BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INFORME ECONÓMICO 2012

12 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INFORME ECONÓMICO 2012 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AUTORIDADES DIRECTORIO Nelson J. Merentes D. Presidente Armand

0 downloads 135 Views 1MB Size

Story Transcript

12

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA INFORME ECONÓMICO 2012

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AUTORIDADES

DIRECTORIO Nelson J. Merentes D. Presidente

Armando León Rojas Jorge Giordani José Félix Rivas Alvarado José Khan Fernández ADMINISTRACIÓN Nelson J. Merentes D. Presidente

Eudomar Tovar Primer Vicepresidente Gerente

VICEPRESIDENCIAS Juan Marcano Administración María Estrella Franco Consultoría Jurídica Carmen Maza Ramos Auditoría Interna Luis E. Ortega Zamora Gerencia General Casa de la Moneda Iván Giner Estudios Ramón Carpio Operaciones Internacionales Pascual Pinto Operaciones Nacionales

Catalogación en fuente Biblioteca Ernesto Peltzer Banco Central de Venezuela (BCV) Informe Económico 2012. – Caracas: Banco Central de Venezuela, 2013. – 268 p; 28cm. Colección Estadística.– Publicada desde 1940 hasta el presente.– ISSN: 1316-0672.– 1. Venezuela – Condiciones económicas – Publicaciones Periódicas 2. Indicadores económicos – Publicaciones Periódicas – Venezuela 3. Políticas económicas – Venezuela 4. Agregados monetarios – Venezuela 5. Tasas de interés – Venezuela I. TÍTULO Clasificación Dewey: R/330.987005/B213 Clasificación JEL: B213

© Banco Central de Venezuela, 2013 Coordinación y producción Primera Vicepresidencia Gerencia Vicepresidencia de Estudios Vicepresidencia de Operaciones Nacionales Vicepresidencia de Operaciones Internacionales Producción editorial Gerencia de Comunicaciones Institucionales, BCV Departamento de Publicaciones Avenida Urdaneta, esquina de Las Carmelitas, Torre Financiera, piso 14, ala sur Caracas 1010, Venezuela Teléfonos: 801.5514 / 8380 / 5235 Fax: 536.9357 [email protected] www.bcv.org.ve RIF: G-20000110-0 Diseño gráfico Departamento de Publicaciones, BCV Diagramación José V. Leal O. Corrección de textos María Bolinches Babiloni Impresión Editorial Ex Libris Hecho el Depósito de Ley Depósito legal: pp 85-0131 ISSN: 1316-0672 Impreso en Venezuela - Printed in Venezuela

INFORME ECONÓMICO 2012

ÍNDICE

SÍNTESIS

21

CAPÍTULO I ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL

31

1. Introducción

33

2. Economías industrializadas

34

3. Economías emergentes

38

4. Comercio internacional

45

5. Mercado petrolero internacional

46

5.1. Visión global

46

5.2. Evolución de la demanda de petróleo

49

5.3. Comportamiento de la oferta de petróleo

50

5.4. Evolución de los inventarios

51

5.5. Mercados financieros de petróleo

53

Anexo estadístico: Entorno económico internacional

55

CAPÍTULO II POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL: MARCO INSTITUCIONAL

63

1. Introducción

65

2. Política monetaria

65

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

3. Política cambiaria

69

4. Política fiscal

72

5. Política comercial

74

6. Políticas de precios y salarios

75

7. Política financiera

78

8. Política sectorial

81

8.1. Vivienda

81

8.2. Sector agrícola

82

8.3. Sector manufacturero

83

8.4. Sector turismo

84

8.5. Sector petrolero

85

Anexo estadístico: Política económica nacional: marco institucional

87

CAPÍTULO III SECTOR REAL

99

1. Introducción

101

2. Oferta agregada

101

2.1. Análisis global

101

2.2. Análisis sectorial

104

2.2.1. Actividades petroleras

104

2.2.2. Actividades no petroleras

107

3. Demanda agregada

112

4. Mercado laboral y precios

114

4.1. Mercado laboral

114

4.2. Precios

124

5. Indicadores sociales

132

Anexo estadístico: Sector real

141

INFORME ECONÓMICO 2012

CAPÍTULO IV SECTOR EXTERNO

149

1. Introducción

151

2. Balanza de pagos

151

2.1 Cuenta corriente y términos de intercambio

153

2.1.1. Cuenta corriente

153

2.1.2. Términos de intercambio

161

2.2. Cuenta capital y financiera

162

2.3. Posición de inversión internacional

164

3. Movimiento cambiario y reservas internacionales

164

3.1. Movimiento cambiario

164

3.2. Reservas internacionales

165

4. Tipo de cambio

166

Anexo estadístico: Sector externo

168

CAPÍTULO V FINANZAS PÚBLICAS

183

1. Introducción

185

2. Gestión financiera del Gobierno central

185

2.1. Ingresos del Gobierno central

185

2.2. Gasto del Gobierno central

187

2.3. Resultado financiero y financiamiento del Gobierno central

190

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CAPÍTULO VI AGREGADOS MONETARIOS Y TASAS DE INTERÉS

195

1. Introducción

197

2. Agregados monetarios

197

3. Tasas de interés

203

Anexo estadístico: Agregados monetarios y tasas de interés

207

CAPÍTULO VII SISTEMA FINANCIERO

217

1. Introducción

219

2. Sector bancario

220

3. Mercado de valores

230

Anexo estadístico: Sistema financiero

237

CAPÍTULO VIII COOPERACIÓN ECONÓMICA E INTEGRACIÓN REGIONAL

253

1. Introducción

255

2. Evolución de los esfuerzos de cooperación económica e integración regional

255

3. Evolución del comercio regional

265

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADROS I-1 II-1 II-2 II-3 II-4 II-5 II-6 III-1 III-2 III-3 III-4 IV-1 IV-2 IV-3 IV-4 IV-5 V-1 VI-1 VII-1 VII-2 VII-3 VII-4 VII-5 VII-6 VIII-1 VIII-2

Indicadores básicos Inventarios de petróleo OCDE Régimen de administración de divisas. Montos autorizados y liquidados (millones de USD) Ajustes de precios en la canasta regulada del INPC Ajustes en la política de administración y control de precios 2012 Salario mínimo (en Bs.) Distribución de la cartera hipotecaria (2012) Cartera de crédito agrícola. Porcentaje mínimo exigido Crudo destinado al sistema de refinación nacional (miles de barriles diarios) VAB real de la actividad no petrolera (variación porcentual) Tasas de desocupación e inactividad Rubros controlados por la Sundecop Balanza de pagos. Resumen general (millones de USD) Importaciones de bienes de capital (millones de USD) Importaciones de bienes intermedios (millones de USD) Importaciones de bienes de consumo final (millones de USD) Movimiento cambiario. Banco Central de Venezuela (millones de USD) Gobierno central. Gestión financiera (miles de Bs.) Tasas de interés según destino económico. Banca comercial y universal Sistema bancario. Número de bancos y otras entidades financieras Nivel de acatamiento de las carteras administradas Tasas de interés de operaciones primarias y tasas de mercado (porcentaje) Emisiones de acciones, papeles comerciales y obligaciones privadas por sector económico (millones de Bs.) Mercado de valores. Bolsa de Valores de Caracas. Transacciones en valores (millones de Bs.) Mercado de valores. Bolsa Pública de Valores Bicentenaria. Transacciones en valores (millones de Bs.) Comercio exterior. Unión de Naciones Suramericanas 2011 (millones de USD) Comercio exterior. Unión de Naciones Suramericanas. Comercio intrarregional/ comercio total (porcentaje)

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

ANEXO ESTADÍSTICO I-1 I-2 I-3 I-4 I-5 I-6 I-7 I-8 II-1 III-1 III-2 III-2-A III-3 III-4 III-5 III-6 III-7 III-8 IV-1-A IV-1-B IV-2 IV-3 IV-4 IV-5 IV-6 IV-7 IV-8 IV-9 IV-10 IV-11 VI-1 VI-2 VI-3 VI-4 VI-5 VI-6 VI-7

Tasa de crecimiento del PIB. Países seleccionados Tasa de inflación promedio anual. Países seleccionados Tasa de desempleo promedio. Países seleccionados Saldo en cuenta corriente de los países seleccionados (como % del PIB) Tipo de cambio nominal promedio. Países seleccionados Tasas de interés a corto plazo. Países industrializados (fin del período en porcentaje anual) Tasas de interés a largo plazo. Países industrializados (fin del período en porcentaje anual) Diferenciales de riesgo soberano emergente (cierre anual en puntos básicos) Resumen normativa en materia de política económica 2012 Producto interno bruto (variación porcentual). A precios de 1997 Producto interno bruto (miles de Bs.) Producto interno bruto (miles de Bs.) Oferta global (miles de Bs.) Demanda global (miles de Bs.) Mercado laboral (indicadores) Población total, inactiva, activa y ocupada (personas) Indicador nacional de precios al consumidor (variación interanual) Indicador nacional de precios al consumidor (variaciones intermensuales durante 2012) Balanza de pagos. Sectorización de las transacciones internacionales. Año 2012 (millones de USD) Balanza de pagos. Sectorización de las transacciones internacionales año 2011 (millones de USD) Balanza de mercancías (millones de USD) Principales productos de las exportaciones no petroleras Exportaciones FOB. Principales países de procedencia (millones de USD) Exportaciones no petroleras por aduana (millones de USD) Importaciones FOB por destino económico (millones de USD) Importaciones FOB. Principales productos (millones de USD) Importaciones totales FOB. Principales países de procedencia (millones de USD) Servicio de la deuda externa (millones de USD) Inversión directa (millones de USD) Posición de inversión internacional. Saldos al cierre del período. Por sectores público y privado, categorías de inversión e instrumentos (millones de USD) Principales fuentes de variación del dinero base (millones de Bs.) Base monetaria (millones de Bs.) Liquidez monetaria y sus componentes en términos nominales (millones de Bs.) Liquidez monetaria y sus componentes en términos reales (millones de Bs.) (base: 2007=100) Principales agregados monetarios (millones de Bs.) Tasas de interés promedio (en porcentaje) Tasas de las principales operaciones del BCV como autoridad monetaria (en porcentaje)

INFORME ECONÓMICO 2012

VII-1 Sistema bancario. Resumen del balance de situación (millones de Bs.) VII-1-A Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Activo (variación porcentual) VII-2 Banca comercial y universal. Distribución de la cartera de crédito según destino (millones de Bs.) VII-3 Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Pasivo y patrimonio (millones de Bs.) VII-3-A Sistema bancario. Resumen del balance de situación. Pasivo y patrimonio (variación porcentual) VII-4 Sistema bancario. Resumen del estado de ganancias y pérdidas. Anualizado (millones de Bs.) VII-4-A Sistema bancario. Resumen del estado de ganancias y pérdidas. Anualizado (variación porcentual) VII-5 Sistema bancario. Indicadores de las instituciones financieras (porcentajes) VII-6 Flujo bruto de transacciones del mercado de valores, de acuerdo con el tipo de mercado (millones de Bs.) VII-7 Mercado de valores. Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros autorizadas por la Superintendencia Nacional de Valores (Millones de Bs.) VII-8 Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros por sectores económicos autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores (millones de Bs.) VII-9 Mercado de valores. Bolsa de Valores de Caracas. Transacciones en valores (millones de Bs.) VII-10 Bolsa de Valores de Caracas. Capitalización bursátil

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICOS I-1 I-2 I-3 I-4 I-5 I-6 I-7 I-8 I-9 I-10 I-11 I-12 I-13 I-14 I-15 I-16 I-17 I-18 II-1 II-2 II-3 II-4 III-1 III-2 III-3 III-4 III-5 III-6 III-7 III-8 III-9 III-10 III-11 III-12 III-13 III-14 III-15 III-16 III-17 III-18 III-19 III-20

Tasa de crecimiento del PIB. Principales países avanzados Variación anualizada de la tasa de inflación. Principales países avanzados. 2012 Tasas de interés oficiales. Principales países avanzados. 2012 Resultado fiscal global. Principales países avanzados (como % del PIB) Diferenciales de riesgo soberano emergente Tasa de crecimiento del PIB. Países emergentes seleccionados Variación anualizada de la tasa de inflación. Países emergentes seleccionados Resultado fiscal global. Países emergentes seleccionados (% del PIB) Resultado en cuenta corriente. Países emergentes seleccionados (% del PIB) Tasa de variación anual de las reservas internacionales. Países emergentes seleccionados Tasa de crecimiento del comercio internacional. Principales regiones Evolución de los precios de las materias primas Evolución mensual de los principales marcadores de crudo (2007-2012) Precio del marcador de la Cesta OPEP Evolución de la demanda de petróleo de los principales consumidores mundiales (2009-2012) Evolución de la oferta mundial de petróleo (variación absoluta) Inventarios OCDE y capacidad cerrada de producción OPEP Operaciones de petróleo negociadas en los mercados financieros Tasas referenciales de las operaciones de absorción del BCV Tasas referenciales de las operaciones de inyección del BCV Certificados de depósitos (como % de la base monetaria) Construcción de viviendas 1999-2012 Oferta global y sus componentes (variación interanual) Composición por origren de la oferta interna Composición por sectores institucionales de la oferta interna Composición por sectores económicos de la oferta interna VAB de la actividad petrolera y sus componentes (variación interanual) Volumen de producción de crudo (miles de barriles diarios) Índice de volumen de la construcción residencial, no residencial, público y privado (variación anual) Índice de ventas comerciales (IVC). Mayorista y minorista (variación anual) Índice de volumen de producción de las actividades manufactureras (variación anual) Índice de volumen de producción de alimentos (variación anual) Demanda interna y externa (variación interanual) Componentes de la demanda agregada interna (variación interanual) Tasa de desocupación Población económicamente inactiva (estructura porcentual) Estructura del mercado laboral Empleos por actividades (variación interanual) Estructura del empleo por sectores institucionales Salario mínimo y valor de la canasta alimentaria Salario mínimo e IRE en términos reales (al cierre del año) Índice de remuneraciones reales y producto medio por ocupado (variación porcentual)

INFORME ECONÓMICO 2012

III-21 III-22 III-23 III-24 III-25 III-26 III-27 III-28 III-29 III-30 III-31 III-32 III-33 III-34 III-35 III-36 IV-1 IV-2 IV-3 IV-4 IV-5 IV-6 IV-7 IV-8 IV-9 IV-10 IV-11 V-1 V-2 V-3 V-4 V-5 V-6 VI-1 VI-2 VI-3 VI-4 VI-5 VI-6 VI-7 VI-8 VI-9 VI-10

Índice de remuneraciones reales y producto medio por ocupado (variación porcentual) Índice nacional de precios al consumidor (variación interanual) Índice nacional de precios al consumidor clasificado por grupos (variación interanual) INPC por productos controlados y no controlados Índice de precios al consumidor: transables y no transables (variación interanual) Índice de precios al productor clasificado por grupos (variación interanual) Índice de precios al mayor (variación interanual) INPC por dominios de estudio (variación interanual) Hogares pobres por ingreso según situación de pobreza Personas pobres por ingreso según situación de pobreza Hogares pobres por NBI según situación de pobreza Hogares pobres por tipo de NBI Desigualdad de ingreso Desigualdad de ingreso. Año 2011 Índice de desarrollo humano Índice de desarrollo humano por percentil Balanza de pagos (trimestral) Componentes de la cuenta corriente Exportaciones petroleras. Composición y región de destino (estructura porcentual) Exportaciones no petroleras. Composición por productos y principales socios comerciales Importaciones FOB por destino económico y estructura porcentual Importaciones FOB por principales países de procedencia (participación) Relación neta de intercambio Cuenta capital y financiera (trimestral) Reservas internacionales del BCV Índice real de cambio efectivo (base: diciembre 2007=100) Índice de tipo de cambio real bilateral. Venezuela-Estados Unidos (base: diciembre 2007=100) Ingresos fiscales del Gobierno central (participación en el total) Gasto total del Gobierno central (como % del PIB) Gastos del Gobierno central (participación en el total) Gasto primario del Gobierno central (como % del PIB) Saldo de deuda pública interna y externa (como % del PIB) Saldo de la deuda pública (como % del PIB) Grado de monetización de la economía Multiplicador (variación interanual nominal) Base monetaria (variación interanual nominal y real) Principales fuentes de variación del dinero base Agregados monetarios amplios (variación interanual nominal) Agregados monetarios amplios (variación interanual real) Composición de la liquidez monetaria (M2) Reservas bancarias excedentes Montos negociados y tasa overnight promedio Tasas de interés nominales de la banca comercial y universal

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

VII-1 VII-2 VII-3 VII-4 VII-5 VII-6 VII-7 VII-8 VII-9 VII-10 VII-11 VII-12 VII-13 VII-14 VII-15 VII-16 VII-17 VII-18 VIII-1 VIII-2

Banca universal y comercial. Cartera de crédito y PIB no petrolero (variación interanual real) Banca comercial y universal. Indicador de morosidad de la cartera total Banca comercial y universal. Saldos y variación interanual de la cartera de créditos Cartera de crédito total (incidencias) Banca comercial y universal. Cartera de créditos por destino (variación interanual real) Banca comercial y universal. Indicador de morosidad. Cartera total y créditos al consumo Banca comercial y universal. Indicador de morosidad Banca comercial y universal. Composición de la inversión en valores por tipo de entidad Banca comercial y universal. Porcentaje de los títulos públicos en la cartera de la banca privada Banca comercial y universal. Captaciones del público (variación interanual) Banca comercial y universal. Captaciones públicas, privadas y total (variación interanual) Patrimonio (incidencias) Banca comercial y universal. Ingresos y gastos (ponderación) Banca comercial y universal. Indicadores de rentabilidad Mercado de valores. Total de operaciones por tipo de mercado Bolsa de Valores de Caracas. Indicadores bursátiles. Variación interanual Bolsa de Valores de Caracas. Niveles de capitalización Bolsa de Valores de Caracas. Profundidad del mercado de valores. Comparación internacional Valor de operaciones cursadas por el Sucre (millones de USD) Operaciones del Sucre por sector productivo (en sucres)

INFORME ECONÓMICO 2012

SIGLAS Y ABREVIATURAS AAD ABE AIE Aladi ALBA Albamed API Asean Banavih Bandes BCB BCE BCRA BCRP BCV BOAS BPC BVC BPVB Cadivi CADM CAFM CALC CAN CASA CBO CD CEI Celac Cepal CFM CFTC CIF CMC Corpoelec CPCR CPV CSEF CVAL CVP DAI DPN EHM EMBI plus FAO FAOV

Autorización de Adquisición de Divisas Autoridad Bancaria Europea Agencia Internacional de Energía Asociación Latinoamericana de Integración Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Grannacional de Medicamentos del ALBA American Petroleum Institute - Instituto Americano de Petróleo Asociación de Naciones del Sudeste Asiático Banco Nacional de Vivienda y Hábitat Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela Banco Central de Bolivia Banco Central Europeo Banco Central de la República de Argentina Banco Central de la Reserva de Perú Banco Central de Venezuela Bancos Operativos Autorizados Banco Popular de China Bolsa de Valores de Caracas Bolsa Pública de Valores Bicentenaria Comisión de Administración de Divisas Core Architecture Data Model - Arquitectura de Modelos de Datos Básicos Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo Comunidad Andina de Naciones Corporación de Abastecimientos y Servicios Agrícolas Congressional Budget Office - Oficina Presupuestaria del Congreso Certificados de depósitos Comunidad de Estados Independientes Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños Comisión Económica para América Latina y el Caribe Consejo para Asuntos Financieros y Monetarios Commodity Futures Trading Commission - Comisión del Comercio Futuro sobre Mercancías Cost, Insurance and Freight - Costo, seguro y flete Consejo del Mercado Común Corporación Eléctrica Nacional Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos Cesta Petrolera Venezolana Consejo Suramericano de Economía y Finanzas Corporación Venezolana de Alimentos Corporación Venezolana de Petróleo Demanda agregada interna Deuda pública nacional Encuesta de Hogares por Muestreo Emerging Markets Bond Index ampliado Food and Agriculture Organization - Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

FED FEM Fides FLAR FMI FOB Fogade Fonden FPO FPSDB FRBNY FVI G7 GMM GO GTIF HKMA IMCP Inavi INE INPC IPC IPC-AMC IPM IPP IRCE IRE IVA IVC IVSS LEEA LEEC LISB LOAFSP Manpa Mercosur Menpet Mibam MPPPF MPPPM MPPVH NAFR NGL Nymex OCDE OIT OMA OPEP PAR Pdvsa PIB PIBNP

Federal Reserve System - Sistema de Reserva Federal de Estados Unidos Fondo de Estabilización Macroeconómica Fondo Intergubernamental para la Descentralización Fondo Latinoamericano de Reservas Fondo Monetario Internacional Free on board - Libre a bordo Fondo de Garantía de los Depósitos y Protección Bancaria Fondo de Desarrollo Nacional Faja Petrolífera del Orinoco Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios Federal Reserve Bank of New York - Banco de la Reserva Federal de Nueva York Fondo de Valores Inmobiliarios Grupo de los Siete Grupo de Monitoreo Macroeconómico Gaceta Oficial Grupo de Trabajo sobre Integración Financiera Autoridad Monetaria de Hong Kong Instituto Municipal de Crédito Popular Instituto Nacional de la Vivienda Instituto Nacional de Estadística Índice nacional de precios al consumidor Índice de precios al consumidor Índice de precios al consumidor - Área Metropolitana de Caracas Índice de precios al por mayor Índice de precios al productor Índice real de cambio efectivo Índice de remuneraciones Impuesto al Valor Agregado Índice de ventas comerciales Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Ley Especial de Endeudamiento Anual Ley Especial de Endeudamiento Complementaria Ley de Instituciones del Sector Bancario Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público Manufacturas de Papel, C.A. Mercado Común del Sur Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat Nueva Arquitectura Financiera Regional Líquidos de gas natural New York Mercantile Exchange - Bolsa Mercantil de Nueva York Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organización Internacional del Trabajo Operaciones de mercado abierto Organización de Países Exportadores de Petróleo Preferencia arancelaria regional Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima Producto interno bruto Producto interno bruto no petrolero

INFORME ECONÓMICO 2012

Pymes PMVP POMR POES PPT Provencesa RAD Rusad Rusitme SEN Sicotme Sifmi SISB Sitme S&P SPR Sucre Sudeban Sunaval TCP TICC TIF Unasur UT VAB VPR WTI

Pequeñas y medianas empresas Precio máximo de venta al público Proyecto Orinoco Magna Reserva Petróleo original en sitio Presidencia Pro Témpore Procesadora Venezolana de Cereales, Sociedad Anónima Régimen de Administración de Divisas Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas Registro de Usuario del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera Sistema Eléctrico Nacional Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera Standard and Poor’s Sector Público Restringido Sistema Unitario de Compensación Regional Superintendecia de Bancos y Otras Instituciones Financieras Superintendecia Nacional de Valores Tratado de Comercio de los Pueblos Títulos de interés y capital cubierto Títulos de interés fijo Unión Suramericana de Naciones Unidades Tributarias Valor agregado bruto Varianza de precios relativos West Texas Intermediate

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

SÍMBOLOS Abreviatura para unidades monetarias y de medidas bpd Bs. CNY CHF EUR JPY KVA M1 M2 M3 MBN MMBD M0 MVA pb pp USD USD/b XSU

barriles de petróleo por día Bolívares yuan chino franco suizo euro yen japonés kilovoltioamperios dinero circulante liquidez monetaria liquidez ampliada miles de barriles normales millones de barriles diarios base monetaria megavatios puntos básicos puntos porcentuales dólar estadounidense dólares por barril sucres

SIGNOS 0 (-) (*) * ()

cero o menos de la unidad utilizada no hubo transacción no se obtuvo el dato cifras provisionales cifras rectificadas las cifras entre paréntesis representarán valores negativos

SÍNTESIS

INFORME ECONÓMICO 2012

Durante 2012, la economía mundial experimentó una tasa de crecimiento menor a 2011, al alcanzar 3,2%, lo que implicó una pérdida de dinamismo en los países en desarrollo, así como en los países industrializados, aun cuando en los primeros el crecimiento resultó mayor. En países como Estados Unidos, Japón y Canadá se observó un comportamiento diferenciado con una moderada recuperación, incentivada por un notable dinamismo de la demanda interna, el aumento de la inversión y la evolución favorable del sector construcción. Por su parte, en la Eurozona y Reino Unido el resultado fue contractivo, debido a la debilidad de la demanda doméstica, la reducción del crédito bancario y las medidas de austeridad implementadas por los gobiernos. El débil desempeño económico en dichas economías limitó el cumplimiento de las metas fiscales y la reducción del endeudamiento. La política monetaria en los países avanzados estimuló el incremento del flujo de capital hacia las naciones emergentes e impulsó la apreciación de las monedas en estas últimas. En tales condiciones, la mayoría de los bancos centrales optaron por ajustar las tasas de interés a la baja, lo que disminuyó las entradas de capital y limitó el fortalecimiento de los tipos de cambio. Asimismo, la incertidumbre generada por la crisis de deuda de la región del euro impactó significativamente el mercado laboral. En términos generales, el desempleo se ubicó en un nivel similar al del año anterior, con excepción de Europa, donde la tasa de desempleo alcanzó 11,3% en promedio. En cuanto a la inflación, los niveles descendieron en la mayoría de los países, lo que se explica, en parte, por la amplia brecha entre el producto interno bruto (PIB) observado y el PIB potencial, así como por la caída de los precios de la energía y los alimentos. Dicha situación permitió a los bancos centrales contar con un margen de acción más amplio para impulsar la actividad económica. En contraste, la actividad económica en América Latina mostró cierta resistencia a los efectos de la desaceleración económica global y a la incertidumbre de los mercados financieros internacionales. El comercio internacional de bienes y servicios sostuvo una desaceleración por el lento crecimiento de las economías desarrolladas y la caída de su demanda de mercancías. En este contexto, los precios de las materias primas, en particular del petróleo, presentaron leves variaciones con respecto a 2011. Esto se debió a una sobreoferta que implicó una presión a la baja sobre los precios del crudo, aunado a la debilidad de la actividad económica mundial, e incidido además, por la presencia de elementos especulativos en los mercados financieros y por riesgos geopolíticos en algunas regiones del planeta. En este sentido, aun cuando el precio real de la Cesta OPEP fue relativamente estable, se registró un nuevo máximo histórico, lo que significó un incremento de 4,6% con respecto al año previo. En este contexto, el desempeño económico venezolano durante 2012 se afianzó en el proceso de expansión iniciado en 2011, cuyo resultado fue favorable al alcanzar una tasa de crecimiento del PIB de 5,6%, acompañada de un descenso en el desempleo y la informalidad, así como de una reducción de la inflación y la recuperación del poder de compra de los venezolanos. A este respecto, la variación interanual del índice nacional de precios al consumidor (INPC) se ubicó en 20,1% al cierre de 2012, lo que evidenció una disminución de 7,5 puntos porcentuales (pp) con respecto a lo observado el año anterior. Además, la balanza de pagos experimentó un ligero déficit después de que el auge de la actividad productiva y la apreciación real de la moneda estimularan un aumento en la demanda de bienes importados, lo que limitó el superávit registrado en cuenta corriente.

23

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Para alcanzar estos resultados, el incremento de la inversión pública con respecto al año precedente permitió sustentar la estrategia de política fiscal, cuyas acciones sectoriales fueron dirigidas a crear las condiciones necesarias para la ampliación de la capacidad productiva de la economía, así como para generar un mayor bienestar social. Por ello, la gestión financiera del Gobierno nacional ha mantenido una orientación expansiva, respaldada por los ingresos provenientes de la actividad petrolera y por el desempeño de la economía interna. Dicha orientación tuvo como consecuencia un aumento del déficit fiscal, cuyo financiamiento implicó un crecimiento de la deuda pública medida como porcentaje del PIB. El aumento de los ingresos se originó principalmente en el incremento de la recaudación de ingresos de origen petrolero, lo que permitió dinamizar la economía interna. Entre tanto, los no petroleros mostraron una tendencia favorable con respecto a 2011, atribuida al crecimiento del consumo final y la recuperación de la actividad económica interna. En los gastos del Gobierno central, el gasto primario registró una variación real de 6,8%, con una mayor expansión del gasto de capital. Por su parte, el Banco Central de Venezuela (BCV) optó por una política monetaria flexible, con la finalidad de incentivar los espacios de financiamiento y expandir la actividad productiva, estabilizar el sistema nacional de pagos, así como impulsar actividades productivas estratégicas. En tal sentido, se adoptaron medidas para fortalecer la asignación de divisas y el financiamiento crediticio dirigido a estas actividades, haciendo especial énfasis en el sector construcción. Por otro lado, se decidió mantener inalteradas las tasas aplicables en las operaciones de mercado abierto (OMA) y asistencia crediticia. En lo referente a la política cambiaria, se mantuvo el régimen de administración de divisas con un tipo de cambio oficial de 4,30 Bs./USD, a partir de la determinación de la disponibilidad de divisas conforme a los requerimientos de la economía y un nivel adecuado de reservas internacionales, para canalizar el suministro de divisas hacia sectores prioritarios, a través de las liquidaciones otorgadas por medio de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), el Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), las empresas públicas y el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme). En materia comercial se conservó la flexibilización de los trámites para las importaciones y exportaciones de bienes, con el objetivo de enfrentar las insuficiencias de la oferta interna y garantizar la seguridad alimentaria. Las acciones emprendidas en cuanto a la política de precios se orientaron a la profundización del control de precios, al incrementar el número de productos regulados, y la aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos a través de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop). Como consecuencia de los esfuerzos de las políticas públicas, se observó un resultado favorable de los principales indicadores sociales, por lo cual la condición de bienestar de los venezolanos mejoró considerablemente, lo que se determinó a través de la medición de la pobreza (línea del ingreso, necesidades básicas insatisfechas), el índice de Gini que mide la desigualdad, y el índice de desarrollo humano. Es importante destacar los diferentes acontecimientos relacionados con la integración económica del país, especialmente la inserción de Venezuela como miembro pleno en el Mercado Común del Sur (Mercosur), motivo por el cual el BCV sumó esfuerzos con el Ejecutivo Nacional para cumplir con las obligaciones asumidas en este bloque económico.

24

INFORME ECONÓMICO 2012

Indicadores básicos Años

Variación %

2012(*)

2011(*)

2010(*)

2012/2011

2011/2010

13.593,2 1.658,2

13.315,1 1.357,6

13.088,0 1.325,0

2,1 22,1

1,7 2,5

2.469,5 1.802,1 1.389,9 1.442,5 519.621,0

2.436,3 1.804,9 1.425,6 1.409,0 507.478,7

2.364,1 1.774,5 1.419,5 1.399,9 511.301,6

1,4 (0,2) (2,5) 2,4 2,4

3,1 1,7 0,4 0,7 (0,7)

231,8 122,0

227,5 120,9

220,9 117,8

1,9 0,9

3,0 2,7

114,8 131,7 119,1 124,5 99,4

112,5 111,3 116,3 121,3 99,4

110,0 108,8 112,2 115,9 99,6

2,0 18,3 2,4 2,6 0,0

2,3 2,3 3,7 4,7 (0,2)

8,1 7,3 11,3 5,3 10,2 10,6 8,0 4,3 8,0

9,0 7,5 10,1 6,0 9,7 8,4 8,0 4,5 7,9

9,6 8,0 10,1 7,1 9,8 8,4 7,9 5,1 8,3

(2,9) (4,0) 1,6 6,5 (1,6) (1,3) (3,4) 1,0

(3,1) (2,8) 0,3 5,7 (2,2) (3,2) (1,9) 2,0

(3,2) (3,1) 0,3 6,1 (1,7) (3,5) (3,3) 3,6

I. Economía internacional PIB de las principales economías avanzadas1/ (base: año 2000 = 100) Estados Unidos Canadá Eurozona Alemania Francia Italia Reino Unido Japón Índices de precios al consumidor en las principales economías avanzadas2/ Estados Unidos Canadá Eurozona Alemania Francia Italia Reino Unido Japón Tasas de desocupación (porcentaje) Estados Unidos Canadá Eurozona Alemania Francia Italia Reino Unido Japón Total economías avanzadas Saldo en cuenta corriente por grupo de países (porcentaje del PIB) Estados Unidos Canadá Eurozona Alemania Francia Italia Reino Unido Japón

( ) Las cifras entre paréntesis representan valores negativos. 1/ PIB a precios constantes. Cifras en millardos de sus respectivas monedas nacionales. El año base es específico de cada país. Alemania, Francia, Italia y Japón: 2000. Canadá: 2002. Estados Unidos: 2005. Reino Unido: 2006. 2/ Se refiere a los índices del final del período. El año base es específico de cada país.

25

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Continuación... Años Producción mundial de crudo y GLP (millones de b/d) Miembros de la OPEP No miembros de la OPEP Producción de GLP de la OPEP Demanda mundial de petróleo (millones de b/d) OCDE No pertenecientes a la OCDE

2012(*) 90,3

2011(*) 88,3

Variación % 2010(*) 87,2

2012/2011 2,8

2011/2010 1,2

31,1 53,4 6,2 89,8

29,8 52,71 5,8 89,2

29,3 52,6 5,3 88,4

5,0 1,3 6,6 0,7

1,8 0,2 8,2 0,9

45,9 43,9

45,6 43,5

46,2 42,2

0,6 0,7

(1,1) 3,2

94,2 111,6 109,5

95,1 110,8 107,5

79,5 80,2 77,5

(0,9) 0,8 1,9

19,6 38,1 38,7

1,0 1,3 1,6 79,8

1,0 1,4 1,6 79,7

1,0 1,3 1,5 87,7

1,1 (7,6) (1,2) 0,2

(4,0) 5,0 3,8 (9,2)

0,0 0,9 (0,1) 0,5 0,1

0,0 0,8 (0,2) 0,5 0,1

0,0 1,0 0,3 0,6 0,1

1,8 1,8 1,3 1,8 0,8

1,9 1,9 1,8 2,0 1,0

3,3 3,1 3,0 3,4 1,1

171,0 175,0 167,0 134,0 191,0

189,6 178,8 205,5 153,8 229,7

161,0 149,4 176,2 125,4 202,3

(9,8) (2,1) (18,7) (12,9) (16,8)

17,8 19,7 16,6 22,6 13,5

Principales marcadores de precios de petróleo crudo (USD/b) West Texas Intermediate (WTI) North Sea Brent Cesta OPEP Tipo de cambio respecto al USD (promedio anual) Canadá (CAD/USD) Eurozona (USD/Euro) Reino Unido (JPY/USD) Japón (Yen/USD) Tasas de interés a corto plazo (fin del período)3/ Estados Unidos Canadá Eurozona Reino Unido Japón Tasas de interés a largo plazo (fin del período)4/ Estados Unidos Canadá Eurozona Reino Unido Japón Índice de precios de los productos básicos en los mercados internacionales (base: año 2005=100)5/ Productos no energéticos Alimentos Bebidas Materias primas agrícolas Metales

( ) Las cifras entre paréntesis representan valores negativos. 3/ Rendimiento de letras a 90 días. 4/ Rendimientos a 10 años. 5/ Tomado del FMI. Se refiere a un índice ponderado de precios de mercado, excluyendo petróleo y metales preciosos.

26

INFORME ECONÓMICO 2012

Continuación...

2012(*)

Años 2011(*)

2010(*)

Variación % 2012/2011 2011/2010

II. Economía venezolana 1. Finanzas públicas Gestión financiera como % del PIB Gobierno central

(4,8)

(4,0)

(3,6)

(0,8)

(0,4)

Superávit o déficit primario como % del PIB6/ Sector público Gobierno central

(2,2)

(9,4) (1,8)

(8,6) (2,1)

9,4 (0,4)

(0,8) 0,3

Gobierno central Relación % pago intereses/gasto corriente Relación % tributación interna7/ VAB no petrolero Relación % gastos de capital/PIB total

11,4 20,2 4,8

9,9 20,6 3,1

7,8 17,4 2,9

1,5 (0,4) 1,6

2,0 3,2 0,3

714.898,4

446.616,8

296.604,8

60,1

50,6

697.769,4 17.129,0

426.592,5 20.024,3

272.162,4 24.442,4

63,6 (14,5)

56,7 (18,1)

Base monetaria Multiplicador monetario

268.355,7 2,7

172.750,7 2,6

123.051,5 2,4

55,3 3,0

40,4 7,3

Operaciones activas del sistema financiero Cartera de créditos Banca comercial y universal Banca de desarrollo

394.205,9 2.627,1

263.035,9 1.177,4

178.339,4 603,0

49,9 123,1

47,5 95,3

245.961,4 2.444,56

139.333,3 1.262,40

91.492,7 149,0

76,5 93,6

52,3 747,5

2. Monetario-financiero (millones de bolívares) Liquidez monetaria8/ Dinero Cuasidinero

Inversiones en valores Banca comercial y universal Banca de desarrollo

( ) Las cifras entre paréntesis representan valores negativos. 6/ Ingresos totales menos gastos totales excluyendo el pago de intereses de la deuda pública. 7/ Ingresos no petroleros excluyendo las utilidades del BCV. 8/ Se refiere a la liquidez monetaria en poder del público.

27

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Continuación...

2012(*)

Años 2011(*)

Depósitos de ahorro Banca comercial y universal Banca de desarrollo

149.742,6 415,1

98.407,6 76,8

64.967,3 42,1

52,2 440,7

51,5 82,5

Depósitos a plazo Banca comercial y universal Banca de desarrollo

3,243,8 492,0

8.275,3 412,7

11.423,35 173,5

(60,8) 19,2

(27,6) 137,9

Índice de intermediación crediticia (%)9/ Banca comercial y universal Banca de desarrollo

50,2 78,3

54,6 108,4

55,5 100,9

(8,1) (27,7)

(1,7) 7,4

Tasas de interés (%)10/ Banca comercial y universal Activa Pasiva

16,0 14,5

16,0 14,5

18,1 14,5

0,1 0,0

(11,9) (0,1)

6,1 6,4

6,1 6,4

6,1 6,3

0,0 0,0

0,0 1,6

19 -

19,0 19,0

19,3 19,0

0,0 -

(1,4) (0,2)

471.437,1 108.660,9

117.036,4 23.030,6

65.337,6 17.141,8

302,8 371,8

79,1 34,4

119.854,8 2.481,7 773,0

98.384,9 1.625,7 1.197,0

48.728,0 845,2 1.044,0

21,8 52,7 (35,4)

101,9 92,4 14,7

2010(*)

Variación % 2012/2011 2011/2010

Operaciones pasivas del sistema financiero

Tasas de las principales operaciones del BCV11/ Operaciones de absorción Ventas con pacto de recompra (DPN) Certificados de depósitos Operaciones de inyección Compra con pacto de recompra (DPN) Compra con pacto de recompra (letras del Tesoro) Mercado de capitales Índice de capitalización bursátil (puntos) Capitalización del mercado (millones de bolívares) Transacciones totales (millones de bolívares) Públicas Privadas Indicador de riesgo país para Venezuela (pb)12/

() Las cifras entre párentesis representan valores negativos. 9/ Cartera de créditos vigente/depósitos a la vista, a plazo y de ahorro. 10/ Tasas de interés nominales promedio al mes de diciembre. Las variaciones corresponden a diferencias en puntos porcentuales. 11/ Tasas de interés nominales promedio ponderadas del año. 12/ Indicador medido a través del diferencial EMBI Plus asociado al riesgo-país emergente.

28

INFORME ECONÓMICO 2012

Continuación... Años 2012(*)

Variación %

2011(*)

2010(*)

2012/2011

2011/2010

3. Sector externo (millones de USD) Exportaciones Petroleras No petroleras

97.340 93.569 3.771

92.811 88.132 4.679

65.745 62.317 3.428

4,9 6,2 (19,4)

41,2 41,4 36,5

Importaciones Públicas Privadas

59.339 23.172 36.167

46.813 16.959 29.845

38.613 13.201 25.412

26,8 36,6 21,1

21,2 28,5 17,5

Balanza comercial

38.001

45.998

27.132

(17,4)

69,5

Cuenta corriente

11.016

24.387

12.071

(54,8)

102,0

Movimiento de divisas13/ Ingresos Egresos Ajustes Variación de divisas del BCV

46.512 49.325 3.202 389

45.378 53.754 2.876 (5.500)

40.581 51.582 3.702 (7.299)

2,5 (8,2) 11,3 (107,1)

11,8 4,2 (22,3) (24,6)

29.887 29.356

29.889 29.508

29.500 29.139

(0,0) (0,5)

1,3 1,3

3

832

830

(99,6)

0,2

Tipo de cambio nominal (Bs./USD) Puntual

4,3

2,60/4,30

2,15

Índice del tipo de cambio promedio (base: dic. 2007=100) Nominal Real

217,6 75,6

153,2 65,6

128,1 67,6

(42,0) (15,2)

19,6 (3,0)

103,4

101,1

72,0

2,3

40,4

83.735.767 54.656.588 21.782.989 7.296.190

74.584.097 51.145.481 17.664.559 5.774.057

69.332.713 48.984.574 16.925.029 3.422.210

12,3 6,9 23,3 26,4

7,6 4,4 4,4 68,7

61.409.103

58.138.269

55.807.510

5,6

4,2

19.530.510 6.682.723 12.847.787 38.674.481 3.873.903

19.205.712 6.593.126 12.612.586 35.292.763 2.849.777

18.801.785 6.554.311 12.247.474 33.391.829 2.512.350

1,7 1,4 1,9 9,6 35,9

2,1 0,6 3,0 5,7 13,4

7.078.015

6.489.571

6.126.246

9,1

5,9

Reservas internacionales Reservas internacionales brutas Reservas internacionales netas Fondo de Inversiones para la Estabilización Macroeconómica

Precio promedio de la cesta petrolera venezolana (USD/b) 4. Sector real (miles de Bs. base: 1997=100) Demanda agregada interna Gastos de consumo final Formación bruta de capital fijo14/ Variación de existencias15/ Producto interno bruto Actividades Transables Petroleras No petroleras16/ No transables Menos: servicios de intermediación financiera medidos indirectamente Impuestos netos sobre los productos

() Las cifras entre párentesis representan valores negativos. 13/ Incluye los ajustes. 14/ Incluye adquisiciones de objetos valiosos. 15/ Comprende la variación de existencias y la discrepancia estadística. 16/ Esta categoría discrepa de la suma de las actividades de agricultura, minería, manufactura y electricidad y agua, puesto que estas actividades incluyen algunos componentes no transables de acuerdo con la nueva metodología año base 1997.

29

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Continuación...

2012(*) 1.494.808.508

Años 2011(*) 1.241.347.247

2010(*) 944.482.401

1.538.036.286

1.275.614.660

957.027.373

27,4

33,3

(43.227.778)

(34.267.413)

(12.544.972)

71,4

173,2

1.490.601.610

1.239.209.589

943.759.086

26,6

31,3

200.180.648 966.966.774 321.829.872

156.352.577 748.815.659 334.041.353

113.982.486 568.358.590 261.418.010

38,5 38,4 (4,7)

37,2 31,8 27,8

13.476

13.303

13.077

1,3

1,7

12.390 1.086 8,1

12.197 1.106 8,3

11.949 1.128 8,6

1,6 (1,8) (2,7)

2,1 (1,9) (3,5)

4.956

4.767

4.670

4,1

2,1

7.878 3.902

7.696 3.539

7.473 3.428

2,4 10,6

3,0 3,2

Nacional (base: 2007=100)

318,9

265,6

208,2

25,6

27,6

Al mayor (base: 1997=100) Productos nacionales Productos importados

2.587,5 2.825,4 1.883,9

2.219,1 2.406,6 1.664,4

1.837,8 1.971,7 1.441,6

20,0 21,2 15,2

20,7 22,1 15,5

Al productor Sector manufacturero (base 1997=100)

1.633,2

1.437,1

1.171,3

16,7

22,7

Deflactor implícito del PIB Petrolero No petrolero

2.671,2 5.944,0 2.323,5

2.334,9 5.862,5 1.922,5

1.822,0 4.228,0 1.546,0

18,5 1,9 25,9

28,2 38,7 24,4

Ingreso nacional17/ (miles de Bs. a precios corrientes) Producto interno neto Operaciones de distribución primaria del ingreso con agentes no residentes, netas Ingreso nacional disponible (miles de Bs. a precios corrientes) Consumo final del Gobierno general Consumo final privado Ahorro neto Fuerza de trabajo (miles de personas) Ocupados Desocupados Tasa de desocupación (%) Producto medio por ocupado (Bs. a precios de 1997) Actividades Transables No transables

Variación % 2012/2011 2011/2010 26,8 31,4

Precios (índices a diciembre)

() Las cifras entre párentesis representan valores negativos. 17/ Excluye los impuestos indirectos netos y las transferencias corrientes netas.

30

CAPÍTULO I

ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL

INFORME ECONÓMICO 2012

1. Introducción1 La economía mundial se desaceleró nuevamente en 2012, al experimentar una tasa de crecimiento de 3,2%, resultado menor al 3,9% de 2011. Hubo pérdida de dinamismo en los países en desarrollo (5,2%) y en los industrializados (1,2%), al observarse en estos últimos un comportamiento diferenciado, con una moderada recuperación en Estados Unidos, Japón y Canadá, y contracción en la Eurozona y Reino Unido. El menor ritmo de expansión de la economía global se explica por la intensificación del clima de incertidumbre ante la crisis en la zona euro, los procesos de consolidación fiscal implementados en la mayoría de los países avanzados, la debilidad de la demanda agregada y los efectos de contagio –comerciales y financieros– que impactaron a los mercados emergentes. Sin embargo, en el segundo semestre del año el impacto negativo de estos factores fue atenuado, en un contexto de recuperación de la confianza en los mercados financieros, por la disipación de los temores de resquebrajamiento de la Eurozona, el acuerdo del Congreso estadounidense para evitar el abismo fiscal y la reestructuración de la deuda de Grecia. Asimismo, la reactivación de la producción y del gasto interno en los países emergentes, y las señales de recuperación de la actividad económica norteamericana contribuyeron con la mejora del panorama global. El desempleo se mantuvo elevado, especialmente en las economías desarrolladas. La situación de Europa fue la más apremiante. Por su parte, la inflación descendió en la mayoría de los países, en cierta medida como consecuencia de la amplia brecha entre el PIB observado y el potencial, así como por la caída en los precios de la energía y los alimentos. De esta manera, los bancos centrales contaron con un mayor margen de acción para apoyar la actividad económica. Así, las autoridades monetarias de los países industrializados mantuvieron inalteradas sus tasas de interés de referencia, a excepción del Banco Central Europeo (BCE), e implementaron programas de flexibilización cuantitativa para proveer de liquidez a los sistemas financieros. Como efecto de estas medidas se produjo una moderada depreciación del dólar estadounidense y hubo mayor afluencia de capitales hacia las economías de Asia y América Latina, en búsqueda de mayores retornos. En tal sentido, la acción monetaria propició el alza de los mercados bursátiles y la apreciación de la mayoría de las monedas de las regiones emergentes. Para hacer frente a esta situación, los bancos centrales de estas zonas realizaron intervenciones en los mercados cambiarios e instrumentaron medidas macroprudenciales para protegerse de las turbulencias de los mercados externos. Las condiciones crediticias de las economías desarrolladas se mostraron débiles durante el año. En la zona euro, el crédito continuó en contracción en un escenario de mayor aversión al riesgo en las economías de la periferia. Por el contrario, las condiciones de intermediación financiera en Estados Unidos se fortalecieron de manera moderada, soportadas por la recuperación de los precios de la vivienda, la mejora del patrimonio de los hogares y una mayor solvencia de las instituciones bancarias. En las economías emergentes los canales crediticios funcionaron en condiciones normales. En el ámbito externo, el volumen del comercio mundial se desaceleró notablemente por segundo año consecutivo, al registrar una expansión de 2% en 2012 frente al 5,2% del año previo. Este comportamiento estuvo

1 Las cifras utilizadas en este capítulo provienen, fundamentalmente, del World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (abril 2012) y de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

33

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

asociado, fundamentalmente, al débil crecimiento mundial, especialmente de Europa y otras economías industrializadas. Por su parte, los programas de austeridad y las reformas estructurales contribuyeron a una reducción, por debajo de 6%, del déficit fiscal como porcentaje del PIB en los países avanzados. En las economías en desarrollo, el déficit en las cuentas públicas disminuyó ligeramente, aun cuando se dio en un contexto de aplicación de medidas de estímulos al crecimiento y afectación de los ingresos externos por la disminución de los precios de las materias primas.

2. Economías industrializadas Las principales economías avanzadas mostraron bajas tasas de crecimiento producto de la debilidad de la demanda interna, los efectos de la consolidación fiscal y el estancamiento de la intermediación crediticia. En este contexto, los estímulos económicos descansaron básicamente en acciones monetarias laxas de los bancos centrales. En Estados Unidos, la actividad económica se expandió 2,2% en 2012, desde 1,8% observado en 2011. Esta mejora obedeció a la continuidad de una política monetaria significativamente expansiva. Aunque se aplicaron medidas fiscales restrictivas, fueron de carácter moderado. El desempeño positivo del PIB se reflejó en un avance modesto del consumo privado, el crecimiento de las exportaciones y la recuperación del sector inmobiliario, todo esto en el marco de un aumento leve en la creación de empleos. Por su parte, la inflación descendió en 2012 a 2,1% desde 3,1% el año previo, tras la disipación de los efectos del alza en los precios de las materias primas de 2011. Asimismo, la tasa de desempleo cayó a 7,8% al cierre del año, como consecuencia de la creación de, aproximadamente, 1,8 millones de nuevas plazas laborales. En este escenario, la Reserva Federal (FED) intensificó la flexibilización de su política monetaria. Para ello, mantuvo inalterado el rango de la tasa de interés referencial entre 0% y 0,25%, extendió el plan de canje de bonos del Tesoro (Operación Twist)2 hasta finales de 2012 y amplió el programa de compra de títulos respaldados con activos inmobiliarios. En el ámbito de las finanzas públicas, la Cámara de Representantes del Congreso aprobó, al cierre de 2012, un acuerdo para evitar el denominado “abismo fiscal”. De esta forma, se mantuvieron las rebajas fiscales y se pospusieron los recortes automáticos del gasto público acordados en 2011; sin embargo, a nivel federal se mantuvo el sesgo restrictivo y los recortes del gasto de defensa impactaron al PIB en el cuarto trimestre del año. Entre tanto, en Canadá el PIB se expandió 1,9% en 2012, respaldado por la dinámica de la demanda interna y la evolución del sector construcción. Sin embargo, la cifra reflejó una pérdida de ímpetu, 2 Este programa tiene como fin la compra de títulos del Tesoro con vencimientos entre 6 y 30 años, y la venta de montos similares de papeles con vencimientos de 3 años o menos.

34

asociada a la lenta recuperación de Estados Unidos y a la caída significativa del gasto público, en un contexto de consolidación fiscal. Por otra parte, las presiones inflacionarias permanecieron bajo control y el mercado de trabajo registró un desempeño positivo, lo cual permitió que la tasa de desempleo alcanzara su valor mínimo desde diciembre de 2008, al ubicarse en 7,1% al cierre del año. En este contexto, el Banco Central mantuvo inalterada su tasa de interés referencial en 1%.

INFORME ECONÓMICO 2012

En Reino Unido la economía se contrajo en 2012, afectada por la debilidad de la demanda doméstica, la reducción del crédito bancario, el descenso del ingreso real y las medidas de austeridad implementadas por el Gobierno. A esto se sumó la caída de la producción industrial –que acumuló 19 meses consecutivos en declive– y el deterioro de las cuentas externas. La moderación de la economía llevó al Comité de Política Monetaria a elevar, en GBP 50 millardos, su programa de compra de bonos con vencimiento a mediano y largo plazo, hasta GBP 375 millardos, y a adoptar otras medidas para proveer de liquidez al mercado interbancario, entre las que destacaron el programa de facilidades crediticias (funding for lending scheme) y la ampliación de los colaterales para operaciones de reporto (extended collateral term repo). En las cuentas públicas, el magro desempeño económico limitó el cumplimiento de las metas fiscales y de reducción del endeudamiento establecidas en el programa de consolidación. En este contexto, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s (S&P) redujo el panorama crediticio de Gran Bretaña a “negativo” desde “estable”, aunque mantuvo la nota crediticia en grado de inversión “AAA”. En la Eurozona las medidas de austeridad aplicadas por los gobiernos y el retroceso en el consumo de los hogares y la inversión, fueron los principales determinantes de la contracción del PIB de 0,4% en 2012. Asimismo, el desempeño de la actividad económica se vio limitado por la incertidumbre generada por la crisis de deuda soberana de la región. Este deterioro tuvo un impacto en el mercado laboral, donde la tasa de desempleo se incrementó desde 10,1% a 11,3% en 2012. El ascenso en el número de desocupados se hizo notar en los países con problemas estructurales como Chipre, Grecia, Italia, Portugal y España. Bajo estas condiciones, la política del Banco Central Europeo (BCE) continuó siendo laxa, con el fin de apuntalar el crecimiento y evitar mayores restricciones en el otorgamiento de créditos. En este sentido, el BCE redujo en 25 puntos básicos (pb) la tasa de interés de referencia hasta 0,75% y ofreció facilidades para proveer de liquidez a las instituciones financieras. En este mismo orden de ideas y ante el incremento significativo en los costos de financiamiento de algunos países de la región, la autoridad monetaria aprobó un programa de compras directas de títulos públicos en el mercado secundario, dirigido a los países que hubiesen acordado formalmente un rescate financiero y aprobado un paquete de reformas económicas. En tal escenario, la agencia calificadora de riesgo Moody’s disminuyó la perspectiva de la calificación de la Unión Europea a negativa, al argumentar que el plan de compra de bonos del BCE podría tener un efecto negativo sobre las naciones que tienen mayor contribución al presupuesto de la Unión. En particular, la fragilidad de los sistemas bancarios y la vulnerabilidad de las cuentas públicas propiciaron que las principales agencias calificadoras recortaran las notas de deuda de España, Chipre e Italia. En cuanto al sector externo, la balanza comercial se mantuvo positiva y alcanzó EUR 12 millardos al cierre de 2012. El euro se fortaleció en el año, luego de la disipación de los temores sobre una ruptura de la Unión Europea, la reestructuración de la deuda de Grecia y el anuncio de medidas de apoyo a los mercados secundarios de deuda soberana por parte del BCE. En Japón la economía se expandió 1,9% en 2012, por debajo de las expectativas iniciales que apuntaban a un repunte de 2,5%. La evolución de la actividad estuvo sustentada, a inicios del año, en un

35

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

incremento de la demanda doméstica, las ventas externas y el gasto relacionado con las actividades de reconstrucción, tras el terremoto y el tsunami registrados en 2011. Sin embargo, este avance fue limitado por la renuencia de las familias a elevar el consumo, ante la persistencia del escenario deflacionario y las perturbaciones de las cuentas externas, estas últimas asociadas a la desaceleración de la economía global y los problemas territoriales con China. Para contrarrestar esta situación, el Gobierno aprobó dos paquetes de estímulos por JPY 880 millardos y JPY 422,6 millardos, con el fin de impulsar la creación de empleos y otorgar soporte financiero al sector empresarial y a la seguridad social. Ello contribuyó a que la tasa de desocupación disminuyera a 4,3% en 2012, desde 4,5% en 2011. Por su parte, el Banco de Japón mantuvo inalterada su tasa de interés de referencia y expandió el monto del programa de compras de activos hasta JPY 101 billones en 2012. En consecuencia, el yen se depreció 12,8% con respecto al dólar norteamericano, al cierre de 2012, en comparación con igual período del año previo.

