, ya que la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero ha superado las 340.000 toneladas, lo que supone un descenso de unas 69 toneladas al año (una reducción de un 50% respecto a los niveles de 2005). El compromiso fijado por el acuerdo voluntario se basa en el desarrollo de proyectos de modernización de las plantas de producción de aluminio de Avilés (Asturias), San Ciprián (Lugo) y A Coruña, para reducir las emisiones de gases fluorados. La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha valorado esa importante reducción de 340.000 toneladas de CO2, porque “todo suma a la hora de reducir emisiones de dióxido de carbono, todo esfuerzo es poco”. A.B.
!!" #
INDUSTRIA Crean dos viveros de empresas en Pontevedra
El Correo Gallego. MARTES 30 de ABRIL de 2013
Una tesis defiende la creación de un impuesto ambiental Destaca la importancia de lograr reducir la generación de gases de efecto invernadero ANXO BOUZA Vigo Una tesis recientemente leída en la Universidade de Vigo, titulada “Ensayos sobre la demanda e impuestos sobre la energía”, analiza el papel de los impuestos sobre la energía en el contexto internacional. En ella, se defiende que “si los países importadores de petróleo se pusiesen de acuerdo para establecer un impuesto ambiental sobre sus importaciones mejorarían su bienestar y reducirían sus emisiones”. El trabajo fue realizado por Xiral López, el cual, pa-
ra llegar a esa conclusión, ha estudiado la relación entre un cártel productor y un país importados de un recurso natural que genera contaminación acumulable en la atmósfera. También destaca la importancia de reducir la generación de gases de efecto invernadero, haciendo hincapié en que “la ausencia de una estrategia internacional efectiva para enfrentarse al problema del cambio climático, provoca que las emisiones permanezcan sin control”. El investigador hace referencia a la fuerte dependencia energética, la evolución
ascendente de los precios del petróleo y la necesidad de fondos para promover las tecnologías renovables, lo que hacen “probable” que los impuestos sobre los recursos energéticos jueguen un papel creciente. PRECIO. En la tesis también se analiza la reacción del consumidor ante el alza de precios, constatando que “los hogares sí reaccionan al coste de la energía en España”, de forma que un incremento en el precio da lugar a una reducción a corto plazo de la demanda “aunque menos que proporcionalmente”. Y a largo
La tesis recomienda un impuesto sobre el petróleo. Foto: EFE plazo, apunta que repercute en las decisiones sobre qué fuente de energía usar para conseguir mejor precio en servicios como el sistema de calefacción. Pero estos
cambios no se reflejan en la industria, donde el consumo energético “apenas se ve afectado por las variaciones en los precios de los productos energéticos”.
5
Pontevedra. La fundación Incyde (Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa) ha firmado con la Diputación de Pontevedra un convenio, a través del cual se fomenta la creación de dos viveros de empresas en los polígonos industriales de BarroMeis y Lalín 2000. Podrán acoger hasta 40 empresas una vez entren en funcionamiento las naves, que se construirán cn un presupuesto de 1,5 millones de euros. A la construcción de los edificios, se sumará la puesta en marcha de doce programas de formación, con un presupuesto de 540.000 euros, sobre creación y consolidación del empleo y autoempleo, apoyo al comercio minorista, lucha contra la crisis y otro de industria ganadera y láctea, este último con financiación del Fondo Social Europeo. A.B.
6
INDUSTRIA
El Correo Gallego. MARTES 30 de ABRIL de 2013
El primer ministro eslovaco anima a invertir en su país Los empresarios españoles, según la patronal, “siguen muy de cerca el proceso modernizador de Eslovaquia” A.E. Madrid Recientemente, ha tenido lugar en Madrid un encuentro empresarial hispano-eslovaco, organizado por la CEOE, durante el cual el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, ha animado a las empresas españolas a invertir en su país, sobre todo en infraestructuras de transporte y energía, destacando que su país trata de “diversificar” su economía y convertirse en un lugar “donde merezca la pena invertir”. Añadió el mandatario eslovaco que su Gobiertno cumplirá este año el 3% de déficit sobre el PIB comprometido con la CE, aunque ha asegurado que “estos
Robert Fico, primer ministro de Eslovaquia. Foto: Zipi/EFE
Fico: “La economía de nuestro país es una de las más abiertas de todo el mundo”
planes de consolidación fiscal van en contra del crecimiento”. Ha dicho, además, que la economía de su país es una de las más abiertas del
mundo, basada fundamentalmente en el sector exterior y menos dependiente del consumo interno. Fico prevé que la economía eslovaca crecerá en 2013 un 1,7% y en 2014, un 3%, lo que “permitirá bajar el desempleo”, que es uno de los principales problemas del país, con una tasa del 14%. Por su parte, el vicepresidente de la CEOE, Juan Lazcano, ha dicho que los empresarios españoles “siguen de cerca el proceso modernizador de Eslovaquia” y ha resaltado el éxito de las empresas españolas en el exterior, “sobre todo en materia de infraestructuras, mercados muy competitivos y con estándares de calidad e innovación”.
