Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholderia

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería. Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudom

2 downloads 134 Views 1MB Size

Recommend Stories


TEÓRICO 3: BACILOS GRAM NEGATIVOS Enterobacterias y Géneros Brucella y Pseudomonas
TEÓRICO 3: BACILOS GRAM NEGATIVOS Enterobacterias y Géneros Brucella y Pseudomonas ENTEROBACTERIAS (EB) Y SU PATOGENIA IMPORTANTE: No confundir “bacte

Lectura interpretada del antibiograma de bacilos gramnegativos no fermentadores
CAPÍTULO 3 Lectura interpretada del antibiograma de bacilos gramnegativos no fermentadores Jordi Vila y Francesc Marco Servicio de Microbiología. Ins

Microflora bacteriana de la cavidad bucal: gram negativos y gram positivos
Microflora bacteriana de la cavidad bucal: gram negativos y gram positivos. RESUMEN Las bacterias vienen del griego bakterion, lo cual significa pequ

Bacilos Gram negativos prevención y manejo. Dr. Sergio Mella M Unidad de Infectología Hospital Clínico Regional de Concepción
Bacilos Gram negativos prevención y manejo Dr. Sergio Mella M Unidad de Infectología Hospital Clínico Regional de Concepción  Nuevos antibióticos

Manejo de infecciones producidas por Bacilos Gram Negativos BLEE en Pediatría. Elizabeth Bogdanowicz Infectóloga pediatra División Infectología HSM
Manejo de infecciones producidas por Bacilos Gram Negativos BLEE en Pediatría Elizabeth Bogdanowicz Infectóloga pediatra División Infectología HSM I

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIONES POR GRAM POSITIVOS VS GRAM NEGATIVOS EN PACIENTES CON NEUTROPENIA FEBRIL POSTQUIMIOTERAPIA
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIONES POR GRAM POSITIVOS VS GRAM NEGATIVOS EN PACIENTES CON NEUTROPENIA FEBRIL POSTQUIMIOTERAPIA. Autor Alberto

Story Transcript

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholderia Elizabeth Torrico Helguero.

Resumen: Con el término de bacilos Gram negativos no fermentadores (BNNF), se designa a un heterogéneo grupo de microorganismos bacterianos que comparten algunas características muy generales. Están ampliamente distribuidos en la naturaleza, se los encuentra en el suelo, agua y plantas. Si bien este grupo incluye muchos géneros presentamos en este acápite los que con mayor frecuencia se aislan en infecciones asociadas a servicios de salud y que pueden ser identificados por los laboratorios de tercer nivel. Palabras claves: bacilos Gram Negativos No Fermentadores

Correspondencia Elizabeth Torrico [email protected]

INTRODUCCIÓN Son bacilos o cocobacilos Gram negativos, aerobios estrictos, que no fermentan los hidratos de carbono, y lo utilizan por vía oxidativa, sin formación de gas. Generalmente son oxidasa positiva, pueden ser inmóviles o móviles, presentar

319

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud

flagelos polares, bipolares, lofotricos o peritricos. Más de 120 especies de Bacilos no fermentadores han sido reconocidos en especímenes humanos, solo una especie perteneciente al género Burkholderia , es un patógeno obligado para el hombre (Burkholderia pseudomallei), el resto se caracterizan por comportarse como agentes patógenos oportunistas. Actualmente han cobrado importancia por su incidencia en infecciones hospitalarias en pacientes inmunosuprimidos, neutropénicos, con enfermedades de base, sometidos a tratamiento con antibióticos, con intervenciones quirúrgicas, tratados con procedimientos de instrumentación invasivas (catéteres intravasculares, catéteres o sondas urinarias, respiradores mecánicos, etc). Existen varios factores que propagan estas bacterias en el medio intrahospitalario:

• Falta de hábito en lavarse las manos antes y después de atender a los pacientes.



• Inadecuada asepsia al realizar maniobras invasivas.



• Utilización de antisépticos contaminados (yodo povidona)



• Inadecuada esterilización de respiradores mecánicos.

Taxonomía Desde el punto de vista taxonómico la clasificación de estos microorganismos es muy compleja pertenecen al: Dominio:

Bacteria (Eubacteria)

Philium:

Proteobacteria



Flavobacteria

Clase: Proteobacteria

• α Proteobacteria



• ß Proteobacteria



• γ Proteobacteria



• δ Proteobacteria



• ε Proteobacteria



Clase: Flavobacteria

320

• Flavobacteria

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.



