barcelona barcelona buenas noticias invierno-primavera 2008 nº42 barcelona apuntes empresariales Barcelona entorno innovador TIC en Barcelona

barcelona apuntes empresariales Más de siete millones de personas han visitado Barcelona en 2007 El Florida el mejor hotel de Europa según “The Times

2 downloads 62 Views 1MB Size

Recommend Stories


Cinesa Heron City Barcelona Barcelona Cinesa La Maquinista Barcelona Barcelona Cinesa Maremagnum Barcelona Barcelona Glories
Cines Participantes Cine Guridi Florida Zinemak Guridi Zinemak Yelmo Boulevard Yelmo Imaginalia Yelmo Vialia Albacete Cines Axion Alcoy Kinepolis Alic

pujades, Barcelona (Barcelona)
ISValue Portal c/Pujades, 51-55 08005 Barcelona (Barcelona) [email protected] Opciones de almacenamiento Con Dell Compellent, Dell EqualLogic y Del

pujades, Barcelona (Barcelona)
ISValue Portal c/Pujades, 51-55 08005 Barcelona (Barcelona) [email protected] En NETGEAR, transformamos ideas en productos de red innovadores que c

BARCELONA
EUHT StPOL ESCUELA UNIVERSITARIA DE HOSTELERÍA Y TURISMO H O T E L - E S C U E L A D E SANT POL DE MAR / B A R C E L O N A INDICE Introducción Capitu

Story Transcript

barcelona apuntes empresariales Más de siete millones de personas han visitado Barcelona en 2007

El Florida el mejor hotel de Europa según “The Times”

Un total de 7,2 millones de turistas han visitado este año Barcelona, cifra que representa un 8% más que en 2006.

El suplemento de viajes que el diario “The Times” publicó en diciembre 2007 escogió el hotel Florida de Barcelona como el mejor de Europa, gracias a la buena combinación entre la grandeza del hotel y la intimidad que se ofrece a los clientes. Asimismo el rotativo destaca la calidad de su diseño y su ubicación en el Tibidabo. El Florida descabalgó del primer lugar de la clasificación, a hoteles de la categoría del Villa Feltrinelli en el lago di Garda, el Locanda Orseolo en Venecia y el Hotel du Bourg Tibourg de París. La clasificación se elaboró con la opinión de 18 expertos en viajes y turismo. La distinción de mejor hotel del mundo se la llevó el Como Shambala de Bali.

Según Turismo de Barcelona, los visitantes se han gastado en la ciudad 7.700 millones de euros. La ocupación hotelera a lo largo del año se sitúa en una media del 80%, dos puntos más que el año pasado, aunque se han creado 1.500 nuevas plazas de hotel. La oferta de plazas hoteleras en la ciudad supera actualmente las 54.000. Actividades de alto poder adquisitivo, como los cruceros, han crecido un 20%, según Turismo de Barcelona. Las visitas relacionadas con los negocios son uno de los sectores en auge y aportan a la capital catalana unos ingresos de 1.000 millones de euros. De cada diez turistas que visitan Barcelona, tres son españoles, cinco del resto de Europa, sobre todo italianos, franceses e ingleses, y dos de otras partes del mundo, predominando los de Estados Unidos y del Japón. Barcelona es el puerto base de un barco de MSC Cruceros en 2008 El Puerto de Barcelona es desde el pasado enero la base de un nuevo barco de la compañía MSC Cruceros. El MSC Fantasía, que se inauguró en diciembre, tiene 133 metros de eslora, desplazará 133.500 toneladas y con 1.673 cabinas tendrá capacidad para casi 4.000 pasajeros y una tripulación de más de 1.300 personas. Con el posicionamiento de este barco en la capital catalana, la compañía sigue con su estrategia de colocar en el Puerto de Barcelona su buque insignia. MSC Cruceros ya tiene en el Puerto de Barcelona dos barcos más: el Orchestra, que hará unas 30 salidas, cada viernes a partir de abril y hasta en octubre, y el Melody, que saldrá los lunes desde mayo hasta septiembre. IV Conferencia Internacional de Barcelona sobre educación superior Bajo el lema “Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social” la Global University Network for Innovation (GUNI) invita a la comunidad académica mundial a participar en la IV Conferencia Internacional de Barcelona sobre Educación Superior. El alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, hará la clausura de esta cuarta edición, que se celebra los días 31 de marzo, 1 y 2 de abril de 2008, y que tiene a como objetivo explorar el rol de la enseñanza como elemento clave para el desarrollo humano y social en el contexto de la globalización, y como encontrar nuevas vías para el intercambio de valores entre la universidad y la sociedad. Los participantes profundizarán en la cuestión de qué conocimiento es necesario y para qué tipo de sociedad. El punto de partida de este encuentro es la publicación del tercer informe de la GUNI La Enseñanza Superior en el Mundo que trata el mismo tema. La Conferencia se celebra en la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) y cuenta, entre otros, con la participación de los autores principales del informe de la GUNI, con el fin de discutir con delegados venidos de todo el mundo sobre ideas, impresiones y resultados de sus investigaciones.

TIC en Barcelona

Entrevista con Francesc Parellada del Programa Innova

Final española de la FIRST LEGO LEAGUE’07 en Barcelona La ciudad de Barcelona acogió la final española de la First Lego League, una competición internacional de robótica por equipos que se hace entre escuelas de todo el mundo, con el objetivo de promover el interés por la ciencia y la tecnología entre los estudiantes. A través de esta competición los participantes desarrollan habilidades de comunicación, de trabajo en equipo y fomentan la innovación y la creatividad. La competición que se desarrolla en 40 países, cuenta con más de 100.000 participantes. Este año el reto mundial de la First Lego League se había centrado en las energías renovables.

22@ más de 1000 empresas

El pasado noviembre se celebró la final catalana en Barcelona y en enero tuvo lugar la final y entrega de premios, en un acto que reunió a cerca de 1000 personas. El Sector de Promoción Económica estuvo presente y otorgó el premio al “Mejor Proyecto Científico”, dotado con 4.000€. Barcelona y Madrid entre las 16 ciudades europeas con más actividad inmobiliaria de los bufetes de abogados en 2007 Barcelona y Madrid ocupan el 16º y el 14º lugar respectivamente en el clasificación de ciudades europeas donde más superficies de oficinas han ocupado los despachos de abogados en 2007, según se desprende del estudio Legal Services Business Briefing elaborado por la consultora inmobiliaria internacional Cushman & Wakefield (C&W).

Barcelona entorno innovador

La clasificación, realizada con datos de los primeros nueve meses de 2007, está liderado por la ciudad de Londres, que acapara el 47% de la superficie ocupada por el sector legal en el periodo referenciado. París y Varsovia -que se posiciona así como principal centro legal del este de Europa-, ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente. Alonso Balaguer pone su firma en Kazajstán El despacho de arquitectos con sede en Barcelona tiene diversos proyectos en Astana, la capital de Kazajstán, donde desarrollará su especialidad, los centros deportivos. La ciudad que se extiende por una estepa prácticamente desértica, se ha convertido en punto de encuentro de arquitectos de todo el mundo que no quieren que sus firmas queden fuera del crecimiento urbanístico que está experimentando la ciudad gracias al impulso del gobierno local. La compañía, impulsada por los arquitectos Luís Alonso y Sergi Balaguer, desarrolla en Astana proyectos con una edificabilidad de 150.000 metros cuadrados, con usos mixtos residenciales, comerciales y de oficinas, al lado de nombres de prestigio como Ricard Bofill.

barcelona buenas noticias

invierno-primavera 2008 nº42 depósito legal: B-38-064-206

edita: Sector Promoción Económica dirección: Promoción Económica Exterior redacción: Olga López coordinadora de imagen: Margarita Cabrero diseño y maquetación: el estudio del armario blanco dirección: C/ Llacuna, 162-164, 1ª Pl. - 08018 Barcelona tel.: 93 256 39 17 - fax: 93 485 34 60 - e-mail: [email protected]

www.bcn.cat/barcelonanegocios

barcelona buenas noticias

invierno-primavera 2008 nº42 Promoción Económica

editorial

sumario pág. 4

Del átomo al cosmos, de la idea al clúster. La ciudad de Barcelona apuesta por la economía del conocimiento como elemento de desarrollo actual y futuro de la ciudad y de su área metropolitana.

el sector de las tic en barcelona

Estimular la transferencia de conocimiento, favorecer y provocar la creatividad, aprovechar y retener el talento, son sólo algunos de los procesos que tienen que contribuir a hacer de Barcelona una ciudad competitiva al mundo.

pág. 10

pág. 11

barcelona 22@

barcelona empresas

pág. 14

El camino de la transformación económica de la ciudad desde los sectores industriales tradicionales hacia modelos intensivos en conocimiento, se basa en la colaboración estrecha entre el sector público y la iniciativa privada. Una de las iniciativas más importantes que está desarrollando Barcelona en este sentido es el proyecto 22@Barcelona, que pretende recuperar el dinamismo económico y social de una antigua área industrial de la ciudad, creando un entorno compacto, basado en el talento y la innovación como principales recursos productivos. Se trata de un laboratorio vivo de innovación tanto bajo el punto de vista urbanista como bajo el punto de vista de tejido económico y social. Además, Barcelona impulsa la creación de clusters como herramientas de dinamización urbana. Un ejemplo claro de este proceso de consolidación de clusters es la BioRegión de Catalunya, con el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona. Por otra parte se trabaja para integrar de una manera más eficiente los actores de la innovación, que son tanto las empresas, las universidades y los centros formativos, como la propia administración en tanto que reguladora del marco de actuación. El reto pues, no es cambiar unos sectores económicos existentes por otros nuevos, sino que estos sectores incorporen la innovación en sus procesos y productos. Barcelona tiene la capacidad y los recursos para convertirse en una ciudad competitiva en conocimiento e innovación.

barcelona bioregión

La transformación de la ciudad camina paralela a la transformación social que significa vivir en un entorno digital. Barcelona es reconocida como una ciudad con una muy buena calidad de vida. Pero eso, pese a ser una clara ventaja competitiva, no puede ser un elemento de conformismo. La coyuntura puede cambiar y sólo si somos capaces de apostar por la innovación en todos los sectores, seguiremos teniendo una economía competitiva.

pág. 15

pág. 17

barcelona ferias

barcelona en el mundo

Teniente de Alcalde de Hacienda y Promoción Económica Jordi William Carnes Gerente de Promoción Económica Ricard Frigola Pérez Director de Relaciones Económicas Internacionales Xavier Rubert Català

el sector de las tic en barcelona

el sector de las tic en barcelona

barcelona, ciudad de la era digital

casos de éxito

Barcelona trabaja día a día con la firme voluntad de ser referente de futuro e innovación. En los últimos años se ha convertido en una de las ciudades punteras en la aplicación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), que la sitúan por encima de la media española. La capital catalana es líder del sur de Europa en penetración de las TIC. Este sector económico, basado en la creatividad, la innovación y el crecimiento, engloba las actividades de investigación, desarrollo, nuevas tecnologías, medios de comunicación y audiovisual, diseño, cultura, biotecnología, y mundo editorial, entre otros. Éstas son actividades que generan ocupación de calidad y constituyen la condición necesaria para que puedan surgir empresas manufactureras de alta tecnología.

