Story Transcript
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Diciembre 2015
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
LOGROS ALCANZADOS EN BOLIVIANIZACIÓN
Diciembre 2015
I. Antecedentes II. ¿A qué nos comprometimos en 2015? III. ¿Qué hicimos en 2015?
I. Antecedentes II. ¿A qué nos comprometimos en 2015? III. ¿Qué hicimos en 2015?
¿Qué es la Bolivianización?
Es el proceso por el cual cada vez se usa más la moneda nacional para comprar y vender, para ahorrar y pedir prestado.
Es que cada día confiemos y utilicemos más el Boliviano en lugar del Dólar.
En 2005 el 8% de los créditos eran en bolivianos, es decir que el 92% eran en dólares. Desde entonces hubo un continuo avance en el proceso de Bolivianización tanto en los préstamos… BOLIVIANIZACIÓN DE CRÉDITOS (Participación porcentual de los créditos en bolivianos sobre el total) 8
92 92 92
8
Nota: Créditos del sistema financiero al sector privado.
…como en el ahorro, que pasó del 15% en bolivianos en 2005 al 83% en 2014, es decir, actualmente sólo el 17% del ahorro se encuentra en dólares. BOLIVIANIZACIÓN DEL AHORRO (Participación porcentual del ahorro en bolivianos sobre el total) 17
85 83
15
Nota: Incluye los depósitos del sistema financiero y bonos del BCB.
Desde 2005, producto de la aplicación de diversas medidas se ha bolivianizado la economía, recuperando la soberanía monetaria.
ANTES Dependencia de la moneda extranjera
HOY Soberanía monetaria
LA BOLIVIANIZACIÓN ES EL LOGRO DE TODOS Y TODAS LAS BOLIVIANAS
Las medidas que se aplicaron fueron las siguientes: 1 2
3 4
5 6
• Apreciación y diferencial del tipo de cambio
• Encaje legal diferenciado por monedas. • Operaciones del BCB en moneda nacional. • Provisión oportuna de material monetario en bolivianos.
• Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). • Campañas informativas.
1 APRECIACION CAMBIARIA Y DIFERENCIAL DEL TIPO DE CAMBIO La orientación de la política cambiaria estuvo caracterizada por la apreciación y la ampliación del diferencial para la compra y venta de dólares. Esto desincentivó el uso de ME por mayores costos. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO Y EL DIFERENCIAL CAMBIARIO (En bolivianos por dólar)
Fuente: Banco Central de Bolivia
2
ENCAJE LEGAL DIFERENCIADO POR MONEDAS
Incentivó los depósitos en moneda nacional y promovió la Bolivianización de los créditos.
12 %
12 %
2005
2014
14 %
50%
3 OPERACIONES DEL BCB EN MONEDA NACIONAL
El BCB dejó de utilizar moneda extranjera de forma gradual en sus operaciones de regulación de la liquidez fortaleciendo al Boliviano. COMPOSICIÓN DE LAS OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (En porcentaje)
4 PROVISIÓN OPORTUNA DE MATERIAL MONETARIO EN
BOLIVIANOS Mejor y mayor provisión de material monetario en bolivianos.
3 5
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF)
Desde 2006 se aplica este impuesto a las transacciones financieras en dólares con una alícuota de 0,15%.
Este costo, desincentivó el uso del Dólar, contribuyendo al proceso de Bolivianización.
6 CAMPAÑAS INFORMATIVAS Política comunicacional activa para promover el uso del Boliviano. Televisión
Radio Cartillas de difusión
I. Antecedentes II. ¿A qué nos comprometimos en 2015? III. ¿Qué hicimos en 2015?
1
El BCB se comprometió a continuar implementando políticas para profundizar el proceso de Bolivianización, especialmente en las transacciones que realizan las personas naturales.
2
Y continuar con la labor de comunicar sobre la importancia y los beneficios de la Bolivianización.
I. Antecedentes II. ¿A qué nos comprometimos en 2015? III. ¿Qué hicimos en 2015?
Los avances en la Bolivianización del crédito y del ahorro en 2015 son apreciables tomando en cuenta que la profundización de este proceso es más gradual a medida que los porcentajes alcanzados son mayores. BOLIVIANIZACIÓN DEL CRÉDITO
BOLIVIANIZACIÓN DEL AHORRO
(En porcentaje a noviembre de cada gestión)
(En porcentaje a noviembre de cada gestión)
La importancia del ahorro en bolivianos se incrementó en caja de ahorro y a plazo fijo. BOLIVIANIZACIÓN: AHORRO POR TIPO DE INSTRUMENTO (En porcentaje a noviembre de cada año)
El BCB sigue colocando bonos directos en bolivianos favoreciendo a pequeños ahorristas.
