Backwardness and the Class Struggle

IV Backwardness and the Class in the Countryside Struggle This section offers two perspectives on the class struggle in the Colombian countryside.
Author:  Luz Rojo Ortega

2 downloads 146 Views 2MB Size

Recommend Stories


Name Class Date. Read the passage below and answer the questions that follow
Name ______________________________ Class__________________ Date __________________ Skills Worksheet Active Reading Section 1: Energy Flow in Ecosys

Pedagogía Crítica y Lucha de Clases en la Era del Terror Neoliberal. Critical Pedagogy and Class Struggle in the Age of Neoliberal Terror
Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2015, 4(2), 29-66. doi: http://dx.doi.org/10.15366/riejs2015.4.2 Pedagogía Crític

REQUIREMENTS AND EVALUATION: 1. Class Attendance and Participation: 35% COURSE DESCRIPTION AND GOALS:
21G.704 SPANISH IV Fall 2016 COURSE DESCRIPTION AND GOALS: Spanish IV aims at developing and improving student's oral and written communication throug

Mercedes-Benz: C-Class CLK55 AMG and CLK , CLK 2004 G-Class B
INSTALLATION INSTRUCTIONS FOR PART 95-8722B APPLICATIONS Mercedes-Benz: C-Class 2001-2004 CLK55 AMG and CLK500 2003-2004, CLK 2004 G-Class 2002-2006

2002 QO and Homeline Outdoor Load Centers Class 1100 DANGER
40271-887-03.fm Page 1 Monday, March 14, 2005 12:15 PM 40271-887-03 03/2005 Lexington, KY, USA Instruction Bulletin Replaces 40271-887-02 dated 02/

The Incas and the Fall of the Empire
Antropology. Incas. Societies. Colombia. Chile. Argentina. Agriculture. Civilizations. Inca Empire. Mayas

Story Transcript

IV

Backwardness and the Class in the Countryside

Struggle

This section offers two perspectives on the class struggle in the Colombian countryside. The first is a document of historic importance, by the Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) of the coffee industry. ANUC is an association where all three major political lines of the Colombian left are represented. At the time this article was first published (June 1972 in Uno en Dos ) ANUC was supported by various organizations, among them the Communist Party, MOIR, and the Trotskyist-oriented Tendencia Socialista. This article analyzes classes in the countryside, sharecropping, and U.S. imperialism in the market for coffee. It also examines the policies of the bourgeoisie with respect to the coffee industry and gives an analysis of the peasant movements. The second article gives a different view of Colombian agriculture, focusing on various aspects of Colombian agriculture. The author, William James, is an Assistant Professor at the State University of New York, Potsdam. He evaluates the role of different forms of the social relations of production in the Colombian countrvside.

EL CAFE Y EL MOVIMIENTO CAMPESINO published by Asociación Nacional De Usuarios Campesinos IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA CAFETERA area de unos tres millones de hectareas, frente a la ganaderia que ocupa unos treinta millones. El cafe tiene gran peso dentro de la agricultura. Hay mas de 300,000 fincas cafeteras que occupan un area bruta de cuatro millones de hectareas; los

En nuestro

pais la agricultura ocupa

un

cafetales propiamente dichos abarcan un millon de hectareas siendo pues el cultivo mas extendide en el pais y es tipico de las vertientes de nuestras cordilleras. Las zonas cafeteras dan asiento a una densa poblaci6n. Sabido es que en la region andina se concentra la mayor parte de la poblacion colombiana y del campesinado en particular. Segun el Informe del XXVII Congreso Nacional de Cafeteros del ano 1967, las familias propietarias de fincas cafeteras constituian una poblacion de cerca de tres millones, mas 16 abril un mill6n de trabajadores accidentales o cosecheros (El Tiempo 1967: 11). Es el renglon agricola que absorbe un mayor volumen de fuerza de trabajo, no pudiendose mecanizar sino una minima parte de las labores, su proceso de produccion (desyerbas, deschuponadas, plateos, recoleccion, secada, etc.) exige ademas del trabajo familiar (en las fincas pequenas y medianas) todo un ejercito de jornaleros. Latin Amencan

Perspectives

Issue 6, Fall 1975, Vol II, No 3

53

Coffee

production

constitutes the most

important branch of

agricultural production In Colombia

54

This

IS

smce

especially so

coffee exports

constitute

a

unique exchangeforte

source

of

Thus, the

foreign nation

upa-and-

downs of world coffee prices have a direct effect upon the national economy

Through the coffee mdustry Colombia

became tied

historically to the commodity

world

market

Aunque el cafd no representa sino alrededor de una decima parte del Producto Nacional Bruto, tiene una importancia dentro del funcionamiento de nuestra economfa mayor que la de los renglones mecanizados (cana de azucar, arroz, algod6n, etc.). Producido especialmente para el mercado mundial, hizo posible con las divisas que ha generado, que un sector de la burguesia comercial iniciara el proceso de industrializaci6n tendiente a sustituir la importaci6n de bienes de consumo. La maquinaria y la materia prima de origen industrial que importa nuestra burguesfa se obtienen a cambio de la exportacion de productos fundamentalmente agrfcolas, el cafe constituye el 90 por ciento de estas mas del 60 por ciento del total de exportaciones. Cuando se registra una baja en el precio del grano en el mercado mundial aunque sea muy leve, sus efectos se hacen sentir en el conjunto de la estructura econ6mica: disminuye la cantidad de d6lares disponibles para la industria, sube el precio del d6lar, se reduce la capacidad importadora, se afecta el crecimiento industrial (si no ha habido previa acumulaci6n de divisas, cosa dificil en los ultimos anos), etc. El cafd se comporta como un centro nervioso en el conjunto de la economfa. La produccion cafetera ayud6 a conformar el mercado interno vinculando extensas zonas que antes eran montanas y grandes nucleos de poblaci6n a la economfa monetaria. Esto tuvo gran importancia para el desarrollo de la industria liviana en el pafs. La comercializaci6n de una producci6n tan voluminosa cre6 las condiciones para un mayor fortalecimiento de la burguesfa intermediaria. La exportacion cafetera puso en contacto nuestra economfa con el imperialismo norteamericano, sirviendo de punto de viraje en nuestras relaciones de dependencia que hasta entonces se daban especialmente con el capitalismo inglds. Desde el momento mismo en que el cafd se constituye como el principal rengl6n de exportacion (a comienzos del presente siglo), aparece los Estados Unidos como comprador mayoritario. Coincide esto con el desplazamiento en la dominacion mundial de Inglaterra por el entonces pujante imperialismo yanqui. LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

propiedad agraria en la zona cafetera ha venido sufriendo multiples modificaciones de tal manera que la situaci6n actual es ya La

Over the last twenty years there have

been

some

important

changes m the coffee

landholding structure

bastante diferente de la de hace veinte o treinta anos atras. Si bien la mayor parte de las fincas se fundaron mediante un proceso espontaneo de colonizacion sobre montafias que era baldios apareciendo de esta manera un gran numero de fincas medianas que podfan ser atendidas mediante el trabajo familiar, tambidn hay que tener en cuenta que muchos terratenientes aprovechando la ubicaci6n de sus latifundios en las zonas templadas de las vertientes establecieron cafetales dando asf origen a la gran hacienda de plantaci6n cafetera; en muchas ocasiones esta gran hacienda cafetera se construyo mediante el desalojo violento de colonos frente a los cuales el terrateniente reivindicaba sus tftulos de propiedad. En Cundinamarca cuando se inicia la produccion del grano no era tan extendido el minifundio, por el contrario sobresalfa la gran propiedad y aunque posteriormente fue objeto de parcelaciones (debido a

55

la lucha por la tierra) todavfa existen grandes fincas cafeteras. En el sur del Tolima los cultivos surgieron inicialmente en fincas grandes como la de Icarcó (Chaparral). Casos similares sucedieron en el norte del Valle y Caldas. Aunque desde el comienzo encontramos terratenientes y pequenos caficultores, los efectos de esta disparidad de las propiedades no se iba a traducir unicamente en una desigualdad de los ingresos. Ademas de esto y lo que es mas importante, tendrfa lugar un proceso de descomposición de los propietarios en dos polos, por una parte quienes pudieron acumular capital (&dquo;ahorrar&dquo;) en una escala significativa que les permiti6 elevar la tecnica, establecer buenos beneficiaderos, consolidar o agrandar sus propiedades y llegar a vivir exclusivamente del trabajo de los asalariados o arrendatarios; en el otro extremo encontramos al pequeno propietario cuya parcela no le produce lo necesario y que debe complementar sus ingresos trabajando para otros, es decir, el grupo de campesinos que estan a punto de convertirse en jornaleros de tiempo completo, a este grupo hay que sumar la gran masa de campesinos sin tierra y que viven exclusivamente de la venta de su fuerza de trabajo; para estos ultimos el proceso de descomposicion ya ha conclufdo pues ya no tienen ninguna propiedad, para los sectores intermedios el proceso continua y si bien algunos pueden llegar a convertirse en campesinos ricos otros entrardn en crisis y terminaran separandose de sus propiedades y engrosando las filas del proletariado urbano o rural. En Colombia este proceso no se presenta como el resultado exclusivo leyes econbmicas sino que aparece acelerado por un factor que aparentemente no tiene nada de econ6mico y que para la mayoria de los colombianos tiene un contenido unicamente politico (lucha partidista): la violencia. Si desde el comienzo hubieran existido unicamente medianos propietarios el proceso de descomposici6n, el enriquecimiento de unos y la quiebra de otros, aparecerfa ahora con toda su claridad, pero en la zona cafetera encontramos diversas relaciones de producci6n: terratenientes

In

a

developing

process of mcome

inequality,

proprietors have divided primarily into

large landholders and small holders or

minifundistas

de las

con arrendatarios o jornaleros, productores independientes con grandes diferencias entre sf, arrendatarios de tipo empresarial o que guardan relaciones de semiservidumbre con el propietario, etc. Sin embargo el resultado sf ha sido muy claro pues hoy la regi6n estd atestada de jornaleros y sólo un pequeno sector de propietarios se ha vuelto rico con el café.

La situacibn del mercado mundial del grano regula la produccion de tal manera que un perfodo de buenos precios ocasiona una expansion en los cultivos (por ejemplo durante los afios cincuenta) y un perfodo de precios bajos lleva a la crisis a los pequenos caficultores, como sucedio en la decada del sesenta. Los productores estan pues sometidos a las oscilaciones del mercado. Inicialmente la compra del cafe y las exportaciones las hacfan intermediarios particulares por su propia cuenta y riesgo, pero a partir del ano 1927 los mas grandes productores y exportadores se asocian y fundan la Federacibn Nacional de Cafeteros que posteriormente suscribirfa un contrato con el gobierno mediante el cual la Federaci6n monopoliza la mayor parte del comercio interior y exterior. Es a traves de Latin Amencan Perspectives. Issue 6, Fall1975, Vol II, No 3

This

process, the

result of the

of the action law of

economic

competition and

anarchy of production, was

accelerated m Columbia by the period of la molencia

56

Through the official intermedIatIOn of the National Federation of Coffee Growers,

the government has been able to regulate internal prices and to set up the

various

taxes that affect

coffee

production

This national agency has been the

breeding ground of many Colombian

pohltclans and has become a very successful state

capltahsl enterpnse

organismo que el gobierno regula los precios internos y hace efectivos los impuestos que gravan al cafe. Con el correr de los aiios la Federacion ha acumulado un gigantesco capital parte del dual ha sido invertido en la Flota Mercante Grancolombiana, en el Banco Cafetero, en los Almacenes generales de Deposito, en la Cia. Agricola de Seguros, etc. este

La

&dquo;oligarquia cafetera&dquo;, grandes terratenientes y exportadores, pudieron disponer no solo de una gran empresa comercial sino tambien de prerrogativas oficiales, pues la Federacion es una entidad privada con funciones publicas y por lo tanto tiene una decisiva influencia politica en la vida nacional; del seno de ella han salido muchos dirigentes de los partidos reaccionarios, ministros y hasta presidentes (Ospina por ejemplo); su organizacion vertical permite que un punado de millonarios mediante el disfraz de la organizacion gremial, controle el mercado y ejerza un dominio casi total sobre los productores medianos y pequenos. El dominio de la Federacion sobre los productores no es simplemente el de unas pocas personas sobre la mayoria sino fundamentalmente el dominio del capital sobre los productores. Si no se acumula capital se fracasa y el pequeno propietario en crisis debe ser desplazado por los grupos que sf tienen capital. Lenin (1957, Vol.1:501) describe de la siguient manera los efectos de la supremacfa del capital sobre el campesinado: La

penetracion de la producci6n mercantil pone la riqueza de cada hacienda en del mercado, creando, mediante las oscilaciones de este una

dependencia desigualdad

que acenttia al concentrar el dinero libre en manos de unos y arruinando a otros. Este dinero sirve naturalmente para explotar desposefdos y se convierte en capital. Mientras que los campesinos que se estan arruinando se aferran a su hacienda, el capital puede explotarlos dejandolos que sigan trabajando sus lotes con los viejos métodos tecmcamente irracionales, puede basar su explotación en la compra del producto de su trabajo. Pero la ruina alcanza por fin tal grado, que el campesino se ve obligado a abandonar por completo su hacienda: ya no puede vender al producto de su trabajo, y s6lo le queda para vender el trabajo mismo. El capital toma entonces la hacienda en sus manos, se ve obligado a organizarla racionalmente; puede hacerlo gracias al dinero libre que ha &dquo;ahorrado&dquo; antes, y ya no explota a un propietario sino a un

bracero,

a un

jornalero.

