Barcelona Clúster Nàutic consolida su proyecto. La apuesta, construir un modelo productivo basado en el conocimiento, la formación y la I+D+i

DICIEMBRE DE 2014 Barcelona Clúster Nàutic consolida su proyecto La apuesta, construir un modelo productivo basado en el conocimiento, la formación y

3 downloads 62 Views 1017KB Size

Story Transcript

DICIEMBRE DE 2014

Barcelona Clúster Nàutic consolida su proyecto La apuesta, construir un modelo productivo basado en el conocimiento, la formación y la I+D+i Barcelona cuenta con las infraestructuras, industria y servicios para convertir la actividad náutica en uno de los motores económicos del país

Entre los desafíos del sector están la adaptación de los planes formativos a las necesidades del mercado y la creación de un conocimiento exportable

La vela de alta competición y la celebración de eventos deportivos constituyen una oportunidad para proyectar la marca Barcelona

Página 3

Páginas 4 y 5

Páginas 6 y 7

I

II

DICIEMBRE DE 2014

Participación del Barcelona Clúster Nàutic en los salones náuticos de Mónaco, Fort Lauderdale y Ámsterdam En el marco de la estrategia de promoción e internacionalización del Barcelona Clúster Nàutic, el presidente del Clúster, Toni Tió, y el director general, Alejo Trullás, han participado este último trimestre en el Monaco Yatch Show, el Fort Lauderdale Boat Show en Miami y el Marine Equipment Trade Show (METS) de Ámsterdam. La participación en estas tres citas internacionales ha servido para que la entidad desarrollara nuevos contactos comerciales y conociera de primera mano las tendencias del sector a nivel internacional. En Mónaco, Miami y Ámsterdam los representantes del Barcelona Clúster Nàutic pudieron reunirse con diferentes revistas especializadas, empresas náuticas punteras a nivel internacional como

Autor: Forest Johnson National Marine o Rybovich y ratificar acuerdos con otras entidades, como el acuerdo firmado en abril con la Asociación de Industrias Marítimas del Sur de Florida.

El Barcelona Clúster Nàutic firma un convenio de colaboración con Turisme de Barcelona El pasado 16 de noviembre el presidente del Barcelona Clúster Nàutic, Toni Tió, y el director general del Consorci de Turisme de Barcelona, Jordi William Carnes, firmaron un convenio de colaboración para impulsar el Programa Barcelona Mar. La iniciativa pretende promover el mar, la industria náutica y las actividades marítimas en el litoral de Barcelona, en colaboración con la Diputación de Barcelona. Dada la experiencia del Clúster en cuestiones náuticas y marítimas, la entidad colaborará en el buen desarrollo del programa, asesorando sobre toda clase de actividades y servicios asociados a la industria náutica

y marítima que quieran convertirse en miembros del programa. La colaboración que se inicia entre ambas entidades con la firma de este convenio forma parte de la estrategia de promoción y de internacionalización del Barcelona Clúster Nàutic, que tiene como objetivo dar a conocer el atractivo de Barcelona como referente turístico en las principales ferias y congresos internacionales. Por su parte, Turisme de Barcelona confirma su voluntad e interés para promocionar el litoral de Barcelona y poner en valor el mar y sus actividades asociadas como recurso turístico.

Fotografía cedida por Marina Barcelona 92

La Fundación BCN Formación Profesional y el Barcelona Clúster Nàutic apuestan por el conocimiento especializado Durante el pasado mes de noviembre, el presidente ejecutivo de la Fundación BCN Formación Profesional, Ramón Paredes, y el presidente del Barcelona Clúster Nàutic, Toni Tió, han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de fomentar la relación entre la Formación Profesional y las empresas del sector náutico de Barcelona. Además de facilitar la iniciación profesional de los jóvenes, el convenio también pretende contribuir al desarrollo de un sistema de formación eficaz que dé respuesta a las necesidades del sector náutico. El náutico es un sector con un gran potencial para generar ocupación y crear valor añadido en la economía de la ciudad, su área metropolitana y el país. En este sentido, las empresas y entidades asociadas al Clúster podrán aco-

ger o solicitar estudiantes matriculados en centros de Formación Profesional de Barcelona para la realización de prácticas curriculares. También dispondrán de los servicios de la Fundación en la definición de los perfiles profesionales que éstas necesiten incorporar y tendrán la opción de sumarse al proyecto Beca-Empresa para dar continuidad a los estudiantes que hayan finalizado su período de prácticas. El acuerdo contempla la creación de una bolsa de trabajo activa y dinámica, por parte del Clúster, con las ofertas laborales dirigidas a estudiantes y graduados de FP que surjan de las empresas de su entorno. Adicionalmente, también proporcionará el contacto de empresas extranjeras del sector a la Fundación para fomentar las estadas de prácticas internacionales.