• Sphingobacteria

Géneros:

• Pseudomonas



• Acinetobacter



• Stenotrophomonas



• Burkholderia



• Achromobacter



• Alcaligenes



• Flavobacterium



• Chryseobacterium



• Brevudimonas



• Sphingomonas



• Elizabethkingia



• Shewanella



• Acidovorans

Alrededor del 15% de los bacilos Gram negativos aislados de muestras clínicas corresponde a bacilos no fermentadores y de este porcentaje, Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas stutzeri, el complejo Acinetobacter baumanniicalcoaceticus, Acinetobacter lwoffii, Stenotrophomonas maltophilia y Burkholderia cepacia son las de mayor incidencia.El aislamiento de los otros géneros son menos frecuentes por lo cual presentaremos sólo a los géneros de mayor aislamiento. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA Estos microorganismos pueden ser aislados de: • Orina • Sangre • L.C.R (Líquido cefaloraquideo) • Secreciones de heridas, quemaduras, abscesos • Liquido pleural

321

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud

• Lavado bronquial • Catéteres intravenosos y urinarios • Soluciones desinfectantes: jabones, agua destilada • Instrumental de uso médico • Ambientes y equipos hospitalarios • Suelo, plantas, etc.

DIAGNÓSTICO BACTERIOLOGICO La identificación de bacilos Gram negativos no fermentadores (BNNF) representa un desafío para los laboratorios, considerando que la mayoría de las pruebas bioquímicas corrientemente usadas para el diagnóstico bacteriológico resultan, con frecuencia, poco útiles para estos gérmenes. En las últimas décadas se han descrito varios procedimientos para identificar estos microorganismos mediante métodos convencionales, con nuevas pruebas bioquímicas, por ensayos de bacteriología analítica, mediante procesos que involucran al genoma bacteriano o con el empleo de sistemas diagnósticos comerciales como: Oxi-FERM, API 20E, API 20 NE, NF-System, MINITEX, Micro ID y R/B Enteria, entre otros. Entre los métodos convencionales revisados, se destacan el de Hugh y Gilardi y el aportado por Silva, quienes seleccionaron un grupo de pruebas bioquímicas claves que permiten la identificación y clasificación de estos microorganismos.

AISLAMIENTO PRIMARIO El aislamiento primario depende del tipo de muestra, pero los BNNF se desarrollan bien en agar nutritivo, agar sangre y agar Mac Conkey (con algunas excepciones) • Una vez obtenida la muestra se siembra en los medios anteriormente mencionados, se incuba en estufa durante 18-24 horas a 35ºC, si no se observa desarrollo, dejarlas por 18 horas adicionales a 30ºC o a temperatura ambiente. • Hacer tinción de Gram de las colonias aisladas en medios primarios, realizar prueba de catalasa y de oxidasa a partir de agar nutritivo o agar 322

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

sangre. • A partir de una sola colonia realizar siembra en medios diferenciales (TSI, BHI caldo , UREA, CITRATO). Incubar durante 18-24 horas a 35ºC; si no se observa viraje del indicador en el TSI (K/K), estaríamos frente a un microorganismo no fermentador por lo cual sembrar en batería de azucares O/F de Hugs y Leifson O/F glucosa, lactosa, maltosa, xilosa, manitol, sacarosa. • Interpretar las pruebas y utilizar flujograma de orientación para identificación de BNNF. • Hacer pruebas adicionales reducción de nitratos, cecimiento a 42ºC, bilis esculina, prueba de colistin . ADH, ODC. LDC., etc para la identificar especie en algunos géneros. Para el diagnóstico de los dos géneros de BNNF de mayor aislamiento en nuestro medio, es necesario tener presente lo siguiente: • Si se observa al microscopio cocobacilos Gram negativos, oxidasa negativa y son inmóviles, debe sospecharse del género Acinetobacter. • Si se observa bacilos Gram negativos, oxidasa positiva, móviles, el cultivo presenta pigmentación amarillo verdosa, brillo nacarado y olor característico a uvas o mote se debe pensar en Pseudomonas aeruginosa.

