Baja california y sus habitantes queremos y merecemos oportunidades de empleo, pero

EMPLEO, EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO Introduccion Baja california y sus habitantes queremos y merecemos oportunidades de empleo, pero empleo

23 downloads 63 Views 154KB Size

Story Transcript

EMPLEO, EMPRENDIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO Introduccion

Baja california y sus habitantes queremos y merecemos oportunidades de empleo, pero empleo de calidad que sea remunerador y que alcance para satisfacer las necesidades humanas, la alimentación, la vivienda digna, nutrición, servicios sociales, transporte, y en si todas aquellas que promuevan la inserción a la sociedad productiva y el desarrollo económico de las comunidades, porque hoy en día el salario mínimo actual vigente para nuestro estado no cubre las necesidades humanas mencionadas, los sueldos son muy bajos y se necesita cambiar esta realidad, se necesita atraer inversión extranjera, para crear fuentes de empleos, y también hacer algo en el tema de los impuestos que ha afectado mucho a la actividad económica en nuestro estado, tenemos que hacer algo para revertir este efecto que acaba con las empresas y contrae a la economía local, traduciéndose esto en pérdida de empleos formales, lo cual genera un decrecimiento económico como el que estamos viviendo, porque no vienen las empresas a invertir en baja california? Algo estamos haciendo mal, el turismo en baja california ha ido a la baja, cuando muchas familias bajacalifornianas viven de ese sector y ahí generan ingresos, y en materia de desarrollo económico hay bastantes pendiente que hay que resolver, por ejemplo el garantizar los servicios públicos municipales, que desafortunadamente en el municipio de Tijuana ya están restringiéndose porque el municipio no tiene recursos económicos, y no los tiene porque las pasadas administraciones han sido muy malas y muy corruptas y como no hay mecanismo que contemplen un tope de deuda, se han servido con la cuchara grande y se han enriquecido funcionarios públicos, regidores y demás empleados del gobierno, dejando en la quiebra financiera a Tijuana, con una deuda muy grande para todos los tijuanenses que pagaremos los próximos 25 años.

Yo considero que el estado debe retomar nuevas políticas públicas en materia económica, que tiendan a promover la generación de empleos formales y a la creación de nuevas empresas en el estado, apoyando a los emprendedores con créditos jugoso y atractivos para que puedan tener un capital confiable para operar, todo esto para que se genere un crecimiento económico y a su vez este se traduzca en más oportunidades para los jóvenes, para los adultos y personas mayores, tenemos que promover el turismo en todas sus modalidades, exigir al gobierno que retire los impuestos que tienen los vinos de baja california, exigirle al gobierno zonas francas o libre de aranceles, o la liberación impuestos a determinados productos como lo pedía el consejo coordinador empresarial, hay que luchar para volver a colocar a Tijuana como una de las ciudades más visitadas del mundo, atractiva para invertir y esto genere una derrama económica y genere empleos nobles para los bajacalifornianos para que tengan una vida digna y plena, que puedan acceder a bienes y servicios baratos de buena calidad y que tengan pleno acceso al ejercicio de sus derechos humanos. También es necesario para baja california un tipo de cambio especial que sea atractivo para el extranjero porque muchas maquiladoras y grandes empresas, que son grandes generadoras de empleos establecidas en baja california se fueron a otros países, en virtud de que las remesas de moneda extranjera que reciben de sus oficinas centrales para pagar sus nominas se incrementan mas por la falta de un tipo de cambio competitivo, esto mismo ocurre con los productos que exporta el estado los cuales no son competitivos en el extranjero por no contar con tipo de cambio adecuado. El cluster vitivinícola y el cluster medico han sido tímidamente promovidos por la secretaria de turismo del gobierno del estado, siendo este un sector estratégico para baja california que no puede pasar desapercibido.

Los baja californianos estamos muy preocupados porque hemos perdido la esperanza de tener una mejor calidad de vida, una vida digna, que nos permita el acceso afectivo a los derechos humanos, como el derecho al trabajo, a la buena alimentación, al transporte a la nutrición y a gozar de una remuneración económica justa que permita cubrir las necesidades del orden personal, material, social y cultural como lo estipula el artículo 123 de la carta magna, y en general aquellas que nos permitan fortalecer nuestro poder adquisitivo así como que exista el ahorro interno. Hoy en día nos resulta muy difícil enfrentar los niveles inflacionarios que se presentan en los productos alimentarios, así como en los bienes y servicios, la inflación que presenta el banco de México esta maquillada, la real, la subyacente más alta, los precios se los alimentos casi se han duplicado, aunado a los impuestos que se incrementaron como el impuesto sobre el valor agregado, o como el impuestos sobre la renta, o el impuesto en los vinos, en la pasada reforma fiscal que fue aprobada hace poco tiempo por el honorable congreso de la unión, que ahuyenta a las empresas y a los emprendedores por las excesivas cargas fiscales, que los hace desistir y su proyecto y dejar a un lado su potencial de negocios, además los gobiernos municipales has establecido un régimen de permisos de operación para las empresas, como es en el caso de Tijuana los permisos de uso de suelo, los permisos de bomberos y cruz roja, los permisos de salubridad y de uso de anuncios o espectaculares, todo esto bajo procedimientos de tramitología excesiva, lo cual también afecta a la creación de empresas osea a los emprendedores y a las ya existentes, por ejemplo en baja california a finales del 2013 se perdieron 19 000 empleos por el cierre de empresas y a la fecha solo se han generado 23 000 empleos, mencionando también que existe una baja en la paga de las empresas, según el colegio de la frontera norte (colef),esto es de 2013 a la fecha las empresas en baja california han reducido su paga en treinta a cuarenta por ciento, además del cierre masivo de cientos de empresas, que se calcula que fue del 10 al 15 % de los negocios en general, según el estudio del colegio de la