Un modelo de reindustrialización y conocimiento exportable El pasado 24 de octubre el Barcelona Clúster Nàutic realizó su primera asamblea de socios desde su constitución formal en octubre de 2013 y, de entre todas las conclusiones a destacar, creo que la consolidación del proyecto y de sus líneas de actuación es la principal. Con una cincuentena de miembros, la entidad prosigue su actividad a partir de sus líneas de actuación estratégicas, esto es, promoción e internacionalización, formación, oportunidades de negocio y entorno legal. Y de entre éstas querría llamar la atención sobre la importancia de la formación y el fomento de la I+D+i en el sector náutico para lograr que éste sea uno de los motores de la economía de la ciudad y del país, creando ocupación y riqueza. El potencial de la náutica como industria, así como los servicios vinculados y el negocio económico alrededor de la náutica deportiva, exige de profesionales cualificados y especializados capaces de dar respuesta a las retos de un sector que requiere de innovación, transferencia tecnológica y know how para ser competitivo a nivel internacional. Contar con estos profesionales exige unos planes formativos específicos, que se adapten a las necesidades del sector y en cuyo diseño deben trabajar conjuntamente el tejido formativo y educativo, universitario, empresarial y también institucional. Desde el Barcelona Clúster Nàutic hemos trabajado en esta dirección propiciando el diálogo y la creación de sinergias entre los actores implicados. Y es que la propia estructura públicoprivada y la existencia, por tanto, de un tejido empresarial favorece un más profundo conocimiento del sector y de su mercado laboral. Recientemente, hemos cerrado un acuerdo con la Fundació BCN Formació Professional, que permitirá a empresas y entidades asociadas al Clúster acoger alumnos de FP para que realicen sus prácticas en el sector. Las profesiones vinculadas al mantenimiento y reparación de yates, la formación de tripulaciones para dichas embarcaciones o para el amplio espectro de puestos de trabajo que pueden ofrecer los cruceros, son algunos ejemplos de lo que debería ser un modelo de conocimiento capaz de atraer inversiones y oportunidades de negocio a la par que exportable al extranjero. Esto es, Barcelona como lugar de formación para estudiantes locales e internacionales pero también como ciudad exportadora de talento. Esta apuesta por un modelo de conocimiento exportable, que haga de Barcelona un referente de la náutica, es una pieza esencial de esta nueva apertura de la ciudad al Mediterráneo y de un ecosistema náutico

Toni Tió, presidente del Barcelona Clúster Nàutic llamado a aportar riqueza a la economía de Barcelona y el país. ¿Cómo? A través de la reindustrialización de un sector, generando ocupación y conocimiento de alto nivel, mediante una formación especializada y adaptada a las necesidades del mercado que le aporte mayor competitividad.

Y todo ello teniendo en cuenta la sostenibilidad social, económica y medioambiental. En esto seguiremos trabajando el próximo 2015. Toni Tió Presidente del Barcelona Clúster Nàutic

DICIEMBRE DE 2014

III

El sector náutico, un activo estratégico para Barcelona La ciudad condal reúne las condiciones industriales e infraestructurales para convertir la actividad náutica en motor económico del país La relación de Barcelona con el Mediterráneo es histórica. El mar define a la ciudad, su bullicio y su población, y es a su vez el gran cronista de los principales episodios de crecimiento económico y social que la ciudad condal ha vivido en los últimos siglos. Barcelona quiere devolver al mar lo que el mar le ha dado y trabaja con la vocación de convertir la actividad náutica en uno de los ejes económicos de la ciudad. Razones no le faltan, porque el frente litoral de Barcelona cuenta con características óptimas y un atractivo potencial para impulsar el sector de la náutica. El incontestable atractivo turístico de la ciudad junto con la proyección internacional de los últimos años, la han posicionado en el mapa mundial de las ciudades de negocio con mejores perspectivas económicas de futuro, ocupando el décimo lugar en la lista de ciudades con más proyectos nuevos de inversión extranjera. Además, ocupa el cuarto puesto en el ranking de ciudades europeas inteligentes y sostenibles y, según el último informe de la organización global Reputation Institute, está entre las 10 ciudades con mejor reputación global. Barcelona cuenta, además, con unas infraestructuras únicas en el Mediterráneo, como uno de los principales astilleros en la reparación y mantenimiento de grandes esloras, o el Aeropuerto Internacional de Barcelona El Prat ?uno de los aeropuertos internacionales con más tránsito aéreo situado a sólo 12 quilómetros de la ciudad?. Si hablamos de infraestructuras, es obligatorio mencionar también al Port de Barcelona y echar un vistazo a la