GENERO Pseudomonas INTRODUCCION Características generales del grupo de Pseudomonas Este género está constituido por bacilos Gram-negativos, rectos o ligeramente curvos, no formadores de esporas, no encapsulados, siempre móviles con flagelación polar monotrica o lofotrica, oxidadan glucosa, son oxidasa positivas. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza, se pueden aislar normalmente del suelo, aguas contaminadas, así como de plantas y animales, comportándose como patógenos oportunistas. En el hombre pueden causar infección de quemaduras, colonizar tracto respiratorio, producir neumonías, se aísla de pacientes con fibrosis quística, puede

323

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud

producir infección destructiva del ojo: queratitis y endoftalmitis; las personas que utilizan lentes de contacto constituyen un grupo de mayor riesgo; ocasiona infección de tracto urinario sobre todo en pacientes tratados con sondas urinarias de larga data y tratados con múltiples antibióticos; produce infección del oído: otitis externa, oído de nadador; otitis externa maligna, otitis media crónica; en diabéticos y ancianos invade tejidos subyacentes como: pares craneales, huesos, bacteriemia, etc. Existen numerosas especies, (76) sin embargo, las que con mayor frecuencia se aíslan de muestras clínicas son: Pseudomonas aeruginosa, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas putida, Pseudomonas stutzeri. Las tres primeras especies se caracterizan por producir pigmento fluorescente verde limón. Pseudomonas stutzeri generalmente presenta cultivos de aspecto seco y rugoso. Estas bacterias son capaces de utilizar una enorme variedad de compuestos orgánicos como sustrato para crecer, capacidad que le permite colonizar nichos en los que son escasos los nutrimentos, que otros organismos pueden asimilar. Se ha reportado el aislamiento de Pseudomonas. aeruginosa de ambientes tan inhóspitos como son el combustible de avión, soluciones de clorhexidina, el jabón, etc. Su metabolismo es siempre aerobio (la mayoría usa como aceptor de electrones al O2) o anaerobio (algunos usan NO3). Presentan una versatilidad metabólica muy grande que se traduce en su capacidad de utilizar como fuente de carbono substratos muy variados. El metabolismo central de azúcares en este grupo se desarrolla por la vía de Etner-Doudoroff, y disponen de un ciclo de ácidos tricarboxílicos normal. Algunas bacterias de este grupo producen pigmentos fluorescentes de colores amarillo-verdosos fácilmente solubles en agua. Estos pigmentos actúan como sideróforos: moléculas cuya función es capturar el hierro del medio necesario para el metabolismo del microorganismo.

Taxonomía Por estudios recientes realizado por Gilardi, se ha clasificado a este género en base a la homología del rRNA/DNA en varios grupos con 76 especies. Los grupos más frecuentemente aislados son:

1.- Grupo fluorescente

324

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

Todas las especies de este grupo producen pigmentos solubles en agua que fluorescen bajo luz ultravioleta (400nm) • Pseudomonas aeruginosa (más frecuente) • Pseudomonas fluorescens • Pseudomonas putida

2.- Grupo Sturzeri • Pseudomonas stutzeri (más frecuente) • Pseudomonas mendocina • CDC Vb - 3

3.- Grupo alcalígenes • Pseudomonas alcaligenes • Pseudomonas pseudoalcalígenes • Pseudomonas grupo 1

4.- Grupo Pseudomonas pigmentadas en amarillo

• Pseudomonas luteola • Pseudomonas oryzihabtans • Sphingomonas paucimóbilis • Balneatrix alpica • Massilia timonae • CDC grupos 0 -1, 0 -2

Pseudomonas aeruginosa Representa un problema importante de salud en centros hospitalarios, especialmente cuando se trata de pacientes con cáncer o quemados. Una vez que se establece la infección, el microorganismo produce una serie de compuestos tóxicos que causan no sólo daño tisular extenso, sino adicionalmente interfieren con el funcionamiento del sistema inmune. Entre las proteínas que intervienen en la infección de Pseudomonas aeruginosa encontramos toxinas, como las exotoxinas A y S, así como enzimas hidrolíticas que degradan las membranas y el tejido conjuntivo de diversos órganos. Esta situación se ve agravada por la dificultad para tratar las infecciones por P. aeruginosa, ya que esta bacteria presenta una alta resistencia natural a distintos antibióticos y a desinfectantes.

325

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud

Existe un grupo poblacional especialmente vulnerable a las infecciones con P. aeruginosa: los enfermos con fibrosis quística; a medida que progresa la infección se seleccionan derivados mucoides de la bacteria que producen grandes cantidades del exopolisacárido alginato, la presencia de estas cepas mucoides en los pulmones de estos pacientes es indicativo de etapa terminal de la enfermedad. Esto se debe a que estas cepas no pueden ser eliminadas por el sistema inmune y hasta el momento, no existe un tratamiento efectivo contra estas cepas mucoides.

