BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FICHA DE ESTADÍSTICAS BASICAS DE INVERSIÓN REGISTRO X 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CÓDIGO BPIN:

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas Fortalecimiento del tejido productivo del b

0 downloads 61 Views 65KB Size

Recommend Stories


FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01
FICHA DE REGISTRO DE PROYECTOS 01 NOMBRE DEL PROYECTO CODIGO REFERENCIA LOCALIZACION PROPONENTE (INST) RESPONABLE FECHA DE FORMULACION FECHA DE EJECUC

CODIGO BANCO PROYECTOS MUNICIPAL IDENTIFICACION DEL PROYECTO
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CAQUETA MUNICIPIO DE ALBANIA NIT. 891.190.431-8 BANCO DE PROYECTOS MUNICIPAL FICHA DE ESTADISTICA BASICA DE IN

FICHA DE CIERRE DE PROYECTOS
FICHA DE CIERRE DE PROYECTOS SNIP/ID : 947 Nombre de Proyecto: CONSTRUCCION DE FUENTE COMO RESERVORIO DE UN HUMEDAL ARTIFICIAL. OBJETIVOS : Habilita

Anexo 1. Ficha de registro de caminos y senderos Proyecto Fondecyt
476 Victoria Castro, Varinia Varela, Carlos Aldunate y Edgardo Araneda Anexo 1 Ficha de registro de caminos y senderos Proyecto Fondecyt 1011006 I I

FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS
COPIA CONTROLADA FORMATO DE MARCO LÓGICO BANCO DE PROYECTOS R-22 21/07/2008 1. DATOS GENERALES TÍTULO DEL PROYECTO Debe ser acorde al proyecto que

Story Transcript

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia Medellín, Agosto 14 de 2004 BANCO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

ACTUALIZACIÓN

FICHA DE ESTADÍSTICAS BASICAS DE INVERSIÓN 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CÓDIGO BPIN:

REGISTRO

X

NOMBRE DEL PROYECTO (Proceso, Objeto, Localización) FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO DEL BARRIO MORAVIA, MEDELLLÍN – COLOMBIA ENTIDAD PROPONENTE DEL PROYECTO: Escuela de Urbanismo, Universidad Nacional, Sede Medellín PERSONA RESPONSABLE: Clara Inés Restrepo DIRECCIÓN: Municipio de Medellín,. Piso 4. C.A la Alpujarra. ENTIDAD QUE PRESENTA EL PROYECTO AL BANCO: Secretaría de Desarrollo Social. 2 CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO 2.1 CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL TIPO ESPECIFICO DEL GASTO DE INVERSIÓN: Divulgación asistencia técnica y capacitación del recurso humano

0

3

1

0

Capacitación técnica no profesional

0

7

0

4

2.2 PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO NACIONAL: “HACIA UN ESTADO COMUNITARIO” 2002 – 2006 PROGRAMA: CAPÍTULO 2: IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, SOSTENIBLE Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO CAPÍTULO 3: CONSTRUIR EQUIDAD SOCIAL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “POR UNA ANTIOQUIA NUEVA” Un hogar para la vida 2004 – 2007 PROGRAMA: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL O DISTRITAL LINEA 1: MEDELLÍN GOBERNANTE Y PARTICIPATIVA PROGRAMA: Manejo del espacio Público para la convivencia LINEA 2: MEDELLÍN SOCIAL E INCLUYENTE PROGRAMA: Acceso e inclusión Calidad y pertenencia LINEA 3: UN ESPACIO PARA EL ENCUENTRO CIUDADANO PROGRAMA: LINEA 4: PROGRAMA:

Intervención Integral en Moravia MEDELLÍN, PRODUCTIVA, COMPETITIVA Y SOLIDARIA Cultura del emprendimiento y creación de empresas Formación para el trabajo e inserción laboral Apoyo al desarrollo empresarial y acceso a merc ados Apoyo a la economía solidaria y otras formas asociativas 2.3 PROGRAMA Y FONDO DE COFINANCIACIÓN AL CUAL ACCEDE NOMBRE DEL PROGRAMA DE COFINANCIACIÓN: FONDO:

Documento Técnico, Tomo II Plan Parcial de Mejoramiento Integral del Barrio Moravia