En nuestro

The proletarization of large numbers of people In the Colombian

countryside has

been

another result of the process of

economic

com petition and

political violence

caso la separacion del campesino de la tierra ha revestido diversas formas pero el resultado es el mismo descrito por Lenin. Asi por ejemplo durante la violencia reaccionaria de los anos cincuenta se realizó un acelerado proceso de proletarizacion de pequenos propietarios campesinos que abandonaban sus parcelas o las vendfan a cualquier precio al terrateniente o a algun rico del pueblo. En muchas ocasiones son los hijos del minifundista los que inician el camino de la proletarizacion ya que desde muy jovenes deben emplearse como asalariados para ayudar a la casa. La parcela se puede perder debido al endeudamiento con la Caja Agraria o el Banco Cafetero o con los usureros del pueblo o el campesino puede encontrarse ante la situacion de que los precios para su producto no son rentables y tenga que vender la finca. De todas maneras

si el

puede ahorrar, siempre tratara de &dquo;ayudarse&dquo; jornalero hasta que esto se le convierte en una necesidad imprescindible. La pequena propiedad es pues un semillero de jornaleros. Este proceso ha llegado a tomar el caracter de programa oficial campesino

no

mediante el

denominado &dquo;erradicacion de minifundios&dquo;.

57

EVOLUCION DEL TAMANO DE LAS FINCAS Las estadisticas sobre los ultimos quince anos nos senalan lo que pudieramos llamar dos fases en la evoluci6n del tamano de las fincas. En la primera etapa, de 1955 a 1960 encontramos una rapida proliferacion del minifundio

debido al fraccionamiento de las fincas partir de 1960 miles de minifundistas pierden sus en 1970 encontramos una sustancial reduccion de la propiedades y pequefia propiedad, al mismo tiempo que crece la participacion de las fincas mas grandes. Entre 1955 y 1960 el numero de plantaciones de cafe en los Departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Valle y antiguo Caldas, aument6 en un 67 por ciento pasando de 150,100 a 250,300. El hecho de que la superficie aumente solo en un 26 por ciento en el mismo lapso, indica que la variacion en el numero de explotaciones se debe principalmente a una acelerada subdivision de las propiedades (o plantaciones) ya existentes. En esos mismos departamentos las plantaciones menores de una hectarea crecieron durante los cinco afios en un 136 por ciento pasando de 45,800 a 108,300 pero la superficie ocupada solo crecio en un 104 por ciento. Por supuesto el tamano promedio de las fincas de menos de 10 hectareas disminuyo. El fraccionamiento de las fincas comprendidas entre el numero de estas que habfa en 1955 1 y 10 hectareas se puede apreciar si comparamos la cantidad de predios de 1 a 5 hectareas en 1960. En 1955 en los siete departamentos mas cafeteros habfan 107,856 plantaciones entre 1 y 10 hectareas, ocupando 349,455 hectareas; en 1960 se encuentran 136,453 plantaciones entre 1 y 5 hectareas ocupando

especialmente

medianas. Pero

a

295,198. Esta subdivision de la pequena propiedad, bien sea porque el campesino vende una parte necesitado de dinero para cancelar un prestamo, o bien sea por los repartos herenciales, no es mas que un esfuerzo del campesino pobre por mantenerse apegado a la tierra para ser un agricultor independiente, es un intento para evitar convertirse en campesino sin tierra. La mayoria de los minifundistas han quebrado en el plazo de 10 anos de 1960 a 1970 en un proceso de descomposicion que ha dado unos resultados similares a los efectos economicos de la violencia: expulsion de minifundistas. Esto lo vemos mejor si comparamos la distribucion porcentual de las fincas segun tamafios, en los tres anos en referencia.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS FINCAS CAFETERAS SEGUNr SU TAMANO 1955-1960-1970

Latin Amencan

Perspectives Issue 6,

Fall

1975, Vol II, No 3

First, the of small proliferation the loss of the land

holdmgs and later,

by these small typtfy the period from 1955

agflculturlsls 1970 This

to process given statistical below

Illustration

58

Salta a la vista el contraste entre la disminuci6n de las fincas de de 1 hectarea y el crecimiento de las de mas de 50 hectareas que antes no llegaban al 1 por ciento y hoy se aproxima al 6 por ciento; hay un aumento similar en la participacion de las comprendidas entre 10 y 50 hectareas. El hecho de que el segundo grupo (de 1 a 10) no muestre variaciones importantes en 1970 con respecto a 1960 y por el contrario su participaci6n sea inferior a la de 1955, nos induce a pensar que no ha sido este grupo el que mas minifundios ha &dquo;absorbido&dquo;. Incluso otras estadfsticas nos permiten observar que el grupo de 1 a 5 hectareas menos

disminuy6. Como los datos de 1955 y 1960 no cubren la totalidad del pafs sino solamente los siete principales departamentos cafeteros (por eso tomamos las relaciones porcentuales y no las cantidades absolutas) es util comparar dos estadfsticas sobre el total nacional de fincas cafeteras para apreciar la celeridad del proceso de expulsion de minifundistas. VARIACIONES EN LA DISTRIBUCION DE LAS FINCAS CAFETERAS

Si en lugar de tomar unicamente en cuenta el tamafio de las fincas, estudiamos los tamafios de los cafetales dentro de cada categoria y la producci6n y por lo tanto de los ingresos es superior a la relacion misma de monopolio de la tierra. MONOPOLIZACION DE LA PRODUCCION Y CONCENTRACION DE LOS INGRESOS

This process

can

aiso

be analyzed as a

movement toward

monopolization of production and concomitant concentration of yearly mcomes.

Hasta ahora habfamos registrado la crisis de los pequenos caficultores reflejada en el hecho de que si bien en 1960 los predios de menos de 10 hectdreas constitufan el 96 por ciento de las fincas, en 1970 han reducido su participacion al 69 por ciento. Para este ano ese grupo dispone del 31 por ciento de la superficie cafetalera total y produce el 29.5 por ciento de la cosecha, mientras que las fincas de mas de 50 hectareas que en 1970 llegan al 6 por ciento poseen casi el 27 por ciento de la superficie cafetalera y producen un 29 por ciento de la cosecha nacional. Tenemos pues que las dos terceras partes de las fincas solo disponen de una tercera parte de los cafetales y de la producci6n mas o menos la misma cantidad de superficie cafetalera y de producci6n que corresponde al punado de ricos propietarios. Para ser mas graficos: unas 17,000 fincas grandes tienen tantos cafetales y tanta producci6n como mas de 200,000 fincas pequeiias.

59

SUPERFICIE CAFETERA Y PRODUCCION TOTAL SEGUN TAMANO DE LAS FINCAS 1970

Las fincas

hectarea ya no tienen casi ninguna cafetera. Hace diez afios constitufan casi la importancia producci6n mitad de las fincas, hoy solo alrededor de una ddcima parte, pero refiriéndonos a la superficie cafetalera su retroceso es mayor puesto que en 1960 disponfan del 7 por ciento de la superficie cafetalera total y hoy unicamente de algo mas de una centésima parte de ella. El tamafio promedio del cafetal es de menos de media hectarea. Si deducimos del cuadro la producci6n promedio por finca y el ingreso monetario promedio por la cosecha cafetera a precios de 1970 (1,225 pesos) tenemos que el ingreso medio para esta clase de fincas fue de unos 2,300 pesos suponiendo que todo lo vendieran a la Federaci6n, cosa que no ocurre siempre pues muchos lo venden &dquo;seco de agua&dquo; al intermediario a menos precio. Necesariamente deben complementar sus ingresos con trabajo asalariado. Este tipo de finca esta pues llamado a desaparecer. Las fincas entre 1 y 6 hectareas son 133,401 y tienen un tamafio promedio de cafetal de cerca de una y media hectarea. Este grupo de fincas también ha venido disminuyendo; si comparamos con el numero de fincas comprendidas entre 1 y 5 hectdreas que dio el Dane para 1960 correspondientes a siete de pergamino seco lo que da un valor por en

menores

de

una

la

departamentos se podrd apreciar esta disminucibn, pues en 1960 para departamentos habian 136,453 fincas entre 1 y 5 hectareas. Tengase en cuenta que el dato de 1970 es para todo el pais. Segun el Censo esos

Cafetero de 1970 este grupo de fincas representan el 44 por ciento del total de fincas pero s6lo disponen del 18.6 por ciento de la superficie cafetera. Del valor total de la producci6n de este grupo (unos 980 millones de pesos) correspondio un ingreso promedio de 7,500 pesos por finca. Si se tiene en cuenta que es ingreso bruto y descontamos los costos de produci6n nos damos cuenta que este grupo no puede capitalizar, que esta simplemente pagandose los jornaleros que la misma familia invierte. Si bien dentro de este grupo algunos pueden tener una productividad mas alta, de todas maneras la mayorfa se desenvuelve en una situacion crftica. lotin American

Perspectives

Issue 6, Fall 1975, Vol II, No 3

Inreiattve terms, the

tmportanceofthe smallerhaa small holdinga and ameller. become

60

Small to medium farms struggle to resist

economic

rumalton

En cuanto al grupo de fincas comprendidas entre 6 y 10 hectareas son 38,310 (12.69 por ciento del total), disponen del 11 por ciento de la superficie cafetalera y participan en la misma proporcion en la cosecha; el tamano promedio del cafetal es de 3.2 hectareas. Produjeron casi 61 millones de kilogramos medio de 15,800 pesos por finca. Dentro de este grupo la mayorfa pueden satisfacer sus necesidades vitales y sostener los costos de producci6n, aunque necesariamente deben vivir endeudados con las entidades crediticias. Los que pueden elevar la productividad, especialmente con el cultivo de caturra, pueden capitalizar y pertenecerfan a la clase de los campesinos ricos. Sin embargo la mayorfa de este tipo de fincas tienen escasas posibilidades de progreso. Aunque contratan trabajadores ocasionales, se invierte trabajo familiar en una relacion variable de acuerdo a la misma calidad y extension del cafetal.