Por otra parte, en ambientes acuosos esta bacteria se adhiere a superficies, produciendo una especie de agregado llamado biopelícula, la formación de estos cúmulos de bacterias y material extracelular representa un problema de salud pues contamina dispositivos que se implantan dentro del cuerpo, como por ejemplo: dispositivos intrauterinos, catéteres o válvulas cardiacas, las biopelículas también representan un problema en el proceso de producción de diversas industrias pues provocan taponamiento y corrosión de conexiones y filtros.

Cultivo Las muestras se cultivan en agar sangre, Mac Conkey o cualquier otro medio diferencial, no fermenta la lactosa siendo fácil su diferenciación de las bacterias que si la fermentan. Pseudomonas aeruginosa produce un olor dulzón semejante a jugo de uvas o de maíz, algunas cepas producen hemólisis, forma colonias redondas, lisas con frecuencia produce un pigmento azulado no fluorescente: piocianina que difunde en el agar, también produce pioverdina pigmento que confiere un color verdoso al agar, algunas producen pigmento rojo oscuro piorrubina o negro piomelanina; las otras especies de pseudomonas no producen piocianina

Ps. aeruginosa en Agar nutritivo

326

Ps. aeruginosa en Agar Mac Conkey

Ps. aeruginosa en Agar Sangre

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS TABLA 1 Características bioquímicas Genero Pseudomonas

Ps. aeruginosa

Ps. fluorescens

Ps. putida

Ps. stutzeri

+ + Ox K K A A + + + + + + + + +/- - - 1 polar

+ + Ox K K A A - + + - + + - + - - - >1 polar

+ + Ox K K A K - + + - + + - - - - - > 1 polar

+ + Ox K A A A + + + + + + 1 polar

-

V

Catalasa Oxidasa O/F Glucosa OF/ Lactosa O/F Maltosa O/F Xilosa O/F Manitol Piocianina Pioverdina Movilidad Nitrato ADH Fluorescencia Denitrificación Gelatina NaCl 6,5% Almidón Colonias rugosas Nº flagelos

Desarrollo a 42ºC + - Prueba de Fermentación de azucares (O/F)



K

K

A

K

K

A

A

Pseudomonas aeruginosa

327

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud



K

K

A

K

A

A

A

Pseudomonas stutzeri

K= Alcalino A= Acido

GENERO Stenotrophomonas INTRODUCCION Anteriormente pertenecía al género Pseudomonas, posteriormente al género Xanthomonas. Actualmente esta dentro del genero Stenotrophomonas. Este género se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, se aísla de humanos, alimentos y muchas fuentes ambientales; es un patógeno oportunista en pacientes inmunocomprometidos y aquellos con tratamiento antibiotecoterapico prolongado, es considerado como un patógeno nosocomial emergente por su incremento desde los años 70 a 90. Se aisla de muchos sitios anatómicos como ser: secreciones respiratorias, orina, heridas de la piel, sangre, etc.

Taxonomía Se describen dos especies:

• Stenotrophomonas africana

• Stenotrophomonas malthophilia Stenotrophomonas maltophilia es un bacilo Gram negativo, no formador de esporas, no encapsulado, oxidasa negativo, lisina decarboxilasa positivo, móvil por flagelación polar lofotríca, Indol negativo, no reduce nitratos, DNAsa positivo, oxida glucosa y maltosa.

328

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

Las colonias en agar sangre son de color café-grisáceo o color lavanda (por producción de pigmentos solubles) además de olor amoniacal. En agar Mac Conkey las colonias son transparentes lactosa negativa. Es genéticamente resistente a muchos antibióticos, desarrolla mutaciones rápidamente contra varios antibióticos.