frontera norte llamado “impacto de la homologación del iva en baja california” lo cual reduce la calidad de vida del bajacaliforniano, y le imposibilita acceder fácilmente a la economía formal ya que el empleo es más escaso y de muy mala calidad, por los bajos sueldos, es pertinente señalar que la tasa de desocupación paso de 2013 a la fecha de 5.55% a 6.15%, lo cual considero alarmante y es tan grave que se debe poner el tema de la generación de empleos formales como una política pública prioritaria y de urgente aplicación en el marco jurisdiccional de nuestro estado, que está pasando con el titular del poder ejecutivo estatal que no promueve la generación de empleos, que pasa con la secretaria de turismo que no promueve la actividad turística en el estado, que está haciendo para promover la generación de empleo la secretaria de trabajo y previsión social, yo creo que muy poco o casi nada, pareciera esto un panorama de pesadilla para todos los jóvenes bajacalifornianos y en general para toda la población que habitamos en baja california, pero la realidad en aun más escabrosa, ya que los mexicanos hemos perdido el 77 % del poder adquisitivo en los últimos 25 años, según datos del consejo nacional para la evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL) este dato me hace ver que las posibilidades de una vida mejor basada en el desarrollo económico y el trabajo digno y socialmente útil, están menoscabadas en perjuicio de la sociedad. Ahora, hay otra situación también que es muy preocupante, el hecho de que las empresas cuando desean contratar personal de cualquier rama, se imponen requisitos inamovibles como que el aspirante al puesto dentro de la empresa tenga la suficiente experiencia en el área laboral, a veces solicitan años de experiencia, y obviamente el joven egresado de una carrera o una especialidad, no encuentra las puertas para insertarse al mercado laboral formal, volviéndose esta situación un círculo vicioso, porque el joven no trabaja porque no tiene experiencia, y no tiene experiencia porque no ha trabajado nunca, y es que la ley laboral en materia de capacitación y adiestramiento no hace mucho en la práctica, se limita a aprobar los planes de capacitación y adiestramiento, sin tener una estrecha coordinación y comunicación con las empresas locales para sabes cuáles son

sus necesidades de contratación y sus áreas en donde requiere más personal capacitado, la reforma educativa es muy somera al referirse a la capacitación, sería como si a un músico se le da toda la información teórica de los instrumentos musicales, pero nunca ha tocado un violín o una guitarra, por otra parte, tampoco se premia al obrero o al trabajador que es mas productivo, no se le aumenta el sueldo ni se le da más prestaciones, si hay bonos de productividad pero no están enfocados en el constante mejoramiento del capital humano, tambien es importante mejorar los procesos de reclutamiento selección de las empresas, ya que muchas de estas solo se interesan en los aspirantes mas jóvenes, lo cual muchas veces genera discriminación y alienta a las personas decepcionadas por esta situación a engrosar las ya muy largas filas de la economía informal, para precisar este punto, el estudio del instituto nacional de estadística y geografía en materia de medición de la informalidad, revela que el 59 % de la población ocupada del país esta en la informalidad, una cifra muy alta, aportando este sector el 26% del producto interno bruto. Baja California, nuestro estado ha sido afectado económicamente por diversos factores, uno es que en Tijuana Baja California, se ha implementado una política publica en materia de seguridad, que es errónea, esta consiste en instalar filtros o retenes de alcoholímetro en donde la tolerancia es una cerveza o una bebida alcohólica, lo cual ha generado que miles de vehículos sean multado con cantidades de hasta 13 mil pesos, inhibiendo el turismo local y extranjero, destrozando al sector restaurantero y el los centros de entretenimiento y bares, todo esto con el pervertido fin de hacer crecer las arcas municipales, que por cierto quedaron raquíticas por el mal manejo de los recursos públicos que las administraciones de los últimos presidentes municipales realizaron, mencionando que el apalancamiento financiero de Tijuana es muy alto, es el segundo municipio más endeudado del país con 2502 millones de pesos de deuda, deuda que proviene de corruptelas y servido para enriquecer a presidente municipales y regidores a saber; Jorge Ramos, Carlos Bustamante, y compañía, trayendo como consecuencia un subdesarrollo económico por la deficiencia de los servicios públicos.