Existe también una estructura de pymes y microempresas del sector TIC donde se desarrollan estas tecnologías. En este sentido, el Ayuntamiento de Barcelona siempre ha destacado la elevada cooperación existente entre administración y empresas de desarrollo de productos y centros de investigación y formación, una tarea conjunta que permite contribuir en el avance de las nuevas tecnologías. Actualmente, algunos de los servicios que promueven la innovación son la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Barcelona, Barcelona Activa; la Cámara de Comercio de Barcelona o el Cidem, que incluye también distintas unidades para la promoción de proyectos innovadores (Fundación Ascamm); el ACI (la Agencia Catalana de Inversiones); el Cirit (Consejo Interdepartamental de Investigación e Innovación Tecnológica); Localret; Fundación Barcelona Digital o la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación. Con respecto a las grandes infraestructuras, el supercomputador Mare Nostrum de IBM, el tercero más potente de Europa, y el laboratorio de luz de sincotrón Alba, o la red de parques científicos y tecnológicos de Catalunya, una iniciativa que promueve la transferencia de conocimiento y la tecnología entre los diferentes centros de investigación, son en conjunto algunos de los ejemplos que hacen palpable la voluntad de Barcelona de ser pionera en el uso, la aplicación y la innovación de las TIC.

Barcelona y su área metropolitana acogen fabricantes de equipos electrónicos y sedes de grandes empresas del sector que son uno de los pilares en el desarrollo y explotación de las TIC en España. La ciudad se ha convertido en uno de los puntos de referencia de España, con realidades que van desde el distrito 22@Barcelona, hasta una amplia red empresarial de compañías de servicios líderes, un arraigado espíritu emprendedor y una larga tradición docente y empresarial en telecomunicaciones. Así se han incrementado los recursos disponibles tanto para la investigación sobre nuevas tecnologías como en infraestructuras necesarias para la investigación.

Así mismo empresas como Abertis Telecom, Telefónica, Gedas Iberia, ABB Sistemas Industriales, Logic Control, Azertia o Accenture-Coritel son ejemplos de grandes empresas nacionales; T-Systems, Gestronics, EDS, Hewlett-Packard, Microsoft, Cisco Systems o Fujitsu son exponentes de empresas multinacionales establecidas en Barcelona y su área metropolitana.



La compañía Elastix Corporation, fundada por emprendedores norteamericanos y europeos y que tiene su sede central en Silicon Valley (California), es la primera empresa del Programa Landing que se ha instalado en el distrito 22@Barcelona.

Territorialmente, las empresas tecnológicas se concentran en parques tecnológicos o zonas empresariales como el distrito de la innovación 22@Barcelona, el Parque Tecnológico del Vallés y el Tecnocampus de Mataró, en el puerto, en el Consorcio de la Zona Franca o en polígonos industriales de municipios como Sant Cugat del Vallès. La I+D+i que se desarrolla es muy variada, y depende, en todos los casos, de la orientación tecnológica y de mercado de cada empresa. Algunos ejemplos de las empresas más innovadoras y representativas de Barcelona: EDS España: ha ubicado en Sant Cugat el centro de excelencia Agility Alliance, pionero en Europa en el desarrollo de servicios innovadores para el sector de las finanzas. Getronics: uno de los proveedores líderes del mundo en soluciones y servicios TIC, independiente de todos los fabricantes. Microsoft: ha ubicado en Catalunya la IFR Software Factory Microsoft Dynamics y en el distrito de la innovación sus oficinas centrales. T-Systems: del grupo Deutsche Telecom, es una de las empresas pioneras en instalarse en el 22@Barcelona. Su sede central para la península ibérica ha creado un importante cluster de empresas TIC llamado “Clusters para la Innovación”, que cuenta con 32 miembros del mundo empresarial, universitario e institucional. ¡Yahoo! Research: ha seleccionado Barcelona y el 22@Barcelona como centro europeo para el desarrollo de sus actividades de I+D de investigación de Internet y otras áreas tecnológicas.

La compañía tiene como potenciales clientes los principales fabricantes de semiconductores de todo el mundo, entre los cuales encontramos empresas de Estados Unidos (Intel, AMD, NVIDIA, Qualcomm, Texas Instruments), europeas (ST Microelectronics, NXP, Infineon, ARM) y asiáticas (Panasonic, Samsung, Renesas y Canon).

Elastix Corporation es una empresa privada de automatización de diseño electrónico que elabora herramientas de diseño IC que permiten a sus clientes la producción de microchips con consumos más bajos y un mejor rendimiento.

La empresa optó por instalarse el pasado diciembre en el distrito tecnológico a través del Programa Landing, - proyecto que quiere acercar las empresas tecnológicas a Catalunya y proyectar a las catalanas en el exterior-, debido a que Barcelona representa un buen polo de talento que la compañía desea atraer.

CODILINK

El código bidimensional es un sencillo código de barras individual, de fácil lectura e imposible de copiar. Los códigos se pueden plasmar sobre cualquier medio: papel, tarjeta de plástico, e-mail, teléfono móvil, blackberry o i-Pod. Las barras son códigos únicos, seguros y totalmente fiables que permiten un intercambio y validación a través de un teléfono móvil con cámara o webcam en tiempo real (on-line y/o off-line). Los códigos bidimensionales presentan numerosas ventajas sobre el código de barras tradicional, debido a que pueden contener mucha más información y ofrecer un número de combinaciones casi infinito que permite generar un código único diferente para cada persona y cada uso particular, evitando de esta manera cualquier posibilidad de falsificación o uso fraudulento.

¿Se imagina realizar una campaña promocional o de marketing directo y poder controlar con detalle el uso de vales o cupones, obtener estadísticas al instante y una BBDD cualificada, consiguiendo un elevadísimo porcentaje de participación? Es el sueño de cualquier departamento de marketing o agencia de publicidad.

concentración de empresas tic Catalunya cuenta con más de 1.700 empresas del sector TIC, de las cuales más de un 86% corresponden a empresas dedicadas al ámbito de los servicios TIC. La estructura empresarial del sector está muy diversificada con predominio de empresas pequeñas (88,55%) que están consideradas las más innovadoras y mejor equipadas de España. Entre ellas destacan Tech Foundries, Scytl, Thera, Fractus, Codilink o Elastix Corporation.

ELASTIX CORPORATION

CODILINK, una empresa catalana con sede en Barcelona y con oficinas en Londres y México DF, lo está llevando a cabo con gran éxito. ¡Para hacerlo, utilizan códigos bidimensionales, también llamados códigos 2D o Bidis, que pueden incluirse sobre cualquier soporte (papel, tarjeta de plástico, etc.), incluso enviarse por e-mail o directamente al teléfono móvil del consumidor! Estos códigos bidimensionales pueden utilizarse como vales promocionales (M-coupon), tarjetas de fidelización (M-Loyalty) o incluso para la entrada en el cine (M-Ticket).

Quizás se está preguntando cómo funciona la lectura y validación de los códigos bidimensionales... ¡pues con lectores muy económicos proporcionados por CODILINK!

Este programa, impulsado por la Universidad Politécnica, el Parque de Innovación La Salle y el Distrito 22@Barcelona, ya ha firmado acuerdos con parques tecnológicos de China, México y Corea.

Cada punto de venta o cualquier otro lugar dónde se utilicen los códigos está equipado con un lector que dispone de conexión GPRS y que no requiere ninguna integración con los sistemas de caja existentes. CODILINK es líder mundial en el uso de esta tecnología, con más de 8 millones de cupones, entradas y tarjetas de fidelización generados durante el año pasado para sus clientes repartidos por todo el mundo, entre los cuales encontramos desde grandes grupos editoriales hasta pequeñas agencias de publicidad, pasando por cadenas de tiendas y restaurantes o gigantes de la industria del cine y espectáculos. Así pues, llámelos códigos 2D, Bidis o como quiera, pero nos tendremos que ir acostumbrando a estos cuadraditos, porque los códigos bidimensionales bien pronto se convertirán en parte de nuestro día a día, como en su momento lo hizo el clásico código de barras. Artículo cedido por Codilink

Mobile World Congress El importante avance del sector TIC en Barcelona y su área metropolitana depende en gran parte de las empresas que lo componen, pero también de las relaciones entre ellas y las administraciones públicas, con los agentes intermedios y los centros universitarios y de investigación (sistemas de I+D local). Fruto de esta estrecha colaboración, la capital catalana ha acogido este mes de febrero y por tercer año consecutivo, el Mobile World Congress, hasta el año pasado llamado 3GSM. El Congreso es, por definición, el gran acontecimiento tecnológico de la ciudad y uno de los grandes acontecimientos a nivel mundial.

El cambio en la denominación responde a la voluntad de la GSM Association de captar a más visitantes del sector de las TIC, el entretenimiento y los servicios financieros, y no sólo visitantes interesados en ver las últimas novedades en terminales. Con más de 55.000* asistentes, 1.300* expositores procedentes de 183* países, y cerca de 2.300* medios de comunicación que hacen seguimiento de este acontecimiento, el Mobile World Congress es ya la gran cita de prestigio en el mundo de la tecnología móvil y significa un gran impulso económico y social para el área de Barcelona. Es un escaparate de prestigio que la

ciudad aprovecha para afianzar todavía más su imagen como referente europeo de primer orden en el sector TIC. La decisión de la GSM Association de trasladar su congreso 3GSM a la capital catalana desde 2006, significa un claro reconocimiento al posicionamiento de la ciudad como sede de grandes acontecimientos mundiales, pero sobre todo, representa una oportunidad para dar un fuerte impulso al tejido empresarial implicado en los sectores que abarcan el mundo de las tecnologías de la movilidad, las TIC, la programación y la creación de contenidos. * Datos de 2007.