Sigue con su crecimiento la demanda de servicios energéticos en España En el mes de enero de 2013 había 760 empresas registradas en esta actividad Madrid. El mercado de las empresas de servicios energéticos (ESE) facturó en el año 2012 la cifra de 940 millones de euros, lo que supone un 11% más que en el ejercicio anterior, mientras que la demanda de este tipo de servicios sigue en aumento. Según un estudio de DBK, el sector será capaz de cerrar 2013 con una subida adicional del 7%, mientras que en 2014 el incremento previsto será del 11%, hasta los 1.120 millones, a pesar de los numerosos recortes presupuestarios que abarcan todos los ámbitos. En el informe hecho público, se indica que en enero de 2013 había 760 empresas de servicios energéticos registradas, 200 más que un año antes, lo que muestra el creciente interés de
!" #$ %#&$ !#
la Administración y de las empresas por reducir su factura energética mediante soluciones de eficiencia, recortes de gastos y mejoras medioambientales. Los edificios de oficinas se han convertido en las instalaciones con mayor volumen de negocio, al acaparar cerca del 30% de toda la actividad, mientras que las plantas industriales concentran un 18%; el alumbrado público, un 15%; y los hospitales, un 12%. Por clientes, los privados concentran el 70% del valor total, unos 660 millones de euros en 2012, mientras que el 30% restante corresponde a clientes públicos. El estudio resalta, además, una mayor concentración del negocio en el grupo de operadores de mayor dimensión, formado principalmente por filiales de constructoras, compañías eléctricas, ingenieras y empresas de instalaciones y montajes. A.E.
!" #
CARABEL EXCAVACIONES Y CONSTRUCCIONES T. 986 591 265 • 986 586 480 • F. 986 586 480 - COUSO - A ESTRADA (Pontevedra)
[email protected]
Teléfono y Fax. 986 744 074 - Telf. coche: 649 954 294 Coirón, 40 - 36967 DENA - MEAÑOS (Pontevedra)
Construcciones y reformas
Florencio Noya, s.l.
Último chalet individual con parcela de 600 m2 en Montouto (A Póboa)
Nueva promoción de 4 viviendas unifamiliares en Aríns
Camiño Real de Angrois, 80 - 15700 - Santiago Teléfs.: 629 855 763 / 981 597 943 - Fax: 981 522 278
INDUSTRIA
El Correo Gallego. MARTES 30 de ABRIL de 2013
Iberdrola aumenta el 40% su producción eólica en Galicia La cifra se refiere al primer trimestre de este año // La potencia se distribuye en 18 parques SUSO VARELA Santiago La compañía Iberdrola cuenta en la comunidad gallega con una potencia eólica instalada de 628 megavatios. Durante el primer trimestre del año ha producido en sus parques eólicos gallegos un total de 454,26 gigavatios hora (GWh), cifra que supone un aumento del 40,2 por ciento respecto al mismo período del año anterior, debido a las buenas condiciones de viento registradas en la comunidad autónoma durante este período. Así, a lo largo del primer
trimestre y de acuerdo con las estimaciones de consumo de la OCU, la producción eólica de la compañía Iberdrola equivaldría al consumo medio anual de electricidad de más de 45.400 familias. Asimismo, la producción de Iberdrola en sus instalaciones eólicas de Galicia ha representado el 10,1 por ciento del total de energía eólica generada por el grupo en España durante los tres primeros meses del año, que ascendió a 4.474 GWh. SUS PARQUES. Iberdrola cuenta con 18 parques eóli-
cos en las cuatro provincias gallegas, entre las cuales se distribuye su potencia eólica. El mayor de ellos, el de Sil-Meda, con casi 90 megavatios de capacidad, se encuentra en la provincia de Ourense. Así, la potencia eólica de Iberdrola en cada provincia gallega es: A Coruña, 118 MW; Lugo, 175 MW; Ourense, 204 MW; y Pontevedra, 131 MW. EL PRIMERO. El primer parque eólico puesto en marcha por Iberdrola en Galicia fue en el año 2001, que es el mencionado de Sil-Meda, que se ubica entre los términos muni-
Vista del parque eólico de Sil-Meda, en Ourense, el mayor de Iberdrola en Galicia
La energía generada en Galicia es el 10% de la producción total del grupo en España cipales de Xunqueira de Espadañedo, Nogueira de Ramuín y Parada do Sil, el cual contaba originariamente con 36 aerogeneradores que sumaban una potencia instalada de casi 24 megavatios.