Otro factor adicional que provoco un daño en la economía de Baja California, es el abandono en el que se encuentra diversos destinos turísticos como Ensenada, en donde la bufadora y otros lugares recreativos están el pleno abandono y se encuentran en condiciones deplorables, la carretera de ensenada se derrumbó, por falta de previsión y mantenimiento, paralizando la economía y poniendo en riesgo la vida de las personas, todo por un grupo de lo más voraz y lucrativo que es el grupo carso, quien es concesionario de esa carretera, aun cuando han pasado más de 25 años, término que la ley en la materia marca como máximo para la tenencia de esta concesión, y a pesar de que este tema ya se tocado en el congreso del estado, no ha habido voluntad política para devolver esa carretera en óptimas condiciones. La carretera san Felipe es otro caso de abandono y descuido por parte del gobierno estatal, ya que ahí es un destino turístico muy importante y debe haber voluntad política para atender a esta carretera para activar de nuevo la actividad turística del estado y su promoción, debemos hacer atractivo nuestro estado para que logre incidir en un crecimiento económico, ya que la derrama económica que se da por el turismo es muy benéfica para la economía de baja california, recordemos que el turismo genera empleos directo e indirectos, además de que beneficia a las empresas. También en materia de seguridad pública, no se han dado pasos acertados, ya que el robo o asalto a los comercios, es muy alto, en lo que va del año se han registrado 30 robos, según la cámara nacional de comercio, situación que provoca el cierre de negocios por no tener la seguridad o la certidumbre de que no serán afectados de esa forma en su patrimonio. El escenario que en la actualidad enfrentan los habitantes de los estados fronterizos del norte ya estaba previsto. Cabe recordar que el estudio “Impactos de la Homologación del IVA en Baja California”, elaborado por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), establece que la carga fiscal en la región sería del 45 por ciento más, en tanto que los precios de los productos se encarecerían un 25 por ciento, generando una contracción de las ventas de 4.6 a 6.2 por ciento, y por consiguiente, una caída del Producto Interno Bruto Estatal de 2.2 a 2.6 por ciento. Y el sector

inmobiliario está paralizado por la ley anti-lavado que no permite que la actividad económica fluya positivamente. El gobierno federal ha privilegiado su afán recaudatoria sobre el bienestar social de las familias mexicanas y el bienestar del sector empresarial, los impuestos de importación de algunos productos son tan altos que afectan severamente el poder adquisitivo de los bajacalifornianos, y por eso ha ido creciendo la cantidad de personas que huyen a los estados unidosa hacer sus compras allá, para proteger de cierta forma su poder adquisitivo, lo que provoca que la economía no florezca porque las ventas de los comercios caen y eso le afecta en su productividad y en sus utilidades.

CONCLUCIONES En materia de empleo existe una deuda del gobierno mexicano, de la sociedad y de los empresarios con la clase trabajadora, esta deuda consiste en resarcir de alguna forma la pérdida del poder adquisitivo, y no necesariamente estoy hablando de un incremento de salarios, podría ser atreves de un control real y efectivo de la inflación subyacente, sin mentiras ni cifras maquilladas e irreales como las que proyecta el banco de México, que dice que la inflación es de 3.9 % anual y no es así, porque mes tras mes nos damos cuenta de que los bienes y servicios suben de precio, los alimentos, el transporte, la energía eléctrica, el gas lp, etc. Es urgente que el gobierno federal retome los esfuerzos en coordinación con los patrones y el sector empresarial para lograr reivindicarle a bajacaliforniano su poder adquisitivo real. En materia de emprendimiento considero que muy importante apoyas la incubadora de empresas y proyectos productivos de los emprendedores, si bien es cierto el gobierno federal destinó una partida de 500 millones de pesos para financiar estos proyecto, pero también es cierto que muchos de estos apoyos financieros quedan en el discurso, por ello, es conveniente formar una comisión en el congreso del estado, para que le dé seguimiento y se ordine con las instituciones financieras, para que se hagan realidad estos apoyos tan importantes para el estado, que representan la creación de nuevas empresas y proyectos productivos, generadores de fuentes de empleos. Y por último en materia de desarrollo económico es pertinente mencionar que el presupuesto de los municipios así como de los estados, representa un factor importantísimo para lograr el desarrollo económico pleno del estado, ya que al contar con recursos económicos, pueden enfrentar la obligaciones económicas, para el pago de servicios públicos como el alumbrado público, vigilancia, recolección de basura, transporte público de calidad, pavimentación, etc, así como en el caso del estado, la obra pública que este lleve a cabo, que es un factor preponderante para detonar el desarrollo económico, por lo tanto debe haber leyes que garanticen la seguridad

de esos recursos, y debe haber tope de endeudamiento para los municipios de los estados, para que no estén en la quiebra como Tijuana o Mexicali, ya que la quiebra acompañada de un gran empasivamiento o apalancamiento financiero genera subdesarrollo económico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONEVAL COLEF INEGI CCE PERIODICO EL FINANCIERO PERIODICO EL UNIVERSAL

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.