Barco

B B f. Se­gun­da le­tra del abe­ce­da­rio cas­te­lla­no y pri­me­ra de sus con­so­nan­tes, de nom­bre be. Su so­ni­do, bi­la­bial so­no­ro, es oclu­s

28 downloads 2016 Views 4MB Size

Recommend Stories


7 Noches en barco
Maldivas Ruta Clásica 10 días / 7 Noches en barco Vida a bordo en Maldivas A la altura del ecuador, a lo largo de 90.000 kilómetros cuadrados en medi

Raquero. EL BARCO- ESCUELA
Raquero. EL BARCOESCUELA. Francisco Andrés Sierra. Javier Yagüe Domínguez. SUS PARTES        Sables. Mástil. Drizas. Velas; mayor y foque. B

Story Transcript

B

B f. Se­gun­da le­tra del abe­ce­da­rio cas­te­lla­no y pri­me­ra de sus con­so­nan­tes, de nom­bre be. Su so­ni­do, bi­la­bial so­no­ro, es oclu­si­vo cuan­ do va pre­ce­di­da de m o en po­si­ción ini­cial ab­so­lu­ta, co­mo en om­bú, bien; y fri­ca­ti­vo, en los de­más ca­sos, co­mo en ro­bo, há­bil, ca­bra, etc.

Barco B Quím. Sím­bo­lo del bo­ro. Ba Quím. Sím­bo­lo de ba­rio en las fór­mu­las quí­mi­cas. Baal Mit. Prin­ci­pal di­vi­ni­dad de los ba­bi­lo­nios, de los fe­ ni­cios, de los cal­deos y de otros pue­blos de Orien­te. Era el Dios su­pre­mo, el Dios por ex­ce­len­cia. Fun­dó, se­gún al­gu­nos, la ciu­dad de Ba­bi­lo­nia. Ba­ba f. Hu­mor es­pe­so que flu­ye de la bo­ca, así de las per­so­nas, en es­pe­cial du­ran­te la in­fan­cia, co­mo de al­gu­ nos ani­ma­les. Es unas ve­ces cris­ta­li­na, otras vis­co­sa y es­ pu­mo­sa en cier­tos es­ta­dos mor­bo­sos. || Hu­mor vis­co­so que se­gre­gan por di­ver­sas par­tes del cuer­po la ba­bo­sa, el ca­ra­col y otros ani­ma­les. || Por ext., ju­go vis­co­so de cier­tos ve­ge­ta­les. || CAÉR­SE­LE A UNO LA BA­BA. frs. fig. y fam. pa­ra sig­ni­fi­car, o que es bo­bo, o que sien­te gran com­pla­cen­cia vien­do u oyen­do al­go que le sea gra­to. Ba­ba­da f. Ba­bi­lla. Ba­ba­de­ro m. Ba­ba­dor. Ba­ba­dor (De ba­ba.) m. Pe­da­zo de lien­zo que se sus­ pen­de del cue­llo de los ni­ños pa­ra que no man­chen al ba­bear o co­mer. Ba­ba­ho­yo Geog. Can­tón de Ecua­dor en la prov. de Los Ríos. Está constituido por 4 Parroquias Urbanas: Barreiro, El Salto, Clemente Baquerizo y Camilo Ponce. Cap., BA­BA­HO­YO, que es tam­bién la cap. de la prov. || C. del Ecua­dor, cab. de es­te can­tón y cap. de la prov. de Los Ríos. 87.248 hab. Im­por­tan­te cen­tro co­mer­cial. Ca­cao, ca­fé, cau­cho, azú­car, ta­ba­co, maíz, arroz; ma­ de­ras. Cría de ga­na­do; mi­nas de azo­gue, azu­fre, oro y pla­ta. Puerto fluvial más importante del país. Carretera y río homónimos. Ba­ba­za (aum. de ba­ba.) f. BA­BA. || BA­BO­SA. Ba­bea­dor m. Ec. Ba­ba­dor. Ba­bear int. Ex­pe­ler o se­cre­tar ba­ba. || fig. y fam. Ob­se­ quiar a una mu­jer con ex­ce­si­vo ren­di­mien­to.

Ba­bel (Del hebr. Bá­bel, de ba­lal, con­fun­dir.) amb. fig. y fam. Lu­gar don­de hay mu­cho de­sor­den y con­fu­sión o don­de ha­blan mu­cho sin lo­grar en­ten­der­se. || De­sor­den, ba­ru­llo, con­fu­sión. Ba­bel (to­rre de) Hist. Sag. To­rre que los des­cen­ dien­tes de Noé qui­sie­ron edi­fi­car a ori­llas del Éu­fra­tes pa­ra es­ca­lar el cie­lo, pe­ro cu­ya cons­truc­ción no pu­do ser ter­mi­na­da por la con­fu­sión que Dios in­tro­du­jo en sus len­guas. Se ha in­ten­ta­do iden­ti­fi­car es­ta to­rre con las rui­ nas de un mo­nu­men­to, ha­lla­das en­tre las de la an­ti­gua Bor­ci­pa, en Birs-Nim­rud, cu­yo as­pec­to im­pre­sio­na hon­ da­men­te al via­je­ro. Bab el man­deb (es­tre­cho de) Geog. Es­tre­cho que se­pa­ra las cos­tas de Ara­bia de las de Áfri­ca y po­ne en co­mu­ni­ca­ción al mar Ro­jo con el océa­no Ín­di­co. Es­tá di­vi­di­do en dos ca­na­les por la is­la in­gle­sa de Pe­rim: uno al este conocido como Bab Iskander, de 3 km de ancho y 30 m. de profundidad y otro al oeste denominado Dact el-Mayun, que tiene unos 25 km de ancho y cerca de 300 m. de profundidad. La corriente del canal este es superficial y circula hacia el mar Rojo, mientras que la del canal oeste es una fuerte corriente submarina y se mueve hacia el océano Índico. Gran im­por­tan­cia eco­nó­ mi­ca y es­tra­té­gi­ca; enor­me trá­fic ­ o.

“Torre de Babel”, obra de Pedro Brueghel.

Palacio de Nabucodonosor, Babilonia, Irak.

www.elbibliote.com

Ba­be­ra (De ba­ba.) f. Pie­za de la ar­ma­du­ra an­ti­gua, que res­guar­da­ba la bo­ca, bar­ba y man­dí­bu­la. || Ba­ba­dor. Ba­be­ro m. Ba­ba­dor. Ba­bie­ca (De Ba­bia.) com. fam. Per­so­na sim­ple, flo­ja y bo­ba. Ú. t. c. adj. Ba­bi­lo­nia (Por alu­sión a la fa­mo­sa to­rre de la ciu­dad asiá­ti­ca de aquel nom­bre.) f. fig. y fam. Ba­bel. || SAU­CE DE BA­BI­LO­NIA. Ba­bi­lo­nia Geog. hist. Fa­mo­sa ciu­dad de Orien­te, cap. del im­pe­rio cal­deo-ba­bi­ló­ni­co y del im­pe­rio asi­rio en al­gu­nas épo­cas, fun­da­da a ori­llas del Éu­fra­tes, se­gún unos por Nem­rod (2640 a. C.), o, se­gún Dio­do­ro, por Se­mí­ra­mis. Sus mu­ra­llas, sus cien puer­tas de bron­ce y sus jar­di­nes col­gan­tes se con­ta­ban en­tre las sie­te ma­ra­ vi­llas del mun­do. Hoy só­lo exis­ten sus rui­nas, lla­ma­das de Birs-Nim­rud. || An­ti­gua re­gión de Asia, si­tua­da en­tre el Éu­fra­tes y el Ti­gris, que hoy lle­va el nom­bre de Irak-elAra­bi. || IM­PE­RIO DE—. Vas­to y po­de­ro­so im­pe­rio de la an­ti­güe­dad, que, tras una se­rie de di­nas­tías cal­deas y asi­rias, lle­gó al apo­geo de su flo­re­ci­mien­to, ex­ten­sión y po­de­río con Na­bu­co­do­no­sor y que, muer­to és­te en 562 a. C., de­ca­yó rá­pi­da­men­te, pa­san­do al do­mi­nio de los per­sas cuan­do Ci­ro, en 538, to­mó a Ba­bi­lo­nia. Ba­bi­ló­ni­co, ca (Del lat. baby­lo­ni­cus.) adj. Per­te­ne­ cien­te o re­la­ti­vo a Ba­bi­lo­nia. || fig. Fas­tuo­so, sun­tuo­so, mag­ní­fi­co. Ba­bi­lo­nio, nia (Del lat. baby­lo­nius.) adj. Na­tu­ral de Ba­bi­lo­nia. Ú. t. c. s. Ba­bi­lla (dim. de ba­ba.) f. Re­gión de las ex­tre­mi­da­des pos­te­rio­res de los cua­drú­pe­dos, equi­va­len­tes a la ro­di­lla del hom­bre. Es­tá for­ma­da por los mús­cu­los y ten­do­nes que ar­ti­cu­lan el fé­mur con la ti­bia y la ró­tu­la y el hu­mor si­no­vial es en ella muy abun­dan­te y pa­re­ci­do a la ba­ba. || Cho­que­zue­la o ró­tu­la de los cua­drú­pe­dos. || Méx. Hu­ mor que se ex­tra­va­sa a con­se­cuen­cia del des­ga­rra­mien­ to de los te­ji­dos, o de la frac­tu­ra de los hue­sos y di­fi­cul­ta la bue­na con­so­li­da­ción. Ba­bi­net (ja­co­bo) Biog. Fí­si­co y as­tró­no­mo fran­cés (1794-1872). Ba­bi­ney Geog. Ba­rrio del mun. de Ji­gua­ní, en la prov. de Granma, Cu­ba. || PRIE­TO. Ba­rrio del mun. de San Ni­ co­lás de Bari en la prov. de La Ha­ba­na, Cu­ba. Ba­bi­ni (jo­sé) Biog. Ma­te­má­ti­co e his­to­ria­dor de la cien­cia ar­gen­ti­no (1897-1984). Au­tor, en­tre otras, de las obras: Ori­gen y na­tu­ra­le­za de la cien­cia; His­to­ria su­cin­ta de la ma­te­má­ti­ca; His­to­ria de la cien­cia ar­gen­ti­na; Evo­lu­ ción del pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co ar­gen­ti­no; etc. Ba­bi­ru­sa (Del ma­la­yo, baby-ru­sa, puer­co-cier­vo.) m. Es­pe­cie de cer­do sal­va­je, más gran­de que el ja­ba­lí y con los col­mi­llos muy lar­gos y en­cor­va­dos ha­cia atrás. Se cría en Asia y su car­ne es es­ti­ma­da. Ba­bis­mo (Del ár. bab, puer­ta, so­bre­nom­bre de su fun­da­dor.) m. Doc­tri­na re­li­gio­sa fun­da­da en Per­sia a me­dia­dos del si­glo XIX por Mir­za Alí Mo­ha­med, quien, pre­ten­dien­do ser la en­car­na­ción del es­pí­ri­tu de to­dos los pro­fe­tas, dio una in­ter­pre­ta­ción ale­gó­ri­ca a los dog­mas

B

160

BABLE

Babirusa macho. y ri­tos del islam pa­ra crear una so­cie­dad nue­va, con la fra­ter­ni­dad uni­ver­sal y el fe­mi­nis­mo co­mo ba­se. Ba­ble (Del lat. fa­bu­la, ha­bla.) m. Dia­lec­to de los as­ tu­ria­nos. Ba­bor (Del neerl. bak­boord.) m. Cos­ta­do iz­quier­do de las em­bar­ca­cio­nes mi­ran­do de po­pa a proa. Ba­bo­sa F. Mo­lus­co de la cla­se de los gas­te­ró­po­dos, sin con­cha, de co­lor ne­gro, ro­ji­zo o gris por en­ci­ma y blan­co por de­ba­jo, que se­gre­ga al arras­trar­se una ba­ba cla­ra y pe­ga­jo­sa. Es muy da­ñi­no a la hor­ti­cul­tu­ra por su gran vo­ra­ci­dad. Ba­bo­sear (de ba­bo­so.) Tr. Lle­nar de ba­bas, o de­jar­las caer so­bre al­gu­na co­sa. || intr. fig. y fam. BA­BEAR.

Babosa. Ba­bo­so, sa adj. Dí­ce­se de la per­so­na que echa mu­ chas ba­bas. Ú. t. c. s. || fig. y fam. Ena­mo­ra­di­zo y ex­ tre­ma­da­men­te ob­se­quio­so con las mu­je­res. Ú. t. c. s. || Que no tie­ne edad o con­di­cio­nes pa­ra lo que ha­ce, di­ce o in­ten­ta. Ú. t. c. s. || m. Bu­dión. Ba­bo­ya­na f. Amér. Zool. En Cu­ba, la­gar­to pe­que­ño de co­la muy lar­ga, fi­na y azu­la­da y ca­be­za ro­ji­za. Ba­bu­cha (Del ár. ba­bux y és­te del per­sa pa­pux, que cu­bre el pie.) f. Za­pa­to li­ge­ro, sin ta­cón, que se usa mu­ cho en­tre los mo­ros. Ba­bu­cha f. Méx. Cal­za­do de mu­jer, de pa­ño y con la pun­ta de cue­ro. || pl. Cu­ba. Pan­ta­lo­nes an­chos, su­je­tos a las ro­di­llas, que usan los ni­ños. || A BA­BU­CHA, o BA­BU­ CHAS. m. adv. Amér. A cues­tas, so­bre los hom­bros. Ba­buí­no m. Zool. Mo­no afri­ca­no de la fa­mi­lia de los ci­ no­ce­fá­li­dos, de ra­bo lar­go, pe­la­je de co­lor par­do ver­do­so en el dor­so y blan­co ama­ri­llen­to en las ma­nos y los pies de co­lor ne­gro. || fig. Ma­ma­rra­cho, fi­gu­ra ri­dí­cu­la. Ba­ca (Del m. or. que el fr. bâ­che.) f. Par­te su­pe­rior de las di­li­gen­cias y de­más co­ches de ca­mi­no, acon­di­cio­na­da pa­ra que pue­dan ir pa­sa­je­ros y don­de se co­lo­can equi­ pa­jes y otros efec­tos, res­guar­da­dos con una cu­bier­ta de cue­ro o de te­la im­per­mea­bi­li­za­da. || Es­ta cu­bier­ta. Ba­ca (luis) Biog. Mú­si­co mexicano n. en Vic­to­ria de Du­ran­go en 1826 y m. en Ciu­dad de Mé­xi­co en 1852. Rea­li­zó sus es­tu­dios en el Con­ser­va­to­rio de Pa­rís dis­tin­ guién­do­se muy pron­to. Se con­si­de­ra su Ave Ma­ría co­mo obra ma­gis­tral. Ba­ca­cay (com­ba­te de) Hist. Com­ba­te en el que

ga­na­ron los ar­gen­ti­nos, al man­do del ge­ne­ral La­va­lle, a los bra­si­le­ños, jun­to al río del mis­mo nom­bre el 13 de fe­bre­ro de 1827. Ba­ca­co m. Ve­nez. Bot. Pá­ja­ro lus­tro­so y bri­llan­te de co­lor púr­pu­ra. Ba­ca­la­da f. Ba­ca­lao se­co, ya cu­ra­do. Ba­ca­la­de­ro, ra adj. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo al ba­ ca­lao, o a la pes­ca y co­mer­cio de es­te pez. Ba­ca­lao (De ba­ca­llao.) m. Zool. Pez co­mes­ti­ble del or­den de los ma­la­cop­te­ri­gios su­bran­quia­les, de cuer­po si­mé­tri­co, con tres ale­tas dor­sa­les y dos ana­les y una bar­bi­lla en la sín­fi­sis de la man­dí­bu­la in­fe­rior. Se con­ser­va sa­la­do y pren­sa­do. || —DE ES­CO­CIA. Mer­lu­za a la que se pre­pa­ra co­mo el ba­ca­lao co­mún y es más es­ti­ma­da que él. Abun­da en la zo­na ma­rí­ti­ma com­pren­di­da en­tre Es­co­cia e Is­lan­dia. || COR­TAR EL BA­CA­LAO. frs. fig. y fam. Te­ner mu­cho ma­ne­jo o in­fluen­cia en una ca­sa, con al­gu­nas per­so­nas o en al­gu­na co­sa. Ba­cán, na s. Río de la Pla­ta. Per­so­na de vi­da aco­mo­ da­da, lu­jo­sa y de gran pre­cio. || En Cu­ba, ma­sa he­cha con car­ne de puer­co, to­ma­te y ají, en­vuel­ta en ho­jas de plá­ta­no y así co­ci­da. Ba­ca­nal (Del lat. bac­cha­na­lis.) adj. Per­te­ne­cien­te a Ba­co. Dí­ce­se de las fies­tas que ce­le­bra­ban los gen­ti­les en ho­nor de es­te dios. Ú. m. c. s. f. y en pl. || f. Or­gía tu­mul­tuo­sa. Ba­ca­na­les Hist. Fies­tas en ho­nor del dios Ba­co de ori­gen egip­cio y grie­go. Fue­ron pro­hi­bi­das por el Se­na­do Ro­ma­no de­bi­do a lo es­can­da­lo­so de sus rea­li­za­cio­nes en el año 186 a. C. En Gre­cia se lla­ma­ban dio­ni­sias, en ho­nor del dios Dio­ni­sio. Ba­can­te (Del lat. ba­chans, -an­tis.) f. Mu­jer que to­ma­ ba par­te en las ba­ca­na­les. || fig. Mu­jer des­co­ca­da, ebria e im­pú­di­ca. Bá­ca­ra (De bá­ca­ris.) f. AMA­RO. Ba­ca­rá m. Jue­go de nai­pes de pro­ce­den­cia ita­lia­na, en que el ban­que­ro jue­ga con­tra los pun­tos. Ba­car­dí (emi­lio) Biog. Li­te­ra­to cu­ba­no (1894-1922). || ALE­JAN­DRO—. Biog. Ju­ris­con­sul­to es­pa­ñol, au­tor de mu­chas obras ju­rí­di­cas, en­tre ellas La le­gis­la­ción mi­li­tar, n. y m. en Bar­ce­lo­na (1816-1905). Ba­ce­lar (De ba­ci­llar.) m. PA­RRAL. || Vi­ñe­do nue­vo que co­mien­za a dar fru­tos. Ba­ce­ra f. En­fer­me­dad car­bun­cal que ata­ca a los ga­ na­dos va­cu­no, la­nar y ca­brío y les pro­vo­ca pro­fun­das al­te­ra­cio­nes en el ba­zo. Ba­ce­ta (Del ital. bas­set­ta.) f. Nai­pes que en al­gu­nos jue­gos que­dan sin dis­tri­buir, des­pués de ha­ber da­do a ca­da ju­ga­dor los que le co­rres­pon­den. Bach Biog. Fa­mi­lia cé­le­bre de mú­si­cos ale­ma­nes. El más ilus­tre es JUAN SE­BAS­TIÁN, cu­ya obra es ex­ten­sí­ si­ma y ad­mi­ra­ble por la su­bli­mi­dad de su ins­pi­ra­ción y su cien­cia de la ar­mo­nía, en es­pe­cial la mú­si­ca re­li­gio­sa; na­ ció en Ei­se­nach en 1685 y m. en Leip­zig en 1750, don­de com­pu­so las obras más fa­mo­sas de su re­per­to­rio, en­tre ellas Ky­ries, Cre­dos y Sanc­tus a cua­tro vo­ces con gran or­ques­ta, va­rios mo­te­tes, pre­lu­dios y fu­gas, ar­te en el que no ha te­ni­do ri­val. La Mi­sa en Sí me­nor y Las dos pa­sio­nes, una se­gún San Juan y otra se­gún San Ma­teo, se eje­cu­tan y can­tan aún en los prin­ci­pa­les tea­tros lí­ri­cos del mun­do. Bach fue un vir­tuo­so del ór­ga­no y uno de los más ge­nia­les com­po­si­to­res de to­dos los tiem­pos. Ba­cha f. Ant. Ba­cha­ta. Ba­cha­co m. Col. y Ve­nez. In­sec­to pa­re­ci­do a la hor­mi­ ga, per­ju­di­cial pa­ra los ve­ge­ta­les tier­nos. Ba­cha­ta f. Ant. Pa­rran­da, ja­ra­na, hol­go­rio. Ba­che m. Ho­yo que ha­ce en las ca­lles o ca­mi­nos el pa­so de los ve­hí­cu­los. Ba­chear tr. Arre­glar las ca­lles o ca­mi­nos re­lle­nan­do los ba­ches. bachicha s. com. fam. Amér. Apodo que designa al inmigrante italiano. Ba­chi­cha Geog. Ba­rrio del mun. de Ma­tan­zas, en la prov. de es­te nom­bre, en Cu­ba.

Bacalao.

www.elbibliote.com

Ba­chi­ller (Del fr. ba­che­lier y és­te del b. lat. Bac­ca­lau­ reus.) com. Quien ha ob­te­ni­do el pri­mer gra­do aca­dé­mi­ co, que se con­ce­día an­tes a los es­tu­dian­tes de fa­cul­tad, que ac­tual­men­te se otor­ga en la de teo­lo­gía y de­re­cho ca­nó­ni­co en los se­mi­na­rios. || Per­so­na que ha re­ci­bi­do el gra­do que se con­ce­de al ter­mi­nar los es­tu­dios de la se­gun­da en­se­ñan­za. || BA­CHI­LLER EN AR­TES. BA­CHI­ LLER. Ba­chi­ller, ra s. fig. y fam. Per­so­na char­la­ta­na e im­ per­ti­nen­te. Ú. t. c. ad­je­ti­vo. BACHILLERATO m. Educ. Período educacional, que si­ gue a la Educación Primaria Básica y que precede a los estudios Superiores.|| Grado o título académico que se obtiene al concluir dichos estudios. Ba­chi­lle­ría (De ba­chi­ller.) f. fam. Lo­cua­ci­dad im­per­ ti­nen­te. || Di­cho in­fun­da­do. Bach­man (alois) Biog. Mé­di­co ar­gen­ti­no (18741961). Fue miem­bro de la Aca­de­mia Na­cio­nal de Me­di­ ci­na y ho­no­ra­rio de la Aca­de­mia de Me­di­ci­na de Rio de Ja­nei­ro. || CAR­LOS J.—. Geó­gra­fo y pu­bli­cis­ta pe­rua­no, que fun­dó la So­cie­dad Geo­grá­fi­ca en Li­ma (1869-1938). || CAR­LOS LUIS—. In­dus­trial ale­mán, re­nom­bra­do fa­ bri­can­te de vio­li­nes. Fue mú­si­co de la cor­te pru­sia­na e in­ven­tó la cla­vi­ja ator­ni­lla­da pa­ra el con­tra­ba­jo (17161800). Ba­cía (De ba­ci­na.) f. VA­SI­JA. || La que uti­li­zan los bar­ be­ros pa­ra re­mo­jar, que por lo ge­ne­ral tie­ne en el bor­de una es­co­ta­du­ra en for­ma de se­mi­cír­cu­lo. || ant. TA­ZA. Ba­ci­ga­lu­po (juan) Biog. Mé­di­co y pro­fe­sor ar­gen­ ti­no. Au­tor de nu­me­ro­sas obras de ca­rác­ter cien­tí­fi­co (1891-1956). Ba­ci­lar adj. Bot. Dí­ce­se de lo que es lar­go, del­ga­do y ci­lín­dri­co. Ba­ci­li­for­me adj. De for­ma de ba­ci­lo. Ba­ci­lo (Del lat. ba­ci­llus, bá­cu­lo pe­que­ño.) m. Bac­te­ria en for­ma de bas­ton­ci­llo o fi­la­men­to de lon­gi­tud va­ria­ble, rec­to o en­cor­va­do se­gún las dis­tin­tas es­pe­cies. Ba­ci­lo­sis f. Pat. Tu­ber­cu­lo­sis. Ba­cín (Del b. lat. ba­ci­nus.) m. Va­so de ba­rro vi­dria­do, al­to y de for­ma ci­lín­dri­ca, pa­ra re­ci­bir los ex­cre­men­tos ma­yo­res de las per­so­nas. || Ba­ci­ne­ta pa­ra pe­dir li­mos­na. || fig. y fam. In­di­vi­duo des­pre­cia­ble por sus ac­cio­nes. || ant. BA­CÍA. Ba­ci­ne­ta (dim. de ba­ci­na.) f. Ba­cía pe­que­ña que se em­plea pa­ra re­co­ger li­mos­nas y pa­ra otros usos. Ba­ci­ne­te (Del fr. bas­si­net.) m. Pie­za de la ar­ma­du­ra an­ti­gua, que cu­bría la ca­be­za a ma­ne­ra de yel­mo. || Sol­ da­do que es­ta­ba ar­ma­do de co­ra­za y ba­ci­ne­te. || Anat. Pel­vis. Ba­ci­ni­ca (Dim. de ba­ci­na.) f. Ba­ci­ne­ta. || Ori­nal pe­que­ño. Ba­ci­ni­lla f. Ba­ci­ni­ca. Ba­ci­tra­ci­na f. Med. Sus­tan­cia an­ti­bió­ti­ca de gran po­der bac­te­ri­ci­da. Ba­cle (cé­sar hi­pó­li­to) Biog. Li­tó­gra­fo y gra­ba­dor de ori­gen gi­ne­bri­no, lle­gó a Ar­gen­ti­na en 1825. Fun­da­ dor del pe­rió­di­co El Bo­le­tín del Co­mer­cio y en 1829 una li­to­gra­fía que fue de­sig­na­da Im­pre­so­ra Li­to­grá­fi­ca del Es­ta­do. Entre sus obras fi­gu­ran: Se­ño­ra por­te­ña; Por la ma­ña­na; y Pei­ne­to­nes en el tea­tro; de la se­rie Tra­jes y cos­tum­bres de Bue­nos Ai­res y Ex­tra­va­gan­cia de 1834. Mu­rió en 1838. Ba­co Mit. Di­vi­ni­dad pa­ga­na, hi­jo de Jú­pi­ter y Sé­me­le. Es el Dio­ni­sio de los grie­gos, dios de las ven­di­mias y del vi­no, a quien rin­die­ron cul­to los an­ti­guos y en cu­yo ho­nor se ce­le­bra­ban las fies­tas dio­ni­sía­cas en Gre­cia y los mis­te­rios bá­qui­cos en Ro­ma, que de­ge­ne­ra­ron en li­cen­cio­sas or­gías (ba­ca­na­les). Lle­ga­ron a ser pro­hi­bi­das por el Se­na­do Ro­ma­no. Ba­con (fran­cis­co) Biog. Ba­rón de Ve­ru­lam, viz­con­ de de San Al­ba­no, can­ci­ller de In­gla­te­rra y emi­nen­te fi­ló­ so­fo que com­ba­tió la doc­tri­na es­co­lás­ti­ca en su No­vum or­ga­num. Es con­si­de­ra­do co­mo el fun­da­dor del mé­to­do ex­pe­ri­men­tal (1561-1626). || RO­GE­RIO—. Mon­je in­glés, fi­ló­so­fo, as­tró­no­mo y ma­te­má­ti­co emi­nen­te. Se le atri­ bu­yen in­ven­tos co­mo la pól­vo­ra. Le­gó a la hu­ma­ni­dad obras de gran va­lor cien­tí­fi­co (1214-1294). Ba­co­nis­mo m. Fil. Sis­te­ma fi­lo­só­fi­co de Ba­con. Bac­te­ria (Del gr. bak­te­ria, bas­tón.) f. Bot. Ve­ge­tal mi­ cros­có­pi­co, uni­ce­lu­lar, sin clo­ro­fi­la ni nú­cleo, pe­ro con grá­nu­los de cro­ma­ti­na en el pro­to­plas­ma. Es­tá pro­vis­to a ve­ces de fla­ge­los o ci­lios por me­dio de los cua­les se mue­ve en un me­dio lí­qui­do y mu­chas de sus es­pe­cies vi­ ven en las aguas que abun­dan en sus­tan­cias or­gá­ni­cas, en el sue­lo y en ma­te­rias or­gá­ni­cas pu­tre­fac­tas; otras, más o me­nos pa­tó­ge­nas, son pa­rá­si­tas. Bac­te­riá­ceas f. Bot. y Mi­crob. Fa­mi­lia de bac­te­rias cu­ ya for­ma tí­pi­ca es la cé­lu­la a ma­ne­ra de ci­lin­dro cor­to, aun­ que en su de­sen­vol­vi­mien­to va­ríe di­cha for­ma. Ú. t. c. adj. Bac­te­ri­ci­da adj. Que ma­ta las bac­te­rias. Bac­te­rie­mia f. Pat. Exis­ten­cia de bac­te­rias pa­tó­ge­

161

“Baco”, escultura de Miguel Ángel. nas en la san­gre. Bac­te­rio­lo­gía (De bac­te­rió­lo­go.) f. Par­te de la mi­ cro­bio­lo­gía que es­tu­dia to­do lo re­la­ti­vo a las bac­te­rias. Bac­te­rió­lo­go (De bac­te­ria y el gr. lo­go, tra­tar.) m. El que se de­di­ca al es­tu­dio de la bac­te­rio­lo­gía. Bac­te­rios­co­pia (De bac­te­ria y el gr. sko­peo, exa­ mi­nar.) f. In­ves­ti­ga­ción de las cau­sas de una en­fer­me­dad me­dian­te el exa­men de bac­te­rias que pro­ce­den del or­ ga­nis­mo en­fer­mo. Bac­te­rio­sis f. En­fer­me­dad bac­té­ri­ca. Bac­te­rio­te­ra­pia f. Tra­ta­mien­to de las en­fer­me­da­ des por ino­cu­la­ción de los vi­rus mi­cro­bia­nos. Bac­tria­na Geog. hist. An­ti­gua re­gión de Asia, co­mar­ ca ex­ten­sa y fér­til, que fue asien­to y qui­zá cu­na de la ra­za aria. For­ma hoy el ja­na­to de Balj, en el Tur­ques­tán af­ga­ no. Su cap., fue BAC­TRA o BAC­TRES, hoy Balj. Bá­cu­lo (Del lat. ba­cu­lum.) m. Ca­ya­do o pa­lo que lle­ van en la ma­no pa­ra apo­yar­se y sos­te­ner­se las per­so­nas dé­bi­les o vie­jas. || fig. Ali­vio, ayu­da, am­pa­ro, con­sue­lo. || BÁ­CU­LO PAS­TO­RAL. El que usan los obis­pos en su ca­ rác­ter de pas­to­res es­pi­ri­tua­les del pue­blo y que se ase­ me­ja ge­ne­ral­men­te al ca­ya­do de los pas­to­res de ove­jas. Ba­da f. Aba­da. Ba­da­jear (De ba­da­jo.) intr. fig. y fam. Ha­blar en de­ ma­sía y ne­cia­men­te. Ba­da­jo (Del b. lat. ba­ta­llium y és­te del lat. ba­tue­re, gol­ pear, sa­cu­dir.) m. Pie­za de me­tal, ge­ne­ral­men­te en for­ma de pe­ra, que pen­de en el cen­tro de las cam­pa­nas por su par­te in­te­rior y las ha­ce so­nar por per­cu­sión. En los cen­ce­rros y es­qui­las sue­le ser de ma­de­ra o hue­so. || fig. y fam. Per­so­na char­la­ta­na y ne­cia. Ba­da­joz Geog. Prov. de Es­pa­ña, perteneciente a la comunidad autónoma de Extremadura. Situada al su­ roeste de la Península Ibérica, en la frontera con Portugal, en la Submeseta Sur. Li­mita con Cá­ce­res, To­le­do, Ciu­ dad Real, Cór­do­ba, Se­vi­lla y Huel­va y con Por­tu­gal. 21.766 km2. 688.777 hab. Es la ma­yor prov. de Es­pa­ña. Com­pren­de en la actualidad 164 municipios. Pro­du­ce ce­rea­les, acei­te, vi­no, cor­cho. Ri­que­za pe­cua­ria; mi­nas. || Ciu­dad de Es­pa­ña, cap. de la prov. del mis­mo nom­ bre, a ori­llas del Gua­dia­na y cer­ca de la fron­te­ra por­tu­ gue­sa. 148.334 hab. || Mun. de Fi­li­pi­nas, en la prov. de Rom­blón. Supera los 18.000 hab. Es­tá si­tua­do en la is­la Ta­blas. Acei­te, co­co, ca­fé, ta­ba­co. || Antigua ciudad de Costa Rica en la margen derecha del río Sixaola, en terri­ torios hoy pertenecientes a la República de Panamá.

BAGRE

B

Ba­da­na (Del ár. bot­ta­na.) f. Piel cur­ti­da del ga­na­do la­ nar. || ZU­RRAR a uno LA BA­DA­NA. frs. fig. Dar­le gol­pes, pe­gar­le. || Mal­tra­tar­lo de pa­la­bra. Ba­dea (Del ár. ba­ti­ja.) f. Me­lón o san­día de ma­la ca­li­ dad. || En al­gu­nas par­tes de Es­pa­ña, pe­pi­no o co­hom­bro de­sa­bri­do y de co­lor ama­rri­llen­to. || fig. y fam. Per­so­na flo­ja. || Co­sa sin sus­tan­cia. Ba­dén (Del ár. ba­len, hon­do­na­da.) m. Zan­ja o de­pre­ sión del te­rre­no for­ma­da por el pa­so de las aguas llo­ve­ di­zas. || Cau­ce en­lo­sa­do o em­pe­dra­do, que se ha­ce en las ca­rre­te­ras y ca­mi­nos pa­ra dar pa­so a un pe­que­ño cau­dal de agua. Ba­den Geog. Ant. es­ta­do de Ale­ma­nia for­ma­do en 1946 con par­te del an­ti­guo te­rri­to­rio ho­mó­ni­mo y que des­de 1952 es­tá in­clui­do en el Ba­den-Würt­tem­berg. Fa­mo­sa es­ta­ción bal­nea­ria de aguas ter­ma­les. || C. de Aus­tria. Fa­mo­sas aguas ter­ma­les. || BA­DEN­—WÜRT­ TEM­BERG. Estado ale­mán for­ma­do en abril de 1952 por la unión de los estados de Ba­den, Würt­tem­bergBa­den y Würt­tem­berg-Ho­hen­zo­llern. Esta unión fue resuelta por un plebiscito que tuvo lugar a fines de 1951 y que se repitió en 1970, obteniéndose el mismo resultado. Cap., Stutt­gart. Dividido en 4 regiones admi­ nistrativas, subdivididas a su vez en 12 regiones y 35 distritos. Las 4 regiones administrativas son: Karlsruhe, Stuttgart, Tubinga y Friburgo. 35.750 km2 y 10.718.327 hab. Económicamente, forma parte de las regiones más importantes del mundo. Ba­der­na (Del b. br. ba­dern.) f. Mar. Ca­bo tren­za­do de uno a dos me­tros de lon­gi­tud, que se em­plea pa­ ra su­je­tar el ca­ble al vi­ra­dor, trin­car la ca­ña de ti­món y otros usos. Ba­dí (aqui­les) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (1894-1976). En­tre su pro­duc­ción fi­gu­ran obras de ca­rác­ter y es­ti­los di­ver­sos. Ba­dián (Del per­sa ba­dián, anís.) m. Ár­bol mag­no­liá­ceo de Orien­te, siem­pre ver­de, que lle­ga a me­dir unos seis me­tros de al­tu­ra. Tie­ne ho­jas al­ter­nas, en­te­ras y lan­ceo­ la­das; flo­res blan­cas, so­li­ta­rias y au­xi­lia­res y fru­to cap­su­ lar, son se­mi­llas pe­que­ñas, lus­tro­sas y aro­má­ti­cas, que se uti­li­zan en me­di­ci­na y tam­bién co­mo con­di­men­to con el nom­bre de anís es­tre­lla­do. Ba­dia­na f. Ba­dián. || Fru­to de és­te ár­bol. Ba­dil (Del lat. ba­ti­llum.) m. Pa­le­ta me­tá­li­ca que se em­ plea pa­ra re­mo­ver y re­co­ger la lum­bre en las chi­me­neas y bra­se­ros. Ba­di­la f. Ba­dil y más co­mún­men­te el que se usa pa­ra re­mo­ver la lum­bre del bra­se­ro. Ba­di­le­jo (dim. de ba­dil.) LLA­NA. Ba­do­glio (pe­dro) Biog. Ma­ris­cal ita­lia­no, mar­qués de Sa­bo­ti­no y du­que de Ad­dis Abe­ba. To­mó par­te en la cam­pa­ña de Áfri­ca (1896-1897), en la gue­rra de Li­bia, en la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial (1914-1918), en la de Abi­si­nia y en la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial (1939-1945). El 25 de ju­lio de 1943, por di­mi­sión de Mus­so­li­ni, fue en­car­ga­do de for­mar go­bier­no y du­ran­te el tiem­po que ocu­pó es­te car­go (on­ce me­ses) se pro­du­jo la ca­pi­tu­la­ción de Ita­lia, su ar­mis­ti­cio con los alia­dos y la de­cla­ra­ción de gue­rra a Ale­ma­nia. Na­ció en 1871 y mu­rió en 1956. Ba­do­mía f. De­sa­ti­no, dis­pa­ra­te. Ba­du­la­que m. Cier­to cos­mé­ti­co que se usa­ba an­ ti­gua­men­te. || fig. y fam. Per­so­na de po­ca ra­zón y fun­ da­men­to. Ú. t. c. adj. || ant. Chan­fai­na, gui­sa­do de en­ tra­ñas. Ba­du­la­quear intr. Amér. En Chi­le y Pe­rú co­me­ter ba­du­la­ca­das. Bae­de­ker (car­los) Biog. Li­bre­ro y es­cri­tor ale­mán, fa­mo­so por las Guías del via­je­ro que lle­van su nom­bre. Na­ció en 1801 y mu­rió en 1859. Bae­na (juan adol­fo de) Biog. Poe­ta y se­cre­ta­rio de Juan II de Cas­ti­lla, au­tor de un fa­mo­so can­cio­ne­ro, lla­ma­do Can­cio­ne­ro de Bae­na, que era una co­lec­ción de las me­jo­res poe­sías cas­te­lla­nas (1406-1454).

Baeth­gen (raúl e.) Biog Li­te­ra­to y pro­fe­sor uni­ver­ si­ta­rio uru­gua­yo (1894-1966). Au­tor de: La gen­te no sa­be….; El error del pro­fe­sor Bod­hel; Bar­cos an­cla­dos; obras de ca­rác­ter na­rra­ti­vo. Bae­yer (adol­fo) Biog. Quí­mi­co ale­mán que lle­vó a ca­bo no­ta­bles in­ves­ti­ga­cio­nes so­bre di­ver­sos com­pues­ tos or­gá­ni­cos; ideó un pro­ce­di­mien­to pa­ra la con­den­sa­ ción de al­de­hi­dos y que­to­nas y des­cu­brió im­por­tan­tes ma­te­rias tin­tó­reas. Pre­mio No­bel de Quí­mi­ca de 1905. N. en Ber­lín en 1835 y m. en el año 1917. Báez (bue­na­ven­tu­ra) Biog. Ge­ne­ral do­mi­ni­ca­no y pre­si­den­te cin­co ve­ces de la ex Re­pú­bli­ca de San­to Do­min­go (1808-1884). || CE­CI­LIO—. Po­lí­ti­co pa­ra­gua­yo, pe­rio­dis­ta afa­ma­do y ora­dor elo­cuen­te. En 1906 ejer­ció pro­vi­sio­nal­men­te la pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca. Na­ció en 1862; mu­rió en 1941. || RA­MÓN—. Po­lí­ti­co do­mi­ni­ca­no, hi­jo de Bue­na­ven­tu­ra, que fue pre­si­den­te pro­vi­sio­nal de la re­pú­bli­ca en 1914. Mu­rió en 1929. Baf­fin (gui­ller­mo) Biog. Cé­le­bre ex­plo­ra­dor in­glés, que con Ro­ber­to By­lot vi­si­tó en 1616 la ba­hía y tie­rra que en 1562 ha­bía des­cu­bier­to Bears, a las que el ex­ plo­ra­dor in­glés dio su nom­bre. Na­ció en 1584; mu­rió el año 1622. Baf­fin (mar de) Geog. Gran ba­hía o mar del NE de Amé­ri­ca en­tre Groen­lan­dia y el Gran Ar­chi­pié­la­go Ár­ti­ co. Co­mu­ni­ca con el Atlán­ti­co por el es­tre­cho de Da­vis; con el océa­no Ár­ti­co por el de Lan­cas­ter y con la ba­ hía de Hud­son. Des­cu­bier­ta por Bears (1562), Baf­fin le dio su nom­bre al vi­si­tar­la en 1616. Pes­ca de ba­lle­nas y fo­cas. || TIE­RRA DE—. Is­la de Amé­ri­ca sep­ten­trio­nal, si­tua­da en­tre el con­ti­nen­te ame­ri­ca­no y Groen­lan­dia y per­te­ne­cien­te en su ma­yor par­te a la zo­na gla­cial. Ext., 611.240 km2. Ba­ga (Del lat. bac­ca, ba­ya.) f. Cáp­su­la en que es­tá con­ te­ni­da la li­na­za o se­mi­lla de li­no. Ba­gá m. Ár­bol cu­ba­no de la fa­mi­lia de las ano­ná­ceas, de has­ta ocho me­tros de al­tu­ra, de ho­jas elíp­ti­cas y lus­ tro­sas y fru­to glo­bo­so, que sir­ve de ali­men­to a to­da cla­se de ga­na­dos. Sus raí­ces, que son muy po­ro­sas se em­ plean en sus­ti­tu­ción del cor­cho en re­des, bo­yas, etc. Ba­ga­je m. Equi­pa­je mi­li­tar de una tro­pa en mar­cha. || Ca­ba­lle­ría que pa­ra lle­var el equi­pa­je mi­li­tar y a ve­ces al­ gu­nos in­di­vi­duos del ejér­ci­to y sus fa­mi­lia­res, se to­ma en los pue­blos por vía de car­ga con­ce­jil, pe­ro re­mu­ne­ran­do a sus due­ños. Al ca­ba­llo y mu­lo o mu­la se lla­ma ba­ga­je ma­yor y al as­no ba­ga­je me­nor. Ba­ga­te­la (Del ital, ba­gat­te­lla.) f. Co­sa ba­la­dí o de po­ ca sus­tan­cia y va­lor. || Chi­le y Pe­rú. BI­LLAR RO­MA­NO. Ba­gau­da m. Hist. Al­dea­nos y la­bra­do­res que se in­su­ rrec­cio­na­ron en las Ga­lias con­tra los ro­ma­nos, en el si­glo II, por la ti­rá­ni­ca opre­sión que so­por­ta­ban. Ú. m. en pl. Ba­ga­zo m. Cas­ca­ri­lla que que­da des­pués de se­pa­ rar la li­na­za de la ba­ga. || En al­gu­nas par­tes, re­si­duo de aque­llas co­sas que se ex­pri­men con fuer­za pa­ra ex­traer el zu­mo o ju­go; co­mo de la na­ran­ja, acei­tu­na, ca­ña de azú­car, etc. Bag­dad Geog. Go­ber­na­ción de Iraq, em­pla­za­da en el va­lle del Ti­gris; 734 km2. || C. Cap. de Iraq y de la gob. de su nom­bre, a ori­llas del Ti­gris; 6.431.839 hab. Fun­da­da en 763 por los ára­bes, fue el cen­tro de su ci­vi­li­za­ción y es­plén­di­da re­si­den­cia de los ca­li­fas. Po­see la uni­ver­si­dad más an­ti­gua del mun­do y es cen­tro co­mer­cial en­tre Iraq (Me­so­po­ta­mia), Tur­quía, Ara­bia Sau­di­ta, Irán y Egip­to. Ba­ge­hot (gual­te­rio) Biog. Eco­no­mis­ta in­glés (1826-1877). Ba­gre m. Pez ma­la­cop­te­ri­gio ab­do­mi­nal, de cua­tro a ocho de­cí­me­tros de lar­go, sin es­ca­mas, par­do por los la­dos y blan­cuz­co por el vien­tre, de ca­be­za gran­de, ho­ ci­co ob­tu­so y con bar­bi­llas. Abun­da en ca­si to­dos los ríos ame­ri­ca­nos y su car­ne es ama­ri­llen­ta, sa­bro­sa y con po­cas es­pi­nas.

Anfiteatro romano, Mérida, Badajoz, España.

Santuario de Kazimiya, Irak. Bagdad.

www.elbibliote.com

B

162

BAGUAL BAHAMAS capital: nassau Superficie: 13.939 km2 división política: 21 DISTRITOS población: 312.000 hab. población urbana: 88,9% idioma: inglÉs religión: BAUTISTAS 32%, ANGLICANOS 20%, CATÓLICOS 19%, protestanteS 18%

Puerto de Nassau, Bahamas.

Vista aérea de la isla Norman’s Cay, Bahamas. Ba­gual (Del arauc., ca­hual y és­te del esp. ca­ba­llo.) adj. Arg. Bra­vo, in­dó­mi­to. Se apli­ca es­pe­cial­men­te al ga­na­do ca­ba­llar y tam­bién al va­cu­no. Ú. t. c. s (OBS. Ú. t. la term. f. y en voz co­rrien­te en Bol. y Urug.) || Chi­le. Hom­bro­te, en par­ti­cu­lar si es de cor­ta in­te­li­gen­cia. Ba­gua­lón, na adj. Arg. Dí­ce­se del ca­ba­llo o ye­gua a me­dio do­mar. Ú. t. c. s. Ba­gua­rí (Del guar, mba­gua­rí.) m. Ave zan­cu­da de Amé­ri­ca me­ri­dio­nal, se­me­jan­te a la ci­güe­ña, de un me­ tro de lar­go apro­xi­ma­da­men­te, cuer­po blan­co y co­la y alas ne­gras. Ba­ha­mas (COMMONWEALTH DE LAS) Geog. Es­ta­do in­de­pen­dien­te miem­bro de la Com­mon­wealth en Amé­ ri­ca Cen­tral In­su­lar, en el océa­no Atlán­ti­co (mar de las An­ti­llas). Cap., Nas­sau. Es un ar­chi­pié­la­go de cer­ca de 700 is­las e is­lo­tes lla­nos de ori­gen co­ra­li­no. La ma­yor de las is­las es An­dros y la más im­por­tan­te New Pro­vi­den­ ce, don­de se asien­ta la ca­pi­tal). El cli­ma es sub­tro­pi­cal, atrac­ti­vo pa­ra el tu­ris­mo. La po­bla­ción pre­do­mi­nan­te es ne­gra (77%). Su de­sa­rro­llo se de­be a su ma­yor fuen­te de in­gre­sos que es el tu­ris­mo. Fue colonia británica desde 1783. En 1967 se constituyó el primer gobierno del país, formado por indígenas en su totalidad. Se independizó en julio de 1973 bajo el gobierno de Oscar Pindling, quien dominó hasta 1992. En las dos últimas décadas el país se vio seriamente afectado por el tráfico de drogas y la entrada de ilegales, aspectos sobre los que ha traba­ jado en los primeros años del XXI. Ba­hía (Del cat. ba­dia.) f. Si­nuo­si­dad de la cos­ta for­man­ do una en­tra­da o se­no, don­de pe­ne­tra el mar, ma­yor que la en­se­na­da o ca­le­ta y ge­ne­ral­men­te me­nor que el gol­fo, que pue­de ser­vir de abri­go a las em­bar­ca­cio­nes. Ba­hía (ma­nuel ben­ja­mín) Biog. Fí­si­co e in­ge­nie­ro ar­gen­ti­no (1857-1946). Fue pro­fe­sor de geo­de­sia en la Fa­cul­tad de In­ge­nie­ría de Bue­nos Ai­res. Ini­ció la en­se­ ñan­za de elec­tro­tec­nia en di­cha Uni­ver­si­dad. Ba­hÍa Geog. Es­ta­do de Bra­sil. 566.978 km2. 13.950.146 hab. || Ciu­dad de Bra­sil, ca­pi­tal del est. de Ba­hia. Véa­se SAL­VA­DOR. || —AZUL. Co­rre­gi­mien­to de Pa­na­má en el dis­tri­to de Bo­cas del To­ro, en la prov. de Bo­cas del To­ro. || —BLAN­CA. Part. de la prov. de Bue­nos Ai­res, en Ar­

gen­ti­na. 2.300 km2. || Ca­be­ce­ra del part. hom. de la prov. de Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ti­na. Pri­mer puer­to ar­gen­ti­no de ex­por­ta­ción de gra­nos. || —DE CA­RÁ­QUEZ. C. de Ecua­ dor, cab. del can­tón de Su­cre, de la prov. de Ma­na­bí, en la cos­ta del Pa­cí­fi­co. Puer­to co­mer­cial im­por­tan­te. || —CRA­KER. Puer­to de Ar­gen­ti­na, en la cos­ta del océa­no Atlán­ti­co, en la pro­vin­cia del Chu­but. || —DE LA MAG­DA­ LE­NA. Puer­to de Mé­xi­co, agr. a la ciu­dad de En­se­na­da, en el distr. Nor­te, del Te­rri­to­rio de la Ba­ja Ca­li­for­nia. Es­tá sit. en la ba­hía de su nom­bre, una de las más se­gu­ras y es­pa­cio­sas del mun­do. Pes­ca y cap­tu­ra de ma­ris­cos. Car­bón ex­ce­len­te. || —HON­DA. Co­rre­gi­mien­to de Pa­ na­má, en el dis­tri­to de So­ná, en la prov. de Ve­ra­guas. || —HON­DA. Puer­to de Cu­ba, agr. al pue­blo de Ca­ba­ ñas, del part. de Gua­na­jay, en la prov. de Pi­nar del Río. Azú­car, ta­ba­co. Aguas sul­fu­ro­sas. || —INÚ­TIL. Mu­nic. de Chi­le en la prov. de Ma­ga­lla­nes. || —LAU­RA. Loc. de Ar­ gen­ti­na, en el dep. de De­sea­do, de la pro­vin­cia de San­ta Cruz. || —NE­GRA. Loc. de Pa­ra­guay a ori­llas del río de es­te nom­bre, en la re­gión del Cha­co. Cen­tro ga­na­de­ro y agrí­co­la. || —SAN BLAS. Loc. de Ar­gen­ti­na, en el par­ti­do de Pa­ta­go­nes, de la prov. de Bue­nos Ai­res.

Iglesia de la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil.

www.elbibliote.com

Ba­hia­hon­da Geog. Co­rre­gi­mien­to de Co­lom­bia, co­rres­pon­dien­te al mu­ni­ci­pio de Pe­dra­za, del dep. de Mag­da­le­na. Ba­ho­rri­na f. fam. Con­jun­to de mu­chas co­sas as­ que­ro­sas y re­pug­nan­tes mez­cla­das con agua su­cia. || fig. y fam. Con­jun­to de gen­te ba­ja y ruin. || Su­cie­dad, in­mun­di­cia. Bah­rÉin (is­las) Geog. Gru­po de is­las del gol­fo Pér­si­ co, cer­ca de la cos­ta orien­tal de Ara­bia. Las prin­ci­pa­les son: Bah­réin, Anual o Sa­mak, que es la ma­yor (572 km2) y ha da­do nom­bre al gru­po, Mu­ha­rraq (17,4 km2), Arg. y Ta­ma­hoy. Sup. to­tal: 695,26 km2. Cé­le­bres pes­que­rías de per­las. Bah­rÉin Geog. Estado monárquico in­su­lar del Asia su­ doc­ci­den­tal, en el gol­fo Pér­si­co al oes­te de Qa­tar. Cap., Ma­na­ma. País en de­sa­rro­llo, de eco­no­mía pre­do­mi­nan­ te­men­te pe­tro­le­ra, que in­ten­ta di­ver­si­fi­car. Ex pro­tec­to­ra­ do bri­tá­ni­co de­cla­ra­do in­de­pen­dien­te en 1971, cuando el país es admitido en la ONU y la Liga Árabe. Bahr-el-abiad Geog. Nom­bre que los ára­bes dan al Ni­lo su­pe­rior, des­de la Re­gión de los La­gos has­ta la con­fluen­cia con el Bah-el-As­rak o río Azul. Su tra­duc­ción es río Blan­co (Ni­lo Blan­co). Bahr-el-as­rak Geog. Nom­bre que dan los ára­bes al Ni­lo Azul. Bahr-el-ge­bel Geog. Nom­bre ára­be del Ni­lo pro­ pia­men­te di­cho, des­de su na­ci­mien­to has­ta su con­fluen­ cia con el Bahr-el-Gha­zal. Bahr-el-gha­zal Geog. Río de Su­dán Orien­tal, uno de los afluen­tes más im­por­tan­tes del Bahr-el-Abiad o Ni­ lo Blan­co, con el cual con­flu­ye en el la­go No. Su nom­bre sig­ni­fi­ca Río de las Ga­ce­las. Ba­hu­no, na adj. Aplí­ca­se a la gen­te ruin y soez. Bai­go­rria (juan bau­tis­ta) Biog. Sol­da­do ar­gen­ti­no del re­gi­mien­to de gra­na­de­ros a ca­ba­llo que, jun­to con Ca­bral, sal­vó la vi­da del ge­ne­ral San Mar­tín en el com­ba­ te de San Lo­ren­zo (1813). Bai­la­ble adj. Aplí­ca­se a la mú­si­ca com­pues­ta pa­ra bai­lar. || m. Ca­da una de las dan­zas que se eje­cu­tan en el es­pec­tá­cu­lo com­pues­to de mí­mi­ca y bai­le, es­pe­cial­men­ te en al­gu­nas ópe­ras u obras dra­má­ti­cas. Bai­lar (Del lat. ba­lla­re y és­te del gr. ba­lli­zo, dan­zar.) intr. Ha­cer mu­dan­zas con los pies, el cuer­po y los bra­zos, en or­den y acom­pa­sa­da­men­te. Ú. t. c. tr. BAI­LAR una rum­ba. || Mo­ver­se o agi­tar­se mu­cho una co­sa sin sa­lir de cier­to es­pa­cio. || RE­TO­ZAR. || Eq. Rea­li­zar el ca­ba­llo al­gu­nos mo­vi­mien­tos irre­gu­la­res y de ín­do­le ner­vio­sa, al an­dar o cuan­do es­tá pa­ra­do. || tr. Ha­cer bai­lar. || OTRA, U OTRO, QUE BIEN BAI­LA. expr. fig. y fam. pa­ra dar a en­ten­der que una per­so­na se ase­me­ja a otra u otras en al­gún vi­cio o cua­li­dad no en­co­mia­ble. Bai­le m. Ac­ción de bai­lar. || Ca­da una de las se­ries de mu­dan­zas que eje­cu­tan los que bai­lan. Tie­ne nom­bres par­ti­cu­la­res; co­mo tan­go, vals, pe­ri­cón, rum­ba, etc. || Fies­ta en que se reú­nen va­rias per­so­nas y se bai­la. || Es­pec­tá­cu­lo tea­tral en que se re­pre­sen­ta una ac­ción por me­dio de la mí­mi­ca y se eje­cu­tan dan­zas. || BAI­LE DE SAN VI­TO. Pat. Afec­ción con­vul­si­va, es­pe­cial­men­te de los ni­ños, así lla­ma­da por­que se in­vo­ca­ba a es­te san­to pa­ra su cu­ra­ción. Bai­le­te m. Bai­le de cor­ta du­ra­ción que se in­tro­du­ce a ve­ces en la re­pre­sen­ta­ción de al­gu­nas obras dra­má­ti­cas. Bai­lon­go m. Amer. Bai­le po­bre pe­ro ale­gre y ama­ble. Bai­lo­tear intr. Bai­lar mu­cho y es­pe­cial­men­te cuan­do se ha­ce sin for­ma­li­dad ni gra­cia. Bain (ale­jan­dro) Biog. Fi­ló­so­fo in­glés, au­tor de la Cien­cia de la edu­ca­ción. Si­guió la es­cue­la ex­pe­ri­men­tal. Na­ció en 1818; mu­rió en 1903. Bai­ri­ki Geog. Isla, centro administrativo y principal nú­ cleo urbano de Rep. de Ki­ri­ba­ti. Antes centro guberna­

163

BAJÓN BAHREIN

B

capital: manama Superficie: 695,26 km2 división política: 12 municipios población: 701.381 hab. población urbana: 92,5% idioma: Árabe religión: musulmanES CHIÍES 70%, MUSULMANES SUNÍES 30%

mental de la rep. Posee cerca de 26.000 hab. Pertenece a Tarawa Sur, en el ato­lón de Ta­ra­wa. Bai­vel (Del fr. bi­veau.) m. Es­cua­dra fal­sa con un bra­zo rec­to y el otro ge­ne­ral­men­te cur­vo que sue­len em­plear los can­te­ros pa­ra la­brar do­ve­las. Ba­ja (De ba­jar.) f. Dis­mi­nu­ción del va­lor de una co­sa. || Ale­man­da. || Ac­to en que se de­cla­ra la ce­sa­ción de in­dus­trias o pro­fe­sio­nes so­me­ti­das a im­pues­to. || For­mu­ la­rio fis­cal pa­ra es­tas de­cla­ra­cio­nes. || ant. BA­JÍO. || Mil. Pér­di­da o fal­ta de un in­di­vi­duo. Tu­vi­mos seis mil qui­nien­ tas BA­JAS en la ba­ta­lla. || Do­cu­men­to que acre­di­ta o en que cons­ta la fal­ta de un in­di­vi­duo. || DAR DE BA­JA, frs. Mil. To­mar no­ta de la fal­ta de un in­di­vi­duo, oca­sio­na­da por en­fer­me­dad, muer­te, de­ser­ción o cual­quier otro mo­ ti­vo. || Eli­mi­nar a una per­so­na del es­ca­la­fón o nó­mi­na de una so­cie­dad o cor­po­ra­ción. || JU­GAR A LA BA­JA. frs. Com. Es­pe­cu­lar con los cam­bios de co­ti­za­ción de los va­lo­res pú­bli­cos o mer­can­ti­les, pre­vien­do ba­ja en ella. Ba­já (Del per­sa pa­xah, pie del Xah.) m. Nom­bre que se da­ba an­ti­gua­men­te en Tur­quía al que ob­te­nía al­gún man­ do su­pe­rior, co­mo el de la mar, o el de al­gu­na pro­vin­cia en ca­li­dad de vi­rrey o go­ber­na­dor. Ac­tual­men­te es tí­tu­lo ho­no­rí­fi­co que se con­ce­de a per­so­nas de al­ta ca­te­go­ría, aun­que no ob­ten­gan man­do ni go­bier­no. Ba­ja Geog. C. de Hun­gría. Ubicada en el con­da­do de Bács-Kiskun, al sur del país. Se encuentra a orillas del Danubio, a 150 km al sur de Budapest. Posee cerca de 37.000 habitantes. || —AUS­TRIA. Prov. de Aus­tria li­mí­ tro­fe con las de Es­ti­ria, Al­ta Aus­tria, Bur­gen­land y las re­pú­bli­cas Che­ca y Es­lo­va­ca. 19.174 km2, 1.545.804 ha­bi­tan­tes. Cap., Sankt Pöl­ten. || —CA­LI­FOR­NIA. Pe­nín­su­la al NO de Mé­xi­co, en­tre el océa­no Pa­cí­fi­co y el gol­fo de Ca­li­for­nia. Es una fran­ja lar­ga y es­tre­cha de tie­rra con­ti­nen­tal, de unos 1.100 km de lar­go y 140 de an­cho, con 142.092 km2 de ex­ten­sión. || —CA­LI­FOR­NIA. Est. de Mé­xi­co, en la par­te sep­ten­trio­nal de la pe­nín­su­la ho­ mó­ni­ma. Li­mi­ta al N con EE. UU., al E con el est. de So­ no­ra y el gol­fo de Ca­li­for­nia, al S con el te­rri­to­rio fe­de­ral de Ba­ja Ca­li­for­nia del Sur y al O con el océa­no Pa­cí­fic ­ o. 70.113 km2. 3.122.408 hab. Cap., ME­XI­CA­LI. || —CA­LI­ FOR­NIA SUR. Es­ta­do de Mé­xi­co en la re­gión me­ri­dio­nal de la pe­nín­su­la de Ba­ja Ca­li­for­nia. 73.677 km2; 558.425 hab. Cap., LA PAZ. || —SA­JO­NIA. Es­ta­do ale­mán, cons­ ti­tui­do en 1946 por la ant. prov. pru­sia­na de Han­no­ver y los an­ti­guos es­ta­dos de Bruns­wick, Ol­dem­bur­go y Schaum­bur­go Lip­pe. 47.364 km2; 8.002.316 hab. Cap., HAN­NO­VER. || —VE­RA­PAZ. Dep. de Gua­te­ma­la, li­mí­tro­

Baile tradicional chino.

fe con los de Gua­te­ma­la, El Pro­gre­so, Al­ta Ve­ra­paz, El Qui­ché y Chi­mal­te­nan­go. 3.124 km2. 215.915 hab. Al­go­ dón, ca­fé, ca­cao, vai­ni­lla, etc. Cap., SA­LA­MÁ. Ba­já m. En Ma­rrue­cos, go­ber­na­dor de una ciu­dad. Ba­ja­da f. Ac­ción de ba­jar. || Cam­bio o sen­da por don­ de se ba­ja des­de al­gún lu­gar. || BA­JA­DA DE AGUAS. Ca­nal o con­jun­to de ca­ños pa­ra re­co­ger el agua llo­ve­di­za de los edi­fic ­ ios y dar­le sa­li­da. Ba­ja­dor, ra m. Chi­le y Ar­gen­ti­na. Ga­ma­rra. || adj. Chi­le. Dí­ce­se de las be­bi­das es­to­ma­ca­les. Ba­ja­mar (De ba­jar y mar.) f. Fin o tér­mi­no de re­flu­jo. || Tiem­po que du­ra es­te re­flu­jo. Ba­jar intr. Ir des­de un lu­gar a otro que es­té más ba­jo. Ú. t. c. r. || Dis­mi­nuir­se o de­cre­cer al­gu­na co­sa. BA­JAR la tem­pe­ra­tu­ra, el pre­cio, etc. || Re­fi­rién­do­se a ex­pe­dien­tes y pro­vi­sio­nes, re­mi­tir­se des­pa­chos al tri­bu­nal o se­cre­ta­ría que los ha de pu­bli­car. || tr. Po­ner una co­sa en lu­gar más ba­jo que aquel en que es­ta­ba. || RE­BA­JAR. || APEAR. Ú. t. c. intr. y c. r. || In­cli­nar, di­ri­gir, mo­ver ha­cia aba­jo. BA­JAR la ca­be­za, la vis­ta, la ma­no. || Dis­mi­nuir el pre­cio, va­lor o es­ti­ma­ción de al­go. || fig. Aba­tir, hu­mi­llar. Le voy a BA­JAR los hu­mos. Ú. t. c. r. || r. In­cli­nar­se uno ha­cia el sue­lo. Ba­jar intr. Mús. En la es­ca­la des­cen­den­te, pa­sar de un in­ter­va­lo a otro. Ba­ja­re­que m. Amér. Bo­hío o ca­su­cha mi­se­ra­ble. || Pa­red he­cha de pa­los en­tre­te­ji­dos con ca­ñas y ba­rro. Ba­jel (Del lat. vas­ce­llum, dim. de vas, va­so.) m. BU­ QUE. Ba­jer (fe­de­ri­co) Biog. Po­lí­ti­co da­nés, al que en 1908 le fue otor­ga­do el Pre­mio No­bel de la Paz por sus tra­ba­jos en­ca­mi­na­dos a su­pri­mir las gue­rras. Na­ció en 1837; mu­rió en 1922. Ba­je­ra f. Amér. En el Río de la Pla­ta, man­ta pe­que­ña que se co­lo­ca so­bre el lo­mo de las ca­bal­ga­du­ras, a un de­do del su­da­ne­ro. || Amer. Ta­ba­co ma­lo. Ba­je­ro, ra adj. BA­JO. || Dí­ce­se de lo que se usa o se po­ne de­ba­jo de otra co­sa. Ba­je­te m. dim. desp. de BA­JO. || Mús. BA­RÍ­TO­NO. || Te­ma es­cri­to en cla­ve de ba­jo, con que el dis­cí­pu­lo de ar­mo­nía se ejer­ci­ta es­cri­bien­do sus acor­des y mo­ du­la­cio­nes. Ba­je­za (De ba­jo.) f. Vi­le­za, ruin­dad, ac­ción in­dig­na. || fig. Aba­ti­mien­to, hu­mi­lla­ción, con­di­ción de hu­mil­dad o in­fe­rio­ri­dad. || ant. Lu­gar ba­jo u hon­do. || BA­JE­ZA DE ÁNI­MO. fig. PO­QUE­DAD. || BA­JE­ZA DE NA­CI­MIEN­TO. fig. Hu­mil­dad de na­ci­mien­to. Ba­jial m. Pe­rú. Pa­ra­je o lu­gar ba­jo en las pro­vin­cias del li­to­ral, que se inun­da en el in­vier­no (OBS. Ú. m. en Ve­nez.) Ba­jío, a adj. ant. Ba­jo. || m. BA­JO, ele­va­ción del fon­do de los ma­res, ríos y la­gos. || ant. fig. BA­JÓN. Usáb. más con el ver­bo dar. || Amér. Te­rre­no ba­jo. Ba­jis­ta (De ba­jo.) m. Mús. To­ca­dor de vio­lon­ce­lo. || Mús. Es­pe­cie de con­tra­ba­jo. Ba­jis­ta com. Bol­sis­ta que jue­ga a la ba­ja. Ba­jo, ja (Del lat. bas­sus, ba­jo.) adj. De es­ca­sa al­tu­ra. || Que se en­cuen­tra en lu­gar in­fe­rior res­pec­to de otras co­sas de la mis­ma cla­se o na­tu­ra­le­za. Pi­so BA­JO; plan­ ta BA­JA. || In­cli­na­do ha­cia aba­jo y que mi­ra al sue­lo. Ca­be­za BA­JA; ojos BA­JOS. || Re­fi­rién­do­se a co­lo­res, po­co in­ten­so o fuer­te. || Aplí­ca­se al oro y a la pla­ta, cuan­do tie­nen so­bra­da li­ga. || Dí­ce­se de la fies­ta mo­vi­ ble o de la cua­res­ma que cae an­tes que en otros años. || fig. Hu­mil­de, des­pre­cia­ble, ruin, aba­ti­do. || Apli­ca­do a ex­pre­sio­nes, len­gua­je, es­ti­lo, etc., vul­gar, in­cul­to, or­ di­na­rio, in­no­ble. || Re­fir­ ién­do­se al pre­cio de las co­sas, cor­to, po­co con­si­de­ra­ble. || Di­cho de so­ni­dos, gra­ve. || Que no se oye de le­jos. || Véa­se CA­JA, PLAN­TA, PLA­ZA BA­JA. || Véa­se BA­JO LA­TÍN, BA­JO RE­LIE­VE. || Véa­se CAR­MÍN, m. Si­tio, pa­ra­je o lu­gar hon­do. || Ele­

www.elbibliote.com

Mercado de ganado en Manama, Bahréin. va­ción del fon­do de los ma­res, ríos y la­gos na­ve­ga­bles que im­pi­den flo­tar a las em­bar­ca­cio­nes. || Cas­co de las ca­ba­lle­rías. Ú. m. en pl. || Mús. La más gra­ve de las vo­ ces hu­ma­nas. || Ins­tru­men­to que pro­du­ce los so­ni­dos más gra­ves de la es­ca­la. || Quien tie­ne aque­lla voz, o to­ca es­te ins­tru­men­to. || No­ta que sir­ve de ba­se a un acor­de. || Par­te in­fe­rior del tra­je de las mu­je­res, en es­ pe­cial de la ro­pa in­te­rior. || Pi­so ba­jo de las ca­sas que tie­nen más de uno. || Eq. Pies y ma­nos de los ca­ba­llos. || BA­JO, adv. l. ABA­JO. || adv. m. En voz ba­ja o que ca­si no se oi­ga. || prep. DE­BA­JO DE. || BA­JO CAN­TAN­TE. Mús. Ba­rí­to­no que tie­ne una voz tan ro­bus­ta co­mo la del ba­jo. || BA­JO CI­FRA­DO. Mús. Par­te de ba­jo so­bre cu­yas no­tas se es­cri­ben sig­nos y nú­me­ros que de­te­mi­ nan la ar­mo­ni­za­ción co­rres­pon­dien­te. || BA­JO CON­TI­ NUO. Mús. Par­te de la mú­si­ca, sin pau­sas, que sir­ve pa­ra la ar­mo­nía de acom­pa­ña­mien­to ins­tru­men­tal. || BA­JO PRO­FUN­DO. Mús. Can­tor de voz más ro­bus­ta y gra­ve que la or­di­na­ria de ba­jo. || POR LO ABA­JO. m. adv. fig. De ma­ne­ra re­ca­ta­da o con di­si­mu­lo (OBS. Es bar­ba­ris­mo de­cir BA­JO ese fun­da­men­to, BA­JO, tal pie, etc., en lu­gar de so­bre esa ba­se, es­to su­pues­to, so­bre tal pie, etc. Tam­bién lo es la frs. BA­JO ese pun­to de vis­ta, por des­de ese pun­to de vis­ta.) Ba­jo ama­zo­nas Geog. Prov. de Pe­rú, en el dep. de Lo­re­to, li­mí­tro­fe con Ecua­dor, 430.257 km2. Com­pren­de 6 distr: Fer­nan­do La­res, Lo­re­to, Iqui­tos, Nau­ta, Pa­ri­na­ri y Pe­bas. Cap., IQUI­TOS, que es tam­bién la del dep. Pro­ du­ce ca­ña, plá­ta­nos, etc. Ba­jón (aum. de ba­jo.) m. Ins­tru­men­to mu­si­cal de vien­ to que tie­ne la ex­ten­sión de ba­jo y sir­ve pa­ra dar el to­no y acom­pa­ñar a los sal­mis­tas en las fun­cio­nes ecle­siás­ti­ cas. Es­tá cons­trui­do de una pie­za de ma­de­ra en for­ma de ca­nu­to, de unos ochen­ta cen­tí­me­tros de lon­gi­tud, con ocho agu­je­ros pa­ra los de­dos y otro u otros dos que se ta­pan con lla­ves; en su par­te la­te­ral su­pe­rior se en­ca­ja un tu­del cur­vo de co­bre y en és­te una pi­pa de ca­ñas con la que se ha­ce so­nar el ins­tru­men­to. || Ba­jo­nis­ta. || p. us. BA­JO, per­so­na que tie­ne la voz de ba­jo, o que to­ca el ins­tru­men­to así lla­ma­do.

B

164

BAJÓN

Bajos eléctricos. Ba­jón m. aum. de BA­JO. || fig. y fam. Men­gua no­ta­ble en el cau­dal, la sa­lud, las fa­cul­ta­des in­te­lec­tua­les, etc. Úsa­se ge­ne­ral­men­te con el ver­bo dar.

agua en car­na­val. || En­tre mer­ca­de­res, far­do apre­ta­do de mer­ca­de­rías, es­pe­cial­men­te las que se trans­por­tan em­bar­ca­das. || En­tre im­pre­so­res y li­bre­ros, ata­do de diez res­mas de pa­pel. || Impr. Al­mo­ha­di­lla cir­cu­lar pa­ra dar tin­ta a la com­po­si­ción de que se quie­re sa­car prue­ba. || BA­LA DE CA­DE­NA, o EN­CA­DE­NA­DA. Ba­la de hie­rro di­vi­di­da en dos mi­ta­des, uni­das por la par­te in­te­rior con una ca­de­ni­lla, que se em­plea­ba en la ar­ti­lle­ría de ma­ri­na pa­ra rom­per la ar­bo­la­du­ra de los bu­ques. || BA­LA EN­ RA­MA­DA. PA­LAN­QUE­TA. || BA­LA FRÍA. fig. La que ha per­di­do ca­si to­tal­men­te la ve­lo­ci­dad. || BA­LA NA­RAN­ JE­RA. NA­RAN­JA. || BA­LA PER­DI­DA. La que va a dar en un pun­to dis­tan­te de aquel adon­de el ti­ra­dor la qui­so di­ri­gir. || fig. Ta­ram­ba­na. || BA­LA RA­SA. La só­li­da y es­fé­ ri­ca que se lan­za ais­la­da­men­te, co­mo úni­co pro­yec­til en ca­da dis­pa­ro. || fig. Ba­la­rra­sa. || BA­LA RO­JA. La de hie­rro que se en­ro­je­cía al fue­go pa­ra me­ter­la en la pie­za de ar­ti­lle­ría y se usa­ba pa­ra in­cen­diar. || CO­MO UNA BA­LA. expr. fig. y fa­mi­liar em­plea­da pa­ra pon­de­rar la ra­pi­dez con que ca­mi­na o va de un lu­gar a otro una per­so­na o co­sa. || Lan­za­mien­to de ba­la. Es una de las prue­bas de cam­po del atle­tis­mo olím­pi­co que con­sis­te en lan­zar la ba­la des­de un cír­cu­lo ha­cia un sec­tor se­ña­li­za­do.

Músico con balalaica.

Bajonado. Ba­jo­na­do m. Pez se­me­jan­te a la do­ra­da, que ha­bi­ ta en el mar de las An­ti­llas y en es­pe­cial en las cos­tas de Cu­ba. Ba­jon­ci­llo (dim. de ba­jón.) m. Ins­tru­men­to mu­si­cal de vien­to se­me­jan­te al ba­jón, pe­ro más pe­que­ño, pro­ por­cio­na­do al to­no de ti­ple, con­tral­to o te­nor. Ba­ker (jo­se­fi­na) Biog. Bai­la­ri­na ne­gra que re­co­rrió Eu­ro­pa ha­cien­do ex­hi­bi­ción de sus bai­les exó­ti­cos. Na­ ció en Es­ta­dos Uni­dos (1906-1975). || SA­MUEL— Via­je­ ro in­glés que ex­plo­ró el Áfri­ca cen­tral y en 1864 des­cu­ brió el la­go Al­ber­to (1821-1893). Ba­ker Geog. Fior­do for­ma­do por el océa­no Pa­cí­fi­co en la cos­ta de la prov. de Ai­sén, en la XI Rei­gón Ai­sén del Gral. Car­los Ibá­ñez del Cam­po, Chi­le, en la cual pe­ne­tra has­ta 120 km for­man­do va­rios ca­na­les. || Cum­bre de EE. UU. en la ca­de­na de las Cas­ca­das, en el NO del est. de Was­hing­ton; 3.323 m. de al­tu­ra. || Río de Chi­le, en la prov. de Ai­sén, el más cau­da­lo­so de la re­pú­bli­ca. Se le lla­ma tam­bién LAS HE­RAS. || Sub­de­le­ga­ción del dep. y prov. de Ai­sén, Chi­le.

Cumbre de Baker, Washington, EE. UU. Ba­kú Geog. Dis­tri­to de Azerbaiyán. Ext., 4.631 km2. Cap., BA­KÚ. || C. de Azerbaiyán, cap. de es­te es­ta­do y del dis­tri­to de su nom­bre. 1.900.000 hab., 3.000.000 con el aglo­me­ra­do ur­ba­no, debido en particular al gran número de refugiados y de desplazados internos que ha arrojado la guerra de Alto Karabaj. Pla­za fuer­te y el me­jor puer­to del mar Cas­pio. Ex­por­ta­ción de pe­tró­leo. Ba­ku­nin (mi­guel) Biog Re­vo­lu­cio­na­rio ru­so, uno de los je­fes de la In­ter­na­cio­nal (1814-1876). Ba­la (Del ant. al­to al, ba­lla, en gr. pa­lla y be­los, pro­ yec­til, de la raíz bal, lan­zar.) f. Pro­yec­til de ta­ma­ño va­ria­ ble y de for­ma es­fé­ri­ca ci­lin­dro oji­val, ge­ne­ral­men­te de plo­mo, hie­rro o ace­ro, con que se car­gan las ar­mas de fue­go. || Con­fi­te re­don­do y li­so de azú­car so­la­men­te. || Pe­lo­ti­ta de ce­ra, hue­ca y pin­ta­da, que lle­na de agua de olor o co­mún, se em­plea co­mo pro­yec­til pa­ra ju­gar con

Rifle con balas. Ba­la­ca f. Amér. En Ecua­dor, fan­fa­rro­na­da, ba­la­dro­na­ da, bra­va­ta. || En Co­lom­bia, faus­to, boa­to. Ba­la­ca­da f. Amér. En Ecua­dor, ba­la­ca, fan­fa­rro­na­da. || Arg. Bra­va­ta. Ba­la­cear tr. Méx. Ti­ro­tear, ba­lear. Ba­la­ce­ra f. Méx. Ti­ro­teo, ba­leo. Ba­la­da f. Ba­la­ta. || Com­po­sión poé­ti­ca di­vi­di­da ge­ne­ ral­men­te en es­tro­fas igua­les y en la cual, por lo co­mún, se can­tan en for­ma sen­ci­lla y me­lan­có­li­ca su­ce­sos le­ gen­da­rios o tra­di­cio­na­les. Es ori­gi­na­ria de Eu­ro­pa sep­ ten­trio­nal. || Com­po­si­ción poé­ti­ca pro­ven­zal di­vi­di­da en un mis­mo ver­so a mo­do de es­tri­bi­llo. Ba­la­dí (Del m. or, que bal­de.) adj. De po­ca sus­tan­cia y apre­cio, in­sig­ni­fi­can­te. || Véa­se CLA­VO BA­LA­DÍ. Ba­la­dro (De ba­la­drar.) m. Gri­to, cla­mor, ala­ri­do o voz es­pan­to­sa. Ba­la­drón, na (Del lt. ba­la­tro,-onis.) adj. Fan­fa­rrón, que pre­su­me de va­lien­te sin ser­lo. Ú. t. c. s. Ba­la­dro­nar intr. Ba­la­dro­near. Bá­la­go (Del lat. pa­ja.) m. Pa­ja lar­ga de los ce­rea­les. || En al­gu­nas par­tes, pa­ja tri­lla­da. || Es­pu­ma cra­sa del ja­ bón, con la cual se ha­cen bo­las. || Ba­la­gue­ro. Ba­la­gre m. Hond. Be­ju­co al­go grue­so y es­pi­no­so que se em­plea pa­ra ha­cer na­sas. Ba­la­guer (víc­tor) Biog. Poe­ta y po­lí­ti­co es­pa­ñol na­ci­do en Bar­ce­lo­na. Au­tor de una His­to­ria de Ca­ta­lu­ ña y de la His­to­ria de los Tro­va­do­res; fue miem­bro de la Aca­de­mia Es­pa­ño­la y tam­bién mi­nis­tro (1824-1901). || —DE CA­MA­RA­SA (MI­GUEL J.) Pre­la­do y es­cri­tor es­ pa­ñol, obis­po de Mal­ta. Mu­rió en 1663. || —(JOA­QUÍN). Po­lí­ti­co do­mi­ni­ca­no (n. 1906). Pre­si­den­te de la na­ción en 1960-1962, 1966-1978 y des­de 1986. Ba­laj (Del ár. ba­laj. y és­te del per­sa Ba­daj­xán, nom­ bre del te­rri­to­rio don­de se en­cuen­tran es­tas pie­dras.) m. Ba­la­je. Ba­la­je (De ba­ja.) m. Ru­bí mo­ra­do. Ba­la­ki­rev (ale­jo) Biog. Com­po­si­tor ru­so. Sus obras prin­ci­pa­les son Tha­ma­ra, poe­ma sin­fó­ni­co y El rey Lear (1837-1910). Ba­la­lai­ca f. Ins­tru­men­to mu­si­cal de cuer­da usa­do por los ru­sos y los tár­ta­ros con el cual acom­pa­ñan el can­to. Tie­ne tres cuer­das y su ca­ja es trian­gu­lar; es pa­ re­ci­do a la gui­ta­rra. Ba­lan­ce (De ba­lan­cear.) m. Mo­vi­mien­to que ha­ce un cuer­po, in­cli­nán­do­se al­ter­na­ti­va­men­te de un la­do a otro. || fig. Du­da, va­ci­la­ción, in­se­gu­ri­dad. ||Com. Con­fron­ta­ ción del ac­ti­vo y el pa­si­vo con el ob­je­to de sa­ber el es­ta­ do de los ne­go­cios o del ca­pi­tal. || Es­ta­do de­mos­tra­ti­vo

www.elbibliote.com

del re­sul­ta­do de di­cha con­fron­ta­ción. || Esgr. Mo­vi­mien­to del cuer­po ha­cia ade­lan­te o ha­cia ade­lan­te y ha­cia atrás, sin mo­ver los pies. || Mar. Mo­vi­mien­to que ha­ce la em­ bar­ca­ción de ba­bor a es­tri­bor, o vi­ce­ver­sa. Ba­lan­cear (De ba­lan­za.) intr. Dar o ha­cer ba­lan­ces. Dí­ce­se prin­ci­pal­men­te de las em­bar­ca­cio­nes. Ú. t. c. r. || fig. Va­ci­lar, es­tar in­de­ci­so o per­ple­jo en la re­so­lu­ción de al­gu­na co­sa. || tr. Igua­lar o po­ner en equi­li­brio, con­ tra­pe­sar. Ba­lan­ceo m. Ac­ción y efec­to de ba­lan­cear o ba­lan­ cear­se. Ba­lan­cín m. dim. de BA­LAN­ZA. || Ma­de­ro que se atra­vie­sa pa­ra­le­la­men­te al eje de las rue­das de­lan­te­ras de un ca­rrua­je, fi­ján­do­lo por su par­te me­dia a la ti­je­ra y por los ex­tre­mos a los del eje mis­mo, con dos hie­rros lla­ ma­dos guar­da­pol­vos. || Ma­de­ro que se cuel­ga de la va­ra de guar­dia y a cu­yos ex­tre­mos se en­gan­chan los ti­ran­tes de las ca­ba­lle­rías. || Pa­lo lar­go que lle­van los vo­la­ti­ne­ros en las ma­nos cuan­do an­dan so­bre la cuer­da, pa­ra que les sir­va de con­tra­pe­so y les ayu­de a guar­dar el equi­li­ brio. || Vo­lan­te pe­que­ño que sir­ve pa­ra se­llar mo­ne­das y me­da­llas. || Ba­rra fuer­te y rí­gi­da que pue­de mo­ver­se al­re­de­dor de un eje y se em­plea en las má­qui­nas de va­ por, en las bom­bas, etc. co­mo ór­ga­no in­ter­me­dio pa­ra la trans­for­ma­ción de un mo­vi­mien­to al­ter­na­ti­vo rec­ti­lí­neo, en otro cir­cu­lar con­ti­nuo. || pl. Mar. Ca­bos pen­dien­tes de la en­te­na de una em­bar­ca­ción que sir­ven pa­ra po­ner en el cen­tro di­cha en­te­na o pa­ra lla­mar­la ha­cia una de las ban­das. Ba­lan­dra (Del neerl­.bij­lan­der, bar­co.) f. Em­bar­ca­ción pe­que­ña con cu­bier­ta y so­la­men­te un pa­lo. Ba­lan­drán (Del b. lat, ba­lan­dra­na y és­te del lat. pa­ llium, ca­pa.) m. Es­pe­cie de so­ta­na an­cha y con es­cla­vi­na que sue­len usar los ecle­siás­ti­cos. Ba­lan­dro m. Ba­lan­dra pe­que­ña. || Bar­co de pes­ca apa­re­ja­do de ba­lan­dra, que se usa en Cu­ba. Ba­la­ni­tis f. Pat. In­fla­ma­ción de la mem­bra­na mu­co­ sa de bá­la­no. Bá­la­no (Del lat. ba­la­nus, be­llo­ta y és­te del gr. bá­la­ nos.) m. Par­te ex­tre­ma o ca­be­za del pe­ne. || Crus­tá­ceo ma­ri­no del or­den de los ci­rró­po­dos, que tie­nen el cuer­po en­ce­rra­do en una es­pe­cie de bro­cal for­ma­do por va­rias pla­cas ca­li­zas y la aber­tu­ra con un opér­cu­lo. Vi­ve ad­he­ ri­do a las ro­cas. Ba­la­no m. Bá­la­no. Ba­lan­za (Del lat. bi­lanx, -an­cis; de bis, dos y lanx, pla­ to.) f. Ins­tru­men­to pa­ra pe­sar, com­pues­to por lo co­mún de una ba­rra me­tá­li­ca ho­ri­zon­tal sus­pen­di­da de una ar­ ma­du­ra en su pun­to me­dio por un eje, en­ci­ma del cual sue­le es­tar fi­jo per­pen­di­cu­lar­men­te el fiel. En los ex­tre­ mos de la ba­rra hay dos pla­ti­llos: en uno de ellos se co­lo­ ca lo que se quie­re pe­sar y en el otro las pe­sas. || fig. Pa­ ran­gón o jui­cio que el en­ten­di­mien­to ha­ce de las co­sas. || Astr. LI­BRA. Cons­te­la­ción y sig­no zo­dia­cal. || BA­LAN­ZA CO­MER­CIAL o DE CO­MER­CIO. Es­ta­do com­pa­ra­ti­vo de la im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción de ar­tí­cu­los mer­can­ti­les en un país. || BA­LAN­ZA DE RO­BER­VAL. Aque­llas cu­yos pla­ti­llos pue­den os­ci­lar con li­ber­tad en­ci­ma de la ba­rra prin­ci­pal, la cual des­can­sa en un pie. || PO­NER EN BA­

165 LAN­ZA. frs. fig. Ha­cer du­dar o ti­tu­bear. Ba­lan­zón (De ba­lan­za, por la for­ma.) m. Va­si­ja cir­cu­ lar u oval, ge­ne­ral­men­te de co­bre, con man­go de hie­rro, que usan los pla­te­ros pa­ra lim­piar el oro o la pla­ta. Ba­la­quear v. intr. Amér. Ba­la­dro­nar. Ba­lar (Del lat. ba­la­re.) intr. Dar ba­li­dos. Ba­la­rra­sa m. fig. y fam. Aguar­dien­te fuer­te. Ba­las­to (Del ingl. ba­llast, las­tre.) m. Ca­pa de gra­va o de pie­dra ma­cha­ca­da que, pa­ra asen­tar y su­je­tar so­bre ella las tra­vie­sas, se tien­de so­bre la ex­pla­na­ción de los fe­rro­ca­rri­les. Ba­la­ta (Del ital. ba­lla­ta y és­te del lat. ba­lla­re, bai­lar.) f. Com­po­si­ción poé­ti­ca que se can­ta­ba al son de la mú­si­ ca de los bai­les. Ba­la­te (Del ár. ba­lat, arre­ci­fe.) m. Mar­gen de una pa­ra­ ta. || Te­rre­no pen­dien­te, lin­da­zo, etc. de es­ca­sa an­chu­ra. || Bor­de ex­te­rior de las ace­quias. Ba­la­tón (la­go) Geog. Gran la­go de Hun­gría. Co­mu­ ni­ca con el Da­nu­bio en las épo­cas de las gran­des cre­ ci­das. Su de­sa­güe no es per­ma­nen­te. Tie­ne muy po­ca pro­fun­di­dad, va­ria­ble en­tre 3 y 14 me­tros. Ba­laus­ta (Del lat. ba­laus­tium, flor del gra­na­do.) f. Bot. Fru­to car­no­so, di­vi­di­do en cel­di­llas de una ma­ne­ra irre­ gu­lar, co­mo la gra­na­da. Ba­laus­tra (Del lat. ba­laus­trum, flor del gra­na­do.) f. Va­rie­dad de gra­na­do, de flo­res do­bles, ma­yo­res y de co­ lor más vi­vo que las del co­mún. Ba­laus­tra­do, da adj. Que por su for­ma tie­ne se­ me­jan­za con el ba­laus­tre. Ba­laus­tre (De ba­laus­tra, por la se­ma­jen­za del ador­ no.) m. Ca­da una de las pe­que­ñas co­lum­nas que, co­ lo­ca­das en­tre los ba­ran­da­les, for­man las ba­ran­di­llas o an­te­pe­chos de bal­co­nes, azo­teas, es­ca­le­ras, etc.

Balaustre. Ba­lay m. Amér. Ces­ta de mim­bre o de ca­rri­zo. || Cu­ ba. Pla­to de ma­de­ra, es­pe­cie de ba­tea, que se usa pa­ra aven­tar el arroz an­tes de co­cer­lo. Ba­la­zo m. Gol­pe de ba­la dis­pa­ra­da con ar­ma de fue­ go. || He­ri­da de ba­la. Bal­bas­tro (ma­tías) Biog. Mi­li­tar ar­gen­ti­no que par­ ti­ci­pó en la re­con­quis­ta y de­fen­sa de Bue­nos Ai­res du­ ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, 1806-1807. In­ter­vi­no en la Cam­pa­ña del Al­to Pe­rú (1773-1848). Bal­bín (ri­car­do) Biog. Po­lí­ti­co ar­gen­ti­no (19041981). Uno de los prin­ci­pa­les di­ri­gen­tes de la Unión Cí­vi­ca Ra­di­cal, fue ele­gi­do di­pu­ta­do en va­rias opor­tu­ ni­da­des. Can­di­da­to en las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les de 1958 y 1973. Bal­bi­no (dé­ci­mo ce­lio) Biog. Em­pe­ra­dor ro­ma­no de 237 a 238, que fue ase­si­na­do por los pre­to­ria­nos. Bal­boa (Del nom­bre del con­quis­ta­dor es­pa­ñol Vas­co Nú­ñez de Bal­boa.) m. Mo­ne­da de oro de Pa­na­má. Bal­boa (vas­co nú­ñez de) Biog. Véa­se NÚ­ÑEZ DE BAL­BOA (VAS­CO). || —Y VAL­CÁR­CEL (FRAY GON­ZA­ LO). Teó­lo­go y pri­mer ge­ne­ral es­pa­ñol de la or­den de los fran­cis­ca­nos. M. en 1313. Bal­boa Geog. P. con ayunt. en la prov. de León. || Mun. de Co­lom­bia, en el dep. de Cal­das. || Dist. de la prov. de Pa­na­má en el est. del mis­mo nom­bre. || C. de Pa­na­má en el ca­nal, jun­to a la de­sem­bo­ca­du­ra de és­te con el Pa­cí­fi­co. Puer­to co­mer­cial. || Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Ro­sa­rio de la Fron­te­ra, de la prov. de Sal­ta.

BALIDO Bal­bu­cear intr. Bal­bu­cir. Bal­bu­cir (Del lat. bal­bu­ti­re, de bal­bus, tar­ta­mu­do.) intr. Ha­blar o leer con pro­nun­cia­ción en­tre­cor­ta­da, tor­ pe, len­ta y va­ci­lan­te, tras­to­can­do a ve­ces las le­tras o las sí­la­bas. Bal­bue­na (ber­nar­do de) Biog. Poe­ta y re­li­gio­so es­pa­ñol (1568-1627). Jo­ven aún, vi­no a Amé­ri­ca lle­gan­ do a ser obis­po de Puer­to Ri­co. Bal­ca­nes Geog. Sis­te­ma mon­ta­ño­so al­pi­no, que cons­ti­tu­ye una pro­lon­ga­ción de los Cár­pa­tos, en Bul­ga­ ria y se ex­tien­de en for­ma de ar­co en di­rec­ción no­roes­tesu­des­te, en­tre Yu­gos­la­via y el mar Ne­gro. Se sub­di­vi­de en Bal­ca­nes Oc­ci­den­ta­les, Cen­tra­les y Pe­que­ños Bal­ca­ nes. Su pi­co cul­mi­nan­te es el mon­te Bo­tev (an­tes Jum­ ruk­cal) de 2.376 m, en los Bal­ca­nes Cen­tra­les. Bal­cá­ni­ca (pe­nín­su­la) Geog. Una de las pe­nín­su­ las me­ri­dio­na­les de Eu­ro­pa, li­mi­ta­da al N por la ca­de­na de los Bal­ca­nes, al E por los ma­res Ne­gro, Már­ma­ra y Egeo, al S por el mar Jó­ni­co y al O por és­te y el Adriá­ti­co. Com­pren­de Ru­ma­nia, Al­ba­nia, Gre­cia, Bul­ga­ria, Tur­quía eu­ro­pea, Yu­gos­la­via y Ma­ce­do­nia. Bal­cá­ni­co, ca adj. Per­te­ne­cien­te a los Bal­ca­nes. Bal­car­ce Geog. Par­ti­do de la prov. de Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ti­na, 4.120 km2. || C. de Ar­gen­ti­na, cab. del par­ti­do de su nom­bre. || DE—. Sie­rra del sis­te­ma de Tan­di­lia, en la re­gión Pam­pea­na, de la prov. de Bue­nos Ai­res, Ar­ gen­ti­na. Bal­ca­rro­tas f. pl. Méx. Me­cho­nes de pe­lo que los in­dí­ge­nas mexicanos de­jan col­gar a los la­dos de la ca­ra, lle­van­do ra­pa­do el res­to de la ca­be­za. || Col. PA­TI­LLAS, pl. de PA­TI­LLA. Balch (emi­lia gree­ne) Biog. So­ció­lo­ga nort (18671961). Com­par­tió en 1946 el Pre­mio No­bel de la Paz con Juan R. Mott. Bal­cón (Del ital. bal­co­ne y és­te del germ. bal­ko, pa­ lo) m. Ven­ta­na abier­ta des­de el sue­lo de la ha­bi­ta­ción, con ba­ran­di­lla por lo ge­ne­ral sa­lien­te. || Es­ta ba­ran­di­lla. || fig. Mi­ran­da. Bal­con­ci­llo m. dim. de BAL­CÓN || Ga­le­ría de los tea­tros, si­tua­da más ba­ja y de­lan­te de la pri­me­ra fi­la de pal­cos. || Es­pa­cio ais­la­do, con ba­ran­di­llas, que sue­le ha­ ber en las pla­zas de to­ros so­bre las puer­tas que dan al rue­do o so­bre el to­ril. Bal­da f. Ana­quel de ar­ma­rio o ala­ce­na. Bal­da­do, da p. p. de BAL­DAR. || adj. ant. Da­do de bal­de. Bal­da­du­ra f. Im­pe­di­men­to fí­si­co de quien es­tá bal­da­do. Bal­da­mien­to m. Bal­da­du­ra. Bal­da­quín (Der Bal­dac, nom­bre da­do en la Edad Me­ dia a Bag­dad, de don­de ve­nía una te­la así lla­ma­da.) m. Es­pe­cie de do­sel o pa­lio de te­la de se­da. || Pa­be­llón que cu­bre un al­tar. Bal­da­qui­no m. Bal­da­quín. Bal­dar (Del ár. ba­ta­la.) tr. Im­pe­dir o pri­var una en­fer­ me­dad o ac­ci­den­te el uso de los miem­bros o de al­gu­no de ellos. Ú. t. c. r. || FA­LLAR. || ant. Inu­ti­li­zar, im­pe­dir, es­tor­bar. || fig. Cau­sar a uno gran con­tra­rie­dad. Bal­de (Del m. or. que el fr. bai­lle.) m. Cu­bo, por lo ge­ ne­ral de me­tal, plás­ti­co o ma­de­ra, usa­do pa­ra sa­car y trans­por­tar agua, so­bre to­do en las em­bar­ca­cio­nes. Bal­dear tr. Re­gar con bal­des las cu­bier­tas de los bu­ ques, pa­ra re­fres­car­las y lim­piar­las. || Achi­car con bal­des el agua de las ex­ca­va­cio­nes. || Re­gar o la­var con bal­des cual­quier sue­lo o pa­vi­men­to. Bál­der Mit. Es el Apo­lo en la mi­to­lo­gía es­can­di­na­va. Hi­jo de Odín, dios o ge­nio de la paz, de la pie­dad y de la mo­de­ra­ción. per­so­ni­fi­ca­ba el bien, la luz y la be­lle­za; fue muer­to por Ho­der, dios de la gue­rra, con una ja­ba­li­na he­cha de muér­da­go. Bal­dés (De bal­drés.) m. Piel de ove­ja cur­ti­da, sua­ve y fi­na, que se em­plea pa­ra ha­cer guan­tes y otras co­sas. Bal­dío, a (De bal­da.) adj. Aplí­ca­se a la tie­rra o te­rre­no que ni se cul­ti­va ni es­tá ade­he­sa­do. Dí­ce­se en al­gu­nas par­tes, es­pe­cial­men­te de los te­rre­nos co­mu­na­les. Ú. t. c s. || Aplí­ca­se al te­rre­no de par­ti­cu­la­res que no se cul­ti­va. || Va­no, sin mo­ti­vo ni fun­da­men­to. || Va­ga­bun­do, per­di­ do, ocio­so. Bal­do, da (De bal­da.) adj. FA­LLO. || m. FA­LLO. || A LA BAL­DA. m. adv. ant. De ma­ne­ra ocio­sa o des­cui­da­da. Bal­do­mir (al­fre­do) Biog. Mi­li­tar y po­lí­ti­co uru­gua­yo (1884-1948). Fue pre­si­den­te de la rep. du­ran­te el pe­río­ do 1938-1943. Bal­dón (De bal­da, co­sa de ín­fim ­ o va­lor.) m. Afren­ta, agra­vio o pa­la­bra ul­tra­jan­te. || EN BAL­DÓN. m. adv. ant. DE BAL­DE. Bal­do­nar (De bal­dón.) tr. In­ju­riar ver­bal­men­te a al­gu­ no en su ca­ra. Bal­do­near tr. Bal­do­nar. Ú. t. c. s. Bal­do­sa f. La­dri­llo, por lo re­gu­lar fi­no, que se em­plea pa­ra so­lar.

www.elbibliote.com

B

Bal­do­sar tr. Em­bal­do­sar. Bal­do­sín (dim. de bal­do­sa, la­dri­llo pa­ra so­lar.) m. Bal­ do­sa, pe­que­ña y fi­na. Bal­do­vi­net­ti (ale­jo) Biog. Pin­tor ita­lia­no, au­tor de nu­me­ro­sos fres­cos, no­ta­bles por su rea­lis­mo (14241499).

“Virgen con el niño”, obra de Alejo Baldovinetti. Bal­dra­gas m. Hom­bre flo­jo, ca­ren­te de ener­gía. Bal­dui­no i Biog. Em­pe­ra­dor de Cons­tan­ti­no­pla, na­ci­ do en 1171, uno de los je­fes de la cuar­ta cru­za­da. Rei­nó de 1204 a 1205. || —II. Na­ció en 1217 y fue em­pe­ra­dor de Cons­tan­ti­no­pla de 1128 a 1261; mu­rió en 1273. || —I. Rey de Bél­gi­ca, hi­jo de Leo­pol­do III y de As­trid, na­ci­do en 1930. A fin de evi­tar la gue­rra ci­vil su pa­dre de­le­gó en él sus fun­cio­nes y al ab­di­car és­te más tar­de, en ju­lio de 1951, pa­só a ocu­par el tro­no. || En 1960 con­tra­jo en­ la­ce con Fa­bio­la de Mo­ra y Ara­gón. Fa­lle­ció en 1993. || Nom­bre de nue­ve con­des de Flan­des. || Nom­bre de seis con­des de He­nao. Bal­du­que (De Bois-le-Duc, ciu­dad de Paí­ses Ba­jos, a la que los es­pa­ño­les lla­ma­ban Bol­du­que y dón­de se te­ jían es­tas cin­tas.) m. Cin­ta an­gos­ta, ge­ne­ral­men­te en­car­ na­da, que se em­plea­ba en las ofi­ci­nas pa­ra atar le­ga­jos. Bal­du­que m. Col. Bel­du­que. Ba­lear (Del lat. ba­lea­ris.) adj. Na­tu­ral de las is­las Ba­ lea­res. Ú. t. c. s. || Ba­leá­ri­co. Ba­lear tr. Amér. He­rir o ma­tar a ba­la­zos. Ti­ro­tear. Ú. t. c. rec. Ba­lea­res (is­las) Geog. Gru­po de is­las en el mar Me­ di­te­rrá­neo, que cons­ti­tu­ye una de las 50 pro­vin­cias de Es­pa­ña. Se ha­llan si­tua­das a unos 95 km de la cos­ta E de la pe­nín­su­la y com­pren­den las is­las de Ma­llor­ca, Me­ nor­ca, Ibi­za, For­men­te­ra, Ca­bre­ra, Co­ne­je­ra y al­gu­nos is­ lo­tes sin im­por­tan­cia. Ext., 4.992 km2.; pobl., 1.071.221 hab. Cli­ma be­nig­no, te­rre­no de bue­na ca­li­dad. Ce­rea­ les, fru­tas. Textil, cuero y calzado. Co­mer­cio muy ac­ti­vo. Importante sector de servicios debido al turismo. Com­ pren­de 5 parts. juds. di­vi­di­dos en 6 distr (Pal­ma, que tie­ne dos; Ibi­za, In­ca, Ma­hón y Ma­na­cor), con 65 ayunts. Cap., PAL­MA DE MA­LLOR­CA, en la is­la Ma­llor­ca. Las is­las Ba­lea­res fue­ron ocu­pa­das su­ce­si­va­men­te por los car­ta­gi­ne­ses, los ro­ma­nos, los ván­da­los y los ára­bes. En 1229 las con­quis­tó Jai­me I de Ara­gón, que hi­zo de ellas un rei­no in­de­pen­dien­te; en 1434, Pe­dro IV de Ara­gón las reu­nió con la co­ro­na de Ara­gón y en 1479 se unie­ron a Cas­ti­lla al mis­mo tiem­po que Ara­gón. Ba­lé­ni­do m. pl. Zool. Fa­mi­lia del or­den de los ce­tá­ ceos, cu­yo re­pre­sen­tan­te prin­ci­pal es la ba­lle­na. Ba­leo m. Rue­do o fel­pu­do. || AVEN­TA­DOR. Ba­le­ría f. Pro­vi­sión de ba­las que tie­ne un ejér­ci­to o una pla­za. Ba­le­río m. Ba­le­ría. Ba­le­ro m. Mol­de en for­ma de te­na­ci­llas pa­ra fun­dir las ba­las de plo­mo. || Mar. Cu­cha­rón pa­ra el al­qui­trán. Bal­four (ar­tu­ro jai­me) Biog. Es­ta­dis­ta in­glés que se dis­tin­guió co­mo gran ora­dor par­la­men­ta­rio y cu­ya re­so­lu­ción y ener­gía cau­sa­ron la ad­mi­ra­ción de Eu­ro­ pa. Fue je­fe de go­bier­no de 1902 a 1905 (1848-1930). || JUAN HUT­TON—. Bo­tá­ni­co es­co­cés, fun­da­dor de la So­cie­dad Bo­tá­ni­ca de Edim­bur­go (1836) y pro­fe­sor de es­ta cien­cia en Glas­gow y en Edim­bur­go (1803-1884). Ba­li Geog. Is­las y pro­vin­cia al E de Ja­va, per­te­ne­cien­te a In­do­ne­sia. 5.561 km2; 3.551.000 hab. Cap., Den­pa­sar. Ba­li­do (De ba­lar.) m. Voz del car­ne­ro, la ove­ja, el cor­ de­ro, la ca­bra, el cier­vo y el ga­mo.

B

166

BALÍN

Danza tradicional de Bali. Ba­lín m. dim. de BA­LA. Ba­la de me­nor ca­li­bre que la co­mún de fu­sil. Ba­li­ña (pe­dro l.) Biog. Mé­di­co ar­gen­ti­no es­pe­cia­li­za­ do en der­ma­to­si­fi­lo­gra­fía (1880-1949). Ba­lis­ta (Del lat. ba­lis­ta y és­te del gr. ba­llo, lan­zar, arro­ jar.) f. Es­pe­cie de ca­ta­pul­ta, que arro­ja­ba pie­dras muy pe­sa­das. Se em­plea­ba en los si­tios de ciu­da­des o for­ ta­le­zas. Ba­lís­ti­ca (De ba­lis­ta.) f. Cien­cia que es­tu­dia el al­can­ ce y di­rec­ción de los pro­yec­ti­les. Ba­lís­ti­co, ca adj. Per­te­ne­cien­te o real­ti­vo a la ba­lis­ta o a la ba­lís­ti­ca. Ba­li­tar (Del lat. ba­li­ta­re, frec. de ba­la­re, ba­lar.) intr. Ba­ lar con fre­cuen­cia. Ba­li­za (Del b. lat. pa­li­tium y és­te del lat. pa­lus, pa­lo o es­ta­ca.) f. Mar. Se­ñal fi­ja o flo­tan­te que se co­lo­ca pa­ra in­di­car ba­jos, ve­ri­les o cual­quier otro pun­to o rum­bo que con­ven­ga se­ña­lar. Ba­li­za­je m. De­re­chos de puer­to. || Sis­te­ma de ba­li­zas de un puer­to, ca­nal, etc. Ba­li­zar (De ba­li­za.) tr. ABA­LI­ZAR. Bal­kash Geog. La­go de agua sa­la­da, en los con­fi­ nes de Si­be­ria y Tur­ques­tán Oc­ci­den­tal. 18.427 km2 de su­per­fi­cie. Ba­lla­gas (emi­lio) Biog. Li­te­ra­to cu­ba­no (19081954), au­tor de Jú­bi­lo y Fu­ga. Ba­lle­na (Del lat. ba­lae­na.) f. Ma­mí­fe­ro del or­den de los ce­tá­ceos, el más cor­pu­len­to de to­dos los ani­ma­les co­no­ci­dos, cu­ya lon­gi­tud pa­sa a ve­ces de los trein­ta me­ tros. Tie­ne dos ori­fi­cios na­sa­les y bo­ca des­pro­vis­ta de dien­tes, pe­ro con unas lá­mi­nas cór­neas en el pa­la­dar pa­ra ta­mi­zar el agua que pue­de re­ci­bir por ella y re­te­ner los pe­ce­ci­llos y pe­que­ños mo­lus­cos de que se ali­men­ta. Su co­lor, en ge­ne­ral, es os­cu­ro por en­ci­ma y blan­que­ ci­no por de­ba­jo; vi­ve en to­dos los ma­res, aun­que prin­ ci­pal­men­te en los po­la­res y su cap­tu­ra cons­ti­tu­ye una in­dus­tria im­por­tan­te. § La ca­za de la ba­lle­na se re­mon­ta has­ta el si­glo IX. Pa­ra apo­de­rar­se de las ba­lle­nas, los pes­ca­do­res uti­li­za­ron ar­po­nes, su­je­tos a fuer­tes cuer­ das, lue­go se em­plean ca­ño­nes es­pe­cia­les pa­ra lan­zar los ar­po­nes, que lle­van una car­ga ex­plo­si­va que al es­ ta­llar pro­du­ce la muer­te del ce­tá­ceo y ami­no­ra el rie­gos de su cap­tu­ra. De una ba­lle­na de 18 me­tros de lar­go y unos 70.000 ki­lo­gra­mos de pe­so se ob­tie­nen 30.000 ki­ lo­gra­mos de gra­sa sub­cu­tá­nea y unos 1800 ki­lo­gra­mos de bar­bas. La gra­sa da al­re­de­dor de 24.000 ki­lo­gra­mos de acei­te. Las bar­bas, o sea las ba­lle­nas, tie­nen gran nú­ me­ro de apli­ca­cio­nes in­dus­tria­les, des­pués de cor­ta­das en ti­ras. El res­to del ani­mal se apro­ve­cha en su ma­yor par­te pa­ra la fa­bri­ca­ción de abo­nos ar­ti­fi­cia­les. || Véa­se ACEI­TE, BAR­BA, ES­PER­MA DE BA­LLE­NA. || Ca­da una de las lá­mi­nas cór­neas y elás­ti­cas que tie­ne la ba­lle­na en la man­dí­bu­la su­pe­rior, las cua­les, cor­ta­das en ti­ras más o me­nos an­chas, sir­ven pa­ra dis­tin­tos usos. || Ca­da una de es­tas ti­ras. || Astr. Cons­te­la­ción del he­mis­fe­rio aus­tral, si­tua­da de­ba­jo de Pis­cis y pró­xi­ma al Ecua­dor. Ba­lle­na­to m. Hi­jue­lo de la ba­lle­na. Ba­lle­ne­ra f. Bo­te li­ge­ro, de tin­gla­di­llo de dos proas, que se usa en los bu­ques ba­lle­ne­ros. Ba­lle­ne­ro, ra adj. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a la pes­ ca de la ba­lle­na. || m. Pes­ca­dor de ba­lle­nas. Ba­lle­ri­ni (an­to­nio) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (18801962). Au­tor del cua­dro Des­pués de la llu­via. Es ex­ten­sa su obra de pai­sa­jes. || AU­GUS­TO—. Pin­tor ar­gen­ti­no. Au­tor de nu­me­ro­sos cua­dros his­tó­ri­cos de com­po­si­cio­ nes sim­bó­li­cas y re­li­gio­sas. Sus obras prin­ci­pa­les son: Pa­so de los An­des; El ori­gen mi­la­gro­so de la Vir­gen de Lu­ján; La úl­ti­ma vo­lun­tad del pa­ya­dor y Pie­dra mo­ve­di­za de Tan­dil (1857-1902). Ba­lles­ta (Del lat. ba­llis­ta.) f. Má­qui­na de gue­rra usa­da en la an­ti­güe­dad pa­ra arro­jar sae­tas de gran ta­ma­ño o

pie­dras. || Ar­ma por­tá­til an­ti­gua, com­pues­ta de una ca­ja de ma­de­ra se­me­jan­te a la del fu­sil mo­der­no, con un ca­ nal por don­de sa­lían fle­chas y bo­do­ques im­pul­sa­dos por un mue­lle a cu­yos ex­tre­mos iba ata­da una cuer­da que se ten­sa­ba con una ga­fa y se ase­gu­ra­ba a la nuez has­ta que­dar li­bre en el mo­men­to del dis­pa­ro. || Ar­ma­di­jo pa­ra ca­zar pá­ja­ros. || Ca­da uno de los mue­lles de sus­pen­sión de los ca­rrua­jes so­bre los cua­les des­can­sa la ca­ja pa­ra apo­yar­se en los ejes de las rue­das. || Véa­se CA­NAL DE BA­LLES­TA. Ba­lles­tear tr. Mont. Dis­pa­rar, ti­rar con ba­lles­ta. Ba­lles­te­ra f. Tro­ne­ra o aber­tu­ra he­cha en las na­ves o mu­ros, por don­de se dis­pa­ra­ban las ba­lles­tas. Ba­lles­te­ría (De ba­lles­te­ro.) f. Ar­te de ca­za ma­yor. || Con­jun­to de ba­lles­tas. || Gen­te ar­ma­da de ba­lles­tas. || Ca­sa que ser­vía de alo­ja­mien­to a los ba­lles­te­ros y en la cual se guar­da­ban los ins­tru­men­tos de ca­za. Ba­lles­te­ro (Del lat. bi­llis­ta­rius.) m. El que usa­ba la ba­lles­ta o gue­rrea­ba con ella. || El que por ofi­cio ha­cía ba­lles­tas. || El que te­nía a su car­go el cui­da­do de las es­co­pe­tas o ar­ca­bu­ces de las per­so­nas rea­les y las asis­ tía du­ran­te las par­ti­das de ca­za. An­ti­gua­men­te se em­ plea­ban ba­lles­tas en lu­gar de ar­ca­bu­ces y por eso se de­no­mi­nó ba­lles­te­ro al que te­nía es­te cui­da­do. || Véa­se HIER­BA BA­LLES­TE­RA o DE BA­LLES­TE­ROS. Ba­lles­ti­lla (dim. de ba­lles­ta.) f. En ca­rre­te­ría, ba­ lan­cín pe­que­ño. || Astr. Ins­tru­men­to an­ti­guo pa­ra to­mar las al­tu­ras de los as­tros, usa­do prin­ci­pal­men­te por los na­ve­gan­tes. || Mar. Ar­te de an­zue­lo y cor­del, a ma­ne­ra de ar­co de ba­lles­ta. || Vet. Fle­me. Ba­lles­trin­que m. Mar. Cier­to nu­do ma­ri­ne­ro for­ma­ do con dos vuel­tas da­das de tal ma­ne­ra que re­sul­tan cru­za­dos los chi­co­tes. Ba­llet m. Bai­le­te y tam­bién bai­la­ble (es ga­li­cis­mo). || Danz. Bai­le pan­to­mí­mi­co en el que se de­sa­rro­lla un te­ma o ar­gu­men­to con gran va­rie­dad de mo­vi­mien­tos y fi­gu­ras. || Danz. Con­jun­to de per­so­nas que eje­cu­tan es­te bai­le.

tre los tri­gos, pa­ra los cua­les es muy da­ñi­na. Su ca­ña mi­de un me­tro o más de al­to y tie­ne ho­jas es­tria­das y es­tre­chas y flo­res en pa­no­ja. Bal­ma­ce­da (jo­sé ma­nuel) Biog. Po­lí­ti­co, es­cri­tor y di­plo­má­ti­co chi­le­no. Pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca en 1886, su po­lí­ti­ca per­so­nal le ena­je­nó el Con­gre­so Na­cio­nal y, ven­ci­do por la re­vo­lu­ción, se sui­ci­dó (1838-1891). || FRAN­CIS­CO—. Sa­cer­do­te chi­le­no, al que por sus vir­ tu­des y ca­ri­dad se le equi­pa­ra con San Vi­cen­te de Paúl (1772-1842). Bal­nea­rio m. Es­ta­ble­ci­mien­to pú­bli­co a ori­llas del mar, de un río o la­go y al cual se con­cu­rre a to­mar ba­ños. Bal­nea­rio, ria adj. Per­te­ne­cien­te a ba­ños pú­bli­cos y en es­pe­cial a los me­di­ci­na­les. || m. Ca­sa de ba­ños, es­pe­ cial­men­te si es­tos son me­di­ci­na­les y los ba­ñis­tas pue­den hos­pe­dar­se en ella.