5

el sector de las tic en barcelona

el sector de las tic en barcelona

centros de generación de conocimiento tic

mirando al futuro

La comunidad académica y universitaria del área de Barcelona es una de las más numerosas de Europa con más de 200.000 estudiantes y con escuelas de negocio de prestigio internacional como IESE, ESADE, EADA, entre otros, lo que supone disponer de un plantel importante para cubrir el mercado de trabajo cualificado y de valor añadido del territorio. Específicamente en las áreas de conocimiento de las TIC, el conjunto de los centros proporcionan anualmente más de 3.000 titulados (ingenierías y licenciaturas). En Catalunya hay identificados un total de 155 agentes, entre departamentos, institutos del CSIC, centros y grupos de investigación, que hacen I+D en este sector, y que se centran principalmente en la electrónica, los sistemas de información y procesamiento, las aplicaciones telemáticas, las telecomunicaciones y redes y las multimedia. Centro de Innovación Barcelona Media (CIBM): iniciativa conjunta entre la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y catorce empresas privadas, que pretende impulsar la competitividad en el sector audiovisual. El Centro está ubicado en el Parque Barcelona Media, en el distrito 22@Barcelona. Centro de Realidad Virtual de Barcelona (CRV) de la UPC: es el resultado de un convenio firmado entre la Universidad Politécnica de Catalunya y la empresa Gedas para la creación de un centro de excelencia en tecnologías de realidad virtual. Está instalado dentro del Parque Tecnológico de Barcelona y dispone de los equipamientos más punteros en realidad virtual. Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Catalunya: ubicado en Barcelona, tiene como objetivo ser un centro de investigación adelantada en tecnologías de comunicaciones. Sus actividades principales consisten en proyectos de I+D a largo plazo. Aparte de las excelentes instalaciones e infraestructuras con que cuenta el centro, también proporciona oportunidades de investigación en colaboración con otros institutos de investigación y universidades.

el 40% de las patentes europeas que se hacen en españa son catalanas A medida que la empresa catalana se ha ido abriendo al exterior, ha aumentado su confianza en las patentes. Actualmente, Catalunya patenta el 25% del total de España (725 solicitudes de 3.098 en 2006) y el 40% de las patentes europeas que proceden de España tienen residencia en Catalunya. 400 de las 1093 patentes europeas que se concedieron en 2006, eran catalanas. Se trata de un peso importante en relación con el resto de España, pero claramente mejorable si miramos a nuestros vecinos europeos: en el mismo periodo en Alemania se tramitaron más de 24.000 patentes y en Francia más de 4.000. A pesar de las diferencias, la tendencia ha sido alcista en Catalunya en la última década. Sectores como la biotecnología o la comunicación, con un



modelo de negocio global, han favorecido el aumento de las patentes. Con respecto a las pymes, el incremento de ventas en países asiáticos, ha contribuido a tener una actitud más prudente en las exportaciones y a proteger los productos en el exterior. A pesar estas mejoras, la cultura de la patente todavía no está muy extendida entre la economía catalana. Una de las razones primordiales es el alto coste del procedimiento que limita el acceso a muchas empresas. Hacer una patente europea es entre diez y cien veces más caro que hacerla en Estados Unidos. Además, hoy por hoy, el sistema europeo de patentes no está unificado y requiere traducción a todos los idiomas de la UE, lo cual encarece el coste en un 30%.

Estos centros representan buenos proveedores que incrementan la competitividad del tejido productivo catalán, abriendo de esta manera, nuevos horizontes y oportunidades. Como ejemplos destacables dentro de la comunidad universitaria podemos citar a la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica de Catalunya (que acoge la Barcelona Supercomputing Center, donde en colaboración con IBM se ha instalado el tercer ordenador más potente de Europa, el “Mare Nostrum”), la Universidad Pompeu Fabra (impulsora de la competitividad en el sector audiovisual), la Universidad Ramon Llull (una de las universidades técnicas más importantes de Catalunya, con amplia y probada experiencia en la formación de ingenieros de telecomunicaciones), la Universidad Internacional de Catalunya o la Universidad Abierta de Catalunya (la primera universidad no presencial del mundo).

Así es Barcelona, una ciudad digital que mira hacia el futuro. La cualificación profesional y la forma de trabajar son factores que han determinado que muchas empresas del sector, más de 250, hayan escogido a Barcelona y su región metropolitana para instalarse. Además las empresas catalanas han hecho un esfuerzo destacable, tanto en adaptación a las nuevas tecnologías como en continuidad de formación de su personal, con el fin de responder a exigencias diversas y garantizar el mantenimiento de su competitividad. Personas creativas, con talento, multilingües y de procedencia diversa forman el núcleo de conocimiento y la experiencia de empresas tecnológicas con oficinas en la ciudad. Las inquietudes profesionales, el entusiasmo por el avance tecnológico, la ética de la responsabilidad, la eficiencia, la alta productividad y la capacidad de los trabajadores por adaptarse a un mundo en constante evolución contribuyen a hacer crecer estas empresas.

Cada euro invertido en I+D genera 1,22 euros en las TIC

2008, el año del SMOS

Por cada euro invertido en I+D, las empresas tecnológicas consiguen recuperar 1,22. Ésta es una de las principales conclusiones a que ha llegado un estudio elaborado por la Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (Fedit). El estudio asegura que las compañías del sector de las TIC invierten una media del 27% de su facturación en actividades relacionadas con la innovación. Es en la mediana empresa donde más se percibe este esfuerzo innovador, seguida por las compañías pequeñas y las microempresas.

El sector catalán del aeroespacio tiene previsto lanzar este 2008 el SMOS, un proyecto que se centra en vigilar la salinidad de los océanos. El SMOS ha sido ideado en la Universidad Politécnica de Catalunya y está participado por Mier Comunicaciones. El operador del proyecto también es catalán: se trata del Instituto de Ciencias del Mar. Éste será también el año de la reválida para las técnicas de observación de la Tierra desde el espacio y la posible aplicación en ámbitos de interés ciudadano. En este segundo proyecto, trabajan el Instituto Cartográfico de Catalunya, y el Centro Tecnológico para la Industria Aeronáutica y del Espacio (CTAE).

Información elaborada con los datos recogidos en el dossier económico “Tecnologías de la Información y la Comunicación” editado por el Sector de Promoción Económica

7

barcelona entrevista

barcelona entrevista

entrevista a francesc solé parellada, director y promotor del programa innova de la universidad politécnica de catalunya Catedrático de la UPC, es también doctor en Ingeniería Industrial y licenciado en Ciencias Económicas, pero sobre todo, Solé Parellada es un hombre de trato afable y con un gran sentido del humor. De su conversación amena se desprende la pasión por su trabajo y que ha materializado en Innova, un programa de reconocido prestigio que comenzó en el año 2000. Para crear una empresa o hacer una patente hay una fase previa, en la que se transforma lo que parece una oportunidad en una cosa física, un objeto cerrado y entonces es cuando se patenta o se empieza el business plan. ¿Es el business plan el acompañamiento posterior que se brinda a estas personas?

¿Qué es el Programa Innova? Hace unos 10 años el rector Jaume Pagès visitó algunas universidades europeas y se dio cuenta de que esos centros promovían empresas de base tecnológica. Yo entonces era vicerrector, y Pagès me propuso organizar el programa. Me pareció un tema atractivo y divertido, y efectivamente cogí a un colaborador y dimos la noticia a toda la Universidad: si había alguien que quisiese montar una empresa de base tecnológica podía venir con nosotros. Se ideó como un tema de recepción: tú haces publicidad y los alumnos, doctorandos, profesores e investigadores con ideas aparecen y se les ayuda a crear la empresa. Rápidamente descubrimos que el tema era mucho más complicado. Nosotros queríamos promover la cultura emprendedora y de la innovación en la universidad, queríamos ser ambiciosos. Se hizo un benchmarquing de las universidades del mundo, de lo que se hacía y lo que se dejaba de hacer, y nos dimos cuenta de varias cosas. La primera de ellas es que el espíritu emprendedor y la cultura de la innovación significan cambio cultural, y aquí se entra en otro negociado. O sea, cuando analizamos a fondo qué significaba para una universidad crear empresas, qué significaba tener patentes, quería decir que teníamos una fábrica de oportunidades tecnológicas en la universidad. O sea, el negocio de la universidad es crear conocimiento y nosotros teníamos que entender qué investigación se venía haciendo y teníamos que intentar poner un aspirador sobre esta investigación para ayudar a transformar las oportunidades precoces en verdaderas oportunidades, sin dejar de promover el espíritu emprendedor y la cultura de la innovación.



¿Alguna otra universidad lo había hecho alguna vez? No, nadie lo había hecho. Además estamos hablando de un proceso muy caro porque requiere del investigador, del profesor e incluso del alumno. También requiere mucho tiempo y un cambio de orientación. En nuestras universidades hay gente muy buena trabajando, hay laboratorios que son referente con 40, 50, 100 o 200 personas. Aquí cerca tenemos el laboratorio de Mateo Valero con el supercomputador Marenostrum o la gente de fotónica, o el equipo del profesor Oñate, y tantos otros. Pero están focalizados en hacer papers, en hacer experimentos, en hacer transferencia. Coger el papel o el experimento y trasladarlo a algo patentable quiere decir un esfuerzo que, a veces, la gente no ve la necesidad de hacer o no lo ve fácil, y los desvía hacia otros objetivos. Así que podemos decir que el Programa Innova es un departamento de aprovechamiento de la I+D que hace una universidad. Si la fábrica es buena aparecen buenas oportunidades. Si la fábrica es mala, si se enseña o se investiga mal, no hay oportunidades. Y eso es importante, porque el espíritu emprendedor viene después. Por lo tanto, lo importante es que primero la fábrica funcione. Cuando lo entendimos, montamos una fase previa al acogimiento en el que íbamos a buscar estas oportunidades, y concienciamos a los grupos de investigación de que merecía la pena que cuando tuviesen alguna cosa nos lo dijesen, aunque no estuviese acabada, para hacerla visible.