En las categorfas siguientes, de mas de 10 hectareas, encontramos a los campesinos ricos, es decir la burguesfa media rural o burguesia nacional de la zona cafetera y ya en los sectores de propietarios de mas de 50 hectareas encontramos componentes de la gran burguesfa y de los terratenientes cafeteros. La llamada oligarqufa cafetera se reduce especialmente a los propietarios de fincas de mas de 100 hectareas que constituyen un 2 por ciento del total. En el cuadro anterior aparece su numero, la superficie cafetalera y la producci6n. Veamos los tamanos promedios de cafetales y los ingresos monetarios promedio por conceptos de la cosecha cafetera:

La tendencia

The medium to rich farmer bemg able to use their accumulated capital,

technology, etc , are becoming richer, more

terms

of

important in

of their share

tO~~å~~~lï~~o:;; smaller numbers and

m

a la concentraci6n de la produccion y por lo tanto de los numero menor de fincas grandes,se debe ademas de la ingresos de mas tierra, a las posibilidades de aumento de disponibilidad tienen los productividad que propietarios mas grandes. La tecnificacion, en un

medio de lograr una mayor productividad guarda una relacion directa con las posibilidades que tenga cada propietario de acumular capital. Mientras que las fincas de mas de 20 hectareas muestran una mayor participacion porcentual en la cosecha que en la superficie, las fincas menores muestran proporcionalmente una mayor participaci6n en la superficie que en la cosecha. Esto es un fndice de la tendencia a los aumentos de productividad por parte de las fincas grandes, como se puede apreciar en el siguiente cuadro: como

61

Una informaci6n en El Tiempo (29 diciembre 1971:4-B) resumiendo datos dados por la Federacion de Cafeteros dice que &dquo;un 72.87 por ciento de los caficultores de Colombia producen menos de 120 arrobas de cafe pergamino equivalentes a 1,500 kilos; el 19.80 por ciento producen entre 121 y 400 arrobas y solamente el 7.33 por ciento produce mas de 400 arrobas&dquo;. Segun la misma informacion el habitante de la zona cafetera produce en promedio 297 kilos de cafe pergamino. Los ingresos de la capa superior se qumentan por otros conceptos, ya que disponen de mucha mas tierra adicional, fuera del cafetal, ademas para nadie es desconocido que la capa de caficultores pudientes hacen inversiones en otros renglones, no solo gracias al espiritu &dquo;emprendedor&dquo; que los caracteriza en los negocios, sino gracias al capital de que disponen. SOBRE EL ARRENDAMIENTO No

de datos actualizados sobre arrendamiento, arrendamiento en la zona cafetera reviste un sinnumero aparceria, de formas que cobijan tanto relaciones de tipo semifeudal, como relaciones capitalistas de produccion. En la forma tradicional de arrendamiento el campesino pobre recibia una parcela en el latifundio y realizaba el proceso de producion en base al trabajo familiar, sin contratar asalariados. Esta forma ha perdido mucho terreno ante nuevas relaciones de produccion. Asi podemos encontrar que el arrendatario, aparcero, agregado, etc. pague renta al propietario, pero a su vez contrate jornaleros por su cuenta. En las fincas grandes y en las medianas la relacion de produccion predominante es en base al trabajo asalariado, siendo el proceso de produccion dirigido y controlado directamente por el propietario o por medio de un administrador. Sin embargo aunque las diversas formas de arrendamiento hayan sufrido muchas variaciones y aunque su importancia economica haya mermado, para un programa revolucionario del movimiento campesino no deja de tener una gran

disponemos etc. El

importancia politica. Los arrendatarios y aparceros han sido victimas de la tendencia que impuso entre los terratenientes de limpiar sus fincas de arrendatarios. Los enfrentamientos entre estos y los terratenientes datan desde antes de la violencia. Los arrendatarios constituyeron un contingente importante en las primeras luchas y organizaciones (ligas) campesinas. Su lucha se

Latin American

Perspectives

Issue 6, Fall

1975, Vol II, No 3

Sharecroppmg m the

coffee

areas can

represent both

feudahstlc and

capltahstlc arrangements for

production For the most part, farm wage-labor and the payment of rent by the tenant have

become very

important

62

The efforts

on

part of the

the

large

monopolyy landholders to root

out sharecroppers

have been the main reason for the intense history of violence

presiono Ley 200). los

a

la

burguesia

liberal

a

expedir

una

ley

de reforma

agraria (la

Durante la violencia miles de arrendatarios debieron abandonar

predios

donde

trabajaban perdiendo

todas

sus

terratenientes, al final de la violencia, recurrieron

a

mejoras. Muchos jefes guerrilleros

(influenciados por el partido liberal y con tendencias al whichthehasColombian plagued &dquo;limpios&dquo; bandolerismo y al anticomunismo) para imponer injustos contratos a los n

countryside

arrendatarios,

asf por

ejemplo

sucedio

en

algunas

fincas del

sur

del

Tolima. La Ley T de 1968 que prorroga por diez anos los contratos provoc6 de parte de los propietarios una violenta reacci6ri que condujo a la expulsion de muchos campesinos de sus predios. En cuanto a la conversión de los arrendatarios en propietarios, como promete el programa, no se ha realizado. El solo anuncio de la Ley r de 1968 provoc6 la union de los arrendadores grandes, pequefios y medianos pues los terratenientes supieron aprovechar el hecho de que la ley no discrimina las fincas que tienen arrendatarios segun el tamano de la misma finca, sino de acuerdo al tamano del lote arrendado y como en la zona cafetera hay muchos pequefios propietarios que tienen arrendatarios o &dquo;agregados&dquo; necesariamente se atemorizaron. Segun CIDA en 1960: En la llamada

regi6n cafetera el porcentaje de la superficie (arrendada) es aproximadamente el 40 por cento en las fincas de media a tres hectareas y casi un tercio en las de cuatro a diez. Considerando unicamente a Caldas (comprende a Quindfo y Risaralda) el departamento cafetalero por excelencia se observa que un tercio de la superficie de las fincas de una a veinte hectareas y hasta un cuarto de la superficie de las de veinte a cincuenta son manejadas por aparceros en un promedio casi uniforme&dquo; (CIDA, 1966:117).

Aunque los datos anteriores deben haber sufrido variaciones, es hagamos una distinci6n: el arrendamiento de las fincas

necesario que pequefia tiene

Depending on the

specific conditions, the revolutionary movement may or may not advance the slogan of land to the

tiller it should do so 10 the case of

sharecroppmg

on

large farms, but it should not among minifundistas where the reasons for rentmg out parcels

IS

not the extraction of ground rent, but the uneconomic

nature

of the small

plots

unas causas diferentes a las del arrendamiento en las fincas grandes. En el caso del arrendamiento tan extendido en las fincas de menos de tres hectareas hay que tener en cuenta que por lo general el propietario recurre a este medio debido a que el sostenimiento de la parcela le resulta antieconomico y necesita liberar tiempo para trabajar en otra actividad. La reducci6n del minifundio cafetero nos debe poner a pensar que cuando hace diez anos miles de ellos &dquo;aparecian arrendados&dquo; en distintas formas, se estaban dando pasos previos a la completa separacion del campesino de la tierra.

util para el movimiento campesino. Asf por ejemplo seria incorrecto atacar indiscriminadamente todas las formas de arrendamiento golpeando de paso a pequenos propietarios. En el caso de las fincas pequenas arrendadas no debemos plantear en estos momentos la conversi6n del arrendatario en propietario, es decir, no podemos plantear la expropiacion de esas fincas y hacer realidad en ellas la consigna de la tierra para el que la trabaja, salvo casos aislados. En cuanto al arrendamiento en las fincas grandes sf podemos y debemos plantear la suspension del arriendo, la expropiacion para que el arrendatario se convierta en propietario. La reducci6n del arrendamiento es una consigna que se puede levantar en las fincas medianas y pequenas. Tener

en

cuenta estas

particularidades

es

63

En cuanto

los mismos arrendatarios tambien se impone una unos trabajan el lote arrendado empleando unicamente el trabajo familiar y pertenecen por tanto a la clase de los campesinos pobres, mientras que otros emplean mano de obra asalariada, es decir pertenecen a la capa de los campesinos ricos que toman tierras en arriendo y contratan trabajadores. Sinembargo todos estan en contradiccion con los terratenientes. a

diferenciaci6n,

pues

PAPEL DEL IMPERIALISMO

YANQ UI EN EL MERCADO CAFETERO

El imperialismo yanqui deliberadamente ha tomado medidas tendientes a producir la depreciaci6n del cafe. Por otra parte no ha dejado de manipular el mercado mundial y emplear la polftica de chantaje, asi por ejemplo se dio el lujo de demorar el tiempo que le provoco, la firma del Pacto Cafetero de este afio como represalia contra Brasil que reivindica el derecho a las 200 millas de mar territorial. Frente al cafe colombiano ha desarrollado campanas tendientes a conseguir la depreciaci6n y a reducir el consumo de cafe suave entre el pueblo norteamericano. Cuando el precio del cafe colombiano comenz6 a subir en los Estados Unidos a partir del ano 1950 el imperialismo inici6 una doble politica: por una parte la campana contra el cafe nacional y por otra el impulso al cultivo del cafe entre los países coloniales de Africa para producir una superproduccion y obtener una baja del precio ya que el cafe africano se producfa a costos menores y en gran escala por otra parte de los colonialistas europeos que empleaban mano de obra mas barata, mano de obra de los pueblos sometidos al latigo colonialista. Los resultados del incremento de la produccion africana se hicieron sentir especialmente a partir de 1955 cuando los precios comenzaron a declinar. En cuanto a la campana contra el cafe colombiano, esta culmino en medio de una gran propaganda y de amenazas de boicot, cuando la Federal Trade Comision en enero de 1954 ordeno una investigacion en los terminos siguientes: Por cuanto la comisi6n tiene informes de que han ocurrido aumentos considerables en el precio del cafe durante los meses pasados y de que pueden aun presentarse otros aumentos considerables en el precio del cafe. y la comisi6n ha recibido numerosas quejas del publico; y por cuanto la comisi6n tiene razones para creer que en ciertas ocasiones anteriores han prevalecido varios metodos desleales de competencia y practicas de monopolio en esta industria, y que el reciente aumento considerable en el precio del cafd puede ser resultado de metodos desleales de competencia y practicas de monopolio; y por cuanto parece que el publico tiene derecho a que se le revelen plenamente los derechos a tales hechos que decretase que la fondo esta industria comisi6n valiendose de todos y cada uno de los poderes conferidos a ella por las Leyes, y todos y cada uno de los procedimientos compulsatorios a su alcance, proceda inmediatamente a investigar por las razones y para los fines aquf expuestos, la organizaci6n, negocios, conduccion y manejo de sociedades que se la venta o la ditribuci6n del cafe y la relaci6n de estas ocupen del comercio

pertinentes y la aplicaci6n de aquellos remedios pertinentes

puedan desarrollarse investigando

a

...

...

...

companias

entre sf y

individuales

con otras compaiiias (Secretarfa de Hacienda 1954:96).

y

con

asociaciones y

compafifas

Frente a las falacias y soberbia del imperialismo (¡qué tal que pudieramos ordenar una investigacion y tomar medidas &dquo;compulsaLatin American

Perspectives

Issue 6, Fall

1975, Vol II, No 3

U.S imperialism has taken deliberate measures that affect the world coffee

price and, thus, the Colombian economy.

64

The response of the dominant classes of Colombia has been to be subservient to the demands of this

foreign power

All of the coffee

producing countries

have been the victims of

unfavorable terms of m regard to this commodity and have

trade

been unable to stand up to

imperialist pressure

torias&dquo; frente al alza de los productos yanquis!) el Ministro de Hacienda de aquel entonces dio a nombre de nuestro pafs una tfmida respuesta en la que se deslizaban algunas verdades a manera de suplicas: &dquo;el mayor precio del cafe significa mayor trabajo para el pueblo norteamericano, ya que el dinero le regresa en forma de manufacturas y materias primas que el pafs requiere, y que importan hasta donde se lo permiten sus disponibilidades de divisas&dquo; y concluia diciendo: &dquo;un derrumbamiento del precio del cafe por medio de medidas artificiales, obligara al pais a restringir sus compras en el exterior, con perjuicio evidente para quienes nos venden sus productos. No creo que esta pueda ser una polftica aconsejable y amistosa&dquo; (Secretarfa de Hacienda 1954:102). Pues no hubo tal. El precio del cafe se derrumb6 y los yanquis no salieron perjudicados, pues aprovechandose de que nuestra industria no se podia paralizar por falta de maquinaria y materias primas ellos corrieron a hacernos &dquo;emprestitos&dquo;. El imperialismo se beneficio mientras que el pafs se empobrecfa y se endeudaba. Las importaciones no se podfan reducir por el hecho de que bajaran los ingresos por las exportaciones cafeteras, pues el dominio del imperialismo no se limita al control del comercio exterior, sino que va mas alla, controla el desarrollo industrial, porque al no existir en el pais industria pesada, la industria nacional es dependiente y requirere hacer compras permanentes a la gran industria yanqui. Y si las divisas no alcanzan a satisfacer las necesidades de importacion, pues se recurre a los prestamos extranjeros y se le abren las puertas a las inversiones extranjeras. A traves de su influencia en la Organizacion Internacional del Cafe, el imperialismo ha logrado que se impongan unos mecanismos perjudiciales para los pafses productores (todos dependientes); los mechanismos tienden a estabilizar los precios por lo bajo como lo de muestra la situacion del ano cafetero 1970-1971. Cuando se discutfan las cuotas de exportacion los norteamericanos presionaron para que se fijara una cuota elevada que condujera a una reduccion de los precios. En agosto de 1970 el Consejo Internacional del Cafe acordo los precios maximos y minimos para todos los tipos del cafe (fuera de establecer la cuota mundial), para los &dquo;suaves colombianos&dquo; el precio maximo se fijo en 65.88 centavos de dolar y el minimo en 52.88. En realidad durante la mayor parte del ano se mantuvo en el minimo o por debajo. Para los otros tipos de cafe los limites son inferiores. La cuota mundial de 54 millones de sacos de 60 kilos se podia incrementar or reducir de acuerdo a la oscilacion del precio compuesto, es decir el precio promedio tomando en cuenta todos los tipos de cafe; las consideraciones pactadas fueron las

siguientes: r Anadirle dos millones de sacos, distribuidos

a prorrata entre los de el diario productores, que precio compuesto se mantuviera en 52 centavos o mas, durante quince dias de mercado. 2° Anadirle otros dos millones de sacos, en el caso de que el precio diario compuesto continuara a 52 centavos o mas durante 21 dfas de mercado. 3° Cancelar la primera en el caso de que el precio diario compuesto en caso

bajare a 50 centavos o menos.