Balneario en Hawái. Ba­lon­ces­to m. Jue­go se­me­jan­te al fút­bol, en el que los tan­tos se ga­nan in­tro­du­cien­do el ba­lón con la ma­no en un ces­to pues­to en lo al­to de una per­cha en la me­ta del equi­po ad­ver­sa­rio.

Estadio de baloncesto.

Pieza de ballet clásico. Ba­lli­co m. Plan­ta vi­vaz, gra­mí­nea, con es­pi­gas si­na­ ris­tas. Se em­plea co­mo pas­to y pa­ra for­mar cés­pe­des. Ba­lli­vián (adol­fo) Biog. Es­ta­dis­ta bo­li­via­no que fa­lle­ció cuan­do ocu­pa­ba des­de ha­cía po­cos me­ses la pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca (1831-1874). || HU­GO—. Ge­ ne­ral bo­li­via­no; des­ta­ca­da fi­gu­ra mi­li­tar en la em­ba­ja­da de Bo­li­via en Es­pa­ña. Fue sub­se­cre­ta­rio de Gue­rra en su país y en 1951 pre­si­dió la jun­ta mi­li­tar que se hi­zo car­go del po­der por di­mi­sión del pre­si­den­te M. Urro­ la­goi­tia, ocu­pan­do di­cha ma­gis­tra­tu­ra has­ta 1952, en que fue de­pues­to por un mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio (n. 1902). || JO­SÉ—. Ge­ne­ral bo­li­via­no, pa­dre del an­te­rior. Pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca des­pués de la vic­to­ria de In­ ga­ví, fue de­rro­ta­do por Bel­zu y se re­ti­ró a Rio de Ja­nei­ro, don­de mu­rió (1804-1852). || MA­NUEL VI­CEN­TE—. Geó­ gra­fo y po­lí­ti­co bo­li­via­no, con­si­de­ra­do co­mo una de las emi­nen­cias geo­grá­fi­cas del Nue­vo Mun­do (1848-1921). || MA­RIA­NO—. Ge­ne­ral bo­li­via­no del si­glo XIX que se dis­tin­guió por su va­lor y bi­za­rría ga­nan­do to­dos sus gra­ dos por ac­cio­nes de gue­rra. || —Y RO­XAS (VI­CEN­TE). Es­cri­tor y di­plo­má­ti­co bo­li­via­no. Na­ció en 1817; mu­rió en 1891. Ba­lluat (pa­blo en­ri­que b.) Biog. Di­plo­má­ti­co y es­cri­tor fran­cés. Com­par­tió en 1909 con Au­gus­to Beer­ naert, el Pre­mio No­bel de la Paz (1852-1924). Ba­llue­ca f. Es­pe­cie de ave­na sil­ves­tre que cre­ce en­

www.elbibliote.com

Ba­lón m. aum. de BA­LA. || Far­do gran­de de mer­ca­de­ rías. || Pe­lo­ta de vien­to, gran­de, que se usa en di­ver­sos jue­gos de­por­ti­vos. || Es­te mis­mo jue­go. || Re­ci­pien­te fle­ xi­ble, acon­di­cio­na­do pa­ra con­te­ner cuer­pos ga­seo­sos. || Re­ci­pien­te de vi­drio, de for­ma es­fé­ri­ca y cue­llo lar­go. || BA­LÓN DE PA­PEL. Far­do de vein­ti­cua­tro res­mas de pa­pel. Ba­lo­ta (De ba­la.) f. Bo­li­lla pa­ra vo­tar, usa­da en al­gu­nas co­mu­ni­da­des. Ba­lo­ta­da (Del fr. ba­llot­ta­de.) f. Eq. Sal­to que da el ca­

Balón de fútbol.

167 ba­llo le­van­tan­do las pa­tas de tal ma­ne­ra que de­ja ver las he­rra­du­ras co­mo si fue­se a dar co­ces. Ba­lo­tar intr. Vo­tar con ba­lo­tas. Bal­sa f. Con­jun­to de ma­de­ros fuer­te­men­te uni­dos en­ tre sí, for­man­do una es­pe­cie de plan­cha o ex­pla­na­da de agua, que se em­plea pa­ra la na­ve­ga­ción de ríos y la­gu­nas y, en ca­so de nau­fra­gio, pa­ra sal­var la vi­da en los ma­res. Bal­sa f. Ár­bol tro­pi­cal de Amé­ri­ca, de la fa­mi­lia de las bom­bá­ceas. Su ma­de­ra es muy li­via­na y re­sis­ten­te y se em­plea en ae­ro­mo­de­lis­mo. Bal­sa­de­ra f. Pa­ra­je a ori­llas de un río, don­de hay bal­ sa pa­ra cru­zar­lo. Bal­sa­de­ro m. Bal­sa­de­ra. Bal­sa­me­ra f. Va­so pe­que­ño y ce­rra­do, de di­ver­sas ma­te­rias y for­mas, que se usa pa­ra guar­dar bál­sa­mos. Bal­sá­mi­co, ca (Del lat. bal­sa­mi­cus.) adj. Dí­ce­se de lo que tie­ne bál­sa­mo o cua­li­da­des de tal. Bal­sa­mi­na (Del gr. bal­sa­mi­ne, de bál­sa­mon, bál­sa­ mo.) f. Plan­ta cu­cur­bi­tá­cea anual, ori­gi­na­ria de Amé­ri­ca, con ta­llo sar­men­to­so de ca­si un me­tro de al­to y lle­no de zar­ci­llos tre­pa­do­res; ho­jas pe­que­ñas, de co­lor ver­de bri­llan­te; flo­res axi­la­res, dioi­cas, ama­ri­llas, en­car­na­das o blan­que­ci­nas y fru­to cap­su­lar, ro­jo ama­ri­llen­to, con se­ mi­llas gran­des en for­ma de al­men­dras. || Plan­ta ge­ra­niá­ cea, pe­ren­ne, que se usa en me­di­ci­na co­mo vul­ne­ra­ria. Es ori­gi­na­ria de Pe­rú y tie­ne un ta­llo ra­mo­so de unos cin­cuen­ta cen­tí­me­tros de al­tu­ra, ho­jas grue­sas, al­ter­nas y lan­ceo­la­das, flo­res ama­ri­llas y fru­to es­fé­ri­co que, es­ tan­do ma­du­ro, des­pi­de con fuer­za la se­mi­lla en cuan­to se le to­ca. Bal­sa­mi­ná­ceo, a adj. Bot. Aplí­ca­se a plan­tas di­co­ ti­le­dó­neas, her­bá­ceas, con ta­llos car­no­sos, ho­jas pe­cio­ la­das y flo­res her­ma­fro­di­tas irre­gu­la­res. Ú. t. c. s. || f. pl. Bot. Fa­mi­lia de es­tas plan­tas.

BANCA por Fin­lan­dia, Ru­sia, Sue­cia, Di­na­mar­ca, Po­lo­nia, Ale­ma­ nia, Es­to­nia, Le­to­nia y Li­tua­nia. Po­see una su­per­fi­cie de 430.000 km2, una pro­fun­di­dad me­dia de 53 m. y una an­chu­ra má­xi­ma de 227 km. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a di­cho mar. Bal­ti­mo­re Geog. C. de Es­ta­dos Uni­dos, en el est. de Mary­land, a ori­llas del Pa­taps­co, en la cos­ta O de la ba­hía de Che­sa­pea­ke. 637.418 hab. Puer­to muy ac­ti­ vo; me­ta­lur­gia y ce­rea­les. Es la ciu­dad más po­pu­lo­sa y el prin­ci­pal cen­tro in­dus­trial y co­mer­cial del es­ta­do de Mary­land. Ba­luar­te (Del alt. boll­werh, for­ti­fi­ca­ción.) m. Obra de for­ti­fi­ca­ción en fi­gu­ra de pen­tá­go­no, que so­bre­sa­le en el en­cuen­tro de dos cor­ti­nas. || fig. Am­pa­ro, apo­yo, sos­ tén, de­fen­sa. Ba­lu­ma f. ant. Ba­lum­ba. || Mar. Caí­da de po­pa de las ve­las de cu­chi­llo. Ba­lum­ba (Del lat. vo­lu­mi­na, pl. de vo­lu­men.) f. Bul­to for­ma­do por mu­chas co­sas jun­tas. || Con­jun­to de­sor­de­ na­do y ex­ce­si­vo de co­sas. Ba­lum­bo (De ba­lum­ba.) m. Lo que ha­ce mu­cho bul­to y es más em­ba­ra­zo­so por su vo­lu­men que por su pe­so. Bal­zac (ho­no­ra­to de) Biog. Fe­cun­do es­cri­tor fran­ cés, au­tor de La Co­me­dia Hu­ma­na, se­rie de no­ve­las, en­tre las cua­les me­re­cen ci­tar­se Eu­ge­nia Gran­det, Pa­pá Go­riot, Las ilu­sio­nes per­di­das, El li­rio en el va­lle, Pe­que­ ñas mi­se­rias de la vi­da con­yu­gal, La piel de za­pa, etc. (1799-1850). || JUAN LUIS GUEZ DE—. Es­cri­tor fran­cés, au­tor de Só­cra­tes cris­tia­no y de Aris­ti­po. Na­ció en 1594; mu­rió en 1654.

B

na o co­sa a un la­do y otro sin per­der el si­tio o lu­gar en que se en­cuen­tra. Ú. m. c. r. Bam­bo­lla (Del lat. am­pu­lla, fan­fa­rro­na­da.) f. fam. Boa­to, faus­to u os­ten­ta­ción ex­ce­si­va, más apa­ren­te que real. Bam­bo­near intr. Bam­bo­lear. Ú. m. c. r. Bam­bú (Del ma­la­yo bam­bú.) m. Plan­ta gra­mí­nea ori­ gi­na­ria de In­dia, con ta­llo le­ño­so que lle­ga a me­dir más de vein­te me­tros de al­to y de cu­yos nu­dos su­pe­rio­res sa­len ra­mi­tos muy car­ga­dos de ho­jas gran­des de co­lor ver­de cla­ro y con flo­res en pa­no­jas de­re­chas, ra­mo­sas y ex­ten­di­das. Las ca­ñas de es­ta plan­ta, muy re­sis­ten­tes a pe­sar de su po­co pe­so, se em­plean en la cons­truc­ción de vi­vien­das y en la fa­bri­ca­ción de mue­bles, ar­mas, ins­ tru­men­tos, va­si­jas y otros ob­je­tos.

Bambú. Bam­bu­co m. Bai­le po­pu­lar co­lom­bia­no. || To­na­da de es­te bai­le. Bam­pu­che m. Ec. Fi­gu­ri­lla de ba­rro vi­dria­do. Ba­nal adj. Ga­li­cis­mo por tri­vial, in­sus­tan­cial. Ba­na­na (Voz for­ma­da por los in­dios chai­mas, de ba­ la­ta­na, co­rrup­ción, ca­ri­be de plá­ta­no.) f. Ba­na­no. || Arg. PLÁ­TA­NO. Ba­na­ne­ro, ra adj. Dí­ce­se del te­rre­no don­de hay ba­ na­nas o plá­ta­nos en abun­dan­cia.

Balsamináceo. Impatiens, perteneciente a esta familia. Bal­sa­mi­ta (Del lat. bal­sa­mi­ta.) f. Ja­ra­ma­go. || BAL­SA­ MI­TA MA­YOR. Be­rro. Bál­sa­mo (Del lat. bal­sa­mum.) m. Sus­tan­cia aro­má­ti­ca, lí­qui­da y ca­si trans­pa­ren­te cuan­do por in­ci­sión se ex­trae de cier­tos ve­ge­ta­les, pe­ro que se es­pe­sa y to­ma co­lor a me­di­da que la ac­ción ato­mos­fé­ri­ca trans­for­ma los acei­ tes esen­cia­les que con­tie­ne en re­si­na y en áci­do ben­zoi­ co o ci­ná­mi­co. || Farm. Me­di­ca­men­to com­pues­to por lo co­mún de sus­tan­cias aro­má­ti­cas, que se em­plea pa­ra cu­rar he­ri­das, lla­gas y otras en­fer­me­da­des. || BÁL­SA­MO AR­TI­FI­CIAL, BÁL­SA­MO. || BÁL­SA­MO DE CA­LA­BA. Re­ si­na de ca­la­ba o ca­lam­bu­co. || BÁL­SA­MO DE CO­PAI­BA. Oleo­rre­si­na de co­pa­ye­ro. Se em­plea con­tra las in­fla­ma­ cio­nes de las mu­co­sas. || BÁL­SA­MO DE JU­DEA, o DE LA ME­CA. Opo­bál­sa­mo. || BÁL­SA­MO DE CA­NA­DÁ. Oleo­rre­si­na de una va­rie­dad de abe­to que se usa mu­ cho pa­ra las ob­ser­va­cio­nes mi­cros­có­pi­cas. || BÁL­SA­MO DE PE­RÚ. Re­si­na se­me­jan­te al bál­sa­mo de To­lú, pe­ro de in­fe­rior ca­li­dad. || BÁL­SA­MO DE MA­RÍA. Bál­sa­mo de ca­la­ba. || BÁL­SA­MO DE TO­LÚ. Re­si­na muy abun­dan­te en Co­lom­bia. Se em­plea en me­di­ci­na co­mo pec­to­ral. || BÁL­SA­MO NA­TU­RAL. BÁL­SA­MO. Bal­sas Geog. Mu­nic. de Bra­sil, en el es­ta­do de Ma­ ran­hão. || Dis­tri­to de la pro­vin­cia de Cha­cha­po­yas, en el de­par­ta­men­to de Ama­zo­nas en la Re­gión No­r-O­rien­tal del Ma­ra­ñón, Pe­rú. 1233 hab. || Loc. de Pe­rú, cab. de es­te dis­tri­to. Bal­so (Del lat. bal­teus.) Mar. La­zo gran­de de dos o tres vuel­tas, pa­ra sus­pen­der pe­sos o su­bir a los ma­ri­ne­ros a lo al­to de los pa­los o a las ver­gas. Bal­ta (jo­sé) Biog. Es­ta­dis­ta pe­rua­no. Pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de 1868 a 1872, dio gran im­pul­so a los tra­ ba­jos pú­bli­cos. Fue apre­sa­do por el co­ro­nel Mar­ce­li­no Gu­tié­rrez y ase­si­na­do en un cuar­tel, por ha­ber­se ne­ga­do a au­to­ri­zar un gol­pe de es­ta­do (1816-1872). Bál­ti­co Geog. Mar in­te­rior de­pen­dien­te del océa­no Atlán­ti­co, lo­ca­li­za­do en el nor­te de Eu­ro­pa y en­ce­rra­do

Honorato de Balzac retratado por Berthall. Ba­ma­ko Geog. Cap. de Ma­lí a ori­llas del Ní­ger. 1.809.106 hab. Bam­ba (De la raíz ono­ma­to­pé­yi­ca bamb, tem­blar.) f. BAM­BA­RRIA. Bam­ba­lear (De bam­ba, de la raíz bamb; en gr. bam­ ba­li­zo, tre­mo­lar.) intr. Bam­bo­lear. Ú. m. c. r. || fig. Ca­re­cer de se­gu­ri­dad o fir­me­za al­gu­na co­sa. Ú. m. c. r. Bam­ba­li­na (De bam­ba­lear.) f. Ca­da una de las ti­ras de lien­zo pin­ta­do que en los tea­tros cuel­gan de los te­la­res, de uno a otro la­do del es­ce­na­rio y sir­ven pa­ra fi­gu­rar la par­te su­pe­rior de lo que re­pre­sen­ta la de­co­ra­ción (OBS. Úsa­se equi­vo­ca­da­men­te en mu­chas par­tes por bas­ti­dor o par­te la­te­ral de la de­co­ra­ción tea­tral). Bam­ba­mar­ca Geog. Dist. de Pe­rú, en la prov. de Bo­ lí­var, del dep. de La Li­ber­tad. || Dist. de Pe­rú, en la prov. de Hual­ga­yoc, del dep. de Ca­ja­mar­ca. Bam­ba­near intr. Bam­bo­near. Ú. m. c. r. Bam­ba­rria (De bam­ba, de la raíz bamb; en lat. bam­ ba­lio, tar­ta­mu­do.) com. fam. Per­so­na fal­ta o es­ca­sa de en­ten­di­mien­to o ra­zón Ú. t. c. adj. || f. En el jue­go de tru­cos y en el de bi­llar, acier­to ca­sual. Bam­bi­ta f. Guat. Mo­ne­da equi­va­len­te a dos cen­ta­vos y me­dio. Bam­bo­cha­da (Del ital, bom­boc­cia­ta.) f. Cua­dro o pin­ tu­ra que re­pre­sen­ta bo­rra­che­ras o ban­que­tes gro­tes­cos. § Vie­ne es­te nom­bre de Bom­boc­cio, seu­dó­ni­mo del pin­ tor ho­lan­dés Pe­dro van Laar, que al­can­zó re­nom­bre con sus cua­dros de esa ín­do­le. Bam­bo­che (Del ital, bam­boc­cio, hom­bre de ba­ja es­ ta­tu­ra.) m. fam. Per­so­na ba­ja y grue­sa de ca­ra abul­ta­da y en­cen­di­da. Bam­bo­lear (De bam­ba­lear.) intr. Mo­ver­se una per­so­

www.elbibliote.com

Bananero. Ba­nas­ta (Del lat. ben­na.) f. Ces­ta gran­de he­cha de mim­bres o de lis­tas del­ga­das de ma­de­ra. Las hay de di­ver­sas for­mas y ta­ma­ños. Ba­nas­to m. Ba­nas­ta re­don­da. Ban­ca (Del germ. bank, ban­co.) f. Asien­to de ma­de­ra, sin res­pal­do, a ma­ne­ra de me­si­lla ba­ja. || Ca­jón he­cho de ta­blas, don­de se co­lo­can los la­van­de­ros o la­van­de­ras cuan­do es­tán de­di­ca­dos a sus ta­reas, pa­ra pre­ser­var­ se de la hu­me­dad. || Em­bar­ca­ción pe­que­ña y es­tre­cha, cons­trui­da de un tron­co de ár­bol ahue­ca­do, que se usa en Fi­li­pi­nas. Lle­va za­gua­les en vez de re­mos y se go­ bier­na con la pa­ga­ya. || Jue­go con­sis­ten­te en po­ner el que lle­va el nai­pe cier­ta su­ma de di­ne­ro y en apun­tar los de­más a las car­tas que eli­gen, la can­ti­dad que de­sean. || Can­ti­dad de di­ne­ro pues­ta por el que lle­va el nai­pe. || Co­mer­cio que con­sis­te prin­ci­pal­men­te en ope­ra­cio­nes de gi­ro, cam­bio y des­cuen­to, en abrir cré­di­tos y lle­var cuen­tas co­rrien­tes, com­prar y ven­der efec­tos pú­bli­cos y prac­ti­car co­bros, pa­gos y otras ope­ra­cio­nes de cré­ di­to, en es­pe­cial, por cuen­ta aje­na. || CA­SA DE BAN­CA. || Me­sa de cua­tro pies que se po­ne en la pla­za u otro pa­ra­je pú­bli­co pa­ra po­ner las fru­tas y otras mer­ca­de­rías

B

168

BANCADA

que se ven­den. || fig. Con­jun­to de ban­cos o ban­que­ros. || Amér. BAN­CO. Ban­ca­da f. Me­sa o ban­co gran­de cu­bier­to en su par­ te su­pe­rior por un col­chon­ci­llo, so­bre el cual se tun­dían los pa­ños en las fá­bri­cas de te­ji­dos. || Por­ción de pa­ño pre­pa­ra­da pa­ra ser tun­di­da. || Arq. Tro­zo de obra. || Mar. Ban­co o ta­bla que sir­ve de asien­to a los re­me­ros. || Min. Es­ca­lón en las ga­le­rías sub­te­rrá­neas. Ban­cal (De ban­co.) m. En las sie­rras y te­rre­nos pen­ dien­tes, re­lle­no de tie­rra for­ma­do na­tu­ral o ar­ti­fi­cial­men­te que se apro­ve­cha pa­ra al­gún cul­ti­vo. || Pe­da­zo de tie­rra cua­dri­lon­go dis­pues­to pa­ra plan­tar le­gum­bres, ár­bo­les, fru­ta­les, etc. || Are­na amon­to­na­da a ori­llas del mar, a la ma­ne­ra de la que se amon­to­na den­tro de él de­jan­do po­co fon­do. || Ta­pe­te o cu­bier­ta que se po­ne so­bre el ban­co pa­ra ador­nar­lo o pa­ra cu­brir la ma­de­ra. || Ár­bol ru­ biá­ceo fi­li­pi­no cu­ya ma­de­ra de co­lor ama­ri­llo es es­ti­ma­da por su te­na­ci­dad y du­ra­ción. || Ma­de­ra de es­te ár­bol. Ban­ca­rro­ta (Del ital. ban­ca­rot­ta.) f. QUIE­BRA y más co­mún­men­te la que pro­ce­de de la fal­ta gra­ve o la frau­ du­len­ta. || fig. De­sas­tre, rui­na, des­cré­di­to de un sis­te­ma o doc­tri­na. Banchs (en­ri­que) Biog. Es­cri­tor y poe­ta ar­gen­ti­no (1888-1968); su pro­duc­ción lí­ri­ca es de to­no ín­ti­mo y emo­ti­vo, de gran va­lor por su sen­ci­llez y na­tu­ra­li­dad. Fue au­tor de Las bar­cas; El li­bro de los elo­gios; El cas­ca­bel del hal­cón y La ur­na. Es miem­bro de la Aca­de­mia Ar­gen­ ti­na de Le­tras des­de su fun­da­ción. Du­ran­te el pe­río­do 1938-1940, fue pre­si­den­te de la So­cie­dad Ar­gen­ti­na de Es­cri­to­res.

Enrique Banchs. Ban­co (Del germ. bank.) m. Asien­to ge­ne­ral­men­te de ma­de­ra, con res­pal­do o sin él, en que pue­den sen­tar­ se va­rias per­so­nas. || En las ga­le­ras o em­bar­ca­cio­nes de re­mo, asien­to de los ga­leo­tes o re­me­ros. || Ma­de­ro grue­so es­cua­dra­do que, pues­to ho­ri­zon­tal­men­te so­bre cua­tro pies, sir­ve co­mo me­sa de tra­ba­jo pa­ra los car­ pin­te­ros, he­rra­do­res, ce­rra­je­ros, etc. || Me­sa que usa­ban los cam­bian­tes. || Es­ta­ble­ci­mien­to pú­bli­co de cré­di­to. § Pue­de afir­mar­se que el ori­gen de los ban­cos se re­mon­ta has­ta los tiem­pos de la in­ven­ción de la mo­ne­da, si bien pri­mi­ti­va­men­te la fun­ción de los ban­que­ros se li­mi­ta­ba al cam­bio de mo­ne­das por mo­ne­das y a re­ci­bir di­ne­ro que pres­ta­ban a los co­mer­cian­tes que lo de­man­da­ban. El pri­mer ban­co de de­pó­si­to pro­pia­men­te di­cho fue el de Ve­ne­cia (si­glo XII); des­pués y so­bre to­do a par­tir del si­glo XV, fue­ron sur­gien­do otros ban­cos, al­gu­nos de los cua­les, co­mo el de Ámsterdam (1609) y el de In­gla­te­rra (1694), lle­ga­ron a ad­qui­rir gran im­por­tan­cia. El Ban­co de Ham­bur­go tu­vo una exis­ten­cia de 257 años. En ge­ne­ral, to­dos los paí­ses del mun­do tie­nen hoy su ban­co pro­ pio que sue­le ser, ade­más, es­ta­ble­ci­mien­to de emi­sión y exis­ten los par­ti­cu­la­res, de co­mer­cio y es­pe­cu­la­ción cu­yas prin­ci­pa­les ope­ra­cio­nes son: de­pó­si­tos, cuen­tas co­rrien­tes, trans­fe­ren­cias, gi­ros, des­cuen­tos, cam­bio y prés­ta­mos. La ex­ten­sión mun­dial de la ban­ca es­tá es­tre­ cha­men­te li­ga­da al pro­ce­so in­dus­trial y co­mer­cial de la hu­ma­ni­dad. || Ca­ma de fre­no. Ú. m. en pl. || En los ma­res, ríos y la­gos na­ve­ga­bles, ba­jo de gran ex­ten­sión. || Con­ jun­to de pe­ces que en gran nú­me­ro van jun­tos. || fig. y fam. Véa­se PA­TA, PIE DE BAN­CO. || p. us. CAM­BIAN­TE. || Arq. SO­TA­BAN­CO. || Geol. Es­tra­to de gran es­pe­sor. || Min. Ma­ci­zo de mi­ne­ral que pre­sen­ta dos ca­ras des­cu­ bier­tas, una ho­ri­zon­tal su­pe­rior y otra ver­ti­cal. || BAN­CO AZUL. Por an­to­no­ma­sia, aquel que ocu­pan los mi­nis­tros del go­bier­no en las Cor­tes es­pa­ño­las. || BAN­CO DE CO­ MER­CIO. BAN­CO. || BAN­CO DE LA PA­CIEN­CIA. Mar.

El que es­tá en el al­cá­zar de los na­víos de­lan­te del pa­lo de me­sa­na. || BAN­CO DE PIE­DRA. Ve­ta de una can­te­ ra, que con­tie­ne una so­la es­pe­cie de pie­dra. || BAN­CO PIN­JA­DO. Má­qui­na mi­li­tar an­ti­gua con cu­bier­ta di­fí­cil de ar­der, de­ba­jo de la cual se lle­va­ba el arie­te. Ban­co­cra­cia (De ban­co y el gr. kra­tos, fuer­za, po­ der.) f. In­fluen­cia abu­si­va de la ban­ca en la ad­mi­nis­tra­ción de un es­ta­do. Ban­croft (jor­ge) Biog. Es­cri­tor y es­ta­dis­ta nor­ tea­me­ri­ca­no, au­tor de una His­to­ria de Es­ta­dos Uni­dos (1800-1891). Ban­da (Del gót, ban­di, la­zo.) f. Cin­ta an­cha que se lle­ va atra­ve­sa­da des­de un hom­bro al cos­ta­do opues­to. En otro tiem­po fue dis­tin­ti­vo de los ofi­cia­les mi­li­ta­res; ac­tual­ men­te lo es de gran­des cru­ces en al­gu­nas ór­de­nes. || Fa­ja o lis­ta. || Gru­po de gen­te ar­ma­da. || Par­cia­li­dad o nú­ me­ro de per­so­nas que apo­ya y si­gue el par­ti­do de al­gu­ nos. || Ban­da­da, ma­na­da. || LA­DO. De la BAN­DA, de allá del río. || BA­RAN­DA. || HU­ME­RA. || ant. Tra­tán­do­se de per­so­nas, la­do o cos­ta­do. || Blas. Cin­ta co­lo­ca­da en el es­cu­do des­de la par­te su­pe­rior de­re­cha has­ta la in­fe­rior iz­quier­da; siem­pre es de co­lor o me­tal dis­tin­to del cam­ po. || Mar. Cos­ta­do de una em­bar­ca­ción. || Mil. Con­jun­to de tam­bo­res y cor­ne­tas, o de mú­si­cos per­te­ne­cien­tes a ins­ti­tu­tos de a pie, o de trom­pe­tas que sir­ven en cuer­pos mi­li­ta­res mon­ta­dos. Por ext., se da igual nom­bre a otros cuer­pos de mú­si­cos no mi­li­ta­res. || pl. Impr. Ca­rri­les de hie­rro so­bre los cua­les se des­li­za el ca­rro o la pla­ti­na en al­gu­nas má­qui­nas de im­pri­mir. || CE­RRAR­SE UNO A LA BAN­DA. frs. fig. y fam. Afe­rrar­se a una de­ter­mi­na­ción, ne­gar­se ro­tun­da­men­te a con­ce­der lo que se pre­ten­de o de­sea. || DE BAN­DA A BAN­DA. m. adv. De par­te a par­te, de uno a otro la­do. Ban­da Geog. C. de In­dia, cab. del dis­tri­to en las Pro­ vin­cias Uni­das de Agra y Audh, a ori­llas del Ken, afl. de Gan­ges. El dist. tie­ne 7.850 km2. || IS­LAS—. Gru­po de is­las del Ar­chi­pié­la­go Asiá­ti­co, en el mar de su nom­bre. Son vol­cá­ni­cas. La cap., es NAS­SAU, en la is­la Ban­da Nei­ra. || LA—. Dep. de la prov. de San­tia­go del Es­te­ro, en Ar­gen­ti­na. 3.597 km2. || Loc. cab. del mis­mo. || MAR DE—. Mar del SE de Asia, com­pren­di­do en­tre las is­las Bu­ru y Ce­ram (Mo­lu­cas), Kei, Ti­mor y el mar de Flo­res. Pro­fun­di­dad má­xi­ma, 5.684 m. || —DEL RIO SA­LÍ. Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Cruz Al­ta, de la prov. de Tu­ cu­mán. || —FLO­RI­DA. Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de La­va­lle, de la prov. de La Rio­ja. || —ORIEN­TAL. Véa­se URU­GUAY. Ban­da­da (De ban­da.) f. Nú­me­ro con­si­de­ra­ble de aves que vue­lan jun­tas. Ban­dar se­ri be­ga­wan Geog. Ca­pi­tal de Bru­nei; 64.409 hab. Ban­da­zo (De ban­da.) m. Mar. Tum­bo vio­len­to de una em­bar­ca­ción ha­cia cual­quie­ra de los cos­ta­dos. Ban­dea­do, da p. p. de BAN­DEAR. || adj. LIS­TA­DO. || adj. Amér. He­ri­do gra­ve­men­te. Ban­dear (De ban­do.) tr. ant. Di­ri­gir, guiar. || intr. ant. Mez­clar­se, an­dar en ban­dos o par­cia­li­da­des. || In­cli­nar­se a un ban­do o par­cia­li­dad. Ban­dear tr. Amér. Atra­ve­sar de par­te a par­te. Aplí­ca­se a los pro­yec­ti­les de ar­mas de fue­go. || Guat. Per­se­guir a uno con cier­ta so­li­ci­tud. || Pre­ten­der a una mu­jer. Ban­dei­ra f. Hist. Nom­bre que se da­ba en el Bra­sil a com­pa­ñías or­ga­ni­za­das pa­ra la ex­plo­ra­ción y con­quis­ta. Es­tas or­ga­ni­za­cio­nes que cons­ti­tu­ye­ron ver­da­de­ros pue­

blos am­bu­lan­tes, pues a los hom­bres de di­ver­sas par­ cia­li­da­des y con­di­cio­nes so­lían acom­pa­ñar sus mu­je­res e hi­jos, eran el te­rror de los in­dí­ge­nas y de los es­pa­ño­les por la efi­cien­cia y cruel­dad con que ope­ra­ban. Ori­gi­na­ rias de São Pau­lo, ac­tua­ban prin­ci­pal­men­te en el in­te­rior y sur del país en bus­ca de mi­nas y te­so­ros; en más de una oca­sión pro­te­gie­ron a los co­lo­nos con­tra los in­dí­ge­ nas y en Per­nam­bu­co con­tra una in­su­rrec­ción de ne­ gros. Una de las más cé­le­bres de es­tas or­ga­ni­za­cio­nes fue la de Glim­mer, en­ca­be­za­da por el ho­lan­dés Gui­ller­mo Glim­mer, que a prin­ci­pios del si­glo XVII sa­lió de San Vi­ cen­te y lle­gó a las pro­xi­mi­da­des del al­to San Fran­cis­co en una ex­pe­di­ción que du­ró nue­ve me­ses. Ban­dei­ra (ma­nuel) Biog. Poe­ta bra­si­le­ño (18861968). || —DE ME­LLO (FE­LI­PE). Ge­ne­ral bra­si­le­ño muer­ to en 1655. Ban­dei­ra (pi­co de la) Geog. Pi­co de Bra­sil en la sie­rra de Man­ti­quei­ra, en­tre los est. de Mi­nas Ge­rais y Es­pí­ri­to San­to. Al­tu­ra 2.844 m. Es el más al­to de la re­ pú­bli­ca. Ban­dei­ran­te com. Miem­bro de una ban­dei­ra. Ban­dei­ran­tes Geog. Mun. del est. de Pa­ra­ná, Bra­ sil. 2.392 km2. Ban­de­ja f. Pie­za de me­tal o de otra ma­te­ria, pla­na o al­go cón­ca­va, usa­da pa­ra ser­vir dul­ces, li­co­res, etc. Ban­de­ja f. Amér. Fuen­te pa­ra ser­vir vian­das en la me­ sa. || Arg. Ar­ma­zón rec­tan­gu­lar de ca­ñas o lis­ton­ci­llos pa­ra la de­se­ca­ción de ore­jo­nes. Ban­de­ra (De ban­da.) f. Lien­zo, ta­fe­tán u otra te­la, ge­ne­ral­men­te de fi­gu­ra cua­dra­da o cua­dri­lon­ga, fi­jo por uno de sus la­dos a un as­ta o una dri­za, que se em­plea co­mo in­sig­nia o se­ñal. Sus co­lo­res o el es­cu­do que lle­ va, in­di­can la na­ción a que per­te­ne­ce la pla­za, for­ta­le­za, em­bar­ca­ción, etc, en que es­tá iza­da. || BE­NE­FI­CIO, DE­ RE­CHO, DE­RE­CHO DI­FE­REN­CIAL, HA­BI­LI­TA­CIÓN DE BAN­DE­RA. || Lien­zo u otra te­la, por lo co­mún de di­ver­ sos co­lo­res, que sir­ve pa­ra ador­nar al­gu­nas co­sas en las gran­des fies­tas y tam­bién pa­ra ha­cer se­ña­les en las es­cua­dras y to­rres de las cos­tas. || In­sig­nia de las tro­pas de in­fan­te­ría con­sis­ten­te en un ta­fe­tán de me­tro y me­ dio a dos me­tros en cua­dro, su­je­to por un la­do en una as­ta o pi­ca de unos dos me­tros de lar­go con re­ga­tón y mo­ha­rra y con las ar­mas o dis­tin­ti­vos del cuer­po mi­li­tar que la lle­va y las de la na­ción a que di­cho cuer­po per­ te­ne­ce. || Véa­se CUAR­TO DE BAN­DE­RAS. || Gen­te o tro­pa que se agru­pa o mi­li­ta ba­jo una de las com­pa­ñías

Bandada de gaviotas.

“Bandeja de plata con frutas”, obra de Miguel Carlos Victoria.

www.elbibliote.com

169

BANGLADESH BANGLADESH

B

capital: Dhaka Superficie: 143.998 km2 división política: 5 divisiones administrativas población: 146.000.000 hab. población urbana: 25% idioma: bengalÍ religión: musulmanes 83%, hinduÍstas 16%

de los an­ti­guos ter­cios es­pa­ño­les. Se de­no­mi­na­ron así las uni­da­des tác­ti­cas es­pa­ño­las, en el ejér­ci­to de Áfri­ca. || ant. Tro­pel de per­so­nas. || BAN­DE­RA BLAN­CA. Ban­ de­ra de paz. || BAN­DE­RA DE COM­BA­TE. La na­cio­nal de gran ta­ma­ño que lar­gan a po­pa los bu­ques de gue­rra al en­trar en ba­ta­lla y en cier­tas so­lem­ni­da­des. || BAN­DE­RA DE IN­TE­LI­GEN­CIA. La que, con­for­me al có­di­go de se­ ña­les, se em­plea pa­ra in­di­car que se han en­ten­di­do las co­mu­ni­ca­cio­nes re­ci­bi­das. || BAN­DE­RA DE PAZ. La que se enar­bo­la pa­ra in­di­car que se de­sea tra­tar un con­ve­nio o paz y en los bu­ques en se­ñal de que son ami­gos. Es blan­ca por lo ge­ne­ral. || fig. Con­ve­nio y ajus­te cuan­do ha ha­bi­do di­sen­sión. || BAN­DE­RA NE­GRA. La de es­te co­lor, que izan los pi­ra­tas pa­ra sig­ni­fi­car que no es­pe­ran ni dan cuar­tel. || ARRIAR BAN­DE­RA, o LA BAN­DE­RA. frs. Mar. Ren­dir­se el bu­que al ene­mi­go. Ban­de­ría (De ban­de­ra.) f. Ban­do, par­cia­li­dad, fac­ción. Ban­de­ri­lla f. dim. de BAN­DE­RA. || Pa­lo del­ga­do de unos se­ten­ta y cin­co cen­tí­me­tros de lar­go ador­na­do con fle­cos de pa­pel o de se­da, bor­las o ban­de­ri­tas y ter­mi­na­ do en uno de sus ex­tre­mos por una len­güe­ta de hie­rro, que usan los to­re­ros pa­ra cla­var­lo en el cer­vi­gui­llo de los to­ros. || fig. y fam. Di­cho pi­can­te o sa­tí­ri­co; pu­lla. Se usa prin­ci­pal­men­te con los ver­bos po­ner, cla­var o plan­ tar. || Impr. Pa­pel que se pe­ga en las prue­bas o en el ori­gi­nal pa­ra en­men­dar el tex­to o pa­ra aña­dir­le al­go. || Mi­ner. Cu­cu­ru­cho de pa­pel que el ba­rre­ne­ro po­ne jun­to a la me­cha de los ba­rre­nos car­ga­dos, pa­ra que el pe­ga­ dor los pue­da dis­tin­guir con fa­ci­li­dad. || BAN­DE­RI­LLA DE FUE­GO. La pro­vis­ta de pe­tar­dos o co­he­tes que es­ta­llan al cla­var­la en el to­ro. Ban­de­ri­lla­zo (De ban­de­ri­lla.) m. Méx. Sa­bla­zo, pe­ tar­do, par­che (OBS. Ú. t. en Col. y Pe­rú.). Ban­de­rín m. dim. de BAN­DE­RA. || Ca­bo o sol­da­do que sir­ve de guía a la in­fan­te­ría en sus ejer­ci­cios, pa­ra lo cual lle­va una ban­de­ri­ta fi­ja en la ba­yo­ne­ta o cu­chi­llo-ba­ yo­ne­ta del fu­sil. || De­pó­si­to pa­ra en­gan­char re­clu­tas. Ban­de­ri­zar (De ban­de­ri­zo.) tr. Aban­de­ri­zar. Ú. t. c. r. Ban­de­ri­zo, za (De ban­de­ra.) adj. Que si­gue al­gún ban­do o par­cia­li­dad. Ú. t. c. s. || fig. Fo­go­so, al­bo­ro­ta­do. Ban­de­ro­la f. Ban­de­ra pe­que­ña, de unos trein­ta cen­ tí­me­tros en cua­dro y con as­ta, usa­da en la mi­li­cia, en la to­po­gra­fía y en la ma­ri­na. || Ban­de­ri­ta que se po­ne en las efi­gies de Cris­to re­su­ci­ta­do, San Juan Bau­tis­ta y otros san­tos. || Ador­no que lle­van los sol­da­dos de ca­ba­lle­ría en las lan­zas, con­sis­ten­te en una cin­ta o tro­zo de te­la que se co­lo­ca de­ba­jo de la mo­ha­rra. Ban­di­da­je m. Ban­do­le­ris­mo. Ban­di­do, da p. p. del ant. BAN­DIR. || adj. Fu­gi­ti­vo de la jus­ti­cia lla­ma­do por ban­do. Ú. t. c.s. || m. BAN­DO­LE­ RO. || Per­so­na per­ver­sa y de­sen­fre­na­da. Ban­dín m. Ban­da cor­ta que los con­de­co­ra­dos con una gran cruz lle­van de­ba­jo del cha­le­co. Se usa en sus­ti­tu­ ción de la ban­da en los ac­tos de me­nor so­lem­ni­dad. || Mar. Ca­da uno de los asien­tos que en las ga­le­ras, bo­tes y otras em­bar­ca­cio­nes, se co­lo­can al­re­de­dor de las ban­ das o cos­ta­dos de la po­pa. Ban­di­ne­lli (bac­cio) Biog. Pin­tor y es­cul­tor flo­ren­ ti­no, ami­go de Leo­nar­do da Vin­ci y ri­val e imi­ta­dor de Mi­guel Án­gel (1493-1560). Ban­do (De ban­dir.) m. Edic­to, ley o man­da­to pu­bli­ca­ do de or­den su­pe­rior. || So­lem­ni­dad o ac­to de su pu­ bli­ca­ción. Ban­do (Del b. lat. ban­dum, ban­de­ra, en­se­ña mi­li­tar.) m. Fac­ción, par­cia­li­dad, par­ti­do. || Ban­da­da. || Car­du­men o ban­co de pe­ces. Ban­do­la (Del lat. pan­du­ra y és­te del gr. pan­dou­ra, gui­ta­rra de tres cuer­das.) f. Ins­tru­men­to mu­si­cal pe­que­ ño, de cuer­po com­ba­do co­mo el del laúd, con cua­tro cuer­das. || Mar. Ar­ma­zón pro­vi­sio­nal que se co­lo­ca en

Típico barco de pescadores de Bangladesh. la em­bar­ca­ción que ha per­di­do al­gún pa­lo, con el fin de que pue­da se­guir na­ve­gan­do. || EN BAN­DO­LAS. m. adv. Mar. Con ban­do­las en vez de pa­los. Ban­do­le­ra f. Mu­jer que vi­ve en­tre ban­do­le­ros o to­ma par­te en los de­li­tos que és­tos co­me­ten. Ban­do­le­ris­mo m. Exis­ten­cia con­ti­nua­da de ban­do­ le­ros en al­gu­na co­mar­ca o re­gión. || De­sa­fue­ros y vio­len­ cias de los ban­do­le­ros. Ban­do­le­ro (De an­do.) m. La­drón, sal­tea­dor de ca­mi­ nos. || fig. BAN­DI­DO. Ban­do­lín m. dim. de BAN­DO­LA. || BAN­DO­LA. Ban­do­li­na (Del fr. ban­do­li­ne, voz for­ma­da de ban­ deau, ven­da y el lat. li­ne­re, un­tar.) f. Mu­cí­la­go pa­ra man­ te­ner asen­ta­do el ca­be­llo des­pués de atu­sa­do. Ban­do­lón m. aum. de BAN­DO­LA. || Ins­tru­men­to mu­si­cal de for­ma muy pa­re­ci­da a la ban­du­rria, pe­ro de ma­yor ta­ma­ño. Tie­ne die­cio­cho cuer­das, de ace­ro unas, de la­tón otras y de en­tor­cha­do las de­más, re­par­ti­das en seis ór­de­nes de a tres y se hie­ren con una púa de ca­rey o de cuer­no. Ban­do­neón m. Acor­deón per­fec­cio­na­do, muy usa­do en el Río de la Pla­ta. Ban­du­jo (De ban­du­llo.) m. Tri­pa gran­de de cer­do, va­ ca o car­ne­ro, lle­na de car­ne pi­ca­da. Ban­du­llo (Del lat. ven­tri­cu­lum, dim. de ven­ter, vien­ tre.) m. fam. Vien­tre o con­jun­to de los in­tes­ti­nos. Ban­dung (con­fe­ren­cia de) Hist. Reu­nión ce­le­bra­ da en Ban­dung (In­do­ne­sia) en abril de 1955 por re­pre­ sen­tan­tes de 29 paí­ses de Asia y Áfri­ca con el ob­je­to de for­ta­le­cer la paz mun­dial. Ban­dung Geog. C. de In­do­ne­sia, en la is­la de Ja­va. Capital de Java Occidental. 2.771.138 hab. Gran cen­ tro de tu­ris­mo. Ban­du­rria (Del lat. pan­du­rium.) f. Ins­tru­men­to mu­ si­cal de cuer­da pa­re­ci­do a la gui­ta­rra, pe­ro de ta­ma­ño bas­tan­te me­nor y de for­ma más es­tre­cha en la par­te en que se jun­ta con el más­til. Tie­ne do­ce cuer­das pa­rea­das,

Barrio de Dhaka, Bangladesh, donde numerosas fa­ milias comparten la misma fuente de agua. de tri­pa las seis pri­me­ras y en­tor­cha­das las otras seis y el más­til con ca­tor­ce tras­tes me­tá­li­cos y fi­jos. || BAN­DU­ RRIA SO­NO­RA. La que en lu­gar de las seis cuer­das de tri­pa tie­ne otras tan­tas de alam­bre. Ban­ga­lo­re Geog. Ciu­dad de In­dia, cap. del est. de Kar­na­ta­ka; oficialmente denominada Bengalüru, desde diciembre de 2005, aunque aún no se ha implementado el cambio de nombre. 5.701.226 h, quinta ciudad más poblada del país. Es la re­si­den­cia de las au­to­ri­da­des. Importante industria relacionada con las tecnologías de la información. Ban­ga­ño, ña adj. Amér. Llá­ma­se a cual­quier re­ci­pien­ te o fru­to re­don­dea­do o se­mies­fé­ri­co, a mo­do de güi­ra. Ú. t. c. s. m Bang­kok Geog. C. de In­do­chi­na, cap. del rei­no de Tai­lan­dia, cer­ca de la de­sem­bo­ca­du­ra del Me­nam. Pobl., 9.100.000 hab. Arroz, mar­fil. Es cen­tro co­mer­cial y po­ lí­ti­co muy ac­ti­vo.

Bangkok, Tailandia.

Poder Legislativo, Bangalore, India

www.elbibliote.com

Ban­gla­desh Geog. Re­pú­bli­ca po­pu­lar del sur de Asia. Ro­dea­da por In­dia, sal­vo en el ex­tre­mo su­des­te, en el que li­mi­ta con Myan­mar. Cap., Dhaka. Su te­rri­to­ rio es­tá ba­ña­do por el océa­no Ín­di­co en su sec­tor me­ri­ dio­nal. Se tra­ta de una gran lla­nu­ra alu­vial dre­na­da por los ríos Gan­ges y Brah­ma­pu­tra que se unen for­man­do

B

el Pad­ma que de­sem­bo­ca en la ba­hía de Ben­ga­la. En el inmenso delta del río Ganges abundan los bambúes, plátanos, etc. Es una de las na­cio­nes más den­sa­men­te po­bla­das del mun­do; actualmente posee 162.221.000 habitantes. Por su lo­ca­li­za­ción en áreas de cli­ma mon­zó­ ni­co, se ve afec­ta­da por ca­tás­tro­fes na­tu­ra­les (es­pe­cial­ men­te inun­da­cio­nes y hu­ra­ca­nes) de gra­ves con­se­cuen­ cias de­bi­do a la so­bre­po­bla­ción y es­ca­so de­sa­rro­llo. Se ca­rac­te­ri­za por una eco­no­mía pre­do­mi­nan­te­men­te agrí­co­la. Pro­du­ce y ex­por­ta yu­te, té y pro­duc­tos pes­ que­ros y des­de 1989 pren­das de ves­tir, pie­les y cue­ros. Las industrias se basan en la explotación de bambú que suministra pasta para papel. Entre las industrias livianas cuentan con fertilizantes, textiles, vidrios y montaje de automotores. Ben­ga­la Orien­tal se se­pa­ra en 1947 de la In­dia y se cons­ti­tu­ye en pro­vin­cia pa­kis­ta­ní -Pa­kis­tán Orien­tal- y pos­te­rior­men­te, en 1971, ob­tie­ne la in­de­pen­ den­cia co­mo Ban­gla­desh. Ban­gui Geog. Ca­pi­tal de Re­pú­bli­ca Cen­troa­fri­ca­na; 684.190 hab. Ba­ní Geog. C. de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, cap., y cab. de la prov. de Pe­ra­via; 107.926 hab. Antiguo municipio, hasta el 2001. Nombrada Capital del Mango en 2005. Ba­nia­no m. Ár­bol ar­to­cár­peo de Irán y de In­dia, no­ ta­ble por sus raí­ces aé­reas, que lle­gan has­ta el sue­lo, don­de arrai­ga, cons­ti­tu­yén­do­se en pi­la­res ca­pa­ces de sos­te­ner las gran­des ra­mas ho­ri­zon­ta­les. Ba­nia­no m. Co­mer­cian­te de In­dia, ge­ne­ral­men­te sin do­mi­ci­lio fi­jo. Ban­jul Geog. Ca­pi­tal de Gam­bia; 44.536 hab. Ban­jo m. Ins­tru­men­to mu­si­cal de cuer­das, pa­re­ci­do a la gui­ta­rra. Banks (is­la o tie­rra de) Geog. Is­la si­tua­da en el N de Ca­na­dá, al NE de la Vic­to­ria, que for­ma par­te, co­mo és­ta, del dis­tri­to ca­na­dien­se de Fran­klin, en el Te­rri­to­rio del No­roes­te. Tie­ne 65.000 km2 Ban­queo m. Min. Re­ba­jo o igua­la­mien­to de las im­per­ fec­cio­nes del pi­so de un ban­co. || Amér. En Co­lom­bia, des­mon­te de un te­rre­no. Ban­que­ro m. Je­fe de una ca­sa de ban­ca. || El que se ocu­pa en ope­ra­cio­nes mer­can­ti­les de gi­ro, des­cuen­ to, cuen­tas co­rrien­tes y otras se­me­jan­tes so­bre di­ne­ro o va­lo­res. || En el jue­go de la ban­ca y otros, el que lle­va el nai­pe. Ban­que­ta f. Asien­to o ban­co de tres o cua­tro pies, sin res­pal­do. || Ban­co co­rri­do y sin res­pal­do. || Ban­co pe­que­ño y ba­jo usa­do pa­ra po­ner los pies. || An­dén de al­can­ta­ri­lla sub­te­rrá­nea, a pro­pó­si­to pa­ra que se pue­da vi­si­tar y lim­piar. || Fort. Obra de tie­rra o mam­pos­te­ría, a ma­ne­ra de ban­co co­rri­do, con am­pli­tud su­fi­cien­te co­mo pa­ra que se co­lo­quen so­bre él dos fi­las de sol­da­dos, res­guar­da­dos de­trás de pa­ra­pe­tos o mu­ra­llas has­ta la al­tu­ra de los hom­bros. Ban­que­te m. dim. de BAN­CO. || Co­mi­da a que asis­ ten mu­chas per­so­nas pa­ra ce­le­brar al­gún acon­te­ci­mien­ to. || Co­mi­da opí­pa­ra. Ban­que­tear tr. Dar ban­que­tes o con­cu­rrir a ellos. Ú. t. c. intr. y c. r. Ban­qui­llo m. dim. de BAN­CO. || Asien­to en que se co­lo­ca el pro­ce­sa­do cuan­do com­pa­re­ce an­te el tri­bu­nal. Ban­ting (fe­de­ri­co grant) Biog. Pro­fe­sor ca­na­ dien­se, al que en 1923 se le otor­gó el Pre­mio No­bel de Fi­sio­lo­gía y Me­di­ci­na, jun­to con el pro­fe­sor Mac Leod, por sus tra­ba­jos so­bre la in­su­li­na. Na­ció en 1891; mu­ rió en 1941. Ban­tú adj. Aplí­ca­se al in­di­vi­duo de di­ver­sos pue­blos de Áfri­ca ecua­to­rial y me­ri­dio­nal. Apl. a pers. Ú. t. c. s. || m. Fa­mi­lia lin­güís­ti­ca que agru­pa esos pue­blos.

Bantú.

170

BANGUI Ban­zo m. Ca­da uno de los dos lar­gue­ros o lis­to­nes de bas­ti­dor pa­ra bor­dar, en don­de se fi­ja una ti­ra de lien­zo fuer­te so­bre la cual se co­se la te­la. || Ca­da uno de los dos lar­gue­ros que afian­zan una ar­ma­zón; co­mo una es­ca­le­ra de ma­no, el res­pal­do de una si­lla, etc. || Qui­je­ro. Ba­ña­de­ra f. Amér. BA­ÑO. || Mar. Pa­lo lar­go, con una es­pe­cie de cu­cha­ra en su ex­tre­mo em­plea­do pa­ra ro­ciar con agua la par­te ex­te­rior de los cos­ta­dos del bar­co. Ba­ña­de­ro m. Char­co, la­gu­na a pa­ra­je don­de sue­len acu­dir a ba­ñar­se y re­vol­car­se los ani­ma­les mon­te­ses. Ba­ña­do (el) Hist. Triun­fo de las fuer­zas pa­trio­tas so­bre las rea­lis­tas en la prov. de Sal­ta, el 21 de abril de 1817. Ba­ña­do, da p. p. de BA­ÑAR. || m. BA­CÍN. || Amér. Te­rre­no hú­me­do y ane­ga­di­zo. Ba­ña­do Geog. Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Ta­fí, de la prov. de Tu­cu­mán. || Loc. de Uru­guay, en el dep. de San Jo­sé. || —DE LAS PA­JAS. Loc. de Uru­guay, en el dep. de Ce­rro Lar­go. || —DE ME­DI­NA. Loc. de Uru­ guay, en el dep. de Ce­rro Lar­go. || —DE OVAN­TA. Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de San­ta Ro­sa, de la prov. de Ca­ta­mar­ca. || —DE RO­CHA. Loc. de Uru­guay, en el dep. de Ta­cua­rem­bó. Ba­ña­dor, ra adj. Que ba­ña. Apl. a pers. ú. t. c. s. || Ca­jón o re­ci­pien­te pa­ra ba­ñar al­gu­nas co­sas co­mo las ve­las de ce­ra, etc. || Tra­je de ba­ño. Ba­ñar (Del lat. bal­nea­ri.) tr. Su­mer­gir el cuer­po o par­ te de él en agua o en otro lí­qui­do, por lim­pie­za, pa­ra re­fres­car­se o con fi­nes me­di­ci­na­les. Ú. t. c. r. || Me­ter al­gu­na co­sa en un lí­qui­do. || Hu­me­de­cer, re­gar o to­car el agua al­gu­na co­sa. || To­car al­gún pa­ra­je las aguas de un río, mar, etc. || Cu­brir al­gu­na co­sa con una ca­pa de otra sus­tan­cia, su­mer­gién­do­la en és­ta o un­tán­do­la con ella. || En­tre za­pa­te­ros, de­jar un bor­de a la sue­la en to­do su con­tor­no, pa­ra que el ma­te­rial no ro­ce con el sue­lo. || Dar de lle­no en al­gu­na co­sa el sol, la luz o el ai­re. || Pint. Dar una ma­no de co­lor so­bre otro que sir­ve de fon­do. Ba­ñe­ra f. Mu­jer que es­tá al cui­da­do de los ba­ños y sir­ve a las ba­ñis­tas. || BA­ÑO. Ba­ñe­ro m. Due­ño de un ba­ño. || El que es­tá al cui­da­do de los ba­ños o sir­ve a los ba­ñis­tas. || BA­ÑA­DOR. Ba­ñis­ta com. Per­so­na que con­cu­rre a to­mar ba­ños. || Por ext., agüis­ta.

“El baño turco”, obra de Juan Augusto D. Ingres. Ba­ño (Del lat. bal­neum.) m. Ac­ción y efec­to de ba­ñar o ba­ñar­se. || Agua o lí­qui­do pa­ra ba­ñar­se. || Pi­la o re­ cep­tá­cu­lo pa­ra ba­ñar­se. || Lu­gar en que hay aguas pa­ra ba­ñar­se. || CA­SA DE BA­ÑOS. || Ca­pa de ma­te­ria ex­tra­ña con que que­da cu­bier­ta la co­sa ba­ña­da en ella; co­mo la de azú­car en los dul­ces, la de pla­ta, u oro en va­rios ob­je­ tos, etc. || ant. La­va­de­ro pú­bli­co. || fig. TIN­TU­RA. || Me­tal. Ma­sa de me­tal fun­di­do, jun­ta en la pla­za o cri­sol de un hor­no. || Pint. Ma­no de co­lor so­bre lo ya pin­ta­do. || Quím. Ca­lor tem­pla­do por la in­ter­po­si­ción de al­gu­na ma­te­ria en­tre el fue­go y lo que se ca­lien­ta. || pl. BAL­NEA­RIO. || BA­ÑO DE AI­RE COM­PRI­MI­DO. Ter. Cu­ra que con­sis­te en so­me­ter el cuer­po a la ac­ción del ai­re com­pri­mi­do en un es­pa­cio ce­rra­do. || BA­ÑO DE MA­RÍA. Va­si­ja con agua pues­ta a la lum­bre y en la cual se me­te otra pa­ra que el con­te­ni­do de es­ta úl­ti­ma re­ci­ba un ca­lor sua­ve y cons­tan­te. || BA­ÑO DE VA­POR. Ter. Cu­ra con­sis­ten­te en so­me­ter una par­te del cuer­po o to­do él a la ac­ción de los va­po­res de agua u otro lí­qui­do ca­lien­te. Bao (Del fr. bau y és­te del germ. bal­ko, pa­lo, vi­ga.) m. Mar. Cual­quie­ra de los miem­bros de ma­de­ra, hie­rro o ace­ro que, pues­tos de un cos­ta­do al otro del bu­que, sir­ ven de con­so­li­da­ción y sos­tie­nen las cu­bier­tas. || Ca­da

www.elbibliote.com

uno de los dos ba­rro­tes em­per­na­dos en las ca­cho­las, que sos­tie­nen las co­fas. Bao­bab m. Ár­bol de la fa­mi­lia de las bom­bá­ceas, con tron­co de­re­cho de unos diez me­tros de al­tu­ra por tres de diá­me­tro, gran­des ra­mas ho­ri­zon­ta­les, flo­res blan­cas y fru­tos cap­su­la­res. Es pro­pio de las zo­nas tro­pi­ca­les de Áfri­ca, pe­ro se cul­ti­va en In­dia y en Amé­ri­ca me­ri­dio­nal.

Baobab. BAORUCO Geog. Prov. de Rep. Dominicana, 1.282 km2; 91.480 hab., cap., Neiba. Bap­tis­mo m. Rel. Doc­tri­na de una sec­ta pro­tes­tan­te que pre­co­ni­za la ad­mi­nis­tra­ción del bau­tis­mo en la edad adul­ta, me­dian­te la in­mer­sión. Pro­ce­di­mien­to usa­do por la Igle­sia pri­mi­ti­va. Bap­tis­ta (ma­ria­no) Biog. Pre­si­den­te de Bo­li­via de 1892 a 1896 (1832-1907). Bap­tis­te­rio (Del lat. bap­tis­te­rium.) m. Lu­gar don­de es­tá la pi­la bau­tis­mal. || PI­LA BAU­TIS­MAL. || Arq. Edi­fi­cio pró­xi­mo a un tem­plo y ge­ne­ral­men­te pe­que­ño, don­de se ad­mi­nis­tra­ba el bau­tis­mo. Ba­que (Del ár. va­que, caí­da.) m. Gol­pe que da cual­ quier cuer­po pe­sa­do cuan­do cae. || Ba­ta­ca­zo. Ba­quea­no, na adj. Ba­quia­no. Ba­quear (Del ingl. to back.) intr. Mar. Na­ve­gar al im­pul­ so del agua cuan­do la co­rrien­te de és­ta ex­ce­de en ra­pi­ dez a la que da­ría a la em­bar­ca­ción la fuer­za del vien­to. Ba­que­da­no (ma­nuel) Biog. Ge­ne­ral chi­le­no que di­ ri­gió las fuer­zas de su pa­tria du­ran­te la gue­rra con Pe­rú (1879-1881) y en quien re­sig­nó Bal­ma­ce­da la pre­si­den­ cia en 1891. Na­ció en 1826; mu­rió en el año 1897. Ba­que­li­ta (De su in­ven­tor Bac­ke­land.) f. Pre­pa­ra­ción muy du­ra, he­cha de re­si­na a ba­se de fe­nol, que tie­ne las mis­mas apli­ca­cio­nes que la ebo­ni­ta y el ce­lu­loi­de. Ba­que­ri­zo mo­re­no (al­fre­do) Biog. Po­lí­ti­co y es­ cri­tor ecua­to­ria­no, pre­si­den­te de la rep. de 1916 a 1920, car­go pa­ra el que fue nue­va­men­te ele­gi­do en 1931 y de­ pues­to en 1932. Fue miem­bro de la Real Aca­de­mia Es­ pa­ño­la de la Len­gua. Au­tor de com­po­si­cio­nes poé­ti­cas, en­sa­yos y no­ve­las psi­co­ló­gi­cas (1859-1951). Ba­que­ta f. Ins­tru­men­to pa­ra lim­piar los ca­ño­nes de las ar­mas de fue­go. Ba­que­tear tr. Dar o eje­cu­tar el cas­ti­go de ba­que­tas. || fig. In­co­mo­dar en de­ma­sía. Ba­quía (Voz hai­tia­na.) f. Co­no­ci­mien­to prác­ti­co pro­fun­ do de los ca­mi­nos, tro­chas, ata­jos, ríos, etc. de un país. || Amér. Des­tre­za, ha­bi­li­dad pa­ra obras ma­nua­les. Ba­quia­no, na (De ba­quía.) adj. Ex­per­to, ver­sa­do, du­cho. || Co­no­ce­dor prác­ti­co de los ca­mi­nos, tro­chas, ata­jos, ríos, etc. Apl. a pers. ú. t. c. s. || m. Guía pa­ra tran­si­tar por ellos. Bá­qui­co, a (Del lat. bac­chi­cus.) adj. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a Ba­co. || fig. Per­te­ne­cien­te a la em­bria­guez. Ba­qui­ja­no y ca­rri­llo (Jo­sé) Biog. Po­lí­ti­co pe­ rua­no que ob­tu­vo tí­tu­los no­bi­lia­rios y fue en Es­pa­ña con­ se­je­ro del Su­pre­mo de Cas­ti­lla. Mu­rió ha­cia la mi­tad del si­glo XIX. Ba­quio (Del lat. ba­chius.) m. Pie de las mé­tri­cas grie­ga y la­ti­na, que cons­ta de tres sí­la­bas; bre­ve la pri­me­ra y lar­gas las otras dos. Bá­qui­ra f. Es­pe­cie de cer­do sal­va­je ame­ri­ca­no. Bar (Del ingl. bar.) m. Co­mer­cio en que se ven­den be­ bi­das que por lo co­mún se to­man de pie an­te el mos­ tra­dor. Por ext., se da es­te nom­bre tam­bién a cier­tas cer­ve­ce­rías. Bar m. Fís. Uni­dad de pre­sión, em­plea­da pa­ra me­dir la pre­sión at­mos­fé­ri­ca equi­va­len­te a un mi­llón de ba­rias. Ba­ra­de­ro Geog. Par­ti­do de la prov. de Bue­nos Ai­res,

171

BARBACOA BARBADOS

B

capital: bridgetown Superficie: 430 km2 división política: 11 parroquias población: 275.330 hab. población urbana: 45% idioma: inglÉs religión: protestantes 67%, católicos 33%

en Ar­gen­ti­na, 1.140 km2. || C. cab. del par­ti­do an­te­rior. 32.500 hab. Ce­rea­les; ga­na­dos. Ba­ra­ho­na Geog. Prov. de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na. 2.526 km2; 179.939 hab. || Mun. de es­ta prov. || C. de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, cap. de la prov. del mis­mo nom­ bre. 56.200 hab. || Can­tón de El Sal­va­dor, en el dist. de San Pe­dro Ma­sa­huat, dep. de Ca­ba­ñas. Ba­ra­ho­na de so­to (luis) Biog. Mé­di­co y poe­ta es­pa­ñol, a quien Cer­van­tes lla­mó “uno de los fa­mo­sos poe­tas del mun­do, no só­lo de Es­pa­ña”. Es au­tor de un poe­ma fa­bu­lo­so, la An­gé­li­ca. Mu­rió en 1595. Ba­ra­ho­na ve­ga (cle­men­te) Biog. Li­te­ra­to chi­le­no, au­tor de Bo­to­nes de ro­sa; De la tie­rra chi­le­na y Le­yen­das del ho­gar, etc. (1863-1918). Ba­ra­hun­da (De ba­ra­fun­da.) f. Rui­do, con­fu­sión, gran­des; al­bo­ro­to, ba­ta­ho­la. Ba­ra­ja f. Con­jun­to de nai­pes que sir­ve pa­ra di­ver­sos jue­gos. La ba­ra­ja es­pa­ño­la tie­ne 48 nai­pes; la fran­ce­sa 52 (OBS. mal usa­do por nai­pe o nai­pes en la frs. ju­gar la ba­ra­ja, por ju­gar a los nai­pes.) || Con­tien­da o re­yer­ ta en­tre va­rias per­so­nas. Ú. m. en pl. || EN­TRAR­SE EN BA­RA­JA. frs. En cier­tos jue­gos de nai­pes, dar por per­ di­da la ma­no. || fig. De­sis­tir de un in­ten­to o pre­ten­sión. || IR­SE A LA BA­RA­JA. frs. fig. EN­TRAR­SE EN BA­RA­JA. || JU­GAR CON DOS BA­RA­JAS. frs. fig. y fam. Pro­ce­der con fal­se­dad. || ME­TER­SE EN BA­RA­JA. frs. EN­TRAR­SE EN BA­RA­JA. || PEI­NAR LA BA­RA­JA. frs. PEI­NAR LOS NAI­PES. Ba­ra­jar (En port. ba­ral­har.) tr. En el jue­go de nai­pes, mez­clar­los en­tre sí an­tes de re­par­tir­los. || En el jue­go de la ta­ba o da­dos, im­pe­dir o di­fi­cul­tar la suer­te que se va a ha­cer. || fig. Mez­clar y re­vol­ver unas per­so­nas o co­sas con otras. Ú. t. c. r. || ant. Atro­pe­llar. || Eq. Ti­rar de las rien­das al ca­ba­llo pa­ra re­fre­nar­lo. || intr. Re­ñir, dis­pu­tar unos con otros. Ba­ra­jar tr. Amér. Me­rid. Im­pe­dir, es­tor­bar. || To­mar o re­ci­bir una co­sa en el ai­re. Ba­ra­jus­tar intr. Amér. Cor­co­vear un ca­ba­llo o mu­la. || Amér. Cen­tral. Aco­me­ter, em­pren­der. || Col. Hond. y Ve­nez. Ir­se o es­ca­par­se una bes­tia; sa­lir de es­tam­pi­da. Ba­ralt (ra­fael ma­ría) Biog. Es­cri­tor ve­ne­zo­la­no que re­si­dió lar­go tiem­po en Ma­drid y lle­gó a ser miem­bro de la Aca­de­mia de la Len­gua. Su obra prin­ci­pal es el Dic­cio­ na­rio de Ga­li­cis­mos, que ha ejer­ci­do po­de­ro­sa in­fluen­cia en­tre los es­cri­to­res de nues­tros tiem­pos (1806-1860). Ba­ran­da (joa­quín.) Biog. Ju­ris­con­sul­to y po­lí­ti­co mexicano. Na­ció en 1840; mu­rió en 1909. || PE­DRO DE—. Cé­le­bre ma­ri­no mexicano que to­mó par­te al ser­vi­ cio de Es­pa­ña, en el com­ba­te de Tra­fal­gar (1787-1845). Ba­ran­da f. Ba­ran­di­lla. || Bor­de o cer­co de las me­sas de bi­llar. Ba­ran­da­do (De ba­ran­da.) m. Ba­ran­di­lla. Ba­ran­da­je (De ba­ran­da.) m. Ba­ran­di­lla. Ba­ran­dal (De ba­ran­da.) m. Lis­tón de hie­rro u otra ma­te­ria en el cual se sien­tan los ba­laus­tres. || El que los su­je­ta por arri­ba. || Ba­ran­di­lla. Ba­ran­di­lla (dim. de ba­ran­da.) f. An­te­pe­cho com­ pues­to de ba­laus­tres y de los ba­ran­da­les que los su­je­tan y que sir­ven de or­di­na­rio pa­ra los bal­co­nes y pa­sa­ma­nos de es­ca­le­ras. Ba­ra­ta (De ba­ra­tar.) f. Ba­ra­tu­ra. || True­que, cam­bio. || MO­HA­TRA. || ant. BA­RA­TO, en­ga­ño o frau­de. || Méx. BA­ RA­TO (OBS. Ú. t. en Col.). Ba­ra­ta f. Chi­le. Cu­ca­ra­cha. Ba­ra­tear (De ba­ra­to.) tr. Ven­der al­gu­na co­sa por me­ nos de su pre­cio or­di­na­rio. || ant. Re­ga­tear una co­sa an­ tes de com­prar­la. Ba­ra­tía (De ba­ra­to.) f. Col. Ba­ra­tu­ra. Ba­ra­ti­ja (De ba­ra­to.) f. Co­sa me­nu­da y de es­ca­so va­ lor. Ú. m. en pl.

Vista del centro de Bridgetown, Barbados. Ba­ra­ti­llo (dim. de ba­ra­to.) m. Con­jun­to de co­sas de oca­sión, o de es­ca­so va­lor, que es­tán a la ven­ta de un lu­gar pú­bli­co. || Co­mer­cio o pues­to en que se ven­den. || Si­tio fi­jo en que se rea­li­zan es­tas ven­tas. Ba­ra­to, ta (De ba­ra­tar.) adj. Ven­di­do o com­pra­do a ba­jo pre­cio. || fig. Que se con­si­gue con po­co tra­ba­jo. || m. Ven­ta de efec­tos a ba­jo pre­cio, pa­ra des­pa­char­los pron­to. || Di­ne­ro que da vo­lun­ta­ria­men­te el ju­ga­dor ga­ nan­cio­so y tam­bién el que exi­ge por fuer­za al ba­ra­te­ro. || ant. Frau­de o en­ga­ño. || Abun­dan­cia, de­ma­sía, ba­ra­tu­ra. || adj. m. Por po­co pre­cio. || CO­BRAR EL BA­RA­TO. frs. fig. y fam. Pre­do­mi­nar una per­so­na so­bre otras por el mie­do que le im­po­ne. || DE BA­RA­TO. m. adv. de bal­ de, sin in­te­rés. || LO BA­RA­TO ES CA­RO. frs. con que se de­no­ta que lo que va­le po­co sue­le re­sul­tar ca­ro, por su po­ca du­ra­ción o ma­la ca­li­dad. Bá­ra­tro m. Poét. In­fier­no, lu­gar en que los ma­los son cas­ti­ga­dos eter­na­men­te. || Mit. In­fier­no, lu­gar adon­de iban las al­mas des­pués de la muer­te, se­gún creen­cia de los pa­ga­nos. Ba­raún­da f. Ba­ra­hun­da. Ba­ra­ya (an­to­nio) Biog. Ge­ne­ral co­lom­bia­no de la épo­ca de la In­de­pen­den­cia. Fue fu­si­la­do por or­den de Mo­ri­llo en 1816. Na­ció en 1791. Bar­ba (Del lat. bar­ba.) f. Par­te in­fe­rior de la ca­ra, de­ba­ jo de la bo­ca. || Pe­lo que na­ce en es­ta par­te de la ca­ra y en los ca­rri­llos. Ú. t. en pl. En el ga­na­do ca­brío, me­chón de pe­lo que le cuel­ga de la qui­ja­da in­fe­rior. || Ca­rún­cu­ las col­gan­tes que tie­nen al­gu­nas aves en la man­dí­bu­la in­fe­rior. || En­tre col­me­ne­ros, pri­mer en­jam­bre que sa­le de la col­me­na. || Par­te su­pe­rior de la col­me­na, en que se co­lo­can las abe­jas cuan­do va for­mán­do­se nue­vo en­ jam­bre. || RA­SU­RA. || m. Co­me­dian­te que re­pre­sen­ta el pa­pel de vie­jo o an­cia­no. || f. pl. Raí­ces del­ga­das de los ár­bo­les y plan­tas y otras co­sas a es­te mo­do. || Bor­des de­si­gua­les del pa­pel de tin­ta. || Véa­se PA­PEL DE BAR­

Barba de cabra.

www.elbibliote.com

Vista de la playa Rosa sobre el océano Atlántico, Barbados. BAS. || Fi­la­men­tos que guar­ne­cen el as­til de la plu­ma. || BAR­BI­LLA. || BAR­BA CA­BRU­NA. Plan­ta pe­ren­ne de la fa­mi­lia de las com­pues­tas de flo­res ama­ri­llas y raíz co­ mes­ti­ble. || BAR­BA CE­RRA­DA. La del hom­bre muy po­ bla­da y fuer­te. || BAR­BA CO­RRI­DA. La del hom­bre que se la de­ja cre­cer sin ra­su­rar­la en par­te al­gu­na. || BAR­BA DE CA­BRA. Hier­ba ro­sá­cea, vi­vaz, de ho­jas du­ras y ás­ pe­ras y flo­res blan­cas de olor agra­da­ble. || BAR­BAS DE BA­LLE­NA, BA­LLE­NA. || BAR­BAS DE CHI­VO. fig. y fam. Las es­ca­sas de los ca­rri­llos y lar­gas de­ba­jo de la bo­ca. || Quien las tie­ne de es­ta ma­ne­ra. || Plan­ta anual de la fa­mi­lia de las gra­mí­neas de flo­res en pa­no­jas, blan­cas y bri­llan­tes. || BAR­BA DE CHO­CLO. Amér. Con­jun­to de las es­tig­mas del maíz, com­pues­to de fi­la­men­tos lar­gos y se­do­sos, de co­lor ro­ji­zo. || BAR­BA DE IN­DIO. Cu­ba. Plan­ta sil­ves­tre con es­pi­gas fi­li­for­mes y flo­res en pa­no­ja. || BAR­BA DE TI­GRE. Arg. Ar­bus­to es­pi­no­so cu­ya cor­te­za se em­plea co­mo sus­ti­tu­to del ja­bón. || BAR­BAS DE CO­ CO. Méx., Pe­rú y P. Ri­co. Fi­bras de la cor­te­za ex­te­rior del co­co. || BAR­BAS DE VIE­JO. C. Ri­co, Guat. y Méx. Plan­ta ra­nun­cu­lá­cea me­di­ci­nal. || BAR­BAS DE ZA­MA­RRO. fig. y fam. Las muy po­bla­das y cres­pas. || Quien las tie­ne de es­ta ma­ne­ra. || AN­DAR UNO CON LA BAR­BA POR EL SUE­LO. frs. fig. y fam. Ser muy vie­jo o es­tar de­cré­pi­to. || EN LAS BAR­BAS DE UNO, m. adv. En su pre­sen­cia, en su ca­ra. || HA­CER LA BAR­BA. frs. Ra­su­rar o afei­tar la bar­ba o el bi­go­te. || fig. y fam. In­co­mo­dar, fas­ti­diar. || Ob­ se­quiar, adu­lar con fi­nes in­te­re­sa­dos. || SU­BIR­SE UNO A LAS BAR­BAS de otro frs. fig. y fam. Atre­ver­se a un su­pe­rior, per­der­le el res­pe­to, que­rér­se­le igua­lar. Bar­ba­ca­na (Del ár. per­sa bar­baj­ja­na, for­ti­fi­ca­ción an­ te una puer­ta.) f. Obra de for­ti­fi­ca­ción avan­za­da y ais­la­ da, pa­ra de­fen­der puer­tas de pla­zas, ca­be­zas de puen­ te, etc. || Mu­ro ba­jo que sue­le ro­dear las pla­zue­las que tie­nen al­gu­nas igle­sias a su al­re­de­dor o de­lan­te de sus puer­tas. || Sae­te­ra, tro­ne­ra. Bar­ba­ce­na Geog. C. de Bra­sil, en el es­ta­do de Mi­ nas Ge­rais. Bar­ba­coa f. Amér. Zar­zo sos­te­ni­do con pun­ta­les, que sir­ve de le­cho. || An­da­mio en que se po­nen los mu­cha­ chos en­car­ga­dos de vi­gi­lar los mai­za­les. || Ca­sa pe­que­ ña cons­trui­da en al­to, so­bre ár­bo­les o es­ta­cas. || Zar­zo o ta­bla­do tos­co en lo al­to de las ca­sas, usa­do co­mo de­pó­si­to de gra­nos, fru­tos, etc. || C. Ri­ca. Ar­ma­zón so­ bre la que se ex­tien­den las plan­tas en­re­da­de­ras. || Méx. Con­jun­to de pa­los de ma­de­ra ver­de co­lo­ca­dos so­bre un hue­co, a ma­ne­ra de pa­rri­lla, que usan los in­dí­ge­nas pa­ra asar car­ne. || Car­ne asa­da de es­ta ma­ne­ra.

B

172

BARBADA

Bar­ba­da f. Qui­ja­da in­fe­rior de las ca­ba­lle­rías. || Par­te del fre­no de las ca­ba­lle­rías con­sis­ten­te en una ca­de­ni­lla o hie­rro cor­vo, que se les po­ne de­ba­jo de la qui­ja­da in­ fe­rior. || Pez ma­la­cop­te­ri­gio su­bran­quial, de unos se­ten­ta cen­tí­me­tros de lar­go, se­me­jan­te al aba­de­jo. Vi­ve en el mar Me­di­te­rrá­neo. Bar­ba­do, da p. p. de BAR­BAR. || adj. Que tie­ne bar­ bas. Apl. a pers., ú.t. c. s. || ant. Bar­ba­to. || m. Ár­bol que se plan­ta con raí­ces, o sar­mien­to con ellas pa­ra el plan­tío de vi­ñas. || Re­to­ño que sa­le de las raí­ces de los ár­bo­les o ar­bus­tos. Bar­ba­dos Geog. Is­la al E de las Pe­que­ñas An­ti­llas, la más orien­tal de to­das del gru­po Bar­lo­ven­to, al oes­ te de la San Vi­cen­te, 430 km2. || Es­ta­do in­de­pen­dien­te, miem­bro de la Com­mon­wealth en Amé­ri­ca Cen­tral; cap., Bridge­town. Es una is­la tro­pi­cal de ori­gen co­ra­li­no. El 92% de la po­bla­ción es ne­gra. Su al­to ni­vel de de­sa­rro­llo se de­be a la eco­no­mía sos­te­ni­da por la ac­ti­vi­dad tu­rís­ti­ ca. Ex­por­ta azú­car y elec­tró­ni­cos y reex­por­ta co­mo in­ ter­me­dia­rio mi­ne­ra­les com­bus­ti­bles. En 1966 ob­tie­ne su in­de­pen­den­cia den­tro de la Com­mon­wealth. En 1983, Bar­ba­dos sir­ve co­mo ba­se de ope­ra­cio­nes pa­ra la in­ va­sión de Gra­na­da. Bar­ba­ge­la­ta (hu­go d.) Biog. Pu­bli­cis­ta uru­gua­yo, uno de los li­te­ra­tos más pre­co­ces de Amé­ri­ca La­ti­na (1887-1971). Bar­ba­ja (desp. de bar­ba.) f. Plan­ta pe­ren­ne de la fa­ mi­lia de las com­pues­tas, se­me­jan­te a la es­cor­zo­ne­ra, de unos trein­ta cen­tí­me­tros de al­tu­ra, con ta­llo rec­to y ra­mo­ so, ho­jas lan­ceo­la­das y flo­res ro­ji­zas. || pl. Agr. Pri­me­ras raí­ces de los ve­ge­ta­les re­cién plan­ta­dos. Bar­ba­ján Cu­ba y Méx. adj. Tos­co, rús­ti­co, gro­se­ro, bru­tal. Ú. t. c. s. Bar­bar intr. Echar bar­bas el hom­bre. || En­tre col­me­ne­ ros, criar las abe­jas. || Agr. Echar raí­ces los ve­ge­ta­les. BÁrbara Fil. Palabra mnemotécnica con que designa­ ban los antiguos retóricos el silogismo en que las premi­ sas y la conclusión son universales y afirmativas. Bar­ba­ri­dad f. Ca­li­dad de bár­ba­ro. || Di­cho o he­cho ne­cio o te­me­ra­rio. || ATRO­CI­DAD. Bar­ba­rie (Del lat. bar­ba­ries.) f. fig. Rus­ti­ci­dad, in­cul­tu­ ra. || Cruel­dad, fie­re­za. Bar­ba­ris­mo (Del lat. bar­ba­ris­mus.) m. Vi­cio de dic­ ción, que con­sis­te en es­cri­bir o pro­nun­ciar mal las pa­ la­bras, o en em­plear vo­ca­blos im­pro­pios. || fig. BAR­ BA­RI­DAD. || fig. y fam. Bar­ba­rie. || poét. Mul­ti­tud de bár­ba­ros. Bar­ba­ri­zar (Del lat. bar­ba­ri­za­re.) tr. p. us. Adul­te­rar un idio­ma con bar­ba­ris­mos. || intr. fig. De­cir bar­ba­ri­da­des. Bár­ba­ro, ra (Del lat. bar­ba­rus y és­te del gr. bár­ba­ ros, ex­tran­je­ro.) adj. Aplí­ca­se al in­di­vi­duo de cual­quie­ra de las hor­das o pue­blos que en el si­glo V aba­tie­ron al Im­pe­rio ro­ma­no y se ex­ten­die­ron por ca­si to­da Eu­ro­pa. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­tos pue­blos. || fig. Fie­ro, cruel, in­hu­ma­no. || Arro­ja­do, au­daz, te­me­ra­rio. || Rús­ti­co, tos­co, in­cul­to. Bar­ba­rro­ja Biog. Nom­bre de dos fa­mo­sos pi­ra­tas de Ar­gel. Uno, Arug, fue ven­ci­do y muer­to por los es­ pa­ño­les de­lan­te de Tre­me­cén en 1518; el otro, Ka­re­din (Kair ed Din), fue al­mi­ran­te de So­li­mán II y mu­rió en 1545. || Apo­do del em­pe­ra­dor ale­mán Fe­de­ri­co I. Bar­bas­co m. Amér. Ver­bas­co. || Cual­quier plan­ta em­ plea­da pa­ra em­bar­bas­car el agua y aton­tar a los pe­ces. Bar­bear tr. Lle­gar con la bar­ba a cier­ta al­tu­ra. Las va­cas, to­ros y otros ani­ma­les sal­tan to­da la al­tu­ra que BAR­BEAN. || HA­CER LA BAR­BA. || fig. Méx. HA­CER LA BAR­BA. || To­mar una res va­cu­na por el ho­ci­co y el tes­tuz o el cuer­no y tor­cer­le el cue­llo has­ta dar en tie­rra con el ani­mal (OBS. Ú. t. en Col. y Ve­nez.) || intr. Tra­ba­jar en su ofi­cio el bar­be­ro. || fig. Acer­car­se una co­sa a la al­tu­ra de otra. Bar­be­char (De bar­be­cho.) tr. Arar la tie­rra dis­po­nién­ do­la pa­ra la siem­bra. || Arar la tie­rra pa­ra que se me­teo­ ri­ce y des­can­se. Bar­be­che­ra f. Con­jun­to de va­rios bar­be­chos. || Tiem­po en que se bar­be­cha. || Ac­ción y efec­to de bar­ be­char. Bar­be­cho (Del lat. ver­vac­tum, de ver­va­ge­re, arar la tie­rra en la pri­ma­ve­ra.) m. Tie­rra la­bran­tía que se de­ja uno o más años sin cul­ti­var. || El de­seo de en­ri­que­cer el te­rre­ no y ob­te­ner ma­yor ren­di­mien­to en la co­se­cha dio ori­gen des­de tiem­pos muy an­ti­guos, a la prác­ti­ca del bar­be­cho. Pe­ro, en con­tra de las ven­ta­jas que se ob­tie­nen con ella, es­tá la fal­ta de pro­duc­ción du­ran­te el pe­río­do de re­po­so. Por ello só­lo es re­co­men­da­ble en los te­rre­nos pe­sa­dos, o po­bres, o in­va­di­dos por las ma­las hier­bas. || Ac­ción de bar­be­char. || Ha­za ara­da pa­ra sem­brar­la. Bar­be­ría f. Tien­da o es­ta­ble­ci­mien­to del bar­be­ro. || Ofi­cio de bar­be­ro. || Sa­la des­ti­na­da en cier­tos es­ta­ble­ci­ mien­tos pa­ra ser­vi­cios de bar­be­ro o pe­lu­que­ro.

Bar­be­ro (el) Geog. Mon­tes de la cor­di­lle­ra del Ci­ bao, de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, en la prov. de La Ve­ga. Alt. 1.230 m Bar­be­rol m. Zool. Pie­za que, con otras, for­ma el la­ bio in­fe­rior de los in­sec­tos mas­ti­ca­do­res. Bar­be­ta (Del fr. bar­bet­te.) f. Fort. Tro­zo de pa­ra­pe­to, por lo co­mún en los án­gu­los de un bas­tión, pa­ra que dis­pa­re la ar­ti­lle­ría a des­cu­bier­to. || Tro­zo de meo­llar o fi­lás­ti­ca que sir­ve pa­ra ama­rrar al­gún ob­je­to, atar ca­bos, etc. || A BAR­BE­TA. m. adv. Ar­till y Fort. Dí­ce­se de la for­ ti­fi­ca­ción cu­yo pa­ra­pe­to no tie­ne tro­ne­ras ni mer­lo­nes, ni cu­bre a los ar­ti­lle­ros; y de la ar­ti­lle­ría pues­ta so­bre es­te gé­ne­ro de for­ti­fi­ca­ción. Bar­bián, na adj. fam. Ga­llar­do, de­sen­vuel­to, arris­ca­ do. Ú. t. c. s. Bar­bi­blan­co, ca adj. Bar­bi­ca­no. Bar­bi­ca­no, na adj. Que tie­ne ca­na la bar­ba. Bar­bie­ri (fran­cis­co asen­jo) Biog. Comp. es­pa­ ñol (1823-1894). Au­tor de Ju­gar con fue­go; El sar­gen­to Fe­de­ri­co; etc. || JUAN FRAN­CIS­CO—. Pin­tor ita­lia­no, lla­ ma­do EL GUER­CI­NO (1591-1666). Au­tor de Lot y sus hi­ jas; Mar­ti­rio de San­ta Pe­tro­ni­la, etc. || VI­CEN­TE—. Poe­ta arg. au­tor de El río dis­tan­te y otras obras (1903-1956). Me­re­ció el pre­mio na­cio­nal de poe­sía de 1947 y 1956. Bar­bies­pe­so, sa adj. Que tie­ne es­pe­sa la bar­ba. Bar­bi­lam­pi­ño, ña (De bar­ba y lam­pi­ño.) adj. De po­ ca o nin­gu­na bar­ba. Bar­bi­lla (dim. de ar­ba.) f. Ex­tre­mi­dad o pun­ta de la bar­ba. || Apén­di­ce car­no­so que al­gu­nos pe­ces tie­nen en la par­te in­fe­rior de la ca­be­za. || Car­tí­la­go que, a ma­ne­ra de fle­co, ro­dea co­mo ale­ta a cier­tos pe­ces, co­mo el len­ gua­do. || Carp. Cor­te obli­cuo en la ca­ra de una ma­de­ro pa­ra que en­ca­je en el hue­co de otro. || Vet. SA­PI­LLO. || m. pl. Col. Hom­bre de bar­ba es­ca­sa. Bar­bi­lle­ra (De bar­bi­lla.) f. Ro­llo de es­to­pa que se po­nen al­re­de­dor de las cu­bas de vi­no pa­ra re­co­lec­tar el mos­to que al her­vir sal­ga de ellas y cai­ga por las pun­tas del ro­llo a unas va­si­jas pues­tas de­ba­jo pa­ra re­co­ger­lo. || Es­pe­cie de bar­bo­que­jo que sue­le po­ner­se a los ca­dá­ve­ res con el pro­pó­si­to de que man­ten­gan ce­rra­da la bo­ca. Bar­bi­ne­gro, gra adj. Que tie­ne la bar­ba ne­gra. Bar­bi­po­nien­te (De bar­bi­pun­gen­te.) adj. fam. Dí­ce­se del jo­ven al que co­mien­za a sa­lir la bar­ba. || fig. y fam. PRIN­CI­PIAN­TE. Bar­bi­que­jo (Del lat. bar­ba, bar­ba y cap­sus, apris­co, re­dil.) m. BAR­BO­QUE­JO. || Cu­ba. La­za­da que pa­ra su­ je­tar­le se echa al ca­ba­llo por den­tro de la bo­ca. || Pe­rú. Pa­ñue­lo que, a mo­do de ven­da, se pa­sa por de­ba­jo de la bar­ba y ata por en­ci­ma de la ca­be­za. || Mar. Ca­bo o ca­de­na que sir­ve pa­ra su­je­tar el bau­prés al ta­ja­mar o a la ro­da. Bar­bi­rra­pa­do, da adj. Que tie­ne ra­pa­da la bar­ba. Bar­bi­rru­bio, bia adj. Que tie­ne la bar­ba ru­bia. Bar­bi­rru­cio, cia (De bar­ba y ru­cio.) adj. Que tie­ne la bar­ba mez­cla­da de pe­los ne­gros y blan­cos. Bar­bi­ta­he­ño, ña (De bar­ba y ta­he­ño.) adj. Que tie­ne la bar­ba ro­ja o ber­me­ja. Bar­bi­tú­ri­co, ca adj. Quím. Dí­ce­se de un áci­do de­ri­ va­do del úri­co, muy so­lu­ble en el agua hir­vien­te. BARBITURISMO m. Intoxicación por barbitúricos. Bar­bo (Del lat. bar­bus, de bar­ba, bar­ba.) m. Pez ma­ la­cop­te­ri­gio de río, que al­can­za has­ta 60 cen­tí­me­tros de lar­go. Tie­ne cua­tro bar­bi­llas en la man­dí­bu­la su­pe­ rior y es de co­lor fus­co por el lo­mo y blan­que­ci­no por el vien­tre. Su car­ne es co­mes­ti­ble. || BAR­BO DE MAR. Sal­mo­ne­te. Bar­bón m. Hom­bre bar­ba­do. || Re­li­gio­so le­go de la or­ den de la Car­tu­ja que se de­ja cre­cer la bar­ba. || CA­BRÓN. Bar­bo­que­jo (De bar­bi­que­jo.) m. Cin­ta con que se su­je­ta el som­bre­ro, mo­rrión o cas­co por de­ba­jo de la

Barboquejo.

www.elbibliote.com

bar­ba pa­ra evi­tar que se lo lle­ve el vien­to. Bar­bo­tar (Del m. or. que bar­bu­llar.) intr. Mas­cu­llar. Ú. t. c. tr. Bar­bo­te (De bar­ba.) m. BAR­BE­RA. || Pa­li­to con que se atra­vie­san el la­bio in­fe­rior al­gu­nas par­cia­li­da­des de in­ dí­ge­nas ame­ri­ca­nos y que lle­van co­mo in­sig­nia. Bar­bo­tear intr. Bar­bu­llar, mas­cu­llar. Bar­bu­da (Is­la) Geog. Una de las is­las de So­ta­ven­to (Pe­que­ñas An­ti­llas), al N de An­ti­gua y al NNO de Gua­da­ lu­pe. Ext., 192 km2, pobl., 1.417 hab.

Playa Two Feet Bay, Barbuda, Antigua y Barbuda. Bar­bu­do, da adj. Que tie­ne mu­chas bar­bas. || m. BAR­BA­DO. Bar­bu­lla (De bar­bu­llar.) f. fam. Vo­ces, rui­do y gri­te­ría de quie­nes ha­blan con­fu­sa y atro­pe­lla­da­men­te. Bar­bu­llar intr. fam. Ha­blar me­tien­do mu­cha bu­lla y atro­pe­lla­da­men­te. Bar­bu­que­jo m. Bar­bo­que­jo. Bar­ca (Del lat. bar­ca.) f. Em­bar­ca­ción pe­que­ña pa­ra atra­ve­sar los ríos, o pa­ra pes­car o tra­fi­car en las cos­ tas del mar. || BAR­CA­JE. || BAR­CA DE PA­SA­JE. Lan­cha gran­de y pla­na pa­ra atra­ve­sar al­gu­nos ríos, pal­meán­do­la me­dian­te un an­da­ri­vel.

Barcas de pescar. Bar­ca (la) Geog. C. de Mé­xi­co, en el est. de Ja­lis­co; 59.990 hab. Ce­rea­les, ca­ña, ca­fé; cur­ti­do. Fue fun­da­da por Nu­ño de Guz­mán, en 1529. De­rro­ta del oi­dor Re­ca­ cho por los pa­trio­tas y de és­tos por Ne­gre­te (1810). Bar­ca­da f. Car­ga que en ca­da via­je trans­por­ta una bar­ca. || Ca­da via­je de una bar­ca. Bar­ca­je m. Trans­por­te de efec­tos de una bar­ca. || Pre­cio o fle­te que por es­te trans­por­te se pa­ga. || Pre­ cio que se pa­ga por pa­sar en una bar­ca de una a otra par­te del río. Bar­ca­la (lo­ren­zo) Biog. Mi­li­tar ar­gen­ti­no na­ci­do en Men­do­za en 1795. Era de et­nia ne­gra y du­ran­te su ni­ñez fue es­cla­vo; abo­li­da la es­cla­vi­tud en 1813, sen­tó pla­za en el ejér­ci­to don­de se des­ta­có ba­jo las ór­de­nes de los ge­ne­ra­les Paz y La­ma­drid. Fue fu­si­la­do en 1835 en su ciu­dad por ten­ta­ti­va de cons­pi­ra­ción con­tra Al­dao que era go­ber­na­dor de aque­lla pro­vin­cia. Bar­ca­ro­la (Del ital, bar­ca­ro­la.) f. Can­ción po­pu­lar de Ita­lia y en es­pe­cial de los gon­do­le­ros ve­ne­cia­nos. || Can­ to de ma­ri­ne­ros que imi­ta por su rit­mo el mo­vi­mien­to de los re­mos y cu­yo com­pás es de seis por ocho. Bar­ca­za (aum. de bar­ca.) f. Lan­chón con que se trans­por­ta car­ga de los bu­ques a tie­rra o vi­ce­ver­sa.

173 Bar­ce­lo­na Geog. Prov. de Es­pa­ña, una de las cua­ tro que cons­ti­tu­yen la re­gión de Ca­ta­lu­ña, lin­dan­te con las de Ge­ro­na, Lé­ri­da y Ta­rra­go­na y con el Me­di­te­rrá­ neo. Ex­ten­sión 7.733 km2, pobl., 5.416.447 hab. Cap., BAR­CE­LO­NA. Idiomas español y catalán. Te­rre­no po­co fér­til pe­ro muy cul­ti­va­do por sus la­bo­rio­sos ha­bi­tan­tes. No hay gran ri­que­za pe­cua­ria; pe­ro en cam­bio es­ta pro­ vin­cia, por su in­dus­tria, fi­gu­ra a la ca­be­za de to­das las de Es­pa­ña y en cuan­to al co­mer­cio, guar­da per­fec­ta re­la­ ción con la im­por­tan­cia de su in­dus­tria. || C. de Es­pa­ña, ca­pi­tal de la pro­vin­cia de su nom­bre y de la re­gión de Ca­ta­lu­ña, si­tua­da en la cos­ta del Me­di­te­rrá­neo, a 680 km de Ma­drid. 1.621.537 hab. Actualmente se divide administrativamente en 10 distritos, que comprenden numerosos barrios. La actual división de los barrios ofi­ ciales fue propuesta por el Ayuntamiento de Barcelona a finales de 2006 y ratificada y aprobada por el consistorio barcelonés a principios de 2007. Go­bier­no ci­vil; obis­pa­ do; uni­ver­si­dad e ins­ti­tu­tos na­cio­na­les; es­cue­las nor­ ma­les; co­man­dan­cia de ma­ri­na y ca­pi­ta­nía de puer­to; adua­na ma­rí­ti­ma de pri­mer or­den; ae­ro­puer­to. Ca­te­dral ba­sí­li­ca, edi­fi­ca­da por or­den de Rai­mun­do Be­ren­guer el Vie­jo y tem­plos tan no­ta­bles co­mo el de San­ta Ma­ría del Mar. Do­mi­nan­do la ciu­dad se yer­guen la mon­ta­ña de Mont­juich, con su cé­le­bre cas­ti­lo (205 m) y el pin­to­ res­co mon­te del Ti­bil­da­do (532 m). La his­to­ria de BAR­ CE­LO­NA es la de Ca­ta­lu­ña. Se cree que fue fun­da­da por el car­ta­gi­nés Amíl­car Bar­ca, que le dio su nom­bre: Bar­ci­no. Au­gus­to hi­zo de ella una co­lo­nia ro­ma­na que arras­tró vi­da lán­gui­da has­ta que los vi­si­go­dos en 415 y 431 la hi­cie­ron su ca­pi­tal. Ce­le­brá­ron­se en ella dos Con­ ci­lios, en 540 y 599. En el si­glo VIII ca­yó en po­der de los mo­ros. Lu­do­vi­co Pío la to­mó en 801 y creó el con­da­do de Bar­ce­lo­na, que se hi­zo in­de­pen­dien­te con Wil­fre­do el Ve­llo­so, en 874. Uni­da a Ara­gón en el si­glo XII, BAR­ CE­LO­NA lle­gó a ser una de las más po­de­ro­sas ciu­da­des del Me­di­te­rrá­neo. La unión de Cas­ti­lla y Ara­gón con los Re­yes Ca­tó­li­cos y so­bre to­do, los des­cu­bri­mien­tos del si­glo XV, die­ron un gol­pe ru­do a su pros­pe­ri­dad. In­ter­ vi­no en la gue­rra de Su­ce­sión (1701-1714) que significó la desaparición de las instituciones propias de Cataluña pero también el resurgir económico de la ciudad gracias a la integración con el resto del país recién formado y al comercio con América. Actualmente es un importante centro cultural, comercial, industrial y turístico. || C. de Ve­ne­zue­la, cab. del dis­tri­to de Bo­lí­var, en el es­ta­do de An­zoá­te­gui y ca­pi­tal de es­te es­ta­do. 620.555 hab. Ca­ fé, ca­cao, ta­ba­co. Puer­to im­por­tan­te en el mar de las An­ti­llas; ac­ti­vo co­mer­cio de im­por­ta­ción y ex­por­ta­ción. || Mu­nic. de Fi­li­pi­nas, en la pro­vin­cia de Sor­so­gón (is­la Lu­zón).

BARNACLA Bar­ceo m. Al­bar­dín. Bar­cia f. Ahe­cha­du­ras que se sa­can al lim­piar el gra­no. Bar­ci­na (De bar­ceo.) f. Méx. Her­pil. || Car­ga o haz gran­de de pa­ja. Bar­ci­no, na (Del ár. ba­ra­xa, man­chas en la piel del ca­ ba­llo.) adj. Dí­ce­se de los ani­ma­les de pe­lo blan­co y par­do y a ve­ces ro­ji­zo; co­mo cier­tos pe­rros, to­ros y va­cas. Bar­co (De bar­ca.) m. Va­so de ma­de­ra, hie­rro u otra ma­te­ria, que flo­ta y pue­de trans­por­tar por el agua, im­ pul­sa­do y di­ri­gi­do por un ar­ti­fi­cio ade­cua­do, per­so­nas o co­sas. || Ba­rran­co po­co pro­fun­do. Bar­da (Del ant. no­rue­go bar­dí, es­cu­do.) f. Ar­nés o ar­ ma­du­ra an­ti­gua, de va­que­ta o hie­rro, o de una y otro jun­ta­men­te, con que se guar­ne­cía a los ca­ba­llos pa­ra su de­fen­sa en la gue­rra, en los tor­neos, etc. || Cu­bier­ta de sar­mien­tos, pa­ja, etc. que se po­ne so­bre las ta­pias de los co­rra­les, huer­tas y he­re­da­des, pa­ra su res­guar­ do o de­fen­sa. || ant. Bo­rrén de la si­lla. || Mar. Nu­ba­rrón os­cu­ro que so­bre­sa­le pe­ga­do al ho­ri­zon­te alar­ga­do y de mal as­pec­to. Bar­dal m. BAR­DA. Bar­da­na (De bar­da.) f. LAM­PA­ZO. || BAR­DA­NA ME­ NOR. CA­DI­LLO. Bar­dar tr. Po­ner bar­das a los va­lla­dos. Bar­deen (juan) Biog. Fí­si­co nor­tea­me­ri­ca­no (19081991). En 1956, jun­ta­men­te con Gui­ller­mo Shoc­kley y Gual­te­rio Hou­ser Brat­tain, me­re­ció el Pre­mio No­bel de su es­pe­cia­li­dad por su tra­ba­jos so­bre el tran­sis­tor. Bar­di­li (cris­tó­bal g.) Biog. Fi­ló­so­fo ale­mán crea­ dor de lo que lla­mó rea­lis­mo ra­cio­nal. Fue pre­cur­sor de las teo­rías de He­gel y Sche­lling. Es au­tor de Fi­lo­so­fía prác­ti­ca ge­ne­ral y Ori­gen de la idea del li­bre al­be­drío (1761-1808). Bar­do (Del lat. bar­dus y és­te del célt, bardd, poe­ta.) m. Poe­ta de los an­ti­guos cel­tas. || Por ext., poe­ta lí­ri­co o épi­co de cual­quier país o épo­ca. Bar­dot (bri­git­te) Biog. Ac­triz ci­ne­ma­to­grá­fi­ca fran­ ce­sa (n. 1934). Pe­lí­cu­las: Y Dios creó a la mu­jer; Ba­bet­te se va a la gue­rra; La ver­dad y ¡Vi­va Ma­ría!

B

an­ti­gua Ba­rium. Ha per­te­ne­ci­do a los sa­rra­ce­nos, a los em­pe­ra­do­res grie­gos y a los nor­man­dos. Con­ci­lio pre­si­ di­do por Ur­ba­no II en 1908. Ba­ría (Voz cu­ba­na.) f. Ár­bol bo­rra­gí­neo de Cu­ba de ocho me­tros de al­tu­ra, cu­ya ma­de­ra es fle­xi­ble y del que se em­plea la ba­ba­za de su cor­te­za pa­ra cla­ri­fi­car el azú­car. Ba­ri­cén­tri­co, ca adj. Per­te­ne­cien­te al cen­tro de gra­ve­dad. Ba­ri­lo­che Geog. Dep. de Ar­gen­ti­na en la prov. de Río Ne­gro. 5.415 km2. Cab. San Car­los de Ba­ri­lo­che. Ba­ri­nas Geog. Uno de los es­ta­dos de Ve­ne­zue­la. Con­fi­na con los de Tru­ji­llo, Por­tu­gue­sa, Co­je­des, Guá­ri­ co, Apu­re, Tá­chi­ra y Mé­ri­da. Forma parte de la biorregión conocida como Los Llanos. Ext., 35.200 km2. 805.308 hab. Se divide en 12 municipios y 52 parroquias. Cap., BA­RI­NAS. Ca­cao, ca­fé, ca­ña, añil, cau­cho, ta­ba­co, ga­ na­de­ría, pie­les (Es­te es­ta­do ha lle­va­do el nom­bre de Za­ mo­ra). || Mun. de Ve­ne­zue­la, cap. del est. de Ba­ri­nas. 263.272. Ca­fé, ca­cao, ta­ba­co; cue­ros. Mi­nas. || Ciudad capital del mun. y est. homónimos. Conocida como la Ciudad Marquesa. 271.535 hab. Ba­ri­nés, sa adj. Na­tu­ral de Ba­ri­nas, ciu­dad cap. del est. de Ba­ri­nas (Ve­ne­zue­la). Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­ta ciu­dad ve­ne­zo­la­na o a su dis­tri­to. || m. Ve­nez. Vien­ to fuer­te que so­pla es­po­rá­di­ca­men­te de nor­des­te a su­ does­te en el est. de Bo­lí­var. Ba­rio (De ba­ri­ta, por ha­ber­se ex­tra­via­do de es­te mi­ne­ ral.) m. Me­tal blan­co ama­ri­llen­to, di­fí­cil de fun­dir y dúc­til, que se oxi­da rá­pi­da­men­te en con­tac­to con el ai­re y más aún con el agua. § Símb., Ba; n. at., 56; p. at., 137,36 Ba­ris­fe­ra (Del gr. barys, pe­sa­do y spa­hí­ra, es­fe­ra.) f. Ca­pa que ro­dea al nú­cleo cen­tral del glo­bo te­rres­tre. Ba­ri­ta (Del gr. bsarys, pe­sa­do.) f. Óxi­do de ba­rio, que se ob­tie­ne en los la­bo­ra­to­rios en for­ma de pol­vo blan­co y que, com­bi­na­do con el áci­do sul­fú­ri­co, que es co­mo ge­ne­ral­men­te se en­cuen­tra en la na­tu­ra­le­za, for­ma la ba­ri­ti­na. Ba­ri­tel m. MA­LA­CA­TE. Ba­ri­ti­na f. Sul­fa­to de ba­ri­ta cu­ya for­ma­ción es na­tu­ral; se le uti­li­za pa­ra fal­si­fi­car el al­ba­yal­de.

Baritina.

Brigitte Bardot.

Vista de la estatua de Cristóbal Colón en el puerto de Barcelona, España. Bar­ce­lo­nés, sa adj. De Bar­ce­lo­na. Ú. t. c. s. || Per­ te­ne­cien­te a es­ta ciu­dad. Bar­ce­lo­neta Geog. Mun. de Pto. Rico, 22.322 hab. Importante industria farmacéutica. Conocido como La Ciudad de las Piñas.