dedicadas a la vela y el remo, la ciudad es anfitriona del Salón Náutico Internacional de Barcelona, con más de 50 ediciones. Desde el 2007 es puerto de salida de la Barcelona World Race, además de ser el escenario de regatas como el Trofeo Conde Godó y la Puig Vela Clásica. Con más de 780 quilómetros de costa y 44 puertos deportivos y marinas, se estima que la náutica en Catalunya puede generar unos 9.000 puestos de trabajo indirectos y cerca de 400 millones de euros anuales. Es en este contexto que Barcelona actúa como inmejorable centro logístico: la provincia reúne el 70% de las más de 1.100 empresas catalanas relacionadas con el sector y sólo la ciudad acoge 350 de éstas. La ciudad cuenta, además, con tres puertos deportivos con una capacidad superior a los 1.500 amarres.

Imagen aérea de las instalaciones de Marina Barcelona 92 en el Port de Barcelona.

El Port de Barcelona, referente del Mediterráneo, es el primer puerto del Estado español en facturación, el primero de cruceros de Europa y el cuarto puerto base del mundo

evolución que ha vivido en los últimos años para darnos cuenta de este favorable contexto para el sector marítimo. Motor económico del país y referente del Mediterráneo, se ha convertido en el primer puerto del Estado en facturación y valor de las mercancías, primer puerto de cruceros de Europa y cuarto puerto base para cruceros del mundo. Tras la apertura al mar en los años de la transformación olímpica, Barcelona dejó de vivir de espaldas a su litoral para vertebrar un mapa urbano con una amplia oferta de actividades de

Fotografía cedida por MB92

ocio marítimo. Hoy, la ciudad se abre de nuevo al mar y quiere hacerlo con un modelo productivo industrial capaz de aprovechar las ventajas competitivas del sector náutico y de convertirse en pieza esencial en la generación de riqueza y ocupación. Barcelona abierta al mar Siendo como es ciudad de grandes eventos, son éstos los mejores embajadores del sector náutico en la ciudad. Pionera en la práctica de los deportes náuticos y con históricas entidades

Colaboración público-privada Posición estratégica, infraestructuras, servicios e industria y una vinculación histórica con el mar. Si a todo esto le añadimos una estrecha relación entre los agentes públicos y privados, Barcelona reúne los requisitos para construir una marca náutica, a nivel internacional, que permita dar a conocer las ventajas de este escenario, trazar nuevas alianzas y generar nuevas oportunidades de negocio, consolidando las ya existentes. El salto competitivo definitivo pasa por la especialización del sector, la apuesta por el conocimiento, la formación y la I+R+i y, también, por la promoción internacional de todos estos atributos.

Barcelona Clúster Nàutic: generación de negocio, especialización y valor añadido Presentado ya el balance de actividad del año que estamos a punto de finalizar, es el momento de abordar los retos y objetivos del Barcelona Clúster Nàutic para el próximo 2015, año en el que esperamos alcanzar los 65 socios y profundizar en las líneas de actuación puestas en marcha en este 2014. Las más de 350 empresas concentradas en Barcelona y dedicadas a productos y servicios marítimos y náuticos –como pueden ser la actividad del repair&refit, charter, equipamiento náutico, brokers, accesorios, motores o deportes acuáticos– constituyen un atractivo polo de actividad con un elevado potencial para generar riqueza y valor añadido. A las cuales debe sumarse el efecto arrastre que genera en otros sectores y los beneficios indirectos para la actividad económica. Un escenario óptimo en el que, sin

embargo, debemos trabajar para establecer las condiciones que faciliten el desarrollo de esta actividad económica y empresarial, incluido el marco legal que las rige. Fomentar la competitividad del sector náutico exige un entorno legal facilitador que simplifique la legislación para favorecer el desarrollo de negocio. Desde el Barcelona Clúster Nàutic y a través de la mesa del Entorno Legal hemos trabajado en esta dirección. La homogeneización de cuestiones de seguridad jurídica ?en visados y permisos?, la normativa de seguridad de embarcaciones o las funciones de los prácticos son algunas de las áreas que hemos abordado, cuya complejidad y dimensión han propiciado el trabajo conjunto con otras entidades y organizaciones como ANEN y AEGY. En vistas al próximo 2015, el Bar-