Si, y se da el hecho de que si tú no haces la primera parte, sólo te llegan cosas muy acabadas o alguien que tiene alguna idea por madurar y piensa que tú lo tienes que ayudar y conducir. En cambio si tú llevas a cabo la primera parte de transformación de las oportunidades precoces, el flujo de ideas es mucho mayor. El business plan no es más que una herramienta para dar realismo al proyecto y descubrir sus puntos débiles. Entiendo que eso promueve un cambio cultural hacia el espíritu emprendedor, estimulando a la gente, incentivándolos a ser emprendedores. Esta reflexión es importante, porque la primera vez que nosotros lo propusimos encontramos una fuerte oposición. En el resto de España eso es muy usual en muchas universidades. O sea, los dos o tres primeros años, algunos profesores consideraban que un programa como éste privatizaba la universidad, que la empresa no es compatible con la investigación. Había este tipo de reticencias. Ahora ya han desaparecido, a pesar de que las que comienzan ahora también las encuentran. Hasta que no se consigue explicar que el dinero que la universidad pública gasta, debe retornar a la sociedad, profesionalizando a la gente, haciendo transferencia, creando empresa o creando patentes, cuesta mucho que se acepte. Hay gente que piensa que eso es neoliberalismo. Nada de eso. Al contrario: lo que se hace es poner la maquinaria en funcionamiento para servir a la sociedad. Cuando esta gente ha cambiado de mentalidad viene a nosotros. Entonces primero cambias objetivos hasta dar realismo al proyecto. Aquí es cuando entra en juego el business plan que es el periodo de formación de como se monta una empresa, es cuando se empiezan a entender las dificultades que habrán en el futuro. Es un periodo de formación de cómo ser empresario.

Van del laboratorio a la calle Si, pero aquí tenemos un gran problema, a pesar de que la gente a menudo no se da cuenta, al igual que nosotros tampoco nos dábamos cuenta al principio. Como los investigadores buenos están en la frontera de la ciencia, lo cual significa publicar en prestigiosas revistas internacionales, los proyectos leitmotiv de la empresa son globales y a veces estrambóticos -que no quiere decir que no sean fantásticos o no tengan oportunidades de crecimiento- pero no son proyectos que nuestro tejido pueda ver claro enseguida o que anime los inversores. También se puede dar que los clientes sean globales y estén en Corea o en Palo Alto. Es con el business plan que se les manifiestan todas las limitaciones de su proyecto y las dificultades que tendrán que comenzar a combatir. Eso nos obligó a montar otros tipos de programa como el Landing, el Accel o a montar la Asociación Catalana de Business Angels.

acuerdos con diversas ciudades de diversos países. El compromiso es que nosotros enviamos una empresa nuestra y ellos durante tres meses la ayudan a instalarse, gracias al plan de instalación, al mismo tiempo, que nosotros ayudamos a los suyos aquí. Así lo hacemos con siete u ocho países. Es un programa creativo del que estamos muy contentos

El programa de Aceleración es un programa de mentoring. A estos emprendedores con dificultades, se les ofrece este programa de formación para el crecimiento, que es lo que les cuesta más. Después tienen mentores que ayudan con los vacíos que ellos no pueden cubrir, como los clientes o el conocimiento de mercados internacionales. Eso es lo que ha hecho que este programa haya creado 200 empresas de base tecnológica y en este campo es un programa referente en España. ¿Cual es la situación actual?

El programa Landing lo hacemos la sociedad municipal 22@Barcelona y el Accel con La Salle, que nos ayudan a poner de manifiesto cuales son los vacíos que tenemos en los mercados locales. Nosotros hemos hecho el curso de enterpreneurship del MIT, hemos ido a Berkeley y allí te planteas por qué ellos lo tienen tan fácil, por qué a ellos les presentan los proyectos y no tienen ninguna necesidad de preocuparse por la financiación, por qué crecen sus empresas tan deprisa y las nuestras no, por qué a nosotros nos cuesta tanto encontrar los primeros compradores. Pues porque nosotros vivimos en uno caldo de cultivo lleno de business angels especializados, porque los clientes están lejos, porque el mercado de consultores estaba por crear, porque las grandes empresas no tienen un modelo de crecimiento basado en comprar a las pequeñas empresas que nacen. Todo eso hace extraordinariamente difícil la vida de nuestros emprendedores. Por lo tanto, un programa de creación de empresa de una universidad básicamente lo que hace es descubrir, en la propia investigación de la universidad, qué puede ser valorizable tanto en patentes como en empresas. Se da realismo a los proyectos, se les ayuda, pero sobre todo lo que hace es suplir los vacíos del entorno. ¿Y el programa Landing? Para el programa Landing tuvimos que buscar

Continuamente estamos hablante de patentes. ¿Se crean muchas?

¿Y el programa Accel?

¿Estos programas han nacido con vosotros? Si, estos tres programas nacen con nosotros y con La Salle.

sino también los resultados, creando ecologías que tengan vida por sí solas. Puede parecer que tú diseñas los parques y decides qué empresa va aquí o allí, y después nace el ecosistema. En cambio, en estos parques los ecosistemas están en la propia investigación.

Estamos ante un segundo reto. Somos administradores del parque de la Politécnica desde hace tres meses. Es un parque con diversos polos que se corresponden con las diferentes localizaciones de nuestra universidad. Hay el Campus Sur y el Campus Norte que es un polo, y tenemos también el polo del Parque de Castelldefels, Vilanova, Manresa y Terrassa. En todos estos lugares hay grupos de investigación que se han creado espontáneamente porque siempre hay investigadores extraordinarios con empuje y emprendedores. Y eso que ha pasado es algo mágico, no programado. ¿Estos grupos se han formado espontáneamente, se han agrupado de acuerdo con sus intereses? Si, nadie les manda, y éste es un hecho curiosísimo que se ha dado en toda España. En un colectivo de 500 personas siempre hay un emprendedor que atrae a 20-30 personas y a veces llegan a facturar 30-40 millones de euros/año. Eso pasa porque siempre hay una persona que quiere hacer alguna cosa, que es emprendedora y hay otros que quieren seguirla. Vista nuestra experiencia, que se corresponde con la de otras muchas universidades del mundo, al hacer empresas también hay personas especialmente emprendedoras y que igual te hacen tres o cuatro empresas, de una sale otra y de esta otra. Por ejemplo, han surgido unas cuatro empresas de optometría que fabrican objetos de hasta 50.000€. Entonces es cuando te planteas si la investigación no estará también clusteritzada localmente. Por ello, de común acuerdo con los vicerrectores, se nos ha ocurrido el planteamiento del parque, no sólo clusteritzando la localización

Es un tema difícil. A veces no hay patentes porque no se pasa del papel a la oportunidad cierta. Lo que faltaba -y que ahora estamos ayudando a que desaparezca- es pasar de la idea, del papel y llegar a materializar la patente, visualizar su comercialización. Eso requiere un trabajo con la colaboración del profesor o del doctorando y mucho dinero, que es el tercer punto que se debe tratar. Cuanto más éxito tienes, más dinero debes invertir en la universidad. Está claro que este dinero después se recupera a través de las licencias, pero cuesta mucho tener una cartera de licencias suficiente. En campos como la biología, el salto de la molécula a la patente, al cliente, es más obvio, pero en otros campos eso es complicado, y en algunos casi imposible. Si tú no pones en marcha una especie de fábrica de patentes en la cual todos los interesados entiendan y colaboren, donde no haya barreras económicas infranqueables, no salen patentes con sus correspondientes licencias porque las dificultades lo hacen imposible. En los campos de la complejidad, como son los de las ciencias y la tecnología, es naïf pensar que patentes y spin-off surgirán sin gestionarlos. Es una realidad demostrada que las universidades que tienen departamento de valorización para las patentes y la creación de empresas, las crean y acaban teniendo una cartera propia de patentes, y las universidades que no tienen estas unidades no las crean porque no estamos ante un proceso espontáneo. Y los investigadores que se van fuera, ¿Quieren marchar? No. Los investigadores no se quieren ir. Primero de todo, la creación de empresas ocupa doctorandos. Segundo, con lo que ha hecho en el doctorado se promueve la movilidad, porque el investigador que se va, atrae a un grupo de investigadores de siete o ocho personas que él debe pagar. Después mantiene contactos pero con su departamento. Además la mayoría de esta gente utilizan los servicios de la universidad y cogen alumnos para el proyecto final de carrera. La gente no se quiere ir y muchas veces si puede coloca la empresa a 200 metros del laboratorio porque en el laboratorio tienen su mecánica de funcionar. Es un gravísimo error pensar que la empresa de base tecnológica es un elemento que sale de la universidad y desaparece. Al contrario: este tipo de empresa continúa. Y es verdad que pueden marchar, pero es nuestro trabajo poner gente en el mercado, para eso nos pagan.

9

barcelona 22@

barcelona empresas

el 22@barcelona se consolida como uno de los distritos más dinámicos, con más de 1.000 empresas instaladas y 35.000 puestos de trabajo

prestigiar barcelona como ciudad industrial

El 22@Barcelona se consolida como uno de los distritos más dinámicos, con más de 1.000 empresas instaladas y 35.000 puestos de trabajo. Un estudio elaborado por la Universidad de Barcelona recoge las más de 925 empresas que se han instalado en el distrito 22@Barcelona. De éstas, un 47% son de nueva creación y un 40,9% se han trasladado desde otras zonas de la ciudad. El proyecto 22@Barcelona implica la transformación de doscientas hectáreas de antiguo suelo industrial en un nuevo distrito

productivo, donde las empresas más innovadoras en el ámbito de conocimiento conviven con universidades y centros de investigación. El distrito dispone de todos los equipamientos que caracterizan a una moderna zona residencial y de oficinas, con una oferta hotelera de alta calidad y tres centros comerciales plenamente operativos. Asimismo, las comunicaciones y los transportes son excelentes, gracias a la red de Metro y al Tram Besòs, ya operativo en prácticamente toda su extensión.

nuevos retos El consejero delegado del 22@Barcelona, Josep Miquel Piqué, se ha marcado como uno de los grandes retos de la sociedad municipal potenciar la vinculación del proyecto con el barrio del Poblenou. En este sentido, se pondrán en marcha iniciativas en las escuelas del barrio y diversas medidas que buscan la implicación de los vecinos y vecinas en el proyecto.