65



Cancelar la

adición

segunda

en

el

caso

de que el precio diario

compuesto bajare a 48 centavos. 5° Reducir a prorrata un millon y medio de sacos de la el caso de que el precio diario compuesto continuara

cuota global en a 48 centavos,

despues del periodo requerido. 6° Reducir en otro millon y medio de sacos la cuota global, en el caso de que el precio descendiera a 46 centavos o menos, durante un periodo

requerido. Los paises productores no estuvieron de acuerdo ni con una cuota tan amplia ni con los anteriores mecanismos, pero tuvieron que aceptarlos ante el peligro de que si no se acordaba algun pacto se podia desatar una guerra de precios que seria aun mas perjudicial. El resultado de este acuerdo condujo a que los precios descendieran rapidamente a menos de 46 centavos, de tal manera que el Consejo Internacional en una reunion de emergencia acordo hacer un recorte simultaneo de tres millones de sacos. Se obligaban de esta manera los paises productores a aumentar la retencion en un esfuerzo para que el precio promedio se mantuviera siquiera en los cincuenta centavos durante el primer semestre. De esta manera los paises productores se obligan a aumentar la ventas para reducir el precio, es decir se condenan a vender mas trabajo por menos precio. Para lograr que el precio se estabilice en lo acordado se debe retener parte de la cuota asignada, es decir, desperdiciar trabajo nacional. En nuestro caso la retencion cafetera ha sido un factor que impulsa la inflacion puesto que la Federacion debe adquirir una parte de la cosecha que no va a vender. Refiriendose a la situaci6n del mercado cafetero el Presidente Pastrana se expresaba asi en un discurso del 20 de diciembre: Se ha

registrado una baja del

en el volumen de nuestras proyectadas bajos precios que solo en las ultimas semanas se ha logrado recuperar en parte. Hemos perdido en un ano un poco mas de 100 millones de d6lares por los bajos precios del cafe, lo que significa mas de 2,000 millones de pesos, o sea 1.6 por ciento de nuestro producto nacional (E1 Tiempo,

exportaciones de cafe,

21

15 por ciento

por los

diciembre 1971:6).

LA POLITICA CAFETERA DE LA GRAN BURGUESIA La estrategia de la gran burguesia y los terratenientes decantada a traves de muchos anos persigue definidos objetivos economicos y politicos. En cuanto a lo primero, las clases dominantes, mediante los impuestos que gravan al cafe, aseguran la apropiacion del 50 por ciento

del valor creado por los trabajadores cafeteros. Las medidas propiamente politicas buscan, ademas de garantizar esa transferencia de valor, garantizar el orden social burgues-terrateniente en momentos en que la crisis economica golpea duramente a los jornaleros y a los pequenos propietarios; se pretende que el proceso de desarrollo capitalista en la agricultura cafetera que conlleva como hemos visto, el desplazamiento y la expropiacion para el pequeno productor, se realice en forma &dquo;amortiguada&dquo; alejando el peligro del levantamiento de los jornaleros y campesinos pobres. Pero la gran burguesia y los terratenientes no hacen sino encubrir la violencia contra el pueblo, violencia que muchas veces se emplea abiertamente, sin preocuparse de encubrirla, pero que ahora Latin Amencon Perspectives Issue 6, Fall 1975, Vol II, No 3

The

policies of the big bourgeoisie m are clearly designed to Colombia

appropriate the

largest possible share of the total value -of coffee production

66

Political violence has been a means to obtain this result

and differentials between external and internal prices have

been another

These differentials

have been

mampulated through

the method nf

devalualton of the

Colombian such dtfferentials Fesod have aided the big bourgeoisie m the

process of dlfferenltalton of the peasantry described above

pretende imponer disfrazada de &dquo;medidas econ6micas&dquo; que toman los nombres de devaluacion, erradicacion del minifundio, impulso al cultivo del caturra, diversificaci6n, etc. La violencia reaccionaria de los afios cincuenta permiti6 el fortalecimiento de los terratenientes y la expulsion masiva de miles de pequefios y medianos propietarios, durante todo ese tiempo, que coincide con la epoca de mejores precios del cafd en el exterior, los campesinos perdieron sus cosechas por imposibilidad ffsica de recogerlas ya que contra ellos se habia desatado la guerra del gobierno. La burguesfa pudo contar con un ejercito de mano de obra desplazada de los campos; los terratenientes y demas elementos reaccionarios ligados al campo a su vez pudieron disponer de las cosechas que no eran suyas como fue tan frecuente. Las devaluaciones que toman impulso a partir de la instauración del Frente Nacional son un medio para asegurar la expoliacion del pequeno

propietario que disminuye sus ingresos reales. Al disminuir el precio del cafe en mercado mundial, el sistema oligarquico debe decidir entre reducir el precio interno para asegurarse la apropiaci6n de la mitad del valor, o desprenderse de parte del excedente que se apropia para no tener que reducir el precio de la carga, o devaluar para de esta manera mantener estable o subir el precio de la carga sin que esto afecte sus entradas. Por medio de la devaluaci6n el sistema logra inflar el equivalente en pesos de cada dolar que entra al pais; con esta medida, aunque entren menos dolares al pais, al productor igual se le puede entregar una mayor cantidad de dinero. Es decir, el sistema especula con las divisas que produce la agricultura cafetera en contra del mismo caficultor. Si el gobierno no devaluara, ante la disminucion del precio del grano en el exterior, deberfa disminuir los impuestos para que el productor continuara recibiendo el mismo precio, o bajarle el precio al productor para mantener la misma tasa de impuestos. Esta ultima medida tendria consecuencias politicas muy graves para la oligarquia y es por eso que al caficultor se le disminuyen sus ingresos por medios indirectos y en muy pocas ocasiones se decretan rebajas en el precio de la carga. Los campesinos le producen dolares a la gran burguesfa y esta les entrega pesos devaluados. La devaluacion ha acelerado el proceso de diferenciacion de las clases sociales. Quienes cuentan con una producci6n pequena encuentran que sus ingresos se hacen insuficientes pues el valor de su cosecha se ha disminufdo en relaci6n con los aumentos de los precios de los artfculos de procedencia industrial. Las devaluaciones permiten que solo unos pocos cafeteros puedan capitalizar, precisamente los que pueden colocar en el mercado mayores volumenes de producci6n, los que pueden vender la cosecha mas barata (porque con la devaluaci6n el valor de la carga baja). Ya vefamos que en terminos de dolares el precio de la cosecha ha disminuido de 133.68 dolares a menos de la mitad, a 64 dolares y que esto coincide con el hecho de que durante el periodo de 1955 hasta el presente, miles de pequenos propietarios hayan sido desplazados. Lo anterior nos debe poner a pensar que la devaluacion agudiza la competencia entre los

67

productores, competencia traves del mercado de

que

no

aparece

como

una

lucha directa

a

productores contra otros, sino que aparece como una lucha contra la depreciaci6n del grano, como una lucha por obtener mayor rentabilidad o sea como la capacitacion de los productores para poder recibir menos por sus cosechas. Pero los resultados nos indican que es pura y simple competencia en la cual unos quiebran y otros salen

unos

adelante.

Entre 1955 y 1971 el

precio del dolar ha pasado de 2.51 a 20.70 pesos; los impuestos sobre el cafe han aumentado a pesar de que haya disminuido el precio en el mercado exterior, la devaluacion ha permitido que en ese perfodo la carga de cafe haya aumentado en cuatro veces. La devaluacion es pues un instrumento para que la burguesia pueda seguir apropiandose la mitad del valor a pesar de las fluctuaciones negativas del

precio. Erradicaci6n del minifundio o &dquo;restructuraci6n&dquo; del minifundio es polftica que busca eliminar la pequena propiedad para formar fincas medianas a partir de las pequenas o &dquo;ensanchar&dquo; propiedades de caficultores mas solventes a costa de los que estan en ruina. La propaganda oficial dice que este programa tiene por objeto eliminar las fincas &dquo;antiecon6micas&dquo;; dentro de un sistema capitalista lo anterior quiere decir eliminar las fincas que no permitan capitalizar. En realidad el desarrollo economico en la zona cafetera llega al mismo fin que el programa oficial, pues vimos como en poco tiempo han quedado fuera del juego econ6mico miles de campesinos. Pero lo mas cinico de este programa que deberfa llamarse &dquo;exterminacion&dquo; de minifundistas es que se quiere presentar como en favor del propietario pobre, es como si el sistema oligarquico dijera: &dquo;Usted senor minifundista esta muy pobre porque su parcela es antiecon6mica, para que su parcela no lo lleve a la ruina completa se la vamos a quitar&dquo;. Durante la &dquo;violencia&dquo; se la quitaban sin pagar or pagandole muy poco, ahora con el programa de erradicaci6n del minifundio se lo obliga a que venda. Este programa tom6 gran impulso a partir del ano sesenta cuando la proliferacion de minifundios lleno de alarma a los dirigentes de la Federacion, al gobierno y a toda la oligarquia; un economista que fue alto burocrata en la Federaci6n de Cafeteros se referia asf a la proliferaci6n del minifundio y a las medidas que se gestaban para eliminarlo: &dquo;Esta situacion del agro cafetero ha sido muy estudiada por la seccion tecnica de la Federaci6n, y de acuerdo con el Banco Cafetero se busca, entre otros medios por el sistema de crédito, remodelar la estructura socioeconomica de el. Se pretende ir poco a poco extinguiendo el minifundio y ensanchando el ambito de las fincas cafeteras&dquo;. Con el credito escaso se agudiza la dificil situaci6n del minifundista para que este se vea obligado a vender mas rapido. El minifundio ha sido tratado pues como una amenaza latente contra el sistema, como un peligro contra el regimen, por ser un semillero de jornaleros y porque ademas, cuenta con el agravante de que los jornaleros no encuentran trabajo estable y permanecen desocupados gran parte del ano viviendo en una condicion miserable. Lo anterior llevo a que un economista muy celebre en nuestro medio, el profesor Currie, le una

Latm American

Perspectives

Issue 6, Fall 1975, Vol II, No 3

The official

policy proposes the

elimination of the

minifundio (to be

replaced by medium farms) because It uneconomic

IS

In

reality, it reinforces monopolization and concentration

68

gobierno llamado &dquo;Operacion Colombia&dquo; que mejor sacar, de la zona cafetera medio millon de trabajadores, para que asi se descongestionara la region; el programa aconsejaba incrementar las obras publicas para que de esta manera se desarrollaran algunas ramas de la industria. Si el sistema no acogio este plan es porque suponia generar empleo para medio millon de personas y el sistema es incapaz de hacerlo, por esto se impuso un programa de propusiera tenia por

The goal of the bourgeoisie IS to regulate the process of dIfferentIatIon of the producers so as to avoid outbreaks of violence

Access to

new

technologies and

seed var~eties are some of the current instruments utilized

to ’ weed out the minifundistas

un

programa al

objeto trasladar,

o

alcances mas reducidos como el que estamos tratando. El objetivo que se persigue el eliminar la pequena propiedad es que quede un tipo de finca mas grande, cuya existencia no sea una amenaza para el orden establecido, es decir, se pretende que la agricultura cafetera quede por cuenta de las fincas medianas y grandes, fincas que le permitan al propietario &dquo;ahorrar&dquo;. Claro que el mismo proceso economico conduce a eso, pero lo que busca la burguesia y los terratenientes es que ese proceso pueda ser regulado para evitar un estallido de rebeldia. A este programa se le adoba el argumento de que las fincas mas grandes pueden generar empleo o sea absorber tanta mano de obra que hay sin empleo. Se busca que el modo de producci6n capitalista se consolide pues seria una garantia para el sistema contar una burguesia rural bastante amplia que sirviera de parachoques en la lucha de clases. Situacion preferible para el sistema a la actual en la cual una parte muy crecida de propietarios (los pequenos) son enemigos potenciales y pueden ser arrastrados por los jornaleros y el proletariado industrial a la lucha revolucionaria. El caturra, variedad de mayor productividad, ha sido un cultivo impulsado por la Federacion cuidandose muy bien de decir a quien iba a beneficiar y a quienes a perjudicar. Los aumentos de la produccion provenientes de los caturrales van a tornar mas aguda la competencia entre los productores. Quien siembra caturra obtiene mejores ingresos, su alta productividad permite al propietario resistir los bajos precios. Pero no todos pueden sembrar caturra. Esta variedad implica desembolsar un

capital

cultivo nuevo, eliminar el sombrio y los cultivos una buena atencion tecnica y mucho abono; ademas su duracion es corta. Este cultivo solo lo pueden establecer quienes tengan algun capital o quienes disponiendo de una cantidad de tierra suficiente puedan tumbar parte del cafetal y vivir del resto mientras que el caturra entre en plena produccion. Pero quien no tenga capital o no tenga suficiente cantidad de tierra no puede cambiar sus cafetales tradicionales por la nueva variedad. para poner

un

intercalados, requiere

El aumento de la produccion necesariamente traera traumatismos en el mercado, obligara a aumentar la retencion cafetera, puesto que nuestro pais no puede exportar libremente las cantidades que puede, sino que tiene que sujetarse a una cuota establecida. Si tenemos en cuenta que este aumento va acompanado de la depreciación del cafe llegaremos a la conclusion que la situacion para el pequeno productor se va a tornar mas dificil. Ya el gerente de la Federacion, Arturo Gomez Jaramillo, en un editorial de la Revista Cafetera (ntimero 148) anunciaba el incierto porvenir, cuando decia que habia la posibilidad que se inundara el mercado lo que incidirfa negativamente sobre los precios y dificultaria el funcionamiento de los mechanismos internacionales para el control de la

69

superproducion.

