Balance Participaron representantes de 7 países latinoamericanos Taller Internacional sobre Presupuestos Judiciales El Banco Mundial, a través del

Mayo/Junio 2008 Nº6 Balance I N F O R M A T I V O Participaron representantes de 7 países latinoamericanos Taller Internacional sobre Presupuestos
Author:  Felipe Rivero Paz

1 downloads 306 Views 894KB Size

Recommend Stories


Biblioteca FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO MUNDIAL
Fondomonetario.indd 1 15/02/2012 02:01:48 p.m. Fondomonetario.indd 2 15/02/2012 02:01:48 p.m. Biblioteca FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Y BANCO M

METODO ATLAS DEL BANCO MUNDIAL
SG/REG.CNT/V/dt 3 12 de octubre de 2004 4.27.63 QUINTA REUNION DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES 20-22 de octubre de 200

Story Transcript

Mayo/Junio 2008 Nº6

Balance I N F O R M A T I V O

Participaron representantes de 7 países latinoamericanos

Taller Internacional sobre Presupuestos Judiciales

E

l Banco Mundial, a través del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia, conjuntamente con el apoyo del Departamento para el Desarrollo Internacional del Gobierno Británico (DFID) organizó -por primera vez en el Perú- un taller de trabajo entre especialistas y actores directos del proceso presupuestario judicial, así como funcionarios de las Direcciones Nacionales de Presupuesto Público de siete países de América Latina. Los sietes representantes de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela se reunieron durante dos días en Lima en donde compartieron experiencias que les permitió conocer los diferentes aspectos relacionados a la gestión y presupuesto judicial, así como la aplicación del enfoque para Resultados en la Gestión Presupuestaria del sector justicia. Con la información expuesta se podrá realizar un análisis comparativo

En el taller se avanzó en la metodología para el establecimiento y determinación de un modelo comparativo de Presupuestos Judiciales.

de presupuestos judiciales bajo el enfoque para resultados en América Latina, el cual servirá como documento referencial para que los diversos poderes judiciales conozcan sobre su situación actual, en relación a sus similares latinoamericanos. Las exposiciones mostraron que existen diferentes grados de desarrollo de la administración de justicia, la cual se evidencia en: los niveles de eficiencia y eficacia de la gestión judicial, la estructura y proceso del presupuesto judicial, la articulación con los planes de desarrollo, la interacción con el Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, y los niveles de sistematización de información judicial, entre otros.

Por ejemplo, para fines presupuestarios, el Poder Judicial de cada país se considera como una entidad autónoma integrante del Gobierno Central. El proceso presupuestario judicial en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela es similar a las otras instituciones del Gobierno Central. En Costa Rica, El Salvador y Venezuela hay una asignación mínima presupuestaria determinada en la Constitución Política. El Perú está en una situación intermedia, desde la existencia de una Ley de Coordinación (Ley N°28821) entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo para la Programación y Formulación del Presupuesto Institucional del Poder Judicial.

Índice Pág.

2

Pág.

Pág.

Pág.

6

7

8

Ú EP R

BLIC

A DEL PE



INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL PROYECTO: Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio de Justicia y Academia de la Magistratura. UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO

Coordinador General Nelson Shack Yalta Área Técnica Felipe Chacón Tapia Patricia Balbuena Palacios Iván Castillejo Legtig Edgar Eslava Arnao Área Administrativa Arístides Tejada Arana Abel Azurín Díaz Katherine Brachowicz Montjoy Rosa María Castro Cabrera Jennifer Goyzueta Casapia Lilian López Suárez Marlene Macedo Toro Aquilino Romero Alcalá Patricia Pella Fernández Jesica Verástegui Solís

Av. Paseo de la RepúblicaPalacio de Justicia 4to. Piso Oficina 444 Lima 1, Perú Telefax: 4270292 / 719-6300 www.pmsj.org.pe RESPONSABLE DEL PROYECTO POR EL BANCO MUNDIAL

