Bancos comunitarios de semilla y granos

3 Bancos comunitarios de semilla y granos Para enfrentar las sequías Copanch’orti’ Mancomunidad Bancos comunitarios de semilla y granos Para enfre

3 downloads 122 Views 2MB Size

Recommend Stories


LIBRO DE RECURSOS COMUNITARIOS
2016 - 2017 LIBRO DE RECURSOS COMUNITARIOS Families Forward agradece las siguientes agencias por su gran apoyo de la feria de recursos comunitarios

Bancos MOBILIARIO URBANO. Bancos
Bancos MOBILIARIO URBANO Bancos 021 022 Bancos I METALGREEN I Diseño Paco Saura Metalgreen 60 224 224 60 14 47 20 Opción: Iluminación in

Futuros y opciones de granos y oleaginosas
AGRICULTURA Futuros y opciones de granos y oleaginosas Oportunidades de gestión de riesgo y operación en productos globales de referencia Descripción

Story Transcript

3

Bancos comunitarios de semilla y granos Para enfrentar las sequías

Copanch’orti’ Mancomunidad

Bancos comunitarios de semilla y granos Para enfrentar las sequías

Copanch’orti’ Mancomunidad

© De esta edición: Acción contra el Hambre (ACF) y la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO) Consultor: Manuel Fandiño Texto y fotos: Manuel Fandiño Diseño: Juan Ramón López Impreso: EDISA. [email protected] Managua, abril 2014 Tiraje: 500 ejemplares

El presente documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Construyendo Resiliencia a la sequía de familias rurales vulnerables en comunidades propensas a sequía en Centroamérica (CA4) –Fase II”, ejecutado por Acción contra el Hambre en consorcio con Plan Internacional, Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR), la Mancomunidad Copanch´orti´ y Cooperativa Americana de Remesas al exterior INC (CARE). Proyecto realizado gracias al auspicio de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO). Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del equipo consultor y no representan necesariamente la opinión de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO). Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines educativos y otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente.

Agradecimientos Esta sistematización ha sido posible gracias a los bancos comunitarios entrevistados y al apoyo y la experiencia de ACF, Alcaldía de Totogalpa, SOYNICA, Plan Nicaragua y CAPRI, que han impulsado este tipo de iniciativas en la zona.

Indice • Introducción ..............................................................................................7 • Bancos de semillas y granos como estrategia comunitaria ..................... 11 - Infraestructura y ubicación ............................................................................................. 12 • ¿Cómo se organiza un banco de semilla? ................................................ 15 - La asamblea comunitaria .................................................................................................. 15 - La elección de la Junta Directiva ................................................................................... 15 - Reglamento del banco ....................................................................................................... 18 • Reservas de semillas y granos ..................................................................25 • Funcionamiento de los bancos ................................................................29 - Formatos básicos ................................................................................................................. 30 - Solicitudes ............................................................................................................................. 31 - Compromisos que asumen los socios ........................................................................... 32

• Prácticas para producir semillas de calidad ........................................... 35 - ¿Dónde sembrar para producir semillas? ................................................................... 37 - Manejo agronómico de las semillas de maíz y frijoles ............................................ 38 - Maíz en guasayas, tililes y trojas .....................................................................................40 Manejo post-cosecha ..................................................................................43 - Recepción del grano .......................................................................................................... 43 - Separación de la semilla del grano ...............................................................................44 - Manejo post-cosecha .........................................................................................................46 Bancos y fondos revolventes ......................................................................49 Algunas lecciones aprendidas .................................................................... 53 Anexos (en DVD en carpetas) -Ejemplo de Reglamento de un banco de semillas -Producción de Semilla de Maíz de “buena calidad” en el Sistema tradicional (parte 1 y 2)

Introducción “Antes, como aquí es zona seca, todos los años nos quedábamos sin semilla para sembrar. Primero acabábamos con el grano de consumo y luego nos comíamos la semilla que teníamos guardada, entonces cuando llegaba la siembra teníamos que ir a rebuscarla a otras comunidades y municipios y cuando queríamos sembrar ya se había pasado el tiempo. Hoy, con el banco de semilla ya no tenemos ese problema…”

Reunión del banco de semilla y granos de la Maysuta.

Ricardo Aguilar, Presidente del banco de semilla de la Maysuta, Totogalpa.

Esta escasez de semilla y de granos se agudiza más cuando los productores/as no implementan buenas prácticas agrícolas o cuando queman, lo que causa que las pérdidas provocadas por fenómenos naturales sean mayores y los rendimientos cada vez más escasos. Por eso los Bancos Comunitarios de Semillas y Granos son una alternativa para garantizar las siembras y la alimentación, sobre todo en zona seca.

El desabastecimiento de semilla en la época de siembra y la escasez de granos en los meses de mayo, junio y julio, son dos de los principales problemas que enfrentan las comunidades campesinas para asegurar las siembras y la comida para el año. Estos problemas se acentúan en zonas secas, porque están más expuestas a fenómenos como las sequías, que hacen que una y otra vez los productores pierdan sus cosechas o que estás rindan tan poco que no alcancen para la comida de la familia, mucho menos para guardar para semilla.

8

Bancos comunitarios de semilla y granos

Buenas prácticas para conservar la humedad en el suelo y tener mayores posibilidades de cosechar son la no quema, las obras de conservación de suelos, la incorporación de rastrojos o el uso mulch y la labranza mínima.

Pero además los bancos de semilla fortalecen la organización comunitaria, incrementan la disponibilidad de semilla de siembra de mejor calidad y son un paso hacia la autonomía y la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de las comunidades. De esta experiencia desarrollada por ACF y de lo que han aprendido varios bancos comunitarios de semilla y granos en el municipio de Totogalpa, trata este documento.