Ba­rea (ar­tu­ro) Biog. Es­cri­tor es­pa­ñol, au­tor bio­grá­ fi­co de es­pa­ño­les cé­le­bres (1897-1957). Ba­reilly Geog. C. de In­dia, ca­pi­tal de la di­vi­sión de Ro­hi­kan, en el est. Ut­tar Pra­desh. Ma­nu­fac­tu­ras de al­go­dón y se­da, obras de piel y me­ta­les. 729.800 ha­ bi­tan­tes. Ba­re­mo (Del frs. ba­rè­me y és­te del hom­bre del in­ ven­tor, B. F. Ba­rrè­me.) m. Cua­der­no o ta­bla de cu­ne­tas ajus­ta­das. Ba­rents (gui­ller­mo) Biog. Cé­le­bre na­ve­gan­te ho­ lan­dés, pri­me­ro en vi­si­tar, la is­la Nue­va Zem­bla y des­cu­ bri­dor de las Spitz­berg (1560-1597). Ba­rents (de) Geog. Mar de­pen­dien­te del océa­no Ár­ ti­co en su par­te oc­ci­den­tal. Si­tua­do al oes­te de la is­la Nue­va Zem­bla, al nor­te de la pe­nín­su­la Es­can­di­na­va y de Ru­sia eu­ro­pea. Se co­mu­ni­ca por el es­tre­cho de Ka­ra con el mar del mis­mo nom­bre. Su­per­fi­cie 1.400.000 km2. Na­ ve­ga­ble du­ran­te to­do el año de­bi­do a la in­fluen­cia de la co­rrien­te cá­li­da del Gol­fo o Gulf Stream, per­ma­ne­cien­do el puer­to de Mur­mansk li­bre de hie­lo aún en la es­ta­ción in­ver­nal. Pro­fun­di­dad má­xi­ma 600 m Ba­ri Geog. Pro­vin­cia de Ita­lia, en la Apu­lia o Pu­glia. Li­ mi­ta con las de Fog­gia, Po­ten­za, Ma­te­ra, Ta­ren­to y Brin­ di­si y con el Adriá­ti­co. Ext., 5.156 km2; pobl., 1.559.662 hab. Cap., Ba­ri de la Pu­glia. Vi­no, acei­te, ce­rea­les, ta­ba­ co. || —DE LA PU­GLIA (en ital. BA­RI DE­LLE PU­GLIE). C. de Ita­lia, ca­pi­tal de es­ta pro­vin­cia, si­tua­da a ori­llas del Adriá­ti­co 320.114 hab. Puer­to de ac­ti­vo co­mer­cio. Es la

www.elbibliote.com

Ba­rí­to­no (Del lat. bary­to­nus y és­te del gr. bary­to­nos; de barys, gra­ve y to­nos, ten­sión.) m. Mús. Voz me­dia en­ tre la de te­nor y la de ba­jo. || El que tie­ne es­ta voz. Ba­ri­tú Geog. Par­que Na­cio­nal de Amé­ri­ca del Sur en Ar­gen­ti­na, pro­vin­cia de Sal­ta, crea­do en 1975. Su­per­ fi­cie 724 km2. Bar­kla (Car­los glo­ver) Biog. Fí­si­co in­glés que ob­tu­vo el Pre­mio No­bel de 1917, por sus tra­ba­jos so­bre las on­das eléc­tri­cas y los ra­yos X (1877-1944). Bar-le-duc Geog. C. de Fran­cia, cap. del dep. del Mo­sa, a ori­llas del Or­naín. Con­fi­tu­ras, vi­nos. Bar­let­ta (leó­ni­das) Biog. Li­te­ra­to ar­gen­ti­no, au­tor de Vi­das per­di­das y Los po­bres, etc. (1902-1975). Bar­loa f. Mar. Ca­ble o ca­la­bro­te pa­ra su­je­tar los bu­ ques abar­loa­dos. Bar­lo­ven­tear (De bar­lo­ven­to.) intr. Ga­nar dis­tan­cia con­tra el vien­to, na­ve­gan­do de bo­li­na. || fig. y fam. Va­ ga­bun­dear. Bar­lo­ven­to (Del fr. par le vent.) m. Mar. Par­te de don­ de vie­ne el vien­to, con res­pec­to a un lu­gar de­ter­mi­na­do. || GA­NAR EL BAR­LO­VEN­TO. frs. Si­tuar­se de­jan­do el ene­ mi­go u otro bu­que o es­cua­dra a so­ta­ven­to y en dis­po­si­ ción de po­der arri­bar so­bre él. || fig. Aven­ta­jar en to­do. Bar­lo­ven­to Geog. P. con ayunt. en la prov. de San­ta Cruz de Te­ne­ri­fe (Ca­na­rias), en la is­la de Pal­ma. Ce­rea­les, plá­ta­nos, ca­ña de azú­car. || IS­LAS DE—. Gru­po de is­las de las Pe­que­ñas An­ti­llas, que com­pren­de las de Gra­na­ da, San Vi­cen­te, Las Gra­na­di­nas, San­ta Lu­cía, Do­mi­ni­ ca, Gua­da­lu­pe, An­ti­gua, Bar­bu­da, San Cris­tó­bal y Ne­vis, etc. sit. al E del mar Ca­ri­be. Bar­man (Voz in­gle­sa). Mo­zo de bar. Bar­na­cla (Del ir­lan­dés bar­na­clé, per­ce­be.) m. Pa­to ma­ ri­no de Ir­lan­da, el cual se cre­yó que na­cía de las con­chas o ma­ris­cos ad­he­ri­dos a los ve­ge­ta­les de las ori­llas del mar.

B

Barnacla canadiense. Bar­nard (ch­ris­tian n.) Biog. Mé­di­co ci­ru­ja­no su­ da­fri­ca­no (n. 1922). Se doc­to­ró y tra­ba­jó en Ciu­dad del Ca­bo, lue­go mar­chó a EE. UU. don­de se es­pe­cia­li­zó en ci­ru­jía del co­ra­zón. El 3 de di­ciem­bre de 1967 lle­vó a ca­ bo el pri­mer tras­plan­te de co­ra­zón hu­ma­no. Bar­naul Geog. C. de Ru­sia, cap. del Te­rri­to­rio del Al­ tai, a ori­llas del Obi. 647.708 hab. Es cab. del dist. y cen­tro de los es­ta­ble­ci­mien­tos mi­ne­ros de la zo­na del Al­tai. Bar­net (jo­sé a.) Biog. Po­lí­ti­co cu­ba­no, fue pre­si­den­ te de la rep. de 1935 a 1936. Bar­niz (De bar­niz.) m. Di­so­lu­ción en un lí­qui­do vo­lá­til, de una o más sus­tan­cias re­si­no­sas, con la que se da lus­tre a las ma­de­ras, pin­tu­ras y otras co­sas y se las pre­ ser­va de la ac­ción del pol­vo, de la at­mós­fe­ra, etc. || Ba­ño que se da en cru­do al ba­rro, lo­za y por­ce­la­na y que se vi­tri­fi­ca me­dian­te la coc­ción. || Afei­te pa­ra el ros­tro. || fig. TIN­TU­RA. || Impr. Com­pues­to de tre­men­ti­na, acei­te co­ ci­do y pol­vos de hu­mo de pez, con que se ha­ce la tin­ta pa­ra im­pri­mir. || BAR­NIZ DEL JA­PÓN. Ai­lan­to. || MA­QUE. || BAR­NIZ DE PU­LI­MEN­TO. El que ad­quie­re tan­ta du­re­za des­pués de se­co, que pue­de pu­li­men­tar­se co­mo el már­ mol. || AL BAR­NIZ BLAN­DO. m. adv. Véa­se GRA­BA­DO AL BAR­NIZ BLAN­DO. Bar­ni­zar tr. Dar bar­niz a una co­sa. Barns­ley Geog. C. de Rei­no Uni­do, cap. del cond. de Yorks­hi­re Me­ri­dio­nal, a ori­llas del Dear­ne; 224.400 hab. Ba­roc­ci (fe­de­ri­co) Biog. Pin­tor ita­lia­no, co­no­ci­do tam­bién con el nom­bre de BA­ROC­CIO. Sus obras se dis­tin­guen por su gran co­lo­ri­do, fi­gu­ran­do en­tre las me­ jo­res; El Na­ci­mien­to de Je­sús; San Je­ró­ni­mo y La co­mu­ nión de los Após­to­les (1528-1612). Ba­ro­da Geog. An­ti­guo es­ta­do de In­dia. For­ma par­te del es­ta­do de Gu­ja­rat. Ba­ró­gra­fo (De ba­ro, apó­co­pe de ba­ró­me­tro y el grie­go grap­hos, des­cri­bir.) m. Ba­ró­me­tro re­gis­tra­dor. Ba­ro­ja (pío) Biog. No­ve­lis­ta es­pa­ñol, n. en San Se­ bas­tián en 1872 y m. en Ma­drid, en 1956. Es au­tor de obras rea­lis­tas de gran mé­ri­to: La bus­ca, Ma­la hier­ba, Pa­ra­dox rey, O Cé­sar o na­da, etc. En 1934 fue ele­gi­ do aca­dé­mi­co de nú­me­ro de la Aca­de­mia Es­pa­ño­la. || RI­CAR­DO—. Her­ma­no del an­te­rior, pin­tor, di­bu­jan­te y no­ve­lis­ta es­pa­ñol, au­tor de Aven­tu­ras del sub­ma­ri­no ale­ mán U…, Fer­nan­da, Fie­bre de amor, etc. (1871-1953). Ba­ró­me­tro (Del gr. ba­ros, pe­sa­dez y me­tron, me­ di­da.) m. Ins­tru­men­to con que se de­ter­mi­na la pre­sión at­mos­fé­ri­ca. § El ba­ró­me­tro fue in­ven­ta­do por el fí­si­co ita­lia­no To­rri­ce­lli en 1643. Pa­re­ce que el des­cu­bri­mien­to se de­be al fe­nó­me­no, ya ob­ser­va­do por los an­ti­guos,

Barómetro.

174

BARNARD de la as­cen­sión del agua por un tu­bo abier­to en el cual se as­pi­ra el ai­re por uno de sus ex­tre­mos mien­tras el otro per­ma­ne­ce en co­mu­ni­ca­ción con un re­ci­pien­te de aquel lí­qui­do. En vir­tud del prin­ci­pio de los tu­bos co­mu­ ni­can­tes que con­tie­nen fluí­dos di­fe­ren­tes, el pe­so de la co­lum­na de mer­cu­rio equi­li­bra la pre­sión ato­mos­fé­ri­ca. El mer­cu­rio ha de ser pu­ro; de lo con­trai­ro, su den­si­dad es di­fe­ren­te se­gún las im­pu­re­zas. Con el tiem­po se in­tro­ du­je­ron en el ba­ró­me­tro per­fec­cio­na­mien­tos no­ta­bles y hoy se co­no­cen mu­chos ins­tru­men­tos ba­ro­mé­tri­cos pa­ ra ob­ser­va­cio­nes di­ver­sas. || BA­RÓ­ME­TRO ANE­ROI­DE. El que se com­po­ne de una ca­ji­ta me­tá­li­ca per­fec­ta­men­te ce­rra­da, en la cual se ha he­cho el va­cío. Su ta­pa es con­ ve­xa y tan fle­xi­ble que se com­ba se­gún las va­ria­cio­nes de la pre­sión at­mos­fé­ri­ca y trans­mi­te esos mo­vi­mien­tos a una agu­ja, que los in­di­ca en un lim­bo gra­dua­do por com­pa­ra­ción con un ba­ró­me­tro de mer­cu­rio. || BA­RÓ­ ME­TRO DE MER­CU­RIO. El que in­di­ca en una es­ca­la la pre­sión del ai­re por la al­tu­ra de la co­lum­na de mer­cu­rio con­te­ni­da en un tu­bo ver­ti­cal de vi­drio. || BA­RÓ­ME­TRO HO­LOS­TÉ­RI­CO. Ba­ró­me­tro ane­roi­de. || BA­RÓ­ME­TRO ME­TÁ­LI­CO. El que con­sis­te en un tro­zo cir­cu­lar de un tu­bo me­tá­li­co de pa­re­des muy del­ga­das y lle­no de ai­re com­pri­mi­do. La cur­va del tu­bo va­ría de acuer­do con las mo­di­fi­ca­cio­nes de la pre­sión at­mos­fé­ri­ca y lo mis­mo que en el ba­ró­me­tro ane­roi­de, los mo­vi­mien­tos de una de sus ex­tre­mi­da­des se trans­mi­ten a una agu­ja. Ba­rón (Del lat. ba­ro, hom­bre fuer­te.) m. Tí­tu­lo de dig­ ni­dad, cu­yas pree­mi­nen­cias va­rían se­gún las di­fe­ren­tes na­cio­nes. Ba­ro­ne­sa f. Mu­jer del ba­rón. || Mu­jer que po­see una ba­ro­nía. Bar­quear tr. Atra­ve­sar un río o la­go en bar­ca. || intr. Uti­li­ zar bo­tes o lan­chas pa­ra tras­la­dar­se de un pun­to a otro. Bar­que­ro, ra s. Per­so­na que go­bier­na o con­du­ce una bar­ca. Bar­qui­chue­lo f. dim. de BAR­CO. Bar­qui­lla (dim. de ar­ca.) f. Mol­de pa­ra ha­cer pas­te­ les, pro­lon­ga­do y a ma­ne­ra de bar­ca. || Ces­to o ar­te­fac­to en que van los tri­pu­lan­tes de un glo­bo. || Mar. Ta­bli­ta en fi­gu­ra de sec­tor de cír­cu­lo, en cu­yo vér­ti­ce se ata el cor­ del de la co­rre­de­ra que mi­de lo que an­da la na­ve.

“Bodegón con barquillos”, obra de Baugin. Bar­qui­lla f. Dom. y P. Ri­co. Bar­qui­llo o cu­cu­ru­cho pa­ra con­te­ner he­la­dos. Bar­qui­llo (dim. de bar­co.) m. Ho­ja del­ga­da de pas­ta he­cha con ha­ri­na sin le­va­du­ra y azú­car o miel y ca­ne­la, a la cual, des­pués de po­ner en mol­des ca­lien­tes, se les da for­ma de ca­nu­to más an­cho por uno de sus ex­tre­mos que por el otro y a la que en otro tiem­po se le da­ba fi­gu­ra con­ve­xa o de bar­co. Bar­quín m. Fue­lle gran­de usa­do en fra­guas y fe­rre­rías. Bar­qui­na­zo m. fam. Tum­bo o vai­vén vio­len­to en un ve­hí­cu­lo y tam­bién vuel­co de él. Bar­qui­ne­ra f. Bar­quín. Bar­qui­no m. ODRE. Bar­qui­si­me­to Geog. C. de Ve­ne­zue­la, cab. del dist. de Iri­ba­rren y cap. del est. de La­ra, for­ma­da por los mu­ni­ci­pios Ca­te­dral y Con­cep­ción. 2.100.000 hab. Al­go­dón, ca­fé, añil, ca­cao, ca­ña. Mi­nas de co­bre, hie­ rro y azu­fre. Ba­rra (Eduar­do de la) Biog. Es­cri­tor chi­le­no (18391900). || JO­SÉ MI­GUEL DE LA—. Di­plo­má­ti­co chi­le­no. To­mó par­te en la gue­rra de la In­de­pen­den­cia y mu­rió en 1851. Ba­rra (Qui­zá del m. or que va­ra.) f. Pie­za de for­ma ge­ne­ral­men­te pris­má­ti­ca o ci­lín­dri­ca y mu­cho más lar­ga que grue­sa, de me­tal u otra ma­te­ria. || Pa­lan­ca de hie­rro pa­ra mo­ver o le­van­tar co­sas muy pe­sa­das. || Ro­llo de me­tal sin la­brar. || Véa­se CA­BO DE BA­RRA. || Pie­za pro­ lon­ga­da de hie­rro, que por jue­go, se ti­ra des­de un lu­gar de­ter­mi­na­do y ga­na el que arro­ján­do­la a ma­yor dis­tan­cia lo­gra ha­cer­la caer de pun­ta. || Pie­za de hie­rro pa­ra ba­rre­ tear. || Ba­ran­di­lla que se­pa­ra el lu­gar des­ti­na­do al pú­bli­ co, en la sa­la don­de un tri­bu­nal, cor­po­ra­ción o asam­blea

www.elbibliote.com

ce­le­bra sus se­sio­nes. || En la me­sa de tru­cos, hie­rro en for­ma de ar­co que dis­ta unos ochen­ta cen­tí­me­tros de la ba­ran­di­lla. || Ban­co o ba­jo de are­na que ha­ce pe­li­gro­sa la na­ve­ga­ción y que se for­ma en la em­bo­ca­du­ra de al­ gu­nos ríos y en la es­tre­chu­ra de cier­tos la­gos o ma­res. || De­fec­to en el te­ji­do de al­gu­nos pa­ños, con­sis­ten­te en cier­ta se­ñal de dis­tin­to co­lor, a mo­do de lis­ta. || Chi­le y Pe­rú. MA­RRO. || Blas. Ter­ce­ra par­te del es­cu­do ta­ja­do dos ve­ces, que em­pie­za en el án­gu­lo si­nies­tro su­pe­rior y ter­mi­na en el dies­tro in­fe­rior. Se di­ce de las fi­gu­ras con­ te­ni­das en es­te es­pa­cio que es­tán en ba­rra. || Mar. La de hie­rro con gri­lle­tes, en que se ase­gu­ran los pre­sos a bor­do. || Min. Amér. Ca­da una de las ac­cio­nes o par­ti­ci­ pa­cio­nes emi­ti­das por una em­pre­sa pa­ra el la­bo­reo de al­gu­na mi­na. || pl. En el jue­go de la ar­go­lla, el fren­te de ella se­ña­la­do con unas ra­yas atra­ve­sa­das en for­ma de ba­rras. || Ar­cos de ma­de­ra so­bre los que los al­bar­de­ ros for­man las al­bar­das y al­bar­do­nes y les dan hue­co. || Dos lis­to­nes de ma­de­ra, del­ga­dos, que en­tran en los ban­cos del bas­ti­dor de bor­dar y sir­ven pa­ra man­te­ner­lo ti­ran­te. || Blas. En len­gua­je vul­gar, lis­tas o bas­to­nes. || A BA­RRAS DE­RE­CHAS. m. adv. Sin en­ga­ño u ocul­ta­ción. || DE BA­RRA A BA­RRA. m. adv. De ex­tre­mo a ex­tre­mo o de par­te a par­te. || Es­tar uno EN BA­RRAS. frs. fig. y fam. Te­ner su pre­ten­sión o ne­go­cio en buen es­ta­do. || ES­TI­RAR UNO LA BA­RRA. frs. fig. y fam. Ha­cer los ma­ yo­res es­fuer­zos pa­ra lo­grar al­go. || LLE­VAR A LA BA­RRA a uno frs. fig. Re­si­den­ciar­le. || SIN MI­RAR, PA­RAR­SE, RE­PA­RAR o TRO­PE­ZAR, EN BA­RRAS, exp. adv. fig. Sin re­pa­ro, sin con­si­de­ra­ción de los in­con­ve­nien­tes. || TI­RAR uno LA BA­RRA. frs. fig. y fam. Ven­der las co­sas al ma­yor pre­cio po­si­ble. Ba­rra­bás Biog. Cri­mi­nal cu­ya li­ber­tad pi­die­ron los ju­ díos a Pi­la­tos en vez de la de Je­su­cris­to. Ba­rra­ba­sa­da (De ba­rra­bás.) f. fam. Ac­ción atro­pe­ lla­da o tra­ve­su­ra gra­ve. Ba­rra­ca (Tal vez de ba­rra.) f. Ca­se­ta o ha­bi­ta­ción cons­trui­da tos­ca­men­te y con ma­te­ria­les li­ge­ros. || En Va­ len­cia y Mur­cia, vi­vien­da rús­ti­ca pro­pia de las huer­tas, he­cha con ado­bes y cu­bier­ta con ca­ñas a dos aguas muy ver­tien­tes. || Amér. De­pó­si­to de ce­rea­les, cue­ros, la­nas, etc., des­ti­na­dos al co­mer­cio. Ba­rra­cas (com­ba­te de) Hist. Com­ba­te en las afue­ ras de Bue­nos Ai­res (1880), en el que las fuer­zas pro­ vin­cia­les de­rro­ta­ron a las na­cio­na­les. || TRA­TA­DO DE—. Pac­to en­tre J. M. de Ro­sas y La­va­lle (24 de agos­to de 1829), en el cual se es­ti­pu­la­ba el aban­do­no de és­te en la cam­pa­ña con­tra aquél. Ba­rra­cón m. Nom­bre con que se de­sig­na en el ejér­ ci­to a las cons­truc­cio­nes li­ge­ras de ma­de­ra, de rá­pi­do mon­ta­je. Ba­rra­cu­da f. Zool. Nom­bre que se da vul­gar­men­te a los pe­ces del gé­ne­ro es­fi­re­na. Ba­rra­das (isi­dro) Biog. Mi­li­tar es­pa­ñol, de la se­gun­ da mi­tad del s. XVIII. Fue co­mi­sio­na­do pa­ra re­con­quis­tar Mé­xi­co pe­ro fue de­rro­ta­do por San­ta­na y Te­rán. || RA­ FAEL—. Pin­tor urug. que ad­hi­rió al mo­vi­mien­to cu­bis­ta (1900-1929). Ba­rra­do, da p. p. de BA­RRAR. || adj. Aplí­ca­se al pa­ ño o te­ji­do que tie­ne al­gu­na lis­ta o ti­ra que des­di­ce de lo de­más. || Dí­ce­se de la pie­za so­bre la cual se po­nen ba­rras. Ba­rra­gán (Del ár. ba­rra­cán.) m. Te­la im­per­mea­ble de la­na. || Abri­go mas­cu­li­no he­cho con es­ta te­la. Ba­rra­gán (mi­guel) Biog. Pa­trio­ta y ge­ne­ral que to­ mó a San Juan de Ulúa, úl­ti­mo ba­luar­te de las tro­pas es­ pa­ño­las. To­mó par­te en el pro­nun­cia­mien­to de Mon­ta­ño, pe­ro he­cho pri­sio­ne­ro, fue de­por­ta­do. Vuel­to a Mé­xi­co, ocu­pó va­rios car­gos, en­tre ellos el de pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca (1789-1836). Ba­rra­ga­na (De ba­rra­gán.) f. Man­ce­ba. || Con­cu­bi­na que vi­vía en ca­sa de quien es­ta­ba aman­ce­ba­do con ella. || ant. Mu­jer le­gí­ti­ma, aun­que de con­di­ción de­si­gual y sin de­re­chos ci­vi­les. || Com­pa­ñe­ra. Ba­rra­ga­ne­ría (De ba­rra­ga­na.) f. Aman­ce­ba­mien­to. Ba­rran­ca ya­co Hist. Lu­gar de la prov. de Cór­do­ba, en Ar­gen­ti­na, don­de fue ase­si­na­do al cau­di­llo rio­ja­no Fa­ cun­do Qui­ro­ga el 16 de fe­bre­ro de 1835, por una par­ti­da al man­do del ca­pi­tán San­tos Pé­rez. Ba­rran­co (Del b. lat. ba­rran­cus y és­te del gr. pha­ ranx, -an­gos, pre­ci­pi­cio.) m. Des­pe­ña­de­ro, pre­ci­pi­cio. || Quie­bra pro­fun­da que las co­rrien­tes de las aguas ha­cen en la tie­rra. || fig. Di­fi­cul­tad o em­ba­ra­zo. Ba­rran­que­ra F. Ba­rran­ca. Ba­rran­que­ras Geog. Pobl., de Ar­gen­ti­na, en el dep. San Fer­nan­do, prov. del Cha­co. Im­por­tan­te puer­to. Aprox. 55.000 hab. Ba­rran­qui­lla Geog. C. de Co­lom­bia, cap. del dep. del Atlán­ti­co, a ori­llas del Mag­da­le­na, cer­ca de la cos­ ta. 1.762.143 habitantes pueblan el área metropolitana.

175

Barranco. Puer­to flu­vial muy im­por­tan­te, conocido como “Puerto de Oro”. Es sede de una de las festividades folclóricas y culturales más importantes de Colombia: el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2001 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003. BARRANQUITAS Geog. mun. de Pto Rico, creado en 1803. “Cuna de próceres”. Cerca de 30.000 hab. Ba­rrás (pa­blo fran­cis­co juan ni­co­lás, viz­ con­de de) Biog. Re­vo­lu­cio­na­rio fran­cés. Vo­tó por la muer­te del rey, to­mó a To­lón y de re­gre­so a Pa­rís de­tu­vo a Ro­bes­pie­rre. Fue miem­bro del Di­rec­to­rio y de­jó es­cri­ tas unas Me­mo­rias. Na­ció en 1755; mu­rió en 1829. Ba­rreal Geog. Pobl., de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Ca­lin­gas­ta, de la prov. de San Juan. || Loc. de Ar­gen­ ti­na, en el dep. de Va­lle Fér­til, de la prov. de San Juan. || Dis­tri­to del can­tón de He­re­dia, en la prov. de He­re­dia en Cos­ta Ri­ca. Ba­rrear (De ba­rra.) tr. Ce­rrar o for­ti­fi­car con ma­de­ros o fa­gi­nas cual­quier lu­gar abier­to. || intr. Res­ba­lar la lan­ za so­bre la ar­ma­du­ra del ca­ba­lle­ro aco­me­ti­do. || r. ant. Atrin­che­rar­se. Ba­rre­da (er­nes­to ma­rio) Biog. Poe­ta ar­gen­ti­no (1889-1958) au­tor en­tre otras obras, de una se­lec­ción poé­ti­ca ti­tu­la­da: Los bra­za­le­tes. || GA­BI­NO—. Mé­di­co y edu­ca­dor mexicano, dis­cí­pu­lo en Pa­rís de Au­gus­to Com­te. Al caer el im­pe­rio de Ma­xi­mi­lia­no se en­car­gó de or­ga­ni­zar la edu­ca­ción en su país, apli­can­do la or­ga­ni­za­ ción com­tia­na en la cla­si­fic ­ a­ción de las es­cue­las su­pe­rio­ res. Fun­dó la Es­cue­la Na­cio­nal Pre­pa­ra­to­ria de Mé­xi­co. Tam­bién ejer­ció la di­plo­ma­cia (1820-1881). || —LAOS (FE­LI­PE). Di­plo­má­ti­co y es­cri­tor pe­rua­no (1888-1973), miem­bro co­rres­pon­dien­te de la Aca­de­mia Es­pa­ño­la de la Len­gua. || —Y CAM­PU­ZA­NO (BLAS CLE­MEN­TE). Ma­ ri­no es­pa­ñol. Su vi­da fue una se­rie no in­te­rrum­pi­da de ha­za­ñas dig­nas de la poe­sía y la le­yen­da. Na­ció en San­ tan­der (1710-1767). Ba­rre­de­ro, ra (De ba­rrer.) adj. fig. Que lle­va o arras­tra tras de sí cuan­to en­cuen­tra. || Véa­se RED BA­ RRE­DE­RA. Ú. t. c. s. || m. Va­ral con unos tra­pos en su

BARRILETE ex­tre­mo, con el que se ba­rre el hor­no an­tes de me­ter a co­cer el pan. Ba­rre­du­ra f. Ac­ción de ba­rrer. || pl. Des­per­di­cios o in­mun­di­cias que se ba­rren. || Re­si­duos, de­se­cho de al­ gu­nas co­sas. Ba­rrei­ro (agus­tín je­sús) Biog. Agus­ti­no es­pa­ñol, per­te­ne­cien­te a la Aca­de­mia de Cien­cias Exac­tas, Fí­si­ cas y Na­tu­ra­les, na­ci­do en Ovie­do en 1865 y fa­lle­ci­do en 1936. || MA­NUEL MÁ­XI­MO—. Po­lí­ti­co y teó­lo­go uru­gua­ yo (1780-1839). || MI­GUEL—. Po­lí­ti­co uru­gua­yo, di­pu­ta­ do del Con­gre­so de Pay­san­dú (1780-1861). Ba­rre­na (Del lat. ve­rui­na, pin­cho.) f. Ins­tru­men­to de ace­ro pa­ra ta­la­drar ma­de­ra, me­tal, pie­dra u otro cuer­po du­ro, de va­rios grue­sos y ta­ma­ños, con una ros­ca en es­pi­ral en su pun­ta y una ma­ni­ja en el otro ex­tre­mo. Las hay sin ma­ni­ja y se usan en­ton­ces con ber­bi­quí. || Ba­rra de hie­rro pa­ra agu­je­rear pe­ñas­cos, son­dar te­rre­nos, etc., con uno o los dos ex­tre­mos cor­tan­tes. || BA­RRE­NA DE MA­NO. La que tie­ne ma­ni­ja. || EN­TRAR EN BA­RRE­NA. frs. Av. Per­der un avión la es­ta­bi­li­dad y caer ver­ti­cal­men­te de ca­be­za, gi­ran­do so­bre sí mis­mo. Ba­rre­nar tr. Abrir agu­je­ros con ba­rre­na o ba­rre­no. || DAR BA­RRE­NO. || fig. Des­ba­ra­tar una pre­ten­sión o im­pe­dir ma­li­cio­sa­men­te el lo­gro de al­go. || Con­cul­car o tras­pa­sar le­yes, de­re­chos, etc. Ba­rren­de­ro, ra s. Per­so­na que tie­ne por ofi­cio ba­rrer. Ba­rre­ne­chea (juan) Biog. Re­li­gio­so mer­ce­da­rio y es­cri­tor chi­le­no del si­glo XVIII, au­tor de una His­to­ria de Chi­le. || JUAN DE—. Ma­te­má­ti­co y fí­si­co es­pa­ñol, pro­ fe­sor de la Uni­ver­si­dad de Li­ma. Es au­tor de un cu­rio­so li­bro ti­tu­la­do: Re­loj as­tro­nó­mi­co de tem­blo­res de tie­rra, se­cre­to ma­ra­vi­llo­so de la na­tu­ra­le­za, des­cu­bier­to y ha­ lla­do por… Flo­re­ció en la pri­me­ra mi­tad del Si­glo XIII. || MA­RIA­NO AN­TO­NIO—. Es­cri­tor ar­gen­ti­no (1884-1949); au­tor de Ex­ce­len­cia y mi­se­ria de la in­te­li­gen­cia. Ba­rre­ne­ro m. El que ha­ce o ven­de ba­rre­nas. || Ope­ ra­rio que abre los ba­rre­nos en las mi­nas, can­te­ras, etc. Ba­rre­ni­llo (dim. de ba­rre­no.) m. Zool. In­sec­to que ata­ca la cor­te­za de los ár­bo­les y co­me su al­bu­ra. || En­fer­ me­dad que ese in­sec­to pro­du­ce en los ár­bo­les. Ba­rre­ni­llo m. Cu­ba. Te­ma, ma­nía, ter­que­dad. Ba­rre­no m. BA­RRE­NA. || Agu­je­ro que se ha­ce con ba­rre­na. || Agu­je­ro re­lle­no de ma­te­ria ex­plo­si­va, en una ro­ca o en una obra de fá­bri­ca pa­ra ha­cer­la vo­lar. PI­CO BA­RRE­NO. || fig. Va­ni­dad, al­ta­ne­ría. || fig. Chi­le. Te­ma, ma­nía, obs­ti­na­ción. || DAR BA­RRE­NO. frs. Mar. Agu­je­ rear una em­bar­ca­ción pa­ra que se va­ya a pi­que. || LLE­ VAR­LE EL BA­RRE­NO a uno. frs. fig. y fam. Méx. Aco­mo­ dar­se, apa­ren­te­men­te, a su gus­to o ca­pri­cho. Ba­rre­ña f. Ba­rre­ño. Ba­rre­ño (De ba­rro.) m. Va­si­ja de ba­rro tos­co, por lo co­mún me­nos an­cha por el asien­to que por la bo­ca; se em­plea pa­ra fre­gar la lo­za y otros usos. Ba­rrer (Del lat. ve­rre­re.) tr. Qui­tar del sue­lo con la es­ co­ba la ba­su­ra, el pol­vo, etc. || fig. Lle­var­se to­do lo que ha­bía en al­gu­na par­te. || BA­RRER HA­CIA ADEN­TRO. loc. fig. Con­du­cir­se in­te­re­sa­da­men­te. Ba­rre­ra (De ba­rra.) f. Es­pe­cie de va­lla pa­ra ata­jar un ca­mi­no, pa­ra ce­rrar un si­tio, etc., ge­ne­ral­men­te de pa­los o ta­blas. || En la for­ti­fi­ca­ción an­ti­gua, pa­ra­pe­to de­fen­si­vo. || An­te­pe­cho de ma­de­ra con que en las prin­ci­pa­les pla­ zas de to­ros se cie­rra al­re­de­dor el re­don­del. || fig. En las mis­mas pla­zas, DE­LAN­TE­RA. || Obs­tá­cu­lo, em­ba­ra­zo en­tre una co­sa y otra. || BA­RRE­RA DE GOL­PE. La que,

B

im­pul­sa­da por su pro­pia fuer­za de gra­ve­dad, se cie­rra al gol­pear con­tra su qui­cio. || La que en los pa­sos a ni­vel de los fe­rro­ca­rri­les se cie­rra au­to­má­ti­ca­men­te al apro­xi­ mar­se los tre­nes. Ba­rre­ra (isaac j.) Biog. Eru­di­to ecua­to­ria­no, au­tor de al­gu­nas obras de crí­ti­ca his­tó­ri­ca y li­te­ra­ria y de una no­ve­la ti­tu­la­da El do­lor de so­ñar. Na­ció en 1884 y mu­rió en Qui­to el 27 de ma­yo de 1970. || —Y LEI­RA­DO (CA­ YE­TA­NO AL­BER­TO DE LA). Bi­blió­gra­fo es­pa­ñol, au­tor de un Ca­tá­lo­go del Tea­tro An­ti­guo Es­pa­ñol has­ta el si­glo XVIII (1815-1872). Ba­rre­ro (De ba­rro.) m. Al­fa­re­ro. || BA­RRE­RA. || BA­ RRI­ZAL. || Te­rre­no sa­li­tro­so de al­gu­nos lu­ga­res de Amé­ri­ ca del Sur, que la­men los ga­na­dos cuan­do se ali­men­tan de pas­tos muy dul­ces. Ba­rre­ro gran­de Hist. Lu­gar don­de el 18 de agos­ to de 1869, se de­sa­rro­lló un com­ba­te en­tre Pa­ra­guay y la Tri­ple Alian­za. En es­ta ac­ción, las tro­pas pa­ra­gua­yas fue­ron ven­ci­das. Ba­rre­ta f. dim. de BA­RRA. || Ba­rra o pa­lan­ca pe­que­ ña de hie­rro, uti­li­za­da por los mi­ne­ros, al­ba­ñi­les, etc. || Ti­ra de cue­ro que sue­le po­ner­se en la par­te in­te­rior del cal­za­do pa­ra re­for­zar la cos­tu­ra. Ba­rre­tear (De ba­rre­ta.) tr. Afian­zar o ase­gu­rar al­gu­na co­sa con ba­rras. Ba­rre­te­ro m. Min. El que tra­ba­ja con ba­rra, cu­ña o pi­co. Ba­rre­ti­na (De ba­rre­ta.) f. GO­RRO CA­TA­LÁN. Ba­rre­tón m. Col. Pi­co de mi­ne­ro. || Amér. Pa­lo con pun­ta, pa­ra abrir los ho­yos en que se han de echar las se­mi­llas. Ba­rria­da f. Ba­rrio. || Par­te de un ba­rrio. Ba­rri­ca­da f. Re­pa­ro a ma­ne­ra de pa­ra­pe­to pa­ra in­ ter­cep­tar el pa­so del ene­mi­go y de­fen­der la en­tra­da de una ca­lle o edi­fi­cio, que se ha­ce, ya con ba­rri­cas, ya con ve­hí­cu­los vol­ca­dos, pie­dras del pa­vi­men­to, ta­blas, etc. Ba­rri­da f. Amér. Me­rid. Ba­rri­do. Ba­rri­do, da p. p. de BA­RRER. || m. Ac­ción de ba­rrer. || Ba­rre­du­ras. Ba­rrien­tos (re­né) Biog. Mi­li­tar bo­li­via­no (19191969). Pre­si­dió has­ta 1966 la jun­ta mi­li­tar que en no­ viem­bre de 1964 de­rro­ca­ra al en­ton­ces pre­si­den­te Víc­tor Paz Es­tens­so­ro, du­ran­te cu­yo go­bier­no aquel ocu­pa­ra la vi­ce­pre­si­den­cia. Ha­bién­do­se con­vo­ca­do al pue­blo de Bo­li­via a elec­cio­nes en ju­lio de 1966, Ba­rrien­tos re­nun­ ció a su car­go en la Jun­ta, sien­do en­ton­ces elec­to pre­ si­den­te. Fa­lle­ció en un ac­ci­den­te de avia­ción el 27 de abril de 1969. || MA­RÍA—. Fa­mo­sa ar­tis­ta lí­ri­ca es­pa­ño­la co­no­ci­da mun­dial­men­te co­mo so­pra­no. Na­ció en 1884 y mu­rió en 1946. Ba­rri­ga (Qui­zá de ba­rri­ca.) f. VIEN­TRE. || fam. VIEN­ TRE. || fig. Par­te me­dia abul­ta­da en una va­si­ja. || Com­ba que ha­ce un mu­ro o pa­red. Ba­rri­ga (isi­dro) Biog. Ge­ne­ral co­lom­bia­no que se dis­tin­guió en la gue­rra de la In­de­pen­den­cia (1804-1853). || JOA­QUÍN—. Ge­ne­ral neo­gra­na­di­no, na­ci­do en San­ta­fé de Bo­go­tá, que lu­chó en la gue­rra de la In­de­pen­den­cia (1804-1853). || LO­PO—. Mi­li­tar es­pa­ñol del si­glo XVI, cé­ le­bre por su fuer­za y de­nue­do. Fue ada­lid de Saf­fi, de don­de pa­só a Ar­ci­lla y más tar­de a Por­tu­gal. Ba­rri­gue­ra f. Co­rrea que ci­ñe la ba­rri­ga a las ca­ ba­lle­rías de ti­ro.

Barriles para el añejamiento del vino. Ba­rril (Del b. lat. ba­rri­lus y és­te de ori­gen in­cier­to.) m. Va­si­ja de ma­de­ra, se uti­li­za pa­ra con­ser­var y trans­ por­tar di­fe­ren­tes li­co­res y gé­ne­ros. || Va­so de ba­rro, de vien­tre gran­de y cue­llo an­gos­to, en que sue­len te­ner los cam­pe­si­nos el agua pa­ra be­ber. || Chi­le. Nu­do que por ador­no se ha­ce en las rien­das, por lo ge­ne­ral en fi­gu­ra de ba­rri­li­to. || BA­RRIL BIZ­CO­CHE­RO. El que se uti­li­za en las em­bar­ca­cio­nes pa­ra lle­var el biz­co­cho o ga­lle­ta. Ba­rri­le­te m. dim. de BA­RRIL. || Ins­tru­men­to grue­ so de hie­rro y de la fi­gu­ra de un sie­te que uti­li­zan los

Barrenillo.

www.elbibliote.com

B

176

BARILLA

car­pin­te­ros pa­ra ase­gu­rar al ban­co la pie­za que la­bra. || En al­gu­nas pro­vin­cias de Es­pa­ña y re­gio­nes de Amé­ri­ca, CO­ME­TA. || Mar. Es­pe­cie de nu­do en for­ma de ba­rril que se ha­ce en al­gu­nos ca­bos, pa­ra que sir­va de apo­yo a un mo­jel, a una bo­za, etc., o pa­ra que no pa­sen del si­tio en que de­ben que­dar fir­mes. || Mús. La pie­za ci­lín­dri­ca del cla­ri­ne­te más in­me­dia­ta a la bo­qui­lla. Ba­rri­lla (dim. de ba­rra.) f. Bot. Plan­ta sal­so­lá­cea, em­pi­na­da y ra­mo­sa, de flo­res ver­dus­cas y ho­jas blan­ que­ci­nas. Cre­ce en te­rre­nos sa­la­dos y de sus ce­ni­zas, que con­tie­nen mu­chas sa­les al­ca­li­nas, se ob­tie­ne la so­ sa. || Es­tas mis­mas ce­ni­zas. || BA­RRI­LLA BOR­DE. Plan­ta muy pa­re­ci­da a la an­te­rior, pe­ro ve­llo­sa, de ta­llos tum­ba­ dos y ho­jas ter­mi­na­das en es­pi­na. || BA­RRI­LLA DE ALI­ CAN­TE. Plan­ta de igual fa­mi­lia que las an­te­rio­res, cu­yas ce­ni­zas dan la me­jor ba­rri­lla que se co­no­ce. Ba­rri­llo (dim. de ba­rro.) m. Véa­se MIEL DE BA­ RRI­LLOS. Ba­rrio (Del ár. ba­rrí, ex­te­rior.) m. Ca­da una de las par­ tes en que se di­vi­den los pue­blos gran­des o sus dis­tri­tos. || Véa­se AL­CAL­DE DE BA­RRIO. || ARRA­BAL. || Gru­po de ca­sas de­pen­dien­tes de una po­bla­ción, aun­que es­té apar­ta­do de ella. || EL OTRO BA­RRIO. fig. y fam. El otro mun­do, la eter­ni­dad. Ba­rrios (eduar­do) Biog. Lit. chi­le­no, au­tor de Lo que nie­ga la vi­da; Un per­di­do; El her­ma­no as­no y otras obras (1884-1963). Re­ci­bió el Pre­mio Na­cio­nal de Li­ te­ra­tu­ra de 1946. || GE­RAR­DO—. Mi­li­tar sal­va­do­re­ño (1811-1865). Sien­do pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca en­tró en gue­rra con Gua­te­ma­la y fue de­rro­ta­do en 1862. || JUS­ TO RU­FI­NO—. Ge­ne­ral de Gua­te­ma­la, ele­gi­do en 1870 pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca (1835-1885). Ba­rri­tar (De ba­rri­to.) intr. Be­rrear el ele­fan­te. Ba­rri­zal m. Te­rre­no o si­tio lle­no de ba­rro o lo­do. Ba­rro m. Ma­sa re­sul­tan­te de la unión de tie­rra y agua. || Lo­do que se for­ma en las ca­lles cuan­do llue­ve. || BÚ­ CA­RO. || fig. Co­sa in­sig­ni­fi­can­te o des­pre­cia­ble. || BA­ RRO BLAN­CO. Ar­ci­lla fi­gu­li­na. || BA­RRO DE HIER­BAS. Bú­ca­ro ador­na­do con re­lie­ves de la mis­ma tie­rra, que re­pre­sen­tan hier­bas. || A ARRAS­TRA BA­RROS. m. adv. que se em­plea cuan­do el ara­do se em­ba­rra al cu­brir la se­mi­lla sem­bra­da so­bre llo­vi­do. Ba­rro­co, ca adj. Dí­ce­se del es­ti­lo de or­na­men­ta­ción ar­qui­tec­tó­ni­ca que abu­sa de vo­lu­tas, ro­leos y otros ador­ nos en que pre­do­mi­na la lí­nea cur­va; y, por ext., de la pin­tu­ra o es­cul­tu­ra en que el mo­vi­mien­to de las fi­gu­ras y el ta­lla­do de las ro­pas son ex­ce­si­vos. || Dí­ce­se del mo­vi­ mien­to es­pi­ri­tual y li­te­ra­rio que sus­ti­tu­yó al Re­na­ci­mien­to. || Amér. En Chi­le, es­tram­bó­ti­co (Es ga­li­cis­mo). Ba­rrón m. aum. de BA­RRA. || Bot. Plan­ta gra­mí­nea de flo­res en pa­no­ja, con ta­llos de­re­chos de cer­ca de un me­tro de al­tu­ra, que cre­ce en los are­na­les ma­rí­ti­mos y los con­so­li­da.

“El rapto de las Hijas de Lecipo”, pintura barroca de Pedro Pablo Rubens. Ba­rros (juan de) Biog. His­to­ria­dor por­tu­gués (14461570). Fue en 1522, go­ber­na­dor del cas­ti­llo de San Jor­ ge de la Mi­na, en Gui­nea y te­so­re­ro de la ca­sa de la In­dia, Mi­na y Ceu­ta. Es­cri­bió mu­chas obras de ele­va­do va­lor, en­tre ellas: El Asia por­tu­gue­sa (1552-1563), his­to­ ria de los por­tu­gue­ses en la In­dia, en la que Ca­moens se ins­pi­ró pa­ra es­cri­bir Os Lu­sia­das. || —ARA­NA (DIE­GO). His­to­ria­dor chi­le­no, au­tor de una fa­mo­sa His­to­ria ge­ne­ ral de Chi­le y de una His­to­ria de la gue­rra del Pa­cí­fi­co. Des­cu­brió en los ar­chi­vos el poe­ma Pu­rén in­dó­mi­to, de Fer­nan­do Ál­va­rez de To­le­do (1830-1907). || —LU­CO (RA­MÓN). Po­lí­ti­co chi­le­no, pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de 1910 a 1915. Na­ció en 1835; mu­rió en 1919. Ba­rro­te m. Ba­rra grue­sa. || Ba­rra de hie­rro pa­ra ase­gu­rar las me­sas por de­ba­jo. || Ba­rra de hie­rro pa­ ra ase­gu­rar o afian­zar al­go. || Carp. Pa­lo que se co­lo­ ca atra­ve­sa­do so­bre otros pa­los o ta­blas pa­ra re­for­zar o sos­te­ner.

Barrotes de una reja ornamentada.

Iglesia de San Sebastián y Santa Prisca en Tasca, México, de estilo barroco hispanoamericano.

Ba­rrow (isaac) Biog. Fi­ló­lo­go, ma­te­má­ti­co y teó­lo­ go in­glés. Fue can­ci­ller de la Uni­ver­si­dad de Cam­brid­ge, muy ver­sa­do en las le­tras grie­gas y ára­be y maes­tro de New­ton. Na­ció en 1630; mu­rió en 1667. || JUAN—. Geó­ gra­fo y via­je­ro in­glés. Fun­dó la So­cie­dad Geo­grá­fi­ca de Lon­dres (1764-1848). Ba­rrue­co (Del lat. ve­rru­ca, ve­rru­ga.) m. Per­la irre­gu­ lar. || Nó­du­lo es­fe­roi­dal que sue­le ha­llar­se en las ro­cas. Ba­rru­jo m. Acu­mu­la­ción de ho­jas se­cas de pi­no que sue­le cu­brir el sue­lo de los pi­na­res. Ba­rrum­ba­da f. fam. Di­cho jac­tan­cio­so. || Gas­to ex­ ce­si­vo he­cho por jac­tan­cia. Ba­rrun­dia (jo­sé fran­cis­co) Biog. Po­lí­ti­co gua­te­ mal­te­co. Cons­pi­ró por la in­de­pen­den­cia, pu­do es­ca­par a una con­de­na de muer­te que le fue im­pues­ta por esa cau­sa (1813) y ocu­pó los car­gos más im­por­tan­tes de su país (1784-1854). || JUAN—. Her­ma­no del an­te­rior (s. XVIII-XIX); co­mo él lle­gó a ser pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca en 1824 y 1829. Ba­rrun­tar tr. Pre­ver, con­je­tu­rar, pre­sen­tir por al­gún in­di­cio o se­ñal. Ba­rrun­te (De ba­rrun­tar.) m. In­di­cio, no­ti­cia. || ant. Es­pía.

www.elbibliote.com

Ba­rrun­to m. Ac­ción de ba­rrun­tar. || BA­RRUN­TE. Barth (en­ri­que) Biog. Ex­plo­ra­dor y geó­gra­fo ale­ mán. Ex­plo­ró Áfri­ca sep­ten­trio­nal y cen­tral y Asia Me­nor (1821-1865). Bar­tlett (juan rus­sell) Biog. No­ta­ble es­cri­tor nor­tea­me­ri­ca­no, au­tor del Dic­cio­na­rio de ame­ri­ca­nis­mos (1805-1885). || PA­BLO WAY­LAND—. Es­cul­tor nor­tea­me­ ri­ca­no, que cul­ti­vó la es­cul­tu­ra de ani­ma­les y más tar­ de el mo­de­la­do de es­ta­tuas. En­tre las pri­me­ras me­re­ce ci­tar­se un Oso amaes­tra­do y en­tre las es­ta­tuas fi­gu­ran una de Co­lón, una de Mi­guel Án­gel y unas ecues­tres de Jor­ge Was­hing­ton y de La­fa­yet­te. Na­ció en 1865; mu­rió en 1925. || RO­BERT—. Ex­plo­ra­dor ár­ti­co ca­na­dien­se, miem­bro de nu­me­ro­sas so­cie­da­des geo­grá­fi­cas de Eu­ ro­pa y Amé­ri­ca. Na­ció en 1875; mu­rió en 1946. Bar­tok (be­la) Biog. Com­po­si­tor hún­ga­ro, uno de los re­no­va­do­res de la mú­si­ca con­tem­po­rá­nea. Na­ció en 1881; mu­rió en 1945. Bar­to­la (a la) m. adv. fam. Sin nin­gún cui­da­do. Úsa­ se pre­ce­di­do de los ver­bos echar­se, ti­rar­se, tum­bar­se y ten­der­se. Bar­to­lear intr. Chi­le. Flo­jear, te­ner pe­re­za. Bar­to­li­llo m. Pas­tel pe­que­ño re­lle­no de cre­ma o car­ne, de for­ma ca­si trian­gu­lar. Bar­to­li­na f. Méx. Ca­la­bo­zo es­tre­cho, os­cu­ro, in­có­ mo­do (OBS. Ú. t. en Cu­ba.) Bar­to­lo­mé (san) Biog. Uno de los do­ce após­to­les. Evan­ge­li­zó la Ara­bia y la La­co­nia. Un her­ma­no de Po­li­ mer, rey de Ara­bia, que se ha­bía con­ver­ti­do, lo atra­jo en­ ga­ño­sa­men­te y lo hi­zo de­go­llar en el año 71. Ce­lé­bra­se su fies­ta el 24 de agos­to. Bar­to­lo­mé (no­che de san) Hist. Cé­le­bre no­che en que se lle­vó a ca­bo una te­rri­ble ma­tan­za de hu­go­no­tes o pro­tes­tan­tes. Fue la cul­mi­na­ción de la pug­na re­li­gio­sa y po­lí­ti­ca que di­vi­día a Fran­cia en el si­glo XVI. Fue rea­ li­za­da en la no­che del 23 al 24 de agos­to de 1572; su prin­ci­pal ins­ti­ga­dor fue Ca­ta­li­na de Mé­di­cis, que irri­ta­da por la in­fluen­cia de los pro­tes­tan­tes, con­ven­ció a Car­ los IX pa­ra que au­to­ri­za­ra lo que ella con­si­de­ra­ba una me­di­da de se­gu­ri­dad pú­bli­ca. El tris­te su­ce­so pro­vo­có en Car­los IX una som­bría cri­sis de arre­pen­ti­mien­to que apre­su­ró su muer­te. Bar­tu­lear (Del m. or. que bár­tu­los.) intr. Chi­le. Ca­vi­ lar, de­va­nar­se los se­sos. Bár­tu­los (De Bár­tu­lo, fa­mo­so ju­ris­con­sul­to ita­lia­no del si­glo XIV; y de ir muy per­tre­cha­dos con sus li­bros los es­tu­dian­tes, se apli­có la voz a otros ob­je­tos.) m. pl. fig. En­se­res que se ma­ne­jan. || LIAR LOS BÁR­TU­LOS. frs. fig. y fam. Dis­po­ner­lo to­do pa­ra una mu­dan­za o via­je. Ba­ruc Biog. Uno de los do­ce pro­fe­tas me­no­res de Is­ rael, dis­cí­pu­lo de Je­re­mías. Ba­ru­llo (Del b. lat. bro­lium y és­te del al. bruhl, ma­le­ za.) m. fam. De­sor­den, con­fu­sión, rui­do, mez­cla de gen­ tes o co­sas di­ver­sas. Barysh­ni­kov (mi­jail) Biog. Bai­la­rín y co­reó­gra­fo ru­ so (n. 1948). Des­ta­ca­do por sus do­tes in­ter­pre­ta­ti­vas y su des­tre­za téc­ni­ca. Triun­fó en Es­ta­dos Uni­dos y ac­tuó en al­gu­nos fil­mes co­mo Sol de me­dia­no­che. Bar­zón (Del lat. ver­sio, -onis, vuel­ta.) m. Pa­seo ocio­ so. || C. Ri­ca. CO­YUN­DA. || Ar­zón. || Agr. Ani­llo de hie­rro, ma­de­ra o cue­ro, por don­de pa­sa el ti­món del ara­do en el yu­go. Bar­zo­near (De bar­zón.) intr. An­dar va­go y sin des­ti­no. Ba­sa (De ba­sar.) f. BA­SE. || Arq. Asien­to de una co­ lum­na o es­ta­tua. Ba­sa­da (De ba­sa.) f. Apa­ra­to pues­to en la gra­da de­ba­ jo del bu­que, pa­ra bo­tar­lo al agua. Ba­sa­dre (jor­ge) Biog. His­to­ria­dor pe­rua­no (19031980). Ca­te­drá­ti­co de la Uni­ver­si­dad de San Mar­cos, de Li­ma. Es au­tor de di­ver­sas obras de ca­rác­ter his­tó­ri­co de gran mé­ri­to. Ba­sal adj. Anat. Re­la­ti­vo a la ba­se o si­tua­do en ella o cer­ca de ella. Ba­sal­dúa (héc­tor) Biog. Pin­tor y es­ce­nó­gra­fo ar­ gen­ti­no (1895-1976). Ba­sal­to (Del lat. ba­sal­tes.) m. Ro­ca vol­cá­ni­ca, de gra­ no fi­no, muy du­ra, ne­gruz­ca o ver­do­sa, com­pues­ta prin­ ci­pal­men­te de fel­des­pa­to y pi­ro­xe­na o au­gi­ta, que sue­le te­ner es­truc­tu­ra pris­má­ti­ca. Ba­sa­men­to (De ba­sar.) m. Arq. To­do cuer­po pues­to de­ba­jo de la ca­ña de la co­lum­na y que com­pren­de la ba­sa y el pe­des­tal. Ba­sa­ni­ta (Del lat. ba­sa­ni­tes.) f. Ba­sal­to. Ba­sar tr. Asen­tar al­go so­bre una ba­se. || En las ope­ra­ cio­nes geo­dé­si­cas, par­tir de una ba­se pre­via­men­te de­ ter­mi­na­da, o re­fe­rir­se cons­tan­te­men­te a la mis­ma ba­se. Ú. t. c. r. || fig. Fun­dar, apo­yar. Ú. t. c. r. Ba­sá­ri­de (Del lat. bas­sa­ris, -idis y és­te del gr. bas­sa­ris, vul­pe­ja.) f. Zool. Ma­mí­fe­ro car­ní­vo­ro, pa­re­ci­do a la co­ma­ dre­ja, pe­ro más gran­de. Ha­bi­ta en Ca­li­for­nia, Mé­xi­co y

177

BASETERRE

B

Dibujo de un basilisco.

Basalto. otros lu­ga­res de Amé­ri­ca. Tie­ne la piel de co­lor leo­na­do y ocho ani­llos ne­gros en la co­la y vi­ve en las oque­da­des de las ta­pias y pa­re­des. Ba­sa­vil­ba­so (do­min­go) Biog. Co­mer­cian­te es­pa­ñol que se es­ta­ble­ció en Bue­nos Ai­res a me­dia­dos del si­glo XVIII. Fun­dó y or­ga­ni­zó en di­cha ciu­dad los ser­vi­cios de Co­rreos. Na­ció en 1709; m. en 1775. Bas­ca (Qui­zá del vasc. vas­ca, que tie­ne la mis­ma sig­ ni­fi­ca­ción.) f. An­sia, de­sa­zón e in­quie­tud en el es­tó­ma­ go cuan­do se quie­re vo­mi­tar. Ú. m. en pl. || Por ext., en al­gu­nos lu­ga­res, an­sia, de­sa­zón, fu­ria que im­pe­le irre­sis­ti­ble­men­te al pe­rro o ani­mal ra­bio­so a mor­der, du­ ran­te los ac­ce­sos o ata­ques, a otros ani­ma­les o a las per­so­nas. || fig. y fam. Arre­chu­cho o ím­pe­tu co­lé­ri­co o muy pre­ci­pi­ta­do. Bas­co­so, sa adj. Que pa­de­ce bas­cas. Bas­co­so, sa adj. Col. y Ve­nez. De­sa­sea­do, su­cio, as­que­ro­so. Bás­cu­la f. Apa­ra­to pa­ra pe­sar gran­des pe­sos que se co­lo­can so­bre un ta­ble­ro y por me­dio de una com­bi­na­ ción de pa­lan­cas se equi­li­bran con el pi­lón de un bra­zo de ro­ma­no o con un pla­ti­llo don­de se co­lo­can pe­sas; una pe­sa de un ki­lo­gra­mo en el pla­ti­llo de la bás­cu­la equi­li­bra diez ki­lo­gra­mos co­lo­ca­dos en el ta­ble­ro. Bas­cu­lar intr. Eje­cu­tar un mo­vi­mien­to de bás­cu­la. Ba­se (Del lat. ba­sis.) f. Apo­yo prin­ci­pal, fun­da­men­to en que des­can­sa o es­tri­ba al­gu­na co­sa. || Arit. Can­ti­dad fi­ ja y dis­tin­ta de la uni­dad, que ha de ele­var­se, pa­ra que re­sul­te un nú­me­ro de­ter­mi­na­do, o una po­ten­cia da­da. || Arq. BA­SA. || Geom. Lí­nea o su­per­fi­cie en que se su­ po­ne que in­sis­te una fi­gu­ra. En al­gu­nas de és­tas, co­mo el ci­lin­dro, tra­pe­cio, etc., se lla­ma igual­men­te ba­se a la lí­nea o su­per­fi­cie pa­ra­le­la a aque­lla. || Quím. Ca­da uno de los cuer­pos que com­bi­na­dos con áci­dos for­man sa­les. || Top. Rec­ta que se mi­de so­be el te­rre­no y de la que se par­te en las ope­ra­cio­nes to­po­grá­fic ­ as y geo­dé­si­cas.

|| BA­SE AÉ­REA. Mil. Lu­gar don­de se con­cen­tra y pre­ pa­ra un ejér­ci­to pa­ra la gue­rra. || BA­SE NA­VAL. Puer­to o par­te de cos­ta en que se pre­pa­ran y per­tre­chan las fuer­zas na­va­les. Ba­se­ball (Voz in­gle­sa que sig­ni­fi­ca ‘pe­lo­ta a la ba­se’.) m. Ba­se­bol. Ba­se­bol m. Jue­go que se prac­ti­ca con una pe­lo­ta y un ba­te, en un cam­po ja­lo­na­do con es­ta­cas, cu­yos cur­ sos de­be­rá se­guir el ju­ga­dor des­pués de ha­ber gol­pea­do la pe­lo­ta con el ba­te. Ba­si­ci­dad f. Quím. Es­ta­do bá­si­co de un cuer­po. || Quím. Pro­pie­dad de ser ba­se. Bá­si­co, ca adj. Per­te­ne­cien­te a la ba­se y ba­ses so­ bre que se sus­ten­ta una co­sa; fun­da­men­tal, esen­cial. || Quím. Dí­ce­se de la sal en que pre­do­mi­na la ba­se. Ba­si­diós­po­ro, ra adj. Aplí­ca­se a los hon­gos que tie­nen es­po­ros sos­te­ni­dos por bá­si­des. Ba­si­lea Geog. Es­ta­do de Sui­za. Ext., 428 km2. Cap., BA­SI­LEA. Gran ri­que­za pe­cua­ria; aguas ter­ma­les; in­dus­ tria de­sa­rro­lla­da. Notable por su calidad cultural, merca­ do tradicional y sede de ferias desde el medioevo. || C. de Sui­za, ca­pi­tal del es­ta­do de Ba­si­lea. Aprox. 200.000 h en la actualidad. Si­tua­da en las fron­te­ras de la Al­sa­ cia y del es­ta­do ale­mán de Ba­den, en am­bas ori­llas del Rin. Es uno de los más im­por­tan­tes cen­tros co­mer­cia­les de Sui­za. Per­te­ne­ce a la Con­fe­de­ra­ción Hel­vé­ti­ca des­de 1501. Cé­le­bre con­ci­lio (1431-1449). Tra­ta­dos de la re­pú­ bli­ca fran­ce­sa con Es­pa­ña y Pru­sia (1795). Ba­sí­li­ca (Del lat. ba­si­li­ca y és­te del gr. ba­si­li­kê, re­gia.) f. Pa­la­cio o ca­sa real. || Edi­fic ­ io pú­bli­co, en­tre los ro­ma­nos, que ser­vía de tri­bu­nal y de lu­gar de reu­nión y de con­tra­ ta­ción. || Ca­da una de las tre­ce igle­sias prin­ci­pa­les de Ro­ma, sie­te ma­yo­res y seis me­no­res, con­si­de­ra­das las pri­me­ras de la cris­tian­dad en ca­te­go­ría. || Igle­sia no­ta­ ble por su an­ti­güe­dad, mag­ni­fi­cen­cia o ex­ten­sión, o que go­za, a imi­ta­ción de las ba­sí­li­cas ro­ma­nas, de cier­tos pri­vi­le­gios. || BA­SÍ­LI­CA MA­YOR. Ca­da una de las sie­te de Ro­ma que tie­nen tí­tu­lo car­de­na­li­cio y son es­ta­cio­nes pa­ra ga­nar el ju­bi­leo. || BA­SÍ­LI­CA ME­NOR. Ca­da una de las seis de Ro­ma, con pri­vi­le­gios me­no­res que los de las de­más.

sia (1236-1276). || —II. Su­ce­sor de De­me­trio de Ru­sia (1389-1425). || —III. Hi­jo y su­ce­sor del an­te­rior. Fue des­ tro­na­do y re­cu­pe­ró la co­ro­na. Mu­rió en 1462. || —IV. Hi­jo de Iván III, zar de Ru­sia de 1505; qui­so apo­de­rar­se de Po­lo­nia (1506) y de Li­tua­nia, a la que con­quis­tó Smo­ lens­ko (1514). Con­cer­tó tra­ta­dos con Li­vo­nia, Di­na­mar­ ca, etc. Se hi­zo mon­je y mu­rió en 1533. || —V. CHUIS­KI. Zar de Ru­sia en 1606. Des­tro­na­do en 1610, in­gre­só en un mo­nas­te­rio y de aquí fue en­via­do a Var­so­via, don­de mu­rió cau­ti­vo. || —I. COM­NE­NO. Em­pe­ra­dor de Tre­bi­ son­da, del si­glo XIV. || —II. COM­NE­NO. Em­pe­ra­dor de Tre­bi­son­da, lla­ma­do el Jo­ven. Su­bió al tro­no en 1332. Mu­rió en­ve­ne­na­do. Ba­si­lis­co (Del lat. ba­si­lis­cus y és­te del gr. ba­si­li­kos, re­ ye­zue­lo.) m. Ani­mal fa­bu­lo­so al que se atri­buía la pro­pie­ dad de ma­tar con la mi­ra­da. || Pie­za an­ti­gua de ar­ti­lle­ría, de mu­cha lon­gi­tud y gran ca­li­bre. || Ec. Rep­til del ta­ma­ño de una igua­na pe­que­ña, de her­mo­so co­lor ver­de. Bas­ker­vi­lle (juan) Biog. Im­pre­sor in­glés que ideó el pa­pel de se­da y el ti­po de im­pren­ta que lle­va su nom­ bre (1706-1775). Ba­so­ra Geog. Prov. o dep (li­wa) de Iraq. Ext., 19.070 km2. 3.500.000 hab. Ca­pi­tal, BA­SO­RA. || C. de Iraq, cap. de es­ta pro­vin­cia o li­wa. Tu­vo gran im­por­tan­cia en los días del ca­li­fa­to de Bag­dad y era el pir­mer cen­tro co­ mer­cial del Asia mu­sul­ma­na. En la ac­tua­li­dad si­gue sien­ do im­por­tan­te su co­mer­cio, es­pe­cial­men­te en dá­ti­les, se­das, ta­pi­ces y pe­tró­leo. Arroz, maíz, centeno y trigo. Principal puerto del país. 2.300.000 hab. Bas­quet­bol m. Ba­lon­ces­to. Bass (es­tre­cho de) Geog. Es­tre­cho que se­pa­ra Aus­tra­lia de la is­la de Van Die­men o Tas­ma­nia. Fue des­ cu­bier­to en 1798 por el in­glés Jor­ge Bass. Bas­set m. Ti­po de pe­rros ca­rac­te­ri­za­do por te­ner las pier­nas muy cor­tas. Sue­len ser bue­nos pa­ra el ras­treo en la ca­za. Ú. t. c. adj.

Basílica de San Pedro, Ciudad del Vaticano.

Jugador de basebol.

Ba­si­li­ca­ta Geog. Re­gión de Ita­lia, si­tua­da en­tre la Cam­pa­nia, la Pu­glia o Apu­lia, la Ca­la­bria, el gol­fo de Ta­ ren­to y el mar Ti­rre­no. Des­de 1933 has­ta 1945 lle­vó el nom­bre de Lu­ca­nia. Ba­si­lien­se adj. Na­tu­ral de Ba­si­lea. Ú. t. c. s. || Per­te­ ne­cien­te a es­ta ciu­dad de Sui­za. Ba­si­lio (san) Biog. Pa­dre de la Igle­sia grie­ga, obis­ po de Ce­sá­rea, uno de los fun­da­do­res del mo­na­quis­mo cris­tia­no y au­tor de sa­bias epís­to­las so­bre cues­tio­nes de doc­tri­na, de dis­ci­pli­na y de mo­ral (329-379). Fies­ta el 14 de ju­nio. || —I. el Ma­ce­do­nio. Em­pe­ra­dor bi­zan­ ti­no. Re­vi­só el Có­di­go (813-886). || —II. Em­pe­ra­dor bi­ zan­ti­no, lla­ma­do Bul­ga­ró­to­nos (ma­ta­dor de búl­ga­ros), de 976 a 1025. So­me­tió a Bul­ga­ria y con­quis­tó la Cri­mea y el rei­no de los cá­za­ros. || —I. Prín­ci­pe im­pe­rial de Ru­

www.elbibliote.com

Perros basset. Bas­se-te­rre (la) Geog. Isla del archipiélago fran­cés de Gua­da­lu­pe, una de las Pe­que­ñas An­ti­llas. Es la mayor isla del archipiélago y es de origen volcánico. 200.000 hab. || C. y puerto en la isla homónima. Es ca­pi­tal de la is­la. Bas­se­te­rre Geog. C. ca­pi­tal de la is­la de San Cris­

B

178

BASSO MAGLIO

tó­bal y Nevis. Se encuentra situada en la isla de San Cristóbal y es uno de los principales depósitos comer­ ciales de las islas de Sotavento.19.000 hab. Puer­to. Bas­so ma­glio (vi­cen­te) Biog. Li­te­ra­to uru­gua­yo (1899-1961). Bas­ta (De bas­tar.) Hil­ván. || Ca­da una de las pun­ta­das que cru­zan a tre­chos el col­chón pa­ra man­te­ner la la­na o el re­lle­no en su lu­gar. Bas­tan­te p. a. de BAS­TAR. Que bas­ta. || adv. c. Ni po­co ni mu­cho; sin so­bra ni fal­ta. || No po­co. Es BAS­ TAN­TE cul­to. Bas­tan­tear (De bas­ta­nae.) intr. For. Ma­ni­fes­tar un abo­ga­do, ha­cién­do­se res­pon­sa­ble por es­cri­to, que un ins­tru­men­to pú­bli­co en que cons­ta un con­tra­to de man­ da­to es su­fi­cien­te pa­ra le­ga­li­zar una o más ac­tua­cio­nes del man­da­ta­rio. Ú. t. c. tr. || Por ext., de­cla­rar per­so­na com­pe­ten­te que un po­der es bas­tan­te pa­ra el fin con que ha si­do otor­ga­do. Ú. t. c. tr. Bas­tar (Del b. lat. bas­ta­re y és­te de la raíz bast; en gr. bas­ta­zo, lle­var.) intr. Ser su­fic ­ ien­te y pro­por­cio­na­do pa­ra al­go. Ú. t. c. r. || ABUN­DAR. || tr. ant. Dar o su­mi­nis­trar lo ne­ce­sa­rio (OBS. Es in­co­rrec­ción usar la prep. con an­te­ pues­ta a un in­fi­ni­ti­vo, co­mo su­je­to de es­te ver­bo: BAS­TÓ el mi­rar­le pa­ra con­te­ner­le.) Bas­tar­da f. Li­ma que uti­li­zan los ce­rra­je­ros pa­ra dar lus­tre a las pie­zas. || Cu­le­bri­na que no al­can­za­ba en lon­ gi­tud a trein­ta ve­ces el diá­me­tro de la boa. Bas­tar­dar (De bas­tar­do). intr. De­ge­ne­rar de su na­ tu­ra­le­za los ani­ma­les y las plan­tas. || fig. Apar­tar­se las per­so­nas, en sus obras, de lo que con­vie­ne a su ori­gen. || Apli­ca­do a co­sas, apar­tar­se de la pu­re­za e ins­ti­tu­ción pri­mi­ti­va. || tr. Apar­tar una co­sa de su pu­re­za pri­mi­ti­va. Bas­tar­de­lo (dim. de bas­tar­do; en b. lat. bas­tar­de­ llus.) m. Mi­nu­ta­rio. Bas­tar­di­lla f. Ins­tru­men­to mu­si­cal, es­pe­cie de flau­ta. Bas­tar­do, da (De bas­to.) adj. Que de­ge­ne­ra de su ori­gen o na­tu­ra­le­za. || Véa­se ACA­CIA, AR­TE­MI­SA, GA­LE­RA, MAN­ZA­NI­LLA, VE­LA BAS­TAR­DA. || Véa­se ÁCO­RO, AZA­FRÁN, HER­MA­NO BAS­TAR­DO. || Véa­se LE­TRA BAS­TAR­DA. Ú. t. c. s. || m. BOA. || Mar. Ve­la usa­da an­ti­gua­men­te en los na­víos y ga­le­ras. || Es­pe­cie de ra­ca­men­to. Bas­te (Del m. or. que bas­tar.) m. Es­pe­cie de al­mo­ha­ di­lla que, pa­ra co­mo­di­dad de la ca­ba­lle­ría lle­va la si­lla de mon­tar o la al­bar­da en su par­te in­fe­rior. Bas­tear tr. Echar bas­tas. Bas­te­za (De bas­to.) f. Tos­que­dad, gro­su­ra. Bas­tia­ni­ni (re­né) Biog. Pro­fe­sor ar­gen­ti­no, au­tor de Cur­so de his­to­ria de la li­te­ra­tu­ra cas­te­lla­na; Ele­men­tos de gra­má­ti­ca cas­te­lla­na; An­to­lo­gía es­co­lar, etc. Cul­ti­vó con gran vo­ca­ción el di­bu­jo y la pin­tu­ra y ob­tu­vo va­rios pre­mios en sa­lo­nes na­cio­na­les (1877-1953). Bas­ti­da (De bas­tir.) f. Má­qui­na mi­li­tar usa­da en la an­ ti­güe­dad, en for­ma de to­rre y en cu­ya par­te in­fe­rior iban pro­te­gi­dos los que la ocu­pa­ban. Co­lo­ca­da so­bre rue­das, era arri­ma­da a los mu­ros ene­mi­gos pa­ra de­sa­lo­jar­los, ob­te­ni­do lo cual pa­sa­ban a ocu­par el mu­ro me­dian­te un puen­te le­va­di­zo que la má­qui­na de­ja­ba caer en el mo­ men­to opor­tu­no. Bas­ti­das (ro­dri­go de) Biog. Na­ve­gan­te y con­quis­ ta­dor es­pa­ñol. Acom­pa­ña­do de Juan de la Co­sa y Vas­co Nú­ñez de Bal­boa, re­co­rrió gran par­te de Tie­rra Fir­me y des­cu­brió to­do el li­to­ral atlán­ti­co de Co­lom­bia. Fun­dó la ciu­dad co­lom­bia­na de San­ta Mar­ta (1460-1526). Bas­ti­dor (De bas­tir.) m. Ar­ma­zón de lis­to­nes de ma­ de­ra o de ba­rras me­tá­li­cas del­ga­das, en la cual se fi­jan lien­zos pa­ra pin­tar y bor­dar; se uti­li­za tam­bién pa­ra ar­ mar vi­drie­ras y pa­ra otros usos aná­lo­gos. || Ar­ma­zón de lis­to­nes o ma­de­ros, so­bre la que se ex­tien­de y fi­ja un lien­zo o pa­pel pin­ta­dos; y en es­pe­cial ca­da una de las que en un tea­tro for­man par­te de la de­co­ra­ción la­te­ral. || Ar­ma­zón me­tá­li­ca que sos­tie­ne la ca­ja de un va­gón, au­to­mó­vil, etc. Da­se a ve­ces es­te nom­bre al con­jun­to de di­cha ar­ma­zón con el mo­tor y las rue­das. || Mar. Ar­ ma­zón de hie­rro o bron­ce en que se apo­ya el eje de la hé­li­ce cuan­do no es fi­ja. || BAS­TI­DO­RES DE RO­PA. Los que van in­me­dia­ta­men­te de­trás de la em­bo­ca­du­ra, en los tea­tros. || EN­TRE BAS­TI­DO­RES. Aplí­ca­se a los su­ ce­sos, ocu­rren­cias, etc., re­la­cio­na­dos con la vi­da in­te­rior del tea­tro y sus ac­to­res y de­más gen­te de ac­ti­vi­da­des afi­nes. || Aplí­ca­se por ext., tam­bién a to­do cuan­to se pre­ pa­ra en re­ser­va o se­cre­to. Bas­ti­dor m. Ar­ma­zón de ven­ta­na. || Cu­ba. Col­chón de te­la me­tá­li­ca. Bas­ti­lla (dim. de bas­ta.) f. Do­blez que se ha­ce y co­ se, a ma­ne­ra de hil­ván me­nu­do, a los ex­tre­mos de la te­la pa­ra que és­ta no se des­hi­la­che. Bas­ti­lla (Del fr. bas­ti­lle y és­te del m. or. que bas­tir.) f. For. De­no­mi­na­ción da­da en la Edad Me­dia a los pe­que­ ños fuer­tes y for­ta­le­zas guar­ne­ci­das de to­rreo­nes.

Bas­ti­lla Hist. Cé­le­bre for­ta­le­za de Pa­rís, cons­trui­da en la Puer­ta de San An­to­nio, de 1369 a 1382. Con­ver­ ti­da en pri­sión de es­ta­do, re­ci­bió a pri­sio­ne­ros ilus­tres y con­si­de­ra­da co­mo sím­bo­lo del ab­so­lu­tis­mo real, fue asal­ta­da por el pue­blo el 14 de ju­lio de 1789.

La toma de la Bastilla. Bas­ti­men­to (De bas­tir.) m. EM­BAR­CA­CIÓN. || Pro­ vi­sión pa­ra sus­ten­to de una ciu­dad, ejér­ci­to, etc. || ant. Edi­fic ­ io. Bas­tión (Del ital. bas­tio­ne y és­te del m. or. que bas­tir.) m. Fort. BA­LUAR­TE. Bas­to, ta (De bas­tar.) adj. Tos­co, gro­se­ro, sin pu­li­men­ to. || fig. Dí­ce­se de la per­so­na rús­ti­ca, gro­se­ra o tos­ca. || ant. De­cía­se de lo que es­ta­ba abas­te­ci­do. Bas­tón (De bas­tir.) m. Va­ra de una u otra ma­te­ria, ge­ ne­ral­men­te con pu­ño y con­te­ra, pa­ra apo­yar­se al an­dar. || In­sig­nia de man­do o de au­to­ri­dad, por lo co­mún de ca­ña de In­dias. || En la in­dus­tria de la se­da, pa­lo re­don­do en que es­tá en­vuel­ta to­da la te­la pa­ra pa­sar­la des­de allí al ple­ga­dor. || Blas. Ca­da una de las lis­tas que par­ten del es­cu­do de al­to a ba­jo. || pl. ant. BAS­TO. || DAR BAS­TÓN. frs. Mo­ver el vi­no con un pa­lo cuan­do se ha ahi­la­do, pa­ra des­ha­cer la coa­gu­la­ción. || EM­PU­ÑAR uno EL BAS­TÓN. frs. fig. To­mar el man­do. Bas­ton­ci­llo (dim. de bas­tón.) m. Bas­tón pe­que­ño. || Ga­lón an­gos­to usa­do pa­ra guar­ne­cer. || Anat. Cé­lu­las de una de las ca­pas de la re­ti­na, lla­ma­da de los co­nos y bas­ton­ci­llos. Ba­sual­do (juan) Biog. Sol­da­do es­pa­ñol, fue uno de los pri­me­ros po­bla­do­res de Bue­nos Ai­res en 1580. Ba­su­ra (Del lat. ver­su­ra, de ve­rrer, ba­rrer.) f. In­mun­di­ cia, su­cie­dad y en es­pe­cial la que se re­co­ge ba­rrien­do. || Es­tier­col de las ca­ba­lle­rías. Ba­su­ra f. Cu­ba. Nom­bre da­do a los des­per­di­cios uti­li­ za­bles del ta­ba­co en ra­ma. Ba­su­ral m. Amér. Lu­gar des­ti­na­do a la ba­su­ra. Ba­su­rear tr. vulg. R. de la Pla­ta. Ven­cer en al­gu­na pe­lea. || Apa­bu­llar, de­rro­tar con fa­ci­li­dad a otro en una dis­cu­sión, jue­go o com­pe­ten­cia. Ba­ta (Del ár. batt, ves­ti­du­ra a mo­do de al­qui­cel.) f. Ro­pa ta­lar mas­cu­li­na, con man­gas, usa­da pa­ra es­tar en ca­sa con co­mo­di­dad. || Tra­je am­plio y có­mo­do que usan las mu­je­res con el mis­mo fin. || Tra­je, co­mún­men­te con co­la, que usa­ban las mu­je­res cuan­do ha­cían vi­si­tas o iban a fun­cio­nes. || ME­DIA BA­TA. Ba­tín. Ba­ta­ba­nó Geog. Gol­fo de la cos­ta S de Cu­ba, en el mar de las An­ti­llas. For­ma en las cos­tas de las prov. de Ma­tan­zas y Vi­lla Cla­ra la en­se­na­da de la Broa. Se lla­ma tam­bién MA­TA­MA­NÓ. || Ce­rro de Cu­ba, en la sie­rra de Cu­bi­tas, prov. de Ca­ma­güey. || Mun. de Cu­ba, en la prov. de La Ha­ba­na. 212 km2. Ba­ta­ca­zo (De ba­ca­da, por me­tá­te­sis.) m. Gol­pe rui­ do­so y fuer­te que da al­gien cuan­do cae. Ba­ta­ca­zo m. fig. Arg. En len­gua­je tur­fís­ti­co, triun­fo de un com­pe­ti­dor al que se atri­buían po­cas po­si­bi­li­da­des de ga­nar. || Por ext., éxi­to ines­pe­ra­do. || Quie­bra de un ne­go­cio. Ba­ta­ho­la (Del ital. bat­ta­glio­la, dim. de bat­ta­glia, ba­ta­ lla.) f. fam. Bu­lla, rui­do gran­de. Ba­ta­lla (Del lat. bat­ta­lia, de bat­tue­re, pe­lear, ba­tir­se.) f. Lid, com­ba­te o pe­lea en­tre dos ejér­ci­tos o ar­ma­das. || Ac­ción bé­li­ca en la que in­ter­vie­nen to­dos o los prin­ ci­pa­les ele­men­tos de com­ba­te. || An­ti­gua­men­te, cen­tro del ejér­ci­to, a dis­tin­ción de la van­guar­dia y re­ta­guar­dia. || Ca­da una de las par­tes en que an­ti­gua­men­te se di­vi­día el ejér­ci­to. || Or­den de ba­ta­lla. For­mar la BA­TA­LLA. || Jus­ta o tor­neo. || En­ca­je de la nuez de la ba­lles­ta, don­de se co­lo­ca el lan­ce o ar­ma pa­ra que al dis­pa­rar­la dé la cuer­ da en él. || Par­te de la si­lla de mon­tar en que des­can­sa el cuer­po del ji­ne­te. || En los ca­rrua­jes de cua­tro rue­das, dis­tan­cia de eje a eje. || fig. Agi­ta­ción e in­quie­tud in­te­rior del áni­mo. || ant. GUE­RRA. || Esgr. Pe­lea de los que jue­ gan con es­pa­das ne­gras. || Pint. Cua­dro que re­pre­sen­ta al­gu­na ba­ta­lla o ac­ción de gue­rra. || BA­TA­LLA CAM­PAL. Mil. La ge­ne­ral y de­ci­si­va en­tre dos ejér­ci­tos, en te­rre­no que per­mi­ta abar­car el con­jun­to de las ope­ra­cio­nes. || La

www.elbibliote.com

que se da en cam­po ra­so. || BA­TA­LLA CIU­DA­DA­NA. ant. GUE­RRA CI­VIL. || BA­TA­LLA DE FLO­RES. Fies­ta o re­go­ ci­jo pú­bli­co en que los con­cu­rren­tes se arro­jan flo­res. || DAR LA BA­TA­LLA. frs. fig. Arras­trar las di­fi­cul­ta­des que pue­da pre­sen­tar un asun­to. || EN BA­TA­LLA. m. adv. Mil. Con el fren­te de la tro­pa ex­ten­di­do y con po­co fon­do. || PER­DER LA BA­TA­LLA. fr. Mil. Ser ven­ci­do en ella. Ba­ta­llar (De ba­ta­lla.) intr. Pe­lear, re­ñir o lu­char con ar­mas. || fig. DIS­PU­TAR. || Fluc­tuar, va­ci­lar. || Esgr. Con­ ten­der ju­gan­do con es­pa­das ne­gras. Ba­tán (De ba­tir.) m. Má­qui­na por lo co­mún hi­dráu­li­ca, com­pues­ta de grue­sos ma­zos de ma­de­ra, pa­ra gol­ pear, de­sen­gra­sar y en­fur­tir los pa­ños. § En la ac­tua­ li­dad exis­ten má­qui­nas la­mi­na­do­ras que reem­pla­zan a los an­ti­guos ba­ta­nes y efec­túan por me­dio de ci­lin­dros el pren­sa­do y el apres­to de las te­las. || Véa­se TIE­RRA DE BA­TÁN. || Edi­fi­cio en que fun­cio­na es­ta má­qui­na. Ba­ta­nar (De ba­tán.) tr. Aba­ta­nar. Ba­ta­near (De ba­tán.) tr. fig. y fam. Sa­cu­dir o gol­pear a al­guien. Ba­ta­ne­ro m. El que tra­ba­ja en los ba­ta­nes o cui­da de ellos. Ba­tan­ga f. Ca­da uno de los re­fuer­zos de ca­ñas grue­ sas de bam­bú pues­tos a lo lar­go de los cos­ta­dos de las em­bar­ca­cio­nes fi­li­pi­nas y po­li­né­si­cas, pa­ra que flo­ten me­jor, de­fen­der­las cuan­do atra­can a mue­lles o bu­ques y ser­vir a ve­ces de pa­si­llos. La ba­tan­ga sue­le su­je­tar­se tam­bién a los ex­tre­mos de dos ma­de­ros que par­ten de las bor­das y van a to­car a gran dis­tan­cia en el agua. Ba­ta­raz, za adj. Arg. Aplí­ca­se al ga­llo o a la ga­lli­na que tie­ne plu­mas plo­mi­zas con pin­tas blan­cas. Ú. t. c. s. Ba­ta­ta (De pa­ta­ta.) f. Bot. Plan­ta vi­vaz, con­vol­vu­lá­cea, de ta­llo ras­tre­ro y ra­mo­so, raí­ces co­mo las de la pa­ta­ta, ho­jas al­ter­nas y aco­ra­zo­na­das y flo­res acam­pa­na­das, blan­cas por fue­ra y ro­jas por den­tro. || Ca­da uno de los tu­bér­cu­los de las raí­ces de es­ta plan­ta, co­mes­ti­bles, fu­ si­for­mes, co­lor par­do por fue­ra y ama­ri­llen­to o blan­co por den­tro. § Se cree que la ba­ta­ta es ori­gi­na­ria de In­dia y se cul­ti­va en ca­si to­dos los paí­ses tro­pi­ca­les y sub­tro­ pi­ca­les de ve­ra­no lar­go y re­la­ti­va­men­te se­co. Se co­no­ce gran nú­me­ro de va­rie­da­des y sus tu­bér­cu­los cons­ti­tu­yen ele­men­to de im­por­tan­cia en la ali­men­ta­ción de los ha­ bi­tan­tes y del ga­na­do de las re­gio­nes cá­li­das; su sa­bor es se­me­jan­te al de la pa­ta­ta, aun­que más dul­ce y se con­si­de­ran co­mo más di­ges­ti­vos que és­ta. Se ob­tie­ne de ellos una be­bi­da al­co­hó­li­ca que re­ci­be di­ver­sos nom­ bres, se­gún los paí­ses y de su ha­ri­na se sue­le ha­cer pan. || BA­TA­TA EN POL­VO. POL­VO DE BA­TA­TA. Ba­ta­ta­zo m. Pe­rú. BA­TA­CA­ZO. Bá­ta­va (re­pú­bli­ca) Hist. Nom­bre que to­ma­ron los Paí­ses Ba­jos de 1795 a 1806, en que se for­mó el rei­no de Ho­lan­da ba­jo el ce­tro de Luis Bo­na­par­te. Ba­ta­via Geog. An­ti­guo nom­bre de Ho­lan­da. || País ha­ bi­ta­do por los bá­ta­vos. || C. de la is­la de Ja­va. Véa­se YA­KAR­TA. || Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Pe­der­ne­ra, de la prov. de San Luis. Ba­ta­yo­la (Del m. or. que ba­ta­ho­la.) f. Mar. Ba­ran­di­lla de ma­de­ra, fi­ja o le­va­di­za, que en­ca­ja­da en los can­de­le­ ros, se co­lo­ca­ba so­bre los bor­des del bu­que pa­ra sos­te­ ner los em­pa­lle­ta­dos. || Ca­ja cu­bier­ta con en­ce­ra­dos que se cons­tru­ye so­bre la re­ga­la de los bu­ques y den­tro de la cual se re­co­gen los co­yes de la tri­pu­la­ción. Ba­te m. Col. Be­bi­da com­pues­ta de ju­gos de fru­tas. || Cu­ba. Bus­ca­vi­das, tra­fa­gón. || Dep. Pa­la con que se da a la pe­lo­ta en el jue­go del ba­se­bol. || F. C. He­rra­mien­ta pa­ra in­tro­du­cir el ba­las­to de­ba­jo de las tra­vie­sas. Tie­ ne for­ma de za­pa­pi­co, con pun­ta por un la­do y mar­ti­llo por el otro. Ba­tea (Voz ca­ri­be.) f. Ban­de­ja o aza­fa­te de ma­de­ra pin­ ta­da, o con pa­jas sen­ta­das so­bre la ma­de­ra, de dis­tin­tas he­chu­ras y ta­ma­ños. || Ban­de­ja. || Dor­na­jo. || Bar­co pe­ que­ño, que se usa en los puer­tos y ar­se­na­les, de fi­gu­ra de ca­jón. || Va­gón des­cu­bier­to que tie­ne los bor­des muy ba­jos. || Amér. Ar­te­sa pa­ra la­var.

Batería.

179 Ba­tel (Del b. lat. ba­te­llus y és­te del lat. pa­te­lla, es­pe­cie de va­so o es­cu­di­lla.) m. BO­TE. Ba­tel (de) Geog. Con­jun­to de es­te­ros de Ar­gen­ti­na, en­tre los dep. de Con­cep­ción y San Ro­que, de la prov. de Co­rrien­tes. Ba­teo (De ba­tear.) m. fam. BAU­TI­ZO. Ba­te­ría (De ba­tir.) f. Con­jun­to de pie­zas de ar­ti­lle­ría dis­pues­tas pa­ra ha­cer fue­go. || Uni­dad tác­ti­ca del ar­ma de ar­ti­lle­ría, com­pues­ta de cier­to nú­me­ro de pie­zas y de sus res­pec­ti­vos ar­ti­lle­ros. || Obra de for­ti­fi­ca­ción des­ti­ na­da a con­te­ner, reu­ni­das y a cu­bier­to, al­gún nú­me­ro de pie­zas de ar­ti­lle­ría. || Con­jun­to de ca­ño­nes que en los bu­ques ma­yo­res de gue­rra hay en ca­da puen­te o cu­bier­ta, cuan­do si­guen de po­pa a proa. || Es­pa­cio en que los mis­mos ca­ño­nes es­tán co­lo­ca­dos. || Ac­ción y efec­to de ba­tir. || BRE­CHA. || En una ban­da u or­ques­ ta, con­jun­to de ins­tru­men­tos de per­cu­sión. || fig. En los tea­tros, fi­la de lu­ces del pros­ce­nio. || Cual­quier co­sa que im­pre­sio­na gran­de­men­te el áni­mo. || Mul­ti­tud o re­pe­ti­ ción de em­pe­ños e im­por­tu­na­cio­nes pa­ra lo­grar al­go. || BA­TE­RÍA DE CO­CI­NA. Con­jun­to de uten­si­lios de co­ci­na, que pue­den ser de alu­mi­nio, co­bre, hie­rro, etc. y que no com­pren­de las va­si­jas de ba­rro. || BA­TE­RÍA ELÉC­TRI­CA. Fís. Reu­nión de va­rias pi­las que co­nec­ta­das en­tre sí pro­ du­cen una co­rrien­te eléc­tri­ca. || DAR BA­TE­RÍA. frs. ant. Com­ba­tir una pla­za o mu­ra­lla. Ba­tes (en­ri­que gual­te­rio) Biog. Na­tu­ra­lis­ta y via­ je­ro in­glés. Si­guien­do el cau­ce del Ama­zo­nas, es­tu­dió la fau­na de las co­mar­cas ba­ña­das por el gran río. Re­co­rrió gran par­te de Amé­ri­ca del Sur. Fue se­cre­ta­rio de la Real So­cie­dad Geo­grá­fi­ca de In­gla­te­rra (1825-1892). Ba­tey m. Lu­gar ocu­pa­do por las ca­sas de vi­vien­da, cal­de­ras, tra­pi­che, ba­rra­co­nes, al­ma­ce­nes, etc., en las fin­cas rús­ti­cas de las An­ti­llas. Bat­hurst (gui­ller­mo) Biog. Ma­ri­no in­glés que es­ tu­vo al ser­vi­cio de la ar­ma­da ar­gen­ti­na du­ran­te la gue­rra en­tre es­te país y Bra­sil (1796-1844). Ba­ti­bo­leo m. Amér. En Mé­xi­co, bu­lla, ba­ta­ho­la. || Amér. En la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, tra­jín, aje­treo. Ba­ti­ca­be­za (De ba­tir yca­be­za.) m. Zool. Co­leóp­te­ro de cue­ro alar­ga­do, ha­cia atrás ate­nua­do y es­tre­cho, que por la dis­po­si­ción de las pie­zas de su es­ter­nón, pue­de dar sal­tos cuan­do cae de es­pal­das gol­pean­do el sue­lo con el cuer­po has­ta que lo­gra co­lo­car­se en la po­si­ción nor­mal. Ba­ti­co­la (De ba­tir, lu­dir, ro­zar y de co­la.) f. Co­rrea su­ je­ta al fus­te tra­se­ro de la si­lla de mon­tar, ter­mi­na­da en for­ma de ojal en el que en­tra el mas­lo de la co­la y que sir­ve pa­ra evi­tar que se co­rra ha­cia ade­lan­te la mon­tu­ra. Ba­ti­da f. Arg. Re­co­no­ci­mien­to de un te­rre­no pa­ra la apre­hen­sión de ma­lean­tes. || Per­se­cu­ción de de­lin­cuen­ tes en for­ma or­ga­ni­za­da. Ba­ti­de­ra f. Ins­tru­men­to de as­til muy lar­go, se­me­jan­te al aza­dón, em­plea­do pa­ra mez­clar la cal con la are­na y el agua al ha­cer ar­ga­ma­sa. || Ins­tru­men­to pe­que­ño, con que se cor­tan los pa­na­les al es­tar las col­me­nas. Ba­ti­de­ro (De ba­tir.) m. Con­ti­nuo gol­pear de una co­sa con otra. || Si­tio en que se ba­te y gol­pea. || Te­rre­no de­si­ gual que ha­ce di­fí­cil y mo­les­to el pa­so de los ve­hí­cu­los. || pl. Mar. Pe­da­zos de ta­bla en fi­gu­ra de trián­gu­lo que se po­nen en la par­te in­fe­rior de las ban­das del ta­ja­mar pa­ra que al ca­be­cear el bu­que no ha­gan las aguas mu­cha ba­te­ría en ellas. || Re­fuer­zo de lo­na que se co­lo­ca a las ve­las en los lu­ga­res que pue­den ro­zar con las cru­ce­tas, co­fas y otras co­sas. Ba­ti­do, da p. p. de BA­TIR. || adj. Aplí­ca­se a los te­ji­dos de se­da que tie­nen vi­sos dis­tin­tos por ser la ur­dim­bre de un co­lor y la tra­ma de otra. || Dí­ce­se del ca­mi­no muy tran­si­ta­do. || Véa­se ORO BA­TI­DO. || m. Ma­sa de que se ha­cen hos­tias y biz­co­chos. || Cla­ras, ye­mas o hue­vos ba­ti­dos. Ba­ti­dor, ra adj. Que ba­te. || m. Ins­tru­men­to pa­ra ba­ tir. || Ex­plo­ra­dor que re­co­no­ce el te­rre­no pa­ra ver si es­tá li­bre de ene­mi­gos. || Ca­da uno de los dos o cua­tro ji­ne­tes que en so­lem­ni­da­des y re­vis­tas pre­ce­den al rey, per­so­na real o ge­ne­ra­les. || Ca­da uno de los sol­da­dos es­co­gi­dos de ca­ba­lle­ría que pre­ce­den al re­gi­mien­to. || Pei­ne cla­ro de púas y a ve­ces com­par­ti­do en dos mi­ta­des, una más es­pe­sa que otra. Mont. El que le­van­ta la ca­za en las ba­ ti­das. || BA­TI­DOR DE ORO o PLA­TA. El que ha­ce pa­nes de es­tos me­ta­les pa­ra do­rar o pla­tear. Ba­tien­te p. a. de BA­TIR. Que ba­te. || m. Par­te del cer­ co en que se de­tie­nen y ba­ten las puer­tas, ven­ta­nas y otras co­sas se­me­jan­tes al ce­rrar­se. || Si­tio don­de el mar ba­te el pie de una cos­ta o de un di­que. || Lis­tón de ma­ de­ra fo­rra­do de pa­ño por la par­te in­fe­rior, en el cual ba­ten los mar­ti­ne­tes o los ma­ci­llos cuan­do se pul­san las te­clas de un cla­ve o pia­no. || Fort. Ma­de­ro de unos dos me­tros de lar­go y unos vein­te cen­tí­me­tros de grue­so, que, co­ lo­ca­do al pie de la ca­ño­ne­ra, im­pi­de que las rue­das de

BATTISTESSA

Batiente. la cu­re­ña de­te­rio­ren el pa­ra­pe­to. || Mar. Ca­da uno de los can­tos ver­ti­ca­les de las par­tes de las ba­te­rías. Ba­tier­go m. Zool. Ma­mí­fe­ro que por sí so­lo cons­ti­tu­ ye un gé­ne­ro de la fa­mi­lia de los geo­ri­qui­dos, or­den de los roe­do­res. Tie­ne ojos pe­que­ños, co­la muy cor­ta, uñas lar­gas, pe­la­je muy fi­no y es­pe­so y ca­re­ce del pa­be­llón de la ore­ja. Su ali­men­to con­sis­te en raí­ces y tu­bér­cu­los y vi­ve en ga­le­rías sub­te­rrá­neas. Se en­cuen­tra en las tie­rras pró­xi­mas al mar, en el sur de Áfri­ca. Ba­ti­ho­ja (De ba­tir y ho­ja.) m. BA­TI­DOR DE ORO o PLA­TA. || El que la­bra me­ta­les a gol­pes de ma­zo, re­du­ cién­do­los a lá­mi­nas. Ba­tik m. Te­la de al­go­dón con di­bu­jos en co­lo­res, que se fa­bri­ca en In­dia y en el ar­chi­pié­la­go del su­des­te asiá­ti­co.

Producción artesanal de batik en Indonesia. Ba­ti­lon­go m. Cu­ba. Ba­ta lar­ga de mu­jer, que no se ci­ñe a la cin­tu­ra. Ba­ti­mán (Del fr. bat­te­ment, de bat­tre y és­te del lat. bat­tue­re, ba­tir.) m. Dan­za. Mo­vi­mien­to que se rea­li­za al­ zan­do una pier­na y lle­ván­do­la con ra­pi­dez ha­cia la otra co­mo pa­ra sa­cu­dir­la. Ba­ti­me­tría (Del gr. bathys, pro­fun­do y me­tría, me­di­ da.) f. Ar­te de me­dir las pro­fun­di­da­des ma­ri­nas y es­tu­ dio de la dis­tri­bu­ción de las plan­tas y ani­ma­les en sus di­ver­sas zo­nas. Ba­tí­me­tro m. Hi­drog. Ba­tó­me­tro. Ba­tín m. Ba­ta con hal­di­llas que lle­ga só­lo un po­co más aba­jo de la cin­tu­ra. Ba­tin­ga m. Bot. Ár­bol que abun­da en las ori­llas de los ríos y arro­yos de Uru­guay y Bra­sil. Es muy apre­cia­do por su ma­de­ra, fuer­te e in­co­rrup­ti­ble. Ba­tin­tín m. Cam­pa­na, es­pe­cie de cal­de­ro de dos me­ ta­les y muy so­no­ro, que los chi­nos lle­van a bor­do y to­can con una bo­la cu­bier­ta de la­na y fo­rra­da, fi­ja en el ex­tre­mo de un pe­que­ño pa­lo.

Batintín.

www.elbibliote.com

B

Ba­ti­por­te m. Mar. Can­to al­to o ba­jo de la por­ta de una ba­te­ría. Ba­tir (Del lat. bat­tue­re.) tr. Dar gol­pes, gol­pear. || Gol­ pear pa­ra de­rri­bar o des­truir; echar por tie­rra al­gún edi­fi­ cio, pa­red, etc., arrui­nar. || Por ext., re­fi­rién­do­se a la tien­ da o el tol­do, de­sar­mar­lo, re­co­ger­lo. || Dar el sol, el agua o el ai­re en al­gu­na par­te sin es­tor­bo al­gu­no. || Mo­ver al­ gu­na co­sa con ím­pe­tu o fuer­zas. BA­TIR las alas. || Mo­ver y re­vol­ver al­gu­na co­sa pa­ra con­den­sar­la o pa­ra que se di­suel­va o li­cue. || Mar­ti­llar una pie­za me­tá­li­ca has­ta re­ du­cir­la a cha­pa. || Pei­nar el ca­be­llo ha­cia arri­ba, pa­ra que se ahue­que y es­pon­je. || Aco­mo­dar y ajus­tar las res­mas de pa­pel. || De­rro­tar al ene­mi­go. || ACU­ÑAR. || Re­co­ no­cer, re­gis­trar o re­co­rrer un ca­mi­no, cam­po, bos­que, etc., pa­ra ca­zar, efec­tuar ope­ra­cio­nes mi­li­ta­res o pa­ra otro fin. En es­ta acep­ción, úsa­se es­pe­cial­men­te co­mo voz téc­ni­ca de la mi­li­cia y la mon­te­ría. || En en­cua­der­na­ ción, gol­pear el vo­lu­men con ma­zo o mar­ti­llo pa­ra dis­mi­ nuir su gro­sor y ha­cer que de­sa­pa­rez­ca el re­sal­to de la im­pre­sión. || ant. Arro­jar, de­rri­bar. || r. Com­ba­tir, pe­lear. || ABA­TIR­SE, des­cen­der el ave de ra­pi­ña. Ba­tis­ca­fo m. Su­mer­gi­ble cons­trui­do por el pro­fe­sor Pic­card pa­ra la in­ves­ti­ga­ción a gran­des pro­fun­di­da­des del mar. En fe­bre­ro de 1954 se al­can­zó con él por pri­me­ ra vez una pro­fun­di­dad de 4.050 m Ba­tis­fe­ra m. Es­fe­ra de pro­fun­di­dad; apa­ra­to me­tá­li­co re­sis­ten­te a las más gran­des pre­sio­nes, pa­ra des­cen­der a los abis­mos oceá­ni­cos y ex­plo­rar­los. Ba­tis­ta (De Bap­tis­te, Bau­tis­ta, nom­bre del pri­mer fa­ bri­can­te de es­ta te­la, en Cam­bray.) f. Lien­zo fi­no muy del­ga­do. Ba­tis­ta (ful­gen­cio) Biog. Mi­li­tar cu­ba­no (18991973). Los acon­te­ci­mien­tos que aca­ba­ron con la dic­ta­ du­ra del pre­si­den­te Ma­cha­do (12 de agos­to de 1933) per­mi­tie­ron a Ba­tis­ta pa­sar de sim­ple sar­gen­to a co­ro­nel y je­fe su­pre­mo de la mi­li­cia. En 1940 fue ele­gi­do se­na­dor y en 1952, me­dian­te un gol­pe de es­ta­do, de­rro­có a Prío So­ca­rrás y se eri­gió en pre­si­den­te y co­man­dan­te en je­fe del ejér­ci­to. Se vio obli­ga­do a re­nun­ciar en di­ciem­bre del año 1958, dan­do pa­so a la re­vo­lu­ción de Fi­del Cas­tro. Bat­lle (lo­ren­zo) Biog. Ge­ne­ral y po­lí­ti­co uru­gua­ yo, pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de 1868 a 1871. Na­ció en 1821, mu­rió en 1891. || —Y BE­RRES (LUIS). Ge­ne­ral y po­lí­ti­co uru­gua­yo (1898-1964), que fue pre­si­den­te de su país en 1947-1951 por fa­lle­ci­mien­to del pre­si­den­te Be­rre­ta y una se­gun­da vez de 1955 a 1956. || —Y OR­ DÓ­ÑEZ (JO­SÉ). Po­lí­ti­co uru­gua­yo. Pre­si­den­te de la re­ pú­bli­ca de 1903 a 1907 y de 1911 a 1915. Tam­bién fue miem­bro del Con­se­jo Na­cio­nal de Ad­mi­nis­tra­ción. Na­ció en 1854; mu­rió en 1929. || —Y RI­BAS (RA­MÓN). Pro­fe­ sor de Teo­ría de Te­ji­dos, na­ci­do y muer­to en Bar­ce­lo­na. Fue de los pri­me­ros en es­tu­diar e in­tro­du­cir en Ca­ta­lu­ña los te­la­res me­cá­ni­cos (1837-1906). Bat­lle y or­dó­ñez Geog. Loc. de Uru­guay, en el dep. de La­va­lle­ja. An­tes se lla­ma­ba Ni­co Pé­rez. Ba­to­jar (De un de­riv. del lat. bat­tue­re, ba­tir.) tr. VA­REAR. Ba­to­lo­gía (Del gr. bat­to­lo­gía; de bat­tos, ba­to y le­go, de­cir.) f. Ret. Re­pe­ti­ción in­mo­ti­va­da y eno­jo­sa de vo­ca­ blos. Ba­tó­me­tro (Del gr. bat­hos, pro­fun­di­dad y me­tron, me­di­da.) m. Fís. Ins­tru­men­to pa­ra me­dir las pro­fun­di­da­ des ma­ri­nas, sin ne­ce­si­dad de la son­da. Ba­tón m. Arg. Ves­ti­do fe­me­ni­no hol­ga­do; ba­ta. Ba­ton rou­ge Geog. C. de EE. UU. Cap., del es­ ta­do de Lui­sia­na, a ori­llas del Mi­si­si­pí. Históricamente, Baton Rouge ha sido la segunda ciudad más grande de Luisiana detrás de Nueva Orleans, pero a mediados del 2005, los catastróficos efectos del Huracán Katrina han reducido hasta hoy la población de Nueva Orleans lo que hacen de Baton Rouge la ciudad más grande del estado. Supera los 400.000 habitantes. Sede de la Universidad Estatal de Luisiana (LSU) y de la Universidad del Sur. Dispone del aeropuerto Metropolitano Baton Rouge. Ba­to­ví Geog. Ce­rro de Uru­guay en el dep. de Ri­ve­ra. || Loc. de Uru­guay, en el dep. de Du­raz­no. Ba­tra­cio (Del lat. ba­tra­chium y és­te del gr. ba­trá­ cheios, pro­pio de las ra­nas; de bá­tra­chos, ra­na.) adj. Zool. Dí­ce­se de ver­te­bra­dos de tem­pe­ra­tu­ra va­ria­ble, acuá­ti­cos, de res­pi­ra­ción bran­quial en la pri­me­ra edad y pul­mo­nar en su es­ta­do adul­to. En es­ta­do em­brio­na­rio ca­re­cen de am­nios y alan­toi­des; co­mo la sa­la­man­dra y el sa­po. Ú. m. c. s. || m. pl. Zool. Cla­se de es­tos ani­ma­les. || Se cla­si­fi­can ge­ne­ral­men­te en URO­DE­LOS, ANU­ROS Y ÁPO­DOS. Ba­tres jáu­re­gui (an­to­nio) Biog. Abo­ga­do, his­to­ ria­dor y fi­ló­so­fo gua­te­mal­te­co. Na­ció en 1847; mu­rió en 1930. || —Y MON­TÚ­FAR (JO­SÉ DE). Poe­ta gua­te­mal­te­ co (1809-1844). Bat­tis­tes­sa (án­gel jo­sé) Biog. Es­cri­tor y pro­fe­sor ar­gen­ti­no (1902-1993). Au­tor de nu­me­ro­sas obras en­tre

B

180

BATTRO

Batracio. sapo. las que se des­ta­can Rai­ner Ma­ría Ril­ke; La sa­bi­du­ría y la uni­ver­sa­li­dad de Goet­he, etc. Bat­tro (an­to­nio) Biog. Emi­nen­te car­dió­lo­go ar­gen­ ti­no, au­tor de Las arrit­mias en clí­ni­ca; Sín­dro­me de oclu­ sión co­ro­na­ria y otras obras (1902-1948). Ba­tu­mi Geog. C. y puer­to de Geor­gia, cap. de la re­pú­ bli­ca au­tó­no­ma de Aja­ris­tán o Aya­ris­tán, a ori­llas del mar Ne­gro. 148.133 hab. Ex­por­ta­ción de pe­tró­leo. Ba­tu­quear v. tr. Amér. En Co­lom­bia, Cu­ba, Gua­te­ ma­la y Ve­ne­zue­la, ba­tu­car, mo­ver con ím­pe­tu y fuer­za al­ gu­na co­sa. || Amér. Ba­tu­car, ba­tir. || Amér. En Gua­te­ma­la, re­pren­der, cas­ti­gar y tam­bién mo­les­tar mu­cho. || v. intr. Amér. En el Río de la Pla­ta, al­bo­ro­tar, ar­mar gres­ca. Ba­tu­rri­llo (De ba­tir, mez­clar, re­vol­ver.) m. Mez­cla de co­sas que no com­bi­nan bien unas con otras. Em­pléa­se más re­fi­rién­do­se a gui­sa­dos. || fig. y fam. En las ex­pre­ sio­nes ora­les o es­cri­tas, mez­cla de es­pe­cies in­co­ne­xas y que no vie­nen a pro­pó­si­to. Ba­tu­ta (Del ital. bat­tu­ta.) f. Bas­tón cor­to con que el di­rec­tor de una or­ques­ta mar­ca el com­pás en una eje­cu­ ción mu­si­cal. || LLE­VAR UNO LA BA­TU­TA. frs. fig. y fam. Di­ri­gir, de­ter­mi­nar la con­duc­ta que se de­be se­guir en una cor­po­ra­ción, so­cie­dad, etc. Bau­de­lai­re (car­los) Biog. In­sig­ne poe­ta fran­cés. Au­tor de Las flo­res del mal, poe­sías sa­bia­men­te cin­ce­la­ das, que al­can­za­ron en se­gui­da gran no­to­rie­dad. Na­ció en 1821; mu­rió en 1867. Baúl m. CO­FRE. || fig. y fam. VIEN­TRE. || BAÚL MUN­DO. El gran­de y de mu­cho fon­do. || BAÚL RO­PE­RO. El gran­de con per­chas y ga­ve­tas in­te­rio­res a mo­do de ro­pe­ro.

“El bautismo de Cristo”, obra de Verrocchio y Leonardo da Vinci. Dí­ce­se tam­bién tra­tán­do­se de la le­che). || fig. y fest. Arro­ jar so­bre una per­so­na, ca­sual o in­ten­cio­nal­men­te, agua u otro lí­qui­do. Bau­xi­ta f. Mi­ner. Ses­quió­xi­do hi­dra­ta­do de alu­mi­nio que cons­ti­tu­ye la prin­ci­pal me­na de es­te me­tal. Se pre­ sen­ta siem­pre en es­ta­do amor­fo, de as­pec­to pé­treo o te­rro­so y de co­lo­ra­ción va­ria­ble. Se han en­con­tra­do ya­ ci­mien­tos en Bar­ce­lo­na y tam­bién en Mas­me­llá, Ta­rra­go­ na, Es­pa­ña. Im­por­tan­te pro­duc­ción en Ja­mai­ca. Bau­zá (fe­li­pe) Biog. Na­ve­gan­te y geó­gra­fo es­pa­ñol, au­tor de las me­jo­res car­tas geo­grá­fi­cas de los ma­res y de las cos­tas de Amé­ri­ca Me­ri­dio­nal pu­bli­ca­das en su tiem­po, que fue­ron adop­ta­das ofi­cial­men­te por va­rias na­cio­nes eu­ro­peas (1769-1833). || FRAN­CIS­CO—. Es­ ta­dis­ta, his­to­ria­dor y li­te­ra­to uru­gua­yo, au­tor de una no­ ta­ble His­to­ria de la do­mi­na­ción es­pa­ño­la en el Uru­guay (1856-1899). Ba­vie­ra Geog. Es­ta­do más ex­ten­so de Ale­ma­nia, si­tua­do en el SE del país. Li­mi­ta al E con la Re­pú­bli­ca Che­ca; al S y SE con Aus­tria; al O con los es­ta­dos de Hes­sen y Ba­den-Wurt­tem­berg, al N con Tu­rin­gia y al NE con Sa­jo­nia. Ext., 70.554 km2. Pobl., 12.500.000 hab. Su re­lie­ve es mon­ta­ño­so (Al­pes de Ba­vie­ra), ba­ña­do por el Da­nu­bio, el Mein, el Saa­le y otros ríos. Cli­ma frío al S del Da­nu­bio y más tem­pla­do en los va­lles del Mein. Sue­lo muy fér­til; se cul­ti­va en gran es­ca­la la pa­ta­ta, el cá­ña­mo, el li­no, el lú­pu­lo, la vid, el oli­vo y el ta­ba­co; hay mu­chos bos­ques y abun­dan­tes mi­ne­ra­les. En in­dus­trias, pre­do­ mi­na la fa­bri­ca­ción de cer­ve­za. Cap., MU­NICH. Ba­ya (Del lat. bac­ca.) f. Bot. Fru­to car­no­so y ju­go­so de al­gu­nas plan­tas, que con­tie­ne se­mi­llas ro­dea­das de pul­ pa, de raíz bul­bo­sa y ho­jas ra­di­ca­les, cu­yo bo­hor­do, de diez a do­ce cen­tí­me­tros de al­to pro­du­ce gran can­ti­dad de flo­re­ci­tas de co­lor azul os­cu­ro. || Ma­ta­can­di­les.

