PRODUCTO FINAL ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS PRECIOS DE ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE ALTO COSTO EN EL SECTOR PÚBLICO CON PRECIOS DE REFERENCIA INTERNACIONALES TRABAJO ENCARGADO POR MeTA PERU CONTRATO DE SERVICIOS PE/CNT/1500074.001
Germán Rojas Caro Consultor 0
Contenido RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................ 4 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................... 6 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................... 8 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................................................. 9 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................................................................... 9 METODOLOGÍA .................................................................................................................................................... 10 Obtención del listado de los medicamentos de alto costo y selección de países ............................... 10 Limitaciones ........................................................................................................................................................ 13 RESULTADOS.......................................................................................................................................................... 15 DISCUSIÓN............................................................................................................................................................. 55 CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 57 RECOMENDACIONES........................................................................................................................................... 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................................... 60 ANEXOS .................................................................................................................................................................. 63
Índice de Tablas Tabla 1: Listado de medicamentos de alto costo seleccionados para comparación de precios 16 Tabla 2: Unidades y valores de los medicamentos de alto costo - 2014 - Perú ............................ 17 Tabla 3: Listado de 20 medicamentos de alto costo en el Perú ........................................................... 19 Tabla 4: Indicadores económicos por país - 2014 ................................................................................... 21 Tabla 5: Empresas comercializadoras y marcas adquiridas en Perú, Argentina y ....................... 22 Tabla 6: Medicamentos de Alto Costo: Empresas, Marcas y formas Farmacéuticas (Chile, Colombia y Costa Rica) ..................................................................................................................................... 23 1
Tabla 7: Unidades y precios de venta* de los medicamentos de alto costo 2014 – Argentina 24 Tabla 8: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo 2014 - Brasil .. 25 Tabla 9: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo 2014 – Chile .. 26 Tabla 10: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo 2014 – Colombia ................................................................................................................................................................ 27 Tabla 11: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo - 2014 – Costa Rica .......................................................................................................................................................................... 28 Tabla 12: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo - 2014 – Uruguay .................................................................................................................................................................. 29 Tabla 13: Precios de venta PPA (PV-PPA) de los 20 medicamentos por países - 2014 .............. 31 Tabla 14: Medicamentos de Mayor y Menor precio de venta PPA y cantidad adquirida en los diferentes países ................................................................................................................................................. 32 Tabla 15: Días de trabajo para poder adquirir una sola unidad de los productos en función del salario mínimo por país .............................................................................................................................. 34
Índice de Gráficos Gráfico 1: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Trastuzumab 440mg ............. 35 Gráfico 2: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Atazanavir 300 mg ............. 35 Gráfico 3: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Imiglucerasa 400 UI ............. 37 Gráfico 4: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Agalsidasa 35 mg ................ 38 Gráfico 5: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Atazanavir 200 mg .............. 39 Gráfico 6: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Factor VIIA o Eptacog Alfa (Activado) 2.0 mg/ Vial + Diluyente ............................................................................................................ 40 Gráfico 7: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Ranibizumab 1 0 mg ............. 41 Gráfico 8: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Raltegravir 400 mg .............. 42 Gráfico 9: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Everolimus 0.75 mg ............... 43 Gráfico 10: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Ertapenem 1 g ..................... 44 Gráfico 11: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Caspofungina 50 mg ......... 45 Gráfico 12: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Alteplasa 50 mg ................. 46 Gráfico 13: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Trolamina 0.67 g emulsión contenido 93 g ..................................................................................................................................................... 47 2
Gráfico 14: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Globulina Antitimocitica de origen de conejo 25 mg .................................................................................................................................... 48 Gráfico 15: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Alfa Dornasa 2.5 mg / 2.5 mL ............................................................................................................................................................................. 49 Gráfico 16: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Entecavir 1 mg ..................... 50 Gráfico 17: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Insulina Lispro 100 UI/mL x 10 mL ...................................................................................................................................................................... 51 Gráfico 18: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Clofarabina 1mg/mL Iny 20mL ........................................................................................................................................................................ 52 Gráfico 19: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Etanercept 25mg ................ 53 Gráfico 20: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Basiliximab 20mg ............... 54
Índice de Anexos Anexo 1: Indicación por producto .................................................................................................................. 63 Anexo 2: Patentes por productos ................................................................................................................... 66 Anexo 3: Profesionales de contacto de países de referencia ............................................................... 68 Anexo 4: Sistemas de salud y/o sistema de adquisiciones de medicamentos de países de la región ...................................................................................................................................................................... 69 Anexo 5: Sistemas IVA de países de Latinoamérica - Caribe y exoneraciones .............................. 73 Anexo 6: Factor de conversión de PPA al cociente de tipo de cambio del mercado 2014(Banco Mundial) ................................................................................................................................................................. 73
3
RESUMEN EJECUTIVO Los medicamentos, en tanto bienes con características especiales, usados para prevenir, diagnosticar, aliviar, tratar o curar una dolencia, incluso salvar vidas, resultan imprescindibles en el ámbito de la salud. Desde el punto de vista económico, cuando no son asequibles, tienen un impacto crucial en la recuperación o prevención de la salud de la población y por sus elevados precios en la sostenibilidad financiera de las instituciones. En el presente trabajo, se consideran medicamentos de alto costo a aquellos que han representado el mayor gasto en el sistema sanitario público peruano durante un periodo determinado (2014) y cuentan solo con un ofertante en el mercado; la mayor parte de estos productos tienen el precio unitario más alto de los productos adquiridos en el sector público (en su mayoría excede la canasta básica familiar). Estos productos por lo general son monopólicos, con muy baja sustitución, con precios inelásticos (los precios no varían proporcionalmente a la demanda) y muchas veces protegidos por derechos de propiedad intelectual, lo que los hace temporalmente exclusivos. Este alto precio representa una limitación para el acceso a medicamentos que pueden ser esenciales para la salud de los ciudadanos, sean estos adquiridos mediante gasto de bolsillo o a través del sistema público de salud. El objetivo principal del presente estudio fue contar con un análisis comparativo de los precios de adquisición de un conjunto de medicamentos de alto costo adquiridos en el sector público en países de América Latina, a fin de contribuir a mejorar la gestión de los gobiernos a partir del acceso a información relevante sobre precios de adquisición en este tipo de productos, considerando que los Estados tienen la responsabilidad de asegurar las mejores condiciones de salud de la población garantizando acceso a servicios de calidad, con equidad y sostenibilidad financiera.
4
Se eligió por conveniencia un conjunto de 20 medicamentos, teniendo en cuenta los siguientes criterios: que hayan representado el mayor gasto acumulado durante el periodo 2014 en el sector público en el Perú, que hayan tenido el mayor precio unitario y que solo hayan sido comercializados en el país por un solo proveedor, durante el mismo periodo. Además de Perú, se seleccionaron países de la Región de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay) para comparar los precios de los 20 productos seleccionados, teniendo en cuenta que la mayor parte de ellos disponen de una situación socioeconómica similar. Se solicitó, con el apoyo de DIGEMID, a los representantes oficiales de los países (Ministerio de Salud y Seguridad Social) el envío de la información para los 20 productos sobre: precio unitario (USD) de adquisición, monto total (USD) y cantidad adquirida, durante el 2014, empresa proveedora, nombre de marca del producto, forma farmacéutica, así como para hacer comparables los datos de los países se trabajó con dólares según paridad del poder adquisitivo (PPA). El estudio ha permitido explorar el nivel de acceso a la información sobre: precio de venta promedio unitario de los producto, los montos y cantidades anuales adquiridas en los diferentes países durante el periodo de estudio (2014), a partir de lo cual se han interpretado los resultados, elaborado las conclusiones y formulado las recomendaciones a seguir para profundizar en el conocimiento y buscar caminos conjuntos e integrales para mejorar la situación encontrada.
5
INTRODUCCIÓN Los medicamentos son bienes con características especiales que sirven para prevenir, diagnosticar, aliviar, tratar o curan una dolencia y si son esenciales, usados oportuna y apropiadamente, incluso salvan vidas, lo que los hace muchas veces imprescindibles en el ámbito de la salud. De igual modo, desde el punto de vista económico poseen características particulares pues las limitaciones en su producción, circulación y consumo pueden tener un impacto crucial en la salud de la población y en la distribución de los recursos financieros de las instituciones y la sociedad; la principal consecuencia de tales limitaciones o fallas es el desajuste que se produce entre los recursos ofertados y las necesidades de salud de la población, lo que puede generar limitaciones en el acceso.1 Por este motivo, en situaciones de necesidad, la población, sobre todo la más vulnerable que no cuenta con cobertura de atención de salud, espera que el Estado le provea la atención, incluyendo los medicamentos necesarios. En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que los Estados tienen que garantizar el acceso a los medicamentos esenciales para tratar patologías prevalentes que afectan a la mayoría de la población.2 Sobre el particular, los países cuentan con diferentes estrategias de cobertura sanitaria y estrategias de adquisición de bienes esenciales, como medicamentos y similares, para atender las necesidades de sus propias poblaciones. Ver Anexo 4 Para efecto del presente estudio, a fin seleccionar los medicamentos a comparar, se consideraron medicamentos esenciales de alto costo a aquellos que representaron el mayor gasto del presupuesto del sector público en el Perú durante el periodo evaluado, así como por el hecho de que son ofertados por proveedores únicos en el mercado, lo que hace generalmente que sus precios unitarios sean los más altos, la mayoría de éstos exceden la canasta básica familiar.3 Este alto costo 1Tobar
F. Economía de los medicamentos genéricos en América Latina. Rev Panam Salud Pública. 2008;23(1):59-67. GH, Polach MA. Medicamentos de alto costo: análisis y propuestas para los países del Mercosur. Rev. Panam. Salud Pública. 2011; 30(2)167–76. 3 En el año 2013, para un hogar conformado por cinco (05) personas, el costo de la canasta de consumo para la medición de la pobreza ascendió a S/. 1,460 nuevos soles, monto que cubre el valor mínimo de la canasta de alimentos, salud, educación, transporte, vestido, calzado y otros, es decir, si un hogar de cinco personas no logra cubrir con sus gastos el costo de esta canasta, es considerado pobre. http://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/nota-de-prensa-n065-inei-2014.pdf (Rev. 14.09.2015). 2Marín
6
representa una limitación para el acceso a medicamentos que muchas veces son esenciales para la salud de los ciudadanos, sean estos adquiridos mediante gasto de bolsillo o a través del sistema de salud. Asimismo, los medicamentos de alto costo por lo general son monopólicos, con muy baja sustitución, tienen precios inelásticos (los precios no varían proporcionalmente a la demanda) y por lo general están protegidos por derechos de propiedad intelectual, lo que los hace temporalmente exclusivos.4 La información comparativa de precios de medicamentos es importante para obtener la mejor alternativa económica del mercado;5 sin embargo, las fuentes de información sobre precios de adquisición no están del todo disponibles o requieren ser perfeccionadas y más difundidas, de tal manera que los negociadores públicos las puedan utilizar para optimizar los procesos de adquisición. En el Perú, algunos estudios señalan que los precios de los medicamentos de alto costo son más elevados en comparación con los de otros países de la Región; sin embargo, no existe un análisis específico sobre el comportamiento de los precios de estos medicamentos. Por otro lado, es necesario destacar y reconocer el rol de Medicines Transparency Alliance-MeTA Perú, integrada por representantes del sector público, la sociedad civil y el sector privado farmacéutico, cuyo objetivo es contribuir con el acceso a medicamentos esenciales de calidad a través del incremento de la transparencia del sector farmacéutico, y que ha venido desarrollando iniciativas y estrategias orientadas a tal fin, como en esta oportunidad lo está haciendo al encargar la ejecución del presente estudio. En ese sentido, el presente trabajo: “Estudio comparativo de los precios de adquisición de medicamentos esenciales de alto costo en el sector público con precios de referencia internacionales”, Ib. 2 Ver Observatorio de Productos Farmacéuticos: http://observatorio.digemid.minsa.gob.pe/ Ver Guía Internacional de Precios de Medicamentos: http://erc.msh.org/dmpguide/index.cfm?search_cat=yes&display=yes&module=dmp&language=spanish&year=2014. (Rev. 14.09.2015) 4 5
7
orientada a analizar los precios de este tipo de productos, que han sido adquiridos por el sector público6 de los países de referencia, contribuirá a contar con la información necesaria y establecer estrategias dirigidas a mejorar la cobertura de los programas del gobierno destinados a atender enfermedades que requieren el uso de medicamentos de alto costo.
JUSTIFICACIÓN Los medicamentos de alto costo, por sus características particulares; vale decir, su elevado valor unitario, el elevado gasto que representan en el presupuesto sanitario, con un solo ofertante en el mercado (monopólicos y con muy baja sustitución), con precios inelásticos (los precios no varían proporcionalmente a la demanda) y por lo general protegidos por derechos de propiedad intelectual, representan bienes especiales, desde el punto económico y su impacto sanitario. Teniendo en cuenta las características señaladas, es conveniente que se evalúe el comportamiento de los precios de estos productos, tanto a nivel del país, como en relación a otros países de la Región a fin de contar con elementos y/o experiencias que contribuyan a mejorar las condiciones de adquisición de estos productos y de esta forma mejorar la cobertura pública, haciéndola más eficiente, equitativa y costo-efectiva. Asimismo, el estudio permitirá explorar estrategias que justifiquen la inversión pública, orientadas a garantizar
que
las
adquisiciones
estén
sustentadas
previamente
en
estrictos
criterios
epidemiológicos, clínicos y farmacoeconómicos.
Acosta, Ángela; Rodríguez, Iván; Tobar, Federico; Vaca, Claudia; Villardi, Pedro. Guía de fuentes de información de precios de medicamentos en América Latina. Según esta Guía se propone la siguiente clasificación: Precios de Compra Institucional, PCI, Precios Sugeridos al Público, PSP, Precios de Venta al Público, PVP, Precios Máximos de Venta al Público, PMVP, Precios Máximos de Venta del Fabricante, PMVF y Precios Máximos de Reembolso; donde los tres últimos son precios de regulación: https://www.sophia.org/tutorials/guia-de-fuentes-de-informacion-de-precios-de-medic 6
8
OBJETIVO GENERAL Contar con un análisis comparativo de los precios de adquisición de un conjunto de medicamentos de alto costo adquiridos en el sector público con relación a precios de referencia internacionales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Establecer una metodología para la comparación de los precios de un conjunto de medicamentos de alto costo adquiridos en el sector público durante el periodo señalado, con precios de referencia internacionales. Identificar y definir fuentes de información internacionales sobre precios de referencia de medicamentos de alto costo.