Para enfrentar las sequías

9

Bancos de semilla y de granos como estrategia comunitaria Los bancos comunitarios de semilla son una iniciativa implementada por las comunidades rurales para hacerle frente de forma colectiva a las amenazas climáticas (sequía o exceso de lluvia) y llegar al mayor número posible de productores/as. En el municipio de Totogalpa ACF ha apoyado la creación de 12 de estos bancos en todas las comunidades de la Cuenca de Quebrada Seca, para fortalecer el trabajo con este enfoque y lograr un impacto mayor. Los bancos de semilla administran de forma colectiva una reserva de semillas necesaria para la siembra de maíz, frijoles y sorgo millón o maicillón, que son la base de la comida de las personas y de los animales.

10

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

11

Para funcionar necesitan al menos dos silos, uno para maíz y otro para frijoles, un recipiente más pequeño o bolsas plásticas para guardar el sorgo, una pesa, sacos y polines. Para iniciar un banco también es importante contar con un capital inicial de semilla, ya sea aportada por los socios/as o comprada. Como los bancos buscan garantizar las siembras de granos y la comida, la mayoría acopian semillas que se adaptan a las condiciones climáticas de la zona, especialmente semillas criollas o acriolladas.

El objetivo inicial de estos bancos era garantizar semilla de calidad para la siembra de los socios/as, pero viendo la necesidad se han ido ampliando asegurando además granos a la comunidad en los períodos de hambre estacional (mayo, junio y julio), a precios más favorables que los del mercado, y crédito o insumos para complementar las actividades productivas.

Infraestructura y ubicación Los bancos de semilla para el acopio y almacenamiento generalmente cuentan 12

Bancos comunitarios de semilla y granos

El millón en zona seca es importante porque produce aunque casi no llueva, es el alimento de los animales y es el repuesto del maíz en los meses críticos.

con uno o dos silos donados y algunos barriles, que se ubican en el corredor de la casa de uno los socios/as que presta las condiciones adecuadas (protección del sol y de la lluvia) para tener las semillas resguardadas. Para enfrentar las sequías

13

¿Cómo se organiza un banco de semilla? Cada banco de semilla cuenta con una Asamblea de Socios, una Junta Directiva y un reglamento revisado por los socios en base a su experiencia. (Ver machote de reglamento en DVD).

Para formar un banco de semilla se necesita realizar una asamblea comunitaria, elegir una Junta Directiva, tener un reglamento y capacitarse.

14

Bancos comunitarios de semilla y granos

Socios y socias del banco de semilla y granos de la Maysuta.

La asamblea comunitaria es lo primero que hay que hacer para discutir sobre la necesidad de crear un banco de semilla que garantice la disponibilidad y el acceso de semilla en la comunidad para la producción.

La elección de la Junta Directiva Una vez que la comunidad acepta la propuesta elige una directiva. Los criterios para elegir a estas personas son los siguientes: • Que tengan conocimientos sobre producción y manejo de granos básicos. • Que sepan leer y escribir.

Para enfrentar las sequías

15

• Técnicas de secado de semilla. • Técnicas de almacenamiento de semilla. • Medidas para el cuido de semilla almacenada. • Manejo agronómico en lotes de producción de semilla. Composición de la Junta Directiva

La Junta Directiva está compuesta por un presidente/a, un vicepresidente/a, un secretario/a, un tesorero/a, un/a vocal, un/a fiscal y un/a responsable de producción. • Que sean personas honestas y responsables. • Que sean personas preocupadas por el desarrollo de la comunidad, porque no devengan ningún salario. • Que no se fijen en cuestiones políticas o religiosas: en el banco se atiende a todos los socios, sin mirar su opción política ni religiosa. La importancia de la capacitación

Para fortalecer a la junta directiva es necesario capacitarla en los siguientes temas: • Recuperación de semilla (registro y control).

(Para ver las responsabilidades de cada cargo ver el Reglamento del Banco en DVD).

Trabajo del/a responsable de producción Supervisa la calidad de las semillas que se entregan, para lo que antes realiza pruebas de germinación, y realiza visitas de campo para supervisar que ese semilla se sembró y se trabajo de forma adecuada, si tuvo algún problema en el proceso, como plagas o enfermedades, cuánto se cosechó y la calidad de semilla que se regresa. Todo esto con el fin de garantizar la devolución de la cantidad y la calidad de la semilla prestada. Como esta responsabilidad es muy grande para una sola persona, en todos los bancos se comparte entre los miembros/as de la Junta Directiva. El o la responsable de producción hace cuatro visitas por socio en el ciclo de siembra, desarrollo y maduración de los granos. En el caso del maíz: • Durante la siembra. • En la germinación. • Cuando el maíz está espigando. • Al momento de la cosecha. En el caso del frijol: • Durante la siembra. • En la germinación. • Cuando está floreciendo. • Cuando se está cosechando.

• Técnicas para medir la humedad de la semilla. 16

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

17

Reglamento del Banco

3.Los órganos de dirección y de administración:

El Reglamento del Banco de semilla reúne la reglas que rigen a socios/as y directivos/as, cómo se organiza (órganos de dirección y administración), su política y el reglamento para préstamos.

a) La Asamblea General es la máxima autoridad del banco de semilla y está integrada por todos los socios/as activos. Las funciones más importantes de la Asamblea General son: - Elegir o remover de sus cargos a la Junta directiva. Para esto deben estar presentes el 60% de los socios/as y elegir de forma secreta cada cargo con el 50% más uno de los votos.

En el reglamento debe quedar muy claro: 1. Los valores y principios del banco,

como la solidaridad y la ayuda mutua entre los asociados, el libre ingreso y el retiro voluntario, la práctica de la democracia (un socio un voto) y la igualdad de derechos y oportunidades para asociados de ambos sexos, entre otros.