Crecimiento en Mac Conkey

Crecimiento en Agar Sangre

CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS TABLA 2 Características bioquímicas Stenotrophomonas maltophilia Pruebas Bioquímicas Oxidasa O/F glucosa O/F maltosa O/F lactosa O/F xilosa O/F manitol Movilidad Nº flagelos Denitrificación Gelatina DNAsa Fluorescencia Lactosa Ureasa Indol Producción de SH2 Orinitina decarboxilasa Lisina decarboxilasa Arginina dehidrolasa

Stenotrophomonas maltophilia A (retardada) A K V K + > 2 polar V+ + + -

329

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud



K

K

A

K

A

K

K

Stenotropomonas maltophilia

GENERO Acinetobacter INTRODUCCIÓN Los miembros del género Acinetobacter han sufrido grandes cambios taxonómicos a lo largo de la historia, lo cual ha impedido un estudio adecuado, es así que hasta el año 1986 sólo se reconocía la especie Acinetobacter calcoaceticus con las variedades anitratus y lwoffi. Posteriormente, los avances logrados en los estudios genéticos han permitido establecer la existencia de al menos 30 genoespecies de Acinetobacter, de los cuales solo 18 son nombradas el resto aún no tienen nombre. Los miembros de este género están ampliamente dispersos en la naturaleza habitan en el agua y el suelo, también forman parte de la flora normal de la piel humana (especialmente manos), orofaringe e intestino, en una pequeña proporción de sujetos adultos; estos sitios suelen ser el reservorio de la bacteria en hospitales y causar brotes en los que el germen se comporta como oportunista, razón por la cual su aislamiento no debe ser menospreciada ya que es capaz de causar infecciones de importancia clínica a nivel de tracto respiratorio inferior (neumonías), producir infecciones del tracto urinario, infección de heridas en los servicios de traumatología, cirugía, causa bacteriemias, meningitis y septicemia. La puerta de entrada del organismo son en general tubos endotraqueales, sondas, catéteres y otros cuerpos extraños. Como se dijo anteriormente, es frecuente que las infecciones producidas por estos microorganismos, aparezcan en forma de brotes, las unidades más 330

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

afectadas son las de cuidados intensivos y quemados, donde el uso masivo de antibióticos puede seleccionar cepas multirresistentes, las de aislamiento más frecuente en muestras clínicas asociadas tanto en casos esporádicos como brotes epidémicos son: Complejo A. baumannii-calcoaceticus, A. lwoffi, A. haemolyticus. CARACTERISTICAS GENERALES El género Acinetobacter está compuesto por bacterias cocoides o cocobacilos Gram negativos, a menudo se ven como diplococos. Después de 24 horas de crecimiento en agar sangre, las colonias miden entre 0,5 a 2mm de diámetro, translúcidas a opacas, blancas o grisáceas, a veces hemolíticas (nunca pigmentadas) convexas y enteras, no son exigentes, crecen bien en agar Mac Conkey. La mayoría crece a 35ºC, algunas crecen a 44ºC. Son oxidasa negativa, inmóviles, nitrato movilidad negativa y resistentes a la penicilina. Acinetobacter bumannii-calcoaceticus es sacarolítico es decir acidifica muchos hidratos de carbono, la identificación definitiva se efectúa demostrando la rápida produccion de ácidos a partir de medios como el O/F. Mientras que Acinetobacter lwoffi es asacarolítico y el tamaño de sus colonias en agar sangre son más diminutas. Las genoespecies 1,2,3,13 poseen características similares, por lo cual Genner, Smith y colaboradores sugirieron que estas especies conformen el Complejo Acinetobacter baumannii-calcoaceticus. Dentro de la especie Acinetobacter .baumannii se han definido además 19 biotipos siendo el 1,2,6 y 9 los más frecuentes, se diferencian a través de su capacidad de utilizar seis compuestos como única fuente de carbono. (levulinato, citraconato, L-fenilacetato, L-fenilalanina, 4-hidroxibenzoato y L-tartrato).

Taxonomía:

Actualmente el género Acinetobacter se ubica en la: Familia: Moracellaceae Génoespecies: - Acinetobacter calcoaceticus - Acinetobacter baumanii -3 - 13TV - Acinetobacter haemolyticus

331

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud

- Acinetobacter junii -6 - Acientobacter johnsonii - Acinetobacter lwoffii -9 - 10 - 11 - Acinetobacter radioresistens - 13BJ/14TV - 14BJ - 15BJ - 16 - 17 - 15TU - Acinetobacter venetianus - Acinetobacter ursingii - Acinetobacter shindlen - Acinetobacter bouwetii - Acinetobacter towneri - Acinetobacter tandoii - Acinetobacter grimontii - Acinetobacter tjernbergiae - Acinetobacter generi - Acinetobacter parvus



332

Acinetobacter en Agar Mac Conkey

Acinetobacter en Agar Sangre

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS TABLA 3. Características bioquímicas Genero Acinetobacter Complejo