Durante esta gestión las familias y las empresas continuaron aumentando su preferencia por el uso del Boliviano. BOLIVIANIZACIÓN: DEPÓSITOS POR TIPO DE PERSONA (En porcentaje a octubre de cada año)
(AFP, SAFI y Cia. de Seguro)
(Empresas Privadas)
El avance de la Bolivianización fue importante a lo largo del país, tanto de las empresas… BOLIVIANIZACIÓN DE DEPÓSITOS DE EMPRESAS (En porcentajes a octubre de cada año)
…como de las personas. BOLIVIANIZACIÓN DE DEPÓSITOS DE PERSONAS (En porcentajes a octubre de cada año)
La Bolivianización aumentó gracias a las políticas aplicadas: 1. Política cambiaria estable. 2. Encaje legal diferenciado por monedas.
3. Operaciones del BCB en moneda nacional. 4. Provisión oportuna de material monetario en bolivianos.
5. Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF). 6.
Campañas informativas.
1 POLÍTICA CAMBIARIA ESTABLE En 2015 se mantuvo el tipo de cambio, lo cual contribuyó a generar un entorno económico estable, a diferencia de otros países donde la depreciación de sus monedas ocasionó un aumento en la inflación. TIPO DE CAMBIO (Moneda local por dólar)
INFLACIÓN (Variaciones a doces meses, en porcentaje)
2
ENCAJE LEGAL DIFERENCIADO POR MONEDAS El encaje legal en dólares continuó incrementándose.
2014
12 %
50%
El 3% del encaje en efectivo puede ser mantenido en Fondos en Custodia.
2015
93 %%
Cuentas corrientes, cajas de ahorro y DPF hasta 360 días.
60%
3 OPERACIONES DEL BCB EN MONEDA NACIONAL
En la presente gestión, el BCB realizó sus operaciones de regulación de la liquidez únicamente utilizando el Boliviano.
4 PROVISIÓN OPORTUNA BOLIVIANOS
DE
MATERIAL
MONETARIO
EN
5
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF)
Mediante la Ley No. 713 del 1 de julio de 2015, se aprueba la vigencia del ITF hasta el año 2018 con una alícuota progresiva.
AÑO
ALÍCUOTA
2015
0,15%
2016
0,20%
2017
0,25%
2018
0,30%
6 CAMPAÑAS INFORMATIVAS
La continua difusión de políticas a todo el país mantiene la confianza en el Boliviano:
Confiar en las políticas públicas que mantienen el valor de la moneda nacional. Exigir que los precios estén expresados en bolivianos y no en dólares.
Incrementar los ahorros y créditos en bolivianos y disminuir aquellos en dólares. No creer en rumores infundados que atentan al desempeño de la economía. Concientizar a la población en general que el Boliviano es FUERTE y ESTABLE; y lo seguirá siendo en el futuro.
¡EL BOLIVIANO VALE!
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Diciembre 2015
LA PAZ
COCHABAMBA
COBIJA
ORURO
POTOSÍ
SANTA CRUZ
SUCRE
TARIJA
TRINIDAD
El BCB invita a los ciudadanos a conocer las políticas implementadas…
…donde las personas pueden aclarar dudas sobre las mismas
1 ENCAJE LEGAL Parte de los ahorros que las familias guardan en las EIF deben ser depositados en el BCB como una medida de resguardo. Esto se conoce como encaje legal. INGRESOS DE LAS FAMILIAS
AHORRO DEPOSITADO EN LOS BANCOS
ENCAJE LEGAL
ENCAJE ADICIONAL EN ME (En porcentajes)
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
CRÉDITOS A LAS EMPRESAS PÚBLICAS NACIONALES ESTRATÉGICAS
Diciembre 2015
a) Antecedentes b) ¿Qué comprometimos?
c) ¿Qué hicimos?
a) Antecedentes b) ¿Qué comprometimos?
c) ¿Qué hicimos?
Desde el 2009, el BCB otorga créditos concesionales a las EPNE
HIDROCARBUROS
Seguridad energética
ENERGÍA
MINERÍA
Proyectos de Industrialización
ALIMENTOS
Seguridad alimentaria
Prioritarios en el marco del Programa de Gobierno
El BCB en el marco de la CPE y la normativa vigente otorga créditos a las EPNE.