GRÁFICO I-1 Tasa de crecimiento del PIB Principales países avanzados

6,0

(%)

5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 (1,0) Estados Unidos

Canadá 2010

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

36

Eurozona 2011

Reino Unido 2012

Japón

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO I-2 Variación anualizada de la tasa de inflación Principales países avanzados 2012 (%) 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0

Estados Unidos

Canadá

Eurozona

Reino Unido

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

(1,0)

Ene

0,0

Japón

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

GRÁFICO I-3 Tasas de interés oficiales Principales países avanzados 2012 (%) 2,0

1,5

1,0

0,5

Estados Unidos

Canadá

Eurozona

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

0,0

Reino Unido

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

37

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO I-4 Resultado fiscal global Principales países avanzados (como % del PIB) (%) 4,0 1,0 (2,0) (5,0) (8,0) (11,0) (14,0) Estados Unidos

Canadá 2010

Eurozona 2011

Reino Unido

Japón

2012

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

3. Economías emergentes El crecimiento de las economías emergentes se ralentizó en 2012, afectado por el débil desenvolvimiento de los países avanzados, lo cual generó una desaceleración en el comercio mundial. Igualmente, se hizo sentir en el desempeño de estas economías la aplicación de restricciones domésticas en el primer semestre del año. Sin embargo, en el segundo semestre las condiciones económicas mejoraron en algunos países, debido a los estímulos provenientes de políticas monetarias y fiscales implementadas para reactivar la producción interna y el gasto doméstico. Los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) también se vieron afectados por la desaceleración de la economía mundial. En particular, Rusia se resintió por la agudización de las tensiones financieras en la periferia de la zona euro y por la pérdida de impulso del consumo y la inversión. En el plano fiscal, la aplicación de medidas de estímulo al crecimiento y los menores ingresos tributarios propiciaron un deterioro en los balances de las finanzas públicas. Sin embargo, los diferenciales de rendimiento de deuda soberana medidos mediante el índice EMBI Plus (Emerging Markets Bond Index Plus), reflejaron una mejora en la percepción de riesgo-país, apoyada en la mayor demanda de estos instrumentos que propiciaron los estímulos cuantitativos de los bancos centrales de las principales economías industrializadas y la consiguiente búsqueda de retornos más atractivos.

38

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO I-5 Diferenciales de riesgo soberano emergente1/ (Puntos básicos) 800 700 600 500 400 300 200 100 Ene-2010 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-2011 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-2012 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

EMBI Plus

Latinoamérica

1/ Corresponde al promedio ponderado de los diferenciales de rendimiento de una cesta de bonos de un país o región con respecto a una cesta comparativa de títulos del tesoro estadounidense considerada de cero riesgo. Fuente: J.P. Morgan.

En efecto, la mayor relajación de la política monetaria en los países avanzados incrementó el flujo de capital hacia las naciones emergentes, lo que acarreó la apreciación de sus monedas. En estas condiciones, la mayoría de los bancos centrales se inclinaron por ajustar los tipos de interés a la baja, lo que restó atractivo a las entradas de capital y limitó el fortalecimiento de los tipos de cambio. Además, muchos de ellos complementaron esta política con intervenciones en los mercados cambiarios y la instrumentación de medidas macroprudenciales. En China, la economía creció 7,8% en 2012, apoyada en el incremento de la inversión y, en menor medida, en el consumo privado. Sin embargo, la cifra resultó inferior a la expansión de 9,3% alcanzada en 2011, debido al debilitamiento de la demanda externa y a la moderación de algunos componentes del gasto interno. La pérdida de dinamismo de la producción incentivó una mayor intervención de las autoridades para reactivar la economía en un marco de menores presiones inflacionarias. De esta manera, el Banco Central flexibilizó su política monetaria mediante una serie de disposiciones orientadas a reactivar el mercado crediticio. Entre ellas destacaron: la disminución de los coeficientes de reservas y de la tasa de interés de préstamos hasta 3% y 6%, respectivamente, y el aumento de la liquidez del sector bancario. Por su parte, el Gobierno aplicó un conjunto de medidas adicionales de estímulo fiscal para evitar una mayor desaceleración del PIB.

39

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Con respecto a la internacionalización del yuan (CNY), la autoridad monetaria continuó sus acciones para ampliar el uso de la moneda. Para ello, otorgó un permiso para el comercio interbancario en Taiwán y Japón, aprobó acuerdos de intercambio de divisas con Australia, Brasil y Ucrania, y amplió el monto de compensación con el Banco Central de Mongolia. En el ámbito externo, las exportaciones se moderaron en 2012, producto de la desaceleración de la economía mundial y el alza de los costos laborales locales. De igual manera, la debilidad del consumo interno ocasionó que las importaciones se atenuaran durante el año. Sin embargo, la caída de los precios de las materias primas en los mercados internacionales amplió el superávit comercial, al ubicarse en USD 231,1 millardos, cifra superior a los USD 157,9 millardos del año previo. En India, el PIB experimentó una desaceleración en el año, al expandirse 4,5% desde 7,9% alcanzado el año previo, debido al menor vigor de la producción industrial, la caída en las exportaciones y una mayor inflación minorista. En este contexto, el Banco Central recortó, en 125 puntos básicos, su ratio de reserva de efectivo a 4,25%, y redujo su tasa de interés a 8%, en un intento por impulsar la demanda agregada. El deterioro de las cuentas fiscales y los pocos avances en sus reformas estructurales sustentaron el recorte del panorama crediticio del país a “negativo” desde “estable”, por parte de las agencias calificadoras Standard & Poor’s y Fitch. En Latinoamérica y el Caribe, la actividad económica mostró cierta resistencia a los efectos de la desaceleración económica global y a la incertidumbre de los mercados financieros internacionales. De esta manera, el debilitamiento del intercambio comercial con el resto del mundo ocasionó la ralentización del PIB de la región, que se expandió 3% en 2012 (4,6% en 2011), apoyado en el mayor dinamismo de la demanda interna, en especial del consumo de los hogares y de la inversión. En este contexto, la recuperación del mercado laboral fue moderada, sobre todo si se compara con el desempeño de 2011. Así lo reflejó la tasa de desocupación urbana publicada por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), la cual se redujo a 6,4% en 2012, desde 6,7% registrado en el año previo. La caída en la tasa de desempleo fue favorecida de manera fundamental por la generación de puestos de trabajo en actividades intensivas en mano de obra y en el sector público. Por su parte, el FMI estimó que la inflación se redujo a 6,0% en 2012, desde 6,6% observado el año previo, luego del desvanecimiento del repunte de los precios de los alimentos durante la segunda mitad del año. En este contexto, los bancos centrales de la región adoptaron una política monetaria cautelosa durante el primer semestre del año, con escasas modificaciones en las tasas vigentes. Solo los países en los cuales la desaceleración se hizo más evidente redujeron su tasa de política monetaria para impulsar el dinamismo de la demanda interna y mitigar los efectos de la contracción de la demanda foránea. Las cuentas externas reflejaron el deterioro del intercambio comercial de la región y la inestabilidad financiera mundial. Así, el déficit en cuenta corriente se amplió en 2012, debido a una reducción en el superávit de la balanza comercial de la mayoría de los países. Por su parte, los flujos de capital de corto plazo mantuvieron su dinamismo, aunque en menor volumen a los recibidos el año previo, lo cual generó una mayor volatilidad cambiaria que llevó a intervenciones en el mercado de divisas y a la acumulación de reservas internacionales.

40

INFORME ECONÓMICO 2012

Entre tanto, las cifras de la Cepal reportaron un deterioro en el balance fiscal de los países de la región en relación con el año anterior, debido al crecimiento del gasto público y a la moderación de los ingresos tributarios derivados de la explotación de los recursos naturales o de productos básicos. Por consiguiente, el resultado primario de América Latina mostró, en promedio, un déficit de 0,3% del PIB, en contraste con el superávit de 0,2% registrado en 2011. No obstante, el deterioro de las cuentas fiscales no se vio reflejado en la relación deuda/PIB, la cual continuó su senda decreciente, al ubicarse en 29,8% al cierre del año. Al analizar en detalle el comportamiento de las principales variables económicas de los países latinoamericanos, se observó una notable disminución en el ritmo de crecimiento de las economías de Brasil y Argentina, las cuales mostraron una expansión de 0,9% y 2% en 2012, respectivamente. La primera de ellas reflejó los efectos de las medidas fiscales y monetarias restrictivas ejecutadas durante 2011 y la incertidumbre generada por la crisis financiera internacional. Entre tanto, la segunda evidenció la pérdida de ímpetu de la economía mundial, en especial de Brasil, y el efecto de la sequía sobre la producción agrícola. Igual tendencia se observó en la actividad económica de Chile y Colombia, aunque el impacto negativo fue menor, al registrar tasas de crecimiento de 5,5% y 3,8%, respectivamente, debido al soporte que brindó el gasto interno, en especial la inversión. Por otro lado, en México la fortaleza de la demanda estadounidense de bienes y servicios contribuyó a que la expansión de su economía se mantuviera y alcanzara un incremento del PIB de 3,8%. En el ámbito monetario, el descenso de las presiones inflacionarias y la necesidad del Banco Central de Brasil de incentivar la demanda doméstica y la competitividad de las empresas locales, llevaron a una reducción de 375 puntos básicos en la tasa de interés referencial Selic (Sistema Especial de Liquidación y Custodia, Administrado por el Banco Central de Brasil) hasta situarla en 7,25%. De igual manera, el ente emisor de Colombia flexibilizó su política monetaria en 50 puntos básicos en 2012, al colocar su tasa marcadora en 4,25%, con el objeto de enfrentar el debilitamiento del crecimiento global y la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Por su parte, las autoridades monetarias de Chile y México mantuvieron sus posturas, ante las pocas señales de debilitamiento de la economía doméstica y la favorable evolución de los factores determinantes de la inflación. Entre tanto, en algunos países de la región continuaron los esfuerzos por fortalecer las políticas macroprudenciales mediante la aplicación de encajes o reformas de la regulación financiera que les permitieran fijar provisiones anticíclicas, ante un escenario de mayor incertidumbre global. La mayor disponibilidad de recursos en los mercados financieros internacionales y la solidez de los fundamentos macroeconómicos de la región dejaron que se mantuviera un constante flujo de capitales hacia América Latina, a excepción de Argentina. En este escenario, los bancos centrales de México, Brasil y Colombia implementaron medidas para evitar la apreciación de sus monedas, mediante la realización de subastas diarias de compras de dólares. Por el contrario, en Chile el ente emisor permitió que la cotización del peso se sustentara en los fundamentos del mercado, lo cual propició que sus reservas internacionales no experimentaran cambios significativos. En cuanto a las calificaciones crediticias, la agencia Standard & Poor’s otorgó a Chile el grado de inversión más alto en la historia de los mercados de la región, al considerar la creciente fortaleza de la

41

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

economía y la mejora en la capacidad del Gobierno para ejecutar políticas contracíclicas, en un escenario de desaceleración externa. Asimismo, revisó a “positiva” la perspectiva de la calificación crediticia de Colombia y elevó la nota de la deuda de México a “A-2”, por un cambio en la metodología. Por otro lado, la incertidumbre generada por la nacionalización de la empresa petrolera YPF en Argentina y por las medidas impuestas por el Gobierno de ese país a la actividad comercial y al mercado cambiario, así como las preocupaciones de que la nación austral pudiera caer en una nueva cesación de pagos, sustentaron la rebaja en la calificación de la deuda soberana por parte de las agencias Standard & Poor’s y Fitch. Por su parte, Moody’s recortó el panorama de la nota crediticia a negativo desde estable.

GRÁFICO I-6 Tasa de crecimiento del PIB Países emergentes seleccionados (%) 12 10 8 6 4 2 0 China

India

Brasil 2010

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

42

México 2011

Argentina 2012

Chile

Colombia

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO I-7 Variación anualizada de la tasa de inflación Países emergentes seleccionados (%) 20,0 15,0 10,0 5,0

China

Brasil

México

Argentina

Chile

Colombia

2012

2011

2010

2009

2008

2007

(5,0)

2006

0,0

India

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

GRÁFICO I-8 Resultado fiscal global Países emergentes seleccionados (% del PIB) (%) 10,0 6,0 2,0 (2,0) (6,0) (10,0) China

India

Brasil 2010

México

Argentina

2011

2012

Chile

Colombia

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

43

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO I-9 Resultado en cuenta corriente Países emergentes seleccionados (% del PIB) (%) 6,0 4,0 2,0 0,0 (2,0) (4,0) (6,0) China

India

Brasil 2010

México 2011

Argentina

Chile

Colombia

2012

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

GRÁFICO I-10 Tasa de variación anual de las reservas internacionales Países emergentes seleccionados 60,0

(%)

40,0 20,0 0,0 (20,0) (40,0) (60,0) China

India

Brasil 2010

Fuente: FMI, bancos centrales de los diferentes países.

44

México 2011

Argentina 2012

Chile

Colombia

INFORME ECONÓMICO 2012

4. Comercio internacional El comercio mundial de bienes y servicios se desaceleró, por segundo año consecutivo, al expandirse a una tasa de 2% en 2012, desde 5,2% en 2011. Este desempeño fue atribuido al lento crecimiento de las economías desarrolladas, a la renovada incertidumbre en torno al valor del euro y a la caída de la demanda de mercancías proveniente de las economías emergentes. Los envíos desde los países desarrollados crecieron a un ritmo más lento que el promedio mundial (1%), mientras que las exportaciones de los países en desarrollo aumentaron 3,3%. Por su parte, las importaciones disminuyeron 0,1% en las economías industrializadas y se incrementaron 4,6% en las naciones en desarrollo. Por regiones, destacó la recuperación de las exportaciones de África (6,1%) y la moderación en las ventas externas de América del Norte (4,5%) y Asia (2,8%), estas últimas afectadas por las correspondientes a India y Japón. En contraste, los países exportadores de recursos naturales aceleraron moderadamente sus ventas al exterior, entre ellas la Comunidad de Estados Independientes (CEI) (1,6%), América del Sur y Central (1,4%) y Oriente Medio (1,2%).

GRÁFICO I-11 Tasa de crecimiento del comercio internacional Principales regiones (%) Asia Comunidad de Estados Independientes Europa América Central y del Sur América del Norte Mundial (5,0)

0,0 Importaciones

5,0

10,0

Exportaciones

Fuente: OMC.

En términos de valor, las exportaciones mundiales aumentaron 0,2% en 2012, al ubicarse en USD 18,3 millardos, cifra que se mantuvo sin variación en comparación con la registrada en 2011.

45

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO I-12 Evolución de los precios de las materias primas (Índice) 700 600 500 400 300 200 100

Total 1/

Metales ind.

Metales prec.

Jul-12

Ene-12

Jul-11

Ene-11

Jul-10

Ene-10

Jul-09

Ene-09

0

Energía

1/ El total corresponde al promedio ponderado de los sectores energía, metales industriales, metales preciosos, agricultura y ganadería. Fuente: Commodity Research Bureau de Estados Unidos.

El menor crecimiento del valor en dólares del comercio mundial se explicó, en parte, por el descenso de los precios de las materias primas en 2012. Ello, luego de registrar un marcado declive durante el segundo trimestre del año, propiciado por la apreciación del dólar estadounidense y las preocupaciones en torno a la demanda, ante la debilidad del panorama económico global. Sin embargo, las medidas de estímulo monetario anunciadas por los bancos centrales de los principales países industrializados ayudaron a revertir, en la segunda mitad del año, el comportamiento a la baja en los precios de los productos básicos. En la clasificación por sectores, el índice de los energéticos registró la mayor disminución anual, en un contexto de mayor oferta global de crudo, holgados niveles de inventarios y desaceleración del crecimiento mundial. A pesar de ello, la cotización de los marcadores de petróleo se ubicó en 2012 por encima de los valores observados el año previo, debido al incremento de las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente y el aumento en la demanda petrolera en China. En contraste, los precios de los bienes agrícolas ascendieron en el mismo lapso, en especial durante el segundo semestre, respaldados por las preocupaciones que generaron sobre la oferta las condiciones climatológicas adversas.

5. Mercado petrolero internacional 5.1. Visión global En 2012, el precio del petróleo experimentó variaciones leves con respecto al año anterior, en un contexto caracterizado por una situación de sobreoferta que incidió negativamente sobre los precios

46

INFORME ECONÓMICO 2012

del crudo, que estuvo compensada por elementos de riesgo geopolítico y financieros. Por una parte, la debilidad de la demanda petrolera estuvo asociada a la fragilidad de la actividad económica mundial, como consecuencia de los efectos remanentes de la crisis financiera internacional de 2008 y 2009. Ciertamente, las economías industrializadas no han logrado reiniciar una senda de crecimiento económico sostenido, a la vez que las economías emergentes experimentaron una desaceleración generalizada. En contraste, elementos de riesgo geopolítico en Medio Oriente y un posicionamiento optimista por parte de los inversionistas en los mercados financieros dieron soporte al precio. Así, los principales marcadores de crudo permanecieron relativamente estables con respecto al año previo. El precio promedio del marcador estadounidense West Texas Intermediate (WTI) fue de USD/b 94,23, lo que representó una disminución de USD/b 0,89 con respecto al año previo. Por su parte, el referencial europeo Brent, el cual ha ganado mayor vigencia como marcador internacional sobre el estadounidense, marcó un promedio de USD/b 111,64, lo que significó un leve aumento de USD/b 0,84.

GRÁFICO I-13 Evolución mensual de los principales marcadores de crudo (2007-2012) (USD/b) 150 134,7 130 109,3 110 106,6 90

88,3

54,8 70 50 30

Ene-07 Mar May Jul Sep Nov Ene-08 Mar May Jul Sep Nov Ene-09 Mar May Jul Sep Nov Ene-10 Mar May Jul Sep Nov Ene- 11 Mar May Jul Sep Nov Ene-12 Mar May Jul Sep Nov

39,07

WTI

Cesta OPEP

Brent

Fuente: Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería (Menpet).

Desde 2010 el incremento de los inventarios en Estados Unidos incidió negativamente sobre el precio del WTI, lo que contribuyó a que el diferencial de precios entre el WTI y el Brent se mantuviera a favor de este último durante el año, dada las limitaciones en los flujos de salida desde el centro de distribución y almacenamiento del WTI en Cushing, Oklahoma. En efecto, el diferencial promedio en 2012 se situó en USD/b 17,51 a favor del marcador europeo, distinto al comportamiento histórico dadas las características de estos referenciales internacionales3.

3 El referencial estadounidense West Texas Intermediate históricamente ha cotizado a un precio superior al marcador europeo Brent, dadas sus características químicas que lo convierten en un petróleo de mejor calidad.

47

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En cuanto a los fundamentos del mercado petrolero, la demanda global mostró un incremento que estuvo explicado, principalmente, por el mayor consumo de las economías emergentes, lo que contrastó con una reducción de la demanda de las economías industrializadas. El mayor dinamismo del bloque de países que no pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (No OCDE) continúa explicando los incrementos de la demanda de energía, que representa 49% del consumo global de crudo. En particular, los países de Asia emergente, como China e India, mostraron los incrementos más significativos, cónsonos con la mayor fortaleza de estas economías en el contexto de debilidad global que prevaleció en 2012. Por su parte, la oferta de petróleo mostró un aumento que resultó superior a la demanda, lo que explica el exceso de oferta que predominó en el año. El incremento de la oferta estuvo sustentado por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y por los no pertenecientes a este grupo. Específicamente, destacó el incremento de la producción de petróleo de Estados Unidos, tras los recientes avances en la producción de crudo no convencional (petróleo de esquistos), así como el aumento de la producción de Canadá. Por el lado del bloque OPEP, los incrementos en Arabia Saudita e Iraq, así como la reincorporación de la producción de Libia determinaron la mayor oferta de la organización. En términos reales4, aun cuando el precio real o capacidad de compra de bienes importados de la Cesta OPEP aumentó de manera moderada, logró alcanzar un nuevo máximo histórico, al mostrar un promedio de USD/b 19,03 en 2012, lo que significó un incremento de 4,6% con respecto al año previo.

GRÁFICO I-14 Precio del marcador de la Cesta OPEP

(USD/b) nominal

(USD/b base 1973)

120 100

109,5 107,5 94,5

40

70 60

80 60

80

50 61,1

40 30

19,03

20

20 10

0 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

0

4 Para la estimación se utilizó el deflactor de la Cesta OPEP, el cual Nominal Real se construye con la combinación de los índices de tipo de cambio y de inflación de los países que forman Nota: El precio real se obtuvo del índice combinado calculado por la OPEP, el cual es una combinación de índices de tipo de cambio e inflación de varios países. parte del Acuerdo de Ginebra I y Fuente: OPEP. Estados Unidos.

48

INFORME ECONÓMICO 2012

5.2. Evolución de la demanda de petróleo La demanda petrolera continuó mostrando avances al incrementarse 0,84 MMBD con respecto a 2011 y se situó en un nuevo máximo histórico de 89,78 MMBD. El mayor dinamismo de las economías emergentes, en contraste con la debilidad de los países industrializados, se evidenció en el comportamiento del consumo de crudo de ambos grupos de países. En este sentido, el bloque de países OCDE reportó una disminución en su consumo de 0,57 MMBD, al ubicarse en 45,93 MMBD en promedio para 2012. A escala regional, se evidencia que el consumo de Norteamérica disminuyó 0,29 MMBD, explicado, principalmente, por la menor demanda de Estados Unidos (0,34 MMBD), asociada a la debilidad de la actividad económica, así como a elementos de eficiencia energética y mayor ahorro doméstico, mientras que Canadá se mantuvo estable. Por su parte, la ampliación del consumo de México (0,05 MMBD) compensó parcialmente esta caída en la región. En Europa, la disminución resultó superior (0,56 MMBD), ocasionada por la menor demanda de los principales consumidores5 (0,45 MMBD).

GRÁFICO I-15 Evolución de la demanda de petróleo de los principales consumidores mundiales (2009-2012) (MMBD) 25

20

18,8

19,2 19,0

18,6

15 9,2 9,6 8,9 8,1

10

9

8,9

8,2 8,6 4,5 4,7 4,4 4,5

5

0 Estados Unidos

China 2009

Europa 2010

2011

Japón

2012

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE).

La región del Pacífico evidenció un incremento de 0,34 MMBD, sustentado por Japón (0,25 MMBD). Este comportamiento se explica por la necesidad de ampliar la generación de energía proveniente de fuentes fósiles, luego del incidente nuclear ocurrido en este país en 2011 que obligó a remplazar parcialmente la energía generada en las centrales nucleares. En contraste con el bloque de países industrializados, las economías No OCDE mostraron un aumento de 1,41 MMBD para elevar su demanda a 43,85 MMBD promedio en 2012. En particular, el incremento de China (0,37 MMBD) e India (0,13), por el lado de los países asiáticos, explica 28% de

5 Incluye: Alemania, Francia, Italia, España y Reino Unido.

49

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

este aumento. También se registraron incrementos en el Medio Oriente (0,25 MMBD), explicados por un mayor consumo interno de Arabia Saudita (0,14 MMBD). En cuanto a América Latina, la región mostró un mayor consumo (0,22 MMBD), destacando, principalmente, Brasil (0,12 MMBD). Incrementos menores fueron registrados también en otras regiones como África (0,14 MMBD) y Europa emergente (0,02 MMBD).

5.3. Comportamiento de la oferta de petróleo La oferta mundial de petróleo registró un incremento (2,38 MMBD) superior al de la demanda, para situarse en 90,82 MMBD promedio en 2012. En este sentido, el bloque de países OPEP mostró un aumento de su producción total de petróleo (1,82 MMBD), la cual, incluidos los condensados y no convencionales, se elevó a 37,46 MMBD. En particular, la producción de crudo se ubicó en 31,3 MMBD, tras incrementarse 1,45 MMBD con respecto al año previo. Por otra parte, la oferta proveniente de los países No OPEP aumentó en menor proporción (0,56 MMBD), al situarse en 53,4 MMBD. En el seno de los países OPEP, la mayor producción estuvo explicada por Libia (0,93 MMBD), luego de recuperarse de la situación política que mermó su producción el año previo hasta detenerse temporalmente. En paralelo, Arabia Saudita (0,49 MMBD) hizo uso de su capacidad cerrada para incrementar la producción en sustitución de la menor oferta de Irán (-0,62 MMBD), debido a las sanciones financieras impuestas sobre sus exportaciones petroleras por parte de las principales potencias mundiales que se oponen al desarrollo de su programa nuclear. En menor proporción, también se registró un alza en la oferta de Iraq (0,28 MMBD), promovida por los planes actuales de expansión de su producción, con lo cual su oferta podría elevarse hasta 6,5 MMBD en 2015 (lo que significaría un incremento de 120% desde 2,95 MMBD promedio de 2012), de acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

GRÁFICO I-16 Evolución de la oferta mundial de petróleo (variación absoluta)

(MMBD) 3,0 1,7

2,0 1,2 1,0

1,5

0,6 0,9

0,4

2,4 1,8

1,1 1,1

0,9 0,2

0,0

0,6

0,0 (1,0)

(0,4)

(0,31) (1,1)

(2,0) (3,0) (4,0)

(2) 2007

2008 Global

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE).

50

2009 OPEP

2010

2011 No OPEP

2012

INFORME ECONÓMICO 2012

Se debe destacar que la OPEP realizó dos reuniones ordinarias durante el año, en las cuales mantuvo sin variaciones el techo de producción establecido en diciembre de 2011, de 30 MMBD. En ambas conferencias, el organismo indicó que la volatilidad de los precios estuvo afectada, en parte, por elementos especulativos en los mercados financieros y tensiones geopolíticas. Sin embargo, el ente resaltó que el mercado se mantuvo suficientemente abastecido y que, por ende, no fue necesario hacer nuevas modificaciones sobre el objetivo de producción. Por el lado de los países No OPEP, la oferta estuvo impulsada principalmente por Estados Unidos, cuyos crudos no convencionales crecieron 1 MMBD, hasta alcanzar 9,14 MMBD. A este respecto, la Administración de Información de Energía señaló que la incorporación de la producción de petróleo de esquistos al mercado interno había superado las previsiones hechas a principios de año. En el resto de los países de Norteamérica se registró un alza, como en Canadá (0,23 MMBD), impulsada por los desarrollos de las arenas bituminosas, lo que compensó la menor producción de México (0,02 MMBD). En Europa, la producción de la región estuvo influenciada negativamente por la caída de la producción del mar del Norte. En efecto, la región mostró un nivel de oferta de 3,47 MMBD, al disminuir 0,3 MMBD. En este resultado influyó la contracción de la producción en Reino Unido (0,16 MMBD) y Noruega (0,13 MMBD). En contraste, los desarrollos tecnológicos han permitido contrarrestar el declive natural de los pozos existentes en Rusia, lo que propició una expansión en su oferta de petróleo (0,13 MMBD). Esta situación se observa en el este de Siberia (región que engloba hasta 6,5 MMBD, alrededor de 60% de su producción total de 10,7 MMBD). En cuanto al resto de las regiones, la oferta del Medio Oriente declinó en 0,19 MMBD, a 1,46 MMBD, producto de la caída observada en Siria (0,19 MMBD) y, en menor medida, en Yemen (0,05 MMBD). En África, la región mostró un retroceso en su producción de 0,29 MMBD hasta 2,31 MMBD. En América Latina, la oferta total de la región se situó en 4,18 MMBD, al disminuir 0,05 MMBD con respecto a 2011. En este sentido, la caída de la producción de Brasil (0,04 MMBD) y otros países no pudo ser compensada por Colombia (0,03 MMBD) y Argentina (0,02 MMBD).

5.4. Evolución de los inventarios Cifras de la Agencia Internacional de Energía revelan que, en términos de demanda futura, los inventarios industriales de la OCDE se incrementaron al cierre de 2012. Este comportamiento se explica por la sobreoferta predominante en el mercado, lo que se tradujo en una acumulación de existencias. En consecuencia, los inventarios industriales finalizaron el año en 2.666 millones de barriles de petróleo o 58 días de cobertura de demanda futura. En relación con el año previo, los inventarios se ampliaron 61 millones de barriles, cuando finalizaron en 56 días de cobertura.

51

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO I-17 Inventarios OCDE y capacidad cerrada de producción OPEP

(Días de cobertura)

(MMBD) 8 59,5

7 6

4,2

5 4

Capacidad cerrada (Y2)

Dic

Oct

Nov

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

2 Feb

Ene-12

Dic

Oct

Nov

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

3 Ene-11

61 61 60 60 59 59 58 58 57 57 56 56

Inventarios OCDE

Fuente: Agencia Internacional de Energía (AIE).

En cuanto a los inventarios totales OCDE, las existencias se elevaron a 4.213 millones de barriles, desde 4.141 al cierre de 2011. A escala regional, los inventarios OCDE mostraron incrementos, en nivel y en términos de cobertura de demanda futura. Específicamente, Europa mostró el incremento más significativo, con un alza de cuatro días de cobertura de demanda futura, a 102 días desde 98 días el año previo.

CUADRO I-1 Inventarios de petróleo OCDE 2011 MMB

Días de cobertura

MMB

Días de cobertura

Norteamérica

2.005,1

86,0

2.058,6

87,0

Europa

1.332,5

98,0

1.343,2

102,0

Pacífico

803,7

88,0

811,0

90,0

4.141,3

90,0

4.218,8

92,0

Total OCDE

Fuente: Agencia Internacional de Energía.

52

2012

INFORME ECONÓMICO 2012

5.5. Mercados financieros de petróleo6 El número de contratos negociados en los mercados financieros vinculados al petróleo descendió 8,8%, en términos interanuales, en 2012, lo cual equivalió a más de 14 millones de convenios y significó su primer declive desde 2000. Esto, en respuesta a la baja que experimentaron las opciones (-20,9%) y los futuros (-1,1%) que son los instrumentos financieros internacionales por excelencia. Al respecto, el comportamiento descrito pareciera estar en línea con un escenario de menor crecimiento global y ante la posibilidad de que los mercados financieros estén anticipando precios más bajos en el futuro. Otro elemento que pudiera explicar esta situación sería el creciente número de regulaciones que se impusieron después de la crisis financiera de 2008. En particular, en Estados Unidos, la Ley Dodd-Frank introdujo amplias limitaciones a las operaciones financieras derivadas (opciones y futuros), las cuales comenzaron a entrar, en efecto, en años recientes. Así, las transacciones tipificadas como especulativas7 por el organismo regulador de esta actividad en Estados Unidos (U.S. Commodity Futures Trading Commission o CFTC, por sus siglas en inglés) disminuyeron en el año (posiciones largas 0,1% y las netas 7,0%). En montos negociados, el valor de 2012 cayó 9,6%, para ubicarse en USD 14.441 millardos, cifra que quintuplicó, aproximadamente, el valor transado en los mercados físicos de crudo en este lapso. En todo caso, persiste el interés de los inversionistas de utilizar este tipo de instrumentos financieros como alternativa para diversificar sus carteras. Este aspecto confirma la progresiva financiarización que viene experimentando la economía estadounidense8 y, en particular, el comercio de las materias primas en los últimos años.

GRÁFICO I-18 Operaciones de petróleo negociadas en los mercados finacieros

N° de contratos

USD por barril 120

30.000.000

100

25.000.000

80

20.000.000

60

15.000.000

40

10.000.000

20

5.000.000

0

0 2004

2005

2006

2007

2008

Nivel de posiciones largas

2009

2010

2011

2012

Precio promedio del WTI

6 Se refiere a todas las operaciones que se realizan en la Bolsa de Nueva York (Nymex, por sus siglas en inglés) y en la Bolsa de Londres (ICE). Solo incluye el contrato más negociado de crudo liviano dulce dentro de un universo de más de una veintena de convenios similares. 7 Según la CFTC, las operaciones no comerciales son posiciones que toman los entes financieros de índole especulativa. Un ejemplo de ello lo constituyen los fondos de cobertura. 8 Para una mayor referencia sobre el tema se puede revisar el trabajo: (2005) Kriper, Greta R. The financializations of the American economy. Economic Review, mayo (3), pp. 173-178.

Fuente: CFTC, Bloomberg, Nymex, ICE y cálculos propios.

53

ANEXO ESTADÍSTICO

ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO I-1 Tasa de crecimiento del PIB Países seleccionados

2012

2011

Estados Unidos

2,2

1,8

2,4

Canadá

1,9

2,4

3,2

(0,4)

1,4

2,0

Alemania

0,9

3,1

4,0

Francia

0,1

1,7

1,7

(2,1)

0,4

1,8

Reino Unido

0,0

0,8

1,8

Japón

1,9

(0,8)

4,5

Total economías avanzadas

1,2

3,2

(3,6)

China

7,8

9,2

10,4

India

4,5

6,8

10,1

Argentina

2,0

8,9

9,2

Brasil

0,9

2,7

7,5

México

3,8

3,9

5,3

Colombia

3,8

5,9

4,0

Chile

5,5

5,9

6,1

Total economías emergentes

5,2

6,4

7,5

Total economía mundial

3,2

3,9

5,2

Eurozona

Italia

2010

Fuente: FMI, bancos centrales y oficinas de estadísticas de los diferentes países.

57

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO I-2 Tasa de inflación promedio anual Países seleccionados 2012

2011

2010

Estados Unidos

2,1

3,1

1,6

Canadá

1,5

2,9

1,8

Eurozona

2,4

2,7

1,6

Alemania

2,1

2,5

1,2

Francia

2,0

2,1

1,5

3,3

2,9

1,6

2,8

4,5

3,3

Japón

0,0

(0,3)

(0,7)

Total economías avanzadas

1,9

2,7

1,5

China

2,6

5,4

3,3

India

9,3

8,9

12,0

10,8

9,5

10,9

Brasil

5,4

6,6

5,0

México

4,1

3,4

4,2

Colombia

3,2

3,4

2,3

Chile

3,0

3,3

1,4

Total economías emergentes

6,0

7,2

6,0

Total economía mundial

3,9

4,8

3,7

Italia Reino Unido

1/

Argentina

1/ Basado en el índice de precios al consumidor armonizado de Eurostat. Fuente: FMI, bancos centrales y oficinas de estadísticas de los diferentes países.

58

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO I-3 Tasa de desempleo promedio1/ Países seleccionados 2012

2011

2010

Estados Unidos

8,1

8,9

9,6

Canadá

7,3

7,5

8,0

11,3

10,2

10,1

5,3

6,0

7,1

Francia

10,2

9,6

9,7

Italia

10,6

8,4

8,4

Reino Unido

8,0

8,0

7,9

Japón

4,3

4,6

5,0

Total economías avanzadas

8,0

7,9

8,3

China

4,1

4,0

4,1

India

n.d.

n.d.

n.d.

Argentina

7,2

7,2

7,8

Brasil

5,5

6,0

6,7

México

4,8

5,2

5,4

10,5

10,8

11,8

6,5

7,1

8,2

Eurozona Alemania

Economías emergentes

Colombia Chile

1/ Tasa de desempleo urbano. Fuente: FMI, Cepal, bancos centrales y oficinas de estadísticas de los diferentes países.

59

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO I-4 Saldo en cuenta corriente de los países seleccionados (como % del PIB)

2012

2011

2010

Estados Unidos

(2,9)

(3,1)

(3,0)

Canadá

(4,0)

(3,0)

(3,6)

1,6

0,5

0,5

6,5

5,7

6,0

Francia

(1,6)

(1,9)

(1,6)

Italia

(1,3)

(3,1)

(3,5)

(3,4)

(1,3)

(2,5)

1,0

2,0

3,7

(0,2)

(0,2)

0,0

2,3

2,8

4,0

(4,3)

(3,5)

(3,3)

0,5

(0,1)

0,6

Brasil

(2,3)

(2,1)

(2,2)

México

(0,7)

(0,8)

(0,2)

Colombia

(3,1)

(3,1)

(3,1)

Chile

(3,5)

(1,3)

1,5

1,3

1,8

1,5

Eurozona Alemania

Reino Unido Japón Total economías avanzadas China India Argentina

Total economías emergentes Fuente: FMI, oficinas de estadísticas de los diferentes países.

60

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO I-5 Tipo de cambio nominal promedio Países seleccionados

2012

2011

Canadá (CAD por USD)

1,000

0,989

Eurozona (USD por EUR)

1,286

1,392

Reino Unido (USD por GBP)

1,585

1,604

79,840

79,680

China (Yuan/USD)

6,310

6,462

India (Rupia/USD)

53,470

46,630

Argentina (ARS por USD)

4,550

4,127

Brasil (BRL/USD)

1,955

1,674

13,156

12,441

1.797,200

1.846,900

486,310

483,460

Economías avanzadas

Japón (Yen/USD) Economías emergentes

México (MXN por USD) Colombia (COP/USD) Chile (CLP/USD) Fuente: FMI, Bloomberg.

CUADRO I-6 Tasas de interés a corto plazo1/ Países industrializados (fin del período en porcentaje anual) 2012

2011

Estados Unidos

0,0

0,1

Canadá

0,9

0,8

(0,1)

(0,2)

Reino Unido

0,5

0,5

Japón

0,1

0,1

Eurozona

1/ Rendimiento de letras a 90 días. Fuente: Reuters.

61

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO I-7 Tasas de interés a largo plazo1/ Países industrializados (fin del período en porcentaje anual) 2012

2011

Estados Unidos

1,8

1,9

Canadá

1,8

1,9

Eurozona

1,3

1,8

Reino Unido

1,8

2,0

Japón

0,8

1,0

1/ Rendimiento a 10 años. Fuente: Reuters.

CUADRO I-8 Diferenciales de riesgo soberano emergente1/ (cierre anual en puntos básicos)

Argentina

2012

2011

991

925

Brasil

142

223

Colombia

112

195

Ecuador

826

846

Chile

116

172

México

126

187

Panamá

129

201

Perú

114

216

Filipinas

119

238

Rusia

128

321

Turquía

176

385

Venezuela

773

1.197

94

340

Bulgaria

1/ Corresponde al promedio ponderado de los diferenciales de rendimiento de una cesta de bonos de un país con respecto a una cesta comparativa de títulos del Tesoro estadounidense, considerada de cero riesgo. Fuente: J.P. Morgan.

62

CAPÍTULO II

POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL: MARCO INSTITUCIONAL

INFORME ECONÓMICO 2012

1. Introducción En 2012 destacó la coordinación interinstitucional de las acciones sectoriales dirigidas al aumento de la oferta agroalimentaria, la distribución de alimentos y la lucha contra la inflación. La actividad coordinada de distintos organismos públicos e instituciones del Estado estuvo orientada a impulsar la oferta interna y crear las condiciones necesarias para la ampliación de la capacidad productiva de la economía. En este contexto, la política fiscal se mantuvo como el principal impulsor de la actividad económica a través de la expansión del gasto y de la inversión pública. Por su parte, el BCV optó por una postura de política monetaria flexible, en apoyo a la estrategia general de políticas del sector público destinada a fomentar los espacios de financiamiento necesarios para fortalecer y expandir el aparato productivo. Al mismo tiempo, junto con el Ejecutivo Nacional, se procuraron las acciones necesarias para el mejoramiento del sistema cambiario y el direccionamiento de la asignación y liquidación de divisas hacia los sectores prioritarios; especialmente para la importación de bienes intermedios y de capital requeridos en la producción de alimentos y medicinas, así como para el cumplimiento de los planes de construcción de viviendas enmarcados en la Gran Misión Vivienda Venezuela. Otro aspecto a destacar en el año fue la incorporación plena de Venezuela al Mercosur el 31 de julio de 2012, lo que impone a la nación venezolana la asunción de ciertos compromisos en materia comercial y el diseño de políticas de desarrollo económico (agroalimentaria e industrial) alineadas con las aplicadas por los otros países del bloque. En el ámbito del control de precios, también se instrumentaron de manera coordinada las medidas sectoriales orientadas a la aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos, a través de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop), junto con los productores, mayoristas y minoristas, de aquellos rubros que no habían sido ajustados y/o incorporados a la canasta controlada de bienes.

2. Política monetaria En 2012, las acciones del BCV en materia de política monetaria estuvieron dirigidas a atender diversos ámbitos de la economía nacional en aras de contribuir, en última instancia, con el dinamismo del aparato productivo interno y la ampliación de la oferta interna. Por una parte, las acciones del Instituto se dirigieron a facilitar el normal desenvolvimiento de las transacciones dentro del mercado monetario y del sistema nacional de pagos. Por la otra, se dedicaron esfuerzos a apuntalar el crecimiento de los sectores de interés estratégico para la nación, al implementar medidas para fortalecer la asignación de divisas y el financiamiento crediticio dirigido a estas actividades, con especial énfasis en el sector construcción. Con esta orientación, el BCV decidió, a partir de la continua monitorización de las transacciones monetarias, mantener inalteradas las tasas a aplicarse en las operaciones de mercado abierto (OMA) y de asistencia crediticia. En ese sentido, los rendimientos para las operaciones de absorción de recursos por parte del Instituto permanecieron en 6% y 7%, para aquellas que se pactan a plazos de 28 y 56

65

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

días, en cada caso. De manera similar, las tasas para las operaciones de inyección del BCV fueron mantenidas en los niveles previamente establecidos: 19% para transacciones a 7 días; 20% a 14 días, 21% a 28 días; 21,25% a 56 días, y 21,5% para el plazo de 90 días.

GRÁFICO II-1 Tasas referenciales de las operaciones de absorción del BCV

16

(%)

14 12 10

13 12 12 11

14 13

12

11

8

7 6

4

Ene-08 Mar May Jul Sep Nov Ene-09 Mar May Jul Sep Nov Ene-10 Mar May Jul Sep Nov Ene-11 Mar May Jul Sep Nov Ene-12 Mar May Jul Sep Nov Dic

6

28 días

56 días

Fuente: BCV.

Asimismo, la tasa de interés aplicada en la asistencia crediticia del Instituto, ofrecida mediante las operaciones de descuento, redescuento, anticipo y reporto, se mantuvo en 29,5%; mientras que para las operaciones vinculadas al sector agrícola fue establecida una tasa equivalente al 85% de esta.

66

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO II-2 Tasas referenciales de las operaciones de inyección del BCV 27

(%)

24

24

21

23 21 19

15

20

21,5

21

21,3 20 21 19

20

18

Ene-08 Mar May Jul Sep Nov Ene-09 Mar May Jul Sep Nov Ene-10 Mar May Jul Sep Nov Ene-11 Mar May Jul Sep Nov Ene-12 Mar May Jul Sep Nov Dic

18

22

22

90 días

56 días

28 días

14 días

7 días

Fuente: BCV.

De forma análoga, y a fin de preservar la estructura general de tasas de interés, se mantuvieron los topes legales a los rendimientos para las operaciones activas y pasivas del sistema bancario nacional en los niveles establecidos desde 2009. Así, el ente emisor dispuso conservar el límite máximo para la tasa activa bancaria en 24%, al igual que el correspondiente a las transacciones con tarjetas de crédito en 29%. En paralelo, los mínimos legales para las tasas pasivas permanecieron sin cambios en 12,5% para las captaciones de ahorro y fondos de activos líquidos, y en 14,5% para los depósitos a plazo y certificados de participaciones. En cuanto a las operaciones de absorción en el mercado monetario, en el último trimestre del año, el Instituto decidió elevar los límites de la posición de certificados de depósitos (CD) que pueden adquirir las instituciones financieras, a fin de permitir que los bancos adecuasen su hoja de balance a las condiciones monetarias evidenciadas9. Con tal medida, el saldo máximo de estos instrumentos fue llevado hasta un total de Bs. 29.889 millones, lo que condujo a que la banca incrementara su posición en los mismos hasta representar, para el cierre del año, 7,4% de la base monetaria (M0) (5,3% en 2011).

9 Circular del BCV, de fecha 11 de diciembre de 2012.

67

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO II-3 Certificados de depósitos (como % de la base monetaria)

40

(%)

32 24 16 7,4

7,3

8

5,3 Ene-08 Mar May Jul Sep Nov Ene-09 Mar May Jul Sep Nov Ene-10 Mar May Jul Sep Nov Ene-11 Mar May Jul Sep Nov Ene-12 Mar May Jul Sep Nov Dic

0

Fuente: BCV.

En materia de apoyo a los sectores productivos, el BCV realizó modificaciones a las tasas preferenciales aplicables a los créditos dirigidos al turismo, al efectuar, a inicios del período, una reducción de un punto porcentual, tanto en el nivel general como en su valor especial10, para fijarlas en 11% y 8% respectiva10 La categorización de los créditos al turismo en préstamos generales y especiales se realiza de acuerdo con lo estipulado en los artículos 1 y 2 de la Resolución Nº 09-10-01 del BCV (publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.281 de fecha 8 de octubre de 2009) y a las condiciones establecidas en los artículos 28, 30 y 31 de la Ley de Crédito para el Sector Turismo.

mente (desde 12% y 9% en 2011)11. A finales de año, el Instituto favoreció nuevamente esta actividad, al aprobar un nuevo recorte en dichas variables, hasta ubicarlas en 10% y 7%, en ambos casos12. En cuanto a los estímulos dirigidos al sector construcción, y en concordancia con los cambios en la política del encaje adoptados en 2011, el Directorio del Instituto estableció la disminución de la posición de encaje requerido de parte de las instituciones bancarias del país, por un monto equivalente a lo liquidado (por cada banco) bajo el concepto de la colocación de títulos valores desmaterializados, emitidos en el marco del programa social Gran Misión Vivienda Venezuela, hecha durante la primera mitad de 201213. Con ello, el BCV permitió al sistema financiero contar con un mayor volumen de recursos, en el marco del referido programa social.

11 Aviso Oficial del BCV, publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.839 de fecha 10 Asimismo, en el marco de estas acciones y de conformidad con lo previsto en el artículo 49 de su de enero de 2012.

legislación, el ente emisor mantuvo activo el mecanismo crediticio con las instituciones bancarias que

12 Aviso Oficial del BCV, publicado en la Gaceta Oficial Nº 40.069 de fecha 11 otorgan recursos al área agrícola, aun cuando no se pactaron nuevas operaciones durante este año. de diciembre de 2012.

Esta postura fue complementada por la decisión del BCV de prohibir a las instituciones bancarias, a partir

13 Resolución Nº 12-05-12 del BCV, publicada en la Gaceta Oficial Nº de diciembre, condicionar, limitar o restringir la constitución y/o incrementos en los saldos de los depósitos 39.933 de fecha 30 de mayo de de ahorro que reciban, así como emplear cualquier acción que implique la transferencia de la tenencia 2012.

68

INFORME ECONÓMICO 2012

de una cuenta de ahorro a otra no remunerada14. Con ello, el Instituto buscaba, además de mantener condiciones para facilitar el ahorro de los hogares, impedir cualquier potencial distorsión derivada de tales prácticas en la estructura de las tasas de interés pasivas. Igualmente, el ente emisor estableció las normas relativas a los servicios de registro, colocación, custodia y liquidación de títulos valores desmaterializados denominados en bolívares que puede prestar el BCV a las distintas personas jurídicas públicas de la república, vinculadas a la emisión de los mencionados instrumentos financieros15.

3. Política cambiaria El esquema cambiario vigente en 2012 mantuvo fijo el tipo de cambio oficial en Bs./USD 4,30. En paralelo, el instituto emisor continuó estimando el monto de disponibilidad de divisas mensual compatible con los requerimientos de la economía en cuanto a sus transacciones externas, a partir de la determinación de un nivel prudente de reservas internacionales. Esto permitió canalizar el suministro de divisas, a través de las liquidaciones otorgadas por medio de Cadivi, Aladi, el Sucre, las empresas públicas y el Sitme. Destaca en el año la entrada en vigor del Convenio Cambiario Nº 2015, el cual faculta a las instituciones bancarias nacionales a recibir depósitos del público en moneda extranjera. Esta normativa, vigente desde septiembre de 2012, especifica las modalidades de aportes y retiros que pueden ser efectuados por las personas naturales y jurídicas. El referido convenio menciona en su artículo Nº 1, que las personas jurídicas no domiciliadas en el país, que participen en la ejecución de proyectos de inversión pública o de estímulo a la oferta productiva, así como en proyectos de interés general para impulsar el sector productivo, podrán mantener fondos provenientes del exterior en cuentas a la vista o a término en bancos universales, los cuales podrán movilizarse mediante retiros en moneda de curso legal, al tipo de cambio vigente, o mediante transferencia o cheque del banco depositario girado contra sus corresponsales en el exterior. Asimismo, las personas naturales y/o jurídicas domiciliadas en el país, podrán mantener en cuentas a la vista o a término en bancos universales regidos por la ley, fondos en moneda extranjera, provenientes de la liquidación de títulos denominados en moneda extranjera emitidos por la República Bolivariana de Venezuela y sus entes descentralizados, o por cualquier otro ente, adquiridos a través del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera (Sicotme) o del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera del BCV (Sitme). El referido convenio establece igualmente que las empresas del Estado, que obtengan divisas provenientes de su actividad exportadora, podrán destinar hasta 5% del saldo promedio mensual a la adquisición, en los mercados financieros internacionales, de títulos emitidos en divisas por la república o sus entes descentralizados, a efectos de ser negociados en bolívares a través del Sitme. Es importante destacar que los bancos universales receptores de tales depósitos deben mantenerlos en cuentas en moneda extranjera en el BCV. El Instituto dota a los bancos universales de los mecanismos de identificación para la consulta, seguimiento y conciliación de los saldos de la cuenta a través de los servicios de la banca electrónica.

14 Resolución Nº 12-12-01 del BCV, publicada en la Gaceta Oficial Nº 40.075 de fecha 19 de diciembre de 2012. 15 Resolución BCV Nº 12-04-01 publicada en la Gaceta Oficial Nº 39.966 de fecha 17 de julio de 2012. 16 Gacetas oficiales Nº 39.968 y Nº 40.002, de fechas 19 de julio y 6 de septiembre de 2012.

69

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Con respecto al Régimen de Administración de Divisas, el 11 de octubre de 2012, la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) publicó en su portal digital un aviso oficial mediante el cual notificaba que a partir del 15 de octubre se implementaba un nuevo mecanismo para las solicitudes de consumos con tarjeta de crédito en el exterior que se realizaran entre 2012 y 2013. El trámite contemplaba a quienes hicieran sus solicitudes entre dos años fiscales, en el caso en que el inicio del viaje se realizara en 2012 y el retorno se efectuara en 2013. Así, el proceso permitía colocar el monto que se deseaba utilizar por cada año calendario, con atención a la duración y el destino del viaje, según lo establecido en el artículo 18 de la Providencia 099. Las liquidaciones de divisas por parte de Cadivi, Aladi, el Sucre y las empresas públicas alcanzaron durante el año USD 36.218 millones. De este último monto, se registraron USD 25.457 millones por concepto de operadores cambiarios, cifra que incluye USD 421 millones del Sucre. Además, se liquidaron USD 4.629 millones por importaciones realizadas mediante el Convenio Aladi y USD 6.132 millones a través de las empresas públicas. En paralelo, a través de la oferta complementaria de divisas del Sitme, se colocaron USD 9.439,6 millones, a valor efectivo y a un tipo de cambio implícito promedio ponderado de Bs./USD 5,30. Dicho monto representó un incremento de 7,5% en relación con 2011. A partir del 1 de enero de 2012, entraron en vigencia nuevas normas para tramitar operaciones mediante este mecanismo17. Entre las regulaciones destacó la exigencia de verificar que toda persona, natural o jurídica, interesada en actuar como demandante u oferente, estuviese inscrita en el Registro de Usuarios del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Rusitme) promovido por el instituto emisor.

17 Gaceta Oficial N° 39.849, Resolución N° 11-11-03, de fecha 24 de enero de 2012.

70

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO II-1 Régimen de administración de divisas Montos autorizados y liquidados (millones de USD)

MDD - BCV1/

Sector privado operadores cambiarios (1)

Liquidaciones1/2/3/ Sector Aladi público (2) (3)

Total (1)+(2)+(3)+(4)

2011

39.174

24.830

4.617

6.888

36.335

2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

36.577 2.500 2.612 3.200 3.000 3.000 3.200 3.500 3.300 3.200 3.200 2.865 3.000

25.457 1.918 1.463 1.997 1.871 2.144 2.405 2.497 2.500 2.190 2.340 2.100 2.032

4.629 264 363 520 350 461 357 451 270 379 348 311 555

6.132 307 383 606 539 641 607 548 567 476 428 525 505

36.218 2.489 2.209 3.123 2.760 3.246 3.369 3.496 3.337 3.045 3.116 2.936 3.092

1/ Excluye operaciones de: Literales A y H del Convenio Cambiario N° 11 y Pdvsa. 2/ Cifras al 30 de abril de 2013. 3/ Incluye operaciones Sucre. Fuente: BCV.

Por otra parte, a propósito de perfeccionar los mecanismos de pago asociados a convenios internacionales, se efectuaron diversas acciones orientadas a mejorar la gestión operativa y de optimización de la plataforma administrativa del Sucre. En este ámbito, en marzo fue actualizado el “Instructivo para la Tramitación de Operaciones a través del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos”, con el objeto de reforzar los lineamientos que deben seguir los bancos operativos autorizados (BOA) del sistema bancario nacional para la tramitación de operaciones a través de este sistema, en cumplimiento de los criterios establecidos por el BCV. Entre las modificaciones realizadas a dicho instructivo se estableció que, para los casos de operaciones de importación bajo la modalidad de pago anticipado, los BOA pueden efectuar dicho pago hasta por un monto máximo de 30% de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) otorgada por Cadivi18. Además, se reglamentó el mecanismo para que los BOA puedan realizar operaciones de reintegro en dólares de los Estados Unidos de América al BCV19, con ocasión de operaciones de importación canalizadas a través del Sucre.