Lisa Bhansali Especialista Sectorial Senior de la División del Sector Público y Gobernabilidad para América y el Caribe

2

LOGROS EN EL PODER JUDICIAL

PMSJ otorgará becas de hasta 90%

CONVOCATORIA A CURSOS w Diplomado en Alta Dirección y Gerencia para el Sector Justicia Será dictado por la Universidad de Piura y estará dirigido, principalmente, a los vocales supremos, vocales superiores y funcionarios del Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio de Justicia y Academia de la Magistratura, con expectativas de ocupar cargos de alta dirección en la institución a la que pertenecen. Se ha previsto 150 participantes con 100 horas de clases presenciales. Los módulos serán sobre dirección estratégica, liderazgo y management, administración efectiva del tiempo, trabajo en equipo, gestión de recursos humanos, gestión del cambio, gestión de servicio a clientes así como otras herramientas modernas de gestión. w Diplomado en Gestión Pública para el sector justicia Este diplomado ha sido diseñado especialmente por el PMSJ y se dictará por la Universidad del Pacífico para fortalecer el desarrollo de competencias de gestión de los funcionarios del sector justicia, administradores de las Corte Superiores de Justicia (CSJ) del país y aquellos que eventualmente tienen expectativas de asumir el cargo de administradores BALANCE INFORMATIVO Nº 6 PMSJ

de las Cortes a partir de enero 2009. El curso comprenderá 100 horas bajo el sistema presencial - virtual y está dirigido a 150 participantes. De esta manera, se iniciará un proceso de acreditación de competencias en el área administrativa, que empezando por el Poder Judicial, será un requisito indispensable para acceder a la posiciones de conducción y administración de las CSJ a nivel nacional a partir del año 2009.

wCurso Taller en Deontología Profesional para el Sector Justicia El objetivo de este curso -que se realizará con la Universidad San Martín de Porres- será reforzar la cultura ética y de servicio en el Poder Judicial. Igualmente, se fomentará en los participantes la motivación necesaria para convertirse en agentes y líderes replicadores del cambio entre sus colaboradores o personal a su cargo. El curso-taller se realizará en 75 horas presenciales, que comprende enfoques teóricos de cada módulo, lecturas complementarias alusivas al tema y casos prácticos a desarrollar. El número de participantes es de 500 y las clases serán impartidas en las sedes de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huaura, la Libertad, Lima, Loreto, Piura y Tumbes.

Seminario internacional Gestión paRA Resultados

w Expertos internacionales se reunieron en Lima para exponer en el seminario internacional “Gestión para resultados en la administración de Justicia: experiencias comparadas” que organizó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Programa de Implementación del Pilar Externo del Plan de Acción a Mediano Plazo para la Efectividad del Desarrollo (PRODEV) y el Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia (PMSJ). La primera fecha de esta reunión se desarrolló en la Sala de Juramentos del Palacio Nacional de Justicia, a donde asistieron los titulares de los pliegos del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio de Justicia y de la Academia de la Magistratura; mientras, que la segunda fecha estuvo dedicada para los principales funcionarios de estas instituciones del sector justicia.

La finalidad de este seminario fue debatir sobre uno de los temas actualmente vigentes en todos los países de la región: la gestión para resultados y el presupuesto orientado a resultados. Mediante esta nueva forma de gestionar se tiende a elevar la efectividad de la acción pública y el nivel de bienestar de la población, solucionando los principales problemas que aquejan a la colectividad, a través de un proceso eficiente y transparente. Los especialistas internacionales que participaron en el seminario fueron Juan Belikow, consultor del BID- PRODEV; Juan Guillermo Sepúlveda, consultor del BID; Alex Saravia, coordinador General del Programa de Fortalecimiento de la Corte Suprema de Chile; Pablo Alonso, especialista del BID; y Nelson Shack, coordinador del PMSJ. Las ponencias del seminario internacional las puede encontrar en: www.pmsj.org.pe BALANCE INFORMATIVO Nº 6 PMSJ

Los titulares del Poder Judicial, Consejo Nacional de la Magistratura, Ministerio de Justicia y de la Academia de la Magistratura fueron los asistentes al taller organizado por el BIDPRODEV y el PMSJ.