Ademas senalaba Gomez Jaramillo que habia que tener precio del cafe colombiano en el exterior seguiria bajando debido a que en los Estados Unidos se estaba imponiendo el sistema de mezclar las diferentes variedades de cafe lo que estaba llevando a los industriales tostadores a no preocuparse por distinguir calidades. Lo que el gerente de la Federacion nos seiiala es una cosa que se esta volviendo realidad: la superproduccion nacional con todas las amenazas sobre los pequefios caficultores. Diversifieación de la produccion. Partiendo del supuesto de que la produccion actual es excesiva, el gobierno traza este programa con el fin de que mediante el cultivo del cacao, la pina, etc. quede la produccion cafetera por cuenta de fincas especializadas, mientras que otras deben desplazarse hacia estos cultivos. El programa aparentemente busca darle una salida economica aceptable para los mas afectados por las crisis cafetera. Sin embargo hay que tener en cuenta que los mas golpeados por la depreciación del cafe no cuentan con los recursos suficientes para emprender un nuevo tipo de cultivos y es por eso que aunque no lo deseen deben vender su parcela. Ademas los nuevos cultivos propuestos, para los cuales hay lineas especiales de credito, solo son rentables si se cumple con los minimos requisitos tecnicos que exigen. El cacao por ejemplo es mas exigente en abonos y fungicidas que el cafeto tradicional. La cana para panela, que tambien se propone para diversificar, no es rentable en pequena escala, lo mismo podria decirse de la pina, contando ademas con el factor adverso que la estructura del mercado golpea al pequeno productor de frutas. en

cuenta que el

Planes de empleo para descongestionar la zona zona cafetera. Sobre esto se ha hablado mucho. Todos los oligarcas, todos los reformistas y los mas conservadores estan de acuerdo en que en la zona cafetera hay un de mano de obra, que hay, segun algunos alrededor de un millon de jornaleros y que se necesita absorber esa fuerza de trabajo ya que los cafetales no alcanzan a utilizarla completamente. Para el sistema esto es calificado como un peligro inmediato. Sin embargo si el capitalismo colombiano no ha podido emplear, es decir explotar productivamente a estos miles de campesinos sin tierra es porque no puede, pues de lo contrario les estaria haciendo sudar plusvalia, pero en este caso nuestra burguesia dependiente no puede superar sus limitaciones. El hecho de que la industria nacional, especializada en textiles, bebidas, alimentos y en general articulos de consumo popular, este limitada en su capacidad productiva por la baja capacidad de consumo del pueblo (estrechez del mercado) le impide crecer aceleradamente, por lo tanto tiene limitaciones para absorber trabajadores. Ademas su desarrollo tiene otra limitacion: el ensanchamiento, es decir la reinversion no la puede realizar con pesos colombianos, sino con dolares, debido a que la maquinaria y la materia prima industrial se adquieren en el exterior. Si en el pais hubiese industria pesada la burguesia haria esas compras aquf y las podria hacer con moneda nacional. En los paises que han vivido el proceso clasico del desarrollo capitalista, el ensanchamiento industrial se hacia a pesar del empobrecimiento de los campesinos, pues la rama que mas se desarrollaba era la de exceso

Latin American

Perspectives

Issue 6, Fall 1975, Vol II, No 3

One of the ways

m

which the dominant classes rationalize this process of

uprooting the peasantry IS by alleging that there IS a

natural

overpopulation problem m the coffee areas

70

la industria pesada (fabricaci6n de maquinaria) y no la produccion de bienes de consumo. La industria liviana se convertfa en un mercado para la industria pesada. Pero en nuestro pais no sucede eso, como el desarrollo industrial padece grandes limitaciones, indudablemente la absorcion de mano de obra también va a ser limitada. Muchos capitales no se invierten en la industria porque no pueden ser cambiados por divisas, de allf que se orienten hacia las ramas especulativas, el comercio, la banca, bonos, fondos financieros, etc. que ademas son mucho mas rentables que las inversiones en industria

manuf acturera. La

generaci6n de empleo en el campo se

ve

limitada por una parte por

el latifundio

ganadero y por otra parte por el desarrollo de la agricultura mecanizada. El primero por sus practicas antitecnicas (pero muy lucrativas) de ganaderfa extensiva no requiere casi mano de obra, monopoliza la mayor parte de la tierra y genera desempleo. En cuanto a la agricultura mecanizada, cafia, arroz, algod6n, etc., las tecnologfas empleadas conllevan aumentos de la productividad ahorrando mano de obra. El desarrollo del capitalismo en Colombia nos deja todos sus efectos negativos al descomponer al campesino formando una inmensa masa de desocupados, pero no nos trae sus efectos progresivos que se derivan del desarrollo de la industria pesada, limitandose por su caracter

Diversification of

export products has

been

sought as a way to employ those driven from the

countryside, but with meager results

dependiente a la industria liviana y de transformaci6n. Proletariza pequefios productores pero no los convierte en obreros activos. De allf que el descongestionamiento de la zona cafetera y demas zonas rurales se traduce en un aumento de la desocupaci6n en las ciudades. Diversificación de las exportaciones. La burguesia busca desde hace varios anos encontrar otros renglones diferentes al cafe ya que estas exportaciones han venido evolucionando negativamente. Es cierto que se ha logrado impulsar otros productos y que la participaci6n del cafe en el comercio exterior se ha reducido. Sin embargo el precio que se ha pagado por la diversificaci6n es muy alto; implied abrir nuevos renglones de importaci6n: asf es como actualmente la importacion de maquinaria, materias primas de origen industrial y bienes intermedios alcanza el 90 por ciento de nuestras importaciones. En veinte anos el valor de las importaciones casi se ha doblado y como los ingresos de divisas del pais son insuficientes, el endeudamiento ha llegado a los dos mil millones de d6lares; la penetraci6n del capital extranjero en la industria se ha acrecentado. El pago de la deuda, las remesas de utilidades de las empresas extranjeras establecidas en el pafs y el mayor precio que hay que pagar a la gran industria extranjera, se ha venido a convertir en una pesada carga que refuerza la dominaci6n imperialista, cuando lo que se buscaba (con la diversificaci6n) era depender menos. que el sistema neocolonial no basa el control de el simple control del comercio cafetero. Para poder competir en el mercado mundial con azucar, algod6n, arroz, etc. y productos de la industria manufacturera, se necesita emplear las mas modernas tecnicas y es entonces cuando le ampliamos el mercado a la industria pesada norteamericana. La burguesfa que lanzo la consigna de Lo que sucede

nuestra economia

es

en

71 se acerca a su muerte a pesar de que ha encontrado fuera del cafd para exportar. renglones Pero no se crea que los problemas economicos del pafs son insolubles y que nos toca por una fatalidad hist6rica ser enteramente un pueblo pobre y explotado. Lo que queremos sefialar en los puntos tratados es que el sistema dominante es incapaz de resolver los problemas del pais y que en el caso concreto de la agricultura y el comercio cafeteros no toma ninguna medida que sea benefica para el pueblo y los intereses nacionales, sino que por el contrario se va en contra de los campesinos pobres y desempefia el papel de intermediaria del imperialismo yanqui para una mayor entrega de nuestro pais. Pero si la gran burguesia y los terratenientes aliados del imperialismo han fracasado en lograr un desarrollo econbmico independiente eso s6lo quiere decir que ya no tienen nada que hacer y que las clases que hasta ahora han estado desposefdas del poder politico deben tomar las riendas del pais para librar la batalla contra el atraso y las fuerzas reaccionarias. ANTECEDENTES DEL MOVIMIENTO CAMPESINO EN LAS ZONAS CAFETERAS

&dquo;exportar

o

morir&dquo;

otros

Los primeros brotes. La zona cafetera tiene una larga tradici6n de lucha; las primeras organizaciones campesinas y las primeras luchas surgieron en las regiones cafeteras de Cundinamarca, Tolima, etc. Estas luchas y organizaciones comienzan a darse a partir de los anos veinte

fruto de la intensa labor de agitacion y concientizacion que desarrollaron los militantes del Socialismo Revolucionario (partido que existi6 hasta 1930) y en cierta medida eran un reflejo de las luchas obreras que comienzan a generarse en esa dpoca. La colonizaci6n cafetera al absorber grandes masas de campesinos sin tierra, habfa permitido que el latifundio prolongara su existencia y que el campesino no se viera necesariamente obligado a luchar contra el para hacerse a un pedazo de tierra, sino que la fuera a buscar en la lucha contra la naturaleza, tumbando montafias. Es el proceso de la colonizacion antioquena del occidente colombiano y de vinculación de las zonas de vertiente a la economfa nacional. Sobra decir que si dicho proceso colonizador fue exitoso y que si se logr6 evitar en aquel perfodo el enfrentamiento directo con el latifundio, se debio a que habfa unas condiciones excepcionalmente favorables para que una gran coriente de campesinos sin tierra encontraran una actividad econ6mica con grandes posibilidades de desarrollo: el cultivo del cafd, a favor del cual pesaba la existencia de un amplio mercado, no solo nacional sino extranjero. Hacia los afios de 1920 el proceso de colonizacion cafetera comienza a llegar al limite de sus posibilidades y ya no puede ser el factor capaz de absorber a grandes masas campesinas que buscaban tener alguna propiedad. Para este tiempo habia crecido la clase de los jornaleros, como

Spontaneous peasant

Colombia date back to the

struggles m 1920s

especialmente en torno a la gran hacienda cafetera. El enfrentamiento entre el campesino sin tierra y el terrateniente no se pudo aplazar mas tiempo. El campesino comienza a presionar sobre el latifundio: se abre paso la lucha de los arrendatarios sometidos a la condici6n de siervos, surge la lucha por la tierra por parte de grupos de jornaleros y varias comunidades indigenas despiertan a la lucha por reconquistar siquiera Latin Âmerlcan

Perspectives

Issue 6, Fall 1975, Vol. II, No 3

~~ll~c~N:~r~~th comcided mth the end

of theproduction expana~on

of coffee

72

parte de lo que le habfa usurpado el latifundio. Cobran entonces gran vigor las tomas de tierra en Cundinamarca, la lucha de los arrendatarios una

Peasantleagues were the

main

form taken

by the peasant movement during these early stages

de los grandes latifundios como el Hato de Chenche (en lo que hoy son las fincas Baura, Jabalcon, El Tigre, Molino la Maria, etc., pues el Hato de Chenche extendfa sus limites por los municipios de Purificacion, Saldana, y Coyaima); Manuel Quintin Lame desencadena la lucha agraria en el Cauca y el sur del Tolima. Las ligas campesinas, como forma organizativa surgen en distintas partes del pafs. Pero tal vez el movimiento mas importante en el periodo de iniciaci6n de la lucha agraria lo constituy6 el llamado &dquo;movimiento de los bolcheviques del Libano&dquo; (Tolima) pues aqui la organizacion y la lucha campesina pasaron de plantearse reivindicaciones inmediatas para terminar planteandose el problema del cambio social por la via revolucionaria, es decir, la toma del poder. Este movimiento constituye la primera insurrecci6n revolucionaria del campesinado colombiano y el soporte fundamental de ella lo constituyeron los arrendatarios y jornaleros de las grandes fincas de la region. Al

la decada del treinta el movimiento campesino habia importancia polftica; de su seno habfan surgido un gran numero de revolucionarios y todos los grandes luchadores de la epoca tuvieron alguna relaci6n con el movimiento campesino: Maria Cano, Torres Giraldo, Erasmo Valencia, Jose Gonzalo Sanchez (surgido del movimiento indigena), etc., el movimiento obrero tambien vivia una epoca de ascenso; ya se habfan creado un sinnumero de sindicatos al calor de la lucha huelguistica que en varias ocasiones asumio la forma de huelga politica (revolucionaria) como sucedio con la huelga de las bananeras, con la primera huelga petrolera en Barranca, como tambien en las huelgas de los braceros y marineros del Rio Magdalena agrupados en la FEDENAL. Si bien muchas luchas obreras revestfan un caracter espontaneo, por lo general iban acompanadas de la labor de concientizacion de los revolucionarios estimulados por el triunfo de los obreros bolcheviques en Rusia, de allf que aunque en forma imprecisa las luchas obreras hicieran parte del desarrollo de las ideas socialistas y de los sentimientos anti-imperialistas que habfan surgido en nuestro pueblo a raiz del robo de Panama. Las ideas revolucionarias fueron transmitidas a los nucleos mas activos del campesinado. Existfa por lo tanto una alianza obrero-campesina aunque en estado embrionario, alianza que no se podria desarrollar en los afios siguientes, cuando el movimiento obrero y el movimiento campesino pierden la iniciativa y la independencia de clase. El ascenso del movimiento popular conduce a la creacion de organizaciones gremiales progresistas a escala nacional, como la antigua CTC de la cual hacia parte, como seccion especial, las ligas y sindicatos agrarios. En el plano politico surgen organizaciones como el Union de Izquierdas Revolucionarias (UNIR) de Gaitan y el sector marxista del Socialismo Revolucionario forma el Partido Comunista, partido que surge en forma vigorosa, dirigido por valientes luchadores, pero que posteriormente perdiera el impulso revolucionario hasta llegar a empantanarse totalmente en el reformismo como sucede en los ultimos comenzar

adquirido

During the thirties these movements

acquired a conscious

more

direction,

and the ideas of

socialism made their way to the Colombian peasants

una

gran

afios.