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia 3 PROBLEMA O NECESIDAD 3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD En la Comuna 4 del Municipio de Medellín, se encuentra ubicado el Barrio Moravia el cual se compone de 41.2 hectáreas, 108 manzanas, 4,086 predios, 6,114 unidades de vivienda y 600 unidades económicas, para un total de 33,411 habitantes, distribuidos en los 8 sectores que lo com prenden y en donde se evidencia que el 92% de la población es menor de 50 años (base de datos SISBEN al año 2003). La población que allí reside, se caracteriza por tener muy bajo nivel educativo, el 78% de la población tiene menos de 5 de primaria), el 21.4% alcanza un nivel fluctuante entre secundaria completa e incompleta, el 0.3% de la población tiene más de 12 años aprobados (datos SISBEN al 2003). Así mismo, la población económicamente activa PEA es de 24,655 habitantes, de los cuales, el 33% se encuentra ocupado, es decir 8,248 personas y de estas, el 98% gana un salario por debajo del mínimo, evidenciándose el alto subempleo que se presenta. De acuerdo con lo anterior, en Moravia se encuentra una tasa de desempleo del 67% y, según datos del centro del empleo del SENA a marzo de 2004, se tiene registrado en el sistema un total 2,744 personas de Moravia buscando empleo, información que al cruzarla con la demanda de empleos de la ciudad de Medellín para los mismas características de vacantes, es mucho menor, lo que indica que la población que demanda empleo, no esta siendo ubicada, no porque sea insuficiente la oferta de empleo sino, porque el personal no se encuentra suficientemente formado para las necesidades de recurso humano que está demandando las empresas de la ciudad. La economía de Moravia es popular endógena, en donde la mayor parte de las transacciones se hacen al interior del barrio, es decir el 82% y de este el 18% se hace hacia el exterior (Medellín) y un 2% en regiones por fuera de la ciudad. Así mismo, se evidencia un aumento del sector comercio en detrimento del uso residencial y una baja articulación con la estructura económica formal de la ciudad de Medellín, seguido de un aumento del mercado especulativo del sector inmobiliario Las unidades productivas surgen de manera espontánea, son muchos los emprendedores que sin ningún conocimiento previo inician negocios como medio de sustento. No obstante, incurriendo en el riesgo de salir del mercado y con una probabilidad alta de mortalidad del negocio. Solo unos pocos logran permanecer en la actividad y sostenerse con las condiciones elegidas para tal fin, en ausencia de mentalidad empresarial, de especialización en el manejo del producto, su comercialización y demás factores como atención al cliente, manejo de los indicadores empresariales y en general una administración efectiva del negocio Según estadísticas del estudio realizado por el IPC en el 2000, a una muestra de 396 responsables de las unidades económicas, estiman que el 60% de los emprendedores cuentan con primaria completa el 23% tiene su secundaria incompleta el 13% secundaria completa y solo el 4% tiene un nivel técnico o superior. Tienen muy baja capacidad de endeudamiento y por lo tanto hay ausencia de conocimientos, y capital disponible para desarrollo tecnológico asesoría, inversión privada en capacitación, mejoramiento del recurso humano e infraestructura física. De acuerdo con lo anterior, si se relacionan los bajos niveles de escolaridad del conjunto de la población, sus precarias formas de acceder a una fuente de empleo y sus bajos niveles de ingreso, puede evidenciarse su alto grado de vulnerabilidad en la medida en que la sobrevivencia no está asegurada, la población carece de oportunidades efectivas de empleo y movilidad social. Son estas condiciones las que reproducen el rebusque, la mendicidad, la ampliación de la miseria y contribuyen a la ingobernabilidad. Todo lo anterior de continuar así, sin ninguna actuación estratégica territorial, las tendencias estarían mostrando el siguiente panorama: Una población con un alto nivel de desescolarización, alto índice de desempleo y subempleo visible e invisible, mayores niveles de pobreza y un mercado especulativo del suelo urbano y de las viviendas de estrato 1 y 2, así como una especialización económica en la comercialización de bienes de consumo masivo: Servicios 15%, Comercio el 75% , la Industria el 10% y como principal actividad en el mercado informal estaría la compraventa del suelo. Los impactos o resultados se traducen en mayores niveles de desnutrición, alto índice de enfermedades, aumento de la prostitución y, detrimento del uso residencial, con crecientes niveles de venta comercial.