Baúl. Bau­ness (car­los) Biog. Mi­li­tar ar­gen­ti­no de ori­gen in­glés. Com­ba­tió en Cha­ca­bu­co y en Mai­pú y par­ti­ci­pó en di­ver­sas lu­chas con­tra los in­dí­ge­nas (1797-1855). Bau­prés (Del fr. beau­pré y és­te del ingl. bows­prit; de bow, proa y sprit, pa­lo, vás­ta­go.) m. Mar. Pa­lo grue­so que sir­ve en la proa de los bar­cos pa­ra ase­gu­rar los es­ ta­yes del trin­que­te, orien­tar los fo­ques, etc. Sue­le es­tar en po­si­ción in­cli­na­da y a ve­ces ho­ri­zon­tal. Bau­sa f. Pe­rú. Hol­ga­za­ne­ría, ocio­ci­dad. Bau­sán, na (Qui­zá del m. or. que bau­za­dor.) s. Fi­gu­ra de hom­bre re­lle­na de pa­ja, he­no u otra ma­te­ria se­me­ jan­te y ves­ti­da de ar­mas. || fig. Per­so­na ne­cia, sim­ple o bo­ba. Bau­tis­mo (De bap­tis­mo.) m. Pri­me­ro de los sa­cra­ men­tos de la Igle­sia, con el cual se con­fie­re el ser de gra­cia y el ca­rác­ter de cris­tia­no. || Bau­ti­zo. Bau­tis­ta (Del lat. bap­tis­ta y és­te del gr. bap­tis­tés.) m. El que bau­ti­za. || EL BAU­TIS­TA. Por an­ton., San Juan, el pre­cur­sor de Cris­to. Bau­tis­te­rio m. Bap­tis­te­rio. Bau­ti­zar (De bap­ti­zar.) tr. Ad­mi­nis­trar el sa­cra­men­to del bau­tis­mo. || fig. Po­ner nom­bre a una co­sa. || fig. y fam. Dar a una per­so­na o co­sa nom­bre dis­tin­to del que tie­ne. || Tra­tán­do­se del vi­no, mez­clar­lo con agua (OBS.

Bayas. Ba­ya­de­ra (Del prot. bai­la­dei­ra, bai­la­ri­na.) f. Bai­la­ri­na y can­to­ra de In­dia, que tie­ne in­ter­ven­ción en los ac­tos re­li­gio­sos o se de­di­ca só­lo a di­ver­tir a la gen­te con sus dan­zas o can­tos. Ba­ya­gua­na Geog. Mun. de la Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, en la prov. de Tru­ji­llo. Ba­yal m. Pa­lan­ca uti­li­za­da en las ta­ho­nas o pa­na­de­ rías pa­ra vol­ver las pie­dras de uno a otro la­do cuan­do es ne­ce­sa­rio pi­car­las, com­pues­ta de dos ma­de­ros, uno

www.elbibliote.com

de­re­cho y otro en­cor­va­do, uni­dos con una abra­za­de­ra de hie­rro. Ba­ya­mo Geog. Mun. de Cu­ba, en la prov. de Gran­ ma. Ca­ña de azú­car; ta­ba­co; ca­cao. Cría de ga­na­do. 223.896 hab. || C. de Cu­ba, en el mun. an­te­di­cho. Cap. de la prov. de Gran­ma. Fue fun­da­da en 1513. Ba­ya­món Geog. mun. de Pto. Rico, que comprende 12 distritos. || C. cab. del ci­ta­do mun. 203.499 hab. “Ciudad del chicharrón”. Ba­yar (mah­mut ce­lal) Biog. Po­lí­ti­co tur­co de des­ta­ ca­da ac­tua­ción (1884-1986). Pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca des­de ma­yo de 1950. Ba­ye­ta (Del lat. baiet­ta, pa­ño ne­gro.) f. Te­la de la­na, flo­ ja y po­co tu­pi­da. || fig. y fam. Cur­sar en una uni­ver­si­dad. || An­dar en pre­ten­sio­nes. Ba­yo, ya (Del lat. ba­dius.) adj. De co­lor blan­co ama­ri­ llen­to. Aplí­ca­se por lo co­mún a los ca­ba­llos y a su pe­lo. Ú. t. c. s. || m. Ma­ri­po­sa del gu­sa­no de se­da, que po­nen co­mo ce­bo en el an­zue­lo los pes­ca­do­res de ca­ña. Ba­yo (ci­ro) Biog. Li­te­ra­to es­pa­ñol, au­tor de di­ver­sas obras de am­bien­te ame­ri­ca­no y de un Vo­ca­bu­la­rio crio­llo es­pa­ñol de ame­ri­ca­nis­mos ar­gen­ti­nos y bo­li­via­nos. Na­ ció en 1859; m. en 1939. Ba­yo Geog. Ce­rro vol­cá­ni­co an­di­no, en la prov. de Ju­ juy, Ar­gen­ti­na. Alt. 5.300 me­tros. || Cum­bre de la cor­di­lle­ ra de los An­des, en­tre la prov. de Ju­juy y el dep. bo­li­via­no de Po­to­sí. Alt. 5464 m Ba­yo­na po­sa­da (da­niel) Biog. Poe­ta co­lom­bia­no (1887-1920); au­tor de her­mo­sas com­po­si­cio­nes sua­ ves y sen­ci­llas, fiel re­fle­jo del sen­ti­mien­to y el len­gua­je cam­pe­si­no. Con el seu­dó­ni­mo de RO­DRI­GO DE RA­HA­ VÁ­NEZ, es­cri­bió al­gu­nas no­ve­las en co­la­bo­ra­ción con Pe­dro Gó­mez Co­re­na. || JOR­GE—.(1888-1948). Poe­ta y es­cri­tor co­lom­bia­no, de ín­ti­ma y de­li­ca­da ex­pre­sión. Au­tor de Mun­do in­te­rior; Al­mas en em­brión, etc. Ba­yo­ne­ta f. Bot. Ar­bus­to cu­ba­no, de ho­jas pun­tia­gu­ das que tie­ne la fi­gu­ra y el ta­ma­ño de una ba­yo­ne­ta. Ba­yo­ne­ta (De Ba­yo­na, por­que las pri­me­ras se la­bra­ ron en aque­lla ciu­dad en el año 1640.) f. Ar­ma blan­ca de in­fan­te­ría, com­ple­men­ta­ria del fu­sil, cu­yo ca­ñón se adap­ta ex­te­rior­men­te jun­to a la bo­ca. Ha si­do reem­pla­ za­da mo­der­na­men­te por el cu­chi­llo ba­yo­ne­ta. || A LA BA­ YO­NE­TA. m. adv. Mil. Sir­vién­do­se de ella ar­ma­da en el fu­sil sin ha­cer fue­go. || AR­MAR LA BA­YO­NE­TA. frs. Mil. In­tro­du­cir en el ca­ñón del fu­sil el man­go de la an­ti­gua ba­yo­ne­ta. || Po­ner el fu­sil con la pun­ta de la ba­yo­ne­ta al fren­te, em­pu­ñán­do­lo en la ma­no de­re­cha por la gar­gan­ta y apo­yán­do­lo en la iz­quier­da. Ba­yú m. Cu­ba. Ca­sa o reu­nión in­de­cen­te u obs­ce­na. Ba­yu­ca f. fam. Ta­ber­na. Ba­yun­co, ca adj. Amér. Cen­tral. Rús­ti­co, za­fio. Ú. t. c. s. Baz (ig­na­cio) Biog. Di­bu­jan­te, pin­tor y mi­nia­tu­ris­ta ar­ gen­ti­no, fa­mo­so por sus re­tra­tos de per­so­na­jes y da­mas de su épo­ca (1826-1887). Ba­za (Del ár. baz­za, lle­var­se una co­sa.) f. En cier­tos jue­ gos de nai­pes, nú­me­ro de car­tas que re­co­ge el que ga­na la ma­no. || HA­CER BA­ZA. frs. fig. y fam. Ga­nar, pros­pe­ rar en cual­quier asun­to o ne­go­cio. || ME­TER BA­ZA. frs. To­mar par­te en con­ver­sa­cio­nes de otros, es­pe­cial­men­te sin te­ner au­to­ri­dad pa­ra ello. || NO DE­JAR ME­TER BA­ ZA. frs. fig. y fam. Ha­blar una per­so­na de ma­ne­ra que no de­je ha­blar a otra. Ba­zar (Del per­sa ba­zar.) m. En Orien­te, mer­ca­do pú­bli­ co o lu­gar des­ti­na­do al co­mer­cio. || Tien­da o co­mer­cio en que se ven­den ar­tí­cu­los di­ver­sos. Ba­zil (os­val­do) Biog. Poe­ta do­mi­ni­ca­no (18841946), au­tor de Ar­cos vo­ti­vos; Huer­to de in­quie­tud, etc. Ba­zo, za (Del lat. ba­dius, ro­ji­zo.) adj. De co­lor mo­re­no y que tien­de a ama­ri­llo. || m. Vís­ce­ra vas­cu­lar que se en­ cuen­tra si­tua­da en el hi­po­con­drio iz­quier­do, de­ba­jo del dia­frag­ma, en­tre el co­lon y las cos­ti­llas fal­sas. Ba­zo­fia (Del ital. baz­zof­fia.) f. Mez­cla de he­ces o de­se­ chos de co­mi­das. || fig. Co­sa soez, su­cia y des­pre­cia­ble. Ba­zu­ca m. Mil. Lan­za­co­he­tes por­tá­til que con­sis­te en un tu­bo de 1.350 a 1.500 mm. de lon­gi­tud y unos 87 mm. de diá­me­tro, abier­to por am­bos la­dos, con vi­so­res y so­por­tes pa­ra la es­pal­da, que dis­pa­ra eléc­tri­ca­men­te un pro­yec­til con car­ga hue­ca, im­pul­sa­do por un co­he­te, pa­re­ci­do a una pe­que­ña bom­ba aé­rea, es­pe­cial­men­te usa­do con­tra los tan­ques. Tam­bién se de­sig­na con es­te nom­bre a un lan­za­dor de co­he­tes co­lo­ca­do en el ala de un avión mi­li­tar. Ba­zu­car tr. Re­vol­ver una co­sa lí­qui­da mo­vien­do el re­ ci­pien­te que la con­tie­ne. || TRA­QUE­TEAR. Ba­zu­quear tr. Ba­zu­car. B.C.G. Si­glas con que se de­sig­na la va­cu­na an­ti­tu­ber­ cu­lo­sa des­cu­bier­ta por los mé­di­cos fran­ce­ses Cal­met­te y Gue­rin. Be f. Nom­bre de la le­tra b. || BE POR BE, m. adv. CE POR BE.

181

BÉCQUER

Bazuca. Be Quím. Sím­bo­lo del be­ri­lio. Bea­gle adj. Aplí­ca­se a una cas­ta de pe­rros pe­que­ños, dies­tros en la ca­za de lie­bres y co­ne­jos. Ú. t. c. s.

vi­lla; El ca­sa­mien­to de Fí­ga­ro; La ma­dre cul­pa­ble, etc. Beau­mont (fran­cis­co) Biog. Poe­ta dra­má­ti­co in­ glés, con­si­de­ra­do co­mo uno de los me­jo­res trá­gi­cos de su país des­pués de Sha­kes­pea­re (1584-1616). || LEON­ CIO ELÍAS DE—. Geó­lo­go fran­cés muy no­ta­ble que em­ pe­zó los tra­ba­jos del ma­pa geo­ló­gi­co de Fran­cia. Na­ció en 1798; mu­rió en 1874. Beau­vais Geog. C. de Fran­cia, cap. del dep. de Oi­se. Beau­voir (si­mo­ne de) Biog. Es­cri­to­ra fran­ce­sa que me­re­ció el pre­mio Gon­court 1954 por Los Man­da­ri­nes. Au­to­ra de obras de tea­tro, no­ve­las y nu­me­ro­sos en­sa­ yos so­bre el exis­ten­cia­lis­mo, ideo­lo­gía que com­par­te con Sar­tre (1908-1986).

Cachorro de beagle. Bea­gle Geog. Ca­nal en­tre la is­la Gran­de de Tie­rra del Fue­go y la is­la Na­va­ri­no que vin­cu­la los océa­nos Atlán­ti­ co y Pa­cí­fi­co, en el ex­tre­mo sur de Amé­ri­ca. Bea­ta (De bea­to.) f. Mu­jer que sin per­te­ne­cer a nin­gu­na co­mu­ni­dad vis­te há­bi­to re­li­gio­so y vi­ve en su ca­sa con re­co­gi­mien­to, ocu­pán­do­se en obras de vir­tud. || La que ba­jo cier­ta re­gla vi­ve con otras en clau­su­ra o sin ella. || La que con há­bi­to re­li­gio­so se em­plea en pe­dir li­mos­nas o en otros me­nes­te­res en nom­bre de la co­mu­ni­dad a que es­tá agre­ga­da. || fam. Mu­jer que fre­cuen­ta mu­cho los tem­plos y se de­di­ca a to­da cla­se de de­vo­cio­nes. Bea­te­rio m. Ca­sa en que vi­ven las bea­tas en co­mu­ni­ dad y si­guien­do al­gu­na re­gla. Bea­ti­fi­car (Del lat. bea­ti­fi­ca­re; de bea­tus, bea­to, fe­liz y fa­ce­re, ha­cer.) tr. Ha­cer fe­liz a al­guien. || Ha­cer ve­ne­ra­ ble una co­sa. || De­cla­rar el pa­pa que al­gún sier­vo de Dios go­za, por sus vir­tu­des he­roi­cas, de la eter­na bie­na­ven­tu­ ran­za y se le pue­de dar cul­to. Bea­ti­tud (Del lat. bea­ti­tu­do.) I. Bie­na­ven­tu­ran­za eter­ na. || Tra­ta­mien­to que se da al pa­pa. || ant. Fe­li­ci­dad. Bea­to, ta (Del lat. bea­tus.) adj. Fe­liz o bie­na­ven­tu­ra­do. || Dí­ce­se de la per­so­na bea­ti­fi­ca­da por el pa­pa. Ú. m. c. s. || Que se ejer­ci­ta en obras de vir­tud y se abs­tie­ne de las di­ver­sio­nes mun­da­nas. Ú. t. c. s. || fig. Que afec­ta vir­ tud. Ú. t. c. s. || m. El que vis­te há­bi­to re­li­gio­so sin se­guir re­gla de­ter­mi­na­da ni vi­vir en co­mu­ni­dad. || fam. Hom­bre que asis­te fre­cuen­te­men­te a los tem­plos y se de­di­ca a to­da cla­se de de­vo­cio­nes. Beau­chef (jo­sé) Biog. Mi­li­tar fran­cés que par­ti­ci­pó ac­ti­va­men­te en las lu­chas de la in­de­pen­den­cia ar­gen­ ti­na y chi­le­na. Sir­vió a las ór­de­nes de Coch­ra­ne en la cam­pa­ña chi­le­na y en 1823 in­te­gró la ex­pe­di­ción al Pe­rú (1787-1840). Beau­fort (mar de) Geog. Par­te del océa­no Ár­ti­co, com­pren­di­da en­tre Alas­ka, Ca­na­dá y la is­la de Banks. Beau­mar­chais (pe­dro agus­tín ca­rón de) Biog. Es­cri­tor fran­cés (1732-1799). Au­tor de El bar­be­ro de Se­

B

Be­bien­da (Del lat. bi­ben­da, que se ha de be­ber.) BE­BI­DA. Be­bis­tra­jo m. fam. Mez­cla ex­tra­va­gan­te de be­bi­das. || Be­bi­da muy de­sa­gra­da­ble o nau­sea­bun­da. Be­bo­rro­tear intr. fam. Be­ber con fre­cuen­cia y en pe­que­ña can­ti­dad. Be­ca f. In­sig­nia o dis­tin­ti­vo que los co­le­gia­les lle­van so­ bre el man­to del mis­mo o dis­tin­to co­lor, con­sis­ten­te en una fa­ja de pa­ño de unos vein­te cen­tí­me­tros de an­cho, que atra­vie­sa por de­lan­te del pe­cho, pa­sa del hom­bro iz­quier­do al de­re­cho y ter­mi­na por la es­pal­da. || Em­bo­zo de ca­pa. || Es­pe­cie de chía de se­da o pa­ño que usa­ban so­bre sus lo­bas los clé­ri­gos cons­ti­tui­dos en dig­ni­dad y que col­ga­ba del cue­llo has­ta cer­ca de los pies. || Pen­sión que se con­ce­de a una per­so­na pa­ra es­tu­diar o per­fec­ cio­nar­se en un ar­te o pro­fe­sión. || fig. Pla­za de co­le­gial. || El mis­mo co­le­gial. Be­ca­ci­na f. Aga­cha­di­za. Be­ca­da (Del lat. be­cus y és­te del gaél. becc, pi­co.) f. Cho­cha. Be­ca­rio, ria m. Co­le­gial o se­mi­na­ris­ta que dis­fru­ ta una be­ca. || Per­so­na que se ha be­ne­fic ­ ia­do con una be­ca. Bec­ca­ria (cé­sar de) Biog. Re­for­ma­dor ita­lia­no del de­re­cho pe­nal con su cé­le­bre Tra­ta­do de los de­li­tos y de las pe­nas (1738-1794). Be­ce­rra (Del vasc. beia, va­ca y ce­co­rra, ter­ne­ra.) f. Va­ca has­ta que cum­ple uno o dos años o po­co más. || DRA­GÓN. Be­ce­rra (fran­cis­co) Biog. Ar­qui­tec­to es­pa­ñol, na­ ci­do en Tru­ji­llo ha­cia 1545. En 1573 mar­chó a Amé­ri­ca, don­de de­sa­rro­lló gran ac­ti­vi­dad. Cons­tru­yó el pa­la­cio de los vi­rre­yes de Li­ma y di­ver­sos tem­plos en Mé­xi­co, Pue­bla, Qui­to, Li­ma, Cuz­co, etc. Di­ri­gió las obras de la ca­te­dral de es­ta úl­ti­ma ciu­dad que se su­po­ne le­van­tó se­gún un pro­yec­to su­yo. Mu­rió en Li­ma en 1605. || GAS­ PAR—. Ar­qui­tec­to y pin­tor es­pa­ñol. Es­tu­vo en­car­ga­do de la di­rec­ción ar­qui­tec­tó­ni­ca y pic­tó­ri­ca de los pa­la­cios de Ma­drid y del Pra­do, eje­cu­tó el re­ta­blo del al­tar ma­ yor de la ca­te­dral de As­tor­ga y fue pin­tor de cá­ma­ra de Fe­li­pe II. Na­ció en Bae­za ha­cia 1520; mu­rió en Ma­drid en 1570. || MA­NUEL—. Po­lí­ti­co es­pa­ñol que fue mi­nis­tro con Ama­deo I, con Al­fon­so XII y con la Re­gen­cia (18231898). || —TAN­CO (LUIS). Ma­te­má­ti­co y fi­ló­lo­go mexi­ cano (1602-1672). Be­ce­rri­llo m. dim. de BE­CE­RRO. || Piel de be­ce­ rro cur­ti­da. Be­ce­rro (De be­ce­rra.) m. To­ro has­ta que cum­ple uno o dos años o po­co más. || Piel de ter­ne­ro o ter­ne­ra, cur­ti­da. || Li­bro en que las igle­sias y mo­nas­te­rios an­ti­ guos co­pia­ban sus pri­vi­le­gios y per­te­nen­cias pa­ra el uso ma­nual y co­rrien­te. || Li­bro en que tie­nen asen­ta­das sus per­te­nen­cias al­gu­nas co­mu­ni­da­des. || Li­bro en que es­tán sen­ta­das las igle­sias y pie­zas que eran del real pa­tro­na­ to. || Véa­se PIE DE BE­CE­RRO. || BE­CE­RRO DE ORO. DI­NE­RO. || BE­CE­RRO MA­RI­NO. Fo­ca.

Simone de Beauvoir. Beaz­ley (fran­cis­co) Biog. Ma­ri­no nort. que com­ ba­tió en la ar­ma­da ar­gen­ti­na du­ran­te la gue­rra con el Bra­sil (1789-1850). Be­bé (Del fr. bé­bé.) m. fam. Ne­ne. || Mu­ñe­co. Be­be, ba s. fam. Arg. Ne­ne. Be­be­de­ro m. Amér. Abre­va­de­ro. || Herr. Agu­je­ro en for­ma de em­bu­do, que se de­ja en los mol­des de fun­di­ ción, por el que se va­cía el me­tal fun­di­do. Be­be­de­ro, ra adj. Dí­ce­se del agua o de un li­cor que es bue­no be­ber. || m. Va­so en que be­ben los pá­ja­ros de jau­la y otras aves do­més­ti­cas, co­mo pa­lo­mas, ga­lli­nas, etc. || Pa­ra­je don­de acu­den a be­ber las aves. || Pi­co sa­ lien­te que al­gu­nas va­si­jas tie­nen en el bor­de y que sir­ve pa­ra be­ber. || pl. Pe­da­zos lar­gos de te­la que se po­nen por la par­te de aden­tro en los ex­tre­mos del ves­ti­do, pa­ra re­for­zar­los. Be­be­di­zo, za adj. Po­ta­ble. || m. Be­bi­da me­di­ci­nal. || Be­bi­da a la que su­pers­ti­cio­sa­men­te se atri­buía vir­tud pa­ra con­ci­liar el amor de otras per­so­nas. || Be­bi­da pre­ pa­ra­da con ve­ne­no. Be­ber (Del lat. bi­be­re.) intr. Ha­cer que un lí­qui­do pa­se de la bo­ca al es­tó­ma­go. Ú. t. c. r. || BRIN­DAR. || fig. Abu­sar de las be­bi­das al­co­hó­li­cas. || BE­BER CON BLAN­CO, o EN BLAN­CO. frs. Te­ner blan­co el bel­fo un ca­ba­llo. Be­be­zón f. Col. Bo­rra­che­ra. || Cu­ba. Be­bi­das de li­co­ res es­pi­ri­to­sos. Be­bi­da f. Cual­quier lí­qui­do sim­ple o com­pues­to que se be­be. || En sen­ti­do res­tric­to, lí­qui­do com­pues­to, co­mo los me­di­ci­na­les y en es­pe­cial los al­co­hó­li­cos.

www.elbibliote.com

Becerro. Be­cher (emi­lio) Biog. Es­cri­tor y pe­rio­dis­ta ar­gen­ti­no (1882-1921). Uno de los más gran­des es­ti­lis­tas del idio­ ma cas­te­lla­no en su país. Su obra, dis­per­sa en dia­rios y re­vis­tas, fue com­pi­la­da des­pués de su muer­te por el Ins­ti­tu­to de Li­te­ra­tu­ra Ar­gen­ti­na de la Fa­cul­tad de Fi­lo­so­ fía y Le­tras de Bue­nos Ai­res, ba­jo el tí­tu­lo de uno de sus me­jo­res tra­ba­jos: El diá­lo­go de las som­bras. Bec­kett (sa­muel) Biog. Dra­ma­tur­go ir­lan­dés (19061989). Con­si­de­ra­do co­mo una de las má­xi­mas fi­gu­ras del tea­tro. Trans­mi­tió con sus diá­lo­gos la si­tua­ción de in­co­mu­ni­ca­bi­li­dad en­tre los se­res hu­ma­nos. Ob­tu­vo el Pre­mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra en 1969. Au­tor de: L’in nom­ ma­ble; Fin de par­tie; Happy Days; Ima­gi­na­tion dead Ima­gi­ne; etc. Béc­quer (gus­ta­vo adol­fo) Biog. Poe­ta lí­ri­co es­ pa­ñol, de sen­si­bi­li­dad tier­na y de­li­ca­da sen­ci­llez. La ins­

B

182

BECQUEREL

pi­ra­ción de sus fa­mo­sas Ri­mas lo han pues­to en­tre los más des­ta­ca­dos lí­ri­cos con­tem­po­rá­neos. Su obra ejer­ció gran in­fluen­cia en­tre los poe­tas his­pa­noa­me­ri­ca­nos de su épo­ca y aun hoy fi­gu­ra co­mo uno de los más leí­dos e imi­ta­dos. Se des­ta­can de su obra las ci­ta­das Ri­mas; las nue­ve car­tas li­te­ra­rias que ti­tu­ló Des­de mi cel­da y las Le­yen­das, con­si­de­ra­das co­mo mo­de­lo en su gé­ne­ro. Na­ció en 1836 y mu­rió en 1870. Bec­que­rel (ale­jan­dro ed­mun­do) Biog. Fí­si­co fran­cés, con­si­de­ra­do co­mo el des­cu­bri­dor del clo­ru­ro de pla­ta (1820-1891). || AN­TO­NIO CÉ­SAR—. Fí­si­co fran­ cés, pa­dre de Ale­jan­dro Ed­mun­do, des­cu­bri­dor de las le­yes de pro­duc­ción de la elec­tri­ci­dad por pre­sión. Es au­tor de nu­me­ro­sas obras cien­tí­fi­cas; en­tre otras fi­gu­ ran: Tra­ta­do ex­pe­ri­men­tal de la elec­tri­ci­dad, el mag­ne­ tis­mo y los fe­nó­me­nos na­tu­ra­les; Tra­ta­do com­ple­to de mag­ne­tis­mo y Re­su­men de la his­to­ria de la elec­tri­ci­dad y del mag­ne­tis­mo (1788-1878). || AN­TO­NIO EN­RI­QUE—. Fí­si­co fran­cés, nie­to del pre­ce­den­te. Ob­tu­vo el Pre­mio No­bel de Fí­si­ca jun­to con Pe­dro Cu­rie y ma­da­me Cu­rie en 1903 (1852-1908). || JUAN—. Fí­si­co fr. (1898-1953), hi­jo del an­te­rior. Be­cua­dra­do (De be­cua­dro.) m. Mús. Pri­me­ra de las lla­ma­das pro­pie­da­des en el can­to lla­no y gre­go­ria­no, la cual se fun­da en el he­xa­cor­do, sol, la, si, do, re, mi, no­ tas que cam­bian sus nom­bre en do, re, mi, fa, sol, la, al ser sol­fea­das. Be­cua­dro (De be y cua­dro, por su for­ma de una b cua­dra­da.) m. Mús. Sig­no que ex­pre­sa que la no­ta o no­tas a que se re­fie­re de­ben so­nar con sus en­to­na­ción na­tu­ral. Be­del (Del germ. bi­dal, al­gua­cil.) m. En es­ta­ble­ci­mien­ tos de en­se­ñan­za, em­plea­do que cui­da del or­den y com­ pos­tu­ra fue­ra de las au­las, anun­cia la ho­ra de en­tra­da a las cla­ses y la sa­li­da de ellas, etc. An­ti­gua­men­te te­nía tam­bién a su car­go pre­go­nar los man­da­tos del rec­tor y los acuer­dos del claus­tro. Be­del (mau­ri­cio) Biog. Li­te­ra­to no­rue­go, au­tor de Je­ ró­ni­mo a 60° la­ti­tud Nor­te (1883-1954). En 1927 le fue otor­ga­do el pre­mio Gon­court. Be­de­lio (Del lat. bde­llium y és­te del gr. bdé­llion.) m. Go­mo­rre­si­na de olor sua­ve, sa­bor amar­go y co­lor ama­ ri­llo, gris o par­do, que en­tra en la pre­pa­ra­ción de va­rios com­pues­tos far­ma­céu­ti­cos pa­ra uso ex­ter­no. Be­dre­gal (juan fran­cis­co) Biog. Es­cri­tor bo­li­via­ no, au­tor de La más­ca­ra de es­tu­co y Fi­gu­ras ani­ma­das (1883-1944). Fue pre­si­den­te de la Aca­de­mia Bo­li­via­na de la Len­gua y rec­tor de la Uni­ver­si­dad de La Paz. || YO­LAN­DA—. Poe­ti­sa bol., au­to­ra de Poe­mas; Al­ma­día, etc. N. en 1926. Be­dui­no, na (Del ár. be­dauí, el que vi­ve en des­po­bla­ do.) adj. Dí­ce­se de los ára­bes nó­ma­das que ha­bi­tan su país de ori­gen o vi­ven es­par­ci­dos por Áfri­ca Sep­ten­trio­ nal o Si­ria. Ú. m. c. s. || m. fig. Hom­bre gro­se­ro y bru­tal. Bee­cher sto­we (en­ri­que­ta) Biog. Es­cri­to­ra nor­ tea­me­ri­ca­na, n. en Licht­field. Su obra de más des­ta­ca­ do mé­ri­to es La ca­ba­ña del Tío Tom, que es un ale­ga­to con­mo­ve­dor en de­fen­sa de la li­be­ra­ción de los es­cla­vos, a cu­ya cau­sa se en­tre­gó con pon­de­ra­ble de­di­ca­ción (1811-1896). Beer­naert (au­gus­to) Biog. Po­lí­ti­co bel­ga, de me­ ri­to­ria in­fluen­cia en la re­for­ma le­gis­la­ti­va de su país. En 1907 to­mó par­te en la Con­fe­ren­cia de la Paz de La Ha­ya, des­ta­cán­do­se por sus ten­den­cias pa­ci­fis­tas. En 1909 com­par­tió con el ba­rón de Es­tour­ne­lles de Cons­tant, el Pre­mio No­bel de la Paz (1829-1912). Beet­ho­ven (lud­wig van) Biog. Cé­le­bre mú­si­co ale­mán, na­ci­do en Bonn en 1770; muer­to en Vie­na en 1827. En 1798 se re­ti­ró a la vi­da tran­qui­la, a con­se­cuen­ cia de una efer­me­dad en el oí­do que le pro­du­jo la to­tal pér­di­da de los ór­ga­nos au­di­ti­vos. Beet­ho­ven es uno de los ge­nios más gran­des de to­dos los tiem­pos; se ca­rac­ te­ri­za por su no­ta­ble fe­cun­di­dad. Es­cri­bió más de 300 com­po­si­cio­nes. En­tre sus sin­fo­nías, la Quin­ta y la No­ ve­na son las más no­ta­bles, jun­to a la Mi­sa en Re. La No­ve­na sin­fo­nía es con­si­de­ra­da co­mo la sín­te­sis de su pen­sa­mien­to. Pa­ra ma­ni­fes­tar nue­vas ideas y nue­vas pa­ sio­nes, ele­vó a un gra­do in­sos­pe­cha­do la ex­pre­sión de la mú­si­ca, en­ri­que­cien­do y am­plian­do sus for­mas. Be­fa (De be­far.) f. Ex­pre­sión de des­pre­cio gro­se­ra e in­sul­tan­te. Be­far intr. Es­ti­rar los ca­ba­llos el be­fo pa­ra al­can­zar la ca­de­ni­lla del fre­no. || Bur­lar, es­car­ne­cer, mo­far. Be­fo, fa adj. BEL­FO. Ú. t. c. s. || De la­bios abul­ta­ dos y grue­sos. Ú. t. c. s. || Zam­bo. Ú. t. c. s. || Es­pe­cie de mi­co. Be­gin (me­na­jem) Biog. Po­lí­ti­co y je­fe del es­ta­do is­rae­lí (1913-1992), ga­na­dor del Pre­mio No­bel de la Paz jun­to con An­war El Sa­dat (1978). Be­go­nia (Del Be­gón, bo­tá­ni­co fran­cés.) f. Bot. Plan­ta

Ludwig van Beethoven. be­go­niá­cea, pe­ren­ne, de ho­jas gran­des aco­ra­zo­na­das, de co­lor ver­de bron­cea­do por en­ci­ma, ro­ji­zas y con ner­ vios muy sa­lien­tes por el en­vés, ta­llos car­no­sos, flo­res sin co­ro­la con lar­gos pe­dún­cu­los y cá­liz de co­lor ro­sa. Es ori­gi­na­ria de Amé­ri­ca. Be­go­niá­ceo, a adj. Bot. Dí­ce­se de plan­tas per­te­ne­ cien­tes al gé­ne­ro de la be­go­nia. Ú. t. c. s. f. || f. pl. Bot. Fa­mi­lia de es­tas plan­tas. Be­gun (Del in­dio be­gam.) f. En Pa­kis­tán, prin­ce­sa o da­ ma de al­to ran­go. Be­haim (mar­tín) Biog. Cé­le­bre cos­mó­gra­fo y na­ ve­gan­te ale­mán, co­no­ci­do tam­bién con el nom­bre de Mar­tín de Bo­he­mia. Cons­tru­yó un glo­bo te­rrá­queo en Nu­rem­berg, su ciu­dad na­tal, que aún se con­ser­va; en Lis­boa tra­bó amis­tad con Cris­tó­bal Co­lón; Juan II le nom­bró geó­gra­fo de la ex­pe­di­ción que re­co­rrió una par­ te de Áfri­ca has­ta la de­sem­bo­ca­du­ra del Con­go; re­dac­tó las pri­me­ras ta­blas de de­cli­na­ción del Sol, e in­tro­du­jo el uso del as­tro­la­bio. Na­ció en 1459; mu­rió en 1507, en Lis­boa. Beh­ring (de) Geog. Mar de­pen­dien­te del océa­no Pa­ cí­fi­co Nor­te que se ex­tien­de en­tre la cos­ta no­ro­rien­tal de Asia y la de Amé­ri­ca del Nor­te en­mar­ca­do al sur por las is­las Aleu­tia­nas. Se vin­cu­la con el océa­no Ár­ti­co por el es­tre­cho ho­mó­ni­mo. Beh­ring (emi­lio adol­fo von) Biog. Bac­te­rió­lo­go ale­mán, co­no­ci­do por sus tra­ba­jos so­bre la sue­ro­te­ ra­pia de la dif­te­ria. Fue agra­cia­do con el Pre­mio No­bel de 1901 (1854-1917). || VI­TO Jo­hans­sen—. Ma­ri­no y ex­plo­ra­dor da­nés al ser­vi­cio de Ru­sia. Re­co­no­ció en 1725-1728 la is­la, el mar y el es­tre­cho que hoy lle­van su nom­bre (1680-1741). Bei­jing Geog. Cap. de Chi­na, sit. a 1.700 km apro­xi­ ma­da­men­te del gol­fo de Chih-Li o Pe­chi­li. Po­see den­tro de ella otra ciu­dad, lla­ma­da Pro­hi­bi­da. La mu­ni­ci­pa­li­dad tie­ne 16.808 km2 y 17.400.000 hab. La ciu­dad pro­pia­ men­te di­cha tie­ne cerca de 8.000.000 ha­bi­tan­tes. El cir­ cui­to to­tal de las mu­ra­llas es de 42 km. Unos fo­sos y una mu­ra­lla de la­dri­llo en el cen­tro de la ciu­dad Im­pe­rial ale­jan del res­to a la Pro­hi­bi­da con sus pa­la­cios. Se lla­mó Pei­ ping des­de 1928 has­ta 1949. Reconocida actualmente como el corazón cultural, político y social de China. Bei­ró (fran­cis­co) Biog. Abo­ga­do y po­lí­ti­co ar­gen­ ti­no (1876-1928). Se de­sem­pe­ñó co­mo Pre­si­den­te de la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res; mi­nis­tro del In­te­rior en 1922 y en 1928 ele­gi­do pa­ra la Vi­ce­pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca, acom­pa­ñan­do en la fór­ mu­la pre­si­den­cial a Iri­go­yen, car­go que no lle­gó a ejer­cer de­bi­do a que fa­lle­ció an­tes. Bei­rut Geog. Prov. del Lí­ba­no. Ext., 18 km2. Cap. ho­ mónima. || C. a ori­llas del Me­di­te­rrá­neo, cap. de la rep. del Lí­ba­no. Im­por­tan­te puer­to co­mer­cial. Centro comer­ cial, bancario y financiero de la región. 21 universidades. Pobl., con el aglo­me­ra­do ur­ba­no 1.800.000 hab. Es la an­ti­gua Bey­ri­tus, don­de Je­su­cris­to pre­di­có su evan­ge­ lio. Beis­bol m. Dep. BA­SE­BOL. Bé­jart (mau­ri­ce) Biog. Bai­la­rín y co­reó­gra­fo fran­cés (n. 1928). Con­si­de­ra­do el nú­me­ro uno del ba­llet ga­lo con­tem­po­rá­neo. For­mó su pro­pia com­pa­ñía y es au­ tor de co­reo­gra­fías-me­di­ta­ción en tor­no a la con­di­ción hu­ma­na. Obras: Ac­tus trá­gi­cus; Se­rit­ce la mort; Ni­jins­ki, clown de Dieu. Li­bro: Au­tre chant de la dan­se. Be­jín m. Hon­go pa­re­ci­do a una bo­la, que con­tie­ne un pol­vo ne­gro em­plea­do pa­ra res­ta­ñar la san­gre y pa­ ra otros usos y que a ve­ces cre­ce has­ta el ta­ma­ño de

www.elbibliote.com

la ca­be­za de un hom­bre. || Per­so­na que se en­fa­da con po­co mo­ti­vo y más fre­cuen­te­men­te mu­cha­cho irri­ta­ble y llo­rón. Be­ju­cal Geog. C. de Cu­ba, cab. del municipio ho­ mónimo, en la prov. de La Ha­ba­na. Ta­ba­co. || Pue­blo de Ecua­dor, en el can­tón de Ba­ba, de la prov. de Los Ríos. || EL—. Can­tón de El Sal­va­dor, en el dis­tri­to de San Fran­ cis­co, del dep. de Mo­ra­zán. || —DE OCAM­PO. Mun. de Mé­xi­co en el es­ta­do de Chia­pas. Be­ju­co (Voz ca­ri­be.) m. Nom­bre de di­ver­sas plan­tas tro­pi­ca­les, sar­men­to­sas, cu­yos ta­llos, lar­gos y del­ga­dos, se em­plean pa­ra to­da cla­se de li­ga­du­ras y pa­ra jar­cias, mue­bles, te­ji­dos, etc. Be­ju­quear (De be­ju­co.) tr. Pe­rú. Va­rear, ape­lar (OBS. ú. m. en Ec. y P. Ri­co.) Be­ju­que­da f. Be­ju­cal. || Pe­rú. Pa­li­za. Be­ju­qui­llo (dim. de be­ju­co.) m. Ca­de­ni­ta de oro fa­ bri­ca­da en Chi­na, que las mu­je­res lle­van al cue­llo co­mo ador­no. || Ipe­ca­cua­na. Be­lal­cá­zar (se­bas­tián de) Biog. Con­quis­ta­dor es­pa­ñol. Se apo­de­ró de Qui­to y fun­dó Gua­ya­quil y Po­ pa­yán. Se creee que usó el nom­bre de su pue­blo na­ tal en lu­gar de su ver­da­de­ro ape­lli­do, que era Mo­ya­no (1495-1550). Be­laún­de terry (fer­nan­do) Biog. Ar­qui­tec­to y po­lí­ti­co pe­rua­no, na­ci­do en 1912. En las elec­cio­nes ce­ le­bra­das en 1963, lue­go de la caí­da de Ma­nuel Pra­do, ob­tu­vo la Pre­si­den­cia de su país pa­ra el pe­río­do 19631969. Un gol­pe mi­li­tar le des­ti­tu­yó en 1969. Bel­bey (jo­sé) Biog. Mé­di­co y pro­fe­sor ar­gen­ti­no (1894-1960). Au­tor de La su­ges­tión en el de­li­to y Reac­ cio­nes de­lic­tuo­sas de los al­co­ho­lis­tas. Bel­ce­bú m. fam. Lu­ci­fer. Prín­ci­pe de los án­ge­les re­ bel­des. Bel­cho m. Ma­ta gne­ta­cea, sin ho­jas y muy ra­mi­fi­ca­ da, que vi­ve prin­ci­pal­men­te en los are­na­les. Tie­ne flo­ res en amen­to y fru­tos en for­ma de ba­ya, car­no­sos y en­car­na­dos. Bel­dad (De bel.) f. Be­lle­za, her­mo­su­ra y con par­ti­cu­la­ ri­dad la de la mu­jer. || Mu­jer muy her­mo­sa. Bel­dar (Del lat. ven­ti­la­re.) tr. Aven­tar con el biel­do las mie­ses, le­gum­bres, etc., tri­lla­das, pa­ra se­pa­rar del gra­ no la pa­ja. Bel­du­que (Del m. or. que bal­du­que, por la pro­ce­ den­cia de es­tos cu­chi­llos.) m. Col, Chi­le y Méx. Cu­chi­llo gran­de de ho­ja pun­tia­gu­da. Be­le­jep-tzi Biog. So­be­ra­no qui­ché del si­glo XVI. Lu­ chó te­naz­men­te con­tra los es­pa­ño­les y fue de­rro­ta­do va­rias ve­ces por ellos, has­ta que en 1524 fue apre­sa­do jun­to con sus hom­bres y con­de­na­do a muer­te. Be­lém Geog. C. de Bra­sil, cap. del est. de Pa­rá, si­tua­ da en la ba­hía de Gua­ru­já. 1.408.847 hab. Arroz, azú­car, ta­ba­co, cau­cho y acei­te. Llá­ma­se tam­bién Pa­rá. || Mun. de Bra­sil, en el es­ta­do de Piauí. Be­lem­ni­ta (Del gr. bé­lem­non, fle­cha.) f. Fó­sil de fi­gu­ra có­ni­ca cons­ti­tui­do por la ex­tre­mi­dad del hue­so o con­cha in­ter­na de una cla­se ex­tin­gui­da de ce­fa­ló­po­dos. Be­lén m. fig. NA­CI­MIEN­TO. || fig. y fam. Si­tio o lu­gar en que hay mu­cha con­fu­sión. || La mis­ma con­fu­sión. || Ne­go­cio oca­sio­na­do a con­tra­tiem­pos o dis­tur­bios. Ú. m. en pl. Me­ter­se en BE­LE­NES. Be­lén Geog. De­par­ta­men­to de la prov. de Ca­ta­mar­ca, en Ar­gen­ti­na. Ex­ten­sión, 12.945 km2. 28.237 hab. Cab. Be­lén. Mi­nas de oro y co­bre. || Ciu­dad cab. del de­par­ta­ men­to ho­mó­ni­mo, de la prov. de Ca­ta­mar­ca, Ar­gen­ti­na. || Mun. de Co­lom­bia, en el dep. de Bo­ya­cá. || Dis­tri­to del dep. de Con­cep­ción, en Pa­ra­guay. Ce­rea­les. || Dis­tri­to de Cos­ta Ri­ca, en el can­tón de Ca­rri­llo, de la prov. de Gua­na­cas­te. || Can­tón de la prov. de Li­na­res, del dep. de Po­to­sí, en Bo­li­via. || Can­tón de la prov. de Avi­lés, del dep. de Ta­ri­ja, en Bo­li­via. || Can­tón de la prov. de He­re­ dia, en Cos­ta Ri­ca. || pobl., de Chi­le, en la I Re­gión de

Basílica de la Natividad en Belén, Palestina.

183

BELICE BÉLGICA

B

capital: bruselas Superficie: 30.528 km2 división política: 10 provincias población: 10.268.762 hab. población urbana: 97% idioma: neerlaNDÉS, francÉs, alemÁn religión: catÓlicOS 75%, PROTESTANTES Y OTROS 25%

Ciudad de Dinant, el río Mosa y la ciudadela, Bélgica.

Vista panorámica aérea de Lieja, Bélgica. Ta­ra­pa­cá, prov. de Pa­ri­na, pró­xi­ma al lí­mi­te con la prov. Ari­ca. || Mu­ni­ci­pio de Hon­du­ras, en el dis­tri­to y de­par­ta­ men­to de Gra­cias a Dios. || Can­tón de El Sal­va­dor, en el dep. de San Mi­guel. || Pue­blo de Uru­guay, en el dep. de Sal­to. || Mu­ni­ci­pio de Ve­ne­zue­la, en el dis­tri­to de Car­ los Ar­ve­lo, del est. de Ca­ra­bo­bo. || —DE UM­BRÍA. Mun. de Co­lom­bia, en el dep. de Cal­das. || —de Es­co­bar. Cab. del par­ti­do Es­co­bar, prov. de Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ ti­na. || —GUI­JAT. Can­tón de El Sal­va­dor en el dis­tri­to de Me­ta­pán, del dep. de San­ta Ana. Be­lén Geog. C. de Pa­les­ti­na en la Cis­jor­da­nia, zo­na ocu­pa­da por Is­rael des­de 1967. Lu­gar de na­ci­mien­to de Da­vid y Je­sús. Ba­sí­li­ca de la Na­ti­vi­dad fun­da­da por Cons­tan­ti­no en el 330 d. C. Actualmente administrada por Autoridad Nacional Palestina. Be­le­ño m. Bot. Plan­ta so­la­ná­cea, de ho­jas an­chas y lar­gas, flo­res ama­ri­llas por en­ci­ma y ro­jas por de­ba­jo y fru­to cap­su­lar con mu­chas se­mi­llas pe­que­ñas, re­don­ das y ama­ri­llen­tas. Al­can­za apro­xi­ma­da­men­te un me­tro de al­tu­ra y to­da la plan­ta, en es­pe­cial la raíz, es nar­có­ ti­ca. || BE­LE­ÑO BLAN­CO. Plan­ta que se di­fe­ren­cia de la an­te­rior por te­ner las ho­jas re­don­dea­das y las flo­res ama­ri­llas por fue­ra y ver­do­sas por den­tro. || BE­LE­ÑO NE­GRO. Be­le­ño. Be­lé­ri­co m. Bo­ro­bá­la­no. Bel­fast Geog. Ciu­dad, puer­to y ca­pi­tal de Ir­lan­da del Nor­te, en el Rei­no Uni­do, ca­pi­tal del dis­tri­to de An­trim, si­tua­da en la de­sem­bo­ca­du­ra del La­gan, en el gol­fo de Bel­fast. 310.000 hab. Bel­fo, fa adj. Dí­ce­se del que tie­ne el la­bio in­fe­rior más grue­so, co­mo sue­len te­ner­lo los ca­ba­llos. Apl. a pers., Ú. t. c. s. || m. Ca­da uno de los dos la­bios del ca­ba­llo y otros ani­ma­les. Bél­gi­ca (REINO DE) Geog. Mo­nar­quía cons­ti­tu­cio­ nal he­re­di­ta­ria del no­roes­te de Eu­ro­pa. Li­mi­ta al nor­te con Paí­ses Ba­jos; al no­roes­te con el mar del Nor­te; al sur y su­does­te con Fran­cia y al es­te con Lu­xem­bur­go y Ale­ma­nia; cap., Bru­se­las. Su te­rri­to­rio es­tá cons­ti­tui­ do por lla­nu­ras on­du­la­das, re­ga­das por los ríos Mo­sa, el Es­cal­da, el Lys, etc.; sal­vo el su­des­te, don­de se en­ cuen­tran las co­li­nas me­se­ti­for­mes de las Ar­de­nas. Tie­ne un be­nig­no cli­ma tem­pla­do con in­fluen­cia oceá­ni­ca. Los

abun­dan­tes re­cur­sos mi­ne­ros fue­ron va­lo­ri­za­dos tem­ pra­na­men­te du­ran­te la Re­vo­lu­ción In­dus­trial que se di­ fun­dió rá­pi­da­men­te en es­te país de tra­di­ción in­dus­trial. La base agrícola es sumamente sólida. La quinta parte de la superficie está ocupada por bosques caducifolios. La ganadería se destaca por excelentes razas lecheras, en Flandes y Hervais, en Ardenas se destaca la ganade­ ría porcina y lanar. Sur­ge co­mo es­ta­do in­de­pen­dien­te en 1830, pe­ro su his­to­ria se re­mon­ta al pue­blo cel­ta, bel­ga, que apa­re­ce en Eu­ro­pa en el s. II a. C. Fue cu­na del es­ta­ do me­ro­vin­gio y par­te del im­pe­rio fran­co y en épo­ca feu­ dal se for­man di­ver­sos es­ta­dos de­pen­dien­tes de Fran­cia y del im­pe­rio ger­má­ni­co. La do­mi­na­ción es­pa­ño­la es un pe­río­do de opre­sión y gue­rras re­li­gio­sas. Los tra­ta­ dos de Vie­na (1815) crean un rei­no nue­vo con­gre­gan­do a Bél­gi­ca con los Paí­ses Ba­jos; pe­ro am­bos son muy he­te­ro­gé­neos pa­ra sub­sis­tir uni­dos. Los bel­gas apro­ve­ chan la re­vo­lu­ción fran­ce­sa de 1830 pa­ra li­brar­se de la tu­te­la ho­lan­de­sa. Fue in­va­di­da du­ran­te la Se­gun­da Gue­ rra Mun­dial. En 1993, una nueva constitución convirtió el país en un Estado Federal Parlamentario con Monarquía Constitucional. En 1999 adoptó la moneda común eu­ ropea, el euro. Economía actual abierta, basada en los servicios. Excelente infraestructura de transportes. Bel­go­rod-D­nies­trovsk Geog. Ciu­dad de Ucra­ nia. En el es­tua­rio del Dnies­ter. Ant. Ac­ker­mann. Bel­gra­do Geog. C. de Serbia, pla­za fuer­te y ca­pi­tal de Yu­gos­la­via, sit. en la ori­lla de­re­cha del Sa­ve y en la confl. de és­te con el Da­nu­bio. 1.711.863 hab. Obis­pa­ do ca­tó­li­co y ar­zo­bis­pa­do grie­go. Uni­ver­si­dad. Co­mer­cio muy ac­ti­vo. Bel­gra­no (ma­nuel) Biog. Pa­trio­ta y ge­ne­ral ar­gen­ ti­no, n. en Bue­nos Ai­res, el 3 de ju­nio de 1770, m. en la mis­ma ciu­dad el 20 de ju­nio de 1820. En la Uni­ver­si­dad de Sa­la­man­ca ob­tu­vo el tí­tu­lo de ba­chi­ller y se gra­duó de abo­ga­do en la de Va­lla­do­lid. De­sig­na­do se­cre­ta­rio del con­su­la­do de Bue­nos Ai­res por las au­to­ri­da­des es­ pa­ño­las, re­gre­só al país con la mi­sión de es­cri­bir una me­mo­ria anual so­bre el es­ta­do de las pro­vin­cias. Creó va­rias es­cue­las pri­ma­rias, fun­dó la Es­cue­la de Geo­me­ tría, Ar­qui­tec­tu­ra y Pers­pec­ti­va y la Es­cue­la de Náu­ti­ca. To­mó par­te ac­ti­va du­ran­te las in­va­sio­nes in­gle­sas, des­ ta­cán­do­se por su va­len­tía y arro­jo. In­te­gró ade­más to­dos los mo­vi­mien­tos pre­pa­ra­to­rios de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo de 1810. De­sem­pe­ñó el car­go de vo­cal en la pri­me­ra jun­ta de go­bier­no y fue nom­bra­do ge­ne­ral pa­ra ini­ciar la cam­pa­ña con­tra el Pa­ra­guay. En Co­rrien­tes fun­dó el

www.elbibliote.com

pue­blo de Cu­ru­zú Cua­tiá. Ob­tu­vo su pri­mer triun­fo en Cam­pi­chue­lo y fue de­rro­ta­do po­co des­pués en Pa­ra­ gua­rí, ca­pi­tu­lan­do en Ta­cua­rí. Por or­den del go­bier­no de Bue­nos Ai­res le­van­tó a ori­llas del Pa­ra­ná, cer­ca de la ciu­dad de Ro­sa­rio, dos ba­te­rías, pa­ra pro­te­ger a aque­lla po­bla­ción del ata­que de los rea­lis­tas. Creó la ban­de­ra, que enar­bo­ló por pri­me­ra vez el 27 de fe­bre­ro de 1812. En 1816, di­cha in­sig­nia fue con­sa­gra­da co­mo ban­de­ra na­cio­nal, por el go­bier­no de Tu­cu­mán. En su ca­rác­ter de je­fe del Ejér­ci­to del Nor­te, ven­ció a los rea­lis­tas en las ba­ta­llas de Tu­cu­mán (1812) y Sal­ta (1813), ac­cio­nes que le va­lie­ron el re­co­no­ci­mien­to de la Asam­blea Cons­ti­tu­ yen­te que lo pre­mió con un sa­ble de oro y 40.000 pe­sos en efec­ti­vo, que él do­nó pa­ra la crea­ción de 4 es­cue­las. Se­pa­ra­do del man­do del Ejér­ci­to del Nor­te, des­pués de las de­rro­tas que su­frió en Vil­ca­pu­gio y Ayo­hu­ma, su car­ go fue asig­na­do al ge­ne­ral Jo­sé de San Mar­tín. En 1814, jun­to con Ri­va­da­via, fue en­via­do a Es­pa­ña pa­ra ob­te­ner an­te las au­to­ri­da­des his­pa­nas el re­co­no­ci­mien­to de la in­de­pen­den­cia. De re­gre­so al país, en 1815, se hi­zo nue­ va­men­te car­go del Ejér­ci­to del Nor­te; ha­bién­do­se for­ti­ fi­ca­do en Tu­cu­mán, per­ma­ne­ció en es­ta ciu­dad has­ta 1819, año en que en­fer­mó gra­ve­men­te.

Manuel Belgrano. Bel­gra­no Geog. Dep. de Ar­gen­ti­na, en la prov. de San­ta Fe. 2.386 km2. Cab., LAS RO­SAS. || La­go de Ar­ gen­ti­na, en la prov. de San­ta Cruz, sit., en la cor­di­lle­ra de los An­des. Su­per­fi­cie, 68 km2. Es el ori­gen del río de su nom­bre, afl. del río Chi­co. || Dep. de la prov. de San Luis, Ar­gen­ti­na. 6.626 km2. Cab., VI­LLA GRAL. RO­CA. || Dep. de la prov. de San­tia­go del Es­te­ro, Ar­gen­ti­na. Ext., 3.314 km2. Cab., BAN­DE­RA. || GE­NE­RAL—. Véa­se GE­NE­RAL BEL­GRA­NO. Be­li­ce Geog. Es­ta­do in­de­pen­dien­te miem­bro de la Com­mon­wealth, si­tua­do en Amé­ri­ca Cen­tral íst­mi­ca, ant. Hon­du­ras Bri­tá­ni­ca; cap., Bel­mo­pan. Li­mi­ta al nor­te con Mé­xi­co, al oes­te y sur con Gua­te­ma­la y al es­te con el mar Ca­ri­be o de las An­ti­llas. Es un te­rri­to­rio lla­no con den­sas sel­vas tro­pi­ca­les de gran ri­que­za fo­res­tal. En­tre sus gru­pos ét­ni­cos los crio­llos y mes­ti­zos abar­can el 73% de la po­bla­ción y los ma­yas el 10%. Po­see un cier­to gra­do de de­sa­rro­llo ve­ri­fi­ca­do en una eco­no­mía pre­do­mi­nan­te­men­te agrí­co­la y fo­res­tal. Los bosques son una fuente de gran riqueza. Destacan las maderas de caoba y cedro. La cercanía de las aguas a la costa

B

184

BELICE BELICE capital: belmopÁn Superficie: 22.965 km2 división política: 6 distritos población: 256.062 hab. población urbana: 51,6% idioma: inglÉs religión: catÓlicOS 49,6%, PROTESTANTES 27%, OTRAS 14%

Atolones de coral de arrecife Glover, Belice.

Artesanías y mercados de tradición maya, Belice.

Cruceros que recorren la costa de Belice y Guatemala

permiten un amplio desarrollo pesquero, exportándose, principalmente a EE. UU. Ex­por­ta cí­tri­cos, azú­car, ma­de­ ra y mo­lus­cos. Se in­de­pen­di­za de Rei­no Uni­do de Gran Bre­ta­ña e Ir­lan­da del Nor­te en 1981, lue­go de su­ce­si­vas dis­pu­tas con Gua­te­ma­la que re­nun­cia de­fi­ni­ti­va­men­te a pre­ten­sio­nes so­bre Be­li­ce en 1992. Tras 200 años de disputas, en 2002, Belice acepta las propuestas de los conciliadores. El monarca británico sigue siendo el jefe de Estado constitucional representado por el goberna­ dor general, que debe ser belicense. Forma parte de la OEA desde 1991. Be­li­ce Geog. Río de Amé­ri­ca Cen­tral. Na­ce en el dep. gua­te­mal­te­co de El Pe­tén y de­sa­gua en el mar de las An­ti­llas, cer­ca de la ciu­dad del mis­mo nom­bre. || C. Cap., del dis­tri­to ho­mó­ni­mo. 70.800 hab. Bé­li­co, ca (Del lat. be­lli­cus, de be­llum, gue­rra.) adj. GUE­RRE­RO. Be­li­co­so, sa (Del lat. be­lli­co­sus.) adj. Gue­rre­ro, mar­ cial. || fig. Agre­si­vo. Be­lio m. Fís. Uni­dad de me­di­da de la in­ten­si­dad del so­ni­do, cu­ya dé­ci­ma par­te es el de­ci­be­lio. Be­li­sa­rio Biog. Ge­ne­ral de Jus­ti­nia­no, ven­ce­dor de los os­tro­go­dos y per­sas. Mu­rió en 565. Be­lí­so­no, na (Del lat. be­lli­so­nus; de be­llum, gue­rra y so­nus, so­ni­do.) adj. De rui­do mar­cial o bé­li­co. Be­li­tre (Del fr. bé­li­tre.) adj. fam. Pí­ca­ro, ruin, de vi­les cos­tum­bres. Ú. t. c. s. Belk­nap Geog. Nom­bre del mon­te más al­to de los Wa­ satch, en el est. Utah, Es­ta­dos Uni­dos. Alt., 3.785 m Bell (ale­jan­dro gra­ham) Biog. Fí­si­co y mé­di­co nort. de ori­gen es­co­cés. En 1872 ob­tu­vo la cá­te­dra de Fi­sio­lo­gía vo­cal en la Uni­ver­si­dad de Bos­ton; en 1876 in­ ven­tó el te­lé­fo­no (1847-1922). || AN­DRÉS—. Pe­da­go­go es­co­cés que des­pués de un via­je a In­dia in­tro­du­jo en Eu­ ro­pa el mé­to­do de en­se­ñan­za mu­tua (1753-1832). Be­lla­co, ca (Del lat. vi­lis, vil.) adj. Ma­lo, ruin, pí­ca­ro, per­ ver­so. Úsa­se tam­bién c. s. || As­tu­to, sa­gaz. Úsa­se t. c. s.

Be­lla­co (com­ba­te de) Hist. Com­ba­te sos­te­ni­do en el arro­yo de es­te nom­bre, cer­ca de Gua­le­guay­chú, en la prov. de En­tre Ríos, Ar­gen­ti­na, en­tre una flo­ti­lla in­de­pen­ dien­te y bu­ques cor­sa­rios rea­lis­tas, tres de los cua­les fue­ron apre­sa­dos por aque­lla (1813). Be­lla­do­na (Del ital. be­lla­don­na.) f. Bot. Plan­ta so­la­ ná­cea, cu­yo prin­ci­pio ac­ti­vo es la atro­pi­na, do­ta­da de ac­ción re­la­jan­te, nar­có­ti­ca y ve­ne­no­sa y de la es­pe­cial de di­la­tar la pu­pi­la. § La be­lla­do­na, que for­ma par­te de nu­me­ro­sos pre­pa­ra­dos far­ma­céu­ti­cos, se co­no­ce des­de la an­ti­güe­dad. Fue usa­da por grie­gos y ro­ma­nos co­mo anal­gé­si­co y los ma­gos y em­bau­ca­do­res de la Edad Me­ dia hi­cie­ron de ella igual apli­ca­ción. En el si­glo XVIII se la con­si­de­ra­ba co­mo re­me­dio an­ti­can­ce­ro­so. El fru­to, si se to­ma an­tes de su to­tal ma­du­rez, su­mi­nis­tra un co­lor ver­de que em­plean mu­cho los mi­nia­tu­ris­tas. El en­ve­ne­ na­mien­to por la be­lla­do­na se com­ba­te con el yo­du­ro de po­ta­sio, el ta­ni­no, opio, etc. El nom­bre de es­ta plan­ta pro­vie­ne del uso que se ha­cía del zu­mo de las ba­yas en los afei­tes fe­me­ni­nos. Be­llán (jo­sé pe­dro) Biog. Dra­ma­tur­go uru­gua­yo, au­tor de Dios te sal­ve; Cen­ti­ne­la muer­to y otras obras muy ce­le­bra­das (1889-1935). Be­lla­som­bra (De be­lla y som­bra.) f. Om­bú. Ú. en And. Be­lle-is­le Geog. Is­la sit. en­tre la de Te­rra­no­va y la cos­ta del La­bra­dor, en la bo­ca sep­ten­trio­nal del es­tre­ cho de su nom­bre. || ES­TRE­CHO DE—. Es­tre­cho que se­pa­ra la pun­ta N de la is­la de Te­rra­no­va, de la cos­ta SE del La­bra­dor y po­ne en co­mu­ni­ca­ción el Atlán­ti­co con el gol­fo de San Lo­ren­zo. Be­lle­za (De be­llo.) f. Pro­pie­dad de las co­sas que nos ha­ce amar­las, in­fun­dien­do en no­so­tros de­lei­te es­pi­ri­tual. || BE­LLE­ZA AR­TÍS­TI­CA. La que, con­for­me a los prin­ci­ pios es­té­ti­cos, se pro­du­ce por imi­ta­ción de la na­tu­ra­le­za o por in­tui­ción del es­pí­ri­tu. || BE­LLE­ZA IDEAL. Pro­to­ti­po o mo­de­lo de be­lle­za que sir­ve al ar­tis­ta co­mo nor­ma en sus crea­cio­nes. Be­lli­do, da adj. Be­llo, her­mo­so. Be­llings­hau­sen Geog. Mar de la An­tár­ti­da, al oes­te de la pe­nín­su­la An­tár­ti­ca. Cons­ti­tu­ye par­te del lí­mi­te oc­ ci­den­tal de la An­tár­ti­da Ar­gen­ti­na. Be­llí­si­ma f. Bot. Nom­bre da­do en Hon­du­ras a una plan­ta de her­mo­sas flo­res, que se cul­ti­va en los jar­di­nes. Be­llo, lla (Del lat. be­llus.) adj. Que tie­ne be­lle­za (OBS. Apli­ca­do a edad o años, es bar­ba­ris­mo. Así en vez de BE­LLA edad, dí­ga­se edad flo­ri­da o la flor de la edad. Igual­men­te, la frs. HA­CER EL BE­LLO es bar­ba­ris­mo por pa­vo­near­se, pom­pear­se.) || Véa­se AR­TE BE­LLA. || Véa­se BE­LLAS LE­TRAS. || Véa­se BE­LLO SE­XO. Be­llo (an­drés) Biog. Es­cri­tor, poe­ta y po­lí­ti­co ve­ ne­zo­la­no. Fun­dó la Uni­ver­si­dad de San­tia­go de Chi­le, de la que fue rec­tor. En­tre sus obras me­re­cen ci­tar­se Prin­ci­pios de de­re­cho in­ter­na­cio­nal, la fa­mo­sa Gra­má­ti­ ca cas­te­lla­na y al­gu­nas poe­sías (1781-1865). || LUIS—. Pe­rio­dis­ta y po­lí­ti­co es­pa­ñol, au­tor de una ad­mi­ra­ble Vi­si­

ta de es­cue­las y otras obras. En 1931 fue ele­gi­do di­pu­ta­ do a las Cor­tes cons­ti­tu­yen­tes, por Ma­drid y pre­si­den­te de la Co­mi­sión dic­ta­mi­na­do­ra del Es­ta­tu­to de Ca­ta­lu­ña (1872-1935). Be­llocq (adol­fo) Biog. Gra­ba­dor y pin­tor ar­gen­ti­no (1899-1972). Be­llo­ni (jo­sé leon­cio) Biog. Es­cul­tor uru­gua­yo (n. 1882; m. 1965). Fue au­tor de nu­me­ro­sos mo­nu­men­tos de dis­tin­gui­da eje­cu­ción. Sus obras más co­no­ci­das son Gui­ller­mo Tell; La ca­rre­ta y El agua­te­ro. Be­llo­so (an­sel­mo) Biog. Pa­trio­ta ve­ne­zo­la­no del si­glo XIX, de des­ta­ca­da ac­tua­ción en las lu­chas por la eman­ci­pa­ción ame­ri­ca­na. Be­llo­ta (Del ár. be­llo­ta.) f. Bot. Fru­to pe­que­ño y ova­la­ do del ro­ble, de la en­ci­na y otros ár­bo­les de igual gé­ne­ro, que tie­ne una cás­ca­ra den­tro de la cual hay una sus­tan­ cia blan­ca ha­ri­no­sa, de gus­to dul­ce o amar­go, se­gún la es­pe­cie del ár­bol a que per­te­nez­ca. || Bá­la­no o glan­de. || Ca­pu­llo del cla­vel sin abrir. || Va­si­ja pe­que­ña, por lo co­mún de fi­gu­ra de be­llo­ta, en que se echan bál­sa­mos u otras es­pe­cies aro­má­ti­cas. || Ador­no de pa­sa­ma­ne­ría, con­sis­ten­te en una pe­que­ña pie­za de ma­de­ra cu­bier­ta de hi­lo de se­da o la­na y de for­ma de be­llo­ta. || BE­LLO­TA DE MAR. BÁ­LA­NO. Be­llo­te m. Cla­vo cu­ya ca­be­za es se­me­jan­te al cas­ ca­bi­llo de la be­llo­ta, de unos vein­te cen­tí­me­tros de lar­go y uno de grue­so. Be­llo­tear intr. Co­mer la be­llo­ta el ga­na­do de cer­da. Be­llo­te­ra f. La que re­co­ge o ven­de be­llo­tas. || Tiem­ po o es­ta­ción en que se re­co­ge la be­llo­ta. || Co­se­cha de be­llo­ta. || Mon­ta­ne­ra. Be­llo­te­ro m. El que re­co­ge o ven­de be­llo­tas. || BE­ LLO­TE­RA. || ant. Bot. Ár­bol que tie­ne be­llo­tas. Be­llo­to (De be­llo­ta.) m. Bot. Ár­bol chi­le­no lau­rá­ceo, cu­yo fru­to es una es­pe­cie de nuez que sir­ve de ali­men­to a los ani­ma­les. Be­llu­no Geog. Prov. de Ita­lia, en la re­gión Ve­ne­to o Ve­ne­cia. Li­mi­ta con las de Bol­za­no, Tren­to, Vi­cen­za, Tre­vi­so y Udi­ne y con Aus­tria. Ext., 3.678 km2. Cap., BE­LLU­NO. País mon­ta­ño­so. Vi­nos, le­gum­bres, fru­tas; ga­na­do; hie­rro, plo­mo, cinc. || C. de Ita­lia, cap. de es­ta prov. a ori­llas del Pia­ve. Aguas sul­fu­ro­sas. Bel­mon­te pool (wal­do) Po­lí­ti­co bo­li­via­no, que fue mi­nis­tro, pre­si­den­te del Con­gre­so e in­te­ri­na­men­te de la re­pú­bli­ca en 1943 (1897-1954). Bel­mo­pán Geog. Ca­pi­tal de Be­li­ce; 13.381 hab. Be­lou (pe­dro) Biog. Mé­di­co y pro­fe­sor ar­gen­ti­no (1884-1954); or­ga­ni­za­dor y pri­mer di­rec­tor de la Es­cue­la de Cien­cias Mé­di­cas de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta y miem­bro de la Aca­de­mia Na­cio­nal de Me­di­ci­na y de otras ins­ti­tu­cio­nes cien­tí­fi­cas del país y del ex­tran­je­ro. Es au­tor de Cur­so de ana­to­mía prác­ti­ca; Re­vi­sión ana­tó­ mi­ca del sis­te­ma ar­te­rial, etc. Belt Geog. Nom­bre de dos es­tre­chos que unen el mar Bál­ti­co con el mar del Nor­te: el GRAN BELT, en­tre las is­

Belladona.

www.elbibliote.com

185 las de Fio­nia y See­land y el PE­QUE­ÑO BELT, en­tre la is­la de Fio­nia y Ju­tlan­dia. Bel­trán (fray luis) Biog. Sa­cer­do­te y ca­pi­tán ar­ gen­ti­no, en­car­ga­do de la maes­tran­za del Ejér­ci­to de los An­des, al man­do del ge­ne­ral San Mar­tín (1785-1829). || JUAN GRE­GO­RIO—. Ju­ris­ta e his­to­ria­dor ar­gen­ti­no; au­tor de His­to­ria ar­gen­ti­na; La ar­gen­ti­ni­dad; His­to­ria de Bra­sil, etc. (1872-1955). || JUAN RA­MÓN—. Mé­di­co y pro­fe­sor ar­gen­ti­no, au­tor de di­ver­sas obras de ca­rác­ter cien­tí­fi­co (1894-1947). || OS­CAR RA­FAEL—. Co­me­dió­ gra­fo, pro­fe­sor y li­te­ra­to ar­gen­ti­no. Sus obras: His­to­ ria de la li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la, El amor en las co­me­dias, Orí­ge­nes del tea­tro ar­gen­ti­no, His­to­ria de la li­te­ra­tu­ra his­pa­noa­me­ri­ca­na, El po­bre Pé­rez, Go­rrio­nes, Flo­re­ría “Las Ca­me­lias”, Pe­lu­sa, etc. (1895-1951). || PE­DRO—. Fi­ló­lo­go mexicano del si­glo XVI, au­tor de un Vo­ca­bu­la­rio en len­gua ma­ya. || RO­SA­RIO—. Es­cri­to­ra ar­gen­ti­na, n. en 1908. Au­to­ra de La lla­ma en éx­ta­sis y Ras­ca­cie­los, poe­mas; Tie­rra bra­va y El re­ta­blo de Sa­ta­nás, cuen­tos; etc. || —ÁVI­LA (MAR­COS). Li­te­ra­to y pro­fe­sor bo­li­via­no del si­glo XVIII. Su no­ve­la his­tó­ri­ca El 10 de fe­bre­ro, na­ rra los su­ce­sos ocu­rri­dos en Oru­ro en 1781. Es­ta obra jun­to con el dra­ma Cas­ta de hé­roes y nu­me­ro­sos tra­ ba­jos acer­ca de la épo­ca co­lo­nial, lo han pues­to a la van­guar­dia de los es­cri­to­res de su país. || —DE HE­RE­DIA (VI­CEN­TE). Es­cri­tor es­pa­ñol (1885-1973). Ha pu­bli­ca­do nu­me­ro­sas obras de des­ta­ca­do mé­ri­to. || —Y RÓZ­PI­DE (RI­CAR­DO). Géo­gra­fo y es­cri­tor es­pa­ñol (1852-1928). Sus es­tu­dios y tra­ba­jos geo­grá­fi­cos le die­ron gran re­ pu­ta­ción. Me­re­cen men­ción es­pe­cial, en­tre otros El ideal geo­grá­fi­co y los pro­gre­sos de la geo­gra­fía y Los pue­blos his­pa­noa­me­ri­ca­nos en el si­glo XX. Be­lu­chis­tán Geog. Región de Asia, actual Prov. de Pa­kis­tán. Ext., 347.188 km2; pobl., 4.611.000 hab. Cap., QUET­TA. Be­lu­ga f. Zool. Gé­ne­ro de ce­tá­ceos de la fa­mi­lia de los del­fí­ni­dos que só­lo com­pren­de la es­pe­cie be­lu­ga leu­ ca, de los ma­res ár­ti­cos, de unos 6 me­tros de lon­gi­tud, cue­ro blan­co ama­ri­llen­to, sin ale­ta dor­sal y con las pec­ to­ra­les cor­tas. Vi­ven en gru­pos y ra­ra vez des­cien­den ha­cia el Sur. Los eu­ro­peos no les dan ca­za, pe­ro los es­ qui­ma­les apro­ve­chan su car­ne y su gra­sa. Es­te gé­ne­ro es si­nó­ni­mo de del­fi­náp­te­ro.

BENDICIÓN

Manuel Isidoro Belzu. Bem­bo m. Cu­ba. Be­zo. Bem­bo, ba adj. Méx. Ton­to, de cor­to en­ten­di­mien­to. || Cu­ba. Aplí­ca­se a las per­so­nas cu­yos as­cen­dien­tes han si­do afri­ca­nos. Bem­bón, na (De bem­bo.) adj­.Cu­ba. Be­zu­do. Aplí­ca­se só­lo a las per­so­nas (OBS. Ú. t. en Col. y Pe­rú.) Be­mol (De b, le­tra mu­si­cal, que en la ga­ma an­ti­gua re­pre­sen­ta­ba la no­ta si y mol, por mo­le, sua­ve, blan­do.) adj. Mús. Aplí­ca­se a la no­ta cu­ya en­to­na­ción es un se­mi­ to­no más ba­ja que la de su so­ni­do na­tu­ral. Si BE­MOL. Ú. t. c. s. || DO­BLE BE­MOL. Mús. No­ta cu­ya en­to­na­ción es dos se­mi­to­nos más ba­ja que la de su so­ni­do na­tu­ral. El re DO­BLE BE­MOL. || Sig­no com­pues­to de dos be­mo­les, que re­pre­sen­ta es­ta do­ble al­te­ra­ción del so­ni­do na­tu­ral de la no­ta o no­tas a que se re­fie­re. || TE­NER BE­MO­LES, o TRES BE­MO­LES. frs. fig. y fam. con que se ex­pre­sa

Dibujo de una beluga. Bel­ve­de­re (Voz ita­lia­na.) m. Mi­ra­dor en lo al­to de una ca­sa. Bel­ve­de­re (mu­seo del) B. A. Fa­mo­so mu­seo de Ro­ma, en el Va­ti­ca­no. || An­ti­gua ga­le­ría de pin­tu­ra, en Vie­na, con­ver­ti­da des­pués en mu­seo ar­tís­ti­co. Bel­zu (ma­nuel isi­do­ro) Biog. Cé­le­bre ge­ne­ral bo­li­ via­no. De­rro­có a Ba­lli­vián y a Ve­las­co y fue pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de 1848 a 1855. En 1865 se su­ble­vó con­tra Mel­ga­re­jo y lo­gró apo­de­rar­se del go­bier­no por al­gu­nos me­ses, pe­ro su­cum­bió po­co des­pués a ma­nos del mis­ mo Mel­ga­re­jo (1803-1865). || —DE DO­RA­DO (MER­CE­ DES). Poe­ti­sa bo­li­via­na, hi­ja de Ma­nuel Isi­do­ro. Na­ció en 1835; mu­rió en 1879. Bem­be­tear intr. vul­gar. P. Ri­co. Co­ma­drear.

Vista parcial del Belvedere, Viena, Austria.

que una co­sa es muy gra­ve y di­fic ­ ul­to­sa. Be­mo­lar tr. Po­ner be­mo­les. Be­mo­lar una cla­ve. Ben (Del ár. ben.) m. Bot. Ár­bol le­gu­mi­no­so de tron­co rec­to y me­dia­na al­tu­ra, de cu­yo fru­to, del ta­ma­ño de una ave­lla­na, se ex­trae un acei­te que no se en­ran­cia y que se em­plea en re­lo­je­ría y per­fu­me­ría. Es pro­pio de paí­ses in­ter­tro­pi­ca­les. Be­na­rés Geog. C. de In­dia, en el es­ta­do Ut­tar Pra­ desh, a ori­llas del Gan­ges. Nombre oficial actual: Va­ra­ na­si. Es una ciu­dad sa­gra­da, con­si­de­ra­da co­mo el cen­ tro re­li­gio­so y cien­tí­fic ­ o de la In­dia brah­má­ni­ca; Aprox. 2.000.000h. Be­na­rós (león) Biog. Poe­ta ar­gen­ti­no, n. en 1915. Pu­bli­có El ros­tro in­mar­ce­si­ble. Be­na­ven­te (Die­go Jo­sé) Biog. Pa­trio­ta e his­to­ria­dor chi­le­no (1790-1867). || JA­CIN­TO—. In­sig­ne dra­ma­tur­go es­pa­ñol, au­tor de La co­mi­da de las fie­ras, Los in­te­re­ ses crea­dos, Lo cur­si, Ro­sas de Oto­ño, La ma­ri­po­sa que vo­ló so­bre el mar y otras mu­chas obras sa­tí­ri­cas e in­ge­nio­sas. En 1918 fue ele­gi­do di­pu­ta­do a Cor­tes por Ma­drid, en 1922 ob­tu­vo el Pre­mio No­bel y en 1950 le fue im­pues­ta la me­da­lla del Tra­ba­jo. Na­ció y mu­rió en Ma­drid (1866-1954). || SAU­LO—. Es­ce­nó­gra­fo y de­co­ ra­dor ar­gen­ti­no. Na­ció en 1916. || FRAY TO­RI­BIO DE—. Sa­cer­do­te es­pa­ñol (n. 1490-m. 1568), más co­no­ci­do por el so­bre­nom­bre de MO­TO­LI­NIA, au­tor, en­tre otras obras, de una His­to­ria de las In­dias nue­vas a Es­pa­ña, con­si­de­ra­da co­mo la his­to­ria más an­ti­gua que exis­te de Mé­xi­co. Be­na­ven­to (gas­par) Biog. Poe­ta ar­gen­ti­no (1902-

www.elbibliote.com

B

1963). Es au­tor de Sol del ama­ne­cer y Tie­rra mal­di­ta. Be­na­vi­des (an­to­nio) Biog. His­to­ria­dor es­pa­ñol, au­ tor de una His­to­ria de Fer­nan­do VII (1808-1884). || DE­ SI­DE­RIO—. Es­cri­tor es­pa­ñol. Na­ció en 1669 y mu­rió a me­dia­dos del si­glo XVIII. Se dis­tin­guió en la ca­rre­ra de las ar­mas y fue vi­rrey de Mé­xi­co. || MA­NUEL D.—. Es­cri­tor es­pa­ñol, au­tor de no­ve­las in­ge­nio­sas y de la co­me­dia La pro­ta­go­nis­ta de la vir­tud, pre­mia­da por el dia­rio A B C en 1928. Na­ció en Puen­tea­reas (Pon­te­ve­dra) (1895-1947). || OS­CAR RAI­MUN­DO— Ge­ne­ral y di­plo­má­ti­co pe­rua­no, que sien­do co­ro­nel hi­zo triun­far la re­vo­lu­ción que de­pu­ so al pre­si­den­te Bi­lling­hurst, per­ma­ne­cien­do en la pre­si­ den­cia de la re­pú­bli­ca, pro­vi­sio­nal­men­te, has­ta agos­to de 1916. Le­guía lo de­por­tó (1920) y Sán­chez del Ce­rro le nom­bró re­pre­sen­tan­te de Pe­rú en Ma­drid. Ase­si­na­do Sán­chez del Ce­rro en abril de 1933, Be­na­vi­des fue ele­ gi­do por el Con­gre­so pa­ra ocu­par la pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca has­ta di­ciem­bre de 1936, tér­mi­no del pe­río­do le­gal co­rres­pon­dien­te al pre­si­den­te ase­si­na­do y an­tes de ex­pi­rar es­te pla­zo fue ree­le­gi­do por tres años más. En 1935, el go­bier­no es­pa­ñol le con­ce­dió el Gran Co­llar de Isa­bel la Ca­tó­li­ca; en 1940 fue nom­bra­do em­ba­ja­dor de Pe­rú en Es­pa­ña y al año si­guien­te pa­só a re­pre­sen­tar a su país en Ar­gen­ti­na. Na­ció en Li­ma en 1876; mu­rió en 1945. || VI­CEN­TE—. Pin­tor es­pa­ñol, uno de los me­jo­res de su épo­ca. Fue pin­tor de cá­ma­ra de Car­los II y su obra se ha­lla dis­per­sa en igle­sias y con­ven­tos (1643-1703). || —Y NA­VA­RRE­TE (FRAN­CIS­CO DE PAU­LA) Ilus­tre pre­ la­do es­pa­ñol. Fue pre­co­ni­za­do obis­po de Si­güen­za; en 1877 se le nom­bró Pa­triar­ca de las In­dias y fue crea­do car­de­nal por Pío IX y po­cos años des­pués ocu­pó la se­de ar­zo­bis­pal de Za­ra­go­za. Per­te­ne­ció a las Aca­de­mias de la Len­gua y la His­to­ria. Na­ció en Bae­za en 1810 y mu­rió en Za­ra­go­za en 1895. Ben­ce­no f. Quím. Hi­dro­car­bu­ro, ti­po de los com­pues­ tos or­gá­ni­cos de la se­rie lla­ma­da clí­ni­ca o aro­má­ti­ca. Se ex­trae del al­qui­trán de hu­lla; tie­ne uso en la fa­bri­ca­ción de com­pues­tos or­gá­ni­cos sin­té­ti­cos. Ben­cÍlico,ca Quím. Aplícase a un ácido análogo a la benzoína. Ben­ci­na (De ben­zoe, nom­bre da­do por los bo­tá­ni­cos al ben­juí.) f. Quím. Sus­tan­cia lí­qui­da, in­co­lo­ra, com­pues­ ta de car­bo­no y de hi­dró­ge­no, de olor pe­ne­tran­te, que se ob­tie­ne prin­ci­pal­men­te de la brea o del acei­te de hu­lla. Su em­pleo más ge­ne­ral es el de qui­tar man­chas de la ro­pa, pues tie­ne la fa­cul­tad de di­sol­ver el acei­te, la go­ma elás­ti­ca, el azu­fre, etc. Ben­de­cir (Del lat. be­ne­di­ce­re; de be­ne, bien y di­ce­re, de­cir.) tr. Ala­bar, en­sal­zar. || Col­mar de bie­nes a uno la Pro­vi­den­cia; otor­gar­le pros­pe­ri­da­des. || In­vo­car la ben­ di­ción di­vi­na en fa­vor de al­gu­na per­so­na o co­sa. || Con­ sa­grar me­dian­te de­ter­mi­na­da ce­re­mo­nia, al­gu­na co­sa al cul­to di­vi­no. || For­mar el obis­po o el pres­bí­te­ro cru­ces en el ai­re con la ma­no ex­ten­di­da so­bre per­so­nas o co­sas, in­vo­can­do a la San­tí­si­ma Tri­ni­dad o re­ci­tan­do pre­ces u ora­cio­nes. Ben­di­ción (Del lat. be­ne­dic­tio, -onis.) f. Ac­ción y efec­to de ben­de­cir. || Véa­se FRU­TO DE BEN­DI­CIÓN. || pl. Ce­re­mo­nias, lla­ma­das co­mún­men­te BEN­DI­CIO­NES NUP­CIA­LES, con que se ce­le­bra el sa­cra­men­to del ma­ tri­mo­nio. || BEN­DI­CIÓN EPIS­CO­PAL, o PON­TI­FI­CIAL. La

Río Ganges en Benarés, India.

B

186

BENDITO, TA

que en días so­lem­nes dan el pa­pa, los obis­pos y otros pre­la­dos, ha­cien­do tres ve­ces la se­ñal de la cruz cuan­do se nom­bra las tres per­so­nas de la San­tí­si­ma Tri­ni­dad. || ECHAR LA BEN­DI­CIÓN a una co­sa. frs. fig. y fam. Le­ van­tar ma­no en al­gún ne­go­cio; no que­rer ya mez­clar­se en él. || ECHAR LA BEN­DI­CIÓN a uno. frs. fig. y fam. Re­nun­ciar a to­da re­la­ción con el. Ben­di­to, ta (Del lat. be­ne­dic­tus.) p. p. irreg. de BEN­ DE­CIR. || adj. San­to o bie­na­ven­tu­ra­do. Ú. t. c. s. || DI­ CHO­SO. || Sen­ci­llo y de po­cos al­can­ces. || Véa­se AGUA, ÁNI­MA BEN­DI­TA. || Véa­se CAR­DO, PAN BEN­DI­TO. || SA­BER uno una co­sa CO­MO EL BEN­DI­TO. frs. fig. y fam. Chi­le. SA­BER CO­MO EL AVE­MA­RÍA al­gu­na co­sa. Be­ne­det­ti (ma­rio) Biog. Es­cri­tor uru­gua­yo (19202009). Des­ta­ca­do cuen­tis­ta y no­ve­lis­ta, mues­tra un ma­ne­jo ori­gi­nal de las mo­der­nas téc­ni­cas na­rra­ti­vas. Ade­más, ha cul­ti­va­do ca­si to­dos los gé­ne­ros: el en­sa­yo, el tea­tro, la poe­sía, la crí­ti­ca li­te­ra­ria, el ar­tí­cu­lo pe­rio­dís­ ti­co, el li­bro tes­ti­mo­nial, la cró­ni­ca hu­mo­rís­ti­ca, el guión ci­ne­ma­to­grá­fi­co, la le­tra de can­cio­nes, etc. Au­tor de: La vís­pe­ra in­de­le­ble; Pe­ri­pe­cia y no­ve­la; Es­ta ma­ña­na; Só­lo mien­tras tan­to; Poe­mas de la ofi­ci­na; Mon­te­vi­dea­nos; La muer­te y otras sor­pre­sas; La tre­gua; Poe­mas del hoy por hoy; Le­tras del con­ti­nen­te mes­ti­zo; Cua­der­no cu­ba­no; Pe­dro y el Rey; Gra­cias por el fue­go; Ge­nio y fi­gu­ra de Jo­sé En­ri­que Ro­dó, etc.

Mario Benedetti. Be­ne­dic­ti­no, na (Del lat. Be­ne­dic­tus, Be­ni­to.) adj. Per­te­ne­cien­te a la or­den de San Be­ni­to. Apl. a pers. Ú. t. c. s. || m. Li­cor que fa­bri­can los frai­les de es­ta or­den. Be­ne­dic­ti­nos Hist. Or­den fun­da­da por San Be­ni­to de Nur­sia en 529, cu­ya cu­na fue el mo­nas­te­rio de Mon­te Cas­si­no, en Ita­lia. BENEDICTO XVI Biog.. Pontífice, desde el 19 de abril de 2005. Joseph Ratzinger, su nombre, nació en Alemania (Marktl am Inn, 1927), hijo de un comisario de gendarmería de origen campesino. Fue ordenado sacerdote en 1951, momento desde el cual inició una imparable formación académica en temas de teología. En marzo de 1977, Pablo VI lo nombró arzobispo de München und Freising. Fue el primer sacerdote diocesa­ no que asumió después de 80 años el gobierno pastoral de la gran diócesis bávara. El mismo año, fue erigido cardenal, también por el Papa Pablo VI. Es reconocido como un hombre con una sólida preparación filosófica y destacada rigidez doctrinal. Ha asumido distinguidos cargos dentro de la jerarquía católica desde prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, decano del Colegio Cardenalicio hasta lo que es hoy, máximo jerar­ ca del Catolicismo. Entre sus numerosas publicaciones ocupan un lugar particular Introducción al Cristianismo, Dogma y revelación. gran personalidad. Be­ne­fac­tor, ra (Del lat. be­ne­fac­tor.) adj. ant. Bien­ he­chor. Ú. t. c. s (OBS. Se usa en Amér.) Be­ne­fi­cen­cia (Del lat. be­ne­fi­cen­tia.) f. Vir­tud de prac­ti­car el bien. || Véa­se CA­SA DE BE­NE­FI­CEN­CIA. || Con­jun­to de fun­da­cio­nes, es­ta­ble­ci­mien­tos, ins­ti­tu­tos be­né­fi­cos, etc. y de los ser­vi­cios gu­ber­na­ti­vos re­fe­ren­ tes a ellos. Be­ne­fi­cia­do, da p. p. de BE­NE­FI­CIAR. || s. Per­so­na en be­ne­fi­cio de la cual se rea­li­za al­gún es­pec­tá­cu­lo pú­ bli­co. || Pres­bí­te­ro y, ex­cep­cio­nal­men­te, clé­ri­go de gra­do in­fe­rior que es­tá en po­se­sión de un be­ne­fi­cio ecle­siás­ti­co

que no es cu­ra­to o pre­ben­da. Be­ne­fi­ciar (Del b. lat. be­ne­fi­cia­re y és­te del lat. be­ ne­fa­ce­re; de be­ne, bien y fa­ce­re, ha­cer.) tr. Ha­cer bien. Ú. t. c. r. || Me­jo­rar una co­sa, pro­cu­ran­do que fruc­ti­fi­que. || Tra­ba­jar un te­rre­no pa­ra ha­cer­lo pro­duc­ti­vo. || Ex­traer las sus­tan­cias úti­les de una mi­na. || So­me­ter, cuan­do lo re­quie­ren, es­tas mis­mas sus­tan­cias al tra­ta­mien­to me­ta­ lúr­gi­co. || Con­se­guir un em­pleo por di­ne­ro. || Ad­mi­nis­trar de­ter­mi­na­das ren­tas pú­bli­cas por cuen­ta de la real ha­ cien­da. || Tra­tán­do­se de efec­tos, li­bran­zas y otros cré­di­ tos, ce­der­los o ven­der­los por me­nos de su va­lor efec­ti­vo. || ant. Con­ce­der un be­ne­fic ­ io ecle­siás­ti­co. Be­ne­fi­ciar tr. Amér. Des­cuar­ti­zar una res y ven­der su car­ne al me­nu­deo. || r. Sa­car be­ne­fi­cio de al­go. Be­ne­fi­cia­rio, ria (Del lat. be­ne­fi­cia­rius.) adj. Aplí­ca­ se a la per­so­na a quien be­ne­fic ­ ia un con­tra­to de se­gu­ro. Ú. t. c. s. || s. For. Per­so­na que dis­fru­ta un te­rri­to­rio, pre­ dio o usu­fruc­to, re­ci­bi­do gra­cio­sa­men­te de otro su­pe­rior al que re­co­no­ce co­mo tal. Be­ne­fi­cio (Del lat. be­ne­fi­cium.) m. Bien que se ha­ce o se re­ci­be. || Uti­li­dad, pro­ve­cho, me­jo­ra. || La­bor y cul­ ti­vo que se da a los cam­pos, ár­bo­les, etc. || Ac­ción de be­ne­fic ­ iar mi­nas o mi­ne­ra­les. || Con­jun­to de de­re­chos y emo­lu­men­tos que, in­he­ren­tes o no a un ofi­cio, ob­tie­ne un ecle­siás­ti­co. || Ac­ción de be­ne­fic ­ iar em­pleos por di­ne­ ro, o de dar los cré­di­tos por me­nos de su va­lor. || Fun­ción o es­pec­tá­cu­lo pú­bli­co cu­yo pro­duc­to se des­ti­na a una per­so­na, cor­po­ra­ción, etc. || For. De­re­cho que uno tie­ne por ley o pri­vi­le­gio. || BE­NE­FI­CIO AMO­VI­BLE, o AMO­ VI­BLE AD NÚ­TUM. Be­ne­fi­cio ecle­siás­ti­co, que no es con­fe­ri­do ca­nó­ni­ca­men­te y del cual pue­de, el que lo da, re­mo­ver al que lo dis­fru­ta. || BE­NE­FI­CIO COM­PUL­SO. En las ór­de­nes mi­li­ta­res, el que por su cor­tí­si­mo va­lor lle­gó a unir­se e in­cor­po­rar­se a otro; y de­cía­se así por­que pa­ ra su ser­vi­cio se com­pe­lía a los re­li­gio­sos. || BE­NE­FI­CIO CON­SIS­TO­RIAL. El que el pa­pa pro­vee en con­sis­to­rio. || BE­NE­FI­CIO DE BAN­DE­RA. Dis­mi­nu­ción de los de­re­chos aran­ce­la­rios que pa­gan las mer­can­cías trans­por­ta­das en bu­ques na­cio­na­les o en los ex­tran­je­ros a quie­nes por tras­la­do se ha con­ce­di­do es­ta ven­ta­ja. || BE­NE­FI­CIO DE IN­VEN­TA­RIO. De­re­cho que con­ce­de la ley al he­re­de­ro, de acep­tar la he­ren­cia con la con­di­ción de no que­dar obli­ga­do a pa­gar a los acree­do­res del di­fun­to más de lo que im­por­ta la he­ren­cia mis­ma, por lo cual se com­ pro­me­te a ha­cer in­ven­ta­rio for­mal de los bie­nes en que con­sis­te. || BE­NE­FI­CIO EXEN­TO. Aquel cu­ya pro­vi­sión es­tá re­se­va­da ex­clu­si­va­men­te al pa­pa. || A BE­NE­FI­CIO DE IN­VEN­TA­RIO. expr. adv. fig. Con re­ser­va, con cau­te­ la, con su cuen­ta y ra­zón. Be­né­fi­co, ca (Del lat. be­ne­fi­cus.) adj. Quien ha­ce bien. Be­ne­lux (De Be, por Bél­gi­ca; Ne, Por Nee­der­land (nom­bre fla­men­co de Paí­ses Ba­jos y Lux, por Lu­xem­bur­ go.) Geog. y Pol. Nom­bre abre­via­do con que se de­sig­na el con­jun­to de los tres paí­ses: Bél­gi­ca, Paí­ses Ba­jos y Lu­xem­bur­go, que fir­ma­ron en 1944 en Lon­dres, un con­ ve­nio de unión adua­ne­ra. Be­ne­mé­ri­to, ta (Del lat. be­ne­me­ri­tus.) adj. Dig­no de

re­com­pen­sa o ga­lar­dón. || LA BE­NE­MÉ­RI­TA. La guar­ dia ci­vil. Be­ne­plá­ci­to (Del lat. be­ne pla­ci­tus, bien que­ri­do.) m. Apro­ba­ción, per­mi­so. Be­nes (eduar­do) Biog. Po­lí­ti­co che­cos­lo­va­co, uno de los for­ja­do­res de la na­ción che­cos­lo­va­ca, co­no­ce­dor pro­fun­do de los pro­ble­mas eco­nó­mi­cos de pos­gue­rra. De 1918 a 1935 de­sem­pe­ñó la car­te­ra de Asun­tos Ex­ te­rio­res y en 1935, pa­ra sus­ti­tuir a Ma­saryk y por de­sig­ na­ción de és­te, fue ele­gi­do pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca Che­cos­lo­va­ca. En 1939, an­te la in­va­sión ale­ma­na, se ex­pa­trió y pre­si­dió el Co­mi­té Na­cio­nal en el des­tie­rro. Ter­mi­na­da la gue­rra (1945), Be­nes vol­vió a ocu­par su pues­to de je­fe de es­ta­do has­ta el 7 de ju­nio de 1948, fe­cha en que di­mi­tió pa­ra no fir­mar la Cons­ti­tu­ción ela­bo­ ra­da por el go­bier­no co­mu­nis­ta que se ha­bía adue­ña­do del po­der. Na­ció en 1884 y mu­rió en 1948. Be­ne­ven­to Geog. Prov. de Ita­lia, en la Cam­pa­nia, com­pren­de 75 mun. con 62.500 hab. || C. de Ita­lia, cap. de es­ta prov. Cé­le­bre ar­co de triun­fo de Tra­ja­no. Be­ne­vo­len­cia (Del lat. be­ne­vo­len­tia.) f. Bue­na vo­lun­ tad y sim­pa­tía ha­cia las per­so­nas. Ben­ga­la Geog. Re­gión de Asia, si­tua­da en­tre los mon­tes Hi­ma­la­ya y el gol­fo de Ben­ga­la y re­ga­da por los cur­sos in­fe­rio­res de los ríos Gan­ges y Brah­ma­pu­tra. Ext., 217.486 km2. Cli­ma cá­li­do y hú­me­do; el prin­ci­pal cul­ti­ vo es el arroz. Es­te te­rri­to­rio, di­vi­di­do hoy en­tre In­dia y Ban­gla­desh, cons­ti­tu­yó en un prin­ci­pio la gran pre­si­den­ cia de Ben­ga­la. || DE—. Gol­fo del océa­no In­di­co en­tre la cos­ta orien­tal de In­dia y la oc­ci­den­tal de Myan­mar al sur de Ban­gla­desh. 2.172.000 km2; pro­fun­di­dad má­xi­ma, 5.258 m. || —Oc­ci­den­tal. Es­ta­do de In­dia, 87.853 km2, 80.221.171 ha­bi­tan­tes. Cap., Cal­cu­ta. Ben­ga­lí adj. na­tu­ral de Ben­ga­la. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­ cien­te a es­te es­ta­do in­dio. || m. Len­gua que se ha­bla en Ben­ga­la, de­ri­va­da del sáns­cri­to. || Pá­ja­ro pe­que­ño, de pi­ co có­ni­co, alas pun­tia­gu­das, pa­tas del­ga­das y vi­vos co­ lo­res, que ha­bi­ta en las re­gio­nes in­ter­tro­pi­ca­les de Asia.

Bengalí rojo.

Benedicto XVI.

www.elbibliote.com

Ben­ga­si Geog. C. ma­rí­ti­ma en Li­bia, cap. de la Ci­re­ nai­ca, en Áfri­ca sep­ten­trio­nal, a ori­llas de la Gran Sir­te o gol­fo de Si­dra. Aprox. 950.000 hab. Puer­to. Es­ta­ción me­teo­ro­ló­gi­ca. Mu­seo ar­queo­ló­gi­co de la Ci­re­nai­ca. Es la an­ti­gua Be­re­ni­ce o Eu­hes­pe­ri­doe, una de las cin­co ciu­ da­des de la Pen­tá­po­lis de Li­bia. Ben­goe­chea (ma­ri­na de) Biog. Pin­to­ra ar­gen­ti­na (n. 1916). Le per­te­ne­cen los cua­dros: El ni­ño y el pá­ja­ro; Ni­ña del uque­le­le. Ben­go­lea (adrián j.) Biog. Mé­di­co arg. es­pe­cia­li­za­ do en ci­ru­gía y gi­ne­co­lo­gía. Au­tor de So­bre ci­ru­gía del cán­cer del es­tó­ma­go y otras obras (1887-1950). Ben-gu­rión (da­vid) Biog. Fun­da­dor sio­nis­ta del es­ta­do de Is­rael. Pri­mer mi­nis­tro de la re­pú­bli­ca des­de 1948 (na­ció en 1886 y mu­rió en 1973). Be­ni Geog. Río de Bo­li­via, que na­ce en los An­des y for­ma, con otros al­fuen­tes, el Ma­dei­ra, afluen­te del Ama­ zo­nas. 1.500 km. || Dep. de Bo­li­via, lin­dan­te con los de Co­cha­bam­ba, La Paz, Pan­do y San­ta Cruz y con Bra­sil. 213.564 km2. Com­pren­de 8 prov.: Cer­ca­do, Mo­xos, Ya­ cu­ma, Ite­nes, Vac­ca-Diez, Ge­ne­ral Jo­sé Ba­lli­vián, Mar­ bán y Ma­mo­ré. Cap., TRI­NI­DAD. Ca­cao, ca­fé, vai­ni­lla, ta­ba­co, ca­ña. Ga­na­do va­cu­no. Mi­nas de oro. Be­ni­gar (juan) Biog. Es­cri­tor ar­gen­ti­no, de ori­gen yu­ gos­la­vo (1883-1950). Au­tor de El pro­ble­ma del hom­bre en Amé­ri­ca; La Pa­ta­go­nia pien­sa, etc. Be­nig­no, na (Del lat. be­nig­nus y és­te del arc. be­nus, por bo­nus, bue­no y ge­nus, ín­do­le.) adj. Be­né­vo­lo, afa­ ble. || fig. Tem­pla­do, pa­ci­ble, sua­ve.

187

BÉRGAMO BENIN

B

capital: porto-novo superficie: 112.622 km2 división política: 12 provincias población: 6.788.000 hab. población urbana: 43% idioma: francÉs religión: CREENCIAS LOCALES 50%, CATÓLICOS 30%, MUSULMANES 20%

Intercambio comercial entre las regiones del reino fon, Benin. Be­nin Geog. Re­pú­bli­ca po­pu­lar del oes­te de Áfri­ca. Li­ mi­ta al oes­te con To­go; al no­roes­te con Bur­ki­na Fa­so; al nor­te con Ní­ger; al es­te con Ni­ge­ria y al sur con el gol­fo de Gui­nea. Cap., Por­to-No­vo. Pre­sen­ta he­te­ro­ge­nei­ dad de len­gua­jes y gru­pos ét­ni­cos (66% son fon y 10% ba­ri­ba). País en de­sa­rro­llo, de eco­no­mía agrí­co­la ya que el 40% de su pro­duc­to bru­to in­ter­no se de­di­ca a es­ta ac­ ti­vi­dad. Ex­por­ta al­go­dón, ca­fé y ca­cao. Fue pro­tec­to­ra­do fran­cés has­ta su in­de­pen­den­cia en 1960, con el nom­bre de Da­ho­mey. En 1975 adoptó el régimen comunista y el nombre de República Popular de Benin. Historia de numerosos glopes de estado. Desde 1996 posee un gobierno democrático. Be­ní­tez (jus­to) Biog. Abo­ga­do y po­lí­ti­co mexicano que fue mi­nis­tro y pre­si­den­te del Se­na­do (1830-1900). || —Y PA­RO­DI (MA­NUEL). Ge­ne­ral y hom­bre de cien­cia es­pa­ñol (1845-1911). Be­ni­to, ta (Del lat. be­ne­dic­tus.) adj. Be­ne­dic­ti­no. Apl. a pers., ú. t. c. s. Be­ni­to de nur­sia (san) Ha­giog. Véa­se NUR­SIA (SAN BE­NI­TO DE). Ben­ja­mín Biog. El me­nor de los hi­jos de Ja­cob, hi­jo de Ra­quel y tron­co de una tri­bu de Is­rael (1736 a. C.). Por alu­sión a la pre­fe­ren­cia con que en­tre sus do­ce hi­jos le dis­tin­guía Ja­cob. Sue­le dar­se el nom­bre de BEN­JA­MÍN al hi­jo fa­vo­ri­to de una nu­me­ro­sa fa­mi­lia. || SAN—. Diá­co­ no que pre­di­có en Per­sia y pa­de­ció el mar­ti­rio en 424. || —DE TU­DE­LA. Ra­bi­no y geó­gra­fo es­pa­ñol del si­glo XII, cu­yas obras son muy no­ta­bles. Ben­juí (Del ár. lo­ben chauí, in­cien­so de ja­va.) m. Bál­ sa­mo aro­má­ti­co, muy usa­do en per­fu­me­ría y far­ma­cia, que se ob­tie­ne por in­ci­sión en la cor­te­za de un ár­bol del mis­mo gé­ne­ro que el que pro­du­ce el es­to­ra­que en va­rias is­las de la Son­da. Be­noit (pe­dro l. Leo­pol­do) Biog. Com­po­si­tor bel­ ga, con­si­de­ra­do en su país co­mo el je­fe de la es­cue­la mu­si­cal fla­men­ca (1834-1901). || PE­DRO—. No­ve­lis­ta fran­cés, au­tor de Kö­nigs­mark, La Atlán­ti­da, gran pre­mio de la Aca­de­mia Fran­ce­sa (1919), Por Don Car­los, El la­go Sa­la­do, etc. En 1932 in­gre­só en la Aca­de­mia Fran­ce­sa (1886-1962). || PE­DRO—. In­ge­nie­ro mi­li­tar ar­gen­ti­no, au­ tor del pro­yec­to y eje­cu­ción del tra­za­do de la ciu­dad de La Pla­ta. Na­ció en 1836; mu­rió en 1897. Ben­que m. Hond. Ori­lla, bor­de, ri­be­ra de un río. || Es­ta­ ble­ci­mien­to de cor­te de ma­de­ras a ori­llas de un río. Ben­te­veo m. Zool. Nom­bre que dan en el Río de la Pla­ta a un pá­ja­ro cu­yo can­to imi­ta la pro­nun­cia­ción de la pa­la­bra bien te veo. Los gua­ra­níes de Pa­ra­guay le lla­man pui­ta­guá. Per­te­ne­ce a la fa­mi­lia de los ti­rá­ni­dos y es de co­lor par­do en el lo­mo, con el pe­cho y la co­la ama­ri­llos y una man­cha blan­ca en la ca­be­za. Bent­ham (je­re­mías) Biog. Fi­ló­so­fo y ju­ris­ta in­glés, fun­da­dor del uti­li­ta­ris­mo, que tu­vo nu­me­ro­sos adep­tos

Costas de Benin. en to­da Eu­ro­pa (1748-1832). Ben­tó­ni­co, ca adj. Per­te­ne­cien­te al fon­do del mar. Fau­na ben­tó­ni­ca. Ben­tos m. Biol. Con­jun­to de or­ga­nis­mos ani­ma­les y ve­ge­ta­les que vi­ven en el sue­lo del fon­do del mar o que con fre­cuen­cia des­can­san o lle­gan a él. Ben­zoi­co, ca ( Del m. or. que ben­ci­na.) adj. Quím. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo al ben­juí. || Véa­se ÁCI­DO BEN­ ZOI­CO. Ben­zol m. Quím. Hi­dro­car­bu­ro que se ex­trae de la brea de hu­lla y se em­plea en los mo­to­res de ex­plo­sión. Ben-zvi (isaac) Biog. Po­lí­ti­co is­rae­lí,(1884-1963). Fue pre­si­den­te de la rep. du­ran­te el pe­río­do 1952-1957. Beo­cia Geog. hist. Re­gión de la an­ti­gua Gre­cia cen­ tral, cu­yos ha­bi­tan­tes te­nían fa­ma de tor­pes y ru­dos. Sus ciu­da­des prin­ci­pa­les eran Te­bas (ca­pi­tal), Pla­tea, Leuc­ tra, Que­ro­nea, Or­co­me­nes, Tes­pías, etc. Hoy for­ma el no­mo de Beo­cia. Beo­cia Geog. No­mo de Gre­cia. 2.952 km2. Cap., LI­VA­DIA. Beo­dez (De beo­do.) f. Em­bria­guez o bo­rra­che­ra. Beo­rí m. Ta­pir ame­ri­ca­no. Be­que (Del gaél. becc, pi­co.) m. Mar. Obra ex­te­rior de proa. || En los bar­cos, re­tre­te de la ma­ri­ne­ría. Ú. m. en pl. || fig. BA­CÍN. Be­ra­za­te­gui Geog. Par­ti­do de la prov. de Bue­nos Ai­res, in­te­gra el Gran Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ti­na. Li­mi­ta con los par­ti­dos de La Pla­ta, Quil­mes y Flo­ren­cio Va­re­la. Ext., 188 km2. Cab. BE­RA­ZA­TE­GUI. || Ciu­dad ca­be­ce­ra del par­ti­do an­te­di­cho. Ber­bén m. Amér. En Mé­xi­co, loan­da. Ber­beo (juan fran­cis­co) Biog. Pa­trio­ta co­lom­bia­ no del si­glo XVIII, je­fe del mo­vi­mien­to de los Co­mu­ne­ros neo­gra­na­di­nos, con­tra los im­pues­tos ex­ce­si­vos (1781). Ber­be­re­cho (Del gr. bér­be­ri, os­tra de las per­las.) m. Mo­lus­co bi­val­vo, co­mes­ti­ble, de unos cua­tro cen­tí­me­tros de lar­go y con­chas es­tria­das ca­si cir­cu­la­res. Ha­bi­ta prin­ ci­pal­men­te en las cos­tas del nor­te de Es­pa­ña. Ber­be­rí (Del ár. ber­be­rí.) adj. Be­re­ber. Apl. a pers., ú. t. c. s. Ber­be­ría Geog. Nom­bre de la re­gión del NO de Áfri­ ca, sit. en­tre el Me­di­te­rrá­neo y el Sa­ha­ra, co­rres­pon­dien­ te a Ma­rrue­cos, Ar­ge­lia, Tú­nez y Li­bia. Ber­be­ri­dá­ceo, a adj. Bot. Ber­be­rí­deo. Ú. t. c. s. || f. pl. Bot. Ber­be­rí­deas. Ber­be­rís (Del ár. ber­be­ric.) m. Bér­be­ro. Bér­be­ro (De ber­be­ris.) m. AGRA­CE­JO. || Fru­to de es­te ar­bus­to, lla­ma­do tam­bién agra­ce­ji­na. || Con­fec­ción he­cha con es­te fru­to. Ber­be­ros m. Bér­be­ro. Ber­bi­quí (Del flam. wiel­boor­ken; de wiel, rue­da y boor­ ken, ta­la­dro.) m. Ins­tru­men­to pa­ra ta­la­drar con­sis­ten­te en un ma­nu­brio se­mi­cir­cu­lar o en for­ma de do­ble co­ do, que pue­de gi­rar al­re­de­dor de un pu­ño ajus­ta­do en una de sus ex­tre­mi­da­des y te­ner su­je­ta en la otra una bro­ca o es­pi­ga.

www.elbibliote.com

Ber­ceo (gon­za­lo de) Biog. Cé­le­bre poe­ta es­pa­ñol, el más an­ti­guo de los co­no­ci­dos en len­gua cas­te­lla­na. Na­ció en Ber­ceo (Lo­gro­ño) ha­cia 1180. Sus nue­ve obras co­no­ci­das, to­das ellas de asun­to pia­do­so y de las cua­les es la me­jor La vi­da de San­ta Oría, su­man más de 3.000 co­pias en cua­der­na vía y ha­cen un to­tal de unos 13.000 ver­sos. Mu­rió ha­cia el año 1246. Ber­dia­les (ger­mán) Biog. Li­te­ra­to ar­gen­ti­no (18961975). Au­tor de Fa­bu­la­rio, Co­plas ar­gen­ti­nas, etc. Be­re­ber (Del ár. ba­rar, bár­ba­ro, na­tu­ral de Ber­be­ría.) adj. Na­tu­ral de Ber­be­ría. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­ta re­gión afri­ca­na. || m. In­di­vi­duo del gru­po más an­ti­guo y nu­me­ro­so de los que ha­bi­tan Áfri­ca sep­ten­trio­nal des­de el océa­no Atlán­ti­co has­ta los de­sier­tos de Egip­to y des­de las cos­tas del Me­di­te­rrá­neo has­ta el in­te­rior del Sa­ha­ra. Be­re­be­re m. Be­re­ber. Be­ren­guer CA­RI­SO­MO (AR­TU­RO) Biog. Abo­ga­do, doc­tor en Fi­lo­so­fía y Le­tras y pro­fe­sor ar­gen­ti­no. Obras: Crí­ti­ca dra­má­ti­ca; La pro­sa de Béc­quer; La piel de la man­za­na (tea­tro); His­to­ria de la li­te­ra­tu­ra; La po­lé­mi­ca de Aris­tó­te­les, etc. Na­ció en 1905. Be­re­ni­ce Biog. Hi­ja de Agri­pa I, se ca­só con su tío He­ro­des, rey de Cal­cis, del que tu­vo dos hi­jos. Muer­to He­ro­des, fue ama­da de Ti­to, quien re­nun­ció a ca­sar­se con ella pa­ra no dis­gus­tar al pue­blo ro­ma­no. Be­ren­je­na (Del ár. ben­den­chén.) f. Bot. Plan­ta anual ra­mo­sa, de la fa­mi­lia de las so­la­ná­ceas, con ho­jas gran­ des y ao­va­das; de co­lor ver­de, ca­si cu­bier­tas de un pol­vi­llo blan­co; flo­res gran­des, de co­lor mo­ra­do y fru­to co­mes­ti­ble, de unos 10 cen­tí­me­tros de lar­go, ao­va­do, cu­bier­to de una pe­lí­cu­la mo­ra­da y lle­no de una pul­pa blan­ca den­tro de la cual es­tán las se­mi­llas. || Fru­to de es­ta plan­ta. || BE­REN­JE­NA CA­TA­LA­NA, MO­RA­DA, o MO­RU­NA. Va­rie­dad de la co­mún, que da un fru­to ca­si ci­lín­dri­co y de co­lor mo­ra­do muy os­cu­ro. || BE­REN­JE­NA DE HUE­VO. Va­rie­dad de la co­mún, cu­yo fru­to en su he­ chu­ra, ta­ma­ño y co­lor, es muy se­me­jan­te a un hue­vo de ga­lli­na. || BE­REN­JE­NA ZO­CA­TA. La que se po­ne ama­ri­lla y co­mo hin­cha­da cuan­do es­tá ya muy ma­du­ra. Be­ren­je­nal m. Si­tio plan­ta­do de be­ren­je­nas. || ME­ TER­SE UNO EN BUEN, EN MAL, o EN UN BE­REN­JE­ NAL. frs., fig. y fam. Me­ter­se en ne­go­cios muy en­re­da­ dos y di­fic ­ ul­to­sos. Be­ren­je­nín m. dim. de BE­REN­JE­NA. || Va­rie­dad de la be­ren­je­na co­mún, cu­yo fru­to es ca­si ci­lín­dri­co y de co­lor en­te­ra­men­te blan­co, o blan­co ra­ya­do de ro­jo o mo­ra­do cla­ro. Bér­ga­mo Geog. Prov. de Ita­lia sep­ten­trio­nal, en la Lom­bar­día, lin­dan­te con las de Son­drio, Bres­cia, Cre­ mo­na, Mi­lán y Co­mo. 2.723 km2. Ce­rea­les, vi­nos, se­da, fru­tas; aguas mi­ne­ra­les, hu­lla. Te­ji­dos, me­ta­lur­gia. Cap., BÉR­GA­MO. || C. de Ita­lia, cap. de es­ta prov. Obis­pa­do. Pa­tria de Maf­fet, de Do­ni­zet­ti. En los días de Na­po­león I fue cap. del dep. de Se­rio.