Sin

embargo

la clase social que estaba luchando directamente por la

73

toma del

poder

no era ni la clase obrera ni los campesinos pobres, era la burguesfa industrial a traves del Partido Liberal. En aquel momento la posicion polftica de la burguesfa industrial era progresista y el Partido Liberal se enfrentaba al regimen conservador que ya cumplfa casi medio siglo de existencia y que representaba los mas retardatarios intereses de los terratenientes. El Partido Liberal se presentaba pues como un partido popular, como un partido de &dquo;izquierda,&dquo; combatido por el clero como un partido &dquo;mas6n.&dquo; El ascenso de la burguesfa. El Partido Liberal acogio una serie de banderas reivindicativas que estaban planteando los obreros y campesinos y de esta manera logro que el movimiento popular le sirviera de puntal en su lucha contra el gobierno y el Partido Conservador. Nuestra burguesia alcanza el poder en momentos en que ya existia un movimiento obrero con matices revolucionarios, pero tambien podfa asimilar la experiencia de las burguesfas europeas que ya llevaban mas de un siglo de enfrentamiento con el proletariado, por esta raz6n el Partido Liberal sabia muy bien hasta donde podfa hacer concesiones el pueblo. El movimiento revolucionario perdio su independencia: Gaitan disolvio el UNIR y se integro al Partido Liberal, y el Partido Comunista dio un salto hacia posiciones derechistas al convertirse en un apendice del liberalismo, seducido por la personalidad de Lopez Pumarejo quien denomino su gobierno, como el gobierno de &dquo;la revoluci6n en marcha.&dquo; Lopez hizo importantes concesiones al proletariado que se plasmaron en la legislacion laboral que entre otras cosas permitia a los obreros organizarse en sindicatos y sancionaba como legal el derecho a la huelga,

naciente

campesinos, en un afan de mantenerlos a su lado, el partido liberal expidio la Ley 200 (ley de tierras) que representaba un primer intento de reforma agraria, ademas Lopez dio plenas garantfas en

cuanto

a

Neither the workers the peasants, but the nascent industrial bourgeoisie was the class that struggled for state power during this nor

period

los

politicas al Partido Comunista y a los revolucionarios en general puesto que en esos momentos los revolucionarios le brindaban todo su apoyo. Con todas estas medidas el Partido Liberal logro que los sectores revolucionarios de los obreros y campesinos depositaran en el toda su confianza y todas sus esperanzas. La alianza

obrero-campesina

fue

desplazada

The Liberal

Party

neutrahzed the worker and peasants through a variety of reformist measures

por la alianza de ambos

sectores con la burguesfa liberal en la cual esta decidia por la sencilla razon de que tenia el poder en sus manos. El movimiento campesino y la reforma agraria pasaron a ser dirigidos por la burguesfa. La lucha por el

poder

para el pueblo fue desplazada como objetivo central y en cambio tomo cuerpo la politica reformista, como defensa del proceso reformista frente a los intentos del Partido Conservador de recuperar el poder. Es cierto que las tomas de tierra y la lucha de los arrendatarios no se

suspendieron las huelgas obreras (ambas cosas cobraron gran impulso), pero ya revestfan un caracter diferente: mientras que en el periodo anterior las tomas de tierra (y las huelgas que necesariamente eran ilegales) constituian un enfrentamiento con el gobierno, durante el regimen de L6pez aparecfan como un golpe a oligarcas asilados, sin proponerse luchar contra el Estado, sino mas bien suspendio,

como un

como

tampoco

se

apoyo al proceso reformista liberal. Lopez por supuesto se complaciente frente a las huelgas y tomas de tierras en la

manifestaba Latin American

Perspectives Issue 6, Fall 1975, Vol II,

No 3

Thus. Instead of

a

peasant-worker

alliance, both came

sectors

to be united

with the Liberal

Party

74

medida

By 1945 the bourgeoisie had reached the end of its reformist ploys

en que le servian para intimidar la beligerante oposici6n de los terratenientes y tambien en la medida en que el pueblo le brindaba apoyo a las reformas que impulsaba y que tenfan por objeto fundamentalmente modernizar el Estado y adecuarlo al sistema capitalista. Pero el proceso reformista dirigido por la burguesfa estaba llamado a detenerse rapidamente y con el tambidn estaba llamado a terminar el periodo de libertades democraticas. Un sector de la misma burguesia, capitaneado por Eduardo Santos advertio que sobre el sistema capitalista se cernia el peligro de la revoluci6n. Santos argumentaba que el partido liberal no deberfa permitir &dquo;excesos&dquo; por parte de las masas y que la transformaci6n del pafs se deberia hacer por las vias legales, manteniendo en alto el principio de respeto a la propiedad privada terrateniente y capitalista y sin dejarle ninguna salida a los intentos revolucionarios, condenaba con particular energfa las tomas de tierras. Santos decfa que se necesitaba hacer una &dquo;pausa&dquo; en el proceso reformista, y efectivamente cuando salio elegido a la presidencia con el apoyo de la reacci6n, denominó a su gobierno como &dquo;el gobierno de la pausa&dquo; lo que se tradujo en la prdtica en la represi6n contra los sindicatos y contra los campesinos al mismo tiempo que se estimulaba la arrogancia de las fuerzas reaccionarias y proimperialistas. Cuando L6pez vuelve a la presidencia en los afios’ cuarenta ya no haria mas que reflejar la impotencia de la burguesia que ya no estaba dispuesta a continuar enfrentada a los terratenientes y que se sentfa amenazada por el proletariado. La Ley 100 de 1944 constituye en el plano de la polftica agraria una transacci6n con el latifundio al cual se le daban mas garantfas que las que establecia la Ley 200 de 1936. La destruccion de la propiedad terrateniente y en general la reforma agraria no se llevo a cabo por parte del regimen liberal por la sencilla raz6n de que no constituia una necesidad imprescindible para nuestro desarrollo capitalista. Nuestra burguesia, por su caracter dependiente y debido a las limitaciones propias de este tipo de desarrollo industrial, se adapto, al estrecho mercado existente y una corriente importante de capital se desvi6 hacia la especulación financiera. El impulso renovador de la burguesia toco su fin cuando Alberto Lleras asumi6 el poderen 1945 y se lanzo contra el movimiento obrero y campesino.

La violencia. El regimen Liberal fue sustitufdo por el gobierno de Osconstitufa un gran triunfo para los terratenientes y el Partido Conservador que habfan presentado una furibunda oposici6n al reformismo liberal, oposici6n (golpe de estado contra Lopez) y que siempre se mantuvo beligerante. El triunfo de Ospina fue posible gracias a la gran cohesi6n de los terratenientes quienes agrupados en la Asociacion de Propietarios y Hacendados (APEN) no cesaban de

pina y

presionar al gobierno y de exigirle que frenara a los campesinos. Pero el

perfodo de las transformaciones democraticas no se pudo simple hecho de que se perdieran unas elecciones. La raz6n fundamental estribaba en que las fuerzas que mas requerfan de dichas transformaciones: el proletariado y los campesinos, habfan perdido la iniciativa, no comprendfan que ya la burguesia habfa dado todo lo que podia y que se enfilaba por el camino de la represi6n. La prolongar

por el

75

continuidad y profundizacion del proceso democratico implicaba vencer a las fuerzas reaccionarias no mediante el apoyo a la burguesia liberal, que ya era incapaz de seguir adelante, sino desplazando a esta del poder y tomandolo para si el proletariado y los campesinos. Sin embargo los dirigentes revolucionarios no plantearon el problema en esta forma y segufan haciendole creer al pueblo que el liberalismo podfa dar mas. Gaitan pretendi6 dar cumplimiento a las reivindicaciones inmediatas que necesitaba el pueblo, pasando por encima de la resistencia de los terratenientes, la gran burguesfa, el imperialismo y por supuesto de los dirigentes consagrados de los dos partidos. Aunque Gaitan logr6 un gran apoyo popular, un importante sector del movimiento obrero agrupado en torno a la CTC y varias organizaciones campesinas se opusieron, siguiendo las orientaciones de los dirigentes del Partido Comunista y del liberalismo. El posterior intento de reunificacion del pueblo en torno a Gaitan se frustro cuando las oligarquias y el imperialismo asesinaron a Gaitan. El 9 de abril serviria para que la burguesia liberal demostrara un vez mas su perdida de impulso progresista. A pesar de que surgieron centenares de &dquo;juntas revolucionarias&dquo; en casi todas las capitales y en muchos pueblos y veredas, el Partido Liberal, dirigido por Echandfa renuncio a la toma del poder. Despues del 9 de abril llegaria la revancha de la reaccion y la lucha se traslada al campo. Fuera de los Llanos Orientales, el peso de la represion lo soportarían los campesinos de las zonas cafeteras del Tolima, Huila, Valle, Antioquia, Santander, Cundinamarca y viejo Caldas. Ya habfamos dicho antes que los campesinos de la zona cafetera, especialmente en Cundinamarca y Tolima habian creado organizaciones para la lucha por la tierra y para enfrentar a los terratenientes. La presion campesina y las tomas de tierras habfan conducido a que se parcelaran un buen numero de latifundios. Sin embargo, una vez que la evoluci6n de los acontecimientos asume la forma de guerra civil, la lucha armada de los campesinos no revestiria el caracter de una revolucion agraria sino mas bien el caracter de una lucha entre los dos partidos tradicionales. La gran influencia del Partido Liberal sobre los campesinos alzados influencia que habfan ayudado a expandir los dirigentes del Partido Comunista impidi6 que el campesinado en lucha se planteara un programa politico revolucionario que cobijara las reivindicaciones democraticas (como la reforma agraria) y antimperialistas por las que se habfa luchado antes. Aunque de hecho se crearon regiones liberadas al control de las fuerzas armadas del sistema, la ausencia de una direccion proletaria sobre el proceso impidi6 que el pueblo viera claramente la necesidad de la toma del poder. El Partido Liberal no estaba dispuesto a impulsar una revolucion y tampoco el grupo de Gilberto Vieira se planteo el desarrollo de la guerra popular. Es cierto que en algunas partes, como en el Davis (Chaparral), se intent6 aplicar una reforma agraria y consolidar el poder popular, pero esto no correspondfa a una linea general del movimiento revolucionario, sino que se dej6 el campo abierto al espontaneismo, que plagado de errores sectarios (en cuanto a la distribucion de la tierra y las formas de produccion) condujo a que la en