- Aprobar o reformar el reglamento.

2. Las reglas y compromisos de los socios/as

Qué deben hacer para ingresar como socios/as, los requisitos que deben cumplir, los derechos y deberes que tienen y las causales de pérdida de estos derechos. También los compromisos que asumen: • Conocer y respetar el reglamento. • Regresar la misma calidad y variedad de semilla. que les fue entregada con sus intereses. • Regresar semilla seca (entre 12 y 13% de humedad). • Apoyar a la Junta Directiva.

18

Bancos comunitarios de semilla y granos

- Aprobar las políticas generales del banco y autorizar su presupuesto e informes de rendición de cuentas.

Semilla de calidad Para devolver semilla de calidad se requiere: En el caso del maíz: • Seleccionar plantas vigorosas, sanas y propias de la variedad. • Seleccionar las mazorcas del centro del plantío. • Seleccionar mazorcas grandes. • Eliminar 1 pulgada de la punta y el pie de cada mazorca, dejando sólo la parte central para semilla. •Desgranar esta parte a mano, para no dañarla.

- Decidir sobre la distribución de excedentes, si los hubiere. - Resolver sobre la venta, traspaso de los bienes y la adquicisión de obligaciones en que se comprometa el patrimonio del banco.

En el caso del frijol: • Seleccionar plantas del centro del plantío. • Seleccionar las vainas grandes. • Seleccionar los granos vigorosos de estas vainas.

Para enfrentar las sequías

19

• De comprar y vender granos para reponer inventarios. • De supervisar a través del encargado/a de producción, el o la promotor/a u otro miembro/a de la Junta Directiva, los cultivos que establecen los socios/as con la semilla prestada, para garantizar su devolución. • Promover prácticas de conservación y protección de los suelos y el establecimiento de otros cultivos en asocio con el maíz.

b) La Junta Directiva Se encargada de la gestión y administración del banco por delegación de la Asamblea general. Generalmente se reúne una vez al mes pero si es necesario hacer algún trabajo en conjunto, especialmente en el momento de los ciclos agrícolas (atención de solicitudes, entrega o recepción de semillas), también deben reunirse. La Junta Directiva se encarga: • De hacer préstamos en efectivo o en granos y recuperarlos. • De recordarle al socio/a los compromisos que ha asumido. 20

Bancos comunitarios de semilla y granos

• Rendir cuentas a la Asamblea por lo menos dos veces al año, al final de cada época de siembra (septiembre y diciembre). • Velar por la correcta administración del capital semilla y la recuperación del fondo revolvente. • De aplicar el reglamento. Los miembros/as de la Junta Directiva tiene que estar claros que asumen estas responsabilidades para ayudar a la comunidad sin recibir nada a cambio.

• De pesar y recibir el grano que devuelven los socios/as. • De separar la semilla del grano, en caso de que ésta venga revuelta. • De secar el grano que se recibe si está húmedo, antes de guardarlo en los silos. • De ensilar el grano y revisarlo cada 15 días o cada mes, para garantizar su calidad durante su almacenamiento. • De llevar los registros de préstamos y devoluciones por cada socio/a y de llevar inventarios. Para enfrentar las sequías

21

4.Las reglas para prestar:

• Las reglas para préstamos, ya sean de semillas, de granos o de dinero en efectivo.

Banco de semilla, granos e insumos Una experiencia que muestra hasta donde pueden desarrollarse los bancos de semilla y la utilidad y los beneficios que pueden proporcionarles a las familias y a los productores, es el banco de semilla, granos e insumos de La Concepción, municipio de Palacagüina. En este lugar con el apoyo de CAPRI 20 productores y productoras organizaron un banco de semilla en el corredor de una casa con 10 quintales de maíz y frijol.

• Cuándo se deben hacer las solicitudes y los desembolsos. • Los requisitos para poder prestar: socios activos y solventes.

Hoy, siete años después, cuentan con una construcción propia donde está ubicado un banco de semilla que abastece a 84 socios y socias, un centro de acopio para venta de granos y un banco de fertilizantes e insumos que maneja 56 mil córdobas para abastecer a los socios con los insumos que necesitan en cada ciclo de cosecha. Janina Ardón Olivas, coordinadora del banco de semilla, amplía más sobre cómo están organizados y sobre las ventajas de esta labor comunitaria:

• Los formatos que se deberán rellenar. • Los plazos para las devoluciones y los intereses.

“En el banco de semilla manejamos como 20 quintales de maíz y 15 de frijoles para abastecer la demanda de los socios/as, de los cuales 26 son mujeres.

Ejemplo condiciones y criterios del banco de La Chilca# 1 para préstamos, devoluciones y pagos por servicios. Semillas

Mínimos* Máximo* Libras Libras

Retorno

Frijol

Libres

Libres

Maíz

Libres

Sorgo

Libres

Fechas de pago

Reserva

Primera

Postrera

Primera Postrera

150%

10 sept

30 nov 15 dic

25 LB

Libres

150%

20 dic

20 LB

Libres

150%

20 dic

20 LB

Fondo re- Mínimo volvente C$9,400

Máximo

Interés Plazo mensual

C$ 100

C$ 500

5%

Gastos adminis.

3 meses C$ 5

Libre: según la cantidad de que disponga el banco para repartir entre todos los socios/as. Retorno: lo que se prestó más un 50% más. Fechas de pago: las fechas se calculan para garantizar que todos los socios/as hayan cosechado y que las semillas estén secas. Gastos administrativos: 5 córdobas por cada préstamo, no importa su monto. Reserva: se dejan entre 20 y 25 libras por productor/a Gastos administrativos: es lo que paga cada socio/a por este concepto al banco.