9
METODOLOGÍA A fin de contar con un conjunto de medicamentos considerados de alto costo, por el gasto que implican para el sistema sanitario, que sirvan como referencia para comparar los precios con otros países se desarrolló el siguiente proceso:
Obtención del listado de los medicamentos de alto costo y selección de países 1. En primer lugar, se evaluó la información de EsSalud (Seguridad Social del Perú), que es el mayor comprador público de Perú, para el periodo 2010-2014-I, de los medicamentos que han representado el mayor impacto financiero anual (a partir de los productos que representaron el 0.5% del gasto en medicamentos anual institucional para cada año), así como los productos que tuvieron el mayor precio unitario (a partir de 100 nuevos soles por unidad), para el mismo periodo. 2. Se cruzó la información obtenida de todos los años(4.5 años), del punto anterior, entre aquellos productos que representaron el mayor gasto anual con aquellos que tuvieron el mayor precio unitario y se seleccionaron aquellos productos que aparecían en ambas listas cada año (mayor gasto anual y mayor precio unitario), obteniéndose un listado consolidado de 27 productos. 3. Asimismo, se analizó información del Ministerio de Salud-MINSA de Perú (facilitada por el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas - DIGEMID) para el periodo 2012-2014; se seleccionaron los 20 medicamentos que representaron el mayor gasto anual y los 20 productos que tuvieron el mayor precio unitario de cada año, durante el dicho periodo (3 años). 4. Se evaluó la información disponible de todos los años del MINSA (punto anterior), buscando coincidencias, para cada año, de los productos que representaron el mayor gasto y los que tenían mayor precio unitario, no obteniéndose coincidencia alguna, por lo que se elaboraron dos listados, uno que contenía los productos que representaron el mayor gasto
10
(35 productos) y el otro listado con los productos de mayor precio unitario (37 productos), para el periodo evaluado (2012-2014). 5. Se cruzó la información de los listados obtenidos en el punto 2° y 4° (el listado de EsSalud, de 27 productos y los dos listados del MINSA, de 72 productos), con el fin de evaluar las coincidencias en al menos dos referentes (de EsSalud y MINSA), obteniéndose un listado consolidado de 99 productos. 6. Se analizó el listado de EsSalud y los dos listados del MINSA, con respecto a los productos del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales-PNUME-2015 (sin necesidad que haya coincidencia entre las tres listas). Como resultado de este análisis, se identificaron 33 productos de los 99 que se encontraban dentro del PNUME-2015 (DP) y 66 fuera del PNUME-2015 (FP). 7. Del listado de 99 productos se identificaron a aquellos de oferta única pues por lo general tienen los mayores precios del mercado, obteniéndose un listado de 27 productos con dicha característica (oferta única). 8. Se amplió la búsqueda, con el criterio de oferta única, en la data completa del último año disponible de EsSalud (2013) y MINSA (2014), identificándose 9 productos más, los que sumados a los ya identificados (27), llegándose a un listado final de 36 productos (que reunieron los criterios de mayor gasto, oferta única y mayor precio unitario). 9. Se buscó información de los 36 productos en el Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado - SEACE de Perú, con el fin de identificar, por conveniencia, los 20 productos que ocupaban los primeros lugares en el gasto total de medicamentos para el periodo 2014. Asimismo, se obtuvo información de su precio unitario promedio y unidades adquiridas. 10. Se elaboró un cuadro inicial con la información de los 20 productos (información de Perú), conteniendo: nombre del producto (concentración y forma farmacéutica), clasificación ATC,7
El código ATC o Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC: acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) es un índice de sustancias farmacológicas y medicamentos, organizados según grupos terapéuticos. Este sistema fue instituido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ha sido adoptado en Europa. El 7
11
origen del producto (biológico o síntesis química), si tiene o no patente8, si está incluido en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME)9 y su indicación, según la Food and Drug Administration (FDA).10 (Ver tabla 1). 11. Se elaboró un cuadro (Perú) con las unidades adquiridas, el precio unitario y el monto total adquirido durante el 2014 (Tabla 2) y otro cuadro (Perú) con la siguiente información: Nombre del producto, empresa proveedora, marca comercial del producto, porcentaje del arancel e impuesto (IVA/IGV) al que está afecto cada producto, precio unitario de nacionalización, precio promedio adquirido y diferencia entre el precio unitario y el precio de nacionalización (Tabla 3). 12. Posteriormente, se seleccionaron, además de Perú, países de la región de América Latina para comparar los precios y volúmenes adquiridos de los 20 productos seleccionados en la etapa anterior, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos disponen de una situación socioeconómica similar (Tabla 4): Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay. 13. A fin de contar con un respaldo formal, se solicitó, a través de DIGEMID, a los funcionarios encargados del manejo de la información de precios de medicamentos del sector público (Ministerios de Salud o Seguridad Social) de los diferentes países (Tablas 7, 8, 9, 10, 11 y 12), la siguiente información: precios de venta (en USD), cantidad adquirida, monto total adquirido (en USD), forma farmacéutica, empresa proveedora, marca del producto e impuestos (IVA/IGV) aplicados al producto, la misma que fue validada por los representantes de los países. Para poder contar con datos uniformes y comparables para el análisis correspondiente, se trabajó con dólares según paridad del poder adquisitivo (PPA),
código recoge el sistema u órgano sobre el que actúa, el efecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química del fármaco. http://www.whocc.no/atc_ddd_index/ (Revisado: 01.10.15). 8 Referencia legal del Sistema de Patentes en el Perú: Decisión 486 Régimen Común sobre Propiedad Industrial (Comisión de la Comunidad Andina); Decreto Legislativo 1075 Aprueba disposiciones complementarias a la Decisión 486; Ley 29316 Modificaciones al Decreto Legislativo 1075; TUPA del INDECOPI; Decreto Legislativo 807. http://servicios.indecopi.gob.pe/portalctpi/archivos/docs/eventos/7-2010-1/IIAP-DIN-Patentes.pdf (Revisado: 05.10.15). 9 PNUME: RM N° 399/2015-MINSA: http://www.digemid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLoaded/PDF/Normatividad/2015/RM_399-2015.pdf (25.06.2015) 10 Información facilitada por DIGEMID, tomada de la Food and Drug Administration (FDA)-USA.
12
dividiendo los precios de venta entre la tasa de PPA por país, según el Banco Mundial11 (tablas 5 y 6).
Limitaciones
No fue posible obtener información directamente de los portales web oficiales de cada uno de los países seleccionados y del Observatorio Andino de Precios;12 debido a que éstos no son del todo ‘amigables’, por lo que parte de la información requirió ser procesada por los representantes oficiales de los países y el consultor.
No existe un directorio disponible de los funcionarios públicos encargados de manejar la información por país. Sólo con el apoyo de la DIGEMID fue posible solicitar la información y realizar una comunicación electrónica y telefónica que agilizara la gestión, aunque la comunicación no fue tan fluida.
No obstante la comunicación directa con los respectivos encargados de alimentar las bases de datos de los países, para solicitar información, ésta fue parcial en algunos casos y en la mayoría se requirió solicitar algunas aclaraciones sobre los datos enviados inicialmente.
El factor de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA) es la cantidad de unidades de una moneda nacional que se requieren para adquirir la misma cantidad de bienes y servicios en el mercado nacional que se podrían adquirir con dólares de los Estados Unidos en ese país. La relación entre el factor de conversión de la PPA (ver anexo 6) y el tipo de cambio de mercado es el resultado de dividir el factor de conversión de la PPA por el tipo de cambio de mercado. Esta relación, también denominada nivel de precios nacional, hace posible la comparación del costo del grupo de bienes que conforman el producto bruto interno (PIB) entre todos los países. Indica cuántos dólares son necesarios para comprar bienes en el país por un valor equivalente en dicha moneda, en comparación a las que se comprarían en los Estados Unidos. http://datos.bancomundial.org/indicador/PA.NUS.PPPC.RF 12 Brasil: Secretaria Executiva. Departamento de Economia da Saúde, Investimentos e Desenvolvimento Coordenação Geral de Economia da Saúde: http://aplicacao.saude.gov.br/bps/login.jsf; Chile: Chile Compra - Mercado Público: https://www.mercadopublico.cl/portal/login.aspx?ReturnUrl=%2fPortal Colombia: Ministerio de la Protección Social. Sistema de Información de Precios de Medicamentos-SISMED: http://web.sispro.gov.co/WebPublico/SISMED/LibroVirtual/index2.html; Argentina: Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación-Administración de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica: https://servicios.pami.org.ar/vademecum/views/consultaPublica/listado.zul; Observatorio Andino de Medicamentos. Observatorio de Precios: http://oam.orasconhu.org/content/medicamentos-observatorio-de-precios 11
13
Ecuador fue uno de los países elegidos para solicitar información pero hasta la culminación del presente informe no se recibió datos de dicho país, por lo que tuvo que ser excluido del estudio.
14
RESULTADOS En la tabla 1, se puede apreciar los productos seleccionados, con su respectiva concentración y forma farmacéutica; asimismo, se ha codificado cada producto, según el Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica y Química (ATC, por sus siglas en inglés); se ha identificado si son biológicos (55%; 11 de 20) o si se han obtenido por síntesis química (45%, 9 de 20); si cuentan o no con patente en el Perú (35% cuentan con patente), lo que los hace aún más exclusivos; si pertenecen o no al PNUME (solo el 15%; 3 de 20, pertenecen al PNUME) y la indicación aprobada por la FDA (la Trolamina 0.67g emulsión, contenido 93g emulsión, no tiene indicación según la FDA y según la información recolectada, sólo en el Perú se adjudicó). En el caso de Perú, los 20 productos fueron adquiridos a un solo ofertante. En la tabla 2 se observa el total de unidades adquiridas (2014), el precio de venta unitario promedio,13 el precio de venta PPA, el monto total adquirido, monto total adquirido en precio de venta PPA, en dólares americanos.14
13A
pesar de ser el mismo producto adquirido (proveedor único), el precio unitario varía a lo largo del año de acuerdo al volumen de compra realizado; sin embargo, se hizo un cálculo promedio para el 2014. Este está compuesto por el costo
del producto más la utilidad que recibe la empresa proveedora del medicamento incluyendo IVA o IGV. 14Para
uniformizar la información, en el caso de Perú, el tipo de cambio utilizado fue S/. 3.13 por dólar (cambio promedio 2015), debido a que los otros países establecieron el precio en dólares de los productos al cambio de dicho periodo.
15
Tabla 1: Listado de medicamentos de alto costo seleccionados para comparación de precios
#
PRODUCTO
ATC
Producto de origen biológico/
Patentes15 PNUME
síntesis química 1
TRASTUZUMAB 440 mg Iny
L01XC03
Biológico
Sí16
Sí
2
ATAZANAVIR 300 mg Tab
J05AE08
Síntesis química
Sí
Sí
3
IMIGLUCERASA 400 UI Iny
A16AB02
Biológico
No
No
4
AGALSIDASA BETA 35 mg Iny
A16AB04
Biológico
NHD*
No
5
ATAZANAVIR 200 mg Cap
J05AE08
Síntesis química
Sí
No
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 ./VIAL + DILUYENTE Iny
B02BD08
Biológico
NHD*
No
7
RANIBIZUMAB 10 mg Iny
L01XC07
Biológico
No
No
8
RALTEGRAVIR 400 mg Tab
J05AX08
Síntesis química
No
No
9
EVEROLIMUS 0.75 mg Comp
L04AA18
Síntesis química
Sí
No
10
ERTAPENEM 1 gr Polv
J01DH03
Síntesis química
Sí
No
11
CASPOFUNGINA 50 mg Iny
J02AX02
Síntesis química
Sí
No
12
ALTEPLASA 50 mg Iny
B01AD02
Biológico
NHD*
Sí
M02ACM1
Síntesis química
No
No
L04AA04
Biológico
No
No
R05CB13
Biológico
No
No
J05AF10
Síntesis química
No
No
A10AB04
Biológico
Sí
No
L01BB06
Síntesis química
No
No
13 14 15 16 17 18
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g Emu GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg (TIMOGLOBULINA) Iny ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL Iny ENTECAVIR 1 mg Tab INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL Iny CLOFARABINA 1 mg/mL 20 mL iny
19
ETANERCEPT 25 mg iny
L04AB01
Biológico
No
No
20
BASILIXIMAB 20 mg iny
L04AA09
Biológico
No
No
(*) NHD: No hay datos Fuente: Elaboración propia
15
Datos de patente facilitados por ADIFAN; tomados de INDECOPI.
16
La patente de trastuzumab es referida a composición no a producto.
16
Indicación (Ver anexo 1)
Tabla 2: unidades y valores de los medicamentos de alto costo - 2014 - Perú
Perú #
Producto
Unidades
Precio unitario promedio (USD)
Precio de Venta PPA (USD)
Monto adquirido (USD)
Monto adquirido en PV PPA (USD)
3,501.89
12,988,276.88
25,976,553.76
18.64
8,739,330.61
17,478,661.22
1
TRASTUZUMAB 440 mg Iny
7,728
1,750.94
2
ATAZANAVIR 300 mg Tab
937,780
9.32
3
IMIGLUCERASA 400 UI Iny
2,028
2,233.30
4,466.60
4,529,133.05
9,058,266.10
4
AGALSIDASA BETA 35 mg Iny
432
4,690.46
9,380.91
2,026,277.37
4,052,554.74
5
ATAZANAVIR 200 mg Cap
314,160
6.09
12.18
1,913,063.77
3,826,127.54
6
FACTOR VIIA o EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE Iny
616
2,980.56
5,961.13
1,836,028.13
3,672,056.26
7
RANIBIZUMAB 10 mg Iny
3,569
807.97
1,615.95
1,416,028.06
2,832,056.12
8
RALTEGRAVIR 400 mg Tab
144,220
6.67
13.35
962,541.79
1,925,083.58
9
EVEROLIMUS 0.75 mg Comp
108,660
8.65
17.31
902,507.88
1,805,015.76
10
ERTAPENEM 1 gr Polv
12,278
65.33
130.65
780,926.96
1,561,853.92
11
CASPOFUNGINA 50 mg Iny
1,625
435.89
871.78
708,318.29
1,416,636.58
12
ALTEPLASA 50 mg Iny
1,285
529.30
1,058.61
680,155.02
1,360,310.04
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g Em GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg (TIMOGLOBULINA) Iny
29,854
26.08
52.17
676,839.83
1,353,679.66
2,214
307.72
615.44
665,751.00
1,331,502.00
14 15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL Inh
15,336
37.88
75.75
580,857.12
1,161,714.24
16
ENTECAVIR 1 mg Tab
53,010
9.91
19.81
525,188.53
1,050,377.06
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL Iny
20,935
22.01
44.03
460,837.54
921,675.08
18
CLOFARABINA 1 mg/mL iny 20 mL
204
1,960.06
3,920.13
399,853.04
799,706.08
19
ETANERCEPT 25 mg
2,376
136.15
272.29
319,647.49
639,294.98
20
BASILIXIMAB 20 mg
116
1,650.43
3,300.86
191,449.66
382,899.32
41,303,012.02 Fuente: Elaboración propia
Para el caso de Perú, en la tabla 3 se observa la empresa proveedora, la marca adquirida, si el producto está afecto a pago de arancel e impuestos,17 el valor de nacionalización sin IGV,18 el
Como una política de facilitar el acceso a medicamentos, el Estado Peruano ha establecido la exoneración tributaria para aquellos medicamentos que se utilizan en el tratamiento del cáncer, el VIH y la diabetes, aprobados mediante Ley 27450, así como los DS 236-2001-EF, DS 143-2002-EF, DS 041-2005-EF, DS 093-2006-EF, DS 008-2008-EF, DS 0042009- SA y DS 006-2010-SA. http://www.redge.org.pe/sites/default/files/ResumenExoneraciones_Final.pdf. 18Para cada uno de los productos se registró el precio de nacionalización que consta al ingreso en las aduanas del país; facilitado por la DIGEMID. http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informai/aiges00.htm http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias. 17
17
valor de venta unitario promedio adquirido y la diferencia entre el valor de venta promedio adquirido (2) y el de nacionalización (1). Se observa que 60% de los productos (12 de 20) no pagan aranceles (arancel 0%) y de los que pagan arancel, este no excede del 6%, según norma; en el en el caso de Alteplasa 50 mg, el arancel es 4.5%, debido al beneficio otorgado por el TLC Perú-Unión Europea. Respecto al IGV, el 75% de los productos (15 de 20) están afectos al 18% de IGV. A pesar de los beneficios tributarios de la mayoría de ellos, se distingue una diferencia notable entre el precio de nacionalización y el precio promedio unitario con el que fueron adquiridos por el sector público, registrado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado- SEACE. Aunque debe existir un margen de comercialización, que incluya gastos administrativos y utilidades que deben sumarse al precio de nacionalización, los márgenes varían notablemente, van desde 6% hasta 526%. Tal es el caso de la Trolamina 0.67 g emulsión contenido 93 g, cuyo valor de nacionalización es de USD 3.15 y es vendido al Estado a un precio promedio de USD 22.10 (sin incluir IGV); es decir, 5.26 veces más (ver tabla 3).