Cartilla informativa para niños y niñas w La Dama de la Justicia es el personaje principal de la cartilla informativa, que el Poder Judicial y el Programa de Mejoramiento de los Servicios de Justicia han diseñado especialmente para los niños y niñas, y en la cual se explica de manera sencilla cuál es la misión del Poder Judicial, cómo es su estructura, cuál es el papel de los magistrados en la administración de justicia, y cuál es el rol del Poder Judicial como instancia protectora del orden y del Derecho.

Puede encontrar la cartilla en: www.pmsj.org.pe)

3

Con el sistema biométrico se podrá identificar a los procesados y/o sentenciado en menos de 15 segundos

¿Qué beneficios brinda el Sistema Biométrico? 1. Evita suplantaciones de los procesados y/o sentenciados y casos de homonimia. 2. Descongestiona las filas de los inculpados, al ahorrar tiempo en su identificación, toda vez que antes se registraba en ficha la firma y huella dactilar. 3. Identifica en menos de 15 segundos y de manera sencilla la huella dactilar del procesado y/o sentenciado en los equipos biométricos. 4. Identifica actos de corrupción, al actualizar los registros no efectuados en su oportunidad.

¿Cuál es el procedimiento? 1 Emisión de auto apertorio de instrucción. 2. Disposición de la medida coercitiva. 3. Notificación de la regla de conducta. 4. Empadronamiento del procesado y/o sentenciado. 5. Verificación de huella. 6. Reporte de firma.

4

Sistema biométrico wUno de los sistemas informáticos más avanzados de reconocimiento de huellas digitales se instaló en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte con el cual se dejarán de lado los cuadernos que firmaban los procesados y/o sentenciados con medidas coercitivas y quienes, mensualmente, deben presentarse en la Corte en cumplimiento de las reglas de conducta impuesta en la sede judicial. El sistema biométrico identificará por medio del capturador de huellas dactilares a estas personas y, en cuestión de segundos, se registrará cada una de las once mil personas que deben

presentarse a esta Corte. El objetivo de este sistema es brindar una mejor atención a la ciudadanía y optimizar una herramienta de soporte informático a las diversas instancias judiciales, las cuales deben contar con una información oportuna y veraz al momento de dar por concluida esta medida o cuando deben de imponer una nueva sanción en los casos de reincidencia o reiterancia. Este sistema, al ser un Sistema Automático de Identificación Biométrica por Huellas (AFIS) con aplicación de uso criminal también da la posibilidad de almacenar los diez dedos codificadores

Proceso que sigue el sistema biométrico en la sede judicial Juez

Secretario

Inicio

Notifica resolución emitida por el Juez

Procesado Recepción y conocimiento de la Medida Coercitiva impuesta o beneficio penitenciario

Encargado de la Oficina de Registro y Control de Firmas Verificación y Recepción de resolución emitida por el Juez Empadronamiento del Procesado en el Sistema Biométrico

Emite resolución disponiendo comparecencia restringida o beneficio penitenciario

Verificación de la Huella Dactilar

BALANCE INFORMATIVO Nº 6 PMSJ

Recepción del reporte

Emisión del Reporte

Fin

Fin

e inclusive buscar cualquier tipo de fragmento dactilar. De igual manera, el proyecto biométrico buscará la unificación de las bases de datos de identificación, mediante el AFIS criminal, el sistema automático de identificación dactilar, la base de datos del sistema Integrado Judicial (SIJ), Sistema de Requisitorias y el Sistema del INPE, así como su interrelación con la base de datos de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Gracias al apoyo del PMSJ, este sistema se ha implementado como plan piloto en la CSJ de Lima Norte y pronto se instalará de manera progresiva en los demás distritos judiciales del país

Una de las ventajas de este sistema es que el Poder Judicial podrá determinar quiénes cumplen con una de las reglas de conducta impuesta en la sede judicial.