22

Bancos comunitarios de semilla y granos

25 LB

El banco de granos es para las familias de la comunidad. Garantizamos 30 quintales de grano para cubrir los tiempos críticos de mayo, junio y julio ya sea con el grano que separamos de la semilla cuando nos llegan las devoluciones ya sea comprándolo en la comunidad. Empezamos a vender en mayo, que es cuando empieza la escasez, libreado y hasta por arroba a precio más barato que el de mercado, así las familias se ahorran dinero y el tiempo y el costo del pasaje para ir a Palacagüina. Pero si esa familia no tiene dinero también se lo damos y lo devuelve a la salida de la cosecha. Lo importante es que la reserva de grano salga antes de que se coseche de primera, porque si no se queda pegado y tenemos pérdidas. El banco de fertilizante e insumos nos permite abastecer la demanda de los socios/as a mejor precio, porque como compramos al por mayor, nos salen más baratos y hasta nos dan el transporte gratis. Por ejemplo el quintal de urea puesto en la comunidad nos sale a 670 córdobas y se lo damos a los socios a 700. Se presta en abril y se recupera en septiembre y el socio/a apenas paga 30 córdobas de interés por ese tiempo. De esta forma estamos garantizando semilla, granos e insumos a las familias y a los productores/as, a precios más favorables y en los momentos en que los necesitan”.

Para enfrentar las sequías

23

Reservas de semilla y de granos Los bancos de semilla y granos, para garantizar las siembras y la seguridad alimentaria siempre cuentan con una reserva, como explica Ricardo Aguilar, Presidente del banco de semilla de la Maysuta, Totogalpa:

“ El banco, para ser banco, siempre debe tener una reserva de semilla o de granos para amortiguar cualquier crisis que se pueda presentar. Que no se cosecha de primera, ahí está segura la semilla para la postrera. Que la familia se quedó en mayo sin maíz, ahí está la reserva de grano.

24

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

25

Generalmente el productor/a, para salir de deudas, vende una parte de su cosecha de granos cuando están más baratos, al momento de salir la cosecha, y luego, en los meses de escasez (mayo, junio, julio), como no le alcanzan las reservas que dejó, tiene que volver a comprar ese grano más caro. Para evitar este problema y que parte de la cosecha de granos se quede y beneficie a la comunidad, el banco de semilla también están acopiando grano.

Por ejemplo este año compramos el maíz a 2.80 y lo dimos en la comunidad a 3.50, cuando en el mercado estaba a 4 córdobas. Con el frijol lo mismo: cuando estaba a 8, 9 ó 10 córdobas lo dimos a 5 ó 6. También hemos vendido la semilla sobrante a precio más favorable: en vez de a 10 córdobas la libra a 8. Gana el banco y gana la comunidad que compra más barato y se ahorra el costo del transporte. Pero si esa familia no tiene dinero, también le podemos dar crédito en granos: se paga cuando sale la cosecha”.

Banco de semillas y granos de la Chilca #1.

La reserva sirve para tener semilla asegurada, sustentar a la comunidad en tiempo de escasez o para vender grano y comprar semilla.

“En la comunidad se compra y se vende a un precio justo…” Explica José Isabel Gómez, presidente del banco Solidaridad, e n la Chilca #1. En este lugar establecieron esta reserva de granos con un maíz que trabajaron de forma colectiva los socios/as, como sigue explicando don Isabel: “ En el 20013 establecimos en conjunto una manzana demostrativa de maíz para semilla y obtuvimos 4 quintales de semilla y 10 de grano. Con este grano cuando empezó la escasez en mayo lo vendimos a 3.50 en la comunidad, cuando en el pueblo estaba a 4.50, o se prestó.

Estas reservas hay que moverlas porque se guardan más de seis u ocho meses la semilla pierde capacidad de germinación y el grano se pone duro, pierde calidad y baja de precio. ¿Qué recomiendan los bancos?

• La semilla de siembra no se debe guardar por más de seis meses. Después de pasado este tiempo es mejor venderla, aunque sea como grano, y reponerla con otra semilla de calidad. • El grano no se debe guardar por más de 8 meses para que no pierda calidad y precio. Para no perder lo recomendable es venderlo y comprar otro a la salida de las cosechas.

Con esa venta, el grano que devolvieron y un dinero del fondo revolvente hemos comprado en la misma comunidad el grano que tenemos guardado para este año. En la comunidad se compra y se vende para el consumo a un precio justo”.

26

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

27

Funcionamiento de los bancos Los bancos acopian semilla para los socios/as, se la prestan según la demanda de cada quién y éstos la devuelven con un interés después de la cosecha. El interés es del 50%: si el productor/a presta 1 quintal de semilla al momento de la cosecha devuelve 1.5 quintales en fechas programadas que garantizan que todo el mundo cosechó y que el grano viene seco.

28

Bancos comunitarios de semilla y granos

Banco de semillas y granos de Río Arriba, San Lucas.

Si no puede pagar con semilla puede pagar con dinero, y el banco con esos recursos garantiza la compra de semilla. Al que no paga no se le vuelve a prestar hasta que se ponga al día y se firma con él o ella un compromiso de pago. De esta forma se busca garantizar la sostenibilidad, el crecimiento para llegar a más productores/as y la creación de una reserva que permita solventar cualquier crisis que se presente.

Para enfrentar las sequías

29

Formatos básicos Los bancos de semilla necesitan unos cuantos formatos básicos para llevar sus controles, los más importantes son los siguientes: 1. Formatos de entrega de semillas. Se ocupan dos de estos formatos: uno para maíz y otro para frijol por ciclo. En los formatos se especifíca: - Las libras entregadas y sus variedades. - Las libras pagadas y sus variedades. - La firma de los productores/as cuando cancelan. Con esta información se puede totalizar cuánto va a salir de ganancia de cada variedad. 2. Formato de crédito en dinero e insumos. En este formato se especifíca: - Nombre del socio o socia que prestan - Número de cédula - Fecha en que recibe el crédito - Cantidad recibida (en córdobas o litros) - Fecha de pago - Cantidad a pagar (principal+intereses)

- Pago de intereses - Aporte a gastos administrativos - Firma del productor y fecha de pago 4. Inventarios de semillas y granos 5. Inventarios de herramientas. Estos registros los lleva la Junta Directiva.