18
Tabla 3: Listado de 20 medicamentos de alto costo en el Perú
#
PRODUCTO
1
TRASTUZUMAB 440 mg
2
ATAZANAVIR 300 mg
3 4
IMIGLUCERASA 400 UI AGALSIDASA BETA 35 mg
5
ATAZANAVIR 200 mg
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
7
RANIBIZUMAB 10 mg
8
RALTEGRAVIR 400 mg
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
10
ERTAPENEM 1 gr
11
CASPOFUNGINA 50 mg
12
ALTEPLASA 50 mg
15
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 MG ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
16
ENTECAVIR 1 mg
13 14
19
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL CLOFARABINA 1 mg/mL iny 20 mL ETANERCEPT 25 mg
20
BASILIXIMAB 20 mg
17 18
19
Impuesto IVA/IGV (%)
Valor de nacionalización sin IGV19 USD (1)
Valor de venta unit. promedio adquirido USD (2)
Diferencia entre (2) y (1)
EMPRESA
MARCA
Arancel (%)
PRODUCTOS ROCHE Q.F.S.A. BRISTOL MYERS SQUIBB PERÚ S.A. GENZYME DEL PERÚ S.A.C. GENZYME DEL PERÚ S.A.C. BRISTOL MYERS SQUIBB PERÚ S.A.
HERCEPTIN
0.0%
Exonerado
1,407.41
1,750.94
24%
REYATAZ
0.0%
Exonerado
6.64
9.32
40%
CEREZYME FABRAZYME
6.0% 0.0%
18% 18%
1,198.70 2,525.33
1,892.63 3,974.97
58% 57%
REYATAZ
0.0%
Exonerado
3.79
6.09
61%
NOVOSEVEN RT
0.0%
18%
2,379.00
2,525.90
6%
LUCENTIS
0.0%
18%
116.74
684.72
487%
ISENTRESS
0.0%
Exonerado
2.20
6.67
203%
CERTICAN
6.0%
18%
2.67
7.33
175%
INVANZ
6.0%
18%
18.89
55.36
193%
CANCIDAS
6.0%
18%
156.72
369.40
136%
ACTILYSE
4.5%
18%
255.82
448.56
75%
WORLD PHARMA S.A.C.
BIAFINE EMULSIÓN
6.0%
18%
3.53
22.10
526%
GENZYME DEL PERÚ S.A.C.
TIMOGLOBULI NA
0.0%
18%
157.10
260.78
66%
PRODUCTOS ROCHE Q.F.S.A. BRISTOL MYERS SQUIBB PERÚ S.A.
PULMOZYME
6.0%
18%
21.20
32.10
51%
BARACLUDE
0.0%
18%
3.45
8.40
143%
ELI LILLY INTERAMERICA INC.
HUMALOG
0.0%
Exonerado
10.82
22.01
103%
TECNOFARMA S.A.
CLOFAZIC
6.0%
18%
396.50
1,661.07
319%
PFIZER S.A. NOVARTIS BIOSCIENCES PERÚ S.A.
ENBREL SIMULECT 20mg
0.0%
18%
NHD
115.38
--
0.0%
18%
615.12
1,398.67
127%
QUÍMICA SUIZA S.A. NOVARTIS BIOSCIENCES PERÚ S.A. MERCK SHARP & DOHME PERÚ S.R.L. NOVARTIS BIOSCIENCES PERÚ S.A. MERCK SHARP & DOHME PERÚ S.R.L. MERCK SHARP & DOHME PERÚ S.R.L. BOEHRINGER INGELHEIM PERÚ S.A.C.
Fuente: ADUANAS/SUNAT. Facilitado por DIGEMID
19
Leyenda: Para la nacionalización de los medicamentos se cancelan derechos arancelarios (ad valorem) y el impuesto general a las ventas a la importación. El ad valorem general para los medicamentos es del 6% del valor CIF. Los medicamentos para tratamiento oncológicos, para el VIH y antidiabéticos están exonerados del pago del ad valorem e IGV (0%adv y 0%IGV) Mediante DS 312-2014-EF, se modificó a partir del 2015 la tasa arancelaria a algunas partidas arancelarias como los derivados de la sangre y plasma. Preferencias arancelarias a algunos países: TLC Perú-EEUU otorga 0% ad valorem (el IGV no es exonerado 18%). TPI 802 TLC Perú-Unión Europea otorga 4.5% ad valorem (el IGV no es exonerado 18%). TPI 812 Fuente: Elaboración propia
En la tabla 4 se observan los indicadores económicos más relevantes de los países: Producto Bruto Interno (PBI); gasto en salud como porcentaje del PBI; PBI por habitante y según paridad de poder adquisitivo (PPA), gasto en salud per cápita en valores, salario mínimo (dólares nominales), salario mínimo (según PPA)20 y la tasa de desempleo en función de la población económicamente activa. Uruguay es el país con mayor PBI per cápita, el que alcanza USD 16,806.80 y Perú el de menor, con USD 6,550.90. Asimismo, el gasto en salud como porcentaje del PBI, el más alto es de Costa Rica, con 7.40% y Perú el más bajo, con 3.10%. El salario mínimo, va desde USD187.20, para Brasil, hasta USD 641.29, para Argentina, en el Perú es USD 232.50, después de Colombia y Brasil, con USD 220.20 y USD 187.20, respectivamente. Respecto al Índice de Precios al Consumidor (acumulado desde enero 2015), este oscila entre 0.7% para Costa Rica y 10% para Argentina. En las tabla 5 y 6 se observa las empresas comercializadoras y las marcas de los productos en los diferentes países: Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica (Uruguay no envió esta información). Se observa que en la mayoría de países son las mismas empresas innovadoras las que comercializan sus propios productos y por lo tanto son los mismos productos los que se comercializan en la mayoría de países. En el caso de Colombia, hay 3 medicamentos que tienen más de un proveedor: Atazanavir 300 mg, Atazanavir 200 mg y Etanercept 25 mg. Asimismo, en el caso de Brasil el Atazanavir de 200mg y 300 mg es adquirido por el Instituto de Tecnologia em Fármacos Farmanguinhos Fundação Oswaldo Cruz – FIOCRUZ y se adjudica con el nombre Reyataz® del laboratorio innovador. El salario mínimo según PPA, se calculó dividiendo el salario nominal entre la tasa de paridad del Banco Mundial. 20
20
Tabla 4: Indicadores económicos por país - 2014
Índice de Precios al Gasto en salud Consumidor21 (Acumulado per cápita en valores (USD) desde Enero 2015)*
Salario mínimo (USD PPA)
Tasa de desemple o (% de la población activa)
347.50
$ 434.38
6.60%
$
340.05
$ 485.79
6.00%
10.7%
$
641.29
-
7.50%
1,085.00
8.2%
$
187.20
$ 267.42
5.90%
$
1,005.00
- 0.7%
$
567.60
$ 810.85
7.60%
13,357.10
$
533.00
4.0%
$
200.20
$ 333.67
10.50%
11,989.30
$
354.00
3.4%
$
232.50
$ 465.00
3.90%
PBI (miles de millones USD)
Gasto en salud (%PIB)
PBI per cápita
Uruguay
$57.5
6.10%
$ 16,806.80
$
20,884.30
$
1,431.00
8.2%
$
Chile
$258.1
3.70%
$ 14,528.30
$
22,346.00
$
1,204.00
4%
Argentina
$540.2
4.90%
$ 12,568.60
$
1,074.00
$2.346.0
4.70%
$ 11,384.60
$
15,838.00
$
Costa Rica
$49.5
7.40%
$ 10,415.40
$
14,918.10
Colombia
$377.7
5.20%
$
7,903.90
$
Perú
$202.9
3.10%
$
6,550.90
$
País
Brasil
PBI per cápita PPA
-
Salario mínimo (USD)
Fuente: (The World Bank, s.f.), (Tusalario.com, s.f.), * (Datosmacro.com, 2015) Elaboración propia
21
El IPC representa el valor del costo de la vida pues es un índice que recoge la variación que han tenido cada mes los precios de los bienes y servicios consumidos por los hogares.
21
Tabla 5: empresas comercializadoras y marcas adquiridas en Perú, Argentina y Brasil
PERÚ # 1
PRODUCTO TRASTUZUMAB 440 mg
EMPRESA Productos Roche Q.F.S.A.
ARGENTINA MARCA HERCEPTIN
2
ATAZANAVIR 300 mg
Bristol Myers Squibb Peru S.A.
REYATAZ
3 4
IMIGLUCERASA 400 UI AGALSIDASA BETA 35 mg
Genzyme Del Perú S.A.C. Genzyme Del Perú S.A.C.
CEREZYME FABRAZYME
5
ATAZANAVIR 200 mg
Bristol Myers Squibb Peru S.A.
REYATAZ
Química Suiza S.A.
NOVOSEVEN RT
Novartis Biosciences Perú S.A. Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L.
LUCENTIS
Novartis Biosciences Perú S.A.
CERTICAN
7
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg/VIAL + DILUYENTE RANIBIZUMAB 10 mg
8
RALTEGRAVIR 400 mg
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
10
ERTAPENEM 1 g
11
CASPOFUNGINA 50 mg
12
ALTEPLASA 50 mg
6
13 14 15 16
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL ENTECAVIR 1 mg
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL CLOFARABINA 1 mg /mL 18 iny 20 mL 19 ETANERCEPT 25 mg 20 BASILIXIMAB 20 mg Fuente: Elaboración propia 17
Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L. Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L. Boehringer Ingelheim Peru S.A.C.
ISENTRESS
INVANZ CANCIDAS ACTILYSE
World Pharma S.A.C.
BIAFINE EMULSIÓN
Genzyme Del Peru S.A.C.
TIMOGLOBULINA
Productos Roche Q.F.S.A.
PULMOZYME
Bristol Myers Squibb Peru S.A.
BARACLUDE
Eli Lilly Interamerica Inc.
HUMALOG
EMPRESA Productos Roche S A Química E Industrial Bristol Myers Squibb Argentina
HERCEPTIN
Genzyme De Argentina S.A Genzyme De Argentina S.A. Bristol Myers Squibb Argentina
CEREZYME FABRAZYME REYATAZ
Novo Nordisk Pharma Argentina
NOVOSEVEN RT
Novartis Argentina MSD Argentina S R L
LUCENTIS ISENTRESS
Novartis Argentina
CERTICAN
MSD Argentina
INVANZ
MSD Argentina S R
CANCIDAS
Boehringer Ingelheim Craveri S A I C
CLOFAZIC
Pfizer S.A. Novartis Biosciences Peru S.A.
ENBREL SIMULECT 20mg
REYATAZ
ACTILYSE
EMPRESA
NO INCORPORADO Merck & Sharp Dohme ISENTRESS Farmaceutica Ltda. Fundação Para O Remédio CERTICAN Popular - Furp NO COMPRADO NO COMPRADO USO DE HOSPITAL NO COMPRADO
TIMOGLOBULINA
NO COMPRADO
Productos Roche S A Química E Industrial Bristol Myers Squibb Argentina
PULMOZYME ROCHE BARACLUDE
NO COMPRADO
Eli Lilly Interamerica Inc Sucursal Argentina Laboratorio Dosa
HUMALOG
NO COMPRADO
CLOBINEA
NO COMPRADO
Pfizer Novartis Argentina
ENBREL SIMULECT
22
MARCA
Instituto de Tecnologia em REYATAZ Fármacos - Farmanguinhos Fundação Oswaldo Cruz FIOCRUZ Genzyme Do Brasil Ltda. CEREZYME NO COMPRADO Instituto de Tecnologia em REYATAZ Fármacos - Farmanguinhos Fundação Oswaldo Cruz FIOCRUZ Novo Nordisk Farmacêutica do NOVOSEVEN Brasil Ltda
BIAFINE
Genzyme De Argentina
Tecnofarma S.A.
BRASIL MARCA
Bristol-Myers Squibb Farmacêutica S/A.
Wyeth Indústria Farmacêutica Ltda.
USO DE HOSPITAL
BARACLUDE
ENBREL
Tabla 6: Medicamentos de Alto Costo: Empresas, Marcas y formas Farmacéuticas (Chile, Colombia y Costa Rica)
CHILE #
PRODUCTO
EMPRESA
COLOMBIA MARCA
1 TRASTUZUMAB 440 mg 2 ATAZANAVIR 300 mg 3 IMIGLUCERASA 400 UI
EMPRESA
MARCA
F. Hoffmann- La Roche HERCEPTIN Bristol - Myers Squibb De Chile Genzyme Chile Limitada
REYATAZ CEREZYME
4 AGALSIDASA BETA 35 mg 5 ATAZANAVIR 200 mg
Bristol - Myers Squibb De Chile
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA 6 (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
Novo Nordisk Farmaceutical Ltda
Genzyme Corporation FABRAZYME
NHD
* Novo Nordisk A/S,
NOVOSEVEN
Novartis Pharma Ag
LUCENTIS
8 RALTEGRAVIR 400 mg
ISENTRESS
9 EVEROLIMUS 0.75 mg
Novartis Chile S.A.
CERTICAN
Novartis Pharma A.G
11 CASPOFUNGINA 50 mg 12 ALTEPLASA 50 mg
Novofarma Service S.A.
INVANZ CANCIDAS ACTYLIZE
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE 14 ORIGEN DE CONEJO 25 mg 13
15 ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL 16 ENTECAVIR 1 mg 17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
20 BASILIXIMAB 20 mg
CERTICAN
Merck Sharp & Dohme INVANZ Corp. Merck Sharp & Dohme CANCIDAS Corp Boehringer Ingelheim International Gmbh
ACTILYSE
Novo Nordisk
NHD
Merck Sharp & Dohme
NHD
Representante Farmanova Representante Compañía Farmacéutica S.A. Representante Cefa Central Farmacéutica S.A. Representante Distribuidora Farmanova S.A.
NHD NHD NHD NHD
No Registrado En Colombia Genzyme Europe B.V. Roche Chile Limitada Bristol - Myers Squibb De Chile Sanofi Aventis De Chile S.A.
VISCOZYME BARACLUDE APIDRA
18 CLOFARABINA 1 mg/mL iny 20 mL 19 ETANERCEPT 25 mg
HERCEPTIN
NHD
Merck Sharp & Dohme ISENTRESS Corp.
10 ERTAPENEM 1 g
Genentech
Genzyme Corporation CEREZYME
Merck Sharp And Dohme (I.A) Corp. Merck Sharp And Dohme (I.A) Corp. Merck Sharp And Dohme (I.A) Corp.
MARCA
*
REYATAZ
7 RANIBIZUMAB 10 mg
COSTA RICA EMPRESA FABRICANTE
F. Hoffmann-La Roche Ltd. Bristol Myers Squibb De Colombia S.A. Eli Lilly And Company
TIMOGLOBULINA
Representante Cefa NHD Central Farmacéutica S.A.
PULMOZYME BARACLUDE HUMALOG
Representante DIFACE NHD S.A. Representante Cefa NHD Central Farmacéutica S.A.
Genzyme Corporation CLOLAR Laboratorio Wyeth Inc.