2

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia Por último, la vulnerabilidad de la PEA con alto desempleo y pobreza generalizada sin una intervención sostenida reproduce el círculo vicioso de la informalidad y la exclusión social, hace insostenible en el corto y mediano plazo el programa de Mejoramiento Integral en el Barrio Moravia. De ahí que sea indispensable la articulación de éste proyecto con los otros proyectos del Plan de Desarrollo de Medellín 2004 – 2007, planteados en las cuatro primeras líneas del Instrumento Los indicadores de empleo , desempleo, subempleo y el perfil de la estructura del empleo en la ciudad y el país que calcula trimestralmente el DANE para cuatro ciudades principales no tiene cobertura barrial y por lo tanto sus cálculos son de orden macroeconómico. Para el caso de Moravia estos indicadores no se corresponden con el perfil barrial que aquí se presenta. Para Junio de 2004 la tasa de desempleo de Medellín es de 15.4% y la de subempleo de 26.9%, pudiéndose afirmar que en el barrio Moravia se concentra con intensidad representativa población subempleada y desempleada, con bajísimos niveles de escolaridad y capacitación para el trabajo y se trata de un proyecto de empleo estratégico y territorial concreto

3.2

ÁREA Y POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA O NECESIDAD1 POBLACIÓN REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO CANTIDAD UNIDAD Occidente Antioquia Medellín 1879 Mujeres cabeza de familia Occidente Antioquia Medellín 3555 Jóvenes de 18 a los 25 años Occidente Antioquia Medellín Discapacitados (1% población total) 334 Occidente Occidente Occidente

Antioquia Antioquia Antioquia

Medellín Medellín Medellín

8 2943 2744

Occidente Occidente

Antioquia Antioquia

Medellín Medellín

600 8115

Reincorporados a la sociedad civil Personas mayores a 35 años Población desempleada registrada en el centro nacional del empleo (SENA) Empresarios emprendedores Población subempleada (gana menos de un salario mínimo) Unidades productivas

Occidente Antioquia Medellín 600 4 OBJETIVO GENERAL Intervenir de manera sistémica, participativa y flexible la economía barrial de Moravia: logrando impactos en la calidad de vida, en los re sultados empresariales, el medio ambiente, el espacio público y la gobernabilidad: en el corto, mediano y largo plazo. 5 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA La alternativa de solución, esta orientada al FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO DEL BARRIO MORAVIA, para lo cual se ha determinado enfocarlo, a través del desarrollo de cuatro componentes así: 1. FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO: En este componente se capacitará a la población seleccionada según criterios, en temas específicos acordes con oferta laboral y la base económica del Barrio, La formación tendrá dos etapas, una teórica y otra práctica, además se contempla la entrega de un subsidio en dinero para determinado grupo de población y dependiendo de la duración de la formación. El semestre práctico está estimado en 480 horas, equivalentes a 6 meses, para el cual se contará con el apoyo de empresas vinculadas al proyecto y de aquellas que participen en el, esta última con el soporte de aquellas empresas que se encuentren funcionando y con las cuales se decida hacer alianzas. El proceso a seguir es el siguiente: Realización de una convocatoria: Se hará a nivel barrial a través de los promotores socio – económicos, los medios de comunicación existentes en el sector y los diferentes grupos de interés. Selección de las personas: Se autoseleccionan y se comprometen en el proceso de desarrollo económico 1

FUENTE: Base de datos SISBEN 2003, organizada y depurada por la Universidad Nacional. Proyecto Urbano Moravia. Registro de empleos a marzo de 2004, del Centro del Empleo SENA.