Capilla Colleoni, Bérgamo, Italia.

B

188

BERGAMOTA

Ber­ga­mo­ta (De BÉR­GA­MO, ciu­dad de don­de pro­ce­ de.) f. Va­rie­dad de pe­ra, más ju­go­sa que la co­mún y muy aro­má­ti­ca. || Va­rie­dad de li­ma, de la que se ex­trae una esen­cia usa­da en per­fu­me­ría. Ber­ga­mo­te m. Ber­ga­mo­to. Ber­ga­mo­to m. Li­me­ro que pro­du­ce la ber­ga­mo­ta. || Pe­ral cu­yo fru­to es la ber­ga­mo­ta. Ber­gan­te (Del gót. bri­kan, rom­per, lu­char.) m. Pí­ca­ro, sin­ver­güen­za. Ber­gan­tín (Del fr. bri­gan­tín.) m. Em­bar­ca­ción de dos pa­los y ve­la cua­dra­da o re­don­da. || BER­GAN­TÍN GO­LE­ TA. El que en el pa­lo ma­yor lle­va apa­re­jo de go­le­ta. Ber­gen Geog. C. de No­rue­ga me­ri­dio­nal. 250.000 hab. Se divide en ocho barrios: Arna, Bergenhus, Fana, Fyllingsdalen, Laksevåg, Ytrebygda, Årstad y Åsane. Municipio y ca­pi­tal del con­da­do Hor­da­land. Puer­to for­ti­ fi­ca­do en el Atlán­ti­co, co­mer­cio ac­ti­vo de pes­ca­do cu­ra­ do, ta­blas y al­qui­trán.

Vista parcial de Bergen, Noruega Ber­gius (fe­de­ri­co) Biog. Quí­mi­co ale­mán, ilus­tre pro­fe­sor, in­ven­tor del mé­to­do pa­ra ob­te­ner ga­so­li­na del car­bón y azú­car de la ma­de­ra y de otros in­te­re­san­tes des­cu­bri­mien­tos. En 1931 le fue con­ce­di­do el Pre­mio No­bel de Quí­mi­ca, el que com­par­tió con Car­los Bosch (1884-1949). Berg­man (ing­mar) Biog. Di­rec­tor de ci­ne sue­co (n. 1918). Uno de los más gran­des y crea­ti­vos ci­neas­tas del si­glo XX. La fuen­te de la don­ce­lla; De­trás del vi­drio os­ cu­ro; Un ve­ra­no con Mó­ni­ca; Ju­ven­tud di­vi­no te­so­ro; El sép­ti­mo se­llo; El si­len­cio; Gri­tos y su­su­rros; El hue­vo de la ser­pien­te; Es­ce­nas de la vi­da con­yu­gal; Fanny y Ale­ xan­der; etc. son par­te de su abun­dan­te obra. Berg­son (en­ri­que luis) Biog. Fi­ló­so­fo y es­cri­tor fran­cés de ori­gen po­la­co, que con­si­de­ró a la in­tui­ción co­mo el prin­ci­pal fac­tor del co­no­ci­mien­to. Ob­tu­vo el Pre­ mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra de 1927. Na­ció y mu­rió en Pa­rís (1859-1941). Be­ri­be­ri (Del cin­ga­lés be­ri, de­bi­li­dad.) m. Med. En­fer­ me­dad que se ca­rac­te­ri­za por de­bi­li­dad ge­ne­ral, po­li­neu­ ri­tis y ri­gi­dez do­lo­ro­sa de los miem­bros. Es una for­ma de avi­ta­mi­no­sis oca­sio­na­da por el con­su­mo ca­si ex­clu­si­vo de arroz des­cas­ca­ri­lla­do. Be­ri­lio (Del m. or. que be­ri­lo.) m. Me­tal al­ca­li­no té­rreo, de co­lor blan­co y sa­bor dul­ce, al que de­be el nom­bre de glu­ci­nio con el que tam­bién se lo co­no­ce. § N. at., 4; p. at., 9,02; Sim., Be o Gl. Be­ri­lo (Del lat. bery­llus.) m. Si­li­ca­to de alú­mi­na y glu­ci­ na, va­rie­dad de es­me­ral­da, de co­lor ver­de­mar y a ve­ces ama­ri­llo, azul o blan­co. Cuan­do es hia­li­no y de co­lor uni­ for­me, fi­gu­ra en­tre las pie­dras pre­cio­sas. Be­ring Geog. Véa­se Beh­ring. Be­ris­so (al­fre­do) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (18731931). Au­tor de la se­rie reu­ni­da con el nom­bre de Al­ mas de flo­res y de otras obras de gran mé­ri­to. || LUIS—. Es­cri­tor ar­gen­ti­no (1866-1944), fue uno de los crí­ti­cos más au­to­ri­za­dos de la evo­lu­ción li­te­ra­ria ame­ri­ca­na de co­mien­zos de si­glo. || EMI­LIO—. Au­tor dra­má­ti­co ar­gen­ ti­no (1878-1922). Es­tre­nó con éxi­to El ger­men dis­per­so; La ama­rra in­vi­si­ble y Con las alas ro­tas; es­ta úl­ti­ma su más co­no­ci­da pro­duc­ción. Be­ris­so Geog. Par­ti­do de la prov. de Bue­nos Ai­res, Ar­gen­ti­na. Li­mi­ta con los par­ti­dos de En­se­na­da y La Pla­ ta. 135 km2; 80.092 hab. Cab. BE­RIS­SO. || C. ca­be­ce­ra del par­ti­do an­te­rior. || Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Gua­le­guay­chú, prov. de En­tre Ríos. Be­ris­tayn (jor­ge) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no, do­ta­do de gran maes­tría en el uso del co­lor. Chi­cos al sol es uno de sus me­jo­res cua­dros (1894-1964). Ber­ke­ley (jor­ge) Biog. Fi­ló­so­fo in­glés (1685-1753). Fue el fun­da­dor de la es­cue­la idea­lis­ta, que sos­tie­ne la te­sis, apa­ren­te­men­te pa­ra­dó­ji­ca, de que las co­sas que per­ci­bi­mos exis­ten só­lo en cuan­to son co­no­ci­das por el es­pí­ri­tu. Es au­tor de Tres diá­lo­gos; El pe­que­ño fi­ló­so­fo y Ser­món so­bre la obe­dien­cia pa­si­va, etc.

Ber­ke­lio m. Quím. Ele­men­to quí­mi­co o cuer­po sim­ ple, pro­du­ci­do en los gi­gan­tes­cos ci­clo­tro­nes de la Uni­ver­si­dad de Ber­ke­ley, Ca­li­for­nia (Es­ta­dos Uni­dos) al bom­bar­dear par­tí­cu­las de cu­rio con par­tí­cu­las al­fa. Tie­ne por sím­bo­lo Bk, su pe­so ató­mi­co se cal­cu­la en­tre 247 y 248. Se tra­ta de un ele­men­to muy ines­ta­ble y muy ac­ti­vo. Es­te ele­men­to fue des­cu­bier­to por los pro­fe­so­res Sea­ borg, Thomp­son y Chio­ros, que an­te­rior­men­te ha­bían pro­du­ci­do los ele­men­tos nep­tu­nio, plu­to­nio, ame­ri­cio y cu­rio (nú­me­ros 93, 94 95 y 96 en la lis­ta de ele­men­tos quí­mi­cos) y lle­va el nú­me­ro 97 de la lis­ta. Berks­hi­re Geog. Con­da­do de Rei­no Uni­do en In­ gla­te­rra, lin­dan­te con los de Buc­king­hams­hi­re, Su­rrey, Hamps­hi­re, Wilts­hi­re, Glou­ces­ters­hi­re y Ox­fords­hi­re. 1259 km2. Cap., REA­DING. Ber­lín Geog. Ca­pi­tal de la re­pú­bli­ca fe­de­ral de Ale­ma­ nia. Es­tá si­tua­da en el es­ta­do con­fe­de­ra­do ho­mó­ni­mo. 3.429.870 hab. Es ciu­dad muy co­mer­cial y su in­dus­ tria se ha­lla en es­ta­do prós­pe­ro y flo­re­cien­te, a pe­sar de cuan­to su­frió en la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial (19391945). Sus her­mo­sas ave­ni­das, sus mo­nu­men­tos, sus pa­la­cios, sus par­ques, sus tea­tros, sus mu­seos, aún des­pués de los efec­tos des­truc­ti­vos de los ata­ques aé­ reos, ha­cen ho­nor a su ca­te­go­ría de ciu­dad de pri­mer or­ den y el cul­to que en es­ta ca­pi­tal se rin­de a la in­te­li­gen­cia y a las ideas le han va­li­do los dic­ta­dos de “ciu­dad de la in­te­li­gen­cia” y de “Ate­nas del Spree”. BER­LIN co­men­zó a ad­qui­rir im­por­tan­cia en la Edad Me­dia y ya en los co­ mien­zos de la Edad Mo­der­na se ha­bía con­ver­ti­do ya en una ciu­dad prós­pe­ra. El gran elec­tor Fe­de­ri­co Gui­ller­mo pro­cu­ró em­be­lle­cer­la y agran­dar­la: Fe­de­ri­co I, pri­mer rey de Pru­sia, hi­zo de ella la cap. del nue­vo rei­no y Fe­de­ri­co II man­dó de­rri­bar las mu­ra­llas y fa­vo­re­ció su ex­ten­sión, que hoy es con­si­de­ra­ble. Ha si­do in­va­di­da por los croa­ tas en 1757, por los ru­sos en 1760, por los fran­ce­ses, que la ocu­pa­ron de 1806 a 1809 y de nue­vo por los ru­sos, que de acuer­do con sus alia­dos fran­ce­ses, in­gle­ ses y nor­tea­me­ri­ca­nos, la to­ma­ron en 1945 pa­ra lue­go ser ocu­pa­da por to­dos ellos. En 1961, la República Democrática Alemana construyó el denominado muro de Berlín para separar las dos partes de la ciudad y de hecho para aislar Berlín Oeste de la RDA, con el fin de acabar con la emigración de alemanes del este hacia el oeste. El muro, que contaba con un total de 144 km, fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la partición de Alemania. El muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989, al aceptar el gobierno de la RDA la libre circulación de los ciudadanos entre las dos partes de la ciudad. Berlín es hoy una de las ciudades más influyentes en el ámbito político de la Unión Europea y en el 2006 fue elegida Ciudad Creativa por la Unesco. En 2009 la ciudad recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. || C. de Es­ta­dos Uni­dos, en el es­ta­do de Nue­va Hamps­hi­re. || C. de El Sal­va­dor, en el distr. de Ale­ gría. Ce­rea­les, ca­fé, ca­ña. || Distr. del dep. de Usu­lu­tán, en El Sal­va­dor. Com­pren­de 4 mu­ni­ci­pios. Cab., BER­LÍN. || Mun. de El Sal­va­dor, cab. de es­te distr.

tas úl­ti­mas de no­ta­ble ins­pi­ra­ción. Fue ade­más de com­ po­si­tor dis­tin­gui­do crí­ti­co y po­le­mis­ta. Ber­ma (Del fr. ber­me y és­te del neerl., bre­me, mar­gen, bor­de.) f. Fort. Es­pa­cio al pie de la mu­ra­lla y de­cli­ve ex­ te­rior del te­rra­plén, que sir­ve pa­ra de­te­ner e im­pe­dir que cai­gan den­tro del fo­so la tie­rra y las pie­dras que se des­ pren­den de ella cuan­do la ba­te el ene­mi­go. Ber­mann (gre­go­rio) Biog. Mé­di­co y ca­te­drá­ti­co ar­gen­ti­no (1894-1972). Au­tor de Éti­ca mé­di­ca; Psi­co­pa­ to­lo­gía de los es­ta­dos pa­ra­noi­cos, etc. Ber­me­jal m. Cu­ba. Ex­ten­sión gran­de de te­rre­no ber­ me­jo (OBS. Ú. t. en Col.) Ber­me­jear intr. Mos­trar al­gu­na co­sa el co­lor ber­me­jo que en sí tie­ne. || Ten­der a ber­me­jo. Ber­me­ji­zo, za adj. Que ti­ra a ber­me­jo. || m. Pa­ni­que. Ber­me­jo, ja (Del lat. ver­mi­cu­lus.) adj. Ru­bio ro­ji­zo. Ber­me­jo (an­to­nio) Biog. Ju­ris­con­sul­to y po­lí­ti­co ar­ gen­ti­no que fue di­pu­ta­do, mi­nis­tro de Jus­ti­cia y Cul­to y pre­si­den­te del Tri­bu­nal Su­pre­mo. Se le de­ben la crea­ción de al­gu­nas Fa­cul­ta­des de Le­tras, la Es­cue­la Co­mer­cial de Mu­je­res, el Mu­seo de Bue­nos Ai­res, etc. (1853-1929). || BAR­TO­LO­MÉ—. Pin­tor es­pa­ñol del si­glo XV, pro­pia­ men­te lla­ma­do Bar­to­lo­mé de Cár­de­nas Ber­me­jo. Na­ció en Cór­do­ba. En el Mu­seo del Pra­do (Ma­drid) se con­ser­va la ta­bla cen­tral del re­ta­blo de Da­ro­ca, pin­ta­do en 1474; en la ca­te­dral de Bar­ce­lo­na se en­cuen­tra la ta­bla de la Pie­dad del ar­ce­dia­no Des­plá; en el Mu­seo de Vich se con­ser­va la de la San­ta Faz y otras va­rias en el Mu­seo de Be­llas Ar­tes de Bar­ce­lo­na. || IL­DE­FON­SO AN­TO­NIO—. His­to­ria­dor y au­tor dra­má­ti­co es­pa­ñol (1820-1892). || SE­GIS­MUN­DO—. Ma­ri­no es­pa­ñol. Era mi­nis­tro de Ma­ri­ na cuan­do es­ta­lló en 1898 la gue­rra en­tre Es­pa­ña y Es­ ta­dos Uni­dos y el de­sas­tre de Ca­vi­te le obli­gó a de­jar la car­te­ra (1830-1899).

Iglesia neogótica Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskrche, Berlín, Alemania. Ber­li­na (De Ber­lín, ciu­dad don­de se cons­tru­ye­ron las pri­me­ras.) f. Co­che ce­rra­do, co­mún­men­te de dos asien­ tos. || En las di­li­gen­cias y otros ca­rrua­jes de dos o más de­par­ta­men­tos, el que es ce­rra­do, es­tá de­lan­te y tie­ne una so­la fi­la de asien­tos. || En los co­ches de los fe­rro­ ca­rri­les, de­par­ta­men­to que se dis­tin­gue por es­ta úl­ti­ma cir­cuns­tan­cia. Ber­li­nés, sa adj. Na­tu­ral de Ber­lín. Ú. t. c. s. || Per­te­ ne­cien­te a es­ta ciu­dad de Ale­ma­nia. Ber­lin­ga f. Pér­ti­ga de ma­de­ra ver­de que se usa pa­ra re­mo­ver la ma­sa fun­di­da en los hor­nos me­ta­lúr­gi­cos. || Mar. PER­CHA, tron­co en­te­ri­zo de ár­bol. Ber­lioz (luis héc­tor) Biog. Cé­le­bre mú­si­co fran­ cés (1803-1869). Au­tor de nu­me­ro­sas obras, en­tre ellas va­rias sin­fo­nías, ober­tu­ras, me­lo­días, ba­la­das, la ópe­ra Ben­ve­nu­to Ce­lli­ni y La con­de­na­ción de Faus­to, obras es­

www.elbibliote.com

“Santo Domingo Bermejo.

de

Silos”,

obra

de

Bartolomé

Ber­me­jo Geog. Can­tón de Bo­li­via, en la prov. de Ar­ ce, del dep. de Ta­ri­ja. || Dep. de la prov. de For­mo­sa, Ar­gen­ti­na. Ext., 12.850 km2; pobl., 12.850 hab. Cab. LA­GU­NA YE­MA. Al­go­dón, maíz, ca­ca­hue­te, ga­na­de­ría. || Dep. de la prov. del Cha­co, Ar­gen­ti­na. Ext., 2.562 km2. Cab. LA LEO­NE­SA. || Río de ré­gi­men tro­pi­cal que na­ce en Bo­li­via con el nom­bre de San­ta Vic­to­ria y cons­ti­tu­ye en su cur­so su­pe­rior, el lí­mi­te en­tre Bo­li­via y Ar­gen­ti­na. Sus afluen­tes prin­ci­pa­les son: Gran­de de Ta­ri­ja, Zen­ta, Co­lo­ra­do, San­ta Ro­sa, etc. Es po­co na­ve­ga­ble a pe­sar de sus 1.100 km de lon­gi­tud. || Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Guay­ma­llén, de la prov. de Men­do­za. || Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Cau­ce­te, de la prov. de San Juan. || P. de Cos­ta Ri­ca, en la prov. y can­tón de Car­ta­

189 go. || Is­la de Ar­gen­ti­na, si­tua­da en el mar Ar­gen­ti­no, en la ba­hía Blan­ca, al N de la is­la Tri­ni­dad, se­pa­ra­da de la mis­ma por el ca­nal Ber­me­jo. Ber­me­jón, na (aum. de ber­me­jo.) adj. De co­lor ber­ me­jo o que tien­de a él. || m. ant. Ber­me­llón. Ber­me­jue­la (dim. de ber­me­ja.) f. Zool. Pez del or­ den de los ma­la­cop­te­ri­gios ab­do­mi­na­les, de unos cin­co cen­tí­me­tros de lar­go, co­mún en al­gu­nos ríos de Es­pa­ña y cu­yo co­lor va­ría, pues los hay ver­do­sos con man­chas ne­gras y otros tie­nen ban­das y man­chas en­car­na­das y do­ra­das. || Pez del mis­mo gé­ne­ro y ta­ma­ño que el an­ te­rior, pe­ro más com­pri­mi­do, con el lo­mo ge­ne­ral­men­te ne­gruz­co y el vien­tre blan­co y a ve­ces ro­jo. Ber­me­ju­ra f. Co­lor ber­me­jo. Ber­me­llón (Del m. or. que ber­me­jo.) m. Pol­vo de co­ lor ro­jo vi­vo, que se ob­tie­ne pul­ve­ri­zan­do el ci­na­brio. Ber­mu­das (is­las) Geog. Ar­chi­pié­la­go in­glés si­tua­do en ple­no océa­no Atlán­ti­co, al N de las An­ti­llas y a unos 1.000 km del ca­bo Hat­te­ras, del con­ti­nen­te ame­ri­ca­no. Es­tá for­ma­do por nu­me­ro­sas is­las (unas 360 en­tre is­las e is­lo­tes) de ori­gen co­ra­li­no, ro­dea­das de arre­ci­fes. Ext., 54 km2. Pobl., 66.163 hab. Se divide en 3 departamen­ tos y 15 municipios. Cap., HA­MIL­TON. Co­mer­cio muy ac­ti­vo. La emisión de sellos postales, principalmente destinados al coleccionismo, es una importante fuente de ingresos para su economía. Es­tas is­las fue­ron des­ cu­bier­tas por Juan Ber­mú­dez, de España, en 1522. En 1941, Rei­no Uni­do ce­dió a EE. UU. dos de es­tas is­las, por un pe­río­do de no­ven­ta y nue­ve años, pa­ra el es­ta­ble­ ci­mien­to de una ba­se ae­ro­na­val. EE. UU. devolvió estas tierras en el 2002.

BERRO (1881-1968). Sus cua­dros han me­re­ci­do al­tas dis­tin­cio­ nes. Fi­gu­ran en­tre otros, Los se­ga­do­res; Paz; El hom­bre de los arreos; La do­ma; El juez fe­de­ra­do; Re­tra­to de fa­ mi­lia; Opa, etc. Ber­na­nos (jor­ge) Biog. Es­cri­tor fran­cés (18881948); de ori­gen his­pa­noa­me­ri­ca­no, na­ci­do en Pa­rís, au­tor de Sous le so­leil de Sat y de La joie, obra és­ta que en 1929 me­re­ció el pre­mio “Fé­mi­na”. Ber­nar­des (ar­tu­ro da sil­va) Biog. Po­lí­ti­co bra­ si­le­ño (1875-1955), pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de 1922 a 1926. || DIE­GO—. Poe­ta lu­si­ta­no, lla­ma­do el Teó­cri­to Por­tu­gués. Na­ció ha­cia 1540; mu­rió en 1596. Ber­nár­dez (fran­cis­co luis) Biog. Poe­ta ar­gen­ti­ no (1900-1978). Par­ti­ci­pó en sus co­mien­zos en el mo­vi­ mien­to ul­traís­ta. Fue un lí­ri­co de ins­pi­ra­ción clá­si­ca; sus com­po­si­cio­nes son bri­llan­tes, de gran mé­ri­to. Ha pu­bli­ ca­do Al­cán­ta­ra; Poe­mas ele­men­ta­les; Las es­tre­llas, etc. Per­te­ne­ció a la Aca­de­mia Ar­gen­ti­na de Le­tras. En 1944, se le otor­gó el Pre­mio Na­cio­nal de Poe­sía. || MA­NUEL—. Ilus­tre li­te­ra­to y poe­ta uru­gua­yo. Na­ció en 1867 y mu­rió en 1942. Ber­nar­di­na (Qui­zá de Ber­nar­do del Car­pio.) f. fam. Men­ti­ra. Por lo co­mún se lla­ma así la que se di­ce fin­ gien­do va­len­tías o he­chos ex­traor­di­na­rios. Úsa­se t. en plu­ral. Ber­nar­do de iri­go­yen Geog. Loc. de Ar­gen­ti­na en el dep. de Ge­ne­ral Ma­nuel Bel­gra­no, de la prov. de Mi­sio­nes. || Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de San Je­ró­ni­ mo, prov. de San­ta Fe. Ber­na­reg­gi (fran­cis­co) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (1878-1959). Au­tor de Sol de abril; Bo­nan­za, etc. Me­re­ ció el Gran Pre­mio Na­cio­nal en 1947. Ber­ne­gal (Del ár. ber­ni­ya, va­so de ba­rro o de cris­ tal.). m. Ta­za de bo­ca an­cha y de fi­gu­ra on­dea­da, que se usa pa­ra be­ber. || Ve­nez. Ti­na­ja que re­ci­be el agua que des­ti­la el fil­tro. Bern­hardt (en­ri­que­ta ro­si­na ber­nard, co­ no­ci­da por sa­ra) Biog. In­sig­ne ac­triz fran­ce­sa, que con­quis­tó re­nom­bre uni­ver­sal. Na­ció y mu­rió en Pa­rís (1844-1923). Ber­ni (an­to­nio) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (1905-1981). Sus cua­dros de mo­ti­vos au­tóc­to­nos son de no­ta­bles eje­ cu­cio­nes. Se ca­rac­te­ri­zó por su rea­lis­mo. Fi­gu­ran en­tre sus obras prin­ci­pa­les Pai­sa­jes; Cha­ca­re­ros; Ju­juy y La pla­za de la al­dea.

Vista parcial desde las islas Bermudas hacia la costa. Ber­mú­dez (ana­cle­to) Biog. Poe­ta y ju­ris­ta cu­ba­no. Se des­ta­có co­mo ex­ce­len­te ora­dor fo­ren­se. Es­cri­bió las obras poé­ti­cas ti­tu­la­das A Mé­ri­da; A la bri­sa; Pa­seos por la ri­be­ra y La ro­sa de la pla­ya (1806-1852). || JOR­GE—. Pin­tor ar­gen­ti­no (1883-1926); cu­yos lien­zos re­fle­jan las cos­tum­bres del Nor­te ar­gen­ti­no. Me­re­cen ci­tar­se, en­tre otros, Ca­mi­no del mer­ca­do; El arrie­ro y su hi­jo y El co­pe­ ro de Cho­za. || JO­SÉ FRAN­CIS­CO—. Mi­li­tar ve­ne­zo­la­no, que to­mó par­te ac­ti­va en las lu­chas por la eman­ci­pa­ción de su pa­tria (1782-1831). || JUAN—. Na­ve­gan­te es­pa­ñol del si­glo XVI, que des­cu­brió las is­las Ber­mu­das en 1522. || JUS­TO GER­MÁN—. Mi­li­tar uru­gua­yo. Na­ció en 1783; mu­rió en 1813. || PE­DRO—. Mi­li­tar pe­rua­no. Par­ti­ci­pó en las ba­ta­llas de Aya­cu­cho y Pas­co y en el si­tio de El Ca­llao y tu­vo des­ta­ca­da ac­tua­ción en las lu­chas por la In­de­pen­ den­cia de su pa­tria (1793-1852). || WAS­HING­TON—. Poe­ta uru­gua­yo, au­tor de La vi­da; Glo­ria a los bra­vos, etc. (1847-1913). || —DE CAS­TRO (DIE­GO). His­to­ria­dor mexicano del s. XVIII. Es au­tor de un Ca­tá­lo­go de los es­ cri­to­res an­ge­lo­po­li­ta­nos y otras obras de mé­ri­to. || —DE LA TO­RRE (PE­DRO JO­SÉ). Ju­ris­con­sul­to y poe­ta pe­rua­ no (h. 1665-h.1745); au­tor de no­ta­bles obras. Fue rec­tor de la Uni­ver­si­dad de Li­ma. Sus poe­mas Te­lé­ma­co y El triun­fo de Ju­dit, le han va­li­do un des­ta­ca­do lu­gar en­tre los es­cri­to­res de su pa­tria. Mu­rió en 1750. || —REI­NA (EDUAR­DO). Mi­li­tar es­pa­ñol, que fue mi­nis­tro de la Gue­ rra en 1890. Na­ció en Se­vi­lla (1831-1899). Ber­na Geog. Can­tón de Sui­za, lin­dan­te con los de Uri, Lu­cer­na, Ar­go­via, Va­lais, Neu­châ­tel, Fri­bur­go y Vaud, con la Al­sa­cia-Lo­re­na y con el dep. fran­cés de Doubs. Ext., 5.961 km2. Cap., BER­NA, que es tam­bién la ciu­dad fe­de­ral, cap. de Sui­za. || C. fe­de­ral y cap. de es­te can­tón, a ori­llas del Aar. Es de las ciu­da­des sui­zas im­por­tan­tes, la que más con­ser­va su ca­rác­ter na­cio­nal. In­dus­tria ac­ti­ va, nu­me­ro­sos es­ta­ble­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos. Fa­mo­sa to­ rre del Re­loj. || Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. de Ge­ne­ral Obli­ga­do, de la prov. de San­ta Fe. Ber­nal­do de qui­rós (car­los) Biog. Ju­ris­ta y es­cri­tor ar­gen­ti­no (1895-1973), au­tor de His­to­ria del de­re­cho ar­gen­ti­no; De­lin­cuen­cia ve­né­rea, etc. || CE­SÁ­ REO—. Pin­tor ar­gen­ti­no, de re­le­van­tes mé­ri­tos ar­tís­ti­cos

Berrendo. Ani­mal ru­mian­te que vi­ve en es­ta­do sal­va­je en el nor­te de Mé­xi­co, for­man­do ma­na­das nu­me­ro­sas. Es se­me­jan­te al cier­vo en lo es­bel­to, en la cor­na­men­ta y en la cla­se de pe­lo, que es de co­lor cas­ta­ño en la par­te su­pe­rior del cuer­po y blan­co en el vien­tre y en la co­la. Be­rre­ra (De be­rro.) f. Plan­ta um­be­lí­fe­ra, de unos se­ sen­ta cen­tí­me­tros de al­tu­ra, con ta­llos ci­lín­dri­cos y ra­mo­ sos, ho­jas an­chas, com­pues­tas de ho­jue­las blan­cas. Se cría en las ori­llas y re­man­sos de los ria­chue­los. Be­rre­ta (to­más) Biog. Po­lí­ti­co uru­gua­yo (18751947). Be­rre­tín m. fam. Arg. y Urug. Afi­ción en­tu­sias­ta a al­gu­na co­sa; ca­pri­cho, ma­nía. || Tra­ba­jo o pa­sa­tiem­po a que uno se sien­te con pre­fe­ren­cia in­cli­na­do y de­di­ca tiem­po li­bre. Be­rrin­che (De be­rrín.) m. Co­ra­je, eno­jo gran­de y es­ pe­cial­men­te el de los ni­ños. Be­rrio­zá­bal (fe­li­pe) Biog. Mi­li­tar mexicano, que se des­ta­có du­ran­te la lu­cha con­tra los fran­ce­ses. Co­mo mi­nis­tro de Gue­rra del go­bier­no de Juá­rez, in­tro­du­jo re­ for­mas en el ejér­ci­to (1837-1900). Be­rro (Del cim­bro berwr.) m. Plan­ta cru­cí­fe­ra, que cre­ce en lu­ga­res agua­no­sos, con va­rios ta­llos de unos trein­ta cen­tí­me­tros de lar­go, ho­jas com­pues­tas de ho­ jue­las lan­ceo­la­das y flo­res pe­que­ñas y blan­cas. To­da la plan­ta tie­ne un gus­to pi­can­te y sus ho­jas se co­men en en­sa­la­da. || EN­VIAR a uno A BUS­CAR BE­RROS. frs. fig. Des­pe­dir­lo, ha­cer que se mar­che. Be­rro (adol­fo) Biog. Poe­ta uru­gua­yo (1819-1841). Sus poe­sías son tier­nas y me­lan­có­li­cas, ema­na­das de una de­li­ca­da sen­si­bi­li­dad. Sus obras es­tán reu­ni­das en un to­mo ti­tu­la­do Ver­sos. || AU­RE­LIO—. Poe­ta y po­lí­ti­ co uru­gua­yo, n. en 1838. Su Can­to al mo­nu­men­to de

“Atardecer”, paisaje de Entre Ríos, obra de Antonio Berni. Ber­ni­na Geog. Ma­ci­zo mon­ta­ño­so de los Al­pes Ré­ti­ cos en Sui­za. Alt. 4.052 me­tros. Ber­ni­ni (juan lo­ren­zo) Biog. Ar­qui­tec­to, pin­tor y es­cul­tor ita­lia­no, lla­ma­do el Ca­ba­lle­ro. Dio a Ro­ma su fi­so­no­mía ac­tual y fue un gran pro­pa­ga­dor del ba­rro­co (1598-1680). Be­rón de as­tra­da (je­na­ro) Biog. Po­lí­ti­co y mi­li­tar ar­gen­ti­no de prin­ci­pios del si­glo XIX, muer­to en 1839. En 1838 fue ele­gi­do go­ber­na­dor de Co­rrien­tes, de­cla­ rán­do­se con­tra­rio a la po­lí­ti­ca de Ro­sas. Jun­to con el ge­ne­ral Ri­ve­ra, for­mó un ejér­ci­to de 5000 hom­bres pa­ra lu­char con­tra aquél, pe­ro fue ven­ci­do en el com­ba­te de Pa­go Lar­go (1839). BERONÉS, ESA adj. s. Etn. Individuo perteneciente a un pueblo primitivo celta asentado en los orígenes del río Ebro. Be­rra­ña f. Plan­ta, va­rie­dad del be­rro co­mún, del que se di­fe­ren­cia por te­ner los ta­llos ro­bus­tos y las ho­jas gran­des. No es co­mes­ti­ble. Be­rra­za f. Be­rre­ra. || Be­rro cre­ci­do de ta­llo grue­so. Be­rrear (Del lat. ve­rres, el ve­rra­co.) intr. Dar be­rri­dos los be­ce­rros u otros ani­ma­les. || fig. Gri­tar o can­tar de­ sen­to­na­da­men­te una per­so­na. Be­rren­do, da (Del lat. va­rian­dus, ger. de va­ria­ re, va­rias, pre­sen­tar di­fe­ren­tes ma­ti­ces.) adj. Que es­tá man­cha­do de dos co­lo­res por na­tu­ra­le­za o por ar­te. || Aplí­ca­se al to­ro que tie­ne man­chas de co­lor dis­tin­to del de la ca­pa. Ú. t. c. s. || Véa­se TRI­GO BE­RREN­DO. || m.

www.elbibliote.com

B

“El David”, obra de Juan Lorenzo Bernini.

B

190

BERRUGUETE

la in­de­pen­den­cia, me­re­ció el pri­mer pre­mio del Cer­ta­ men Na­cio­nal de 1879. Mu­rió en 1911. || BER­NAR­DO PRU­DEN­CIO—. Poe­ta y po­lí­ti­co uru­gua­yo, n. en 1800. En 1860 fue pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca, pe­ro la en­tra­da del ge­ne­ral Flo­res en Mon­te­vi­deo lo ale­jó del go­bier­no. Rea­pa­re­ció en 1868, en­ca­be­zan­do una re­vo­lu­ción que fra­ca­só, sien­do fu­si­la­do. Co­mo poe­ta, su me­jor obra es Epís­to­la a Do­ri­cio. || RO­BER­TO—. Mé­di­co pe­dia­tra uru­gua­yo (1886-1960). Ha de­sem­pe­ña­do im­por­tan­tes car­gos co­mo pro­fe­sio­nal y po­lí­ti­co. Es au­tor de La gas­ troen­te­ri­tis; pro­yec­to del Có­di­go del ni­ño, etc. Be­rru­gue­te (alon­so g.) Biog. Fa­mo­so pin­tor y es­ cul­tor es­pa­ñol, que eje­cu­tó ad­mi­ra­bles obras en To­le­do, Gra­na­da, Sa­la­man­ca y Va­lla­do­lid. Na­ció en­tre 1480 y 1490; mu­rió en 1561. Be­rru­ti (ale­jan­dro e.) Biog. Au­tor tea­tral ar­gen­ti­no (1888-1964). Le per­ten­cen Ma­dre tie­rra; y La su­pre­ma ley, pie­zas que ha es­tre­na­do en la es­ce­na na­cio­nal. Be­rrut­ti (jo­sé ja­cin­to) Biog. Es­cri­tor y pe­da­go­go ar­gen­ti­no (1871-1915). Es au­tor de es­tu­dios di­dác­ti­cos y de va­rias pie­zas tea­tra­les, en­tre ellas El se­ñor maes­tro y Al­ma do­lien­te. Ber­to­lé (emi­lia) Pin­to­ra y poe­ti­sa ar­gen­ti­na (18981949). Au­to­ra de un cua­dro ti­tu­la­do Re­tra­to de mi pa­dre y de un vo­lu­men de poe­sías Es­pe­jo en som­bra. Ber­to­le­cia (De Bert­ho­llet, n. p.) m. Ár­bol mir­tá­ceo, pro­pio de Amé­ri­ca tro­pi­cal. Sus fru­tos con­tie­nen la lla­ ma­da nuez de Amé­ri­ca o del Bra­sil. Ber­to­ni (fray lu­do­vi­co) Biog. Sa­cer­do­te y fi­ló­lo­ go ita­lia­no de fi­nes del si­glo XVII. Es au­tor, en­tre otras obras, de un Ar­te y gra­má­ti­ca muy co­pio­sa de la len­gua ay­ma­rá. || MOI­SÉS SAN­TIA­GO—. Na­tu­ra­lis­ta sui­zo, n. a me­dia­dos del si­glo XIX. Vi­vió du­ran­te 40 años en­tre los gua­ra­níes de Pa­ra­guay, for­mó va­lio­sas co­lec­cio­nes bo­tá­ ni­cas y zoo­ló­gi­cas y es­cri­bió un Re­su­men de pre­his­to­ria y pro­his­to­ria de los paí­ses li­mí­tro­fes y una Des­crip­ción fí­si­ca y po­lí­ti­ca del Pa­ra­guay. Ber­trand Geog. Véa­se Agas­siz. Be­ru­ti (an­to­nio luis) Biog. Mi­li­tar y po­lí­ti­co ar­gen­ti­ no, de des­ta­ca­da ac­tua­ción en los ac­tos pre­li­mi­na­res de la Re­vo­lu­ción de Ma­yo. Fue uno de los más exal­ta­dos par­ti­da­rios de la eman­ci­pa­ción ame­ri­ca­na (1772-1842). || AR­TU­RO—. Mú­si­co ar­gen­ti­no, des­cen­dien­te del pró­ cer An­to­nio Luis. Es con­si­de­ra­do el ini­cia­dor del tea­tro lí­ri­co na­cio­nal por su ópe­ra Pam­pa, muy ce­le­bra­da. Es au­tor, ade­más, de las ópe­ras Ven­det­ta; Evan­ge­li­na, etc. (1862-1938). || PA­BLO M.—. Com­po­si­tor ar­gen­ti­no, se le de­ben nu­me­ro­sas obras; en­tre ellas­,Co­cha­bam­ba; y El pa­raí­so per­di­do, etc. Ber­za (Del lat. vir­dia, ver­du­ras.) f. Col. || BER­ZA DE PAS­TOR. Ce­ñi­glo. || BER­ZA DE PE­RRO, o PE­RRU­NA. Ven­ce­tó­si­go. Ber­ze­lius (juan ja­co­bo) Biog. Cé­le­bre sa­bio sue­ co, crea­dor de la quí­mi­ca or­gá­ni­ca y des­cu­bri­dor del se­ le­nio y del to­rio. Fue, ade­más, uno de los fun­da­do­res de la quí­mi­ca bio­ló­gi­ca y el prin­ci­pal cla­si­fi­ca­dor de los com­pues­tos quí­mi­cos (1779-1848). Bes (Del lat. bes.) m. Ocho on­zas, o sea dos ter­cios de la li­bra ro­ma­na. Be­sa­ma­nos m. Ac­to al que con­cu­rrían mu­chas per­ so­nas a ma­ni­fes­tar su ad­he­sión al rey y per­so­nas rea­ les de Es­pa­ña y en el cual an­ti­gua­men­te se les be­sa­ba la ma­no. || Ac­to que con el mis­mo fin se ce­le­bra­ba en pro­vin­cias an­te la au­to­ri­dad que re­pre­sen­ta­ba a las per­ so­nas rea­les. || Sa­lu­do con­sis­ten­te en lle­var o acer­car la ma­no de­re­cha a la bo­ca, be­sán­do­la o ha­cien­do ade­mán de be­sar­la y apar­tar­la de ella una o más ve­ces. Be­sa­me­la (Del fr. bé­cha­me­lle.) f. Sal­sa com­pues­ta de ha­ri­na, cre­ma de le­che y man­te­ca. Be­sa­na (Del b. lat. ber­sa­na, tie­rra ara­da y és­te del lat. ver­sa­re, vol­ver.) f. La­bor de sur­cos pa­ra­le­los que se ha­ce en la tie­rra con el ara­do. || Pri­mer sur­co que se abre en la tie­rra cuan­do se em­pie­za a arar. || Me­di­da agra­ria que tie­ne 3130 va­ras cua­dra­das y equi­va­le a 2187 cen­tiá­ reas. Se usa en Ca­ta­lu­ña. Be­sar (Del lat. ba­sia­re.) tr. To­car al­gu­na co­sa con los la­bios con­tra­yén­do­los y di­la­tán­do­los sua­ve­men­te, pa­ra ma­ni­fes­tar amor, amis­tad o re­ve­ren­cia. || fig. y fam. To­car unas co­sas ina­ni­ma­das a otras. || rec. fig. y fam. Tro­pe­zar im­pen­sa­da­men­te dos per­so­nas, dán­do­se un gol­pe en la ca­ra o en la ca­be­za. Be­sio mo­re­no (ni­co­lás) Biog. In­ge­nie­ro y ca­te­drá­ ti­co ar­gen­ti­no (1879-1962). Fue de­ca­no en 1911 de la Fa­cul­tad de Cien­cias Fí­si­cas, Ma­te­má­ti­cas y As­tro­nó­mi­ cas de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta y pre­si­den­te de la So­cie­dad Cien­tí­fi­ca Ar­gen­ti­na. Be­so (Del lat. ba­sium.) m. Ac­ción de be­sar. || fig. Gol­ pe vio­len­to que se dan dos per­so­nas en la ca­ra o en la ca­be­za, o el que se dan las co­sas, cuan­do se tro­pie­zan unas con otras. || BE­SO DE JU­DAS. fig. El que se da con

“El beso”, obra de Gustavo Klimt. fal­sía. || Fal­sa ma­ni­fes­ta­ción de apre­cio o ca­ri­ño. || BE­SO DE PAZ. El que se da en se­ñal de ca­ri­ño y amis­tad. || CO­MER­SE A BE­SOS a uno, frs. fig. y fam. Be­sar­se re­ pe­ti­da­men­te y con ve­he­men­cia. Bes­se­mer (en­ri­que) Biog. In­ge­nie­ro in­glés, que in­ tro­du­jo una ver­da­de­ra re­vo­lu­ción de la me­ta­lur­gia del hie­rro, con su pro­ce­di­mien­to de trans­for­ma­ción de la fun­di­ción de ace­ro, em­plea­do uni­ver­sal­men­te en la ac­ tua­li­dad (1813-1898). Bes­tia (Del lat. bes­tia.) f. Cual­quier ani­mal cua­drú­pe­ do. En­tién­de­se más co­mún­men­te por los do­més­ti­cos de car­ga. || com. fig. Per­so­na ru­da e ig­no­ran­te. Ú. t. c. adj. || BES­TIA DE CAR­GA. Ani­mal des­ti­na­do pa­ra lle­var car­ga, co­mo la mu­la, el ju­men­to, etc. || GRAN BES­TIA. AN­TA. || Ta­pir.

Bestia de carga. Bes­tial (Del lat. bes­tia­lis.) adj. Bru­tal, irra­cio­nal. Ape­ti­ to, de­seo BES­TIAL. || fig. y fam. Ex­traor­di­na­rio, de gran­ de­za des­me­su­ra­da. || m. de­sus. Bes­tia va­cu­na, ca­ba­llar, mu­lar o as­nal. Bes­tia­li­dad (De bes­tial.) f. Bru­ta­li­dad, irra­cio­na­li­dad. || Pe­ca­do de lu­ju­ria co­me­ti­do con una bes­tia. Bes­tia­li­zar­se r. Ha­cer­se bes­tia, vi­vir o por­tar­se co­ mo las bes­tias. Bes­tia­rio (Del lat. bes­tia­rius.) m. Hom­bre que lu­cha­ ba con las bes­tias fe­ro­ces en los cir­cos ro­ma­nos. || En la li­te­ra­tu­ra me­die­val, co­lec­ción de fá­bu­las re­fe­ren­tes a ani­ma­les rea­les o ima­gi­na­rios. Bés­to­la f. Arre­ja­da. Be­su­car tr. fam. Be­su­quear. Be­su­go m. Pez acan­top­te­ri­gio ma­ri­no, muy afín al pa­ gel, de co­lor ge­ne­ral­men­te azul cla­ro por el lo­mo y blan­ co por el vien­tre y de car­ne blan­ca y de sa­bor de­li­ca­do. || Es­pe­cie de pa­gel, pro­pio del Me­di­te­rrá­neo, ver­do­so por el lo­mo, pla­tea­do por el vien­tre y con dos man­chas ro­jas muy os­cu­ras en el arran­que de las ale­tas pec­to­ra­les. || fig. y fam. Véa­se OJO DE BE­SU­GO. Be­su­gue­ra f. La que ven­de be­su­gos. || Ca­zue­la ova­ la­da que sir­ve pa­ra gui­sar be­su­gos u otros pes­ca­dos. Be­ta (Del gr. be­ta.) f. Nom­bre de la se­gun­da le­tra del al­fa­be­to grie­go, que co­rres­pon­de a la b del nues­tro. Be­ta f. Astr. Nom­bre de la se­gun­da es­tre­lla en mag­ni­tud de una cons­te­la­ción. || Fís. RA­YOS BE­TA. Be­tan­court (agus­tín) Biog. Re­li­gio­so fran­cis­ca­no mexicano, au­tor de un Tea­tro mexicano y un Ar­te de la len­gua mexicana (1620-1700). || JO­SÉ RA­MÓN—. Pu­ bli­cis­ta y se­na­dor cu­ba­no (1823-1890). || RÓ­MU­LO—. Po­lí­ti­co ve­ne­zo­la­no (1908-1981), pre­si­den­te de su país en los pe­río­dos 1945/48 y 1959/64. || CIS­NE­ROS (GAS­

www.elbibliote.com

PAR). Po­lí­ti­co y es­cri­tor cu­ba­no, fo­men­tó la agri­cul­tu­ra y fue par­ti­da­rio de la ane­xión de Cu­ba a Es­ta­dos Uni­dos (1803-1866). Be­tan­cur (be­li­sa­rio) Biog. Po­lí­ti­co co­lom­bia­no (n. 1923). Miem­bro del Par­ti­do Con­ser­va­dor, pre­si­den­ te elec­to en 1982, se es­for­zó por erra­di­car la vio­len­cia del país ne­go­cian­do con los gru­pos gue­rri­lle­ros: Fuer­ zas Ar­ma­das Re­vo­lu­cio­na­rias, Mo­vi­mien­to 19 de Abril y Ejér­ci­to Po­pu­lar de Li­be­ra­ción, lo­gran­do un acuer­do de al­to el fue­go en 1984. Con­clu­yó su man­da­to en 1986. || CA­YE­TA­NO—. Li­te­ra­to co­lom­bia­no, n. en 1910. Au­tor de obras de gran mé­ri­to, en­tre ellas fi­gu­ran La fi­lo­so­fía en Co­lom­bia; La cien­cia y la fe y Los fun­da­men­tos del de­re­cho pe­nal. Be­ta­rra­ga (Del fr. bet­te­ra­ve y és­te del lat. be­ta, acel­ ga y ra­pa, na­bo.) f. Re­mo­la­cha. Be­ta­rra­ta f. Be­ta­rra­ga. Be­tel (Del ma­la­bar, be­tle.) m. Plan­ta tre­pa­do­ra pi­pe­ rá­cea que se cul­ti­va en Ex­tre­mo Orien­te. Sus ho­jas, ao­va­das y agu­za­das, tie­nen cier­to sa­bor a men­ta y se em­plean en Fi­li­pi­nas pa­ra la com­po­si­ción del bu­yo; y su fru­to, en for­ma de ba­ya, con­tie­ne una se­mi­lla o gra­no co­mo de pi­mien­ta. Be­tel­geu­se f. Astr. Nom­bre de la an­ti­gua es­tre­lla al­fa de la cons­te­la­ción del Orión; es una de las más bri­llan­tes del cie­lo, de co­lor ro­ji­zo. Be­te­ta (jo­sé a.) Biog. Abo­ga­do y es­cri­tor gua­te­ mal­te­co, au­tor de di­ver­sas obras his­tó­ri­cas, po­lí­ti­cas, bio­grá­fi­cas y li­te­ra­rias (1861-1930). || —QUIN­TA­NA (RA­MÓN). Abo­ga­do y pro­fe­sor mexicano, au­tor de La re­vo­lu­ción agra­ria y sus re­sul­ta­dos; La men­di­ci­dad en Mé­xi­co, etc. (1901-1965). Bet­hu­ne Geog. C. de Fran­cia, en el dep. de Pa­so de Ca­lais. Be­tle­mi­ta (Del lat. beth­le­mi­tes, de Be­lén.) adj. Na­tu­ral de Be­lén, ciu­dad de Tie­rra San­ta. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­ cien­te a di­cha ciu­dad. || Dí­ce­se del re­li­gio­so pro­fe­so de la or­den fun­da­da por Pe­dro de Bet­hen­court, en Gua­te­ma­ la, en el si­glo XVII. Ú. t. c. s. Be­tle­mí­ti­co, ca (Del lat. bet­he­mi­ti­cus.) adj. Per­te­ne­ cien­te a Be­lén. || Per­te­ne­cien­te a los be­tle­mi­tas. Be­tó­ni­ca (Del lat. be­to­ni­ca.) f. Plan­ta la­bia­da, co­mo de me­dio me­tro de al­tu­ra, con ta­llo cua­dra­do y lle­no de nu­dos, de ca­da uno de los cua­les na­cen dos ho­jas y de flo­res mo­ra­das o blan­cas. Sus ho­jas y raí­ces son me­ di­ci­na­les. || Plan­ta sil­ves­tre de Cu­ba, muy pa­re­ci­da a la an­te­rior. Es aro­má­ti­ca y me­di­ci­nal y de ella, en­tre otras apli­ca­cio­nes que tie­ne se ha­ce aguar­dien­te aro­má­ti­co. || BE­TÓ­NI­CA CO­RO­NA­RIA. Ga­rio­fil­ea. Bet­sa­bé Biog. Es­po­sa de Da­vid, des­pués de ha­ber he­ cho mo­rir a su pri­mer ma­ri­do, Urías y ma­dre de Sa­lo­món. Be­tu­la f. Bot. Gé­ne­ro de plan­tas de la fa­mi­lia de las be­tu­lá­ceas, cu­ya es­pe­cie ti­po es el abe­dul. Be­tu­lá­ceo, a (Del lat. be­tu­la, abe­dul.) adj. Bot. Aplí­ ca­se a ár­bo­les y ar­bus­tos di­co­ti­le­dó­neos, de ho­jas al­ter­ nas den­ta­das o ase­rra­das, flo­res mo­noi­cas y fru­to se­co a ma­ne­ra de nue­ce­ci­lla, con se­mi­lla sin al­bu­men; co­mo el abe­dul y el ali­so. Ú. t. c. s. f. || f. pl. Bot. Fa­mi­lia de es­tas plan­tas. Be­tún (Del lat. bi­tu­men.) m. Nom­bre ge­né­ri­co de va­rias sus­tan­cias, que se com­po­nen prin­ci­pal­men­te de car­bo­ no e hi­dró­ge­no y que se en­cuen­tran en la na­tu­ra­le­za en es­ta­do lí­qui­do, oleo­so o só­li­do y ar­den con lla­ma, hu­mo es­pe­so y olor pe­cu­liar. || Mez­cla de va­rios in­gre­dien­tes, lí­qui­da o en pas­ta, que se usa pa­ra lus­trar el cal­za­do. || Zu­la­que. || Nom­bre ge­né­ri­co con que se de­sig­na­ba el pro­duc­to de la des­ti­la­ción se­ca de los pi­nos. || BE­TÚN DE JU­DEA, o JU­DAI­CO. As­fal­to. Be­tu­near tr. Cu­ba. Hu­me­de­cer con be­tún el ta­ba­co en ra­ma. || Cu­ba. y Ec. Em­be­tu­nar. Beuf (fran­cis­co) Biog. Ma­ri­no y as­tró­no­mo fran­cés, n. en 1834. Fue di­rec­tor de la Es­cue­la Na­val Ar­gen­ti­na, en 1881 y fun­da­dor del Ob­ser­va­to­rio de la ciu­dad de La Pla­ta. M. en 1899. Be­ve­ri­na (juan) Biog. Mi­li­tar e his­to­ria­dor ar­gen­ti­no (1877-1943). Au­tor de nu­me­ro­sas obras de ca­rác­ter mi­ li­tar; en­tre ellas Las cam­pa­ñas de los ejér­ci­tos li­ber­ta­do­ res; Las in­va­sio­nes in­gle­sas al Río de la Pla­ta, etc. Bey (Del tur­co beg, se­ñor.) m. Go­ber­na­dor de una ciu­ dad, dis­tri­to o re­gión del im­pe­rio tur­co. Es­te nom­bre hoy se em­plea tam­bién co­mo tí­tu­lo ho­no­rí­fic ­ o. Bey­rut Geog. Véa­se BEI­RUT. Be­zaar (Del ár. be­za­har y és­te del per­sa pad­za­har, con­tra­ve­ne­no.) m. Be­zoar. Be­zan­te (De be­san­te.) m. Blas. Fi­gu­ra de me­tal, re­ don­da, lla­na y ma­ci­za. Be­zar (De be­zaar.) m. Be­zoar. Be­zo (Del lat. ba­sium, be­so.) m. La­bio grue­so. || LA­ BIO. || fig. Car­ne que se le­van­ta al­re­de­dor de la he­ri­da en­co­na­da.

191

BIBLIOTECA BHUTÁN

B

capital: timbu Superficie: 47.000 km2 división política: 18 distritos población: 2.185.000 hab. población urbana: 7% idioma: dzongkha religión: budismo mahayana 75% HINDUISmo 25%

Ganadería de subsistencia en verano, Bhután. Be­zoar (De be­zaar.) m. Con­cre­ción cal­cu­lo­sa que sue­le en­con­trar­se en las vías di­ges­ti­vas y uri­na­rias de al­gu­nos ani­ma­les, es­pe­cial­men­te de ru­mian­tes y que se ha con­si­de­ra­do co­mo an­tí­do­to y me­di­ca­men­to. || BE­ ZOAR OC­CI­DEN­TAL. El del cua­jar o cuar­ta ca­vi­dad del es­tó­ma­go de al­gu­nas ca­bras. || BE­ZOAR ORIEN­TAL. El que se en­cuen­tra en la mis­ma ca­vi­dad del es­tó­ma­go del an­tí­lo­pe. Be­zo­te (De be­zo.) m. Ador­no o arra­ca­da que usa­ ban en el la­bio in­fe­rior los na­ti­vos de al­gu­nas tri­bus de Amé­ri­ca. Bha­gal­pur Geog. C. de ln­dia, en el est. de Bi­har, a ori­llas del Gan­ges. Bho­pal Geog. C. Cap., del es­ta­do Madh­ya Pra­desh. 1.638.774 hab. Bhu­tán (REINO DE) Geog. Mo­nar­quía ab­so­lu­ta del cen­tro­sur de Asia. Li­mi­ta al nor­te con Chi­na y al oes­te, sur y es­te con In­dia. Cap., es­ti­val Thim­bú, cap., in­ver­nal Pu­nak­ha. En­cla­va­do en la re­gión del Hi­ma­la­ya, en­tre ele­va­dí­si­mas cum­bres ne­va­das y va­lles pro­fun­dos. Es, des­de el pun­to de vis­ta geo­po­lí­ti­co, un pe­que­ño es­ta­dota­pón, por es­tar lo­ca­li­za­do en­tre los co­lo­sos asiá­ti­cos: Chi­na e In­dia. Presenta peligros naturales, como posible desbordamientos de los 40 lagos de los Himalayas de­ bido al calentamiento del planeta, advertido por los cien­ tíficos en 2002. Sus principales productos agrícolas son el arroz,frutas cardomomo y madera. Ex­por­ta ma­nu­fac­ tu­ras de yu­te y ma­de­ra en tron­cos y ma­nu­fac­tu­ra­da. Las industrias más importantes son las del cemento, energía eléctrica, textil, jabón, fósforo y velas. Bi (Del lat. bis.) Pre­fi­jo que sig­ni­fi­ca du­pli­ci­dad o re­pe­ti­ ción: bí­pe­do, de dos pies; bí­ga­mo, ca­sa­do dos ve­ces. Bi Quím. Sím­bo­lo del bis­mu­to. BIAC-NA-BATÓ, PACTO DE Hist. Pacto firmado en Luzón (Filipinas) en 1987 entre el general Fernando Primo de Rivera y los rebeldes filipinos. Permitía el exilio de los cabecillas rebeldes a cambio de la liberación de prisioneros españoles. Bia­fra Geog. Gran ba­hía, gol­fo o en­se­na­da en el NE del gol­fo de Gui­nea (Áfri­ca Oc­ci­den­tal), en­tre el ca­bo For­ mo­sa y el de San Juan. En sus aguas se ha­llan las is­las Bio­ko y Prín­ci­pe. Bia­ja­ca f. Cu­ba. Pez de agua dul­ce, de unos trein­ta cen­tí­me­tros de lar­go, muy abun­dan­te en los ríos y la­gu­ nas de aqué­lla is­la. Bia­jai­ba f. Cu­ba. Pez de unos trein­ta cen­tí­me­tros de lar­go, con la ale­ta dor­sal y las pec­to­ra­les de co­lor ro­jo cla­ro y la co­la ahor­qui­lla­da y ro­ji­za. Abun­da en el mar de las An­ti­llas y su car­ne es apre­cia­da.

Población en los valles del Himalaya, Bhután.

Contrafuerte de los montes Himalayas, Bhután. Bia­let mas­sé Geog. Pobl., de Ar­gen­ti­na, en el de­par­ ta­men­to de Pu­ni­lla, prov. de Cór­do­ba. Bialys­tok Geog. Voi­vo­da­to de Po­lo­nia. Sup., 10.056 km2. Cap., ho­món. || Ciu­dad de Po­lo­nia. La­nas, se­de­rías. Bian­co o bian­cho (an­drés) Biog. Geó­gra­fo y car­ tó­gra­fo ve­ne­cia­no del si­glo XV, au­tor de un ma­pa­mun­di y de un atlas oceá­ni­co, de los cua­les al­gu­nos geó­gra­fos de la épo­ca de­du­je­ron que Amé­ri­ca era ya co­no­ci­da an­ tes del via­je de Co­lón. Bian­chi (al­fre­do) Biog. No­ta­ble es­cri­tor ar­gen­ti­no, au­tor del Tea­tro Na­cio­nal; 25 años de vi­da in­te­lec­tual ar­ gen­ti­na, etc. Fue fun­da­dor y di­rec­tor jun­to con Ro­ber­to F. Gius­ti, de la re­vis­ta No­so­tros (1822-1942). || ED­MUN­ DO—. Li­te­ra­to y di­plo­má­ti­co uru­gua­yo (1880-1965). Au­tor de El oro de los már­ti­res, obra tea­tral, El al­ma le­ ja­na, poe­sías y La sen­da os­cu­ra, no­ve­la, etc. || GIO­VA­NI AU­RE­LIO—. His­to­ria­dor ita­lia­no (1799-1862). Es­cri­bió en­tre otras obras, His­to­ria de los pa­pas; e His­to­ria de los he­breos. Biar­ca (Del lat. biar­chus y és­te del gr. bíar­chos; de bíos, ví­ve­res y ar­chó, go­ber­nar.) m. Ofi­cial que en la mi­ li­cia ro­ma­na te­nía a su cui­da­do los ví­ve­res y las pa­gas, ba­jo la de­pen­den­cia del pre­fec­to de los rea­les. Biau­ri­cu­lar adj. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a los dos oí­dos. Bi­be­lot (Voz fran­ce­sa.) f. Ob­je­to pe­que­ño y ar­tís­ti­co, que sir­ve de ador­no en me­sas y chi­me­neas. Bi­be­rón (Del fr. bi­be­rón y és­te del lat. bi­be­re, be­ber.) m. Bo­te­lla, ge­ne­ral­men­te de plás­ti­co con un pe­zón de go­ma elás­ti­ca, pa­ra la suc­ción de la le­che, que se em­ plea en la lac­tan­cia ar­ti­fic ­ ial. Bi­bí m. Plan­ta li­liá­cea rio­pla­ten­se; su raíz es co­mes­ti­ble. Bi­bi­cho (Qui­zás de mi­cho.) m. GA­TO. Bi­bi­ja­gua f. Es­pe­cie de hor­mi­ga gran­de de Cu­ba, muy per­ju­di­cial a los ár­bo­les y plan­tas. Bi­blia (Del gr. bi­blia, li­bros.) La Sa­gra­da Es­cri­tu­ra, o sea los li­bros ca­nó­ni­cos del Vie­jo y Nue­vo Tes­ta­men­to. El An­ ti­guo Tes­ta­men­to com­pren­de tres gru­pos de li­bros: los que for­man el Pen­ta­teu­co o Li­bro de Moi­sés (Gé­ne­sis,

www.elbibliote.com

Éxo­do, Le­ví­ti­co, Nú­me­ros y Deu­te­ro­no­mio), los His­tó­ri­ cos y los de los Pro­fe­tas, re­la­ti­vos a la re­li­gión, a la his­to­ ria, a las ins­ti­tu­cio­nes y a las cos­tum­bres de los ju­díos. El Nue­vo Tes­ta­men­to com­pren­de los cua­tro Evan­ge­lios, los He­chos de los Após­to­les, las Epís­to­las y el Apo­ca­lip­sis o re­ve­la­ción del após­tol San Juan. Bi­blio­fi­lia (De bi­blió­fi­lo.) f. Pa­sión por los li­bros y en es­pe­cial por los ra­ros y cu­rio­sos. Bi­blio­gra­fía (Del gr. bi­blio­grap­hía, co­pia de li­bros.) f. Des­crip­ción, es­tu­dio o co­no­ci­mien­to de li­bros, de sus edi­cio­nes, etc. || Re­la­ción o ca­tá­lo­go de li­bros o es­cri­tos re­fe­ren­tes a de­ter­mi­na­da ma­te­ria. Bi­blio­lo­gía (Del gr. bi­blíon, li­bro y le­go, tra­tar.) f. Es­tu­ dio del li­bro en su as­pec­to his­tó­ri­co y téc­ni­co. Bi­blio­ma­nía (Del gr. bi­blíon, li­bro y ma­nía, lo­cu­ra, pa­ sión vio­len­ta.) f. Pa­sión de te­ner o co­lec­cio­nar mu­chos li­bros ra­ros o los per­te­ne­cien­tes a un ra­mo de­ter­mi­na­do, más por ma­nía que pa­ra ilus­trar­se. Bi­blio­po­la (Del gr. bi­blíon, li­bro y po­leo, ven­der.) m. Li­bre­ro, ven­de­dor de li­bros. Bi­blio­te­ca (Del lat. bi­bliot­he­ca y és­te del gr. bi­bliot­hê­ ke; de bi­blíon,l ibro y thê­ke, ca­ja.) f. Lo­cal don­de se tie­ne con­si­de­ra­ble nú­me­ro de li­bros or­de­na­dos pa­ra la lec­tu­ra. § Aun­que egip­cios y asi­rios ya po­seían sus bi­blio­te­cas, las pri­me­ras ver­da­de­ra­men­te or­ga­ni­za­das co­mo ta­les fue­ron las grie­gas. Pri­mi­ti­va­men­te los tex­tos se es­cri­bían en la­dri­llos o ta­bli­llas; des­pués se usa­ron el pa­pi­ro y el per­ga­mi­no. Una de las bi­blio­te­cas más fa­mo­sas fue la de Ale­jan­dría. Du­ran­te la Edad Me­dia los mon­jes con­ser­ va­ron los ma­nus­cri­tos que pu­die­ron sal­var­se de las an­ ti­guas in­va­sio­nes. Des­de el Re­na­ci­mien­to se in­cre­men­tó el gus­to por los li­bros y así sur­gie­ron las bi­blio­te­cas par­ ti­cu­la­res, mu­chas de las cua­les pa­sa­ron des­pués a en­ri­ que­cer las pú­bli­cas. Con la in­ven­ción de la im­pren­ta, las bi­blio­te­cas co­bra­ron gran de­sa­rro­llo, has­ta al­can­zar la im­por­tan­cia que hoy tie­nen. Fran­cia, Ale­ma­nia, In­gla­te­ rra, Ita­lia y Es­pa­ña son en Eu­ro­pa los más ri­cos en bi­blio­ te­cas y Es­ta­dos Uni­dos lo es en Amé­ri­ca. La ma­yor del mun­do, con más de 10.000.000 de vo­lú­me­nes, se ha­lla en el edi­fi­cio del Con­gre­so, en Was­hing­ton. || Con­jun­to de es­tos li­bros. || Obra en que se con­sig­nan los es­cri­to­ res de una na­ción o de un ra­mo del sa­ber y se da no­ti­cia de las obras que han es­cri­to. || Co­lec­ción de li­bros o tra­ta­dos que tie­nen re­la­ción en­tre sí, ya por las ma­te­ rias de que tra­tan, ya por la épo­ca y na­ción o au­to­res a que per­te­ne­cen. BI­BLIO­TE­CA de poe­tas ame­ri­ca­nos. ||

B

192

BIBLIOTECA

Bíceps branquial. Esquema, relajación y contracción. BI­BLIO­TE­CA CIR­CU­LAN­TE. La que pue­de pres­tar sus li­bros a los lec­to­res ba­jo de­ter­mi­na­das con­di­cio­nes. Bi­blio­te­ca f. Ar­ma­rio u otro mue­ble con es­tan­tes des­ti­na­do a guar­dar li­bros. Bi­cal (Del fr. bé­card.) m. Sal­món ma­cho. Bi­cap­su­lar adj. Bot. Dí­ce­se del fru­to que pue­de di­vi­ dir­se en dos cáp­su­las. Bi­car­bo­na­to (De bis y car­bo­na­to.) m. Quím. Sal for­ ma­da por una ba­se y por áci­do car­bó­ni­co en do­ble can­ ti­dad que en los car­bo­na­tos neu­tros. Bi­cé­fa­lo, la (Del lat. bis, dos ve­ces y el gr. kep­ha­lê, ca­be­za.) adj. Bi­cí­pi­te. Bí­ceps (Del lat. bi­ceps; de bis, dos y ca­put, ca­be­za.) adj. Zool. Que tie­ne dos ca­be­zas, dos pun­tas, dos ci­ mas o ca­bos. || Aplí­ca­se a los mús­cu­los pa­res que tie­nen por arri­ba dos por­cio­nes o ca­be­zas. Ú. t. c. s. || BÍ­CEPS BRA­QUIAL. Mús­cu­lo que va des­de el omó­pla­to a la par­ te su­pe­rior del ra­dio y, al con­traer­se, do­bla el an­te­bra­zo so­bre el bra­zo. || BÍ­CEPS FE­MO­RAL. Mús­cu­lo si­tua­do en la par­te pos­te­rior del mus­lo y que cuan­do se con­trae do­bla la pier­na so­bre és­te. Bi­ce­rra (Qui­zá del lat. ibex, -icis, ca­bra mon­tés.) f. Es­pe­cie de ca­bra mon­tés, muy co­mún en Es­pa­ña, de cuer­nos le­van­ta­dos y gan­cho­sos y con el la­bio su­pe­rior hen­di­do de arri­ba aba­jo. Su co­lor es ro­jo os­cu­ro y tie­ne la fren­te y bar­bas man­cha­das de blan­co. Bi­cha (Del lat. bes­tia.) f. fam. Cu­le­bra. Sue­le usar­se en­tre per­so­nas su­pers­ti­cio­sas que creen de mal agüe­ro pro­nun­ciar es­te nom­bre. || ant. Bi­cho. Ú. en Col. || Arq. Fi­gu­ra fan­tás­ti­ca, de me­dio cuer­po arri­ba mu­jer y de me­ dio aba­jo pez u otro ani­mal, que en­tre fo­lla­jes y fru­tas se em­plea co­mo ob­je­to de or­na­men­ta­ción. Bi­che adj. Amér. Dí­ce­se en Co­lom­bia de las fru­tas ver­ des y de las per­so­nas dé­bi­les. || m. Amér. En Pe­rú, olla de gran ta­ma­ño. Bi­che­ro m. Mar. As­ta lar­ga con un hie­rro de pun­ta y gan­cho en uno de sus ex­tre­mos, que se em­plea en las em­bar­ca­cio­nes me­no­res pa­ra atra­car y de­sa­tra­car. Bi­cho (Del lat. bes­tius.) m. Cual­quier sa­ban­di­ja o ani­ mal pe­que­ño. || To­ro de li­dia. || Ani­mal, es­pe­cial­men­te el do­més­ti­co. || fig. Per­so­na ri­dí­cu­la. || BI­CHO VI­VIEN­TE fam. LLA­MA VI­VIEN­TE. No hay BI­CHO VI­VIEN­TE que de­je de ha­cer­lo. || MAL BI­CHO fig. Per­so­na de per­ver­ sa in­ten­ción. Bi­cho­co, ca adj. Arg. y Chi­le. Aplí­ca­se al ca­ba­llo que por de­bi­li­dad o ve­jez ape­nas pue­de mo­ver­se. Por ext., dí­ce­se tam­bién de las per­so­nas que se ha­llan en es­ta con­di­ción. Bi­choz­no (De bis y choz­no.) m. Quin­to nie­to, o sea hi­jo del cua­dri­nie­to. Bi­ci­cle­ta f. Ve­lo­cí­pe­do de dos rue­das igua­les y más pe­que­ño que el bi­ci­clo (OBS. La rue­da tra­se­ra es mo­triz y se po­ne en mo­vi­mien­to por me­dio de una ca­de­na que pa­sa en­tre el pi­ñón y el pla­to de los pe­da­les). Bi­ci­clo (Del lat. bis, dos y cy­clus, rue­da.) m. Ve­lo­cí­pe­

Bi­cón­ca­vo, va (De bis y cón­ca­vo.) adj. Geom. Aplí­ ca­se al cuer­po que tie­ne dos su­per­fi­cies cón­ca­vas opues­tas. Bi­con­ve­xo, xa (De bis y con­ve­xo.) adj. Geom. Aplí­ ca­se al cuer­po que tie­ne dos su­per­fi­cies con­ve­xas opues­tas. Bi­co­que m. Amér. Ca­pón, cos­co­rrón. Bi­co­que­te (Del fr. bi­co­quet.) m. PA­PA­LI­NA. Bi­co­quín m. Bi­co­que­te. Bi­cor­ne (Del lat. bi­cor­nis; de bis, dos y cor­nu, cuer­no.) adj. poét. Que tie­ne dos cuer­nos o dos pun­tas. Bi­cor­nio, nia adj. Bi­cor­ne. || m. Som­bre­ro de dos pi­cos. Bi­cos (Del lat. bec­cus y és­te del gaél, becc, pi­co.) m. pl. Cier­tas pun­ti­llas de oro que se po­nían an­ti­gua­men­te en los bi­rre­tes de ter­cio­pe­lo. Bi­cro­mía f. Im­pre­sión en dos co­lo­res. Bi­cua­dra­do, da adj. Mat. Dí­ce­se de una can­ti­dad que es el cua­dra­do del cua­dra­do de otra, o sea su cuar­ta po­ten­cia. || Mat. Dí­ce­se de la ecua­ción de cuar­to gra­do con una in­cóg­ni­ta en que és­ta só­lo fi­gu­ra con ex­po­nen­ tes pa­res. Bi­cuen­to (De bis y cuen­to.) m. Arit. Bi­llón. Bi­cús­pi­de (De bi y cús­pi­de.) adj. Bi­cus­pi­da­do. Bi­dé (Del fr. bi­det.) m. Mue­ble de to­ca­dor que con­sis­te en una cu­be­ta de for­ma alar­ga­da, so­bre la cual pue­de una per­so­na co­lo­car­se a hor­ca­ja­das pa­ra la­var­se. Bi­den­te (Del lat. bi­dens, -en­tis; de bis, dos y dens, den­tis, dien­te.) adj. poét. Que tie­ne dos dien­tes. || m. Pa­lo lar­go con una cu­chi­lla en for­ma de me­dia lu­na, que usa­ban los pri­mi­ti­vos es­pa­ño­les. || poét. Es­pe­cie de aza­da o aza­dón de dos dien­tes. || ant. CAR­NE­RO. || OVE­JA. Bi­det m. Ga­li­cis­mo por BI­DÉ. Bi­dón m. Ga­li­cis­mo por la­ta o bo­te de ho­ja­la­ta. Bied­ma (jo­sé juan) Biog. Pro­fe­sor ar­gen­ti­no de his­ to­ria (1864-1933). Pu­bli­có Bio­gra­fía de Bar­to­lo­mé Mi­tre y Do­cu­men­tos re­fe­ren­tes a la gue­rra de la in­de­pen­den­cia. Bied­ma Geog. De­par­ta­men­to de la prov. del Chu­but, Ar­ gen­ti­na, 12.940 km2. Cab. Puer­to Madryn. 58.677 hab.

Bicicleta de paseo. do de dos rue­das (OBS. La pri­me­ra de ellas es ma­yor y se po­ne en mo­vi­mien­to di­rec­ta­men­te por los pe­da­les.) Bi­cí­pi­te (Del lat. bí­ceps.) adj. Que tie­ne dos ca­be­zas. Bi­co­ca (Del ital. bi­coc­ca.) f. ant. For­ti­fic ­ a­ción pe­que­ña y de po­ca de­fen­sa. || fig. y fam. Co­sa de po­ca es­ti­ma­ ción y apre­cio. Bi­co­lor (Del lat. bi­co­lor; de bis, dos y co­lor, co­lor.) adj. Que tie­ne dos co­lo­res.

Estatuilla bicípite en terracota modelada.

www.elbibliote.com

Bielas de locomotora. Bie­la (Del fr. bie­lle.) f. Ba­rra que en las má­qui­nas trans­ for­man el mo­vi­mien­to de vai­vén en otro de ro­ta­ción, o vi­ce­ver­sa. Biel­da (De bel­dar.) f. Biel­do gran­de con seis o sie­te pun­tas y dos pa­los atra­ve­sa­dos, que con las pun­tas o dien­tes for­man co­mo una re­ji­lla y el cual se em­plea pa­ra re­co­ger, car­gar y en­ce­rrar la pa­ja. || Ac­ción de bel­dar. Biel­dar tr. Bel­dar. Biel­do (De biel­da.) m. Ins­tru­men­to agrí­co­la pa­ra biel­ dar, com­pues­to de un pa­lo lar­go, de otro de unos 30 cen­tí­me­tros de lon­gi­tud, atra­ve­sa­do en uno de los ex­tre­ mos de aquél y de otros cua­tro en fi­gu­ra de dien­tes, fi­jos en el trans­ver­sal. || BIEL­DA. Bie­le­feld Geog. Ciu­dad de Ale­ma­nia, en el est. del Rin del Nor­te-West­fa­lia. 323.615 hab. In­dus­trias. Biel­go m. Biel­do. Bie­lo­rru­sia Geog. Re­pú­bli­ca in­de­pen­dien­te des­ mem­bra­da de la ex URSS, en el cen­troes­te de Eu­ro­pa. 9.649.533 hab. Li­mi­ta al nor­te con Li­tua­nia y Le­to­nia; al no­res­te y es­te con Ru­sia; al sur con Ucra­nia; y al oes­te con Po­lo­nia. Ca­pi­tal, Minsk. Su te­rri­to­rio es un re­lie­ve lla­no, con le­ves on­du­la­cio­nes co­li­noi­des. Por el orien­te la sur­ca de nor­te a sur el río Dnié­per, con sus tri­bu­ta­rios de la mar­gen de­re­cha que atra­vie­san el cen­tro del país. En­ tre los prin­ci­pa­les ríos de la re­gión me­ri­dio­nal se lo­ca­li­za el Pri­pet, que con di­rec­ción no­roes­te a su­des­te avan­za len­ta­men­te dan­do lu­gar a la for­ma­ción de los ba­ña­dos o pan­ta­nos ho­mó­ni­mos en sus már­ge­nes y el Be­re­zi­ná. Im­pe­ra un ti­po cli­má­ti­co de tran­si­ción en­tre el atlán­ti­co y el con­ti­nen­tal ru­so con in­vier­nos muy fríos, aun­que más tem­pla­dos que el de Ru­sia a la mis­ma la­ti­tud, ve­ra­nos es­ca­sa­men­te cá­li­dos y hú­me­dos. De­ten­ta llu­vias co­pio­ sas en las co­mar­cas su­re­ñas. Eco­no­mía agro­mi­ne­ra e in­dus­trial. Pro­duc­cio­nes prin­ci­pa­les: cen­te­no, pa­pas, re­ mo­la­cha azu­ca­re­ra, li­no. Bo­vi­nos, por­ci­nos y aves de co­ rral. En el sur (en el Po­le­sie): car­bón, sa­les po­tá­si­cas y sal co­mún. En­tre sus in­dus­trias se des­ta­ca la au­to­mo­vi­lís­ti­ca con ca­mio­nes vol­que­tes de gran to­ne­la­je —lla­ma­dos Bi­ son­te— y trac­to­res, si bien de­be im­por­tar ace­ro de Ucra­ nia y Ru­sia pa­ra abas­te­cer su fá­bri­ca de ca­mio­nes pe­sa­ dos Be­laz. Ade­más pro­du­ce elec­tro­do­més­ti­cos y ela­bo­ ra pro­duc­tos quí­mi­cos y pe­tro­quí­mi­cos. Des­pués de la in­va­sión de los tár­ta­ros du­ran­te el si­glo XIII fue so­me­ti­da por su ve­ci­na Li­tua­nia en el si­glo si­guien­te y pos­te­rior­ men­te es do­mi­na­da por Po­lo­nia a raíz de acor­dar­se la Unión de Lu­blin en 1569. Es­ta su­je­ción ter­mi­na cuan­do Ru­sia la in­cor­po­ra a su im­pe­rio en los si­glos XVIII y XIX. Su­ce­si­va­men­te es ocu­pa­da por los ale­ma­nes en­tre 1915 y 1918 y por Ru­sia que la de­cla­ra ba­jo su ór­bi­ta el 1 de ene­ro de 1919, si bien la por­ción oc­ci­den­tal pa­sa a ma­ nos de Po­lo­nia. En 1939 tam­bién és­ta re­gión se in­clu­ye den­tro de la ór­bi­ta so­vié­ti­ca. Pro­cla­ma su in­de­pen­den­cia de la URSS el 25 de agos­to de 1991. Fue gra­ve­men­ te con­ta­mi­na­da por el ac­ci­den­te nu­clear de Cher­nobyl en 1986. El Consejo de Europa ha prohibido que sea miembro desde 1997 por considerarla antidemocrática y debido a las irregularidades electorales en el referéndum constitucional de noviembre de 1996 y en las elecciones al parlamento. El gobierno de Bielorrusia es criticado por sus continuas violaciones a los derechos humanos y sus acciones contra las organizaciones no gubernamenta­ les, periodistas independientes, las minorías nacionales y políticos de la oposición. En su constitución se mantiene la pena de muerte y se han eliminado los límites de plazo para la presidencia. Aleksandr Lukashenko es, desde 1994, presidente del país. Biel­sa (ra­fael) Biog. Ju­ris­ta y ca­te­drá­ti­co ar­gen­ti­no (1889-1966). Es au­tor de Cien­cias de la ad­mi­nis­tra­ción, La en­se­ñan­za del de­re­cho y los pla­nes de es­tu­dio, De­ re­cho ad­mi­nis­tra­ti­vo, Cues­tio­nes de ad­mi­nis­tra­ción mu­ ni­ci­pal, La cul­pa en los ac­ci­den­tes de tra­ba­jo, Es­tu­dios de de­re­cho pú­bli­co, La abo­ga­cía y mu­chí­si­mas obras más. || (RAFAEL ANTONIO) Político, miembro del Partido Justicialista (n. en Rosario, Argentina, en1953)

193

BIENLLEGADA BIELORRUSIA

B

capital: minsk Superficie: 207.600 km2 división política: 6 regiones Y 1 MUNICIPIO población: 9.933.000 hab. población urbana: 70% idioma: bielorruso Y RUSO religión: ortodoxOS DE BIELORRUSIA 80%

Granjas en el norte de Bielorrusia.

Río Pripet, Bielorrusia meridional.

Cereales en la llanura del Dnieper, Bielorrusia.

Biels­ko-bia­la Geog. Voi­vo­da­to de Po­lo­nia. Sup., 3.704 km2. Cap., ho­món. || C. de Po­lo­nia. 186.700 hab.; te­ji­dos; me­ta­les. Bien (Del lat. be­ne, bien.) m. Aque­llo que tie­ne en sí mis­mo el com­ple­men­to de la per­fec­ción en su pro­pio gé­ne­ro o lí­nea, o lo que es ob­je­to de la vo­lun­tad, la cual só­lo se mue­ve por el bien, sea ver­da­de­ro o apre­hen­di­do fal­sa­men­te co­mo tal. || Uti­li­dad be­ne­fi­cio. Tra­ba­jar por el BIEN de la pa­tria. || ant. Cau­dal, ha­cien­da. || adv. m. Se­ gún es de­bi­do, de bue­na ma­ne­ra, con ra­zón, per­fec­ta o acer­ta­da­men­te. Luis se por­ta BIEN. Pe­dro es­cri­be y di­bu­ja BIEN. || Se­gún se de­sea o re­quie­re, fe­liz­men­te, de ma­ne­ra pro­pia o ade­cua­da pa­ra al­gún fin. El plan le sa­lió BIEN. La en­fer­ma va BIEN. || De bue­na ga­na, con gus­to. Yo BIEN ac­ce­de­ría a sus rue­gos, pe­ro no pue­do. || Sin obs­tá­cu­lo, in­con­ve­nien­te o di­fi­cul­tad, BIEN se pue­de creer eso. || Equi­va­le a ve­ces a mu­cho o bas­tan­te­men­ te, mo­di­fi­can­do la sig­ni­fi­ca­ción del ver­bo. En­té­ra­te BIEN; ce­na­mos BIEN; BIEN se ha di­ver­ti­do; y a muy, si ca­li­fic ­a la de ad­ver­bios o ad­je­ti­vos, a los cua­les en es­te ca­so ha de ir siem­pre an­te­pues­to. BIEN tem­pra­no lle­gó; BIEN des­di­cha­da­men­te; BIEN ri­co. || Úsa­se con al­gu­nos par­ ti­ci­pios pa­si­vos, ca­si a ma­ne­ra de pre­fi­jo y a ve­ces lle­ga a for­mar con ellos una so­la pa­la­bra. BIEN­ha­bla­do, BIEN­ he­chor. || De­no­ta tam­bién cál­cu­lo apro­xi­ma­do y en es­te ca­so equi­va­le a cier­ta­men­te o se­gu­ra­men­te y va siem­pre an­te­pues­to al ver­bo. BIEN an­da­ría­mos diez le­guas. || Em­pléa­se a ve­ces pa­ra de­no­tar asen­ti­mien­to o con­des­ cen­den­cia. ¿Pue­do sa­lir de pa­seo es­ta tar­de? BIEN. || Úsa­se re­pe­ti­do, ha­cien­do ve­ces de con­jun­ción dis­tri­bu­ti­ va. Pro­se­gui­re­mos la mar­cha, BIEN por es­ta sen­da, BIEN por aqué­lla. || m. pl. Ha­cien­da, cau­dal, ri­que­za. || BIE­NES ACEN­SUA­DOS. For. Bie­nes raí­ces so­bre los cua­les pe­sa al­gún cen­so. || BIE­NES AD­VEN­TI­CIOS. For. Lo que el hi­jo de fa­mi­lia so­me­ti­do a la pa­tria po­tes­tad ad­quie­re por su tra­ba­jo, ar­te, in­dus­tria o por for­tu­na y los que he­re­da de pro­pios y ex­tra­ños. || BIE­NES ALO­DIA­LES. For. Los que es­tán li­bres de to­da car­ga y de­re­cho se­ño­rial. || BIE­NES AN­TI­FER­NA­LES. Los que el ma­ri­do do­na­ba a la mu­jer en com­pen­sa­ción y pa­ra ga­ran­tía de la do­te. || BIE­NES CAS­TREN­SES. For. Los que el hi­jo de fa­mi­lia ad­quie­re por la mi­li­cia o con oca­sión del ser­vi­cio mi­li­tar. || BIE­NES CO­MU­NA­LES, o CON­CE­JI­LES. Los per­te­ne­cien­tes al co­mún o con­ce­jo de al­gún pue­blo. || BIE­NES CUA­SI­ CAS­TREN­SES. For. Los que el hi­jo de fa­mi­lia ad­quie­re por el de­sem­pe­ño de un car­go pú­bli­co o por el ejer­ci­cio de al­gu­na pro­fe­sión o ar­te li­be­ral. || BIE­NES DE ABA­ DEN­GO. Los si­tua­dos den­tro del te­rri­to­rio ju­ris­dic­cio­nal de al­gu­na au­to­ri­dad ecle­siás­ti­ca y que se ha­lla­ban por tal mo­ti­vo, exen­tos de cier­tas con­tri­bu­cio­nes. || BIE­NES DE ABO­LEN­GO. For. Los he­re­da­dos de los abue­los. || BIE­ NES DE APRO­VE­CHA­MIEN­TO CO­MÚN. Los co­mu­na­ les, usu­fruc­tua­bles por to­dos y ca­da uno de los ve­ci­nos

de un pue­blo y que per­te­ne­cen de he­cho, a és­te. || BIE­ NES DE FOR­TU­NA. Bie­nes. || BIE­NES DE NIN­GU­NO. Los que no han per­te­ne­ci­do nun­ca a na­die o han si­do aban­do­na­dos por su due­ño. || BIE­NES DE PRO­PIOS, o PRO­PIOS. Los co­mu­na­les que for­ma­ban el pa­tri­mo­nio de un pue­blo y cu­yos pro­duc­tos se des­ti­na­ban a obras de uti­li­dad co­mún. || BIE­NES DE REA­LEN­GO. Los que es­ta­ban afec­ta­dos a los tri­bu­tos y de­re­chos rea­les, a di­ fe­ren­cia de los li­bres de to­dos o de al­gu­nos tri­bu­tos. || BIE­NES DO­TA­LES. For. Los que cons­ti­tu­yen la do­te de la mu­jer en el ma­tri­mo­nio. || BIE­NES FO­RA­LES. For. Los que con­ce­de el due­ño a otra per­so­na me­dian­te el pa­go de cier­to nú­me­ro de cuo­tas anua­les, aun­que re­ser­ván­ do­se por al­gún tiem­po el do­mi­nio di­rec­to de los bie­nes ena­je­na­dos. || BIE­NES FUN­GI­BLES. For. Los que en ra­ zón de su na­tu­ra­le­za no se pue­den usar sin con­su­mir­los y aque­llos en reem­pla­zo de los cua­les se ad­mi­te le­gal­ men­te otro tan­to de igual ca­li­dad. || BIE­NES GA­NAN­CIA­ LES. Los ad­qui­ri­dos por cual­quie­ra de los cón­yu­ges, o por am­bos, du­ran­te el ma­tri­mo­nio, en vir­tud de tí­tu­lo que no los ha­ga pri­va­ti­vos del ad­qui­ren­te, si­no par­ti­bles por mi­tad. || BIE­NES HE­RI­DOS. Los que tie­nen al­gún gra­ va­men. || BIE­NES IN­MUE­BLES, RAÍ­CES, SE­DIEN­TES, SI­TIOS o SI­TOS. Las tie­rras, edi­fi­cios, cons­truc­cio­nes, mi­nas, etc. y los ar­te­fac­tos o de­re­chos a los cua­les atri­ bu­ye la ley de con­si­de­ra­ción de in­mue­bles. || BIE­NES LI­BRES. Los que no es­tán vin­cu­la­dos y los que no tie­nen nin­gu­na otra car­ga. || BIE­NES MOS­TREN­COS. Los mue­ bles o se­mo­vien­tes que por ca­re­cer de due­ño co­no­ci­do, pa­san a ser pro­pie­dad del es­ta­do. Sue­le, no obs­tan­te, dar­se es­te nom­bre en ge­ne­ral a to­dos los que no tie­nen due­ño co­no­ci­do, ya sean mue­bles, ya raí­ces. || BIE­NES MUE­BLES. Los que se pue­den tras­la­dar o lle­var de una par­te a otra sin me­nos­ca­bo de la co­sa in­mue­ble que los con­tie­ne. || BIE­NES NA­CIO­NA­LES. Los que po­see el es­ ta­do, sea por su ca­li­dad de mos­tren­cos o va­can­tes, sea por cual­quier otra ra­zón o cau­sa. || BIE­NES NU­LLÍUS. For. Bie­nes sin due­ño. || BIE­NES PA­RA­FER­NA­LES. For. Los que ade­más de la do­te lle­va la mu­jer al ma­tri­mo­nio y los que ad­quie­re du­ran­te és­te por tí­tu­lo lu­cra­ti­vo, co­ mo he­ren­cia o do­na­ción. || BIE­NES PRO­FEC­TI­CIOS. For. Los que ad­quie­re el hi­jo so­me­ti­do a la pa­tria po­tes­tad con los de su pa­dre o le vie­nen por res­pec­to de és­te. || BIE­NES RE­LIC­TOS. For. Los que de­jó al­gu­no o que­da­ ron de él a su fa­lle­ci­mien­to. || BIE­NES RE­SER­VA­BLES, o RE­SER­VA­TI­VOS. For. Los he­re­da­dos ba­jo pre­cep­to le­ gal que han de pa­sar des­pués a otra per­so­na en ca­sos de­ter­mi­na­dos. || BIE­NES SE­CU­LA­RI­ZA­DOS. Aque­llos que fue­ron ecle­siás­ti­cos y ya se han de­sa­mor­ti­za­do. || BIE­NES SE­MO­VIEN­TES. Los que con­sis­ten en ga­na­dos de cual­quier es­pe­cie. || BIE­NES TRON­CA­LES. For. Los pa­tri­mo­nia­les que, a la muer­te del po­see­dor, no pa­san al he­re­de­ro re­gu­lar, si­no que vuel­ven a la lí­nea, tron­co o raíz

de don­de vi­nie­ron. || BIE­NES VA­CAN­TES. Los in­mue­ bles que no tie­nen due­ño co­no­ci­do. || BIEN A BIEN, DE BIEN A BIEN, o POR BIEN. ms. advs. De buen gra­do. || BIEN ASÍ. expr. ant. com­pa­ra­ti­vo que equi­va­le a ASÍ TAM­BIÉN. || BIEN ASÍ CO­MO, o BIEN CO­MO. ms. advs. y con­junts. Así co­mo, de igual mo­do que. || BIEN QUE. m. conj. Aun­que. || DE BIEN EN ME­JOR. m. adv. Ca­da vez con más acier­to, o más prós­pe­ra­men­te. || DE­CIR MIL BIE­NES de uno. frs. fig. y fam. Ala­bar­le mu­cho. || DE­SAM­PA­RAR uno sus BIE­NES. frs. For. Ha­cer ce­sión de ellos a los acree­do­res. || EJE­CU­TAR a uno EN LOS BIE­NES. frs. For. Em­bar­gar­los y ven­der­los por au­to ju­ di­cial pa­ra pa­gar a los acree­do­res. || HA­CER BIEN. frs. Be­ne­fi­ciar, so­co­rrer, au­xi­liar, dar li­mos­na. || NO BIEN. m. conj. Ape­nas al pun­to que, lue­go que. || NO PA­RAR EN BIEN. frs. Mal­pa­rar. || POR BIEN DE PAZ. frs. Por vía de tran­sac­ción o arre­glo amis­to­so. || SI BIEN. m. conj. equi­ va­len­te a AUN­QUE y que se em­plea pa­ra con­tra­po­ner un con­cep­to a otro o de­no­tar ex­cep­ción. || TE­NER uno a BIEN o POR BIEN. frs. Es­ti­mar jus­to o con­ve­nien­te, que­ rer dig­nar­se man­dar o eje­cu­tar al­go. || Y BIEN, expr. que sir­ve pa­ra in­tro­du­cir­se a pre­gun­tar al­go. Y BIEN, ¿có­mo va ese tra­ba­jo? Bie­nal (Del lat. bien­na­lis; de bis, dos ve­ces y an­na­lis, anual.) adj. Que du­ra un bie­nio. || Que su­ce­de o se re­ pi­te ca­da bie­nio. Bie­nan­dan­za (De bien y an­dan­za.) f. Fe­li­ci­dad, di­cha, for­tu­na en los su­ce­sos. Bie­na­ven­tu­ra­do, da p. p. del ant. BIE­NA­VEN­TU­ RAR. || adj. Que go­za de Dios en el cie­lo Ú. t. c. s. || Fe­liz, di­cho­so, afor­tu­na­do. || irón. Dí­ce­se de la per­so­na sen­ci­lla o cán­di­da con ex­ce­so. Ú. t. c. s. Bie­na­ven­tu­ran­za (De bie­na­ven­tu­rar.) f. Pros­pe­ri­ dad, di­cha o for­tu­na hu­ma­na. Bie­nes­tar (De bien y es­tar.) m. CO­MO­DI­DAD. || Vi­da hol­ga­da o abas­te­ci­da de cuan­to con­du­ce a dis­fru­tar de un pa­sar có­mo­do y tran­qui­lo. Bien­gra­na­da (De bien y gra­na­da.) f. Plan­ta sal­so­lá­ cea, co­mo de me­dio me­tro de al­tu­ra, con ho­jas ova­la­ das, me­dio hen­di­das, de co­lor ver­de ama­ri­llen­to y flo­res de co­lor ber­me­jo en ra­ci­mos pe­que­ños. Es aro­má­ti­ca y se con­si­de­ra co­mo es­pe­cí­fi­co con­tra la he­mop­ti­sis. Bien­ha­bla­do, da adj. Cor­tés y cir­cuns­pec­to en el mo­do de ha­blar. Bien­ha­da­do, da (De bien y ha­da­do, de bien.) adj. Bien­for­tu­na­do. Bien­he­chor, ra (De bien­fe­chor.) adj. Que ha­ce bien o fa­vo­re­ce a otro. Ú. t. c. s. Bie­nin­ten­cio­na­do, da (De bien e in­ten­cio­na­do.) adj. Que tie­ne bue­na in­ten­ción. Bie­nio (Del lat. bien­nium; de bis, dos y an­nus, año.) m. Tiem­po o es­pa­cio de dos años. Bien­lle­ga­da (De bien y lle­ga­da.) f. Bien­ve­ni­da.

www.elbibliote.com

B

194

BIENLLEGADO, DA

Bien­lle­ga­do, da (De bien y lle­ga­do.) adj. Bien­ve­ni­do. Bien­me­sa­be (De bien y me sa­be.) m. Dul­ce de cla­ras de hue­vo y azú­car cla­ri­fi­ca­do, con el cual se ha­cen los me­ren­gues. Bie­no­lien­te (De bien y olien­te.) adj. Fra­gan­te. Bien­que­ren­cia (De bien­que­rer.) f. Bue­na vo­lun­tad, afec­to, ca­ri­ño. Bien­que­rer tr. Que­rer bien, apre­ciar, es­ti­mar. Bien­quis­tar (De bien­quis­to.) tr. Po­ner bien a una o va­rias per­so­nas con otra u otras. Ú. t. c. r. Bien­quis­to, ta p. p. irreg. de BIEN­QUE­RER. || adj. Que tie­ne bue­na fa­ma y es ge­ne­ral­men­te es­ti­ma­do. Bien­te­veo (De bien y te veo.) m. Can­de­le­cho. Bien­ve­ni­da f. Ve­ni­da o lle­ga­da fe­liz. || Pa­ra­bién que se da a una per­so­na por ha­ber lle­ga­do con fe­li­ci­dad. Bien­vi­vir intr. Vi­vir con hol­gu­ra, te­ner un buen pa­sar. || Vi­vir ho­nes­ta­men­te. Bies m. Obli­cui­dad, ses­go. Ú. prin­ci­pal­men­te en la lo­ cu­ción al bies, en dia­go­nal. || Tro­zo de te­la cor­ta­do en ses­go, res­pec­to al hi­lo que se apli­ca a los bor­des de pren­das de ves­tir. Bi­fá­si­co, ca adj. Fís. Dí­ce­se de un sis­te­ma de dos co­rrien­tes eléc­tri­cas al­ter­nas igua­les que, pro­ce­den­tes del mis­mo ge­ne­ra­dor, se des­pla­zan en el tiem­po, la una res­pec­to de la otra, un se­mi­pe­río­do. Bi­fe m. R. de la Pla­ta, Bis­tec. || fig. y fam. Bo­fe­ta­da. Bí­fe­ro, ra (Del lat. bi­fe­rus, de bis, dos ve­ces y fe­rre, lle­var.) adj. Bot. Aplí­ca­se a la plan­ta que fruc­ti­fi­ca dos ve­ces al año. Bí­fi­do, da (Del lat. bi­fi­dus; de bis, dos ve­ces y fin­de­re, hen­der.) adj. Bot. Que es­tá hen­di­do en dos par­tes. Bi­flo­ro, ra (Del lat. bis, dos y flos, flo­ris, flor.) adj. Que tie­ne o en­cie­rra dos flo­res.

Lengua bífida de un ofidio. Bi­fo­cal adj. Ópt. Que tie­ne dos fo­cos. Dí­ce­se en es­ pe­cial de las len­tes que tie­nen una par­te pa­ra co­rre­gir la vi­sión a cor­ta dis­tan­cia y otra pa­ra lo le­jos. Bi­for­me (Del lat. bi­for­mis; de bis, dos y for­ma, fi­gu­ra.) adj. Que tie­ne dos for­mas. Bi­fron­te (Del lat. bi­frons, -on­tis; de bis, dos y frons, fren­te.) adj. Que tie­ne dos fren­tes o dos ca­ras. Bi­fur­ca­ción (Del lat. bi­fur­ca­tio, -onis.) f. Ac­ción y efec­to de bi­fur­car­se. Bi­fur­car­se (Del lat. bi­fur­cus, ahor­qui­lla­do; de bis, dos y fur­ca, hor­ca.) r. Di­vi­dir­se una co­sa en dos ra­ma­ les, bra­zos o pun­tas. BI­FUR­CAR­SE un ca­mi­no, la ra­ma de un ár­bol. Bi­ga (Del lat. bi­ga.) f. Ca­rro ti­ra­do por dos ca­ba­llos y es­ pe­cial­men­te el usa­do en la an­ti­güe­dad por los ro­ma­nos. || poét. Tron­co de ca­ba­llos que ti­ran de la bi­ga. Bi­ga­mia (Del lat. bi­ga­mía.) f. For. Es­ta­do de un hom­bre ca­sa­do con dos mu­je­res a un mis­mo tiem­po, o de la mu­jer ca­sa­da con dos hom­bres. || Se­gun­do ma­tri­mo­nio que con­trae el que so­bre­vi­ve de los dos cón­yu­ges. || BI­ GA­MIA IN­TER­PRE­TA­TI­VA. La que re­sul­ta del ma­tri­mo­nio con­trai­do con una mu­jer que ha per­di­do no­to­ria­men­te la vir­gi­ni­dad, ya por ha­ber­se pros­ti­tui­do, ya por ha­ber­se de­cla­ra­do nu­lo su pri­mer ma­tri­mo­nio. || BI­GA­MIA SI­MI­ LI­TU­DI­NA­RIA. Se­gún los ca­no­nis­tas, aque­lla de que se ha­ce reo un re­li­gio­so pro­fe­so o un clé­ri­go ca­sán­do­se de he­cho, aun­que de de­re­cho su ma­tri­mo­nio sea nu­lo. Bí­ga­mo, ma (Del lat. bi­ga­mus; de bis, dos ve­ces y el gr. ga­mos, ca­sa­mien­to.) adj. Que se ca­sa por se­gun­da vez, vi­vien­do el pri­mer cón­yu­ge. Ú. t. c. s. || Bí­nu­bo. Ú. t. c s. || Dí­ce­se del hom­bre ca­sa­do con viu­da y de la mu­jer ca­sa­da con viu­do. Ú. t. c. s. Bi­gar­dear (De bi­gar­do.) intr. fam. An­dar uno va­go y mal en­tre­te­ni­do. Bi­gar­día f. Bur­la, fin­gi­mien­to. Bi­gar­do, da (De be­gar­do.) adj. fig. Apli­cá­ba­se a los frai­les de­sen­vuel­tos y de vi­da li­bre. Usáb. t. c. s. || Va­go, vi­cio­so, hol­ga­zán. Ú. t. c. s. Bí­ga­ro m. Ca­ra­co­li­llo ma­ri­no, de con­cha blan­que­ci­na ra­ya­da en for­ma de re­tí­cu­lo y car­ne co­mes­ti­ble po­co es­ ti­ma­da. Abun­da en las cos­tas del Can­tá­bri­co.

Bi­gat­ti (al­fre­do) Biog. Es­cul­tor ar­gen­ti­no (18981964). Ha me­re­ci­do nu­me­ro­sas dis­tin­cio­nes por sus obras de gran mé­ri­to. Se des­ta­can en­tre ellas Mu­jer, pre­mio en la ex­po­si­ción de Pa­rís (1937): Ella, Pu­re­za y Al­ba. Es au­tor del mo­nu­men­to a Mi­tre, eri­gi­do en La Pla­ ta; co­la­bo­ró con Jo­sé Fio­ra­van­ti y con el ar­qui­tec­to Án­gel Gui­do en el mo­nu­men­to a la Ban­de­ra, en la ciu­dad de Ro­sa­rio, San­ta Fe.

Alfredo Bigatti. Big­no­niá­ceo, a adj. Bot. Dí­ce­se de plan­tas ar­bó­ reas, sar­men­to­sas y tre­pa­do­ras, que tie­nen ho­jas co­ mún­men­te com­pues­tas, cá­liz con cin­co di­vi­sio­nes, co­ ro­la ga­mo­pé­ta­la con cin­co ló­bu­los, cin­co es­tam­bres y fru­to en cáp­su­la; co­mo la big­no­nia. Ú. t. c. s. f. || f. pl. Bot. Fa­mi­lia de es­tas plan­tas. Bi­gor­nia (Del lat. bi­cor­nis; de bis, dos y cor­nu, cuer­ no.) f. Yun­que que tie­ne dos pun­tas opues­tas. Bi­go­te m. Pe­lo que na­ce so­bre el la­bio su­pe­rior. Ú. t. en pl. || Impr. Lí­nea ho­ri­zon­tal, ge­ne­ral­men­te de ador­no, grue­sa por el me­dio y del­ga­da por los ex­tre­mos. || Min. Aber­tu­ra se­mi­cir­cu­lar que tie­nen los hor­nos de cu­ba en la de­lan­te­ra pa­ra que sal­ga la es­co­ria fun­di­da. || pl. Min. Lla­mas que sa­len por es­ta aber­tu­ra. || In­fil­tra­cio­nes del me­tal en las grie­tas del in­te­rior del hor­no. || NO TE­NER MA­LOS BI­GO­TES. frs. fig. y fam. con que se sig­ni­fi­ca que una mu­jer es bien pa­re­ci­da. || TE­NER UNO BI­GO­ TES. frs. fig. y fam. No de­jar­se ma­ne­jar fá­cil­men­te, te­ner te­són en sus re­so­lu­cio­nes. Bi­go­te­ra f. Bo­ce­ra de vi­no u otro li­cor, que al be­ber que­da en el la­bio de arri­ba. Ú. m. en pl. || Cier­to la­zo de cin­tas en fi­gu­ra de bi­go­tes que usa­ban las mu­je­res pa­ra el pe­cho co­mo ador­no. || En las ber­li­nas y otros co­ches, asien­to es­tre­cho que se po­ne en­fren­te de la tes­te­ra y pue­de do­blar­se, u ocul­tar­se en la ca­ja, cuan­do no es pre­ci­so usar­lo. || PUN­TE­RA. || Com­pás pe­que­ño. || PE­ GAR a uno UNA BI­GO­TE­RA. frs. fig. y fam. Es­ta­far­le. || TE­NER BUE­NAS BI­GO­TE­RAS. frs. fig. y fam. NO TE­NER MA­LOS BI­GO­TES. Bi­go­te­ra f. Mi­ner. Aber­tu­ra se­mi­cir­cu­lar en la de­lan­ te­ra de un hor­no pa­ra la sa­li­da o eva­po­ra­ción de las es­ co­rias. Bi­go­tu­do, da adj. Que tie­ne mu­cho bi­go­te. Bi­guá m. Amér. Zool. Ave pal­mí­pe­da, es­pe­cie de cuer­ vo ma­ri­no del Río de la Pla­ta y de Bra­sil, de co­lor ne­gro con mez­cla de blan­co. Bi­har Geog. Es­ta­do fe­de­ral en la re­gión de Ben­ga­la, In­ dia. Cap., PAT­NA. Sup., 173.876 km2. Pobl., 82.998.509 hab.|| Ciudad del mismo estado, 220.000 hab.

Bi­ja (Del ca­ri­be bi­ja, en­car­na­do, ro­jo.) f. Ár­bol bi­xí­neo, de re­gio­nes cá­li­das de Amé­ri­ca, de po­ca al­tu­ra, ho­jas al­ ter­nas y flo­res ro­jas y olo­ro­sas, de cu­yo fru­to, co­ci­do, se ha­ce una be­bi­da re­fri­ge­ran­te y me­di­ci­nal. De su se­mi­lla se ob­tie­ne por ma­ce­ra­ción una sus­tan­cia uti­li­za­da hoy en pin­tu­ra y en tin­to­re­ría y em­plea­da an­ti­gua­men­te por los in­dios pa­ra te­ñir­se el cuer­po. || Fru­to de es­te ár­bol. || Se­mi­lla de es­te ár­bol. || Pas­ta com­pues­ta con ber­me­llón, que usa­ban los in­dios ame­ri­ca­nos pa­ra pin­tar­se. Bi­já­gua­ra f. Amér. Bot. Nom­bre que se da en Cu­ba a un ár­bol ma­ran­tá­ceo, de fru­to glo­bo­so y ma­de­ra du­ra y útil pa­ra cons­truc­cio­nes. Per­te­ne­ce a la fa­mi­lia de las ram­ná­ceas. Bi­ji­ri­ta f. Zool. En Cu­ba, pá­ja­ro idén­ti­co en el ta­ma­ño y fi­gu­ra al ca­na­rio, pe­ro de co­lor acei­tu­na­do que gra­dual­ men­te cla­rea has­ta la par­te in­fe­rior del cuer­po. Per­te­ne­ce a la fa­mi­lia de los síl­vi­dos. || Amér. En Cu­ba, co­me­ta, ju­gue­te in­fan­til. Bi­ka­nir Geog. Es­ta­do in­dí­ge­na de In­dia. Ext., 45.800 km2. || C. Cap. de es­te es­ta­do. Bi­ki­ni Geog. Is­lo­te ma­dre­pó­ri­co per­te­ne­cien­te al gru­ po Ra­lick del ar­chi­pié­la­go de las Mars­hall, en Mi­cro­ne­sia (Ocea­nía). Ext., 3 km2. Co­co­te­ros, ár­bol del pan. So­bre es­te is­lo­te o ato­lón se efec­tua­ron los fa­mo­sos ex­pe­ri­ men­tos de la bom­ba ató­mi­ca por los nor­tea­me­ri­ca­nos el 1 y 25 de ju­lio de 1946. Bi­la­bar­quin m. Amér. En Ecua­dor, ber­bi­quí. Bi­la­bia­do, da adj. Que afec­ta la for­ma de dos la­bios. Em­pléa­se más ge­ne­ral­men­te en bo­tá­ni­ca. Bi­la­bial (De bis y la­bio.) adj. Dí­ce­se del so­ni­do en cu­ ya pro­nun­cia­ción in­ter­vie­nen los dos la­bios y asi­mis­mo de la le­tra que lo re­pre­sen­ta; co­mo la m. y la p. Bi­lao m. Ba­tea o ban­de­ja que se ha­ce en Fi­li­pi­nas con ti­ras de ca­ña. Bil­bao (fran­cis­co) Biog. Es­cri­tor y po­lí­ti­co chi­le­no (1823-1865), fun­da­dor del club de­no­mi­na­do So­cie­dad de los igua­les, en San­tia­go, cu­yos fi­nes eran edu­car al pue­blo en las nue­vas co­rrien­tes po­lí­ti­cas. Ese club in­flu­ yó gran­de­men­te en la vi­da po­lí­ti­ca e in­te­lec­tual del país, de­rri­bó mi­nis­te­rios, im­pu­so can­di­da­tu­ras y agi­tó la opi­ nión pú­bli­ca. Bil­bao fue lla­ma­do por sus com­pa­trio­tas APÓS­TOL DE LA LI­BER­TAD EN AMÉ­RI­CA. Mu­rió en Bue­nos Ai­res, don­de de­di­có los úl­ti­mos años de su vi­ da a tra­ba­jos fi­lo­só­fi­cos. || GON­ZA­LO—. Pin­tor es­pa­ñol. Sus prin­ci­pa­les obras son: Daf­nis y Cloe, Efec­to de sol en una huer­ta de An­da­lu­cía, En el Gua­dal­qui­vir, El puen­ te de Tria­na en una tar­de de ve­ra­no, El úl­ti­mo re­cur­so, La bue­na­ven­tu­ra, La es­cla­va, Ci­ga­rre­ros, Car­men y se con­se­van en los mu­seos de Cá­diz, Ma­drid, Bar­ce­lo­na, Bue­nos Ai­res, Tries­te y Ber­lín. Na­ció en Se­vi­lla y mu­rió en Ma­drid (1860-1938). || JOA­QUÍN —. Es­cul­tor es­pa­ñol, her­ma­no de Gon­za­lo. Es au­tor de la es­ta­tua de Cá­no­vas que exis­te en Ma­drid; del gru­po es­cul­tó­ri­co Sue­ño de amor; de la es­ta­tua de San Fer­nan­do; del bus­to Ju­ven­ tud, etc. Na­ció en Se­vi­lla y mu­rió en la mis­ma ciu­dad (1864-1934). || MA­NUEL—. Es­cri­tor y pe­rio­dis­ta chi­le­no (1827-1895), her­ma­no de Fran­cis­co. || —EGUÍA (ES­TE­ BAN). Ju­ris­con­sul­to y po­lí­ti­co es­pa­ñol (1879-1970). Fue miem­bro de la Real Aca­de­mia de Cien­cias Mo­ra­les y Po­lí­ti­cas; en 1948 ocu­pó la pre­si­den­cia del Con­se­jo del Rei­no y fue pre­si­den­te de la Real Aca­de­mia de Ju­ris­pru­ den­cia y Le­gis­la­ción. Na­ció en Bil­bao.