ENBREL Novartis Pharma Ag
Fuente: Elaboración propia
23
*
Laboratorio Boehringer
NHD
SIMULECT
Laboratorios Novartis Pharma
SIMULECT
En las tablas 7, 8, 9, 10, 11 y 12, se observa el número de unidades adquiridas en las compras públicas de los diferentes países del estudio, así como el precio de venta unitario promedio en USD PPA y el monto total adquirido (USD); se han considerado los precios de venta pues es el monto que desembolsó el comprador público por el producto (para identificar la tasa de IVA o IGV y/o exoneraciones, ver anexo 5), el año 2014. En el caso de Argentina, no se cuenta con información disponible de la tasa de conversión a USD PPA, por lo que se presenta la data en dólar nominal por lo que no ha sido incluido en los gráficos comparativos. Como se puede observar, no en todos los países adquieren la totalidad de los medicamentos objeto del estudio en los procesos públicos de adquisición. Tabla 7: Unidades y precios de venta* de los medicamentos de alto costo 2014 – Argentina #
Productos
Unidades
Precio de Venta (PV) Unitario Promedio (USD)
Monto Adq. PV (USD)
1
TRASTUZUMAB 440 mg
Sin compra
2
ATAZANAVIR 300 mg
3
IMIGLUCERASA 400 UI
Sin compra
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
Sin compra
5
ATAZANAVIR 200 mg
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
Sin compra
7
RANIBIZUMAB 10 mg
Sin compra
8
RALTEGRAVIR 400 mg
1,297,080
7.37
9,552,994.20
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
64,740
9.39
607,991.28
10
ERTAPENEM 1 gr
Sin compra
11
CASPOFUNGINA 50 mg
Sin compra
12
ALTEPLASA 50 mg
Sin compra
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g
Sin compra
14
GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg
Sin compra
15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
Sin compra
16
ENTECAVIR 1 mg
Sin compra
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
Sin compra
18
CLOFARABINA 1 mg/ML iny 20 mL
Sin compra
19
ETANERCEPT 25 mg
Sin compra
20
BASILIXIMAB 20 mg
Sin compra
2,160,000.00
662,400.00
5.39
2.70
11,652,699.17
1,786,353.39
Fuente: Ministerio de Salud de Argentina (ver anexo 3) *Argentina es el único país que no cuenta con la tasa de PPA (Banco Mundial), se presentará la data en dólar nominal pero no podrá ser comparado.
24
Tabla 8: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo 2014 - Brasil #
Productos
Precio de Venta Unitario Promedio (USD)
Unidades
Precio de Venta (PV) PPA Unitario Promedio (USD)
Monto Adq. PV (USD)
1
TRASTUZUMAB 440 mg
Sin compra
2
ATAZANAVIR 300 mg
11,939,070
3.46
4.94
58,979,005.80
3
IMIGLUCERASA 400 UI
76,763
550.38
786.26
60,355,566.72
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
5
ATAZANAVIR 200 mg
6
Sin compra 4,584,840
2.11
3.01
13,793,818.63
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
4,800
1,658.80
2,369.71
11,374,628.57
7
RANIBIZUMAB 10 mg
1,828
842.35
1,203.35
2,199,731.63
8
RALTEGRAVIR 400 mg
4,500,000
9.10
13.00
58,500,000.00
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
1,108,140
3.71
5.29
5,865,226.71
10
ERTAPENEM 1 gr
174,831
92.68
132.40
23,146,875.12
11
CASPOFUNGINA 50 mg
31,014
208.08
297.25
9,219,044.42
12
ALTEPLASA 50 mg
7,014
544.10
777.29
5,451,902.04
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g
Sin compra
14
GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg
Sin compra
15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
Sin compra
16
ENTECAVIR 1 mg
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
18
CLOFARABINA 1 mg/ML iny 20 mL
19
ETANERCEPT 25 mg
155,112
73.18
104.54
16,215,186.89
20
BASILIXIMAB 20 mg
1,368
1,712.50
2,446.43
3,346,720.15
3,381,450
4.63
6.61
22,356,215.14
1,402,960,000
15.95
22.79
31,969,449,942.86
Sólo concentración 1mg/1mL
Fuente: Ministerio De Salud de Brasil (ver anexo 3)
25
Tabla 9: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo 2014 – Chile #
Productos
Precio de Venta (PV) Unitario Promedio (USD)
Unidades
Precio de Venta (PV) PPA Unitario Promedio (USD)
Monto Adq. PV (USD)
1
TRASTUZUMAB 440 mg
Sin compra
2
ATAZANAVIR 300 mg
1,098,840
8.80
12.58
13,820,790.05
3
IMIGLUCERASA 400 UI
2,230
1,584.88
2,264.11
5,048,974.86
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
5
ATAZANAVIR 200 mg
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
7
RANIBIZUMAB 10 mg
8
RALTEGRAVIR 400 mg
1,349,520
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
10
ERTAPENEM 1 gr
11
Sin compra 414,660
4.85
6.93
2,873,417.24
3,000
1,886.77
2,695.38
8,086,136.82
5.43
7.76
10,472,600.43
3,960
7.60
10.85
42,984.64
12,590
60.45
86.35
1,087,179.11
CASPOFUNGINA 50 mg
235
258.39
369.12
86,743.75
12
ALTEPLASA 50 mg
126
668.94
955.63
120,409.93
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g
Sin compra
14
GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg
Sin compra
15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
30,270
36.05
51.51
1,559,093.92
16
ENTECAVIR 1 mg
5,640
13.22
18.89
106,519.97
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
714
21.44
30.63
21,869.32
18
CLOFARABINA 1 mg/ML iny 20 mL
19
ETANERCEPT 25 mg
155.90
326,149.43
20
BASILIXIMAB 20 mg
Sin compra
Sin compra 2,092
109.13 Sin compra
Fuente: CENABAST – Ministerio de Salud de Chile (ver anexo 3)
26
Tabla 10: unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo 2014 – Colombia #
Productos
Unidades
Precio de Venta (PV) Unitario Promedio (USD)
Precio de Venta (PV) PPA Unitario Promedio (USD)
Monto Adq. VV (USD)
1
TRASTUZUMAB 440 mg
23,505
1,151.16
1,918.60
45,096,693.00
2
ATAZANAVIR 300 mg
689,640
2.73
4.55
3,137,862.00
3
IMIGLUCERASA 400 UI
16,486
795.31
1,325.52
21,852,467.77
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
5
ATAZANAVIR 200 mg
298,920
1.81
3.02
901,742.00
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
13,392
873.34
1,455.57
19,492,948.80
7
RANIBIZUMAB 10 mg
27,368
558.80
931.33
25,488,730.67
8
RALTEGRAVIR 400 mg
1,528,140
5.36
8.93
13,651,384.00
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
351,900
6.77
11.28
3,970,605.00
10
ERTAPENEM 1 gr
2,442,020
41.33
68.88
168,214,477.67
11
CASPOFUNGINA 50 mg
47,101
148.26
247.10
11,638,657.10
12
ALTEPLASA 50 mg
4,228
331.05
551.75
2,332,799.00
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g
14
GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg
12,418
132.44
220.73
2,741,066.53
15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
107,274
17.87
29.78
3,194,977.30
16
ENTECAVIR 1 mg
61,290
12.66
21.10
1,293,219.00
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
76,966
14.57
24.28
1,868,991.03
18
CLOFARABINA 1 mg/ML iny 20 mL
1,192
1,749.08
2,915.13
3,474,838.93
19
ETANERCEPT 25 mg
NHD
93.28
155.47
-
20
BASILIXIMAB 20 mg
515
884.96
1,474.93
759,590.67
Sin compra
Sin compra
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (ver anexo 3)
27
Tabla 11: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo - 2014 – Costa Rica #
Productos
Precio de Venta (PV) Unitario Promedio (USD) 1,800.00
Unidades 5,810
Precio de Venta (PV) PPA Unitario Promedio (USD)
Monto Adq. VV (USD)
2,571.43
14,940,000.00
1
TRASTUZUMAB 440 mg
2
ATAZANAVIR 300 mg
3
IMIGLUCERASA 400 UI
160
1,847.77
2,639.67
422,347.43
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
56
5,440.29
7,771.84
435,223.20
5
ATAZANAVIR 200 mg
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
2,620.00
1,834,000.00
7
RANIBIZUMAB 10 mg
8
RALTEGRAVIR 400 mg
17,100
9.33
13.33
227,918.57
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
3,120
9.55
13.64
42,565.71
10
ERTAPENEM 1 gr
28
55.81
79.73
2,232.40
11
CASPOFUNGINA 50 mg
73
320.00
457.14
33,371.43
12
ALTEPLASA 50 mg
100
389.48
556.40
55,640.00
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g
14
GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg
498.53
212,373.17
15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
16
ENTECAVIR 1 mg
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
18
CLOFARABINA 1 mg/ML iny 20 mL
19
ETANERCEPT 25 mg
14,000
20
BASILIXIMAB 20 mg
75,000
Sin compra
Sin compra 1,834.00
700
Sin compra
Sin compra 348.97
426
Sin compra 720,000
9.90
14.14
10,182,857.14
75
35.75
51.07
3,830.36
122.50
175.00
2,450,000.00
1,899.80
2,714.00
203,550,000.00
Sin compra
Fuente: Seguro Social De Costa Rica (ver anexo 3)
28
Tabla 12: Unidades y precios de venta PPA de los medicamentos de alto costo - 2014 – Uruguay #
Productos
Unidades
Precio de Venta (PV) PPA Unitario Promedio (USD)
Precio de Venta (PV) PPA Unitario Promedio (USD)
Monto Adq. VV (USD)
3,435
1,384.53
1,730.66
5,944,808.51
8.00
908,443.80
59.22
469,032.30
1
TRASTUZUMAB 440 mg
2
ATAZANAVIR 300 mg
Sin compra
3
IMIGLUCERASA 400 UI
Sin compra
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
Sin compra
5
ATAZANAVIR 200 mg
Sin compra
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
Sin compra
7
RANIBIZUMAB 10 mg
Sin compra
8
RALTEGRAVIR 400 mg
Sin compra
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
10
ERTAPENEM 1 gr
Sin compra
11
CASPOFUNGINA 50 mg
Sin compra
12
ALTEPLASA 50 mg
Sin compra
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g
Sin compra
14
GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg
Sin compra
15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
16
ENTECAVIR 1 mg
Sin compra
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
Sin compra
18
CLOFARABINA 1 mg/ML iny 20 mL
Sin compra
19
ETANERCEPT 25 mg
564
126.16
157.70
88,942.10
20
BASILIXIMAB 20 mg
95
1,458.60
1,823.25
173,208.75
113,520
7,920
6.40
47.38
Fuente: Fondo Nacional de Recursos de Uruguay (ver anexo 3)
En la tabla 13 se observa la consolidación de los precios de venta PPA unitarios promedio de los productos adquiridos durante el año 2014 en los países de estudio. Como se señaló anteriormente, se puede apreciar que no aparecen valores de algunos productos; según lo refirieron los funcionarios de los países que facilitaron la información, esto se debe a que tales productos no fueron adquiridos durante el periodo de estudio. Por otro lado, se puede observar que los siguientes productos sólo son adquiridos en algunos países: la Trolamina 0.67 g, emulsión contenido de 93 g, ha sido adquirida solo en Perú; la Agalsidasa Beta 35 mg ha 29
sido adquirida solo en Perú y Costa Rica, en ambos casos a un precio de venta PPA mayor a los USD 7,700.00 la unidad; la Clofarabina 1mg/mL iny 20 mL, ha sido adquirida solo en Perú y Colombia, a más de USD 2,900.00 la unidad; el Ranibizumab 10 mg ha sido adquirida solo en Perú, Brasil y Colombia a más de USD 930.00 la unidad; la Globulina Antitimocita 25 mg de origen de conejo ha sido adquirida en Perú (USD 615.44), Colombia (USD 220.73) y Costa Rica (USD 498.53). En la tabla 14, se aprecian los productos con mayores y menores precios de venta PPA unitarios promedio, así como las mayores y menores cantidades adquiridas; igualmente, se calcula cuantas veces más representa el precio de venta PPA más alto con respecto al más bajo, por cada ítem; la misma comparación se hace para las unidades adquiridas para cada ítem. Por ejemplo, en el caso del Atazanavir 300 g el precio de venta PPA más alto es de Perú, USD 18.64 y el más bajo de Colombia, USD 4.55, 4 veces más; el primero es ofrecido por Bristol Myers Squibb, bajo el nombre de Reyataz® y el segundo corresponde a un precio promedio de distintos proveedores y marcas del mismo principio activo (ver gráfico 2). Otro ejemplo es el Entecavir 1 mg, cuyo precio de venta PPA en Colombia es USD 21.10 y en Brasil USD 6.61, aproximadamente 3 veces más; en este caso, en Colombia y Brasil, el producto lo ofrece Bristol Myers Squibb con el mismo nombre de marca, Baraclude®. En esta tabla también se observa que Perú tiene el precio de venta PPA unitario promedio más alto en dieciséis (16) productos; Brasil, Colombia y Costa Rica, en un (01) producto; mientras que Colombia tiene precios de venta PPA más bajos en diez (10) productos y Brasil en seis (06). Respecto al volumen de compra, es notorio que Brasil compra en cantidades muy superiores al resto de países, seguido de Colombia, pero en menor cantidad.
30
Tabla 13: Precios de venta PPA (PV-PPA) de los 20 medicamentos por países - 2014
PERÚ
ARGENTINA
BRASIL
CHILE
COLOMBIA
COSTA RICA
URUGUAY
PV-PPA
PV-PPA (USD)
PV-PPA
PV-PPA
(USD)
(USD)
PV-PPA (USD)
PV-PPA (USD)
PV-PPA (USD)
#
PRODUCTO
1
TRASTUZUMAB 440 mg
3,501.89
-
-
1,918.60
2,571.43
1,730.66
2
ATAZANAVIR 300 mg
18.64
4.94
12.58
4.55
-
-
3
IMIGLUCERASA 400 UI
4,466.60
786.26
2,264.11
1,325.52
2,639.67
-
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
9,380.91
-
-
-
7,771.84
-
5
ATAZANAVIR 200 mg
12.18
3.01
6.93
3.02
-
-
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
5,961.13
2,369.71
2,695.38
1,455.57
2,620.00
-
7
RANIBIZUMAB 10 mg
1,615.95
1,203.35
-
931.33
-
-
8
RALTEGRAVIR 400 mg
13.35
13.00
7.76
8.93
13.33
-
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
17.31
5.29
10.85
11.28
13.64
8.00
10
ERTAPENEM 1 gr
130.65
132.40
86.35
68.88
79.73
-
11
CASPOFUNGINA 50 mg
871.78
297.25
369.12
247.10
457.14
-
12
ALTEPLASA 50 mg
1,058.61
777.29
955.63
551.75
556.40
-
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g
52.17
-
-
-
-
-
14
GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg
615.44
-
-
220.73
498.53
-
15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
75.75
-
51.51
29.78
-
59.22
16
ENTECAVIR 1 mg
19.81
6.61
18.89
21.10
14.14
-
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
44.03
22.79
30.63
24.28
51.07
-
18
CLOFARABINA 1 MG/mL iny 20 mL
3,920.13
-
-
2,915.13
-
-
19
ETANERCEPT 25 mg
272.29
104.54
155.90
155.47
175.00
157.70
2,446.43
-
1,474.93
2,714.00
1,823.25
(USD)
20 3,300.86 BASILIXIMAB 20 mg Las celdas en blanco indican que el producto no fue adquirido en el periodo de estudio (2014) Fuente: Elaboración propia
31
Tabla 14: Medicamentos de Mayor y Menor precio de venta PPA y cantidad adquirida en los diferentes países MAYOR
#
MEDICAMENTOS
MENOR
CUANTAS VECES MÁS PV PPA(entre el más caro y el más barato)
CUANTAS VECES MÁS CANTIDAD (entre la mayor y menor cantidad comprada)
CANTIDAD
MENOR PRECIO DE VENTA PPA (USD)
PAÍS MENOR PRECIO
CANTIDAD
Perú
7,728
1,730.66
Uruguay
3,435
2
0
4.55
Colombia
689,640
4
1
MAYOR PRECIO VENTA PPA (USD)
PAÍS MAYOR PRECIO
3,501.89
1
TRASTUZUMAB 440 mg
2
ATAZANAVIR 300 mg
18.64
Perú
937,780
3
IMIGLUCERASA 400 UI
4,466.60
Perú
2,028
786.26
Brasil
76,763
6
38
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
9,380.91
Perú
432
7,771.84
Costa Rica
56
1
0
5
12.18
Perú
314,160
3.01
Brasil
4,584,840
4
15
5,961.13
Perú
616
1,455.57
Colombia
13,392
4
22
7
ATAZANAVIR 200 mg FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE RANIBIZUMAB 10 mg
1,615.95
Perú
3,569
931.33
Colombia
27,368
2
8
8
RALTEGRAVIR 400 mg
13.35
Perú
144,220
7.76
Chile
1,349,520
2
9
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
17.31
Perú
108,660
5.29
Brasil
1,108,140
3
10
10
ERTAPENEM 1 gr
132.40
Brasil
174,831
68.88
Colombia
2,442,020
2
14
11
CASPOFUNGINA 50 mg
12
ALTEPLASA 50 mg
13
15
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
16
ENTECAVIR 1 mg
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
18
CLOFARABINA 1 mg/mL iny 20 mL
19 20
6
14
871.78
Perú
1,625
247.10
Colombia
47,101
4
29
1,058.61
Perú
1,285
551.75
Colombia
4,228
2
3
52.17
Perú
29,854
52.17
Perú
29,854
1
1
615.44
Perú
2,214
220.73
Colombia
12,418
3
6
75.75
Perú
15,336
29.78
Colombia
107,274
3
7
21.10
Colombia
61,290
6.61
Brasil
3,381,450
3
55
51.07
Costa Rica
75
22.79
Brasil
1,402,960,000
2
18,706,133
3,920.13
Perú
204
2,915.13
Colombia
1,192
1
6
ETANERCEPT 25 mg
272.29
Perú
2,376
104.54
Brasil
155,112
3
65
BASILIXIMAB 20 mg
3,300.86
Perú
116
1,474.93
Colombia
515
2
4
Fuente: Elaboración propia
32
En la tabla 15 se aprecia el cálculo efectuado, respecto al valor de venta unitario promedio de cada producto, en relación al salario mínimo mensual de un ciudadano de cada uno de los países; el cálculo se ha hecho para todos los países y productos. Se determinó el número de días que debería trabajar un ciudadano, en cada país, si percibiera un salario mínimo mensual, para adquirir una unidad de cada producto al valor de venta en su país. Como se puede observar, en el caso del Trastuzumab 400 mg, un peruano que percibe un salario mínimo mensual tendría que trabajar 225.93 días para cubrir el precio de venta del medicamento (USD 1,750.94, precio unitario), mientras que un costarricense 95.14 días (USD 1,800.00, valor de venta unitario). Llama también la atención la Agalsidasa Beta 35 mg, cuyo valor de venta podría cubrirlo un peruano que percibe un salario mínimo trabajando 605.22 días (casi 2 años de trabajo) (USD 4690.46, precio de venta unitario), mientras que un costarricense con salario mínimo lo podría cubrir con 287.54 días de trabajo (USD 5,440.29, precio de venta unitario). Es conveniente señalar que debido a la complejidad de las patologías para las cuales están indicados la mayoría de los productos, estandarizar un esquema de tratamiento requiere más tiempo y recursos humanos especializados para explorar cálculos más exhaustivos; sin embargo, los cálculos desarrollados reflejan la magnitud de los costos que representa el uso de estos productos para los pacientes y los sistemas sanitarios de los países.