Alejo Trullás, Director general del Barcelona Clúster Nàutic. celona Clúster Nàutic seguirá trabajando en el análisis de las tendencias, necesidades y demandas del sector, con el objetivo de identificar nuevas oportunidades de negocio. Además, la

entidad tiene previsto el desarrollo de programas de orientación empresarial y entre sus prioridades está la organización de un evento de referencia para el sector náutico en Barcelona, así como

el establecimiento de planes formativos especializados para trabajar en los sectores de la náutica de recreo, los cruceros y las grandes esloras. Posicionar Barcelona como un referente de la náutica a nivel internacional, en sus dimensiones económica, deportiva y social, exige un ardua labor de promoción e internacionalización que, a lo largo de 2015, proseguiremos. El inicio del año llegará con una presentación en Londres ante los principales agentes del sector de las grandes esloras, mientras que las futuras citas en el calendario tendrán por objetivo proyectar Barcelona como el escenario idóneo en el Mediterráneo para crear valor añadido y riqueza entorno a la náutica. Alejo Trullás Director general del Barcelona Clúster Nàutic

IV

DICIEMBRE DE 2014

La formación náutica: reto presente, inversión de futu

La adaptación de la oferta formativa a las necesidades del mercado y el estím conocimiento exportable, los grandes desafíos del sector El centro universitario del Tecnocampus (entidad adscrita a la Universitat Pompeu Fabra) ha introducido en este año académico un nuevo grado en Logística y Negocios Marítimos en su oferta universitaria. En 2015, además, dará inicio también un nuevo postgrado en Turismo Náutico y de Cruceros, que introduce elementos de conocimiento que permitan mejorar la competitividad y adaptarse a las nuevas necesidades de un turismo cada vez más diversificado. La puesta en marcha de estos estudios superiores es ejemplo de la importancia que está adquiriendo la formación especializada en el sector náutico. Llegan nuevos tiempos para el ámbito académico marítimo, pero sin olvidar el bagaje acumulado, ya que una de las características de la educación náutica ha sido la especialización. Según Santiago Ordàs, decano de la Facultad de Náutica de Barcelona, en los últimos años se ha hecho una apuesta decidida por unos estudios más transversales. “Seguimos dando una formación muy técnica, pero que a la vez sirva y sea útil para diferentes perfiles, enfocando también en la gestión. Esto nos permite atraer estudiantes de otros sectores y carreras”. La evolución de la Facultad de Náutica de Barcelona, la más antigua de todas las que hay en España, ejemplifica la evolución del sector universitario náutico. Tradicionalmente se ha dedicado a la formación de la administración marítima y de la marina mercante, pero con el tiempo ha sabido diversificar e incorporar nuevas opciones que se adapten a las tendencias del sector, como los estudios de postgrado de gestión de puertos deportivos, dirección de operaciones portuarias o derecho y negocio marítimo. Promover la cultura del mar Más allá de la formación universitaria, la apuesta por el conocimiento también pasa por el fomento de la cultura

8.000 alumnos participan cada año en las actividades de promoción del mar del Consorci El Far. náutica entre los estudiantes más jóvenes. El Consorci El Far hace 20 años que cuenta con diferentes programas de actividades escolares dirigidos a estudiantes de educación infantil, primaria y secundaria, además de contar con una oferta reglada de Formación

Profesional de grado medio. Unos 8.000 estudiantes de todas las edades participan cada año en las diferentes actividades escolares que organiza el Consorci El Far. Según la responsable del Programa Educativo del Consorci, Cristina Puig, “estas

visitas son muy interesantes para el sector, porque se introduce la cultura del mar desde edades tempranas”. Nuevos tiempos, nuevas ofertas educativas Barcelona cuenta con diversas enti-

dades que también comparten esta voluntad de hacer del conocimiento y el capital humano un valor imprescindible para las empresas náuticas. Es el caso, por ejemplo, de Barcelona Crew y The Nautical Academy, dos socios del Barcelona Clúster Nàutic que rea-

Mayte Bruguera, directora general de Barcelona Crew

“La actividad crucerística está interesada en reclutar personal español” Hace 8 años que Mayte Bruguera dirige Barcelona Crew, una empresa especializada en la selección y formación de tripulación a bordo de cruceros de lujo y superyates que cuenta con la homologación de la Marina Mercante española y la UKAS. Tras varios años trabajando en otras multinacionales, especializándose en el sector turístico y deportivo, decidió dar el salto con Barcelona Crew en el ámbito náutico, siendo una de las

empresas pioneras en este sector. Por sus aulas pasan entre 300 y 400 alumnos y candidatos cada año, que más tarde se convierten en chefs, oficiales de puente, stewardess o marineros de cubierta de los grandes yates y cruceros de lujo que amarran en nuestros puertos.

su generación de empleo, y que se encuentra en un momento de crecimiento y de alto impacto económico. En 2004 estuve viviendo en Miami, donde tuve la oportunidad de entrar en contacto con importantes compañías de cruceros y con el sector de los yates de lujo.