Solicitudes Para prestar los bancos recogen las solicitudes de los socios/as en abril y en base a su capacidad deciden con qué se les va a apoyar a cada uno.

Antes de dar una semilla siempre hacen una prueba de germinación para garantizar que a los socios/as se les entregue un material genético de calidad. A veces la semilla de siembra o el crédito no dan para toda la demanda, entonces buscan como recortar un poco las solicitudes para poder ayudar a todos los socios/as.

Prueba de germinación Antes de entregarles semillas a los productores/as la Junta Directiva hace la prueba de germinación. Como explica Santos Isaí Gómez, secretario del banco de semilla Solidaridad, de La Chilca #1: “Cada miembro de la Junta Directiva y alguno de los socios/as, se llevamos 100 granos de una variedad, los sembramos en una llanta de hortalizas y los estamos regando por 5 u 8 días para ver cuántos de los 100 germinan. Deben nacer al menos entre 80 y 90 de los granos. Si una variedad germina menos de 80 granos la dejamos para el consumo.

3.Formato de créditos en efectivo En este formato se especifíca: - Nombre del socio o socia que prestan - Fecha en que recibe el crédito - Cantidad recibida (en córdobas) - Fecha propuesta de pago - Cantidad pagada (en córdobas)

30

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

31

Compromisos que asumen los socios/as Cuando prestan semilla:

• Devolver una semilla de la misma calidad (granos uniformes, del mismo tamaño y color, limpia y sin manchas) y variedad que la que se les entregó. • Que la semilla no venga revuelta con grano, mucho menos que venga con grano podrido o dañado. • Que la semilla venga seca (entre 12 y 13 % de humedad).

32

Bancos comunitarios de semilla y granos

Si el productor/a perdió la semilla que se le entregó, puede pagar con dinero o con una semilla criolla de calidad: del mismo color y tamaño, sana, limpia y seca. Si no cumple con estos requisitos la Junta Directiva puede rechazar esa semilla, pero generalmente no lo hace. Recibe lo que le entrega el socio/a y si por ejemplo llega revuelta con grano la escoge: separa lo que es grano de lo que es semilla.

También, si llega con más humedad de la permitida para su almacenamiento, la Junta Directiva se encarga de asolearla. Esto supone más trabajo para la Junta Directiva, pero es necesario hacerlo para garantizar la calidad de esos granos. Compromisos que asumen cuando prestan dinero:

• Contar con un fiador o dejar una prenda del doble e valor de lo prestado. • Pagar lo prestado y sus intereses en el tiempo acordado (en general 3 ó 6 meses).

• Invertir ese dinero en las labores agrícolas. • Si no va a poder cumplir con sus compromisos en el tiempo acordado, hacer un arreglo de pago. • En algunos casos pagar mora, si se vence el plazo de pago y no cumplió.

Si el productor perdió la semilla que se le entregó, puede pagar con dinero o con una semilla criolla de calidad: del mismo color y tamaño, sana, limpia y seca.

Para enfrentar las sequías

33

Prácticas para producir semillas de calidad Para garantizar semilla de calidad se debe seleccionar semilla, fertilizarla y hacerle todas las labores culturales necesarias.

34

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

35

• Aislar el lote de producción de semilla de los lotes de producción de granos. Para esto en zona seca es importante sembrar donde no haya otros cultivos de maíz alrededor, para evitar que se crucen o casen las plantas. Esta distancia debe ser de 400 metros, cuando el lote está en dirección al viento y de 200 metros cuando están paralelos.

¿Cómo sembrar semillas? La semilla para los bancos se puede producir: • De forma colectiva, juntándose los socios/as y sembrando en conjunto una variedad que se dé bien en la zona. • De forma individual, sembrando y seleccionando la semilla para entregar un maíz de calidad. Los bancos de semilla prefieren sembrar de forma individual semillas criollas o acriolladas porque están adaptadas a las condiciones de cada zona, lo que garantiza que aunque haya sequía o exceso de lluvias van a cosechar.

36

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para la selección de la variedad de frijol también se prefiere que sea criolla o acriollada, que la planta sea alta y las vainas no toquen el suelo, para evitar problemas de hongos y de pudriciones, y que de al menos 25 vainas.

¿Dónde sembrar para cultivar semillas? Para que una semilla sea de calidad es importante seleccionar dónde se siembra, especialmente el maíz, que se puede cruzar con otros variedades, por eso hay que garantizar: • Seleccionar el terreno, no sembrar donde hubo maíz de otra variedad en el ciclo anterior.

Otra forma de aislar un lote es sembrar la semilla 15 ó 20 días después de que haya sembrado toda la gente que está alrededor, para que las floraciones no coincidan y no se puedan cruzar las plantas. El problema de esta barrera de tiempo es que en la zona seca las lluvias son escasas e irregulares y si no se aprovechan desde el primer momento se corre el riesgo de perder lo sembrado porque no se cuenta con riego, ni siquiera como complemento a las lluvias.