33
Tabla 15: Días de trabajo para poder adquirir una sola unidad de los productos en función del salario mínimo por país
PERÚ
ARGENTINA
BRASIL
Medicamentos 1
TRASTUZUMAB 440 mg
2
CHILE
COLOMBIA
COSTA RICA
URUGUAY
Días de trabajo 225.93
-
-
-
172.50
95.14
119.53
ATAZANAVIR 300 mg
1.20
0.25
0.55
0.78
0.41
-
-
3
IMIGLUCERASA 400 UI
288.17
-
88.20
139.82
119.18
97.66
-
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
605.22
-
-
-
-
287.54
-
5
ATAZANAVIR 200 mg
0.79
0.13
0.34
0.43
0.27
-
-
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 mg./VIAL + DILUYENTE
384.59
-
265.83
166.45
130.87
96.93
-
7
RANIBIZUMAB 10 mg
104.25
-
134.99
-
83.74
-
-
8
RALTEGRAVIR 400 mg
0.86
0.34
1.46
0.48
0.80
0.49
-
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
1.12
0.44
0.59
0.67
1.01
0.50
0.55
10
ERTAPENEM 1 g
8.43
-
14.85
5.33
6.19
2.95
-
11
CASPOFUNGINA 50 mg
56.24
-
33.35
22.80
22.22
16.91
-
12
ALTEPLASA 50 mg
68.30
-
87.20
59.02
49.61
20.59
-
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g
3.37
-
-
-
-
-
-
14
GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg
39.71
-
-
-
19.85
18.44
-
15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
4.89
-
-
3.18
2.68
-
4.09
16
ENTECAVIR 1 mg
1.28
-
0.74
1.17
1.90
0.52
-
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
2.84
-
2.56
1.89
2.18
1.89
-
18
CLOFARABINA 1 MG/mL iny 20 mL
252.91
-
-
-
262.10
-
-
19
ETANERCEPT 25 mg
17.57
-
11.73
9.63
13.98
6.47
10.89
20
BASILIXIMAB 20 mg
212.96
-
274.44
-
132.61
100.41
125.92
Fuente: Elaboración propia
34
A continuación se presentan los gráficos con la comparación de los precios de venta USD PPA promedio unitarios de cada producto, así como la empresa ofertante y las marcas con que se comercializan en los diferentes países. Como se podrá observar, las diferencias de precios son notorias para la mayoría de los productos, no obstante que en la mayoría de países las marcas comerciales son las mismas. Es necesario precisar que trabajar los precios en dólares PPA, permite hacerlos comparables entre países, de tal manera que se pueda marcar la diferencia de precios; tal diferencia se observa en las gráficas en términos porcentuales. Gráfico 1: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Trastuzumab 440mg
Trastuzumab 440 mg (USD PPA) 4,000.00 3,500.00 3,000.00
3,501.89
2,500.00
83
102
%
%
2,571.43
2,000.00
1,918.60
1,500.00
1,730.66
1,000.00 500.00
Sin compra
Perú
Costa Rica Perú
Costa Rica
Colombia
Uruguay
Colombia
Uruguay
Sin compra Sin compra
Chile Chile
Productos Roche
Herceptin®
Genentech
Herceptin®
Brasil
Brasil
Argentina
Argentina
Sin Información
Trastuzumab 440mg (unidades) Cantidad 25,000
23,505
20,000 15,000 10,000 5,000
7,728
5,810
3,435
-
Costa Rica
Perú
Uruguay
Colombia
35
Chile
Brasil
Argentina
Gráfico 2: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Atazanavir 300 mg
Atazanavir 300 mg (USD PPA) 20.00 15.00
310
48%
18.64
%
12.58
10.00 5.00
4.94
4.55
Sin tasa de PPA
Brasil
Colombia
Argentina
Perú
Chile Perú
Chile
Brasil
Colombia
Argentina
Sin compra
Sin compra
Costa Rica
Uruguay
Costa Rica
Uruguay
Bristol Myers Squibb
Reyataz®
Instituto de Tecnologia em Fármacos – Farmanguinhos Fundação Oswaldo CruzReyataz® FIOCRUZ Sin Información En el caso de Colombia, la información brindada fue un valor de venta promedio sin indicación precisa del valor de venta individual de medicamento. Por lo que no se puede especificar laboratorio ni nombre de marca al que se refiere: LABORATORIO Bristol Myers Squibb Humax Pharmaceutical S.A. Matprifar Ltda Europack Farma Sas Laboratorios Legrand S.A. Clinicos Y Hospitalarios De Colombia S.A Saluspharma S.A.S.
MARCA Reyataz® Zanavir® Tavirapin® Atazanavir Ancef® Atazanavir® Hivatax®
Atazanavir 300 mg (unidades) Cantidad 14,000,000.00 12,000,000.00
11,939,070.00
10,000,000.00 8,000,000.00 6,000,000.00 4,000,000.00 2,000,000.00
937,780.00
1,098,840.00 689,640.00
Perú
Chile
Brasil
Colombia
36
2,160,000.00
Argentina
Costa Rica
Uruguay
Gráfico 3: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Imiglucerasa 400 UI
Imiglucerasa 400 UI (USD PPA) 5,000.00 4,500.00 4,000.00
468 %
4,466.60
3,500.00 3,000.00 2,500.00
2,639.67
2,000.00
2,264.11
1,500.00 1,000.00
1,325.52
500.00
786.26
Sin compra
Sin compra
Brasil
Uruguay
Argentina
Perú
Costa Rica Perú
Costa Rica
Chile Chile
Colombia Colombia
Genzyme
Brasil
Uruguay
Argentina
Cerezyme®
Sin Información
Imiglucerasa 400 UI (unidades) Cantidad 90,000 80,000
76,763
70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000
16,486
10,000 2,028
0 Perú
160 Costa Rica
2,230 Chile
Colombia
37
Brasil
Uruguay
Argentina
Gráfico 4: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Agalsidasa 35 mg
Agalsidasa Beta 35 g (USD PPA) 10,000.00
21%
9,000.00
9,380.91
8,000.00 7,771.84
7,000.00 6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00
Sin compra
1,000.00 Perú Perú
Costa Rica Costa Rica
Sin compra
Sin compra
Sin compra
Sin compra
Colombia
Brasil
Uruguay
Argentina
Chile Chile
Colombia
Genzyme
Brasil
Uruguay
Argentina
Fabrazyme®
Sin Información
Agalsidasa Beta 35g (unidades) 500 450
432
400 350 300 250 200 150 100 56
50 0
Perú
Costa Rica
Colombia
Chile
38
Brasil
Uruguay
Argentina
Gráfico 5: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Atazanavir 200 mg
Atazanavir 200 mg (USD PPA) 14.00 12.00
305
76%
12.18
10.00
%
8.00 6.00
6.93
4.00 2.00
3.02
3.01
Colombia
Brasil
Sin tasa de PPA
Perú
Chile Perú
Chile
Colombia
Brasil
Argentina
Argentina
Sin compra
Sin compra
Costa Rica
Uruguay
Costa Rica
Uruguay
Bristol Myers Squibb
Reyataz®
Instituto de Tecnologia em Fármacos – Farmanguinhos Fundação Oswaldo Cruz FIOCRUZ
Reyataz®
Sin Información En el caso de Colombia, la información brindada fue un precio promedio sin indicación precisa del precio individual de medicamento. Por lo que no se puede especificar laboratorio ni nombre de marca al que se refiere: LABORATORIO Bristol Myers Squibb Humax Pharmaceutical S.A. Matprifar Ltda Europack Farma Sas Laboratorios Legrand S.A. Clinicos Y Hospitalarios De Colombia S.A Saluspharma S.A.S.
MARCA Reyataz® Zanavir® Tavirapin® Atazanavir Ancef® Atazanavir Hivatax®
Atazanavir 200 mg (unidades) Cantidad 5,000,000.00
4,584,840.00
4,000,000.00 3,000,000.00 2,000,000.00 1,000,000.00
314,160.00
414,660.00
662,400.00
Perú
Chile
Argentina
39
4,982.00 Colombia Brasil
Costa Rica
Uruguay
Gráfico 6: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Factor VIIA o Eptacog Alfa (Activado) 2.0 mg/ Vial + Diluyente
Factor VIIA o Eptacog alfa (activado) 2.0 mg/vial + diluyente (USD PPA) 7,000.00 6,000.00 5,000.00
310
5,961.13
%
4,000.00 3,000.00 2,695.38
2,000.00
2,620.00
2,369.71
1,000.00
1,455.57
Perú Perú
Chile Chile
Costa Rica Costa Rica
Brasil
Brasil
Colombia
Sin compra
Sin compra
Uruguay
Argentina
Colombia Uruguay
Química Suiza
Novoseven®
Novo Nordisk
Novoseven®
Argentina
Sin Información
Factor VIIA o Eptacog Alfa (activado) 2.0 mg./vial + diluyente (unidades) 16,000 14,000
13,392
12,000 10,000 8,000 6,000 4,800
4,000
3,000
2,000
700
616
0 Perú
Chile
Costa Rica
Brasil
40
Colombia
Uruguay
Argentina
Gráfico 7: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Ranibizumab 10 mg
Ranibizumab 10 mg (USD PPA) 1,800.00 1,600.00 1,400.00
74% 1,615.95
1,200.00
1,203.35
1,000.00
931.33
800.00 600.00 400.00 200.00
Sin compra
Perú
Brasil
Perú
Brasil
Colombia Colombia
Sin compra
Costa Rica
Costa Rica
Novartis
Chile
Chile Uruguay
Sin compra
Sin compra
Uruguay
Argentina
Argentina
Lucentis®
Sin Información
Ranibizumab 10 mg (unidades) Cantidad 30,000 27,368 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000
3,569
0 Perú
1,828 Brasil
Colombia
Costa Rica
41
Chile
Uruguay
Argentina
Gráfico 8: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Raltegravir 400 mg
Raltegravir 400 mg (USD PPA) 16.00 14.00 13.35
12.00
13.33
13.00
72%
10.00 8.00
8.93 7.76
6.00 4.00 2.00 Perú
Costa Rica Perú
Costa Rica
Brasil
Colombia
Brasil
Colombia
Chile
Chile
Merck Sharp & Dohme
Argentina
Sin tasa de PPA
Sin compra
Argentina
Uruguay
Uruguay
Isentress
Sin Información
Raltegravir 400 mg (unidades) Cantidad 5,000,000 4,500,000
4,500,000
4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,528,140
1,500,000
1,349,520
1,000,000
1,297,080
500,000 144,220
0 Perú
17,100 Costa Rica Brasil
Colombia
42
Chile
Argentina
Uruguay
Gráfico 9: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Everolimus 0.75 mg
Everolimus 0.75 mg (USD PPA) 20.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 -
229
59%
17.31
%
13.64 11.28
10.85 8.00 5.29
Perú
Costa Rica Perú
Colombia
Costa Rica
Chile
Colombia
Chile
Uruguay Uruguay
Brasil
Sin tasa de PPA
Brasil
Argentina
Argentina
Novartis
Certican®
Farmanova
NHD
Fundaçao para o remedio Popular - FURP
Certican®
Sin Información
Everolimus 0.75 mg (unidades) Cantidad 1,200,000 1,108,140 1,000,000 800,000 600,000 400,000
351,900
200,000 113,520
108,660 0 Perú
3,960 Chile Uruguay
3,120 Costa Rica Colombia
43
64,740 Brasil
Argentina
Gráfico 10: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Ertapenem 1 g
Ertapenem 1g (USD PPA) 140.00 132.40
120.00
130.65
229
100.00
%
90%
80.00
86.35
79.73
60.00
68.88
40.00 20.00 Brasil
Perú Brasil
Perú
Chile Chile
Costa Rica
Costa Rica
Colombia
Colombia Uruguay
Merck Sharp & Dohme
Sin compra
Sin compra
Uruguay
Argentina
Argentina
Invanz®
Representante compañía Farmacéutica SA
NHD
Sin Información
Er tapenem 1 g (unidades) Cantidad 3,000,000 2,500,000
2,442,020
2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0
174,831 Brasil
12,278 Perú
12,590 28 Chile Costa Rica
44
Colombia
Uruguay
Argentina
Gráfico 11: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Caspofungina 50 mg
Caspofungina 50 mg (USD PPA) 1,000.00 900.00 800.00
253 871.78
%
700.00 600.00 500.00 400.00
457.14 369.12
300.00
297.25
200.00
247.10
100.00
Sin compra
Sin compra
Colombia
Uruguay
Argentina
Uruguay
Argentina
Perú
Costa Rica
Perú
Costa Rica
Chile Chile
Brasil Brasil
Colombia
Merck Sharp & Dohme
Cancidas®
Representante Cefa Central Farmacéutica SA
NHD
Sin Información
Caspofungina 50 mg (unidades) Cantidad 50,000 47,101
45,000 40,000 35,000 31,014
30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 1,625
0 Perú
73 Costa Rica
235 Chile
Brasil
45
Colombia
Uruguay
Argentina
Gráfico 12: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Alteplasa 50 mg
Alteplasa 50 mg (USD PPA) 1,200.00
92% 1,000.00
1,058.61 955.63
800.00 777.29 600.00 556.40
551.75
400.00 200.00 Perú
Chile
Perú
Chile
Brasil Brasil
Costa Rica
Costa Rica
Colombia
Colombia
Boehringer Ingelheim Distribuidora Farmanova
Uruguay
Sin compra
Sin compra
Uruguay
Argentina
Argentina
Actilyse® NHD
Novafarma Service
Actilyse®
Sin Información
NHD
Alteplasa 50 mg (unidades) Cantidad 8,000 7,014
7,000 6,000 5,000
4,228
4,000 3,000 2,000 1,285
1,000 0 Perú
126 Chile
Brasil
100 Costa Rica
46
Colombia
Uruguay
Argentina
Gráfico 13: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Trolamina 0.67 g emulsión contenido 93 g
Trolamina 0.67 g emulsión contenido 93 g (USD PPA) 60.00 50.00
52.17
40.00 30.00 20.00 10.00
Sin compra
Sin compra
Sin compra
Sin compra
Sin compra
Brasil
Uruguay
Sin compra
Perú
Costa Rica
Chile
Colombia
Argentina
TROLAMINA 0.67 g emulsion contenido 93 g
World Pharma
Biafine emulsión®
Sin Información
Trolamina 0.67g em ulsión contenido 93g (unidades) Cantidad 35,000 30,000
29,854
25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Perú
Costa Rica
Chile
Colombia
47
Brasil
Uruguay
Argentina
Gráfico 14: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Globulina Antitimocitica de origen de conejo 25 mg
Globulina antitimocitica de origen de conejo 25 mg (USD PPA) 700.00 600.00
179 %
615.44
500.00 498.53 400.00 300.00 200.00
220.73
100.00 Sin compra
Perú Perú
Costa Rica Costa Rica
Colombia Colombia
Chile Chile
Sin compra Brasil
Brasil
Uruguay
Sin compra
Sin compra
Uruguay
Argentina
Argentina
Genzyme
Timoglobulina®
Representante Cefa Central Farmacéutica
NHD
Sin Información
Globulina antitimocitica de origen de conejo 25 mg (unidades) Cantidad 14,000 12,418
12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,214
2,000
426
0 Perú
Costa Rica
Colombia
Chile
48
Brasil
Uruguay
Argentina
Gráfico 15: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Alfa Dornasa 2.5 mg / 2.5 mL
Alfa dornasa 2.5mg/2.5mL (USD PPA) 80.00 70.00
154
75.75
%
60.00 59.22
50.00
51.51
40.00 30.00
29.78
20.00 10.00
Sin compra
Perú
Uruguay Perú
Uruguay
Chile Chile
Colombia Colombia
Costa Rica
Costa Rica
Brasil
Roche
Pulmozyme®
Roche
Vizcozyme®
Sin compra Brasil
Sin compra Argentina
Argentina
Sin Información