18 Circular BCV Nº 2012-04, de fecha 13 de julio de 2012. 19 Circular BCV Nº 2012-02, de fecha 8 de mayo de 2012.

71

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

4. Política fiscal En 2012, la política fiscal constituyó el principal motor de la expansión de la actividad económica interna. Para ello se establecieron nuevos lineamientos en el ámbito de los ingresos fiscales con el propósito de impulsar las actividades de carácter estratégico para el crecimiento y el desarrollo de la economía nacional. Asimismo, se dictaron medidas para orientar el gasto público hacia el cumplimiento de los objetivos sociales previstos por el Ejecutivo Nacional. También se introdujeron algunos cambios en la estructura de la Administración Pública nacional. En el ámbito de los ingresos fiscales ordinarios se produjeron medidas que afectan el proceso de distribución de los recursos fiscales de origen petrolero entre entes públicos y la captación de ingresos internos. En el primer caso, se aprobó la Reforma Parcial de la Ley de Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, vigente desde abril de 201120, para incorporar nuevas condiciones para las transferencias de Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). En este contexto, se estableció que, además del pago en divisas, Pdvsa podrá pagar dichas transferencias en bolívares, de acuerdo con las necesidades e instrucciones impartidas por dicho fondo. En el segundo caso, se aprobó la Ley de Tasas Portuarias, mediante la cual se espera aumentar la recaudación de ingresos públicos por concepto de servicios de puertos prestados por la república. En materia de crédito público, destacaron cuatro medidas orientadas a permitir un incremento del endeudamiento establecido en la Ley Especial de Endeudamiento Anual 201221. En primer lugar, y al igual que en 2011, se volvió a aprobar una Ley de Endeudamiento Complementario, mediante la cual se adicionó la cantidad de Bs. 30.000 millones al límite máximo de endeudamiento fijado legalmente. Los recursos levantados con dicha ley se destinaron al pago de pensiones y pasivos generados por las prestaciones sociales de los trabajadores del sector público22. 20 Gaceta Oficial Nº 39.871 de fecha 27 En segundo lugar, se aprobó la Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del de febrero de 2012. Decreto dictado Sector Público (LOAFSP)23, para autorizar al Ejecutivo Nacional a celebrar operaciones de crédito público mediante Ley Habilitante.

por encima del monto máximo autorizado en la Ley Especial de Endeudamiento Anual, siempre y cuando

21 Gaceta Oficial Nº 6.064 (Extraordinario) de fecha 19 de diciembre de los recursos generados por esta vía se destinen al pago del servicio de la deuda pública nacional. En 2011. dicha reforma se establece que no será necesaria la autorización de la Asamblea Nacional (AN) ni la 22 Gaceta Oficial Nº 39.970 de fecha opinión del Banco Central de Venezuela para las operaciones de crédito público celebradas por esta 23 de julio de 2012. vía, aunque ambos organismos deberán ser informados de esas operaciones durante los quince días 23 Gaceta Oficial Nº 39.893 de fecha 28 hábiles siguientes a su aprobación. de marzo del 2012. Decreto dictado mediante Ley Habilitante. En tercer lugar, se aprobaron las reformas a la Ley del Fonden24 y a la Ley de Creación del Fondo Simón 24 Gaceta Oficial Nº 39.869 de fecha Bolívar para la Reconstrucción25, mediante las cuales se les otorga potestad de dar garantías, emitir 23 de febrero de 2012.

títulos y realizar operaciones financieras que representen endeudamiento.

25 Gaceta Oficial Nº 39.892 de fecha 27 de marzo del 2012. Decreto dictado En el ámbito del gasto fiscal, las medidas en 2012 se orientaron hacia el fomento de actividades estratémediante Ley Habilitante.

gicas y el gasto social. Entre estas destaca la creación del Fondo Ezequiel Zamora, para el fortalecimiento

26 Gaceta Oficial Nº 39.869 de fecha 23 de la Gran Misión AgroVenezuela26, con la finalidad de impulsar el sector agrícola y agroindustrial del de febrero de 2012. Decreto dictado mediante Ley Habilitante.

72

INFORME ECONÓMICO 2012

país. Igualmente, y como consecuencia del aumento de los ingresos ordinarios por encima del monto presupuestado, se procedió a la aprobación de un conjunto de créditos adicionales. En 2012, destaca el mayor esfuerzo del Ejecutivo Nacional orientado al ámbito de política social, en comparación con las medidas promulgadas en 2011. ü

Se aprobó la Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social y su Reglamento27, en la que se establece la garantía de derecho a estar inscrito y/o a continuar en el sistema de seguridad social (seguro social, asistencia médica integral y beneficios prestacionales) que tienen tanto los trabajadores no dependientes28, como los asegurados que por alguna razón dejen de trabajar para un empleador29.

ü

Se sancionó la Reforma de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, con el objetivo de modificar la estructura organizativa del sistema.

ü

Se dictó la Ley Orgánica relativa al Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera y al Fondo de Ahorro Nacional Popular30. Con el primer fondo se busca sentar las bases para el establecimiento de un mecanismo alternativo que permita cumplir con el pago de la deuda derivada de las prestaciones sociales y soportar el régimen prestacional de los trabajadores de la Administración Pública; con el segundo, se busca promover el ahorro nacional a través de mecanismos de inversión.

ü

Se creó la Ley Especial del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, la cual describe las condiciones para la recepción y administración de los fondos que garantizan las prestaciones sociales de los trabajadores de la banca pública nacional.

ü

Se dictaminó el Decreto Ley del Fondo Nacional para Edificaciones Penitenciarias31.

ü

Se crearon la Gran Misión Saber y Trabajo32, concebida con el objeto de fomentar la educación y el trabajo a través de una ocupación productiva, y la Gran Misión a Toda Vida Venezuela33, para garantizar, mediante la protección del Estado, el derecho a la vida de la población.

El monto de créditos adicionales aprobado en 2012 ascendió a la cantidad de Bs. 189,8 millardos, con lo cual el gasto acordado del Gobierno central aumentó 63,7% respecto al monto establecido en la ley (Bs. 297,8 millardos) y 30,7% en relación con el gasto acordado de 201134. En 2012 se produjeron algunos cambios en la estructura de la Administración Pública nacional que incluyeron la creación de nuevos organismos, nuevas denominaciones y algunas modificaciones en su normativa. ü

Se creó la Superintendencia de Bienes Públicos.

ü

Cambió el nombre del Ministerio del Poder del Despacho de la Presidencia por el de Ministerio

27 Gaceta Oficial Nº 39.912 de fecha 30 de abril de 2012. Decreto dictado mediante Ley Habilitante. 28 Los trabajadores y trabajadoras independientes cotizarán mensualmente 13% de la remuneración o ingreso declarado al momento de inscribirse en el IVSS. 29 El asegurado o asegurada que solicite permanecer dentro del régimen de seguro social, pagará según el salario que haya cotizado en las últimas cien semanas, tanto su parte como la que hubiere correspondido al empleador o empleadora. 30 Gaceta Oficial Nº 39.915 de fecha 4 de mayo de 2012. Decreto dictado mediante Ley Habilitante. 31 Gaceta Oficial Nº 39.945 de fecha 15 de junio de 2012. Decreto dictado mediante Ley Habilitante. 32 Gaceta Oficial N° 39.945 de fecha 15 de junio de 2012. Decreto dictado mediante Ley Habilitante.

del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de Gestión de Gobierno35,

33 Gaceta Oficial N° 39.961 de fecha 10 de julio de 2012. Decreto dictado mediante Ley Habilitante.

con el objeto de establecer la coordinación entre el desarrollo de actividades y los objetivos

34 Fuente: Gacetas Oficiales.

de interés nacional llevados a cabo por los órganos, entes y misiones del Estado.

35 Gaceta Oficial N° 40.048 de fecha 12 de noviembre de 2012.

73

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

ü

Se dictó el Reglamento Orgánico del Ministerio del poder Popular para Relaciones Exteriores36 y la Ley Orgánica del Consejo de Estado37, promulgado este como un órgano superior de consulta del Gobierno y la Administración Pública nacional sobre materias consideradas estratégicas para el desarrollo del país. También se reformaron el Reglamento Orgánico de la Secretaría del Consejo Federal de Gobierno y el Fondo de Compensación Interterritorial38 y el Reglamento de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno39; en este último se confieren al Ejecutivo Nacional atribuciones para establecer Autoridades Únicas Distritales40, con el fin de crear empresas socialistas que coadyuven con el objetivo del Distrito Motor de Desarro-

36 Gaceta Oficial N° 39.841 de fecha 12 de enero de 2012.

llo41. Por último, se aprobaron la Ley Orgánica de Bienes Públicos42 y la Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y Otras Atribuciones43. En este último caso,

37 Gaceta Oficial N° 39.865 de fecha 15 de febrero de 2012. Decreto dictado mediante Ley Habilitante. 38 Gaceta Oficial N° 39.907 de fecha 24 de abril de 2012. 39 Gaceta Oficial N° 39.924 de fecha 17 de mayo de 2012.

los objetivos están dirigidos al desarrollo de mecanismos que garanticen la participación de las organizaciones del poder popular en la formulación de propuestas de inversión y a impulsar la creación de empresas comunales, entre otros.

5. Política comercial

40 Las Autoridades Únicas Distritales ejercerán la rectoría que conduzca al desarrollo de planes y programas específicos en cada Distrito Motor de Desarrollo.

En el ámbito comercial, las políticas mantuvieron la flexibilización de los trámites administrativos reque-

41 El Distrito Motor de Desarrollo es la unidad territorial decretada por el Ejecutivo Nacional que integra las ventajas de los diferentes ámbitos geográficos del territorio nacional para el fortalecimiento de las cadenas productivas.

de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital para la producción de bienes preferentes,

ridos para las importaciones y exportaciones de bienes, en el marco de los convenios internacionales suscritos por la República, relacionados con las áreas de seguridad alimentaria, salud, vivienda y la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo del país44. En este sentido, las importaciones realizadas por montos de hasta USD 50.000, son atendidas de manera expedita para la obtención de divisas (no requieren certificación de insuficiencia o de no producción nacional). Con el objetivo de enfrentar las insuficiencias de la oferta interna y garantizar la seguridad alimentaria, también continuaron exonerados del pago de gravámenes aduaneros los bienes, mercancías y efectos

42 Gaceta Oficial Nº 39.945 de fecha declarados de primera necesidad y aquellos propios de la cesta básica, en el caso de presencia de 15 de junio de 2012. Decreto dictado condiciones de desabastecimiento por no producción o producción insuficiente. mediante Ley Habilitante. 43 Gaceta Oficial Nº 6.079 (extraor- Aunado a lo anterior, el Ejecutivo Nacional decretó la reforma del Fondo Bicentenario con el fin de dinaria) de fecha 15 de junio de incrementar el monto de su constitución de Bs. 3.000 millones a Bs. 7.000 millones45, recursos que 2012. Decreto dictado mediante Ley estuvieron orientados a la sustitución selectiva de importaciones y aumento de las exportaciones de Habilitante.

productos no tradicionales. 44 Gaceta Oficial Nº 39.885 de fecha 16 de marzo de 2012.

En materia de integración, conforme a las disposiciones que rigieron el proceso de retiro de Venezuela

45 Gaceta Oficial Nº 39.882 de fecha de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se realizó la adopción formal de los acuerdos que susti13 de marzo de 2012. 46

tuyen la relación comercial entre el país y la CAN . De esta forma, con el propósito de establecer el

46 En el año 2011, Venezuela suscribió Acuerdos de Comercio entre los Pueblos y de Complementariedad Económica Productiva con Bolivia y Ecuador.

tratamiento preferencial entre Colombia y Venezuela para las importaciones de productos originarios47, el 20 de agosto de 2012 se publicó en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.082 el Acuerdo de Alcance Parcial Comercial suscrito entre ambas repúblicas y el 19 de octubre ambos países registraron el acuerdo ante la Aladi (AAP.C Nº 28).

47 El 28 de noviembre de 2011 Colombia y Venezuela suscribieron En lo que respecta a la relación con Perú, el 7 de enero de 2012 ambos países suscribieron el Acuerdo el Acuerdo de Alcance Parcial de de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial que desarrolla, entre otros aspectos, los temas de aranNaturaleza Comercial.

74

INFORME ECONÓMICO 2012

celes, normas y reglamentos técnicos, medidas sanitarias, así como normas técnicas, salvaguardas bilaterales, promoción comercial y mecanismo de solución de controversias48. Con la suscripción de estos acuerdos, las relaciones comerciales de Venezuela con los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones comenzaron a regirse por nuevos parámetros, a partir de la materialización de la salida de Venezuela de dicho bloque en 2011. Por otra parte, las políticas relacionadas con la integración latinoamericana también se orientaron hacia los compromisos asumidos con la incorporación de Venezuela, como miembro pleno, al Mercosur (formalizada el 31 de julio de 2012 luego de participar desde 2006 como Estado en proceso de adhesión). En este contexto, la incorporación plena al mercado común impone al país la aplicación de ciertas reformas en el comercio internacional, de las cuales las más relevantes son el arancel externo común (AEC) y la zona de libre comercio (ZLC); el primero se realizará en cuatro etapas hasta completarse en abril de 2016. El segundo, contempla el mantenimiento de aranceles hasta el año 2018, en el caso del comercio con Brasil y Argentina, para bienes considerados “sensibles”. De esta forma, Venezuela protege su industria del acero, metalmecánica, textil, calzado, plásticos y diversos rubros del sector agroalimentario, entre otros. Cabe destacar que el AEC del Mercosur es más elevado que aquel que Venezuela tuvo en la Comunidad Andina. Otro elemento importante fue la operatividad del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre) como instrumento de integración y complementación económica que facilita las transacciones comerciales entre los socios de la región. De esta manera, se realizaron 2.647 transacciones por un valor de 852 millones de sucres. Al cierre del 2012 operaron con el sucre 336 empresas, de las cuales 92% corresponde al sector privado, 7% al sector público y 1% son de integración mixta. Por último, en noviembre, la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua aprobó la adhesión de este país centroamericano al Tratado Constitutivo del Sucre, con lo que junto a Bolivia, Ecuador, Cuba y Venezuela se amplía a cinco el número de Estados parte integrantes de este sistema de pagos regional.

6. Políticas de precios y salarios El Ejecutivo Nacional profundizó durante 2012 su estrategia de control de precios al incrementar el número de productos regulados (pasó de 91 a 97) y realizó ajustes en los precios de 27 productos, un número más reducido de bienes que en 2011 (35). Además, se apreció una disminución en la magnitud de los ajustes autorizados en los rubros sujetos a regulación.

48 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del Perú y la República Bolivariana de Venezuela. 7 de enero de 2012. Disponible en http://www.sice.oas.org/TPD/PER_ VEN/Texts/ Text_s.pdf.

75

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO II-2 Ajustes de precios en la canasta regulada del INPC

Período

Número de productos ajustados

Incremento promedio autorizado

2003

13 de 87

21,0

2004

82 de 87

32,3

2005

9 de 91

38,8

2006

9 de 91

15,4

2007

36 de 91

47,5

2008

36 de 98

59,8

2009

29 de 95

14,5

2010

16 de 91

25,9

2011

35 de 91

43,8

2012

27 de 97

15,7*

* El incremento promedio autorizado de los rubros controlados por la Sundecop se calculó en relación con los precios del mercado. Fuente: Gacetas Oficiales y Ministerio del Poder Popular para el Comercio.

Según la Gaceta Oficial Nº 39.871 de fecha 27 de febrero, se fijaron en todo el territorio nacional los precios de los 19 rubros que habían sido congelados por la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop) en noviembre de 2011. Asimismo, dicha institución estableció que el precio máximo de venta al público (PMVP) señalado para cada uno de los productos en sus distintas presentaciones debía ser marcado en el empaque del producto final, para lo cual se otorgó un plazo que finalizó el primero de abril de 2012, fecha en la cual entraron en vigencia los nuevos precios. Es importante advertir que la política gubernamental no solo se centró en la regulación a nivel de consumidor, sino también abarcó otros eslabones de la cadena de comercialización. En este sentido, tanto la Sundecop como el Ejecutivo Nacional fijaron en todo el territorio nacional el precio máximo de venta del productor y/o importador (PMVPI), el precio máximo de venta del mayorista o comercializador (PMVMC) y el precio máximo de venta al público o consumidor final (PMVP) de la lista de productos cuyos precios estaban congelados. En el ámbito de los controles a los precios de los servicios, se llevaron a cabo las siguientes acciones: a)

Se aprobó un incremento en las tarifas máximas a ser cobradas en el transporte público terrestre de hasta 20% en rutas interurbanas y 25% en las suburbanas, que fue acompañado por aumentos adicionales para la prestación de este servicio en horario nocturno, fines de semana y días feriados.

b)

Se ajustaron las tarifas del servicio de estacionamiento, modificación que se llevó a cabo en dos fases: la primera, de 200%, que entró en vigencia el 4 de junio; y la segunda, de 100% adicional, que debía implementarse a partir del 30 de octubre, pero que fue pospuesta para el 31 de marzo de 2013, según la Gaceta Oficial Nº 40.027 de fecha 11 de octubre de 2012.

76

INFORME ECONÓMICO 2012

c)

Se limitó a 10% el aumento de las matrículas y mensualidades en las instituciones privadas del subsistema de educación prescolar, básica y media diversificada, ubicadas en todo el territorio nacional.

d)

Se mantuvo la política de congelación de alquileres, al extenderse su vigencia hasta 201349.

CUADRO II-3 Ajustes en la política de administración y control de precios (2012) Clasificación

Gaceta Oficial N°

Fecha

39.835

4 Ene.

Establecimiento del PMVP del azúcar.

27 Feb.

Establecimiento del PMVPI, PMVMC y PMVP de los siguientes productos: jugos de frutas pasteurizados, compotas, agua mineral, enjuagues para el cabello, jabón de baño, champú para el cabello, crema dental, suavizantes y enjuagues para la ropa, desodorante, pañales para bebé, toallas sanitarias, papel higiénico, máquinas de afeitar desechables, lavaplatos, detergentes, cloro, ceras para pisos, limpiadoras desinfectantes y jabón en panela para lavar.

40.059

27 Nov.

Establecimiento del PMVPI, PMVMC y PMVP de la harina de maíz precocida, el arroz blanco en todas sus presentaciones y el café en todas sus presentaciones.

39.938

6 Jun.

Ajuste en las tarifas de servicio de estacionamiento.

39.941

11 Jun.

Aumento en las tarifas máximas de servicio de transporte público terrestre en rutas suburbanas e interurbanas.

39.974

30 Jul.

Aumento en las matrículas de inscripción y mensualidad por educación preescolar, básica y media diversificada.

39.871 Bienes

Servicios

Materia

PMVPI: Precio máximo de venta del productor y/o importador. PMVMC: Precio máximo de venta del mayorista o comercializador. PMVP: Precio máximo de venta al público. Fuente: Gacetas Oficiales.

49 Gaceta Oficial Nº 39.903 de fecha 16 de abril de 2012.

77

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En relación con el mercado de trabajo, fue anunciado un incremento del salario mínimo en dos etapas: primero, un incremento de 15% el 1º de mayo, para situarlo en Bs. 1.780,45; y un segundo ajuste, de 15%, que se hizo efectivo el 1º de septiembre, con lo cual el salario mínimo se elevó a Bs. 2.047,52. Del mismo modo, dicho arreglo fue aplicado al salario mínimo de los trabajadores adolescentes y aprendices, el cual se ubicó, al cierre de 2012, en Bs. 1.522,43.

CUADRO II-4 Salario mínimo (en Bs.)

Descripción

2012/2

2011/1 1 de mayo

1 de septiembre 1 de mayo

1 de septiembre

Trabajadores de los sectores público y privado

1.407,47

1.548,21

1.780,45

2.047,52

Adolescentes y aprendices

1.046,54

1.151,19

1.323,86

1.522,43

1/ Gaceta Oficial N° 39.660 de fecha 27 de abril de 2011. 2/ Gaceta Oficial N° 39.908 de fecha 24 de abril de 2012.

7. Política financiera La actuación de los organismos encargados de la supervisión y regulación del sistema financiero en 2012 se dirigió, principalmente, a continuar favoreciendo la estabilidad y solidez del sistema bancario nacional, así como al mantenimiento y mejora de las políticas de estímulo del aparato productivo implementadas en períodos previos. Entre estas últimas destacan las medidas de créditos dirigidos a sectores económicos considerados prioritarios por el Ejecutivo Nacional y los esfuerzos adicionales para promover la adquisición y construcción de viviendas, así como para normar el uso de los recursos destinados a este fin. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB), en su carácter de supervisor y regulador y conforme a lo estipulado en la Ley de Instituciones del Sector Bancario dictada en 2010, fijó las normas de calidad moral y ética exigidas para el ejercicio de la actividad bancaria50, para garantizar que la acción de los directores y administradores de los bancos se mantenga apegada a las disposiciones legales establecidas y evitar las situaciones que afecten de forma negativa los intereses de los ahorristas. Entre las nuevas reglas resalta la obligatoriedad de reportar, para la evaluación respectiva, todas las designaciones de directores, presidentes, vicepresidentes, representantes legales o de cargos de administración, entre otras. Otra de las medidas dictadas por la SISB, con el fin de garantizar la estabilidad y solidez del sistema bancario nacional, fue la emisión de una resolución mediante la cual se limita la colocación de recursos en fideicomisos con empresas de seguros y reaseguros, en respuesta al incremento de contrataciones de este tipo de instrumento por parte de los bancos. La normativa plantea que las instituciones del sector bancario deben abstenerse de suscribir o renovar contratos de fideicomisos y deben remitir a la 50 Gaceta Oficial Nº 39.984 de fecha Superintendencia los contratos celebrados que mantengan. Igualmente, este órgano dictó una serie de 13 de agosto de 2012.

normas que regulan las operaciones de fideicomisos, que establecen los requisitos que deben reunir los

51 Gaceta Oficial Nº 39.941 de fecha bancos universales al momento de solicitar la autorización para efectuar dichas operaciones51. 11 de junio de 2012.

78

INFORME ECONÓMICO 2012

De igual forma, la SISB continuó estimulando el proceso de adaptación de los bancos a la nueva estructura propuesta en la Ley de las Instituciones del Sector Bancario promulgada en 2010. En ella se estableció que el sistema bancario nacional debía estar compuesto solo por bancos universales y bancos de desarrollo dedicados, exclusivamente, al sector microempresarial; lo que incluye los ajustes a nuevos niveles mínimos de capital social exigidos, a través de la autorización de la transformación de los bancos comerciales en universales, una vez cumplidos los requisitos establecidos en la normativa52. Por otra parte, el órgano de supervisión dictó la normativa para la autorización y funcionamiento de las instituciones bancarias extranjeras que deseen instalar agencias en el país53. Igualmente, se establecieron las reglas que regirán la apertura de cuentas en moneda extranjera por parte de las personas naturales y jurídicas en bancos universales regidos por el decreto de rango, valor y fuerza de Ley de reforma Parcial de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, en el marco del Convenio Cambiario Nº 2054. En materia de funcionamiento del sistema bancario, de acuerdo con la solicitud de opinión aprobada por el Órgano Superior del Sistema Financiero Nacional (Osfin), que es el ente encargado de regular, supervisar, controlar y coordinar el funcionamiento de todas las instituciones que integran del sistema financiero venezolano, se dictaron las instrucciones para el pago de la cuota de contribución a la SISB para el segundo semestre de 2012 a las entidades bancarias55. En lo referente a las carteras dirigidas, los entes responsables fijaron los porcentajes mínimos que debe destinar la banca universal al otorgamiento de créditos a los sectores considerados prioritarios. Cabe destacar que todas estas carteras mantuvieron sus niveles exigidos, a excepción de los préstamos al sector hipotecario. En efecto, por resolución del Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat56, se incrementó de 12% a 15% el porcentaje mínimo de la cartera de crédito que, con carácter obligatorio, deben destinar las instituciones bancarias a los créditos para la construcción, adquisición, mejoras, ampliación y autoconstrucción de vivienda principal. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular de Vivienda y Hábitat estableció una nueva distribución del porcentaje exigido para la cartera hipotecaria, que debe destinarse a la adquisición, construcción mejoras, ampliación y autoconstrucción de vivienda principal dentro del marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela57. La forma en que se distribuían estos recursos también fue modificada, por lo que deben constituirse ahora de la siguiente manera: a)

66,0% destinado a la construcción de viviendas; lo que implicó un incremento de 16 puntos porcentuales (pp) en relación con la estructura previa.

52 Gaceta Oficial Nº 39.913 de fecha 2 de mayo de 2012.

b)

26,0% para la adquisición de vivienda principal. Antes se destinaba 50,0%.

53 Gaceta Oficial Nº 39.915 de fecha 4 de mayo de 2012.

c)

8,0% para mejoras, ampliaciones y autoconstrucción. En 2011 se destinaba 10,0% de la

54 Gaceta Oficial Nº 40.002 de fecha 6 de septiembre de 2012.

cartera bruta anual.

55 Gaceta Oficial Nº 40.005 de fecha 11 de septiembre de 2012. 56 Gaceta Oficial Nº 39.890 de fecha 23 de marzo de 2012. 57 Gaceta Oficial N° 39.890 de fecha 23 de marzo de 2012.

79

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO II-5 Distribución de la cartera hipotecaria (2012)1/ Distribución % mínimo del % Ingresos familiares exigido exigido 55% según lo que establezca el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat. 9,9% para la construcción de vivienda

45% según la distribución siguiente: 40% a familias con ingresos mensuales entre 3 y 6 salarios mínimos, cuyo valor de venta de la vivienda sea Bs. 300.000. 35% a familias con ingresos mensuales entre 6 y 8 salarios mínimos, cuyo valor de venta de la vivienda sea Bs. 400.000. 25% a familias con ingresos mensuales entre 8 y 15 salarios mínimos, cuyo valor de venta sea Bs. 500.000.

15%

3,9% para la adquisición de vivienda

1,2% para mejoras, ampliación y autoconstrucción de vivienda

75% a familias con ingresos mensuales entre 1 hasta 3 salarios minímos2/.

75% Mercado primario

25% a familias con ingresos mensuales > 6 ≤ 15 salarios mínimos.

75% Mercado primario

100% a familias con ingresos mensuales ≤ a 5 salarios minímos.

25% Mercado secundario

25% Mercado secundario 60% Mejoras y ampliación de vivienda 40% Autoconstrucción de vivienda

Nota: Créditos para vivienda principal. 1/ GO N° 39.890 de fecha 23/03/12. Porcentaje mínimo con respecto a la cartera de crédito bruta anual al cierre de 2011. 2/ Conforme a la Resolución N° 153 del MPPVH publicada en la GO N° 39.969 de 20/07/12, se incluyen a las familias que ganen entre 1 y menos de 3 salarios mínimos (anteriormente entre 3 y 6 salarios minímos).

Por su parte, en el segundo semestre, el Directorio del BCV, dentro del marco de sus competencias, indicó los límites máximos de las comisiones, tarifas o recargos por las operaciones y actividades que las instituciones bancarias están facultadas a cobrar a sus clientes o al público en general por los conceptos que el instituto emisor establezca en resoluciones y avisos oficiales58. Por último, en relación con la actividad aseguradora, el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas precisó que 1,5% de las primas netas cobradas por contratos de seguros y la contraprestación por concepto de emisión de fianzas, los ingresos recibidos por los servicios de planes de salud y las ganancias netas por intereses recaudados en los financiamientos a los tomadores de seguros, sería el porcentaje a pagar durante 2013 a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora para financiar su funcionamiento59. 58 Gaceta Oficial Nº 40.002 y 40.004. 59 Gaceta Oficial Nº 40.015 de fecha 25 de septiembre de 2012.

80

INFORME ECONÓMICO 2012

8. Política sectorial La articulación de las políticas sectoriales implementadas durante 2012 se focalizó en el ámbito productivo, con el objetivo principal de impulsar las actividades de carácter estratégico para el crecimiento y desarrollo de la economía nacional. En este sentido, se incrementaron los esfuerzos en materia de edificación de viviendas y se profundizaron las medidas de apoyo financiero enfocadas especialmente a los sectores agrícola, manufacturero y turismo. A su vez, se evidenciaron adelantos en materia de acuerdos internacionales, particularmente en las actividades petroleras, gasíferas y petroquímicas, así como importantes inversiones en las áreas de exploración, extracción y refinación de crudo.

8.1. Vivienda En función de continuar con las políticas habitacionales iniciadas en 2011, el Ejecutivo Nacional acrecentó los planes en materia de construcción de viviendas, en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela. En este sentido, se terminaron 200.080 viviendas, lo que significó un incremento de 36,4% en relación con el año previo y ochenta edificaciones más de la meta propuesta para el año (la meta establecida inicialmente fue de 200.000 viviendas).

GRÁFICO II-4 Construcción de viviendas 1999-2012 (Viviendas construidas) 250.000

1/

GMVV 347.518 (promedio anual)

200.000 150.000 100.000

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

1999

50.000

1/ Gran Misión Vivienda Venezuela. Fuente: Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat.

81

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El mayor gasto de inversión pública en este sector fue acompañado en 2012 por importantes cambios en el marco legal. Se dictó la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria60, la cual estableció un conjunto de normas dirigidas a regular el mercado de bienes raíces y garantizar el derecho de cada habitante a acceder a los planes y proyectos de vivienda a nivel nacional. El instrumento legal sancionará a las empresas que: i) incumplan con la fecha estipulada para la terminación y entrega de la obra; ii) alteren unilateralmente el precio de venta y demás condiciones ofertadas al inicio de la negociación por el constructor, y iii) cambien, sin previa autorización, los materiales empleados para la construcción en desmejora del comprador, entre otras quejas o reclamos. Asimismo, como parte del apoyo requerido para la construcción, se materializó la modificación a la Ley de Creación del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción61, con el objeto de darle a este fondo el carácter de empresa del Estado bajo la forma de sociedad anónima. El Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat delegó al Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) la elaboración, gerencia y coordinación del sistema nacional de protocolización y cobranzas de las viviendas construidas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela; específicamente las que contaron con recursos desembolsados por algún ente u órgano del Estado, con el fin de recuperar de manera efectiva los recursos invertidos62. En el mismo contexto, se creó el Programa Especial de Financiamiento para la Adquisición de Viviendas Arrendadas “Ahora es mi Techo”63, inicialmente en el Distrito Capital y el estado Miranda. El objetivo del proyecto es establecer las condiciones financieras que regirán el otorgamiento de créditos hipotecarios y de subsidios, para la adquisición de vivienda principal a personas que vivan en calidad de arrendatarios por un período mínimo de diez (10) años en un inmueble. En tal sentido, se fijaron niveles de financiamiento crediticio y porcentajes de subsidios directos de 30%, con base en el valor de la vivienda, al tomar como referencia máxima la suma de Bs. 270.000.

8.2. Sector agrícola La política agrícola estuvo enfocada a instaurar condiciones adecuadas para la dotación de recursos 60 Gaceta Oficial Nº 39.912 de fecha financieros que contribuyan a dinamizar el sector e impulsar su productividad a corto, mediano y largo 30 de abril de 2012.

plazo. De esta forma, para la asignación de recursos monetarios a la actividad agrícola, el Fonden

61 Gaceta Oficial Nº 39.892 de fecha efectuó una emisión de obligaciones por un monto de Bs. 7.000 millones64, operación que se realizó 27 de marzo de 2012.

en el marco de la Reforma de la Ley del Fonden que se aprobó a principios de año65, mediante la cual 62 Gaceta Oficial Nº 39.865 de fecha se autorizó a dicho ente a otorgar garantías, emitir títulos valores y realizar operaciones financieras 15 de febrero de 2012.

que representen endeudamiento. 63 Gaceta Oficial Nº 39.870 de fecha 24 de febrero de 2012.

La empresa petrolera estatal Pdvsa también efectuó una emisión de bonos agrícolas, en este caso

64 Gaceta Oficial Nº 39.911 de fecha por un monto de Bs. 3.000 millones, a través de tres macrotítulos desmaterializados66. La normativa 27 de abril de 2012.

estableció que los montos colocados por las instituciones del sector bancario en los bonos agrícolas

65 Gaceta Oficial Nº 39.869 de fecha podrán imputarse al cumplimiento de la cartera de crédito agraria. Asimismo, los fondos obtenidos por 23 de febrero de 2012.

la empresa petrolera mediante la colocación se destinaron al financiamiento de la Gran Misión Agro

66 Gaceta Oficial Nº 39.954 de fecha Venezuela, a través del Fondo Especial Ezequiel Zamora67, a fin de impulsar la actividad agrícola y 28 de junio de 2012.

agroindustrial nacional, por medio de la adquisición de maquinarias y materia prima, y el otorgamiento

67 Gaceta Oficial Nº 39.869 de fecha de créditos e incentivos, como subsidios a firmas del sector. 23 de febrero de 2012.

82

INFORME ECONÓMICO 2012

Ante la oferta de estos nuevos instrumentos financieros, el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas estableció las condiciones bajo las cuales los montos colocados por las instituciones bancarias en los referidos bonos agrícolas serían imputados a la cartera agraria obligatoria. De este modo, el monto máximo total de inversión a mantener por cada institución en instrumentos financieros agrícolas se fijó en 15% de la referida cartera, monto que puede ser elevado a 30% por el Comité de Seguimiento de la Cartera Agraria68. También se exoneraron del pago del impuesto sobre la renta los intereses obtenidos por los tenedores, bien sean personas naturales o jurídicas, provenientes de los bonos agrícolas emitidos por el Fonden y Pdvsa69. Asimismo, se mantuvo en 23% el porcentaje promedio de la cartera de crédito que deben destinar las instituciones financieras hacia esta actividad70, con la asignación de 70% de estos recursos a los rubros estratégicos, tales como cereales, cultivos tropicales, granos y leguminosas, raíces y tubérculos, ganadería, lácteos, entre otros.

CUADRO II-6 Cartera de crédito agrícola Porcentaje mínimo exigido

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

2012 20 21 21 22 24 25 25 25 25 25 24 23

2011 20 21 21 22 24 25 25 25 25 25 24 23

2010 18 19 20 20 21 22 22 23 24 25 25 22

2009 16 16 17 17 18 18 18 19 19 20 21 18

Fuente: Gacetas Oficiales.

Otra medida adoptada durante el año fue la aprobación de la Ley de Atención al Sector Agrario71, con el objetivo de establecer las normas para la reestructuración o condonación de los créditos agrícolas otorgados por la banca desde 2007.

8.3. Sector manufacturero Para fijar las bases del apoyo financiero y regular su otorgamiento por parte de las entidades bancarias, se promulgó la Ley de Crédito para el Sector Manufacturero72, la cual tiene por objeto fijar las bases que regulen el financiamiento otorgado por la banca universal a las actividades manufactureras, a fin de diversificar y fomentar el dinamismo de la producción interna.

68 Gaceta Oficial Nº 39.913 de fecha 2 de mayo de 2012, Gaceta Oficial Nº 39.961 de fecha 10 de julio de 2012 (reimpresa en la Gaceta Oficial N° 40.012 de fecha 20 de septiembre de 2012). 69 Gaceta Oficial Nº 40.054 de fecha 20 de noviembre de 2012. 70 Gaceta Oficial Nº 39.866 de fecha 16 de febrero de 2012. 71 Gaceta Oficial Nº 39.945 de fecha 15 de junio de 2012. Deroga el Decreto Nº 8.684 de fecha 8 de diciembre de 2011, en Gaceta Oficial Nº 39.928 de fecha 23 de mayo de 2012. 72 Gaceta Oficial Nº 39.904 de fecha 17 de abril de 2012.

83

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En este instrumento se estableció que el Ejecutivo Nacional, a través de los ministerios del Poder Popular con competencia en materias de finanzas e industrias, y tomando en cuenta la opinión de la SISB y el BCV, fijará los términos, condiciones, plazos y porcentajes mínimos obligatorios de la cartera de crédito, que la banca universal destinará al referido sector. Esta proporción nunca podrá ser menor del 10% del monto de la cartera bruta del cierre del año previo y se asignará dando prioridad a los planes industriales que dicte el Ejecutivo Nacional. La normativa instituyó la obligatoriedad de financiamiento de acciones vinculadas directamente con el proceso productivo: adquisición de insumos, infraestructura industrial, bienes de capital, tecnología, transporte, almacenamiento de productos manufacturados y cualquier otro servicio conexo que las autoridades con competencia en materia de industria definan. Un aspecto destacable de esta legislación fue la creación del Comité de Seguimiento de la Cartera de Crédito Manufacturera, con facultades para adoptar decisiones en materia de movilidad de capitales para la industria, promover nuevos instrumentos financieros e impulsar el desarrollo de la actividad. El órgano está constituido por un representante de los ministerios con competencias en materia de finanzas, industrias y banca pública, así como de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB). Además, se incluyó como observador a un representante de la Asociación Bancaria de Venezuela. El comité estableció reuniones mensuales con el fin de estudiar la distribución y apoyo prestado a la cartera de crédito del sector y garantizar que el destino de los recursos otorgados se adapte a la política industrial y a los proyectos que en la materia promueva el Ejecutivo Nacional. Por su parte, el Gobierno nacional aprobó, mediante el Decreto Presidencial Nº 9.300, el X Plan Excepcional para el abastecimiento de alimentos de la cesta básica, materia prima para la elaboración de alimentos y otros productos agroalimentarios de primera necesidad73. Entre las acciones que dispone el documento legal, destacó la adquisición de 4,9 millones de toneladas métricas (la misma cantidad destinada al plan anterior) de productos agroalimentarios, tales como: cereales, granos, pastas, harinas, leguminosas, azúcar, sal, carne de res, de pollo y porcina, productos lácteos, atún, aceites, verduras, 73 Gaceta Oficial Nº 40.059 de fecha hortalizas, frutas, entre otros. 27 de noviembre de 2012. Deroga el Decreto Nº 8.503 de fecha 11 de 8.4. Sector turismo octubre de 2011, Gaceta Oficial Nº 39.776 de fecha 11 de octubre de 2011. En 2012 entró en vigor la Ley Orgánica de Turismo74, con el objetivo primordial de desarrollar, promover y 74 Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.079 de fecha 15 de junio de 2012. Deroga el Decreto Nº 5.999 de fecha 31 de julio de 2008, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.889 de fecha 31 de julio de 2008.

organizar la actividad turística y el Sistema Turístico Nacional (STN), ya que este constituye un factor clave para la consecución del desarrollo socioproductivo y sustentable del país75. Entre los principales cambios del nuevo marco legal se declaró la actividad turística de utilidad pública y de interés general, y se creó el Plan Estratégico Nacional de Turismo para ejecutar proyectos de avance para el turismo nacional. Un aspecto relevante del marco legal fue la implementación de una serie de incentivos para las empresas

75 La ley establece que el STN es el conjunto de sectores, instituciones y que pertenezcan a la actividad turística, entre los que destacaron: personas que contribuyen al desarrollo de la actividad, y está conformado a) Rebaja del impuesto sobre la renta aplicable al 75,0% del monto incurrido en nuevas inverpor el ministerio del Poder Popular siones destinadas a la construcción de establecimientos para el alojamiento de turistas e con competencia en turismo, los inversiones destinadas solo a complejos en áreas rurales, suburbanas, fincas, desarrollos prestadores de servicios turísticos y agrícolas y campamentos. los turistas, tanto nacionales como internacionales.

84

INFORME ECONÓMICO 2012

b)

Exoneración de tributos relacionados con la importación de buques, aeronaves y vehículos terrestres con fines turísticos.

c)

Establecimiento de tarifas preferenciales para la adquisición de combustible para buques y aeronaves con fines exclusivamente turísticos.

Se dictó una política crediticia conforme a la cual los bancos universales deben destinar como mínimo 3,0% de su cartera bruta anual al financiamiento de programas y proyectos de carácter turístico, con el propósito de estimular la inversión de capitales públicos y privados76.

8.5. Sector petrolero En el ámbito energético, la estrategia del Gobierno nacional se enfocó en incrementar las inversiones en las áreas de exploración, producción y refinación, así como en la adecuación de nuevas legislaciones en materia petrolera y el establecimiento de acuerdos en el marco de la adhesión de Venezuela al Mercosur. Según cifras preliminares de Pdvsa, en 2012 la inversión para la actividad petrolera se incrementó 64,4%. Los desembolsos fueron conducidos, principalmente, a impulsar proyectos de producción en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y de exploración en el oriente del país, así como a introducir mejoras tecnológicas en las refinerías, particularmente en el Centro Refinador Paraguaná y en la Refinería Puerto la Cruz. Se dictó en febrero la reforma a la Ley de Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos77, con la finalidad de dirigir los recursos derivados de esta contribución especial a financiar las grandes misiones creadas por el Ejecutivo Nacional, así como proyectos de infraestructura, vialidad, salud, educación, comunicaciones, agricultura y alimentos, entre otros. Por otra parte, el marco legal modificó los términos y condiciones de liquidación de pago al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). En este punto en particular, de las divisas que Pdvsa vende al BCV, el ente emisor podrá traspasar al Fonden 50% de dicho monto, a menos que el nivel de reservas internacionales líquidas permita transferir un monto mayor. Como parte del ingreso de Venezuela al Mercosur, se firmó un acuerdo con la República Argentina78, con el objetivo de implementar acciones destinadas a profundizar la cooperación en materia del desarrollo petroindustrial. El convenio implantó una serie de estrategias orientadas a impulsar la industria petrolera, bajo una perspectiva de encadenamientos productivos, desarrollando planes, estudios especiales, capacitación y transferencia tecnológica. Además, el Ejecutivo Nacional firmó un acuerdo de cooperación energética con la República de Turquía para promover el desarrollo de los sectores petróleo, gas y petroquímico, entre otros79. Entre los puntos acordados en el documento destacaron: i) el intercambio de información en los ámbitos a potenciar; ii) la promoción de inversiones para actividades de exploración y desarrollo de proyectos en las áreas de la geociencia, y iii) el establecimiento de empresas mixtas, particularmente en la industria petrolera.

76 Gaceta Oficial Nº 39.869 de fecha 23 de febrero de 2012. 77 Gaceta Oficial Nº 39.871 de fecha 27 de febrero de 2012. 78 Gaceta Oficial Nº 40.057 de fecha 23 de noviembre de 2012. 79 Gaceta Oficial Nº 39.989 de fecha 20 de agosto de 2012.

85

ANEXO ESTADÍSTICO

POLÍTICA ECONÓMICA NACIONAL: MARCO INSTITUCIONAL

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO II-1 Resumen de normativa en materia de política económica 2012 Enero Nº 39.839 del 10/01/2012

Aviso Oficial de fecha 10/01/2012, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa las tasas de interés para prestación de antigüedad estipuladas durante el mes de diciembre de 2011, así como las tasas de interés para adquisición de vehículos modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito, y para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de enero de 2012.

Nº 39.840 del 11/01/2012

Decreto N° 8.770 de fecha 11/01/2012, mediante el cual se procede a la septingentésima vigésima séptima emisión (727°) de bonos de la deudap ública nacional, constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que allí se indica, destinados al financiamiento de proyectos, a ser ejecutados por intermediación de los entes u órganos que conforman el sector público.

Nº 39.840 del 11/01/2012

Decreto N° 8.771 de fecha 11/01/2012, mediante el cual se procede a la septingentésima vigésima sexta emisión (726°) de bonos de la deuda pública nacional, constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que allí se indica, destinados a la gestión fiscal del ejercicio económico financiero 2012.

Nº 39.840 del 11/01/2012

Decreto N° 8.772 de fecha 11/01/2012, mediante el cual se procede a la septingentésima vigésima quinta emisión (725°) de bonos de la deuda pública nacional, constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que allí se indica, destinados al refinanciamiento o reestructuración de la deuda pública.

Nº 39.840 del 11/01/2012

Decreto N° 8.773 de fecha 11/01/2012, mediante el cual se procede a la septingentésima vigésima cuarta emisión (724°) de bonos de la deuda pública nacional, constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se indica destinados al financiamiento del servicio de la deuda pública interna y externa.

Nº 39.840 del 11/01/2012

Decreto N° 8.774 de fecha 11/01/2012, mediante el cual se procede a la septuagésima cuarta emisión (74°) de letras del Tesoro, hasta un máximo en circulación al cierre del ejercicio fiscal 2012, por la cantidad que allí se indica.

Nº 39.849 del 24/01/2012

Aviso Oficial de fecha 03/11/2011, mediante la cual se corrige por error material la Resolución N° 11-11-03 del 03/11/2011, en la que el Banco Central de Venezuela establece las Normas Relativas a los Supuestos y Requisitos para Tramitar Operaciones en el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) por parte de las personas jurídicas.

89

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Febrero

90

N° 39.866 del 16/02/2012

Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder Popular de Planificación y Finanzas N° 3155 y del Poder Popular para la Agricultura y Tierras DM/N°023/2012 de fecha 16/02/2012, mediante la cual se fijan los porcentajes mínimos mensuales y las condiciones aplicables a la Cartera de Crédito Agraria Obligatoria que los bancos universales públicos y privados del país deberán destinar al financiamiento del sector agrario durante el ejercicio fiscal 2012.

N° 39.865 del 15/02/2012

Resolución N° 033 de fecha 13/02/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat delega al Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, la elaboración, gerencia y coordinación del Sistema Nacional de Protocolización y Cobranzas de las Viviendas construidas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela con recursos desembolsados por un ente u órgano del Estado.

N° 39.866 del 16/02/2012

Providencia Administrativa N° SNAT/2012/0005 de fecha 16/02/2012, mediante la cual el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), reajusta la Unidad Tributaria (UT) de setenta y seis bolívares (Bs. 76,00) a noventa bolívares (Bs. 90,00).

N° 39.869 del 23/02/2012

Decreto N° 8.808 mediante el cual se dicta la Reforma Parcial del Decreto N° 3.854 que autoriza la creación del Fondo de Desarrollo Nacional Fonden, S.A., de fecha 23/02/2012.

N° 39.869 del 23/02/2012

Decreto N° 8.809 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Fondo Ezequiel Zamora para el fortalecimiento y financiamiento de la Gran Misión Agro Venezuela, dictado en fecha 23/02/2012.

N° 39.869 del 23/02/2012

Resolución N° 006 de fecha 15/02/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para el Turismo fija el porcentaje de la Cartera de Crédito Turística que deben destinar los bancos universales para el financiamiento de las operaciones y proyectos de carácter turístico.

N° 39.870 del 24/02/2012

Resolución N° 035 de fecha 17/02/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat publica el Programa Especial de Financiamiento para la Adquisición de Viviendas Arrendadas “Ahora es mi Techo”, ubicados en el municipio Libertador del Distrito Capital y los municipios Sucre, Baruta y Chacao del estado Miranda.

INFORME ECONÓMICO 2012

N° 39.871 del 27/02/2012

Decreto N° 8.807 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que crea Contribución Especial por Precios Extraordinarios y Precios Exorbitantes en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, dictado en fecha 23/02/2012

N° 39.871 del 27/02/2012

Resolución N° 053 de fecha 27/02/2012, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Costos y Precios fija los Precios Máximos de Venta del Productor y/o Importador, del MayoristaComercializador y al Público o Consumidor final de los productos allí indicados. Marzo

N° 39.882 del 13/03/2012

Decreto N° 8.847 de fecha 13/03/2012, mediante el cual se reforma el Decreto N° 7.173 del 12/01/2010, que autorizó la creación del Fondo Bicentenario.

N° 39.885 del 16/03/2012

Resolución Conjunta de fecha 09/03/2012 de los Ministerios del Poder Popular para el Comercio, para la Agricultura y Tierras, para la Salud, para la Alimentación, para la Energía Eléctrica, de Planificación y Finanzas, para Vivienda y Hábitat, para Relaciones Interiores y Justicia, para Transporte Acuático y Aéreo, para Transporte Terrestre, de Industrias, de Petróleo y Minería y, para Ciencia y Tecnología, mediante la cual se simplifican los trámites administrativos requeridos para las exportaciones e importaciones de bienes que realicen los órganos y entes de la Administración Pública Nacional en el marco de Convenios Internacionales de carácter comercial, productivo y de cooperación, en las áreas de seguridad alimentaria, salud, vivienda o la ejecución de proyectos estratégicos para el desarrollo del país.

N° 39.890 del 23/03/2012

Resolución N° 050 de fecha 23/03/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular de Vivienda y Hábitat establece en quince por ciento (15%) el porcentaje mínimo de la cartera de crédito bruta anual, que con carácter obligatorio deben colocar con recursos propios las instituciones bancarias obligadas a conceder créditos hipotecarios destinados a la adquisición y construcción de vivienda principal dentro de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

N° 39.892 del 27/03/2012

Decreto N° 8.863 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Creación del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, dictado en fecha 27/03/2012.

N° 39.893 del 28/03/2012

Decreto Nº 8.865 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Administración Financiera del Sector Público, dictado en fecha 28/03/2012.

91

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

N° 39.894 del 29/03/2012

Providencia N° 059 del 28/03/2012, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Costos y Precios fija el Precio Máximo de Venta del Productor y/o Importador, del Distribuidor Mayorista, del Distribuidor Minorista y del Público o Consumidor de los productos de los alimentos, productos de higiene del hogar y para el aseo personal que allí se indican. Abril

92

N° 39.903 del 16/04/2012

Providencia N° DS-001 de fecha 13/04/2012, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda mantiene congelados en todo el territorio nacional los montos de cánones a ser cobrados por conceptos de arrendamientos de inmuebles destinados a vivienda y arrendamientos de porciones destinadas a viviendas e inmuebles de uso mixto.

N° 39.904 del 17/04/2012

Decreto N° 8.879 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Crédito para el Sector Manufacturero, dictado en fecha 27/03/2012.

N° 39.907 del 23/04/2012

Providencia Nº FSAA-2-3-000973 de fecha 21/04/2012, mediante la cual la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, dicta las Normas Relativas a la Aplicación y Registro de las Ganancias y/o Pérdidas Cambiarias originadas por la entrada en vigencia de la Resolución N° 11-10-01 emanada del Banco Central de Venezuela el 11/10/2011.

N° 39.908 del 24/04/2012

Decreto N° 8.920 del 24/04/2012, mediante el cual se fija un aumento del treinta por ciento (30%) del salario mínimo mensual obligatorio en todo el territorio nacional, para los trabajadores y trabajadoras que presten servicios en los sectores público y privado, así como para los adolescentes y las adolescentes aprendices.

N° 39.912 del 30/04/2012

Ley de Reforma Parcial del Decreto N° 6.243, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, de fecha 30/04/2012.

N° 39.912 del 30/04/2012

Decreto N° 8.921 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social, dictado en fecha 24/04/2012.

N° 39.912 del 30/04/2012

Decreto N° 8.922 mediante el cual se dicta la Reforma Parcial del Reglamento General de la Ley del Seguro Social de fecha 24/04/2012.

N° 39.912 del 30/04/2012

Providencia N° 110 de fecha 30/04/2012, mediante la cual la Comisión de Administración de Divisas establece los Requisitos y Trámites para la Solicitud de Autorización de Adquisición de Divisas destinadas al pago de actividades académicas en el exterior.

INFORME ECONÓMICO 2012

Mayo N° 39.913 del 02/05/2012

Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y del Poder Popular de Planificación y Finanzas de fecha 02/05/2012, mediante la cual se fijan las Condiciones para la Imputación de Bonos Agrícolas como parte de la Cartera de Crédito Agraria Obligatoria.

N° 39.915 del 04/05/2012

Decreto N° 8.896 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica Relativa al Fondo de Ahorro Nacional de la Clase Obrera y al Fondo de Ahorro Popular, dictado en fecha 31/03/2012.

N° 39.915 del 04/05/2012

Resolución N° 050.12 de fecha 25/04/2012, mediante la cual la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB) dicta las Normas para la Autorización y Funcionamiento de Representaciones de Instituciones Bancarias del Exterior en el País.

N° 6.076 Extraordinario del 07/05/2012

Decreto N° 8.938 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, dictado en fecha 02/05/2012.

N° 39.924 del 17/05/2012

Resolución N° 053.12 de fecha 26/04/2012, mediante la cual la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB) corrige por error material la Resolución N° 332.11 contentiva de las medidas para la Constitución de Provisiones para los Créditos o Microcréditos Otorgados a Personas Naturales o Jurídicas cuyos Bienes fueron Objeto de Medida de Expropiación, Ocupación, Intervención o de Aseguramiento Preventivo por parte del Estado Venezolano.

N° 39.928 del 23/05/2012

Decreto N° 8.684 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrícola, dictado en fecha 08/12/2011.

N° 39.928 del 23/05/2012

Resolución N° 098 de fecha 23/05/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat dicta las Normas para la Disposición de los Aportes a los Fondos de Ahorro para la Vivienda.

N° 39.932 del 29/05/2012

Resolución N° 051 de fecha 04/05/2012, mediante la cual la Superintendencia Nacional de Valores autoriza a Petróleos de Venezuela, S.A., para actuar en el mercado de valores como Emisor del Bono Pdvsa Amortizable 2035, por el monto que allí se indica.

93

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

N° 39.933 del 30/05/2012

Resolución N° 12-05-02 de fecha 29/05/2012, mediante la cual el Banco Central de Venezuela establece el cálculo de la posición de encaje que deberán mantener depositado en el Banco Central de Venezuela las instituciones bancarias que hayan adquirido títulos valores desmaterializados emitidos durante el primer semestre del año 2012 por el Ejecutivo Nacional en virtud del programa social Gran Misión Vivienda Venezuela. Junio

N° 39.941 del 11/06/2012

Resolución Nº 040.11 de fecha 04/02/2012, mediante la cual la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB) dicta las Normas para Limitar la Colocación de Recursos en Fideicomisos Contratados con Empresas de Seguros y /o Reaseguros.

N° 39.941 del 11/06/2012

Resolución N° 083.12 de fecha 31/05/2012, mediante la cual la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB) dicta las Normas que regulan las Operaciones de Fideicomisos.

N° 6.079 Extraordinario del 15/06/20112

Decreto N° 9.044 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo, dictado en fecha 15/06/2012.

N° 39.945 del 15/06/2012

Decreto N° 9.048 con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, dictado en fecha 15/06/2012.

N° 39.945 del 15/06/2012

Decreto N° 9.049 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Atención al Sector Agrario, dictado en fecha 15/06/2012.

N° 39.945 del 15/06/20112

Decreto N° 9.053 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Especial del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales, dictado en fecha 15/06/2012.

N° 39.955 del 29/06/2012

Decreto N° 9.044 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo, dictado en fecha 15/06/2012.

N° 39.955 del 29/06/2012

Aviso Oficial de fecha 19/06/2012, mediante el cual la Vicepresidencia de la República corrige por error material el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público. Julio

Nº 39.961 del 10/07/2012

94

Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas DM/N° 3237 y del Poder Popular para la Agricultura y Tierras N° DM/N° 073/2012 del 29/06/2012, mediante la cual se fijan las Condiciones para la Imputación de Bonos Agrícolas como parte de la Cartera de Crédito Agraria Obligatoria.

INFORME ECONÓMICO 2012

Nº 39.966 del 17/07/2012

Resolución N° 12-04-01 de fecha 30/04/2012, mediante la cual el Banco Central de Venezuela dicta las Normas que regirán los Servicios de Registro, Colocación, Custodia y Liquidación de Títulos Valores Desmaterializados por parte de dicho Instituto.