3

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia barrial, previa promoción y motivación. Formación: Según el diagnóstico económico realizado a los sectores de Moravia, la capacitación estaría orientada a los siguientes temas: Metalmecánica, Construcción, Confecciones, Calzado y manufactura del cuero, Gestión empresarial, Manejo del reciclaje, Alimentos (panificación, procesamiento de frutas y verduras, lácteos, cárnicos, comercio y servicios), Capacitación a venteros ambulantes, Aseo especializado. Se entregarán subsidios en dinero durante la formación de las personas con edades entre los 18 años 25 años y para formaciones que no superen las 480 horas. Para el desarrollo de este componente la Gerencia del Macroproyecto, establecerá alianzas con el SENA y otras instituciones de formación para el empleo. Feria de Oferta y Demanda de Empleo: Se realizarán 4 ferias por año, a partir del 2005 y a través de una base de datos en donde se cruzarán oferentes y demandantes con la población capacitada. 2. CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE UNIDADES PRODUCTIVAS: Realización de una Convocatoria: Se invitará a todos aquellos empresarios del sector industrial, comercial y de servicios y a los que deseen emprender del sector de Moravia, para que se hagan participes del desarrollo de este componente, dando prioridad en el al sector solidario. Selección: Se autoevalúan las capacidades de emprendimiento de los convocados, su nivel educativo, el deseo de producir, asociar, acordar y generar colectivos de trabajo. Capacitación en Formulación de Planes de Negocio: Con las posteriores asesorías para llevar la elaboración del proyecto. Capacitación en Metodologías BPIN (Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional) y MARCO LÓGICO: Para aquellos proyectos asociativos, que requieran de recursos para la ejecución de sus proyectos y puedan tener el apoyo del Estado o de otra Entidad no gubernamental a nivel local, regional, nacional e internacional de fomento empresarial. Capacitación técnica: De acuerdo con el tipo de negocio se orientará la asesoría técnica que puede ser en: Mecánica Automotriz, Construcción, Confecciones, Sistemas, Agroindustria, Manejo del Reciclaje, entre otros. Capacitación administrativa: Mentalidad em presarial, Manejo de personal, Costos, Presupuesto, Contabilidad y análisis financiero, Contratación, Mercadeo y ventas, Atención al Usuario, entre otros. Asesorías Administrativas y Técnicas: Con los proyectos productivos que hayan sido encontrados viables y se inicie su operación, se les darán asesorías administrativas y técnicas, para las cuales se deberá partir, de la realización de unos diagnósticos previos, que permitan ver las situaciones a mejorar o a tener en cuenta en el funcionamiento del negocio. Formulación de Proyectos Estratégicos de Inversión Productiva: En esta actividad se pretende la formulación de dos proyectos de inversión relacionados con: Una Plan de Reciclaje y una Comercializadora. Iniciando con el desarrollo de la idea hasta llegar al estudio de factibilidad del proyecto. Realización de Feria de Negocios: Espacios de promoción y comercialización de los productos elaborados por empresarios. Punto de encuentro entre proveedores y consumidores en donde se tendrá la posibilidad de realizar alianzas y obtener contactos comerciales.

4

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia 3. CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE COLECTIVOS ECONÓMICOS: Retomando las empresas creadas y las fortalecidas en el componente anterior e integrando otras que quieran entrar a participar en el proceso, se realizará una nueva selección de empresas. Con las empresas seleccionadas se iniciaría una capacitación a profundidad en: economía solidaria, los encadenamientos productivos y los circuitos económicos, entre otros temas, presentado experiencias exitosas en otras empresas. Además se realizarán proyectos solidarios que generen compromisos entre las partes (unidades productivas integradas). Luego se continúa con la realización de mesas de negociación, en las cuales participen, las empresas que componen el sector, los proveedores, consumidores y empresas medianas, exitosas de la ciudad (proveedoras y consumidoras) con las que se puedan llegar a realizar negocios. La idea es tratar de convocar a todas las empresas que conformen los eslabones de la cadena productiva (invitando a empresas de la ciudad. Las asesorías se hacen partiendo del diagnóstico para mirar el estado de las empresas que se integren y determinar cuales son las situaciones a mejorar, luego se proponen planes de mejoramiento y de innovación a desarrollar con el apoyo de las empresas medianas, es importante dejar claro, que se hará un plan para las empresas integradas. De manera participativa, se elaboran los planes de acción de mejoramiento, como instrumentos de gestión de las empresas. El desarrollo de los planes, están acompañados de asesorías colectivas para mejorar y especializar las empresas y la cadena en su conjunto. La realización de ruedas de negocio a nivel loca y regional: Se propone la realización y participación en ferias de negocios a nivel local y regional, organizadas por sectores económicos y por áreas complementarias de interés empresarial. 4. SEGUIMIENTO Y CONTROL A UNIDADES PRODUCTIVAS: Se escogerá un grupo de la población de Moravia con educación técnica, para que una vez capacitados, realicen seguimiento y evaluación a las unidades productivas, evaluando el uso eficiente y racional de los recursos. Las personas que se capaciten, participarán de unos talleres periódicos, en donde se evaluará los seguimientos realizados a los puntos estructurantes de la red y se establezcan acciones correctivas y preventivas en beneficio de la actividad económica y el fortalecimiento de vínculos y flujos económicos. Se contempla además el diseño e implementación de un software en donde se rec opile y se haga una reflexión de la experiencia a través del seguimiento continuo al desarrollo de cada una de los componentes del proyecto.