Alfa dor nasa 2.5mg/2.5mL (unidades) 120,000 107,274 100,000 80,000 60,000 40,000 30,270 20,000
15,336 7,920
0 Perú
Uruguay
Chile
Colombia
49
Costa Rica
Brasil
Argentina
Gráfico 16: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Entecavir 1 mg
Entecavir 1 mg (USD PPA) 25.00
199
20.00
21.10
19.81
%
18.89
15.00 14.14 10.00 5.00
6.61
Colombia
Perú Colombia
Chile Perú
Chile
Costa Rica Costa Rica
Sin compra
Sin compra
Uruguay
Argentina
Brasil
Brasil
Uruguay
Bristol Myers Squibb
Baraclude®
DIFACE
NHD
Argentina
Sin Información
Entecavir 1 mg (unidades) Cantidad 4,000,000 3,500,000
3,381,450
3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 720,000 500,000 -
61,290 53,010 Colombia Perú
5,640 Chile Costa Rica
50
Brasil
Uruguay
Argentina
Gráfico 17: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Insulina Lispro 100 UI/mL x 10 mL
Insulina Lispro 100 UI/mL x 10mL (USD PPA)
60.00 50.00
51.07
40.00
124
81%
44.03
%
30.00
30.63
20.00
24.28
22.79
10.00 Costa Rica Costa Rica
Perú Perú
Chile Chile
Colombia Colombia
Brasil
Sin compra
Sin compra
Uruguay
Argentina
Brasil Uruguay
Argentina
Eli Lilly Interamerica
Humalog®
Representante Cefa Central Farmacéutica
NHD
Sanofi Aventis
Apidra®
Sin Información
Insulina lispro 100 UI/mL X 10mL (unidades) Cantidad 1,600,000,000 1,402,960,000
1,400,000,000 1,200,000,000 1,000,000,000 800,000,000 600,000,000 400,000,000 200,000,000 -
75 Costa Rica
20,935 Perú
714 Chile
51
76,966 Colombia Brasil
Uruguay
Argentina
Gráfico 18: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Clofarabina 1mg/mL Iny 20mL
Clofarabina 1 mg/mL iny 20 mL (USD PPA) 4,500.00 4,000.00 3,500.00
3,920.13
34%
3,000.00 2,915.13
2,500.00 2,000.00 1,500.00
Sin compra
Sin compra
Sin compra
Sin compra
Sin compra
Chile
Brasil
Uruguay
Argentina
1,000.00 Perú Perú
Colombia Colombia
Costa Rica Costa Rica
Chile
Brasil
Uruguay
Tecnofarma
Clofazic®
Genzyme Corporation
Clolar®
Argentina
Sin Información
Clofarabina 1 mg/mL iny 20 mL (unidades) Cantidad 1,400 1,200
1,192
1,000 800 600 400 204
200 0 Perú
Colombia
Costa Rica
Chile
52
Brasil
Uruguay
Argentina
Gráfico 19: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Etanercept 25mg
Etanercept 25 mg (USD PPA) 300.00 250.00
160
272.29
%
200.00 150.00
175.00
157.70
100.00
155.90
155.47 104.54
50.00
Sin compra
Perú
Costa Rica Perú
Costa Rica
Uruguay Uruguay
Chile Chile
Colombia
Colombia Brasil
Brasil
Argentina
Argentina
Pfizer
Enbrel®
Boehringer
NHD
Wyeth
Enbrel®
Sin Información En el caso de Colombia, la información brindada fue un precio promedio sin indicación precisa del precio individual de medicamento. Por lo que no se puede especificar laboratorio ni nombre de marca al que se refiere: LABORATORIO Pfizer Laboratorio Franco Colombiano LAFRANCOL
MARCA Enbrel® Etanar®
Etanercept 25 mg (unidades) Cantidad 180,000 160,000
155,112
140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 2,376
0 Perú
14,000 Costa Rica
2,092 Chile Colombia
564 Uruguay
53
Brasil
Argentina
Gráfico 20: Precio de venta PPA promedio unitario y unidades de Basiliximab 20mg
Basiliximab 20 mg(USD PPA) 3,500.00 3,000.00
124
3,300.86
2,500.00
%
2,714.00 2,446.43
2,000.00
1,823.25
1,500.00
1,474.93
1,000.00 500.00 Perú
Costa Rica
Perú
Costa Rica
Brasil Brasil
Uruguay Uruguay
Colombia
Colombia
Novartis Biosciences
Chile
Sin compra
Sin compra
Chile
Argentina
Argentina
Simulect®
Sin Información
Basiliximab 20 mg (unidades) Cantidad 80,000
75,000
70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
116 Perú
Costa Rica
1,368 Brasil
95 Uruguay
54
515 Colombia
Chile
Argentina
DISCUSIÓN
En el Perú, los 20 productos evaluados fueron adquiridos a un solo ofertante; del total de productos evaluados el 55% son de origen biológico (9/20) y 45% (9/20) son obtenidos por síntesis química; el 35% (7/20) cuentan con patente, lo que los hace aún más exclusivos y solo 15% (3/20) pertenecen al PNUME, por lo que se debería evaluar el lugar en la terapia de este tipo de medicamentos.
En el Perú, el 60% de los productos (12/20) no pagan aranceles (arancel 0%) y de los que pagan arancel, este no excede del 6%, según norma; en el en el caso de Alteplasa 50 mg, el arancel es 4.5%, debido al beneficio otorgado por el TLC Perú-Unión Europea. Respecto al IGV, el 25% de los productos (5/20) están exonerados del 18% de IGV. A pesar de los beneficios tributarios de la mayoría de los productos, se distingue una diferencia notable entre el precio de nacionalización y el valor de venta promedio unitario con el que fueron adquiridos en el sector público. Los márgenes varían notablemente, van desde 6% hasta 526%.
Chile es el país con el mayor PBI per cápita PPA, alcanza USD 22,346.00 y Perú el de menor, con USD 11,989.30.
Costa Rica tiene el más alto gasto en salud como porcentaje del PBI, con 7.40%, y Perú el más bajo, con 3.10%.
El salario mínimo, según PPA, va desde USD 267.42, en el caso de Brasil, hasta USD 810.85, para el caso de Costa Rica; en el Perú es de USD 465.00, antes de Uruguay, Colombia y Brasil con USD 434.38, USD 333.67y USD 267.42, respectivamente.
El índice de precios al consumidor (acumulado desde enero 2015), oscila entre - 0.7% para Costa Rica y 10% para Argentina.
Las diferencias de precios de los medicamentos son notorias en los distintos países, no obstante que en la mayor parte de estos las marcas comerciales son las mismas, lo que ameritaría un análisis más exhaustivo de los factores que expliquen tales diferencias.
55
No todos los países han adquirido los 20 medicamentos durante el periodo de estudio (2014), por lo que habría que explorar las razones de ello.
Existen productos que solo se han comprado en el periodo de estudio (2014) en algunos países como: la Trolamina 0.67 g emulsión contenido de 93 g, que ha sido adquirida solo en Perú; la Agalsidasa Beta 35 mg ha sido adquirida solo en Perú y Costa Rica, en ambos casos a un precio de venta PPA mayor a los USD 7,700.00 la unidad; la Clofarabina 1mg/mL iny 20 mL, ha sido adquirida solo en Perú y Colombia, a más de USD 2,900.00 la unidad; el Ranibizumab 10 mg ha sido adquirida solo en Perú, Brasil y Colombia a más de USD 930.00 la unidad; la Globulina Antitimocita 25 mg de origen de conejo solo ha sido adquirida en Perú (USD 615.44), Colombia (USD 220.73) y Costa Rica (USD 498.53).
El Atazanavir 300 g tiene el precio de venta PPA más alto en Perú (USD 18.64) y el más bajo en Colombia (USD 4.55), 4 veces más; en Perú es ofrecido por Bristol Myers Squibb, bajo el nombre de Reyataz® y en Colombia por distintos laboratorios y nombres de marca del mismo principio activo.
En el caso del Entecavir 1 mg, el precio de venta PPA en Colombia fue USD 21.10 y en Brasil USD 6.61, aproximadamente 3 veces más; en ambos países lo ofrece Bristol Myers Squibb con el mismo nombre de marca, Baraclude®.
Teniendo en cuenta el precio de venta del Trastuzumab 400 mg (precios nominales por país), un peruano que percibe un salario mínimo mensual tendría que trabajar 225.93 días, destinando completamente su salario, para adquirir una sola unidad del medicamento (USD 1,750.94, precio de venta unitario), mientras que un costarricense tendría que trabajar 95.14 días (USD 1,800.00, valor de venta unitario), para adquirir una unidad del producto. La Agalsidasa Beta 35 mg, cuyo precio de venta por unidad es de USD 4690.46, podría adquirirlo un peruano que percibe un salario mínimo trabajando 605.22 días (casi 2 años), mientras que un costarricense con salario mínimo lo podría adquirir con 287.54 días de trabajo (USD 5,440.29, precio de venta unitario). Estudios posteriores deberían analizar los precios en relación a esquemas de tratamiento estandarizados. 56
CONCLUSIONES
El análisis comparativo de los precios de adquisición de medicamentos esenciales de alto costo del sector público entre países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay), ha permitido identificar una diferencia notoria en la mayoría de productos, según el precio de venta PPA unitario promedio, no obstante que los productos adquiridos son los mismos en la mayoría de países.
Se ha identificado que dieciséis (16) productos tienen los precios de venta PPA más altos en Perú y que Brasil, Colombia y Costa Rica, tienen los precios más altos de un (01) producto, cada uno; mientras que en Colombia diez (10) productos tienen los precios de venta PPA más bajos y seis (06) los tiene Brasil. Respecto al volumen de compra, es notorio que Brasil compra en cantidades superiores al resto de países, seguido de Colombia pero en menor cantidad.
En el Perú, los 20 productos evaluados fueron adquiridos a un solo ofertante; del total de productos evaluados el 55% son de origen biológico (9/20) y 45% (9/20) son obtenidos por síntesis química; el 35% (7/20) de los productos cuentan con patente, lo que los hace aún más exclusivos y solo 15% (3/20) pertenecen al PNUME.
En el Perú, los 20 productos de alto costo representaron un gasto en el sector público, para el periodo 2014, de S/.129’278,428.00, aproximadamente el 10% del gasto total de medicamentos
en
todo
el
sector
público
S/.1,312’925,461.00).
57
de
dicho
periodo
(gasto
aproximado:
RECOMENDACIONES
Analizar la situación actual de los procesos de adquisición públicos,22 incluyendo el marco normativo de adquisiciones, 23 particularmente de medicamentos de alto costo.
Promover la capacitación de los funcionarios encargados de ejecutar las compras públicas a fin de establecer sistemas de compras públicas eficientes y transparentes, particularmente de medicamentos.
Promover el desarrollo y actualización permanente de bases de datos fiables sobre adquisiciones públicas de medicamentos, las mismas que deben ser de libre acceso, para mejorar los niveles de negociación de los Estados y promover la transparencia. De preferencia se debe promover el diseño y elaboración de una plataforma informática nacional y regional de fácil acceso sobre compras públicas de medicamentos, que incluya precios actualizados.
Promover y diseñar mecanismos de negociación, en lo posible a mediano y largo plazo, con los proveedores para lograr mejores condiciones de negociación en los procesos públicos de adquisiciones.
Fortalecer las instancias técnicas encargadas de la selección de medicamentos de alto costo, debiendo considerar criterios como: evaluación epidemiológica (prevalencia e incidencia de las patologías a tratar), necesidad, evidencia científica sobre la efectividad y seguridad,
22De
acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las compras públicas comprenden tres funciones principales de Estado: i) de utilidad pública; ii) de carácter administrativo y iii) de tipo económico, las cuales deben converger en un fin último, satisfacer necesidades sociales mediante el uso eficiente y transparente de los recursos del Estado. Las compras públicas han trascendido la esfera nacional en América Latina y el Caribe, al formar parte de la agenda de trabajo de los mecanismos y esquemas de integración en la región, presentando una divergente evolución y nivel de tratamiento, convergiendo en la conformación de una propuesta común en el marco de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), posee un Protocolo de Compras Públicas, firmado en el año 2006, el cual a la fecha sólo ha sido ratificado por Argentina. El objetivo del Protocolo es proporcionar un tratamiento no discriminatorio en el proceso de contrataciones efectuadas por entidades públicas a los proveedores y prestadores establecidos en los países miembros, así como a los bienes y servicios y obras públicas originarios de los mismos. La Comunidad Andina de Naciones (CAN), posee una disposición sobre compras públicas en el marco del artículo 4° de la Decisión 43946 (1998), la cual dispone que la adquisición de servicios por parte de organismos gubernamentales o de entidades públicas de los países miembros está sujeta al principio de trato nacional entre los países miembros. En vista que dicha resolución no fue expedida, desde el 1° de enero de 2002 es aplicable de manera obligatoria esta disposición. 23Ley de Contrataciones del Estado. Art.20°, Exoneración de procesos de selección, e)Cuando exista proveedor único de bienes o servicios que no admiten sustitutos, o cuando por razones técnicas o relacionadas con la protección de derechos, se haya establecido la exclusividad del proveedor: http://www.osce.gob.pe/userfiles/archivos/Ley%20y%20Reglamento%2011_11_09.pdf
58
evaluación costo-efectividad, frecuencia de uso, alternativas farmacoterapéuticas más económicas y seguras disponibles, precios e impacto sobre el presupuesto público, entre otros.