Vista general de Bilbao, España.

Santuario del centro religioso de Nalanda, Bihar, India.

www.elbibliote.com

Bil­bao Geog. C. de Es­pa­ña, con ayunt., cab. de part. jud. y cap. de la prov. de Viz­ca­ya, a ori­llas del río Ner­vión y a 11 km del mar Can­tá­bri­co. 354.860 hab. Go­bier­ nos ci­vil y mi­li­tar; Au­dien­cia pro­vin­cial; Ins­ti­tu­to na­cio­nal; Es­cue­las Nor­ma­les; Es­cue­las de Co­mer­cio, de Náu­ti­ca, etc. Cul­tí­van­se ce­rea­les y ár­bo­les fru­ta­les; la in­dus­tria es im­por­tan­te, so­bre to­do la fa­bri­ca­ción de hie­rros y ace­ ros, su­mi­nis­tra­dos por las mi­nas de So­mo­rros­tro y el co­mer­cio es flo­re­cien­te, has­ta el pun­to que su puer­to es­ tá cla­si­fi­ca­do co­mo de in­te­rés ge­ne­ral de pri­mer or­den.

195 Es­ta ciu­dad se dis­tin­guió en las dos gue­rras ci­vi­les por la vic­to­rio­sa re­sis­ten­cia que opu­so en di­ver­sas oca­sio­nes a las fuer­zas car­lis­tas, in­mor­ta­li­zán­do­se por sus he­roi­cas de­fen­sas de 1835, 1836 y 1874. Bi­le­cik Geog. Pro­vin­cia de Tur­quía, en Ana­to­lia Oc­ci­ den­tal. 4.321 km2. Cap. homónima. Bi­liar adj. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a la bi­lis. || Véa­se LI­TIA­SIS, VE­SÍ­CU­LA BI­LIAR. Bi­li­na f. Bio­quím. Cons­ti­tu­yen­te prin­ci­pal de la bi­lis, com­pues­to ca­si en su to­ta­li­dad por sa­les de so­dio de los áci­dos bi­lia­res nor­ma­les. Bi­lin­güe (Del lat. bi­lin­guis; de bis, dos y lin­gua, len­gua.) adj. Que ha­bla dos len­guas. || Es­cri­to en dos idio­mas. Bi­lin­güis­mo (De bliin­güe.) m. Uso ha­bi­tual de dos len­guas en una mis­ma re­gión. Bi­lio­so, a (Del lat. bi­lio­sus.) adj. Que abun­da en bi­lis. || Med. Dí­ce­se de aque­llo en que pre­do­mi­na la bi­lis. Tem­ pe­ra­men­to BI­LIO­SO. Bi­lis (Del lat. bi­lis.) f. Hu­mor al­go vis­co­so se­gre­ga­do por el hí­ga­do, de don­de flu­ye di­rec­ta­men­te al in­tes­ti­no duo­de­no o se re­co­ge en la ve­ji­ga de la hiel y sir­ve con el ju­go pan­creá­ti­co pa­ra la di­ges­tión. Es de co­lor ver­do­so o ama­ri­llen­to y de sa­bor amar­go. || Véa­se VE­JI­GA DE LA BI­LIS. || BI­LIS VI­TE­LI­NA. La de co­lor ama­ri­llo os­cu­ro. || COR­TAR LA BI­LIS. Ate­nuar­la to­man­do de­ter­mi­na­da co­ sa pa­ra tal efec­to. Bi­lí­te­ro, ra (Del lat. bis, dos y lit­te­ra, le­tra.) adj. De dos le­tras. Bill m. Pa­la­bra de ori­gen in­glés, muy usa­da en la jer­ga po­lí­ti­ca, que sig­ni­fi­ca pro­yec­to de ley y aún la ley mis­ma. Bi­lla (Del fr. bi­lle y és­te del ant. al. bic­kel.) f. En el jue­go de bi­llar, ju­ga­da que con­sis­te, en me­ter una bo­la en la tro­ne­ra lue­go de ha­ber cho­ca­do con otra bo­la. Llá­ma­se lim­pia cuan­do es la bo­la del ju­ga­dor la que en­tra en la tro­ne­ra y su­cia cuan­do es una de las otras. Bi­llar (Del fr. bi­llard.) m. Jue­go de des­tre­za que se rea­li­za im­pul­san­do, con ta­cos, bo­las de mar­fil en una me­sa rec­tan­gu­lar fo­rra­da de pa­ño, ro­dea­da de ba­ran­das elás­ti­cas y con tro­ne­ras o sin ellas. || Ca­sa o si­tio pú­bli­ co o pri­va­do don­de es­tán las me­sas pa­ra es­te jue­go. || BI­LLAR RO­MA­NO. Jue­go de sa­lón con­sis­ten­te en ha­cer co­rrer unas bo­li­tas so­bre un ta­ble­ro in­cli­na­do y eri­za­do de púas o cla­vos. Bi­llar­da f. Bi­llal­da. || Hond. Tram­pa pa­ra ca­zar la­gar­ tos (OBS. Ú. t. en Méx.). Bill­ber­gia f. Bot. Gé­ne­ro de plan­tas bro­me­liá­ceas de Amé­ri­ca in­ter­tro­pi­cal, her­bá­ceas, con ho­jas co­riá­ceas y flo­res en es­pi­ga o en ra­ci­mos, en­tre cu­yas es­pe­cies hay al­gu­nas que se cul­ti­van en los in­ver­na­de­ros de Eu­ro­pa por los co­lo­res de sus brác­teas. Bi­lle­te (Del fr. bi­llet y és­te del lat. bu­lla, se­llo.) m. Car­ta, por lo co­mún bre­ve. || Tar­je­ta que da de­re­cho pa­ra via­jar en un tren o ve­hí­cu­lo, o pa­ra en­trar u ocu­par asien­to en al­gu­na par­te. || Cé­du­la de par­ti­ci­pa­ción en una ri­fa o lo­ te­ría. || Cé­du­la que re­pre­sen­ta can­ti­da­des de nu­me­ra­rio. || Blas. CAR­TE­LA. || BI­LLE­TE CIR­CU­LAR. El de fe­rro­ca­rril que au­to­ri­za a re­co­rrer un cir­cui­to de va­rias es­ta­cio­nes y a de­te­ner­se en cual­quie­ra de ellas, siem­pre que den­tro de cier­to pla­zo se re­gre­se al pun­to de par­ti­da. || BI­LLE­TE DE BAN­CO. Tí­tu­lo al por­ta­dor, a la vis­ta y sin de­ven­gar in­te­rés que au­to­ri­za a exi­gir del res­pec­ti­vo ban­co de emi­ sión el pa­go en la mo­ne­da del país de la can­ti­dad que re­pre­sen­ta. § Su im­plan­ta­ción se atri­bu­ye a Palms­truch, fun­da­dor del Ban­co de Es­to­col­mo, en 1656. El bi­lle­te de ban­co se ca­rac­te­ri­za prin­ci­pal­men­te por ser trans­ mi­si­ble al por­ta­dor y pa­ga­de­ro a la vis­ta (Véa­se PA­PEL MO­NE­DA.) || BI­LLE­TE KI­LO­MÉ­TRI­CO. El que au­to­ri­za pa­ra re­co­rrer cier­to nú­me­ro de km por fe­rro­ca­rril en un pla­zo de­ter­mi­na­do. Bi­lle­te­ra f. Amér. En Chi­le y Arg., car­te­ra de bol­si­ llo, pa­ra guar­dar bi­lle­tes de ban­co u otros pa­pe­les pe­ que­ños. Bi­lle­te­ro, ra m. y f. Ven­de­dor o ven­de­do­ra am­bu­ lan­te de bi­lle­tes de lo­te­ría. || m. Car­te­ra de bol­si­llo pro­pia pa­ra guar­dar bi­lle­tes. Bi­lling­hurst (gui­ller­mo e) Biog. Po­lí­ti­co pe­rua­no (1851-1915), pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de 1912 a 1914. || RO­BER­TO—. Mi­li­tar ar­gen­ti­no de ori­gen in­glés, que com­ba­tió en Las Pie­dras y asis­tió al si­tio de Mon­te­vi­deo. Por los ser­vi­cios pres­ta­dos a Ar­gen­ti­na, es­te país le otor­ gó la pri­me­ra car­ta de ciu­da­da­nía (1782-1841). Bi­lli­ni (fran­cis­co) Biog. Es­cri­tor y po­lí­ti­co do­mi­ni­ ca­no, pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de 1884 a 1885. Es au­ tor de la no­ve­la En­gra­cia y An­to­ñi­ta (1844-1898). Bi­llón (De bí, por bis, dos ve­ces y la ter­mi­na­ción llon, afé­re­sis de mi­llón.) m. Arit. Un mi­llón de mi­llo­nes. Se ex­ pre­sa por la uni­dad se­gui­da de do­ce ce­ros. Bi­llón m. Arit. En el sis­te­ma nu­me­ral usa­do en Fran­cia y en Es­ta­dos Uni­dos, es la uni­dad de mi­llar de mi­llón, o sea mil mi­llo­nes, ci­fra que se re­pre­sen­ta por la uni­dad

BIÓTICO, CA se­gui­da de nue­ve ce­ros. Bi­llo­né­si­mo, ma adj. Arit. Dí­ce­se de ca­da una de las par­tes, igua­les en­tre sí, de un to­do di­vi­di­do en un bi­llón de ellas. Ú. t. c. s. || Que ocu­pa en una se­rie el lu­gar al cual pre­ce­den otros 999.999.999.999 lu­ga­res. Bi­lo­bu­la­do, da adj. Que tie­ne dos ló­bu­los. Bi­lo­car­se (Del lat. bis, dos y lo­ca­re, de lo­cus, lu­gar.) r. Ha­llar­se a un tiem­po en dos lu­ga­res dis­tin­tos. Bi­lo­cu­lar (Del lat. bis, dos ve­ces y lo­cu­lus, lu­gar.) adj. Bot. Dí­ce­se de la cáp­su­la que tie­ne dos ca­vi­da­des. Bi­lo­gía (De bis y el gr. lo­gos, tra­ta­do.) f. Li­bro o com­ po­si­ción li­te­ra­ria que cons­ta de dos par­tes. Bi­ma­no, na (Del lat. bis, dos y ma­nus, ma­no.) adj. Zool. Que tie­ne dos ma­nos. Aplí­ca­se só­lo al hom­bre. Ú. t. c. s. || m. pl. Zool. Gru­po del or­den de los ani­ma­les, al que per­te­ne­ce so­la­men­te el hom­bre. Bí­ma­no, na adj. Zool. Bi­ma­no. Bim­ba f. fam. CHIS­TE­RA. Bim­ba­le­te (Qui­zás de guim­ba­le­te.) m. Méx. Pa­lo re­ don­do lar­go y ro­lli­zo que se uti­li­za pa­ra sos­te­ner te­ja­dos y pa­ra otros usos di­ver­sos. Bim­bre (De vim­bre.) m. fam. Mim­bre. Bi­mem­bre (Del alt. bi­mer­bris; de bis, dos y mem­brum, miem­bro.) adj. Que tie­ne dos miem­bros o par­tes. Bi­mes­tral adj. Que su­ce­de o re­pi­te ca­da bi­mes­tre. || Que tie­ne un bi­mes­tre de du­ra­ción. Bi­mes­tre (Del lat. bi­mes­tris; de bis, dos y men­sis, mes.) adj. Bi­mes­tral. || m. Tiem­po de dos me­ses. || Suel­ do, pen­sión, ren­ta, etc., que se co­bra o pa­ga ca­da bi­ mes­tre. Bi­me­ta­lis­mo (De bis y me­tal.) m. Sis­te­ma mo­ne­ta­rio que ad­mi­te co­mo pa­tro­nes el oro y la pla­ta, con arre­glo a la re­la­ción que de­ter­mi­na la ley en­tre ellos. BIN LADEN (OSAMA) Biog. multimillonario jefe militar musulmán, n. en Arabia Saudita en 1957, en una rica familia de constructores y comerciantes. En 1973 se vin­ culó con grupos islámicos y en 1979 se unió a la lucha de Afganistán contra la URRS, tras recibir entrenamiento de la CIA. En 1988 creó uno de los grupos fundamenta­ listas islámicos más temidos: Al Qaeda. Se le atribuyen múltiples atentados terroristas, el último, contra la Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001. Es el hombre más buscado del mundo.

Osama bin Laden Bi­mo­tor m. Avión pro­vis­to de dos mo­to­res. Bi­na­de­ra f. BI­NA­DOR. Bi­na­dor m. El que bi­na. || Ins­tru­men­to pa­ra bi­nar. Bi­nar (Del b. lat. vi­na­re y és­te del lat. bi­nus, do­ble.) tr. Arar por se­gun­da vez las tie­rras de la­bor. || Ha­cer la se­gun­da ca­va en las vi­ñas. || intr. Ce­le­brar un sa­cer­do­te dos mi­sas en día fes­ti­vo. Bi­na­rio, ria adj. Com­pues­to de dos ele­men­tos, uni­ da­des o gua­ris­mos. || Mús. Dí­ce­se de un com­pás que cons­ta de dos par­tes o tiem­pos. Ú. t. c. s. Bi­na­yán (nar­ci­so) Biog. Es­cri­tor y pro­fe­sor ar­gen­ti­ no, de ori­gen chi­le­no (1896-1970). Es au­tor de Elo­gio de San Mar­tín; Dos uni­ver­si­da­des de 1835; Lec­cio­nes de cas­te­lla­no y otras obras. Bin­cha f. Amér. Vin­cha. Bin­ga­rro­te m. Aguar­dien­te que se ha­ce en Mé­xi­co, des­ti­la­do al bin­guí. Bin­guí m. Be­bi­da que se ex­trae en Mé­xi­co del tron­co del ma­guey, asa­do y fer­men­ta­do en una va­si­ja que ha­ya con­te­ni­do pul­que. Binh-Tri-thiEn Geog. Prov. me­ri­dio­nal de Viet­nam, entre 1976 y 1990. Formada por 3 provincias: Quàng Bình, Quàng Trj y Thùa Thiên. Sup., 17.560 km2. Cap.,

www.elbibliote.com

B

Hue. Arroz. Bi­no­cu­lar (Del lat. bi­nus, do­ble y de ocu­lar.) adj. Med. Con­cer­nien­te o re­la­ti­vo a los dos ojos. Bi­nó­cu­lo (Del lat. bi­nus, do­ble y ocu­lus, ojo.) m. An­ teo­jo con lu­ne­tas pa­ra am­bos ojos. Bi­no­mio (De bis y el gr. no­mos, par­te, por­ción.) m. Alg. Ex­pre­sión com­pues­ta de dos tér­mi­nos al­ge­brai­cos se­ pa­ra­dos por los sig­nos más (+) o me­nos (-). Bi­no­mio Can­di­da­tu­ra po­lí­ti­ca fo­ma­da por dos per­so­ nas que han de ser ele­gi­das en for­ma si­mul­tá­nea. || BI­ NO­MIO DE NEW­TON. Ex­pre­sión que per­mi­te de­sa­rro­llar el bi­no­mio (a + b)n (a más b a la ené­si­ma po­ten­cia), cual­ quie­ra sea el va­lor de n. Bí­nu­bo, ba (Del lat. bi­nu­bus.) adj. Que ha con­traí­do se­gun­das nup­cias. Ú. t. c. s. Bin­za f. FÁR­FA­RA. || Pe­lí­cu­la que tie­ne la ce­bo­lla por la par­te ex­te­rior. || Cual­quier te­li­lla o pa­ní­cu­lo del cuer­ po del ani­mal. Bio­bío Geog. Río de Amé­ri­ca del Sur en Chi­le, el más ex­ten­so del país. Na­ce en la cor­di­lle­ra de los An­des y de­ sem­bo­ca en el océa­no Pa­cí­fi­co, pró­xi­mo a Con­cep­ción. Tie­ne una lon­gi­tud de 370 km. || Prov. de Chi­le, lin­dan­te con las de Con­cep­ción, Ñu­ble, Arau­co y Ma­lle­co y con la cor­di­lle­ra de los An­des que la se­pa­ra de Ar­gen­ti­na. Se en­cuen­tra en la VIII Re­gión de Bio­bío. Com­pren­de 3 dep.: La La­ja, Na­ci­mien­to y Mul­chén. Cap., LOS ÁN­GE­ LES. Agri­cul­tu­ra muy de­sa­rro­lla­da.

Salto de Laja, Biobío, Chile. Bio­di­ná­mi­ca (Del gr. bíos, vi­da y de di­ná­mi­ca.) f. Cien­cia de las fuer­zas vi­ta­les. Bio­fí­si­ca f. Cien­cia que es­tu­dia la fí­si­ca del glo­bo te­ rres­tre, en re­la­ción con la apa­ri­ción de la vi­da ani­mal. Bio­gé­ne­sis (Del gr. bíos, vi­da y gé­ne­sis, ori­gen.) f. Ge­ ne­ra­ción de los se­res vi­vos. Bio­ge­nia f. Par­te de la bio­lo­gía que es­tu­dia el ser des­ de su con­cep­ción has­ta su com­ple­to de­sa­rro­llo. || Con­ jun­to de fe­nó­me­nos vi­ta­les de es­te pe­río­do de la vi­da em­brio­na­ria. Bio­geo­gra­fía (Del gr. bíos, vi­da y de geo­gra­fía.) f. Hist. Nat. Es­tu­dio de la dis­tri­bu­ción de los se­res vi­vos so­bre la su­per­fi­cie de la Tie­rra. Bio­gra­fía (Del gr. mod. bio­grap­hía; de bio­grap­hos, bió­gra­fo.) f. His­to­ria de la vi­da de una per­so­na. Bió­gra­fo, fa (Del gr. mod. bio­grap­hos; de bíos, vi­da y grap­ho, es­cri­bir.) s. Es­cri­tor o au­tor de bio­gra­fías. Bio­ko Geog. Is­la de Áfri­ca oc­ci­den­tal en el gol­fo de bia­ fra, an­ti­gua­men­te co­no­ci­da co­mo Fer­nan­do Poo, per­te­ ne­cien­ta a Gui­nea Ecua­to­rial. Bio­lo­gía (De bió­lo­go.) f. Cien­cia de las le­yes de la vi­da. Bio­ma f. Biol. Con­jun­to de aso­cia­cio­nes bio­ló­gi­cas o bio­ce­no­sis que pre­sen­tan en­tre sí re­la­cio­nes eco­ló­gi­cas de ni­vel su­pe­rior. Bio­ma­sa f. Biol. Ma­sa to­tal de los com­po­nen­tes bio­ló­ gi­cos de un eco­sis­te­ma. Biom­bo (Del ja­po­nés byó, pro­tec­ción y bu, vien­to.) m. Mam­pa­ra que se cie­rra, abre y des­plie­ga, com­pues­ta de va­rios bas­ti­do­res uni­dos por me­dio de goz­nes. Bio­me­cá­ni­ca f. Teo­ría y es­tu­dio de las fuer­zas me­ cá­ni­cas en los or­ga­nis­mos vi­vos. Es lo mis­mo que me­ cá­ni­ca bio­ló­gi­ca. Bio­me­tría (Del gr. bíos, vi­da y me­tron, me­di­da.) f. Biol. Apli­ca­ción de los mé­to­dos es­ta­dís­ti­cos a las in­ves­ti­ga­ cio­nes bio­ló­gi­cas. Biop­sia (Del gr. bíos, vi­da y op­sis, vis­ta.) f. Med. Exa­ men que se ha­ce de un tro­zo de te­ji­do to­ma­do de un ser vi­vo, por lo co­mún pa­ra com­ple­tar un diag­nós­ti­co. Bio­quí­mi­ca (Del gr. bíos, vi­da y de quí­mi­ca.) f. Cien­cia que tie­ne por ob­je­to el es­tu­dio de los fe­nó­me­nos quí­mi­ cos en el ser vi­vo. Bios­fe­ra (Del gr. bíos, vi­da y sp­hai­ra, es­fe­ra.) f. Áto­ mo hi­po­té­ti­co en que se fun­da el ori­gen de los cuer­pos or­ga­ni­za­dos. Bio­sín­te­sis f. Sín­te­sis de cual­quier sus­tan­cia quí­mi­ca ve­ri­fi­ca­da en un or­ga­nis­mo vi­vo. Bió­ti­co, ca (Del gr. bio­ti­kós.) adj. Fi­siol. Pro­pio de la

B

196

BIOTIPO

vi­da o re­fe­ren­te a ella. || Dí­ce­se del prin­ci­pio vi­tal. Bio­ti­po m. For­ma tí­pi­ca del ani­mal o plan­ta que pue­de con­si­de­rar­se ca­rac­te­rís­ti­ca de su es­pe­cie, ra­za o va­rie­dad. Bio­ti­ta f. Mi­ner. Va­rie­dad de mi­ca fe­rro-mag­ne­sia­na que se pre­sen­ta cris­ta­li­za­da y co­lo­rea­da, ge­ne­ral­men­te de ne­gro o de ver­de os­cu­ro. Se ha­lla en el N y cen­tro de Es­pa­ña. Bioy ca­sa­res (adol­fo) Biog. No­ta­ble es­cri­tor ar­ gen­ti­no (1914-2000). Per­te­ne­ce a la Aca­de­mia Ar­gen­ti­na de Le­tras y es au­tor de La in­ven­ción de Mo­rel; Plan de eva­sión; La tra­ma ce­les­te; etc.

Bir­lar (De bir­lo.) tr. En el jue­go de bo­los, ti­rar por se­ gun­da vez la bo­la des­de el si­tio don­de se de­tu­vo la pri­ me­ra vez que se ti­ró. || fig. y fam. De­rri­bar o ma­tar a uno de un gol­pe o dis­pa­ro. || Al­zar­se uno, me­dian­te al­gu­na in­tri­ga, con la no­via de otro o con el em­pleo que és­te es­pe­ra­ba fun­da­da­men­te ob­te­ner. Bir­lí m. Impr. En las pá­gi­nas de un im­pre­so, par­te in­fe­ rior que que­da en blan­co. || Ga­nan­cia que por ello lo­gra el im­pre­sor y asi­mis­mo la que ob­tie­ne apro­ve­chan­do pa­ ra dis­tin­ta ti­ra­da la com­po­si­ción ya he­cha. Bir­lo­cha (De mi­lo­cha.) f. CO­ME­TA. Bir­lo­cho (Del ing. whir­li­co­te, ca­rro abier­to.) m. Ca­ rrua­je li­ge­ro y sin cu­bier­ta, abier­to por los cos­ta­dos y sin por­te­zue­las, de cua­tro rue­das y cua­tro asien­tos, dos en la tes­te­ra y dos en­fren­te. Bir­ma­nia Geog. Véa­se MYAN­MAR. Bir­ming­ham Geog. Ciu­dad de Rei­no Uni­do de Gran Bre­ta­ña e Ir­lan­da del Nor­te; 1.016.800 hab. Es cen­tro fa­ bril de gran im­por­tan­cia. Me­ta­lur­gia, hi­la­dos, ma­qui­na­ria. || C. de Es­ta­dos Uni­dos, en el es­ta­do de Ala­ba­ma. Fue fun­da­da en 1871. Bi­rre­frin­gen­cia f. Ópt. Do­ble re­frac­ción. Bi­rre­me (Del lat. bi­re­mis, de bis, dos y re­mus, re­mo.) adj. Que tie­ne dos ór­de­nes de re­mos. Dí­ce­se de una an­ ti­gua es­pe­cie de na­ve. Ú. t. c. s.

Adolfo Bioy Casares. Bi­par­ti­ción (Del lat. bi­par­ti­tio, -onis.) f. Di­vi­sión de al­ go en dos par­tes. Bi­par­ti­do, da (Del lat. bi­par­ti­tus; de bis, dos ve­ces y par­ti­tus, par­ti­do.) adj. Par­ti­do o di­vi­di­do en dos pe­da­zos o par­tes. Úsa­se en el len­gua­je poé­ti­co y en el cien­tí­fic ­ o. Bi­par­ti­to, ta adj. Bi­par­ti­do. || Dí­ce­se del con­ve­nio sus­crip­to en­tre dos par­tes con­tra­tan­tes. Bí­pe­do, da adj. De dos pies. Bi­pen­na f. Ar­queol. Ha­cha de do­ble ho­ja, o de do­ble fi­lo, ge­ne­ral­men­te cur­va, que se ve fi­gu­ra­da en mo­nu­ men­tos grá­fi­cos grie­gos, en ma­nos de los bár­ba­ros, co­ mo las ama­zo­nas y los es­ci­tas. Bi­pla­no (De bis y pla­no.) m. Ae­ro­pla­no con cua­tro alas que for­man, dos a dos, pla­nos pa­ra­le­los.

Biplano. Bi­pla­za (De bi y pla­za.) adj. Dí­ce­se es­pe­cial­men­te del avión que tie­ne dos pla­zas. Ú. t. c. s. Bi­po­lar adj. Fís. Que tie­ne dos po­los o es­tá ba­sa­do en ellos. Bi­ra­ró m. Bot. Nom­bre que dan en el Río de la Pla­ta a un ár­bol big­no­niá­ceo pa­re­ci­do al la­pa­cho. Bi­rim­bao (Voz imi­ta­ti­va del so­ni­do de es­te ins­tru­men­ to.) m. Ins­tru­men­to mu­si­cal pe­que­ño, con­sis­ten­te en una ba­rri­ta de hie­rro en for­ma de he­rra­du­ra, que lle­va en me­dio una len­güe­ta de ace­ro que se ha­ce vi­brar con el ín­di­ce de la ma­no de­re­cha, te­nien­do con la iz­quier­da el ins­tru­men­to en­tre los dien­tes. Bir­ken­head Geog. Ciu­dad ma­rí­ti­ma de Rei­no Uni­do, con­da­do de Ches­hi­re, en la cos­ta oc­ci­den­tal del Mer­sey, fren­te a Li­ver­pool. Supera los 83.000 hab. Gran­des al­ ma­ce­nes, cons­truc­cio­nes na­va­les.

Ciudad de Birkenhead, Reino Unido.

Representación de una nave birreme etrusca en relieve. Bi­rre­te m. Bi­rre­ta. || Go­rro que lle­van co­mo dis­tin­ti­vo los pro­fe­so­res de las fa­cul­ta­des uni­ver­si­ta­rias, de for­ma pris­má­ti­ca y co­ro­na­do por una bor­la de co­lor de­ter­mi­na­ do. || Go­rro con bor­la de co­lor ne­gro que lle­van los ma­ gis­tra­dos, jue­ces, etc., en los ac­tos ju­di­cia­les so­lem­nes. || GO­RRO. || BO­NE­TE. Bi­rre­ti­na (dim. de bi­rre­ta.) f. Go­rro o bi­rre­te pe­que­ño. || Go­rra de pe­lo que usa­ban en el s. XVIII los gra­na­de­ros del ejér­ci­to y que hoy usan to­da­vía al­gu­nos re­gi­mien­tos de hú­sa­res. Bi­rria f. Mo­ha­rra­cho. || Ade­fe­sio, ma­ma­rra­cho. || Col. Te­ma, ca­pri­cho. Bis (Del lat. bis, dos ve­ces.) adv. c. Se em­plea en im­pre­ sos o ma­nus­cri­tos cas­te­lla­nos y en las par­ti­tu­ras mu­si­ ca­les pa­ra dar a en­ten­der que una co­sa de­be re­pe­tir­se o es­tá re­pe­ti­da. || prep. in­sep. que unas ve­ces con­ser­va la s, co­mo en bis­nie­to y otras no, co­mo en bi­cuen­to y sig­ni­fic ­ a dos, co­mo en bi­bal­vo, o dos ve­ces, co­mo en bi­con­ve­xo. Bis int. fam. Se em­plea ge­ne­ral­men­te re­pe­ti­da pa­ra so­li­ ci­tar que al­go se vuel­va a eje­cu­tar, re­pre­sen­tar, etc. || m. Amér. Bot. Za­po­te. Bi­sa­bue­lo, la (De bis y abue­lo.) s. Res­pec­to de una per­so­na, el pa­dre o la ma­dre de su abue­lo o de su abue­ la. || m. pl. El bi­sa­bue­lo y la bi­sa­bue­la. Bi­sa­gra (Del lat. bis, dos y el b. lat. acra, ex­tre­mi­dad y és­te del gr. akra, pun­ta.) f. Con­jun­to de dos pe­que­ñas plan­chas ar­ti­cu­la­das en­tre sí, que sir­ven pa­ra fa­ci­li­tar el mo­vi­mien­to gi­ra­to­rio de las puer­tas y otras co­sas que se abren y cie­rran. || Pa­lo de boj, cor­to y cua­dra­do, con que los za­pa­te­ros ali­san el can­to de la sue­la de los za­pa­tos des­pués de des­vi­ra­da.

Bisagra.

www.elbibliote.com

Bi­sal­ta (Del lat. bi­sal­ta.) adj. Dí­ce­se del in­di­vi­duo de un an­ti­guo pue­blo de Ma­ce­do­nia. Ú. m. c. s. y en pl. Bi­sar (De bis.) Re­pe­tir, por pe­di­do, la eje­cu­ción de un nú­me­ro mu­si­cal. Bi­sa­yas (is­las) Geog. Gru­po cen­tral del ar­chi­pié­la­go fi­li­pi­no, si­tua­do en­tre la is­la Lu­zón y la de Min­da­nao. Las prin­ci­pa­les is­las del gru­po son: Sá­mar, Ley­te, Bo­hol, Ce­ bú, Ne­gros y Pa­nay. Ext., 60.000 km2. Bis­bís (De bi­ri­bí.) m. Jue­go de azar, se­me­jan­te a la ru­le­ta, que se rea­li­za en un ta­ble­ro o lien­zo di­vi­di­do en ca­si­llas con nú­me­ros y fi­gu­ras. || Ta­ble­ro o lien­zo usa­do en es­te jue­go. Bis­bi­sar (Voz ono­ma­to­pé­yi­ca.) int. fam. Mu­si­tar (OBS. Ú. t. c. tr.) Bis­cuit m. Ob­je­to ar­tís­ti­co de lo­za o por­ce­la­na; es­ta­ tui­lla (Es ga­li­cis­mo.) Bi­se­car (Del lat. bis, dos ve­ces y se­ca­re, cor­tar.) tr. Geom. Di­vi­dir en dos par­tes igua­les. Bi­se­cu­lar (De bi y se­cu­lar.) adj. Dí­ce­se de lo que tie­ne dos si­glos de exis­ten­cia. Bi­sel m. Cor­te obli­cuo en el bor­de de una plan­cha o lá­mi­na, co­mo en el con­tor­no de un cris­tal, en el fi­lo de una he­rra­mien­ta, etc. Bi­se­lar tr. Ha­cer bi­se­les. Bi­se­ma­nal (De bis y se­ma­na.) adj. Que ocu­rre o se ha­ce dos ve­ces por se­ma­na. Bi­se­xual (Del lat. bis, dos y se­xus, se­xo.) adj. Her­ma­ fro­di­ta. Ú. t. c. s. Bi­sies­to (Del lat. bis­dex­tus; de bis, dos ve­ces y sex­ tus, sex­to, por­que los la­ti­nos lla­ma­ban bis sex­to ka­len­ das Mar­tii al día 25 de fe­bre­ro, cuan­do es­te mes te­nía 29.) adj. Véa­se AÑO BI­SIES­TO. Ú. t. c. s. || MU­DAR UNO BI­SIES­TO, o DE BI­SIES­TO. frs. fig. y fam. Va­riar de con­ duc­ta o de len­gua­je. Bi­si­lá­bi­co, ca adj. Bi­sí­la­bo. Bi­sí­la­bo, ba (Del lat. bisy­lla­bus.) adj. Que cons­ta de dos sí­la­bas. Bis­kek Geog. Ca­pi­tal de Kir­gui­zis­tán. Nom­bre an­te­ rior: Frun­ze. Bis­marck (otón, prín­ci­pe de) Biog. Cé­le­bre es­ ta­dis­ta pru­sia­no. Mi­nis­tro de Fe­de­ri­co Gui­ller­mo IV, se pro­pu­so fun­dar la uni­dad ale­ma­na ba­jo la he­ge­mo­nía pru­sia­na. Sien­do em­ba­ja­dor en Pa­rís, fue lla­ma­do a la pre­si­den­cia del con­se­jo, con­quis­tó a los da­ne­ses el Sch­les­wig y el Hols­tein y con la vic­to­ria de Sa­do­wa dio a Pru­sia el pues­to pre­pon­de­ran­te que has­ta en­ton­ces ha­bía co­rres­pon­di­do a la ven­ci­da Aus­tria. Ven­ce­dor de Fran­cia en 1871, fun­dó con Gui­ller­mo I, a quien hi­zo co­ ro­nar en Ver­sa­lles, el úl­ti­mo im­pe­rio ale­mán, del que fue nom­bra­do can­ci­ller. Es­ta­ble­ció la Tri­ple Alian­za con Ita­lia y Aus­tria y tu­vo que re­ti­rar­se del po­der po­co des­pués del ad­ve­ni­mien­to de Gui­ller­mo II. Su es­pí­ri­tu de ener­gía y dis­ci­pli­na le va­lió el so­bre­nom­bre de Can­ci­ller de Hie­rro. Na­ció en 1815; mu­rió en 1898. Bis­marck Geog. C. de Es­ta­dos Uni­dos, cap. del es­ ta­do de Da­ko­ta del Nor­te a ori­llas del Mi­sou­rí. 55.532h. || AR­CHI­PIÉ­LA­GO DE—. Nom­bre que fue da­do por los ale­ma­nes al con­jun­to de is­las si­tua­das al E de Nue­va Gui­nea, en la Ocea­nía, de las cua­les to­ma­ron po­se­sión a fi­nes del si­glo XIX. Com­pren­de la Nue­va Bre­ta­ña, la Nue­va Ir­lan­da, las is­las Saint Matt­hias, La­von­gai, las is­las del Al­mi­ran­taz­go y otras me­nos im­por­tan­tes. Ex­ten­sión, 52.000 km2. Ocu­pa­do es­te ar­chi­pié­la­go por fuer­zas aus­ tra­lia­nas du­ran­te la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial (1914-1918), fue asig­na­do a la Con­fe­de­ra­ción de Aus­tra­lia por la Li­ga de las Na­cio­nes des­pués de la paz, en el año 1920. Ac­ tual­men­te per­te­ne­ce al es­ta­do de Pa­púa­-Nue­va Gui­nea. Bis­mu­ti­na f. Mi­ner. Sul­fu­ro de bis­mu­to. Bis­mu­to (Del al. wis­muth.) m. Me­tal muy bri­llan­te, de co­lor gris ro­ji­zo, ho­jo­so, fá­cil­men­te fu­si­ble y muy frá­gil, al­gu­nas de cu­yas sa­les se uti­li­zan en me­di­ci­na. Se en­ cuen­tra en es­ta­do na­ti­vo o com­bi­na­do con oxí­ge­no y azu­fre. § Sím., Bi; n. at. 83; p. at., 209,00. § El bis­mu­to se en­cuen­tra en la na­tu­ra­le­za, na­ti­vo, en es­ta­do de óxi­do y de sul­fu­ro y for­man­do otras com­bi­na­cio­nes. Los prin­ci­ pa­les ya­ci­mien­tos se ha­llan en al­gu­nos paí­ses de Eu­ro­pa y Amé­ri­ca y tam­bién en Aus­tra­lia. Fun­de a 268 gra­dos y pue­de des­ti­lar en co­rrien­te de hi­dró­ge­no a 1.420 gra­dos. Los pre­pa­ra­dos de bis­mu­to pa­sa­ron co­mo ino­fen­si­vos du­ran­te mu­cho tiem­po; lue­go se vio que las sa­les so­ lu­bles eran tó­xi­cas. Cier­tas alea­cio­nes se em­plean pa­ra sa­car cli­sés de gra­ba­dos de boj; otras, en pre­pa­ra­cio­nes ana­tó­mi­cas y al­gu­nas sa­les se usan en me­di­ci­na pa­ra el tra­ta­mien­to de en­fer­me­da­des del es­tó­ma­go y si­fi­lí­ti­cas. Bis­nie­to, ta (De bis y nie­to.) s. Res­pec­to de una per­ so­na, hi­jo o hi­ja de su nie­to o de su nie­ta. Bi­so­jo, ja (Del lat. bis, dos ve­ces y ocu­lus, ojo.) adj. Aplí­ca­se a la per­so­na que pa­de­ce es­tra­bis­mo. Ú. t. c. s. Bi­son­te (Del gr. bi­son, to­ro sal­va­je.) m. Bó­vi­do sal­va­je del que se co­no­cen dos es­pe­cies, una eu­ro­pea y otra

197

BJÖRNSON

“Tríptico Harbaville”, arte bizantino. ame­ri­ca­na. Es pa­re­ci­do al to­ro, con la par­te an­te­rior del cuer­po has­ta la cruz muy abul­ta­da, cu­bier­to de pe­lo ás­ pe­ro y con cuer­nos po­co de­sa­rro­lla­dos. Bi­so­ña­da (De bi­so­ño.) f. fig. y fam. He­cho o di­cho de quien no tie­ne ex­pe­rien­cia o co­no­ci­mien­to. Bi­so­ñé m. Pe­lu­ca que cu­bre so­la­men­te la par­te an­te­ rior de la ca­be­za. Bi­so­ño, na adj. Aplí­ca­se al sol­da­do o tro­pa nue­vos. Ú. t. c. s. || fig. y fam. Nue­vo e inex­per­to en cual­quier ar­te, ofi­cio u ocu­pa­ción. Ú. t. c. s. Bis­sau Geog. Ca­pi­tal de Gui­nea-Bis­sau; 407.424 hab. Bis­tec (Del ing. beefs­teak, de beef, buey y steak, lon­ja, ta­ja­da.) m. Lon­ja de car­ne de va­ca soa­sa­da en pa­rri­llas. Bis­tor­ta (Del lat. bis, dos ve­ces y tor­ta, tor­ci­da.) f. Bot. Plan­ta po­li­go­ná­cea, de raíz le­ño­sa y re­tor­ci­da, ho­ jas ao­va­das de co­lor ver­de os­cu­ro y flo­res pe­que­ñas de co­lor en­car­na­do cla­ro, cu­ya raíz se em­plea en me­di­ci­na co­mo as­trin­gen­te. Al­can­za unos cua­ren­ta cen­tí­me­tros de al­tu­ra. Bis­tre (Voz fran­ce­sa.) m. Pint. Co­lor os­cu­ro, de to­no ama­ri­llen­to fa­bri­ca­do con ho­llín her­vi­do en agua y mez­ cla­do con un po­co de go­ma, que fue usa­do en el di­bu­jo a la agua­da. Bis­tu­rí m. Cir. Ins­tru­men­to en for­ma de cu­chi­llo pe­ que­ño, de ho­ja fi­na en un man­go me­tá­li­co, que se em­ plea pa­ra ha­cer in­ci­sio­nes en te­ji­dos blan­dos. Bi­sul­co, ca (Del lat. bi­sel­cus; de bis, dos y sul­cus, sur­co.) adj. Zool. De pe­zu­ñas par­ti­das. Bi­sul­fa­to m. Quím. Bi­sal del áci­do sul­fú­ri­co. Bi­sul­fi­to m. Quím. Sal for­ma­da por el áci­do sul­fu­ ro­so. Bi­sul­fu­ro (De bis y sul­fu­ro.) m. Quím. Com­bi­na­ción de un ra­di­cal sim­ple o com­pues­to con dos áto­mos de azu­fre. Bi­su­te­ría (Del fr. bi­jou­te­rie.) f. Jo­ye­ría de imi­ta­ción. Bit m. Comp. Con­trac­ción de la ex­pre­sión in­gle­sa bi­ nary di­git (ci­fra bi­na­ria), que de­sig­na la uni­dad mí­ni­ma de in­for­ma­ción que pue­de re­pre­sen­tar­se grá­fi­ca­men­te. Bi­ta (Del ing. bits.) f. Ca­da uno de los pos­tes de ma­de­ra o hie­rro que lle­van las em­bar­ca­cio­nes en las pro­xi­mi­da­ des de proa, en la cu­bier­ta y que sir­ven pa­ra dar vuel­ta a las ca­lles del an­cla cuan­do se fon­dea la na­ve. Bi­tá­co­ra (Del fr. bi­ta­cle, por ha­bi­ta­cle y és­te del lat. ha­bi­ta­cu­lum, ha­bi­ta­ción.) f. Mar. Es­pe­cie de ar­ma­rio, in­ me­dia­to al ti­món y fi­jo a la cu­bier­ta, en que se po­ne la agu­ja de ma­rear. || Véa­se AGU­JA, CUA­DER­NO DE BI­ TÁ­CO­RA. Bi­ta­du­ra (De bi­ta.) f. Mar. Por­ción del ca­ble del an­cla, que se tie­ne pre­pa­ra­da so­bre cu­bier­ta cuan­do la em­bar­ ca­ción es­tá pró­xi­ma a fon­dear. Bi­tan­gen­te adj. Mat. Se di­ce de la lí­nea o del pla­no tan­gen­te a una cur­va en dos pun­tos de di­cha cur­va. || Se di­ce de dos cur­vas que son tan­gen­tes en dos pun­ tos dis­tin­tos. Bi­tar tr. Ama­rrar, ase­gu­rar la ca­de­na del an­cla a las

bi­tas. Bí­ter (Del in­glés bit­ter.) m. Li­cor al­co­hó­li­co com­pues­to de gen­cia­na y rui­bar­bo, que se usa co­mo ape­ri­ti­vo. Bi­ti­nia f. Zool. y Pa­leont. Gé­ne­ro de mo­lus­cos gas­te­ ró­po­dos, pro­so­bran­quios, de con­cha con es­pi­ras al­tas y opér­cu­lo ca­li­zo, que com­pren­de es­pe­cies que vi­ven en las aguas dul­ces de Eu­ro­pa y otras fó­si­les pro­pias del ter­cia­rio, en­con­trán­do­se va­rias de ellas en el mio­ce­ no es­pa­ñol. Bi­tlis Geog. Prov. de Tur­quía en la Re­gión Ana­to­lia Cen­tral. Ext., 8.010 km2. Cap. homónima.. Bi­to­la Geog. Ciu­dad me­ri­dio­nal de Ma­ce­do­nia. Bi­to­que (De bi­ta.) m. Ta­ru­go de ma­de­ra que sir­ve pa­ra ce­rrar el agu­je­ro o pi­que­ra de los to­ne­les. || fig. y fam. Véa­se OJOS DE BI­TO­QUE. || fig. Amér. Tu­bo de la je­rin­ ga. || Méx. GRI­FO. Bi­to­que m. Amér. Cen­tral. Cloa­ca. || Col. Par­te só­li­da del cau­cho. || Ec. Ori­fic ­ io de cual­quier ins­tru­men­to. Bi­tu­mi­no­so, sa (Del lat. bi­tu­mi­no­sus.) adj. Que tie­ne be­tún o se pa­re­ce a él. Bi­va­len­te adj. Quím. Dí­ce­se del cuer­po que en un com­pues­to quí­mi­co pue­de re­te­ner o sus­ti­tuir dos áto­ mos de hi­dró­ge­no por ca­da áto­mo su­yo. Bi­val­vo, va (De la prep. bis y de val­va.) adj. Que tie­ne dos val­vas. Bi­xá­ceo, a adj. Bot. Bi­xí­neo. Ú. t. c. s. || f. pl. Bot. Bi­xí­neas. Bi­xí­neo, a (De bi­xa, an­ti­gua or­to­gra­fía de bi­ja.) adj. Bot. Aplí­ca­se a plan­tas di­co­ti­le­dó­neas de ho­jas al­ter­nas, flo­res her­ma­fro­di­tas, axi­la­res y fru­to cap­su­lar. Ú. t. c. s. f. || f. pl. Bot. Fa­mi­lia de es­tas plan­tas. Bi­za f. BO­NI­TO. Bi­zan­cio Geog. hist. An­ti­guo nom­bre de Cons­tan­ti­no­ pla, hoy ES­TAM­BUL. Bi­zan­ti­nis­mo m. Co­rrup­ción por lu­jo en la vi­da so­ cial, o por or­na­men­ta­ción ex­ce­si­va en el ar­te. || Afi­ción a dis­cu­sio­nes bi­zan­ti­nas. Bi­zan­ti­no, na (Del lat. by­zan­ti­nus.) adj. Na­tu­ral de Bi­ zan­cio, lue­go Cons­tan­ti­no­pla, hoy ES­TAM­BUL. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­ta ciu­dad. || fig. Aplí­ca­se a las dis­cu­ sio­nes inú­ti­les o de­ma­sia­do su­ti­les. Bi­zan­ti­no (im­pe­rio) Hist. Nom­bre de uno de los dos rei­nos en que se di­vi­dió el im­pe­rio ro­ma­no des­pués de la muer­te de Teo­do­sio en 395. Du­ran­te el rei­na­do de Jus­ti­ nia­no I el Im­pe­rio al­can­zó su ma­yor es­plen­dor. Cons­tan­ ti­no­pla lle­gó a ser con­si­de­ra­da el cen­tro de las ac­ti­vi­da­ des del mun­do, res­pec­to al ar­te. En 1203 los cru­za­dos ex­pul­sa­ron la di­nas­tía de los Com­me­nos e hi­cie­ron de Cons­tan­ti­no­pla la ca­pi­tal del Im­pe­rio la­ti­no. En 1453 Ma­ ho­met II dio fin, des­pués de ha­ber to­ma­do por asal­to a Cons­tan­ti­no­pla, al Im­pe­rio. Bi­za­rría (De bi­za­rro.) f. Va­lor, de­nue­do. || Ge­ne­ro­si­ dad, es­plen­di­dez. Bi­za­za (Del lat. bi­sac­cia, al­for­jas.) f. Al­for­ja de cue­ro. Ú. m. en pl.

www.elbibliote.com

B

Biz­bi­rin­do, da adj. Méx. Vi­vo, vi­va­ra­cho. || Guat. Mu­ cha­cha vi­va­ra­cha, des­co­ca­da. Biz­car (De biz­co.) intr. Pa­de­cer es­tra­bis­mo o fin­gir­lo. || tr. GUI­ÑAR. Biz­co, ca adj. Bi­so­jo. Ú. t. c. s. Biz­co­cha­da f. So­pa de biz­co­chos, que se ha­ce por lo ge­ne­ral con le­che. || Pa­ne­ci­llo de fi­gu­ra alar­ga­da, con una cor­ta­du­ra lon­gi­tu­di­nal en el me­dio. Biz­co­char (De biz­co­cho.) tr. Re­co­cer el pan a fin de que se con­ser­ve me­jor. Biz­co­che­ría f. Méx. Co­mer­cio don­de se ven­den biz­co­chos y otros pro­duc­tos, co­mo azu­ca­ri­llos, cho­co­ la­te, etc. Biz­co­che­ro, ra adj. Véa­se BA­RRIL BIZ­CO­CHE­RO. Ú. t. c. s. || s. Per­so­na que tie­ne por ofi­cio ha­cer biz­co­ chos y la que los ven­de. Biz­co­cho (Del lat. bis, dos ve­ces y coc­tus, co­ci­do.) m. Pan sin le­va­du­ra, que se cue­ce dos ve­ces pa­ra que du­re mu­cho tiem­po y con el que se pro­veen las em­bar­ca­cio­ nes. || Ma­sa de ha­ri­na, hue­vos y azú­car, co­ci­da en pe­ que­ños hor­nos y he­cha de di­ver­sas es­pe­cies y for­mas. || Ye­so que se ha­ce de ye­so­nes. || Ob­je­to de por­ce­la­na o lo­za des­pués de la pri­me­ra co­chu­ra y an­tes de dár­se­le un es­mal­te o bar­niz. || BIZ­CO­CHO BO­RRA­CHO. El em­ pa­pa­do en vi­no ge­ne­ro­so y al­mí­bar. Biz­cor­near (De biz­cuer­no.) intr. Cu­ba. Biz­car. Biz­cor­ne­ta (De biz­cuer­no.) adj. Col. Biz­co. Biz­co­te­la f. Biz­co­cho li­ge­ro, de di­fe­ren­tes for­mas y es­pe­cies, cu­bier­to de un ba­ño blan­co de azú­car. Bi­zer­ta Geog. Go­ber­na­ción de Tú­nez, Áfri­ca. 3.685 km2; 114.371 hab. Cap. homónima. || Ciu­dad de Áfri­ca, cap. de la go­ber­na­ción del mis­mo nom­bre, si­tua­da cer­ca y al S del ca­bo Blan­co. Ba­se na­val de Tú­nez. Pla­za fuer­ te; her­mo­so puer­to del mar Me­di­te­rrá­neo. Bi­zet (ale­jan­dro jor­ge) Biog. Cé­le­bre mú­si­co fran­cés (1838-1875). Sus obras die­ron gran im­pul­so, en ar­te y gran­dio­si­dad, al gé­ne­ro ope­rís­ti­co. Sus crea­cio­nes más im­por­tan­tes fue­ron La Ar­le­sia­na; Car­men; Los pes­ ca­do­res de per­las; Iván el Te­rri­ble, etc.

Alejandro Jorge Bizet. Biz­ma (De bid­ma.) f. Em­plas­to com­pues­to de es­to­pa, aguar­dien­te, in­cien­so y otras sus­tan­cias, que se usa co­ mo con­for­tan­te. || Pe­da­zo de bal­dés o lien­zo cu­bier­to de em­plas­to. Biz­na (Del m. or. que bin­za.) f. Te­la muy del­ga­da que se­pa­ra los cua­tro ga­jos de la nuez. Biz­na­ga (Del ár. bix­na­ca y és­te del lat. pas­ti­na­ca.) f. Bot. Plan­ta um­be­lí­fe­ra, con ta­llos li­sos, flo­res pe­que­ñas y blan­cas y fru­to oval. || Pie­ce­ci­llo de las flo­res de es­ta plan­ta, que en cier­tas par­tes se usa co­mo mon­da­dien­ tes. || Plan­ta các­tea ori­gi­na­ria de Mé­xi­co, que con­sis­te en un so­lo ta­llo muy cor­to, sin ho­jas y ca­si ci­lín­dri­co. Biz­nie­to, ta s. Bis­nie­to. Biz­quear intr. fam. Tor­cer la vis­ta el que es biz­co. Biz­que­ra (De biz­co.) f. Es­tra­bis­mo. Björn­son (björnst­jer­ne) Biog. In­sig­ne dra­ma­ tur­go no­rue­go y no­ta­ble no­ve­lis­ta. Au­tor de im­por­tan­te can­ti­dad de obras y to­das de ver­da­de­ro mé­ri­to. En 1903 ob­tu­vo el Pre­mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra. Es­tu­vo in­vo­lu­cra­do en las lu­chas de ideas que agi­ta­ron a su país; sus ar­tí­cu­ los ori­gi­na­ron apa­sio­na­das po­lé­mi­cas y dio con­fe­ren­cias en Eu­ro­pa y Nor­tea­mé­ri­ca (1832-1910).

B

198

BK

Bk Quím. Sím­bo­lo del ber­ke­lio. Black­burn Geog. Ciu­dad de Rei­no Uni­do en In­gla­ te­rra, con­da­do de Lan­cas­hi­re. 137.470 hab. Im­por­tan­te cen­tro fa­bril. || MON­TE—. Cum­bre del SE de Alas­ka, en la cor­di­lle­ra de Wran­gell. Alt. 4.996 m Blac­kett (pa­tri­cio may­nard stuart) Biog. Fí­ si­co in­glés (1897-1974); pro­fe­sor de la Uni­ver­si­dad de Man­ches­ter, que en 1948 ob­tu­vo el Pre­mio No­bel de Fí­si­ca por sus des­cu­bri­mien­tos en el cam­po de la ra­ dia­ción cós­mi­ca. Black hills Geog. Mon­ta­ñas de Es­ta­dos Uni­dos, en el SO del es­ta­do de Da­ko­ta del Sur y el NE del es­ta­do de Wyo­ming. El pi­co Har­ney, de 2245 me­tros, cons­ti­tu­ye su ma­yor al­tu­ra. Black­pool Geog. C. de Rei­no Uni­do en el con­da­do de Lan­cas­ter. Puer­to en el mar de Ir­lan­da. Blan­ca Geog. Ba­hía for­ma­da por el Atlán­ti­co, en la cos­ta de Ar­gen­ti­na, al S de la prov. de Bue­nos Ai­res. Se en­cuen­tra en ella el puer­to de Ba­hía Blan­ca y un puer­to mi­li­tar. || Ca­bo de Cos­ta Ri­ca, en el mar de las An­ti­llas, al N del puer­to de Li­món. || Pro­mon­to­rio de la cos­ta oc­ci­ den­tal del dist. Nor­te de la Ba­ja Ca­li­for­nia en Mé­xi­co. Blan­cá (en­ri­que m) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (18861937). Es au­tor de Pai­sa­je; Au­to­rre­tra­to y otras obras. Blan­ca­zo, za adj. fam. Blan­que­ci­no. Blan­chet bit­ton (emi­lio) Biog. Poe­ta y es­cri­tor cu­ba­no (1829-1915). Au­tor de Sue­ños y rea­li­da­des; Vis­ lum­bres de poe­sía. En pro­sa pu­bli­có Cua­dros y na­rra­ cio­nes y otras obras. Blan­chié y pal­ma (fran­cis­co ja­vier) Biog. Poe­ ta cu­ba­no (1822-1847). Au­tor de un so­lo li­bro in­te­gra­do por poe­mas de hon­da me­lan­co­lía y de ca­rác­ter ele­gía­co ti­tu­la­do Mar­ga­ri­tas. Blanck (hu­bert de) Biog. Mú­si­co cu­ba­no, de ori­gen ho­lan­dés, au­tor de Mar­cha he­roi­ca; Him­no a Mar­tí; Ca­ pri­cho cu­ba­no, etc. (1856-1932). Blan­co, ca (Del an­ti­guo al­to al. blanch.) adj. De co­lor de nie­ve o le­che. Es el co­lor de la luz so­lar, no des­com­ pues­ta en los co­lo­res del es­pec­tro. Ú. t. c. s. || Aplí­ca­se a co­sas que sin ser blan­cas tie­nen co­lor más cla­ro que otras de su es­pe­cie. || fig. y fam. CO­BAR­DE. Ú. t. c. s. || m. Lu­nar o man­cha de pe­lo blan­co en la ca­be­za y en el ex­tre­mo in­fe­rior de los miem­bros de cier­tos ani­ma­les. || Ob­je­to pues­to a dis­tan­cia pa­ra ejer­ci­tar­se en el ti­ro y pun­te­ría, o pa­ra guar­dar el al­can­ce de un ar­ma. || Aplí­ ca­se por ext., a to­do ob­je­to so­bre el cual se dis­pa­ra un ar­ma de fue­go. || Hue­co en­tre dos co­sas. || Es­pa­cio sin lle­nar en los es­cri­tos. || IN­TER­ME­DIO. || fig. Fin a que se en­ca­mi­nan nues­tros de­seos o ac­tos. || Impr. For­ma con que se im­pri­me la pri­me­ra ca­ra del plie­go. || BLAN­CO DE ES­PA­ÑA. Nom­bre co­mún que se da a la cre­ta la­va­da, al car­bo­na­to bá­si­co de plo­mo y al sub­ni­tra­to de bis­mu­to. || BLAN­CO DE HUE­VO. Afei­te que se pre­pa­ra con cás­ ca­ras de hue­vo. || BLAN­CO DE LA UÑA. Fa­ja ar­quea­da y blan­que­ci­na en el na­ci­mien­to de la uña. || LO BLAN­CO DEL OJO, CÓR­NEA OPA­CA. || EN BLAN­CO. loc. adv. Se apli­ca a la ho­ja, cua­der­no o li­bro sin es­cri­bir o im­pri­mir. || Dí­ce­se de la es­pa­da de­sen­vai­na­da. || fig. A LA LU­NA, o A LA LU­NA DE VA­LEN­CIA. Se em­plea con los ver­bos de­jar o que­dar­se. || Sin com­pren­der lo que se lee u oye. Se usa con el ver­bo que­dar­se. || HA­CER BLAN­CO. frs. Acer­tar el blan­co a que se dis­pa­ra. || NO DIS­TIN­GUIR LO

BLAN­CO DE LO NE­GRO. frs. fig. y fam. Ser una per­so­na muy ig­no­ran­te y ler­da. Blan­co, ca adj. Aplí­ca­se a un par­ti­do po­lí­ti­co uru­gua­ yo, ad­ver­sa­rio tra­di­cio­nal del par­ti­do co­lo­ra­do. || Per­te­ ne­cien­te o re­la­ti­vo al par­ti­do blan­co. Aplí­ca­se tam­bién a per­so­nas. Ú. t. c. s. Blan­co (an­drés) Biog. Poe­ta ve­ne­zo­la­no (18971955), au­tor de Tie­rras que me oye­ron, Bar­co de pie­dra, Po­da, etc. || BEN­JA­MÍN—. Pe­rio­dis­ta y poe­ta bo­li­via­no (1832-1902), fue nom­bra­do en 1892 por la Aca­de­mia Es­pa­ño­la, miem­bro co­rres­pon­dien­te. Es au­tor de nu­me­ ro­sas obras: La ven­gan­za de una mu­jer; En una ve­la­ da li­te­ra­ria y La len­gua cas­te­lla­na, fi­gu­ran en­tre las más co­no­ci­das. || BEN­JA­MÍN—. Es­cri­tor y poe­ta bo­li­via­no, hi­jo del an­te­rior (1880-1912), au­tor de un vo­lu­men de im­pre­sio­nes de via­je ti­tu­la­do Ve­ne­cia y de obras poé­ti­cas de sen­si­ble com­po­si­ción. || EDUAR­DO—. Mi­li­tar y es­cri­ tor ve­ne­zo­la­no. Sus obras: Zá­ra­te, El cu­ra de San­tel­mo, La ca­sa­ca del buen tío don Ze­nón, Tra­di­cio­nes épi­cas, Ve­ne­zue­la he­roi­ca, etc., sien­do ca­si to­das de ín­do­le his­ tó­ri­ca (1840-1912). || FE­DE­RI­CO—. Ju­ris­ta e his­to­ria­dor bo­li­via­no (1827-1896), que pu­bli­có va­rios es­tu­dios his­tó­ ri­cos que me­re­cie­ron rá­pi­do pres­ti­gio; en­tre ellos fi­gu­ra Apun­tes pa­ra la his­to­ria de Bo­li­via y Com­pen­dio de la his­to­ria de Bo­li­via, etc. || JE­RÓ­NI­MO—. Mé­di­co y es­cri­ tor ve­ne­zo­la­no, que fue miem­bro co­rres­pon­dien­te de la Aca­de­mia Es­pa­ño­la; pu­bli­có va­rias obras de me­di­ci­na y nu­me­ro­sos tra­ba­jos li­te­ra­rios. So­bre­sa­le un poe­ma ti­ tu­la­do Ri­bas (1819-1887). || JO­SÉ FÉ­LIX—. Sa­cer­do­te y ge­ne­ral ve­ne­zo­la­no de la gue­rra de la In­de­pen­den­cia (1782-1872). Mi­nis­tro de Gue­rra y Ma­ri­na (1837) y de Ha­cien­da (1885). || JUAN CAR­LOS—. Ju­ris­ta, di­plo­má­ ti­co y es­cri­tor uru­gua­yo (1879-1952). Es au­tor del tra­ ba­jo crí­ti­co La no­ve­la ex­pe­ri­men­tal, con­si­de­ra­do co­mo una de sus me­jo­res obras. || PE­DRO—. Mi­li­tar bo­li­via­no (1795-1828) que tu­vo des­ta­ca­da ac­tua­ción en las ac­ cio­nes de Ju­nín y Aya­cu­cho, me­re­cien­do el as­cen­so a co­ro­nel por su va­len­tía y arro­jo. En 1828 el Con­gre­so lo de­sig­nó ge­ne­ral y pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca, car­go que ocu­pó du­ran­te cin­co días por ha­ber si­do de­pues­to por un le­van­ta­mien­to mi­li­tar; fue en­car­ce­la­do y fu­si­la­do por los je­fes del mo­vi­mien­to. || —ACE­VE­DO (EDUAR­DO). Mé­di­co y po­lí­ti­co uru­gua­yo (1894-1971); au­tor de Quis­te se­ro­so del ce­re­bro y otras obras de su es­pe­cia­li­dad. || —AMOR (EDUAR­DO). Poe­ta y es­cri­tor es­pa­ñol (19001979); au­tor de obras que so­bre­sa­len por la be­lle­za de las for­mas y la emo­ción lí­ri­ca; es tam­bién no­ta­ble pro­ sis­ta. || —Amor (Jo­sé) Es­cri­tor es­pa­ñol ra­di­ca­do en Ar­gen­ti­na (1912-1989). Au­tor de: Los vir­tuo­sos y los en­sa­yos Con ver­dad y con ri­gor; Es­pa­ña y su es­pe­jo; y La ge­ne­ra­ción del 98. || —BEL­MON­TE (RA­FAEL). Poe­ta, cuen­tis­ta y no­ve­lis­ta es­pa­ñol (1871-1936). Pu­bli­có Aves sin ni­do; De la tie­rra es­pa­ño­la; La vi­da hu­mil­de; Al sem­ brar de los tri­gos; es­ta úl­ti­ma pre­mia­da por la Aca­de­mia Es­pa­ño­la. || —CUAR­TÍN (MA­NUEL). Crí­ti­co, pe­rio­dis­ta y es­cri­tor chi­le­no (1822-1890). Se le de­ben, en­tre otras obras Poe­sías lí­ri­cas; El ar­te en Chi­le; Nues­tros li­te­ra­tos y Es­tu­dio so­bre la his­to­ria de la fi­lo­so­fía y de la me­di­ci­na. || —EN­CA­LA­DA (MA­NUEL). Al­mi­ran­te chi­le­no, n. en Bue­ nos Ai­res en 1790 y m. en San­tia­go de Chi­le en 1876. Par­ti­ci­pó en las lu­chas por la In­de­pen­den­cia chi­le­na. En 1825 man­dó la ex­pe­di­ción con­tra Chi­loé cu­yo ar­chi­ pié­la­go li­ber­tó del po­der es­pa­ñol. En 1826 fue ele­gi­do

pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca, car­go al que re­nun­ció po­co des­pués. En 1837 to­mó la je­fa­tu­ra del ejér­ci­to chi­le­no en la gue­rra con­tra la Con­fe­de­ra­ción Pe­rua­no-Bo­li­via­na. || —FOM­BO­NA (RU­FI­NO). His­to­ria­dor, no­ve­lis­ta y es­cri­ tor ve­ne­zo­la­no (1874-1944). Co­men­ta­dor y pa­ne­gi­ris­ta de Si­món Bo­lí­var, so­bre quien es­cri­bió dos in­te­re­san­tes obras: Mo­ce­da­des de Bo­lí­var y El pen­sa­mien­to vi­vo de Bo­lí­var. Sus li­bros de his­to­ria, sus no­ve­las y poe­sías son de gran va­lor li­te­ra­rio por el pro­fun­do co­no­ci­mien­to de la len­gua, las cos­tum­bres y el sen­ti­mien­to po­pu­lar. Me­ re­cen men­ción las no­ve­las ti­tu­la­das: La be­lla y la fie­ra y El hom­bre de hie­rro. || —GAR­CÍA (FRAN­CIS­CO). Agus­ ti­no y es­cri­tor es­pa­ñol (1864-1903). Pu­bli­có nu­me­ro­sos es­tu­dios crí­ti­cos so­bre li­te­ra­tu­ra, en­tre ellos fi­gu­ran Sor Jua­na Inés de la Cruz; La re­for­ma de San­ta Te­re­sa y San Agus­tín y su épo­ca, obras es­cri­tas con es­ti­lo sen­ci­llo y ele­gan­te. || —VI­LLAL­TA (JOR­GE GAS­TÓN). Es­cri­tor y pe­rio­dis­ta ar­gen­ti­no, n. en 1909. Pu­bli­có las si­guien­tes obras: El pue­blo tur­co; Li­te­ra­tu­ra tur­ca con­tem­po­rá­nea; Con­quis­ta del Río de la Pla­ta, etc. Blan­co Geog. Ce­rro de la sie­rra de Co­me­chin­go­nes, en la prov. ar­gen­ti­na de Cór­do­ba. Alt., 2.050 m. || Cum­ bre an­di­na, en la prov. de Sal­ta, Ar­gen­ti­na. Alt., 5.500 m. || Ce­rro de Ar­gen­ti­na, al SE del ma­ci­zo prin­ci­pal de las sie­rras de San Luis. Alt., 970 m. || Arro­yo de Ar­gen­ti­na, de­sa­gua en la cos­ta S del la­go Na­huel Hua­pi. || Río de Ecua­dor, afl. del Es­me­ral­das. N. en las fal­das del Pi­chin­ cha y tie­ne 150 km de cur­so. || Río de Hon­du­ras, afl. del Ulúa. N. en las mon­ta­ñas de San­ta Bár­ba­ra, for­ma va­rios sal­tos y par­te de su cur­so es sub­te­rrá­neo. Long., 50 km. || Río de Mé­xi­co en el es­ta­do de Ve­ra­cruz. N. cer­ca de la ciu­dad de Ori­za­ba, for­ma va­rias cas­ca­das, que se apro­ ve­chan pa­ra la pro­duc­ción de fuer­za eléc­tri­ca y de­sa­gua en la la­gu­na de Al­va­ra­do. Cur­so, 188 km. || Ca­bo de la cos­ta de Pe­rú, en el dep. de Piu­ra. || Río de Pe­rú, en el dep. de Pu­no, tri­bu­ta­rio del la­go Ti­ti­ca­ca. || Ca­bo de la cos­ta oc­ci­den­tal de Es­ta­dos Uni­dos, en el es­ta­do de Ore­gón. || Ce­rro de Uru­guay, en el dep. de La­va­lle­ja, al S de Mi­nas. || Ce­rro de Uru­guay en el dep. de Trein­ta y Tres. || Ca­bo de la cos­ta de Ve­ne­zue­la, en el Dis­tri­to Fe­ de­ral, al O de La Guai­ra. || La­go de Ru­sia, al E de San Pe­ ters­bur­go. 1.125 km2. || CA­BO—. Pro­mon­to­rio de la pen. de Ni­co­ya, Cos­ta Ri­ca, en la en­tra­da del gol­fo de Ni­co­ya. || MAR—. Gran gol­fo de la cos­ta sep­ten­trio­nal de Ru­sia, en la prov. de Ar­cán­gel, for­ma­do por el océa­no Ár­ti­co. || MON­TE—. Pi­co de los Al­pes, en el SE de Fran­cia, cons­ ti­tu­ye el pun­to más en­cum­bra­do de Eu­ro­pa. Al­tu­ra, 4810 m. || PE­ÑÓN—. Cum­bre de Ve­ne­zue­la, en el es­ta­do de Ara­gua. 2343 m. de al­tu­ra. || PI­CO—. Cum­bre de Cos­ta Ri­ca. Véa­se KA­MUCK.

Monte Blanco, Francia.

“La muchacha de blanco”, obra de Daniel Ranzoni.

Manuel Blanco Encalada.

www.elbibliote.com

Blan­co­te, ta adj. aum. de BLAN­CO. || fig. y fam. CO­BAR­DE. Ú. t. c. s. Blan­dear (De blan­do.) intr. Ce­der, aflo­jar. Ú. t. c. r. || Ha­cer que una per­so­na va­ríe de pa­re­cer o pro­pó­si­to. Blan­den­gue adj. Aplí­ca­se a la per­so­na sua­ve o blan­ da. || m. Lan­ce­ro que de­fen­día los lí­mi­tes de la prov. de Bue­nos Ai­res. Blan­den­gues Hist. Cuer­po de lan­ce­ros del Río de la Pla­ta crea­do pri­me­ra­men­te pa­ra de­fen­der las fron­te­ras con­tra el avan­ce de los in­dios. En 1810 cam­bia­ron el nom­bre ori­gi­nal por el de “Blan­den­gues de la Fron­te­ra”, más tar­de por el “Re­gi­mien­to de Ca­ba­lle­ría de la Pa­tria”; a las ór­de­nes de Ma­nuel Bel­gra­no, par­ti­ci­pa­ron en la cam­pa­ña de la ex­pe­di­ción al Pa­ra­guay. Blan­di­cia (Del lat. blan­di­tia.) f. Li­son­ja, ha­la­go, adu­la­ ción. || Mo­li­cie, de­li­ca­de­za. Blan­dir (Del germ. brand, ti­zón.) tr. Mo­ver tré­mu­la­ men­te un ar­ma u otra co­sa. || intr. p. us. MO­VER­SE con agi­ta­ción tem­blo­ro­sa o de un la­do a otro. Ú. t. c. r. Blan­do, da (Del lat. blan­dus.) adj. Tier­no, sua­ve al tac­to. || Ha­blan­do de los ojos, tier­nos. || Dí­ce­se de la

199 es­ta­ción o el tiem­po tem­pla­dos. || Véa­se JA­BÓN BLAN­ DO. || fig. Dul­ce, sua­ve, be­nig­no. || Afe­mi­na­do, flo­jo pa­ ra el tra­ba­jo. || De ge­nio y tra­to apa­ci­ble. || fig. y fam. CO­BAR­DE. || Mús. Be­mo­la­do. || adv. m. Con blan­du­ra y sua­vi­dad. Blan­dón (Del fr. bran­lon y és­te del germ. brand, co­sa en­cen­di­da.) m. Ha­cha de ce­ra con un pa­bi­lo. || Can­de­le­ ro en don­de se co­lo­ca. Blan­du­ra f. Ca­li­dad de blan­do. || Em­plas­to usa­do pa­ra ablan­dar y ma­du­rar tu­mo­res. || Tem­ple del ai­re hú­ me­do, que des­ha­ce los hie­los y nie­ves. || Blan­que­te. || fig. De­lei­te, de­li­ca­de­za, re­ga­lo. || Afa­bi­li­dad en el tra­to. || Re­quie­bro, pa­la­bra ha­la­güe­ña. || Cant. Cos­tra blan­da de al­gu­nas pie­dras ca­li­zas y que se de­be qui­tar al la­brar­las. Bla­nes (juan ma­nuel) Biog. Pin­tor uru­gua­yo (18301901); sus cua­dros re­fle­jan te­mas his­tó­ri­cos, asun­tos re­ li­gio­sos, evo­ca­cio­nes épi­cas. Fue un bri­llan­te re­tra­tis­ta. || —VIA­LE (PE­DRO). Pin­tor uru­gua­yo (1879-1928). Sus tra­ba­jos más no­ta­bles son Una ni­ña; La pre­fe­ri­da y San An­to­nio. Blan­quear tr. Po­ner blan­ca una co­sa. || Dar a los te­ chos o pa­re­des de los edi­fi­cios una o va­rias ma­nos de ye­so blan­co o cal, di­lui­dos en agua. || Dar las abe­jas, pa­sa­do el in­vier­no, cier­to be­tún a los pa­na­les en que co­ mien­zan a tra­ba­jar. || BLAN­QUE­CER. || intr. Mos­trar una co­sa su blan­cu­ra. || Ten­der a blan­co. Blan­quear tr. Bol. y Méx. Dis­pa­rar so­bre uno, ma­ tar­le a ba­la­zos. Blan­que­cer (De blan­co.) tr. En­tre pla­te­ros y en las ca­sas de mo­ne­da, lim­piar y sa­car su co­lor a los me­ta­les. || BLAN­QUEAR. Blan­qui­llo, lla (dim. de blan­do.) adj. Can­deal. Ú. t. c. s. m. || fam. Véa­se SOL­DA­DO BLAN­QUI­LLO. Ú. t. c. s. || m. Chi­le y Pe­rú. Du­raz­no de cás­ca­ra blan­ca. || Zool. Pez chi­le­no de co­lor ro­ji­zo, más o me­nos par­do por el lo­mo y pla­tea­do por el vien­tre. Blan­qui­mien­to m. Di­so­lu­ción, por lo ge­ne­ral de un clo­ru­ro, usa­da pa­ra blan­quear te­las, me­ta­les y otras co­sas. Blan­qui­no­so, sa adj. Blan­que­ci­no. Blan­qui­zar m. Blan­qui­zal. Blas­co (eu­se­bio) Biog. Au­tor dra­má­ti­co y pe­rio­dis­ta es­pa­ñol, na­tu­ral de Za­ra­go­za (1844-1903). || —IBÁ­ÑEZ (VI­CEN­TE). Po­lí­ti­co y no­ve­lis­ta es­pa­ñol, uno de los pri­ me­ros re­pre­sen­tan­tes de la no­ve­la en los tiem­pos mo­ der­nos. Sus obras prin­ci­pa­les son: La Ba­rra­ca; La Ca­ te­dral; La Hor­da; San­gre y are­na; Ca­ñas y Ba­rro; Los cua­tro ji­ne­tes del Apo­ca­lip­sis; Ma­re Nos­trum, etc. na­ció en Va­len­cia en 1867; mu­rió en Men­ton (Fran­cia) en 1928. || —NÚ­ÑEZ. Con­quis­ta­dor es­pa­ñol del si­glo XV; de­ca­ pi­ta­do por or­den de Fer­nan­do el Ca­tó­li­co por in­ten­tar usur­par la so­be­ra­nía de las tie­rras con­quis­ta­das. || —NÚ­ ÑEZ DE VE­LA. Vi­rrey del Pe­rú en 1543. Mu­rió al re­pri­mir una re­be­lión de Va­ca de Cas­tro en 1543.

Vicente Blasco Ibáñez. Blas­fe­mar (Del lat. blasp­he­ma­re.) intr. De­cir blas­fe­ mias. || fig. Vi­tu­pe­rar, mal­de­cir. Blas­fe­mia (Del lat. blasp­he­mia.) f. Pa­la­bra in­ju­rio­sa con­tra Dios, la Vir­gen o los san­tos. || fig. Pa­la­bra gra­ve­ men­te ofen­si­va con­tra una per­so­na. Bla­són (Del germ. blas, la­ma, an­tor­cha.) m. Ar­te de ex­pli­car y des­cri­bir los es­cu­dos de ar­mas de una ciu­dad, per­so­na o li­na­je. || Ca­da pie­za o fi­gu­ra de que es­tá com­

BLOEMFONTEIN

B

las le­tras. Si­guie­ron más tar­de Du­ran­te la Re­con­quis­ ta; Los tras­plan­ta­dos; el ideal de un ca­la­ve­ra y El lo­co Es­te­ro y otras obras de no­ta­ble ca­li­dad (1830-1920). || GUI­LLER­MO —. Es­cri­tor chi­le­no, her­ma­no del an­te­rior (1829-1905). Cul­ti­vó la poe­sía con mar­ca­do éxi­to. Pu­bli­ có, Ver­sos; Ar­mo­nías; So­ne­tos y frag­men­tos, ce­le­bra­das obras lí­ri­cas de to­no ro­mán­ti­co. Co­mo no­ve­lis­ta dio a la es­tam­pa Dos tum­bas y Una his­to­ria co­mo hay mu­chas. Bli­da Geog. C. de Ar­ge­lia, en el de­par­ta­men­to de Ar­ gel. 170.935 hab. Blin­da (De blin­dar.) f. Fort. Vi­ga grue­sa que con ra­mas, zar­zos, tie­rra, etc., for­ma un co­ber­ti­zo de­fen­si­vo. || Bas­ti­ dor con dos tra­ve­sa­ños y dos mon­tan­tes, pa­ra con­te­ner las fa­ji­nas o la tie­rra en las trin­che­ras. Blin­da­do, da adj. Amér. Aco­ra­za­do.

Blasón. pues­to un es­cu­do. || ES­CU­DO DE AR­MAS. || Glo­ria u ho­nor. || HA­CER UNO BLA­SÓN. frs. fig. BLA­SO­NAR. Bla­so­nar (De bla­són.) tr. Dis­po­ner el es­cu­do de ar­ mas con arre­glo a las nor­mas de la he­rál­di­ca. || intr. fig. Ha­cer os­ten­ta­cion de al­go con elo­gio pro­pio. Bla­so­ne­ría (De bla­so­nar.) f. BA­LA­DRO­NA­DA. Blas­te­ma (Del gr. blás­te­ma, ger­men.) m. Hist. Nat. Cual­quie­ra de las sus­tan­cias amor­fas, lí­qui­das o ca­si lí­ qui­das que se ha­llan di­fun­di­das en la su­per­fi­cie o en­tre los ele­men­tos de los te­ji­dos or­gá­ni­cos. Blas­to­ci­to (Del gr. blas­tós, ger­men y ky­tos, cé­du­la.) m. Em­briol. Cé­lu­la em­brio­na­ria que aún no se ha di­fe­ ren­cia­do. Blas­to­der­mo (Del gr. blas­tós, ger­men y der­ma, piel.) m. Anat. Mem­bra­na em­brio­na­ria si­tua­da de­ba­jo del co­rion. Blas­to­ma (Del gr. blas­tós, ger­men y, el suf. oma, tu­ mor.) m. Pat. Tu­mor ver­da­de­ro no te­ra­tó­ge­no. Blas­tó­me­ro m. Biol. Cé­lu­la pri­mi­ti­va re­sul­tan­te de la seg­men­ta­ción del hue­vo, en el de­sa­rro­llo em­brio­ló­gi­ co nor­mal. Blas­tó­po­ro (Del gr. blas­tós, ger­men y po­ros, ca­mi­ no, vía.) m. Zool. Ori­fi­cio ac­ci­den­tal en el cuer­po de los ani­ma­les in­fe­rio­res y de las lar­vas, que de­sem­pe­ña fun­ cio­nes de re­pro­duc­ción. Blás­tu­la f. Biol. Hue­vo fe­cun­da­do, es­pe­cial­men­te en el pe­río­do de la evo­lu­ción en que, des­pués de seg­men­ ta­do, for­ma el blas­to­der­mo. Blá­ti­dos m. pl. Zool. Fa­mi­lia de in­sec­tos or­tóp­te­ros, co­rre­do­res, te­rres­tres, lu­sí­fu­gos, de cuer­pos ova­la­dos y an­te­nas lar­gas, muy ex­ten­di­dos en los di­ver­sos paí­ses del glo­bo. Son de cuer­po de­pri­mi­do, de ca­be­za aco­ra­ zo­na­da y ca­si ocul­ta por el pro­tó­rax y de for­ma de es­ cu­do muy gran­de. En­tre las es­pe­cies que for­man es­ta fa­mi­lia se en­cuen­tran las cu­ca­ra­chas. Ble­fa­ri­tis (Del gr. blép­ha­ron, pár­pa­do y el su­fi­jo itis, que de­no­ta in­fla­ma­ción.) f. Pat. In­fla­ma­ción de los pár­ pa­dos. Ble­fa­ro­plas­tia (Del gr. blép­ha­ron, pár­pa­do y plas­ tos, adj. ver­bal de plas­so, for­mar.) f. Cir. Ope­ra­ción que con­sis­te en res­tau­rar el pár­pa­do o par­te de él, me­dian­te la apro­xi­ma­ción de la piel in­me­dia­ta. Ble­kin­ge Geog. Län o con­da­do de Sue­cia, lin­dan­te con las de Kal­mar, Kro­no­berg y Kris­tians­tad y con el mar Bál­ti­co. Ext., 2.941 km2. Ca­pi­tal, KARLS­KRO­NA. País lla­no, con mu­chos la­gos. Muy bue­nos pas­tos. Blen­da (Del al. blen­de.) f. Sul­fu­ro de cinc na­tu­ral, de co­lor va­ria­ble des­de el ama­ri­llo ro­ji­zo al par­do os­cu­ro. Se em­plea pa­ra ex­traer el cinc. Ble­no­rra­gia (Del gr. blen­nos, mu­co­si­dad y rhégny­ mi, rom­per, bro­tar.) f. Pat. In­fla­ma­ción de una mem­bra­na, prin­ci­pal­men­te de la ure­tra, que cau­sa flu­jo mu­co­so. Ble­no­rrea (Del gr. blen­nos, mu­co­si­dad y rheo, fluir.) f. Pat. Ble­no­rra­gia cró­ni­ca. Blé­riot (luis) Biog. In­ge­nie­ro y avia­dor fran­cés, que en 1909, en un mo­no­pla­no de su cons­truc­ción, atra­ve­só el Ca­nal de la Man­cha en 32 mi­nu­tos, ha­za­ña que con el mis­mo apa­ra­to re­pi­tió en 1929, con oca­sión del vi­gé­si­mo ani­ver­sa­rio de aquel he­cho (1872-1936). Blest ga­na (al­ber­to) Biog. No­ve­lis­ta chi­le­no, cu­ ya obra re­fle­ja di­ver­sos pe­rió­di­cos de la his­to­ria de su país. Con la no­ve­la La arit­mé­ti­ca del amor se ini­ció en

www.elbibliote.com

Tanque blindado de las Naciones Unidas. Blin­dar (Del al. blen­den.) tr. Res­guar­dar o pro­te­ger ex­te­rior­men­te con blin­da­je. Blitz­krieg f. Nom­bre usa­do por los ale­ma­nes y hoy uni­ver­sa­li­za­do, pa­ra de­sig­nar la tác­ti­ca de gue­rra ful­mi­ nan­te. Bli­xen (sa­muel) Biog. Es­cri­tor y prof. uni­ver­si­ta­rio uru­gua­yo (1868-1909). Pu­bli­có Co­bre vie­jo; Des­de mi bu­ta­ca; Por ma­res azu­les, etc. || —RA­MÍ­REZ (JO­SÉ PE­DRO). Lit. uru­gua­yo (1892-1947), que rea­li­zó no­ta­ble la­bor crí­ti­ca. Bloc m. Li­bri­to de apun­tes con ho­jas blan­cas que se pue­den arran­car. Blo­ca f. Her. Pun­ta agu­da de fi­gu­ra có­ni­ca o pi­ra­mi­dal, que te­nían en el cen­tro al­gu­nos es­cu­dos y ro­de­las. Blo­cao (Del al. block­haus; de block, pie­za de ma­de­ra y haus, ca­sa.) m. Fort. For­tín de ma­de­ra que se de­sar­ma y pue­de trans­por­tar con fa­ci­li­dad. Bloch (car­los) Biog. Pin­tor di­na­mar­qués (18341890). Au­tor de nu­me­ro­sos cua­dros que re­fle­jan mo­ti­ vos y cos­tum­bres po­pu­la­res. Se le de­ben San­són en el mo­li­no; Pro­me­teo de­sen­ca­de­na­do, etc. || ER­NES­TO—. Com­po­si­tor y di­rec­tor de or­ques­ta sui­zo (1880-1959). So­bre­sa­len en­tre sus ex­ce­len­tes com­po­si­cio­nes el dra­ ma lí­ri­co Mac­beth y el poe­ma sin­fó­ni­co Hi­ver-prin­temps, etc. || FÉ­LIX—. Fí­si­co nor­tea­me­ri­ca­no, na­ci­do en Zu­rich (1903-1983). Pre­mio No­bel de Fí­si­ca 1952 por su mé­to­ do pa­ra me­dir los cam­pos mag­né­ti­cos en nú­cleos ató­mi­ cos. || PE­DRO—. Dra­ma­tur­go y mé­di­co bra­si­le­ño (Nació en 1914 en Ucrania y murió en 2004 en Brasil), au­tor de Las ma­nos de Eu­rí­di­ce (su obra más famosa, estrenada en 1950), Es­ta no­che llo­vió pla­ta y otras obras, to­das de no­ta­ble ca­li­dad. Block m. Bloc. Bloem­fon­tein Geog. C. de la Re­pú­bli­ca de Su­dá­fri­ ca, cap., ju­di­cial de la mis­ma y cap. de la re­gión Es­ta­do Li­bre de Oran­ge. 369.568 hab.

La Raadsaal de Bloemfontein, Sudáfrica.

B

200

BLOIS

Blois Geog. C. de Fran­cia, cap. del dep. de Loi­ra y Cher. 48.600 hab. Obis­pa­do. Cas­ti­llo his­tó­ri­co del si­glo XIII. Es­ta­dos ge­ne­ra­les de 1576 y 1588; es­tos úl­ti­mos son cé­le­bres por el ase­si­na­to del du­que de Gui­sa.

Castillo de Blois, Francia. Blom­berg (héc­tor pe­dro) Biog. Poe­ta y no­ve­lis­ta ar­gen­ti­no (1890-1955). Cul­ti­vó ade­más de la poe­sía y la no­ve­la, el re­la­to de am­bien­te ma­ri­no, el te­ma his­tó­ri­co y el tea­tro. Fi­gu­ran en­tre sus obras más des­ta­ca­das Los pá­ja­ros que llo­ran; La pul­pe­ra de San­ta Lu­cía; Ba­jo la Cruz del Sur; A la de­ri­va, etc. Blon­da (Del al. blon­de.) f. En­ca­je de se­da con que se ha­cen y ador­nan ves­ti­dos de mu­jer y cier­tas ro­pas. Blon­del (mau­ri­cio) Biog. Fi­ló­so­fo fran­cés (18611949), au­tor de una no­ta­ble tri­lo­gía for­ma­da por El pen­ sa­mien­to; El Ser y los se­res; y La ac­ción y de Lu­cha por la ci­vi­li­za­ción y fi­lo­so­fía de la paz, etc. Blon­do, da (Del al. blond.) adj. RU­BIO. Blo­que (Del al. block.) m. Tro­zo gran­de de pie­dra que no es­tá la­bra­da.

Blo­queo m. Ac­ción de blo­quear. || Mar. Fuer­za ma­rí­ ti­ma que blo­quea. || Com. Ac­ción y efec­to de blo­quear un cré­di­to o can­ti­dad. || BLO­QUEO EFEC­TI­VO. El que se ha­ce con fuer­zas na­va­les su­fi­cien­tes pa­ra cor­tar las co­ mu­ni­ca­cio­nes. || BLO­QUEO EN EL PA­PEL. El de­cla­ra­do por es­cri­to, sin apo­yar­se en fuer­zas su­fi­cien­tes pa­ra ha­ cer­lo efec­ti­vo. || DE­CLA­RAR EN BLO­QUEO. frs. Pro­cla­ mar­lo o no­ti­fic ­ ar­lo ofi­cial­men­te. || VIO­LAR EL BLO­QUEO. frs. En­trar una em­bar­ca­ción neu­tral en lu­gar blo­quea­do o sa­lir de él. Blue­fields Geog. Ciu­dad de Ni­ca­ra­gua, cap. del dep. Ze­la­ya. Cerca de 20.000 hab. Mun. de 45.547 hab. Puer­to en el mar de las An­ti­llas. Azú­car. Oro. Bluff (Voz in­gle­sa.) m. An­gli­cis­mo por fan­fa­rro­na­da; di­cho o he­cho pa­ra en­ga­ñar a al­guien. Blum (león) Biog. Po­lí­ti­co y es­cri­tor fran­cés, que mi­ li­tó en el so­cia­lis­mo. Fue pre­si­den­te del go­bier­no, car­go que de­sem­pe­ña­ba en 1938; se le pro­ce­só al cam­biar el ré­gi­men de Fran­cia a cau­sa de su de­rro­ta en 1940; es­tu­vo pri­sio­ne­ro en Ale­ma­nia y aca­ba­da la gue­rra vol­ vió a Fran­cia. En 1945, triun­fó la can­di­da­tu­ra so­cia­lis­ta y vol­vió a ser pre­si­den­te del go­bier­no, des­de 1946 a 1947 (1870-1950). || RO­BER­TO—. Po­lí­ti­co ale­mán, uno de los je­fes del par­ti­do re­pu­bli­ca­no. Par­ti­ci­pó en la re­vo­lu­ción de Vie­na y fue fu­si­la­do (1807-1847). || ER­NES­TO—. Pe­ rio­dis­ta y dra­ma­tur­go fran­cés. Au­tor de La lin­da per­fu­ mis­ta y otras obras (1836-1907). Blu­me (fe­de­ri­co) Biog. Poe­ta y es­cri­tor pe­rua­no (1863-1937). Fue pe­rio­dis­ta y se po­pu­la­ri­zó por sus ame­nas cró­ni­cas de las cos­tum­bres li­me­ñas; es­cri­bió con el seu­dó­ni­mo de BAL­DU­QUE. Blu­me­nau Geog. C. de Bra­sil, en el est. de San­ta Ca­ta­ri­na. Blu­sa (Del fr. blou­se.) f. Ves­ti­du­ra ex­te­rior con man­gas y a mo­do de tú­ni­ca cor­ta. Blu­són m. Blu­sa lar­ga. Blym (hu­go) Biog. Li­te­ra­to bo­li­via­no au­tor del li­bro de cuen­tos La re­be­lión y de otras obras (n. 1910). Boa (Del lat. boa.) f. Ser­pien­te ame­ri­ca­na, la ma­yor de las co­no­ci­das, pues lle­ga a diez me­tros de lar­go. No es ve­ne­ no­sa, pe­ro su fuer­za es tan ex­traor­di­na­ria, que su­je­ta has­

Boa esmeralda. Blo­quear (De blo­cao.) tr. Ase­diar, cer­car. || Com. In­ mo­vi­li­zar la au­to­ri­dad un cré­di­to o can­ti­dad, pri­van­do a su due­ño por cier­to tiem­po de dis­po­ner de ellos en to­do o en par­te. || Impr. Sus­ti­tuir en una com­po­si­ción las le­tras que fal­tan en las ca­jas por otras di­fe­ren­tes pues­tas ojo aba­jo, a fin de re­co­no­cer­las con fa­ci­li­dad cuan­do de­ben cam­biar­se por las que co­rres­pon­dan. || Mar. Cor­tar las co­mu­ni­ca­cio­nes a uno o más puer­tos o a una par­te del li­to­ral del país ene­mi­go.

Afiche español en el que se reclama el cese del bloqueo a Cuba.

ta los ti­gres y to­ros y com­pri­mién­do­los les da muer­te pa­ra de­vo­rar­los des­pués. Tie­ne vis­to­sas y si­mé­tri­cas man­chas os­cu­ras so­bre fon­do cla­ro. || m. Pren­da de abri­go he­cha de piel o plu­mas y en for­ma de cu­le­bra, que las mu­je­res usan en el cue­llo (OBS. En Amér., ú. c. s. f.). Boab­dil Biog. Nom­bre que los cris­tia­nos die­ron a Ab­ da­la o Abu Adi­llah. Boa­co Geog. Dep. de Ni­ca­ra­gua, li­mí­tro­fe con los de Chon­ta­les, Ze­la­ya, Me­ta­gal­pa, Ma­na­gua y Ma­sa­ya y el la­go Ni­ca­ra­gua. 171.000 hab. || C. de Ni­ca­ra­gua, cap. del dep. an­te­rior. || Mun. homónimo, supera los 56.900 hab. Boar­di­lla (dim. de boar­da.) f. Bu­har­da. Boa­to (Del lat. boa­tus, al­bo­ro­to, gri­to.) m. Os­ten­ta­ción en el por­te ex­te­rior de las per­so­nas o co­sas. || ant­.Vo­ce­ ría o gri­tos en acla­ma­ción de al­guien. Boa vis­ta Geog. C. de Bra­sil, cap. del es­ta­do. de Ro­rai­ma; 260.930 hab. || IS­LA DE LA—. Is­la del ar­chi­ pié­la­go de Ca­bo Ver­de, per­te­ne­cien­te a Por­tu­gal. Com­ pren­de un so­lo mu­ni­ci­pio, que lle­va el mis­mo nom­bre. || MO­RRO DE—. Sie­rra de Bra­sil, en el est. de São Pau­lo. Al­ti­tud 2.070 m. || —DE RIO BRAN­CO. Mun. de Bra­sil, cap. del te­rrit. de Rio Bran­co. Bo­ba­da f. Bo­be­ría. Bo­ba­di­lla (emi­lio) Biog. Li­te­ra­to y pe­rio­dis­ta cu­ba­ no (1868-1921). Dis­tin­gui­do en la crí­ti­ca li­te­ra­ria y so­cial, rea­li­zó una ex­ten­sa la­bor co­mo pe­rio­dis­ta. Era co­no­ci­do

www.elbibliote.com

por el seu­dó­ni­mo de FRAY CAN­DIL. Es au­tor de Fie­bres (poe­sías); No­ve­las en ger­men y A fue­go len­to (no­ve­la), etc. || FRAN­CIS­CO DE —. Co­men­da­dor es­pa­ñol del si­ glo XV; en­via­do a San­to Do­min­go, por los Re­yes Ca­tó­li­ cos, co­mo go­ber­na­dor de la is­la y con mi­sión de res­ta­ ble­cer el or­den. En­ca­de­nó a Co­lón y a sus her­ma­nos y los en­vió a Es­pa­ña. Mu­rió en 1502. Bo­ba­lías com. fam. Per­so­na muy bo­ba. Bo­ba­li­cón, na adj. fam. aum. de BO­BO. Ú. t. c. s. Bo­ba­tel m. fam. Hom­bre bo­bo. Bo­bá­ti­co, ca adj. fam. Dí­ce­se de lo que se ha­ce o di­ce ne­cia­men­te o con bo­be­ría. Bo­bear (De bo­bo.) intr. De­cir o ha­cer bo­be­rías. || fig. Per­der el tiem­po en co­sas inú­ti­les. Bo­be­ra (De bo­bo.) f. Bo­be­ría. Bo­be­ría (De bo­bo.) f. He­cho o di­cho ne­cio. Bo­be­ta adj. Arg. y Urug. Ton­to, bo­bo, bo­ba­li­cón. Ú. t. c. s. Bó­bi­lis, bó­bi­lis (de) m. adv. fam. DE BAL­DE. || Sin mo­les­tia, sin tra­ba­jo. Bo­bi­llo (dim. de bo­bo.) m. Ja­rro vi­dria­do, ba­rri­gu­do y con un asa. || En­ca­je que las mu­je­res lle­va­ban al­re­de­dor del es­co­te, caí­do ha­cia aba­jo co­mo va­lo­na. Bo­bi­na (Del fr. bo­bi­ne.) f. CA­RRE­TE. Bo­bi­na f. Fís. Trans­for­ma­dor. || Impr. Ro­llo de pa­pel con­ti­nuo que se em­plea pa­ra la im­pre­sión con má­qui­ na ro­ta­ti­va. Bo­bo, ba (Del lat. bal­bus, bal­bu­cien­te.) adj. Tor­pe, de cor­to en­ten­di­mien­to. Ú. t. c. s. || Muy can­do­ro­so. Ú. t. c. s. || fam. No es­ca­so, bien cum­pli­do. || Véa­se MAN­GA BO­BA. || Véa­se PÁ­JA­RO BO­BO. || fig. y fam. Véa­se PA­ RAÍ­SO DE LOS BO­BOS. || m. Ador­no an­ti­guo que usa­ ban las mu­je­res por de­ba­jo de la bar­ba. || El que ha­cía el pa­pel de gra­cio­so en las far­sas, en­tre­me­ses o au­tos. || Amér. Pez de los ríos de Mé­xi­co y Gua­te­ma­la, de piel ne­ gra y sin es­ca­mas, car­ne blan­ca y con po­cas es­pi­nas. || Cu­ba. MO­NA, jue­go de nai­pes. || BO­BO DE CA­PI­RO­TE. TON­TO DE CA­PI­RO­TE. || BO­BO DE CO­RIA. Per­so­na­je que sim­bo­li­za la ton­te­ría y la ne­ce­dad. || A BO­BAS. m. adv. ant. Bo­ba­men­te. || EN­TRE BO­BOS AN­DA EL JUE­ GO. frs. irón. usa­da pa­ra in­di­car que la gen­te que tra­ta una co­sa es igual­men­te dies­tra y as­tu­ta. Bo­ca (Del lat. buc­ca.) f. Ca­vi­dad an­te­rior del tu­bo di­ ges­ti­vo, don­de se in­tro­du­cen los ali­men­tos pa­ra di­ge­rir­ los. Tam­bién se da es­te nom­bre a la aber­tu­ra de di­cha ca­vi­dad. || Par­te, en fi­gu­ra de te­na­za, con que ter­mi­nan las pa­tas de­lan­te­ras de los crus­tá­ceos. || fig. En­tra­da o sa­li­da. || Agu­je­ro, aber­tu­ra. || Par­te afi­la­da con que cor­ tan al­gu­nas he­rra­mien­tas, co­mo es­co­plos, cin­ce­les, etc.; y en cier­tos ins­tru­men­tos la ex­tre­mi­dad opues­ta al co­ti­llo. || Re­fi­rién­do­se a vi­nos y li­co­res, sa­bor o gus­to. || Ór­ga­no de la pa­la­bra. || Per­so­na o ani­mal a quien se cui­da y da de co­mer. || pl. En el jue­go de la ar­go­lla, par­ te del aro que tie­ne las ra­yas lla­ma­das ba­rras. || BO­CA DE ES­COR­PIÓN. fig. Per­so­na muy mal­di­cien­te. || BO­CA DE FUE­GO. Ar­ma que se car­ga con pól­vo­ra. || BO­CA DEL ES­TÓ­MA­GO. Par­te cen­tral del epi­gas­trio. || Car­ dias, ori­fi­cio del es­tó­ma­go. || BO­CA DE LO­BO. expr. fig. usa­da pa­ra sig­ni­fi­car gran os­cu­ri­dad. || BO­CA DE ORO. fig. PI­CO DE ORO. || BO­CA DE RIE­GO. Aber­tu­ra en un con­duc­to de agua, en la que se en­chu­fa una man­gue­ra pa­ra re­gar. BO­CA DE VER­DA­DES. fig. Per­so­na que di­ce cla­ra­men­te lo que sa­be o sien­te. || Irón. Per­so­na muy men­ti­ro­sa. || BO­CA RAS­GA­DA. la que es muy gran­de en pro­por­ción con las otras fac­cio­nes del ros­tro. || Aque­lla que tie­ne un frun­ce que la des­fig ­ u­ra y le im­pi­de ce­rrar­se del to­do. || A BO­CA DE JA­RRO. m. adv. que ex­pre­sa la ac­ción de be­ber des­me­di­da­men­te. || fig. A QUE­MA RO­ PA. || A BO­CA LLE­NA. m. adv. Abier­ta­men­te, con to­da cla­ri­dad. || ABRIR BO­CA. frs. fig. Des­per­tar el ape­ti­to con al­gún man­jar o be­bi­da. || AN­DAR DE BO­CA EN BO­CA una co­sa. frs. fig. Es­tar di­vul­ga­da una no­ti­cia o es­pe­cie, sa­ber­se pú­bli­ca­men­te. || AN­DAR EN BO­CA DE al­gu­no o al­gu­nos. frs. fig. Ser ob­je­to de lo que és­te o és­tos di­ gan. || AN­DAR EN BO­CA DE TO­DOS. frs. fig. AN­DAR DE BO­CA EN BO­CA. || A PE­DIR DE BO­CA. loc. adv. fig. A ME­DI­DA DEL DE­SEO. Exac­ta­men­te, con pro­pie­ dad. || Aplí­ca­se a la per­so­na que di­ce con fa­ci­li­dad lo que de­bie­ra ca­llar. || BO­CA ABA­JO. m. adv. Ten­di­do con la ca­ra ha­cia el sue­lo. || BO­CA ARRI­BA. m. adv. Ten­di­do de es­pal­das. || BUS­CAR a uno LA BO­CA. frs. fig. Dar mo­ ti­vo pa­ra que al­guien di­ga lo que man­tie­ne en re­se­va. || CA­LEN­TÁR­SE­LE a uno LA BO­CA. frs. fig. Ha­blar ex­ten­ sa­men­te acer­ca de al­gún pun­to. || Enar­de­cer­se al ha­blar, pro­nun­ciar pa­la­bras des­com­pues­tas. || CA­LLAR uno LA BO­CA. frs. fam. CA­LLAR. || CE­RRAR LA BO­CA a uno. frs. fig. y fam. Ha­cer­le ca­llar. || DE BO­CA EN BO­CA. m. adv. que ex­pre­sa el mo­do de pro­pa­gar­se de unas per­so­ nas a otras, no­ti­cias, ru­mo­res, etc. || DE­CIR uno LO QUE SE LE VIE­NE A LA BO­CA. frs. fig. y fam. No te­ner re­pa­ro

201 en lo que se ex­pre­sa. || DES­PE­GAR, o DES­PLE­GAR LA BO­CA. frs. Ha­blar. || DU­RO DE BO­CA. fig. Re­fir­ ién­do­se a las bes­tias de fre­no, que sien­ten po­co los to­ques del bo­ ca­do. || ECHAR DE, o POR, AQUE­LLA BO­CA. frs. fam. De­cir con eno­jo o im­pru­den­te­men­te pa­la­bras ofen­si­vas con­tra otra per­so­na. || HA­BLAR POR BO­CA DE GAN­SO. frs. fig. y fam. De­cir lo que ha su­ge­ri­do otro. || ÍR­SE­LE LA BO­CA a uno. frs fig. Ha­blar mu­cho o im­pru­den­te­men­te. || NO ABRIR uno LA BO­CA. frs. fig. Ca­llar cuan­do se de­ be­ría ha­blar. || NO DE­CIR uno ES­TA BO­CA ES MÍA. frs. fig. y fam. No pro­nun­ciar pa­la­bra. || QUI­TÁR­SE­LO uno DE LA BO­CA. frs. fig. y fam. Pri­var­se de las co­sas ne­ce­ sa­rias pa­ra dar­las a otro. || TA­PAR LA BO­CA a uno. frs. fig. y fam. So­bor­nar a una per­so­na con di­ne­ro o co­sas, pa­ra que se ca­lle. || Dar­le una ra­zón tan con­clu­yen­te que no ten­ga qué con­tes­tar. || TE­NER a uno SEN­TA­DO EN LA BO­CA DEL ES­TÓ­MA­GO. frs. fig. y fam. In­di­ges­tár­se­ le. || TOR­CER LA BO­CA. frs. Vol­ver el la­bio in­fe­rior ha­cia uno de los ca­rri­llos, en se­ñal de dis­gus­to. || VE­NÍR­SE­LE a uno A LA BO­CA una co­sa. frs. Sen­tir el sa­bor de una co­sa que hay en el es­tó­ma­go. || fig. Ofre­cer­se al­gu­nas es­pe­cies y pa­la­bras pa­ra de­cir­las. Bo­ca­ba­rra (De bo­ca y ba­rra.) f. Mues­ca del som­ bre­ro del ca­bres­tan­te, en que en­ca­ja la ba­rra pa­ra ha­ cer­lo gi­rar. Bo­ca­ca­lle (De bo­ca y ca­lle.) f. En­tra­da o em­bo­ca­ du­ra de una ca­lle. Bo­ca­caz (De bo­ca y caz.) m. Aber­tu­ra en una pre­sa, pa­ra dar sa­li­da al agua des­ti­na­da al rie­go u otro fin. Bo­ca­cí (Del ár. bo­ga­zí.) m. Te­la de hi­lo, más bas­ta y grue­sa que la ho­lan­di­lla. Bo­ca­dear tr. Par­tir en bo­ca­dos al­gu­na co­sa. Bo­ca­di­llo (dim. de bo­ca­do.) m. Lien­zo del­ga­do y no muy fi­no. || Cin­ta muy an­gos­ta. || Ali­men­to que sue­ len to­mar los tra­ba­ja­do­res del cam­po en­tre el al­muer­zo y la co­mi­da. || Dul­ce de gua­ya­ba en­vuel­to en ho­jas de plá­ta­no y con­ser­va­do en cor­ta can­ti­dad. || Pa­ne­ci­llo re­ lle­no con una lon­ja de ja­món u otro man­jar ape­ti­to­so. || Amér. Dul­ce que en unas par­tes, co­mo en Cu­ba, se ha­ce de bo­nia­to y en otras, co­mo en Hon­du­ras y Mé­ xi­co, de co­co. Bo­ca­do m. Por­ción de ali­men­to que ca­be na­tu­ral­men­ te de una vez en la bo­ca. || Un po­co de co­mi­da. To­mar un BO­CA­DO. || Mor­de­du­ra que se ha­ce con los dien­tes y la he­ri­da que oca­sio­na. || Pe­da­zo de una co­sa que se arran­ca o sa­ca con la bo­ca. || Pe­da­zo arran­ca­do con el sa­ca­bo­ca­dos o vio­len­ta­men­te. || Ve­ne­no que se da en la co­mi­da. || Par­te del fre­no que va den­tro de la bo­ca de las ca­ba­lle­rías. || FRE­NO. || Pa­li­llo de re­ta­ma que se po­ne en la bo­ca de las re­ses la­na­res pa­ra que ba­been. || En­ca­le­ ri­lla pa­ra man­te­ner abier­ta la bo­ca del ani­mal cuan­do hay que mi­rar­la o ha­cer al­gu­na cu­ra en ella. || pl. Pe­da­zos de fru­ta en con­ser­va, que se de­jan se­car. || BO­CA­DO DE ADÁN. Nuez de la gar­gan­ta. || CO­MER al­gu­na co­sa EN UN BO­CA­DO, o EN DOS BO­CA­DOS. frs. fig. y fam. Co­mer­la apre­su­ra­da­men­te. || CON EL BO­CA­DO EN LA BO­CA. expr. fig. y fam. Re­cién co­mi­do. || DAR a uno UN BO­CA­DO. frs. fig. Dar­le de co­mer por ca­ri­dad. || ME LO CO­ME­RÉ, ME LO CO­ME­RÍA, o QUI­SIE­RA CO­MÉR­ME­ LO, A BO­CA­DOS. frs. fig. y fam. que se em­plea pa­ra pon­de­rar el fu­ror o ra­bia que se tie­ne con­tra al­guien. || Tam­bién se usa pa­ra ex­pre­sar la ve­he­men­cia del ca­ri­ño. || NO HA­BER, o NO TE­NER, PA­RA UN BO­CA­DO. frs. fig. fam. Ser muy es­ca­sa la co­mi­da, o no ha­ber su­fic ­ ien­te can­ti­dad de otra co­sa. || NO TE­NER PA­RA UN BO­CA­ DO. frs. fig. y fam. Es­tar muy ne­ce­si­ta­do.

Bocado. Bo­ca­do m. Amér. Co­rrea con que se ata la qui­ja­da in­ fe­rior de los ca­ba­llos y que ha­ce las ve­ces de fre­no. Bo­cal (Del gr. baú­ka­lis, es­pe­cie de va­so.) m. Ja­rro de bo­ca an­cha y cue­llo cor­to.

BODEGA Bo­ca­lla­ve f. Ojo de la ce­rra­du­ra. Bo­ca­man­ga (De bo­ca y man­ga.) f. Par­te de la man­ ga más cer­ca­na a la mu­ñe­ca y en es­pe­cial por el fo­rro o el in­te­rior. Bo­ca­mi­na f. Bo­ca o en­tra­da de una mi­na. Bo­ca­na­da f. Can­ti­dad de lí­qui­do que se arro­ja o se to­ma de una vez en la bo­ca. || Por­ción de hu­mo que se echa al fu­mar. || BO­CA­NA­DA DE AI­RE. fig. Bo­ca­na­da de vien­to. || BO­CA­NA­DA DE GEN­TE. fig. y fam. Tro­pel de gen­te que sa­le con di­fi­cul­tad de un lu­gar ce­rra­do. || BO­CA­NA­DA DE VIEN­TO. fig. Gol­pe de vien­to que vie­ne o en­tra de pron­to y ce­sa en se­gui­da. || ECHAR uno BO­ CA­NA­DAS. frs. fig. y fam. Ha­blar con jac­tan­cia. Bo­ca­ne­gra (jo­sé ma­ría) Biog. Po­lí­ti­co mexicano (1787-1862); fue miem­bro del pri­mer Con­gre­so Cons­ ti­tu­yen­te (1822) y mi­nis­tro de los pre­si­den­tes Vic­to­ria y Gue­rre­ro. Fue de­sig­na­do por el Con­gre­so pre­si­den­te in­te­ri­no de la re­pú­bli­ca (1829). Fue de­pues­to po­co des­ pués por un mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio. Bo­cas Geog. Loc. de Cu­ba, pert. al mun. de Gi­ba­ra. || —DEL PAO. Mun. de Ve­ne­zue­la, en el distr. de Mi­ran­da, del est. de An­zoá­te­gui. || —DEL RÓ­DA­NO. Dep. del S de Fran­cia, par­te de re­gión de Pro­ven­za. Con­fi­na con los de Vau­clu­se, Gard y Var y con el Me­di­te­rrá­neo. Ext., 5.087 km2. Cap., MAR­SE­LLA. || —DEL TO­RO. Prov. de Pa­na­má, lin­dan­te con las de Ve­ra­guas y Chi­ri­quí, con Cos­ta Ri­ca y con el mar de las An­ti­llas. Ext., 8.745,4 km2. Com­pren­de 3 distr. Cap., BO­CAS DEL TO­RO. || —DEL TO­RO. C. de Pa­na­má, cap. de es­ta prov. y cab. del dis­ tri­to. Fru­tos. || —DE UCHI­RE. Mu­nic. de Ve­ne­zue­la, en el distr. de Pe­ñal­ver, el est. de An­zoá­te­gui. 2163 hab.