Producción colectiva de semilla Una experiencia de producir semilla de forma colectiva la tuvieron los socios/as del banco de semilla Productores Unidos, de El Chagüite. Mario José Pastrana, fiscal de la Junta Directiva, Explica cómo hicieron: “Para producir una parcela en conjunto hay que planificar las actividades a realizar y trabajar por grupos con un directivo al frente de cada uno. Por ejemplo se planifica la siembra y cuando se termina se planea la siguiente actividad, hacer la limpieza, y así se van haciendo todas las labores. También es importante reunirse una vez al mes en asamblea para evaluar cómo van los trabajos. Como no todos los socios/as participan es necesario llevar un listado de quién llegó y cuántas horas trabajó. Esas horas, a la hora de dejar de ser socios/as, se pueden deducir de la deuda que tengan…”

• No sembrar donde transitan personas o se pueden meter animales. • No asociar el cultivo con otros cultivos • Los suelos deben ser bien drenados, que no se encharquen. • Aprovechar las primeras lluvias para garantizar los resultados.

Para enfrentar las sequías

37

Manejo agronómico de la semilla de maíz y frijoles El manejo agronómico que se le debe dar al maíz para producir semilla es el siguiente: • Sembrar 2 semillas por golpe cada 50 centímetros, y a 80 centímetros entre surco y surco. • Fertilización: puede hacerse incorporando rastrojos, con aboneras o lombrihumus. • Limpieza: mantener el lote libre de malezas para evitar la competencia por nutrientes, agua y luz. • Eliminar las plantas débiles, enfermas y que tengan un aspecto diferente a la variedad sembrada, antes de la polinización.

• Realizar control de insectos cuando sea necesario.

Para producir semilla de frijol

• Realizar la cosecha cuando está maduro.

• Si hubo frijol antes, se limpia bien y cuando están en crecimiento se hace un desmezcle: se arrancan las matas que tienen el color de la vaina o el bejuco diferente.

¿Cómo determinar en la parcela que el grano de maíz está maduro? En cinco puntos de la parcela se hace un muestreo. Se destusan dos mazorcas en cada punto y se comienzan a desgranar. Si el grano tiene el ojo negro ya está maduro, ya es hora de cosechar. No hay que dejarlo más de 8 días en el campo para no tener daños por roedores, ardillas, guasalo, cusuco, conejo, guatusa, aves, hongos y gorgojos, que van a arruinar el grano y la calidad de la semilla que podamos sacar del plantío.

• Se siembra en una parcela aparte.

• Se seleccionan plantas del centro del plantío. • Se seleccionan vainas grandes. • Se seleccionan los granos vigorosos dentro de las vainas.

Con el frijol también prefieren las variedades criollas como el frijol rojo chile, el guansapo y el colombiano, para la comida, y acriollar algunas variedades mejoradas como el frijol INTA rojo para comercio. La ventaja de las variedades criollas es que son “ligeras”, algunas en dos meses ya se pueden cosechar, no necesitan de mucha fertilización, son resistentes a la sequía y a las enfermedades y tienen buen sabor.

Para que una semilla sea de calidad es necesario que transmita las características propias de la variedad (color, forma y tamaño), que esté libre de maleza, tierra y otras sustancias, que germine entre el 80 y el 90% con vigor, es decir que germine de forma rápida y pareja, y que esté libre de insectos y enfermedades. Variedades de semillas

Los bancos tienen algunas variedades de maíz y frijol aportadas por el AFC, como maíz nutrader y frijoles INTA nutritivo e INTA ferroso, pero la tendencia es a sembrar y conservar variedades criollas, como maíz amarillo, olotillo, zorro, tusa morada, quebrachito y maizón.

38

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

39

Maíz en guasayas, tililes y trojas La forma tradicional de obtener semilla de maíz es seleccionar la mejor mazorca, traerla del campo y colgarla en guasayas y tililes para protegerlas de la pica con humo o con sol. Para guardar el grano se usa la técnica de la troja. Maíz en guasayas

Las guasayas se hacen amarrando las mazorcas entre sí en un palo que se pone al sol o a que le dé el humo de la cocina, para ahuyentar las plagas y refinar las semillas. Sólo hay que tener el cuidado de que les dé el humo pero no el calor para que germinen bien. Antes de la siembra se destusan las mazorcas, se les corta una pulgada de la punta y otra pulgada del pie, y la parte que queda se desgrana a mano para sacar la semilla. Maíz en tililes y trojas

Otra forma tradicional de conservar el maíz es en tililes. Para esto se seleccionan las mejores plantas con las mejores mazorcas, se cortan con todo y caña y con una cáscara se van “entililando”, haciendo una piña que luego se cuelga de un árbol.

40

Bancos comunitarios de semilla y granos

Sobre esta práctica y el uso de trojas amplía don Heriberto Pérez, en la comunidad de La Ceiba, Totogalpa: “Mire, yo he tenido oportunidad de conseguir maíz mejorado pero hay que tener silo y estarlo curando para que no se pique, entonces mejor sigo con mi maíz tradicional en tililes y trojas. Ya tengo 30 años de guardarlo así y nunca me ha fallado. Tengo dos variedades criollas: maíz catarina y maíz tusa morada. ¡Maíces pesados, que con tres tortillas uno se llena! ¡Las destuso en mayo o en agosto y están nítidas! Cada mazorca tiene 700 granos de semilla. Con 80 mazorcas ajusto una arroba. Como lo sembramos a tres granos por golpe quiere decir que con solo un tilil ajusto para sembrar un manzana de maíz, que es lo que cultivo todos los años, pero siempre dejo de más, para servirle a algún amigo. En la troja pongo lo que es el grano de consumo. Lo voy llenando por hileras o andanas. Cada dos andanas le echo una rociadita de agua con sal y una pasadita de cal, sólo regadita. También es importante que este levantada del suelo para evitar humedad y para que si hay plaga de ratones el gato se pueda meter a cazarlos. Con este trabajo, de aquí a agosto, de toda esta troja me pueden salir unas 20 mazorcas picadas...”