¿Por qué el sector náutico? Porque se trata de un sector estratégico para salir de la crisis, por

¿Ha notado en los últimos años un aumento del interés por la náutica por parte de sus alumnos?

Sin duda. Aunque estamos hablando de un sector con larga tradición, la formación en el sector náutico era prácticamente mercado virgen en nuestro país, y poco profesionalizado. Desde Barcelona Crew hemos realizado una importante labor de promoción del trabajo en el mar en escuelas y universidades de todo el país, porque había mucho desconocimiento por parte del alumnado. En los últimos años se ha despertado

el interés de nuevos alumnos y son muchos los que llegan preguntando por las oportunidades que ofrece el sector. Algunos vienen atraídos por el factor aventura, otros por el desarrollo profesional, otros por motivos económicos… ¿Qué vienen a buscar las empresas en los jóvenes formados aquí? En los últimos años se están formando muy buenos profesionales y los cruceros y yates con los que tratamos, según nos consta, están pendientes del trabajo formativo que se realiza en nuestro país. Lo cierto es que en estos momentos los directores de personal de este tipo de cruceros están muy interesados en reclutar personal español y tenemos que saber aprovechar la oportunidad. En Barce-

DICIEMBRE DE 2014

uro

mulo del

basa en la promoción interna y, por lo tanto, una parte importante de la formación se hace dentro de la empresa, formamos técnicamente a estos futuros profesionales para dar una respuesta rápida y eficaz”, explica. Conocer los procesos de selección de personal, el modo cómo operan las compañías y, sobre todo, las necesidades y los requisitos de los perfiles demandados es crucial para generar oportunidades de ocupación y estimular la iniciación profesional de

El sector formativo en el ámbito náutico está viviendo un momento de especialización y diversificación, adaptándose a las tendencias del mercado los jóvenes. Para el Barcelona Clúster Nàutic éste es uno de los grandes desafíos a los que se quiere dar respuesta. Una de sus últimas iniciativas, el acuerdo de colaboración con la Fundación BCN Formación Profesional, va en esta dirección, ya que sus socios podrán acoger a estudiantes matriculados en centros de FP en Barcelona para que realicen sus prácticas curriculares dentro del sector de la náutica. Los perfiles más demandados son los que tienen relación con la actividad del repair&refit, uno de los pilares del sector industrial náutico. Barcelona cuenta con uno de los más prestigiosos astilleros de reparación y mantenimiento de yates y líder mundial en el sector de las grandes esloras. Apostar por la formación es también condición indispensable para contar con profesionales cualificados que puedan dar respuesta desde el territorio.

Fuente: Consorci El Far lizan formación para la tripulación de cruceros y grandes yates. Mayte Bruguera es directora general de Barcelona Crew, empresa que se encarga de la selección y formación de tripulación a bordo de cruceros de lujo. “Aunque el mundo de los cruceros se

lona Crew promovemos los alumnos y los candidatos a nivel internacional. Por lo general, estas embarcaciones buscan personas de carácter abierto, con facilidad de trato con el cliente, mucha implicación y nivel alto de inglés, ya que es un trabajo muy dinámico en un entorno muy exigente. Hay que pensar que nuestro sector, el de la formación en turismo náutico, es muy competitivo a nivel internacional, porque hablamos de empresas, los cruceros y yates, que contratan en cualquier parte del mundo. Es por eso que la formación se ha convertido en tema prioritario para el desarrollo del sector. Entonces, al tener este carácter internacional, el concepto de conocimiento exportable es más

Más sinergias entre entidades Las bases de la formación náutica son firmes, pero todavía quedan retos que asumir y a los que dar respuesta en el futuro. Uno de ellos es mejorar las sinergias entre las empresas, entidades, universidades y demás actores educativos. En este sentido, el Barcelona Clúster Nàutic ha puesto la primera piedra y, según explica Mayte Bruguera, “formar parte de una entidad de estas características y tener relación con otras empresas permite conocer mucho mejor las necesidades del sector”. “El Barcelona Clúster Nàutic tiene que ser un punto de encuentro donde poder intercambiar experiencias, también el mundo de la formación”, concluye Santiago Ordàs.

importante que nunca. El desarrollo profesional y la formación de nuestro personal a nivel internacional, tanto en el nivel de idiomas, como de competencias y las certificaciones, es una línea de actuación estratégica. Es la manera de dar valor al capital humano y de formar profesionales más competitivos. Ten en cuenta que el personal de abordo trabaja fuera de nuestras fronteras. Por nuestra parte es importante que los sepamos preparar sobradamente para responder a estas necesidades de las empresas contratantes. Y respecto a los alumnos, la experiencia laboral y personal y el conocimiento que se obtiene a bordo de un yate o un crucero siempre se retorna, porque al final la embarcación también vuelve a puerto.