Es conveniente desarrollar cálculos más especializados respecto al impacto económico en el sistema sanitario por el uso de estos medicamentos de alto costo, considerando la elaboración de esquemas de tratamiento estandarizados.
59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hernando Gaitán D. MD; MSc Cesar Huérfano QF. MSc(c). Generación de información para el mejoramiento de la Eficiencia en la gestión de medicamentos de alto impacto financiero: Decisiones de cobertura e información de precios y propiedad intelectual. Ene, 2015. http://www.omaif.org/documentos-tecnicos/369-decisiones-de-cobertura-e-informacion-deprecios-y-propiedad-intelectual
Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe Cooperación. Reunión Regional sobre Sistemas de Compras Públicas en América Latina y el Caribe. Quito, Ecuador. 15 y 16 de julio de 2015 SP/RRSSCPALC/DT N°2-15. http://www.sela.org/media/268508/las-compras-publicas-como-herramienta-dedesarrollo-en-alc.pdf
Acosta, Ángela; Rodríguez, Iván; Tobar, Federico; Vaca, Claudia; Villardi, Pedro. Guía de fuentes de información de precios de medicamentos en América Latina: https://www.sophia.org/tutorials/guia-de-fuentes-de-informacion-de-precios-de-medic
MINISTERIO DE SALUD. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Medicamentos importados de los EE.UU. en el marco del TLC, Agosto 2010.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FA0A797784E1924805257 C310075D6C8/$FILE/12__EstudioTLC.pdf
Cooperación Técnica Regional No Reembolsable No. ATN/OC-14703-RG. Cooperación regional para mejorar la eficiencia en la gestión de medicamentos de alto costo. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=39394918
Precios de Referencia Internacional y Análisis de Costo Minimización para la Regulación de Precios de Medicamentos en Colombia: http://www.ispor.org/consortiums/latinamerica/documents/ViH/Precios-de-ReferenciaInternacional.pdf (Rev.: Setiembre 2015)
60
Guía Internacional de Indicadores de Precios de Medicamentos http://erc.msh.org/mainpage.cfm?file=1.0.htm&module=DMP&language=spanish
(Rev.:
Setiembre 2015)
Guía Internacional de Precios de Medicamentos http://www.saludyfarmacos.org/lang/en/boletin-farmacos/boletines/feb2013/guainternacional-de-precios-de-medicamentos/ (Rev.: Setiembre 2015)
International Drug Price Indicator Guide http://erc.msh.org/dmpguide/pdf/DrugPriceGuide_2014.pdf (Rev.: Setiembre 2015)
Propuesta para un sistema de monitoreo de precios de medicamentos en la subregión andina
http://www.orasconhu.org/sites/default/files/OCT09%20Informe.pdf
(Rev.:
Setiembre 2015)
WHO/HAI Project on Medicine Prices and Availability. 10 Comparaciones internacionales http://www.haiweb.org/medicineprices/manual/spanish/SP_CHAP_10.pdf (Rev.: Setiembre 2015).
Referenciación internacional sobre políticas de regulación de precios de medicamentos http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/7BFAA50BB498686C05257 C2A0079C57A/$FILE/PFN2012_ReferenciacionInternacional_FedericoTobar_14nov11.pdf (Rev.: Setiembre 2015)
Mecanismos
de
Contención
del
Costo
de
Medicamentos
Esenciales,
incluidos
Antirretrovirales, en la República Popular China: http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/s4909s/s4909s.pdf (Rev.: Setiembre 2015)
Guía de fuentes de información de precios de medicamentos en América Latina: http://www.sophia.org/tutorials/guia-de-fuentes-de-informacion-de-precios-de-medic (Rev.: Setiembre 2015)
Sobre medicamentos y Farmacoeconomía: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fdpublicaciones-isciii/fd-documentos/20110966_Sobre_medicamentos_y_farmacoeconomia.pdf (Rev.: Setiembre 2015) 61
Precios y Política de Medicamentos en el Perú: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/11/EstudiosEconomicos-11-5.pdf (Rev.: Setiembre 2015)
62
ANEXOS Anexo 1: Indicación por producto #
PRODUCTO
INDICACIÓN
1
TRASTUZUMAB 440 mg
2
ATAZANAVIR 300 mg
3
IMIGLUCERASA 400 UI
4
AGALSIDASA BETA 35 mg
5
ATAZANAVIR 200 mg
6
FACTOR VIIA O EPTACOG ALFA (ACTIVADO) 2.0 MG./VIAL + DILUYENTE
7
RANIBIZUMAB 10 mg
8
RALTEGRAVIR 400 mg
9
EVEROLIMUS 0.75 mg
10
ERTAPENEM 1 gr
Tratamiento adyuvante de cáncer de mama con ganglios positivos o negativos que sobreexpresión HER2. En combinación con paclitaxel para el tratamiento de primera línea del cáncer de mama metastásico con sobreexpresión de HER2. Como agente único para el tratamiento de cáncer de mama con sobreexpresión de HER2 en pacientes que han recibido uno o más regímenes de quimioterapia para la enfermedad metastásica. En combinación con cisplatino y capecitabina o 5-fluorouracilo, para el tratamiento de pacientes con cáncer gástrico metastático con sobreexpresión de HER2 o adenocarcinoma unión gastroesofágico, que no han recibido tratamiento previo para la enfermedad metastásica. En combinación con otros agentes antirretrovirales para el tratamiento de la infección VIH Para la terapia de sustitución enzimática a largo plazo para los pacientes pediátricos y adultos con un diagnóstico confirmado de enfermedad de Gaucher tipo 1 que se traduce en una o más de las siguientes condiciones: a. anemia; b. trombocitopenia; c. enfermedad ósea; d. hepatomegalia o esplenomegalia Para su uso en pacientes con enfermedad de Fabry. Reduce deposición de globotriaosilceramida (GL-3) en el endotelio capilar del riñón y en otros tipos de células. En combinación con otros agentes antirretrovirales para el tratamiento de la infección VIH El tratamiento de episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia A o B con inhibidores de Factor VIII o Factor IX y en pacientes con hemofilia adquirida Prevención de hemorragias en intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos en la hemofilia A o B pacientes con inhibidores de Factor VIII o Factor IX y en pacientes con hemofilia adquirida El tratamiento de episodios hemorrágicos en pacientes con deficiencia congénita de Factor VII Prevención de hemorragias en intervenciones quirúrgicas o procedimientos invasivos en pacientes con deficiencia congénita de Factor VII Nota: En Estados Unidos se tiene las siguientes concentraciones: 1.2 mg por vial (1200 μg/vial); 2.4 mg por vial (2400 μg/vial) y 4.8 mg por vial (4800 μg/vial) Tratamiento de pacientes con: Degeneración Neovascular Macular relacionada con la edad. Edema Macular tras oclusión venosa retiniana Edema macular diabético Retinopatía diabética (Retinopatía Diabética no proliferativa, retinopatía diabética proliferativa) en pacientes con edema macular diabético En combinación con otros agentes antirretrovirales para el tratamiento de la infección VIH-1 en pacientes adultos Profilaxis del rechazo de órganos en pacientes adultos con riesgo inmunológico bajo moderada que recibieron un trasplante de riñón. Profilaxis del rechazo de aloinjerto en pacientes adultos que reciben un trasplante de hígado. Tratamiento de pacientes adultos y pacientes pediátricos (3 meses de edad y mayores) con infecciones moderadas a
63
graves causadas por cepas sensibles de los microorganismos designados. Tratamiento de complicadas infecciones intra-abdominales debido a Escherichia coli, Clostridium clostridioforme, Eubacterium lentum, especies de Peptostreptococcus, Bacteroides fragilis, Bacteroides distasonis, Bacteroides ovatus, Bacteroides thetaiotaomicron o uniformis Bacteroides. Tratamiento de la piel complicadas e infecciones de la piel estructura, incluyendo las infecciones del pie diabético sin osteomielitis por Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus pyogenes, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Bacteroides fragilis, las especies de Peptostreptococcus, Porphyromonas asaccharolytica, o bivia Prevotella. No se ha estudiado en las infecciones del pie diabético con osteomielitis concomitante. Tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad debido a Streptococcus pneumoniae (penicilina susceptibles) incluyendo casos con bacteremia concurrente, Haemophilus influenzae (beta-lactamasa negativo solamente) o Moraxella catarrhalis. Tratamiento de infecciones complicadas del tracto urinario incluyendo pielonefritis por Escherichia coli, incluyendo casos con bacteremia concurrente o Klebsiella pneumoniae. Tratamiento de infecciones pélvicas agudas incluyendo endomiometritis posparto, aborto séptico e infecciones ginecológicas posquirúrgicas causadas por Streptococcus agalactiae, Escherichia coli, Bacteroides fragilis, Porphyromonas asaccharolytica, especies de Peptostreptococcus, Prevotella o bivia. Prevención de la infección del sitio quirúrgico después de la cirugía colorrectal electiva. Indicado en adultos y pacientes pediátricos (3 meses de edad y mayores) para: La terapia empírica de presuntas infecciones fúngicas en pacientes neutropénicos febriles, El tratamiento de la candidemia y las siguientes infecciones por Candida: abscesos intraabdominales, peritonitis e infecciones del espacio pleural. No se ha estudiado en la endocarditis, osteomielitis y meningitis por Candida. El tratamiento de la candidiasis esofágica El tratamiento de la aspergilosis invasiva en pacientes que son refractarios o intolerantes a otras terapias (por ejemplo, anfotericina B, formulaciones lipídicas de anfotericina B, itraconazol). No se ha estudiado como tratamiento inicial para la aspergilosis invasiva. Tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico agudo. Excluir hemorragia intracraneal como la principal causa de los signos y síntomas de accidente cerebrovascular antes de iniciar el tratamiento. Iniciar el tratamiento lo antes posible, pero dentro de 3 horas después del inicio de los síntomas. Para su uso en infarto agudo de miocardio (IMA) para la reducción de la mortalidad y la reducción de la incidencia de la insuficiencia cardíaca. Limitación de uso: El riesgo de accidente cerebrovascular puede superar el beneficio producido por el tratamiento trombolítico en pacientes cuya IMA los pone bajo riesgo de muerte o insuficiencia cardíaca. Para la lisis de la embolia pulmonar masiva aguda, definida como: Embolia pulmonar aguda que obstruyen el flujo de sangre a un lóbulo o múltiples segmentos pulmonares. Embolia pulmonar aguda acompañada de hemodinámica inestable, por ejemplo, falta de mantenimiento de la presión arterial sin medidas de apoyo. NO ENCONTRADO Tratamiento de trasplante renal rechazo agudo en conjunción con la inmunosupresión concomitante.
11
CASPOFUNGINA 50 mg
12
ALTEPLASA 50 mg
13
TROLAMINA 0.67 g emulsión contenido 93 g GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE ORIGEN DE CONEJO 25 mg (TIMOGLOBULINA)
14 15
ALFA DORNASA 2.5mg/2.5mL
Indicado para la administración diaria en combinación con terapias estándar para el manejo de la fibrosis quística (FQ) para mejorar la función pulmonar.
64
16
ENTECAVIR 1 mg
17
INSULINA LISPRO 100 UI/mL x 10mL
18
CLOFARABINA 1 mg/mL iny 20 mL
19
ETANERCEPT 25 mg
20
BASILIXIMAB 20 mg
En pacientes con FQ con una FVC ≥ 40% del previsto, la administración diaria también se ha demostrado para reducir el riesgo de infecciones del tracto respiratorio que requieren antibióticos parenterales. Tratamiento de la infección por virus de la hepatitis B crónica en adultos y pacientes pediátricos de 2 años de edad y mayores con evidencia de replicación viral activa y evidencia de elevaciones persistentes en las aminotransferasas séricas (ALT o AST) o enfermedad histológicamente activa. Nota: el uso pediátrico solo está aprobado para el producto de Bristol-Myers Squibb Es un análogo de insulina humana de acción rápida indicado para mejorar el control glucémico en adultos y niños con diabetes mellitus. Tratamiento de pacientes pediátricos de 1 a 21 años de edad con leucemia linfoblástica aguda en recaída o refractaria tras al menos dos regímenes anteriores. Esta indicación se basa en la tasa de respuesta. No hay ensayos que verifican una mejoría en los síntomas relacionados con la enfermedad o el aumento de la supervivencia Para reducir los signos y síntomas, inducir una respuesta clínica importante, inhibir la progresión del daño estructural y mejorar la función física en pacientes con artritis reumatoide moderada a severamente activa (RA). Se puede iniciar en combinación con metotrexato (MTX) o se utiliza solo. Para reducir los signos y síntomas de moderada a severamente activa artritis idiopática juvenil poliarticular (AIJ) en pacientes de entre 2 y mayores. Para reducir los signos y síntomas, la inhibición de la progresión del daño estructural de la artritis activa, y mejorar la función física en pacientes con artritis psoriásica (APs). Se puede utilizar con o sin MTX. Para reducir los signos y síntomas en pacientes con espondilitis anquilosante activa (AS). El tratamiento de pacientes adultos (18 años o más) con moderada crónica a severa psoriasis en placas (PSO) que son candidatos para la terapia sistémica o fototerapia. Profilaxis del rechazo agudo de órganos en pacientes que recibieron trasplante renal cuando se utiliza como parte de un régimen inmunosupresor que incluye ciclosporina, USP (modificado) y corticosteroides. La eficacia para la profilaxis del rechazo agudo en los receptores de otros aloinjertos de órganos sólidos no se ha demostrado.