Piqué ha marcado también otras prioridades para el 22@Barcelona, como impulsar su faceta económica, exportar el modelo urbanístico y de infraestructuras del distrito a otros espacios de la ciudad o favorecer la llegada al mismo de empresas internacionales. Antes de su nombramiento como consejero delegado, Josep Miquel Piqué era el director del Parque de Innovación La Salle-Universitat Ramon Llull. En la actualidad Piqué también es presidente de la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Catalunya (XPCAT).

incubadora para jóvenes diseñadores en el 22@barcelona Ayuntamiento y Generalitat promocionan el sector de la moda

Ayuntamiento en la calle Almogàvers. Los emprendedores, que serán seleccionados mediante un concurso, podrán estar hasta un máximo de cuatro años en el vivero.

Con el objetivo de que Barcelona tenga una pasarela de moda de referencia, el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya promocionarán de forma conjunta el sector de la moda.

Los diseñadores y firmas consolidadas que hasta ahora desfilaban en la ciudad y que han escogido otras ciudades para mostrar sus piezas, aseguran que para volver a Barcelona hace falta un proyecto estable. Desde 2005, la ciudad ha sido la sede de tres pasarelas: Pasarela Gaudí, Pasarela Barcelona y 080.

El Ayuntamiento ya ha creado una incubadora para diseñadores jóvenes, y está a punto de adquirir la antigua fábrica de hielo La Sibèria, en el distrito tecnológico 22@Barcelona, cuyo uso cederá a la Generalitat. Por su parte, el Gobierno catalán rehabilitará el inmueble y lo convertirá en un espacio donde 40 empresas de nueva creación podrán desarrollar su actividad, compartiendo servicios como el patronaje de las piezas o los showrooms. Este proyecto supondrá una inversión de tres millones de euros, y mientras duren las obras, la incubadora se instalará de manera temporal en unas oficinas del

10

Nace la Fundación Consorcio de la Zona Franca con el objetivo de impulsar un modelo industrial basado en el desarrollo tecnológico y la sostenibilidad. El Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) dio luz verde en diciembre a la creación de la Fundación Consorcio de la Zona Franca de Barcelona, que tendrá como objetivo impulsar una nueva cultura industrial, la del desarrollo tecnológico avanzado desde criterios medioambientalmente sostenibles. Con esta iniciativa se pretende preservar el futuro de la ciudad de Barcelona como nueva ciudad industrial y reconocer el papel de la industria en la economía globalizada, en un momento de debate sobre el modelo de desarrollo industrial que hay que adoptar en las sociedades adelantadas.

La fundación quiere ser una herramienta pionera en iniciativas de desarrollo económico, y reconoce la necesidad de que la industria de Barcelona y Catalunya crezcan en competitividad tecnológica, en creatividad y en respeto medioambiental. El patronato de la Fundación hace patente, en su composición, este afán de sumar esfuerzos. En este sentido, ya han dado al CZFB su consentimiento a que todos los alcaldes de Barcelona de la etapa democrática sean patrones: Narcís Serra, Pasqual Maragall, Joan Clos y Jordi Hereu. También formarán parte del patronato dos representantes del Estado, dos de la Generalitat, cinco del Ayuntamiento de Barcelona, y los presidentes de la Cámara de Comercio de Barcelona, de la Autoridad Portuaria de Barcelona y de Fomento del Trabajo, además del delegado del Estado en el CZFB.

Los objetivos de la nueva fundación de promover el desarrollo económico y científico, la protección del medio ambiente y el apoyo a iniciativas sociales y culturales, se estructurarán en diferentes programas. Entre los programas inicialmente previstos destacan la transformación económica de la antigua Barcelona industrial, las nuevas zonas logísticas e industriales, el sector de la industria cultural, los servicios sanitarios, científicos y educativos, el capital riesgo público-privado, las infraestructuras, la formación profesional, universitaria y continuada en relación con la industria y la simplificación y agilización de la administración moderna.

el ayuntamiento de barcelona ofrece la posibilidad de constituir empresas por internet La inclusión de Barcelona Activa en la red de puntos PAIT del Centro de Información y Red de Creación de Empresas, CIRCE, es el resultado de un convenio de colaboración firmado por el Ministerio de Industria, la Generalitat y Barcelona Activa. Barcelona Activa pasa a formar parte de la Red de Puntos de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT) del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE) con la formalización de un convenio de colaboración firmado por el teniente de alcalde de Hacienda y Promoción Económica y presidente de Barcelona Activa, Jordi William Carnes, el secretario general de Industria, Joan Trullén, y el secretario del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Catalunya, Enric Aloy. Este acuerdo se enmarca dentro de las actuaciones que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio lleva a cabo para fomentar la creación de empresas. Con este punto PAIT los emprendedores de la ciudad disponen de la herramienta definitiva para culminar su idea de negocio y se demuestra, una vez más, la apuesta y el compromiso de la Agencia de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Barcelona para ser el agente de referencia en la ciudad en la creación y la consolidación de las empresas barcelonesas.

El Centro de Información y Red de Creación de Empresas es una iniciativa para estimular la constitución de nuevas empresas por vía telemática a través de la red de las oficinas PAIT. En el acto de firma del convenio, Jordi William Carnes destacó que en la creación de empresas también tenemos que aplicar el principio de Mies Van de Rohe: Less is more: Menos es más. Menos papeleo, menos trámites, menos informes, menos avales y menos firmas son más empresas, más ocupación, más innovación y más progreso económico. En Catalunya este sistema funciona con 8 PAITS desde 2006, cuando se firmó otro convenio del Ministerio con las Cámaras de Barcelona, Girona, Lleida, Manresa, Reus, Sabadell, Terrassa y Tortosa. Barcelona Activa se adhiere ahora a esta red. Gracias a las Oficinas de Gestión Empresarial se podrán llevar a cabo, entre otros trámites, la comunicación de apertura de centros de trabajo, el registro de entrada de patentes y marcas, carnés profesionales, la inscripción en el registro de empresas instaladoras y de mantenimiento, o en el registro sanitario.

11

barcelona empresas

barcelona empresas

el barcelonés jean claude rodríguez-ferrera escogido mejor emprendedor creativo del mundo

la consultora de diseño smart design abre oficina en barcelona

El barcelonés Jean Claude Rodríguez-Ferrera, director de Self-Managed Comunities, ha sido escogido como el mejor emprendedor joven creativo del mundo, al proclamarse ganador del premio Creative Young Entrepreneur Award (CYEA) que organiza la Junior Chamber International, conjuntamente con el FDC (Flanders District of Creativity).

La proclamación tuvo lugar en la ceremonia de entrega de premios del Congreso Mundial de la Junior Chamber Internacional, el pasado noviembre en Antalia (Turquía), y reunió a más de 4000 personas de más de 80 países. Rodríguez-Ferrera recibió el premio de manos del presidente mundial de la JCI, Scott Greenlee en un auditorio con casi 2000 personas. Jean Claude Rodríguez-Ferrera competía este año con otros dos finalistas mundiales provenientes de Malasia y Hong Kong. Este premio reconoce la creatividad y la innovación en las empresas de las regiones más creativas del mundo. Jean Claude Rodríguez-Ferrera Massons es director de Desarrollo Comunitario, y miembro de Ashoka, la organización internacional más importante de emprendedores sociales. Es el impulsor de las pequeñas Comunidades Financieras Autogestionadas (CAF) entre los inmigrantes con pocos recursos para dar respuesta a sus necesidades puntuales de financiación. Utilizando una sencilla metodología autosostenible de ahorro y crédito, los miembros de estos grupos consiguen acceder a productos y servicios que se ajustan a sus necesidades y posibilidades (microcréditos, microseguros y productos de consumo). En Catalunya el premio está organizado por la Joven Cámara Internacional de Catalunya, y en su segunda edición, el pasado mes de junio, de entre una treintena de jóvenes emprendedores representantes de todo el territorio catalán, resultó escogido Dídac Lee de la empresa IntercomGi, incubadora de proyectos de nuevas tecnologías, como el Mejor Joven Emprendedor Creativo de Catalunya. Los otros dos finalistas fueron Javier López, propietario y presidente ejecutivo de Credit Services, franquicia líder en Europa en servicios financieros y Jean-Claude Rodríguez-Ferrera Massons de Self-Managed Comunities o Desarrollo Comunitario.

Un rallador con contenedor y dispensador, un disco duro en forma de candado para proteger datos o la impresora digital compacta que no necesita estar conectada a un ordenador, son algunos de los productos pensados en la consultora Smart Design para empresas como Oxo, Imation o HP. Smart Design nació hace 27 años en Nueva York. Hace seis se instaló en San Francisco y desde poco más de un año en Barcelona. Tener tres ubicaciones y una sola oficina

La cadena de tiendas infantiles Imaginarium inaugura en Barcelona su mayor local en quince años de historia. Con una superficie de 1000 metros cuadrados, esta megastore ocupa tres plantas de un local del paseo de Gràcia. Después de dos años de búsqueda de una ubicación idónea para el local, la empresa zaragozana presenta su nueva tienda, diseñada por el arquitecto japonés Keiichiro Sako. El objetivo de Imaginarium es ir más allá del mundo de los juguetes. La compañía, que cuenta con 330 tiendas repartidas por

la multinacional francesa alstom cierra la compra de ecotècnia los bocadillos y ensaladas de delina’s llegan a barcelona

La multinacional francesa destaca que el negocio de Ecotècnia -que tiene la sede en Barcelona- completa la cartera de Alstom en energías renovables y marca una etapa importante en su desarrollo. La compañía gala aporta su capacidad de inversión, la implantación mundial y el acceso a sus recursos tecnológicos. La empresa cuenta con una planta en Catalunya y cuatro más en el resto de España y ocupa a 765 personas.

12

de esta nueva inversión asciende a 14 millones de euros. Fuentes sindicales catalanas valoraron muy positivamente los acuerdos conseguidos con la dirección de la empresa para la creación de este centro de innovación, que

29 países, quiere convertirse en referente mundial del sector infantil, y por eso explota su marca con una gran variedad de artículos, como libros, zapatos, viajes, teléfonos móviles o ropa. Este concepto de marca internacional y multiproducto encuentra su máxima expresión en la nueva tienda de Barcelona, donde los clientes también podrán disfrutar del restaurante y de una peluquería infantil. En la capital catalana se instala ahora este nuevo concepto de tiendas, dentro de un circuito de ciudades como Londres, Tokio y Nueva York.