Detalle de uno de los aerogeneradores de la compañía
7
8
INDUSTRIA
El Correo Gallego. MARTES 30 de ABRIL de 2013
dustrial, se realizan todos los controles necesarios gracias a la dotación de equipos de ensayo de alta tecnología, destacando que el sistema de gestión de la calidad está certificado conforme a la norma UNEEN ISO 9001.
Morteros Tudela Veguín, añadiendo valor al cemento De la línea de negocio de Masaveu Industria, es pionera en la tecnología de mortero seco ANXO BOUZA Santiago Morteros Tudela Veguín es la línea de negocio de Masaveu Industria, cuya actividad se fundamenta en el diseño, fabricación y comercialización de morteros secos, prefabricados de hormigón y aditivos químicos para hormigón y cemento, además de toll manufacturing y prestación de servicios a terceros. Fue constituida en 2013 por la integración de varias empresas del grupo Masaveu, que venían desempeñando esta labor industrial en Galicia, Asturias
y Castilla y León: Prefabricados Asturianos (Prefasa), Morteros y Hormigones de León (Myhlesa), Galaica de Morteros (Galaica) y General de Morteros (Gemorsa). Las inversiones y ampliaciones realizadas desde los años 70, le permiten disponer de los recursos y capacidades óptimos para satisfacer exigentes necesidades del mercado. Esta división de Masaveu Industria, gracias a la experiencia acumulada a lo largo de más de 100 años (1898, en el municipio oventense de Tudela Veguín), y gracias a la mejora continua de los procesos de
producción y el empleo de las más novedosas tecnologías disponibles, ha permitido alcanzar una posición de liderazgo en este sector en el noroeste de España y consolidar la actividad internacional. Así, Morteros Tudela Veguín ayuda a sus clientes en tareas como la edificación residencial e industrial, restauración y rehabilitación, obra civil e infraestructuras y producción de hormigón y cemento, entre otros. El diseño e implantación de las instalaciones de la compañía -que supera los 130.000 m2- permiten alcanzar unos procesos de
Bloques de cemento de Tudela Veguín. Foto: T.V.
Sacas de morteros elaborados en Prefasa. Foto: T.V. producción eficientes para la obtención de productos de calidad acordes a las necesidades del mercado y mantener el máximo grado de compromiso con los más altos estándares de calidad, respeto medioambiental y seguridad de los trabajadores. En este sentido, tanto las materias primas como los productos finales son sometidos a un
riguroso control para garantizar el cumplimiento de las estrictas exigencias reglamentarias a las que obliga el mercado CE de los productos de construcción, así como los niveles de excelencia impuestos por la historia y tradición de Masaveu Industria. Desde los laboratorios propios de las fábricas y de las distintas sociedades del área in-
PLAN DE TRABAJO. Dentro de la cultura de mejora continua que gobierna el plan de trabajo de Masaveu Industria, en Morteros Tudela Veguín se dispone de un departamento de I+D+i, para dar respuesta a los cada vez más exigentes demandas del mercado, para lo que se desarrollan productos de un elevado valor añadido y elementos diferenciadores que aportan ventajas a los clientes. Por último, Morteros Tudela Veguín pone disposición del cliente un amplio abanico de opciones como el suministro a granel, los big bag de diferentes capacidades, paletizados en sacos de hasta 40 kg o formatos en bolsas de bricolaje de 2 a 5 kg. La distribución estratégica de las plantas ofrece cómodas opciones de transporte para distribuir los productos por vía terrestre y marítima.