Bocas del Toro, Panamá. Bo­ca­te­ja (De bo­ca y te­ja.) f. La pri­me­ra te­ja de ca­da ca­nal de un te­ja­do, jun­to al ale­ro o a la li­ma ho­ya. Se lla­ma tam­bién lu­ne­ta. Bo­ca­te­ría f. Amér. Ba­la­dro­na­da, fan­fa­rro­na­da. Bo­ca­ti­je­ra (De bo­ca y ti­je­ra.) f. Par­te del jue­go de­ lan­te­ro en que se afir­ma y jue­ga la lan­za, en los ca­rrua­jes de cua­tro rue­das. Bo­ca­to­ma (De bo­ca y to­mar.) f. Chi­le y Ec. Bo­que­ra, bo­ca­caz (OBS. Ú. t. en Arg., Col. y Pe­rú.) Bo­ca­za f. aum. de BO­CA. || m. fig. y fam. El que ha­bla más de lo con­ve­nien­te. Bo­ca­zo m. Ex­plo­sión sa­li­da de la bo­ca de un ba­rre­no sin pro­du­cir efec­to. Boc­ca (ju­lio) Biog. Bai­la­rín ar­gen­ti­no (n. en Buenos Aires, 1967). Aplau­di­do en los prin­ci­pa­les tea­tros del mun­do. En 1990 crea su propia compañía de ballet, el Ballet Argentino, del que es desde 2005 su director artís­ tico y que se presenta regularmente en varias partes del mundo. Bocca suele acompañar a la bailarina argentina Eleonora Cassano. Actualmente reside en Uruguay don­ de se desempeña como Director del Cuerpo de Baile del SODRE, designado por José Mujica. Boc­cac­ci­no (boc­cac­cio) Biog. Cé­le­bre pin­tor ita­ lia­no, cu­yos cua­dros más fa­mo­sos se en­cuen­tran en el mu­seo y las igle­sias de Cre­mo­na (1460-1518). Boc­cac­cio (juan) Biog. Es­cri­tor ita­lia­no, uno de los más fa­mo­sos y no­ta­bles pro­sis­tas del mun­do. Sus obras prin­ci­pa­les son el De­ca­me­rón y la Ge­nea­lo­gía de los dio­ ses. Na­ció en 1313; mu­rió en 1375. Boc­che­ri­ni (luis) Biog. Com­po­si­tor y vio­lon­ce­lis­ta ita­lia­no (1747-1805). Com­pu­so nu­me­ro­sos quin­te­tos, cuar­te­tos, tríos, so­na­tas, sin­fo­nías, las can­ta­tas Inés de Cas­tro y Na­vi­dad, etc. Se dis­tin­guió por su ori­gi­na­li­dad e ins­pi­ra­ción me­ló­di­ca. Bo­cear intr. BO­CE­ZAR. Bo­cel m. Arg. Mol­du­ra li­sa y ci­lín­dri­ca. || Véa­se CE­PI­ LLO BO­CEL. Ú. t. c. s. || CUAR­TO BO­CEL. Arq. Mol­du­ra con­ve­xa, cu­ya sec­ción es un cuar­to de cír­cu­lo. || ME­DIO BO­CEL. Arq. Mol­du­ra en fi­gu­ra de me­dio ci­lin­dro. Bo­ce­lar tr. For­mar bo­cel. Bo­ce­ra f. Lo que des­pués de co­mer o be­ber que­da pe­ga­do en la par­te ex­te­rior de los la­bios. || BO­QUE­RA. Bo­ce­to (Del ital. boz­zet­to.) m. Bo­rrón co­lo­ri­do, que los

www.elbibliote.com

B

pin­to­res ha­cen an­tes de pin­tar un cua­dro; en es­cul­tu­ra, el mo­de­la­do en ta­ma­ño re­du­ci­do y sin por­me­nor de la fi­gu­ra o com­po­si­ción. Se apli­ca por ext., a otras obras de ar­te sin for­ma aca­ba­da. Bo­ce­zar (De bo­zo.) intr. Mo­ver los la­bios las bes­tias ha­cia uno y otro la­do. || ant. Bos­te­zar. Bo­cha f. Bo­la de ma­de­ra, de re­gu­lar ta­ma­ño, pa­ra ti­ rar en el jue­go de bo­chas. || pl. Jue­go que se prac­ti­ca en­tre dos o más per­so­nas y con­sis­te en ti­rar unas bo­las me­dia­nas en di­rec­ción a otra pe­que­ña arro­ja­da a cier­ta dis­tan­cia, ga­nan­do el que arri­ma más a és­ta con sus bo­chas. Bo­char tr. En el jue­go de bo­chas, dar un gol­pe a una bo­la con otra que se ti­ra por el ai­re, pa­ra apar­tar­la del lu­gar en que es­tá. Bo­char tr. fig. y fam. Amér. Me­rid. Apla­zar, re­pro­bar en los exá­me­nes. Bo­che (Tal vez de ba­che.) m. Ho­yo pe­que­ño que los mu­cha­chos ha­cen en el sue­lo pa­ra ju­gar, ti­ran­do den­tro de él al­gu­nas pie­zas. Bo­chin­che m. Al­bo­ro­to, ba­ru­llo, tu­mul­to. Bo­chor­no (Del lat. vul­tur­nus, vien­to su­des­te.) m. Ai­ re cá­li­do y muy mo­les­to que se le­van­ta en el ve­ra­no. || Ca­lor so­fo­can­te, por lo ge­ne­ral en ho­ras de cal­ma o por mu­cho fue­go. || En­cen­di­mien­to pa­sa­je­ro del ros­tro. || So­ fo­ca­mien­to o de­sa­zón cau­sa­do por al­go que mo­les­ta, aver­güen­za u ofen­de. || fig. Al­te­ra­ción del ros­tro oca­sio­ na­da por la ver­güen­za o el pu­dor ofen­di­dos. Bo­chum Geog. C. de Ale­ma­nia en el est. Rin del Nor­ te­-West­fa­lia. 377.393 hab. Bo­cín (De bo­ci­na.) m. Pie­za de es­par­to, re­don­da, que por de­fen­sa se po­ne en los cu­bos de las rue­das de ca­ rros y ga­le­ras. || Aber­tu­ra es­tre­cha, en los mo­li­nos de cu­bo, por la cual cae el agua al ro­dez­no. Bo­ci­na (De lat. buc­ci­na.) f. CUER­NO. || Ins­tru­men­to me­tá­li­co, se­me­jan­te a una trom­pe­ta, usa­do pa­ra ha­blar de le­jos. || Ins­tru­men­to pa­re­ci­do al an­te­rior, que en los au­to­mó­vi­les y otros ve­hí­cu­los se ha­ce so­nar me­cá­ni­ca­ men­te. || En los gra­mó­fo­nos, pa­be­llón que re­fuer­za el so­ni­do. || Ca­ra­co­la. || Astr. OSA ME­NOR. || Mar. Re­ves­ ti­mien­to me­tá­li­co con que un ori­fi­cio o aber­tu­ra se guar­ ne­ce por su par­te in­te­rior. Bo­ci­na f. Amér. Me­rid. Trom­pe­ti­lla pa­ra los sor­dos. Bo­ci­nar (Del lat. buc­ci­na­re.) intr. To­car la bo­ci­na o ha­ blar por ella. Bo­cio (Del b. lat. bo­cia.) m. Pat. Hi­per­tro­fia de la glán­ du­la ti­roi­des. || Tu­mor en el cuer­po ti­roi­des. || BO­CIO EXOF­TÁL­MI­CO. El ca­rac­te­ri­za­do por la exof­tal­mía, con ane­mia, irri­ta­bi­li­dad men­tal, ex­ci­ta­ción car­día­ca y tras­ tor­nos ge­ne­ra­les. Bock (Voz ale­ma­na.) m. Ja­rro de cer­ve­za. || Can­ti­dad de cer­ve­za con­te­ni­da en es­te ja­rro. Bo­cón, na adj. fam. Bo­cu­do. Ú. t. c. s. || fig. y fam. Dí­ce­se de la per­so­na que ha­bla mu­cho y echa bra­va­tas. Ú. t. c. s. || m. Pez del mar de las An­ti­llas, pa­re­ci­do a la sar­di­na, aun­que ma­yor y de bo­ca y ojos gran­des. Bo­coy (Del fr. bou­caut, de bouc, ma­cho ca­brío y és­te del germ. bukk.) m. Ba­rril gran­de usa­do pa­ra en­va­sar. Bo­cu­do, da adj. De bo­ca gran­de. Bo­da (Del lat. vo­ta, pl. de vo­tum, vo­to, pro­me­sa.) f. Ca­ sa­mien­to y fies­ta con que se ce­le­bra. Ú. m. en pl. || BO­ DAS DE DIA­MAN­TES. Ani­ver­sa­rio se­xa­gé­si­mo de la bo­ da o de otro su­ce­so muy im­por­tan­te en la vi­da de quién la ce­le­bra. || BO­DAS DE ORO. Ani­ver­sa­rio quin­cua­gé­ si­mo de di­chos acon­te­ci­mien­tos. || BO­DAS DE PLA­TA. Ani­ver­sa­rio vi­gé­si­mo quin­to de los mis­mos he­chos.

Detalle de “Las bodas Aldobrandinas”, de autor anón­ imo (Biblioteca Vaticana de Roma). Bo­de­ga (Del lat. apot­he­ca y és­te del gr. apot­hê­ke, de­ pó­si­to, al­ma­cén.) f. Si­tio don­de se guar­da y cría el vi­no. || Co­se­cha o abun­dan­cia de vi­no en al­gún lu­gar. || DES­ PEN­SA. || Gra­ne­ro o troj. || Pie­za o pie­zas ba­jas que en los puer­tos sir­ven de al­ma­cén a los co­mer­cian­tes. || Mar. En los bu­ques, es­pa­cio in­te­rior des­de la cu­bier­ta in­fe­rior has­ta la qui­lla.

B

Bo­de­ga­je m. Chi­le. De­re­cho que se abo­na por con­ ser­var las mer­ca­de­rías en bo­de­ga. Bo­de­gón (aum. de bo­de­ga.) m. Lu­gar don­de se pre­ pa­ran y se sir­ven vian­das or­di­na­rias. || Ta­ber­na. || Pin­tu­ra o cua­dro que re­pre­sen­ta co­sas co­mes­ti­bles, ca­cha­rros, va­si­jas, etc. Bo­di­go (Del lat. pa­nis vo­tu­ris, pan ofre­ci­do en vo­to; de vo­tum, vo­to, ofren­da.) Pan pe­que­ño he­cho de la flor de la ha­ri­na, que los fie­les acos­tum­bran lle­var a la igle­sia por ofren­da. Bo­di­jo m. fam. Bo­da de­si­gual. || Bo­da sin ce­re­mo­nia y po­co con­cu­rri­da. Bo­do­cal (De bo­do­que.) adj. Véa­se UVA BO­DO­CAL. Ú. t. c. s. || Aplí­ca­se asi­mis­mo a las vi­des y al ve­du­ño de es­ta es­pe­cie. Bo­do­que (Del ár. bon­doc, ave­lla­na, ba­la.) m. Bo­la de ba­rro, en­du­re­ci­da al ai­re, que se arro­ja­ba con la ba­lles­ta de bo­do­ques. || Re­bor­de con que se re­fuer­zan los oja­ les del col­chón por don­de pa­san las bas­tas. || Re­lie­ve de fi­gu­ra re­don­dea­da que sir­ve de ador­no en al­gu­nos bor­da­dos. || BU­RU­JO. fig. y fam. Per­so­na de cor­to en­ ten­di­mien­to. ú. t. c. adj. || fig. Méx. Chi­chón, hin­cha­zón en el cuer­po. Bo­do­que m. Méx. Co­sa mal he­cha. Bo­do­que­ra f. Mol­de pa­ra bo­do­ques. || Es­ca­le­ri­ta de cuer­da que ser­vía pa­ra su­je­tar el bo­do­que en la ba­lles­ta, de mo­do que no se ca­ye­se ni tor­cie­se. || CER­BA­TA­NA. Bo­drio (De bro­dio.) m. Cal­do con men­dru­gos, so­bras de so­pa y le­gum­bres, que se so­lía dar a los po­bres en las por­te­rías de los con­ven­tos. || Gui­so mal ade­re­za­do. || San­gre de cer­do mez­cla­da con ce­bo­llas pa­ra el em­bu­ti­ do de las mor­ci­llas. Boe­cio (ani­cio man­lio tor­cua­to se­ve­ri­no) Biog. Fi­ló­so­fo, es­ta­dis­ta y poe­ta ro­ma­no, mi­nis­tro de Teo­do­ri­co. Na­ció en Ro­ma ha­cia 475 y fue con­de­na­do a muer­te por el rey go­do ha­cia 525, acu­sa­do de es­tar en con­ni­ven­cia con el em­pe­ra­dor de Orien­te y por ello con­si­de­ra­do co­mo trai­dor. Se lo con­si­de­ró co­mo san­to y már­tir des­de el si­glo VII y en 1883 la Sa­gra­da Con­gre­ga­ ción de Ri­tos con­fir­mó es­ta creen­cia. Su fies­ta se ce­le­bra el 23 de oc­tu­bre. Boe­do (ma­ria­no) Biog. Abo­ga­do ar­gen­ti­no (17821819). Di­pu­ta­do al Con­gre­so de Tu­cu­mán por Sal­ta en el que fir­mó co­mo vi­ce­pre­si­den­te el ac­ta de la In­de­pen­ den­cia. Bóer (Voz ho­lan­de­sa que sig­ni­fic ­ a co­lo­no.) adj. Aplí­ ca­se a los ha­bi­tan­tes de la Re­pú­bli­ca de Su­dá­fri­ca, que son de ori­gen ho­lan­dés. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­ta re­gión de la Re­pú­bli­ca de Su­dá­fri­ca. Boe­ro (fe­li­pe) Biog. Mú­si­co y com­po­si­tor ar­gen­ti­no de ins­pi­ra­ción fol­kló­ri­ca. Es au­tor de nu­me­ro­sos poe­mas pa­ra can­to y pia­no; me­lo­días vo­ca­les; can­cio­nes es­co­ la­res; dan­zas com­pues­tas con te­mas re­gio­na­les y de los poe­mas sin­fó­ni­cos Ma­dru­ga­da en la Pam­pa y El La­car; de las ópe­ras Ra­que­la y El ma­tre­ro (1884-1958). Boe­zue­lo (De boe.) m. dim. de BUEY. || Fi­gu­ra que re­ pre­sen­ta un buey y se em­plea en la ca­za de per­di­ces. Bo­fe (De la raíz ono­ma­to­pé­yi­ca buf, so­plar.) m. PUL­ MÓN. Ú. m. en pl. || ECHAR uno EL BO­FE; o LOS BO­ FES. frs. fig. y fam. Afa­nar­se, tra­ba­jar con ex­ce­so. || ECHAR uno EL BO­FE, o LOS BO­FES POR una co­sa. frs. fig. y fam. So­li­ci­tar­la an­sio­sa­men­te. Bo­fe­ta­da (De la raíz buf, so­plar.) f. Gol­pe que se da en el ca­rri­llo con la ma­no abier­ta. || DAR UNA BO­FE­TA­DA a uno. frs. fig. Ha­cer­le un de­sai­re gran­de. Bo­fe­tón m. Bo­fe­ta­da que se da con fuer­za. || Bo­fe­ ta­da. || Tra­mo­ya de tea­tro que con­sis­te en un qui­cio co­ mo de puer­ta que, al gi­rar, ha­ce apa­re­cer o de­sa­pa­re­cer per­so­nas o co­sas. Bo­fo, fa (Del m. or. que bo­fe.) adj. Fo­fo. Bo­ga (Del lat. bo­ca.) f. Pez acan­top­te­ri­gio, co­mes­ti­ble que mi­de al­re­de­dor de 12 cen­tí­me­tros de lar­go, de cuer­ po ci­lín­dri­co, co­lor pla­tea­do y con ale­tas ca­si blan­cas. || Pez acan­top­te­ri­gio co­mes­ti­ble, de cuer­po com­pri­mi­do, co­lor blan­co azu­la­do y con seis u ocho ra­yas, las su­pe­ rio­res, ne­gruz­cas y pla­tea­das y do­ra­das, las in­fe­rio­res. Bo­ga f. Ac­ción de bo­gar o re­mar. || fig. Bue­na acep­ ta­ción, fe­li­ci­dad cre­cien­te. Ú. ge­ne­ral­men­te en la fra­se EN BO­GA. || com. Bo­ga­dor. || BO­GA ARRAN­CA­DA. Mar. La que se ha­ce con la ma­yor fuer­za y pre­ci­pi­ta­da­men­te, echan­do muy a proa las pa­las de los re­mos. || BO­GA LAR­GA. Mar. La que se ha­ce pau­sa­da­men­te, man­te­ nien­do el re­mo de­ba­jo del agua el ma­yor tiem­po po­si­ble. || A BO­GA LEN­TA m. adv. Mar. Re­man­do des­pa­cio. Bo­ga­da (De bo­gar.) f. Es­pa­cio que re­co­rre una em­bar­ ca­ción por el im­pul­so de un gol­pe de re­mos. BOGART (HUMPHREY) Biog. Actor cinematográfico es­ tadounidense. Comenzó su carrera como actor teatral. Interpretó El halcón Maltés (1941), Casablanca (1942), Cayo Largo (1948), La reina de África (1951) -Oscar ci­

202 nematográfico . Bo­gar (Tal vez del me­dio al­to, al. wo­gen, flo­tar.) intr. Mar. Re­mar. || tr. ant. Con­du­cir re­man­do. || Min. Chi­le, DES­NA­TAR. Bo­ga­van­te (De bo­gar y avan­te.) m. Re­me­ro que en la ga­le­ra ocu­pa­ba el pri­mer lu­gar de ca­da ban­co. || Es­te mis­mo lu­gar. || Crus­tá­ceo ma­ri­no, pa­re­ci­do al can­gre­jo de río, que tie­ne el cuer­po li­so y las pin­zas del pri­mer par de pa­tas muy ro­bus­tas y gran­des.

Bogavante. Bo­gie (Voz in­gle­sa). m. Mec. En las lo­co­mo­to­ras, va­go­ nes de fe­rro­ca­rril y otros ve­hí­cu­los, con­jun­to de un par de rue­das que pue­de gi­rar ho­ri­zon­tal­men­te con el ob­je­to de fa­ci­li­tar el re­co­rri­do de las cur­vas. Bo­go­tá Geog. || Uno de los nom­bres del río Fun­za, en Co­lom­bia. BOGOTÁ Geog. Distrito Capital de Colombia y cap. del dep. de Cundinamarca, situada sobre la Cordillera de los Andes a 2600 ms.n.m. Se extiende so­ bre la meseta Cundiboyacense, la más grande y fértil del mundo. Pob. 7.363.782. La ciudad está organizada en 20 localidades, una rural (Sumapaz) y las restantes urba­ nas; las periféricas son Usme, Engativá, Fontibón, Suba, Bosa, Usaquén y Ciudad Bolívar. La fertilidad de sus suelos, gracias a los altos niveles freáticos e importantes humedales sabaneros, los hace aptos para la ganade­ ría y la agricultura, que son dos importantes renglones de su economía. Hist. Durante la etapa precolombina, la región que ocupa Bogotá fue el lugar de habitación del señor de Bacatá. Bogotá fue fundada por Gonzalo Jiménez de Quezada el 6 de agosto de 1538, quien de­ bió protocolizarla el 26 de abril de 1539, obligado por la llegada de otros dos conquistadores: Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmán. Fue nombrada Real Villa y ciudad en 1540 por el emperador Carlos V. Desde este momento, Santafé de Bogotá, la futura ciudad ca­ pital del virreinato de la Nueva Granada, se convirtió en

Vista parcial panorámica del Eje ambiental, Bogotá.

www.elbibliote.com

centro de la cultura española en Suramérica, gracias a la fundación de las primeras universidades y a su acti­ vo comercio, lo que le valió el reconocimiento como la Atenas Suramericana y puerta de entrada del resto del mundo español hacia América del Sur y puerta de salida de los productos del activo comercio colonial de esta parte del mundo. Durante la etapa independentista se dio allí, el primer grito de libertad el 20 de julio de 1810. Tras la salida del virrey se organizó el primer gobierno de territorio libre. En la reconquista, de 1816, la ciudad fue tomada nuevamente, esta vez por el ejercito realista del general Sámano. Después de la Batalla de Boyacá los primeros gobiernos de la Gran Colombia, uno de ellos el de Simón Bolívar, despacharon desde Bogotá. Ya en la etapa Republicana, durante las múltiples guerras civiles que el país vivió a lo largo del siglo XIX, la ciudad fue varias veces destruida por ser el epicentro de los con­ flictos. En los primeros treinta años del siglo XX, no se vieron cambios urbanísticos significativos, es a partir de la década de los 40 que la ciudad crece y se desarrolla, sin embargo, tras el llamado bogotazo, el 9 de abril de 1948, la destrucción perpetrada por los manifestantes que protestaban por la muerte del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, debió ser reconstruida y se extendió hacia norte y sur, considerablemente. El progresivo desarrollo industrial, sumado al problema de desplazamiento per­ manente, ocasionado por los conflictos armados que Colombia ha padecido desde hace medio siglo, son la causa del incremento de población, que en los últimos 34 años, se ha multiplicado por diez. En el tercer milenio, Bogotá pasó de ser la ciudad caótica de la década de 1990, a ser una moderna metrópoli con un sistema or­ ganizado de transporte —transmilenio— y un importante desarrollo urbanístico, en el que han tenido prioridad sus parques, el espacio público, la construcción de moder­ nas bibliotecas y la preservación de su patrimonio arqui­ tectónico. Fue nombrada por la Unesco Capital Mundial del Libro 2007. Cuenta con importantes museos como el del Oro, el de arte y tradiciones, el de arte colonial, el de desarrollo urbano; más de 70 galerías de arte, su im­ ponente catedral y una serie de iglesias coloniales únicas en su género en América, como La Veracruz y La terce­ ra, que son apenas una parte de los múltiples atractivos turísticos, además, posee una amplia gama de restau­ rantes de comida nacional e internacional y lugares para conocer y disfrutar el tiempo libre. Es sede también en la actualidad de importantes festivales internacionales de música, cine, teatro y televisión. Bo­go­ta­no, na adj. Na­tu­ral de San­ta­fé de Bo­go­tá. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­ta ca­pi­tal ame­ri­ca­na.

203 Bo­ha­nes Et­nog. Tri­bu en­con­tra­da por los es­pa­ño­les en te­rri­to­rios de Uru­guay, es­ta­ble­ci­da prin­ci­pal­men­te en las már­ge­nes del río Ne­gro y del San Sal­va­dor. Los BO­ HA­NES fue­ron ex­ter­mi­na­dos por los cha­rrúas. Bo­he­mia Geog. Re­gión de Eu­ro­pa cen­tral, an­ti­guo rei­ no y hoy una de las prov. de la Rep. Che­ca. Su nom­bre en ale­mán es Böh­men y en es­la­vo Che­ji o Cze­ji. Es­te país es­tá cons­ti­tui­do por una me­se­ta gra­ní­ti­ca ro­dea­da de al­tas mon­ta­ñas (mon­tes de Bo­he­mia, Erz­ge­bir­ge, Rie­ sen­ge­bir­ge, etc.). Con­fi­na con la prov. de Mo­ra­via, con Aus­tria y con Ale­ma­nia. Ext., 52.768 km2 (in­clu­yen­do los pe­que­ños te­rri­to­rios aus­tría­cos y ale­ma­nes in­cor­po­ra­dos por los tra­ta­dos de paz.) Cap., PRA­GA. Es co­mar­ca fér­til, re­ga­da por el El­ba y el Mol­dau; tie­ne re­cur­sos mi­ne­ra­les y pue­de con­si­de­rar­se co­mo la pro­vin­cia más in­dus­trial del es­ta­do che­co. Su co­mer­cio es tam­bién muy im­por­ tan­te y se ha­lla fa­vo­re­ci­do por las vías de co­mu­ni­ca­ción. Los pri­me­ros ha­bi­tan­tes de BO­HE­MIA fue­ron los boios, pue­blo cel­ta que dio nom­bre al país y que en tiem­pos de Au­gus­to fue ex­pul­sa­do por la tri­bu ger­ma­na de los mar­co­ma­nos. Fue con­quis­ta­da en el si­glo V por es­la­vos y ger­ma­nos. Evan­ge­li­za­da en el si­glo IX, con­si­tu­yó has­ta 1545 un rei­no in­de­pen­dien­te, que en 1547 fue in­cor­po­ ra­do a la mo­nar­quía aus­tría­ca y con­ver­ti­do en pro­vin­cia del Im­pe­rio. Des­mem­bra­do és­te des­pués de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial (1914-1918), BO­HE­MIA pa­só a for­mar par­te del nue­vo es­ta­do de Che­cos­lo­va­quia. En 1939, al ocu­rrir la des­mem­bra­ción de es­te es­ta­do, fue par­te del pro­tec­to­ra­do ale­mán de BO­HE­MIA y Mo­ra­via; pe­ro en 1945, al ter­mi­nar la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial (19391945), se res­tau­ró la Re­pú­bli­ca Che­cos­lo­va­ca y BO­HE­ MIA vol­vió a for­mar par­te in­te­gran­te de es­te es­ta­do. En 1993 que­dó for­man­do par­te de la Rep. Che­ca.

BOLDO her­bá­ceo, sin ho­jas, que sir­ve de sos­tén a las flo­res y al fru­to de cier­tas plan­tas. Bohr (ni­co­lás en­ri­que da­vid) Biog. Fí­si­co da­nés que ob­tu­vo en 1922 el Pre­mio No­bel de Fí­si­ca por sus tra­ba­jos so­bre la es­truc­tu­ra de los áto­mos. Na­ció en Co­ pen­ha­gue (1885-1962). Boi­cot m. Ex­clu­sión de to­da re­la­ción co­mer­cial o so­ cial que se im­po­ne a un in­di­vi­duo, co­mer­cio, etc., pa­ra per­ju­di­car sus in­te­re­ses y obli­gar­le a acep­tar de­ter­mi­na­ das con­di­cio­nes. Boiel­dieu (fran­cis­co adria­no) Biog. Com­po­si­tor fran­cés, au­tor de La da­ma blan­ca; El ca­li­fa de Bag­dad etc., ope­re­tas que es­tre­nó con gran éxi­to (1775-1834). Bóil (Del lat. bo­vi­le.) m. Bo­ye­ra. Boi­na f. Go­rra de la­na, re­don­da, sin vi­se­ra, cha­ta y por lo co­mún de una so­la pie­za.

B

Boks­bur­go Geog. C. de la Rep. de Su­dá­fri­ca, en la re­gión Pre­to­ria­-Wit­wa­ters­rand­-Ve­ree­ni­ging, a 18 km de Jo­ha­nes­bur­go. Im­por­tan­te cen­tro mi­ne­ro. Bol (Del ingl. bowl, ta­za.) m. Pon­che­ra. || Ta­zón sin asas. Bol (fer­nan­do) Biog. Pin­tor y gra­ba­dor fran­cés con­ si­de­ra­do co­mo el me­jor dis­cí­pu­lo de Rem­brandt (16161680). Bo­la (Del lat. bu­lla, es­fe­ra hue­ca.) f. Cual­quier cuer­po de fi­gu­ra es­fé­ri­ca. || Jue­go con­sis­ten­te en arro­jar una bo­la de hie­rro con la ma­no y en el cual ga­na quien ha lo­gra­do pa­sar más ade­lan­te con su bo­la. || En cier­tos jue­gos de nai­pes, lan­ce que con­sis­te en ha­cer to­das las ba­zas un so­lo ju­ga­dor. || Ar­ma­zón pa­ra ha­cer se­ña­les en los bar­cos y en otros lu­ga­res. Es­tá com­pues­ta por dos dis­cos cir­cu­la­res ne­gros, cru­za­dos per­pen­di­cu­lar­men­te en­tre sí por los diá­me­tros. || BE­TÚN. || fig. y fam. Men­ti­ra, em­bus­te, en­ga­ño. || Ve­nez. Ta­mal es­fé­ri­co. || pl. Cu­ba y Chi­le. AR­GO­LLA. || BO­LA DE NIE­VE. MUN­DI­LLO. || A BO­LA VIS­TA m. adv. fig. Des­cu­bier­ta­men­te a las cla­ras. || ¡DA­LE BO­LA! expr. fig. y fam. que in­di­ca el eno­jo que cau­sa la re­pe­ti­ción ex­ce­si­va de una co­sa. || DAR o DAR­ LE A LA BO­LA. frs. fig. Méx. Acer­tar, ati­nar. || DE­JAR QUE RUE­DE, o DE­JAR RO­DAR LA BO­LA. frs. fig. y fam. De­jar que un asun­to o ne­go­cio si­ga su pro­ce­so sin in­ter­ ve­nir en él. || Se­guir con in­di­fe­ren­cia el cur­so de las co­ sas. || ES­CU­RRIR LA BO­LA. frs. fig. y fam. Es­ca­par, huir. || HA­CER BO­LAS. frs. fig. y fam. HA­CER NO­VI­LLOS. || RUE­DE LA BO­LA. expr. fig. y fam. con que se in­di­ca el de­seo de DE­JAR QUE RUE­DE LA BO­LA. Bo­la f. Bo­li­lla, ba­lo­ta. || Co­me­ta gran­de y re­don­do. || Cu­ba. Ga­lli­na que no tie­ne co­la. || Raíz de la ma­lan­ga. || Méx. Tu­mul­to, al­bo­ro­to. || BO­LA CHA­RRÚA, PAM­PA, o PER­DI­DA. Bo­la muy pe­sa­da, de pie­dra, que lan­za­ban los in­dí­ge­nas del Pla­ta, a mo­do de hon­da. || BO­LA DE FUE­GO. Ave de co­lor de fue­go. Ha­bi­ta en la re­gión an­di­ na. || BO­LA ERI­ZA­DA. Pie­dra du­ra y pe­sa­da, eri­za­da de púas, que era usa­da por los in­dí­ge­nas del Pla­ta co­mo ar­ma ofen­si­va.

Anciano francés con boina. Boi­ra (Del lat. bo­rea, f. de bo­reus, bo­real.) f. Nie­bla. Boi­se Geog. C. de EE. UU. Cap., del es­ta­do de Ida­ho. 208.000 hab. Boi­to (arri­go) Biog. Com­po­si­tor y li­bre­tis­ta ita­lia­no. Es au­tor de la ópe­ra Me­fis­tó­fe­les. Co­mo li­bre­tis­ta es­cri­ bió Gio­con­da, Fals­taff y Ote­lo (1842-1918). || CA­MI­LO—. Ar­qui­tec­to y es­cri­tor de ar­te ita­lia­no, her­ma­no del an­te­ rior (1836-1914). Boj (Del lat. bu­xus.) m. Ar­bus­to eu­for­biá­ceo, apro­xi­ma­ da­men­te de 4 me­tros de al­tu­ra, con ta­llos rec­tos, muy ra­mo­sos, flo­res blan­que­ci­nas y ma­de­ra ama­ri­lla, muy du­ra y com­pac­ta, que se usa pa­ra el gra­ba­do, obras de tor­ne­ría, etc. || Ma­de­ra de es­te ar­bus­to. || Bo­lo de ma­ de­ra so­bre cu­yo re­ma­te, a mo­do de ore­ja, se co­sen los pe­da­zos de cor­do­bán de que se ha­cen los za­pa­tos.

La torre del polvorín en Praga, Bohemia, República Checa. Bo­hé­mi­co, ca adj. Per­te­ne­cien­te al rei­no de Bo­he­mia. Bo­he­mio, mia adj. Bo­he­mio. Apl. a pers., ú. t. c. s. || GI­TA­NO. Apl. a pers., ú. t. c. s. || Dí­ce­se de la per­so­na de vi­da irre­gu­lar y de­sor­de­na­da y cos­tum­bres li­bres. Ú. t. c. s. || Dí­ce­se de las cos­tum­bres y la vi­da de es­ta per­ so­na. || m. CHE­CO. || Ca­pa cor­ta, que usa­ba la an­ti­gua guar­dia de ar­che­ros. Bo­hío (Voz an­ti­lla­na.) m. Ca­ba­ña que se ha­ce en Amé­ ri­ca, de ma­de­ras, ra­mas y pa­ja, ge­ne­ral­men­te sin otro res­pi­ra­de­ro que la puer­ta. Bo­hol Geog. Is­la del gru­po de las Bi­sa­yas (Fi­li­pi­nas), si­tua­da en­tre las is­las Ce­bú y Ley­te. Cons­ti­tu­ye par­te de la prov. de su nom­bre. Ext., 3.900 km2. Fue des­cu­bier­ ta por Ma­ga­lla­nes en 1521. || Prov. de Fi­li­pi­nas, for­ma­ da prin­ci­pal­men­te por la is­la de su nom­bre. Su­per­fic ­ ie, 4.117 km2. Com­pren­de 47 mu­ni­ci­pios. Cap., TAG­BI­LA­ RAN. Per­te­ne­cen a es­ta prov. la is­la Pan­glao y otras de es­ca­sa im­por­tan­cia. Bo­hor­do (Del ant. fr. bé­ho­rurt, lan­za.) m. Jun­co de la es­pa­da­ña. || En los jue­gos de ca­ba­lle­ría, lan­za cor­ta que se arro­ja­ba con­tra un ar­ma­zón de ta­blas. || Ca­ña o va­ri­ta de más o me­nos seis pal­mos, que se arro­ja­ba en los jue­gos de ca­ñas y ejer­ci­cios de la ji­ne­ta. || Bot. Ta­llo

Distintos arbustos de boj decorando un jardín. Boj (sil­ve­rio) Biog. Es­cri­tor ar­gen­ti­no au­tor de Ás­pe­ro in­ter­me­dio, no­ve­la y otras obras (n. 1914-1995). Bo­ja­dor (ca­bo) Geog. Ca­bo de la cos­ta O de Áfri­ca, en Ma­rrue­cos, cer­ca y al S de las is­las Ca­na­rias. Bo­jar tr. Raer con la es­ti­ra el cor­do­bán de co­lo­res pa­ra qui­tar­le la flor, las man­chas y las aguas. Bo­je m. Cu­ba y P. Ri­co. Ár­bol de unos quin­ce me­tros de al­tu­ra, de tron­co rec­to y de fuer­te ma­de­ra, de co­lor ama­ri­llo. || adj. Méx. Bo­bo, sim­ple. Ú. t. c. s. Bo­jear tr. e. intr. Mar. BO­JAR. || intr. Na­ve­gar a lo lar­ go de la cos­ta. Bo­jeo m. Mar. Ac­ción de bo­jear. || Pe­rí­me­tro de una is­la o ca­bo. Bo­ji­gan­ga f. Com­pa­ñía cor­ta de far­san­tes, que re­pre­ sen­ta­ba an­ti­gua­men­te co­me­dias y au­tos en las al­deas. Bo­jo­te m. Col., Hond. y Ve­nez. En­vol­to­rio, pa­que­te, bul­to.

www.elbibliote.com

Bolas de golf. Bo­la­cha f. Amér. Bo­la o ma­sa com­pac­ta de cau­cho en bru­to. Bo­la­da f. Ti­ro con la bo­la. || Ca­ña del ca­ñón de ar­ ti­lle­ría. Bo­la­do (De bo­la.) m. Azu­ca­ri­llo. Bo­lan­dis­ta (Del P. Juan van Bo­lland, fun­da­dor de la So­cie­dad de es­te nom­bre.) m. In­di­vi­duo de una cor­po­ ra­ción com­pues­ta por miem­bros de la Com­pa­ñía de Je­ sús, con el ob­je­to de pu­bli­car y de­pu­rar, des­de el pun­to de vis­ta crí­ti­co, los tex­tos ori­gi­na­les de las vi­das de los san­tos. Bo­lan­do (juan) Biog. Je­sui­ta bel­ga, que co­men­zó a es­cri­bir una mo­nu­men­tal his­to­ria de los san­tos, co­no­ci­da con el nom­bre de Ac­ta Sanc­to­rum. A sus con­ti­nua­do­res se les lla­mó bo­lan­dis­tas (1596-1665). Bo­la­ños (jo­sé bo­ni­fa­cio) Biog. Co­ro­nel ar­gen­ti­ no, que to­mó par­te en las lu­chas por la In­de­pen­den­cia (1751-1824). || LUIS DE—. Teó­lo­go y re­li­gio­so fran­cis­ ca­no que pre­di­có el evan­ge­lio en re­gio­nes de la Amé­ ri­ca Me­ri­do­nal y tra­du­jo al gua­ra­ní el Ca­te­cis­mo li­men­se (1539-1629). Bo­lar­do (Del in­glés bo­llard.) m. No­ray de ace­ro o hie­ rro co­la­do, con el ex­tre­mo su­pe­rior cur­vo, que se co­lo­ca jun­to a la aris­ta ex­te­rior de un mue­lle pa­ra evi­tar que las ama­rras es­tor­ben el pa­so. Bo­la­zo m. Gol­pe de bo­la. || DE BO­LA­ZO. m. adv. fig. y fam. Apre­su­ra­da­men­te y sin cui­da­do. Bol­che­vi­quis­mo m. Sis­te­ma de go­bier­no es­ta­ ble­ci­do en Ru­sia por la re­vo­lu­ción so­cial de 1917, que prac­ti­ca el co­lec­ti­vis­mo me­dian­te la dic­ta­du­ra que ejer­ce en nom­bre del pro­le­ta­ria­do. || Doc­tri­na de­fen­si­va de tal sis­te­ma. Bol­che­vis­mo m. Bol­che­vi­quis­mo. Bol­do m. Bot. Ar­bus­to nic­ta­gí­neo, ori­gi­na­rio de Chi­le, de ho­jas siem­pre ver­des, flo­res blan­cas y fru­to co­mes­ti­

B

204

BOLEADA

bles. La in­fu­sión de sus ho­jas es de uso te­ra­peú­ti­co en las en­fer­me­da­des del hí­ga­do. Bo­lea­da f. Amér. En Ar­gen­ti­na, ac­ción de bo­lear. || Amér. Par­ti­da de ca­za cu­yo ob­je­to es bo­lear ga­mos u otros ani­ma­les. || Amér. En Pe­rú, re­pro­ba­ción en un exa­men. Bo­lea­do­ras (De bo­lear.) f. pl. Ins­tru­men­to com­pues­ to de dos o tres bo­las de pie­dra u otra ma­te­ria pe­sa­da, fo­rra­das y su­je­tas a otras tan­tas guas­cas. Se arro­ja a los pies o al pes­cue­zo de los ani­ma­les pa­ra apre­hen­der­los. Bo­lear (De bo­la.) intr. Ju­gar por dis­trac­ción, sin ha­ cer par­ti­da y sin in­te­rés, en los jue­gos de tru­co y bi­llar. || Ti­rar las bo­las de ma­de­ra o de hie­rro, ju­gan­do a quien lle­ga más le­jos con la su­ya. || tr. Arg. Arro­jar las bo­lea­do­ ras a un ani­mal. || fig. Arg. En­re­dar a uno, ha­cer­le una ma­la pa­sa­da. Bo­le­na (ana) Biog. Rei­na de In­gla­te­rra (1507-1536), se­gun­da es­po­sa de En­ri­que VIII, quien re­pu­dió a su es­ po­sa Ca­ta­li­na de Ara­gón pa­ra ca­sar­se con ella. Al ne­gar­ se el pa­pa a con­ce­der al rey la se­pa­ra­ción ma­tri­mo­nial, és­te pro­vo­có el cis­ma an­gli­ca­no, se­pa­ran­do a la igle­sia de In­gla­te­rra de la de Ro­ma. Al año si­guien­te, En­ri­que VIII la man­dó de­ca­pi­tar acu­sán­do­la de in­fi­de­li­dad. Fue la ma­dre de Isa­bel Tu­dor. Bo­le­ra (De bo­lo.) f. BO­LI­CHE. Bo­le­ro, ra (De bo­la.) adj. Dí­ce­se de la per­so­na que ha­ce no­vi­llos o hu­ye. || fig. y fam. Que di­ce mu­chas men­ ti­ras. Ú. t. c. s. Bo­le­ta (Del ital, bo­lle­ta.) f. Cé­du­la pa­ra po­der en­trar en al­gún lu­gar. || Cé­du­la que se en­tre­ga a los mi­li­ta­res, se­ ña­lán­do­les la ca­sa en que se han de alo­jar. || Es­pe­cie de li­bran­za pa­ra co­brar o to­mar una co­sa. || Pa­pe­li­llo con un po­co de ta­ba­co, que se ven­día por me­nor. || Cé­du­la que tie­ne ins­cri­to un nú­me­ro o nom­bre de per­so­na o co­sa y se uti­li­za en las vo­ta­cio­nes o sor­teos. Bo­le­tín (Del ital. bo­lle­ti­no.) m. dim. de BO­LE­TA. || Li­ bra­mien­to pa­ra co­brar di­ne­ro. || Cé­du­la de sus­crip­ción a una em­pre­sa u obra. || Pu­bli­ca­ción pe­rió­di­ca que tra­ta de asun­tos ar­tís­ti­cos, li­te­ra­rios, his­tó­ri­cos o cien­tí­fic ­ os, por lo co­mún edi­ta­da por al­gu­na cor­po­ra­ción. || Pe­rió­di­co ofi­cial me­nos im­por­tan­te que la ga­ce­ta. Bo­le­to (De bo­le­ta.) m. Amér. BI­LLE­TE. Bo­le­to (Del lat. bo­le­tus.) m. Bot. Gé­ne­ro de hon­gos po­li­po­rá­ceos de som­bre­re­te grue­so y car­no­so, de va­ rios co­lo­res, se­gún las es­pe­cies. Cre­ce en los bos­ques de pi­nos, abe­tos, ha­yas, etc., de los paí­ses tem­pla­dos y fríos, en­tre sus es­pe­cies unas son ve­ne­no­sas y otras co­mes­ti­bles. || R. de la Pla­ta. En las ca­rre­ras de ca­ba­ llos, cé­du­la o pa­pe­le­ta que lle­va im­pre­so el nú­me­ro de un com­pe­ti­dor y acre­di­ta par­ti­ci­pa­ción en las apues­tas. || Arg. Con­tra­to pre­li­mi­nar de com­pra­ven­ta. || vulg. Arg. Bo­la, men­ti­ra, em­bus­te.

dros ca­ra­que­ños. Bo­li­che m. Bo­la pe­que­ña usa­da en el jue­go de las bo­ chas. || Jue­go que se prac­ti­ca­ba en una me­sa cón­ca­va, echan­do con las ma­nos tan­tas bo­las co­mo ca­ñon­ci­llos hay en ella. Se ga­na lo apos­ta­do, se­gún el ma­yor nú­me­ ro de bo­las que en­tran por los ca­ñon­ci­llos. || Jue­go que con­sis­te en en­sar­tar una bo­la per­fo­ra­da en un pa­lo, al que es­tá uni­da por un hi­lo. || Ador­no tor­nea­do en que sue­len te­mi­nar cier­tas par­tes de los mue­bles. || Ta­ba­co or­di­na­rio que se pro­du­ce en Puer­to Ri­co. || Hor­no pe­ que­ño en que se ha­ce car­bón de le­ña. || Hor­no pe­que­ño pa­ra fun­dir mi­ne­ra­les de plo­mo. || Amér. Co­mer­cio de ín­fim ­ a ca­te­go­ría. Bo­li­chear intr. Amér. Ocu­par­se en ne­go­cios de es­ ca­sa im­por­tan­cia. Bó­li­do (Del lat. bo­lis, -idis y és­te del gr. bo­lís, ar­ma arro­ja­di­za; de ba­llo, lan­zar.) m. Met. Ae­ro­li­to in­fla­ma­do que cru­za rá­pi­da­men­te la at­mós­fe­ra y es per­cep­ti­ble a sim­ple vis­ta. Con fre­cuen­cia es­ta­lla en pe­da­zos. Bo­lí­gra­fo m. Ins­tru­men­to pa­ra es­cri­bir con un tu­bo de tin­ta en su in­te­rior y una bo­li­ta me­tá­li­ca en la pun­ta. Bo­li­lla f. Bo­la pe­que­ña. || Dis­co o es­fe­ri­lla con un nú­ me­ro gra­ba­do, usa­do en los sor­teos. Bo­li­lle­ro m. Es­fe­ra de cris­tal, ma­de­ra, etc., que con­tie­ne las bo­li­llas pa­ra un sor­teo. Bo­li­llo (Dim. de bo­lo.) m. Pa­li­to de for­ma tor­nea­da pa­ra ha­cer en­ca­jes y pa­sa­ma­ne­ría. || Hie­rro re­don­do, de 10 a 12 cen­tí­me­tros de al­to, que en la me­sa de tru­co se co­lo­ca per­pen­di­cu­lar­men­te en una ca­be­ce­ra, pues­to fren­te a la ba­rra. || Hor­ma con que se ade­re­zan los vue­los de en­ca­je o ga­sa. || Ca­da uno de es­tos vue­los. || pl. En las ca­ba­lle­rías, hue­so al que es­tá uni­do al cas­co. || pl. Ba­rri­tas de ma­sa dul­ce. Bo­lín m. dim. de BO­LO. || BO­LI­CHE. || DE BO­LÍN, DE BO­LÁN. m. adv. fam. Sin re­fle­xión ni con­si­de­ra­ción. Bo­li­na (En ingl. bow­li­ne; en fr. bou­li­ne.) f. Mar. Ca­bo pa­ra ti­rar ha­cia proa de la re­lin­ga de bar­lo­ven­to de una ve­la. || SON­DA. || Ca­da cor­del de que se for­man las ara­ñas pa­ra col­gar los co­yes. || Pe­na de azo­tes que se apli­ca­ba a los ma­ri­ne­ros a bor­do, ha­cién­do­los co­rrer al la­do de una cuer­da que pa­sa­ba por una ar­go­lla su­je­ta al cuer­po del reo. || Con re­la­ción a un rum­bo de la agu­ja, ca­da uno de los dos que, por ban­da y ban­da, dis­tan seis cuar­tas de él. || fig. y fam. Rui­do de tu­mul­to o al­bo­ro­to. || IR, o NA­VE­GAR, DE BO­LI­NA. frs. Mar. Na­ve­gar pro­cu­ ran­do que for­me el me­nor án­gu­lo po­si­ble la di­rec­ción de la qui­lla con la del vien­to. Bo­li­near intr. Mar. IR, o NA­VE­GAR, DE BO­LI­NA. Bo­li­ne­ro, ra adj. Mar. Aplí­ca­se a la em­bar­ca­ción que na­ve­ga bien de bo­li­na. || Chi­le. Tur­bu­len­to, bu­llan­ gue­ro, al­bo­ro­ta­dor. Bo­li­sa f. Pa­ve­sa. Bo­litobio m. Zool. Insecto coleóptero que se carac­ teriza por tener la lengüeta escotada en la punta y los tarsos de cinco artejos. Bo­lí­var (Del nom­bre de Si­món BO­LÍ­VAR, hé­roe de la in­de­pen­den­cia de Amé­ri­ca.) m. Mo­ne­da de pla­ta, que es la uni­dad mo­ne­ta­ria de Ve­ne­zue­la. Bo­lí­var (si­món) Biog. Ge­ne­ral y po­lí­ti­co ame­ri­ca­no lla­ma­do el Li­ber­ta­dor. Na­ció en Ca­ra­cas (Ve­ne­zue­la) en 1783; re­ci­bió en Es­pa­ña bri­llan­tí­si­ma edu­ca­ción y des­ pués de re­co­rrer va­rios paí­ses de Eu­ro­pa y Es­ta­dos Uni­ dos, vol­vió a su pa­tria en 1810 y se pu­so a las ór­de­nes

Boleto aurantiacus. Bo­let pe­ra­za (ni­ca­nor) Biog. Li­te­ra­to ve­ne­zo­la­no (1838-1906). Su ac­ti­vi­dad co­mo pe­rio­dis­ta fue fe­cun­da en La Re­vis­ta Ilus­tra­da y Las tres Amé­ri­cas, pu­bli­ca­cio­ nes re­dac­ta­das en Nue­va York. Es au­tor de un ce­le­bra­do aná­li­sis cos­tum­bris­ta ti­tu­la­do Car­tas gre­da­len­ses y Cua­

Simón Bolívar.

www.elbibliote.com

de Mi­ran­da, que pe­lea­ba con­tra Es­pa­ña en fa­vor de la in­de­pen­den­cia, quien le nom­bró co­ro­nel en 1812. En tres me­ses li­bró quin­ce com­ba­tes y ha­bien­do lo­gra­do arro­jar a los es­pa­ño­les de Ve­ne­zue­la, hi­zo su en­tra­da triun­fal en Ca­ra­cas en 1813, re­ci­bien­do, con el tí­tu­lo de Li­ber­ta­dor, la dic­ta­du­ra su­pre­ma. Al lle­gar nue­vas tro­pas es­pa­ño­las al man­do de Mo­ri­llo, Bo­lí­var tu­vo que huir an­te la su­pe­rio­ri­dad nu­mé­ri­ca y re­fu­giar­se en San­to Do­min­ go (1815). Po­cos me­ses des­pués, te­nien­do or­ga­ni­za­do ya un nue­vo ejér­ci­to y has­ta una es­cua­dra, de­sem­bar­có en Ve­ne­zue­la, sien­do pro­cla­ma­do pre­si­den­te de la re­ pú­bli­ca. De­rro­tó a los ge­ne­ra­les Mo­ri­llo y Mon­te­ver­de, reu­nió en una so­la re­pú­bli­ca a Ve­ne­zue­la, Ecua­dor y Nue­va Gra­na­da, ga­nó la ba­ta­lla de Bo­ya­cá y pro­cla­mó la in­de­pen­den­cia de Pe­rú. Pre­si­den­te de Bo­li­via, su ca­ rác­ter au­to­ri­ta­rio y ne­ta­men­te cen­tra­lis­ta le hi­zo sos­pe­ cho­so a los nue­vos re­pu­bli­ca­nos que has­ta le acu­sa­ron de as­pi­rar a la co­ro­na. En 1829 es­ta­lló la re­vo­lu­ción y se se­pa­ra­ron Co­lom­bia, Pe­rú y Ve­ne­zue­la. Bo­lí­var re­sig­nó el man­do en 1830 y es­to sir­vió de pre­tex­to pa­ra que se se se­pa­ra­se tam­bién Ecua­dor, que­dan­do ro­ta la fe­de­ra­ción co­lom­bia­na, por la que tan­to ha­bía lu­cha­do el hé­roe, que mu­rió po­cos me­ses des­pués, en 1830, a los 47 años. || —Y URRU­TIA (IG­NA­CIO). Na­tu­ra­lis­ta es­pa­ñol. Doc­tor en Le­yes ho­no­ris cau­sa, por la Uni­ver­si­dad de Pitts­burg, di­rec­tor del Mu­seo de Cien­cias Na­tu­ra­les de Ma­drid, co­ lec­cio­nis­ta ex­traor­di­na­rio de in­sec­tos y au­tor de di­ver­sas obras, que ha da­do a co­no­cer más de dos­cien­tos gé­ne­ ros de aqué­llos y ca­si un mi­llar de es­pe­cies y cla­si­fi­ca­do nu­me­ro­sos or­tóp­te­ros. Na­ció en 1850. Mu­rió en Mé­xi­co en 1944. Bo­lí­var Geog. De­par­ta­men­to de Co­lom­bia, lin­dan­te con los de Atlán­ti­co, Mag­da­le­na, San­tan­der y An­tio­quia y con el mar de las An­ti­llas. Ext., 25.978 km2. 2.231.135 hab. El departamento tiene 45 municipios. Cap., Car­ ta­ge­na de In­dias. Ta­ba­co, azú­car; cría de ga­na­do; mi­nas de oro. || Can­tón de Bo­li­via, en la pro­vin­cia Ma­dre de Dios, del de­par­ta­men­to Pan­do. || Can­tón de Bo­li­via, en la pro­vin­cia de Ar­que, del de­par­ta­men­to Co­cha­bam­ ba. || Can­tón de la prov. de Ma­na­bí, en Ecua­dor. Cap., CAL­CE­TA. || Mu­nic. de Co­lom­bia, en el de­par­ta­men­to de An­tio­quia. || Mu­nic de Co­lom­bia, en el de­par­ta­men­to de San­tan­der. Ca­fé; mi­nas de co­bre. || Es­ta­do de Ve­ne­ zue­la, lin­dan­te con los de Apu­re, Guá­ri­co, An­zoá­te­gui, Mo­na­gas, Ama­zo­nas y Del­ta Ama­cu­ro, con Gu­ya­na y con Co­lom­bia y Bra­sil. Ext., 238.000 km2. Com­pren­de 5 dis­tri­tos (He­res, Ce­de­ño, Ros­cio, Su­cre y Piar) y 18 mu­ni­ci­pios. Cap., CIU­DAD BO­LÍ­VAR. Ca­fé, ca­cao, cau­ cho, bál­sa­mo de co­pai­ba, zar­za­pa­rri­lla, ta­ba­co, ma­de­ ras; ga­na­dos; pie­les, plu­mas de gar­za, que­sos. Mi­nas de oro. || Pro­vin­cia del de­par­ta­men­to La Li­ber­tad, en Pe­rú. Com­pren­de 6 dis­tri­tos. Cap., BO­LÍ­VAR. || Dis­tri­to de la pro­vin­cia hom. Cab., BO­LÍ­VAR. || C. de Pe­rú, cab. del dis­tri­to y pro­vin­cia an­te­di­cha. || Dis­tri­to del es­ta­do de An­zoá­te­gui, en Ve­ne­zue­la. Com­pren­de 10 mu­ni­ci­ pios. Cab., BAR­CE­LO­NA, que es la ca­pi­tal del es­ta­do. || Dis­tri­to del es­ta­do de Fal­cón, en Ve­ne­zue­la. Com­pren­ de 4 mu­ni­ci­pios. Cab., SAN LUIS. || Dis­tri­to del es­ta­do de Tá­chi­ra, en Ve­ne­zue­la. Com­pren­de 2 mu­ni­ci­pios. Cab., SAN AN­TO­NIO. || Dis­tri­to del es­ta­do de Ba­ri­nas, en Ve­ne­zue­la. Com­pren­de 3 mu­ni­ci­pios. Cab., BA­RI­NI­ TAS. || Dis­tri­to del es­ta­do de Mo­na­gas, en Ve­ne­zue­la. Com­pren­de 2 mu­ni­ci­pios. Cab., CA­RI­PI­TO. || Dis­tri­to del es­ta­do de Ya­ra­cuy, en Ve­ne­zue­la. Cab., AROA. || Dis­tri­to del es­ta­do de Zu­lia, en Ve­ne­zue­la. Com­pren­de 3 mu­ni­ ci­pios. Cab. SAN­TA RI­TA. || Mu­ni­ci­pio de Ve­ne­zue­la, en el dis­tri­to de Ma­ra­cai­bo, del es­ta­do de Zu­lia. || Mu­nic. de Ve­ne­zue­la, en el dis­tri­to de Be­ti­jo­que, del es­ta­do de Tru­ji­llo. Cab., SA­BA­NA GRAN­DE. || Mu­nic. de Ve­ne­zue­la, en el dis­tri­to de Za­mo­ra, del es­ta­do de Mi­ran­da. Cab., ARAI­RA. || Pro­vin­cia de Ecua­dor, lin­dan­te con las de Tun­gu­ra­gua, Co­to­pa­xi., Los Ríos, Gua­yas y Chim­bo­ra­ zo. Ext., 3.254 km2. 176.088 hab. Ca­pi­tal, GUA­RAN­DA. 7 cantones y 12 parroquias. Al­fal­fa, arroz, ca­cao, ca­fé, pa­ta­tas, ce­rea­les, ta­ba­co, ma­de­ras. || Par­ti­do de la pro­ vin­cia de Bue­nos Ai­res, en Ar­gen­ti­na. Ext., 5.027 km2. Cab., SAN CAR­LOS DE BO­LÍ­VAR. || Pi­co cul­mi­nan­te de los An­des Ve­ne­zo­la­nos en el est. de Mé­ri­da al S del la­go Ma­ra­cai­bo (5.007 m). Bo­li­va­ren­se adj. Na­tu­ral de la prov. ecua­to­ria­na de Bo­lí­var. Ú. t. c. s. || Re­la­ti­vo a es­ta pro­vin­cia. Bo­li­va­ria­no, na adj. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a Si­ món Bo­lí­var o a su po­lí­ti­ca, su his­to­ria, etc. Bo­li­via Geog. Oficialmente, Estado Plurinacional de Bolivia. Hasta el 18 de marzo de 2009, fue denominada República de Bolivia. Debe su nombre al militar y político venezolano Simón Bolívar. Ubicada en el cen­tro de Amé­ ri­ca del Sur. Li­mi­ta al nor­te y es­te con Bra­sil; al su­does­te con Chi­le; al sur con Ar­gen­ti­na y Pa­ra­guay; al su­des­te con es­te úl­ti­mo país; y al oes­te con Chi­le y Pe­rú; cap.,

205

BOLIVIA BOLIVIA

B

capital: la paz (sede del gobierno) y sucre (cap. constitucional) Superficie: 1.098.581 km2 división política: 9 departamentos población: 8.724.000 hab. población urbana: 62,9% idioma: espaÑol y quichua religión: catÓlicos 95%, protestantes 5%

Vista de la isla del Sol en el lago Titicaca, Bolivia. Su­cre; la se­de del go­bier­no es La Paz. Supera los 10,5 millones de habitantes.Tiene una extensión de 1.098.581 km², siendo el octavo país más extenso de América. Al igual que Pa­ra­guay, no tie­ne cos­tas ma­rí­ti­mas. La cor­di­ lle­ra de los An­des re­co­rre el te­rri­to­rio bo­li­via­no co­mo una co­lum­na ver­te­bral, di­vi­di­da en dos cor­di­lle­ras: la Oc­ci­ den­tal y la Orien­tal o Real, en­tre las cua­les se ex­tien­de el al­ti­pla­no, nú­cleo de los re­cur­sos mi­ne­ros. Al no­res­te de la cor­di­lle­ra es­tán las yun­gas, tie­rras al­tas tro­pi­ca­les y ha­cia el es­te de las mis­mas, los lla­nos; am­bas áreas pio­ ne­ras de re­cien­te ex­plo­ta­ción. El cli­ma va­ría con la al­tu­ra: en las par­tes ba­jas se de­sa­rro­llan los lla­nos tro­pi­ca­les; en­tre los 1500 y 3000 m. los va­lles tem­pla­dos; y en las ma­yo­res al­tu­ras, los cli­mas fríos del al­ti­pla­no. En­tre los gru­pos ét­ni­cos los mes­ti­zos abar­can el 31% de la po­bla­ ción; los que­chuas, el 25% y los ay­ma­rá, el 17%. Bo­li­via se en­cuen­tra en pro­ce­so de de­sa­rro­llo, de eco­no­mía pre­do­mi­nan­te­men­te mi­ne­ra. Las tie­rras cul­ti­va­das só­lo ocu­pan el 3% del te­rri­to­rio, de­di­ca­das al ca­fé, azú­car y so­ya. Re­cur­sos mi­ne­ra­les prin­ci­pa­les: es­ta­ño, gas na­tu­ ral, cinc, pla­ta, co­bre. Es el quin­to pro­duc­tor mun­dial de es­ta­ño. Bo­li­via es un país an­di­no, con to­das las ca­rac­te­ rís­ti­cas de ta­les na­cio­nes: do­mi­nio de la gran mi­ne­ría; in­tru­sión de em­pre­sas de ca­pi­ta­les ex­tran­je­ros en es­te ru­bro; de­pen­den­cia eco­nó­mi­ca del sec­tor: la in­dus­tria mi­ne­ra ocu­pa al 4% de la po­bla­ción la­bo­ral y re­pre­sen­ta más del 90% de las ex­por­ta­cio­nes; la na­cio­na­li­za­ción de las mi­nas no ha re­suel­to el pro­ble­ma. En 1200 un gru­po de tia­hua­na­cos, di­ri­gi­dos por Man­co Ca­pac y Mam­ma Oclo fun­da en el Cuz­co el Im­pe­rio In­cai­co. El an­ti­guo Al­to Pe­rú, con­si­de­ra­do des­de épo­cas his­pá­ni­cas un em­po­rio de ri­que­za mi­ne­ral, atra­jo la con­quis­ta es­pa­ño­la que se cen­tró en la pla­ta del dis­tri­to de Po­to­sí. Cuan­do prác­ti­ca­ men­te se ago­tó es­te me­tal se ad­vir­tió la pre­sen­cia del es­ta­ño; creán­do­se, ya en es­te si­glo, los gran­des im­pe­ rios del es­ta­ño. Bo­li­via lo­gra su in­de­pen­den­cia en 1825, lue­go de los triun­fos de Bo­lí­var en Ju­nín y Aya­cu­cho. A par­tir de su de­rro­ta con Chi­le (Gue­rra del Pa­cí­fic ­ o en­tre 1879-1884) el país tu­vo que ce­der a Chi­le to­do el li­to­ral ma­rít­mo de An­to­fa­gas­ta y Ata­ca­ma. Des­de en­ton­ces in­ ten­ta Bo­li­via ob­te­ner de Chi­le un puer­to de ac­ce­so al mar, sin ha­ber­lo lo­gra­do has­ta la fe­cha. La cues­tión de los lí­mi­tes de Bo­li­via, mo­ti­vo de con­ti­nuos li­ti­gios, ha que­da­do al fin re­suel­ta. En 1903 y 1904 se fir­ma­ron tra­ ta­dos que fi­ja­ron de un mo­do de­fi­ni­ti­vo las fron­te­ras bo­ li­via­nas de Bra­sil y Chi­le y en 1911-1912 se es­ta­ble­ció tam­bién la de Pe­rú. En cuan­to a la de Pa­ra­guay, que ha­bía si­do ob­je­to de lar­gas ne­go­cia­cio­nes tan la­bo­rio­sas co­mo in­fruc­tuo­sas, se lle­gó a un acuer­do tras la gue­rra del Cha­co. En ju­lio de 1938, se fir­mó, por fin, en Bue­nos Ai­res el tra­ta­do de­fi­ni­ti­vo de paz y amis­tad en­tre Bo­li­via y Pa­ra­guay, por el cual a es­te país se le otor­ga­ba la ma­yor par­te del Cha­co y a Bo­li­via el res­to y una sa­li­da al mar por el río Pa­ra­guay. Su pri­mer pre­si­den­te fue Si­món Bo­lí­var, a quien su­ce­dió Su­cre y a és­te el ge­ne­ral San­ta Cruz, que, ha­bien­do que­ri­do reu­nir en una con­fe­de­ra­ción a

Mercado de Cochabamba, Bolivia.

Cordillera de los Andes, pico Huaya-Potosí, Bolivia.

Bo­li­via y Pe­rú, se atra­jo una gue­rra con Chi­le y tu­vo que huir des­pués de la de­rro­ta de Yun­gay (1839). Des­de es­ta épo­ca fue­ron fre­cuen­tes las gue­rras ci­vi­les, que en­san­ gren­ta­ron las pre­si­den­cias de Ve­la­so (1839), Ba­lli­vián (1841), Bel­zú (1848), Cór­do­ba (1855), Li­na­res (1857), Acha (1861), Bel­zú (1865), Mel­ga­re­jo (1867), Mo­ra­les (1871), Frías (1872) y Da­za (1876). A par­tir de es­ta úl­ti­ma fe­cha, vie­ne dis­fru­tan­do Bo­li­via de un pe­río­do de re­la­ti­va paz in­te­rior ba­jo las pre­si­den­cias de Cam­pe­ro (1880), Pa­che­co (1884), Ar­ce (1888), Bap­tis­ta (1892), Fer­nán­dez Alon­so (1896), Pan­do (1899), Mon­tes (1904), Vi­lla­zón (1909), Mon­tes (1913), Gu­tié­rrez Gue­rra (1917), Saa­ve­ dra (1921) y Si­les (1925). És­te re­nun­ció a la pre­si­den­cia en 1930 y du­ran­te unos me­ses go­ber­nó una Jun­ta mi­li­tar pre­si­di­da por el ge­ne­ral Blan­co Ga­lin­do, has­ta 1931, en que fue ele­gi­do pre­si­den­te Da­niel Sa­la­man­ca pa­ra el pe­ río­do de 1931-1935. En no­viem­bre de 1934 ce­le­brá­ron­ se elec­cio­nes y fue ele­gi­do el can­di­da­to re­pu­bli­ca­no ge­ nui­no Franz Ta­ma­yo pa­ra el pe­río­do le­gal de 1936-1940. Pe­ro po­co des­pués y a cau­sa de re­ve­ses su­fri­dos por Bo­li­via en la gue­rra del Cha­co, en que el país ve­nía com­ pro­me­ti­do des­de 1932, se dio un gol­pe de Es­ta­do; las tro­pas apre­sa­ron a Sa­la­man­ca y al pre­si­den­te elec­to; y me­dian­te la for­za­da re­nun­cia del pri­me­ro asu­mió el po­ der el vi­ce­pre­si­den­te Jo­sé Luis Te­ja­da Sor­za­no ba­jo cu­yo man­do ter­mi­nó la gue­rra (ju­nio de 1935) y a quien en agos­to si­guien­te le fue pro­rro­ga­do el man­da­to pre­si­den­ cial por la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos has­ta agos­to de 1936. En ma­yo de 1936, un pro­nun­cia­mien­to mi­li­tar obli­gó a di­mi­tir al pre­si­den­te Te­ja­da Sor­za­no. Asu­mió el po­der una Jun­ta mi­li­tar y és­ta de­sig­nó pa­ra pre­si­den­te pro­vi­sio­ nal de la re­pú­bli­ca al te­nien­te co­ro­nel, je­fe del Es­ta­do Ma­yor, Ger­mán Busch, mien­tras lle­ga­ba del Cha­co el co­ ro­nel Jo­sé Da­vid To­ro, ver­da­de­ro je­fe del mo­vi­mien­to, quien a su lle­ga­da se hi­zo car­go del man­do y cons­ti­tu­yó un go­bier­no for­ma­do por cua­tro mi­li­ta­res y cua­tro hom­ bres ci­vi­les. Jo­sé Da­vid To­ro fue de­pues­to en ju­lio de 1937 por un mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio y asu­mió el po­ der una Jun­ta mi­li­tar pre­si­di­da por Ger­mán Busch, quien, en ma­yo del año si­guien­te, fue con­fir­ma­do en el car­go co­mo pre­si­den­te cons­ti­tu­cio­nal de la re­pú­bli­ca, pe­ro en agos­to de 1939 se sui­ci­dó y se hi­zo car­go pro­vi­sio­nal­ men­te de la pre­si­den­cia el ge­ne­ral Quin­ta­ni­lla has­ta mar­ zo de 1940, en que fue ele­gi­do el ge­ne­ral En­ri­que Pe­ña­ ran­da. És­te fue de­rro­ca­do en 1943 por el Par­ti­do Re­vo­ lu­cio­na­rio Na­cio­na­lis­ta que se adue­ñó del po­der y de­sig­

nó al co­man­dan­te Gual­ber­to Vi­lla­rroel co­mo je­fe del go­ bier­no, quien en 1944 fue ele­gi­do cons­ti­tu­cio­nal­men­te pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca. Dos años más tar­de, en ju­lio de 1946, es­ta­lló una re­vo­lu­ción que triun­fó con la muer­te de Vi­lla­rroel y se cons­ti­tu­yó una Jun­ta pro­vi­sio­nal que ri­ gió los des­ti­nos del país has­ta ene­ro de 1947, que fue ele­gi­do pre­si­den­te el doc­tor En­ri­que Hert­zog. És­te re­ nun­ció en 1949 y que­dó en­car­ga­do de la je­fa­tu­ra su­pre­ ma el vi­ce­pre­si­den­te Ma­mer­to Urrio­la­goi­tia has­ta ma­yo de 1951, en que, ce­le­bra­das elec­cio­nes, fue pro­cla­ma­do pre­si­den­te el can­di­da­to Paz Es­ten­so­ro; pe­ro, a raíz de ellas, Urrio­la­goi­tia re­nun­ció a su vez y en­ton­ces se hi­zo car­go del po­der una Jun­ta mi­li­tar pre­si­di­da por el ge­ne­ral Hu­go Ba­lli­vián; és­ta, en abril de 1952, fue de­rro­ca­da por un mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio que nom­bró pre­si­den­te pro­vi­so­nal al ge­ne­ral An­to­nio Se­le­na, pe­ro a los po­cos días asu­mió es­te al­to car­go Her­nán Si­les Zua­zo, je­fe del mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio an­te­di­cho, el cual, el 16 de abril, lo ce­dió a Paz Es­ten­so­ro, el pre­si­den­te elec­to que, es­ta­ba ex­pa­tria­do en Ar­gen­ti­na y que acu­dió a ha­cer­se car­go al triun­far el mo­vi­mien­to re­vo­lu­cio­na­rio. Paz Es­ten­ so­ro de­bió en­fren­tar se­rios pro­ble­mas de to­da ín­do­le, es­pe­cial­men­te en el or­den so­cial y eco­nó­mi­co, los que se agu­di­za­ron cuan­do pre­sen­tó a la le­gis­la­tu­ra su pro­ yec­to pa­ra mo­di­fi­car la Cons­ti­tu­ción, una de cu­yas prin­ ci­pa­les al­te­ra­cio­nes con­sis­tía en la ree­le­gi­bi­li­dad del pre­ si­den­te. Se vio así en­fren­ta­do a un gran sec­tor po­lí­ti­co, si­tua­ción que con­du­jo a un ver­da­de­ro caos al de­cla­rar­se en hue­lga los mi­ne­ros con­du­ci­dos por el pro­pio vi­ce­pre­ si­den­te del país, Juan Le­chín. Su­pe­ró la cri­sis y se lo ree­li­gió en 1964; en oc­tu­bre del mis­mo año fue de­rro­ca­ do por un gol­pe de es­ta­do en­ca­be­za­do por el ge­ne­ral Re­né Ba­rrien­tos. Ce­le­bra­das las elec­cio­nes és­te re­sul­tó elec­to pre­si­den­te pa­ra el pe­río­do 1966-1970, pe­ro en 1969 ocu­pó el car­go Al­fre­do Ovan­do Can­dia, has­ta 1970. Se su­ce­die­ron Juan Jo­sé To­rres (1970-1971), Hu­ go Ban­zer (1971-1978), Juan Pe­re­da As­bún, 1978 y Da­ vid Pa­di­lla, nov. 1978. Durante casi 30 años su vida de­ mocrática se vio interrumpida por los golpes militares. En 1985 con Paz Estensoro se restableció el orden consti­ tucional. Su sucesor Paz Zamora (1989-1993), entregó a Gonzalo Sánchez de Lozada el gobierno. El general reti­ rado Hugo Banzer que subió al poder en 1997, debió dejar el gobierno en 2002 en manos de Jorge Quiroga, por una grave enfermedad que lo llevó a la tumba poco tiempo después. Quiroga, convocó a elecciones y en

www.elbibliote.com

B

206

BOLIVIANO, NA

junio resultó electo por segunda vez, Gonzalo Sánchez de Lozada. Este dimitió en octubre de 2003 y fue releva­ do por el vicepresidente Carlos Mesa Gisbert, quien em­ pezó su mandato con la esperanza de dar un nuevo rumbo a la situación económica del país. Gobierna hasta el 2005, sin respaldo del Congreso y tras presiones polí­ ticas de los sindicatos y del emergente movimiento auto­ nomista renuncia a la Presidencia. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) asume un interinato en el que convo­ ca a elecciones generales que dan como ganador a Evo Morales Ayma del MAS. El primer mandato de Morales se caracteriza por la puesta en marcha de políticas na­ cionalistas e indigenistas de izquierda alineadas interna­ cionalmente con los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba. Se estatizan las em­ presas de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían sido privatizadas. En 2006, se instala una Asamblea Constituyente con mayoría indíge­ na para redactar una nueva Constitución. Tras una serie de conflictos políticos que polarizan el país entre partida­ rios del Gobierno y seguidores de las demandas de au­ tonomía departamental y capitalía para Sucre, afincados principalmente en el oriente boliviano, en 2008 con la presencia de 164 de los 255 asambleístas, se apueba la Constitución Plurinacional que posteriormente es modifi­ cada por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum. A fines de 2009, Evo Morales del MAS es reelecto Presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa. Bo­li­via­no, na adj. Na­tu­ral de Bo­li­via. Ú. t. c. s. || Per­ te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a es­ta re­pú­bli­ca ame­ri­ca­na. || m. Mo­ne­da de pla­ta de Bo­li­via que es la uni­dad mo­ne­ta­ria de es­te país. Bo­lla­du­ra (De bo­llar.) f. Abo­lla­du­ra. Bo­llar (De bo­lla.) tr. Po­ner en los te­ji­dos un se­llo de plo­mo pa­ra que se co­noz­ca de que fá­bri­ca pro­ce­den. Bo­llo (Del lat. bu­lla, bo­la.) m. Pa­ne­ci­llo de ha­ri­na ama­ sa­da con le­che, hue­vos y otros in­gre­dien­tes. || Abul­ta­ mien­to he­cho en una pie­za me­tá­li­ca por gol­pe o por pre­sión en la ca­ra opues­ta. || Ple­ga­do de te­la, usa­do en ador­no de ta­pi­ce­ría y en ves­ti­dos de se­ño­ra. || fig. Chi­ chón, hin­cha­zón. Bo­llón (aum. de bo­llo.) m. Cla­vo de ador­no, de ca­ be­za gran­de y por lo co­mún do­ra­da. || Pen­dien­te que só­lo tie­ne un bo­tón. Bo­lo, la adj. Amér. Cen­tral y Méx. Ebrio, beo­do. || Cu­ ba y P. Ri­co. Re­cu­lo. Bo­log­ne­si (fran­cis­co) Biog. Co­ro­nel pe­rua­no (1816-1880), que se cu­brió de glo­ria en la gue­rra con­tra Chi­le di­ri­gien­do la he­roi­ca de­fen­sa de Ari­ca, en la que per­dió la vi­da. Bo­ló­me­tro m. Fís. Ter­mó­me­tro ex­traor­di­na­ria­men­te sen­si­ble, ba­sa­do en el au­men­to de la re­sis­ten­cia eléc­ tri­ca al au­men­tar la tem­pe­ra­tu­ra. || Fís. Apa­ra­to que se uti­li­za co­mo de­tec­tor de os­ci­la­cio­nes eléc­tri­cas, fun­da­do en la va­ria­ción de la re­sis­ten­cia eléc­tri­ca de los me­ta­les en fun­ción de la tem­pe­ra­tu­ra. Bo­lón (De mo­lón.) m. Chi­le. Pie­dra de ta­ma­ño re­gu­lar, que se uti­li­za en los ci­mien­tos de las cons­truc­cio­nes. Bo­lo­nia Geog. Pro­vin­cia de Ita­lia, en la Emi­lia. Ext., 3.702 km2. Cap., BO­LO­NIA. Es una de las re­gio­nes más frías de Ita­lia. Hay en ella már­mo­les, es­pe­jue­los y una ba­ ri­ta lla­ma­da PIE­DRA FOS­FÓ­RI­CA DE BO­LO­NIA. || C. de Ita­lia, cap. de la prov. de su nom­bre. Es ciu­dad an­ti­quí­ si­ma y su uni­ver­si­dad ha si­do fa­mo­sa en la Edad Me­dia. Du­ran­te el Re­na­ci­mien­to fue asien­to de una im­por­tan­te es­cue­la de pin­tu­ra. 377.346 hab. Bo­lo­ñés, sa adj. Na­tu­ral de Bo­lo­nia, Ita­lia. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­ta ciu­dad.

Palacio del Podestá, Bolonia, Italia.

Bol­sa (Del lat. bur­sa y és­te del gr. by­rra, cue­ro.) f. Sa­co de te­la u otra ma­te­ria fle­xi­ble pa­ra guar­dar o lle­var una co­sa. || Sa­co pe­que­ño en que se echa el di­ne­ro y que se cie­rra o ata pa­ra evi­tar que és­te se sal­ga. || Ta­le­gui­ lla que lle­va­ban los hom­bres pa­ra man­te­ner re­co­gi­do el ca­be­llo. || Fol­go. || Arru­ga que ha­ce un ves­ti­do, o la que se for­ma en una cos­tu­ra. || En al­gu­nos ca­rrua­jes es­pe­cie de sa­co de es­te­ra, que pen­de de­ba­jo de la za­ga y sir­ve pa­ra lle­var efec­tos. || Las dos ca­vi­da­des en que se alo­jan los tes­tí­cu­los. || fig. LON­JA. || Reu­nión ofi­cial en que se ope­ra con fon­dos pú­bli­cos. || Di­ne­ro de una per­so­na. || Cir. Ca­vi­dad lle­na de lin­fa, pus u otra ma­te­ria. || Min. Lu­gar de un cria­de­ro, don­de el mi­ne­ral es­tá reu­ni­do más abun­dan­te­men­te y en for­ma re­don­dea­da. || BOL­SA DE HIE­RRO. fig. Per­so­na ta­ca­ña. || BOL­SA DE TRA­BA­JO. Or­ga­nis­mo que se en­car­ga de re­ci­bir ofer­tas y pe­ti­cio­nes de tra­ba­jo y las po­ne en co­no­ci­mien­to de los in­te­re­sa­ dos. || BOL­SA RO­TA. fig. Ma­ni­rro­to, pró­di­go. || BOL­SA TUR­CA. Va­so de va­que­ta, ple­ga­ble y a pro­pó­si­to pa­ra lle­var­lo en el bol­si­llo, que se usa pa­ra be­ber en él cuan­do se via­ja o se va al cam­po. || BA­JAR LA BOL­SA. frs. fig. Ba­jar la co­ti­za­ción de los va­lo­res que se ne­go­cian en la bol­sa. || JU­GAR A LA BOL­SA. frs. fig. Com­prar o ven­der va­lo­res co­ti­za­bles, es­pe­cu­lan­do con las di­fe­ren­cias que re­sul­ten. || SU­BIR LA BOL­SA. frs. fig. Su­bir la co­ti­za­ción de los va­lo­res que se ne­go­cian en la bol­sa.

te­ma en su cor­dón sep­ten­trio­nal con 5.550 m. || EL—. Loc. de Ar­gen­ti­na, en el dep. Ba­ri­lo­che, de la prov. de Río Ne­gro. Bol­ton Geog. C. de Rei­no Uni­do, en In­gla­te­rra, cond. de Lan­cas­ter. 280.000 hab.

Mercado cubierto en Bolton, Inglaterra.

Bolsa de comercio de Buenos Aires, Argentina. Bol­sear tr. Guat., Hond. y Méx. Qui­tar fur­ti­va­men­te a una per­so­na del bol­si­llo el di­ne­ro o el re­loj. Bol­sear tr. Amér. Cen­tral y Méx. De­frau­dar. || Men­tir, en­ga­ñar. || Arg. y Bol. Dar ca­la­ba­zas en­tre aman­tes. || Chi­le. Sa­car con ma­ña a una per­so­na al­go que no quie­re dar. || Ob­te­ner una co­sa a cos­ta aje­na, sin di­ne­ro. Bol­se­ra f. Bol­sa pa­ra el ca­be­llo, que usa­ban las mu­ je­res. Bol­se­ro m. El que ha­ce o ven­de bol­sas o bol­si­llos. || ant. De­po­si­ta­rio, te­so­re­ro. Bol­si­co (dim. de bol­so.) m. ant. fig. BOL­SA, cau­dal de una per­so­na. || Chi­le. BOL­SI­LLO. Bol­si­llo (dim. de bol­so.) m. BOL­SA. || Sa­qui­llo co­si­do en los ves­ti­dos y que sir­ve pa­ra guar­dar en ellos co­sas usa­das. || BOL­SA, cau­dal de una per­so­na. || BOL­SI­LLO DE PAR­CHE. El so­bre­pues­to a la pren­da y de la mis­ma te­la que és­ta. || BOL­SI­LLO SE­CRE­TO. Cier­ta can­ti­dad que el so­be­ra­no te­nía des­ti­na­da pa­ra di­ver­sos gas­tos par­ti­cu­la­res. || CON­SUL­TAR uno CON EL BOL­SI­LLO. frs. fig. y fam. Exa­mi­nar el di­ne­ro que se tie­ne an­tes de em­pren­der una co­sa. || DE BOL­SI­LLO. Loc. que in­di­ca que una co­sa es de ta­ma­ño ade­cua­do pa­ra lle­var­la en el bol­si­llo. || NO ECHAR­SE uno NA­DA EN EL BOL­SI­ LLO. frs. fig. y fam. No be­ne­fi­ciar­se al­guien en aque­llo de que se tra­ta. || RAS­CAR­SE EL BOL­SI­LLO. frs. fig. y fam. Gas­tar por lo co­mún de ma­la ga­na. || TE­NER uno EN EL BOL­SI­LLO a otro. frs. fig. y fam. Con­tar con él con to­da se­gu­ri­dad. Bol­sín m. dim. de BOL­SA, lon­ja. || Reu­nión de los bol­sis­tas pa­ra ce­le­brar sus tra­tos, fue­ra de las ho­ras y del lo­cal de re­gla­men­tos. || Si­tio don­de sue­le efec­tuar­se es­ta reu­nión. Bol­si­quear tr. Amér. Me­rid. Re­vi­sar los bol­si­llos a una per­so­na, pa­ra sa­car­le lo que tie­ne den­tro. Ú. t. c. intr. Bol­so m. BOL­SA. || Mar. Se­no que for­ma el vien­to en las ve­las al efec­tuar­se cier­tas ma­nio­bras. Bol­són (aum. de bol­so.) m. Ta­blón de ma­de­ra con que en los mo­li­nos de acei­te se fo­rra el pi­so del al­far­je. || Alb. Abra­za­de­ra de hie­rro don­de se ase­gu­ran los ti­ran­tes pa­ra dar ma­yor fir­me­za a las bó­ve­das. Bol­són (del) Geog. Ce­rro de los ne­va­dos del Acon­ qui­ja, lí­mi­te de las prov. de Tu­cu­mán y Ca­ta­mar­ca, Ar­ gen­ti­na. Su co­ta es una de las ma­yo­res al­tu­ras del sis­

www.elbibliote.com

Bol­za­no Geog. Prov. de Ita­lia, en el Tren­ti­no-Al­to Adi­ gio. 7.400 km2. || C. Cap. de la mis­ma. Bom­ba (Del lat. bom­bus, rui­do, zum­bi­do.) f. Me­ca­nis­ mo que sir­ve pa­ra ele­var o ex­traer agua u otro lí­qui­do y dar­le im­pul­so en de­ter­mi­na­da di­rec­ción. || Pro­yec­til que se dis­pa­ra­ba con mor­te­ro y por ele­va­ción; era de for­ ma es­fé­ri­ca, por lo co­mún de hie­rro, hue­co y lle­no de pól­vo­ra. || Pie­za de cris­tal, hue­ca y abier­ta por la par­te su­pe­rior y la in­fe­rior, que se po­ne en las lám­pa­ras pa­ra que alum­bren me­jor y la luz no hie­ra la vis­ta. || Pie­za de me­tal lle­na de ex­plo­si­vos y con una me­cha, que se usa pa­ra pro­du­cir da­ños o aten­ta­dos. || Tu­bo en­cor­va­do que en los ins­tru­men­tos mu­si­ca­les de me­tal en­chu­fa con otro y sir­ve, sa­cán­do­lo más o me­nos, pa­ra la afi­na­ción. || Ti­ na­ja sub­te­rrá­nea de los mo­li­nos de acei­te, pa­ra re­co­ger el agua que sa­le del po­zue­lo, se­pa­rán­do­la del acei­te que con­ten­ga. || fig. y fam. Ver­sos que la gen­te del pue­blo im­pro­vi­sa en sus fies­tas. || fig. Col. y Hond. POM­PA. || fig. Cu­ba y Méx. CHIS­TE­RA. || fig. y fam. Guat., Hond. y Pe­rú. Bo­rra­che­ra. || BOM­BA ALI­MEN­TI­CIA, o DE ALI­ MEN­TA­CIÓN. La que en una má­qui­na de va­por sir­ve pa­ ra pro­veer de agua a la cal­de­ra. || BOM­BA AS­PI­RAN­TE. Me­ca­nis­mo pa­ra ele­var el agua por com­bi­na­ción con la pre­sión at­mos­fé­ri­ca. || BOM­BA AS­PI­RAN­TE E IM­PE­LEN­ TE. La que ex­trae el agua por as­pi­ra­ción y la im­pe­le des­ pués con es­fuer­zo. || BOM­BA ATÓ­MI­CA. Pro­yec­til ex­plo­ si­vo, cu­ya enor­me po­ten­cia es pro­du­ci­da por la de­sin­ te­gra­ción del áto­mo de de­ter­mi­na­das sus­tan­cias. § Los pro­yec­ti­les ató­mi­cos se fun­dan en la fi­sión de áto­mos de los isó­to­pos de ele­men­tos quí­mi­cos bom­bar­dea­dos con neu­tro­nes, o por fu­sión de dos áto­mos de ele­men­tos quí­mi­cos li­via­nos. El pri­mer pro­yec­til ató­mi­co, se en­sa­yó en el de­sier­to de Nue­vo Mé­xi­co (EE.UU.) el 16 de ju­lio

Bomba de agua.

207 de 1945; el ura­nio fue en esa opor­tu­ni­dad el ma­te­rial so­ me­ti­do a fi­sión. La se­gun­da bom­ba, tam­bién de ura­nio, fue arro­ja­da so­bre Hi­ros­hi­ma, el 5 de agos­to de 1945 y una ter­ce­ra, con car­ga de plu­to­nio, so­bre Na­ga­sa­ki el 9 de agos­to de mis­mo año, cir­cuns­tan­cia que pre­ci­pi­tó la ca­pi­tu­la­ción de Ja­pón en la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial y apre­su­ró el ce­se de la con­tien­da. En ju­lio de 1946 se hi­cie­ron es­ta­llar ex­pe­ri­men­tal­men­te dos bom­bas en el ato­lón de Bi­ki­ni, en Ocea­nía. En Ru­sia se han rea­li­za­do va­rias ex­plo­sio­nes ex­pe­ri­men­ta­les. Ade­más del ura­nio y el plu­to­nio se han en­sa­ya­do con éxi­to otras sus­tan­cias, co­mo el co­bal­to, el po­lo­nio, etc. y en los úl­ti­mos años se ha de­ri­va­do a un nue­vo ti­po de reac­ción, la fu­sión, por la cual el hi­dró­ge­no pue­de, ba­jo la for­ma de tri­tio y deu­ te­rio, fu­sio­nar­se me­dian­te la ex­traor­di­na­ria tem­pe­ra­tu­ra pro­du­ci­da por una eta­pa pre­via de fi­sión. Es­te pro­ce­so es el de las bom­bas por fu­sión, co­mo la bom­ba de hi­dró­ ge­no. El pri­mer pro­yec­til de es­te ti­po fue arro­ja­do el 1 de mar­zo de 1954 en un ato­lón del ar­chi­pié­la­go de las is­las Mars­hall, que re­sul­tó des­trui­do a con­se­cuen­cia de la ex­ plo­sión y en el que que­dó ade­más un crá­ter de 1600 me­ tros de diá­me­tro y 57 de pro­fun­di­dad; en es­ta reac­ción el deu­te­rio y el tri­tio se fu­sio­nan y dan co­mo re­sul­ta­do un áto­mo de he­lio, de­jan­do en li­ber­tad un neu­trón, reac­ción que su­ce­de úni­ca­men­te en el se­no del Sol, en don­de las tem­pe­ra­tu­ras ele­va­dís­mas la ha­cen po­si­bles. En la bom­ba de hi­dró­ge­no, el ful­mi­nan­te que de­sen­ca­de­na la reac­ción es una bom­ba ató­mi­ca por fi­sión. Ca­rac­te­rís­ti­co de to­das las bom­bas ató­mi­cas es el ca­rác­ter re­si­dual de va­rias de sus ema­na­cio­nes tó­xi­cas y ra­diac­ti­vas, ya que en el mo­men­to de la ex­plo­sión la de­fla­gra­ción se ex­tien­ de has­ta más o me­nos cien ki­ló­me­tros a la re­don­da y las ma­te­rias for­ma­das en la mis­ma bom­ba, ade­más de las ori­gi­na­das al reac­cio­nar par­tí­cu­las de aqué­lla con otras que se en­cuen­tran en el agua, el sue­lo o el ai­re, afec­tan las fuen­tes de agua po­ta­ble, las plan­tas y los ani­ma­les in­clu­so el hom­bre, pro­du­cien­do in­to­xi­ca­cio­nes y le­sio­nes des­truc­ti­vas de los te­ji­dos por la ra­diac­ti­vi­dad y el ca­lor dis­pen­sa­dos, que pue­den tras­la­dar­se muy le­jos por fac­ to­res in­ci­den­ta­les, co­mo nu­bes de pol­vo arras­tra­das por el vien­to, pe­ces y aves con­ta­mi­na­das, etc. Se pro­du­cen tam­bién al­te­ra­cio­nes or­gá­ni­cas, ex­te­rio­ri­za­das en mal­ for­ma­cio­nes de los ór­ga­nos, en es­te­ri­li­dad, etc. Al­gu­nas de es­tas al­te­ra­cio­nes son he­re­di­ta­rias. Las bom­bas ató­ mi­cas por fi­sión re­ci­ben el nom­bre ge­né­ri­co de bom­bas A; la de hi­dró­ge­no re­ci­be el nom­bre de bom­ba H y la de col­ba­to es co­no­ci­da co­mo bom­ba C. || BOM­BA CEN­ TRÍ­FU­GA o RO­TA­TO­RIA. Aque­lla en que la as­pi­ra­ción y ele­va­ción del agua se ha­ce por me­dio de una rue­da de pa­le­tas que da vuel­ta rá­pi­da­men­te den­tro de una ca­ja. || BOM­BA DE MA­NO. Mil. La pe­que­ña que se arro­ja con la ma­no. || BOM­BA IM­PE­LEN­TE. La que ele­va el agua des­de el pla­no mis­mo que ocu­pa la má­qui­na. || BOM­ BA NEU­MÁ­TI­CA. Me­ca­nis­mo que se uti­li­za pa­ra ex­traer ai­re y tam­bién pa­ra com­pri­mir­lo. || CAER CO­MO UNA BOM­BA. frs. fig. y fam. con que se ex­pre­sa el asom­bro que cau­sa la apa­ri­ción ines­pe­ra­da de una per­so­na o la im­pre­vis­ta lle­ga­da de una no­ti­cia. Bom­ba­cá­ceo, a (De bom­bax, nom­bre de un gé­ne­ro de plan­tas.) adj. Bot. Aplí­ca­se a cier­tos ar­bus­tos y ár­ bo­les in­ter­tro­pi­ca­les, di­co­ti­le­dó­neos, con ho­jas al­ter­nas, flo­res axi­la­res y se­mi­lla por lo ge­ne­ral cu­bier­ta de pul­pa o la­na, co­mo el bao­bab. Ú. t. c. s. f. || f. pl. Bot. Fa­mi­lia de es­tas plan­tas. Bom­ba­cha f. Amér. Pan­ta­lón o cal­zón bom­ba­cho. Ú. t. en pl. Bom­ba­cha f. Pren­da in­fan­til. || Cal­zón cor­to de mu­jer. Bom­bal (ma­ría lui­sa) Biog. Es­cri­to­ra y poe­ti­sa chi­ le­na cont. Es au­to­ra de Las is­las nue­vas; El ár­bol y La última niebla, publicada cuando tenía 24 años. Bom­bar­da (Del lat. bom­bus, rui­do.) f. An­ti­gua má­qui­ na mi­li­tar de me­tal, pro­vis­ta de un ca­ñón de gran ca­li­bre. || Em­bar­ca­ción de dos pa­los, ar­ma­da de mor­te­ros en la par­te de proa. || Bu­que de cruz, sin co­fas y con dos pa­ los de los cua­les tie­ne el ma­yor ca­si en el cen­tro y el otro a po­pa. || Ins­tru­men­to mu­si­cal de vien­to, cons­trui­do de una pie­za de ma­de­ra con len­güe­ta de ca­ña. || Re­gis­tro del ór­ga­no, que se com­po­ne de tu­bos gran­des con len­ güe­ta que pro­du­cen so­ni­dos gra­ves. Bom­bar­dear (De bom­bar­da.) tr. BOM­BEAR. || Ha­cer fue­go vio­len­to de ar­ti­lle­ría, en for­ma sos­te­ni­da, con­tra una po­bla­ción o re­cin­to. Bom­bar­de­ro, ra adj. Véa­se LAN­CHA BOM­BAR­ DE­RA. || m. Ofi­cial o sol­da­do del cuer­po de ar­ti­lle­ría, que tie­ne a su car­go el ser­vi­cio de las bom­bar­das. || Ar­ti­lle­ro des­ti­na­do al ser­vi­cio del mor­te­ro. || ant. Ar­ti­lle­ro. Bom­bar­di­no (De bom­bar­da.) m. Ins­tru­men­to mu­si­cal de vien­to. Es pa­re­ci­do al fi­gle, pe­ro en lu­gar de lla­ves tie­ ne pis­to­nes o ci­lin­dros. Per­te­ne­ce a la cla­se de ba­jos. Bom­bar­dón (aum. de bom­bar­da.) m. Ins­tru­men­to

BONILLA mu­si­cal de vien­to, me­tá­li­co muy gran­de y con ci­lin­dros. En las ban­das mi­li­ta­res se uti­li­za co­mo con­tra­ba­jo. Bom­ba­sí (Del b. lat. bom­bax, -acis, al­go­dón; és­te del lat. bombyx y és­te del gr. bómbys, gu­sa­no de se­da.) m. FUS­TÁN. Bom­bás­ti­co, ca adj. Amér. An­gli­cis­mo por re­dun­ dan­te, am­pu­lo­so. Bom­bay Geog. C. de In­dia, ca­pi­tal del est. Ma­ha­ rash­tra. Es­tá sit. en una is­la del gol­fo de Ara­bia, en el În­di­co y tie­ne puer­to so­bre di­cho mar. Cuen­ta con 13.662.885 hab. Es pla­za fuer­te; ex­por­ta al­go­dón, té y te­ji­dos y su cli­ma es tan in­sa­lu­bre que se ha da­do a es­ta ciu­dad el ca­li­fi­ca­ti­vo de tum­ba de los eu­ro­peos. Bom­bé (Del fr. voi­tu­re bom­bée, ca­rrua­je com­ba­do.) m. Ca­rrua­je de dos rue­das, muy li­ge­ro, abier­to y con dos asien­tos. Bom­bea­dor, ra adj. Amér. Aplí­ca­se a quien ha­ce de es­pía, en es­pe­cial al que ac­túa en la gue­rra. Ú. t. c. s. Bom­bear tr. Dis­pa­rar bom­bas de ar­ti­lle­ría. Bom­bear tr. Amér. Ma­ne­jar una bom­ba o má­qui­na pa­ ra ex­traer o ele­var al­gún lí­qui­do. || ECHAR AL BOM­BO. || Amér. Cen­tral y Ant. Re­ci­tar ver­sos en los bai­les. || Guat. Ro­bar, es­ca­mo­tear. || Cu­ba y P. Ri­co. Tra­se­gar el gua­ra­ po por me­dio del bom­bón. || R. de la Pla­ta, Pe­rú y Bol. Ex­plo­tar el ca­mi­no ene­mi­go. Bom­beo (De bom­ba.) m. Con­ve­xi­dad, com­ba. Bom­be­ro m. El que por ofi­cio tra­ba­ja con la bom­ba hi­dráu­li­ca. || Ope­ra­rio que es­tá en­car­ga­do de ex­tin­guir los in­cen­dios. || Ca­ñón pa­ra dis­pa­rar bom­bas. Bom­bi­lla (dim. de bom­ba.) f. BOM­BI­LLO. || Glo­bo de cris­tal en que se ha he­cho el va­cío y en cu­yo in­te­rior va un hi­lo de pla­ti­no, car­bón, tungs­te­no, etc., que se po­ne in­can­des­cen­te al pa­so de una co­rrien­te eléc­tri­ca. || Tu­bo del­ga­do, de ca­ña o de me­tal, que tie­ne unos 20 cen­ tí­me­tros de lar­go y sir­ve pa­ra sor­ber el ma­te. Su par­te in­fe­rior, que se in­tro­du­ce en el lí­qui­do, re­ma­ta en for­ma de al­men­dra lle­na de agu­je­ri­tos pa­ra que pa­se la in­fu­ sión pe­ro no la hier­ba. || Mar. Fa­rol de uso muy co­mún en las em­bar­ca­cio­nes, el cual lle­va so­bre la can­di­le­ja y ad­he­ri­do a ella un cris­tal ca­si es­fé­ri­co y ter­mi­na en un ani­llo pa­ra col­gar­lo. Bom­bi­lla f. Méx. Tu­bo de cris­tal de la lám­pa­ra. || Cu­ cha­rón. Bom­bi­llo (dim. de bom­bo.) m. Apar­to pro­vis­to de si­ fón, que sir­ve pa­ra que no su­ba el mal olor en las le­tri­nas o re­tre­tes. || Tu­bo de pla­ta o de ho­ja­la­ta que se uti­li­za pa­ ra sa­car lí­qui­dos. || Mar. Bom­ba pe­que­ña, por lo co­mún por­tá­til, pa­ra ex­tin­guir in­cen­dios y otros usos. Bom­bi­llo m. Amér. Cen­tral y Col. Bom­bi­lla eléc­tri­ca. Bom­bín m. Amér. Ga­le­ra, hon­go. Bom­bo, ba (De bom­ba.) adj. fam. Ato­lon­dra­do por al­ gu­na no­ti­cia ex­traor­di­na­ria o por un do­lor agu­do. || m. Tam­bor muy gran­de que se to­ca con una ma­sa. || El que lo to­ca. || Em­bar­ca­ción de fon­do cha­to y po­co ca­la­do, que se em­plea pa­ra car­ga o pa­ra el cru­ce de un es­tre­cho bra­zo del mar. || Ca­ja gi­ra­to­ria, es­fé­ri­ca o ci­lín­dri­ca, pa­ ra con­te­ner cé­du­las es­cri­tas, bo­li­llas nu­me­ra­das u otros ob­je­tos que han de sa­car­se al azar. || En cier­tos jue­gos de bi­llar, va­so, ge­ne­ral­men­te de cue­ro y se­me­jan­te a una bo­te­lla an­cha de go­lle­te cor­to, que sir­ve pa­ra con­te­ner las bo­las nu­me­ro­sas que se han de dis­tri­buir al azar en­tre los ju­ga­do­res. || fig. Exa­ge­ra­do y rui­do­so elo­gio con que se en­sal­za a una per­so­na o se de­nun­cia o pu­bli­ca una co­sa. || DAR BOM­BO. frs. fig. y fam. En­sal­zar exa­ge­ra­ da­men­te, en es­pe­cial por me­dio de la pren­sa. Ú. t. c. s. Bom­bón (Del fr. bon­bon.) m. Con­fi­te de azú­car o cho­ co­la­te, que por lo ge­ne­ral con­tie­ne cre­ma o li­cor. Bom­bo­na (De bom­bón.) f. Va­si­ja de vi­drio o lo­za, usa­ da pa­ra trans­por­tar cier­tos lí­qui­dos; es de bo­ca es­tre­ cha, muy ba­rri­gu­da y de bas­tan­te ca­pa­ci­dad. Bom­bo­na­je m. Plan­ta pan­dá­nea, ori­gi­na­ria de Amé­ ri­ca tro­pi­cal, de ho­jas al­ter­nas y pal­mea­das con las que se fa­bri­can ob­je­tos de ji­pi­ja­pa. Bo­na­chón, na (aum. de bo­na­zo.) adj. Dí­ce­se de la per­so­na cré­du­la, ama­ble y de ge­nio dóc­til. Ú. t. c. s. Bo­nae­ren­se adj. Na­tu­ral de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. Ú. t. c. s. || Re­la­ti­vo a di­cha pro­vin­cia ar­gen­ti­na. Bo­nai­re Geog. Nom­bre de una de las is­las de las Pe­ que­ñas An­ti­llas, al nor­te de Ve­ne­zue­la. Per­te­ne­cien­te a An­ti­llas Ho­lan­de­sas. Cap., Kra­len­dijk. 288 km2. Bo­nan­ci­ble (De bo­nan­za.) adj. Sua­ve, se­re­no, tran­ qui­lo. Aplí­ca­se al tiem­po, al vien­to y al mar. Bo­nan­ni (pe­dro) Biog. Abo­ga­do y eco­no­mis­ta ar­ gen­ti­no. Fue pre­si­den­te de la Ca­ja Na­cio­nal de Aho­rro Pos­tal y mi­nis­tro de ha­cien­da de su país. Obras: Teo­ ría eco­nó­mi­ca del aho­rro, etc. Na­ció en 1906 y murió en 1986. Bo­nan­za (De bo­no, bue­no.) f. Tiem­po se­re­no en el mar. || Véa­se MAR BO­NAN­ZA, o EN BO­NAN­ZA. || fig. Pros­pe­ri­dad. || Min. Zo­na o ve­ta de mi­ne­ral muy ri­co.

www.elbibliote.com

B

Bo­nao Geog. hist. Ciu­dad de San­to Do­min­go, fun­da­da por Bar­to­lo­mé Co­lón en 1497. Bo­na­par­tis­ta adj. Que es par­ti­da­rio de Na­po­león Bo­na­par­te, o del im­pe­rio y di­nas­tía fun­da­dos por él. Apl. a pers. ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo al bo­na­par­ tis­mo. Bon­dad (Del lat. bo­ni­tas, -atis.) f. Con­di­ción de bue­ no. || In­cli­na­ción na­tu­ral a prac­ti­car el bien. || Apa­ci­bi­li­dad de ge­nio. Bo­neo (mar­tín l.) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (18291915). Au­tor de cua­dros de mo­ti­vos re­li­gio­sos, te­mas his­tó­ri­cos, pai­sa­jes, cos­tum­bres po­pu­la­res y es­ce­nas cam­pes­tres. Obras: El pa­so de los An­des; Can­dom­be; En la en­ra­ma­da; etc.

“Capataz y peón rebelde”, obra de Martín Boneo. Bo­ne­ta (De bo­ne­te, por la fi­gu­ra.) f. Mar. Pa­ño que se aña­de a cier­tas ve­las pa­ra au­men­tar su su­per­fic ­ ie. Bo­ne­te (Del b. lat. bo­ne­tus, cier­ta cla­se de te­la.) m. Go­rra de di­ver­sas for­mas y por lo ge­ne­ral de cua­tro pi­ cos, usa­da por los ecle­siás­ti­cos, gra­dua­dos y co­le­gia­les. || Dul­ce­ra de vi­drio de sue­lo an­gos­to y an­cha de bo­ca. || ant. GO­RRO. || fig. Clé­ri­go se­cu­lar, a di­fe­ren­cia del re­gu­ lar lla­ma­do ca­pi­lla. || Fort. En las pla­zas y cas­ti­llos, obra ex­te­rior con dos án­gu­los en­tran­tes y tres sa­lien­tes. || Zool. Re­de­ci­lla de los ru­mian­tes. || GRAN BO­NE­TE. Per­ so­na im­por­tan­te y muy in­flu­yen­te. || irón. Per­so­na ton­ta e idio­ta. Bo­ne­te­ro, ra adj. Véa­se CA­LA­BA­ZA BO­NE­TE­RA. || s. Per­so­na que por ofi­cio fa­bri­ca o ven­de bo­ne­tes. || m. Ar­bus­to ce­las­trí­neo, de­re­cho, ra­mo­so, de ho­jas opues­ tas, flo­res pe­que­ñas y blan­que­ci­nas y fru­to cap­su­lar. Sir­ve pa­ra se­tos y su car­bón se usa en la fa­bri­ca­ción de la pól­vo­ra.

Fruto del bonetero. Bo­ne­tón m. Chi­le. Jue­go de pren­das, se­me­jan­te al de la pá­ja­ra pin­ta. Bon­go m. Ca­noa usa­da por los na­ti­vos cen­troa­me­ri­ca­ nos. || Cu­ba. BAR­CA DE PA­SA­JE. Bo­nia­to m. Bu­nia­to. Bo­ni­fa­cio Geog. Loc. de Ar­gen­ti­na, en el par­ti­do de Gua­mi­ní, de la prov. de Bue­nos Ai­res. Bo­ni­fi­ca­ción f. Ac­ción y efec­to de bo­ni­fi­car. Bo­ni­fi­car (Del lat. bo­nus, bue­no y fa­ce­re, ha­cer.) tr. ant. ABO­NAR. Bo­ni­lla (ma­nuel) Biog. Pre­si­den­te de Hon­du­ras de 1903 a 1908 y ree­le­gi­do en 1912. Na­ció en Ju­ti­cal­pa (1849-1913). || PO­LI­CAR­PO —. Po­lí­ti­co hon­du­re­ño, pre­ si­den­te (1895-1898) de la efí­me­ra Re­pú­bli­ca Ma­yor de Cen­troa­mé­ri­ca, que él mis­mo ha­bía for­ja­do de acuer­do con los pre­si­den­tes de El Sal­va­dor y Ni­ca­ra­gua (18581926). || —Y SAN MAR­TÍN (ADOL­FO). Eru­di­to y crí­ti­co es­pa­ñol. Fue doc­tor ho­no­ris cau­sa de va­rias uni­ver­si­da­ des ex­tan­je­ras; vo­cal del Con­se­jo de Ins­truc­ción Pú­bli­ ca y aca­dé­mi­co de la Es­pa­ño­la de la Len­gua, de la de Cien­cias Mo­ra­les y Po­lí­ti­cas y de la de Ju­ris­pru­den­cia (1875-1926).

B

208

BONITO

Bo­ni­to (Del b. lat., bo­ni­ton.) m. Pez del or­den de los acan­top­te­ri­gios, se­me­jan­te al atún, pe­ro de car­ne más fi­na y es­ti­ma­da. Bo­ni­to, ta adj. dim. de BUE­NO. || Lin­do, ele­gan­te, agra­da­ble. Bo­ni­zo m. Es­pe­cie de pa­ni­zo, de po­ca al­tu­ra y de gra­ nos muy me­nu­dos. Bonn Geog. C. de Ale­ma­nia, 314.926 hab., a ori­llas del río Rin. Uni­ver­si­dad cé­le­bre. Im­por­tan­te co­mer­cio flu­vial. Lo­za y me­ta­les la­bra­dos. Cu­na de Beet­ho­ven. Has­ta su uni­fi­ca­ción fue ca­pi­tal de Ale­ma­nia Oc­ci­den­tal (RFA).

Bon­tem­pe­lli (má­xi­mo) Biog. Poe­ta y es­cri­tor ita­lia­ no (1878-1960). Au­tor de la ce­le­bra­da obra Égo­glas y de otras de no­ta­ble ins­pi­ra­ción. Bon­zo (Del ja­po­nés bon­sa.) m. En Asia orien­tal, sa­cer­ do­te del cul­to de Bu­da.

Sacerdotes bonzos.

El ayuntamiento barroco en Bonn, Alemania. Bon­net (car­los) Biog. Fi­ló­so­fo y na­tu­ra­lis­ta sui­zo, au­tor de Con­si­de­ra­cio­nes so­bre los cuer­pos or­ga­ni­za­ dos y de la cé­le­bre Pa­lin­ge­ne­sia fi­lo­só­fi­ca (1720-1793). Fue el des­cu­bri­dor de la par­te­no­gé­ne­sis. Bo­no, na adj. ant. BUE­NO. || m. Va­le que se da de li­mos­na y es can­jea­ble por co­mes­ti­bles u otros ar­tí­cu­ los de pri­me­ra ne­ce­si­dad y a ve­ces por di­ne­ro. || Com. Tí­tu­lo de deu­da, ge­ne­ral­men­te emi­ti­do por una te­so­re­ría pú­bli­ca. Bo­no­me (ro­dri­go) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (19061990); au­tor de Pai­sa­je del ba­jo y Flo­res, etc. Bo­no­ri­no udaon­do (car­los) Biog. Mé­di­co y pro­fe­sor ar­gen­ti­no (1884-1951). Fue miem­bro de la Aca­ de­mia Na­cio­nal de Me­di­ci­na. Bon­pland (ama­do g.) Biog. Mé­di­co y na­tu­ra­lis­ta fran­cés (1773-1858) com­pa­ñe­ro de Hum­boldt, en su ex­pe­di­ción a tra­vés de Amé­ri­ca y su co­la­bo­ra­dor en la gran­dio­sa obra Via­je a las re­gio­nes equi­noc­cia­les del Nue­vo Con­ti­nen­te. En Pa­ra­guay rea­li­zó nu­me­ro­sos es­tu­ dios acer­ca de las pro­pie­da­des del cu­ru­pay y de la yer­ba ma­te; fue acu­sa­do por el dic­ta­dor Fran­cia de es­pía y de in­ten­tar des­po­jar al país de su fuen­te de ri­que­za al ha­cer po­si­ble el cul­ti­vo de la yer­ba ma­te en otras par­tes. Su­frió nue­ve años de pri­sión, des­pués de los cua­les se tras­la­dó a la mi­sión je­suí­ti­ca de San Bor­ja, don­de pro­si­guió sus es­tu­dios. Es­cri­bió Plan­tas le­gu­mi­no­sas del Nue­vo Con­ti­ nen­te y otras obras acer­ca de las flo­ra de Su­da­mé­ri­ca.