5

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia 6 PRODUCTO Y COMPONENTES DA LA INVERSIÓN 6.1 PRODUCTO NOMBRE DEL PRODUCTO

CANTIDAD

Cupos de formación entregados Per7sonas formadas en diferentes oficios Población beneficiada del subsidio de formación Evento feria de oferta y demanda de empleo realizadas Empleos generados Proyectos de inversión productiva formulados (incluye creación y fortalecimiento de empresas)

UNIDAD DE MEDIDA

6.680 5.611 1.181 12 4280

Cupos Personas Personas Eventos Personas

124

Documento Proyectos

Diagnósticos y Planes de mejoramiento realizados

120

Documento (diagnósticos y planes de acción

Empresas creadas Empresas fortalecidas Empleos generados de la creación y fortalecimiento de las unidades productivas

12 108

Empresas Empresas

132

Personas

Diagnósticos y Planes de mejoramiento realizados

7

Documento (diagnósticos y planes de acción

Circuitos económicos generados Cadenas productivas articuladas Empleos generados de las articulaciones de las unidades productivas Grupo de seguimiento y evaluación capacitado Software creado e implementado

5 1

Alianzas comerciales Alianzas comerciales

30

Personas

20 1

Informes de seguimiento realizados a empresas

36

Personas Aplicación Documento de seguimiento

6.2

COMPONENTES NOMBRE DEL PRODUCTO Formación del recurso humano Creación y fortalecimiento de unidades productivas Integración y generación de colectivos económicos Seguimiento y evaluación (acciones correctivas y preventivas) 7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO REGIÓN

SUBDIVISIÓN DEPARTAMENTAL

ÁREA METROPOLITANA ÁREA BENEFICIADA POR EL PROYECTO

OCCIDENTE 8

DEPARTAMENTO ANTIOQUIA

CANTIDAD $3,099,351 $362,424 $300,732 $148,260

MUNICIPIO / DISTRITO

UNIDAD DE MEDIDA Miles de pesos Miles de pesos Miles de pesos Miles de pesos

TERRITORIO INDÍGENA

MEDELLÍN

SUBDIVISIÓN MUNICIPAL / DISTRITAL

LOCALIDAD

COMUNA 4

Barrio Moravia

REGIÓN

DEPARTAMENTO

SUBDIVISIÓN DEPARTAMENTAL

MUNICIPIO / DISTRITO

SUBDIVISIÓN MUNICIPAL / DISTRITAL

OCCIDENTE

ANTIOQUIA

ÁREA METROPOLITANA

MEDELLÍN

COMUNA 4

LOCALIDAD Barrio Moravia

6

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia 9 INDICADORES 9.1 INDICADOR DE RESULTADO DEL PROYECTO UNIDAD DE NOMBRE DEL MEDIDA DEL INDICADOR INDICADOR PROMOCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL La inversión Inversión de recursos $ corrientes en en el proyecto evaluación del Beneficiarios del proyecto Total de Familias beneficiadas del proyecto ECONÓMICOS

Número de habitantes Número de negocios Número

%

Empleo

Número de empleos generados Número de empleos generados Número de empleos generados Número de empleos generados Número de empleos generados Número de empleos generados Número de empleos generados Número de empleos generados Número de empleos generados

Unidades productivas creadas

Número

Costo promedio de formación por persona capacitada.

$

META GLOBAL DEL INDICADOR

total asciende a $3,911 millones a precios los cuatro años de duración del proyecto. La indicador es anual.

Se beneficiarán en total 6,680 personas, con cumplimiento del indicador anual. En total se beneficiarán 120 unidades de evaluación de cumplimiento del indicador anual. 6,680 Familias de Moravia beneficiadas de la proyecto. Se espera que al menos una persona de Moravia se beneficie del proyecto.

evaluación de negocios con realización del de cada familia

Aumentar el nivel de empleo al 51% es decir en 18 puntos como mínimo. Actualmente está en el 33% equivalente a 8,248 personas ocupadas, se espera aumentarlo a 12,690 personas ocupadas en los próximos cinco años. Generar un total 4,442 empleos para la población de Moravia en 5 años 3,285 Empleos generados en construcción en 4 años. 146 Empleos generados en confecciones, cuero y calzado, en 5 años. 22 Empleos generados en metalmecánica 2 años. 383 Empleos generados en aseo especializado en un período de 4 años. 208 Empleos generados en gestión empresarial en un período de 4 años. 236 Empleos generados en alimentos y otros en un período de 5 años. 24 Empleos generados de las unidades de negocio creadas, se espera como mínimo dos empleos por cada empresa creada a 5 años. 108 Empleos sostenidos en las unidades de negocio fortalecidas. Crear 12 unidades de negocio en 4 años. Costo en promedio de inversión por persona capacitada de $440,621.