Garantizan el suministro oportuno de energía. Garantizan la seguridad Alimentaria
Aportando al desarrollo nacional, financiando proyectos de inversión productiva
Consolidan a Bolivia como el centro energético de la región con proyectos de Industrialización
Generan un impacto importante en el desarrollo de nuestro país
Creación de mayores fuentes de empleo: 14.000 directos y 18.000 indirectos aprox. Generan excedentes para la exportación.
EPNE
A través Gestiona Inscripción de Recursos en el PGE
(Aprueba el PGE)
Ministerio Cabeza de Sector (Emite Resolución Ministerial)
BCB Desembolso (de acuerdo a cronograma)
Contrato Crédito
(BCB-MCS-EPNE)
EPNE Pago de Servicio de Deuda
(de acuerdo a Plan de Pagos)
Directorio BCB (aprueba crédito y condiciones financieras)
Solicitud de crédito
Directorio EPNE
(Aprueba solicitud de crédito)
a) Antecedentes b) ¿Qué comprometimos?
c) ¿Qué hicimos?
Para la gestión 2015, el BCB se comprometió a: 1. Seguir otorgando créditos a las EPNE dando cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente. 2. Desembolsar en el marco de las solicitudes y cronogramas establecidos, los recursos necesarios para dar continuidad a todos los proyectos aprobados con anterioridad.
3. Continuar con una política de transparencia en la otorgación de los créditos a las EPNE brindando información oportuna de los desembolsos.
a) Antecedentes b) ¿Qué comprometimos?
c) ¿Qué hicimos?
1. Dando cumplimiento a lo establecido en las Leyes del Presupuesto General del Estado, otorgó nuevos créditos a las EPNE. 2. Desembolsó en el marco de las solicitudes y cronogramas establecidos, los recursos requeridos por las EPNE para dar continuidad a todos los proyectos aprobados con anterioridad.
3. Continuó con una política de transparencia en la otorgación de los créditos a las EPNE brindando información oportuna de la aprobación de créditos y desembolsos.
El BCB contribuye de manera significativa y transparente al desarrollo económico y social del país
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
GESTIÓN DEL MATERIAL MONETARIO
Octubre 2015
1. Antecedentes 2. ¿A qué se comprometió el BCB en 2015? 3. ¿Qué hizo el BCB en gestión de material monetario?
1. Antecedentes 2. ¿A qué se comprometió el BCB en 2015? 3. ¿Qué hizo el BCB en gestión de material monetario?
La gestión del material monetario es un proceso que sigue los siguientes pasos: Determinación de las necesidades de billetes y monedas
Licitación de billetes y monedas Recepción y Almacenamiento Distribución
1. Antecedentes 2. ¿A qué se comprometió el BCB en 2015? 3. ¿Qué hizo el BCB en gestión de material monetario?
En 2015, el BCB se comprometió a:
Garantizar que la población cuente con material monetario de calidad y con los cortes de billetes y monedas requeridos.
Capacitar e informar a la población sobre las medidas de seguridad del boliviano y sobre las nuevas características de la serie «J».
1. Antecedentes 2. ¿A qué se comprometió el BCB en 2015? 3. ¿Qué hizo el BCB en gestión de material monetario?
a) Garantizó que la población cuente con material monetario de calidad y con los cortes de billetes y monedas requeridos a través de las siguientes acciones:
1. Provisión de la nueva Serie “J” de billetes 2. Puesta en circulación de la Serie “J”
3. Reducción del Falsificado
b) Capacitó e informó a la población sobre las medidas de seguridad del boliviano y sobre las nuevas características de la Serie «J», a través de: Conferencias de Prensa y cobertura en medios de comunicación Capacitaciones Material informativo impreso: Afiches Trípticos Cartillas Separadores de libros
El BCB trabaja continuamente para proveer material monetario de calidad a la población y mantenerla informada sobre las medidas de seguridad de nuestros billetes.
GRACIAS!!!!!
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
GESTIÓN DEL MATERIAL MONETARIO
Octubre 2015
Para determinar las necesidades de billetes y monedas se compara la cantidad con la que cuenta el BCB en Bóveda, con la cantidad que de acuerdo a lo estimado por el BCB irá a demandar la población en el futuro. 75 MM
50 MM
Necesidad de 25 MM Billetes
Aproximadamente cada 3 años, mediante la modalidad de Licitación Pública Internacional, el BCB contrata a empresas extranjeras para que produzcan billetes y monedas de boliviano.
Los billetes y monedas licitados son recibidos y almacenados en Bóvedas del BCB.
A continuación estos billetes y monedas son distribuidos a las Entidades de Intermediación Financiera, para que estas las distribuyan a su vez a la población.