Mejorar el sistema de atención

Conforme se avance con la aplicación de este sistema, desaparecerán los cuadernos de firmas

En la investigación de línea de base que hace más de un año realizó el PMSJ con la ayuda de IMASEN se obtuvo, por ejemplo, que para los usuarios expertos la mayor expectativa se centra en la calidad de la información en el proceso.

Representantes peruanos viajaron a la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana El PMSJ financió el viaje de cuatro representantes peruanos a la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana que se realizó en la ciudad de Brasilia, en la cual se dieron cita los máximos funcionarios de las Cortes Supremas de Justicia y de los Consejos de la Magistratura de 24 países iberoamericanos. En esta reunión se desarrolló un programa que concluyó con la

“Declaración de Brasilia” en la que se aprobaron acuerdos previos sobre diversos proyectos de trabajo relacionados con el acceso a la justicia de los grupos desfavorecidos, la seguridad jurídica como instrumentos de desarrollo, la oralidad en el área iberoamericana, la creación de un Plan Iberoamericano de Estadística Judicial, la creación de la universidad judicial iberoamericana, entre otros. BALANCE INFORMATIVO Nº 6 PMSJ

Ciudadanos al Día será la organización encargada de realizar una investigación cuantitativa y cualitativa de los servicios que brindan los juzgados de primera instancia y los juzgados de paz letrados a los usuarios, con la finalidad de diseñar un programa de generación de capacidades para optimizar el servicio de atención judicial.

En relación al grado de satisfacción del usuario, esta se vinculó no solamente a la sentencia (favorable / desfavorable) sino a su posibilidad de contactarse con el juez, la oportunidad de brindarle información, calidad de trato que recibe, una infraestructura adecuada, horarios adecuados de atención, atención rápida a sus quejas o al malestar producido por el maltrato que recibe de los juzgados.

5

LOGROS EN EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATUTRA

Elaboración de perfiles para jueces y fiscales Con el financiamiento del Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia se inició la consultoría en la que se elaborarán los perfiles para jueces y fiscales, por niveles y especialidades, que permitirán optimizar los procesos de selección, ratificación y control disciplinario cumpliendo eficazmente con sus funciones constitucionales. La importancia de esta propuesta radica en que la definición de los perfiles de competencias de los operadores de justicia es el punto de partida para plantear la posibilidad de implementar la gestión por competencias en el ámbito del Sistema de Administración de Justicia. Estos perfiles serán desarrollados sobre la base de competencias generales comunes, pero cada perfil específico deberá incorporar competencias diferentes y/o grados de exigencia y complejidad diferenciados de acuerdo al nivel y la especialidad.

Estandarizar y sistematizar las resoluciones del CNM

En el CNM se está desarrollando una metodología para mejorar la argumentación, estructura y redacción de las resoluciones, además de un procedimiento de sistematización de las resoluciones administrado a través de un software aplicativo que permitirá tener una base de datos que facilite su clasificación y búsqueda. Estas herramientas permitirán optimizar la calidad de las Resoluciones que emite el CNM, además de propiciar una mayor predictibilidad en las decisiones de este organismo.

6

Metodología para la evaluación de sentencias judiciales, dictámenes de fiscales y demandas de abogados En breve, en el CNM se contará con un nuevo enfoque metodológico, así como el marco referencial que desde el punto de vista teórico deberá servir en forma instrumental para la definición de los criterios para evaluar las sentencias, dictámenes, demandas y documentos similares. Esto permitirá mejorar los procesos de selección, evaluación y la gestión de los procesos disciplinarios en los que los postulantes externos y/o magistrados presentan ante el CNM dichos documentos, los mismos que servirán de importante fuente de información para ser evaluados, como uno de los criterios de calificación para obtener una puntuación adecuada que posibilite el ingreso o permanencia en la carrera judicial.