7

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia NOMBRE DEL INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA DEL INDICADOR %

%

Ingresos %

Emprendedores capacitados

Número Unidades productivas fortalecidas Emprendedor capacitado Costo promedio de formación por emprendedor capacitado. NOMBRE DEL INDICADOR Costo promedio por hora de formación Costo promedio por hora de capacitación de los emprendedores Proyectos Estratégicos de inversión productiva

META GLOBAL DEL INDICADOR Aumento del nivel de ingreso de la población con salario por debajo del mínimo pasando de tener un 98% (8,115 personas) con salario por debajo del mínimo al 70% en 4 años. Se espera mejorarlos equivalentes o superiores al salario mínimo. Incremento en la masa del ingreso barrial en promedio del 26% mes. Los salarios promedio de la Población Ocupada actualmente son de $864 millones, se espera incrementarlo a $1,091 millones mes. Incremento de los recursos destinados para la canasta familiar en alimentos, servicios públicos y arriendo de la población con empleo. Contarían con el salario mínimo de remuneración, es decir con US$134 dólares para el mes, de los cuales invertiría en cada persona US$45 dólares y si se invierte $1,100 diarios para transporte equivalente a un total mes de $33,000 queda US$32 dólares para alimentación, recreación y servicios. Un valor mayor al que actualmente se invierte equivalente a US$6 dólares. 12 emprendedores capacitados en la formulación del plan de negocio y en temas administrativos y técnicos relacionados con la misión del negocio en 4 años. Fortalecer 108 unidades de negocio existentes al interior de Moravia en: Nivel de ventas, calidad de atención y del producto, relaciones con proveedores, personal a cargo, costos, rentabilidad, punto de equilibrio, presupuesto, inventarios, presentación del negocio y almacenamiento, cuentas por cobrar y por pagar, estados financieros: pérdidas y ganancias y balance general y, relaciones con el espacio público, entre otros, en 5 años. 108 emprendedores capacitados en la formulación de planes de negocio y en temas administrativos y técnicos relacionados con la misión del negocio y, 108 planes de negocio con seguimiento y ajustes permanentes, en 5 años.

$

Costo en promedio de inversión por emprendedor capacitado $2,920,000.

UNIDAD DE MEDIDA DEL INDICADOR

META GLOBAL DEL INDICADOR

$

El valor hora de formación está estimado en $10,500.

$

Valor promedio de capacitación para el fortalecimiento de unidades de negocio $31,000.

emprendimiento

y

Número de proyectos encontrados viables de ejecución

3 proyectos de inversión productiva encontrados viables. Se espera alcanzar un logro del 75% y 85%. A partir de observaciones directas, otros a través de talleres, entrevistas, grupos focales, conversatorios, registros y reportes periódicos de informes (tablero público de seguimiento al proyecto), y otros a través de historias de vida.

%

Mejoramiento en un 95% de las relaciones de convivencia entre los clientes internos y externos a l negocio así: • Comerciantes – consumidores - residentes. • Relaciones entre comerciantes • Relaciones comerciantes - proveedores • Relaciones comerciantes - trabajadores • Relaciones entre empleador - empleados

SOCIO – CULTURALES Satisfacción del cliente interno y externo a la unidad de negocio

8

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia Conversatorios, Talleres Grupos focales.

SATISFACCIÓN DE BENEFICIARIOS, GRUPOS FAMILIARES, VECINALES, CONVIVENCIA BARRIAL

Cobertura (Producción)

%

NOMBRE DEL INDICADOR

COBERTURA POR % DESAGREGA CIÓN DE LAS COMPETEN CIAS.

UNIDAD DE MEDIDA DEL INDICADOR Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias Personas formadas y recalificadas por competencias

%

Mejoran las relaciones intrafamiliares Mejoran relaciones ciudadanas Mejora la autoestima Hay reconocimiento familiar y social Disminuye el conflicto por insatisfacción de las necesidades básicas y la colaboración familiar. Aumentar el alcance de las transacciones económicas del radio de acción de los productos que se ofrecen al exterior del barrio y la ciudad en un 25% integrándola a la economía urbana, pasando de tener un porcentaje de transacciones actual , al interior de Moravia, del 82% al 75%.