El nuevo hilo de seguridad y la campaña de difusión de todas las medidas de seguridad del Boliviano, han ayudado a reducir la falsificación. En 2014, el billete de Bs20 fue el más falsificado entre todos los cortes. En septiembre 2015 la falsificación de este corte disminuyó 43% en relación a similar mes de 2014. Falsificación del corte de Bs20 (En piezas; mes de septiembre de cada gestión)
Fuente: BCB
Las medidas de seguridad han sido muy mal imitadas por los falsificadores:
BILLETE FALSO
BILLETE VERDADERO
Para reconocer un billete verdadero de uno falso, se deben seguir los siguientes pasos:
Marca de agua
Motivo coincidente Anverso
Reverso
Trasluz
Alto relieve
Imagen latente
El BCB llevó a cabo Conferencias de Prensa para anunciar el lanzamiento de los nuevos billetes de la Serie “J”: El 03-mar-15 para el corte de Bs20 El 02-jul-15 para el corte de Bs50 Ambas con una masiva asistencia de los medios de comunicación.
El BCB emitió spots publicitarios a nivel nacional para informar a la población sobre los elementos de seguridad de los billetes de la Serie “J”. ¡¡El BCB lanza la nueva Serie “J”!!
El primer domingo después de la puesta en circulación de cada corte de la Serie “J”, el BCB distribuyó de manera gratuita cartillas educativas junto con los principales periódicos a nivel nacional.
El BCB realizó capacitaciones a las entidades financieras para que conocieran las características del nuevo hilo de seguridad de la Serie “J”.
En estas capacitaciones se contó con la asistencia de alrededor de 200 personas.
El BCB realizó capacitaciones a instituciones públicas y privadas y participó en ferias nacionales informando a alrededor de 2.000 personas sobre las medidas de seguridad del Boliviano
Afiches El BCB elaboró afiches con las medidas de seguridad de los cortes de Bs20 y Bs50 de la nueva Serie “J”
Trípticos Además, el BCB imprimió trípticos explicando las medidas de seguridad. Estos trípticos fueron repartidos en varias ferias del país.
Cartillas educativas
El BCB elaboró cartillas educativas para explicar todas las características de los nuevos billetes de la Serie “J”
Separadores
Mejorar las medidas de seguridad ayudan a reducir la falsificación. En 2014, el billete de Bs20 fue el más falsificado entre todos los cortes.
En septiembre 2015 la falsificación de este corte disminuyó 43% en relación a similar mes de 2014. Falsificación del corte de Bs20 (En piezas; mes de septiembre de cada gestión)
Fuente: BCB
• Tomando en cuenta las necesidades de billetes por parte de la población, en 2014 se firmó un contrato para la provisión de billetes de la Serie ”J”. • En 2015, se recepcionaron y distribuyeron billetes de Bs50, Bs20 y Bs10 de la Serie “J”. Contratación, recepción y distribución de billetes de la Serie “J” en 2015 (En millones de piezas)
Puestos en circulación a partir de: Bs10: 03/mar/15 Bs20: 03/mar/15 Bs50: 02/jul/15 Fuente: BCB
• Entre enero y septiembre de 2015, el BCB distribuyó 129 millones de piezas de billetes y 50 millones de piezas de monedas de todos los cortes. Distribución de billetes y monedas en 2015 (En millones de piezas)
Billetes
Monedas
Total = 129 millones de piezas, de las cuales 114 millones de piezas de la Serie «J» Fuente: BCB
Total = 50 millones de piezas
Los nuevos billetes de la Serie “J” que actualmente están en circulación tienen las siguientes características:
Bs50
Bs20
Bs 10
Incorpora un nuevo Hilo de Seguridad y mantiene el resto de las características de la Serie “I” Incorpora un nuevo Hilo de Seguridad y mantiene el resto de las características de la Serie “I”
Mantiene las características de la Serie “I”
El BCB realizó envíos de billetes y monedas a Tarija por un total de 5,9 millones de piezas.
Envíos de billetes y monedas a Tarija (En millones de piezas; periodo enero – septiembre 2015)
Total = 3,3 millones de piezas
Total = 2,6 millones de piezas Fuente: BCB
El BCB realizó envíos de billetes y monedas a Potosí por un total de 4,9 millones de piezas.
Envíos de billetes y monedas a Potosí (En millones de piezas; periodo enero – septiembre 2015)
Total = 2,6 millones de piezas
Total = 2,3 millones de piezas Fuente: BCB
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
Diciembre 2015