N° 39.968 del 19/07/2012

Convenio Cambiario N° 20 de fecha 14/07/2012, mediante el cual se establecen las normas que regirán la apertura de cuentas en moneda extranjera por parte de las personas naturales y jurídicas en bancos universales regidos por el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de Instituciones del Sector Bancario.

Nº 39.969 del 20/07/2012

Resolución N° 153 de fecha 19/07/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat establece las condiciones de financiamiento que regirán el otorgamiento de créditos para la adquisición, autoconstrucción, ampliación y mejora de vivienda principal con recursos provenientes de la Cartera de Crédito Obligatoria en materia de Vivienda, que deben cumplir las instituciones del sector bancario.

N° 39.970 del 23/07/2012

Ley Especial de Endeudamiento Complementaria para el Ejercicio Fiscal 2012, de fecha 19/07/2012.

N° 39.972 del 26/07/2012

Decreto N° 9.115 de fecha 26/07/2012, mediante el cual se procede a la septingentésima vigésima octava emisión (728°) de bonos de la deuda pública nacional, constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que allí se indica, destinados a cubrir el déficit en el pago de las pensiones por las diferentes contingencias correspondientes al año 2012 y al pago parcial de los pasivos generados por las prestaciones sociales de los trabajadores y trabajadoras del Sector Público. Agosto

N° 39.983 del 10/08/2012

Resolución N° 3242 de fecha 09/08/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas incorpora los procesos y trámites desmaterializados en las órdenes de pago, según los mecanismos de firma electrónica aplicados al módulo de órdenes de pago del Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas.

N° 39.984 del 13/08/2012

Resolución N° 099.12 de fecha 10/07/2012, mediante la cual la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB) establece las normas que permiten determinar el cumplimiento de los requisitos de calidad moral y ética exigidos para el ejercicio de la Actividad Bancaria.

95

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

N° 39.989 del 20/08/2012

Ley Aprobatoria del Acuerdo entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República de Turquía para la Cooperación en el Ámbito Energético, de fecha 17/08/2012.

N° 39.992 del 23/08/2012

Resolución N° 165 de fecha 22/08/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat desarrolla las disposiciones normativas contenidas en la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria, a fin de garantizar su aplicación efectiva, así como establecer normas para direccionar la cartera hipotecaria obligatoria. Septiembre

96

N° 40.002 del 06/09/2012

Aviso Oficial de fecha 30/08/2012, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa que se corrige por error material el Convenio Cambiario Nº 20 de fecha 14/06/2012, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.968 del 19/07/2012.

N° 40.002 del 06/09/2012

Resolución N° 12-09-02 de fecha 06/09/2012, mediante la cual el Banco Central de Venezuela establece que las instituciones bancarias solo podrán cobrar a sus clientes o al público en general comisiones, tarifas y/o recargos por los conceptos que hayan sido establecidos mediante Resoluciones y Avisos Oficiales por ese Instituto, hasta los límites máximos allí permitidos.

N° 40.002 del 06/09/2012

Aviso Oficial de fecha 06/09/2012, mediante el cual el Banco Central de Venezuela informa que a partir del 17/09/2012, las instituciones bancarias solo podrán cobrar a sus clientes o al público en general comisiones, tarifas y/o recargos por los conceptos que hayan sido establecidos mediante Resoluciones y Avisos Oficiales por ese Instituto, hasta los límites máximos allí permitidos.

N° 40.002 del 06/09/2012

Resolución N° 12-09-01 de fecha 06/09/2012, mediante la cual el Banco Central de Venezuela establece las normas que regirán las cuentas en moneda extranjera del Sistema Financiero Nacional.

Nº 40.004 del 10/09/2012

Aviso Oficial de fecha 07/09/2012, mediante el cual el Banco Central de Venezuela corrige por error material la Resolución N° 12-09-02 que establece que las instituciones bancarias solo podrán cobrar a sus clientes o al público en general comisiones, tarifas y/o recargos por los conceptos que hayan sido establecidos mediante Resoluciones y Avisos Oficiales por ese Instituto, hasta los límites máximos allí permitidos.

INFORME ECONÓMICO 2012

Nº 40.005 del 11/09/2012

Resolución N° 102.12 de fecha 13/07/2012, mediante la cual la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB) dicta las instrucciones relativas al pago de la cuota de la contribución que deben efectuar las instituciones sometidas a la supervisión y control de ese organismo, así como los bancos sometidos a leyes especiales.

Nº 40.009 del 17/09/2012

Resolución N° 150.12 de fecha 17/09/2012, mediante la cual la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SISB) modifica el Manual de Contabilidad para Bancos, Otras Instituciones Financieras y Entidades de Ahorro y Préstamo, emitido por ese organismo.

N°40.012 del 20/09/2012

Resolución Conjunta del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras y del Poder Popular de Planificación y Finanzas de fecha 07/09/2012, mediante la cual se fijan las Condiciones para la Imputación de Bonos Agrícolas como parte de la Cartera de Crédito Agraria Obligatoria.

N° 40.015 del 25/09/2012

Resolución N° 3254 de fecha 25/09/2012, mediante la cual el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas fija el monto que deben aportar durante el ejercicio económico 2013 las empresas que allí se indican, para financiar el funcionamiento de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. Octubre

N° 40.023 del 05/10/2012

Providencia N° FSAA-2-3-002626 de fecha 03/09/2012, mediante la cual la Superintendencia de la Actividad Aseguradora aprueba con carácter general y uniforme las Condiciones Generales y Particulares que conforman el texto de la Fianza de Fiel Cumplimiento que deben utilizar las empresas de seguros en la suscripción de contratos. Noviembre

N° 40.054 del 20/11/2012

Decreto N° 9.295 de fecha 20/11/2012, mediante el cual se exonera del pago del Impuesto Sobre la Renta, en los términos y condiciones allí previstos, a los intereses obtenidos por los tenedores, personas naturales y jurídicas, provenientes de los Bonos Agrícolas emitidos por el Fondo de Desarrollo Nacional, S.A. y Petróleos de Venezuela, S.A.

N° 40.057 del 23/11/2012

Ley Aprobatoria del Acuerdo de Cooperación para el Desarrollo del Sector Petroindustrial entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República Argentina, de fecha 2 3/11/2012.

97

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Nº 40.059 del 27/11/2012

Decreto N° 9.300 de fecha 27/11/2012, mediante el cual se aprueba el X Plan Excepcional para el Abastecimiento de Alimentos de la Cesta Básica, Materia Prima para la Elaboración de Alimentos y Otros Productos Agroalimentarios de Primera Necesidad. Diciembre

N° 40.069 del 11/12/2012

Nº 6.088 Extraordinario del 11/12/2012

98

Aviso Oficial de fecha 11/12/2012, mediante el cual el Banco Central de Venezuela publica las tasas de interés aplicables a las obligaciones derivadas de la relación de trabajo durante el mes de noviembre de 2012, así como las tasas de interés para adquisición de vehículos bajo la modalidad “cuota balón”, para operaciones con tarjetas de crédito y para operaciones crediticias destinadas al sector turismo, que regirán para el mes de diciembre de 2012. Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Fiscal 2013, de fecha 07/12/2012.

N° 40.075 del 19/12/2012

Resolución N° 12-12-01 de fecha 13/12/2012, mediante la cual el Banco Central de Venezuela prohíbe a las instituciones bancarias condicionar, limitar, o restringir a un saldo máximo los haberes en cuentas de depósito de ahorro que reciban, así como emplear cualquier práctica o procedimiento que implique la transferencia de la tenencia de una cuenta de ahorro a otra no remunerada.

N° 40.070 del 27/12/2012

Decreto N° 9.322 de fecha 27/12/2012, mediante el cual se establece la inamovilidad laboral a favor de los trabajadores y trabajadoras del sector privado y del sector público regidos por la Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores, entre el 01/01/2013 y 31/12/2013, ambas fechas inclusive.

SECTOR REAL

CAPÍTULO III

INFORME ECONÓMICO 2012

1. Introducción El desempeño de la economía venezolana durante 2012 fue favorable. Se afianzó el proceso de expansión iniciado el año previo, al registrarse una tasa de crecimiento del PIB de 5,6% –la más alta desde 2007–, y se observó un nuevo descenso del desempleo y la informalidad, todo esto en un contexto de reducción gradual de la inflación y de recuperación progresiva del poder de compra de los trabajadores del país. Entre los factores que favorecieron el repunte de la actividad económica destacó el notorio incremento de la inversión pública, especialmente la dirigida al sector construcción. En este sentido, se observó un significativo dinamismo en la edificación de viviendas y un sólido avance de los proyectos de construcción no residenciales asociados al sector petrolero y a las obras de infraestructura vial y ferroviaria del país. También fue relevante el aumento observado en la oferta de divisas, un elemento que permitió asegurar el suministro de bienes finales, insumos y materias primas de origen importado, necesarios para el crecimiento de la producción nacional. El análisis de la actividad económica en 2012 evidencia, no obstante, un comportamiento heterogéneo entre los distintos sectores productivos. La expansión observada en el PIB fue el resultado de altas tasas de crecimiento en actividades como la construcción, el comercio y las instituciones financieras, cuyo auge contrastó con el menor vigor que exhibieron sectores clave para la economía local como la manufactura. En cualquier caso, el mayor dinamismo económico general se reflejó en una nueva mejoría de los indicadores del mercado laboral. La tasa de desempleo disminuyó por segundo año consecutivo y se redujo una vez más la informalidad, en un período en el cual la participación del sector público en el empleo total alcanzó un nivel máximo en 27 años. En este contexto, las remuneraciones a los trabajadores experimentaron un significativo incremento, resaltando el ascenso del salario mínimo real. La tendencia descendente mostrada por la inflación contribuyó de manera importante con la mejoría de los ingresos de la población trabajadora. A este respecto, la variación interanual del índice nacional de precios al consumidor (INPC) se ubicó en 20,1% al cierre de 2012, lo que evidenció una disminución de 7,5 puntos porcentuales (pp) con respecto a lo observado el año anterior.

2. Oferta agregada 2.1. Análisis global La oferta global de bienes y servicios experimentó en 2012 un incremento en términos reales de 11,2%, generado por el repunte de la producción nacional, que creció 5,6%, y por una significativa expansión de 24,4% en las importaciones, la tasa de avance más rápida de esta última variable en los últimos cinco años.

101

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-1 Oferta global y sus componentes (variación interanual) (%) 70 60 50 40 30

24,4

20

11,2 5,6

10 0 (10) (20) (30)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20 11 2012 Total

Doméstica

Importada

Fuente: BCV.

El crecimiento de la oferta nacional estuvo asociado, principalmente, al ascenso del valor agregado bruto (VAB) no petrolero (5,8%), que se vio favorecido por el aumento de la inversión pública en construcción, la sustancial ampliación del crédito dirigido a los sectores productivos y la mayor asignación de divisas, entre otros factores. Por su parte, en el ámbito petrolero, los mayores niveles de extracción de crudo y gas natural provenientes de la Faja Petrolífera del Orinoco impulsaron una mejoría de 1,4% en el valor agregado de este sector, un avance que se vio limitado por el retroceso en la actividad de refinación, la cual fue afectada, en parte, por el accidente ocurrido en la Refinería de Amuay durante el tercer trimestre del año. Con estos resultados, y ante el auge mucho más vigoroso de las importaciones, la participación del componente externo en la oferta global ascendió a 33,3%.

102

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-2 Composición por origen de la oferta interna (%) 100 90

33,3

80 70 60 50

66,7

40 30 20 10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Importada

Doméstica

Fuente: BCV.

En cuanto a la desagregación del PIB desde el punto de vista institucional, el sector privado mostró un mayor dinamismo al crecer 6,2%, mientras que el público lo hizo a una tasa de 3,4%.

GRÁFICO III-3 Composición por sectores institucionales de la oferta interna (%) 100 90 80 70

65,7

60 50 40 30 34,3

20 10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sector privado

Sector público

Fuente: BCV.

103

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El desempeño por sectores económicos de la oferta interna evidenció la creciente preponderancia que continuó mostrando el sector terciario en el PIB, al alcanzar una participación de 55,0% en dicho agregado. Este comportamiento tuvo como contraste un menor aporte relativo de los sectores secundario y primario, especialmente de este último, cuya participación en el PIB disminuyó a 15,8%.

GRÁFICO III-4 Composición por sectores ecónomicos de la oferta interna (%) 100 90 80 55,0

70 60 50 40

29,2

30 20

15,8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sector terciario

Sector secundario

Sector primario

Fuente: BCV.

2.2. Análisis sectorial 2.2.1. Actividades petroleras80 El VAB del sector petrolero experimentó un aumento de 1,4% en 2012, lo que representó un repunte de 0,8 puntos porcentuales (pp) con respecto a la tasa de crecimiento observada el año anterior. Este comportamiento positivo estuvo asociado, principalmente, al incremento de 1,8% que exhibió la extracción de petróleo crudo y gas natural, toda vez que la actividad de refinación mostró un declive de 0,8%.

80 El análisis presentado en esta sección se elaboró tomando como base la información de 2012 reportada por Pdvsa en su Informe de Gestión Anual.

104

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-5 VAB de la actividad petrolera y sus componentes (variación interanual)

(%) 8 6 4 1,8 1,4

2 0

(0,8)

(2) (4) (6) (8) (10) 2006

2007

Extracción de petróleo y gas

2008

2009

2010

VAB petrolero total

2011

2012

Refinación de petróleo

Fuente: BCV.

El comportamiento de la producción de petróleo y gas respondió al aumento de 4,8% en la extracción de crudo pesado y extrapesado proveniente de los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). A este respecto, los importantes desembolsos realizados por Pdvsa y la Corporación Venezolana del Petróleo en la división de Oriente, favoreció el incremento de la producción proveniente de las empresas mixtas que se encuentran en la FPO, a través de la operación de un mayor número de taladros para la activación y conexión del sistema de macollas y la perforación de nuevos pozos. En este sentido, el Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería informó que la explotación de los bloques 6 y 2 del área Junín de la Faja, a través de las empresas mixtas Petromiranda y Petromacareo, contribuyó a la “producción temprana” de petróleo en la región durante el último trimestre del año, en el marco de adicionar un nivel objetivo de 16.000-20.000 barriles diarios a la oferta petrolera del país. El aumento de la oferta de petróleo de la FPO permitió compensar la caída en la extracción de crudo liviano y mediano (4,5% y 0,8%, respectivamente). Este descenso es explicado por diversos factores, entre los cuales se encuentran: (1) la declinación natural de la productividad de los campos petroleros maduros en las regiones occidental y centro-sur; y (2) la disminución en la producción y suministro de gas, especialmente en la región occidental, lo que afectó el proceso de inyección de vapor para la extracción de crudo.

105

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Como consecuencia de este desempeño diferenciado, la Faja alcanzó una participación de 43% dentro de la producción total, seguida de oriente con 31% y occidente con 26%.

GRÁFICO III-6 Volumen de producción de crudo (miles de barriles diarios) (MBD) 4.000 3.500

3.225 3.287 2.920

3.000

3.148 2.817

3.274 3.250 3.260 3.150

3.012 2.975 2.991 3.033

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Pdvsa.

Entre los factores que explican la menor oferta de destilados ligeros destaca: (1) el accidente ocurrido a finales de agosto en la refinería de Amuay, cuya capacidad de refinación representa 49,5% del total del país; (2) la continua caída del volumen de crudo liviano destinado al proceso refinador (-48,0%) –la cual ha sido sustituida por una mayor disponibilidad de crudo mediano y pesado (4% y 40,2%, respectivamente)–, y (3) el incremento de 34% en la utilización de derivados para consumo propio en el Sistema Nacional de Refinación.

106

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO III-1 Crudo destinado al Sistema de Refinación Nacional1/ (miles de barriles diarios) Variación % 2012

2011

2010

2012/2011

2011/2010

Total

951

1.011

970

(5,9)

4,2

Liviano

143

274

360

(47,8)

(23,8)

Mediano

645

620

534

4,0

16,2

Pesado

164

117

76

40,2

53,3

1/ Incluye la Refinería Isla ubicada en Curazao. Fuente: Pdvsa.

2.2.2. Actividades no petroleras El sector no petrolero de la economía nacional experimentó un crecimiento anual de 5,8%, lo que afianza el proceso expansivo iniciado en 2011. El renovado auge de la actividad fue impulsado, fundamentalmente, por el dinamismo de las actividades de construcción; instituciones financieras y seguros; y comercio y servicios de reparación; las cuales tuvieron en conjunto una incidencia en el VAB no petrolero de 3,5 puntos porcentuales (pp).

107

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO III-2 VAB real de la actividad no petrolera (variación porcentual) Peso % 77,6 0,4 13,9

VAB no petrolero Minería

2012

2011

2010

2009

2008

5,8

4,5

(1,6)

(1,7)

5,7

(6,2)

5,2

(13,0)

(10,3)

(5,8)

Manufactura

1,8

3,8

(3,4)

(6,4)

1,4

2,2

Electricidad y agua

3,8

5,0

(5,8)

4,1

5,0

8,0

Construcción

16,6

4,8

(7,0)

(0,2)

10,5

9,9

Comercio y servicios de reparación

9,1

6,5

(6,1)

(8,2)

3,5

3,6

Transporte y almacenamiento

6,6

5,8

(2,0)

(8,4)

2,7

6,7

Comunicaciones

7,0

7,3

7,9

12,1

21,7

5,5

Instituciones financieras y seguros

33,5

12,0

(7,6)

(1,5)

(7,4)

9,6

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler

4,2

3,5

(0,7)

(1,1)

2,0

6,0

Servicios comunitarios, sociales y personales y producción de servicios privados no lucrativos

7,4

5,8

(0,1)

2,0

9,7

12,3

Producción de servicios del Gobierno general

5,2

5,5

2,6

2,4

5,3

5,7

Resto1/

3,1

(1,4)

(1,0)

(0,5)

6,0

6,3

Menos: Sifmi2/

35,9

13,4

(7,9)

(0,6)

(10,1)

1/ Comprende agricultura, restaurantes y hoteles. 2/ Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. Fuente: BCV.

Al realizar el análisis sectorial, destacó el comportamiento de la construcción formal, que evidenció un crecimiento de 16,6%, resultado que se reflejó en un notorio incremento de las obras residenciales, así como de las no residenciales (20,4% y 16,1%, respectivamente). Por sectores institucionales, se observó un desempeño claramente diferenciado, toda vez que la construcción pública mostró un auge de 24,6%, mientras que la privada retrocedió 12,0%, lo que constituyó su tercer declive anual consecutivo.

108

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-7 Índice de volumen de la construcción residencial, no residencial, público y privado (variación anual) (%) 100 80 60 40

24,6 20,4 16,1

20 0

(12,0)

(20) (40) (60)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20 11 2012 Residencial

No residencial

Público

Privado

Fuente: BCV.

El impulso generado por la edificación residencial pública (82,9%), se explicó debido al aumento de la inversión realizada en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, tanto por el Ejecutivo Nacional como por las empresas ejecutoras de los convenios firmados con China, Rusia, Bielorrusia y Brasil. En el ámbito no residencial, la construcción gubernamental también exhibió una tasa de crecimiento de dos dígitos (17,7%), en respuesta a las obras realizadas por Pdvsa en la Faja del Orinoco y el mayor gasto en proyectos públicos de vialidad por parte de los Ministerios del Poder Popular para el Transporte Terrestre y para el Transporte Aéreo y Acuático. En cuanto al sector privado, tanto la construcción residencial como la no residencial evidenciaron retrocesos (17,6% y 0,5%, respectivamente). La menor disponibilidad de insumos básicos continuó siendo en 2012 la principal causa que afectó a este sector. Las instituciones financieras y seguros mostraron un notorio aumento de 33,5%, como resultado de la mayor actividad de intermediación, en un entorno de bajas tasas de interés reales y sostenido crecimiento de los agregados monetarios. Esto se reflejó en una significativa expansión de la cartera de crédito (24,4% en términos reales), especialmente la dirigida a financiar los sectores estratégicos de la economía nacional. El valor agregado por el comercio de bienes y servicios se expandió a una tasa anual de 9,1%, lo que acentúa así el ritmo de ascenso observado el año previo. Entre los indicadores que están asociados a este positivo desempeño se pueden mencionar los avances experimentados por las ventas comerciales al mayor y al detal, de 17,1% y 11,5%, respectivamente. Entre los rubros del intercambio mayorista que más destacaron se encuentran alimentos, bebidas y tabaco; y maquinarias, equipos y materiales, mientras que al detal sobresalieron vehículos automotores; productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador; y artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio.

109

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-8 Índice de ventas comerciales (IVC) Mayorista y minorista (variación anual) (%) 50 40 30 20

17,1 11,5

10 0 (10) (20) (30) (40)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 IVC al menor (59,9%)

IVC al mayor (40,1%)

Fuente: BCV.

Un sector que destacó nuevamente en 2012 fue el de servicios prestados por el Gobierno general, que exhibió un incremento anual de 5,2%, en respuesta a la expansión del gasto en Administración Pública y defensa (7,2%); enseñanza (3,0%); y salud (6,6%). De esta manera, los servicios gubernamentales crecieron por décimo año consecutivo, período en el cual revelaron una tasa de variación anual promedio de 5,4%. De manera similar, la actividad de comunicaciones aumentó por noveno año ininterrumpido, esta vez a una tasa anual de 7,0%. Dicha expansión fue explicada por la mayor demanda de los agentes locales y el desarrollo de nuevas infraestructuras y plataformas tecnológicas, que permitieron ampliar la oferta de productos y servicios tecnológicos, especialmente los relacionados con telefonía móvil y fija, servicio de Internet y televisión digital. El avance anual promedio de las comunicaciones entre 2003 y 2012 fue de 15,2%, el más elevado a nivel sectorial. Entre las actividades que, aun cuando crecieron, mostraron un menor vigor destacó la manufactura, cuya tasa de crecimiento anual pasó de 3,8% a 1,8%. Este resultado evidenció un comportamiento heterogéneo entre actividades y sectores institucionales. En este sentido, el aumento de esta actividad estuvo determinado por el desempeño de la fabricación del sector privado (2,6%), toda vez que la del público retrocedió 6,7%.

110

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-9 Índice de volumen de producción de las actividades manufactureras (variación anual)

(%) 30 22,8

20 9,9

10 0

(1,9) (3,0)

(10) (20) (30) (40)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Alimentos, bebidas y tabaco (32,5%)

Edición e impresión (9,3%)

Sustancias químicas (16,2%)

Productos de papel (6,4%)

2012

Fuente: BCV.

Los subsectores de la industria privada que evidenciaron tasas de variación positivas fueron producción de papel y productos de papel; y edición e impresión y reproducción de grabaciones (22,8% y 9,9%, respectivamente), impulsados por el crecimiento de la demanda de productos relacionados con la impresión de facturas, formas continuas, folletos, trípticos, afiches, cuadernillos y revistas, en parte asociado a la mayor oferta de divisas por parte de Cadivi, lo que permitió adquirir insumos importados como papel, pegamentos, cartulinas, aditivos y tintas. En contraste, resaltó el comportamiento descendente de la producción de alimentos, bebidas y tabaco, actividad que, en 2012, representó 32,5% del total de la industria privada y registró, por segundo año consecutivo, una caída en su volumen de producción, en este caso de 3,0% (5,2% en 2011). Este resultado estuvo condicionado por las disminuciones de tres de sus productos con mayor ponderación en el total: trillados y molienda de trigo; productos de panadería; y productos lácteos, los cuales, en conjunto, representaron 48,0% de la manufactura privada de alimentos. La fabricación de estos productos se vio afectada por los incrementos de precios de la materia prima nacional e importada, los mayores costos laborales, de almacenaje y mantenimiento, y el aumento de las tarifas de los servicios de transporte.

111

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-10 Índice de volumen de producción de alimentos (variación anual) (%) 20 15 10

7,4

5 0 (5)

(3,3) (6,1)

(10)

(9,9)

(15) (20)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Trillados y molienda de trigo (23,5%)

Carne y derivados (15,9%)

Productos de panadería (17,4%)

Productos lácteos (7,1%)

Fuente: BCV.

Por otra parte, el débil desempeño de la manufactura pública se debió al retroceso en la fabricación de metales comunes, principalmente por la disminución de la producción de las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), tales como la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), la Industria Venezolana de Aluminio (CVG Venalum) y la Industria Venezolana de Bauxita (CVG Bauxilum). Estas compañías presentaron problemas operativos en sus líneas de producción y confrontaron numerosos conflictos laborales a lo largo del año, todo lo cual se tradujo en una caída anual de 31,1%. El sector minero fue el único en exhibir un decrecimiento en 2012, al contraerse 6,2%, con lo cual se revirtieron las señales de recuperación observadas el año previo.

3. Demanda agregada Desde el punto de vista de la demanda, el positivo desempeño de la economía nacional en 2012 fue propulsado por una sólida expansión de 12,3% en la demanda agregada interna (DAI) –el mayor ascenso registrado por esta última variable en cinco años–, toda vez que la demanda de origen externo redujo su ritmo de crecimiento, de 4,7% en 2011 a 1,6% el pasado año. El auge mostrado por la DAI superó sustancialmente el experimentado por la oferta doméstica, comportamiento que explica los mayores niveles de importaciones registrados durante el período.

112

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-11 Demanda interna y externa (variación interanual) (%) 35 30 25 20 15 10 5 0 (5) (10) (15) (20)

12,3

1,6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Demanda interna

Demanda externa

Fuente: BCV.

Al analizar la evolución de la DAI por componentes, destacó la incidencia de la formación bruta de capital fijo, variable que mostró un significativo incremento de 23,3%, consistente con el dinamismo exhibido por la inversión pública, especialmente la realizada en el sector construcción, toda vez que el gasto de capital privado manifestó debilidad por quinto año consecutivo. Por su parte, el consumo final privado continuó siendo impulsado por la mejora en el ingreso real de los trabajadores y la disminución del desempleo, lo que contribuyó con el ascenso de 7,0% en dicho componente de la DAI. El gasto final del Gobierno aumentó 6,3%, lo que constituye su tasa de avance más rápida desde 2007.

113

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-12 Componentes de la demanda agregada interna (variación interanual) (%) 60 50 40 30 20 10 0 (10) (20) (30) (40) (50)

23,3 7,0 6,3

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Consumo final del Gobierno

Consumo final privado

Formación bruta de capital fijo

Fuente: BCV.

4. Mercado laboral y precios 4.1. Mercado laboral La continuación del proceso expansivo evidenciado por la economía venezolana durante 2012 permitió que diversos indicadores del mercado laboral exhibieran una nueva mejoría. En efecto, de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo promedio cerró en 8,1%, resultado que reflejó una reducción de 0,3 puntos porcentuales (pp) con respecto al año anterior y se constituyó en el registro más bajo de los últimos tres años. Este comportamiento fue explicado por el mayor incremento de la demanda del factor trabajo (1,6%) en relación con la oferta laboral (1,3%), así como por el aumento de 3,2% observado en la población inactiva.

114

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-13 Tasa de desocupación (%) 22 20

18,0

18 16 14 12 10

8,1

6,6

8 6 4 2

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

0

Nota: Las cifras corresponden al promedio de los datos semestrales de cada año. Fuente: INE.

El análisis de la desocupación por sexo y por grupos de edad evidenció que la disminución en la tasa de desempleo fue generalizada. En este sentido, cabe destacar que tanto el desempleo femenino como el masculino, se redujo en una magnitud similar (0,3 puntos porcentuales) para cerrar en 9,0% y 7,4%, respectivamente. Por grupos de edad, se observó que la desocupación en las personas con edades comprendidas entre 15 y 24 años tuvo el descenso más importante (0,4 puntos porcentuales), para ubicarse en 17,1%; sin embargo, vale advertir que este comportamiento se vio influenciado parcialmente por el ascenso en la proporción de jóvenes en condición de inactividad. La desocupación en el resto de los grupos etarios también bajó, aunque de manera más leve.

115

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO III-3 Tasas de desocupación e inactividad1/ Tasa de desocupación (%) 2012 2011

Tasa de inactividad (%) 2012 2011

Por sexo Hombres

7,4

7,7

22,1

21,4

Mujeres

9,0

9,3

49,8

49,6

17,1 7,4 4,5 5,3

17,5 7,5 4,6 5,4

59,2 17,9 29,2 74,2

58,2 17,7 28,8 74,1

8,1

8,3

36,0

35,6

Por grupos de edad 15-24 25-44 45-64 65 y más Total

1/ Correspondientes al promedio de los datos semestrales de cada año. Fuente: INE.

La disminución en la desocupación fue acompañada por un aumento de 0,4 puntos porcentuales (pp) en la tasa de inactividad, variable que se ubicó en 36,0% (equivalente a un total de 7.590.530 personas). Este desempeño estuvo asociado al alza observada en el número de personas en otra situación81 (102.036) e incapacitados para trabajar (33.943).

81 Jubilados, pensionados y rentistas.

116

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-14 Población económicamente inactiva (estructura porcentual)

(%) 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

41,9 34,2 19,9

Estudiantes

Quehaceres del hogar

Incapacitada para trabajar

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

4,0

Otra situación

Fuente: INE.

En cuanto a la estructura del mercado laboral, se observó un descenso de 1,6 puntos porcentuales en la tasa de informalidad, con lo cual su tasa de participación dentro del total de ocupados se situó en 42,1%, su valor más bajo desde 1993 (40,5%). Dicho resultado respondió a la menor cantidad de trabajadores por cuenta propia no profesionales, los cuales representaron, en promedio, 28,8% del total de ocupados.

117

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-15 Estructura del mercado laboral

(%) 65 60

57,9

55 50 45 42,1

40

Formal

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

35

Informal

Nota: Las cifras corresponden al promedio de los datos semestrales de cada año. Fuente: INE.

Durante 2012, las principales actividades generadoras de empleo en la economía fueron servicios comunales, sociales y personales (142.472 personas); y comercio, restaurantes y hoteles (103.040); dos sectores cuya demanda de trabajo presentó alzas de 3,7% y 3,6%, respectivamente, resultados que son consistentes con el crecimiento que evidenció el valor agregado bruto de ambos. En contraposición, las disminuciones de empleo se concentraron en: construcción (36.936); y actividades agrícolas, pecuarias y caza (24.664), a pesar del buen desempeño que reflejó el producto interno de estos sectores.

118

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-16 Empleos por actividades (variación interanual)

(Número de empleos) 150.000 Cambios en el empleo total 2011 2012

100.000

247.546 193.134

50.000

2012

Construcción

Agrícolas, pecuarias y caza

Transp., almac. y comunic.

Ind. manufacturera

Estab. finananc., seguros y b. inmuebles

2011

Electricidad, gas y agua

Activ. no bien especificadas

Hidrocarburos, minas y canteras

Comercio, rest. y hoteles

(50.000)

Serv. comun., sec. y personales

0

Fuente: INE.

Al analizar el comportamiento de la ocupación por sectores institucionales, destacó que el empleo público se expandió 4,8% (116.121 empleos nuevos), lo que se tradujo en un ascenso de 0,6 puntos porcentuales en la participación de este sector dentro del total de población ocupada, la cual se ubicó en 20,5%. La nómina del sector privado se incrementó a un menor ritmo, 0,8% (77.014 personas), debido, fundamentalmente, a la menor proporción de trabajadores por cuenta propia (30,9%) en relación con 2011 (32,0%).

119

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-17 Estructura del empleo por sectores institucionales

(%) 90 84,8

85,1

85,9

85,8

84,7

84,1

83,2

82,8

82,1

80

81,0

80,8

80,2

79,5

70 60 50 40 30 20 15,2 14,9

14,1

14,2

15,3

15,9

16,8

17,3

18,0

19,1

19,2

19,8

20,5

10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Sector público

Sector privado

Nota: las cifras corresponden al promedio de los datos semestrales de cada año. Fuente: INE.

Con respecto al salario mínimo, el Ejecutivo Nacional decretó dos alzas puntuales de 15%, vigentes a partir de mayo y septiembre, que lo ubicaron en Bs. 2.047,52. En términos reales, el salario experimentó un incremento en comparación con el año previo de 10,6%, al subir así a su nivel máximo desde 1997. La estrategia para apuntalar el ingreso de los trabajadores se complementó con el beneficio de alimentación establecido en el marco legal, lo que logró situar el salario integral de la población que percibe la remuneración mínima entre Bs. 2.542,52 y Bs. 3.037,52 (niveles que representaron 121,9% y 145,7% de la canasta alimentaria normativa calculada por el INE, respectivamente). Además, el Ejecutivo ajustó las escalas de los tabuladores salariales de los funcionarios de carrera (personal administrativo, personal técnico superior y personal profesional universitario) y de los obreros (personal calificado y no calificado y supervisores) de la Administración Pública nacional82.

82 Gaceta Oficial Nº 39.922 de fecha 15-05-12.

120

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-18 Salario mínimo y valor de la canasta alimentaria

(Bolívares) 2.200 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0

2.085,2

Mar-04 Jun-04 Sep-04 Dec-04 Mar-05 Jun-05 Sep-05 Dec-05 Mar-06 Jun-06 Sep-06 Dec-06 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dec-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dec-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dec-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dec-10 Mar- 11 Jun- 11 Sep- 11 Dec- 11 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dec-12

2.047,5

Salario mínimo nominal

Canasta alimentaria

Nota: A partir de enero de 2008, el valor de la canasta alimentaria se calcula con la cobertura del INPC 2008. Por esta razón, los datos previos a ese año fueron obtenidos empalmando la serie actual con las variaciones de los datos anteriores. Fuente: INE y Gacetas Oficiales.

Por su parte, las remuneraciones de los trabajadores asalariados –medidas a través del IRE calculado por el BCV– registraron una variación interanual de 23,6% al cierre del cuarto trimestre. La desagregación por sectores institucionales evidenció que las remuneraciones del sector privado experimentaron un crecimiento de 26,9%, mientras que las del sector público aumentaron a una tasa anual de 17,2%. En términos reales, las remuneraciones de origen privado se elevaron 6,9%, su avance más importante desde 1999; mientras que las públicas se redujeron 1,3%. De esta forma, las remuneraciones totales se ubicaron en 4,1%, el segundo año consecutivo de ascenso evidenciado en las remuneraciones medias.

121

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-19 Salario mínimo e IRE en términos reales1/ (al cierre del año)

(1997=100) 140 128,6

130 120 110 100

88,2

90 80

SMR

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

70

IRE

1/ Para deflactar se utilizó el índice de precios al consumidor del Área Metropolitana de Caracas (IPC-AMC) base 1997. Fuente: BCV.

Con respecto al sector privado, las actividades cuyos salarios mostraron los mayores incrementos fueron: suministros de electricidad, gas y agua (16,2%); comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, efectos personales y enseres domésticos (10,1%); y enseñanza (8,3%). Por su parte, el único sector que experimentó reducciones en su poder de compra fue otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (0,6%); sin embargo, dicha caída resultó la más moderada desde 2007, año en el que comenzaron a deteriorarse las remuneraciones reales de esta actividad.

122

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-20 Remuneraciones reales en el sector privado por actividades económicas1/ (variación interanual) (%) 20

16,2

15 10

10,1 6,9

8,3

6,7

5,9

5

5,3

4,7

3,7

1,5

1,3

0

(0,6)

(5) Otras act. de serv. comun., soc. y pers.

Act. inmobil., empres. y de alquiler

Servicios sociales y de salud

Intermadiación financiera

Transp., almac. y comun.

Construcción

Hoteles y restaurantes

Ind. manufactureras

Enseñanza

Comerc. al por mayor y por menor

Sum. elect., gas y agua

Índice general

(10)

1/ Las remuneraciones reales se calcularon como el cociente del IRE entre el IPC-AMC base 1997. Nota: Los datos corresponden al último trimestre de cada año. Fuente: BCV.

El crecimiento de los salarios reales promedio de los empleados y obreros fue acompañado en 2012 por un alza de 4,0% en la productividad media por ocupado, un ritmo de crecimiento que se ubica claramente por encima del promedio observado en los últimos 10 años (2,4%).

123

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-21 Índice de remuneraciones reales y producto medio por ocupado1/ (variación porcentual) (%) 15,0 10,0 5,9 4,0

5,0 0,0 (5,0) (10,0) (15,0) (20,0)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

IRE real promedio

Producto medio por ocupado

1/ Las remuneraciones reales se calcularon como el cociente del IRE entre el IPC-AMC base 1997. Fuente: BCV.

4.2. Precios El índice nacional de precios al consumidor (INPC) registró una variación interanual de 20,1% al cierre de 2012, resultado que evidencia una importante desaceleración en la inflación con respecto a la observada el año anterior (27,6%), y que se ubica dentro del rango establecido como meta en el presupuesto nacional (20,0%-22,0%). Asimismo, el núcleo inflacionario (indicador que recoge la tendencia subyacente de los precios al excluir los efectos estacionales y los bienes sujetos a control) mostró un descenso en su ritmo de crecimiento, al pasar de 27,8% a 21,4%.

124

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-22 Índice nacional de precios al consumidor (variación interanual) (%) 33 31 29 27 25 23

21,4

21

20,1

19 17

Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

15

INPC

Núcleo inflacionario

Fuente: BCV e INE.

El menor avance que revelaron los indicadores de precios estuvo determinado por los siguientes factores: s #OORDINACIØNDEPOLÓTICASENTREEL"#6YDISTINTOSORGANISMOSPÞBLICOSQUEPERMITIØLAARTICULACIØN de medidas sectoriales de estímulo a la oferta, particularmente en el sector agroalimentario. En este sentido, las liquidaciones de divisas favorecieron un mayor volumen de importaciones que, en el caso de los alimentos (componente con mayor peso en la canasta del INPC), subieron 19,7%. s $ISMINUCIØNDELOSPRECIOSINTERNACIONALESDELOSALIMENTOS LUEGODEQUEELÓNDICEDEPRECIOS de la FAO evidenció un promedio de 212 puntos (228 puntos en 2011), favorecido por la caída de precios de los cinco grupos de productos alimenticios básicos que lo componen, en los que destaca el abaratamiento de los siguientes: azúcar (16,8%), productos lácteos (14,1%) y aceites y grasas (10,6%)83. s %FECTODELAACCIØNCOORDINADADELA3UNDECOPCONLOSPRODUCTORES MAYORISTASYMINORISTAS ALOS fines de revisar y ajustar los precios de 19 rubros relacionados con la limpieza del hogar, cuidado personal, agua, jugos y compotas, que habían sido congelados en noviembre del año previo. Al desagregar el INPC por grupos, se apreció que la desaceleración de los precios fue de carácter generalizado, destacando la exhibida por las siguientes categorías: bienes y servicios diversos, cuya tasa de variación interanual pasó de 30,0% a 9,0%; equipamiento del hogar, de 25,0% a 9,6%; y alimentos y bebidas no alcohólicas, de 33,6% a 23,7%. En el caso de los dos primeros grupos es importante indicar que es la primera vez, desde que se comenzó a medir la inflación a través del INPC, que los mismos presentaron registros interanuales de un dígito, al ser los que reflejaron el mayor impacto de la política de control de precios aplicada por la Sundecop.

83 Los otros dos grupos que componen el índice de la FAO son cereales y carnes, cuya caída de precios fue de 1,8% y 0,9%, respectivamente. Cabe destacar, que la participación de los cinco rubros medidos por la FAO en el total de alimentos importados por el país en 2012 fue de 53,7%.

125

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-23 Índice nacional de precios al consumidor clasificado por grupos (variación interanual)

34,5

Bebidas alcohólicas y tabacos 24,7

Restaurantes y hoteles

23,7

Alimentos y bebidas no alcohólicas

23,3

Transporte

21,4

Servicio de educación

20,1

INPC

19,9

Esparcimiento y cultura

19,3

Salud 13,3

Vestido y calzado

10,5

Alquiler de vivienda

9,6

Equipamiento del hogar

9,0

Bienes y servicios diversos 5,3

Servicios de la vivienda, excepto teléfono

3,7

Comunicaciones

0 2011

10

20

30

40 (%)

2012

Fuente: BCV e INE.

Al analizar la evolución de los precios de los bienes y servicios controlados, se pudo observar que experimentaron una desaceleración, al registrar una variación interanual de 15,1% (30,3% en 2011). Los precios de los bienes no sujetos a control también evidenciaron un menor ritmo de ascenso interanual, aunque en este caso la moderación inflacionaria fue más leve, de 25,8% en 2011 a 23,6% en 2012.

126

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-24 INPC por productos controlados y no controlados

(%) 40 35 30 25

23,6

20 15,1

15

Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

10

Controlados

No controlados

Fuente: BCV e INE.

Es importante resaltar que en 2012 la política de control de precios no solo se centró en la regulación de precios a nivel del consumidor, sino también en otras escalas de la cadena de comercialización. De esta forma, tanto la Sundecop como el Ejecutivo Nacional fijaron durante el año precios máximos al productor, importador y mayorista, destacando la corrección a la baja de la mayor parte de los precios de los bienes controlados por la Sundecop, en comparación con sus precios de mercado.

127

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Cuadro III-4 Rubros controlados por la Sundecop

Presentación

Precio promedio del mercado (Bs.)

Precio máximo de venta al público (Bs.)

% de ajuste

Agua mineral

1,5 lt

10,7

11,0

2,9

Ceras para pisos en general

1,0 lt

19,8

19,5

(1,5)

355 ml

30,4

27,3

(10,2)

Champú para el cabello Cloro

1,0 lt

15,0

16,2

8,4

Compota

170 g

6,2

6,1

(2,9)

Crema dental, dentríficos y enjuagues bucales

150 cc

20,2

20,5

1,5

Desodorante

(en barra) 50 g

16,6

16,5

(0,6)

Detergentes

2,7 kg

57,1

56,7

(0,8)

Enjuagues para el cabello

350 ml

31,1

32,0

2,9

Jabón de baño (incluye medicinales)

130 g

7,9

7,5

(5,1)

Jabón en panela para lavar

250 g

7,2

7,2

0,4

Jugos de frutas pasteurizados y concentrados

250 ml

7,5

5,1

(32,7)

Lavaplatos líquido, gel o crema

500 ml

20,2

21,6

7,1

1,0 lt

13,5

13,0

(3,4)

Máquina de afeitar

(3 hojillas) 2 unidades

27,6

26,8

(2,9)

Pañales desechables para bebé

(talla p) 28 unidades

73,9

54,1

(26,8)

12 rollos

56,0

51,6

(7,9)

1,8 lt

36,8

40,8

10,8

24 unidades

34,4

30,5

(11,3)

Limpiadores (desinfectantes)

Papel higiénico Suavizantes y enjuagues para la ropa Toallas sanitarias Total % de ajuste

(3,8)

Fuente: BCV.

En 2012, el incremento promedio simple autorizado de los bienes y servicios controlados fue de 15,7%, valor que es inferior en comparación con el incremento de 43,8% realizado el año previo. El menor incremento de precios se vio reflejado de forma favorable en la evolución del INPC en el año. En relación con la clasificación de los bienes por su carácter transable, es importante resaltar que es la primera vez, desde 2002, que la tasa de inflación anual de los transables (19,5%) se ubica por debajo de la mostrada por los no transables (21,1%). De hecho, en los últimos 10 años, el ritmo de ascenso interanual promedio de los bienes comercializables fue 27,1%, claramente superior al evidenciado por el segundo grupo (21,0%).

128

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-25 Índice de precios al consumidor: transables y no transables (variación interanual) (%) 40 35 30 25 21,1

20

19,5

15

Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

10

Transables

No transables

Fuente: BCV e INE.

Al analizar los indicadores de precios a niveles intermedios de la cadena de comercialización, se apreció que estos mostraron, por segundo año consecutivo, incrementos inferiores a los experimentados por el INPC. En este sentido: s %LÓNDICEDEPRECIOSALPRODUCTORDELAINDUSTRIAMANUFACTURERAPRIVADA)00 REFLEJØENDICIEMBRE una variación interanual de 13,6% (22,7% en 2011), favorecido por la significativa desaceleración que revelaron 3 de las 17 categorías que lo componen: productos de caucho y plástico (de 36,6% a 15,9%); productos alimenticios y bebidas (de 30,6% a 14,9%); y sustancias y productos químicos (de 20,7% a 8,4%).

129

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-26 Índice de precios al productor clasificado por grupos (variación interanual) 33,2

Productos de tabaco 21,5 18,6

Productos de metal Muebles, indust. manufact. n.c.p.

16,1

Madera, corcho, etc.

15,9

Prod. de caucho y plástico

15,1 14,9

Maq. y aparatos eléctricos Prod. alimenticios y bebidas

14,8 13,6

Prendas de vestir, etc. IPP

13,3

Metales comunes

13,1

Prod. minerales no metálicos

12,1

Productos textiles

11,4

Papel y prod. de papel

10,8

Edición, impresión y reprod. de grab.

10,6

Curtido y adobo de cueros, etc.

8,7

Maquinaria y equipo

8,4

Sust. y prod. químicos

8,3

Vehículos automotores

(%) 0

10 2012

20

30

40

2011

Fuente: BCV e INE.

s%LÓNDICEDEPRECIOSALMAYOR)0- SUBIØ  ELA×OANTERIOR SUREGISTRODECIERREDE año más bajo desde 2006, que fue favorecido por el menor encarecimiento de sus dos componentes: bienes nacionales (su variación se redujo de 22,1% a 17,4%) y bienes importados (de 15,5% a 13,2%).

130

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-27 Índice de precios al mayor (variación interanual) (%) 40 35 30 25 20

17,4 16,6

15

13,2

10 5 Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

IPM

Nacional

Importado

Fuente: BCV.

Por dominios de estudio, Mérida fue la ciudad que experimentó el menor incremento de precios, al exhibir en diciembre un avance interanual de 17,7%. En efecto, esta ciudad es la que presentó la menor variación acumulada desde 2008 (201,3% frente a 218,9% del INPC). En contraposición, la ciudad de Maturín fue la que evidenció la mayor variación interanual (22,2%) y, además, la que reveló el mayor encarecimiento acumulado desde que se comenzó a medir la inflación a escala nacional, al ubicarse en 230,2%.

131

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-28 INPC por dominios de estudio (variación interanual) (%) 35 30 25 20 15 10 5

2011

Maturín

Maracaibo

Barquisimeto

Maracay

San Cristóbal

Valencia

Nacional

Ciudad Guayana

Resto Nacional

Caracas

BarcelonaPto. la Cruz

Mérida

0

2012

Fuente: BCV e INE.

5. Indicadores sociales Después del ligero estancamiento en la reducción de la pobreza entre 2009 y 2011, se observó un nuevo descenso durante el segundo semestre de 2012. De acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los hogares pobres, por el método de la línea de ingreso 84 , constituyeron 21,2% del total de hogares venezolanos, lo que significó una disminución interanual de 5,3 puntos porcentuales y la cifra más baja registrada desde que se poseen datos, hecho que se evidenció igualmente en los hogares pobres extremos, los cuales se contrajeron hasta 6,0%. Estos resultados respondieron a la mejora evidenciada en el ingreso per cápita, dada la continuación del proceso expansivo experimentado por la economía durante el año.

84 La línea de ingreso corresponde al valor per cápita de una canasta de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios prioritarios para la salud y la educación.

132

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-29 Hogares pobres por ingreso según situación de pobreza (%) 60

55,6

50 40 30 25,5

21,2

20 10

6,0 Jun-97 Dic-97 Jun-98 Dic-98 Jun-99 Dic-99 Jun-00 Dic-00 Jun-01 Dic-01 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic-10 Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12

0

Hogares pobres por ingreso

Hogares pobres extremos por ingreso

Fuente: INE.

El análisis de las personas pobres por ingreso reveló un comportamiento similar al de los hogares. Mientras las personas pobres representaron 25,4% del total de población, la proporción de las personas pobres extremas fue de 7,1%, las tasas más bajas desde que se mide la pobreza con esta metodología.

133

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-30 Personas pobres por ingreso según situación de pobreza (%)

70

62,1

60 50 40

30,2

30

25,4

20 10

7,1 Jun-97 Dic-97 Jun-98 Dic-98 Jun-99 Dic-99 Jun-00 Dic-00 Jun-01 Dic-01 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Dic-08 Jun-09 Dic-09 Jun-10 Dic-10 Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12

0

Personas pobres por ingreso

Personas pobres extremas por ingreso

Fuente: INE.

En cuanto a las necesidades estructurales de la pobreza, el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)85 mostró que en 2011 los hogares pobres se redujeron 2,2 puntos porcentuales, para cerrar en 21,2%, en tanto que los hogares pobres extremos lo hicieron en 1,0 punto porcentual, al ubicarse en 6,8%. Al comparar estos resultados con los registrados en el momento en que se comenzó a cuantificar la pobreza por NBI, se observa que la pobreza ha reflejado una disminución puntual entre 1997 y 2011 de 6,9 puntos porcentuales, mientras que para la pobreza extrema ha sido de 3,0 puntos porcentuales.

85 Se refiere a un conjunto de necesidades que se consideran básicas para el bienestar de los hogares: asistencia escolar, condiciones de la vivienda, educación del jefe de familia y dependencia de los ocupados. Se consideran “pobres” aquellos hogares que tienen al menos una necesidad básica insatisfecha y “pobres extremos” a los que tienen dos o más necesidades básicas insatisfechas.

134

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-31 Hogares pobres por NBI1/ según situación de pobreza (%) 35 30

29,3 30,1 28,2 28,9 27,8

31,2 30,5 29,6 26,7 23,4 23,3 23,4 23,6 23,5

25

21,2

20 15 10

9,7

10,8

9,9

10,5

13,0 12,7 12,2 9,3

10,1

9,0

8,4

8,5

7,9

7,7

6,8

5 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Hogares pobres extremos por NBI

Hogares pobres por NBI

1/ Necesidades básicas insatisfechas. Nota: Los datos corresponden a los primeros semestres de cada año. Fuente: INE.

De acuerdo con el tipo de NBI, entre 2010 y 2011 los indicadores que mostraron las disminuciones más importantes de hogares pobres, basados en al menos una necesidad básica insatisfecha, fueron sin servicios básicos (1,9 puntos porcentuales); y hacinamiento crítico (1,1 punto porcentual); cerrando en 9,7% y 10,1%, respectivamente. En efecto, en términos relativos estos últimos se redujeron 44,5% y 26,3%, respectivamente, desde 1997.

135

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO III-32 Hogares pobres por tipo de NBI1/ (%) 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Niños 7 a 12 años que no asisten a la escuela Hacinamiento crítico Viviendas inadecuadas

Sin servicios básicos Alta dependencia económica

1/ Necesidades básicas insatisfechas. Nota: Los datos corresponden a los primeros semestres de cada año. Fuente: INE.

La desigualdad del ingreso, medida a través del coeficiente de Gini86 ha venido disminuyendo habida cuenta de la reducción de las diferencias salariales. En tal sentido, para 2011 se registró el coeficiente más bajo desde que se poseen datos (0,390), al mostrar una disminución relativa de alrededor de 20% desde 1997.

86 El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad de los ingresos entre los individuos de una región que puede tomar los valores 0 y 1, donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos).

136

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-33 Desigualdad de ingreso1/ 0,600 0,500 0,390

0,400 0,300 0,200 0,100 0

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 1/ Medida a través del coeficiente de Gini. Nota: Los datos corresponden a los primeros semestres de cada año. Fuente: INE.

De acuerdo con cifras publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Venezuela se ubica entre los países de América Latina que tienen mayores avances en términos de desigualdad, al mostrar el coeficiente más bajo para 2011.

GRÁFICO III-34 Desigualdad de ingreso1/ Año 2011 0,600 0,559

0,550

0,546

0,545 0,516 0,492

0,500

0,460

0,452

0,450 0,402

0,400

0,397

0,350 0,300 Brasil

Paraguay Colombia

Chile

Argentina Ecuador

Perú

Uruguay Venezuela

1/ Medida a través del coeficiente de Gini. Fuente: Cepal.

137

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El índice de desarrollo humano (IDH) ha tenido avances importantes en los últimos años, al mantener un crecimiento constante, tanto en la medición realizada por el Programa de Naciones Unidas (PNUD) (al pasar de 0,662 en 2000 a 0,748 en 2012), como en la del INE (de 0,699 a 0,771). Durante el último año, Venezuela mostró incrementos en todas las dimensiones del desarrollo humano y se ubicó, de acuerdo con la estimación del PNUD, en la posición 71, dos puestos por debajo del índice obtenido en 2011. El IDH considera tres dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los logros educativos y un nivel de vida digno.

GRÁFICO III-35 Índice de desarrollo humano 0,800 0,750 0,700

0,683

0,668

0,650 0,629

0,635

0,722 0,699 0,712

0,744

0,764

0,746

0,769

0,748

0,771

0,662

0,600 0,550 0,500 0,450 0,400 0,350 0,300 1980

1990

2000 IDH PNUD

2007

2010

2011

2012

IDH INE

Fuente: INE y PNUD.

Por percentiles, Venezuela ha logrado mantenerse en una posición favorable en los últimos años, al alcanzar un grado de desarrollo humano considerado alto entre todos los países.

138

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO III-36 Índice de desarrollo humano por percentil 50

47 44

45

40

44

37

38

38

38

2010

2011

2012

35

30

25 1980

1990

2000

2007

Fuente: PNUD.

139

ANEXO ESTADÍSTICO

SECTOR REAL

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO III-1 Producto interno bruto (variación procentual) A precios de 1997 2012/2011 2011/2010 Actividades petroleras

1,4

0,6

Actividades no petroleras

5,8

4,5

Transables1/

1,9

3,0

No transables

9,6

5,7

Menos: Sifmi*

35,9

13,4

9,1

5,9

5,6

4,2

Otros impuestos netos sobre los productos Total

1/ Esta categoría discrepa de la suma de las actividades de agricultura, minería, manufactura y electricidad y agua, puesto que estas actividades incluyen componentes no transables de acuerdo con la metodología año base 1997. *Sifmi: servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. Fuente: BCV.

143

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO III-2 Producto interno bruto (miles de Bs.) A precios de 1997

Actividad petrolera Petróleo crudo y gas natural Refinación Actividad no petrolera Minería Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio y servicios de reparación Transporte y almacenamiento Comunicaciones Instituciones financieras y seguros Servicios inmobiliarios y empresariales Serv. comunitarios, soc. y personales e inst. sin fines de lucro que prestan servicios a los hogares Produc. servicios del Gobierno general Resto1/ Menos: Sifmi* Impuestos netos sobre los productos Producto interno bruto

Variación %

2012

2011

2010

2012/2011 2011/2010

6.682.723

6.593.389

6.554.311

1,4

0,6

5.642.632 1.040.091

5.544.899 1.048.227

5.520.946 1.033.365

1,8 (0,8)

0,4 1,4

47.648.365

45.055.572

43.126.953

5,8

4,5

261.225 8.555.504 1.372.587 4.907.082 6.096.056 2.187.849 4.086.453 3.392.840 5.917.675 3.684.313

278.481 8.405.180 1.322.129 4.209.422 5.585.109 2.052.506 3.820.211 2.541.549 5.678.867 3.430.326

264.797 8.095.544 1.258.912 4.018.451 5.243.165 1.940.866 3.560.832 2.269.841 5.485.274 3.243.615

(6,2) 1,8 3,8 16,6 9,1 6,6 7,0 33,5 4,2

5,2 3,8 5,0 4,8 6,5 5,8 7,3 12,0 3,5

7.543.428 3.517.256 3.873.903

7.171.523 3.410.046 2.849.777

6.798.395 3.459.611 2.512.350

5,2 3,1 35,9

5,5 (1,4) 13,4

7.078.015

6.489.571

6.126.246

9,1

5,9

61.409.103

58.138.269

55.807.510

5,6

4,2

1/ Comprende agricultura, restaurantes y hoteles. * Sifmi: servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. Fuente: BCV.