META GLOBAL DEL INDICADOR 5,611 personas formadas, considerando un porcentaje de deserción del 16% 1,440 Personas en construcción

520 Personas en confecciones

780 Personas en gestión empresarial 700 Personas en alimentos, prácticas comerciales y de servicios, mesa y bar. 820 Personas en Metalmecánica

120 Personas en aseo especializado

120 Venteros capacitados

840 Personas en calzado y manufactura del cuero

420 Personas capacitadas en manejo del reciclaje Aumento de la formación técnica de la población en un 21% en temas como: Construcción, confección, metalmecánica, manufactura de cuero y calzado, alimentos, reciclaje, uso adecuado del espacio público, aseo especializado, gestión empresarial, manejos de tiendas y mesa y bar.

9

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia NOMBRE DEL INDICADOR

UNIDAD DE MEDIDA DEL INDICADOR

META GLOBAL DEL INDICADOR

%

Liberar en un 100% el espacio público que está siendo ocupado por ventas estacionarias. (88 ventas estacionarias ocupando espacio público). En 4 años

TERRITORIALES Espació público

AMBIENTAL Sensibilización en el uso adecuado del espacio público: 120 emprendedores y 120 venteros, sensibilizadas en el uso del ruido, entrada Número de personas y salida a los adecuado del espacio público, del ruido y manejo adecuado del capacitadas negocios los desechos. disponible, manejo adecuado de los desechos 9.2 INDICADORES DE EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR PRESENTE DE LOS COSTOS TOTALES: $ 3.182.135 COSTO PROMEDIO POR AÑO: $ 795.534 COSTO PROMEDIO POR BENEFICIARIO: $ 575 POBLACIÓN BENEFICIADA habitantes 6.800 10 INFORMACIÓN AMBIENTAL SU PROYECTO REQUIERE DE LICENCIA AMBIENTAL SI NO X EN QUE ESTADO SE ENCUENTRA EN TRAMITE FECHA DE SOLICITUD APROBADA

FECHA DE APROBACIÓN

D

M

A

D

M

A

ENTIDAD QUE EXPIDE LA LICENCIA:

10

Departamento Administrativo de Planeación Banco de Proyectos de Inversión, Fichas de Estadísticas Básicas

Fortalecimiento del tejido productivo del barrio Moravia, Medellín, Colombia 11

FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN CIFRAS EN MILES DE 11.1.1 Primer PESOS DEL AÑO: 2004 SEMESTRE

ENTIDAD FINANCIADO RA

FUENTES DE FINANCIA CIÓN (1)

AÑO CALENDARIO

EJECUTA DO HASTA LA VIGENCIA ANTERIO R

ASIGNAD O PRESUPU ESTO VIGENTE 2004

HORIZONTE DE EVALUACI ÓN DEL PROYECTO DURACIÓN DE LA INVERSIÓN INCLUIDO EN PROYECT O DE PRESUPU ESTO (2)

4 Años 4 Años

SOLICITUD VIGENCIAS CONSECUTIVAS SIGUIENTES PRIMERA VIGENCIA

SEGUNDA VIGENCIA

TERCERA VIGENCIA

2005

2006

2007

SALDO

TOTAL

% PARTICIPACIÓN

A. RECURSOS DE INVERSIÓN Municipio de Medellín

1.791.139

113.160

553.206

581.883

542.890

1.791.139

46%

Nación

646.977

40.875

199.823

210.182

196.097

646.977

17%

666.103

42.083

205.731

216.395

201.894

666.103

17%

586.615

37.061

181.180

190.572

177.802

586.615

15%

Comunidad

219.932

13.895

67.928

71.449

66.661

219.932

6%

SUBTOTAL A

3.910.767

247.074

1.185.343

3.910.767

100%

Entidad Internacional Entidad educadora

1.207.868 1.270.481 B. RECURSO DE FUNCIONAMIENTO

SUBTOTAL B TOTAL 3.910.767 247.074 1.207.868 1.270.481 1.185.343 3.910.767 (1) FUENTES PARA EL NIVEL NACIONAL Ingresos corrientes, fondos especiales, recursos de capital y los ingresos de los establecimientos públicos del orden nacional. FUENTES PARA LOS NIVELES TERRITORIALES Entidades Territoriales Departamentales Ingresos corrientes, fondos especiales, recursos de capital y los ingresos de los establecimientos públicos del orden departamental. Entidades Territoriales Municipales Ingresos corrientes, fondos especiales, recursos de capital y los ingresos de los establecimientos públicos del orden municipal. (2) Esta columna se diligencia solamente en el caso de proyectos que solicitan recursos del PGN y que no se reciben a través del SNC. 11

FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO DEL BARRIO MORAVIAMEDELLÍN, COLOMBIA

12

INGRESOS Y COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN DE UN AÑO TÍPICO DEL PROYECTO

12.1 INGRESOS CONCEPTO

VALOR (Miles de $)

12.2 COSTOS FUENTE DE FINANCIACIÓN DE LA OPERACIÓN (3)

ENTIDAD FINANCIADORA

(3)

13

RPF: RP: IGP:

Recursos del Presupuesto de Funcionamiento del Ente Territorial. Recursos Propios de la Entidad Ingresos Generados por el Proyecto

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO

ETAPA DE PREINVERSIÓN

X

ETAPA DE INVERSIÓN ETAPA DE OPERACIÓN

14

VALOR (Miles de $)

AÑOS QUE LLEVA DE PREINVERSIÓN

1

AÑOS QUE LLEVA DE INVERSIÓN AÑOS QUE LLEVA DE OPERACIÓN

ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO

PERFIL

X

REFACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DISEÑOS OTROS (ESPECIFIQUE) 15 DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA FUNCIONARIO RESPONSABLE: CARGO: Coordinadora del Proyecto Analista de proyectos CIUDAD:

Medellín

METODOLOGÍA BPIN UTILIZADA A 1 Fortalecimiento del tejido NOMBRE ESTUDIO: productivo del barrio Moravia FECHA: 7 de julio de 2004 Escuela de Urbanismo, AUTOR DEL ESTUDIO DE Universidad Nacional, Sede PERFIL:. Medellín

Maria Cristina Ramírez, Lina María Cataño Álvarez INSTITUCIÓN: Escuela de Urbanismo, Universidad Nacional, Sede Medellín. TELÉFONO: FECHA 09/07/2004 4309423

1.

12

FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO DEL BARRIO MORAVIAMEDELLÍN, COLOMBIA 16

Tabla de contenido

1

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO__________________________________________________________ 1

2

CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO __________________________________________________________ 1

2.1

CLASIFICACIÓN PRESUPUESTAL _______________________________________________________ 1

2.2

PLAN DE DESARROLLO ________________________________________________________________ 1

2.3

PROGRAMA Y FONDO DE COFINANCIACIÓN AL CUAL ACCEDE ____________________________ 1

3

PROBLEMA O NECESIDAD ________________________________________________________________ 2

3.1

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD____________________________________________ 2

3.2

ÁREA Y POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA O NECESIDAD _______________________ 3

4

OBJETIVO GENERAL _____________________________________________________________________ 3

5

DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA _______________________________________ 3

6

PRODUCTO Y COMPONENTES DA LA INVERSIÓN ___________________________________________ 6

6.1

PRODUCTO ___________________________________________________________________________ 6

6.2

COMPONENTES _______________________________________________________________________ 6

7

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO _________________________________________________ 6

8

ÁREA BENEFICIADA POR EL PROYECTO ___________________________________________________ 6

9

INDICADORES ___________________________________________________________________________ 7

9.1

INDICADOR DE RESULTADO DEL PROYECTO ____________________________________________ 7

9.2

INDICADORES DE EVALUACIÓN________________________________________________________ 10

10

INFORMACIÓN AMBIENTAL ____________________________________________________________ 10

11

FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN ______________________________________________________ 11

12

INGRESOS Y COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN DE UN AÑO TÍPICO DEL PROYECTO ______ 12

12.1

INGRESOS ___________________________________________________________________________ 12

13

FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO PRODUCTIVO DEL BARRIO MORAVIAMEDELLÍN, COLOMBIA 12.2

COSTOS _____________________________________________________________________________ 12

13

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO _____________________________________________________ 12

14

ESTUDIOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO ____________________________________________ 12

15

DILIGENCIAMIENTO DE LA FICHA ______________________________________________________ 12

16

OBSERVACIONES______________________________________¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

17

TABLA DE CONTENIDO________________________________________________________________ 13

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.