Factores de estrés y salud integral en la labor jurisdiccional y fiscal

El estrés laboral es uno de los problemas de salud más grave que en la actualidad afecta a la sociedad en general, debido a que no sólo llega a perjudicar a los trabajadores al provocarles incapacidad física y/o mental en el desarrollo de sus actividades laborales, sino también incluso a los empleadores y a los gobiernos. El PMSJ está apoyando en la realización de un estudio sobre el estrés laboral que afecta a los magistrados del Poder Judicial y Ministerio Público, teniendo BALANCE INFORMATIVO Nº 6 PMSJ

como antecedente cercano, una investigación que se realizó entre los años 2005 y 2007, en la cual participaron 52 magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, detectándose altos niveles de estrés entre otras causas ocasionada principalmente por la carga procesal. En esta oportunidad un experto en salud mental realiza un estudio epidemiológico sobre este fenómeno, en una muestra representativa de más de 500 magistrados, con el objeto de proponer políticas de reducción y control de esta patología, que permita adoptar medidas correctivas, iniciándose al final de la consultoría un programa piloto en Lima y provincias de prevención y manejo del estrés.

LOGROS EN EL MINISTERIO DE JUSTICIA

Seminario Internacional “Acceso a la Justicia”

Implementación de La Red “Tejiendo Justicia” w El Ministerio de Justicia

Nuevas Perspectivas desde el Ministerio de Justicia w Alrededor de 350 personas representantes de las instituciones integrantes del sistema de administración de justicia y abogados litigantes participaron en el seminario internacional “Acceso a la justicia: nuevas perspectivas desde el Ministerio de Justicia”, el cual tuvo como objetivos conocer las experiencias latinoamericanas relacionadas al proceso de diseño e implementación de políticas nacionales para promover el derecho de acceso a la Justicia. En el debate se pudo contrastar estas experiencias con las políticas diseñadas por el Ministerio de Justicia de nuestro país para promover el

acceso a la justicia a través de las reformas que está implementando en materia de Defensa de Oficio, Medios Alternativos de Resolución de Conflictos, servicios de Asistencia Legal Gratuita y el impulso a la reforma procesal penal, entre otros procesos de impacto nacional. A este seminario internacional -organizado por el Ministerio de Justicia y el PMSJ- fueron invitados como expositores internacionales los doctores Alberto Martín Binder (Argentina), experto en temas de Reforma Procesal Penal en América Latina y Alejandro Sánchez Garrido (Guatemala), Director de Defensa Pública de Guatemala.

En la mesa de honor, el doctor César Bernabé, Director Nacional de Justicia; el doctor Edmundo Peláez, Presidente del CNM; el doctor Erasmo Reyna, Viceministro de Justicia; el doctor Pablo Sánchez, presidente de la AMAG; y el economista Felipe Chacón Tapia, en representación del PMSJ.

inició la implementación de las once redes de acceso a la justicia llamadas “Tejiendo Justicia” que trabajarán para mejorar el acceso a la justicia, especialmente en zonas de pobreza. Estas redes están conformadas por instituciones como DEMUNAS, Comisarías, Centros de Emergencia de la Mujer, Consultorios Jurídicos gratuitos de Universidades, Parroquias, municipalidades, módulos de justicia, entre otros. Las redes buscan articular los esfuerzos de las diferentes instituciones públicas para ofrecer asistencia legal prejudicial y medios alternativos de resolución de conflictos a la población más pobre, especialmente en casos de violencia familiar, filiación, alimentos, desalojos, pago de deudas, entre otros.