CUADRO III-2-A Producto interno bruto (miles de Bs.) A precios de 1997

Bienes transables Actividad petrolera Actividad no petrolera1/ Bienes y servicios no transables

Variación %

2012

2011

2010

2012/2011 2011/2010

19.530.510

19.205.712

18.801.785

1,7

2,1

6.682.723 12.847.787

6.593.126 12.612.586

6.554.311 12.247.474

1,4 1,9

0,6 3,0

38.674.481

35.292.763

33.391.829

9,6

5,7

Menos: Sifmi*

3.873.903

2.849.777

2.512.350

35,9

13,4

Otros impuestos netos sobre los productos

7.078.015

6.489.571

6.126.246

9,1

5,9

61.409.103

58.138.269

55.807.510

5,6

4,2

Producto interno bruto

1/ Esta categoría discrepa de la suma de las actividades de agricultura, minería, manufactura y electricidad y agua, puesto que estas actividades incluyen algunos componentes no transables de acuerdo con la nueva metodología año base 1997. Fuente: BCV.

144

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO III-3 Oferta global (miles de Bs.) A precios de 1997 2012 Oferta global Producto interno bruto Petrolero No petrolero Derechos de importación Impuestos netos sobre los productos Importaciones de bienes y servicios

2011

Variación % 2010

2012/2011 2011/2010

92.057.209

82.775.891

77.158.498

11,2

7,3

61.409.103

58.138.269

55.807.510

5,6

4,2

6.682.723

6.593.126

6.554.311

1,4

0,6

47.648.365

45.055.572

43.126.953

5,8

4,5

2.009.150

1.647.157

1.429.025

22,0

15,3

5.068.865

4.842.414

4.697.221

4,7

3,1

30.648.106

24.637.622

21.350.988

24,4

15,4

Fuente: BCV.

CUADRO III-4 Demanda global (miles de Bs.) A precios de 1997 2012

Variación %

2011

2010

54.656.588

51.145.481

48.984.574

6,9

4,4

1.1 Público

11.266.671

10.603.179

10.010.534

6,3

5,9

1.2 Privado

43.389.917

40.542.302

38.974.040

7,0

4,0

21.782.989

17.665.497

16.925.929

23,3

4,4

7.296.190

5.774.057

3.422.210

26,4

68,7

83.735.767

74.585.035

69.332.713

12,3

7,6

(22.326.664) (16.446.766) (13.525.203)

-

-

1) Consumo

2) Formación bruta de capital fijo1/ 3) Variación de existencias2/ 4) Demanda agregada interna (1 + 2 + 3) 5) Exportaciones netas 5.1 Exportaciones 5.2 Menos: importaciones 6) Demanda global (4 + 5.1)

2012/2011 2011/2010

8.321.442

8.190.856

7.825.785

1,6

4,7

30.648.106

24.637.622

21.350.988

24,4

15,4

92.057.209

82.775.891

77.158.498

11,2

7,3

1/ Incluye adquisiciones netas de objetos valiosos. 2/ Comprende también la discrepancia estadística. Fuente: BCV.

145

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO III-5 Mercado laboral (indicadores) 2012

2011

Población económicamente activa (variación %)

1,3

1,7

1,4

Desempleo (%)

8,1

8,3

8,6

42,1

43,8

44,2

4,0

2,1

(2,0)

5,9

3,0

(5,3)

Tasa de informalidad (%) Producto medio por ocupado (variación %) Índice real de remuneraciones (variación %)

1/

2010

1/ Se calcula mediante la razón entre el IRE y el IPC del Área Metropolitana de Caracas base 1997, ambos índices producidos por el BCV. Corresponde a la variación promedio de cada año con respecto al promedio del año anterior. Fuente: INE y BCV.

CUADRO III-6 Población total, inactiva, activa y ocupada (personas) Variación % 2012

2011

2010

2012/2011 2011/2010

Población total

29.510.701

29.071.509

28.628.813

1,5

1,5

Población de 15 años y más1/

21.066.480

20.659.261

20.248.522

2,0

2,0

7.590.530

7.356.600

7.171.684

3,2

2,6

13.475.950

13.302.661

13.076.838

1,3

1,7

12.389.717

12.196.583

11.949.037

1,6

2,1

Formal Sector privado Sector público

7.169.890 4.634.595 2.535.295

6.858.992 4.439.818 2.419.174

6.664.152 4.372.397 2.291.755

4,5 4,4 4,8

2,9 1,5 5,6

Informal Trabajadores por cuenta propia no profesionales Patronos o empleadores Empleados y obreros Ayudantes familiares no remunerados

5.219.827

5.337.591

5.284.708

(2,2)

1,0

3.565.800 321.672 1.238.256

3.701.891 333.965 1.220.743

3.693.334 314.798 1.210.891

(3,7) (3,7) 1,4

0,2 6,1 0,8

94.100

80.992

65.686

16,2

23,3

0

0

177

1.086.234 969.162 117.072

1.106.079 983.713 122.366

1.127.801 1.020.228 107.574

(1,8) (1,5) (4,3)

(1,9) (3,6) 13,8

8,1

8,3

8,6

(3,0)

(3,6)

Inactiva Activa Ocupada

No clasificables2/ Desocupada Cesantes BTPPV3/ Tasa de desocupación (%)

(100,0)

1/ Población en edad de trabajar. 2/ No declararon alguna de las variables que permitan su clasificación como ocupados en el sector formal o informal de la economía. 3/ Buscando trabajo por primera vez. Fuente: INE.

146

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO III-7 Indicador nacional de precios al consumidor (variación interanual) 2012

2011

General Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabacos Vestido y calzado Alquiler de viviendas Servicios de la vivienda, excepto teléfono Equipamiento del hogar Salud Transporte Comunicaciones Esparcimiento y cultura Servicios de educación Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos

20,1 23,7 34,5 13,3 10,5 5,3 9,6 19,3 23,3 3,7 19,9 21,4 24,7 9,0

27,6 33,6 28,4 16,5 11,0 9,3 25,0 26,8 30,6 6,5 20,2 25,5 30,1 30,0

Sector de origen Bienes Servicios

19,5 21,1

29,5 24,6

Indicador de difusión (porcentaje)1/

53,4

66,8

Relación transables/no transables

(1,4)

3,9

Índice de precios al consumidor (IPC)

1/ Promedio del año. Fuente: BCV.

147

148 0,4

Relación transables/no transables

Fuente: BCV.

54,4

1,7 1,3

Sector de origen Bienes Servicios

Índice de difusión (porcentaje)

1,5 2,0 3,3 0,7 0,9 0,5 0,9 1,8 0,6 0,2 1,3 1,1 1,9 1,2

Índice de precios al consumidor (IPC) General Alimentos y bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas y tabacos Vestido y calzado Alquiler de viviendas Servicio de la vivienda, excepto teléfono Equipamiento del hogar Salud Transporte Comunicaciones Esparcimiento y cultura Servicio de educación Restaurantes y hoteles Bienes y servicios diversos

Enero

46,7

0,0

1,1 1,1

1,1 1,2 2,2 0,6 0,3 0,4 1,1 1,8 0,7 0,2 1,3 1,4 1,4 0,9

Febrero

49,2

(0,8)

0,6 1,4

0,9 0,5 1,4 0,6 0,9 0,7 1,2 1,9 0,8 0,2 1,4 1,3 1,7 0,8

Marzo

47,8

(1,0)

0,4 1,5

0,8 1,2 3,5 0,2 1,0 0,3 (3,0) 1,8 1,0 0,4 2,4 1,8 1,6 (2,4)

Abril

49,4

(0,7)

1,2 2,0

1,6 1,7 1,0 0,7 1,1 1,5 0,6 2,2 2,0 0,3 0,7 0,5 2,6 0,7

Mayo

53,9

(1,6)

0,8 2,4

1,4 0,8 1,2 0,8 0,7 1,1 1,2 1,6 4,0 0,1 0,6 0,8 2,7 0,7

Junio

48,3

(1,2)

0,5 1,8

1,0 0,2 2,2 1,2 1,0 (0,2) 0,5 1,6 2,6 0,2 1,2 2,9 1,1 1,0

Julio

38,1

(0,5)

0,9 1,4

1,1 0,5 4,9 0,8 0,7 0,1 0,5 1,2 1,7 0,4 2,7 0,8 1,3 1,0

Agosto

Meses

51,4

0,0

1,6 1,6

1,6 1,9 1,7 0,8 1,0 0,2 0,9 1,1 1,6 0,5 0,6 4,4 1,9 0,9

58,6

0,8

2,0 1,2

1,7 2,6 2,0 0,7 1,0 0,1 1,4 1,2 1,1 0,2 1,1 3,5 1,1 0,8

Septiembre Octubre

69,6

1,4

2,8 1,4

2,3 3,2 4,9 2,3 0,6 0,0 2,2 0,9 1,7 0,5 2,3 0,8 1,9 1,4

Noviembre

73,2

1,9

4,3 2,4

3,5 5,7 1,9 3,1 0,7 0,4 1,9 0,7 3,3 0,6 2,7 0,4 3,1 1,8

Diciembre

CUADRO III-8 Indicador nacional de precios al consumidor (variaciones intermensuales durante 2012)

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

SECTOR EXTERNO

CAPÍTULO IV

INFORME ECONÓMICO 2012

1.Introducción El sector externo de la economía venezolana culminó 2012 con un déficit global en la balanza de pagos de USD 996 millones (0,3% del PIB) y un nivel de reservas internacionales de USD 29.890 millones (incluyendo el Fondo de Estabilización Macroeconómica, FEM). En términos de los componentes de la balanza, se verificó que la cuenta corriente mostró un superávit (USD 11.016 millones) inferior a la cifra registrada en 2011 (USD 24.387). Esto debido, fundamentalmente, al moderado crecimiento de las exportaciones petroleras (6,2%), frente a un incremento de 26,8% de las importaciones. Con respecto a la cuenta capital y financiera, al cierre del año se obtuvo un saldo negativo de USD 8.829 millones, cifra inferior a su equivalente del año previo (USD 24.775 millones). Este resultado estuvo asociado, entre otros elementos, a la desacumulación de activos en el exterior por parte del sector público y la menor acumulación de activos del sector privado. En cuanto al esquema cambiario, el tipo de cambio nominal permaneció fijo durante el año en Bs. 4,30 por dólar.

2. Balanza de pagos El déficit global de la balanza de pagos fue limitado por el superávit registrado en cuenta corriente, a pesar de que los precios del petróleo no mostraron un comportamiento tan favorable como en 2011 (incremento de 2,3% en 2012 frente a 40,4% del año anterior). En paralelo, las importaciones tuvieron un comportamiento dinámico, específicamente las correspondientes a bienes de capital y aquellas destinadas al consumo intermedio. El flujo neto de las operaciones de capital y financieras mostró una significativa reducción del déficit estructural que registra esta cuenta (USD 15.946 millones), vinculado al menor saldo negativo de la cuenta otra inversión, así como por los resultados positivos de las cuentas inversión directa y de cartera.

151

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO IV-1 Balanza de pagos1/ Resumen general (millones de USD) 2012(*)

2011(*)

Cuenta corriente Saldo en bienes Exportaciones FOB Importaciones FOB Saldo en servicios Transportes Viajes Seguros Otros Saldo en renta Transferencias corrientes

11.016 38.001 97.340 (59.339) (15.959) (5.783) (1.533) (708) (7.935) (10.048) (978)

24.387 45.998 92.811 (46.813) (13.697) (4.426) (1.472) (553) (7.246) (7.124) (790)

Cuenta capital y financiera Cuenta capital Cuenta financiera2/ Inversión directa Inversión de cartera Otra inversión Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos Otros

(8.829) 0 (8.829) 756 4.002 (13.587) (8.623) 2.050 1.920 (8.934)

(24.775) 0 (24.775) 4.919 2.007 (31.701) (8.173) 11.048 (31.103) (3.473)

(3.183)

(3.644)

(996)

(4.032)

996

4.032

996 846 150 0

3.203 3.183 20 829

Errores y omisiones Saldo en cuenta corriente, de capital y financiera Reservas

2/

Banco Central de Venezuela3/ Activos Obligaciones FEM (activos)

1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI. 2/ Un valor positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un valor negativo indica un aumento del activo o disminución de pasivo correspondiente. 3/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes. Fuente: BCV.

152

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO IV-1 Balanza de pagos (trimestral)

(Millones de USD) 6.954

6.872

6.852

5.689 3.709

4.734

3.667 2.258

(598)

(1.365) (3.385) (5.374)

(4.433) (6.421) (7.765)

Cuenta corriente

Cuenta capital y financiera

IV

III

II

I 2012

IV

III

II

(9.595)

I 2011

8.000 6.000 4.000 2.000 0 (2.000) (4.000) (6.000) (8.000) (10.000) (12.000)

Balanza de pagos

Fuente: BCV.

2.1. Cuenta corriente y términos de intercambio 2.1.1. Cuenta corriente La cuenta corriente mostró un superávit de USD 11.016 millones, inferior a la cifra registrada en 2011 (USD 24.387). Este resultado estuvo asociado con el aumento de las importaciones y con los resultados deficitarios de las cuentas de servicios y rentas, que contrarrestaron el avance de las exportaciones (4,9%).

153

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO IV-2 Componentes de la cuenta corriente

(Millones de USD) 2012 38.001

2011 45.998

2010 27.206

2009

Transferencias corrientes

Saldo en renta

Saldo en servicios

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

(10.000)

(20.000)

16.411

Balanza comercial

Fuente: BCV.

Las exportaciones petroleras se ubicaron en USD 93.569 millones, al desacelerar su crecimiento, desde 41,4% en 2011 a 6,2% en 2012. Este hecho evidencia el leve incremento de las ventas de crudo, tanto en valores como en volúmenes exportados. En efecto, el precio de la cesta petrolera venezolana (CPV) mostró una variación interanual de 2,3%, en tanto que el total de barriles exportados se incrementó 4,5%. Con respecto a la composición, las ventas externas de crudo crecieron 11,1% en relación con el reporte de 2011, mientras que las de productos refinados cayeron 11,5%, lo que resultó en una disminución en la participación de estos últimos en el total exportado, de 21,8% a 18,2%. De acuerdo con la información suministrada por Pdvsa, el principal destino de las exportaciones petroleras venezolanas continúa siendo Estados Unidos. Sin embargo, en 2012 las ventas petroleras a ese país cayeron 12,2%, lo que propició una pérdida en la participación como socio comercial de las exportaciones petroleras totales. Por su parte, los envíos a países como India y China aumentaron 98,2% y 23,5%, respectivamente.

154

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO IV-3 Exportaciones petroleras. Composición y región de destino (estructura porcentual) Composición de las exportaciones

Composición de las exportaciones por

en crudo y productos 20121/

área de destino 20122/ Otros 19%

Productos 18%

Singapur 6%

Curazao 7%

Crudo 82%

Estados Unidos 41%

India 12% China 15%

1/ Calculado sobre los montos exportados en millones de USD. 2/ Calculado según las cifras en millones de USD. Fuente: Pdvsa y BCV.

Por su parte, las exportaciones no petroleras reportaron un descenso de 19,4%, al ubicarse al cierre de 2012 en USD 3.771 millones. Este resultado estuvo determinado por ambos sectores institucionales, ya que disminuyeron 26,1% en el sector privado y 13,8% en el público. La desagregación de las exportaciones por rubros muestra que las ventas de productos planos y no planos de aluminio tuvieron descensos significativos (77,2% y 34,5% respectivamente). No obstante, en el caso de las sustancias químicas básicas, productos semielaborados de hierro y acero, y abonos y compuestos de nitrógeno, se registraron variaciones interanuales de 78,5%, 23,8% y 1.820%, respectivamente. Las exportaciones no petroleras se redujeron, aun cuando estos tres rubros representaron 56,7% del total, con una incidencia de 21,6 puntos en la variación de estas. Los cinco principales países de destino de las exportaciones no petroleras concentraron 63,3% de las mismas: Estados Unidos (24,2%), China (16,4%), Colombia (12,3%), Brasil (6,9%) e Italia (3,6%). Por otra parte, entre los socios comerciales mencionados, las exportaciones fueron particularmente dinámicas hacia Estados Unidos, al crecer 39,3% con respecto a 2011, en tanto que las ventas hacia el resto de los principales socios evidenciaron descensos que superan el 10%.

155

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO IV-4 Exportaciones no petroleras. Composición por productos y principales socios comerciales Composición por productos 2012

Productos semielaborados de hierro o acero Mineral de hierro Sustancias químicas básicas Abonos y compuestos de nitrógeno Productos palnos de aluminio Otros*

2011

Estados Unidos

Colombia

Brasil

China

2012

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

19,4

2003

15

2002

15,4

2001

3,4

(%) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2000

22,3

24,6

Exportaciones no petroleras por país de destino

(*) Conformado por abono y compuestos de nitrógeno, carbón, productos no planos de aluminio hierro y acero, entre otros. Fuente: BCV.

En paralelo, el dinamismo de la actividad económica evidenciada en 2012 propició un mayor requerimiento de bienes importados. En este sentido, las importaciones registraron un alza interanual de 26,8%, en tanto que, por sectores institucionales crecieron 36,6% en el sector público y 21,1% en el sector privado.

156

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO IV-5 Importaciones FOB por destino económico y estructura porcentual

7.911

Bienes de capital

10.848

26%

56%

22.401

53%

16%

8.980

21%

Bienes intermedios

9.832

26%

19.839

51%

8.868

23%

2010

26.758

28%

2011

13.259

2012

Millones de USD 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0

Bienes de consumo final

Fuente: BCV.

Por destino económico, el alza de las compras foráneas se manifestó en los bienes de capital y consumo intermedio, mientras que los destinados al consumo final se redujeron 11,9%. El sector público adquirió 59,4% de las importaciones de bienes de capital; de las cuales destacan las compras de productos planos de hierro y acero, motores, turbinas, bombas y compresores, maquinaria y equipo de uso especial, entre otros. Por su parte, el sector privado incrementó las compras de ganado bovino, maquinaria de uso especial y general, maquinaria para la explotación de minas y canteras y restos de vehículos automotores.

157

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO IV-2 Importaciones de bienes de capital (millones de USD)

Descripción Total

2012(*)

2011(*)

Variación % 2012/2011

Participación %

13.259

10.848

22

100

1.948

1.353

44

15

629

1.348

(53)

5

908

1.048

(13)

7

Otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas

1.094

869

26

8

Ganado bovino

1.044

548

91

8

Otros tipos de equipos eléctricos n.c.p., partes y piezas

303

493

(39)

2

Otros equipos de transporte

140

0

-

1

Motores, generadores y transformadores eléctricos, partes y piezas

446

426

5

3

Resto de maquinaria y equipo de uso especial Aparatos e instrumentos médicos; para medir, ensayar, verificar y otros fines; partes, piezas y accesorios Motores, turbinas, bombas, compresores

Máquinas de procesamiento automático de datos

208

362

(43)

2

Productos planos de hierro o acero

715

310

131

5

5.824

4.091

42

44

Otros Participación de bienes finales en el total importado

29

Nota: El monto total desagregado por productos no coincide con lo registrado en la balanza de pagos por excluir parcialmente los ajustes de cobertura y momento de registro. No se dispone de información detallada de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE, Pdvsa, Corpoelec, CASA, Gobierno central y BCV.

Con respecto a las importaciones de insumos intermedios, el sector público aumentó las compras de estos rubros en 55,0%, entre los que se encuentran las sustancias químicas básicas87, lubricantes, gasóleos y destilados, entre otros. El sector privado mantuvo las importaciones de bienes intermedios estables con respecto a la cifra registrada en 2012. Entre los principales bienes importados resaltan los productos farmacéuticos, las sustancias químicas, aceites y grasas de origen vegetal y animal y otros productos químicos.

87 Se refiere a la importación de nafta, diluente utilizado para la obtención de gasolina.

158

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO IV-3 Importaciones de bienes intermedios (millones de USD) Descripción Total

Variación %

2012(*)

2011(*)

26.758

22.401

19

100

4.912

4.142

19

18

1.726

2.682

(36)

6

1.070

1.068

0

4

412

1.047

(61)

2

Sustancias químicas básicas Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos Aceites y grasas de origen animal y vegetal Resto de maquinaria y equipo de uso especial Otros productos químicos n.c.p.

2012/2011

Participación %

734

905

(19)

3

3.011

758

297

11

Plásticos en formas primarias y de caucho sintético (polímeros)

756

591

28

3

Otros cereales

Gasolina

364

529

(31)

1

Azucar

292

466

(37)

1

Pasta de madera, papel y cartón

395

457

(14)

1

Motores, generadores y transformadores eléctricos, partes y piezas

271

416

(35)

1

12.815

9.340

37

48

Otros

Participación de bienes intermedios en el total importado

58

Nota: El monto total desagregado por productos no coincide con lo registrado en la balanza de pagos por excluir parcialmente los ajustes de cobertura y momento de registro. No se dispone de información detallada de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE, Pdvsa, Corpoelec, CASA, Gobierno central y BCV.

Las importaciones de bienes destinados al consumo final disminuyeron en ambos sectores institucionales, el sector público las redujo en 24,3% y el privado 3,4%. Los bienes que registraron mayores descensos fueron, en el caso del sector público, los transmisores de radio y televisión y aparatos de telefonía, pescados y crustáceos enlatados, granos leguminosos, leche en polvo y carnes de aves. El sector privado disminuyó las compras foráneas de aparatos médicos, productos farmacéuticos y artículos de papel y cartón. Sin embargo, las importaciones de bienes de consumo final, tales como la carne de res, jabones y detergentes y prendas de vestir, entre otros, evidenciaron ascensos con respecto al monto importado en 2011.

159

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO IV-4 Importaciones de bienes de consumo final (millones de USD) Descripción

2012(*)

2011(*)

Variación % 2012/2011

Participación %

7.911

8.980

(12)

100

Leche en polvo

917

987

(7)

12

Transmisores de radio y televisión y aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, partes y piezas

311

847

(63)

4

Carne de aves

Total

550

621

(11)

7

Aparatos e instrumentos médicos; para medir, ensayar, verificar y otros fines; partes, piezas y accesorios

73

591

(88)

1

Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

369

487

(24)

5

Jabones y detergentes, preparados para limpiar y pulir, perfumes y preparados de tocador

513

457

12

6

Prendas de vestir, excepto prendas de piel

455

405

12

6

Carne de ganado bovino fresca, refrigerada o congelada

567

374

52

7

4.156

4.211

(1)

52

Otros Participación de bienes finales en el total importado

17

Nota: El monto total desagregados por productos no coincide con lo registrado en la balanza de pagos por excluir parcialmente los ajustes de cobertura y momento de registro. No se dispone de información detallada de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE, Pdvsa, Corpoelec, CASA, Gobierno central y BCV.

En 2012, el comportamiento de las importaciones según su procedencia geográfica refleja una estructura similar a la observada en 2011. Los principales tres socios comerciales del país continúan siendo Estados Unidos, China y Brasil, los cuales ofertaron 44,9% del total importado. Por otro lado, las importaciones realizadas desde España y Argentina mostraron un incremento de 56,1% y 20,1% respectivamente, en detrimento de las compras realizadas a Colombia y México, entre otros.

160

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO IV-6 Importaciones FOB por principales países de procedencia (participación) (%) 50 40 30 22,4

20 13,9

Estados Unidos China

Colombia Argentina

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

2012

8,6 5,0 4,2

10

Brasil España

Fuente: BCV.

Los 10 principales rubros importados desde Estados Unidos fueron motores, turbinas, sustancias químicas básicas, maquinarias, aparatos médicos, entre otros, los cuales representaron 57,9% del total importado. Cabe señalar que estas compras son realizadas en mayor proporción por el sector privado. Con respecto a las importaciones provenientes de China, destacan las adquisiciones de maquinarias en general y productos planos de hierro y acero. El sector privado ejecuta 52,7% de estas importaciones y el público el 47,3% restante. En el caso de Brasil, las importaciones son un poco más diversificadas, ya que entre los principales rubros se encuentran alimentos, manufacturas, productos farmacéuticos y maquinaria. Al igual que en los dos primeros socios comerciales mencionados, el sector privado tiene una mayor participación dentro del total importado desde la economía brasileña (64,2%). En otro orden de ideas, el saldo de la cuenta servicios mostró un déficit de USD 15.959 millones, superior al registrado en 2011; vinculado, principalmente, a los pagos relacionados con fletes y seguros de productos importados. El saldo en renta se ubicó en USD -10.048 millones y expresa, esencialmente, los egresos asociados a la renta de la inversión de cartera y la inversión extranjera directa del sector público petrolero y del privado en general.

2.1.2. Términos de intercambio La relación neta de intercambio registró una desmejora de 14,3% con respecto a 2011, vinculada al mayor incremento del índice de valor unitario de importación (21,9%) en cuanto al correspondiente a las exportaciones (4,4%). En particular, la desaceleración del crecimiento del precio del petróleo frente al aumento de los precios de las importaciones determinó el deterioro de la relación neta de intercambio

161

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

del país en 2012. Al considerar solo las exportaciones no petroleras, también se observa una caída interanual de 23,1% en la relación de precios de las exportaciones con respecto a las compras realizadas en el exterior.

GRÁFICO IV-7 Relación neta de intercambio1/ (Índice) 600 Var. %

2012/2011

2011/2010

500 400 300

RNI total

(14,3)

3,1

IVU Exp.

4,4

34,7

IVU Imp.

21,9

30,6

200 100

Con exportaciones FOB totales

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0

Con exportaciones FOB no petroleras

1/ Calculado como la razón entre los índices de valores unitarios de las exportaciones FOB (IVU Exp.) y las importaciones CIF (IVU Imp.), en bolívares. Fuente: BCV.

2.2. Cuenta capital y financiera El flujo neto de las operaciones financieras reflejó una significativa reducción de USD 15.946 millones en el déficit de la cuenta capital y financiera, la cual se ubicó al cierre de 2012 en USD -8.829 millones. Este comportamiento estuvo determinado por el menor déficit de la cuenta otra inversión, así como por los resultados positivos de las cuentas inversión directa y de cartera.

162

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO IV-8 Cuenta capital y financiera (trimestral) (Millones de USD) 6.000 4.000 2.000 0 (2.000) (4.000) (6.000) (8.000)

Inversión directa

Inversión de cartera

IV

III

II

I 2012

IV

III

II

(12.000)

I 2011

(10.000)

Otra inversión

Fuente: BCV.

La cuenta otra inversión exhibió un déficit de USD 13.587 millones, inferior a la cifra registrada en 2011, producto de la menor acumulación de activos en el exterior por parte de ambos sectores institucionales. En el caso del sector público, se registró una disminución de activos de moneda y depósitos equivalente a USD 10.941 millones, ejecutada en gran parte por el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (Bandes) y Pdvsa. La disminución de activos de la primera institución estuvo vinculada al financiamiento de programas del sector eléctrico, vivienda y vialidad, entre otros. Con respecto a la industria petrolera, la reducción de depósitos de sus cuentas en el exterior se relacionó con el pago de proveedores, entre otros aspectos. Por su parte, el sector privado, aunque aumentó sus depósitos externos en USD 9.054 millones, esta cifra fue menor a la registrada en 2011 (USD 15.729 millones). Además, el aumento de pasivos por concepto de préstamos recibidos mitigó el déficit de la cuenta otra inversión, principalmente, por los compromisos contraídos con Rusia y China por parte del Gobierno general.

163

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

La cuenta inversión de cartera exhibió un superávit de USD 4.002 millones que estuvo explicado por el aumento de los títulos de deuda del Gobierno y Pdvsa, en manos de no residentes que fueron llevados al mercado secundario a través de las negociaciones realizadas por medio del Sitme. Con respecto a la cuenta inversión directa, esta mostró un superávit de USD 756 millones, sustentado en el aumento de pasivos por concepto de utilidades reinvertidas en el país por parte de ambos sectores institucionales. Además, los dividendos por pagar a no residentes por parte de la estatal petrolera y el sector privado financiero y no financiero también propiciaron el incremento de pasivos de la cuenta. Sin embargo, el incremento de las cuentas por cobrar de Pdvsa a sus relacionados en el exterior redujo el superávit de la cuenta inversión directa.

2.3. Posición de inversión internacional Durante 2012, la posición de inversión internacional se ubicó en USD 145.679 millones, lo que se traduce en una leve disminución de la posición acreedora de la nación frente al resto del mundo, en relación con la cifra registrada en 2011 (USD 150.909 millones). Los activos arrojaron un incremento de USD 16.151 millones (5,9%) frente a un alza de los pasivos de USD 21.361 millones (17,1%). La mejora en la posición activa total se sustentó en el crecimiento de los saldos en activos públicos y privados, los cuales cerraron en USD 131.587 millones y USD 160.279 millones, respectivamente. En el caso del sector público, se registraron incrementos en las categorías de inversión directa (15,1%), de cartera (9,0%) y otra inversión (5,7%), los cuales se explican, principalmente, por las mayores acreencias comerciales de la estatal petrolera con no residentes y los títulos de deuda en manos del Gobierno general y de otras instituciones financieras públicas. En el aumento del sector privado destacaron las mayores posiciones en depósitos externos y las utilidades reinvertidas del sector. En cuanto a los pasivos externos, destaca el incremento de 22,0% del saldo deudor del sector público, asociado, principalmente, con los títulos de deuda emitidos por el Gobierno general y Pdvsa en manos de no residentes. Cabe destacar que estos títulos fueron llevados al mercado secundario por parte de residentes a través del Sitme. Entre tanto, el sector privado registró un aumento de sus pasivos de 5,4%, referido a las mayores obligaciones vinculadas a dividendos por pagar y utilidades reinvertidas por el sector.

3. Movimiento cambiario y reservas internacionales 3.1. Movimiento cambiario El movimiento de divisas del BCV cerró el año con un saldo negativo de USD 1.534 millones, inferior al correspondiente a 2011 (USD -2.813 millones). Este resultado se explica por la evolución favorable de los ingresos (USD 54.666 millones), los cuales experimentaron un crecimiento mayor (USD 8.154 millones) que el registrado por los egresos (USD 6.875 millones). La evolución de los ingresos estuvo asociada, fundamentalmente, a las operaciones netas de Pdvsa y el Bandes. Las ventas netas de divisas de la estatal petrolera al Instituto totalizaron USD 46.080 millones,

164

INFORME ECONÓMICO 2012

frente a los USD 36.725 millones del año precedente. Por su parte, el Bandes originó ingresos de divisas por USD 3.618 millones. Por el lado de los egresos, las ventas de divisas a los operadores cambiarios ascendieron USD 226 millones respecto a 2011, al situarse en USD 25.036 millones. Los pagos por concepto de deuda pública externa de la república y otros entes descentralizados se ubicaron en USD 3.807 millones, al tiempo que las transferencias al Fonden alcanzaron USD 10.453 millones, cifra que incluye el traspaso correspondiente a Pdvsa por concepto de contribución especial por precios extraordinarios y exorbitantes en el mercado internacional de hidrocarburos88.

CUADRO IV-5 Movimiento cambiario Banco Central de Venezuela (millones de USD) Variación absoluta 2012(*)

2011(*)

2012

2011

I. Reservas brutas de apertura

29.889

29.500

389

II. Ingresos

54.666

46.512

8.154

1.134

46.080

36.725

9.355

3.313

Mercado controlado (operadores cambiarios)

1.686

2.822

(1.136)

(299)

Otros ingresos

6.900

6.965

(65)

(1.880)

56.200

49.325

6.875

(4.429)

25.036

24.810

226

(1.023)

4.629

4.617

12

688

18.620

10.369

8.251

(2.314)

Operaciones netas de Pdvsa

III. Egresos Mercado controlado (operadores cambiarios) Importaciones Aladi Gobierno general Otros egresos IV. Saldo operaciones ordinarias (II-III) V. Ajustes VI. Reservas brutas de cierre (I+IV+V)

(5.500)

7.915

9.529

(1.614)

(1.780)

(1.534)

(2.813)

1.279

5.563

1.532

3.202

(1.670)

326

29.887

29.889

(2)

389

Fuente: BCV.

3.2. Reservas internacionales Las reservas internacionales brutas del BCV se ubicaron en USD 29.887 millones al cierre de 2012, registro similar al del año previo (USD 29.889 millones). Así, al descontar los pasivos de reservas, se obtuvo un saldo de reservas netas de USD 29.356 millones, que representa 5,9 meses de importaciones. Por otra parte, el saldo del FEM se situó en USD 3 millones en 2012, igual que en el año anterior. 88 Traspaso por contribución especial por precios extraordinarios y exorbitantes en el mercado internacional de hidrocarburos. Decreto N° 8.807, de fecha 27 de febrero de 2012.

165

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO IV-9 Reservas internacionales del BCV

(Millones de USD) 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000

RIN

Dic

Oct

Nov

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene 2012

Dic

Oct

RIB

Nov

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene 2011

0

Promedio

Fuente: BCV.

4. Tipo de cambio La tasa de cambio nominal oficial se mantuvo fija durante el año en cuatro bolívares con dos mil ochocientos noventa y tres diez milésimas (Bs. 4,2893) por dólar de los Estados Unidos de América para la compra, y en cuatro bolívares con treinta céntimos (Bs. 4,30) por dólar de los Estados Unidos de América para la venta. Por su parte, el tipo de cambio real, medido a través del índice real de cambio efectivo (IRCE), evidenció una apreciación de 14,8%, más acentuada que la observada en 2011 (2,8%). Igual comportamiento se verifica al analizar, específicamente, el tipo de cambio real bilateral de Venezuela con Estados Unidos (-15,7%) y Colombia (-6,9 %).

166

Ene-2003 Abr Jul Oct Ene-2004 Abr Jul Oct Ene-2005 Abr Jul Oct Ene-2006 Abr Jul Oct Ene-2007 Abr Jul Oct Ene-2008 Abr Jul Oct Ene-2009 Abr Jul Oct Ene-2010 Abr Jul Oct Ene-2011 Abr Jul Oct Ene-2012 Abr Jul Oct Ene-2003 Abr Jul Oct Ene-2004 Abr Jul Oct Ene-2005 Abr Jul Oct Ene-2006 Abr Jul Oct Ene-2007 Abr Jul Oct Ene-2008 Abr Jul Oct Ene-2009 Abr Jul Oct Ene-2010 Abr Jul Oct Ene-2011 Abr Jul Oct Ene-2012 Abr Jul Oct

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO IV-10 Índice real de cambio efectivo (base: diciembre 2007=100)

160 (Índice)

140

120

100

80

60

40

Fuente: BCV.

GRÁFICO IV-11 Índice de tipo de cambio real bilateral Venezuela-Estados Unidos (base: diciembre 2007=100)

(Índice) 180

160

140

120

100

80

60

40

Fuente: BCV.

167

ANEXO ESTADÍSTICO

SECTOR EXTERNO

18.739

(46.080) 150 -

-

18.589

18.739

(46.080)

(18.739)

46.080

(29.481)

(46.080)

3.204

470 (72) (2.319) 2.247 2.806 2.806 2.806 (2.264) (358) (3.443) 3.085 (1.906) (1.557) (887) 538

(1.530)

470 (1.530) (92) (62) (30) 1.100 (118) (118) 1.218 1.218 (2.538) (4.974) (3.967) (14) 7.856 (8.849) 2.436 114 2.952 (16) (614)

(9.181) 2.196 (11.377) (7.165) (1.345) (225) 11 (141) (734) (4.731) (3.993) (35) (3.958) 15 (2.811) (1.162) (74)

(20.413)

75.091 81.774 93.569 (11.795) (2.946) (1.062) (20) (198) (1.666) (3.698) (8) (3.690) (2.092) (1.434) (164) (39)

No petrolero

Petrolero

-

150

(27.491)

(27.341)

(27.341)

27.341

(26.277)

(1.060) (164) (2.381) 2.217 3.906 (118) (118) 4.024 4.024 (4.802) (5.332) (7.410) (14) 10.941 (8.849) 530 (1.443) 2.065 (16) (76)

(1.060)

72.593 95.765 (23.172) (10.111) (2.407) (245) 11 (339) (734) (6.397) (7.691) (43) (7.648) (2.077) (4.245) (1.326) (113)

54.678

Subtotal

-

-

-

-

-

-

(255)

1.829 1.472 (1) 1.473 125 124 1 123 1 1 232 107 (1) 117 (9) 125 41 35 49 -

1.829

2 2 (1.576) (1.576) (1.601) 11 14 -

(1.574)

Financiero

-

-

28.337

28.337

28.337

(28.337)

23.349

(9.598) (552) (78) (474) (29) 22 22 (51) (51) (9.017) (9.164) 7 (9.171) 147 183 (36) -

(9.598)

(34.592) 1.575 (36.167) (5.850) (3.376) (1.288) (272) (371) (543) (781) 23 (804) (1.189) (30) 415 (865)

(42.088)

No financiero

Sector privado Subtotal

-

-

28.337

28.337

28.337

(28.337)

23.094

(7.769) 920 (79) 999 96 146 1 145 (50) (50) (8.785) (9.057) 6 (9.054) (9) 272 224 (1) 49 -

(7.769)

(34.592) 1.575 (36.167) (5.848) (3.376) (1.288) (272) (369) (543) (2.357) 23 (2.380) (2.790) (19) 429 (865)

(43.662)

-

-

150

846

996

996

(996)

(3.183)

(8.829) 756 (2.460) 3.216 4.002 28 1 27 3.974 (50) 4.024 (13.587) (14.389) (7.404) (14) 1.887 (8.858) 802 (1.219) 2.064 33 (76)

(8.829)

38.001 97.340 (59.339) (15.959) (5.783) (1.533) (261) (708) (734) (6.940) (10.048) (20) (10.028) (4.867) (4.264) (897) (978)

11.016

Total

(*) Cifras provisionales 1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI. 2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente. 3/ La partida de errores y omisiones refleja discrepancias derivadas del uso de múltiples fuentes y posibles errores de estimación u omisión. Metodológicamente, a nivel sectorial (público y privado), este rubro incluye además, la contrapartida de las operaciones registradas en la cuenta corriente o financiera, que implican la transferencia de recursos en moneda extranjera entre estos sectores, sin generar movimientos de reservas internacionales. 4/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes. Fuente: BCV.

FIEM (activos)

Obligaciones

Activos

Banco Central de Venezuela4/

Reservas2/

Saldo en cuenta corriente de capital y financiera

Errores y omisiones3/

Cuenta capital Cuenta financiera Inversión directa En el extranjero En el país Inversión de cartera Activos Títulos de partc. en el capital Títulos de deuda Pasivos Títulos de partc. en el capital Títulos de deuda Otra inversión Activos Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos Otros Pasivos Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos Otros

Cuenta capital y financiera2/

Saldo en bienes Exportaciones FOB Importaciones FOB Saldo en servicios Transportes Viajes Comunicaciones Seguros Servicios del Gobierno NIOP Otros Saldo en renta Remuneración a empleados Renta de la inversión Directa De cartera Otra inversión Transferencias unilaterales

Cuenta corriente

Sector público

CUADRO IV-1-A Balanza de pagos. Sectorización de las transacciones internacionales1/. Año 2012(*) (millones de USD)

INFORME ECONÓMICO 2012

171

172 13.323

(36.725)

-

-

829

20

13.303

14.152

(36.725)

(14.152)

14.396

(39.950) 36.725

(10.811) (10.811) (1.158) (464) (694) 267 (854) (10) (844) 1.121 1.121 (9.920) (19.672) (1.885) (182) (13.668) (3.937) 9.752 (311) 9.600 (3) 466

(879) (879) 3.676 1.715 1.961 1.609 1.609 1.609 (6.164) (4.445) (2.726) (1.719) (1.719) (3.498) 1.780 (1)

(36.725)

(8.396) 2.548 (10.944) (6.484) (1.217) (206) 10 (147) (368) (4.556) (2.789) (34) (2.755) (121) (2.095) (539) (68)

(17.737)

77.554 82.117 88.132 (6.015) (2.157) (421) (20) (122) (1.594) (2.370) (8) (2.362) (1.156) (1.078) (128) (36)

829

20

(23.422)

(23.402)

(22.573)

22.573

(25.554)

(11.690) (11.690) 2.518 1.251 1.267 1.876 (854) (10) (844) 2.730 2.730 (16.084) (24.117) (4.611) (182) (15.387) (3.937) 8.033 (3.809) 11.380 (3) 465

73.721 90.680 (16.959) (8.641) (1.638) (226) 10 (269) (368) (6.150) (5.159) (42) (5.117) (1.277) (3.173) (667) (104)

59.817

Subtotal

-

-

-

-

-

-

19

1.052 1.052 952 (35) 987 125 125 5 120 (25) (21) 4 (24) (1) (4) 7 (27) 16 -

2 2 (1.073) (1.073) (1.104) 16 15 -

(1.071)

Financiero

-

-

26.605

26.605

26.605

(26.605)

21.891

(14.137) (14.137) 1.449 (75) 1.524 6 6 2 4 (15.592) (15.703) 2 (15.705) 111 234 (123) -

(27.723) 2.131 (29.854) (5.058) (2.788) (1.246) (230) (286) (508) (892) 20 (912) (1.283) (23) 394 (686)

(34.359)

No financiero

Sector privado

-

-

26.605

26.605

26.605

(26.605)

21.910

(13.085) (13.085) 2.401 (110) 2.511 131 131 7 124 (15.617) (15.724) 6 (15.729) (1) 107 241 (150) 16 -

(27.723) 2.131 (29.854) (5.056) (2.788) (1.246) (230) (284) (508) (1.965) 20 (1.985) (2.387) (7) 409 (686)

(35.430)

Subtotal

829

20

3.183

3.203

4.032

(4.032)

(3.644)

(24.775) (24.775) 4.919 1.141 3.778 2.007 (723) (3) (720) 2.730 2.730 (31.701) (39.841) (4.605) (182) (31.116) (3.938) 8.140 (3.568) 11.230 13 465

45.998 92.811 (46.813) (13.697) (4.426) (1.472) (220) (553) (368) (6.658) (7.124) (22) (7.102) (3.664) (3.180) (258) (790)

24.387

Total

1/ Elaborada según los lineamientos de la V edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI. 2/ Un signo positivo indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un signo negativo indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente. 3/ La partida de errores y omisiones refleja discrepancias derivadas del uso de múltiples fuentes y posibles errores de estimación u omisión. Metodológicamente, a nivel sectorial (público y privado), este rubro incluye además, la contrapartida de las operaciones registradas en la cuenta corriente o financiera, que implican la transferencia de recursos en moneda extranjera entre estos sectores, sin generar movimientos de reservas internacionales. 4/ Excluye cambios de valoración por variación de tipos de cambio, precios y otros ajustes. Fuente: BCV.

FIEM (activos)

Obligaciones

Activos

Banco Central de Venezuela4/

Reservas2/

Saldo en cuenta corriente de capital y financiera

Errores y omisiones3/

Cuenta capital y financiera2/ Cuenta capital Cuenta financiera Inversión directa En el extranjero En el país Inversión de cartera Activos Títulos de partc. en el capital Títulos de deuda Pasivos Títulos de partc. en el capital Títulos de deuda Otra inversión Activos Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos Otros Pasivos Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos Otros

Saldo en bienes Exportaciones FOB Importaciones FOB Saldo en servicios Transportes Viajes Comunicaciones Seguros Servicios del Gobierno NIOP Otros Saldo en renta Remuneración a empleados Renta de la inversión Directa De cartera Otra inversión Transferencias unilaterales

Cuenta corriente

No petrolero

Sector público Petrolero

CUADRO IV-1-B Balanza de pagos. Sectorización de las transacciones internacionales1/. Año 2011(*) (millones de USD)

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO IV-2 Balanza de mercancías (millones de USD) Variación %

Estructura %

2012(*)

2011(*)

2012/2011

2011/2010

2012

2011

Exportaciones FOB

97.340

92.811

4,9

41,2

100,0

100,0

Sector público

95.765

90.680

5,6

41,5

98,4

97,7

Petróleo

93.569

88.132

6,2

41,4

96,1

95,0

Hierro

642

668

(3,9)

(22,2)

0,7

0,7

Acero

387

797

(51,4)

326,2

0,4

0,9

Aluminio

191

378

(49,5)

(11,9)

0,2

0,4

Productos químicos

824

656

25,6

164,5

0,8

0,7

Otros

152

49

210,2

4,3

0,2

0,1

1.575

2.131

(26,1)

28,5

1,6

2,3

59.339

46.813

26,8

21,5

100,0

100,0

Sector público

23.171

16.959

36,6

26,9

39,0

36,2

Sector privado

36.168

29.854

21,1

18,6

61,0

63,8

38.001

45.998

(17,4)

69,1

100,0

100,0

Sector privado Importaciones FOB

Saldo en mercancías

Fuente: INE, Pdvsa, Ferrominera Orinoco, Corpoelec, La Casa, Gobierno central, otras empresas del Estado y BCV.

173

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO IV-3 Principales productos de las exportaciones no petroleras

2012(*)

2011(*)

Variación %

Estructura %

2012/2011

2012

2011

Productos semielaborados de hierro o acero

573

463

23,8

22,3

14,4

Sustancias químicas básicas

498

279

78,5

19,4

8,7

Minerales de hierro

395

0

0,0

15,4

0,0

Abonos y compuestos de nitrógeno

384

20

1.820,0

15,0

0,6

Buques y otras embarcaciones

89

134

(33,6)

3,5

4,2

Productos planos de aluminio

86

378

(77,2)

3,4

11,8

Productos planos de hierro o acero

76

20

280,0

3,0

0,6

Otros productos químicos n.c.p.

48

9

433,3

1,9

0,3

Alumina

38

29

31,0

1,5

0,9

Productos no planos de aluminio

36

55

(34,5)

1,4

1,7

Productos no planos de hierro o acero

34

18

88,9

1,3

0,6

Electricidad

33

3

1.000,0

1,3

0,1

Otros productos elaborados de metal

23

46

(50,0)

0,9

1,4

Resto de productos a base de asfalto, n.c.p.

21

5

320,0

0,8

0,2

Motores, turbinas, bombas, compresores

16

11

45,5

0,6

0,3

Maquinaria para la explotación de minas, y canteras y para obras de construcción

15

2

650,0

0,6

0,1

Pescados y crustáceos enlatados, salados y ahumados

13

2

550,0

0,5

0,1

Artículos de cuero

13

3

333,3

0,5

0,1

Bolsas, envases y otros productos de material plástico

12

4

200,0

0,5

0,1

Otros productos de caucho

12

13

(7,7)

0,5

0,4

Cacao

10

0

0,0

0,4

0,0

Hilos y cables aislados

8

3

166,7

0,3

0,1

Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

8

245

(96,7)

0,3

7,6

Partes, piezas y accesorios para vehículos automotores y sus motores

7

14

(50,0)

0,3

0,4

Otros

118

1.451

0,0

4,6

45,2

Total

2.566

3.207

(20,0)

100,0

100,0

Nota: El monto total por productos no coincide con el registrado en la balanza de pagos por no incluir los ajustes por cobertura y momento de registro. No se dispone de información detallada de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE.

174

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO IV-4 Exportaciones FOB1/ Principales países de procedencia (millones de USD) 2012(*)

2011(*)

Participación Monto

Participación

porcentual

Monto

porcentual

Estados Unidos

620

24,2

445

13,9

China

422

16,4

476

14,8

Colombia

315

12,3

417

13,0

Brasil

176

6,9

349

10,9

Italia

92

3,6

130

4,1

México

74

2,9

133

4,1

Ecuador

67

2,6

80

2,5

España

60

2,3

43

1,3

Trinidad y Tobago

42

1,6

199

6,2

Cuba

25

1,0

48

1,5

Perú

23

0,9

47

1,5

Japón

7

0,3

6

0,2

Canadá

2

0,1

47

1,5

Suiza

0

0,0

12

0,4

Otros

641

25,0

775

24,2

Total

2.566

100,0

3.207

100,0

1/ Excluye mineral de hierro y petróleo Nota: El monto total por países no coincide con el registrado en la balanza de pagos por no incluir los ajustes por cobertura y momento de registro. No se dispone de información de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE.

175

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO IV-5 Exportaciones no petroleras por aduana (millones de USD) 2012(*)

2011(*)

Estructura porcentual 2012

Ciudad Guayana Guanta-Pto. La Cruz Matanzas Puerto Cabello Paraguachón Maracaibo Punta Cardón Otros Total

1.028 836 146 117 103 73 45 218 2.566

1.333 244 459 249 101 98 105 618 3.207

40,1 32,6 5,7 4,6 4,0 2,8 1,8 8,5 100,0

2011 41,6 7,6 14,3 7,8 3,1 3,1 3,3 19,3 100,0

Nota: El monto total por aduanas no coincide con el registrado en la balanza de pagos por no incluir los ajustes por cobertura y momento de registro. No se dispone de información de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE.

CUADRO IV-6 Importaciones FOB Por destino económico (millones de USD) Variación % 2012/2011

Estructura porcentual 2012 2011

2012(*)

2011(*)

7.911

8.980

(11,9)

16,5

21,3

Bienes intermedios

26.758

22.401

19,5

55,8

53,0

Bienes de capital

13.259

10.848

22,2

27,7

25,7

Total

47.928

42.229

13,5

100,0

100,0

Bienes de consumo final

Nota: El monto total por destinos no coincide con el registrado en la balanza de pagos por excluir parcialmente los ajustes de cobertura y momento de registro. No se dispone de información de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE, Pdvsa, Corpoelec, La Casa, Gobierno central y BCV.

176

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO IV-7 Importaciones FOB Principales productos (millones de USD) 2012(*)

2011(*)

Variación % 2012/2011

Estructura % 2012

2011

Sustancias químicas básicas

4.913

4.158

18,2

10,3

9,8

Productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos

3.012

758

297,4

6,3

1,8

Resto de maquinaria y equipo de uso especial

2.378

2.407

(1,2)

5,0

5,7

Aparatos e instrumentos médicos; para medir, ensayar, verificar y otros fines; partes, piezas y accesorios

2.107

3.174

(33,6)

4,4

7,5

Otros tipos de maquinarias de uso general, sus partes y piezas

1.591

1.241

28,2

3,3

2,9

Transmisores de radio y televisión y aparatos para telefonía y telegrafía con hilos, partes y piezas

1.413

1.049

34,7

2,9

2,5

Aceites y grasas de origen animal y vegetal

1.096

1.095

0,1

2,3

2,6

Otros productos químicos n.c.p.

940

1.056

(11,0)

2,0

2,5

Motores, turbinas, bombas, compresores

924

2.152

(57,1)

1,9

5,1

Leche en polvo

917

987

(7,1)

1,9

2,3

Motores, generadores y transformadores eléctricos, partes y piezas

757

592

27,9

1,6

1,4

Gasolina

717

842

(14,8)

1,5

2,0

Carne de aves

679

586

15,9

1,4

1,4

Otros tipos de equipos eléctricos n.c.p., partes y piezas

550

622

(11,6)

1,1

1,5

Plásticos en formas primarias y de caucho sintético (polímeros)

538

1.106

(51,4)

1,1

2,6

Otros productos elaborados de metal

430

611

(29,6)

0,9

1,4

Otros

24.966

19.793

26,1

52,1

47,0

Total

47.928

42.229

13,5

100,0

100,0

Nota: El monto total desagregado por productos no coincide con el registrado en la balanza de pagos por excluir parcialmente los ajustes de cobertura y momento de registro. No se dispone de información detallada de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE, Pdvsa, Corpoelec, La Casa, Gobierno central y BCV.

177

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO IV-8 Importaciones totales FOB Principales países de procedencia (millones de USD) 2011(*)

Estados Unidos China Brasil España Argentina Colombia México Chile Ecuador Perú Alemania Italia Cuba Bélgica Uruguay Suiza Canadá Paraguay Otros Total

Monto 10.733 6.682 4.105 2.390 2.028 1.586 1.026 1.005 938 779 659 530 503 449 402 374 257 38 13.444 47.928

Participación porcentual 22,4 13,9 8,6 5,0 4,2 3,3 2,1 2,1 2,0 1,6 1,4 1,1 1,0 0,9 0,8 0,8 0,5 0,1 28,2 100,0

2012(*) Monto 10.434 3.470 3.446 1.531 1.688 1.512 1.354 1.231 782 727 691 587 636 526 359 472 428 54 12.301 42.229

Participación porcentual 24,7 8,2 8,2 3,6 4,0 3,6 3,2 2,9 1,9 1,7 1,6 1,4 1,5 1,2 0,9 1,1 1,0 0,1 29,2 100,0

Nota: El monto total desagregado por países no coincide con el registrado en la balanza de pagos por excluir parcialmente los ajustes de cobertura y momento de registro. No se dispone de información detallada de las aduanas de La Guaira, desde 2011, y Maiquetía, desde junio 2012. Fuente: INE, Pdvsa, Corpoelec, La Casa, Gobierno central y BCV.

178

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO IV-9 Servicio de la deuda externa1/ (millones de USD) Variación absoluta 2012(*)

2011(*)

2012/2011

2011/2010

(13.971)

(15.336)

1.365

(5.341)

Capital Intereses

(7.771) (6.200)

(10.869) (4.467)

3.098 (1.733)

(4.182) (1.159)

Privada Capital Intereses

(161) (136) (25)

(169) (140) (29)

8 4 4

33 29 4

(14.132)

(15.505)

1.373

(5.308)

Pública

Total

1/ Se refiere a los pagos de capital e intereses de la deuda externa a mediano y largo plazo de todos los sectores institucionales del país, a excepción del sector financiero. De la deuda a corto plazo, se incluyen los pagos por préstamos del sector público petrolero y sector privado no financiero. Los datos referentes a los pasivos del sector financiero y al resto de los pasivos a corto plazo solo están disponibles en términos de flujos netos. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Pdvsa, empresas públicas no petroleras no financieras y BCV.