Acinetobacter

Acinetobacter

Prueba

A. baumannii

lwoffi

haemolyticus



calcoaceticus







Catalasa

+

+

+

Oxidasa

-

-

-

O/F glucosa

Ox

NR

Ox (v)

O/F lactosa

A

K

O/F maltosa

K

K

O/F manitol

K

K

O/F xilosa

A

K

Movilidad

-

-

-

Fluorescencia

-

-

-

Desnitrificación

-

-

-

Hemólisis

-

-

+

Gelatina

-

-

+

K

K

A

A

K

A

K

Acinetobacter complejo baummanii-calcoaceticus

333

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud



K

K

K

K

K

K

K

Acinetobacter lwoffi

K= Alcalino



A= Acido

GENERO Burkholderia INTRODUCCION En 1992 fue definido como un nuevo género, separandose del género Pseudomonas por estar estrechamente relacionado genéticamente. Este género se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza: agua, suelo, plantas, frutas, verduras, la excepción es Burkholderia cepacia que no se cultiva a partir de muestras ambientales. Causa infecciones nosocomiales, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos con infecciones urinarias, sondados, con endocarditis, infecciones de heridas, infecciones respiratorias, especialmente en pacientes con fibrosis quística, con catéteres intravenosos, con septicemia, etc. Esta compuesto por bacilos Gram negativos, rectos o ligeramente curvos, no formadores de esporas, no capsulados, aerobios, catalasa positiva, móviles por uno o mas flagelos polares, excepto B. mallei, son oxidasa variables, por lo general positivos, O/F glucosa oxidativo

334

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

TAXONOMÍA Este género está compuesto por las siguientes especies:

• Complejo Burkholderia cepacia con 9 genovares



• Burkholderia pseudomallei



• Burkholderia mallei



• Burkholderia gladioli



• Burkholderia picketti

Burkholderia cepacia, está formado por 9 especies genómicas estrechamente relacionadas (genovars), razón por la que se los denomina como complejo Burkholderia cepacia. Burkholderia cepacia tipo pertenece a la genovariedad I, es un bacilo Gram negativo, oxidasa positivo, crece en la mayoría de los medios de cultivo selectivos, sin embargo lo hace muy lentamente, puede tomar hasta tres días antes de que las colonias sean visibles. Algunas cepas pueden producir un pigmento amarillo en medios de cultivo que contienen fierro. Se aísla frecuentemente en pacientes con fibrosis quistica de páncreas con fase terminal Burkholderia pseudomallei es un bacilo gram negativo aerobio, pequeño, dotado de movilidad, crece en la mayoria de los cultivos estándar, forma colonias que varían desde mucoides y lisas, hasta gruesas y arrugadas de color crema a naranja en la placa de cultivo. Es el agente etiológico de “mieloidosis” adquirido por inhalación o por contacto de una lesión de piel, tierra o agua contaminada, esta enfermedad puede ser asintomática o producir sepsis fulminante, puede causar también otros procesos como abscesos en pulmón, hígado, bazo, ganglios, piel, articulaciones y huesos. Burkholderia mallei causa el muermo, infección pulmonar en caballos Burkholderia gladioli aislado de pacientes con fibrosis quistica Burkholderia picketii aislada de una gama de muestras clínicas

335

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud

CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS

TABLA 4 Características bioquímicas Genero Burkholderia Pruebas

B. cepacia genov.I

B. pseudomallei

B. mallei

Catalasa

+

+

+

Oxidasa

+ (debil y lenta)

+

V

O/F glucosa

Ox

Ox

Ox

O/F maltosa

A

A

K

O/F lactosa

A

A

V (k)

O/F manitol

A

A

V

O/F xilosa

A

K

V(k)

Movilidad

+

+

-

Nº flagelos

>1 polar

>1 polar

Reducción de NO3

V

+

Reducción de NO3 a gas

-

+

Lisina decarboxilasa

+

-

-

Arginina dihidrolasa

-

+

+

Ornitina decarboxilasa

V

-

-

Desarrollo a 42ºC

V

+

-

Amarillo

Crema/tostado

Urea

+

-

Colonias rugosas

-

+

Polimixina B

R

R

Pigmento



K

K

A

A

A

Complejo Burkholderia cepacia

336

A

+

V-

A

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.