Centro de asistencia legal gratuita en A.H. Bocanegra w Con la finalidad de ampliar la cobertura del servicio que ofrece el Ministerio de Justicia y acercar el acceso a la justicia a aquellos ciudadanos en situación de pobreza, se inauguró el Centro de Asistencia Legal Gratuita (ALEGRA) en el Asentamiento Humano Bocanegra del Callao. En los próximos meses y con apoyo

del PMSJ también serán inaugurados los ALEGRA de Amarilis (Huánuco), Cañete (Lima), Andahuaylas (Apurímac) y Otuzco (La Libertad). Asimismo, en breve se iniciará la adecuación y equipamiento de los Centros de Bambamarca (Cajamarca), Yauli (La Oroya) y el ALEGRA Móvil de Lurín. BALANCE INFORMATIVO Nº 6 PMSJ

Los ALEGRA brindan asesoría gratuita y patrocinio legal en tema de Derecho Civil, Administrativo, Laboral y Familiar.

7

LOGROS EN LA ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Expedientes permitirán abrir discusión de orden jurisprudencial sobre casos reales

Academia cuenta con Banco de Casos w Los alumnos de la Academia de la Magistratura cuentan -desde el pasado mes de mayo y gracias al apoyo del PMSJ- con un Banco de Casos, como producto de la investigación de diversos expedientes judiciales en materia Constitucional, Civil, Comercial y de Familia. El Banco de Casos será una de las principales herramientas que utilizarán los profesores de los diversos cursos de la AMAG para abrir la discusión de orden jurisprudencial sobre casos reales y los que permitirán que los propios alumnos elaboren sus sentencias. El PMSJ ha financiado las consultorías que han permitido incorporar esta nueva metodología de enseñanza académica sobre casuística aplicada al aprendizaje y que se ampliará -en breve- a las especialidades de materia Penal, Procesal Penal, Laboral y Contencioso-Administrativo. El Banco de casos está conformado por expedientes que cuentan con todos los escritos y documentos actuados en sede judicial, entre los que se encuentran la demanda, la contestación y las pruebas en materia civil o la denuncia fiscal, el auto de instrucción y las pruebas principales en los casos de materia penal.

Desarrollo de Regímenes de Estudios w Los tres programas académicos que imparte la Academia de la Magistratura contarán, a partir de la fecha, con un Régimen de Estudio Único, que tendrá como objetivo central: unificar y homogenizar los objetivos, metodologías y duración de cada uno de ellos, fortaleciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus discentes. Con apoyo del PMSJ, los cursos que se imparten en el Programa de Formación de Aspirante (PROFA), de Capacitación para el Ascenso (PCA), así como en el de Actualización y Perfeccionamiento (PAP), podrán optimizarse al considerar como meta principal trabajar un Plan de Estudio Único de acuerdo al ejercicio de la función jurisdiccional de cada participante. La elaboración de los Regímenes de Estudios fue desarrollado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, por medio de INNOVAPUCP, la cual elaboró esta propuesta sobre la base de cinco elementos: - Diseño curricular y sílabos por competencias en cada asignatura que asegurará la integración entre teoría y práctica. - Propuesta pedagógica constructivista que permitirá tratar los contenidos de los cursos con mayor nivel de profundidad y promover aprendizajes inductivos, activos y participativos a partir de estrategias de enseñanza como el Aprendizaje Basado en Problemas (APB) y el Estudio de Casos (EC). - Evaluación de los aprendizajes por competencias que permita una articulación pertinente y eficaz entre el proceso de planificación curricular y la evaluación de los aprendizajes. - Sistema de creditaje que permitirá, de un lado, darle un mayor peso académico a los cursos de la AMAG y, de otro, sentar las bases para promover convenios con universidades. La idea es que algunos cursos de la AMAG puedan ser convalidados en programas de maestría y doctorados de universidades nacionales y extranjeras. - E-learning para los procesos de capacitación, eliminado los problemas de centralización y presencialidad de las clases.

UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO Av. Paseo de la República - Palacio Nacional de Justicia

R

Nelson Shack Yalta, Coordinador General

ep

ica del Pe úb l rú

4to Piso. Oficina nº 444 Lima 1, Perú Telefax: 427- 0292 / 719 - 6300 www.pmsj.org.pe BALANCE INFORMATIVO Nº 6 PMSJ

BANCO MUNDIAL PERÚ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.