Repair&refit, motor de tracción para la industria nàutica.

Fotografía cedida por MB 92

Pequeñas empresas, grandes oportunidades Más allá del ámbito repair&refit, motor empresarial náutico en Barcelona, diferentes perfiles profesiones conviven en el sector náutico Si bien es cierto que en los últimos años el peso del tejido industrial ha disminuido, el futuro y sostenibilidad del sector marítimo pasa por su reactivación. Dada su estrecha relación con el sector productivo, la actividad náutica debe jugar un papel protagonista en este nuevo proceso de reindustrialización. Barcelona cuenta con uno de los astilleros más prestigiosos a nivel mundial para el refit, la reparación y el mantenimiento de yates de grandes esloras. La principal característica del repair&refit en Barcelona es la interconectividad de pequeñas y medianas empresas bajo el paraguas de Marina Barcelona 92. La compañía cuenta con más de 76.000m2 de instalaciones y concentra 45 empresas dedicadas en exclusiva a la reparación y mantenimiento de grandes yates. El repair&refit, que se afianza como principal activo productivo del sector industrial náutico, debe ser eje tractor para otras actividades industriales auxiliares y motor de arrastre para los demás sectores que trabajan alrededor de la náutica. Oportunidad para las PYMES “A las pequeñas empresas nos cuesta hacernos un sitio en la náutica, pero el nicho de mercado existe”, afirma Nicolás Molina, responsable de Medenisa, que destaca como virtud el saber reinventarse y adaptarse a las necesidades del sector. Es el caso de su empresa de electrónica y comunicación que ha sabido redirigirse hacia el ámbito de la seguridad marítima y monitorización náutica. Molina destaca también el papel de la formación interna que empresas como la suya imparten a sus empleados. Al tratarse de un sector muy especializado y dada la permanente búsqueda de nuevas oportunidades, el reciclaje formativo es constante. Además, muchas de estas empresas

náuticas mantienen la figura del aprendiz, estudiantes que complementan su educación con la práctica profesional en compañías del sector. “Necesitan una base necesaria, pero muchos de estos oficios se aprenden trabajando”, señala Molina. Reinventarse constantemente Pep Soldevilla, de Tack Velas, coincide en la “evolución que debemos hacer las PYMES náuticas”. Su empresa de fabricación y diseño de velas, un producto que a priori parece encasillado en el mundo náutico, ha sabido llegar a clientes de otros sectores, como la arquitectura. “Vienen atraídos por la exclusividad y la alta cualidad en que se desarrolla la náutica”, explica. Y quien diga que en el sector no hay espacio para el emprendimiento que le pregunte a Leandro Zurita, responsable de Arch Beacon. Su empresa ha diseñando un nuevo sistema de iluminación para puertos que resalta sobre la contaminación lumínica de fondo y evita que las luces de entrada para las embarcaciones se confundan con las de la ciudad. El proyecto nació

como respuesta a un problema que los mismos impulsores detectaron cuando navegaban. Reconoce Zurita que “el primer paso fue el más difícil”. Ahora, tras instalar su arco lumínico en Barcelona, A Coruña y Algeciras, se plantean los primeros pasos internacionales. Saber combinar innovación y tradición La tecnología también ha servido a Jesús Sales para empezar su andadura empresarial en la náutica. Econano introduce, en un sector de larga tradición, uno de los últimos logros científicos, la nanotecnología. En su caso, se han especializado en productos de protección y mantenimiento de cualquier superficie, también la de embarcaciones. “Vimos un sector preocupado, concienciado y abierto a las innovaciones tecnológicas y creímos que podría funcionar”, explica Sales. El potencial del sector náutico pone de manifiesto que diferentes perfiles profesionales tienen cabida en la industria. Y es aquí, sin duda, donde las PYMES tienen mucho que decir.