La cadena urbana de comida rápida y sana a base de ensaladas y bocadillos Delina’s ha abierto su primer establecimiento en Barcelona. El local, de más de 120 metros cuadrados repartidos entre restaurante y obrador, ha necesitado la inversión de 350.000 euros. Los locales de Delina’s abren de 8 a 17 horas ya que hacen horario de oficina y están pensados para gente con poco tiempo para comer, pero que no quiere renunciar a comer sano. Durante este año la cadena abrirá tres locales más en Barcelona. La capital catalana es para la compañía una extensión natural del negocio, por su actividad económica y por la presencia de grandes empresas.

dassault systèmes abre oficina en barcelona

barcelona acogerá el nuevo centro de i+d+i Alstom, inaugurará un nuevo centro de innovación y desarrollo tecnológico ferroviario en Barcelona. El centro estará distribuido en dos plataformas situadas en Santa Perpètua de la Mogoda y en el distrito tecnológico 22@Barcelona. El presupuesto total

La consultora, que trabaja para firmas como Yahoo, Microsoft, Hacer o Starbucks, ha recibido a lo largo de 2007 algunos de los prestigiosos premios del sector, como el que otorga la revista Bus Week (Idea).

imaginarium abre en barcelona su mayor tienda a nivel mundial

El premio ha conseguido en nuestro país el reconocimiento de la Generalitat de Catalunya, a través del Cidem y de la Secretaría de Relaciones Internacionales, que ha valorado la trayectoria y experiencia de la Joven Cámara en la organización de premios y concursos de este tipo, y sobre todo, por considerar importante que se reconozca el esfuerzo de los jóvenes emprendedores que son los que generan buena parte de la riqueza en nuestro país.

El grupo francés de equipamiento ferroviario y de energía, Alstom, cerró a finales de 2007 el proceso de compra del fabricante catalán de equipamientos para energía eólica Ecotècnia, una adquisición valorada en 350.000 de euros que se anunció durante el pasado mes de junio. La operación estaba condicionada al cambio de régimen jurídico de la compañía, de sociedad cooperativa a sociedad de responsabilidad limitada. La operación recibió el visto bueno de la Comisión Europea en septiembre.

permite a la compañía, que apuesta por la movilidad del talento, atraer a los mejores profesionales. La apuesta por Barcelona tiene como objetivo abrir mercado en Europa y aprovechar el talento local para desarrollar proyectos encargados en Estados Unidos.

tiene como objetivo “garantizar la continuidad industrial, tanto productiva como en ingeniería de Alstom.” El acuerdo también contempla la creación de otro centro de excelencia de subsistemas para el diseño de interiorismo, sistemas electrónicos, frenos, instalaciones interiores y puertas.

Dassault Systèmes, compañía centrada en el desarrollo de soluciones de desarrollo de software para la gestión del ciclo de vida de los productos (PLM) y 3D, ha abierto una oficina en Barcelona desde la que atenderá al mercado ibérico, con una plantilla de ocho personas. Al frente de la nueva delegación de la corporación, que a nivel mundial cuenta con más de 100.000 clientes en 80 países, estará Eric de Perthuis, en calidad de director para España y Portugal.

Si hasta ahora IBM se había encargado del global de las operaciones de la compañía - tanto en nuestro país como en el resto del mundo-, la estrategia con la apertura de la nueva oficina es hacerse con la gestión de la actividad en el segmento pyme, mientras que el Gigante Azul liderará el negocio generado a partir de la actividad de las grandes cuentas. Este nuevo plan se pondrá en marcha a partir del primero de julio, momento en que todos los distribuidores de IBM centrados en la pyme pasarán a trabajar para Dassault. Con casi 100.000 clientes y una facturación a escala mundial de 1.200 millones de euros en 2006 (de los cuales el 47% proviene de Europa, el 30% de América y el 23% de Asia), Eric de Perthuis asegura que la compañía ha conseguido una cuota de penetración en el mercado mundial del 25% con sus soluciones PLM, situándose por delante de actores como UGS, que cuenta con un 19% del total, PTC con el 10% o Autodesk con un 9%.

13

barcelona bioregión

barcelona bioregión

el parque científico de barcelona multiplicará por cuatro su espacio

el sector biotecnológico catalán participa en bioasia

En 2011 trabajarán en las instalaciones del Parque Científico de Barcelona (PCB) en el campus de la Universidad de Barcelona, unos 4.000 científicos y técnicos, en la que, con toda probabilidad, será la concentración de especialistas en investigación científica mayor de Catalunya. Para hacer realidad este objetivo, el PCB, que nació hace diez años, ha iniciado su primera gran ampliación. En los próximos cuatro años la superficie casi cuadruplicará el espacio dedicado a investigación y actividad de nuevas empresas relacionadas con la investigación, en especial del sector biotecnológico, y pasará de 25.000 metros cuadrados a 90.000. A finales de enero se inició el proyecto de ampliación con la inauguración del edificio Hélice, con más de 5.500 metros cuadrados al servicio de nuevas empresas biotecnológicas e institutos públicos de investigación científica. La ampliación del PCBG tendrá un coste de 111 millones de euros y comporta la creación y adecuación de nuevos espacios, así como la reestructuración de una parte de las dependencias actuales. Así, la ampliación del Edificio Modular del PCB permitirá incrementar en 45.000 metros cuadrados el espacio de laboratorios. También está prevista la creación de un auditorio, nuevas salas de reuniones, restaurante y aparcamiento. Esta operación es la prueba de que el proyecto que empezó hace 10 años está plenamente consolidado y se ha convertido en un foco de investigación y motor de la economía. El objetivo del proyecto de ampliación ha sido, desde el primer día, acercar el conocimiento a la sociedad, produciendo beneficios directos como son la investigación y la creación de empresas y puestos de trabajo.

El Parque Científico de Barcelona nació en 1997 como un proyecto innovador que pretendía reunir y promover centros de investigación de titularidad pública al lado de empresas dedicadas a la investigación y a la innovación tecnológica. Los edificios del PCB acogen actualmente a 45 empresas, tres importantes institutos públicos de investigación y más de 70 grupos de investigación, así como a diversas entidades de apoyo a la innovación. Una de las claves del éxito del PCB es haberse centrado en algunas de las áreas de la investigación científica con más crecimiento y perspectivas de futuro, desde la biomedicina y la biotecnología hasta la nanotecnología y la farmacología. El PCB se estructura como una fundación privada en la que participan la Universidad de Barcelona, la Fundación Bosch i Gimpera, Caixa Catalunya, la Generalitat, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con la colaboración de la administración central y la UE.

instituto de bioingeniería de catalunya El pasado noviembre se presentó el Instituto de Bioingeniería de Catalunya (el IBEC), que llevará a cabo investigaciones sobre medicina regenerativa y de diagnóstico. El IBEC desarrollará principalmente áreas como la bioingeniería y la nanomedicina para mejorar la salud y la calidad de vida de los enfermos. En la actualidad el centro cuenta con 50 profesionales de seis disciplinas diferentes y está previsto que se incorporen un centenar más. El Instituto construido en 2005 por la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Catalunya y la Generalitat de Catalunya, está financiado con fondos de los departamentos de Innovación y Salud.

La biotecnología catalana ha participado en la feria BioAsia 2008 celebrada en Hyderabad, la India, de los días 7 a 9 de febrero 2008, invitada por la Federación de Asociaciones Biotecnológicas de Asia. El biocluster catalán y todos sus actores estuvieron presentes gracias a las acciones de difusión de Biocat, como coordinadora del stand que Catalunya tuvo en la feria, y a la vez como organizadora de la delegación catalana que viajó hasta allí.

La delegación, encabezada por Manel Balcells, presidente de Biocat, contó con la presencia de algunas instituciones catalanas del sector, que visitaron los parques científicos de Genome Valley y las empresas que se alojan en el mismo, uno de los principales polos de competitividad de Hyderabad, conocida también como la ciudad del conocimiento de la India. Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona formaba parte también de esta delegación, junto con el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), el Parque Científico de Barcelona (PCB) y la empresa Salvat Biotech. Como invitada de honor de la Asociación de Empresas Biotecnológicas de la India, Catalunya disponía de un stand coordinado por Biocat, que se utilizó como plataforma de promoción para todo el sector, donde se exponía información de las instituciones de investigación y las empresas biotecnológicas de Catalunya que no pudieron estar presentes. Entre los actos programados, se llevó a cabo una reunión con las principales empresas biotecnológicas del sector y con representantes de otros polos de competitividad presentes en la feria, para explorar posibles formas de partenariedad y colaboración.

encuentros euro-regionales de la biotecnología y la salud La ciudad de Tolouse (Francia) acogió a principios de diciembre los Encuentros Euro-Regionales de la Biotecnología y la Salud organizadas por MidiBiotech, CataloniaBio y Biocat. Este acontecimiento se enmarca en el proyecto de cohesión de las redes de competitividad dentro del territorio de la Euro-Región, un entorno privilegiado para el intercambio de pericia y para el establecimiento de colaboraciones entre todos los actores de la salud a ambos lados de los Pirineos.

El proyecto Euro-Región, en el cual participan Catalunya, Aragón, las Islas Baleares, el Lenguadoc-Rossellón y Mediodía-Pirineos, impulsa un gran polo de desarrollo sostenible en el sur de Europa y en el Mediterráneo, basado en la economía del conocimiento, la innovación y la diversidad. Un espacio euro-regional policéntrico, territorial y socialmente cohesionado, en la construcción del cual tienen un papel clave los diversos actores del territorio y los propios ciudadanos. A los encuentros se convocó a empresas biotecnológicas y farmacéuticas, centros de investigación públicos y agentes responsables de la innovación que presentaron sus proyectos y productos en un espacio que favorece la reunión y el acuerdo. El encuentro euro-regional de biotecnología y salud tiene también un fuerte contenido de debate, en virtud de las ponencias que -a cargo de especialistas en valorización y comercialización de la investigación, y en colaboraciones internacionales entre bioclusters, entre otros temas,- permiten establecer las bases para un núcleo de competitividad en el sur de Europa.

barcelona ferias

encuentro de los principales expertos en salud pública españoles en barcelona Más de 120 expertos en Epidemiología y Salud Pública, representantes de los 53 grupos de excelencia en la investigación en salud pública de España, se reunieron en Barcelona el pasado diciembre con motivo de la 2ª Jornada Científica del CIBERESP. Los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER) son una apuesta para la gestión del conocimiento con el objetivo de buscar respuestas científicas a los problemas de salud más frecuentes en nuestro país. Buscan generar grandes centros de investigación transnacional, de carácter

14

multidisciplinar y multiinstitucional, con líneas y objetivos de investigación comunes. La investigación en epidemiología y salud pública resulta imprescindible para conocer la magnitud y la distribución de los problemas de salud, identificar sus factores determinantes y evaluar la efectividad y la eficiencia de las intervenciones que se llevan a cabo. Así, este tipo de investigación constituye una fuente clave de conocimiento para la elaboración de programas y políticas de salud, a partir de los resultados de las investigaciones sobre la distribución de los problemas de salud.