CUADRO IV-10 Inversión directa1/ (millones de USD) Variación absoluta 2012(*) 2011(*) Inversión directa en el exterior (activo) Acciones y otras participaciones de capital Utilidades reinvertidas Otro capital Inversión directa en el país (pasivo) Acciones y otras participaciones de capital Utilidades reinvertidas Otro capital

2012/2011 2011/2010

(2.460)

1.141

(3.601)

2.917

(63)

3.185

(3.248)

3.367

(508) (1.889)

(489) (1.555)

(19) (334)

(113) (337)

3.216

3.778

(562)

1.929

(851)

(673)

(178)

509

2.727 1.340

2.308 2.143

419 (803)

435 985

1/ Un cifra positiva indica una disminución del activo o aumento del pasivo correspondiente. Un cifra negativa indica un aumento del activo o disminución del pasivo correspondiente. Fuente: BCV.

179

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

2012(*)

Variación % 2012/2011

145.679

150.909

(3,5)

291.866

275.735

5,9

131.587

124.450

5,7

17.746

15.423

15,1

Acciones y otras participaciones de capital

5.180

5.118

1,2

Utilidades reinvertidas

8.227

7.797

5,5

Posición neta (activo-pasivo) Activo Sector público Inversión directa1/

Otro capital Inversión de cartera Acciones y otras participaciones de capital Títulos de deuda Bonos y pagarés Instrumentos de mercado monetario Otra inversión

4.339

2.508

73,0

9.578

8.789

9,0

42

34

23,5

9.536

8.755

8,9

9.406

8.680

8,4

130

75

73,3

74.373

70.346

5,7

22.875

15.605

46,6

1.276

1.260

1,3

Moneda y depósitos

24.105

36.211

(33,4)

Otros

26.117

17.270

51,2

29.890

29.892

0,0

160.279

151.285

5,9

3.214

3.134

2,6

Acciones y otras participaciones de capital

2.038

2.036

0,1

Utilidades reinvertidas

1.176

1.098

7,1

0

0

-

476

618

(23,0)

21

19

10,5

455

599

(24,0)

419

545

(23,1)

36

54

(33,3)

156.589

147.533

6,1

102

109

(6,4)

0

0

-

155.798

146.744

6,2

689

680

1,3

Créditos comerciales Préstamos

Activos de reserva

2/

Sector privado Inversión directa1/

Otro capital Inversión de cartera Acciones y otras participaciones de capital Títulos de deuda Bonos y pagarés Instrumentos de mercado monetario Otra inversión Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos Otros

180

2011(*)

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO IV-11 Posición de inversión internacional Saldos al cierre del período Por sectores públicos y privados, categorías de inversión e instrumentos (millones de USD)

2011(*)

Pasivo Sector público Inversión directa1/ Acciones y otras participaciones de capital

2010(*)

Variación % 2011/2010

146.187

124.826

17,1

107.718

88.311

22,0

15.241

11.982

27,2

547

602

(9,1)

Utilidades reinvertidas

6.613

5.300

24,8

Otro capital

8.081

6.080

32,9

45.354

30.786

47,3

71

71

-

45.283

30.715

47,4

45.283

30.715

47,4

0

0

-

47.123

45.543

3,5

Inversión de cartera Acciones y otras participaciones de capital Títulos de deuda Bonos y pagarés Instrumentos de mercado monetario Otra inversión Créditos comerciales Préstamos Moneda y depósitos

2.444

3.070

(20,4)

36.161

34.017

6,3

14

30

(53,3)

2/3/

8.504

8.426

0,9

Sector privado

38.469

36.515

5,4

33.838

32.594

3,8

9.608

10.078

(4,7)

15.041

13.623

10,4

9.189

8.893

3,3

815

328

148,5

815

328

148,5

0

0

-

0

0

-

Otros

Inversión directa1/ Acciones y otras participaciones de capital Utilidades reinvertidas Otro capital Inversión de cartera Acciones y otras participaciones de capital Títulos de deuda Bonos y pagarés Instrumentos de mercado monetario Otra inversión Créditos comerciales Préstamos

0

0

-

3.816

3.593

6,2

3.150

2.895

8,8

567

648

(12,5)

Moneda y depósitos

78

29

169,0

Otros

21

21

0,0

1/ La categoría de inversión directa refleja saldos netos positivos o negativos, que en el caso de los activos (inversiones en el exterior) resultan de restar activos menos pasivos frente a empresas filiales, y en el caso de los pasivos (inversiones en el país) se derivan de restar pasivos menos activos frente a inversionistas extranjeros. 2/ Siguiendo los principios contables internacionales para el registro de las asignaciones de los Derechos Especiales de Giros (DEGs), recibidas en agosto y septiembre de 2009, se registraron aumentos en los saldos de los activos de reservas internacionales y de los otros pasivos a largo plazo de la autoridad monetaria, por el valor acumulado de las asignaciones de DEGs al país. 3/ Incluye pasivos de reserva. Fuente: Banco Central de Venezuela.

181

CAPÍTULO V

FINANZAS PÚBLICAS

INFORME ECONÓMICO 2012

1. Introducción En 2012, la ejecución de las políticas fiscales se sustentó en una mayor percepción de ingresos de origen petrolero y no petrolero y en el uso de fuentes internas de financiamiento, recursos que se orientaron al mantenimiento del gasto real, al financiamiento de actividades productivas consideradas estratégicas y a la continuación de los programas y misiones sociales. La mayor expansión del gasto, en comparación con la de los ingresos, determinó un aumento del déficit fiscal, el cual se enfrentó mediante la estrategia de endeudamiento complementaria de los últimos años. De esta manera, el saldo de la deuda pública del Gobierno central como porcentaje del producto experimentó un leve incremento. En parte, y como resultado de este enfoque en la gestión fiscal, la economía mostró tendencias positivas en los principales agregados macroeconómicos.

2. Gestión financiera del Gobierno central En los últimos años, la gestión financiera del Gobierno central ha mantenido una política fiscal expansiva; por una parte, sustentada en los niveles alcanzados por el precio de la cesta petrolera venezolana (CPV) y, por la otra, en la incidencia positiva del desempeño de la actividad económica interna. En 2012 ambos factores se vieron reflejados en el crecimiento sostenido de los principales agregados de las cuentas fiscales. En efecto, tanto los ingresos como los gastos del Gobierno central mostraron incrementos; en el primer caso, el crecimiento fue de 26,2% en términos nominales (4,2% en términos reales); en el segundo, el auge fue aún mayor, de 29,3% nominal (6,8% real). El mayor crecimiento del gasto que de los ingresos determinó que la gestión financiera del Gobierno central reportara balances global y primario como proporción del PIB más deficitarios que los de 2011; el primero se ubicó en 4,9% del PIB, mayor en 0,9 puntos porcentuales que el del año anterior, mientras que el segundo alcanzó 2,2% del PIB, superior en 0,3 puntos porcentuales al observado en 2011.

2.1. Ingresos del Gobierno central El crecimiento de los ingresos del Gobierno central se reflejó en la recaudación de los ingresos de origen petrolero y no petrolero, en la cual incidieron, respectivamente, la recuperación de los precios de la cesta petrolera venezolana (CPV) y un mejor desempeño de la actividad económica doméstica. En el ámbito de los ingresos petroleros, la recaudación aumentó en todas las formas de medición: 27,0% en términos nominales, 4,9% en términos reales y 0,5 puntos porcentuales del PIB (9,8%). A este comportamiento se asocian el incremento de 2,4 puntos porcentuales del precio promedio alcanzado por la cesta petrolera venezolana (103,4 USD/b), en relación con el observado en 2011 (101 USD/b), así como también el aumento en los niveles de producción petrolera (42,2 mbd), que pasó de 2.991,1 mbd (2011) a 3.033,3 mbd (2012).

185

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Los ingresos fiscales no petroleros, por su parte, también mostraron una tendencia positiva en todas las mediciones consideradas con respecto al año anterior; crecieron 25,6% y 3,7% en términos nominales y reales, respectivamente, mientras que su participación en el PIB se ubicó en 13,7%, (0,6 puntos porcentuales más que en el año previo). Esta expansión puede ser atribuida al crecimiento real del consumo final doméstico (6,9%) y al favorable desempeño de la actividad económica interna durante 2012, lo que incidió positivamente sobre la recaudación reportada por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat).

CUADRO V-1 Gobierno central1/ Gestión financiera (miles de Bs.) Como porcentaje del PIB 2012

Ingresos totales

2011

2011

384.537.501

304.800.069

23,5

22,5

Corrientes

384.537.501

304.800.069

23,5

22,5

Ingresos tributarios

216.517.908

169.602.834

13,2

12,5

22.879.486

16.509.632

1,4

1,2

193.638.422

153.093.201

11,8

11,3

168.019.593

135.197.236

10,3

10,0

137.910.653

110.104.990

8,4

8,1

30.108.940

25.092.245

1,8

1,8

0

0

464.013.110

358.876.218

28,4

26,4

463.707.239

337.067.984

28,4

24,8

385.741.346

294.549.706

23,6

21,7

94.890.412 15.240.497

71.017.678 13.052.991

5,8 0,9

5,2 1,0

Petroleros No petroleros Ingresos no tributarios Petroleros No petroleros Capital Gastos totales y concesión neta de préstamos Gastos totales Corrientes Remuneraciones Compra de bienes y servicios Otros gastos corrientes Intereses y comisiones deuda pública

778.765 43.919.215

29.040.480

2,7

2,1

230.912.457

181.438.557

14,1

13,4

77.954.051

42.191.263

4,8

3,1

2.247.285

2.703.156

0,1

0,2

75.706.766

39.488.107

4,6

2,9

11.842

327.015

0,0

0,0

Concesión neta de préstamos

305.871

21.808.234

0,0

1,6

Superávit o déficit (-) corriente

(1.203.845)

10.250.363

(0,1)

0,8

Superávit o déficit (-) primario

(35.556.394)

(25.035.669)

(2,2)

(1,8)

Superávit o déficit (-) global

(79.475.609)

(54.076.149)

(4,9)

(4,0)

Transferencias Capital Formación bruta de capital Transferencias Gastos extrapresupuestarios

1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y BCV.

186

2012

INFORME ECONÓMICO 2012

Durante los últimos tres años, como resultado de la evolución positiva de los precios de la cesta venezolana de crudos y productos, se observa un ligero cambio en la estructura económica de los ingresos fiscales a favor de los de origen petrolero, en detrimento de los de origen no petrolero; en efecto, la proporción de la recaudación de ingresos petroleros en el total de ingresos aumentó de 40,9% en 2010 a 41,5% en 2011 y a 41,8% en 2012, mientras que la de ingresos no petroleros ha ido disminuyendo su participación al pasar de 59,1% en 2010 a 58,5% en 2011 y a 58,2% en 2012.

GRÁFICO V-1 Ingresos fiscales del Gobierno central1/ (participación en el total) Año 2011

Año 2012

41,8

41,54

58,2

58,4

No Petroleros

Petroleros

1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y BCV.

2.2. Gasto del Gobierno central En 2012, la gestión del gasto fiscal del Gobierno central estuvo dirigida, fundamentalmente, a preservar la expansión real de la demanda agregada interna e impulsar actividades de carácter estratégico para fomentar el crecimiento económico, así como también a mejorar el nivel de bienestar social. Aunque el incremento del gasto fue menor (29,3% nominal y 6,8% real) que el reportado en 2011 (53,9% nominal y 21,0% real), su monto resultó superior al proyectado en la Ley de Presupuesto de 2012, en vista de la obtención de ingresos extraordinarios, tanto de la fuente petrolera como de la no petrolera, que permitieron la aprobación de créditos adicionales (Bs. 189,8 millardos, aproximadamente) y un aumento de casi 64% del gasto acordado con respecto al de la ley (Bs. 297,8 millardos). La tendencia ascendente registrada en el gasto total del Gobierno central se manifestó en la mayoría de sus componentes; pero con una mayor intensidad en el gasto de capital, cuyo crecimiento nominal (84,8% con respecto al valor reportado en 2011) más que duplica el del gasto corriente (31,0%). Consecuentemente, la variación real del gasto de capital también fue mayor que la del corriente: 52,6%

187

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

en el primer caso y 8,2% en el segundo. El crecimiento de su respectiva participación en el PIB fue, en cambio, mayor para el gasto corriente (1,9%) que para el gasto de capital (1,7%), debido a que el primero ejerce un peso más significativo en el gasto. Por su parte, la concesión neta de préstamos fue la única partida que experimentó un importante declive tanto en su valor nominal, como en su valor real.

GRÁFICO V-2 Gasto total del Gobierno central (como % del PIB)1/ (%) 35 30 25 20 15 10 5 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Concesión neta de préstamos

Extrapresupuestario

Gasto capital

Gasto corriente

1/ Cifras provisionales. Sujetas a revisión. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y BCV.

Entre las partidas del gasto corriente que registraron importantes incrementos en las diferentes mediciones aplicadas, destacan las transferencias realizadas al sector público y privado (27,3% nominal, 5,1% real y 0,7% del PIB), las remuneraciones al trabajo (33,6% nominal, 10,4% real y 0,6% del PIB), los intereses de la deuda pública (51,2% nominal, 24,9% real y 0,5% del PIB ) y, por último, las compras de bienes y servicios que solo crecieron en términos nominales (16,8%), ya que en su medición real y con respecto al PIB evidencian una contracción en comparación con sus valores del año anterior (3,6% real y 0,1% del PIB). El aumento en la partida de transferencias corrientes y de remuneraciones se explica en parte por la aprobación de una serie de medidas orientadas a dar continuidad a los procesos productivos, de inversión y a los programas sociales, entre los que destacan la Gran Misión Vivienda Venezuela, Agro Venezuela, y Saber y Trabajo; y, por el aumento del salario mínimo decretado durante el año, lo cual se tradujo en un mayor gasto por concepto de pago de remuneraciones, así como de pensiones y jubilaciones a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). En este último aspecto, también influyeron las modificaciones que, en materia de seguridad social, se produjeron durante el año89. Por su parte, el incremento en las erogaciones por pago de intereses de deuda pública obedeció, principalmente, al

89 Ver sección de “Política fiscal” en el aumento del saldo de la deuda acumulado de años anteriores, principalmente de origen interno. capítulo II de este informe.

188

INFORME ECONÓMICO 2012

En cuanto a las partidas del gasto de capital, solo la de transferencias evidenció un importante crecimiento con respecto al monto registrado en 2011, 91,7% nominalmente, 58,3% en términos reales y 1,7 puntos porcentuales de su proporción en el PIB. Por su parte, la adquisición de activos de capital fijo se contrajo en todas las mediciones aplicadas. Sin embargo, es de destacar que durante los últimos años los distintos fondos de inversión creados por la república, entre los que destacan el Fonden y el Fondo Conjunto Chino-Venezolano, han constituido los principales mecanismos para el impulso del gasto de inversión.

GRÁFICO V-3 Gastos del Gobierno central1/ (participación en el total) Año 2011

Año 2012

6,2 19,8

11,8

16,8

0,2

3,6

20,4

3,3

8,1

9,5

49,8

50,6 Remuneraciones

Compra de bienes y servicios

Intereses

Transferencias corrientes

Gasto de capital

Otros

1/ Cifras preliminares. Sujetas a revisión. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y BCV.

En el análisis comparativo internacional del gasto primario/PIB del Gobierno central en el período 20002011, se observa que Venezuela continúa manteniendo la tendencia de un mayor nivel en comparación al del promedio registrado para algunos países de América Latina.

189

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO V-4 Gasto primario del Gobierno central (como % del PIB) (%) 30 27

24,3 21,4

24

20,7

21 20,0

18 15 12 9 6 3 0 2000

2001

Argentina

2002

Brasil

2003

2004

2005

Uruguay

2006

2007

Paraguay

2008

2009

Venezuela

2010

2011

Promedio

Fuente: Cepal, Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y BCV.

2.3. Resultado financiero y financiamiento del Gobierno central Durante el ejercicio económico 2012, la gestión financiera del Gobierno central arrojó un déficit financiero de 4,9% del PIB, magnitud mayor a la registrada en 2011 (4,0% del PIB); un comportamiento similar se observó en el déficit primario, el cual pasó de 1,8% en 2011 a 2,2% del PIB en 2012. El déficit global fue financiado, en gran medida, con recursos del endeudamiento, principalmente de origen interno, cuyo monto terminó por representar 4,7% del PIB en términos netos. Distintas modalidades de endeudamiento interno fueron implementadas. Por una parte, el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas, a través de la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP), anunció cronogramas de subastas trimestrales de instrumentos financieros, resultando en colocaciones de títulos de interés fijo (TIF), a un precio promedio ponderado de 105,7%, con un perfil de vencimiento que oscila entre los años 2018 y 2020, y en colocaciones de títulos de interés variable (vebonos), a un precio promedio ponderado de 103%, con un perfil de vencimiento que oscila entre los años 2019 y 2021. Como consecuencia de estas emisiones, el saldo de deuda interna directa del Gobierno central registró un incremento de 2,8% del PIB, que lo llevó a ubicarse en un nivel del 14,1% del producto. Este incremento significa un crecimiento de 49,8% en términos nominales y 25,3% en términos reales. Por otra parte, el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción S.A. realizó colocaciones de certificados de participación desmaterializados “Simón Bolívar” por un monto de Bs. 9.872 millones, a un precio de 100%, con un cupón de 3,75% y vencimiento en 2015; así como también de valores bolivarianos para la vivienda por un monto de Bs. 14.523 millones, a un precio de 100%, con un cupón de 4,66% y

190

INFORME ECONÓMICO 2012

vencimientos en 2020. Ambos tipos de colocaciones sumaron un total de Bs. 24.395 millones, monto equivalente a 1,5% del PIB. El objetivo de dichas emisiones fue la captación de recursos financieros requeridos para el financiamiento de Proyectos de Construcción Masiva de Viviendas, enmarcados en la Gran Misión Vivienda Venezuela. Si se consideran estos instrumentos dentro de la deuda interna, debido a que son bonos garantizados por la república, la deuda pública interna directa e indirecta del Gobierno central alcanzaría un nivel de 15,6% del PIB, cifra que supera en 4,2 puntos porcentuales a la observada al cierre de 2011. Es importante destacar que los valores bolivarianos para la vivienda tienen la característica particular de que, al ser adquiridos por las instituciones financieras, aplican como cumplimiento de la cartera de crédito obligatoria para la construcción de viviendas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, de acuerdo con lo establecido en los artículos 6 y 3, numeral 1, de la Resolución Nº 050 del Ministerio del Poder Popular de Vivienda y Hábitat, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.890, de fecha 23 de marzo de 2012. El endeudamiento externo bruto de 2012 se ubicó en 0,70% del PIB, cifra inferior a la observada durante 2011 (2,8% del PIB); y se correspondió, principalmente, con desembolsos, con cargo a préstamos contratados con organismos bilaterales y multilaterales. En términos netos, el endeudamiento externo disminuyó en 1,5 puntos del PIB, al pasar de 2% a 0,5% del PIB. Es así como el saldo total de la deuda pública del Gobierno central al cierre de 2012 se incrementó en 2,4% del PIB, con respecto al saldo de cierre de diciembre de 2011 (25,1%). Este resultado refleja fundamentalmente el incremento en la deuda interna en 4,2 puntos porcentuales que, por lo demás, se compensa con la disminución de la deuda externa en 1,8 puntos porcentuales en términos del PIB. Cabe destacar que durante los últimos años se ha venido observando un cambio en la composición de la deuda pública a favor de su componente interno, al pasar de un 32,3% en el año 2000 a un 56,7% en 2012.

191

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO V-5 Saldo de deuda pública interna y externa1/ (como % del PIB) (%) 35 29,3

30

29,5 24,8

25 20

22,1 19,1

19,3 15,0

15 10

12,4 9,1

17,9 14,9

14,0 11,1

11,9 9,2

7,3

15,6 13,8 11,9 10,7 9,5 11,4 9,5 8,9 7,5 4,5

5 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Deuda interna

Deuda externa

1/ Cifras provisionales sujetas a revisión. Fuente: Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.

En comparación con otros países de la región, al cierre de 2011, la relación deuda/PIB de Venezuela se incrementó 6,7 puntos porcentuales con respecto a lo reportado para 2010, al pasar de 18,4% a 25,1% del PIB; no obstante, continúa siendo inferior al promedio de la región para ese año (29%).

192

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO V-6 Saldo de la deuda pública1/ (como % del PIB) (%) 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Argentina

Brasil

Uruguay

Colombia

Venezuela

Promedio de países

1/ Para todos los países corresponde al saldo de la deuda bruta del Gobierno central. A 2011 son cifras preliminares. Fuente: Cepal y Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas.

193

AGREGADOS MONETARIOS Y TASAS DE INTERÉS

CAPÍTULO VI

INFORME ECONÓMICO 2012

1. Introducción Los agregados monetarios durante 2012 mantuvieron el comportamiento expansivo experimentado durante los dos últimos años. Entre los componentes monetarios que exhibieron los avances más significativos estuvieron los activos líquidos, como los depósitos a la vista y el efectivo, con un crecimiento de 67,4% y 55,2%, respectivamente (63,8% y 27,1% en 2011). Las decisiones implementadas durante 2010 en cuanto a la reducción del requerimiento de reservas, acompañados de un crecimiento económico sostenido y del fortalecimiento del sistema bancario continuaron contribuyendo con esta evolución. Tal comportamiento permitió que el grado de monetización de la economía fuera mayor que en 2011, al alcanzar la liquidez monetaria un promedio de 33,4% del PIB (30,7% en 2011). No obstante, el multiplicador monetario permaneció en un nivel similar al año previo, por lo que la liquidez resultó 2,6 veces mayor a la base monetaria (M0).

GRÁFICO VI-1 Grado de monetización de la economía1/

GRÁFICO VI-2 Multiplicador (variación interanual nominal)

(%)

M2/ BM 4,0

40 33,4 32

3,5

24

3,0 16

2,6 2,5

(*) Sep-12

Sep-11

Mar-12

Sep-10

1/ M2 promedio/PIB nominal. Fuente: BCV.

Mar-11

Sep-09

Mar-10

Sep-08

Mar-09

Sep-07

Mar-08

Sep-06

Mar-07

Sep-05

Mar-06

Mar-05

0

2,0 Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 Feb-12 Abr-12 Jun-12 Ago-12 Oct-12 Dic-12

8

Nota: La tendencia fue aproximada mediante promedios móviles centrados a tres meses. Fuente: BCV.

2. Agregados monetarios La base monetaria (M0) experimentó en 2012 un crecimiento nominal anual de 55,3% y real de 29,9%, 14,9 y 21,1 puntos porcentuales por encima de la variación observada en el período previo, respectivamente. Este resultado estuvo influenciado, en gran parte, por la incidencia monetaria del sector público90, la cual significó una inyección neta de recursos por el orden de Bs. 284.355 millones (Bs. 184.130 millones el año anterior).

90 Agrupa las operaciones del Gobierno central, Pdvsa, Bandes, Fogade, institutos autónomos, universidades, gobernaciones, Fides, empresas públicas, fundaciones y el Banco del Tesoro.

197

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VI-3 Base monetaria (variación interanual nominal y real) (%) 100 80 55,3

60 40

29,9

20 0

Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 Feb-12 Abr-12 Jun-12 Ago-12 Oct-12 Dic-12

(20)

Nominal

Real

Fuente: BCV.

Dentro de las principales fuentes expansivas del sector público, se cuentan las operaciones de Pdvsa por Bs. 130.944 millones, las del Gobierno central que generaron Bs. 57.803 millones, las del Bandes por Bs. 48.309 millones, las de las empresas públicas, Bs. 34.520 millones y las del Banco del Tesoro e institutos autónomos por Bs. 15.46091. Por su parte, las operaciones monetarias del BCV tuvieron una incidencia contractiva neta sobre el dinero base de Bs. 11.45392. Esta actuación se explica por la decisión del instituto emisor de aumentar el saldo máximo de certificados de depósitos (CD) que podían ser adquiridos por las instituciones financieras. En lo que respecta a las operaciones cambiarias, estas representaron el principal mecanismo de desmonetización de recursos con una incidencia contractiva neta de Bs. 166.678 millones (Bs. 146.477 millones en el 2011).

91 Representaron 81% de la incidencia total del sector público al cierre del año. 92 Incluye financiamiento a programas especiales.

198

INFORME ECONÓMICO 2012

1.109

2.620

29.362

31.141

108.136

31.798

12.871

30.000

57.803

80.000

15.460

130.000

48.309

(MM de Bs.)

130.944

GRÁFICO VI-4 Principales fuentes de variación del dinero base

(120.000) (170.000)

(146.477)

(70.000)

(166.678)

(11.453)

(20.000)

Año 2012

Pdvsa Banco del Tesoro + institutos autónomos Resto del sector público Operaciones cambiarias

Año 2011

Bandes Gobierno central Operaciones del BCV

Fuente: BCV.

El dinero circulante (M1) mostró al cierre del período una tasa de variación anual positiva de 63,5% (56,7% en 2011) y la liquidez monetaria en poder del público (M2) culminó el año con una variación de 60,7%, lo que representó un aumento del 6,8 y 9,5 puntos porcentuales por encima de los registrados el año precedente, respectivamente. Dicho comportamiento está asociado tanto al incremento de la actividad no petrolera como al crecimiento de la incidencia del sector público.

199

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VI-5 Agregados monetarios amplios (variación interanual nominal) (%) 90 80 70

63,5

60 60,7

50 40 30 20 10

Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 Feb-12 Abr-12 Jun-12 Ago-12 Oct-12 Dic-12

0

Cambios recientes del encaje

M2

M1

Fuente: BCV.

En términos reales, los agregados monetarios amplios experimentaron crecimientos para el circulante de 36,9% en 2012 (22,9% en 2011) y de 33,9% para la liquidez monetaria (18% en 2011). Este aumento de los saldos reales se sustenta en parte por el mayor número de transacciones llevadas a cabo en la economía, como consecuencia del ritmo de crecimiento de la actividad productiva y de la expansión del dinero vía crediticia, en un contexto de control de cambios.

200

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO VI-6 Agregados monetarios amplios (variación interanual real)

(%) 50 40

36,8

30

33,9

20 10 0

(20)

Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 Feb-12 Abr-12 Jun-12 Ago-12 Oct-12 Dic-12

(10)

M2

M1

Fuente: BCV.

En lo que respecta a los componentes de la liquidez monetaria, prevalecen los depósitos a la vista como el rubro con mayor proporción dentro del agregado, al representar 68,3% del total. En orden de importancia, le siguen los depósitos de ahorro con una participación de 20,7%, mientras que los depósitos a plazo detentaron un 0,7%. La participación del cuasidinero fue menor a la del año previo (2,4% frente a 4,4% en 2011), causado por la caída en sus componentes, a excepción de los depósitos de ahorro no transferibles que crecieron 31,3% (20,2% el año previo). Al observar estos resultados se aprecia la mayor preferencia de los agentes internos por instrumentos más líquidos, en este caso los depósitos a la vista y de ahorro transferibles.

201

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VI-7 Composición de la liquidez monetaria (M2)

(% de M2) 70

68,3

65,3 60,0

60 50 40 30

21,7

20

21,6

12,3

20,7

10,3

10

10,0

3,5

2,2

0,7

0 2010

Efectivo

2011

Depósitos a la vista

2012

Depósitos de ahorro

Depósitos a plazo

Fuente: BCV.

Dada la evolución de la oferta de dinero primario procedente del sector público, las reservas excedentes mostraron un ascenso de 58,6% para llegar, al cierre de 2012, a Bs. 72.865 millones, de los cuales 62% corresponde a la banca privada y 38% a la banca pública.

GRÁFICO VI-8 Reservas bancarias excedentes Reducción del encaje (Millones de Bs.)

72.865

50.000 40.000 30.000 20.000 10.000

Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 Feb-12 Abr-12 Jun-12 Ago-12 Oct-12 Dic-12

0

Fuente: BCV.

202

INFORME ECONÓMICO 2012

Dadas las condiciones de estabilidad del sistema bancario durante 2012, el mercado de nivelación93 no presentó transacciones, en vista de que los bancos no necesitaron acudir a mecanismos contingentes de liquidez a tasas mayores que las ofrecidas en el mercado overnigth, el cual experimentó al cierre de 2012 un leve repunte en su actividad (Bs. 115,8 millones), comparado con 2011 (Bs. 57,2 millones), para un aumento interanual de 102,3%. La tasa promedio fue 0,8% inferior a la observada en 2011 (4,9%).

GRÁFICO VI-9 Montos negociados y tasa overnight promedio Y1 (Millones de Bs.)

Y2 (%)

6.000

30

5.000

25

4.000

20

3.000

15

2.000

10

1.000

115,8

0

5

Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 Feb-12 Abr-12 Jun-12 Ago-12 Oct-12 Dic-12

0

Monto negociado (Y1)

Tasa overnight (Y2)

Fuente: BCV.

3. Tasas de interés La tasa de interés nominal promedio ponderada de los créditos que otorgó la banca universal y comercial, se mantuvo en el mismo nivel del cierre de 2011 (16,0%). De igual manera, las tasas promedio ponderadas pagadas por la banca en los diferentes instrumentos de captación, permanecieron estables en 14,5% y 12,5% para los depósitos a la vista y los depósitos de ahorro, respectivamente.

93 El mercado de nivelación representa un segmento del mercado interbancario, el cual entra en funcionamiento una vez producido el cierre operativo de este último (a las dos de la tarde), a los fines de que las propias instituciones financieras logren solventar fallas puntuales de liquidez, en caso de que los recursos obtenidos dentro de los lapsos regulares hayan sido insuficientes para cubrir el requerimiento legal de reservas.

203

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VI-10 Tasas de interés nominales de la banca comercial y universal (%) 30 25 20 16,0 14,5 12,5

15 10 5

Feb-08 Abr-08 Jun-08 Ago-08 Oct-08 Dic-08 Feb-09 Abr-09 Jun-09 Ago-09 Oct-09 Dic-09 Feb-10 Abr-10 Jun-10 Ago-10 Oct-10 Dic-10 Feb-11 Abr-11 Jun-11 Ago-11 Oct-11 Dic-11 Feb-12 Abr-12 Jun-12 Ago-12 Oct-12 Dic-12

0

Activa

DPF

Ahorro

Fuente: BCV.

Con respecto al año 2011, los resultados de las tasas de interés activas clasificadas por destino económico, tuvieron diversos comportamientos. Las tasas que experimentaron aumentos fueron las de electricidad, agua y gas (6,2 puntos porcentuales), adquisición de vehículos (1,5 puntos porcentuales), industria manufacturera preferencial (1,3 puntos porcentuales) y servicios (0,4 puntos porcentuales). Por su lado, las tasas de créditos destinados al sector comunicaciones, transporte, explotación de minas y canteras, actividad agrícola, comercio, sector hipotecario y turismo exhibieron reducciones respecto a sus valores previos.

204

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VI-1 Tasas de interés según destino económico Banca comercial y universal Al mes de diciembre

Variación absoluta

2012

2011

2010

12,5

12,7

12,9

(0,2)

(0,2)

14,6

13,3

16,8

1,3

(3,5)

Agrícola Industria

1/

2012/2011

2011/2010

Comercio

17,4

19,0

21,6

(1,6)

(2,6)

Servicios

16,7

16,3

20,9

0,4

(4,6)

Hipotecaria

8,5

10,0

10,1

(1,5)

(0,1)

Transporte

21,4

21,7

22,9

(0,3)

(1,2)

Turismo

10,6

11,7

13,6

(1,1)

(1,9)

Comunicaciones

14,3

20,9

17,3

(6,6)

3,6

Adquisición de vehículo

21,1

19,6

21,6

1,5

(2,0)

Otros sectores privados

17,1

17,3

22,3

(0,2)

(5,0)

Exploración de minas y canteras

12,8

15,5

19,8

(2,7)

(4,3)

Elec., agua y gas

22,8

16,6

22,9

6,2

(6,3)

Tarjetas de crédito

28,3

28,3

28,3

0,0

0,0

1/ Considera créditos regulados y no regulados. Fuente: BCV.

205

ANEXO ESTADÍSTICO

AGREGADOS MONETARIOS Y TASAS DE INTERÉS

168.591

5. Saldo dinero base al cierre (1+2)

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

2.398

6.267

(6.539)

4.527

55 8.887 (8.831)

2.167

(445)

8.317

2.930

(360)

8.276

2.708

2.174

294 865 9.255 11.742 (8.961) (10.877)

1.863

(274)

7.605

(6.383) (9.798) (7.619) 25.050 29.581 26.013 (31.432) (39.379) (33.632)

8.239

(2.547) (11.375)

(8.315)

1.055 7.999 (6.944)

5.363

(517)

1.635

11.394 35.183 (23.789)

10.615

(4.148)

171.916 169.369 157.994 151.454 147.306

(11.385) (10.786) (13.773) (12.806) (14.763)

642

57 9.180 (9.122)

1.727

(362)

7.766

4.879 24.579 (19.700)

14.710

3.325

168.591 171.916 169.369 157.994 151.454

Enero

Agosto

11.931

381 5.043 (4.662)

5.976

(519)

7.881

6.686 32.441 (25.755)

32.335

17.403

2.985

(1.618) 7.142 (8.761)

3.159

(134)

12.055

6.327 35.633 (29.306)

22.773

6.147

149.986 167.389

Julio

149.986

167.389 173.536

(16.466) (14.932) (16.626)

2.519

768 7.319 (6.551)

3.954

131

14.548

(2.774) 25.934 (28.708)

19.145

2.680

147.306

Junio

2012

180.417

(14.457)

2.481

(1.007) 5.990 (6.996)

3.504

(772)

12.160

4.972 34.593 (29.621)

21.338

6.881

173.536

70.348

56.822

6.535

(803) 8.410 (9.213)

7.817

(425)

18.354

188.147 244.969

(15.234) (13.526)

5.203

675 16.553 (15.878)

2.090

(791)

11.807

3.980 38.869 36.807 63.890 (32.828) (25.021)

22.964

7.730

180.417 188.147

265.053

98.375

168.591

Total

48.309

(5.318)

130.944

44.769

266.966

266.966

(11.924) (166.678)

11.379

(12.175) (11.453) 8.652 106.169 (20.827) (117.623)

7.756

(848)

20.539

7.271 57.803 33.348 403.051 (26.076) (345.248)

33.921

21.997

244.969

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

1/ La similitud entre el dinero base (DB) y la base monetaria (BM) permite homologar estos dos conceptos monetarios sin afectar su relevancia analítica. La diferencia entre ambas medidas de dinero radica, fundamentalmente, en que en los usos de la base monetaria se incluyen los depósitos especiales del público, mientras que en el DB, el concepto utilizado es el de depósitos por conversión. 2/ Incluye gobernaciones estatales y municipales, Fides, sociedades financieras, casas de bolsa, institutos autónomos, universidades nacionales, Banco del Tesoro, entre otros. Fuente: BCV.

(146.477)

37.175

1.109 118.725 (117.616)

4. Ventas netas de divisas

3.6. Otras fuentes2/

3.5. Incidencia monetaria BCV Incidencia expansiva Incidencia contractiva

31.141

3.4. Incidencia Bandes

108.136

3.2. Incidencia neta Pdvsa 2.268

13.299 301.427 (288.128)

3.1. Incidencia fiscal Pagos internos previstos Ingresos internos previstos

3.3. Incidencia Fogade

193.128

46.651

121.940

3. Var. oferta dinero base (3.1+3.2+3.3+3.4+3.5+3.6)

2. Var. dinero base (3+4)

1. Saldo del dinero base al inicio

Total

2011

CUADRO VI-1 Principales fuentes de variación del dinero base1/ (millones de Bs.)

INFORME ECONÓMICO 2012

209

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1/

FUENTES

Activos externos netos

Febrero

2012 Marzo

Abril

Mayo

172.750.667

176.290.194

173.326.866

161.746.184

154.905.721

150.135.577

144.282.770

138.936.778

135.655.385

136.561.526

120.877.967

115.836.266

126.569.911 128.202.953 (1.633.043)

119.907.262 121.992.238 (2.084.975)

116.171.017 119.072.156 (2.901.139)

116.156.101 118.329.007 (2.172.906)

108.727.047 111.083.146 (2.356.099)

105.260.943 107.142.772 (1.881.829)

Otros activos externos2/ En moneda nacional En moneda extranjera

17.712.859 (15.391.005) 33.103.864

19.029.516 (15.549.515) 34.579.031

19.484.368 (15.599.019) 35.083.386

20.405.425 (15.529.469) 35.934.893

12.150.920 (15.544.135) 27.695.055

10.575.323 (15.047.647) 25.622.970

28.467.898

37.353.416

37.671.481

25.184.658

34.027.753

34.299.311

21.549.520 (43.275.304) 7.229.699 0 213.822 1.100.064 0 0 5.915.814 (48.207.685) (2.351.109) 53.790

5.894.861 (33.840.753) 6.780.878 0 348.671 1.102.341 0 0 5.329.866 (38.191.285) (2.484.136) 53.790

24.616.013 (43.655.926) 5.881.916 0 68.667 1.104.471 0 0 4.708.778 (46.178.842) (3.412.789) 53.790

27.534.434 (55.550.628) 5.362.906 0 209.522 1.106.749 0 0 4.046.635 (58.608.429) (2.358.895) 53.790

7.171.914 (64.602.187) 5.542.329 0 494.718 1.108.953 0 0 3.938.659 (67.971.380) (2.226.926) 53.790

4.360.946 (58.093.023) 5.066.687 0 201.039 1.111.230 0 0 3.754.418 (60.278.547) (2.934.952) 53.790

0

0

0

0

0

0

(11.198.471)

(11.185.070)

(6.933.622)

(10.148.298)

(10.788.559)

(14.723.349)

0

0

0

0

0

0

Empresas públicas no financieras Empresas petroleras Empresas no petroleras

92.065.648 96.061.640 (3.995.992)

91.862.963 95.613.230 (3.750.267)

94.083.701 97.624.437 (3.540.736)

91.533.800 94.965.304 (3.431.503)

95.345.325 98.792.176 (3.446.851)

84.200.261 96.243.622 (12.043.361)

Otros entes Con carácter especial4/ Sociedad de garantía financiera Otras

(16.042.352) (11.647.819) (4.344.400) (50.133)

(19.302.706) (14.454.548) (4.795.231) (52.927)

(18.878.140) (14.329.714) (4.461.706) (86.719)

(19.940.014) (15.405.205) (4.400.948) (133.861)

(12.782.665) (7.726.248) (4.927.909) (128.508)

(7.022.943) (2.029.648) (4.927.601) (65.695)

Sector financiero5/ Sociedades monetarias de déposito6/ Inversiones en valores Redescuentos, anticipos y operaciones de reporto Instrumentos de crédito emitidos por el BCV En moneda nacional En moneda extranjera Otros depósitos

(4.483.480) (6.930.140) 67 0 (6.930.203) (6.930.203) 0 (4)

(4.599.652) (7.061.414) 67 0 (7.061.477) (7.061.477) 0 (4)

(4.433.994) (6.779.494) 67 0 (6.779.557) (6.779.557) 0 (4)

(4.358.464) (6.804.664) 67 0 (6.804.727) (6.804.727) 0 (4)

(3.837.071) (6.281.296) 67 0 (6.281.359) (6.281.359) 0 (4)

(2.604.775) (5.052.575) 67 0 (5.052.638) (5.052.638) 0 (4)

Otras sociedades de depósito7/ Inversiones en valores Redescuentos, anticipos y operaciones de reporto Instrumentos de crédito emitidos por el BCV En moneda nacional En moneda extranjera Otros depósitos

751 751 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

0 2.418.388

2.421.630

2.424.641

2.427.882

2.431.008

2.434.249

27.520

39.380

(79.893)

17.566

12.465

12.799

Sector privado no financiero

(1.393.555)

(2.456.072)

(2.169.417)

(1.982.963)

(1.430.794)

(797.072)

Activos netos no clasificados Transferencia por excedentes de reservas Otros En moneda nacional En moneda extranjera

48.642.285 56.108.208 (7.465.923) (7.489.210) 23.287

49.243.878 58.182.558 (8.938.680) (8.964.479) 25.799

52.773.184 62.403.021 (9.629.837) (9.656.308) 26.472

57.986.508 66.622.752 (8.636.244) (8.660.620) 24.376

60.350.551 55.737.245 4.613.306 4.589.068 24.239

61.046.604 55.677.562 5.369.042 5.346.311 22.731

Patrimonio

(35.846.871)

(32.369.172)

(33.114.304)

(32.355.284)

(28.226.846)

(27.706.393)

USOS

172.750.667

176.290.194

173.326.866

161.746.184

154.905.721

150.135.577

110.016.252 0 4.058.599 58.675.816

120.505.510 0 4.285.996 51.498.689

117.844.920 0 3.864.841 51.617.105

104.881.127 0 3.633.632 53.231.425

99.071.480 0 3.338.287 52.495.954

93.993.710 0 2.723.302 53.418.565

(9.202.695)

(10.851.430)

(10.358.762)

(10.177.506)

(9.136.455)

(7.332.957)

Sector público Gobierno central Inversiones en valores del Gobierno Letras del Tesoro Bonos deuda pública nacional Títulos de interés y capital cubierto (TICC) Otros valores emitidos o avalados por la nación Programa de reducción de deuda Otras inversiones del Gobierno Oficina Nacional del Tesoro Otras cuentas del Gobierno3/ Títulos de conversión de deuda en inversión Gobiernos estatales y municipales Instituciones públicas sin fines de lucro Sistema de seguridad social

210

Enero

Reservas internacionales netas Activos Pasivos

Activos internos netos

1/ Se consideran netos de pasivos no monetarios. 2/ Incluye la tenencia de activos (neto de pasivos no monetarios) financieros frente al exterior que no forma parte de las reser vas internacionales disponibles. 3/ Incluye los depósitos, otras obligaciones con el fisco nacional y fondos especiales. 4/ Incluye al Bandes, Banavih y Banco del Tesoro, por operaciones distintas a la regulación monetaria. 5/ Se refiere únicamente al sistema bancario. 6/ Incluye bancos universales, comerciales y de desarrollo (abiertos e intervenidos sin resolución de liquidación) públicos y privados. 7/ Incluye los bancos hipotecarios, EAP, de inversión, arrendadoras financieras y fondos de activos líquidos (abiertas e inter venidas sin resolución de liquidación) públicas y privadas. 8/ Se refiere al financiamiento de programas determinados como prioritarios para el país, según lo contemplado en el art. 49 de la Ley del Instituto. 9/ Se considera “el público” todas aquellas unidades y sectores institucionales, residentes o no, distintos de Banco Central de Venezuela, Sistema bancario, Gobierno Central, Bandes, Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios y Pdvsa. 10/ A partir del 20-05-2005 incluye operaciones realizadas con otras instituciones autorizadas por el Directorio. Fuente: BCV.

2011 Diciembre

Programas dirigidos a sectores prioritarios8/ Otras cuentas

Depósitos de las sociedades monetarias de depósito Depósitos de las otras sociedades de depósito Depósitos especiales del público9/ Monedas y billetes en circulación INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Instrumentos de crédito emitidos por el BCV10/

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VI-2 Base monetaria (millones de Bs.)

1/

FUENTES

Activos externos netos

Junio

Julio

Agosto

2012 Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

152.447.573

169.721.798

175.856.909

182.556.457

190.209.356

246.739.250

268.355.735

125.697.273

120.728.404

113.482.457

111.576.795

114.916.707

118.133.648

130.655.163

Reservas internacionales netas Activos Pasivos

119.842.184 121.917.992 (2.075.808)

115.023.525 116.695.099 (1.671.575)

109.171.079 111.500.935 (2.329.855)

108.989.717 111.038.277 (2.048.559)

108.894.802 110.947.181 (2.052.379)

110.870.827 113.614.162 (2.743.334)

125.916.476 128.196.092 (2.279.616)

Otros activos externos2/ En moneda nacional En moneda extranjera

5.855.089 (15.213.374) 21.068.464

5.704.880 (15.120.953) 20.825.832

4.311.378 (15.258.167) 19.569.545

2.587.078 (15.460.332) 18.047.409

6.021.905 (15.444.190) 21.466.095

7.262.821 (15.386.439) 22.649.260

4.738.687 (15.407.537) 20.146.224

Activos internos netos

26.750.300

48.993.393

62.374.453

70.979.662

75.292.649

128.605.601

137.700.572

(6.448.560) (67.147.085) 5.085.565 0 280.639 1.113.434 0 0 3.691.492 (69.032.311) (3.254.129) 53.790

9.328.515 (74.095.446) 4.899.930 0 521.896 1.115.712 0 0 3.262.322 (76.152.790) (2.896.376) 53.790

18.969.551 (78.095.315) 3.743.346 0 243.182 1.117.989 0 0 2.382.175 (78.457.781) (3.434.670) 53.790

26.756.835 (76.234.259) 3.280.353 0 180.369 1.120.193 0 0 1.979.791 (75.919.403) (3.648.999) 53.790

29.315.398 (51.942.239) 3.035.793 0 430.646 1.122.471 0 0 1.482.677 (51.206.429) (3.825.393) 53.790

81.744.458 (71.101.119) 2.102.924 0 300.618 1.124.675 0 0 677.631 (68.483.026) (4.774.807) 53.790

103.786.892 (46.580.179) 2.197.985 0 193.238 1.126.952 0 0 877.794 (44.535.938) (4.296.015) 53.790

0

0

0

0

0

0

0

(22.825.076)

(20.052.096)

(18.255.626)

(19.333.977)

(18.069.654)

(14.817.133)

(8.581.151)

0

0

0

0

0

0

0

Empresas públicas no financieras Empresas petroleras Empresas no petroleras

92.040.548 99.483.344 (7.442.797)

109.362.359 110.852.030 (1.489.671)

121.135.423 122.568.965 (1.433.542)

128.245.795 131.545.334 (3.299.538)

105.105.075 106.162.683 (1.057.608)

175.382.420 163.797.099 11.585.321

180.979.258 165.465.072 15.514.186

Otros entes Con carácter especial4/ Sociedad de garantía financiera Otras

(8.516.947) (4.537.577) (3.597.273) (382.096)

(5.886.302) (2.465.549) (3.364.151) (56.601)

(5.814.931) (2.178.432) (3.583.061) (53.438)

(5.920.725) (2.136.186) (3.730.961) (53.579)

(5.777.783) (1.797.189) (3.960.368) (20.227)

(7.719.709) (3.808.646) (3.873.291) (37.772)

(22.031.037) (17.805.885) (4.185.139) (40.013)

Sector financiero5/ Sociedades monetarias de déposito6/ Inversiones en valores Redescuentos, anticipos y operaciones de reporto Instrumentos de crédito emitidos por el BCV En moneda nacional En moneda extranjera Otros depósitos

(2.336.829) (4.751.628) 67 0 (4.751.691) (4.751.691) 0 (4)

(2.215.907) (4.640.089) 67 0 (4.640.152) (4.640.152) 0 (4)

(3.464.418) (6.035.788) 67 0 (6.035.851) (6.035.851) 0 (4)

(4.616.003) (7.040.303) 67 0 (7.040.366) (7.040.366) 0 (4)

(4.506.126) (6.921.915) 67 0 (6.908.633) (6.908.633) 0 (13.349)

(4.908.524) (7.405.300) 67 0 (7.377.983) (7.377.983) 0 (27.384)

(18.148.142) (20.530.934) 67 0 (20.510.405) (19.652.545) (857.860) (20.596)

Otras sociedades de depósito7/ Inversiones en valores Redescuentos, anticipos y operaciones de reporto Instrumentos de crédito emitidos por el BCV En moneda nacional En moneda extranjera Otros depósitos

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

751 751 0 0 0 0 0

2.410.816

2.412.987

2.414.875

2.413.963

2.413.061

2.412.126

2.410.994

Sector público Gobierno central Inversiones en valores del Gobierno Letras del Tesoro Bonos deuda pública nacional Títulos de interés y capital cubierto (TICC) Otros valores emitidos o avalados por la nación Programa de reducción de deuda Otras inversiones del Gobierno Oficina Nacional del Tesoro Otras cuentas del Gobierno3/ Títulos de conversión de deuda en inversión Gobiernos estatales y municipales Instituciones públicas sin fines de lucro Sistema de seguridad social

Programas dirigidos a sectores prioritarios8/ Otras cuentas

3.230

10.443

155.743

9.585

1.977

83.898

(28.953)

(475.742)

(118.964)

233.804

1.128.902

1.494.436

1.158.689

141.621

62.666.200 55.617.879 7.048.321 7.025.351 22.970

68.122.954 57.348.751 10.774.203 10.750.072 24.130

71.013.365 72.528.090 (1.514.725) (1.539.249) 24.524

72.751.086 75.047.574 (2.296.488) (2.300.579) 4.092

74.379.567 77.570.268 (3.190.701) (3.194.560) 3.860

76.782.052 80.736.356 (3.954.304) (3.989.595) 35.291

79.000.079 83.257.445 (4.257.366) (4.291.059) 33.693

Patrimonio

(26.654.769)

(26.123.204)

(24.377.849)

(25.041.159)

(25.390.626)

(26.171.074)

(27.079.878)

USOS

152.447.573

169.721.798

175.856.909

182.556.457

190.209.356

246.739.250

268.355.735

96.698.022 0 2.322.417 53.427.134

111.305.465 0 2.212.062 56.204.271

115.131.068 0 2.205.580 58.520.261

118.234.377 0 1.988.681 62.333.399

121.912.241 0 1.892.154 66.404.961

160.343.018 0 1.610.331 84.785.901

174.232.248 0 1.219.620 92.903.867

(6.700.983)

(6.242.058)

(7.356.763)

(7.457.363)

(7.002.560)

(7.815.967)

(21.492.350)

Sector privado no financiero Activos netos no clasificados Transferencia por excedentes de reservas Otros En moneda nacional En moneda extranjera

Depósitos de las sociedades monetarias de depósito Depósitos de las otras sociedades de depósito Depósitos especiales del público9/ Monedas y billetes en circulación INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Instrumentos de crédito emitidos por el BCV10/

211

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VI-3 Liquidez monetaria y sus componentes en términos nominales (millones de Bs.)

Efectivo

2011

Depósitos a la vista

Depósitos Depósitos de ahorro de ahorro Circulante no transferibles transferibles

Depósitos a plazo1/

Certificados Liquidez de Cuasidinero monetaria participación

46.193

291.537

88.862

426.592

7.660

9.616

2.749

20.024

446.617

40.345 40.289 42.417 41.561 40.852 43.234 44.373 46.858 49.260 50.456 62.904 71.702

297.424 310.569 323.468 332.154 349.938 365.887 379.516 391.994 409.618 422.777 468.334 488.058

90.350 89.880 90.599 92.184 94.053 95.319 102.552 104.184 108.165 113.149 130.627 138.028

428.119 440.738 456.484 465.898 484.842 504.439 526.442 543.036 567.043 586.382 661.865 697.787

8.200 8.381 8.625 8.899 9.133 9.893 10.543 8.149 8.224 8.660 9.405 10.056

5.748 5.304 4.956 5.158 5.594 5.632 5.188 5.640 4.922 5.384 4.742 4.626

2.548 2.143 2.067 2.058 1.959 1.978 2.020 2.164 2.071 2.081 2.294 2.450

16.496 15.828 15.649 16.115 16.686 17.502 17.752 15.953 15.216 16.124 16.442 17.132

444.615 456.567 472.133 482.013 501.528 521.942 544.193 558.989 582.260 602.506 678.307 714.919

Dic. 11/ Dic. 10

27,1

63,8

53,6

56,7

20,2

(7,5)

(64,2)

(18,1)

50,6

Dic. 12/ Dic. 11

55,2

67,4

55,3

63,6

31,3

(51,9)

(10,9)

(14,4)

60,1

2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Variación %

1/ Incluye bonos quirografarios. Fuente: BCV.

212

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VI-4 Liquidez monetaria y sus componentes en términos reales (millones de Bs.) (base: 2007 = 100) Depósitos Depósitos de ahorro de ahorro Circulante no transferibles transferibles

16.798

106.013

32.314

155.125

2.785

3.497

999

7.282 162.406

14.455 14.292 14.899 14.471 14.005 14.596 14.836 15.516 16.004 16.115 19.694 21.814

106.565 110.170 113.617 115.652 119.965 123.527 126.886 129.799 133.079 135.029 146.629 148.481

32.372 31.884 31.822 32.097 32.243 32.181 34.287 34.498 35.141 36.138 40.898 41.992

153.393 156.346 160.339 162.221 166.213 170.304 176.009 179.813 184.225 187.283 207.221 212.287

2.938 2.973 3.030 3.099 3.131 3.340 3.525 2.698 2.672 2.766 2.945 3.059

2.059 1.882 1.741 1.796 1.918 1.901 1.735 1.868 1.599 1.720 1.485 1.407

913 760 726 717 672 668 675 716 673 665 718 745

5.910 5.615 5.497 5.611 5.720 5.909 5.935 5.282 4.944 5.150 5.148 5.212

159.303 161.961 165.835 167.832 171.933 176.213 181.944 185.096 189.168 192.432 212.369 217.499

Dic. 11/ Dic. 10

(0,4)

28,4

20,4

22,9

(5,8)

(27,5)

(71,9)

(35,8)

18,0

Dic. 12/ Dic. 11

29,9

40,1

30,0

36,8

9,8

(59,7)

(25,4)

(28,4)

33,9

2011

Depósitos a plazo1/

Certificados Liquidez de monetaria depósito

Efectivo

Depósitos a la vista

Cuasidinero

2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Variación %

1/ Incluye bonos quirografarios. Fuente: BCV.

213

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VI-5 Principales agregados monetarios (millones de Bs.) Liquidez monetaria (M2)

Base monetaria

Monto Variación % Monto Variación % Dic. 11/ Dic. 10

446.617

50,6

172.751

40,4

Multiplicador (K1) Valor Variación % 2,585

7,3

r

c

Valor Variación % 0,3

(6,6)

Valor Variación % 0,1

(10,4)

2012 Enero

444.615

(0,4)

176.290

2,0

2,5

(2,4)

0,3

9,7

0,1

(10,8)

Febrero

456.567

2,7

173.327

(1,7)

2,6

4,4

0,3

(4,8)

0,1

(3,7)

Marzo

472.133

3,4

161.746

(6,7)

2,9

10,8

0,3

(13,3)

0,1

0,9

Abril

482.013

2,1

154.906

(4,2)

3,1

6,6

0,3

(7,3)

0,1

(4,5) (6,7)

Mayo

501.528

4,0

150.136

(3,1)

3,3

7,4

0,2

(7,5)

0,1

Junio

521.942

4,1

152.448

1,5

3,4

2,5

0,2

(3,6)

0,1

0,5

Julio

544.193

4,3

169.722

11,3

3,2

(6,3)

0,2

10,3

0,1

(1,9)

Agosto

558.989

2,7

175.857

3,6

3,2

(0,9)

0,2

0,5

0,1

2,5

Septiembre

582.260

4,2

182.556

3,8

3,2

0,3

0,2

(0,6)

0,1

0,3 (1,3)

Octubre

602.506

3,5

190.209

4,2

3,2

(0,7)

0,3

1,3

0,1

Noviembre

678.307

12,6

246.739

29,7

2,7

(13,2)

0,3

18,5

0,1

9,5

Diciembre

714.919

5,4

268.356

8,8

2,7

(3,1)

0,3

2,5

0,1

7,2

Variación % Dic. 12/ Dic. 11

Fuente: BCV.