K

K

A

A

A

K

A

Burkholderia pseudomallei

K: Alcalino A: Acido

337

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud

FLUJOGRAMA DE IDENTIFICACIÓN DE BACILOS NEGATIVOS NO FERMENTADORES Bacilos Gram (-)

Medio selectivo

TSI

LIA

MIO

UREA

CITRATO

K/K

K/A

A/A

Fermentador Enterobacterias

No Fermentador

Oxidasa (-)

MOTILIDAD (-)

Acinetobacter spp

338

MOTALIDAD (+)

Stenotrophomonas spp

Oxidasa (+)

Pseudomonas spp Burkolderia spp Alcal“genes spp Acromobacter spp

KIA

Bacilos Gram negativos no fermentadores: Pseudomonas, Stenotrophomonas, Acinetobacter, Burkholdería.

REFERENCIAS 1. KONEMAN,E. y col.; Diagnóstico Microbiológico; Edit. Panamericana; 5a Ed.; 1999; Buenos Aires. 2. SAKASAKI, T.; Explicación Gráfica de la Investigación Bacteriológica; Edit.. Departamento de Medicina de Tokai; 1 Ed.; 1987; Tokai. 3. GRANADOS,R.; VILLAVERDE,M.C.; Microbiología: Medios de cultivo y pruebas bioquímicas; Edit. Paraninfo; 1998; Barcelona. 4. HERRERA G.,A.; Manual de Medios de Cultivo; Edit. Científico Técnica; 1 Ed.; 1985; La Habana. 5. KING,M.; Técnicas de Laboratorio para el Médico; Edit. PAX; 1 Ed.; 1985; México D.F. 6. FINEGOLD S., BARONE E.; Bailey - Scott Diagnóstico Microbiológico; Edit Panamericana; 11 Ed.; 2004; Buenos Aires. 7. MERCK; Manual de Microbiología; Edit. Merck; 1 Ed.; 1982; R.F. de Alemania. 8. TRIGOSO, Ch. y col.; Manual Técnico de Laboratorio de Nivel II Bacteriología Clínica; INLASA Ministerio de Salud y Previsión Social; 1 Ed.; 1999; La Paz. 9. ESTEVEZ, R.; Bacteriología General - Sistemática Y Diagnóstica; Edit.Mikrobia; 1ª Ed.; 2004; La Paz, Bolivia.. 10. JAWETZ Y COL; Microbiología Médica; Editorial El Manual Moderno; 16ª edición; 1999; México. 11. C. TRIGOSO Y COL.; Bacteriología básica; UMSA; 1ra edición; La Paz - Bolivia 12. R. ESTÉVEZ Y COL; Fascículo Nº15: Pruebas bioquímicas; 2000; La Paz - Bolivia. 13 PRESCOTT, L; Microbiología; Edit. McGraw - Hill. Interamericana; 4ª Ed.; 1999; Madrid, España. 14. SHERRIS; Microbiología Médica, Edit. McGraw - Hill. Interamericana; 4ª Ed.; 2004; Mexico. 15. MAC FADDIN, Jean , Pruebas Bioquímicas para la Identificación de Bacterias 16. de Importancia Clínica, Edit, Panamericana; 3ra. Edición, 17. BROCK , Biología de los Microorganismos, 8va. Edición, 2000. 18. PATRICK R. Murray, Microbiología Médica, 4ta. Edición, 2002. 19. FINEGOLD S: BARONE E: Bailey Scott, Diagnóstico Microbiológico, 11va Ed., 2004; Buenos Aires. 20 SARA C, Rev. Cuba, 1997. pp.Website. 21. BALLOWS A; SHADOMY H.J. Manual of Clinical Microbiology.5th ED. Washington D.S. ASM, 1991 22. Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology. 1984 23. Bergey’s Manual of Determinative Bacteriology, 1994 24. Identificaction of Unusual Pathogenic Gramnegative Aerobic and Facultatively 25. Anaerobic Bacteria. CDC-1984 26. MURRAY, BARON, PFALLERER, TENOVER, YOLKEN, Manual of Clinical Microbiology; 6th ed. Washington D.C. ASM, 1995 27. BRISOU and PREVOT (1954). En Kreig NR, Holt JG. Bergey’s Manual of Systematic WILLIAMS & WILKINS, Bacteriology, volume 1, Baltimore, 1984; pp: 303-7

339

Vigilancia, prevención y control de infecciones asociadas a servicios de salud

340

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.