Con sede en el Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB), el CIBERESP está dirigido por Josep M. Antó - investigador del IMIM-Hospital del Mar y director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL)-, y está dotado de un presupuesto de 5 millones de euros para el año 2008. El objetivo de la Jornada Científica es hacer balance del primer año de funcionamiento del CIBERESP y marcar las líneas prioritarias científicas y de gestión de los próximos años.

fira de barcelona en la buena dirección El alcalde de Barcelona y presidente del consejo general de Fira de Barcelona, Jordi Hereu, augura que en 2008 la Fira seguirá con su evolución ascendente a pesar de las incertidumbres macroeconómicas. Fira de Barcelona prevé cerrar el año 2007 con unos ingresos de 128,5 millones de euros, lo que supone cerca de un 24% más que en 2005, el último año impar y por lo tanto comparable en número de salones. El cash-flow se sitúa en 24,9 millones, un aumento de casi el 21%. Estos resultados marcan un nuevo hito en la historia de la institución con respecto a su estrategia de crecimiento basada en la potenciación de sus salones, la captación de grandes acontecimientos internacionales y la diversificación de su actividad. Además, este año destaca por la inauguración del recinto de Gran Via, el soporte institucional y el impacto generado sobre la economía del entorno.

Josep Lluís Bonet, presidente del consejo de administración califica de excelente el presente ejercicio, no sólo por los resultados, sino también por la cantidad de salones organizados, más de 60 y por el buen funcionamiento del nuevo recinto Gran Vía. La primavera próxima se celebrarán dos nuevos salones, el Instalmat, salón de materiales que nace en el contexto de Construmat, y Avante, un salón que se centrará en la autonomía y la calidad de vida de las personas con discapacidad.

El alcalde de Barcelona y presidente del consejo general de Fira de Barcelona, Jordi Hereu, ha destacado que el plan estratégico de la Fira se está cumpliendo al detalle e incluso por encima de lo que se espera. Para 2008 se prevén ingresos de cerca de 124 millones, un 20% más que en 2006, y un cash flow de 21 millones, según Agustí Cordón, director general de la Fira.

15

barcelona ferias

barcelona en el mundo

los congresos generan un negocio de mil millones en barcelona

agbar aprovechará el entramado de suez para expandirse a europa y al norte de áfrica

El viaje de congresos y convenciones es la gallina de los huevos de oro del sector turístico: el visitante profesional gasta una media de 625 euros diarios en Barcelona, frente a los 100 euros del turista de ocio. Por este motivo la ciudad tiene un gran interés en atraer ferias como el 3GSM, el congreso de la telefonía móvil, y el Bread&Butter, congreso de moda. Según Turismo de Barcelona, durante el año 2007 los congresos han generado un impacto económico de unos mil millones de euros, con más de medio millón de visitantes profesionales, un 8% más que durante el año 2006.

es muy competitivo. Muchos congresos están vinculados a salones como el 3GSM, el Bread&Butter o el IMAT, el gran salón de la maquinaria textil que acogerá Fira de Barcelona en el 2011. Otras ferias como Alimentaria o Construmat no desarrollan convenciones paralelas.

Barcelona pisa el acelerador para encarar el 2008 y espera un impacto económico de 1.030 millones de euros. La ciudad tiene presentadas 60 candidaturas para acoger congresos y convenciones, en un sector que

Y es que el tirón turístico de Barcelona ha resultado fundamental en los últimos años para crecer en la organización de congresos. La agencia internacional UIA la sitúa como la séptima del mundo por detrás de

Entre los motivos que hacen que los organizadores de congresos se decanten por Barcelona, hay que destaacar en un 28,4% el carácter itinerante del salón, y en un 18,4% el atractivo de la ciudad, según una encuesta elaborada por la Barcelona Convention Bureau.

París, Viena, Singapur, Bruselas, Ginebra y Helsinki, mientras que el ICCA le adjudica un cuarto lugar, superada sólo por Viena, París y Singapur. En medio del debate por la calidad del turismo y la saturación que produce en algunas zonas, la ciudad quiere potenciar un turismo de convenciones que genere más negocio y menos problemas de aglomeraciones en lugares clave como la Sagrada Familia o las Ramblas.

Estos salones han apostado fuerte por Barcelona. La BBB, la feria comercial de moda nacida en Berlín en 2001, escogió a la ciudad condal en detrimento de la capital alemana con el objetivo, para esta última edición, de sumar más de 91 mil visitantes.* El Mobile World Congress, celebrado del 11 al 14 de febrero, es por definición el gran acontecimiento tecnológico de la ciudad y uno de los grandes a nivel mundial. La decisión de la GSM Association de trasladar su congreso 3GSM a Barcelona desde 2006, significa un claro reconocimiento al posicionamiento de la ciudad como sede de grandes acontecimientos mundiales. Los dos representan un importante revulsivo económico para Barcelona y han comportado una ocupación hotelera de más del 80% y de más del 100% de los apartamentos turísticos. Sin duda un buen indicador económico para el comienzo del año, en dos meses en que la ocupación hotelera es mínima. *Datos aportados por el Gremio de Hoteleros para el Salón BBB

turismo de negocios a barcelona

EIBTM reunió a 12.000 profesionales de más de 100 países, todo un hito equiparable a los congresos más destacados del panora-

16

ración entre Suez y Agbar se ha centrado hasta ahora al mercado latinoamericano, donde ambas controlaban un conjunto de compañías en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba (Argentina) y Gran Santiago (Chile). Igualmente, la colaboración entre Dégremont, -filial participada por Suez- y Agbar, se ha materializado en operaciones comerciales tanto en España, con la gestión de una planta desalinizadora en el Prat de Llobregat (Barcelona), como en el extranjero, con el contrato de gestión de una planta de tratamiento de aguas residuales de Aguas Andinas en La Farfana. Por otro lado Criteria y Suez aseguran que Agbar continuará desarrollando las activida-

des que ha estado llevando a cabo hasta fecha de hoy, después de haber abandonado la línea de negocios de servicios de certificación y automoción con la venta de Aplus+, Unión Fenosa y Caja Madrid al grupo Caryle por un total de 1480 millones. Así mismo, Criteria y Suez tienen previsto mantener en el horizonte temporal de un año la localización de los actuales centros de actividad de la compañía catalana. Además no se contemplan reestructuraciones que puedan afectar a Aguas de Barcelona o a las sociedades pertenecientes a su grupo, ni a sus ramas de actividad o líneas de negocio, ni la posibilidad de realizar operaciones societarias como fusiones o escisiones.

grífols invertirá 400 millones hasta 2012 para aumentar su producción en españa y estados unidos

La feria de la moda y tendencias, Bread&Butter Barcelona y el Mobile World Congress, dos de las grandes citas del calendario ferial, se han celebrado en la capital catalana durante los dos primeros meses del año.

ma internacional. La convocatoria representa unos 40 millones de euros para la ciudad sólo en gastos directos y representa una fuerte inyección económica, aparte de incrementar los vínculos entre las empresas más punteras del sector internacional. De hecho, la industria de las reuniones y congresos disfruta de una buena salud en todo el continente europeo y concretamente en su mercado turístico. Así el salón recibió la visita de más de 100 países, - algunos tan lejanos como Australia, Brasil, Argentina o Sudáfrica, además de la totalidad de los estados miembros de la Unión Europea - ya que el viejo conti-

En la actualidad, las operaciones europeas de Agbar en el sector del agua se concentran en el Reino Unido, donde la compañía Bristol Water se ocupa de la gestión. Desde el punto de vista operativo, la coope-

salones estrella

El gran salón de los salones se citó en Barcelona. Bajo el nombre de EIBTM, la convocatoria internacional que se celebra en el recinto ferial Gran Via, se convirtió en el punto de encuentro de ejecutivos y altos cargos empresariales. Y es que el salón pasa por ser el referente de la industria de viajes de negocios, incentivos y congresos, un sector en crecimiento, que cada año experimenta un aumento de público.

Aguas de Barcelona (Agbar) aprovechará el entramado empresarial de Suez en Europa y el Norte de África para desarrollar su actividad en el sector del agua fuera de España y Latinoamérica, en el caso de culminar con éxito la oferta pública de adquisición (OPA) formulada por Criteria y Suez sobre el 43% de acciones no controladas por la compañía catalana.

El laboratorio farmacéutico quiere construir una nueva planta en Parets del Vallès y tres centros en Estados Unidos. La operación se financiará con fondos propios y deuda. Por eso Grífols invertirá 400 millones de euros entre 2008 y 2012, que le permitirán aumentar su capacidad de producción de plasma y hemoderivados. Más de la mitad de esta inversión, 230 millones, tendrán un impacto en la cifra de negocio del grupo catalán antes de 2012 y el resto a partir de 2013.

vados del laboratorio. Grífols ostenta la cuarta posición mundial en el mercado de este tipo de producto por volumen de ventas.