214

60,1

55,3

3,0

1,5

(9,3)

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VI-6 Tasas de interés promedio (en porcentaje) Banca comercial y universal1/ Activa2/ Nominal

Pasiva3/ Real4/

Nominal

Real4/

2011 Promedio anual 2012 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio anual

17,4

17,0 16,2 16,0 16,3 16,7 16,5 16,6 16,7 16,9 16,5 16,0 16,0

14,5

(6,5) (6,1) (5,8) (5,1) (3,5) (3,1) (1,5) (0,6) (0,9) (0,8) (1,0) (2,1)

16,4

14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5 14,5

(8,7) (7,6) (7,1) (6,7) (5,5) (4,9) (3,4) (2,7) (3,2) (2,7) (2,5) (3,5)

14,5

1/ Cobertura nacional. 2/ Corresponde al promedio ponderado de los pagarés, préstamos y descuentos. 3/ Corresponde al promedio ponderado de los depósitos a plazo. 4/ Calculadas con base en el índice de precios al consumidor (IPC), Área Metropolitana, base 2007. Fuente: BCV.

215

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VI-7 Tasas de las principales operaciones del BCV como autoridad monetaria (en porcentaje) Operaciones de absorción Venta con pacto de recompra (DPN) Nominal

Real

Operaciones de inyección Compra con pacto de reventa

Certificados de depósitos Nominal

Real

Bonos DPN Nominal

Real

Certificados de depósito

Letras del Tesoro Nominal

Real

Nominal

Real

2011 Promedio anual

6,1

6,4

19,0

-

19,0

2012 Enero

6,1

(15,9)

6,4

(15,6)

-

-

-

-

-

-

Febrero

6,0

(15,0)

6,4

(14,6)

-

-

-

-

-

-

Marzo

6,1

(14,5)

6,3

(14,2)

-

-

-

-

-

-

Abril

6,1

(14,1)

6,5

(13,8)

19,0

(2,6)

-

-

-

-

Mayo

6,2

(12,8)

6,3

(12,7)

19,0

(1,3)

-

-

-

-

Junio

6,1

(12,3)

6,6

(11,9)

19,0

(0,7)

-

-

-

-

Julio

6,1

(11,0)

6,4

(10,8)

-

-

-

-

-

-

Agosto

6,1

(10,4)

6,4

(10,1)

-

-

-

-

-

-

Septiembre

6,0

(10,9)

6,2

(10,7)

-

-

-

-

-

-

Octubre

6,2

(10,2)

6,4

(10,1)

19,0

-

-

-

-

-

Noviembre

6,0

(10,2)

6,2

(10,0)

-

-

-

-

-

-

Diciembre

6,1

(11,2)

6,3

(11,0)

-

-

-

-

-

-

Promedio anual

6,1

Fuente: BCV.

216

6,4

19,0

SISTEMA FINANCIERO

CAPÍTULO VII

INFORME ECONÓMICO 2012

1. Introducción De forma similar al año previo, la actividad crediticia continuó exhibiendo un avance importante junto a una recuperación de los índices que miden la calidad de la cartera. En efecto, la morosidad registró un significativo descenso para cerrar en 0,9%, el valor histórico más bajo desde diciembre de 2005 (0,8%); a la vez que la cobertura de los créditos morosos se amplió hasta 3,5 veces su valor nominal (2,7 veces en 2011). Entre tanto, los créditos se mantuvieron como el principal activo productivo del sistema, a pesar de la expansión registrada por la cartera de inversiones como consecuencia de las compras de títulos valores públicos efectuadas por la banca durante el año. La evolución favorable del sistema bancario, tanto en términos de los principales rubros del balance como de los indicadores financieros, tuvo lugar en un entorno caracterizado por un mayor ritmo de expansión de la actividad económica y la vigencia de políticas macroeconómicas fiscales y monetarias expansivas. Asimismo, el resultado del sistema estuvo en consonancia con el avance de 33,5% que exhibió el valor agregado bruto de las instituciones financieras, el cual representó 1,5 puntos porcentuales del crecimiento del PIB (5,6%), en contraste con los 0,5 puntos porcentuales del año anterior.

GRÁFICO VII-1 Banca universal y comercial Cartera de crédito y PIB no petrolero (variación interanual real) Y1 (%)

GRÁFICO VII-2 Banca comercial y universal Indicador de morosidad de la cartera total1/

Y2 (%) 40

80 70

30

60

(%) 4,0 3,5 3,0

50

20

2,5

10

2,0

40 30

1,5

20 0

10 0

(10)

0,9

1,0 0,5

0,8

PIBNP (Y2)

Nota: La cartera de crédito corresponde a la banca comercial y universal. Fuente: Sudeban y BCV.

0 Mar-05 Jun-05 Sep-05 Dic-05 Mar-06 Jun-06 Sep-06 Dic-06 Mar-07 Jun-07 Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10 Jun-10 Sep-10 Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dic-12

III

(20) IV

I 12

III

IV

III

IV

I 11

III

IV

I 10

IV

III

Cartera total (Y1)

I 09

I 08

III

IV

III

IV

I 07

III

IV

I 06

(20)

I 05

(10)

1/ Medido como la relación entre cartera vencida + litigio/ cartera bruta. Fuente: Sudeban y BCV.

La intermediación crediticia en promedio se situó en 53,2% y su evolución estuvo determinada por el crecimiento registrado por los depósitos, por encima del de los préstamos bancarios. En cuanto a la captación de fondos, continuaron predominando los instrumentos financieros con mayor grado de liquidez, en detrimento de los depósitos a plazo. Por otro lado, la banca en conjunto cerró con un nivel patrimonial estable y se situó por encima de los niveles mínimos de solvencia patrimonial exigidos. En general, el sistema bancario en 2012 mantuvo una baja exposición a los riesgos de crédito y liquidez. El resultado neto del negocio bancario doméstico marcó una trayectoria ascendente tanto en términos del activo (ROA) como del patrimonio (ROE), impulsado por la gestión favorable de la gestión operativa. En este sentido, destacó el aumento de los rendimientos financieros en concordancia con el dinamismo que exhibieron los activos productivos.

219

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En relación con las transacciones en el mercado de valores, siguieron predominando las nuevas emisiones de títulos de la deuda pública nacional. Por su parte, el volumen de negociaciones efectuadas en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC) superó el monto del año previo, y la mayor parte de los instrumentos negociados fueron títulos de renta fija provenientes de instituciones financieras privadas. Por su parte, la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria (BPVB) llevó a cabo operaciones con títulos de renta fija públicos y privados, tanto en el mercado primario como secundario; el volumen negociado en este último superó al de la BVC. Con respecto al mercado bursátil doméstico, si bien reflejó una importante recapitalización asociada al alza en el precio de las acciones en circulación, permaneció muy por debajo de los principales mercados latinoamericanos.

2. Sector bancario El sistema bancario venezolano continuó con el proceso de adecuación de su estructura conforme a lo establecido en la Ley de Instituciones del Sector Bancario promulgada en 2010, según la cual las instituciones bancarias prexistentes debían constituirse en bancos universales y/o microfinancieros94. En efecto, en 2012 el sistema mantuvo el mismo número de instituciones financieras operativas del año previo (35) y observó un reordenamiento mediante procesos de recapitalización y fusión, llevados a cabo por algunas entidades95, para quedar configurado al cierre de año por los subsistemas: universal (22), comercial (3), bancos con leyes especiales (4) y bancos de desarrollo (6)96.

CUADRO VII-1 Sistema bancario Número de bancos y otras entidades financieras

94 De acuerdo con la disposición VII de la Ley de Instituciones del Sector Bancario, aprobada en 2010, el plazo máximo para que las instituciones bancarias (bancos comerciales, hipotecarios, de inversión, de desarrollo, de segundo piso, fondos del mercado monetario, entidades de ahorro y préstamo) se ajustaran a la nueva estructura organizacional finalizó en el primer semestre de 2011. No obstante, en 2012 algunos casos quedaban pendientes, en situación de prórroga ante la SISB.

Número de bancos y otras instituciones financieras Susbsistema Privadas

Del Estado

Total

2012

2011

2012

2011

2012

2011

Banca universal

18

16

4

4

22

20

Banca comercial

3

5

-

-

3

5

Banca con leyes especiales

-

-

4

4

4

4

Banca de desarrollo

4

4

2

2

6

6

25

25

10

10

35

35

Total Fuente: Sudeban.

95 En 2012, el Banco Plaza se transformó en banco universal, mientras que el Banco Caroní se fusionó con Al evaluar la banca comercial y universal, dichos subsistemas tuvieron una representación similar a la el Banco Guayana. Además, comenzó a operar el Banco Espirito Santo de del año precedente, al ocupar 98,9% del activo total del sistema, y reportaron un ritmo de crecimiento importante en los principales rubros del balance. De hecho, el activo y el pasivo experimentaron una capital extranjero. 96 La participación de los bancos ex- variación interanual de 57,5% y 58,3%, respectivamente, frente a 47,7% y 48% que mostraron en 2011. tranjeros en el patrimonio total del sistema bancario alcanzó 16,7%.

220

INFORME ECONÓMICO 2012

Cabe mencionar que este resultado, de forma general, no implicó cambios significativos en cuanto a la distribución de las cuentas que conforman cada rubro. Al cierre de 2012, la mayor porción del activo total estuvo constituida por la cartera de crédito con 42,9%, mientras que la cartera de inversiones ocupó 26,8% y las disponibilidades, 22,9%. Por el lado del pasivo, los depósitos del público concentraron el 92,8% del total de obligaciones, en las cuales predominaron los instrumentos exigibles a corto plazo. Por tipo de institución, la banca privada ostentó 65% del activo y del pasivo total de la banca y 72% del patrimonio, en tanto que el resto de cada categoría correspondió a la banca pública, resultado similar al año previo. En relación con el desempeño de la cartera de crédito, se observó un comportamiento favorable durante todo el año, tanto en términos nominales como reales, en un contexto de implementación de políticas públicas orientadas a mejorar la oferta de recursos hacia los sectores productivos de la economía. Por consiguiente, las variaciones interanuales promedio nominal y real de los préstamos bancarios fueron 53,2% y 26,3%, respectivamente, siendo las tasas más altas desde el año 2008.

GRÁFICO VII-3 Banca comercial y universal Saldos y variación interanual de la cartera de crédito

(Millones de Bs.)

(Var %) 80

400.000 360.000 320.000 280.000

70

Promedio 53,2%

60

Promedio 42,2%

50 Promedio 35,4%

240.000 Promedio 19,8%

200.000 160.000

Dic.12 49,9%

40 30

Promedio 15,3% 25,4%

20 10

120.000 80.000

0

40.000

-10 -20 Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

0

Saldo nominal

Var. nominal

Var. anual real

Fuente: Sudeban y BCV.

221

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En la evolución de la actividad crediticia resaltaron los empréstitos comerciales con una contribución de 20 puntos porcentuales en el crecimiento nominal de la cartera total. Por su parte, la incidencia conjunta de los préstamos a los sectores prioritarios (carteras dirigidas) alcanzó un valor superior (21,6 puntos porcentuales), asociado, principalmente, con las contribuciones de la cartera agrícola, hipotecaria y manufacturera (7,8, 5,8 y 4,9 puntos porcentuales, en cada caso). Finalmente, los créditos al consumo (engloba el financiamiento bancario a través de tarjetas de créditos y para la adquisición de vehículos) aportaron 8,2 puntos porcentuales al crecimiento de los créditos totales.

GRÁFICO VII-4 Cartera de crédito total (incidencias) Manufactura 4,9% Tasa de crecimiento anual diciembre 2012 = 49,9%

Turismo 0,9%

Comerciales 20,0%

Agrícola 7,8%

Microcréditos 2,2%

Hipotecaria 5,8% Vehículos 2,4%

Tarjeta de crédito 5,8%

Nota: La cartera de crédito corresponde a la banca comercial y universal. Fuente: Sudeban.

En términos del avance interanual de las carteras mencionadas, los créditos comerciales se mantuvieron en ascenso por segundo año consecutivo hasta alcanzar un crecimiento nominal y real de 63,6% y 36,9%, respectivamente. En el ámbito de sus principales componentes destacó el crecimiento de los préstamos a las actividades de comercio97 más restaurantes y hoteles (77,5% frente a 37,4% en el año previo), para detentar 62% del total de la cartera comercial. En segundo lugar se situaron los créditos otorgados a los servicios comunales, sociales y personales, con una variación de 57%, para representar 17% de la cartera. En contraste, el financiamiento otorgado a otras actividades no bien especificadas, registró una merma de 28,5%, luego del importante avance exhibido en 2011 (231,2%).

97 Incluye comercio al mayor y detal.

222

INFORME ECONÓMICO 2012

Por su parte, los préstamos al consumo evidenciaron una importante recuperación real (20,7%), luego de la caída de 6% que registraran el año pasado, para situar su ponderación en la cartera bruta total en 16,5%, 3,5 puntos por debajo del tope máximo legal. Este resultado obedeció al mayor uso del financiamiento a través de tarjetas de crédito por parte de los tarjetahabientes y, en menor medida, al aumento de los empréstitos para la compra de vehículos. En atención a los préstamos hacia los sectores prioritarios, en conjunto, registraron un mayor dinamismo en 2012 al marcar un crecimiento real promedio superior al de 2011 (22,8% frente a 12,8%), pese a la desaceleración observada en los últimos meses del año. En cuanto a las carteras dirigidas que más crecieron, resaltó la cartera para la microempresa98, con un incremento real de 75,6% (12,4% en 2011); seguida de los créditos al turismo e hipotecarios (17,7% y 7,9%, en cada caso). Por su parte, los créditos dirigidos al sector agrícola y manufactura exhibieron menores tasas de crecimiento en comparación a 2011. En relación con estos últimos, vale mencionar que la compra de bonos agrícolas por parte de la banca se contabilizó para medir el nivel de acatamiento de esta cartera99; mientras que el menor desempeño del sector manufacturero implicó una menor demanda de financiamiento. Por tipo de banco, el estrato privado orientó 44,1% de sus recursos brutos al financiamiento de actividades económicas contenidas dentro de la cartera comercial; 37,5% a sectores prioritarios y 18,4% al consumo. La banca pública colocó 60,1% de sus fondos en actividades prioritarias, 29% en créditos comerciales y el resto en préstamo al consumo. En 2012, la participación del estrato privado en la cartera de crédito total alcanzó 74% (2 puntos por debajo de lo registrado en 2011).

GRÁFICO VII-5 Banca comercial y universal Cartera de créditos por destino (variación interanual real) (%)

(%)

100

60

80

40

60

20

40 0

20 (20)

0

(60) Ene-08 Mar May Jul Sept Nov Ene-09 Mar May Jul Sept Nov Ene-10 Mar May Jul Sept Nov Ene-11 Mar May Jul Sept Nov Ene-12 Mar May Jul Sept Nov

(40)

Hipotecarios Microempresa Agrícolas

Fuente: Sudeban y BCV.

7,9% 75,6% 9,6%

Manufacturera Turismo

17,7% 24,7%

Ene-08 Mar May Jul Sept Nov Ene-09 Mar May Jul Sept Nov Ene-10 Mar May Jul Sept Nov Ene-11 Mar May Jul Sept Nov Ene-12 Mar May Jul Sept Nov

(40)

(20)

Comerciales 36,9% Tarjetas de crédito 23,7%

Vehículos 13,9% Consumo 20,7%

98 La cartera de microempresa abarcó 4,4% de la cartera bruta total. Esta cartera dirigida es la única que no está regida por tasas de interés preferenciales y la mayor parte de los préstamos están orientados a actividades vinculadas al comercio. 99 En este caso, la adquisición de estos títulos se registra dentro de la cartera de inversiones y no en la de crédito agrícola.

223

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Por otro lado, el mayor flujo de préstamos canalizados hacia cada uno de los sectores prioritarios permitió a la banca comercial y universal acatar la mayoría de los porcentajes mínimos establecidos por cartera, inclusive superarlos. En esta oportunidad, los niveles de colocaciones en los sectores agrícola, manufactura y microcréditos excedieron en 9,1, 4,5 y 2,4 puntos porcentuales en cada caso, el nivel de acatamiento exigido (24%, 10% y 3%, respectivamente). En el caso de los créditos hipotecarios, aunque las instituciones bancarias en conjunto registraron un monto de colocaciones que les permitió alcanzar un nivel similar al exigido (15% de la cartera bruta), no lograron cumplir con los porcentajes de distribución por destino (préstamos para la construcción, adquisición, ampliación y remodelación de viviendas) establecidos en la normativa respectiva. Así, con información suministrada por el Banavih, el sistema bancario solo logró acatar 72% de la cartera hipotecaria obligatoria para 2012100.

CUADRO VII-2 Nivel de acatamiento de las carteras administradas 2012

2011

Carteras administradas

Nivel (%) Exigido

Colocado

Exigido

Colocado

Agrícola

24,0

33,1

24,0

31,3

Actividad manufacturera

10,0

14,5

10,0

15,1

Hipotecaria

15

1/

17,5

12,0

19,8

Turismo

3,0

3,3

3,0

3,1

Microcréditos

3,0

5,4

3,0

4,0

1/ Dicho porcentaje debe ser distribuido en créditos para la contrucción, adquisición y refracción de viviendas. Fuente: Sudeban.

Cabe mencionar que la gestión de los empréstitos totales estuvo acompañada de una mejora en los principales indicadores financieros que miden la calidad del crédito. En efecto, el índice de morosidad101 siguió con la senda descendente iniciada desde principios de 2011, para alcanzar 0,9% a diciembre de 2012, lo que significó un mínimo histórico desde el año 2005 (0,8%) y una merma de 0,6 puntos porcentuales en relación con 2011102. Por tipo de crédito dirigido, los préstamos al sector agrícola (2,0%) e hipotecarios (1,1%) registraron los índices de morosidad más elevados, en contraposición a 100 La banca pública acató el 88%, la cartera de manufactura (0,5%) y turismo (0,2%), que exhibieron niveles más bajos. Entretanto, la mientras que la banca privada exhimorosidad de los préstamos al consumo cerró en 0,8%. bió un 67% de cumplimiento. 101 Medido como la relación entre Asimismo, el nivel de aprovisionamiento de los créditos morosos103 de la banca comercial y universal créditos vencidos y en litigio entre la fue favorable, al cerrar en 354,3% (272,7% en el año anterior) y superar el mínimo exigido por la SISB cartera de créditos total bruta. 102 El índice de morosidad ampliado, que incluye los créditos reestructurados, se situó en 2% (2,8% en 2011). 103 Medido como la relación entre pro visiones para créditos y los créditos vencidos y en litigio brutos.

224

(100%). Por ende, la cobertura de potenciales impagos se situó en 3,5 veces su valor nominal.

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO VII-6 Banca comercial y universal Indicador de morosidad Cartera total y créditos al consumo1/

GRÁFICO VII-7 Banca comercial y universal Indicador de morosidad1/

2012

2012 (%) 5,0 4,5

Tarjetas de crédito Vehículos Cartera total

0,8% 0,8% 0,9%

Microcrédito Agrícola Hipotecaria Turismo Industria

(%) 7,0

4,0 5,5

3,5

1,0% 2,0% 1,1% 0,2% 0,5%

3,0 4,0

2,5 2,0

2,5

1,5 1,0

1,0

1/ Medido como relación entre cartera vencida + litigio / cartera bruta, para cada destino. Fuente: Sudeban.

0 (0,5)

Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0,5

1/ Medido como relación entre cartera vencida + litigio / cartera bruta, para cada sector. Fuente: Sudeban.

En lo que concierne a la cartera de inversiones en valores, el segundo componente más importante del activo, se evidenció una notable expansión de 76,5% frente a 52,3% de 2011, para elevar su participación en el activo total hasta 26,8% (23,9% en 2011). La reciente expansión de la cartera de inversiones estuvo vinculada, fundamentalmente, a las mayores emisiones de deuda realizadas por el Ejecutivo Nacional durante 2012, lo que permitió a las instituciones bancarias mejorar su posición en títulos DPN y otros títulos de deuda provenientes del sector público (entre ellos, las obligaciones del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, el Fonden y Pdvsa, emitidos durante el año). De hecho, los títulos públicos104 reflejaron un aumento anual superior al de los valores privados (86,1% en relación con 49,4%), para representar 76,4% de la cartera de inversiones total (72,2% en 2011). En cuanto a la estructura de la cartera de la banca privada, 82,6% quedó compuesta por títulos públicos (78,7% en el año previo), en menoscabo de las obligaciones del sector privado105. La posición en títulos públicos de las instituciones del Estado alcanzó 68,6% del total de su cartera de inversiones. Al revisar la distribución de los títulos públicos en la cartera de inversiones de las entidades privadas, la mayor parte (67,9%) correspondió a títulos DPN. En consonancia con la medida de modificación del tope máximo de certificados de depósitos del BCV que la banca puede mantener, efectuada en diciembre 2012, la banca privada amplió su tenencia en instrumentos emitidos por el BCV hasta abarcar el 16% de su cartera (13% en 2011).

104 Incluye letras y bonos del Tesoro, DPN, instrumentos emitidos por el BCV y obligaciones emitidas o avaladas por la nación. 105 Entre 2011 y 2012, la participación de los títulos privados en la cartera de inversiones de la banca pública y privada se redujo en 4 y 2,1 puntos porcentuales, respectivamente.

225

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VII-8 Banca comercial y universal Composición de la inversiones en valores por tipo de entidad1/

GRÁFICO VII-9 Banca comercial y universal Porcentaje de los títulos públicos, en la cartera de la banca privada1/

(%) 90

82,6

80

Bonos agrícolas 7,9%

68,6

70

Bonos y letras Tesoro 1,0%

Otros avalados por la nación 7,3%

60 50 40

31,4

30 20

17,4

DPN 67,9%

10

Bonos BCV 16,0%

0 Banca privada

Títulos públicos

Banca del Estado

Títulos privados

1/ Con cifras a diciembre de 2012. Fuente: Sudeban y cálculos propios.

Al desglosar este portafolio de inversiones de la banca comercial y universal, se observó que los títulos valores disponibles para negociar y para la venta representaron 32% del total de la cartera, en tanto que las modalidades que refieren a los títulos mantenidos hasta su vencimiento y de disponibilidad restringida ocuparon 40,6% y 3,9%. En general, la distribución de las mencionadas categorías resultó muy similar al año pasado; no obstante, destacó la expansión de los títulos mantenidos hasta su vencimiento (133% frente a 78,6% en 2011). Por el lado del pasivo, los depósitos del público se mantuvieron en ascenso por tercer año consecutivo, luego de reportar un crecimiento anual de 62,9%106 frente a 50% del año anterior. Esta evolución fue similar a la registrada por su principal componente, los depósitos a la vista, que mostraron un avance de 69% (60,8% en 2011). Por su parte, los depósitos de ahorro y las otras captaciones (incluyendo derechos y participaciones sobre títulos valores) crecieron 52% y 66,4%, respectivamente 107. En contraste, los depósitos a plazo evidenciaron una contracción de 60,8% en 2012, con lo cual representaron 0,4% de los depósitos totales. En consecuencia, en la constitución de las obligaciones totales de la banca, prevalecieron los instrumentos financieros menos onerosos y exigibles a corto plazo. De acuerdo con la procedencia de los fondos, tanto las captaciones de entes privados como las del sector público reflejaron incrementos interanuales (63,1% y 61,7% en cada caso) por encima de los registrados en 2011. No obstante, ello no implicó cambios en cuanto al predominio de los entes privados que representaron 85% del total de captaciones. Del total de fondos provenientes de entes del Estado, la mayor parte la concentraron los bancos públicos (82%). 106 La participación de la banca privada en los depósitos totales retrocedió hasta 66% (68% en 2011). 107 Al cierre de 2012, los depósitos a las vista y de ahoro abarcaron 64% y 19% de los depósitos totales, respectivamente la participación de rubro otras captaciones se mantuvo en 16%.

226

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO VII-11 Banca comercial y universal Captaciones públicas, privadas y total (variación interanual)

GRÁFICO VII-10 Banca comercial y universal Captaciones del público (variación interanual) Var. 2012/2011

(%) 120

Total A la vista Ahorro A plazo

100 80

62,9% 69,0% 52,2% (60,8)%

Var. 2012/2011

(%) 80 70

Dep. privados

63,1%

Dep. públicos

61,7%

Total

62,9%

60

60

50

40

40

20 0

30

(20)

20

(40)

10 0

(100)

Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

(80)

Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

(60)

Fuente: Sudeban y BCV.

En relación con el total de nuevas cuentas de ahorro abiertas por la banca comercial y universal, los saldos registrados mostraron una merma de 9,5% con respecto a los del cierre del año 2011108. Por otro lado, la mayor expansión de las captaciones de la banca, con respecto al ritmo de crecimiento de los fondos colocados en inversiones productivas (créditos e inversiones en valores), incidieron en la reducción de la intermediación crediticia y financiera en el lapso analizado109; situándose, en promedio, en 53,2% y 85,5% respectivamente, desde 54,9% y 85,6% el año pasado. La intermediación crediticia de la banca privada fue de 56,2% y la de la banca pública de 38,6% (61,5% y 39,7% en 2011). El patrimonio reflejó un avance interanual de 49,5% (44,9% en 2011) asociado, fundamentalmente, a los resultados acumulados de cierres anteriores (28,3%), los aportes de capital social (8%), las reservas de capital (5,1%) y los ajustes del patrimonio. Esta mejora en el capital de la banca quedó evidenciada en los índices de solvencia de la misma. En efecto, el patrimonio como proporción del activo total se situó en 10,1% y, en relación con los activos valorados por riesgo, en 13,8% (10% y 12,7% en 2011, en cada caso), por encima de los niveles mínimos requeridos110.

108 En cuanto a las cuentas de ahorro, en 2012 la SISB prohibió a las instituciones bancarias establecer límites o restricciones en la apertura y mantenimiento de tales instrumentos financieros. 109 La intermediación crediticia corres ponde al cociente entre la cartera de crédito y depósitos totales, y la financiera, al cociente entre la cartera de crédito (más inversiones en valores) y depósitos totales. 110 La SISB exige un nivel de solvencia patrimonial (patrimonio/activo total) de 8%.

227

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VII-12 Patrimonio (incidencias)

Tasa de crecimiento anual diciembre 2011 = 49,5%

Ganancia o pérdida 3,3

Acciones en tesorería 0 Capital social 8,8

Obligaciones convertibles 0,1 Aportes patrimoniales 1,0

Reserva de capital 5,1

Resultados acumulados 28,

Ajustes al patrimonio 3,8

Fuente: Sudeban.

Al examinar el estado de resultados de la banca comercial y universal, destacó la expansión del rendimiento de la cartera de inversiones (85,2%), superior al registrado por los préstamos totales (44,4%)111, lo cual fue cónsono con el dinamismo que mostraron ambos rubros del activo112. Con respecto a los ingresos operativos, aumentaron 71,2% (-3,3% en 2011) y su evolución estuvo determinada por la variación interanual registrada en las cuentas nominales del balance relativas a las comisiones por servicios, en específico, por tarjetas de crédito; y por otros ingresos operativos113, que exhibieron incrementos anuales de 41,3% y 124,8%, respectivamente.

111 Al cierre de 2012, los ingresos provenientes del otorgamiento de créditos representaron 73% de los En cuanto a la estructura de los egresos de la banca, los costos financieros se situaron cuatro veces ingresos totales, mientras que los por debajo de los ingresos financieros, a pesar del alza interanual que registraron (33,4% frente a 4,8% de los títulos valores 25%.

en 2011) y su evolución estuvo determinada por el ritmo de expansión de los depósitos de ahorro.

112 En 2012, los ingresos financieros Por su parte, los gastos de transformación (representaron 51,6% del total) reflejaron una expansión reflejaron una tasa de crecimiento asociada tanto al aumento de los gastos de personal como de los costos operativos114 (48,4% y 40,4% anual de 51,7% desde 38,9% en cada caso). en 2011. 113 La partida otros ingresos operativos del estado de resultado incluye: ingresos por diferencias de cambio y operaciones con derivados, ingresos por inversiones en empresas filiales y afiliadas, ingresos por inversiones en sucursales y ganancia en inversiones en títulos valores. 114 Incluye gastos generales y administrativos, aportes a Fogade y a la SISB.

228

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO VII-13 Banca comercial y universal Ingresos y gastos (ponderación) Ingresos 2012 0,8%

Gastos 2012 6,5%

0,1%

0,6%

20,0% 1,9% 27,8% 51,6% 77,2% 6,7% 6,6% Financieros (cartera, inversiones, otros) Recuperación de activos financieros Otros ingresos operativos Otros ingresos Extraordinarios

Financieros (captaciones, otros) Incobrab. y desvalor. activos finan. Otros gastos operativos Transformación Otros gastos Extraordinarios

Fuente: Sudeban.

Dada la gestión operativa que exhibió la banca comercial y universal, en la cual destacó la expansión de los ingresos financieros por encima de los costos; el beneficio neto reportó un comportamiento favorable en el ejercicio. En efecto, dicha rentabilidad medida en términos del activo promedio (ROA) se situó en 4,1% desde 3,1% en 2011, y como proporción del patrimonio (ROE) en 54,7% (38,3% en 2011). De acuerdo con lo observado, la rentabilidad del sistema tuvo una tendencia ascendente desde 2010 y reflejó un comportamiento estable a partir del segundo semestre de 2012.

229

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VII-14 Banca comercial y universal Indicadores de rentabilidad (%) Y1

(%) Y2 4,5

60

4,0

50

3,5 3,0

40

2,5

30

2,0 1,5

20

1,0

10

0,5 0 Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

0

ROE (Y1)

ROA (Y2)

Fuente: Sudeban y cálculos propios.

3. Mercado de valores El total de transacciones en el mercado de valores registró un aumento interanual de 10,6%, para situarse en Bs. 122.337 millones, a la vez que siguieron predominando las colocaciones de títulos públicos (98% del total)115. En cuanto al mercado secundario, su desempeño resultó favorecido por las operaciones con títulos de renta fija efectuadas en la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria (BPVB), en su segundo año de funcionamiento, y por las realizadas a través de la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), con lo cual el monto transado en este mercado aumentó 4,6 veces su valor del año 2011.

115 Este monto incluye las colocaciones primarias de títulos de la deuda pública nacional (DPN) y obligaciones de Pdvsa y el Fonden.

230

INFORME ECONÓMICO 2012

GRÁFICO VII-15 Mercado de valores Total de operaciones por tipo de mercado (Millones de VEB) 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

% con respecto al total de transcciones Promedio 2008-2010 2011-2012

2008

Primario 77,1 98,9

Secundario 22,9 1,1

2009

Merc. secundario

2010

2011

2012(*)

Merc. primario

Fuente: Sunaval y BCV.

La nueva oferta de valores privados autorizada por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval) registró un incremento interanual de 37,2% hasta alcanzar Bs. 1.751 millones. De este monto, 72,8% estuvo constituido por las emisiones de obligaciones y el resto por los papeles comerciales y las acciones. En cuanto al rendimiento del primer instrumento de deuda, mostró una recuperación en relación con el año pasado (13,8%), al ubicarse en un nivel similar al ofrecido por los depósitos a plazo fijo (14,5%). Por el lado de las empresas privadas emisoras de deuda, siguieron figurando principalmente los entes financieros116.

116 En 2012, la Sunaval autorizó las emisiones de instrumentos de deuda del Banco Nacional del Crédito, Banco del Caribe, Mercantil Servicios Financieros y Toyota Services de Venezuela.

231

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VII-3 Tasas de interés de operaciones primarias y tasas de mercado (porcentaje) Tasas de mercado1/

Emisiones primarias Año 2008

Obligaciones

Participaciones

Papeles comerciales

Activa

Pasiva

17,8

19,1

20,8

22,2

17,5

2009

16,1

15,9

16,1

19,1

15,0

2010

15,3

15,3

14,6

18,1

14,5

2011

13,8

-

5,2

16,0

14,5

2012

14,6

-

5,6

16,0

14,5

1/ Registro de cierre a diciembre de cada año. Fuente: Sunaval y BCV.

CUADRO VII-4 Emisión de acciones, papeles comerciales y obligaciones privadas por sector económico (millones de Bs.) Sector económico Total sector privado Agricultura, caza y pesca Bancos, casas de bolsa y sociedades de corretaje

2009

2010

2011

2012

5.260

425

1.276

1.751

465

-

500

-

3.473

413

356

868

Industria manufacturera

755

10

62

227

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

374

-

30

0

Inmuebles y servicios a las empresas

183

-

326

506

10

2

2

150

Otros1/ 1/ Otros: Incluye el sector construcción; electricidad, agua y servicios. Fuente: Sunaval.

Conforme con la normativa del mercado de valores doméstico vigente desde 2010117, las transacciones en la BVC se restringieron a títulos privados y experimentaron un avance interanual de 109%. En cuanto al volumen de operaciones con títulos de renta variable, tuvieron un aumento de 3,3 veces el monto negociado en 2011, en contraste con las operaciones con títulos de renta fija (reflejaron una caída de 38,7%). Por ende, la mayor parte de las negociaciones de la BVC (82,6%) fueron efectuadas con acciones, a la par que continuaron destacando las empresas del sector financiero (Mercantil Servicios Financieros, Banco Provincial y Banco Occidental de Descuento). 117 Desde el año 2010, de acuerdo con la normativa del mercado de valores, la BVC solo está facultada para realizar operaciones con títulos privados.

232

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VII-5 Mercado de valores Bolsa de Valores de Caracas Transacciones en valores (millones de USD) 2012

2011

2010

603,6

142,0

224,0

2009

Renta variable Acciones

13.140,1

Renta fija Obligaciones públicas

-

-

40,8

234,1

Obligaciones privadas

127,4

207,8

196,6

443,0

731,0

349,7

461,3

13.817,2

Total Fuente: BCV y Sunaval.

De acuerdo con los principales indicadores que mide la BVC, el mercado bursátil evidenció una notable recuperación durante el lapso analizado, atribuido, fundamentalmente, al alza en el precio de las acciones inscritas en la pizarra de cotizaciones del corro capitalino118. En efecto, el índice general aceleró su ritmo de crecimiento anual en 302,8%, el financiero en 331,8% y el industrial en 156,6% (desde el 79,1%, 72,1% y 125% en diciembre 2011, respectivamente). El desempeño de estos índices manifestó la preponderancia que mantiene el sector financiero en la evolución del referido mercado. En concordancia con el aumento del precio de las acciones, la capitalización del mercado doméstico119 registró un notable incremento de 3,7 veces su valor del año previo, para situarse en Bs. 721,1 millones. Por sector económico, el relativo a las instituciones bancarias elevó su participación en la capitalización total a 93,2%120 desde 80,3% en 2011, en detrimento del resto de sectores121.

118 En 2012 se realizó la desincorporación del Banco Exterior. 119 La capitalización de mercado mide la dimensión económica de una empresa y es igual al número de acciones en circulación multiplicado por su precio de mercado. 120 Los bancos que reportaron el valor de mercado más alto al cierre 2012 fueron el Banco de Venezuela, Banco Occidental de Descuento, Banco Provincial y Mercantil (clases A y B). 121 Incluye: manufactura y construcción; compañías de seguros y bienes inmuebles; electricidad, gas, agua y servicios, y agricultura, pesca y alimentos.

233

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VII-16 Bolsa de Valores de Caracas Indicadores bursátiles Variaciones interanual

302,8% 331,8% 165,6%

Promedio 2008-2011 23,1% 19,1% 25,5%

Fuente: BCV

(Millones de Bs.) 120.000

(Var. anualizada 371,8

400 300

100.000

200 100

80.000

0 60.000

(100) (200)

40.000

(300) (400)

20.000

(500) (600)

0 Ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

2012

Índice general Índice financiero Índice industrial

ene-08 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ene-09 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ene-10 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic ene-11 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic ene-12 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

(%) 400 370 340 310 280 250 220 190 160 130 100 70 40 10 (20) (50) (80)

GRÁFICO VII-17 Bolsa de valores de Caracas Niveles de capitalización1/

1/ Número de acciones en circulación por el precio. Fuente: Bolsa de Valores de Caracas.

Por su parte, en la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria (BPVB) se llevaron a cabo operaciones con títulos de renta fija por un total de Bs. 3.267 millones. De este monto, 82% correspondió a transacciones realizadas en los mercados primario y secundario con títulos públicos, es decir: letras del Tesoro, vebonos, títulos de interés y capital cubierto (TICC) y títulos de interés fijo (TIF)122; mientras que el resto se realizaron con obligaciones de las empresas Toyota Services de Venezuela, Provencensa, Mercantil Servicios Financieros, Fondo de Valores Inmobiliarios, Suelopetrol, NetUno, Situouno y el BNC.

122 Las personas naturales y jurídicas, compañías de seguro y cajas de ahorro fungieron como inversores en la subasta de títulos de deuda pública.

234

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VII-6 Mercado de valores Bolsa Pública de Valores Bicentenaria Transacciones en valores (millones de BS.) 2012(*) Mercado primario

1.819

Obligaciones públicas

1.244

Obligaciones privadas

575

Mercado secundario

1.448

Obligaciones públicas

1.439

Obligaciones privadas

9

Total transacciones

3.267,0

Fuente: BPVB y Sunaval.

En una comparación internacional, el mercado bursátil doméstico, al igual que la mayoría de los mercados latinoamericanos (con excepción de Brasil, Argentina y Ecuador), exhibió una mejora en sus niveles de capitalización. No obstante, en el caso de Venezuela se evidenció que, si bien la recapitalización del mercado de valores permitió elevar el grado de profundización123 hasta 6,6% (1,6% en 2011), este permaneció por debajo del promedio obtenido para los países de Suramérica (44,2%).

123 La profundidad de mercado se mide como la razón entre la capitalización del mercado y el PIB nominal, ambas variables expresadas en dólares.

235

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VII-18 Bolsa de Valores de Caracas Profundidad del mercado de valores Comparación internacional (% del PIB) 200

84,2 69,7 72,6

67,2 46,3 51,4

1,0 1,6 6,6

17,3 9 7,0

60

9,1 8,8 8,1

80

4,0 3,7 4,5

72,2 49,7 54,5

100

43,9 35,3 44,6

120

72,8 60,4 71,7

140

20

2012 44,2 % 2011 40,5%

108,7 116,5

160

40

Capitalización Suramérica (% del PIB)

158,0

180

0 Argentina Brasil

Chile Colombia México

2010

Costa Ecuador Rica

2011

Perú

2012

Nota: Las cifras del PIB nominal provienen del EIU y las de capitalización del mercado de la FIAB. Fuente: Economic Inteligence Unit (EIU) y Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB).

236

España Venezuela

ANEXO ESTADÍSTICO

SISTEMA FINANCIERO

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VII-1 Sistema bancario Resumen del balance de situación (millones de Bs.)

Total activo Disponibilidades1/ Cartera de créditos Vigente Reestructurada Créditos (vencidos + litigio) Provisión para cartera de créditos Inversiones en valores Colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias Títulos valores para negociar Títulos valores disponibles para la venta Títulos valores mantenidos hasta su vencimiento De disponibilidad restringida Otros títulos valores Provisión para inversiones en títulos valores Intereses y comisiones por cobrar2/ Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales en el exterior3/ Otros activos4/

Banca universal

Banca

y comercial

de desarrollo

Total

2012

2011

2010

2012

2011

2010

2012

2011

2010

918.026,3

582.738,0

394.357,2

7.075,0

3.848,0

956,8

927.898,7

588.926,6

403.089,9

210.544,7

132.243,5

90.645,3

1.653,4

1.207,5

140,9

212.387,5

133.608,1

93.544,1

394.205,9 398.726,9 4.528,2 3.558,0

263.035,9 266.148,8 3.631,5 3.905,8

178.339,4 179.633,9 1.873,5 6.479,9

2.627,1 2.633,4 39,2 22,0

1.177,4 1.155,6 40,7 13,5

603,0 612,8 1,8 8,5

397.606,7 402.136,5 4.595,2 3.611,0

265.012,2 268.113,1 3.718,6 3.974,7

181.666,3 182.760,7 2.127,3 6.564,6

12.607,3

10.650,3

9.648,0

67,4

32,3

20,2

12.736,4

10.794,2

9.786,2

245.961,4 28.900,8 1.657,9 77.248,6 100.167,3 9.510,7 28.971,4

139.333,3 20.753,6 2.009,5 48.780,4 42.950,8 9.835,9 15.789,0

91.492,7 22.465,4 1.151,2 26.383,1 24.053,6 16.483,4 1.377,9

2.444,6 784,0 305,2 994,2 343,6 7,1 10,5

1.262,4 757,0 66,3 398,1 13,0 17,4 10,5

149,0 6,0 8,5 126,6 7,9 -

250.111,6 30.193,3 1.963,0 78.965,1 100.865,9 9.601,4 29.018,2

141.921,7 21.943,8 2.075,8 49.698,7 43.250,9 9.938,8 15.799,5

93.091,1 22.692,7 1.159,7 26.747,7 24.281,6 16.694,3 2.001,5

495,3

785,8

422,0

0,0

0,0

-

495,3

785,8

486,3

9.795,7

6.011,8

3.847,7

63,2

26,9

7,0

9.893,6

6.068,0

3.924,8

6.274,1

5.790,2

5.429,5

0,3

0,3

-

6.274,4

5.790,5

5.430,0

51.244,5

36.323,3

24.602,6

286,5

173,4

57,0

51.625,0

36.526,2

25.433,6

Nota: La información proviene del balance de publicación consolidado a diciembre. 1/ Se refiere a las disponibilidades netas. 2/ Incluye los rendimientos por cobrar: disponibilidades, inversiones en valores, cartera de crédito y otras cuentas por cobrar. Adicionalmente, incluye la cuenta comisiones por cobrar y su respectiva provisión. 3/ Incluye: participación en otras instituciones, inversiones en sucursales en el exterior y sus respectivas provisiones. 4/ Incluye: bienes realizables, bienes de uso y otros activos. Fuente: Sudeban.

239

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VII-1-A Sistema bancario Resumen del balance de situación Activo (variación porcentual) Banca universal y comercial

Banca de desarrollo

Total

2012

2011

2010

2012

2011

2010

2012

2011

2010

57,5

47,8

22,9

83,9

302,2

(68,2)

57,6

46,1

19,8

Disponibilidades1/

59,2

45,9

26,9

36,9

757,1

(60,8)

59,0

42,8

28,5

Cartera de créditos

19,1

Total activo

49,9

47,5

20,6

123,1

95,3

(41,6)

50,0

45,9

Vigente

49,8

48,2

20,8

127,9

88,6

(40,9)

50,0

46,7

19,3

Reestructurada

24,7

93,8

111,7

(3,5)

2.147,5

(37,6)

23,6

74,8

95,5

Créditos (vencidos + litigio)

(8,9)

(39,7)

43,1

62,8

58,2

(76,4)

(9,2)

(39,5)

45,1

18,4

10,4

55,0

108,3

59,9

(54,0)

18,0

10,3

52,2

76,5

52,3

45,8

93,6

747,5

(82,5)

76,2

52,5

31,6

39,3

(7,6)

(0,5)

3,6

2.516,7

(98,7)

37,6

(3,3)

(3,9)

(17,5)

74,5

105,7

360,0

683,5

(97,2)

(5,4)

79,0

(59,0)

58,4

84,9

38,6

149,7

214,5

130,3

58,9

85,8

34,0

133,2

78,6

82,0

2.534,6

65,0

(62,7)

133,2

78,1

78,6

Menos: Provisión para cartera de créditos Inversiones en valores Colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias Títulos valores para negociar Títulos valores disponibles para la venta Títulos valores mantenidos hasta su vencimiento De disponibilidad restringida

(3,3)

(40,3)

158,5

-

-

-

(3,4)

(40,5)

105,6

Otros títulos valores

83,5

1.045,9

(67,2)

-

100,0

(100,0)

83,7

689,4

(65,9)

(37,0)

86,2

(86,8)

-

-

-

(37,0)

61,6

(84,9)

62,9

56,2

15,0

134,7

283,4

(76,0)

63,0

54,6

9,3

8,4

6,6

(13,5)

-

100,0

(100,0)

8,4

6,6

(19,5)

41,1

47,6

(15,7)

65,2

204,1

(79,4)

41,3

43,6

(15,4)

Menos: Provisión para inversiones en títulos valores Intereses y comisiones por cobrar2/ Inversiones en empresas filiales, afiliadas y sucursales en el exterior3/ Otros activos4/

Nota: La información proviene del balance de publicación consolidado a diciembre. 1/ Se refiere a las disponibilidades netas. 2/ Incluye los rendimientos por cobrar: disponibilidades, inversiones en valores, cartera de crédito y otras cuentas por cobrar. Adicionalmente, incluye la cuenta comisiones por cobrar y su respectiva provisión. 3/ Incluye: participación en otras instituciones, inversiones en sucursales en el exterior y sus respectivas provisiones. 4/ Incluye: bienes realizables, bienes de uso y otros activos. Fuente: Sudeban.

240

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VII-2 Banca comercial y universal Distribución de la cartera de crédito según destino (millones de Bs.) Variación porcentual

Montos Concepto

2012

2011

2010

2012/2011

2011/2010

Créditos comerciales

163.405

99.889

65.378

63,6

52,8

Créditos al consumo

66.967

46.427

38.286

44,2

21,3

Vehículos

19.333

14.198

11.653

36,2

21,8

Tarjetas de crédito

47.634

32.229

26.634

47,8

21,0

Préstamos hipotecarios

47.630

36.925

27.267

29,0

35,4

Créditos a la microempresa

17.874

8.515

5.872

109,9

45,0

Créditos agrícolas

63.797

48.724

31.429

30,9

55,0

7.529

5.053

3.517

49,0

43,7

Manufactura

39.612

28.153

16.240

40,7

73,4

Provisión

12.607

10.650

9.648

18,4

10,4

394.206

263.036

178.339

49,9

47,5

Turismo

Total cartera de crédito neta

Nota: La información proviene del Boletín de Prensa a diciembre. Fuente: Sudeban.

241

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VII-3 Sistema bancario Resumen del balance de situación Pasivo y patrimonio (millones de Bs.) Banca universal

Banca

y comercial

de desarrollo

2012

2011

2010

2012

2011

Total 2010

2012

2011

2010

Total pasivo

845.837,2 534.465,6 361.047,4

6.398,9

3.384,9

854,3

853.103,2

538.495,9 367.959,8

Depósitos totales

784.683,1

481.668,0 321.049,6

3.354,5

1.086,5

597,4

788.818,6

483.338,0

324.902,7

A la vista

502.920,3

297.600,8 185.134,9

1.199,1

440,0

264,7

504.881,4

298.609,6

186.768,7

De ahorro

149.742,6

98.407,6

64.967,3

415,1

76,8

42,1

150.166,3

98.490,9

65.655,9

3.243,8

8.275,3

11.423,3

492,0

412,7

173,5

3.738,6

8.689,1

12.562,9

128.776,4

77.384,4

59.524,1

1.248,3

157,0

117,1

130.032,3

77.548,4

59.915,2

24.027,8

24.894,6

22.165,5

2.836,6

2.189,5

197,9

26.878,2

27.105,8

24.908,9

2.351

2.350,7

873,5

2.350,7

2.350,7

873,5

21.677,1

22.543,9

21.291,9

2.836,6

2.189,5

197,9

24.527,5

24.755,2

24.035,3

466,4

402,2

401,7

19,3

10,6

5,4

485,8

413,0

427,8

Otros pasivos4/

36.659,9

27.500,7

17.430,6

188,6

98,3

53,6

36.920,6

27.639,1

17.720,4

Patrimonio

72.189,1

48.272,4

33.309,9

676,1

459,1

102,6

74.795,5

50.430,7

35.130,1

A plazo Otras captaciones del público1/ Obligaciones con otros inst. de crédito Obligaciones con el BCV Obligaciones con otros institutos2/ Intereses y comisiones por pagar3/

-

-

-

Nota: La información primaria proviene del balance de publicación consolidado a diciembre. 1 Incluye: otras obligaciones a la vista, obligaciones por operaciones en mesa de dinero, títulos valores emitidos por la institución, captaciones del público restringidas y derechos y participaciones sobre títulos valores. 2/ Incluye: obligaciones con el Banap y otros financiamientos obtenidos. 3/ Incluye: intereses y comisiones por pagar (gastos por pagar: captaciones del público, obligaciones con el BCV, obligaciones con el Banap, otros financiamientos obtenidos). 4/ Incluye: otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones subordinadas y obligaciones convertibles en capital y otros pasivos. Fuente: Sudeban.

242

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VII-3-A Sistema bancario Resumen del balance de situación Pasivo y patrimonio (variación porcentual) Banca universal

Banca

y comercial

de desarrollo

2012

2011

2010

Total pasivo

58,3

48,0

22,7

Depósitos totales

2012

Total

2011

2010

2012

2011

2010

89,0

296,2

(68,9)

58,4

46,3

19,5 25,2

62,9

50,0

26,4

208,7

81,9

(28,7)

63,2

48,8

A la vista

69,0

60,7

42,9

172,5

66,2

46,5

69,1

59,9

41,1

De ahorro

52,2

51,5

23,7

440,7

82,5

(40,9)

52,5

50,0

23,0

(60,8)

(27,6)

(57,1)

19,2

137,9

(60,9)

(57,0)

(30,8)

(55,6)

66,4

30,0

31,8

694,9

34,1

(17,7)

67,7

29,4

31,6

(3,5)

12,3

(7,9)

29,6

1.006,4

(88,8)

(0,8)

8,8

(20,7)

A plazo Otras obligaciones1/ Obligaciones con otros inst. de crédito Obligaciones con el BCV

-

169,1

60,8

-

-

-

169,1

60,8

Obligaciones con otros institutos2/

(3,8)

5,9

(9,5)

29,6

1.006,4

(88,8)

(0,9)

3,0

(22,2)

Intereses y comisiones por pagar3/

16,0

0,1

(56,2)

81,8

96,7

(76,1)

17,6

(3,5)

(56,8)

Otros pasivos4/

33,3

57,8

13,0

91,9

83,3

(56,9)

33,6

56,0

11,7

Patrimonio

49,5

44,9

25,1

47,3

347,7

(61,6)

48,3

43,6

22,6

Nota: La información proviene del balance de publicación consolidado a diciembre. 1/ Incluye: otras obligaciones a la vista, obligaciones por operaciones en mesa de dinero, títulos valores emitidos por la institución, captaciones del público restringidas y derechos y participaciones sobre títulos valores. 2/ Incluye: obligaciones con el Banap y otros financiamientos obtenidos. 3/ Incluye gastos por pagar: captaciones del público, obligaciones con el BCV, obligaciones con el Banap, otros financiamientos obtenidos, otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones convertibles en capital y obligaciones subordinadas. 4/ Incluye: otras obligaciones por intermediación financiera, obligaciones subordinadas y obligaciones convertibles en capital y otros pasivos. Fuente: Sudeban.

243

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VII-4 Sistema bancario Resumen del estado de ganancias y pérdidas (anualizado) (millones de Bs.) Banca universal y comercial 2012 Ingresos financieros Créditos Inversiones en valores Otros

2011

Banca de desarrollo 2010

78.736,4 51.899,1 40.294,3 20.042,3 10.821,3 31.991,0 57.348,6 39.702,7 6.640,6 1.345,5 1.375,1 1.662,7

Total

2012

2011

2010

425,5 228,1 74,5 122,9

311,3 144,7 44,4 122,2

157,1 132,7 16,3 8,1

2012

2011

79.281,8 52.574,6 57.632,4 40.040,2 20.170,9 11.023,0 1.478,5 1.511,4

2010 39.267,2 31.144,6 6.443,0 1.679,7

Gastos financieros

19.680,7 14.756,5 14.189,2

128,3

91,2

56,0

19.810,3 14.951,3

15.366,4

Margen financiero bruto

59.055,7 37.142,7 26.105,0

297,2

220,1

101,1

59.471,5 37.623,3

23.900,9

7,3 22,5

4,8 24,0

2,6 11,0

Ingresos por RAF1/ Gastos por I y DAF2/

1.927,6 4.750,8

1.260,9 4.476,5

933,9 4.876,7

1.945,2 4.798,0

1.270,4 4.525,5

995,8 4.493,2

Margen financiero neto

56.232,5 33.927,1 22.162,2

282,0

201,0

92,7

56.618,7 34.368,1

20.403,6

Otros ingresos operativos Otros gastos operativos3/

20.425,4 11.927,9 11.593,9 4.688,1 2.742,3 2.821,2

243,9 35,4

92,4 1,2

97,0 2,0

20.749,2 12.123,2 4.726,8 2.754,9

13.370,9 5.868,8

Margen intermediación financiera

71.969,9 43.112,7 30.934,9

490,4

292,1

187,7

72.641,1 43.736,5

27.905,7

Gastos de transformación G. de personal G. operativos G. aporte a Fogade G. aporte a Sudeban

36.520,8 25.054,9 21.253,5 15.797,5 10.642,2 8.734,3 14.675,3 10.451,6 9.256,9 5.373,6 3.506,0 2.892,5 674,3 455,2 369,8

455,3 278,8 163,5 10,9 2,1

349,2 214,872 127,223 5,953 1,135

207,0 121,5 79,0 5,4 1,1

37.077,2 25.696,0 16.160,3 10.991,8 14.853,8 10.706,9 5.384,6 3.536,6 678,5 460,7

20.215,7 8.588,1 8.754,1 2.516,2 357,3

Margen operativo bruto Otros ingresos4/ Otros gastos5/

35.449,1 18.057,8 800,8 637,5 4.627,3 3.170,4

9.681,4 1.733,1 2.100,6

35,2 83,3 14,7

(57,1) 87,0 18,6

(19,3) 5,1 6,7

35.563,9 18.040,5 897,4 726,1 4.648,5 3.242,4

7.690,0 1.470,5 1.882,9

Margen operativo neto

31.622,6 15.524,8

31.812,8 15.524,1

7.277,6

Ingresos extraordinarios Gastos extraordinarios Resultado bruto del ejercicio antes de ISLR Impuesto Sobre la Renta Resultado neto

9.313,8

103,7

11,3

(21,0)

63,1 469,5

96,4 562,8

0,3 2,9

0,4 2,9

0,2 0,3

31.243,7 15.118,4

8.847,5

101,0

8,8

(21,1)

663,1

682,2

6,0

-

-

29.631,9 14.455,4

8.165,3

95,0

8,8

(21,1)

75,0 453,9

1.611,8

75,2 457,1

94,5 472,7

66,7 456,3

31.431,0 15.145,9

6.888,1

1.617,8

663,1

506,1

29.813,1 14.482,8

6.382,0

Nota: La información proviene del Boletín de Prensa a diciembre. 1/ Corresponde a recuperación de activos financieros. 2/ Corresponde a gastos por: incobrabilidad y desvalorización de activos financieros. 3/ Incluye: gastos por comisiones por servicios, gastos por diferencias de cambio y operaciones con derivados, gastos por inversiones en empresas filiales y afiliadas. 4/ Incluye: ingresos por bienes realizables, ingresos por programas especiales de financiamiento e ingresos operativos varios. 5/ Incluye: gastos por bienes realizables, gastos por depreciación, amortización y desvalorización de bienes diversos y gastos operativos varios. Fuente: Sudeban.