The only

danger to

the big bourgeoisie in the 1940s was m the person of Galtán who was

timely

asassmated

armas,

Latin American

Perspectives

Issue 6, Fall 1975, Vol II, No 3

The lack of conscious pohtical dlrectlon of the peasant movement durmg the period of la violencia was mamfested in the virtual eltmmatton of

guerrtlla activity -

by the offer of amnesty by Rojas Ptmlla

76

base revolucionaria del Davis fuera destruida no por el goberno sino por una division interna en el campesinado y las fuerzas guerrilleras (divisi6n entre &dquo;limpios&dquo; y &dquo;comunes&dquo;). Sobra decir que el movimiento guerrillero de aquel tiempo, que se mostro invencible en el plano militar estaba condenado a la derrota ante la inexistencia de un verdadero partido revolucionario y de un programa de lucha bien definido. Necesariamente muchos sectores de luchadores sin formacion politica tenian que desviarse hacia el bandolerismo que ocasionaria no s6lo el rechazo de los campesinos conservadores, sino tambien de sectores de campesinos medios liberales. Para muchos sectores campesinos la lucha perdio sentido cuando Rojas ofrecio la amnistia. Esto sucedió debido a que la lucha campesina no habia pasado de revestir la forma de una defensa justificada frente a la represion oficial y cuando el mismo gobierno ofrecia cesar las hostilidades muchos creyeron que ya se habia logrado el objetivo principal: la paz. Recordemos que Rojas no necesito ofrecer un programa de reforma agraria para lograr desarmar a miles de campesinos, eso nos indica hasta que punto el campesinado estaba confundido politicamente.

directamente,

PERSPECTIVAS DEL NUEVO ASCENSO DEL MOVIMIENTO CAMPESINO

Podemos decir que con la violencia concluye una etapa del campesino. Vendria un periodo de reflujo durante los anos sesenta para irrumpir nuevamente a partir de 1970 con la creacion de la ANUC. Esquematizando podemos senalar todo el recorrido en la siguiente forma: hacia los anos veinte se presenta un despertar del campesinado, se desarrollan muchas organizaciones, se dan enfrentamientos directos contra los terratetnientes, penetran las ideas revolucionarias al campo; al llegar el regimen liberal (1930 a 1946) el movimiento campesino es canalizado por Lopez que ofrece una reforma agraria, el movimiento campesino aunque no se aplaca, pierde su caracter revolucionario y fija todas sus esperanzas en el apoyo al gobierno, un tercer perfodo lo constituye la violencia que desarrollan las clases reaccionarias, especialmente los terratenientes a traves del gobierno, como una forma de mantener su dominio politico y el monopolio sobre la tierra que venfa siendo amenazado, sin embargo el campesinado no contesta con un programa agrario revolucionario sino con un movimiento guerrillero defensivo, durante la violencia se destruyen gran cantidad de organizaciones; termina la violencia y el movimiento campesino entra en un periodo de casi total desaparicion hasta que recientemente se recupera y estamos frente a un nuevo ascenso. Este nuevo ascenso guarda sus similitudes y sus diferencias con el primero y las perspectivas actuales dependen en gran parte de la asimilaci6n de las experiencias pasadas. La iniciacion de las primeras luchas no fueron precedidas de ningun programa de reformismo agrario, este surgiria posteriormente cuando el liberalismo (representando los intereses de la burguesia industrial) asumio el poder y canalizó a su favor el movimiento campesino. El presente ascenso en cambio ha sido precedido de un programa agrario de la burguesfa y surge en la medida en que dicho programa defrauda al movimiento

La violencia

represents the end of a stage m the history of peasant struggles

77

campesinado. En el primer periodo la Ley 200 se presenta como un punto culminante, actualmente la Ley 135 (mas concretamente su inoperancia) aparece como punto de partida. En el pasado el movimiento surge impulsado directamente por revolucionarios, lo mismo las organizaciones (ligas), en el actual periodo la burguesia se dio el lujo y tuvo la audacia de permitir y promover la creacion de asociaciones campesinas en un esfuerzo desesperado de perpetuar su dominacion, intento que fracasa. En los cincuenta afios que separan los dos periodos ascendentes, la burguesia, los terratenientes y el imperialismo, han asimilado mucha experiencia, han aprendido mucho mas de sus exitos y fracasos que el mismo pueblo. Fijemonos como el imperialismo yanqui, que ha sufrido en carne propia la experiencia de revoluciones triunfantes, en Asia y en Cuba, se decidio a impulsar las demagogicas reformas agrarias en toda America Latina y llego a condicionar los &dquo;prestamos&dquo; a la realizacion de programs reformistas

en nuestros paises. Hace cincuenta anos el utilizaba esta arma, se necesit6 que en China, en Vietnam, en Cuba, etc., paises dependientes y fundamentalmente agricolas, se levantaran los campesinos a la lucha revolucionaria, para que el imperialismo llegara a comprender que en los paises dependientes y subdesarrollados se necesitaba tratar con gran cuidado al campesino. Es que antes no existia la experiencia de una revolucion agraria triunfante que se orientara hacia el socialismo y hoy ya hay varios

imperialismo

no

precedentes. A favor del movimiento campesino cuenta ahora el hecho de que las clases dominantes estan mas aisladas y sus partidos politicos en crisis. Lo mismo en cuanto al imperialismo que hoy marcha hacia la ruina final. Ademas la clase de los jornaleros, campesinos sin tierra ha crecido enormemente. Sin embargo en el pasado el movimiento campesino de desarrollo paralelo a un periodo de ascenso del movimiento obrero y en cambio hoy surge el nuevo periodo de lucha campesina en momentos en que la clase obrera padece una gran division y no ha logrado recuperarse del retroceso sufrido a partir de la inauguracion del Frente Nacional. Para la burguesia el problema sigue siendo el mismo: dirigir al campesinado, separarlo de los sectores que la combaten, especialmente del proletariado industrial; impedir que el movimiento campesino se lance a la lucha frontal contra los terratenientes porque sabe que esa lucha no se limitaria a golpear la propiedad territorial simplemente, sino que pisaria los terrenos de la gran industria. Para los terratenientes tambien el problema sigue siendo igual: como aplastar al movimiento campesino y seguir disfrutando del monopolio de la tierra. La burguesia desde hace mucho tiempo ha venido desempenando el papel de amortiguador para evitar que la lucha campesina de al traste con los terrateniente pues muy bien saben que luego les puede llegar el turno. Para desempenar este papel siempre han recurrido a la demagogia agraria. Los burgueses que aparecen hoy como reformistas, es decir, tipos

Lleras, Pastrana,

etc. quieren embutirle la idea al campesinado que dia es hoy posible reformar la situacion en el campo, hacer la redistribucion de la tierra, superar el atraso y la miseria rural, sin afectar el conjunto de las relaciones sociales en el pais. Asi por ejemplo quieren como

en

Lohn Amencan

Perspectives Issue 6, Fall 1975, Vol II, No 3

In the present

tuncture the

peasantry,far more

conscious, faces the more isolated, but also more cornered and fierce, dominant classes

78

This alliance of dominant classes mvolves the

mutually supporting big bourgeoisie and landholding classes

hacer creer que se puede resolver el problema campesino sin necesidad de golpear al imperialismo y a la gran burguesia. Hablan de distribuir la tierra de los latifundios ociosos, pero no dicen nada sobre el saqueo imperialista ni sobre la concentracion de la riqueza a traves del capital industrial o de los bancos, o de las operaciones comerciales, etc. Hablan de reforma agraria al mismo tiempo que pretenden fortalecer a la gran burguesfa y protegerle sus inversiones y al mismo tiempo que se muestran partidarios de un mayor endeudamiento de nuestro pais con el imperialismo. Plantear en esta forma la solucion del problema de los campesinos es la mejor forma de aparentar buenas intenciones para no hacer nada. La experiencia ha demostrado que nuestra burguesfa es incapaz de enfrentarse a los terratenientes y que por el contrario no hace mas que transigir con ellos. Al campesino no s6lo lo afecta la existencia del latifundio improductivo, sino tambidn la competencia que la agricultura tecnificada le hace a la parcela familiar. Mientras que siga operando el desarrollo capitalista en renglones agrfcolas a los cuales estan dedicados campesinos pobres, continuara el proceso de quiebra de minifundistas, proceso que hemos descrito en el caso del cafe, pero que se presenta en otros renglones. De allf que se requiera emprender un nuevo tipo de desarrollo agrfcola y que en ultimo termino se requiera de desarrollar la economfa socialista. Al mismo tiempo el campesino es afectado por la dominacion del imperialismo sobre nuestro pafs y por el desarrollo dependiente de la industria pues este no garantiza el desarrollo autonomo.

In the present stage

the peasantry IS striuggling around demands that are

fundamentally

bourgeols-

democratic

Cualquier proceso de distribucion de tierras sin un previo cambio en poder politico solo es posible recargando de impuestos al pueblo para pagarle al terrateniente. Un proceso de esa naturaleza siempre sera dirigido por la burguesia (aunque este &dquo;presionada&dquo;) y revertira en un

el

mayor fortalecimiento de ella. Es por eso que la ANUC senala muy correctamente que la lucha del campesino en ultimo termino hace parte de la lucha por el cambio radical de las estructuras de nuestra sociedad y por la toma del poder politico para el pueblo.

There are basically two ways of development of this struggle

En la etapa actual el campesinado lucha en torno a consignas eminentemente democraticas, como es la lucha por la tierra, por la reforma agraria, es decir que se ha planteado la destruccion de una clase explotadora: los terratenientes, sin cuestionar por ahora todas las formas de explotaci6n pues el derecho de los campesinos medios acomodados y campesinos ricos a contratar mano de obra asalariada no se cuestiona. El programa pues no es directamente socialista, aunque desde ya apunta hacia ese objetivo. Sin embargo por el mismo hecho de que es una lucha democratica tiene dos vias de solucion o mejor de desarrollo. Una forma puede ser la que se dio en el pasado y la que hoy en dia ha sido predominante: el campesinado &dquo;presiona&dquo; a la burguesia, se lanza a la lucha reivindicativa para arrancarle concesiones al sistema pero las concesiones que se logran (aumento del credito, parcelacion de una finca) si bien pueden afectar a un terrateniente en particular, no constituyen en golpe para toda la clase terrateniente, ademas las reivindicaciones no se dan al margen del sistema capitalista y de la dominacion imperialista, son

79

reivindicaciones que proceso

dan dentro del

capitalismo y no en contra. El conjunto aparece dirigido por la burguesfa y representa una las relaciones de producci6n capitalista en el campo: el se

en su

difusi6n de

A contmuatlon of the

struggle for conceSSIOns, on one

the

hand, and

capital financiero, a traves del credito extiende sus tentaculos, los campesinos parceleros dotados de recursos entran a hacer parte de la agricultura moderna (tecnificada) que acelera la quiebra (por competencia en el mercado) de las fincas de los campesinos pobres, se amplfa la contratacion de mano de obra asalariada, etc. La solucion del problema agrario dirigido por la burguesia, en esta forma, tal como sucede en Colombia actualmente con el agravante de que la politica agraria no solo es dirigida por la burguesia en un acuerdo con los terratenientes nacionales, sino supervigilados y controlados por el imperialismo que fue el que impuls6 el embeleco de las reformas agrarias pactadas, un proceso de esta naturaleza necesariamente se queda en la mitad del camino sin llegar a efectuar a cabalidad las transformaciones que necesita el pueblo. En nuestro

pafs

esto ya

es

muy claro: empeora la miseria

en

el campo

en

lugar de solucionarse y los terratenientes conservan todo su poder. La segunda via de soluci6n es la via &dquo;plebeya&dquo; cuando el movimiento campesino consciente de que la burguesfa no se limita al papel de arbitro en el enfrentamiento campesino-terrateniente, sino que pacta con los terratenientes, cuando el campesino consciente de que la burguesfa y el

imperialismo no pueden resolver el problema agrario, comprende que las transformaciones democraticas hay que imponerlas y que para ello se necesita asumir el poder politico junto a la clase obrera y el resto del pueblo. En nuestro pais esta tendencia comienza a desarrollarse. Cuando la lucha por las tareas democraticas (como es la reforma agraria) adquieren un caracter revolucionario no quiere decir que aquellas tareas pierdan su contenido burgues, lo que sucede es que esas tareas se dentro del proceso revolucionario que necesariamente conduce al socialismo. En este momento las dos tendencias estan planteadas y el triunfo de una de las dos definira el futuro politico del pais. La conduccion revolucionaria acertada de esas tareas democraticas es la clave para garantizar un auge revolucionario. De tal manera que el problema campesino es hoy la clave tanto para el porvenir de las clases reaccionarias como para el porvenir del pueblo que solo lo salva la revolucion. Pero la burguesfa no podra imponerse sobre el campesinado sino en virtud del engafio, de la demagogia, pues la burguesfa no necesita hacer la reforma agraria, no le es imprescindible para seguir dominando. Sin embargo la burguesia no va a renunciar a hacer concesiones, y en la medida en que pueda fijar mas impuestos y conseguir mas prestamos con el imperialismo, seguira comprando algunos latifundios y realizando algunas &dquo;obras publicas&dquo; (riego, electrificacion, caminos, etc.) lo que desde ya se debe comprender es que todas estas concesiones no hacen sino ocultar la incapacidad del sistema para resolver de conjunto el problema agrario. La impotencia de la burguesfa se refleja en el Acuerdo de Chicoral, en todo el pataleo del gobierno para que el Congreso autorice la consecuci6n de mil millones de dolares &dquo;prestados.&dquo; Estamos frente a enmarcan