El holding con sede en Parets (Vallès Oriental), destinará 130 millones a la construcción de una nueva planta de producción de un adhesivo biológico y a la ampliación del negocio de dos de los principales hemoderi-

El grupo farmacéutico Grífols está presente en más de 90 países, con 18 filiales propias. La empresa nació en Barcelona en 1940 y en 1990 estableció sus primeras filiales en Estados Unidos y Chile. El obje-

Por otra parte el grupo instalará diversos centros de obtención de plasma en Estados Unidos y un laboratorio de análisis en Austin (Texas) con una inversión de más de cien millones de euros. Presencia internacional

el acero ligero más duro Con la estructura de acero ligero tres personas pueden levantar las paredes exteriores e interiores de una casa de 150 m2 en tres o cuatro días, según el ingeniero Eduard Otin, socio fundador de la empresa Teccon Evolution.

nente se ha convertido en los últimos años en una destinación de moda. La edición de este año contó con una novedad, la presencia de China. Por primera vez en la historia de EIBTM, la oficina de turismo del país asiático estuvo presente en la convocatoria para demostrar el poder de este gigante en la economía mundial. Grandes franquicias como Prada, Nike, Bacardi-Martini y Rolls Royce exponen sus productos destinados a altos ejecutivos nacionales e internacionales.

tivo del grupo es dar prioridad al mercado americano, principalmente a través del impulso de la división Bioscience, que representó el 68% de la facturación de 2006. Entre los proyectos de futuro, el laboratorio realiza estudios con plasma en diversos campos de salud, uno de ellos relacionado con el Alzheimer.

Esta tecnología, conocida como light gauge steel framing, consiste en doblar la plancha de acero un número a veces determinado hasta obtener un perfil con una resistencia estructural comparable a la de una viga convencional. Esta estructura se monta en la obra y se cierra con paneles hechos de materiales con muy buenas propiedades ignífugas y con aislantes térmicos y acústicos como la lana de roca. El sistema, muy utilizado en Estados Unidos “aporta ligereza, rapidez y flexibilidad en el montaje sin renunciar a la calidad, además de ser reciclable, ecológico y obtener una alta eficiencia energética”. Teccon fue pionero en Europa en obtener la homologación DITE de la UE para la mencionada tecnología.

mundo, con una resistencia entre un 60% y un 70% mayor que el sistema universal utilizado en Estados Unidos y en Europa”. El aspecto más innovador del sistema de Teccon es que permite construir edificios de planta baja más tres pisos de altura, mientras que el sistema de acero convencional sólo permite la construcción de planta baja y piso adicional. La empresa de Barcelona apunta que esta tecnología podría hacer frente, por ejemplo, al problema de los barracones utilizados como escuelas, ya que ofrece una alternativa rápida, digna y de calidad.

Pero Teccon no se ha limitado a reproducir la tecnología ya existente. Dos años y medio de investigación han sido suficientes para patentar un perfil de acero propio, “único en el

17

barcelona en el mundo

barcelona en el mundo

el ayuntamiento de barcelona y aena firman un acuerdo para impulsar la promoción internacional

barcelona opta para acoger un centro eads de vuelo sin piloto

El Ayuntamiento de Barcelona y AENA firman un acuerdo para impulsar acciones de promoción internacional de la capital catalana y del aeropuerto con el objetivo de atraer nuevas rutas internacionales.

Jordi William Carnes, tercer teniente de alcalde del ayuntamiento, y Manuel Azuaga, presidente de AENA, formalizaron este acuerdo, que recoge, entre otros compromisos, la promoción de Barcelona en ferias especializadas y material promocional del gestor aeroportuario. AENA también pondrá a disposición del ayuntamiento el programa de visitas a las obras de la nueva terminal con el fin de facilitar a los agentes económicos el conocimiento directo de la ampliación de El Prat.

fecha 6 de octubre de 2006, que instaba a AENA a financiar una campaña de ámbito internacional que restaurara la imagen de prestigio y eficiencia del aeropuerto y de la ciudad de Barcelona. En este sentido, los estudios impulsados por el CDRA y Aeroméxico validan la viabilidad de esta nueva ruta. Prueba de ello son los 100.000 pasajeros que volaron entre Barcelona y México durante 2006 utilizando conexiones con otras ciudades.

Por su parte, el ayuntamiento considera que el convenio cumple la declaración institucional aprobada por el consistorio con

Barcelona se disputa este centro con otras comunidades españolas y con Alemania.

barcelona tiene desde diciembre un nuevo vuelo diario con méxico operado por aeroméxico Desde mediados del mes de diciembre el Aeropuerto de Barcelona se ha convertido en la tercera destinación operada por Aeroméxico en Europa, detrás de ciudades como París y Madrid. La ruta cuenta con dos frecuencias semanales. El objetivo de la nueva ruta es consolidarse a corto plazo, tanto en el transporte de viajeros como en la carga aérea. Según el Comité de Desarrollo de Rutas Aéreas (CDRA), la apertura de este vuelo directo supone un “nuevo paso adelante en la promoción de vuelos intercontinentales en el Aeropuerto de El Prat ya que se trata de una de las rutas con más valor estratégico, reclamada históricamente tanto por la comunidad empresarial como por el sector turístico”.

Además, los meses de verano y la temporada de Navidad concentran un volumen de pasajeros importante entre las dos destinaciones, con casi 11.000 viajeros transportados en agosto o los 9.000 de diciembre. El CDRA presentó este vuelo durante la participación en el Business Bridge con México promovido por Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona y la Cámara de Comercio.

singapore airlines estrena conexión diaria entre barcelona y singapur El vuelo Barcelona-Singapur, el único diario entre España y el país asiático, refuerza la apuesta que la compañía hizo por el Aeropuerto de El Prat en julio de 2006. Singapore Airlines empezó a operar en el Aeropuerto de El Prat con tres vuelos semanales, y gracias a la buena acogida de esta ruta, el pasado verano se aumentó la frecuencia de tres a cuatro vuelos. Ahora, en 2008 estrena conexión diaria entre Barcelona y Singapur con un vuelo operado por el lujoso Boeing 777-300ER, que con paro técnico en Milán, es el único que une la península con el país asiático.

18

Con esta apuesta de la compañía por el Aeropuerto de Barcelona, se espera duplicar el número de pasajeros entre la ciudad condal y Singapur y llegar a los 100.000 al año. Esta conexión es una importante puerta de entrada desde Barcelona a todo el sureste asiático y al resto de países de Asia y el Pacífico. Desde Singapur la misma compañía ofrece conexiones con las ciudades más importantes de Australia y Nueva Zelanda, Bali, Manado, Pukhet, Bangkok, Manila, Hong Kong o Shangai. Durante el primer año y medio de operar en el Aeropuerto de El Prat, un 10% de los pasajeros de este vuelo provenían de Australia, China, Vietnam, Nueva Zelanda o Indonesia.

Barcelona opta para acoger un centro de excelencia de aviones no tripulados del consorcio aerospacial EADS. Una instalación de estas características es un revulsivo para un sector todavía con poca presencia en Catalunya. Las principales empresas, que son también los impulsoras del proyecto son, entre otras, Mier Comunicaciones, Gutmar, GTD o Serra, integrantes, todas ellas de la asociación empresarial Barcelona Aeronáutica y del Espacio (BAIE) y asistidas por el Centro Tecnológico para la Industria Aeronáutica y del Espacio (CTAE).

Según el director general de la aerolínea en España, Twee Min Wang, “el aumento de frecuencias ayudará a satisfacer las demandas que nos llegan de todo el mundo para conocer dos ciudades tan cosmopolitas como Barcelona y Singapur”. El Boeing 777-300ER es el mayor avión que opera en la actualidad desde el Aeropuerto de Barcelona y ofrece todo tipo de comodidades y atenciones a los pasajeros, desde más espacio entre las butacas, a la incorporación de un moderno sistema de entretenimiento a bordo con más de mil opciones entre vídeos, audios o juegos, y todo tipo de aplicaciones para poder trabajar.

Los aviones no tripulados se utilizan en misiones civiles de control y vigilancia del medio rural y urbano, o seguimiento de escapes químicos. El centro de excelencia necesita una inversión de 100 millones de euros. Si el proyecto se adjudicara finalmente a Barcelona, la Administración central asumiría aproximadamente un 50% de la financiación. El resto se tendría que financiar a partes iguales por parte de EADS y la administración autonómica. La importancia de un centro como éste radica en su capacidad de actuar como tractor del sector aeroespacial catalán.

hotel de lujo de la cadena derby en el centro de parís Derby Hotels, la cadena que preside Jordi Clos, inaugurará esta primavera su primer hotel de lujo en París. Para las instalaciones, el grupo ha comprado un edificio histórico próximo a la Opera. La inversión prevista para el nuevo hotel es de 75 millones de euros que aportarán al 50% Derby Hotels y Metrópolis, grupo inversor integrado por empresarios catalanes, del cual Derby Hoteles tiene un 6%. La inauguración del hotel está prevista para el mes de mayo. Después de la adquisición

del hotel The Caesar en Londres ahora hace cuatro años, el establecimiento parisino se convierte en el segundo que tendrá la cadena en Europa, más allá de los ocho que tiene repartidos entre Barcelona y Madrid. Una apuesta clara de Derby hoteles, que en 2008 abrirá, además del de París, dos hoteles más en la capital catalana. La cadena completa de esta manera su cartera de hoteles, todos en propiedad, hasta un total de quince. El objetivo de Derby es implantarse en las grandes ciudades aunque descarta otras ciudades españolas, ya que le supone prácticamente el mismo esfuerzo abrir un hotel en Sevilla que operar el que ya tiene en Londres y que representa para la cadena una rentabilidad más alta. Derby Hotels cuenta con una plantilla de cerca de 1000 personas y prevé una facturación 68 millones de euros para el actual ejercicio. Entre los planes de la compañía no se descarta instalarse a largo plazo en Nueva York.

barcelona exprime sunny delight por el mundo “España es la joya de la corona de Sunny Delight” reconoce Jean Jacques Fredj, director para Europa Occidental de Sunny Delight Beverages. La buena marcha en España, mercado que representa el 50% de las ventas de la compañía en Europa, ha llevado al fondo de capital riesgo JW Childs Associates, que controla la compañía, a encargar a la filial española, con sede en Barcelona, la expansión de la compañía fuera de Estados Unidos y Canadá. El objetivo es implantarse en un nuevo mercado, a través de una alianza con un socio local del país escogido. En este momento, se están analizando diferentes posibilidades que incluyen desde mercados europeos, como Italia o Bélgica, hasta países emergentes como la India, Brasil, China o el Norte de África. Para el director de la compañía el éxito de la filial española se basa en su manera de trabajar, que conserva el espíritu del proyecto inicial, gente de diversa procedencia que levantó la empresa de la nada. Para la expansión, la empresa se plantea empezar en un mercado similar al nuestro, como es Italia, mientras que, en los mercados donde no disponen de red de distribución refrigerada, ofrecen un producto que no necesitara frío.

19

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.