244

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VII-4-A Sistema bancario Resumen del estado de ganancias y pérdidas (anualizado) (variación porcentual)

Ingresos financieros Créditos Inversiones en valores Otros

Banca universal

Banca

y comercial

de desarrollo

2012

2011

2010

51,7 85,2 44,4 (2,2)

28,8 (66,2) 497,9 (17,3)

13,3 18,5 3,3 (22,2)

2012 36,7 57,6 67,8 0,6

2011

Total 2010

98,2 9,1 172,8 1.401,1

(57,7) (36,0) (88,8) (55,5)

2012

2011

2010

50,8 43,9 83,0 (2,2)

33,9 28,6 71,1 (10,0)

9,9 16,6 (6,7) (19,2)

Gastos financieros

33,4

4,0

(20,1)

40,7

62,9

(82,8)

32,5

(2,7)

(24,3)

Margen financiero bruto

59,0

42,3

46,6

35,0

117,8

121,2

58,1

57,4

46,5

Ingresos por RAF1/ Gastos por I y DAF2/

52,9 6,1

35,0 (8,2)

54,4 29,6

51,5 (6,2)

82,8 117,3

(41,4) (77,2)

53,1 6,0

27,6 0,7

53,0 23,0

Margen financiero neto

65,7

53,1

51,3

40,3

116,8

5.118,0

64,7

68,4

53,1

Otros ingresos operativos Otros gastos operativos3/

71,2 71,0

2,9 (2,8)

10,9 (53,0)

164,0 2.753,3

(4,7) (37,7)

(57,0) (97,0)

71,2 71,6

(9,3) (53,1)

1,1 (60,1)

Margen intermediación financiera

66,9

39,4

62,0

67,9

55,7

17,4

66,1

56,7

64,0

Gastos de transformación G. de personal G. operativos G. aporte a Fogade G. aporte a Sudeban

45,8 48,4 40,4 53,3 48,2

17,9 21,8 12,9 21,2 23,1

43,9 29,1 35,5 225,4 32,7

30,4 29,8 28,5 83,9 80,7

68,7 76,9 60,9 9,7 6,3

(12,2) (7,3) (21,0) 106,7 (47,7)

44,3 47,0 38,7 52,3 47,3

27,1 28,0 22,3 40,6 28,9

41,2 27,3 32,7 221,6 29,1

Margen operativo bruto Otros ingresos4/ Otros gastos5/

96,3 25,6 46,0

86,5 (63,2) 50,9

123,7 81,7 67,8

(161,6) (4,3) (20,7)

195,2 1.608,1 175,0

(74,5) (89,6) (55,0)

97,1 23,6 43,4

134,6 (50,6) 72,2

159,0 59,0 61,3

Margen operativo neto

103,7

66,7

131,1

813,7

(154,1)

(50,0)

104,9

113,3

163,0

Ingresos extraordinarios Gastos extraordinarios

18,8 (3,3)

(34,5) (16,6)

14,8 60,9

(28,5) 2,0

80,7 875,5

(33,1) 53,1

(20,4) (3,3)

41,6 3,6

(33,8) 57,7

Resultado bruto del ejercicio antes de ISLR

106,7

70,9

135,0

1.042,1

(142,0)

(49,6)

107,5

119,9

165,6

Impuesto Sobre la Renta

143,1

(2,8)

4,9

100,0

-

(100,0)

144,0

31

4,9

Resultado neto

105,0

77,0

162,2

974,1

(142,0)

(49,6)

105,9

126,9

204,5

Nota: La información proviene del Boletín de Prensa a diciembre. 1/ Corresponde a recuperación de activos financieros. 2/ Corresponde a gastos por: incobrabilidad y desvalorización de activos financieros. 3/ Incluye: gastos por comisiones por servicios, gastos por diferencias de cambio y operaciones con derivados, gastos por inversiones en empresas filiales y afiliadas. 4/ Incluye: ingresos por bienes realizables, ingresos por programas especiales de financiamiento e ingresos operativos varios. 5/ Incluye: gastos por bienes realizables, gastos por depreciación, amortización y desvalorización de bienes diversos y gastos operativos varios. Fuente: Sudeban.

245

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VII-5 Sistema bancario Indicadores de las instituciones financieras (porcentajes)

Intermediación crediticia1/ Suficiencia patrimonial2/ (%) Activos improductivos3/ (%) Cartera inmovilizada4/ (%) Provisión de cartera5/ (%) Provisión para C.C./Cartera inmovilizada (%) Cartera de créditos/Activo (%) Inversiones en valores/Activo (%) Gestión administrativa6/ (%) Margen financiero bruto7/ (%) Otros ingresos operativos/Activo promedio8/ (%) Resultado neto/Patrimonio promedio (%) Resultado neto/Activo promedio (%) Liquidez inmediata9/ (%) Patrimonio computable / Activos y operaciones contingentes ponderadas en base a riesgo10/ [Patrimonio + gestión operativa] / Activo total11/ Composición de los depósitos (%) Depósitos a la vista Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Otras obligaciones

Banca universal y comercial 2012 2011 2010

Banca de desarrollo 2012 2011 2010

Total del sistema 2012 2011 2010

50,2 7,9 29,0 0,9 3,1 354,3 42,9 26,8 5,8 8,3 3,0 54,7 4,1 32,1 13,8

54,6 8,3 29,3 1,4 3,9 272,7 45,1 23,9 6,3 7,9 2,7 38,3 3,1 32,7 12,7

55,5 8,4 30,0 3,4 5,1 148,9 45,2 23,2 7,1 6,8 4,2 21,2 1,8 34,7 12,6

78,3 9,6 13,3 0,8 2,5 308,5 37,1 34,6 12,6 8,3 10,1 42,7 4,2 78,5 36,2

108,4 11,9 10,1 1,1 2,7 239,3 30,6 32,8 12,9 7,1 6,4 2,3 0,3 129,9 45,5

100,9 10,7 18,2 1,4 3,2 236,7 63,0 15,6 25,7 9,9 12,4 (23,0) (2,5) 29,3 27,6

50,4 8,1 28,8 0,9 3,1 352,7 42,9 27,0 5,9 8,2 3,0 53,0 4,1 32,2 14,3

54,8 8,6 29,0 1,4 3,9 271,6 45,0 24,1 6,4 7,9 2,7 36,6 3,0 32,9 13,3

55,9 8,7 29,8 3,4 5,1 149,1 45,1 23,1 7,1 6,8 4,2 20,0 1,8 35,3 13,2

10,1

10,1

9,5

12,5

13,8

12,6

10,4

10,1

9,8

64,1 19,1 0,4 16,4

61,8 20,4 1,7 16,1

57,7 20,2 3,6 18,5

35,7 12,4 14,7 37,2

40,5 7,1 38,0 14,5

44,3 7,0 29,0 19,6

64,0 19,0 0,5 16,5

61,8 20,4 1,8 16,0

57,5 20,2 3,9 18,4

() Las cifras entre paréntesis representan valores negativos. 1/ Cartera de créditos neta/captaciones totales. 2/ Patrimonio/activo total. 3/ Activos improductivos/activo total. El valor correspondiente al sistema financiero total es el promedio simple de los cuatro subsistemas expresados. El índice total del sistema, además, incluye los subsistemas de arrendadoras financieras y fondos del mercado monetario. 4/ (Cartera de créditos vencida y en litigio)/cartera de créditos bruta. 5/ Provisión de cartera de créditos/cartera de créditos bruta. 6/ Gastos de personal y operativos/activo productivo promedio. 7/ Margen financiero bruto/activo promedio. 8/ Otros ingresos operativos/activo promedio. Los otros ingresos operativos incluyen: comisiones por servicios, ingresos por diferencias en cambio y operaciones con derivados, ingresos por bienes realizables, otros ingresos por venta de valores, ingresos por empresas filiales y afiliadas, ingresos por inversiones en sucursales, ingresos por programas especiales, ganancia en inversiones en títulos valores e ingresos operativos varios. 9/ Disponibilidades/(depósitos a la vista, de ahorro y a plazo). 10/ En la GO N° 35.726 del 02-07-99 se establece un mínimo de 12%. 11/ En la GO N° 38.439 del 18-05-06 se establece un mínimo de 8%, excluyéndose del activo las letras y los bonos del tesoro, los bonos y obligaciones de la deuda pública nacional, los otros títulos valores emitidos o avalados por la nación. Fuente: Sudeban.

246

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VII-6 Flujo bruto de transacciones del mercado de valores de acuerdo con el tipo de mercado (millones de Bs.) Variación Conceptos

Mercado primario Público Bonos1/ Obligaciones de Pdvsa2/ Privado3/ Acciones4/ Obligaciones Papeles comerciales Otros5/ Mercado secundario6/ Público Bonos7/ Privado Accionario Bonos privados Derechos y pagarés Títulos de participación Total transacciones Títulos públicos Títulos privados

Absoluta

Porcentual

2012(*)

2011

120.166,5

110.055,8

10.110,7

60.944,0

9,2

124,1

118.415,8 95.515,8 22.900,0

108.779,9 69.434,9 39.345,0

9.635,9 26.080,9 (16.445,0)

60.092,7 33.647,7 26.445,0

8,9 37,6 99,0

123,4 94,0 100,0

1.750,7 175,7 1.275,0 300,0 -

1.275,9 390,9 335,0 550,0 -

474,8 (215,2) 940,0 (250,0) -

851,3 166,3 135,0 550,0 -

37,2 (55,1) 280,6 (45,5) -

200,5 74,0 67,5 100,0 -

2.170,0

390,8

1.779,2

(70,6)

455,3

(15,3)

1.439,0 1.439,0

41,0 41,0

1.398,0 1.398,0

0,2 0,2

3.411,5 3.411,5

0,5 0,5

731,0

349,8 142,0 207,8 -

381,2 461,6 (80,4) -

(70,8) (82,0) 17,2 (6,0) -

109,0 325,1 (38,7) -

(16,8) (36,6) 9,0 -

122.336,5 119.854,8 2.481,7

110.446,6 108.820,9 1.625,7

11.889,9 11.033,9 856,0

60.873,4 60.092,9 780,6

10,8 10,1 52,7

122,8 123,3 92,4

603,6 127,4 -

2012/2011

-

2011/2010

2012/2011 2011/2010

1/ Excluye emisiones y colocaciones de bonos públicos denominados en moneda extranjera. 2/ Incluye las emisiones de la estatal petrolera (Pdvsa) y del Fonden registradas en la Sunaval. 3/ Corresponde con las autorizaciones de la Sunaval. Excluye colocaciones primarias de cédulas hipotecarias y bonos financieros. 4/ Es factible asumir que las nuevas emisiones de acciones durante un año cualquiera se coloquen en el mismo período, dada la naturaleza de su fuente. 5/ Incluye vales de dividendos, cuotas de participación, títulos de participación y unidades de inversión. 6/ Corresponde a las transacciones realizadas en la Bolsa de Valores de Caracas y por la BPBV a partir de 2011. 7/ A partir de 2011 incluye los títulos transados en el mercado secundario de la BPVB. Fuente: Sunaval, BVC y BCV.

247

248 -

40.621,0

550,0

300,0

24.650,7

39.680,1 335,1 39.345,0

-

24.175,0 8.275,0 15.900,0

38,6 38,6 -

68,6 68,6 -

101,1

(15.970,3)

-

(250,0)

(15.505,1) 7.940,0 (23.445,0)

-

30,0 30,0 0,0

(215,3) (245,3) (138,0) (107,2) -

(215,3)

2012/2011

7.296,3

-

550,0

26.580,1 135,1 26.445,0

-

38,6 38,6 -

166,3 127,7 86,7 40,9 -

166,3

2011/2010

(39,3)

-

(45,5)

(39,1) 2.369,8 (59,6)

-

77,7 77,7 -

(55,1) (69,6) (95,8) (51,5) -

(55,1)

2012/2011

204,9

-

100,0

202,9 67,5 205,0

-

100,0 100,0 -

74,0 56,8 151,3 24,5 -

74,0

2011/2010

Relativa

100,0

-

1,2

98,1 33,6 64,5

-

0,3 0,3 -

0,7 0,4 0,0 0,4 -

0,7

2012(*)

100,0

-

1,4

97,7 0,8 96,9

-

0,1 0,1 -

1,0 0,9 0,4 0,5 -

1,0

2011

Estructura %

Calculada a su valor nominal. Aumento de capital por concepto de fusión por absorción. Oferta pública de acciones de empresas emisoras. Incluye terceras personas. Empresas inscritas para promocionarse. Incluye ofertas públicas de empresas inscritas por primera vez en el Registro Nacional de Valores y cambios en el valor nominal de las acciones que no constituyen oferta pública ni aumentos en la capitalización. 6/ Incluye emisiones de Pdvsa y Fonden autorizadas por la Sunaval a partir de 2010 y 2012, respectivamente. 7/ Oferta pública de unidades de inversión de los fondos mutuales. 8/ Instrumentos regulados por Sudeban y respaldados por Fogade. Fuente: Sunaval.

1/ 2/ 3/ 4/ 5/

TOTAL

Otros Vales de dividendo Títulos de participación Cuotas de participación7/ Unidades de inversión Certificados de depósito8/

Papeles comerciales

Obligaciones Privadas Públicas6/

Promoción4/ Cesión entre accionistas del grupo5/ Inscripción de capital social de nuevas empresas

Nuevos aportes de capital Accionistas actuales Accionistas nuevos3/

175,7 107,1

Aumento de capital Capitalización Pasivo Utilidades no distribuidas Prima pagada en exceso del valor nominal Descuento en emisión de acciones Actualización del capital social Reservas para dividendos Superávit por participación patrimonial Otras reservas de capital Fusión2/ Superávit restringido Utilidades Aportes patrimoniales no capitalizados 6,0

390,9

175,7

Acciones 390,9 352,3 144,1 208,3 -

2011

2012(*)

Absoluta

Variación

CUADRO VII-7 Mercado de valores Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores1/ (millones de Bs.)

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

150,0

Comercio y hoteles

-

Entidades de ahorro y préstamo

-

Compañías de seguros

1/ Calculada a su valor nominal. Fuente: Superintendecia Nacional de Valores.

24.650,7

-

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Total

-

15.900,0

Electricidad, gas y agua

Petrolero

-

506,0

Compañías de bienes inmuebles

Servicios prestados a las empresas

-

Entidades de inversión colectiva

7.605,0

-

Banca de inversión

Otros establecimientos financieros

-

263,1

Banca hipotecaria

Banca universal y comercial

-

226,5

Industria manufacturera

Construcción

-

Agricultura, caza y pesca

2012(*)

40.621,0

-

30,1

2,2

39.345,0

-

326,0

-

-

-

-

-

356,2

-

-

61,5

500,0

2011

(15.970,3)

-

(30,1)

(2,2)

(23.445,0)

-

180,0

-

7.605,0

-

-

-

(93,1)

-

150,0

165,0

(500,0)

2012/2011

27.296,3

-

30,1

0,5

26.445,0

-

326,0

-

(200,0)

-

-

-

142,8

-

-

51,9

500,0

(39,3)

-

(100,0)

(100,0)

(59,6)

-

55,2

-

100,0

-

-

-

(26,1)

-

100,0

268,2

(100,0)

204,9

-

100,0

29,8

205,0

-

100,0

-

(100,0)

-

-

-

67,0

-

-

540,9

100,0

2011/2010

Porcentual 2012/2011

Variación 2011/2010

Absoluta

100,0

-

-

-

64,5

-

2,1

-

30,9

-

-

-

1,1

-

0,6

0,9

-

2012(*)

100,0

-

0,1

0,0

96,9

-

0,8

-

-

-

-

-

0,9

-

-

0,2

1,2

2011

Estructura %

CUADRO VII-8 Emisión de acciones, obligaciones, papeles comerciales y otros por sectores económicos autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores1/ (millones de Bs.)

INFORME ECONÓMICO 2012

249

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUADRO VII-9 Mercado de valores Bolsa de Valores de Caracas Transacciones en valores (millones de Bs.) Variación Títulos

Obligaciones Públicas

Absoluta 2011/2010

2012/2011

Estructura %

2011

2012/2011

2011/2010

2012(*)

2011

118,1

207,8

(89,7)

(29,6)

(43,2)

(12,5)

16,4

59,4

0,0

0,0

0,0

(40,8)

0,0

(100,0)

0,0

0,0

Bonos públicos

0,0

0,0

0,0

(40,8)

0,0

(100,0)

0,0

0,0

Bonos Brady y globales

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

118,1

207,8

(89,7)

11,2

(43,2)

5,7

16,4

59,4

Privadas Bonos privados

118,1

207,8

(89,7)

17,2

(43,2)

9,0

16,4

59,4

Derechos y pagarés

0,0

0,0

0,0

(6,0)

0,0

(100,0)

0,0

0,0

Títulos de participación

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Acciones

603,6

142,0

461,6

(82,0)

325,1

(36,6)

83,6

40,6

Total

721,7

349,8

371,9

(111,6)

106,3

(24,2)

100,0

100,0

Fuente: Bolsa de Valores de Caracas.

250

Porcentual

2012(*)

INFORME ECONÓMICO 2012

CUADRO VII-10 Bolsa de Valores de Caracas Capitalización Bursátil Índice de capitalización bursátil (puntos)

Capitalización bursátil1/ (millones de Bs.)

2011 Diciembre

117.036,4

23.030,6

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

123.595,2 148.869,9 199.718,5 272.094,2 239.401,6 251.838,3 247.051,2 288.000,0 308.082,6 360.114,1 407.593,0 471.437,1

26.244,7 29.649,2 36.939,3 48.455,2 43.386,7 43.613,9 39.648,2 40.536,1 41.849,8 42.806,7 83.163,9 108.660,9

302,8 79,1

371,8 34,4

2012

Variaciones porcentuales Dic.12/Dic.11 Dic.11/Dic.10

1/ Número de acciones en circulación por el precio. Fuente: Bolsa de Valores de Caracas.

251

COOPERACIÓN ECONÓMICA E INTEGRACIÓN REGIONAL

CAPÍTULO VIII

INFORME ECONÓMICO 2012

1. Introducción En 2012 las naciones de América Latina y el Caribe continuaron profundizando el proceso de integración regional, al centrar esfuerzos en la consolidación de una nueva institucionalidad que permita el desarrollo y el bienestar de sus ciudadanos. En este marco, la actuación estratégica de Venezuela se enfocó en la diversificación y fortalecimiento de las relaciones con sus socios de la región y el impulso a la cooperación sobre la base de los principios de complementariedad, equidad y solidaridad. Entre los hechos más relevantes ocurridos en el año, destacó el ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) y los avances registrados en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). En este sentido, el Banco Central de Venezuela sumó esfuerzos con el Ejecutivo Nacional para el cumplimiento de los compromisos que asumió la república en las distintas instancias de cada bloque. En el ámbito financiero, el diseño y construcción de una Nueva Arquitectura Financiera Regional (NAFR) constituyó uno de los principales ejes de actuación. Lo anterior, con miras a proporcionar el blindaje financiero requerido por Latinoamérica y el Caribe para la articulación oportuna de los mecanismos de respuesta que permitan enfrentar posibles desequilibrios económicos en el contexto de la persistencia de la crisis global. Al respecto, destacaron los avances alcanzados para el inicio de las operaciones del Banco del Sur, al entrar en vigencia su Tratado Constitutivo. Por otro lado, el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), mecanismo dirigido a incrementar la utilización de las monedas locales en los intercambios comerciales en la región, registró durante el año un importante crecimiento de sus operaciones. La Unasur continuó los trabajos para el diseño de mecanismos que contribuyan a enfrentar, de forma conjunta, las amenazas a las economías de la región y a su integración productiva, mientras que en el contexto de la Celac, se discutieron estrategias para afrontar la crisis económica y financiera internacional.

2. Evolución de los esfuerzos de cooperación económica e integración regional El Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBATCP)124 fortaleció su sistema de relaciones en 2012 con el ingreso de nuevos miembros. En efecto, durante la XI Cumbre de Presidentes, celebrada los días 4 y 5 de febrero en Caracas125, Haití pasó de país observador a miembro invitado permanente, al tiempo que Surinam y Santa Lucía se incorporaron como miembros invitados especiales126. El 9 de febrero y el 10 de abril se llevaron a cabo las reuniones del Consejo de Complementación Económica127 del ALBA-TCP, encuentros que sirvieron de escenario para el intercambio de opiniones, experiencias y concertación de ideas entre los países signatarios para potenciar el Sucre y el Banco 128

del ALBA

.

124 Forman parte del ALBA-TCP: Cuba y Venezuela (2004); Bolivia (2006); Nicaragua (2007); Dominica (2008); Ecuador (2009); Antigua y Barbuda (2009) y San Vicente y las Granadinas (2009). 125 El ingreso de estos países caribeños implica la primera ampliación del grupo desde 2009 y la primera modificación de sus integrantes desde que en 2010 Honduras saliera del bloque luego del golpe de Estado acontecido en 2009. 126 La condición de invitados especiales da inicio a una etapa de análisis para otorgarles la categoría de miembros efectivos. El Consejo Político será la instancia encargada de agilizar los trámites para su concreción. 127 Conformado por los ministros del área económica (industrias, finanzas, comercio, planificación y desarrollo), los cuales definen las estrategias, políticas y proyectos para la complementación productiva, agroalimentaria, industrial, energética, comercial, financiera y tecnológica. 128 Acta de la Reunión del Consejo de Complementación Económica del ALBA. Caracas, 9 de febrero de 2012.

255

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En este contexto, el Consejo aprobó la creación del Espacio Económico del ALBA-TCP (Ecoalba-TCP), con el objeto de consolidar y ampliar un modelo alternativo de relaciones económicas. Asimismo, avanzó en la definición de mecanismos y herramientas para la solución de controversias de los países del ALBA129 y organizó, en el marco de la Feria del ALBA, el I Encuentro de Complementariedad Económica, Productiva y Comercial130. Además, el Consejo continuó las labores para el fortalecimiento del Banco del ALBA (Balba), organismo 129 Ídem.

financiero de la alianza. En este sentido, acordó un conjunto de decisiones orientadas a la definición de los mecanismos de creación de la Unidad de Proyectos del Balba; su capitalización y la formación del

130 Este encuentro, celebrado entre los días 12 y 14 de septiembre Fondo de Reservas con aportes de los países miembros. de 2012, sirvió para identificar los sectores productivos y los estraté- El 19 de junio, la Asamblea Nacional de Venezuela sancionó la Ley Aprobatoria del Acuerdo entre el gicos, así como para analizar las Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Banco del ALBA131, instrumento que permitirá necesidades de la región.

garantizar la sede, inmunidades y privilegios al personal de la institución.

131 Gaceta Oficial Nº 39.989 de fecha 20 de agosto de 2012.126. 132 Conformado por los ministros de relaciones exteriores de cada país miembro. Entre sus funciones destaca: asesorar al Consejo Presidencial en los temas políticoestratégicos; elaborar y presentar propuestas de política internacional, además de coordinar el funcionamiento del ALBA-TCP.

El Consejo Político132 del ALBA-TCP efectuó reuniones extraordinarias para acordar acciones conjuntas en torno a temas relacionados con la participación de Cuba en la VI Cumbre de las Américas133 y la crisis diplomática entre Ecuador y el Reino Unido, a propósito del pedido de asilo de Julian Assange al país suramericano134. En materia social y ambiental destacó la creación de una empresa grannacional135 para la distribución y comercialización de productos farmacéuticos de calidad y a mejores precios (ALBAmed)136; el inicio de la Maestría en Educación Comparada como primera iniciativa académica para estudiar, sistematizar y ponderar los procesos de cambio de los sistemas educativos de los países del ALBA-TCP137; la difusión

133 La Habana, 15 de febrero de 2012. 134 Guayaquil, 18 de agosto de 2012.

de modelos de economía social, solidaria y comunal para el desarrollo de experiencias socioproductivas; además de la conciliación de posiciones conjuntas en la Cumbre Climática de Doha.

135 “El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de Por su parte, el Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre)138 continuó consolidándose las empresas transnacionales; por con la adhesión de Nicaragua al mecanismo, a partir de la ratificación del Tratado Constitutivo por parte tanto, su dinámica económica se orienta a privilegiar la producción de de la Asamblea Nacional de ese país, el 28 de noviembre de 2012. bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas garantizando su continuidad y rompiendo con la lógica de la reproducción y acumulación del capital”. Disponible en: http://www.alba-tcp. org/contenido/conceptualizacionde-los-grannacional. 136 VI Reunión del Proyecto Grannacional del Centro Regulador de Medicamentos del ALBA. 137 Disponible en: http://www.alba-tcp.org. 138 Creado el 16 de octubre de 2009, el Sucre representa un instrumento de integración y complementación económica surgido en el seno del ALBA-TCP. Lo integran Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.

256

INFORME ECONÓMICO 2012

El Consejo Monetario Regional del Sucre (CMR)139, máximo órgano de decisión, prosiguió sus esfuerzos para el perfeccionamiento de la estructura y operación del sistema como instrumento para las transacciones comerciales. El CMR veló por mantener vigentes las ponderaciones para el cálculo de la canasta de monedas locales que componen la valoración del sucre (XSU); analizó la incorporación del pago de servicios; autorizó el incremento de la asignación de sucres a Venezuela; reforzó los niveles de confiabilidad, seguridad y agilidad del sistema y aprobó el cronograma para la jornada de promoción del mecanismo en el país140. En lo que respecta a la operatividad del mecanismo, las transacciones efectuadas al 31 de diciembre de 2012 registraron un incremento de 520% en comparación con 2011141. Este creciente dinamismo del sistema permitió fortalecer, de manera progresiva, la confianza de los agentes económicos, lo que se evidenció en la participación de más de 150 empresas, de las cuales 92% corresponden al sector privado, 7% al sector público y 1% son de integración mixta142.

GRÁFICO VIII-1 Valor de operaciones cursadas por el Sucre (millones de USD) Monto 1.200 1.066,0 1.000

800

600 270,3 200 12,6 0 2010

2011

2012

Nota: La cartera de crédito corresponde a la banca comercial y universal. Fuente: Sudeban y BCV.

Por sector económico, las operaciones correspondientes al segmento de bienes de consumo registraron un volumen de XSU 393 millones, seguido por el sector de la industria química con XSU 163 millones, la industria mecánica con XSU 131 millones, el sector agrícola con XSU 110 millones y los sectores textil y minería con XSU 35 millones y XSU 20 millones, respectivamente143.

139 El CMR está constituido por un Directorio Ejecutivo, ente encargado de la dirección y toma de decisiones; una Secretaría Ejecutiva, órgano técnico y administrativo; y los comités ad hoc, integrados por representantes de los órganos y entes de cada Estado parte, con competencia en materias de planificación, economía, finanzas, comercio y otras áreas vinculadas. 140 Secretaría Ejecutiva del CMR del Sucre. 141 Disponible en: http://www.sucrealba.org. 142 Secretaría Ejecutiva del CMR. 143 Secretaría Ejecutiva del CMR del Sucre.

257

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GRÁFICO VIII-2 Operaciones del Sucre por sector económicos (en sucres)

Ind. textil 4,1%

Minería 2,4%

Agrícola 12,9%

Ind. química 19,2%

Bienes de consumo 46,1% Ind. mecánica 15,4%

Fuente: Secretaría Ejecutiva del CMR del Sucre.

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), como espacio político de concertación y generación de consensos en la región, desarrolló durante 2012 una intensa actividad en asuntos estratégicos para la consolidación de la integración. Destacaron, entre otros, los sucesos políticos registrados en Paraguay, la diatriba en torno a las islas Malvinas144 y las elecciones presidenciales en Venezuela145. 144 Reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de El 11 de junio los cancilleres de los doce países miembros de la Unasur se dieron cita en Bogotá, para la Unasur. Asunción, 17 de marzo de presenciar el traspaso de la Secretaría General del organismo de manos de la colombiana María Emma 2012.

Mejía, al venezolano Alí Rodríguez Araque. 145 En la IV Reunión realizada en Lima el 13 de noviembre de 2012 los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno aprobaron los Criterios y Normativas para las Misiones Electorales de la Unasur, luego de haber sido revisadas y aprobadas por los organismos y autoridades electorales de los Estados miembros. 146 Instancia de diálogo, reflexión, consulta y cooperación en materia económica y financiera, integrada por los ministros de Economía y/o Finanzas, las autoridades monetarias y representantes de las cancillerías de los países miembros.

258

Ese mismo mes, el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores aprobó el Reglamento General de la Unión de Naciones Suramericana, instrumento que regula la participación de terceros países u organizaciones internacionales en las reuniones de los órganos y demás instancias del bloque. En el ámbito económico, el Grupo de Trabajo de Integración Financiera (GTIF), instancia ejecutiva del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas (CSEF)146 de la Unasur, avanzó en la discusión de temas considerados estratégicos para enfrentar los posibles efectos adversos de la crisis internacional en Suramérica. Con tal propósito, el GTIF prosiguió con los trabajos de definición sobre la coordinación del uso de reservas internacionales; la revisión de los sistemas de pagos para el uso de las monedas locales en el comercio regional, y la evaluación de medidas de impulso al comercio intrarregional, de conformidad

INFORME ECONÓMICO 2012

con el mandato de la I Reunión del CSEF147. El BCV tuvo una importante participación en el desarrollo y orientación de estos trabajos, en estrecha coordinación con el Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas y otros órganos del Ejecutivo venezolano. Como resultado de estos esfuerzos, el grupo precisó un conjunto de recomendaciones que fueron posteriormente consideradas por los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales de la

147 Declaración de la I Reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, 12 de agosto de 2011. 148 Declaración de la III Reunión del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, 24 de noviembre de 2012.

de solución de controversias en materia de inversiones. El Consejo Presidencial aprobó la Agenda de

149 Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur, 30 de noviembre de 2012, mediante Decisión Unasur/CJEG/Decisión/ N° 5/2012.

Proyectos Prioritarios de Integración, propuesta por el Consejo Suramericano de Infraestructura y Pla-

150 Asunción, 7 de marzo de 2012.

Unasur, en la III Reunión del Consejo, celebrada el 24 de noviembre de 2012 en Lima, Perú148. En otras instancias, relacionadas con este ámbito, se discutió y analizó la creación de un mecanismo

neamiento (Cosiplan)149. También se celebraron reuniones del Grupo de Trabajo sobre Mecanismos de Financiamiento y Garantías del Cosiplan150. El año 2012 representó para el Banco del Sur el inicio de su desarrollo y consolidación institucional, al entrar en vigencia, el 3 de abril, su Convenio Constitutivo, tras haber sido aprobado por el Senado uruguayo. De esta forma, Uruguay se convirtió en el quinto país en realizar esta ratificación, luego de que lo hicieran los parlamentos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela en 2011151. Además, el Gobierno

151 Son miembros fundadores la República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República del Ecuador, la República del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

venezolano asignó la infraestructura necesaria para alojar la sede del Banco del Sur en Caracas.

152 Chile asumió la Presidencia Pro Témpore 2012.

Distintos grupos de trabajo avanzaron en la puesta en marcha de este instrumento de integración finan-

153 Integrada entonces por Chile, Venezuela y Cuba.

ciera. Se efectuaron reuniones técnicas para el desarrollo de los lineamientos estratégicos; la gestión financiera, crediticia y de riesgo; y la organización, administración y métodos; además de reuniones plenarias a las que asistieron representantes de alto nivel de los países fundadores. En este contexto, el BCV también contribuyó en la concreción de uno de los pilares fundamentales para la construcción de la NAFR. Con posterioridad a la Cumbre de Caracas152, la Comunidad Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) inició actividades de concertación y definición de acciones para su puesta en funcionamiento a través de la celebración de un conjunto de reuniones y actividades de la Troika153, coordinadores nacionales y encuentros ministeriales154. Conforme a lo dispuesto en el Plan de Acción de Caracas 2012155, a principios de enero se realizó en Santiago de Chile la primera reunión de la Troika de Ministros de Relaciones Exteriores de la Celac. De la agenda de trabajo destacó la presentación del Plan Anual de actividades para 2012; el procedimiento de trabajo de la Troika; la relación externa de la Celac; la Cumbre Celac-Unión Europea, además del intercambio de opiniones sobre el establecimiento de una Secretaría Permanente; el sistema de adopción de decisiones; la ampliación de la Troika, y el procedimiento para el cumplimiento de las responsabilidades de los Grupos de Trabajo. En materia económica, los días 16 y 17 de agosto se celebró en Montevideo, Uruguay, la Reunión de Mecanismos Regionales y Subregionales de América Latina y el Caribe, en el Ámbito EconómicoComercial, y el 10 de octubre en Quito, Ecuador, la I Reunión Técnica de Altos Funcionarios de la Celac sobre la Crisis Financiera Internacional y Alternativas para enfrentarla desde América Latina y el Caribe, que sirvió de preparatoria para la I Reunión de Ministros de Economía y Finanzas de la Celac, realizada en Viña del Mar, Chile, del 12 al 14 de diciembre.

154 El Estatuto de Procedimientos de la Celac, aprobado en la III Reunión de la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC), establece la siguiente estructura institucional: i) Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, órgano supremo; ii) Reunión de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, órgano ejecutivo; iii) Presidencia Pro Témpore, órgano de apoyo institucional, técnico y administrativo; iv) Reunión de Coordinadores Nacionales; v) reuniones especializadas. 155 Plan aprobado en la III Reunión de la CALC. En el mismo se establece el desarrollo de acciones en temas como: i) crisis financiera internacional y nueva arquitectura financiera; ii) complementariedad y cooperación entre los mecanismos regionales y subregionales de integración en materia económica-comercial, productiva, social y cultural; iii) infraestructura para la integración física del transporte, las telecomunicaciones y la integración fronteriza; iv) desarrollo social y erradicación del hambre y la pobreza; v) ambiente; iv) asistencia humanitaria; vii) protección al inmigrante; viii) cultura, y ix) tecnologías de información y comunicación.

259

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El BCV apoyó al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores en el tema de la crisis financiera internacional a discutirse en el ámbito de la Celac, la propuesta de aumento de capital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como las negociaciones Celac-Unión Europea con respecto a las inversiones. El Mercado Común del Sur (Mercosur) continuó fortaleciendo la dimensión política, económica y social de su proceso de integración, a través de la construcción de políticas comunes, en aras de reducir la vulnerabilidad del bloque frente a los nuevos desafíos que impone la crisis internacional. Los Estados parte le otorgaron prioridad al tratamiento de los temas relacionados con los sucesos acaecidos en Paraguay y especialmente al posterior ingreso de Venezuela como miembro pleno al bloque regional, acontecimiento que transformó la geopolítica y potencialidad del Mercosur. A raíz de las perturbaciones políticas en Paraguay, en la Cumbre del bloque realizada del 28 al 29 de junio de 2012, los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay decidieron suspender temporalmente a la República del Paraguay, en atención a lo establecido en el Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático156. Este hecho permitió desbloquear la incorporación plena de Venezuela al Mercosur. Efectivamente, luego de seis años de participación como Estado asociado, el 30 de julio de 2012, en la reunión especial realizada en la ciudad de Río de Janeiro, la República Bolivariana de Venezuela se incorporó formalmente al Mercosur luego de que el Consejo del Mercado Común (CMC) decidiera otorgarle, a partir del 12 de agosto de ese año, la condición de Estado parte157. A partir de ese momento, se inició un período de negociación para la adopción, por parte de Venezuela, del acervo normativo del Mercosur, del arancel externo común, la nomenclatura arancelaria, la eliminación de aranceles con los demás miembros y la adopción de los acuerdos comunitarios con terceros países o bloques de países. Se estima que este proceso de negociación culmine durante el primer semestre de 2013158.

Venezuela en el Mercosur: cronología de principales acontecimientos s 18 de octubre de 2004: Venezuela formaliza su relación comercial con el Mercosur mediante la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica Nº 59 (AAP.CE Nº 59) entre los Estados parte del Mercosur, por un lado, y Colombia, Ecuador y Venezuela, países miembros de la Comunidad Andina 156 Artículo 1: El presente Protocolo se aplicará en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos. 157 MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 27/12. 158 Informe sobre el proceso de Integración Regional 2011-2012. Disponible en: www.sela.org.

260

de Naciones, por otro, cuyo propósito es formar un área de libre comercio a través de la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afecten al comercio entre las partes. s 15 de diciembre de 2004: Colombia, Venezuela y Ecuador se convierten en Estados asociados del Mercosur. s 9 de diciembre de 2005: En la Cumbre Presidencial celebrada en Montevideo se aprueba el Acuerdo Marco con el que se inicia el ingreso formal de Venezuela al Mercosur. Se constituye un Grupo Ad Hoc para negociar el Protocolo de Adhesión y los cronogramas para la implementación de la normativa vigente.

INFORME ECONÓMICO 2012

s 19 de abril de 2006: Venezuela denuncia el Acuerdo de Cartagena y solicita su retiro de la Comunidad Andina de Naciones. Según el acuerdo, se mantienen las condiciones de la zona de libre comercio, al menos por los siguientes cinco años. s 4 de julio de 2006: En Caracas se firma el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur. El país asume el estatus de “miembro en proceso de adhesión” que le permite tener derecho a voz más no voto, hasta tanto el documento sea ratificado por todos los países miembros. s Noviembre y diciembre de 2006: Argentina y Uruguay ratifican el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur. s 16 de agosto de 2008: Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica (AAP.CE Nº 64) entre Venezuela y Paraguay. s 17 de agosto de 2008: Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica entre Venezuela y la República Oriental del Uruguay (AAP.CE Nº 63). s Diciembre de 2009: Brasil ratifica el Tratado de Adhesión de Venezuela al Mercosur. s 22 de abril de 2011: Se materializa el retiro de Venezuela de la Comunidad Andina, al concluir su obligación de mantener por cinco años las condiciones de la zona de libre comercio desde la denuncia del tratado. s Junio de 2012: Paraguay es suspendido temporalmente de participar en los encuentros del Mercosur, luego de la destitución de Fernando Lugo como presidente de la nación suramericana. Tras esta decisión, los países miembros se reunieron en Argentina con el objeto de ratificar la decisión de suspensión del Paraguay y formalizar la incorporación de Venezuela como miembro pleno al Mercosur a partir del 31 de julio de ese mismo año. s 30 de julio de 2012: De acuerdo con la Decisión 27/12 adoptada por el Consejo del Mercado Común, a partir del 12 de agosto de ese mismo año, Venezuela asume su condición de miembro pleno en concordancia con los términos establecidos en el artículo 2 del Tratado de Asunción y el Protocolo de Adhesión. s 31 de julio de 2012: Ingreso de Venezuela al bloque, oficializado en Brasilia con la presencia de los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. s Diciembre de 2012: Con el objeto de establecer los Programas de Liberalización Comercial de Venezuela con sus pares en el Mercosur, el Gobierno venezolano suscribe Acuerdos de Alcance Parcial y Complementación Económica con Argentina y Brasil (AAP.CE Nº 68 y Nº 69, respectivamente); mientras que con la República Oriental del Uruguay firma el Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica Nº 63.

261

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

La incorporación plena de Venezuela al Mercosur presenta retos para la nación venezolana desde un punto de vista institucional y jurídico, porque se hace imperativo reformar normas y procedimientos de comercio internacional, ambiental y de legislación laboral, entre otros. En particular, la adopción del arancel externo común (AEC) se realizará en cuatro fases, siendo la primera el 05/04/2013 y la última el 05/04/2016, que es la fecha cuando todos los aranceles deben ser iguales a los del Mercosur. Con respecto a la Zona de Libre Comercio (ZLC), Venezuela puede exportar a los países del bloque sin pagar aranceles de exportación. Con respecto a las importaciones, cabe destacar que Venezuela se reserva unos bienes considerados “sensibles” al momento de la aplicación del programa de liberación comercial con sus socios, con lo cual seguirán contando con aranceles, muchos de ellos hasta el 2018. Estos bienes con tratamiento preferencial corresponden a 777 códigos arancelarios con Brasil y 610 en el caso de Argentina. De esta forma, Venezuela protege su industria del acero, metalmecánica, textil, calzado y plásticos, además de diversos rubros agroalimentarios, tales como: carne bovina, porcina y avícola; leche y derivados, aceites, entre otros, además del trato exceptuado para el sector azucarero. 159 Según el artículo 12 del Tratado de Asunción y el artículo 5 del Protocolo de Ouro Preto, la Presidencia es ejercida por rotación de los Estados parte, en orden alfabético, por períodos de seis meses.

Además, también implica retos en términos de escalas y destino del mercado ampliado, que exigen mayores niveles de eficiencia, tanto del sector público como del sector privado. El Mercosur, es pues, un paso adelante hacia la integración suramericana que exige el compromiso del país hacia sus pares miembros.

160 Informe de la Presidencia Pro TémEs importante destacar que el 28 de junio de 2013 Venezuela asumirá la Presidencia Pro Témpore (PPT) pore de Argentina. Mendoza, 28 de del Mercosur, es decir la Presidencia del Consejo del Mercado Común, órgano de decisión del bloque. junio de 2012. 161 El GMM fue creado mediante Decisión del CMC Nº 30/00. Es un mecanismo subordinado a la Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales y tiene entre sus funciones elaborar una metodología común para la construcción de indicadores macroeconómicos, efectuar el seguimiento de los indicadores macroeconómicos, incorporar nuevos indicadores y dar seguimiento a las economías de los países miembros. La Coordinación Nacional es responsabilidad de los ministerios de Economía o Finanzas. Los bancos centrales de los países miembros participan igualmente en las reuniones. 162 La Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales del Mercosur es una instancia de alto nivel creada por Decisión del CMC Nº 06/91. Su propósito es arbitrar los medios necesarios para avanzar hacia objetivos comunes en las áreas macroeconómica y de servicios financieros.

Por un período de seis meses, Venezuela será responsable de determinar, en coordinación con otras delegaciones, la agenda de las reuniones, entre otras, del Grupo del Mercado Común y del Consejo del Mercado Común, además de realizar la función de portavoz en las reuniones y participar en foros internacionales159. Como parte de los trabajos de adecuación para cumplir con los compromisos de Venezuela con el Mercosur, en 2012 el BCV tuvo una activa participación en las reuniones semestrales de ministros de Economía y presidentes de bancos centrales, del Grupo de Monitoreo Macroeconómico (GMM) y el Subgrupo de Trabajo Nº 4 Asuntos Financieros (SGT4). En el contexto del Grupo de Mercado Común (GMC) durante el año se debatieron propuestas para ampliar y profundizar temas relacionados con el incremento del número de excepciones nacionales al Arancel Externo Común; la armonización de los Regímenes Nacionales de Admisión Temporaria y Draw Back, además de los trabajos atinentes a la definición de un Protocolo de Compras Gubernamentales como mecanismo de desarrollo y consolidación del trato preferencial recíproco dentro del bloque de integración160. Los temas de servicios e inversiones también recuperaron dinamismo dentro de la agenda. En lo que respecta a la coordinación de políticas macroeconómicas, los trabajos del GMM161 se centraron en la armonización de estadísticas, la evaluación del proceso de difusión de las estadísticas macroeconómicas de la región y el boletín de indicadores macroeconómicos del Mercosur, además de la consolidación del Sistema de Indicadores de Monitoreo en el contexto de las actividades de la Comisión de Diálogo Macroeconómico. Los resultados obtenidos fueron posteriormente considerados por los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del Mercosur162 en sus dos reuniones

163 Disponible en: https://www.gmm- anuales163. mercosur.org/home.

262

INFORME ECONÓMICO 2012

En materia financiera, el SGT4164 continuó el desarrollo de los trabajos técnicos orientados a propiciar las condiciones para una mayor integración del sector165. Entre otras acciones, resaltó la continuidad de los esfuerzos para la identificación de las asimetrías existentes entre los marcos normativos que regulan los sistemas financieros de los Estados parte, el seguimiento de las negociaciones externas del bloque que abarcan los servicios financieros y el desarrollo de un estudio sobre el uso de las monedas locales en el Mercosur166. Durante el año se aprobó la estructura del Fondo Mercosur de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fopyme)167, lo que permitirá su pronta implementación. En el contexto de la integración productiva, el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem)168 avanzó en dos proyectos sobre autopartes y gas. La consolidación de la inserción política y económica del Mercosur en el ámbito internacional marcó igualmente la agenda externa de 2012. En ese orden de ideas, continuaron las negociaciones con la Unión Europea169; la culminación del proceso exploratorio con Canadá; la celebración de la primera reunión de la Comisión Administradora del Tratado de Libre Comercio Mercosur-Israel170; además de las

164“El SGT4 es un órgano subordinado al GMC. Su trabajo está basado en dos vertientes: armonizar las normas que rigen el funcionamiento de los sistemas financieros de los cuatro países para obtener un nivel adecuado de solidez y transparencia; y asesorar al GMC en las negociaciones sobre servicios financieros”. Fuente: http:// www.bcb.gov.br. 165 Acta de la XXXIII Reunión Ordinaria del SGT4, celebrada del 9 al 11 de mayo de 2012; y Acta de la XXXIV Reunión Ordinaria del SGT4, realizada del 22 al 26 de octubre de 2012. 166 Acta de la XC Reunión Ordinaria del GMC. 12 al 14 de noviembre de 2012.

negociaciones en el contexto de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

167 MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 17/12.

Con el propósito de potenciar los esfuerzos desplegados en los esquemas de integración en la región,

168 Informe de la Presidencia Pro Témpore Argentina. Primer semestre 2012.

el CMC adoptó una decisión para la articulación y complementación de políticas, acuerdos y compromisos del Mercosur con iniciativas de similar contenido desarrolladas en la Unasur171. Adicional a esto, solicitó a la Alianza del Pacífico participar, en calidad de observador, en las reuniones de dicha instancia de negociación172. La Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) otorgó en 2012 un interés especial al análisis de los informes elaborados por los grupos de trabajo de la Comisión Asesora de Asuntos Financieros y

169 Novena ronda de negociaciones Mercosur-Unión Europea. Brasilia, del 22 al 26 de octubre de 2012. 170 Encuentro celebrado durante el mes de abril para discutir aspectos relacionados con la implementación del TLC.

Monetarios (CAFM)173, para el fortalecimiento y dinamización del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos

171 MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 24/12.

de la Asociación174, particularmente el aspecto relacionado con el análisis de riesgos175.

172 MERCOSUR/CMC/DEC. Nº 64/12.

La Aladi impulsó una nueva etapa en su funcionamiento al promover una agenda común con otros mecanismos de integración, tales como la Unasur, el Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones, el ALBA-TCP y la Celac. Entre las principales actividades para la conformación de la agenda común entre dichas instancias estuvo la celebración, durante los días 16 y 17 de agosto, de un encuentro con los organismos de integración de América Latina en el marco de la Celac.

173 Órgano técnico integrado por funcionarios de los bancos centrales miembros del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos de la Aladi. 174 Quincuagésima Cuarta Reunión de la Comisión Asesora de Asuntos Financieros y Monetarios de la Aladi, celebrada del 19 al 22 de noviembre en Lima. 175 Riesgos A: “Cumplimiento de Pagos” Informe del Grupo de Trabajo coordinado por el Banco Central del Brasil. Riesgos C: “Continuidad del negocio” y Riesgo D: “Otros riesgos operativos”. Informes de los Grupos de Trabajo coordinados por el Banco Central de Reserva del Perú y el Centro de Operaciones del Sistema de Información Computarizado de Apoyo (Sicap) al Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CPCR).

263

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Con respecto al tema de la membresía, destacó el ingreso de Panamá como miembro pleno de la Asociación el 10 de mayo de 2012176. De igual forma, avanzaron las negociaciones para concretar la incorporación de Nicaragua y la adhesión, en mayo, de la Federación de San Cristóbal y Nieves al Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE 38), suscrito al amparo del artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980 (TM80) entre Brasil y Guyana177. En 2012, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) centró sus esfuerzos en promover la mejor comprensión de las materias monetarias y bancarias en la región a través del desarrollo de estudios, eventos de formación y reuniones técnicas de banca central. Entre las actividades más relevantes del Cemla se reseñan: la XCIII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del Cemla; Junta de Gobierno y Asamblea (9 y 10 de mayo); Comité de Alternos (9 de marzo y 7 de septiembre); VII Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales de Asia, América Latina y el Caribe; XLV Reunión de Gobernadores de América Latina, España y Filipinas ante el FMI-Banco Mundial, y XCVI Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales del Cemla, Junta de Gobierno y Asamblea (10 y 11 de octubre). Entre los asuntos más relevantes discutidos en las reuniones del Cemla, durante la XCIII Reunión de Gobernadores se realizó el análisis de las perspectivas económicas y financieras internacionales, así como de los temas bajo discusión en el marco del G-20, la reforma del sistema financiero internacional y el efecto de las medidas implementadas en respuesta a la crisis mundial sobre las economías emergentes. Destacó la conferencia titulada La Cooperación entre Bancos Centrales a Principios del Siglo XXI,

celebrada el 19 y 20 de julio, en ocasión del 60° aniversario del Cemla, donde también se abordó

el tema de la estabilidad financiera en el contexto de la crisis económica mundial. El Cemla realizó, conjuntamente con el Centro de Formación e Investigación de Bancos Centrales del Sudeste Asiático (Seacen, por sus siglas en inglés), la II Conferencia, durante el 15 y 16 de noviembre. El eje temático central versó sobre El Rol de los Bancos Centrales en la Estabilidad Macroeconómica y Financiera: Los Retos en un Mundo Volátil e Incierto, donde además se evaluaron las perspectivas y las estrategias para mejorar la supervisión y regulación prudencial. Asimismo, debe reseñarse la Red de Investigadores de Bancos Centrales del Continente Americano, 176 Disponible en: http://www.aladi.org.

constituida en el marco del Cemla, que celebró su XVII reunión del 21 al 23 de noviembre. Durante las

177 “El ACE 38 fue firmado inicialmente entre Brasil y Guyana en junio de 2001. San Cristóbal y Nieves estará exento de la aplicación del flete de renovación de la Marina mercante impuesto por el Gobierno de Brasil mediante el Decreto 2404. Igualmente, en materia de desgravación arancelaria, Brasil otorgará acceso libre de arancel, de manera inmediata, a diversos productos agrícolas y pesqueros provenientes de San Cristóbal y Nieves y este último, otorgará acceso libre de arancel, de manera inmediata, a productos brasileños”. Fuente: http://www.aladi.org.

sesiones se llevó a cabo la presentación y discusión de trabajos sobre decisiones de política moneta-

264

ria, tratamiento de la volatilidad, liquidez internacional, mercados financieros nacionales y estabilidad financiera, entre otros. En este marco, también se realizó el relanzamiento de la Revista Monetaria, editada por el Cemla. En cuanto al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), el BCV realizó el pago de la totalidad del capital suscrito ante el organismo. Asimismo, como miembro del Directorio del FLAR, el BCV participó en dos reuniones ordinarias y una extraordinaria, a los fines de deliberar sobre las acciones estratégicas a ser acometidas por ese ente. Durante 2012, el FLAR aprobó el crédito de apoyo a la balanza de pagos para la República del Ecuador y abordó el debate, aún vigente, en torno al redimensionamiento del papel del FLAR como organismo de asistencia financiera ante la región.

INFORME ECONÓMICO 2012

3. Evolución del comercio regional Durante 2011, el valor corriente del comercio total de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) creció 27,8% con respecto al año previo, al ubicarse en USD 1.219 millardos. Además, las transacciones comerciales del bloque constituyeron 3,4% del comercio mundial, lo que se traduce en una leve mejora frente a la cifra registrada en 2010 (3,2%). El dinamismo de las economías asiáticas favoreció el comportamiento de las exportaciones de bienes de los países de la Unasur, en virtud de constituir el principal proveedor de materias primas y productos básicos. Así, las exportaciones totales exhibieron una variación interanual de 30,0%. Los países que registraron las expansiones más significativas fueron Colombia y Venezuela, cuyas ventas foráneas crecieron 41,7% y 41,2%, respectivamente. Sin embargo, las exportaciones realizadas por Brasil siguen constituyendo casi el 40% de las exportaciones totales del bloque. Por su parte, las importaciones de la región mostraron un avance de 25,3%, cifra inferior a la exhibida en 2010 (32,3%), dada la desaceleración de las compras foráneas de países como Paraguay, Brasil y Argentina.

CUADRO VIII-1 Comercio exterior Unión de Naciones Suramericanas 2011 (millones de USD)

Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela Total Unasur

Exportaciones

Importaciones

83.950 9.183 256.040 56.174 80.766 22.322 5.517 44.687 7.313 92.811 658.764

73.937 7.673 236.964 54.576 66.417 24.285 12.322 37.844 10.726 35.837 560.580

Total 157.887 16.856 493.004 110.750 147.183 46.608 17.839 82.531 18.039 128.648 1.219.344

Fuente: Aladi.

En cuanto al comercio intrarregional, este continuó disminuyendo durante los últimos años, dada la reorientación geográfica de los países de la Unasur. En este contexto, todas las economías suramericanas redujeron el comercio con sus países vecinos; destaca de forma significativa Uruguay, cuyo comercio

265

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

intrarregional representaba 50% del comercio total en 2001 y en 2011 pasó a ser 42%. De igual forma, Paraguay, Colombia y Chile muestran reducciones importantes en su comercio intrazona. En el caso de Uruguay, la menor integración comercial con la región está explicada por la creciente orientación de su comercio hacia China, lo que ha desmejorado las magnitudes comercializadas con su principal socio de la región suramericana que es Brasil. Entre tanto, Paraguay y Colombia han dirigido gran parte de sus exportaciones a Estados Unidos, mientras que Chile continúa afianzando sus relaciones comerciales con distintos países de Asia Oriental.

CUADRO VIII-2 Comercio exterior Unión de Naciones Suramericanas Comercio intrarregional/comercio total (porcentaje)

Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela Total Unasur Fuente: Aladi.

266

2001

2011

38,98 56,07 17,40 22,61 25,19 28,17 60,13 24,64 50,16 13,58 22,34

36,46 53,59 15,69 15,82 19,03 26,06 52,49 19,90 42,00 10,80 19,06

Este Informe, en edición de 1.000 ejemplares, se terminó de imprimir en Editorial Ex Libris durante el mes de diciembre de 2013.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.