Para enfrentar las sequías

41

Manejo postcosecha Una vez cosechado el grano hay que guardarlo en un lugar seco y fresco, protegido de la lluvia, y si es posible en silos metálicos, barriles o botellas plásticas.

42

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

43

Recepción del grano

Después cada 15 días o cada mes hay que estar revisándolo. Para estas revisiones tenemos un pedazo de PVC con muescas que metemos en el silo para obtener muestras de todas sus partes: de abajo, de en medio y de arriba. Si hay problemas al abrir se siente mal olor o las semillas van perdiendo el color. En estos casos hay que sacar esa semilla, asolearla, escoger el grano que está perjudicando al bueno y quitarlo y volver a llenar y a sellar el silo. Para asolear el grano es mejor ponerlo en telón que en plástico, para que no se sude, no más de dos horas en la mañana, de 8 a 10, y de dos horas en la tarde, de las 4 en adelante.

Cuando se recibe el grano hay que asegurarse de que tenga entre el 12 y 13% de humedad. Para esto es importante hacer la prueba de la sal.

Prueba de la sal Para saber la humedad del grano que se recibe se hace la prueba de la sal. Esta consiste en lo siguiente: •Se tuestan dos (2) cucharadas de sal por 20 minutos en un comal, •Después se enfrían, se echan en una botella o en un vaso de vidrio bien secos y se le echa una cucharada de granos de maíz o frijol. •Se tapa la botella o el frasco, se sacude bien y si la sal se pega en las paredes, es que esos granos todavía están húmedos. Quiere decir que tendremos que asolearlos. •Después de secarlos volvemos a hacer la prueba de la sal. Si ahora la sal con el grano no se pega en las paredes, ya debe tener al menos un 13% de humedad, por lo que los dejamos enfriar una noche y ensilamos.

Separación de la semilla del grano Muchas veces la semilla recibida en el banco no trae la uniformidad acordada, por eso se tiene seleccionar separando las que son de mayor tamaño y más uniformes para semilla, de las más pequeñas, que se apartan como grano de consumo para comercializar en la comunidad. 44

Bancos comunitarios de semilla y granos

En los silos ponemos las semillas más numerosas. Si hay por quintales usamos barriles y si sólo tenemos por arroba ocupamos sacos y ponemos varios de esos puchitos en un solo barril.

Selección de semilla Si no podemos sembrar la semilla en un lote aparte, para garantizar semilla de calidad la Junta directiva tiene que verificar que la semilla que entregan los socios/as tenga el mismo tamaño, color y forma…” Asegura Santos Isaí Gómez, secretario del banco de semilla Solidaridad, en la Chilca #1, que sigue ampliando:

“La Junta Directiva recibimos el grano, lo escogemos para separar la semilla de lo que es grano, vemos cómo está la humedad y la limpieza y separamos cada variedad. Luego verificamos que los silos estén limpios y secos, los ponemos sobre polines y ya podemos empezar a llenarlos. Si a los 15 días está bien, le aplicamos la pastilla y lo sellamos con neumático.

¿Qué tenemos guardado? 16 quintales de grano comprado con el fondo revolvente, 80 libras de maíz NB-6 y 35 libras de maíz nutrader. De frijol tenemos 250 libras de INTA rojo, 70 libras de INTA ferroso, INTA nutritivo e INTA Pueblo Nuevo ya acriolladas y un frijol criollo llamado guansapo.

Para enfrentar las sequías

45

Manejo postcosecha El manejo postcosecha es esencial para garantizar la calidad de las semillas y de los granos que entregan los socios/as. Técnicas agroecológicas para conservar granos

Para conservar granos además de usar la pastilla de curar podemos realizar las siguientes prácticas agroecológicas para conservarlo sano: • Con cal: se mezclan 3 libras de cal con un quintal de semilla de frijol o maíz y se almacena en bolsa plástica o saco.

• Con ceniza de estiércol de vaca se usan 10 libras de esta ceniza por quintal de semilla de frijol, maíz o sorgo millón. • Con ceniza de fogón se aplican 3 libras por quintal de semilla de frijol, maíz o sorgo millón. • Con hoja de madero negro o nim se usan 15 libras de hojas secas por quintal de frijol. Las hojas se muelen, se mezclan con los granos y se guardan en bolsa plástica o saco.

• Con chile, usar 1 libra de chile tostado y seco por quintal de frijoles. Otras cosas importantes a tomar en cuenta en la postcosecha son: • Que los silos estén limpios, secos y ubicados sobre polines. • Que los silos estén en buen estado, sin fisuras ni golpes que permitan la entrada de aire y humedad. • Usar barriles para cantidades más pequeñas que también se puedan sellar.

Normalmente los granos se curan con pastilla de fosfamina a razón de una pastilla por cada cinco quintales. Esa pastilla se envuelve en un pedazo de tela y se mete en el silo, en el barril o en la bolsa plástica donde están los granos.

46

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

47

Bancos y fondos revolventes

48

Bancos comunitarios de semilla y granos

María Epifania López presidenta del banco de semilla de Buenavista y un directivo.

El productor/a en cada ciclo de siembra además de semilla también necesita recursos para preparar la tierra y comprar insumos, por eso los bancos de semilla también cuentan con fondos revolventes para ayudar a financiar las actividades productivas. Estos fondos los genera cada banco de diferente manera, por ejemplo los atendidos por ACF recibieron al momento de su constitución una donación de insumos que vendieron a los socios/as, generalmente al 50% de su valor real, para constituir el fondo revolvente, y estos fondos iniciales los han ido aumentando con los intereses y la venta de granos. Otros bancos los generan con la venta de granos. Cada banco define la cantidad máxima y mínima que presta, los intereses que cobra y el plazo que tiene el productor/a para devolver ese dinero, que suele ser de tres meses, a la salida de cada cosecha.