Fuente: FDA (Food and Drug Administration - USA) Elaboración: DIGEMID
65
Anexo 2: Patentes por productos
EVEROLIMUS Solicitud 776/2013 948/2002 1209/1999 2391/2013
Inicio 2011 2002 1999 2013
Vcto
Observaciones
combinación composición Proceso de purificación + combinación combinación
Tipo de Solicitud
------2022 ----
Trámite Otorgado Trámite Trámite
Sal cristalina composición
2019 2028
Otorgado Otorgado
PATENTES
BIOLÓGICO O SÍNTESIS QUÍMICA
SI
Biológico
SI
Síntesis química
NO
Biológico
NO
Biológico
SI
Biológico
SI
Biológico
NO
Síntesis Química
NO
Biológico
NO
Biológico
SI
Biológico
NO
Biológico
NO
Biológico
NO
Biológico
ATAZANAVIR 47/1999 1851/2008
1999 2008
BASILIXIMAB No se encontraron documentos relevantes
ETANERCEPT 26/2015 316/2015
2015 2015
Composiciones farmacéuticas acuosas Purificación y composiciones
-------
Trámite Trámite
1997
Composición y método de preparación
2017
Otorgada
Producción de anticuerpos y composiciones Anticuerpos recombinantes y composiciones Formulaciones de anticuerpo monoclonales Anticuerpo monoclonal humano Combinaciones de un inhibidor de CMET Y AXL y un inhibidor de ERBB Anticuerpos IL-25 HUMANIZADOS
2024 2022 2024 2021 2029
Otorgada Otorgada Otorgada Otorgada Otorgada
----
Trámite
ERTAPENEM 395/1997
TRASTUZUMAB 397/2004 283/2002 345/2004 441/2001 602/2009
2004 2002 2004 2001 2009
1830/2012
2012
RALTEGRAVIR No se encontraron documentos relevantes
CLORFARABINA No se encontraron documentos relevantes
ENTECAVIR No se encontraron documentos relevantes
CASPOFUNGINA 281/1997
1997
Composiciones y sus procedimientos de preparación
2017
Otorgada
IMIGLUCERASA No se encontraron documentos relevantes
RANIBIZUMAB No se encontraron documentos relevantes
TROLAMINA
66
No se encontraron documentos relevantes
GLOBULINA ANTITIMOCITICA No se encontraron documentos relevantes
ALFA DORNASA No se encontraron documentos relevantes
NO
Biológico
NO
Biológico
SI
Biológico
INSULINA LISPRO 763/2009
2009
135/2012 431/2014
2012 2014
Compuesto de insulina lispro pegilada y composiciones farmacéuticas Composiciones que la contienen Compuesto de insulina lispro pegilada y composiciones farmacéuticas
2029
Otorgada
2030 ----
Otorgada Trámite
Fuente: INDECOPI Elaboración: ADIFAN
67
Anexo 3: Profesionales de contacto de países de referencia
País
Institución
Argentina
Ministerio De Salud
Persona de Contacto
Brasil
Ministerio De Salud
Chile
CENABAST Ministerio De Salud
Colombia
Ministerio De Salud Y Protección Social
Costa Rica
Seguro Social De Costa Rica
Uruguay
Ministerio De Salud Pública
68
Dr. Tomas Pippo Briant Director De Economía De La Salud
[email protected] José Miguel Do Nascimento Júnior Director Del Departamento De Asistencia Farmaceutica Einsumos Estratégicos (DAF)
[email protected] Arturo Avendaño B. Unidad De Estudios
[email protected] Sergio Ramón Márquez Nossa Dirección De Medicamentos Y Tecnologías En Salud
[email protected] Lic. Erick E. Rodríguez Montero Área De Farmacoeconomía De La Dirección De Farmacoepidemiología
[email protected] Dra. Ana Pérez Galán División Evaluación Sanitaria
[email protected]
Anexo 4: Sistemas de salud y/o sistema de adquisiciones de medicamentos de países de la región
CHILE
Mecanismos de Compra para el Estado: 1. Convenio Marco: Modalidad de adquisición en la cual, se establecen precios y condiciones de compra para bienes y servicios, durante un período determinado. No se acuerdan volúmenes referenciales. Los bienes y servicios se disponen en las Tiendas Electrónicas mediante las cuales los organismos públicos acceden directamente, pudiendo emitir una orden de compra a los proveedores, simplificando con ello los procesos de compra. En el mercado público existen a la fecha dos tiendas electrónicas: Chile Compra Express y Chile Compra Libros. Ventajas de Comprar por Convenio Marco o Precios y Condiciones ofrecidas y adquiridas mediante una licitación pública. o Facilita el proceso de compra o Ahorro por condiciones comerciales más económicas (7%) o Ahorro en costos de transacción (menos licitaciones por parte de los compradores) o Las bases de la licitación y la adjudicación son tomadas de razón por Contraloría General de la República 2. Licitación Pública: Precios y Condiciones ofrecidas mediante una licitación pública. Facilita el proceso de compra. El Ahorro trasciende en la gestión y no sólo en el precio. http://www.munitel.cl/eventos/seminarios/html/documentos/2011/SEMINARIO_DE_S ALUD_MUNICIPAL_MACRO_ZONA_CENTRO_QUILLOTA/PPT03.pdf
COSTA RICA
BRASIL
El Sistema Nacional de Salud de Costa Rica tiene como uno sus objetivos centrales, el garantizar a toda la población servicios integrales de salud de buena calidad, dentro de los cuales se incluye la provisión de medicamentos. Ha sido considerado uno de los mejores sistemas públicos de salud de Latinoamérica por la OMS y junto con la educación constituye una de las máximas prioridades del gobierno en términos de asignación de presupuesto. De esta manera, el sector de productos farmacéuticos es de gran importancia en el país tanto en términos de producción como de comercio, siendo el sector público a través de la Caja Costarricense de Seguro Social (C.C.S.S) el principal actor en cuanto a la adquisición de medicamentos, define los medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios público a través de su subsidiario el Comité Central de Farmacoterapia, ente que elabora la Lista Oficial de Medicamentos (LOM). La LOM es elaborada en base a criterios científico-técnicos, como la evaluación comparativa de la eficacia, seguridad, cumplimiento, disponibilidad y costo de los medicamentos. Cabe destacar, que la C.C.S.S compra alrededor del 70% del total de medicamentos adquiridos por Costa Rica. En su gran mayoría se trata de productos genéricos y la selección de sus proveedores se realiza a través de licitación. http://www.ccss.sa.cr/ El sistema sanitario brasileño tiene un componente público denominado el Sistema Único de Salud (SUS). La cobertura del SUS es universal para los 191 millones de brasileños y residentes en el país. Son los principios y directrices del SUS a) el acceso universal que significa que todo ciudadano tiene derecho a la atención a la salud; b) la igualdad en la asistencia, libre de prejuicios o privilegios de cualquier especie; c) la integralidad de la atención, que significa un conjunto articulado y continuo de acciones y servicios preventivos y curativos, individuales y colectivos, en todos los niveles de complejidad del sistema. Cerca del 26,0% tiene doble cobertura por medio de la compra de seguro voluntario privado. El andamiaje institucional y decisorio del SUS preconiza la articulación estrecha entre 1) gestores del sistema de cada nivel de
69
gobierno, (en el nivel de la Unión) el Ministro de Salud y su equipo de secretarios, (en el nivel del Estado), los 26 secretarios estatales y (en el nivel del Municipio) las secretarías municipales de salud; 2) Instancias de negociación y decisión involucrando la participación de las diferentes esferas del gobierno, la Comisión Inter-gestores Tripartite (CIT) y la Comisión Inter-gestora Bipartite (CIB), Comisión Inter-gestora Regional (CIR); 3) Consejos Municipales y Estatales de Secretarios de Salud en los ámbitos nacional y estatal; y finalmente, los Consejos de Salud en los ámbitos nacional, estatal y municipal. El ente encargado de asesorar al Ministerio de Salud sobre la incorporación, exclusión o alteración de tecnologías sanitarias al plan de beneficios del SUS es la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías (CONITEC). La CONITEC sugiere la inclusión o exclusión de medicamentos de la Lista Nacional de Medicamentos Esenciales (Relação Nacional de Medicamentos Essenciais – RENAME) basado en el análisis de la evidencia sobre efectividad, seguridad y resultados de evaluaciones económicas. Página de acceso: http://www.sinfaerj.org.br/Arquivos/livro_rename_out_2013.pdf http://portal.anvisa.gov.br Al igual que muchos otros sistemas de salud, el uruguayo tiene un componente público y uno privado. El componente público se financia con las contribuciones obligatorias de empleados y empleadores e impuestos en general, recursos que se reúnen en el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Las intervenciones requeridas en el tratamiento de enfermedades catastróficas y de alto costo son financiadas por el Fondo Nacional de Recursos (FNR). El sector privado solo cubre al dos por ciento de la población, ofreciendo pólizas cuyas primas varían de acuerdo al nivel de riesgo del afiliado (24). A través del decreto 265 del 2006, se establece el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTP) que define los medicamentos a los que tienen derecho los ciudadanos afiliados al Sistema Nacional integrado de Salud del Uruguay (SNIS), los cuales están destinados a resolver los problemas de salud más relevantes, según el perfil socio epidemiológico del país. Los medicamentos incluidos en el FTP obedecen al principio de Medicina Basada en la Evidencia y deben estar en concordancia con la sustentabilidad financiera del SNIS. Página de acceso: http://www.msp.gub.uy/publicacion/formulario-terapeutico-de-medicamentos
URUGUAY
COLOMBIA
Las adquisiciones en el sector público en Uruguay, son centralizadas y descentralizadas. La mayor parte se realiza a través de la Unidad Centralizada de Adquisiciones (UCA) y algunas compras puntuales pueden realizarse directamente; sin embargo, prácticamente la totalidad se realiza por la UCA. Esta Unidad funciona dentro del Ministerio de Economía y Finanzas. Su misión es adquirir alimentos, servicios alimentarios, medicamentos, insumos médicos y afines, por cuenta y orden de los organismos integrantes del sistema, de acuerdo a la cantidad y calidad requerida por los mismos, en condiciones de transparencia y accesibilidad para los oferentes, en forma oportuna y a un precio ajustado a los valores de mercado. En el sector público los documentos de solicitud de licitaciones y la adjudicación de estas licitaciones están públicamente disponibles. Las adquisiciones no están basadas en la precalificación de los proveedores. Existe una norma escrita para las adquisiciones del sector público. Las adquisiciones en el sector público se llevan a cabo mediante licitaciones nacionales y adquisiciones directas. Es importante recalcar que existe una separación clara entre las funciones claves del servicio de compras y del comité de adjudicación y, además, existe un procedimiento para garantizar la calidad de los productos adquiridos, así como se exige que los productos estén registrados ante el Ministerio de Salud Pública. http://www.who.int/medicines/areas/coordination/pscp_uruguay_sp.pdf El sistema sanitario de Colombia (Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS) es un sistema mixto, con un componente público y uno privado. Los medicamentos e intervenciones a los que tienen acceso sus afiliados están descritos en su Plan de Beneficios, denominado el Plan Obligatorio de Salud (POS), el cual es
70
actualizado cada 2 años por el Ministerio de Salud o el ente delegado para ello. Los criterios tomados en cuenta para la inclusión de un medicamento en los planes de beneficios son: cambios en el perfil epidemiológico, cambios en la carga de la enfermedad, disponibilidad de recursos y equilibrio del sistema. El organismo que define los planes de beneficios es el Ministerio de Salud y protección social, la recomendación viene de la comisión Asesora de Beneficios, costos, tarifas y condiciones de operación del aseguramiento, que hace parte del mismo Ministerio. No existen bases de datos sobre los perfiles epidemiológicos del país aunque si bases de datos sobre los precios de los medicamentos. El sistema no cuenta con mecanismos de apelación en el país. Página de acceso: http://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Paginas/Actualizacion-del-POS-2013.aspx
PERÚ
El sistema de salud del Perú tiene dos sectores, el público y el privado. Para la prestación de servicios de salud, el sector público se divide en régimen subsidiado o contributivo indirecto y régimen contributivo directo, que es el que corresponde a la seguridad social (EsSalud). El gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables sujetos a la discrecionalidad de las organizaciones o a través del Seguro Integral de Salud (SIS). La prestación de servicios tanto para el régimen subsidiado de población abierta como para la población afiliada al SIS se realiza a través de la red de establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA), hospitales e institutos especializados que están ubicados en las regiones y en la capital de la República. El sistema de seguridad social en salud tiene dos subsistemas: el seguro social con provisión tradicional, EsSalud, y la provisión privada (EPS). EsSalud ofrece servicios de salud a la población asalariada y sus familias en sus propias instalaciones, pero desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, el sector privado le ha vendido servicios personales a EsSalud a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS). Los militares, policías y sus familias tienen su propio subsistema de salud integrado por las Sanidades de las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional del Perú (PNP). En el sector privado se distingue el privado lucrativo y el privado no lucrativo. Forman parte del privado lucrativo las EPS, las aseguradoras privadas, las clínicas privadas especializadas y no especializadas, los centros médicos y policlínicos, los consultorios médicos y odontológicos, los laboratorios, los servicios de diagnóstico por imágenes y los establecimientos de salud de algunas empresas mineras, petroleras y azucareras. Como prestadores informales están los proveedores de medicina tradicional. El sector privado no lucrativo está clásicamente representado por un conjunto variado de asociaciones civiles sin fines de lucro. La mayor parte presta servicios de primer nivel y frecuentemente reciben recursos financieros de cooperantes externos, donantes internos, gobierno y hogares. http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/19.pdf La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (2007) establece los sistemas administrativos que son aplicables a todas las Entidades de la Administración Pública. El Sistema de Abastecimiento Público es uno de estos sistemas administrativos. La Ley de Contrataciones del Estado (2008), su reglamento y modificatorias constituyen el marco normativo de la contratación pública en el país (Presidencia del Consejo de Ministros del Perú, 2011). El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2009), a través del Plan Estratégico de Contrataciones Públicas del Estado Peruano, plantea un sistema de contrataciones públicas eficiente, libres de corrupción y promotor del desarrollo; esto implica, explotar el poder de compra del Estado peruano, para optimizar y expandir los servicios que presta a los ciudadanos, fortalecer la economía mediante el uso de las modalidades de selección de subasta inversa y convenio marco, y la utilización de las tecnologías de información y comunicación disponibles. Se busca disponer de un sistema de contratación eficiente y transparente, que facilite la competencia, reduzca costos, incremente su impacto y facilite la rendición de cuentas. De esta forma, este organismo estatal pretende adoptar la tendencia mundial que se aleja del enfoque de las contrataciones públicas como actividades reguladoras y excesivamente
71
Argentina
controlistas, y se reorienta para convertirlas en un soporte eficiente y práctico del buen gobierno. A través de la modalidad de selección por subasta inversa, las entidades públicas seleccionan al proveedor tomando en consideración únicamente el menor precio ofrecido, dado que las características técnicas del bien o servicio se encuentran predeterminadas en fichas técnicas (Bossano Lomellini, 2011). Mediante la modalidad por convenio marco, se selecciona a aquellos proveedores con los que las entidades deberán contratar los bienes y servicios que requieran y que son ofertados a través del catálogo electrónico de convenio marco (Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, 2014). file:///C:/Users/user/Downloads/219-1148-2-PB%20(1).pdf http://www.osce.gob.pe/articulo.asp?ids=6&ido=16 El Decreto 1023/2001 del Régimen de Contrataciones de la Administración Pública Nacional, por el que se rigen las compras públicas en Argentina, tiene como objeto que las obras, bienes y servicios sean obtenidos con la mejor tecnología, en el momento oportuno, con el menor costo posible y la mayor calidad de proveedores. Algunos de sus principios son, la eficiencia en la contratación, promoción de la concurrencia de interesados y la competencia de oferentes, la transparencia en los procedimientos, la publicidad y difusión de las ofertas, la responsabilidad de los funcionarios públicos en la gestión de las contrataciones y la igualdad de trato entre interesados y oferentes. El sistema de compras de la administración pública nacional se aplica a la administración central, organismos descentralizados, universidades nacionales y fuerzas armadas y de seguridad. Sin embargo, su ámbito no abraca a las provincias, municipios ni organismos que cuentan con un régimen específico de contratación, también se encuentran excluidos las empresas del Estado, fondos fiduciarios con participación estatal, entidades financieras del sector público y entidades multilaterales de crédito. En este caso, la iniciativa de Red Federal de Contrataciones Gubernamentales, creada en 2009, con el objetivo de fortalecer los sistemas de compras de las agencias de las provincias y gobiernos regionales del país. En Argentina, las adjudicaciones deberán realizarse a favor de la oferta más conveniente para el organismo contratante, tomando en cuenta el precio y calidad del producto o servicio ofertado., a través de procedimientos de licitación o concurso público, subasta pública, licitación o concurso abreviados y contratación directa. El Sistema Nacional de Contrataciones y la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) fueron creados por decreto 1545 de 1994. La ONC es el Órgano Rector del Sistema de Contrataciones de la Administración Pública Nacional, responsable de establecer las normas, sistemas y procedimientos que rigen las contrataciones, mientras que la gestión de compras es realizada por las instituciones del gobierno nacional. El decreto 893 del 2012, reglamenta el régimen de contrataciones de la administración pública, a través del cual se habilita el sistema electrónico ArCompra, como medio para efectuar en forma electrónica todos los procedimientos de compras, permitiendo unificarlas e implementar contratos marco a través de la ONC. El cuerpo normativo en materia de compras públicas introduce elementos de sustentabilidad de las compras (CPS). La inclusión de criterios amigables con el medio ambiente y socialmente responsables en los catálogos de compra está siendo estudiada por la ONC, para incluirlo en su sistema de identificación de bienes y servicios.
72
Anexo 5: Sistemas IVA de países de Latinoamérica - Caribe y exoneraciones
País
Impuesto para medicamentos
Exoneración
Uruguay
10%
No
Argentina
21% solo a la primera venta
No pagan IVA en las siguientes ventas posteriores a la 1ra.
Chile
19%
No
Colombia
0%
Si Materias primas también
Costa Rica
0%
Si Materias primas también
Brasil
30%
Oncológicos Materias primas también
Anexo 6: Factor de conversión de PPA al cociente de tipo de cambio del mercado 2014(Banco Mundial)
Factor de Conversión PPA Perú Argentina Brasil Chile Colombia Costa Rica Uruguay
0.50 0.7 0.7 0.6 0.7 0.8
73