Latin Amencan

Perspectives Issue 6, Fall1975, Vol II,

No 3

alliance with the working class and

political take-over, on

the other hand

80

burguesia que pacta con los terratenientes y que presenta como solucion para el desarrollo del pais un mayor endeudamiento y una mayor entrega al imperialismo. Todos estos factores se constituyen en una condicion objetiva que permite que el movimiento campesino se desarrolle como movimiento revolucionario. De alli que el temor del sistema frente a la ANUC es el temor a un auge revolucionario. una

CONSIDERACIONES SOBRE EL MOVIMIENTO CAMPESINO EN LA ZONA CAFETERA Teniendo en cuenta todas las características de la crisis cafetera, en la produccion (quiebra del minifundio) como en el mercado mundial (dominado por el imperialismo), debemos comprender que para el movimiento campesino es de vital importancia levantar a los jornaleros y minifundistas cafeteros, expoliados por el imperialismo y el sistema oligarquico. La importancia economica del cultivo, la importancia de las regiones cafeteras, su gran extension, la densidad de la poblacion, todo esto debe obligarnos a considerar seriamente las tareas a desarrollar en este frente. Pero lo central es que debemos partir de un correcto analisis de clase para determinar que clases constituyen los blancos de la lucha, cuales son las fuerzas motrices en la lucha, cuales son las clases que se deben neutralizar, que alianzas se pueden efectuar, etc. Aunque sea para dejar planteado el tema vamos a hacer algunas consideraciones en torno tanto

a

The

revolutionary classes

In

the

countryside are the

rural proletariat, the and

poorand peasants sharecroppers, the middle the

peasants with the at

rural theproletarIat vanguard

este tema.

Clases revolucionarias. Los campesinos sin tierra, los jornaleros, constituyen la clase mas explotada de la region. No tienen nada que perder y su suerte esta ligada al objetivo final de la explotación del hombre por el hombre. Es pues la clase mas revolucionaria y la que menos esperanzas tiene en el actual sistema, la que puede llevar hasta el final la consigna de &dquo;tierra sin patrones&dquo;. Su numero es muy crecido y se desarrolla continuamente, en forma ininterrumpida a medida que se acelera la crisis del minifundio. Aunque no disponemos de datos aproximados de su numero en la region, si se puede afirmar con toda seguridad que es la clase social mas extendida. Los arrendatarios pobres son tambien un sector que vive una situaci6n muy parecida a la de los jornaleros, tradicionalmente han demostrado gran espiritu combativo y han sufrido duramente la explotacion, la opresion, los desalojos, etc., por parte de los terratenientes. Como aliados de las clases anteriores encontramos la capa de los pequenos propietarios de las 38,000 fincas cafeteras de menos de 1 hectarea y que en promedio solo disponen de media hectarea de cafetal. Este grupo necesariamente consigue sus ingresos monetarios vendiendo su fuerza de trabajo puesto que su produccion es insuficiente. Incluimos tambien los propietarios de las 133,400 fincas entre 1 y 6 hectareas que en promedio poseen 1~z hectareas de cafetal. Los propietarios de las fincas de menos de seis hectareas, los arrendatarios y los jornaleros constituyen la inmensa mayorfa de la poblacion de las zonas cafeteras. En cuanto a los propietarios de las 38,310 fincas comprendidas entre 6 y 10 hectareas y que en promedio tienen algo mas de 3 hectareas, se

81

adecuada

de alianzas para que se liguen al proceso. la capa inferior de los medianos propietarios y salvo excepciones aportan trabajo familiar pero ademas contratan trabajadores durante la cosecha. Teniendo en cuenta la evolucion de la economia cafetera sabemos que este grupo tiene escasas posibilidades de progreso. En la medida en que comprendan que la oligarquia se apropia de gran parte del valor de su produccion, de que el imperialismo dominando el mercado mundial los conduce hacia la ruina, es posible que se den cuenta que su suerte esta ligada con el triunfo de la revoluci6n. Este grupo necesariamente esta dispuesto a luchar por reivindicaciones inmediatas y en contra de la oligarquia cafetera. Dentro de este grupo hay algunos que teniendo mas hectareas en cafetal y una mayor produccion pueden capitalizar aunque sea en una escala muy baja y se sienten temerosos de un proceso revolucionario; ateniendonos al volumen de fuerza de trabajo contratado y a las posibilidades de capitalizacion que pueden tener, ya no pertenecerian a la clase de los campesinos medios sino a la de los campesinos ricos que veremos mas adelante. Las fuerzas basicas para la lucha son pues los jornaleros, los arrendatarios pobres, los minifundistas y campesinos medios. La fuerza dirigente deben ser los jornaleros. Claro que para que estas clases cumplan su papel de vanguardia en el movimiento campesino de la zona que nos ocupa, deben conseguir una ferrea unidad. Pero la unidad no es posible conseguirla sino en la medida en que estas clases se pongan de acuerdo dentro de la organizacion. La cuestion salarial por ejemplo es una reivindicacion inmediata hondamente sentida por los jornaleros, pero adelantar la lucha salarial implica un acuerdo con los campesinos medios que contratan trabajadores en la cosecha, este es un tipo de problema que requiere una adecuada solucion. En el caso de la huelga cafetera de 1962 en el Quindio es un ejemplo de que se puede llegar a un acuerdo entre medianos propietarios y jornaleros a fin de desarrollar luchas que alcancen reivindicaciones inmediatas favorables para ambas capas. Sin embargo en este problema de lograr una estrecha unidad entre grupos que tienen algunas contradicciones internas hay mucho por aprender. Clases neutralizables. La clase que necesita una politica de neutralizacion es fundamentalmente la clase de los campesinos ricos. La clase de los campesinos ricos la constituyen especialmente los propietarios que adelantan el proceso de produccion mediante la contratacion de trabajadores asalariados. A esta clase pertenecen los campesinos que tienen tierras en arriendo pero que a su vez requiren un volumen de trabajo asalariado mayor que el trabajo familiar. Por lo general a esta clase pertenecen los propietarios de las 41,804 fincas que en promedio tienen 4~z hectareas en cafetal. Claro que 4~ hectareas en cafetal situadas en una zona marginal no colocan a su propietario en la clase de los campesinos ricos, pero tambien es cierto que este mismo hectareaje cultivado en caturra en buena tierra mas el ingreso adicional que produzca el resto de la finca pueden ubicar al propietario en una situacion de semiterrateniente, pero esto no es lo frecuente y por eso tomamos los datos del censo Cafetero en un sentido muy general. A la clase de los campesinos ricos corresponde gran parte de los propietarios

requiere

una

Este grupo pertenece

Lohn American

politica

a

Perspectives Issue 6, Fall 1975, Vol II,

No 3

The class that

neutralized

comprised

can

bc

IS

of rich

peasants which rural

can

be

seen dS d

national

bourgeoisie

82

de las 32,618 fincas entre 20 y 50 hectareas que en promedio tienen 7.6 hectareas en cafetal. Por el hecho de que contratan mano de obra asalariada en una proporci6n mucho mayor que el trabajo del propietario (nos referimos al trabajo directamente productivo y no a la &dquo;administraci6n&dquo;) y en la medida en que pueden ahorrar cierta parte de sus ingresos, se

constituyen en un estamento burgues que ha tenido algunas posibilidades de desarrollo en nuestro medio pues vefamos en el estudio de la evoluci6n del tamano de las fincas (Cap. III) que las fincas de 10 a 50 hectareas que en 1955 constitufan el 6.4 por ciento si bien se redujeron al 4 por ciento en 1960 han mostrado un gran desarrollo en los diez afios posteriores pues eri 1970 constituian el 24.6 por ciento de las propiedades. A este sector lo consideramos como la burguesfa nacional agraria que ha acumulado su capital en base a un proceso nacional de trabajo, es decir, que a diferencia de la oligarqufa cafetera o sean los grandes propietarios y exportadores, no tiene vfnculos con el imperialismo, nunca ha sido aliado suyo, no pertenece a la burguesfa intermediaria del imperialismo y por el contrario tiene objectivamente contradicciones tanto con el imperialismo como con la capa de los grandes terratenientes y capitalistas de la agricultura y el comercio cafetero. Esta clase esta excluida de la direcci6n de la Federaci6n de Cafeteros y su influencia si pasa de los Comites Municipales de Cafeteros a duras penas llega a ser una minorfa en los Comites Departmentales. Ahora bien, partimos del supuesto de que estos propietarios no tienen mas de una finca ni entregan tierras en arriendo. Frente a estas capas de la burguesfa media o burguesfa nacional agraria se presenta un problema complejo para el movimiento revolucionario y para el movimiento campesino en particular, pues si bien este sector es afectado y restringido en su desarrollo por la parte de la produccion que pasa gratuitamente a manos de la burguesfa intermediaria y por la politica imperialista en el mercado mundial, por otra parte tiene contradicciones con los jornaleros. Sin embargo no son los enemigos principales de los campesinos sin tierra. Seria incorrecto lanzar a los jornaleros contra este sector. Consideramos que es acertado garantizar su derecho de propiedad y de contratar mano de obra. Los revolucionarios debemos esforzarnos por &dquo;reducir el blanco de ataque&dquo; unicamente sobre la gran burguesfa intermediaria, sobre los grandes terratenientes y sobre el imperialismo. Hasta ahora las movilizaciones campesinas de tomas de tierras han sido conducidas correctamente al golpear las grandes propiedades y al dejar de lado a las capas medias de la burguesfa rural. En el Mandato Campesino esta implfcita esta polftica democratica frente a los campesinos ricos. Otra cosa es que cuando el proceso de reforma agraria haya conclufdo (y partimos del supuesto de que la conclusion de la reforma agraria solo es posible cuando el pueblo este en el poder) y se inicie la tarea de construcción del socialismo en la agricultura, la economfa individual y la economfa de los campesinos ricos (en base a trabajo asalariado) deba ser transformada en economia socialista y se acabe para siempre el trabajo asalariado. Pero esta etapa no es la que estamos

83

viviendo. Como hay algunos que consideran esto como un pecado contra el socialismo, es bueno recordar que la politica de no afectar a los campesinos ricos hasta que se inicie el proceso de socializacion de la agricultura, no es inventol nuestro sino que fue una polftica que siguieron los bolcheviques en Rusia, durante los veinte anos y mas de guerras civiles revolucionarias y antimperialistas en China (concretamente hasta el momento del auge de las cooperativas en los anos cincuenta) y que es una politica que ha seguido el Partido de los trabajadores de Vietnam y el Frente de Liberacion en el Sur de Vietnam. Blancos de la lucha. Los principales enemigos son el imperialismo y sus aliados nacionales. Ya vimos c6mo el imperialismo domina y controla el mercado mundial del cafe y que actua en contra de los intereses nacionales. Ademas el imperialismo sostiene polftica, economica y militarmente a la oligarqufa colombiana. En el plano interno el blanco de ataque lo constituyen los grandes terratenientes y la burguesia intermediaria, que a traves de la Federacion de Cafeteros monopolizan la produccion y el mercado y someten a la inmensa mayoria de los productores. Tambien hacen parte de las clases enemigas los grandes exportadores particulares. Todos estos sectores han ligado su suerte con el imperialismo, dependen de el y son sus mejores aliados y aunque eventualmente tengan contradicciones con el imperialismo yanqui cada que este se desenfrena en su polftica de comprar barato y vender caro, trasladan esos problemas sobre los hombros del pueblo y en el caso del cafe, se reponen arrebatando a los productores la mitad del valor por medio de impuestos. La mayoria de los propietarios de las fincas de mas de 100 hectareas pertenecen a este grupo, aunque algunos tienen un reguero de fincas medianas.

REFERENCES Colombia. Secretaría de Hacienda. 1954 Memoria de Hacienda, Bogotá Comité Interamericano para el Desarrollo Agricola (CIDA) 1966 Tenencia de la tierra y desarrollo socioeconómico del sector Washington, D.C.: Pan American Union

Federación Nacional de Cafeteros Colombianos

(FNCC).

División de

Económicas 1971 Revista de Economía Cafetera, I, 1

Lenin, V.I. 1957 Obras

Latin Amencan

completas (45 vols.),

Perspectives

Issue 6, Fall

Buenos Aires: Editorial

1975, Vol II, No 3

Cartago

agricola,

Investigaciones

The IS

prmclpal enemy imperialism

U S

and its local allies the big landholders. the bg bureaucrahc.

export-import

bourgeoisie

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.