Para enfrentar las sequías

49

• Se prioriza el acceso a estos recursos a personas honestas que ya han hecho otros préstamos y han sido responsables con los pagos, a madres solteras, jóvenes emprendedores socios y solventes y a otros socios comprometidos con la organización que tengan una emergencia.

María Epifania López.

• La prioridad de los préstamos es apoyar a los socios en sus labores productivas, como pago de mozos, compra de insumos, pago de transporte, etc.

Los intereses suelen ser de entre el 3 y el 5% mensual. También se cobra una pequeña cantidad (5 córdobas) para gastos administrativos. Algunos también cobran por mora 1 córdoba por día. El crédito, además de ser en dinero en efectivo puede ser en grano. Por ejemplo si a una familia se le acabó en mayo el maíz, puede recibir grano como crédito a un precio menor que el de mercado, y luego pagar con grano o con dinero.

50

Bancos comunitarios de semilla y granos

La Junta Directiva decide en conjunto a quién se la da un crédito. Algunas normativas que cumplen todos los bancos con estos fondos revolventes son la siguientes: • Solamente se le presta al socio/a que está solvente, por eso el que no cumple con sus responsabilidades se autoexcluye. • Se necesita un fiador o una garantía que tenga el doble del valor de lo que se está prestando.

El banco de la comunidad “”Aquí en la comunidad creo que el mayor logro que hemos tenido con el banco es que nos hemos organizado y tenemos una alternativa para sembrar y para cualquier necesidad…” Explica María Epifania López, de la directiva del banco de semilla de Buenavista, municipio de Totogalpa, que sigue ampliando:

Todavía no es lo que la comunidad necesita, pero poco a poco vamos creciendo y ahora es el banco de la comunidad. ¿Cómo hemos hecho para crecer ? Fácil, prestamos una arroba en mayo y en agosto regresan arroba y media. También nos ayuda mucho un fondo revolvente, que nos quedó de un banco anterior. Prestamos para alistar tierras o comprar insumos al 4% mensual, máximo 1,000 córdobas para seis meses, sin garantía, pero sólo a personas responsables que lo necesitan para trabajar y que participan en actividades comunitarias, como limpieza de caminos o reparación de carreteras. Con este fondo ya hemos comprado un terreno y en conjunto estamos haciendo los adobes para tener una bodega, un patio de secado y un corredor donde reunirnos. Antes solo el varón podía trabajar en el campo y tomar decisiones, hoy las mujeres estamos demostrando que también podemos…”

“Este banco lo iniciamos con ayuda de Soynica 20 mujeres con 4 quintales de semilla de maíz y 3 de frijoles, y en cuatro años, trabajando unidos, ahora somos 41 familias, 29 mujeres y 12 varones, y almacenamos 22 quintales de maíz, frijol y sorgo, lo que supone ya tenemos capacidad para sembrar más de 30 manzanas.

Para enfrentar las sequías

51

Algunas lecciones aprendidas Para garantizar las siembras y la seguridad alimentaria, los bancos de semillas deben tener también reservas de granos y manejar un fondo revolvente para garantizar que los socios puedan hacer las inversiones necesarias. No se necesita de infraestructura ni de una gran inversión para crear un banco de semilla, pero si capacitación para su organización y funcionamiento. Para consolidar un banco de semilla se necesitan 2 años, 4 ciclos de cosecha. Es muy difícil producir semilla mejorada en zonas secas con barreras de tiempo y de distancia. La experiencia ha demostrado que es mejor seleccionar la semilla criolla o acriollar variedades mejoradas para obtener plantas más productivas y más resistentes a las sequías que garanticen, que aunque el invierno sea malo, siempre se va a cosechar. Antes de entregarles semillas a los productores/as se debe hacer una prueba de germinación de todas las variedades que va a entregar el banco.

52

Bancos comunitarios de semilla y granos

Para enfrentar las sequías

53

Esta prueba la pueden hacer los miembros de la Junta Directiva y los socios/as. Si la germinación es menor del 80% esa semilla se debe comercializar como grano. La Junta Directiva juega un papel esencial en la organización de los bancos, no sólo porque administra los recursos, sino también porque se encarga de acopiar y garantizar la calidad de las semillas y de los granos que acopian, por eso se debe hacer especial énfasis en su capacitación en todos estos aspectos y en garantizar el seguimiento que les permita apropiarse en la práctica de esos conocimientos. Es importante que los principales cargos de la Junta Directiva no estén ocupados por personas de la misma familia, especialmente los cargos de presidente/a y tesorero/a, para garantizar transparencia y que no se confunda una actividad de desarrollo comunitario con un negocio familiar. También es importante que las decisiones importantes (a quién prestar, cuánto prestar y a qué interés, con que condiciones y cómo manejar las compras y las ventas de granos) se tomen por la Junta Directiva por consenso. 54

Bancos comunitarios de semilla y granos

La Junta Directiva, además de todas las actividades que realiza, a veces también tiene que trabajar extra escogiendo o asoleando la semilla que entrega el productor/a cuando llega revuelta con grano o cuando está húmeda, por eso tienen que jugar un rol muy importante en la concientización de los socios/as para que entreguen grano seco y de calidad. Es esencial que cada banco tenga un reglamento sencillo y aprobado por todos los socios/as en asamblea, que regule la organización y el funcionamiento del mismo y en el que quedan claras las reglas del juego para todas la actividades que realiza.

La Junta Directiva juega un papel esencial en la organización de los bancos, no sólo porque administra los recursos, sino también porque se encarga de acopiar y garantizar la calidad de las semillas y de los granos que acopian, por eso se debe hacer especial énfasis en su capacitación en todos estos aspectos y en garantizar el seguimiento que les permita apropiarse en la práctica de esos conocimientos.

Para enfrentar las sequías

55

Copanch’orti’ Mancomunidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.