Fotografía cedida por MB 92

V

VI

DICIEMBRE DE 2014

Competiciones a vela que pro

Barcelona cuenta con una interesante proyección como ciu La potencialidad de la vela de alta competición como actividad ec Destinación turística de éxito a nivel internacional, Barcelona ha demostrado contar con los atributos necesarios para organizar eventos deportivos de alto nivel y posicionarse como una de las capitales mundiales del deporte, con un legado incuestionable como el que dejaron los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos de 1992. La ciudad acoge una extensa red de clubs, entidades y asociaciones deportivas y su capacidad para gestionar grandes acontecimientos ha quedado probada en las últimas décadas. La proyección internacional de Barcelona ha ido al alza en los últimos años, posicionando a la capital entre las diez ciudades con mejor reputación global y en la élite mundial de las ciudades de negocios. Un contexto sin duda muy favorable para atraer eventos deportivos que, además de suponer una potente proyección de la ciudad, genera un importante impacto económico, en la medida en que moviliza a aficionados, equipos, patrocinadores y un largo etcétera de profesionales que, a su vez, dinamizan los servicios ofrecidos por Barcelona y generan un atractivo beneficio económico. El sector náutico forma parte también de este nicho de mercado, identificado ya hace años por el Ayuntamiento y por los diferentes actores implicados en la promoción del deporte de la ciudad. Desde el Barcelona Clúster Nàutic y teniendo en cuenta que la generación de oportunidades de negocio es una sus principales líneas de actuación, fomentar el protagonismo de la náutica deportiva y atraer nuevas regatas en las distintas modalidades de vela de alta competición es también una labor compartida. Tradición histórica, oportunidad de presente y futuro Barcelona mantiene una histórica vinculación con el mar, reflejada en su papel pionero en la promoción de la práctica de deportes náuticos. Entidades como el Real Club Náutico de Barcelona –un referente en el mundo de la náutica mediterránea y de los amantes de la vela, organizador de regatas como el Trofeo de Vela Conde Godó y la Puig Vela Clásica– y el Real Club Marítimo de Barcelona –con una larga tradición en la práctica del remo olímpico y lúdico, son ejemplos históricos. El prestigio internacional de citas como la Regata Trofeo Conde de Godó, que ya suma 41 ediciones, o la Regata Puig Vela Clásica Barcelona ?que se ha consolidado como uno de los principales eventos de la navegación clásica a nivel internacional? avalan la idoneidad de Barcelona para acoger este tipo de eventos, a los que se suma la futura celebración en 2015 del Campeonato del Mundo de la Clase ORC, cuya sede será el Real Club Náutico de Barcelona. Barcelona también tiene un nombre propio en el mundo de la vela oceánica. A la flota de Mini Transat del

Velero participante en la II Edición de la Regata Puig Vela Clásica. Fotografía de Nico Martínez Real Club Marítimo de Barcelona, se le une una competición como la Barcelona World Race, nacida de la mano de la Fundación para la Navegación Oceánica de Barcelona (FNOB), la única regata de vuelta al mundo a dos y sin escala. Esta regata tiene sus orígenes en el Plan Estratégico del Deporte de la Ciudad de Barcelona de 2002 y más allá del valor deportivo, constituye también una plataforma para impulsar colaboraciones entre el tejido universitario, institucional y empresarial. Un ejemplo es la establecida entre la Universitat de Barcelona y la Barcelona World Race, a través de la cual la UB podrá investigar sobre nutrición y ritmos biológicos. Barcelona, referente para acoger eventos náuticos La atracción de este tipo de regatas y competiciones internacionales posicionan a Barcelona como un referente en el que desarrollar

eventos vinculados al sector, como el World Yacht Racing Forum, cuya séptima edición acogió la capital catalana los pasados 10 y 11 de

La celebración de eventos deportivos en la ciudad genera un importante impacto económico, además de constituir un elemento de marketing y reconocimiento para Barcelona diciembre. Dicho congreso reunió a los principales protagonistas de la industria náutica de competición, que debatieron acerca del negocio

creciente en este sector ?incluyendo temas como el patrocinio, el rol de los países emergentes en esta industria o la importancia de la innovación en la fabricación de este tipo de embarcaciones. Citas como ésta suponen una oportunidad para la ciudad anfitriona, de ahí la importancia de la promoción para lograr que los organizadores de este tipo de eventos elijan Barcelona. Es trabajo de todos, también del Barcelona Clúster Nàutic, que esta promoción dé sus frutos. El mar más cerca, navegar al alcance de todos CDesde la Federación Catalana de Vela se apuesta por promover y fomentar la práctica de la vela, haciéndola accesible a una público cada vez más amplio a través de las instalaciones gestionadas por la Federación: el Centre Municipal de Vela de Barcelona, el Centre Municipal de Vela del Prat del Llobregat

y el Barcelona International Sailing Center. Desde éstos se ofrece una amplia oferta de actividades que incluye no sólo la vela sino también otros como paddle surf, windsurf, cayac, submarinismo, etc. El Barcelona International Sailing Center (BISC), situado en el Parc del Fòrum, es un centro internacional de alto rendimiento en el que los deportistas de vela, entrenadores y profesionales pueden mejorar sus métodos de entrenamiento y oportunidades para alcanzar el éxito. Según explica su directora, Laia Tutzó, “el Barcelona International Sailing Center quiere ser una fábrica de campeones. El BISC ofrece a los deportistas que quieran asumir el nivel más alto de competición los programas de entrenamiento adecuados, así como programas de mejora técnica y deportiva a todo navegante que entrena con periodicidad y quiere mejorar su técnica y participar en competiciones en una disciplina

DICIEMBRE DE 2014

royectan la marca Barcelona

udad organizadora de eventos deportivos internacionales conómica representa una oportunidad para la capital y su litoral específica.” Además de ser la sede de las selecciones catalanas, el BISC atrae también talento internacional, esto es, deportistas extranjeros que viajan a Barcelona para entrenar. Esta dimensión internacional del BISC, unida a la apuesta local por la promoción de los deportes náuticos, supone una interesante aportación al posicionamiento de Barcelona como referente de la náutica. Laia Tutzó, directora del BISC, considera que la ciudad dispone del potencial necesario para ello, sin embargo cree que todavía debe superar algunos obstáculos. “Es cierto que se han roto algunas dinámicas y puesto en marcha iniciativas muy buenas para facilitar el acceso a los deportes

Regatas como el Trofeo Conde Godó, la Puig Vela Clásica y la Barcelona World Race proyectan en el mapa mundial de la náutica de competición a la ciudad de Barcelona

Fuente: FNOB

náuticos, pero continúan siendo poco conocidos”. “Creo que falta homogenizar las experiencias de iniciación en la náutica, ya que no están suficientemente estandarizadas. Un día de viento, frío, una salida con poco viento que se convierte en aburrida... Estos factores también influyen a nivel comercial. Es por ello que hemos de seguir trabajando para que las primeras experiencias acaben transformándose en esa pasión impresionante que todo el que navega siente. Contamos con todo el romanticismo y el activo de un litoral”, afirma Tutzó.

Salida de la Barcelona World Race 2010/2011. Fuente: FNOB

41ª edición del Trofeo de Vela Conde Godó. Fotografía de María Muiña. Fuente: Real Club Náutico de Barcelona

El Moll dels Pescadors se abre a Barcelona Barcelona ha contado desde hace siglos con un frente marítimo profundamente arraigado al mar y a la pesca, con barrios como la Barceloneta, la Ribera y, en general, el distrito de Ciutat Vella, estrechamente ligados al crecimiento del Port de Barcelona. Una tradición marítima que el proyecto de reforma de la zona pesquera del Port Vell consolida con nuevos espacios destinados al uso ciudadano y con el objetivo de acercar el mundo pesquero y de la lonja a la ciudad de Barcelona. Con una inversión de 10 millones de euros, el Port ha puesto en marcha

recientemente una remodelación de las instalaciones pesqueras de los muelles de Pescadors y Balears, con el objetivo de hacerlas más modernas y eficientes. El proyecto, que incluirá una lonja y una fábrica de hielo nuevas, finalizará en 2017 y supondrá el reencuentro de la ciudad con su zona pesquera más histórica, representada en la Torre del Rellotge ?un edificio catalogado como bien de interés local que desde 1772 funcionó como faro del puerto hasta mediados del siglo XIX. Un paseo urbano abierto a los ciudadanos permitirá observar de cerca la

actividad pesquera que se desarrolla en el corazón de Barcelona. Entidades históricas como la Cofradía de Pescadores ?que sigue siendo un activo muy importante de la economía de la ciudad e incluye a alrededor de 300 profesionales y 34 embarcaciones?, se abren de este modo a Barcelona en otro paso adelante para acercar la tradición pesquera y la cultura del pescado a los ciudadanos, un acercamiento en el que ya se habían aventurado, y con éxito, con iniciativas como la D.O de Peix de la Barceloneta, y que quiere descubrir un rincón de la ciudad a menudo escondido.

Acto de celebración de la colocación de la primera piedra

VII

VIII

DICIEMBRE DE 2014

������������

������������������

���������

����������������

������������������������������������

�������������������

�����������������������

�����������������

������������������

���������������������������

��������������������������������

�����������

������������

��������

����������

���������������

�����������������������������

�������������

������������

����������������

�����������������

�����������

����������������������������

�������������������

�����������������

����������

���������������

�����������

�������������������

������������

�������

�������������������������������

����������������������

�������������������������������

���������������������������

������������

����

����������

���������������

�����������

������������

��������������������

�������������

������������������������

�������������

�������������

�������������

��������������������

������������������������������ ���������������������������

����������������

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.