Amado G. Bonpland.

Bo­ñi­ga (Del lat. bo­vin­cia, de buey o va­ca.) f. Ex­cre­ men­to del ga­na­do va­cu­no y tam­bién el se­me­jan­te de otros ani­ma­les. Bo­ñi­gar (Qui­zá de bo­ñi­ga, por la for­ma de hi­go.) adj. Véa­se HI­GO BO­ÑI­GAR. Ú. t. c. s. Bo­ñi­go (De bo­ñi­ga.) m. Ca­da pie­za o por­ción del ex­ cre­men­to del ga­na­do va­cu­no. Boom (Voz in­gle­sa.) m. Com. Pa­la­bra usa­da uni­ver­sal­ men­te co­mo si­nó­ni­mo de rá­pi­da pros­pe­ri­dad ge­ne­ral y en es­pe­cial de exa­ge­ra­do cre­ci­mien­to de los va­lo­res mer­can­ti­les. Boo­me­rang m. Bu­me­rang. Boo­ne (da­niel) Biog. Co­lo­ni­za­dor nor­tea­me­ri­ca­no, in­ mor­ta­li­za­do por Fe­ni­mo­re Coo­per, en sus no­ve­las Ca­ra­ bi­na Lar­ga, Me­dia de cue­ro y va­rias más (1735-1820). Booth (gui­ller­mo) Biog. Cé­le­bre pas­tor de la Igle­ sia me­to­dis­ta, in­glés, fun­da­dor y ge­ne­ral del Ejér­ci­to de Sal­va­ción (1829-1912). || GUI­LLER­MO BRAM­WELL—. Hi­jo del an­te­rior, al que su­ce­dió en 1912 co­mo je­fe del Ejér­ci­to de Sal­va­ción. Na­ció en Ha­li­fax en 1856. Mu­rió en Lon­dres en 1929. || CA­TA­LI­NA—. Hi­ja de Gui­ller­mo y her­ma­na de Gui­ller­mo Bram­well, lla­ma­da la ma­ris­ca­ la, co­la­bo­ra­do­ra de la obra de su pa­dre (1858-1890). || JUAN WIL­KES—. Ac­tor nor­tea­me­ri­ca­no, ase­si­no del pre­si­den­te Lin­coln (1839-1865). Boot­hia Geog. Gol­fo del N de Ca­na­dá, en el océa­no Ár­ti­co, en­tre la pe­nín­su­la hom. y la de Mel­vi­lle, al O de la Tie­rra de Baf­fin. || PE­NÍN­SU­LA DE—. Pe­nín­su­la en el N de Ca­na­dá, en el océa­no Ár­ti­co (33.798 km2) al S de la is­la So­mer­set. Booz (ma­teo) Biog. Seu­dó­ni­mo del es­cri­tor ar­gen­ti­no MI­GUEL AN­GEL CO­RREA (1881-1943). Au­tor de La tie­ rra del agua y del sol y otras obras. Bop­hut­hats­wa­na Geog. hist. Ban­tus­tán en­cla­va­ do en el cen­tro-nor­te de la Re­pú­bli­ca de Su­dá­fri­ca, no re­co­no­ci­do por la ONU. En 1959 los ts­wa­nas son re­co­ no­ci­dos co­mo un pue­blo con de­re­cho al au­to­go­bier­no, lo que se acep­ta en 1972, ba­jo la Ley Cons­ti­tu­cio­nal de Su­dá­fri­ca y en 1977 és­te país le otor­ga la in­de­pen­den­ cia, que no es re­co­no­ci­da in­ter­na­cio­nal­men­te de­bi­do a que es fru­to de la po­lí­ti­ca se­gre­ga­cio­nis­ta su­da­fri­ca­ na. En nov. de 1993 es di­suel­to jun­to con la po­lí­ti­ca de Apart­heid. Bopp (fran­cis­co) Biog. Sa­bio ale­mán, fun­da­dor de la fi­lo­lo­gía com­pa­ra­da. Es au­tor de una Gra­má­ti­ca com­ pa­ra­da de las len­guas in­do-eu­ro­peas (1791-1867). Bo­que­ra f. Bo­ca de pie­dra que se ha­ce en el cau­ce pa­ra re­gar las tie­rras. || Ven­ta­na en el pa­jar, por don­de se me­te la pa­ja. || Med. Ex­co­ria­ción en los ex­tre­mos de la bo­ca. || Vet. Lla­ga en la bo­ca de los ani­ma­les. Bo­que­rón m. aum. de BO­QUE­RA. || Aber­tu­ra gran­ de. || Pez ma­la­cop­te­ri­gio co­mes­ti­ble, pa­re­ci­do a la sar­di­ na, pe­ro de ta­ma­ño mu­cho me­nor. Bo­que­rón Geog. Loc. de Ar­gen­ti­na, cab. del dep. de Co­po, de la prov. de San­tia­go del Es­te­ro. || Dep. de Pa­ra­

www.elbibliote.com

guay, 46.708 km2. 67.514 hab. En 1992 el departamento Nueva Asunción fue unido al de Boquerón y la capital fue trasladada desde Doctor Pedro P. Peña a Filadelfia. || EL—. Can­tón de El Sal­va­dor, en el dep. San Mi­guel. || SO­PAS—. Loc. de Uru­guay, en el dep. de Sal­to. Bo­que­rón Hist. Com­ba­te de­sa­rro­lla­do en el ac­tual de­par­ta­men­to pa­ra­gua­yo de Ñeem­bu­cú, del 16 al 18 de ju­lio de 1866, du­ran­te la gue­rra del Pa­ra­guay, en el cual las fuer­zas alia­das al man­do del ge­ne­ral Flo­res to­ma­ron por asal­to las trin­che­ras pa­ra­gua­yas. Se le lla­ma tam­ bién, com­ba­te del Sau­ce. Bo­que­te (De bo­ca.) m. En­tra­da an­gos­ta de un pa­ra­je o lu­gar. || BRE­CHA. Bo­qui m. Va­rie­dad de en­re­da­de­ra de Chi­le, cu­yo ta­llo se em­plea en la fa­bri­ca­ción de ca­nas­tos y ces­tos. Per­te­ ne­ce a la fa­mi­lia de las am­pe­lí­deas. Bo­quia­bier­to, ta adj. Que tie­ne la bo­ca abier­ta. || fig. Que es­tá em­bo­ba­do mi­ran­do al­go. Bo­quian­cho, cha adj. Que tie­ne bo­ca an­cha. Bo­quian­gos­to, ta adj. Que tie­ne bo­ca es­tre­cha. Bo­qui­blan­do, da adj. Blan­do de bo­ca. Bo­qui­du­ro, ra adj. DU­RO DE BO­CA. Bo­qui­du­ro, ra adj. Cu­ba y P. Ri­co. Res­pon­dón, que a to­do re­pli­ca. Bo­qui­flo­jo, ja adj. Col. y Méx. Bo­qui­rro­to. Bo­qui­hen­di­do, da adj. De bo­ca muy hen­di­da. Dí­ce­ se de las ca­ba­lle­rías. Bo­qui­hun­di­do, da (De bo­ca y hun­di­do, p. p. de hun­dir.) adj. Aplí­ca­se a la ca­ba­lle­ría que tie­ne las co­mi­su­ ras de los la­bios muy ba­jas. Bo­qui­lla (dim. de bo­ca.) f. Aber­tu­ra del cal­zón por la cual sa­le la pier­na. || Cor­ta­du­ra en las ace­quias por don­ de se ex­traen las aguas pa­ra el rie­go. || Pie­za de me­tal u otra ma­te­ria, hue­ca y de for­ma có­ni­ca, que se adap­ta al tu­bo de al­gu­nos ins­tru­men­tos de vien­to y por don­ de se so­pla pa­ra pro­du­cir el so­ni­do. || Tu­bo pe­que­ño de di­ver­sas for­mas en cu­ya par­te más an­cha se po­ne el ci­ga­rri­llo o ci­ga­rro pa­ra fu­mar­lo por el otro ex­tre­mo. Llá­ ma­se tam­bién así la par­te de la pi­pa que se me­te en la bo­ca. || Cor­te que se ha­ce en las ma­de­ras pa­ra en­sam­ blar­las. || Ter­ce­ra abra­za­de­ra del fu­sil. || En las bom­bas y gra­na­das, ori­fi­cio ci­lín­dri­co por don­de se in­tro­du­ce la pól­vo­ra. || Pie­za me­tá­li­ca que guar­da la bo­ca de la vai­na de un ar­ma blan­ca. || En los apa­ra­tos del alum­bra­do, pie­za don­de se pro­du­ce la lla­ma. || Ex­tre­mo por don­de se en­cien­de el ci­ga­rro pu­ro. || Tu­bo en el ex­tre­mo de al­ gu­nos ci­ga­rri­llos y por el cual se fu­ma. || Ban­da an­gos­ta de oro, se­da, cor­cho, etc. que sus­ti­tu­ye aquel tu­bo. || DE BO­QUI­LLA. m. adv. con que se ex­pre­sa que un ju­ga­dor ha­ce la pos­tu­ra sin de­po­si­tar di­ne­ro. Bo­qui­mue­lle (De bo­ca y mue­lle, blan­do). adj. BLAN­ DO DE BO­CA. || fig. Dí­ce­se de la per­so­na a quien se en­ga­ña o ma­ne­ja con fa­ci­li­dad. Bo­qui­rras­ga­do, da adj. De bo­ca ras­ga­da. Bo­qui­rro­to, ta (De bo­ca y ro­to.) adj. Bo­qui­rras­ga­ do. || fig. y fam. Fá­cil en ha­blar. Bo­qui­rru­bio, bia (De bo­ca y ru­bio.) adj. Can­do­ro­ so, inex­per­to. || fig. Aplí­ca­se a la per­so­na que in­ne­ce­sa­ ria­men­te y sin re­ser­va di­ce cuan­to sa­be. || m. fam. Mo­ zal­be­te que pre­su­me de lin­do y ena­mo­ra­do. Bo­qui­se­co, ca adj. Que tie­ne la bo­ca se­ca. || Aplí­ ca­se a la ca­ba­lle­ría que no sa­bo­rea el fre­no ni ha­ce es­ pu­ma. Bo­qui­tuer­to, ta (De bo­ca y tuer­to.) adj. Que tie­ne tor­ci­da la bo­ca. Bo­ra m. Met. Vien­to frío que sue­le al­can­zar gran vio­len­ cia. So­pla al E del Adriá­ti­co en el S de Eu­ro­pa. Bo­ra (ca­ta­li­na de) Biog. Mon­ja ale­ma­na, que de­jó los há­bi­tos y se ca­só con Lu­te­ro, de cu­yas ideas era par­ti­da­ria (1499-1552). Bo­ra­ci­ta f. Mi­ner. Com­pues­to de bo­ra­to de mag­ne­sio con clo­ru­ro de mag­ne­sio. Bo­ras Geog. Ciu­dad situada en la provincia de Västergötland, en el oeste de Suecia, sede del muni­ cipio de Borås. Tiene una población de 101.487 hab. Originalmente fue un punto de intercambio comercial ubicado estratégicamente en el centro de la región histó­ rica de Sjuhäradsbygden. Fue reconocida como ciudad en 1622. Bo­ra­te­ra f. Amér. Me­rid. Mi­na de bo­ra­to. Bo­ra­te­ro, ra adj. Chi­le. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo al bo­ra­to. || m. Chi­le. El que tra­ba­ja en bo­ra­tos o ne­go­ cia en ellos. Bo­ra­to m. Quím. Sal que re­sul­ta de com­bi­nar el áci­do bó­ri­co con una ba­se. Bó­rax (Del per­sa bu­ra.) m. Quím. Sal blan­ca com­pues­ ta de áci­do bó­ri­co, so­sa y agua. Tie­ne apli­ca­ción en me­ di­ci­na y en la in­dus­tria. Bor­bo­llar (Del lat. bu­lla­re, de la raíz ono­ma­to­pé­yi­ca, bul, bur.) intr. Ha­cer el agua bor­bo­llo­nes.

209 Bor­bo­llón (De bor­bo­llar.) m. Agi­ta­ción del agua de aba­jo pa­ra arri­ba, su­bien­do so­bre la su­per­fi­cie. || A BOR­ BO­LLO­NES. m. adv. fig. Atro­pe­lla­da­men­te. Bor­bo­llo­near (De bor­bo­llón.) intr. Bor­bo­llar. Bor­bón Ge­neal. Ape­lli­do de ilus­tre fa­mi­lia, fran­ce­sa que se re­mon­ta has­ta Ro­ber­to de Cler­mont, sex­to hi­jo de San Luis y que ha da­do re­yes a Fran­cia, Es­pa­ña e Ita­lia (Ná­po­les y Par­ma). Los mo­nar­cas de la Ca­sa real fran­ce­sa de Bor­bón han si­do: En­ri­que IV, Luis XIII, Luis XIV, Luis XV, Luis XVI, Luis XVII y Car­los X, Los Bor­bo­nes de Es­pa­ña son: Fe­li­pe de Bor­bón, du­que de An­jou, hi­jo se­gun­do del gran Del­fín de Fran­cia, Luis y de Ma­ría Ana Cris­ti­na Vic­to­ria de Ba­vie­ra; ocu­pó el tro­no es­pa­ñol con el nom­bre de Fe­li­pe V. Le su­ce­die­ron Fer­nan­do VI, Car­los III, Car­los IV, Fer­nan­do VII, Isa­bel II, Al­fon­so XII y Al­fon­so XIII y el rey Juan Car­los, des­de nov. de 1975. Los Bor­bo­ nes de las Dos Si­ci­lias co­men­za­ron en 1738 con Car­los VII, hi­jo de Fe­li­pe V de Es­pa­ña, que lue­go vi­no a go­ber­ nar es­te rei­no con el nom­bre de Car­los III. Su­ce­dié­ron­le en las Dos Si­ci­lias Fer­nan­do I, Fer­nan­do II y Fran­cis­co II. Los Bor­bo­nes de Par­ma co­men­za­ron en 1748 con Fe­li­pe, otro hi­jo de Fe­li­pe V de Es­pa­ña. A la ca­sa du­cal de los Bor­bo­nes de Par­ma han per­te­ne­ci­do Fer­nan­do, Luis, Car­los Luis, Fer­nan­do Car­los y Ro­ber­to. A la fa­mi­lia Bor­bón per­te­ne­cen tam­bién los in­di­vi­duos cu­yas bio­gra­ fías si­guen: GA­BRIEL DE—. In­fan­te de Es­pa­ña, hi­jo de Car­los III. Fue pin­tor y li­te­ra­to; tra­du­jo a Sa­lus­tio y ha si­do in­clui­do por la Aca­de­mia Es­pa­ño­la en el nú­me­ro de las Au­to­ri­da­des de la Len­gua. Na­ció en 1752; mu­rió en 1788. || AN­TO­NIO PAS­CUAL DE—. In­fan­te de Es­pa­ña, hi­jo se­gun­do de Car­los III. Na­ció en 1775 y mu­rió en 1817. En 1808 fue pre­si­den­te de la Jun­ta Su­pre­ma en­ car­ga­da del rei­no du­ran­te la es­tan­cia de Fer­nan­do VII en Ba­yo­na. Se opu­so a las pre­ten­sio­nes de Mu­rat, que en nom­bre de Na­po­léon exi­gió que la rei­na de Etru­ria y el in­fan­te don Fran­cis­co pa­sa­sen a Ba­yo­na y pe­día au­ to­ri­za­ción pa­ra man­te­ner el or­den en Ma­drid. Asis­tió en Ba­yo­na a la hu­mi­lla­ción de la fa­mi­lia e in­ter­vi­no en el ac­to de re­nun­cia a la co­ro­na por par­te de Fer­nan­do VII en fa­vor de su pa­dre y de és­te en fa­vor de Na­po­león; pa­só lo mis­mo que Fer­nan­do, co­mo pri­sio­ne­ro a Va­len­cay de don­de re­gre­só a Ma­drid en 1814. || LUIS MA­RÍA DE—. In­fan­te de Es­pa­ña. Na­ció en 1777 y mu­rió en 1823. Hi­jo de Luis An­to­nio de Bor­bón, fue pre­si­den­te de la re­gen­cia de Cá­diz du­ran­te la au­sen­cia de Fer­nan­do VII. En 1820, con mo­ti­vo de la re­vo­lu­ción, es­tu­vo al fren­te de la Jun­ta Pro­vi­so­nal. || CAR­LOS MA­RÍA ISI­DRO DE—. In­fan­te de Es­pa­ña y her­ma­no de Fer­nan­do VII. Na­ció en 1788 y mu­rió en 1855. No qui­so re­co­no­cer co­mo prin­ce­sa de As­tu­rias a la hi­ja pri­mo­gé­ni­ta de Fer­nan­do VII y muer­to és­te, in­ten­tó pro­cla­mar­se rey de Es­pa­ña con el nom­bre de Car­los V, ori­gi­nán­do­se con ello la gue­rra ci­vil en­tre sus par­ti­da­rios y los de Isa­bel. Es­ta gue­rra que du­ró sie­te años, ter­mi­nó en 1839 con el con­ve­nio de Ver­ga­ra, por el que los car­lis­tas de­pu­sie­ron las ar­mas y don Car­los pa­só a re­si­dir en Fran­cia con el tí­tu­lo de con­de de Mon­te­mo­ lín y de allí a Gé­no­va y Tries­te, des­pués de ab­di­car sus pre­ten­di­dos de­re­chos en su hi­jo pri­mo­gé­ni­to Car­los Luis de Bor­bón. Es­tu­vo ca­sa­do con do­ña Ma­ría Fran­cis­ca de Asís de Bor­bón y en se­gun­das nup­cias con do­ña Ma­ría Te­re­sa de Bra­gan­za, prin­ce­sa de la Bei­ra. || MA­RÍA DE LAS MER­CE­DES DE—. Prin­ce­sa de As­tu­rias. Na­ció en 1880 y mu­rió en 1904. Era hi­ja de Al­fon­so XII y de do­ña Ma­ría Cris­ti­na y, por lo tan­to, he­ma­na de Al­fon­so XIII. Ca­ só en 1901 con don Car­los Ma­ría de Bor­bón y Bor­bón, in­fan­te de Es­pa­ña. || JUAN DE—. In­fan­te de Es­pa­ña, hi­jo de don Al­fon­so XIII. Na­ció en 1913. En 1935 con­tra­jo ma­tri­mo­nio en Ro­ma con la prin­ce­sa Ma­ría de las Mer­ce­ des de Bor­bón y Or­lèans, hi­ja de los in­fan­tes don Car­los y do­ña Lui­sa. Por la re­nun­cia de sus he­ma­nos don Al­ fon­so y don Jai­me, re­cla­mó pa­ra sí los de­re­chos al tro­ no. || —CON­DÉ (LUIS AN­TO­NIO EN­RI­QUE DE). Du­que de Eng­hien. Po­lí­ti­co fran­cés, hi­jo del du­que de Bor­bón y de Luis Ma­ría Te­re­sa de Or­lèans. Se dis­tin­guió man­dan­ do la van­guar­dia del ejér­ci­to de Con­dé en 1796 y en la de­fen­sa del puen­te de Mu­nich. Na­ció en 1772 y mu­rió fu­si­la­do por or­den de Na­po­león en 1804. || —Y PAR­MA (SIX­TO DE). Prín­ci­pe que en­ri­que­ció el pa­tri­mo­nio cien­tí­ fi­co fran­cés con mag­ní­fic ­ as ex­pe­di­cio­nes a Áfri­ca y Asia. Fue ca­pi­tán de ar­ti­lle­ria bel­ga. Du­ran­te la Pri­me­ra Gue­ rra Mun­dial, en la pri­ma­ve­ra de 1917, sir­vió de la­zo de unión en­tre su cu­ña­do el em­pe­ra­dor de Aus­tria, Car­los I y Poin­ca­ré, tras­mi­tien­do ofi­cio­sa­men­te los pun­tos de vis­ta de Aus­tria so­bre la paz. Era doc­tor en de­re­cho y cien­cias po­lít­cas y eco­nó­mi­cas. En 1919 con­tra­jo ma­tri­ mo­nio con Edu­vi­gis de Ro­che­fou­cauld. Na­ció en el cas­ ti­llo de Wa­teg, en Bél­gi­ca, el 1 de agos­to de 1886. Mu­rió en Pa­rís en 1934. || —Y PAR­MA (ZI­TA, PRIN­CE­SA DE). Véa­se Zi­ta. || JUAN CAR­LOS DE—. Nie­to de Al­fon­so XIII, de­sig­na­do por Fran­co, en 1969, co­mo fu­tu­ro mo­nar­ca

BORGES es­pa­ñol, car­go que asu­mió en 1975 (n. 1938). Bor­bó­ni­co, ca adj. Per­te­ne­cien­te a los Bor­bo­nes. Bor­bo­rig­mo (Del gr. bor­borygm, de bor­bory­zo, ha­ cer rui­do las vís­ce­ras.) m. Rui­do pro­du­ci­do por el mo­vi­ mien­to de los ga­ses en el in­tes­ti­no. Bor­bo­ri­tar intr. Bor­bo­llar, bor­bo­tear. Bor­bo­tar (Del m. or, que bo­ro­llar.) intr. Na­cer o her­vir el agua con ím­pe­tu o rui­do­sa­men­te. Bor­bo­tear intr. Bor­bo­tar. Bor­bo­tón (De bor­bo­tar.) m. Bor­bo­llón. || A BOR­BO­ TO­NES m. adv. A BOR­BO­LLO­NES. Bor­ce­guí (Del flam. bro­se­kin.) m. Cal­za­do abier­to por de­lan­te, que lle­ga has­ta más arri­ba el to­bi­llo y se ajus­ta por me­dio de cor­do­nes.

B

Sombrero bordado.

Borceguíes. Bor­da (Del b. lat. bor­da y és­te del germ. bord, bor­ de de la na­ve.) f. ant. BOR­DE. || Mar. En las ga­le­ras la ve­la ma­yor. || Can­to su­pe­rior del cos­ta­do de una em­ bar­ca­ción. Bor­da (gui­ller­mo a.) Biog. Abo­ga­do, mi­nis­tro y pro­fe­sor ar­gen­ti­no. Au­tor de Error de he­cho en de­re­cho; Tra­ta­do de de­re­cho ci­vil ar­gen­ti­no; etc. Na­ció en 1914. || JO­SÉ COR­NE­LIO—. In­ge­nie­ro co­lom­bia­no. Na­ció en 1830 y mu­rió en 1866 en la de­fen­sa de El Ca­llao. || JO­ SÉ JOA­QUÍN—. Es­cri­tor co­lom­bia­no au­tor de El ave muer­ta; A un jaz­mín y otras obras de di­ver­sos gé­ne­ros li­te­ra­rios (1835-1878). || JUAN CAR­LOS—. Ma­te­má­ti­co y ma­ri­no fran­cés, uno de los que mi­die­ron el ar­co del me­ri­dia­no pa­ra es­ta­ble­cer el sis­te­ma mé­tri­co de­ci­mal (1733-1799).

Guillermo A. Borda. Bor­da­berry (juan m) Biog. Po­lí­ti­co uru­gua­yo (n. 1929); pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca por el pe­río­do 19721977. Di­mi­tió en 1976. Bor­da­da (De bor­do.) Mar. Ca­mi­no que una em­bar­ ca­ción ha­ce en­tre dos vi­ra­das, vol­te­jean­do pa­ra ga­nar el bar­lo­ven­to. || fig. y fam. Pa­seo re­pe­ti­do de un lu­gar a otro. || DAR BOR­DA­DAS. frs. Mar. Na­ve­gar de bo­li­na, al­ter­na­ti­va­men­te de una y otra ban­da. Bor­da­do, da p. p. de BOR­DAR. ||| m. Ac­ción de

www.elbibliote.com

bor­dar. || BOR­DA­DU­RA. || BOR­DA­DO A CA­NU­TI­LLO. El he­cho con hi­lo de pla­ta u otro ri­za­do en ca­nu­tos. || BOR­DA­DO DE REAL­CE. Aquel en que so­bre­sa­len mu­ cho las fi­gu­ras he­chas con agu­ja. || BOR­DA­DO DE SO­ BRE­PUES­TO. El que se ha­ce bor­dan­do por se­pa­ra­do los ador­nos y apli­cán­do­los des­pués a la te­la o piel. Bor­da­du­ra f. La­bor de re­lie­ve en te­la o piel que se ha­ce con agu­ja y di­fe­ren­tes cla­ses de hi­lo. || Blas. Bor­ da­du­ra. Bor­dar (De bor­de.) tr. Ador­nar con bor­da­du­ra una piel o te­la. || fig. Eje­cu­tar ar­tís­ti­ca y pri­mo­ro­sa­men­te al­ gu­na co­sa. Bor­de (De bor­da.) m. Ori­lla o ex­tre­mo de una co­sa. || La­bio u ori­lla que tie­ne las va­si­jas al­re­de­dor de la bo­ca. || BOR­DO. || A BOR­DE. m. adv. A pun­to de su­ce­der al­go. Bor­dear intr. An­dar por el bor­de. Ú. t. c. s. r. || fig. FRI­SAR. || Mar. DAR BOR­DA­DAS. Bor­de­na­ve (en­ri­que) Biog. Po­lí­ti­co di­plo­má­ti­co y pro­fe­sor pa­ra­gua­yo (1889-1940). Au­tor de Ama­do Bon­ pland, etc. Bor­det (ju­lio juan bau­tis­ta vi­cen­te) Biog. Mé­ di­co y bac­te­rió­lo­go bel­ga; ti­tu­lar del Pre­mio No­bel de Me­di­ci­na de 1919, por sus tra­ba­jos so­bre la in­mu­ni­dad, los sue­ros y su des­cu­bri­mien­to del mi­cro­bio de la tos fe­ ri­na y el de la dif­te­ria de las aves (1870-1961). Bor­di­llo (De bor­de.) m. EN­CIN­TA­DO. Bor­do (De bor­da.) m. Cos­ta­do ex­te­rior de la em­bar­ ca­ción. || Bor­da­da. || ant. BOR­DE. Ú. en Guat. || Guat y Méx. Re­pa­ro de cés­pe­des y es­ta­cas pa­ra re­pre­sar las aguas, ya pa­ra for­mar agua­jes, ya pa­ra en­la­mar las tie­ rras. || A BOR­DO. m. adv. En la na­ve. || AL BOR­DO. m. adv. Al cos­ta­do de las em­bar­ca­cio­nes. || DE AL­TO BOR­ DO. expr. que se apli­ca a los bu­ques ma­yo­res. || Véa­se NA­VÍO DE AL­TO BOR­DO. || fig. Aplí­ca­se, asi­mis­mo, a la per­so­na o ne­go­cio de mu­cha im­por­tan­cia. Bor­dón (Del b. lat. bur­do, -onis, mu­lo, zán­ga­no.) m. Bas­tón o pa­lo con pun­ta de hie­rro y en me­dio de la ca­ be­za unos bo­to­nes de ador­no. Es más al­to que la es­ta­ tu­ra de un hom­bre. || Ver­so que­bra­do que se re­pi­te al pie de ca­da co­pla. || Fra­se o pa­la­bra que sin ad­ver­tir­lo re­pi­te fre­cuen­te­men­te una per­so­na en la con­ver­sa­ción. || En los ins­tru­men­tos mu­si­ca­les, cuer­da grue­sa que ha­ce el ba­jo. || En el tam­bor, cuer­da de tri­pa que atra­vie­sa dia­me­tral­men­te el par­che in­fe­rior. || fig. Per­so­na que sos­ tie­ne y guía a otra. || Cir. Cuer­da de tri­pa, usa­da pa­ra di­la­tar con­duc­tos na­tu­ra­les o pa­ra con­ser­var los prac­ti­ ca­dos ar­ti­fi­cial­men­te. Bor­don­ci­llo (dim. de bor­dón.) m. BOR­DÓN. Bor­do­near intr. Ir to­can­do la tie­rra con el bor­dón o bas­tón. || Gol­pear con el bor­dón o bas­tón. || Pul­sar el bor­dón de la gui­ta­rra. || fig. Va­gar por­dio­sean­do pa­ra no tra­ba­jar. Bor­do­neo m. So­ni­do del bor­dón de la gui­ta­rra. Bor­do­ne­ría (De bor­do­near.) adj. Va­ga­bun­do. Ú. t. c. s. Bo­real (Del lat. bo­rea­lis.) adj. Per­te­ne­cien­te al bó­reas. || Astr. y Geog. Sep­ten­trio­nal. Bó­reas (Del lat. bo­reas.) m. Vien­to que so­pla del Nor­te. Bó­reas Mit. Véa­se VIEN­TOS. Bor­ges (car­los) Biog. Sa­cer­do­te y poe­ta ve­ne­zo­la­ no (1875-1932). No­ta­ble ora­dor y mag­ní­fi­co pro­sis­ta. En 1907 pu­bli­có, con el seu­dó­ni­mo de OS­CAR SU­TIL, Ri­ mas ga­lan­tes. || JOR­GE LUIS—. Es­cri­tor y poe­ta ar­gen­ ti­no (1899-1986); n. en Bue­nos Ai­res. Ha cul­ti­va­do, con no­ta­ble y ori­gi­nal es­ti­lo, el en­sa­yo, la na­rra­ción, la crí­ti­ca y la poe­sía y fue con­si­de­ra­do co­mo uno de los me­jo­res es­cri­to­res ar­gen­ti­nos. En 1955, fue nom­bra­do di­rec­tor de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal. En­tre sus me­jo­res obras fi­gu­

B

210

BORGHESE

Jorge Luis Borges. ran Fer­vor en Bue­nos Ai­res; Lu­na de en­fren­te; El ta­ma­ño de mi es­pe­ran­za; Ficciones; El Aleph, etc. Per­te­ne­ció a la Aca­de­mia Ar­gen­ti­na de Le­tras. Recibió numerosos premios y distinciones, a nivel nacional e internacional. Es uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Su obra es fundamental en la literatura y en el pensamiento humano y ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, || —Y NA­VA­RRO (MA­NUEL). Es­cri­tor y pro­fe­sor cu­ba­no (1827-1869). Lu­ chó por la in­de­pen­den­cia de su pa­tria, mo­ti­vo por el cual fue fu­si­la­do. Es au­tor de la com­po­si­ción poé­ti­ca ti­tu­la­da Na­ci­mien­to de un hi­jo. Borg­he­se Ge­neal. Po­de­ro­sa fa­mi­lia ro­ma­na, que se dis­tin­guió por su amor a las ar­tes. Ha da­do a la igle­sia un pa­pa (Pau­lo V) y mu­chos car­de­na­les (si­glos XV a XIX). Bor­gia Biog. Cé­le­bre fa­mi­lia ita­lia­na, ori­gi­na­ria de Es­ pa­ña (Va­len­cia), que con­tó en­tre sus miem­bros a los pa­ pas Ca­lix­to III (Al­fon­so BOR­GIA) y Ale­jan­dro VI (Ro­dri­go BOR­GIA), al car­de­nal Cé­sar Bor­gia y a Lu­cre­cia Bor­gia. || CÉ­SAR—. Hi­jo na­tu­ral de Ro­dri­go y de una da­ma ro­ ma­na lla­ma­da Ro­sa Va­noz­za. Na­ció en 1457 y mu­rió en 1507. Fue ar­zo­bis­po, car­de­nal y uno de los prín­ci­pes más po­de­ro­sos de Ita­lia. Apa­re­ce en la his­to­ria co­mo un ti­ra­no que no abri­gó en su pe­cho nin­gún sen­ti­mien­to ge­ ne­ro­so y dig­no y que no se de­tu­vo an­te nin­gún cri­men. || LU­CRE­CIA—. Prin­ce­sa ita­lia­na, her­ma­na del an­te­rior. Na­ció en 1480 y mu­rió en 1519. Cé­le­bre por su her­mo­ su­ra y por sus de­sór­de­nes. Pro­te­gió las le­tras, las cien­ cias y las ar­tes, pe­ro se la acu­sa, co­mo a su her­ma­no Cé­sar, de una mons­truo­sa co­rrup­ción. Bor­glum (gut­zon) Biog. Es­cul­tor nor­tea­me­ri­ca­no cu­yas obras se ca­rac­te­ri­zan por su ta­ma­ño gi­gan­tes­co. En 1927 em­pe­zó a la­brar es­ta­tuas co­lo­sa­les de Was­ hing­ton, Jef­fer­son, Lin­coln y Roo­se­velt (T.), en las ro­cas de un mon­te del es­ta­do de Da­ko­ta del Sur. Son ta­les sus di­men­sio­nes, que una ca­be­za so­la­men­te tie­ne la al­tu­ra de una ca­sa de va­rios pi­sos. Mu­rió en Chi­ca­go (1871-1941). Bor­go­ña m. fig. Vi­no de Bor­go­ña. Bor­go­ña Geog. Re­gión de Fran­cia, que for­mó un rei­no en tiem­po de los me­ro­vin­gios y más tar­de un du­ ca­do im­por­tan­te cu­yos po­see­do­res tu­vie­ron en ja­que a la rea­le­za en tiem­po de Luis XI. Fue in­cor­po­ra­da a la Co­ro­na por es­te rey en 1477. Cap., DI­JÓN. La in­te­gran los de­par­ta­men­tos de Cô­te-d’Or, Yon­ne, Sao­na y Niev­re. 31.582 km2; pobl., 1.650.000 hab. Bor­go­ño (jo­sé ma­nuel) Biog. Ge­ne­ral chi­le­no. Fue mi­nis­tro ple­ni­po­ten­cia­rio de Chi­le en Es­pa­ña, don­de se ce­le­bró y fir­mó el tra­ta­do en que es­ta na­ción re­co­no­cía la

in­de­pen­den­cia de aque­lla re­pú­bli­ca (1782-1848). Bor­go­ñón, ña adj. Na­tu­ral de Bor­go­ña. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­ta an­ti­gua re­gión fran­ce­sa. || A LA BOR­GO­ÑO­NA. m. adv. Al mo­do o al uso de Bor­go­ña. Bo­ri­ca­do, da adj. Aplí­ca­se a al­gu­nas com­po­si­cio­nes que con­tie­nen áci­do bó­ri­co. Bó­ri­co (De bó­rax.) adj. Quím. Véa­se ÁCI­DO, AN­HÍ­ DRI­CO, BÓ­RI­CO. Bo­rin­quén Geog. hist. Nom­bre que da­ban los na­tu­ ra­les a la is­la Puer­to Ri­co. Bo­rin­que­ño, ña (De Bo­rin­quén, an­ti­gua de­no­mi­na­ ción de la is­la Puer­to Ri­co.) adj. Por­to­rri­que­ño. Apl. a pers. ú. t. c. s. Bo­ris go­du­nov Mús. Ópe­ra de Mus­sorgs­ki, adap­ta­ ción del dra­ma de Pusch­kin. Bor­ja (san fran­cis­co de) Ha­giog. Cuar­to du­que de Gan­día y ge­ne­ral de la Com­pa­ñía de Je­sús (15101572). Fun­dó un no­vi­cia­do en Ro­ma, re­gla­men­tó las mi­ sio­nes y reor­ga­ni­zó los mé­to­dos de en­se­ñan­za. Su fies­ta se ce­le­bra el 10 oc­tu­bre. Bor­ja Ge­neal. Fa­mi­lia no­ble es­pa­ño­la de la ciu­dad de Gan­día (Va­len­cia). Véa­se BOR­GIA. || AR­TU­RO—. Poe­ ta ecua­to­ria­no, au­tor de La flau­ta de ónix (1894-1915). || CE­CI­LIA—. Edu­ca­do­ra y es­cri­to­ra ar­gen­ti­na.(18821950). || CÉ­SAR—. Mé­di­co, po­lí­ti­co y poe­ta ecua­to­ria­ no, au­tor de Flo­res tar­días y Jo­yas aje­nas (1852-1910). || JUAN BAU­TIS­TA—. Es­cul­tor es­pa­ñol. Exis­ten obras su­yas en la ca­te­dral de Ori­hue­la y en di­ver­sas igle­sias de Va­len­cia y Ali­can­te (1692-1756). || LUIS FE­LI­PE—. Ju­ris­con­sul­to ecua­to­ria­no, au­tor de los co­men­ta­rios y con­cor­dan­cias del Có­di­go ci­vil chi­le­no.(1845-1912). || —CEN­TE­LLAS PON­CE DE LEÓN (CAR­LOS DE). Pre­la­ do es­pa­ñol. Hi­jo ter­ce­ro del no­ve­no du­que de Gan­día (1663-1773). || —Y ARA­GÓN (FRAN­CIS­CO DE). Prín­ci­pe de Es­qui­la­che, nie­to de San Fran­cis­co de Bor­ja, go­ber­ na­dor y ca­pi­tán ge­ne­ral de las pro­vin­cias del Pe­rú. Fue uno de los clá­si­cos de la li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la del si­glo XVII (1581-1658). Bor­la (Del b. lat. bor­la y és­te del lat. bu­lla, fle­co, bor­ la.) f. Con­jun­to de he­bras o cor­don­ci­llos que, su­je­tos y reu­ni­dos en una es­pe­cie de bo­tón, pen­den en for­ma de ci­lin­dro o se es­par­cen se­me­jan­do me­dia bo­la. || In­sig­nia de los gra­dua­dos de doc­to­res y maes­tros en las uni­ver­ si­da­des. Es una bor­la cu­yos hi­los se es­par­cen al­re­de­dor del bo­ne­te, ca­yen­do por los bor­des. || pl. Ama­ran­to. || TO­MAR uno LA BOR­LA. frs. fig. Gra­duar­se de maes­ tro o doc­tor.

Borlas.

Borgoña, Francia, una de las más famosas regiones de viñedos del mundo.

Bor­la (en­ri­que) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (1899-1959). En­tre sus cua­dros prin­ci­pa­les fi­gu­ran Los po­bres; Pes­ ca­do­res; En el es­tu­dio, etc. Born (bel­trán de) Biog. Uno de los más cé­le­bres tro­va­do­res pro­ven­za­les del si­glo XII. || IG­NA­CIO BA­RÓN DE—. No­ta­ble mi­ne­ra­lo­gis­ta ale­mán (1742-1791). || MAX —. Pro­fe­sor al (1882-1970), Pre­mio No­bel de Fí­si­ca de 1954, jun­ta­men­te con Wal­ter Bot­he, por sus tra­ba­jos so­

www.elbibliote.com

bre fí­si­ca nu­clear. Bor­ne (Del fr. bor­ne, ex­tre­mo.) m. Ex­tre­mo de la lan­za de jus­tar. || Bo­tón me­tá­li­co en que re­ma­tan cier­tas má­ qui­nas y apa­ra­tos eléc­tri­cos y al cual se unen los hi­los con­duc­to­res. || Tor­ni­llo de un apa­ra­to, en que pue­de su­ je­tar­se el ex­tre­mo de un con­duc­tor pa­ra es­ta­ble­cer co­ mu­ni­ca­ción con un cír­cu­lo in­de­pen­dien­te. Bor­near (De bor­ne.) tr. Dar vuel­ta, tor­cer, com­bar. || La­brar las co­lum­nas en con­tor­no. || Dis­po­ner y mo­ver los si­lla­res y otras pie­zas de ar­qui­tec­tu­ra has­ta co­lo­car­los en el lu­gar de­bi­do. || intr. Mar. Gi­rar el bu­que so­bre el an­cla fon­dea­da. || r. Tor­cer­se, com­bar­se la ma­de­ra. Bor­neo m. Ac­ción y efec­to de bor­near o bor­near­se. || Mo­vi­mien­to o ba­lan­ce que ha­ce el cuer­po cuan­do se bai­la. Bor­neo Geog. La ma­yor de las gran­des is­las del ar­ chi­pié­la­go de la Son­da y una de las ma­yo­res del mun­do. Ex­ten­sión, 762.000 km2. Ciu­da­des prin­ci­pa­les: Ban­ jer­ma­sin y Bru­nei. Sue­lo ri­quí­si­mo; al­can­for, al­go­dón, azú­car, ben­juí, ma­de­ras pre­cio­sas; oro, dia­man­tes, car­ bón, an­ti­mo­nio, azu­fre, pe­tró­leo. Es­ta is­la per­te­ne­ce a la Re­pú­bli­ca de In­do­ne­sia, a Ma­la­sia y al es­ta­do in­de­ pen­dien­te de Bru­nei. Fue des­cu­bier­ta en 1521 por los es­pa­ño­les com­pa­ñe­ros de Ma­ga­lla­nes. La par­te ma­la­ya com­pren­de dos te­rri­to­rios: el de Sa­ra­wak, al no­roes­te de la is­la con 124.449 km2 de ex­ten­sión, cap., Ku­ching; y el de Sa­bah, al nor­te de la is­la (del que tam­bién for­ ma par­te la pe­que­ña is­la de La­buan), con 76.900 km2. Cap., Ko­ta Ki­na­ba­lu. El sul­ta­na­to de BRU­NEI, ocu­pa un pe­que­ño te­rri­to­rio cos­te­ro si­tua­do en el no­roes­te de la is­la, con 5.765 km2. Cap., Ban­dar Se­ri Be­ga­wan. La par­te in­do­né­si­ca com­pren­de un te­rri­to­rio de 539.460 km2, si­tua­do en el es­te, cen­tro, sur y oes­te de la is­la. Bor­ní (Del ár. bor­ní.) m. Ave ra­paz diur­na, que ha­bi­ta en si­tios pan­ta­no­sos. Tie­ne el cuer­po co­lor ce­ni­cien­to y la ca­be­za, las re­me­ras, el pe­cho y los pies de co­lor ama­ ri­llo os­cu­ro. Ani­da en la ori­lla de agua. Bor­nó (luis) Biog. Po­lí­ti­co hai­tia­no que fue ele­gi­do en 1922 pa­ra la pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca y fue ree­le­gi­do al ex­pi­rar el pe­río­do le­gal (1926) (1866-1942). Bo­ro (De bo­ráx.) m. Me­ta­loi­de de pro­pie­da­des quí­mi­ cas pa­re­ci­das a las del car­bo­no; es de co­lor par­do os­ cu­ro y se pre­sen­ta amor­fo o cris­ta­li­za­do en oc­tae­dros. § Símb., B; n. at., 5; p. at., 10,82. Bo­ro­dín (ale­jan­dro por­fi­rie­vich) Biog. Com­po­ si­tor ru­so, con­si­de­ra­do co­mo uno de los pre­cur­so­res de la mú­si­ca mo­der­na. Es au­tor de la ópe­ra El Prín­ci­pe Igor (que de­jó ina­ca­ba­da y fue ter­mi­na­da por Rimsky Kor­sa­ kof y Gla­zu­nov) y de va­rias sin­fo­nías. Fue con­se­je­ro de Es­ta­do y pro­fe­sor de Quí­mi­ca en la Aca­de­mia de Me­di­ci­ na y Ci­ru­gía de San Pe­ters­bur­go (1834-1887). Bo­ro­na f. Mi­jo. || Maíz. || En cier­tas pro­vin­cias es­pa­ño­ las, pan de maíz. || Amer. MI­GA­JA. Bo­ro­nía f. Al­bo­ro­nía. Bo­ro­ró adj. Dí­ce­se del in­di­vi­duo de una tri­bu del Bra­ sil que ha­bi­ta en el est. de Ma­to Gros­so. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a es­tos na­ti­vos. || m. Len­gua­je de los bo­ro­roes. Bór­quez-so­lar (an­to­nio) Biog. Li­te­ra­to chi­le­no. Es­cri­bió nu­me­ro­sas obras so­bre te­mas do­cen­tes y li­te­ ra­rios. Es au­tor de El do­lor del Qui­jo­te; Cam­po lí­ri­co; La epo­pe­ya de Chi­le; La Quin­tra­la y El do­lor de una ra­za (1873-1930). Bo­rra (Del lat. burra, tela tela tosca de lana) f. Cordera de un año. || Parte más corta o gruesa de la lana. || Pelo de cabra usado para rellenar cojines, pelotas, etc. || Pelo que el tundidor saca del paño con la tijera. || Pelusa que sale de la cápsula del algodón al abrirse ésta por efec­ to del calor. || Pelusa polvorienta que se forma en los bolsillos, entre los muebles, etc., cuando se demora la limpieza de ellos. || ¿ACASO ES BORRA? loc. fig. y fam. con que se da a entender que una cosa no es tan des­ preciable e insignificante como se piensa. Bo­rra f. Bó­rax. Bo­rra­che­ra f. Efec­to de em­bo­rra­char­se. || Fun­ción o ban­que­te en que se be­be o co­me ex­ce­si­va­men­te. || fig. y fam. De­sa­ti­no, dis­pa­ra­te gran­de. || Ex­tre­ma­da exal­ta­ ción al ha­cer o de­cir al­go. Bo­rra­che­ría f. Méx. Ta­ber­na. Bo­rra­che­ro (De bo­rra­cho.) m. Ar­bus­to so­la­ná­ceo su­da­me­ri­ca­no, muy ra­mo­so, de unos cua­tro me­tros de al­tu­ra, con ho­jas ve­llo­sas, flo­res blan­cas y fru­to dru­pá­ceo que al co­mer­lo cau­sa de­li­rio. Ex­ha­la un olor de­sa­gra­da­ ble de día y gra­to y nar­có­ti­co de no­che. Bo­rra­chez (De bo­rra­cho.) f. Em­bria­guez. || fig. Tras­ tor­no de la ra­zón o del jui­cio. Bo­rra­cho, cha adj. Ebrio. Ú. t. c. s. || Que tie­ne el há­bi­to de em­bria­gar­se. Ú. t. c. s. || Dí­ce­se de cier­tos fru­ tos y flo­res de co­lor mo­ra­do. || fig. y fam. Do­mi­na­do de al­gu­na pa­sión, en es­pe­cial de la ira.

211 Bo­rra­dor (De bo­rrar.) m. Es­cri­to de pri­me­ra in­ten­ sión, en que pue­den ha­cer­se en­mien­das, adi­cio­nes o su­pre­sio­nes. || Li­bro co­mer­cial de apun­tes que lle­van los hom­bres de ne­go­cios pa­ra lue­go arre­glar sus cuen­tas. Bo­rra­dor m. Amér. Go­ma de bo­rrar. || Útil de pa­ño u otra ma­te­ria, pa­ra bo­rrar los tra­zos he­chos con ti­za. Bo­rra­gi­ná­ceo, a adj. Bot. Bo­rra­gí­neo. Bo­rra­gí­neo, a adj. Bot. Aplí­ca­se a plan­tas di­co­ti­le­ dó­neas, cu­bier­tas de pe­los ás­pe­ros, con ho­jas sen­ci­llas y al­ter­nas, flo­res de co­ro­la mo­no­pé­ta­la y fru­tos con una so­la se­mi­lla sin al­bu­men, co­mo el he­lio­tro­po y la bo­rra­ja. Ú. t. c. s. f. || f. p. Bot. Fa­mi­lia de es­tas plan­tas. Bo­rra­ja (Del lat. bo­rra­go.) f. Plan­ta anual bo­rra­gí­nea con ta­llo grue­so y ra­mo­so, ho­jas ao­va­das, flo­res azu­les y se­mi­llas muy me­nu­das. Es co­mes­ti­ble y su flor se em­ plea co­mo su­do­rí­fi­co. || Véa­se AGUA DE BO­RRA­JAS. Bo­rra­jear (De bo­rrar.) tr. Es­cri­bir sin asun­to de­ter­ mi­na­do. || Ha­cer ras­gos, fi­gu­ras o rú­bri­cas con la plu­ma, por me­ro en­tre­te­ni­mien­to. Bo­rra­jo m. RES­COL­DO. || Ho­ja­ras­ca de los pi­nos. Bo­rrar (De bo­rra.) tr. Ta­char lo es­cri­to pa­ra dar a en­ ten­der que no sir­ve o pa­ra que no se pue­da leer. || Ha­cer que se ex­tien­da la tin­ta y des­fi­gu­re lo es­cri­to, po­nién­ do­la en con­tac­to con al­go cuan­do es­tá fres­ca. Ú. t. c. r. || Ha­cer de­sa­pa­re­cer lo re­pre­sen­ta­do con lá­piz, tin­ta, etc., em­plean­do pa­ra ello cual­quier me­dio. Ú. t. c. r. || fig. Des­va­ne­cer una co­sa, ha­cer que de­sa­pa­rez­ca. Ú. t. c. r. Bo­rra­do (luis) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (1896-1960). Au­tor de Pai­sa­je de Golf; El pan­ta­no; Ca­mi­no real, etc. Bo­rrás (eduar­do) Biog. Escr. y co­me­dió­gra­fo es­pa­ ñol (1907-1968), re­si­den­te en Ar­gen­ti­na. Ha es­tre­na­do La ro­sa azul; La es­tre­lla ca­yó al mar y La lám­pa­ra en­cen­ di­da. || EN­RI­QUE—. Ac­tor dra­má­ti­co es­pa­ñol, uno de los me­jo­res ac­to­res mo­der­nos, que ha re­co­rri­do en triun­fo los tea­tros de Es­pa­ña y de Amé­ri­ca. Na­ció en Ba­da­lo­na (1869-1957). || GA­BRIEL—. Es­cul­tor es­pa­ñol, na­ci­do en Va­len­cia en 1875. Fue dis­cí­pu­lo de Ma­ria­no Ben­lliu­re y en­tre otras obras es au­tor del gru­po Ins­pi­ra­ción. Mu­rió en 1943. || JAI­ME—. Ac­tor es­pa­ñol, her­ma­no de En­ri­ que que, co­mo él, rea­li­zó ex­cur­sio­nes ar­tís­ti­cas por to­da Es­pa­ña y Amé­ri­ca. Mu­rió en 1949. || JO­SÉ—. Je­sui­ta es­pa­ñol que en­se­ñó fi­lo­so­fía en Ali­can­te y teo­lo­gía en Bar­ce­lo­na, Cór­ce­ga y Fe­rra­ra, au­tor de una Di­ser­ta­ción epis­to­lar. Mu­rió en 1797. || NI­CO­LÁS—. Pin­tor es­pa­ñol, cu­yas obras pue­den ver­se es­pe­cial­men­te en el mo­nas­ te­rio de San Je­ró­ni­mo, de Gan­día (1530-1610). || —Y BER­ME­JO (TO­MÁS). Es­cri­tor y pe­rio­dis­ta es­pa­ñol, uno de los re­pre­sen­tan­tes más pres­ti­gio­sos de nues­tra li­te­ra­ tu­ra con­tem­po­rá­nea, au­tor de Las ro­sas de la fon­ta­na, No­ve­le­tas, La mu­jer de sal, etc. Na­ció en Ma­drid (18911976) || —Y MOM­PÓ (VI­CEN­TE). Pin­tor es­pa­ñol, al que se de­ben, en­tre otros cua­dros, La pri­sión de Rie­go y Do­ña Ma­ría de Pa­di­lla, pro­pie­dad del es­ta­do, Un pue­ blo sin es­cue­la, El ga­lan­teo, etc. Na­ció en 1837; mu­rió en 1902.

“Cristo resucitado”, obra de Nicolás Borrás. Bo­rras­ca (De bó­reas.) f. Tor­men­ta del mar. || fig. Fuer­te tem­po­ral en la tie­rra. || Pe­li­gro o con­tra­tiem­po en un ne­go­cio. || fig. y fam. OR­GÍA. || fig. Méx. Fal­ta de mi­ ne­ral útil en el cria­de­ro de las mi­nas. Bo­rras­co­so, sa adj. Que cau­sa bo­rras­cas. || Que es pro­pen­so a las bo­rras­cas. || fig. y fam. Dí­ce­se de la

BOSÉ vi­da, fies­tas, etc., de­sen­fre­na­das y li­cen­cio­sas. Bo­rras­que­ro, ra adj. fig. y fam. Aplí­ca­se a la per­ so­na da­da a di­ver­sio­nes bo­rras­co­sas. Bo­rre­ga­da f. Re­ba­ño o nú­me­ro cre­ci­do de bo­rre­gos. Bo­rre­go, ga (De bo­rra.) s. Cor­de­ro o cor­de­ra de uno a dos años. || fig. y fam. Per­so­na ig­no­ran­te, sen­ci­lla o hu­ mil­de. Ú. t. c. adj. || m. fig. Cu­ba y Mé­xi­co. Pa­ja­ro­ta. Bo­rrén m. En las si­llas de mon­ta, en­cuen­tro del ar­zón y las al­mo­ha­di­llas pues­tas de­lan­te y de­trás. Bo­rre­ro (an­to­nio) Biog. Po­lí­ti­co ecua­to­ria­no, pre­si­ den­te de la re­pú­bli­ca de 1875 a 1876. Mu­rió en 1891. || ES­TE­BAN DE JE­SÚS—. Poe­ta cu­ba­no. En­tre sus me­jo­ res obras me­re­cen ci­tar­se las ti­tu­la­das: Dos lá­gri­mas, A la Ave­lla­ne­da y A la muer­te (1820-1877). || EU­SE­BIO—. Ge­ne­ral neo­gra­na­di­no, uno de los que con ma­yor es­ fuer­zo pe­lea­ron pa­ra con­se­guir la in­de­pen­den­cia de Co­ lom­bia (1790-1853). || —Y TRU­JI­LLO (LO­REN­ZO). Mi­li­tar es­pa­ñol del si­glo XVII, que con 900 hom­bres pu­so en fu­ga a los tri­pu­lan­tes de cin­co bu­ques ho­lan­de­ses que ha­bían de­sem­bar­ca­do en las cos­tas de Cu­ba. || —DE LU­JÁN (DUL­CE MA­RÍA). Poe­ti­sa y es­cri­to­ra cu­ba­na (1883-1945); au­to­ra de Ho­ras de mi vi­da, El ma­tri­mo­ nio en Cu­ba, etc. || —ECHE­VE­RRÍA (ES­TE­BAN). Poe­ta y es­cri­tor cu­ba­no, au­tor de la in­te­re­san­te obra ti­tu­la­da Aven­tu­ra de las hor­mi­gas (1849-1906).

B

Bo­ru­jo (Del b. lat. vo­lu­crum y és­te del lat. vol­ve­re, en­ vol­ver.) m. BU­RU­JO. || Ma­sa que que­da del hue­so de la acei­tu­na mo­li­da y ex­pri­mi­da. || ant. ORU­JO. Bo­ru­jón m. Bu­ru­jón. Bo­run­da (jo­sé i.) Biog. Ar­queó­lo­go mexicano, que es­tu­dió el va­lor sim­bó­li­co y fo­né­ti­co de los je­ro­glí­fi­cos in­dios. Es au­tor de di­ver­sas e in­te­re­san­tes obras (17401800). Bo­ru­quien­to, ta adj. Méx. Rui­do­so, bu­lli­cio­so, ale­gre. Bo­rus­ca f. Se­ro­ja. Bos­ca­je m. Bos­que pe­que­ño. || Pint. Cua­dro que re­ pre­sen­ta un pai­sa­je de ma­to­rra­les, ár­bo­les y ani­ma­les. Bos­cán al­mo­ga­ver (juan) Biog. Cé­le­bre poe­ta es­pa­ñol que in­tro­du­jo los ver­sos en­de­ca­sí­la­bos en la poe­sía cas­te­lla­na. Car­los V le pro­te­gió. Na­ció en Bar­ ce­lo­na (1495-1540). Bos­co (bar­to­lo­mé) Biog. Fa­mo­so pres­ti­di­gi­ta­dor ita­lia­no, na­ci­do en Tu­rín (1793-1863). || EL—. Nom­bre con que se co­no­ce en Es­pa­ña al pin­tor ho­lan­dés Je­ró­ ni­mo Bosch. Véa­se BOSCH (JE­RÓ­NI­MO VAN AKEN o AE­KEN, lla­ma­do EL BOS­CO). || SAN JUAN—. Sa­cer­do­te y fi­lán­tro­po ita­lia­no, fun­da­dor de la Or­den de los Sa­le­ sia­nos. Na­ció en 1815 y mu­rió en 1888. A su muer­te de­jó es­par­ci­dos por el mun­do 180 es­ta­ble­ci­mien­tos sa­ le­sia­nos que ha­bían re­di­mi­do de una se­gu­ra per­di­ción a más de dos­cien­tos mil jó­ve­nes. Fue bea­ti­fi­ca­do en 1929 y ca­no­ni­za­do en 1934.

Antonio Borrero. Bo­rri­ca (De bo­rri­co.) f. As­na. || fig. y fam. Mu­jer ne­ cia. Ú. t. c. adj. Bo­rri­ca­da f. Con­jun­to o gran can­ti­dad de bo­rri­cos. || Ca­bal­ga­ta en bo­rri­cos, que se ha­ce por di­ver­sión. || fig. y fam. Di­cho o ac­to ne­cio. Bo­rri­co (Del lat. bu­rri­chus, ca­ba­lle­jo.) m. AS­NO. || Ar­ ma­zón de tres ma­de­ros, a mo­do de trí­po­de en que los car­pin­te­ros apo­yan la ma­de­ra que la­bran. || fig. y fam. AS­NO. Ú. t. c. adj. Bo­rri­cón (aum. de bo­rri­co.) m. fig. y fam. Hom­bre ex­ce­si­va­men­te su­fri­do. Ú. t. c. adj. Bo­rri­co­te m. fig. y fam. Bo­rri­cón. Ú. t. c. adj. Bo­rri­que­ro adj. Véa­se CAR­DO BO­RRI­QUE­RO. || El que aguar­da o con­du­ce una bo­rri­ca­da. Bo­rri­que­te m. BO­RRI­CO. || Ve­la so­bre el trin­que­te, que se uti­li­za cuan­do és­te se rom­pe. Bo­rro (De bo­rra.) m. Cor­de­ro de uno o dos años. || Tri­bu­to, se­me­jan­te al de bo­rra, que se pa­ga so­bre el ga­ na­do la­nar. Bo­rrón (De bo­rrar.) m. Man­cha o go­ta de tin­ta que se ha­ce o cae en el pa­pel. || BO­RRA­DOR. || fig. Nom­bre que los au­to­res sue­len dar, por mo­des­tia, a sus es­cri­tos. Ú. m. en pl. || De­fec­to, im­per­fec­ción que des­lu­ce. || Ac­ción in­dig­na que man­cha la fa­ma. || Pint. Pri­me­ra in­ven­ción pa­ra un cua­dro he­cha en cla­ro y os­cu­ro o con co­lo­res. || pl. Impr. Ex­ce­so par­cial de en­gru­do con que se han fi­ja­do las al­zas en las má­qui­nas im­pre­so­ras. Se di­ce, asi­mis­ mo, del cuer­po ex­tra­ño me­ti­do de­ba­jo de las al­zas y que cau­sa mal efec­to. || BO­RRÓN Y CUEN­TA NUE­VA. frs. fig. y fam. con que se in­di­ca dis­cul­pa u ol­vi­do de abu­sos o erro­res pa­sa­dos. Bo­rro­near (De bo­rrón.) tr. Bo­rra­jear. Bor­ta­ga­ray (ma­rio hab.) Biog. No­ta­ble mé­di­co ar­ gen­ti­no,(1893-1969); es­pe­cia­lis­ta en pe­dia­tría. Es fun­da­ dor y pri­mer di­rec­tor de la Es­cue­la Mu­ni­ci­pal y de 1922 a 1927 se de­sem­pe­ñó co­mo se­cre­ta­rio de la Asis­ten­cia Pú­bli­ca. Es au­tor de in­te­re­san­tes tra­ba­jos so­bre su es­ pe­cia­li­dad; en­tre ellos me­re­cen ci­tar­se El uso de le­ches áci­das en die­té­ti­ca in­fan­til; Neu­mo­tó­rax en­quis­ta­do no tu­ber­cu­lo­so, etc. Bo­ru­ca f. Al­ga­za­ra, bu­lla, gri­te­ría.

www.elbibliote.com

Autorretrato del Bosco. Detalle de la obra “El jardín de las delicias”. Bos­co­so, sa adj. Dí­ce­se del pa­ra­je po­bla­do de bos­ques. Bosch (car­los) Biog. Quí­mi­co ale­mán, na­ci­do en Co­lom­bia (1874-1940); lau­rea­do con el Pre­mio No­bel de Quí­mi­ca (1931) en unión de Fe­de­ri­co Ber­gius, por sus tra­ba­jos so­bre la fa­bri­ca­ción sin­té­ti­ca del amo­nía­co. || GON­ZA­LO—. Mé­di­co psi­quia­tra y es­cri­tor ar­gen­ti­no, au­tor de Anor­ma­li­da­des de la per­so­na­li­dad; La lo­cu­ra; Agua man­sa (tea­tro), etc. (1885-1967). || JE­RÓ­NI­MO VAN AKEN— (lla­ma­do EL BOS­CO). Pin­tor ho­lan­dés na­ ci­do ha­cia 1460 y muer­to en 1516. Se cree que fue uno de los pri­me­ros ar­tis­tas del nor­te de Eu­ro­pa que em­ pleó la téc­ni­ca de la pin­tu­ra al óleo. Sus obras maes­tras más im­por­tan­tes se con­ser­van en Es­pa­ña; en­tre ellas se en­cuen­tran: La ado­ra­ción de los Ma­gos, Las ten­ta­ cio­nes de San An­to­nio y El ca­rro de he­no, en el Mu­seo del Pra­do (Ma­drid) y Ec­ce­ho­mo, Jar­dín de las De­li­cias y Ca­mi­no del Cal­va­rio, en El Es­co­rial. || JOR­GE—. Or­ga­ ne­ro es­pa­ñol, na­ci­do en Pal­ma de Ma­llor­ca en la pri­me­ ra mi­tad del si­glo XVIII. Cons­tru­yó el ór­ga­no del Pa­la­cio Real de Ma­drid y el de la pa­rro­quia de San­ta Ma­ría, en Ma­hón, dos de los me­jo­res de Eu­ro­pa, otro pa­ra la ca­ te­dral de Se­vi­lla, otro pa­ra la de Mur­cia. Mu­rió en 1810 || —GIM­PE­RA (PE­DRO). His­to­ria­dor y ar­queó­lo­go es­pa­ ñol, pre­mia­do en 1925 por la Aca­de­mia de Ins­crip­cio­nes de Pa­rís; ca­te­drá­ti­co de Pre­his­to­ria e His­to­ria An­ti­gua en la Uni­ver­si­dad de Bar­ce­lo­na, au­tor de El es­ta­do ac­tual de la in­ves­ti­ga­ción de la cul­tu­ra ibé­ri­ca y de otras no­ta­bles obras. Na­ció en Bar­ce­lo­na (1891-1974). || VEN­TU­RA—. Mé­di­co alie­nis­ta arg (1814-1871). Bo­se (mar­ga­ri­ta hei­berg de) Biog. Pro­fe­so­ra ar­ gen­ti­na de ori­gen di­na­mar­qués, n. en 1865. Au­to­ra de Con­tri­bu­ción al es­tu­dio de las cien­cias fí­si­cas y ma­te­má­

B

212

BÓSFORO

BOSNIA Y HERZEGOVINA

capital: sarajevo Superficie: 51.129 km2 división política: 2 divisiones y una región autónoma población: 4.200.000 hab. población urbana: 43% idioma: bosnio, croata y serbio religión: musulmanes 40%, ortodoxos serbios 32%, católicos 15%

Vista parcial del barrio antiguo en Mostar, Bosnia y Herzegovina.

Cañón del río Neretva en la región de Mostar, Bosnia y Herzegovina.

ti­cas y otras obras. Bós­fo­ro (Del lat. bosp­ho­rus.) m. Geog. Ca­nal o es­ tre­cho en­tre dos tie­rras fir­mes, por don­de se co­mu­ni­ca un mar con otro. Bós­fo­ro (de) Geog. Es­tre­cho lo­ca­li­za­do en­tre Eu­ro­pa y Asia, que vin­cu­la el mar Ne­gro con el mar de Már­ma­ra. Tie­ne una lon­gi­tud de 32 km y su an­chu­ra va­ría en­tre 700 y 3.300 m. Se le co­no­ce tam­bién con el nom­bre de Es­tam­bul. Bos­nia y her­ze­go­vi­na Geog. Re­pú­bli­ca di­so­cia­da de Yu­gos­la­via, situada en la Península de Los Balcanes, en el cen­tro­sur de Eu­ro­pa. Li­mi­ta al nor­te y oes­te con Croa­cia; al es­te y sur con Yu­gos­la­via y al su­does­te con el mar Adriá­ti­co. Cap., Sa­ra­je­vo. En la re­gión sep­ten­ trio­nal el re­lie­ve es me­se­ta­rio, mien­tras que en el cen­tro y sur pre­do­mi­nan las mon­ta­ñas cal­cá­reas co­rres­pon­dien­ tes a las es­tri­ba­cio­nes orien­ta­les de los Al­pes Di­ná­ri­cos, que cul­mi­nan en el mon­te Vra­ni­ca (2.112 m). La par­te cen­tral del te­rri­to­rio es­tá re­co­rri­da por los afluen­tes de la mar­gen de­re­cha del río Sa­va, que se des­pla­zan en ge­ne­ral con di­rec­ción sur a nor­te. Pre­do­mi­na el cli­ma con­ti­nen­tal ate­nua­do, con in­vier­nos muy fríos y se­cos, ve­ra­nos ca­lu­ro­sos y hú­me­dos. En la re­gión mon­ta­ño­sa el cli­ma es de mon­ta­ña o al­pi­no, con ve­ra­nos fres­cos y cor­tos e in­vier­nos lar­gos y fríos. Las llu­vias se pro­du­ cen en ve­ra­no, con­vir­tién­do­se en nie­ve a par­tir de los 2.000 m de al­tu­ra. Os­ten­ta una eco­no­mía mar­ca­da­men­ te agra­ria que se de­sa­rro­lla es­pe­cial­men­te en la lla­nu­ra jun­to al río Sa­va y sus tri­bu­ta­rios. En­tre los cul­ti­vos pri­ mor­dia­les se cuen­tan los ce­rea­les (maíz, tri­go, ce­ba­da, ave­na y cen­te­no), re­mo­la­cha azu­ca­re­ra, cá­ña­mo, ta­ba­co y fru­ta­les. En or­den de­cre­cien­te de nú­me­ro de ca­be­zas son im­por­tan­tes los ovi­nos, por­ci­nos y va­cu­nos. Los prin­ci­pa­les re­cur­sos mi­ne­ra­les son el car­bón, el hie­rro, la pla­ta, el co­bre, el plo­mo, el man­ga­ne­so y la sal. Ind. ma­de­re­ra (de­ri­va­da de la ex­plo­ta­ción fo­res­tal), si­de­rúr­gi­ ca, de ela­bo­ra­ción de pro­duc­tos quí­mi­cos, ta­ba­ca­le­ra y ar­te­sa­nal. En el si­glo VI los es­la­vos es­ta­ble­cie­ron un

prin­ci­pa­do que pos­te­rior­men­te pa­só a de­pen­der de Bi­ zan­cio y Hun­gría. Co­mo rei­no in­de­pen­dien­te se man­tu­vo has­ta el año 1463 en que fue ocu­pa­da por los tur­cos. Por el tra­ta­do de Ber­lín se en­co­men­dó a Aus­tria su tu­te­la en 1878. En 1908 su­fre la ane­xión de la pro­pia Aus­tria pa­ra in­te­grar años des­pués Yu­gos­la­via. De es­te país se in­de­pen­di­za el 3 de mar­zo de 1992, siendo escenario de un conflicto bélico, la Guerra de Bosnia, que duró hasta 1995. Actualmente es una de las repúblicas más pobres de la antigua Yugoslavia. Durante la guerra, la economía no sólo estaba estancada sino que experimentó un enor­ me retroceso y la mayor parte de la población subsistía gracias a la ayuda humanitaria exterior. Al deterioro de la economía se unió el bloqueo económico por parte de países vecinos: Serbia y Croacia. Su población estimada actual es de más de 4 millones de habitantes. Bos­nio, nia adj. Na­tu­ral de Bos­nia. Ú. t. c. s. || Per­te­ ne­cien­te o re­la­ti­vo a es­te país eu­ro­peo. Bos­que (Del b. lat. bos­cus.) m. Lu­gar po­bla­do de ma­ tas y ár­bo­les. || BOS­QUE MA­DE­RA­BLE. El que da ár­bo­ les de ma­de­ra útil pa­ra cons­truc­cio­nes. Bos­que (JUAN DE DIOS) Biog. Sa­cer­do­te y po­lí­ti­co bo­li­via­no (1872-1890). Fue di­pu­ta­do, mi­nis­tro de Es­ta­do en 1872 y ocu­pó la si­lla epis­co­pal de La Paz. Se le de­be la cons­truc­ción de la nue­va ca­te­dral de La Paz. Bos­que Geog. EL—. V. de Es­pa­ña en la pro­vin­cia de Cá­diz. Ce­rea­les, gar­ban­zos, acei­te, le­gum­bres, hor­ta­li­ zas; ga­na­dos; sal ge­ma; te­ja, la­dri­llos. || EL—. Mu­nic. de Mé­xi­co, en el es­ta­do de Chia­pas. || —ALE­GRE. Loc. de Ar­gen­ti­na, en el de­par­ta­men­to de Pu­ni­lla, de la pro­vin­cia de Cór­do­ba. Bos­que­jar (De bos­que­jo.) tr. Pin­tar fi­gu­ras, sin de­fi­nir los con­tor­nos ni dar­les la úl­ti­ma ma­no. || En es­cul­tu­ra, dar la pri­me­ra ma­no a las fi­gu­ras o ba­jos re­lie­ves an­ tes de per­fec­cio­nar­los. || Tra­ba­jar o dis­po­ner una obra ma­te­rial, pe­ro sin ter­mi­nar­la. || fig. In­di­car va­ga­men­te un plan o con­cep­to. Bos­que­jo (De bos­que.) m. Pri­me­ra tra­za de una obra

www.elbibliote.com

Vista parcial de Sarajevo, capital de Bosnia y Herzegovina.

Bosque subtropical húmedo, Washington, EE. UU. pic­tó­ri­ca o de cual­quier crea­ción del in­ge­nio. || fig. Idea va­ga de una co­sa. || EN BOS­QUE­JO. loc. fig. Sin per­fec­ cio­nar, no ter­mi­na­do. Bos­que­te m. dim. de BOS­QUE. || Bos­que ar­ti­fi­cial en las ca­sas de cam­po o en los jar­di­nes. Bos­ta (De bos­tar.) f. Ex­cre­men­to del ga­na­do ca­ba­llar o del va­cu­no. Bos­tear (De bos­ta.) intr. Amér. Me­rid. Ex­cre­tar el ga­ na­do ca­ba­llar o el va­cu­no y por ext., ex­pe­ler los ex­cre­ men­tos cual­quier ani­mal. Bos­te­zar (Del lat. os­ci­ta­re; de os, bo­ca y ci­ta­re, mo­ ver.) intr. Ha­cer in­vo­lun­ta­ria­men­te una ins­pi­ra­ción len­ta y

213 pro­fun­da, abrien­do mu­cho la bo­ca y es­pi­rar lue­go pro­ lon­ga­da y rui­do­sa­men­te. Se con­si­de­ra in­di­cio de te­dio, de­bi­li­dad, etc. y ge­ne­ral­men­te de sue­ño. Bos­ton (De Bos­ton, ciu­dad nor­tea­me­ri­ca­na.) m. Es­ pe­cie de vals de mo­vi­mien­to mo­de­ra­do. || Mú­si­ca de es­te bai­le. Bos­ton Geog. C. de Es­ta­dos Uni­dos, ca­pi­tal del es­ ta­do de Mas­sa­chu­setts. Ciudad más poblada de Nueva Inglaterra. Compuesta por gran cantidad de barrios, 21 en total. Centro económico y cultural de la región. Ciu­ dad muy in­dus­trial; pla­za fuer­te y puer­to en el Atlán­ti­co, uno de los más im­por­tan­tes de Es­ta­dos Uni­dos. Pa­tria de Fran­klin. 609.023 hab. Numerosas facultades y uni­ versidades la han convertido en un centro de enseñan­ za superior y un centro para la medicina. La economía también se basa en la investigación, la electrónica, la ingeniería, las finanzas, la tecnología y la biotecnología. Ocupa el primer lugar en el país en puestos de trabajo por milla cuadrada y a su vez tiene uno de los más altos costos de vida de los EE. UU. Es en la actualidad una de las ciudades con mejor nivel de vida a nivel mundial.

Vista parcial de la ciudad de Boston, EE. UU. Bos­worth Geog. C. del Rei­no Uni­do en In­gla­te­rra, en el con­da­do de Lei­ces­ter. Es cé­le­bre por la ba­ta­lla que en sus in­me­dia­cio­nes se li­bró en 1485 en­tre el con­de de Rich­mond, lue­go En­ri­que VII y el rey Ri­car­do III y con la cual ter­mi­nó la gue­rra de las Dos Ro­sas. Ri­car­do III fue ven­ci­do y aban­do­na­do por los su­yos y per­dió en el com­ba­te la co­ro­na y la vi­da, pa­san­do aqué­lla a las sie­ nes del ven­ce­dor. Bo­ta (De bo­tar.) f. Pe­que­ño cue­ro co­si­do por sus bor­ des y ter­mi­na­do en un cue­llo con bro­cal de ma­de­ra o cuer­no por el cual se lle­na de vi­no y se be­be. || Cu­ba pa­ ra el vi­no y otros lí­qui­dos. || Me­di­da de ca­pa­ci­dad, equi­ va­len­te a 516 li­tros. || Cal­za­do, por lo co­mún, de cuer­po, que res­guar­da el pie y par­te de la pier­na. || Bor­ce­guí de te­la o piel, usa­do por las mu­je­res. || BO­TA DE MON­TAR. La que usan los ji­ne­tes pa­ra ca­bal­gar, o los mi­li­ta­res co­ mo pren­da de uni­for­me y que cu­bre la pier­na por en­ci­ma del pan­ta­lón o el cal­zón. || BO­TA DE PO­TRO. Arg. Bo­ta de mon­tar, de una pie­za, que se ha­ce con la piel de la pier­na de un ca­ba­llo. || PO­NER­SE LAS BO­TAS. frs. fig. y fam. En­ri­que­cer­se o lo­grar gran po­ve­cho. Bo­ta­dor, ra adj. Que bo­ta. || m. Va­ral que usan los bar­que­ros, ha­cien­do fuer­za en la are­na, pa­ra de­sen­ca­llar o ha­cer an­dar las em­bar­ca­cio­nes. || Carp. He­rra­mien­ta de hie­rro, pa­ra sa­car cla­vos o pa­ra em­bu­tir sus ca­be­ zas. || Cir. Ins­tru­men­to de hie­rro en for­ma de es­co­pli­llo y con dos pun­tas, usa­do por los sa­ca­mue­las. || Impr. Tro­zo de ma­de­ra fuer­te, pa­ra apre­tar y aflo­jar las cu­ñas de la for­ma. Bo­ta­fue­go (De bo­tar, arro­jar y fue­go.) m. Va­ri­lla en cu­yo ex­tre­mo se po­nía la me­cha en­cen­di­da pa­ra apli­car­ la a las pie­zas de ar­ti­lle­ría. || fig. y fam. Per­so­na que se enar­de­ce fá­cil­men­te y sus­ci­ta al­bo­ro­tos y di­sen­sio­nes. Bo­ta­gue­ña (De bo­tar­ga.) f. Lon­ga­ni­za de asa­du­ra de cer­do. Bo­ta­lón (De bo­tar, echar fue­ra.) m. Mar. Pa­lo lar­go que se sa­ca al ex­te­rior del bar­co, pa­ra va­rios usos. Bo­ta­men m. Con­jun­to de bo­tes de una far­ma­cia. || Mar. PI­PE­RÍA. Bo­ta­na (De bo­ta.) f. Re­mien­do en los agu­je­ros de los odres pa­ra que el lí­qui­do no se sal­ga. || Ta­ru­gui­to que se po­ne en las cu­bas con idén­ti­co ob­je­to. || fig. y fam. Par­che pues­to so­bre una lla­ga pa­ra cu­rar­la. || Ci­ca­triz que de­ja una lla­ga. Bo­tá­ni­ca (Del lat. bo­ta­ni­ca y és­te del gr. bo­ta­ni­ké, term. f. de -kos, bo­tá­ni­co.) f. Cien­cia que es­tu­dia los

BOTIQUÍN ve­ge­ta­les. Bo­tá­ni­co, ca (Del lat. bo­ta­ni­cus y és­te del gr. bo­ta­ni­ kós; de bo­ta­ne, hier­ba.) adj. Per­te­ne­cien­te a la bo­tá­ni­ca. || Véa­se JAR­DÍN BO­TÁ­NI­CO. || s. Per­so­na que pro­fe­sa la bo­tá­ni­ca o es muy ver­sa­da en es­ta ma­te­ria. Bo­ta­nis­ta com. BO­TÁ­NI­CO. Bo­tar (Del ant. al­to al. bo­zan, em­pu­jar.) tr. Echar fue­ ra con vio­len­cia. || Echar al agua un bar­co des­pués de cons­trui­do o ca­re­na­do, ha­cién­do­lo ro­dar por la gra­da. || ant. En­tor­pe­cer, em­bo­tar. || Mar. En­de­re­zar el ti­món en el sen­ti­do con­ve­nien­te, pa­ra di­ri­gir la em­bar­ca­ción al rum­ bo que se de­sea. || intr. Sal­tar la pe­lo­ta des­pués de ha­ ber cho­ca­do con el sue­lo. || Le­van­tar­se o sal­tar cual­quier otra co­sa co­mo la pe­lo­ta. || SAL­TAR. || Dar bo­tes o sal­tos el ca­ba­llo. || ant. SA­LIR. || r. Eq. Sus­traer­se el ca­ba­llo a la ac­ción del bo­ca­do, in­ten­tan­do de­rri­bar al ji­ne­te me­dian­te sal­tos y cor­co­vos. Bo­ta­ra­te (De bo­tar, sal­tar.) m. Hom­bre in­quie­to y de po­co jui­cio. Ú. t. c. adj. Bo­ta­rel (Del m. or. que bo­tar.) m. Arg. CON­TRA­ FUER­TE. Bo­ta­re­te (Del m. or. que bo­tar.) adj. Arg. Véa­se AR­ CO BO­TA­RE­TE. Bo­tar­ga (De bo­to.) f. Cal­zón an­cho y lar­go usa­do an­ti­gua­men­te. || Ves­ti­do de va­rios co­lo­res y ri­dí­cu­lo por lo ex­tra­va­gan­te, usa­do en las mo­ji­gan­gas y en cier­tas re­pre­sen­ta­cio­nes tea­tra­les. || El que lle­va es­te ves­ti­do. || Em­bu­cha­do. Bo­ta­si­lla (De bo­tar, echar y si­lla.) f. Mil. To­que de cla­rín que sir­ve pa­ra or­de­nar que los sol­da­dos en­si­llen los ca­ba­llos. Bo­ta­van­te (De bo­tar, arro­jar y avan­te.) m. Va­ra lar­ga he­rra­da en un ex­tre­mo, de que, se va­lían los ma­ri­nos pa­ra de­fen­der­se en los abor­da­jes. Bo­ta­va­ra (De bo­tar y va­ra.) f. Mar. Pa­lo ase­gu­ra­do en el más­til más pró­xi­mo a la po­pa, que sir­ve pa­ra ca­zar la ve­la can­gre­ja. Bo­te (De bo­tar.) m. Gol­pe que se da con al­gu­nas ar­mas enas­ta­das, co­mo pi­ca o lan­za. || Sal­to del ca­ba­llo cuan­ do es­tá ale­gre o im­pa­cien­te, o cuan­do quie­re de­rri­bar al ji­ne­te. || Sal­to de la pe­lo­ta al cho­car con el sue­lo. || Sal­to da­do por una per­so­na o co­sa, bo­tan­do co­mo la pe­lo­ta. || Sal­to de la ba­la de ca­ñón u obús, que es dis­pa­ra­da a re­bo­te. || BO­CHE. Bo­te (Del ing. boat.) m. Pe­que­ña em­bar­ca­ción sin cu­ bier­ta, con ta­blo­nes cru­za­dos que sir­ven de asien­to a los que re­man. Bot­he­lo go­sál­vez (raúl) Biog. Es­cri­tor bo­li­via­no, n. en 1917, des­ta­ca­do en­tre los jó­ve­nes es­cri­to­res de su pa­tria. Es au­tor de El in­fier­no ver­de; Al­ti­pla­no se­dien­to y Va­le un Po­to­sí. Bo­tel­hos Geog. Mun. de Bra­sil, en el est. de Mi­nas Ge­rais. Bo­te­lla (Del lat. vul­gar, but­ti­cu­la.) f. Va­si­ja de cue­llo an­gos­to, pa­ra con­te­ner lí­qui­dos. Se ha­ce de cris­tal, vi­ drio o ba­rro co­ci­do. || To­do el lí­qui­do que pue­de con­te­ner una bo­te­lla. || Me­di­da de ca­pa­ci­dad pa­ra cier­tos lí­qui­dos, equi­va­len­te a 756,3 mi­li­li­tros. || BO­TE­LLA DE LEI­DEN. Fís. La que sir­ve pa­ra re­ci­bir y acu­mu­lar elec­tri­ci­dad. Con­sis­te en una va­si­ja fo­rra­da con pa­pel de es­ta­ño has­ ta más arri­ba de la mi­tad de su al­tu­ra, lle­na de ho­jue­las de oro y ta­pa­da con un cor­cho atra­ve­sa­do por una va­ri­lla de la­tón o co­bre. Bo­te­lle­ro m. El que fa­bri­ca bo­te­llas o co­mer­cia con ellas. || Ces­to me­tá­li­co pa­ra lle­var bo­te­llas. || Apa­ ra­to que hay en las bo­de­gas pa­ra co­lo­car las bo­te­llas. || Méx. Bo­ti­lle­ro. Bo­te­llón m. aum. de BO­TE­LLA. || Méx. Da­ma­jua­na. Bo­te­ro m. El que ade­re­za, ha­ce o ven­de pe­lle­jos o bo­tas pa­ra el vi­no u otros lí­qui­dos. Bo­te­ro (FERNANDO) Biog. Pintor, dibujante y escultor col. Nació en Medellín en 1932. Fue expulsado del Liceo de su ciudad tras la publicación de su artículo “Picasso y el no formalismo en el arte” en el diario local “El colom­ biano” y que las autoridades del Centro, que ya le habían amonestado por la publicación de sus dibujos de desnu­ dos en el mismo periódico, calificaron de obsceno. Se inicia como ilustrador en 1948, en el mismo periódico, al tiempo que participa en su primera exposición conjunta -Exposición de Pintores Antioqueños-. En 1949 celebra su primera exposición individual en Bogotá, Mujer llo­ rando. En 1952 cursa estudios en la Academia de San Fernando de Madrid, en España y asiste al Museo del Prado como copista de Diego Velázquez y de Francisco de Goya. Entre 1953 y 1955 estudia pintura al fresco en Florencia, Italia. En 1957 realiza su primera exposición individual en la Pan-American Union de Washington. A la edad de 26 años ejerce como profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes en la Universidad Nacional de Colombia; en 1960 se traslada a Nueva York y en 1973

www.elbibliote.com

B

fija su residencia definitiva en París. En principio sus obras revelan cierta influencia del muralismo mexicano y la pintura del renacimiento italiano (Partida, 1954), pero poco a poco van desapareciendo a favor de un persona­ lísimo estilo en el que las figuras engordan y se deforman hasta cubrir buena parte del lienzo (Prelado, 1959). Su producción comienza en París en 1973; se trata en su mayor parte de figuras y animales de tamaños grandio­ sos y desproporcionados de gran singularidad, en los que utiliza bronce, marmol y resina fundida. En 1992, Montecarlo y los Campos Elíseos de París acogieron una Exposición de Escultura Monumental, en el Gran Palais (París) otra sobre toros, La Corrida. || JUAN JOSÉ—. es­cri­tor co­lom­bia­no (1840-1926). Au­tor de nu­me­ro­sas obras tea­tra­les, en­tre las que fi­gu­ran Las bo­das de un fran­cés; Jua­na la con­tra­ban­dis­ta y la no­ve­la de cos­tum­ bres Le­jos del ni­do. Bot­ha (luis) Biog. Ge­ne­ral boer que se dis­tin­guió en la gue­rra del Trans­vaal con­tra los in­gle­ses (1899-1902). Ne­go­ció con Cham­ber­lain el Tra­ta­do de Paz y en 1907 ju­ró en Pre­to­ria el car­go de pre­si­den­te de Trans­vaal. Na­ ció en 1862; mu­rió en 1919. Bot­he (walt­her) Biog. Pro­fe­sor ale­mán (1891-1957); Pre­mio No­bel de Fí­si­ca de 1954, jun­ta­men­te con Max Born, por sus tra­ba­jos so­bre fí­si­ca nu­clear. Bo­ti­ca (Del b. gr. apot­hê­ke, al­ma­cén.) f. Es­ta­ble­ci­ mien­to don­de se pre­pa­ran y ven­den me­di­ca­men­tos. || Con­jun­to de me­di­ca­men­tos. || Tien­da del mer­ca­der. || ant. Ha­bi­ta­ción pro­vis­ta de to­do lo ne­ce­sa­rio pa­ra vi­vir en ella. || fig. Dro­ga o men­jun­je. || HA­BER DE TO­DO CO­MO EN BO­TI­CA. frs. fig. y fam. Ha­ber pro­vi­sión o com­ple­jo sur­ti­do de di­ver­sas co­sas. Bo­ti­ca­ria f. Mu­jer que pro­fe­sa la far­ma­cia y pre­pa­ra y ven­de las me­di­ci­nas. || Mu­jer del bo­ti­ca­rio. Bo­ti­ca­rio (De bo­ti­ca.) m. El que pro­fe­sa la far­ma­cia y pre­pa­ra y ven­de las me­di­ci­nas. Bo­ti­ja (Del m. or. que bo­te­lla.) f. Va­si­ja de ba­rro, de re­ gu­lar ta­ma­ño, re­don­da y con un cue­llo an­gos­to y cor­to. || ES­TAR HE­CHO UNA BO­TI­JA. frs. fig. y fam. que se apli­ ca al ni­ño cuan­do se en­fa­da y llo­ra. || Aplí­ca­se asi­mis­mo al que tie­ne gro­su­ra ex­traor­di­na­ria. Bo­ti­jo (De bo­ti­ja.) m. Va­si­ja de ba­rro, de vien­tre abul­ ta­do, con asa en la par­te su­pe­rior, a un la­do bo­ca pa­ra echar el agua y al opues­to un pi­tón por el cual se be­be. Bo­ti­lla f (dim. de bo­ta.) f. Cal­za­do que an­tes usa­ban las mu­je­res. || Bor­ce­guí. Bo­ti­lle­ría (De bo­ti­lle­ro.) f. Co­mer­cio, a mo­do de ca­ fé, don­de se pre­pa­ra­ban y ven­dían re­fres­cos o be­bi­das he­la­das. || Bo­te­ca­rio. || ant. Des­pen­sa pa­ra guar­dar co­ mes­ti­bles y li­co­res. Bo­ti­lle­ro (De bo­te­lla.) m. El que pre­pa­ra­ba be­bi­das he­la­das o re­fres­cos, o los ven­día. Bo­ti­llo (De bo­te.) m. Pe­lle­jo pe­que­ño pa­ra lle­var vi­no. Bo­tín (De bo­ta.) m. Cal­za­do de cue­ro que cu­bría el pie y par­te de la pier­na. || Cal­za­do de lien­zo, pa­ño o cue­ ro, usa­do pa­ra cu­brir la par­te su­pe­rior del pie y par­te de la pier­na.

“Los portadores del botín de Jerusalén”, detalle del Arco de Tito, Roma, Italia. Bo­tín (Del fr. bu­tin y és­te del al. beu­te, pre­sa.) m. Des­ po­jo que se da­ba a los sol­da­dos en el cam­po o pla­zas ene­mi­gas, co­mo pre­mio de con­quis­ta. || Con­jun­to de las ar­mas, pro­vi­sio­nes y de­más co­sas de una pla­za ren­di­ da o de un ejér­ci­to ven­ci­do y de las que se apo­de­ra el ven­ce­dor. Bo­ti­na (dim. de bo­ta.) f. Cal­za­do que pa­sa al­go del to­bi­llo. Bo­ti­ne­ro, ra adj. Aplí­ca­se al ani­mal va­cu­no de pe­lo cla­ro y con las ex­tre­mi­da­des ne­gras. || m. El que ha­ce bo­ti­nes o los ven­de. Bo­ti­quín (dim. de bo­ti­ca.) m. Mue­ble, ca­ja, etc., pa­ra

B

214

BOTITO BOTSWANA

capital: gaberones Superficie: 600.372 km2 división política: 10 distritos y 4 ciudades consejo población: 1.800.000 hab. población urbana: 49% idioma: inglÉs y setswana religión: creencias locales 85%, catolicismo 15%

Desierto Kalahari, Botswana.

Refugio de vida salvaje en el Parque Nacional Chobe, en el norte de Botswana. guar­dar me­di­ci­nas o lle­var­las a don­de pue­dan ne­ce­si­tar­ se. || Con­jun­to de es­tas me­di­ci­nas. Bo­ti­to m. Bo­ta de hom­bre, que se ajus­ta al to­bi­llo con elás­ti­cos o con bo­to­nes. Bo­ti­vo­leo (De bo­te y vo­leo.) m. Ac­ción de ju­gar a vo­lea la pe­lo­ta des­pués que ha bo­ta­do. Bot­nia Geog. Re­gión de la pe­nín­su­la es­can­di­na­va, en am­bas ori­llas del gol­fo de su nom­bre, di­vi­di­da en dos par­tes, se­pa­ra­das por el río Tor­nea, que for­man dos pro­vin­cias, una fin­lan­de­sa y otra sue­ca. || GOL­FO DE—. Gol­fo del N del mar Bál­ti­co, en­tre Fin­lan­dia al E y la pro­ vin­cia sue­ca de Nord­land al O. Tie­ne unos 600 km de lar­go por 190 de an­cho. Sup., 117.000 km2. Al­can­za una pro­fun­di­dad má­xi­ma de 294 m. Bo­to, ta (De bo­ta.) adj. RO­MO. || fig. Tor­pe, ru­do. || m. Cue­ro pe­que­ño pa­ra echar vi­no, acei­te, etc. Bo­to­cu­do, da adj. Dí­ce­se del in­di­vi­duo de una tri­bu de Bra­sil. Ú. t. c. s. Bo­tón (De bo­tar.) m. YE­MA. || Flor ce­rra­da y cu­bier­ta de las ho­jas que uni­das la pro­te­gen, has­ta que se abre. || Pie­za pe­que­ña de for­mas di­ver­sas y di­fe­ren­tes ma­te­rias, con que se abro­chan o ador­nan los ves­ti­dos. || Re­sal­to que, ator­ni­lla­do en al­gu­na co­sa, sir­ve de asi­de­ro, to­pe, etc. || La­bor se­me­jan­te a un ani­llo, con que se ador­nan lla­ves, ba­laus­tres, etc. || Pie­za del tim­bre eléc­tri­co, en fi­ gu­ra de bo­tón, que al ser opri­mi­do cie­rra el cir­cui­to. || Esgr. Pe­que­ña cha­pa de hie­rro, de la for­ma de un bo­tón, que se po­ne en la pun­ta de la es­pa­da o flo­re­te, pa­ra no he­rir­se al es­gri­mir. || Mont. Pe­da­zo de pa­lo de la te­la o red de ca­za, pa­ra ase­gu­rar­la en los oja­les co­rres­pon­ dien­tes. || Mús. Pie­za me­tá­li­ca cir­cu­lar de al­gu­nos ins­ tru­men­tos, que fun­cio­na a pre­sión. || En los ins­tru­men­tos de ar­co, pie­za se­me­jan­te a un bo­tón que sir­ve pa­ra su­je­ tar el tras­co­da. || BO­TÓN DE FUE­GO. Cir. Cau­te­rio que se apli­ca con una pie­za de hie­rro u otro me­tal, en­ro­je­ci­da al fue­go. || BO­TÓN DE ORO. Ra­nún­cu­lo. Bo­to­nes (De bo­tón, por los que ador­nan su ves­ti­do.) m. En al­gu­nos es­ta­ble­ci­mien­tos, co­mo ho­te­les, ca­si­nos, etc., mu­cha­cho pa­ra lle­var re­ca­dos o co­mi­sio­nes. Bo­to­sa­ni Geog. Dis­tri­to de Ru­ma­nia. Ext., 4.965 km2. Cap., BO­TO­SA­NI. || C. de Ru­ma­nia, cap. de es­te dis­tri­to, a ori­llas del Sik­na.

Bo­to­to (De bo­ta.) m. Amér. Ca­la­ba­za que se uti­li­za pa­ra lle­var agua. Bots­wa­na Geog. Re­pú­bli­ca miem­bro de la Com­ mon­wealth en el cen­tro-sur de Áfri­ca. Li­mi­ta al oes­te y nor­te con Na­mi­bia; al no­res­te y es­te con Zim­bab­we y al su­des­te y sur con Re­pú­bli­ca de Su­dá­fri­ca. Cap., Ga­be­ ro­nes. La ma­yor par­te del te­rri­to­rio es el de­sier­to de Ka­la­ha­ri, me­se­ta en el su­does­te. El nor­te es pan­ta­no­so y en­tre am­bos se exien­de la sa­ba­na. País en de­sa­rro­llo, de eco­no­mía pre­do­mi­nan­te­men­te ga­na­de­ra y mi­ne­ra. Po­ see im­por­tan­tes re­cur­sos mi­ne­ros, en­tre los que ex­por­ta, es­pe­cial­men­te, co­bre, ní­quel y dia­man­tes. La po­bla­ción es­tá for­ma­da por co­mu­ni­da­des de bo­chua­nes, pue­blos de ra­za ban­tu­que han ocu­pa­do el país des­de el sur. Pre­do­mi­na la cría de ga­na­do va­cu­no y ga­na­do me­nor de es­ca­sa ca­li­dad. En 1966 Bechuanalandia obtiene la independencia dentro de la Comunidad Británica, toma el nombre de Botswana y proclama la República con Ser Seretse Khama como primer presidente. Uno de los más graves problemas del país y que se detectó en 2001, es que posee el mayor número de infectados con VIH en el mundo, lo que se convirtió en una verdadera catástrofe en 2002, año en el que se supo que habían quedado más de sesenta mil huérfanos y descendido dramática­ mente la esperanza de vida, a causa del virus. Bot­ti­ce­lli (ale­jan­dro o san­dro fi­li­pe­pi) Biog. Pin­tor ita­lia­no, na­ci­do en Flo­ren­cia. Se hi­zo tan cé­le­bre por sus fres­cos, que Six­to IV le lla­mó a Ro­ma y le dio la su­pe­rin­ten­den­cia de las obras de pin­tu­ra que se es­ta­ban eje­cu­tan­do en el Va­ti­ca­no (1444-1510). Bo­tu­to (Voz ca­ri­be.) m. Pe­zón hue­co y pro­lon­ga­do que sos­tie­ne la ho­ja del pa­pa­yo. || Trom­pe­ta sa­gra­da y de gue­rra de los in­dí­ge­nas del Ori­no­co. Bot­vin­nik (mi­guel) Biog. Aje­dre­cis­ta ru­so, n. en 1911. Se cla­si­fi­có cam­peón mun­dial en 1948 ven­cien­do a los me­jo­res maes­tros del mun­do en un tor­neo or­ga­ ni­za­do pa­ra ad­ju­di­car el tí­tu­lo va­can­te por la muer­te de Alek­hi­ne. Per­dió el tí­tu­lo en 1957 an­te Ba­si­lio Smys­lov. Bou­chard (abel) Biog. Ana­to­mis­ta fran­cés, au­tor de un Tra­ta­do de pa­to­lo­gía ex­ter­na y otras obras con las que al­can­zó gran re­nom­bre (1833-1889). || CAR­LOS—. Mé­di­co y bac­te­rió­lo­go fran­cés (1837-1915). Au­tor de Tra­ta­do de pa­to­lo­gía ge­ne­ral y Pa­to­ge­nia de las he­mo­ rra­gias. Bou­cher (fran­cis­co) Biog. Cé­le­bre pin­tor y gra­ ba­dor fran­cés (1703-1770). || —DE CRÈ­VE­COEUR DE PERT­HES (JA­CO­BO). Na­tu­ra­lis­ta fran­cés, au­tor de tra­ba­jos muy no­ta­bles acer­ca del hom­bre pre­his­tó­ri­co (1788-1868). Bou­chet (jo­sé) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (1848-1919), cu­yas obras evo­can acon­te­ci­mien­tos his­tó­ri­cos y anec­ dó­ti­cos: Fun­da­ción de Bue­nos Ai­res por don Juan de Ga­ray; Ba­ta­lla de Sal­ta; La pri­me­ra mi­sa, etc. || JUAN—.

www.elbibliote.com

Es­cri­tor fran­cés, au­tor de Las epís­to­las mo­ra­les y fa­mi­lia­ res de Tra­ver­seur, etc. (1476-1550). Bou­gain­vi­lle (luis an­to­nio, con­de de) Biog. Cé­le­bre na­ve­gan­te fran­cés. Es fa­mo­so el re­la­to de su Via­je al­re­de­dor del mun­do que hi­zo de 1766 a 1769. Des­cu­brió va­rias is­las de Ocea­nía, una de las cua­les lle­ va su nom­bre (1729-1811). Bou­gain­vi­lle (is­la de) Geog. Is­la del ar­chi­pié­la­go de Sa­lo­món, en Me­la­ne­sia (Ocea­nía). 10.000 km2. Lle­va el nom­bre de su des­cu­bri­dor (1768), que era un ma­ri­no fran­cés. Ac­tual­men­te se ha­lla ba­jo el man­da­to del es­ta­do de Pa­púa­-Nue­va Gui­nea. Bou­gain­vi­llea f. Bot. Gé­ne­ro de plan­tas nic­ta­gi­ná­ ceas, ár­bo­les o ar­bus­tos es­pi­no­sos, con fre­cuen­cia tre­ pa­do­res, de ho­jas elíp­ti­cas y en­te­ras, flo­res pe­que­ñas, ver­do­sas, po­co lla­ma­ti­vas, pe­ro acom­pa­ña­das de brác­ teas gran­des de co­lor mo­ra­do que les dan vis­to­si­dad. Sus es­pe­cies, po­co más de me­dia do­ce­na, son pro­pias de Amé­ri­ca del Sur y al­gu­nas se cul­ti­van en Eu­ro­pa co­ mo plan­tas de ador­no. Bou­guer (pe­dro) Biog. Fí­si­co fran­cés, in­ven­tor del he­lió­me­tro y crea­dor de la fo­to­me­tría (1678-1758). Bou­rel (cé­sar a.) Biog. Co­me­dió­gra­fo ar­gen­ti­no, au­tor de La no­che de los re­cuer­dos, etc. (1897-1953). Bourg-en-bres­se Geog. C. de Fran­cia, cap. del dep. Ain, a ori­llas del Reys­sou­ze, afl. del Sao­na. Bour­geois (au­gus­to) Biog. Dra­ma­tur­go fran­cés, au­tor de más de dos­cien­tas obras tea­tra­les, de las cua­ les, La Ve­ne­cia­na y Eloí­sa y Abe­lar­do son las más co­ no­ci­das (1806-1871). || EMI­LIO—. His­to­ria­dor fran­cés (1857-1934); que es­cri­bió, en­tre otras obras, Ma­nual his­tó­ri­co de po­lí­ti­ca ex­tran­je­ra, que com­pren­de des­de el si­glo XVII has­ta 1878. || LEÓN—. Po­lí­ti­co y es­ta­dis­ta fran­cés, que fue va­rias ve­ces mi­nis­tro y pre­si­den­te de la Cá­ma­ra de Di­pu­ta­dos. En el año 1895 fue pre­si­den­te del Con­se­jo y en 1906 re­cha­zó la can­di­da­tu­ra a la pre­si­den­ cia de la re­pú­bli­ca (1851-1925).

“Natividad, establo concurrido en un paisaje”, obra de Sandro Botticelli.

215

BOZAL Bo­xeo (De bo­xear.) m. PU­GI­LA­TO. § En Gre­cia y Ro­ma se prac­ti­ca­ba ya el pu­gi­la­to a pu­ño ce­rra­do. En aque­lla épo­ca no se tra­ta­ba de un de­por­te re­gla­men­ta­do; los gol­pes po­dían dar­se en cual­quier par­te del cuer­po. Es­te gé­ne­ro de lu­cha per­ma­ne­ció ol­vi­da­do du­ran­te mu­chos si­glos, has­ta que rea­pa­re­ció en Rei­no Uni­do a prin­ci­pios del si­glo XVIII, épo­ca en que to­mó gran in­cre­men­to a cau­sa de los guan­tes de go­ma in­ven­ta­dos por Jai­me Brough­ton, que per­mi­tían ases­tar me­jor los gol­pes y sin pe­li­gro de muer­te pa­ra el que los re­ci­bía. Ha­cia 1866, el mar­qués de Queens­berry re­gla­men­tó la lu­cha. En la ac­ tua­li­dad el bo­xeo es un de­por­te re­gla­men­ta­do, en el que exis­ten ocho cla­si­fi­ca­cio­nes de pe­sos pa­ra pro­fe­sio­na­les y diez pa­ra afi­cio­na­dos. Efec­túa­se la lu­cha en un ta­bla­do de fi­gu­ra cua­dra­da y los asal­tos, de dos o tres mi­nu­tos de du­ra­ción, no pue­den ser más de vein­te, con in­ter­va­lo de un mi­nu­to en­tre uno y otro.

Santa Rita, del género bougainvillea. Bour­ges Geog. C. de Fran­cia, cap. del dep. Cher. 69.900 hab. Ar­zo­bis­pa­do. Fun­di­ción de ca­ño­nes, es­ cue­la de pi­ro­tec­nia. Ga­na­dos, la­nas, vi­nos. Pa­tria de Luis XI. En tiem­po de las gue­rras re­li­gio­sas, fue uno de los cen­tros del pro­tes­tan­tis­mo; ca­yó en po­der de la Li­ga y en su her­mo­sa ca­te­dral fue co­ro­na­do el du­que de Gui­sa co­mo rey de Fran­cia en 1588. Bour­ne­mouth Geog. C. de Rei­no Uni­do, en In­gla­ te­rra, con­da­do de Dor­set, sit. en la ba­hía de Poo­le, en la cos­ta del ca­nal de la Man­cha. Ba­ños 163.441 hab.. Bó­ve­da (Del lat. vo­lu­ta, vuel­ta, en­ros­ca­da.) f. En ar­ qui­tec­tu­ra, cons­truc­ción que sir­ve pa­ra cu­brir el es­pa­cio en­tre dos mu­ros o va­rios pi­la­res. || Ha­bi­ta­ción la­bra­da sin ma­de­ra, cu­ya cu­bier­ta o par­te su­pe­rior es de bó­ ve­da. || CRIP­TA. || BÓ­VE­DA CE­LES­TE. FIR­MA­MEN­TO. || BÓ­VE­DA CLAUS­TRAL. Bó­ve­da de al­ji­be. || BÓ­VE­DA CRA­NEAL. Anat. La par­te su­pe­rior e in­ter­na del crá­neo. || BÓ­VE­DA DE AL­JI­BE O ES­QUI­FA­DA. Arq. Aque­lla en que sus dos ca­ño­nes ci­lín­dri­cos se cor­tan el uno al otro. || BÓ­VE­DA EN CA­ÑÓN. Arq. Aque­lla de su­per­fi­cie ci­lín­ dri­ca que cu­bre el es­pa­cio en­tre dos mu­ros pa­ra­le­los. || BÓ­VE­DA PA­LA­TI­NA. Anat. CIE­LO DE LA BO­CA. || BÓ­ VE­DA POR ARIS­TA. Bó­ve­da claus­tral. || BÓ­VE­DA TA­BI­ CA­DA. Arq. La he­cha de la­dri­llos co­lo­ca­dos de pla­no so­ bre la cim­bra, unos a con­ti­nua­ción de otros, de ma­ne­ra que to­da la bó­ve­da for­ma co­mo un ta­bi­que. || BÓ­VE­DA VAÍ­DA. Arq. Aque­lla for­ma­da por un he­mis­fe­rio cor­ta­do por cua­tro pla­nos ver­ti­ca­les, pa­ra­le­los dos a dos.

Boxeo. Bo­xer adj. Nom­bre de una ra­za de pe­rros de ori­gen ale­mán, de cuer­po vi­go­ro­so, ho­ci­co cha­to, de pe­lo cor­to y li­so y de co­lor ama­ri­llo ro­ji­zo. Ú. t. c. s.

B

nas. Te­ji­dos; ar­te­fac­tos de pi­ta; pre­pa­ra­ción de cue­ros. En el territorio boyacense se libraron batallas determi­ nantes para la independencia de Colombia. Por este motivo, el libertador Simón Bolívar lo denominó “Cuna y Taller de la Libertad” y en su honor fue creada la Orden de Boyacá en 1819. || Mun. de Co­lom­bia, en el dep. Bo­ ya­cá. || Pa­rro­quia de Ecua­dor, en el can­tón de Cho­ne, de la prov. de Ma­na­bí. Bo­ya­da f. Ma­na­da de bue­yes. Bo­yal (De boy.) adj. Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo al ga­na­do va­cu­no. Dí­ce­se, por lo ge­ne­ral, de los pra­dos o cam­ pos co­mu­nes don­de los ve­ci­nos suel­tan o apa­cien­tan sus ga­na­dos. Bo­yan­te p. a. de BO­YAR. Que bo­ya. || adj. fig. De fe­li­ci­dad o for­tu­na cre­cien­te. || Mar. Aplí­ca­se a la em­ bar­ca­ción que no ca­la to­do lo que de­be ca­lar por lle­var po­ca car­ga. Bo­yar (De bo­ya.) intr. Mar. Flo­tar nue­va­men­te la em­ bar­ca­ción que ha es­ta­do en se­co. Bo­yar­da f. Mu­jer del bo­yar­do. Bo­yar­do m. Se­ñor ilus­tre, an­ti­guo feu­da­ta­rio de Ru­sia o Tran­sil­va­nia. Bo­ya­rín (dim. de bo­ya, cuer­po flo­tan­te.) m. Mar. Pe­ que­ña bo­ya de bu­ques me­no­res y de re­des de pes­ca. Boyd (au­gus­to sa­muel) Biog. Mé­di­co y po­lí­ti­co pan., pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de 1939 a 1940. Es au­ tor de Téc­ni­ca de la anes­te­sia ra­quí­dea y de otras de su es­pe­cia­li­dad (1879-1957). || FE­DE­RI­CO—. Po­lí­ti­co y di­plo­má­ti­co pan (1851-1924). Fue miem­bro de la Jun­ ta re­vo­lu­cio­na­ria de la In­de­pen­den­cia y pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca en 1910. || —ORR DE BRE­CHIU (JUAN). Agró­no­mo y pro­fe­sor de es­co­cés (1880-1971). Me­re­ció por sus tra­ba­jos y es­tu­dios el Pre­mio No­bel de la Paz de 1949. Bo­yer (juan pe­dro) Biog. Pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca de Hai­tí du­ran­te 25 años (1818 a 1843). Mu­rió en Fran­ cia (1776-1856). Bo­ye­ra f. Es­ta­blo don­de se re­co­gen los bue­yes. Bo­ye­ri­za f. Bo­ye­ra. Bo­ye­ri­zo m. BO­YE­RO. Bo­ye­ro m. El que cui­da los bue­yes, o los con­du­ce. || Astr. Boo­tes. Boy scout (Ex­pre­sión in­gle­sa: boy, mu­cha­cho y scout, ace­char, ob­ser­var.) m. Miem­bro de la or­ga­ni­za­ ción ju­ve­nil crea­da por S. S. Ba­den Po­well y que tu­vo su ori­gen en Rei­no Uni­do con el fin de de­sa­rro­llar en los jó­ ve­nes el es­pí­ri­tu cí­vi­co y la ca­ma­ra­de­ría. Hoy día los boy scout se en­cuen­tran en to­dos los paí­ses, res­pon­dien­do su or­ga­ni­za­ción a los pro­pó­si­tos pri­mi­ti­vos. Bo­za (Del ital. boz­za.) f. Mar. Cuer­da su­je­ta por un ex­ tre­mo a un pun­to fi­jo de la em­bar­ca­ción y que me­dian­te vuel­tas que da a la ca­de­na, al ca­la­bro­te, etc., im­pi­de que és­tos se es­cu­rran cuan­do tra­ba­jan. || Ca­bo su­je­to a la proa de los bu­ques me­no­res pa­ra ama­rrar­los a un mue­ lle, a una em­bra­ca­ción, etc.

Perro boxer.

Bóveda. Bó­ve­da f. Te­cho que for­ma con­ca­vi­dad. Bo­ve­di­lla (dim. de bó­ve­da.) f. En los te­chos, es­pa­cio abo­ve­da­do en­tre vi­ga y vi­ga. || Mar. Par­te ar­quea­da de la fa­cha­da de po­pa, des­de el yu­go prin­ci­pal has­ta el de la se­gun­da cu­bier­ta. Bo­ve­ri (ati­lio) Biog. Pin­tor ar­gen­ti­no (1885-1949). Au­tor de Lo­mas y arre­ci­fes, etc. Bo­vet (da­niel) Biog. Cien­tí­fi­co ita­lia­no (1907-1992). Pre­mio No­bel de Fi­sio­lo­gía y Me­di­ci­na de 1957, por sus tra­ba­jos so­bre los an­ti­his­ta­mí­ni­cos. Bó­vi­do (Del lat. bos, bo­vis, buey.) m. Zool. Ma­mí­fe­ro ru­mian­te, con cuer­nos no cae­di­zos cu­bier­tos de es­tu­ che cór­neo, sin in­ci­si­vos en la man­dí­bu­la su­pe­rior y con ocho en la in­fe­rior; co­mo el to­ro y la ca­bra. || m. pl. Zool. Fa­mi­lia de es­tos ani­ma­les. Bo­vi­no, na (Del lat. bo­vi­nus.) adj. Per­te­ne­cien­te al buey o a la va­ca. || Aplí­ca­se a ma­mí­fe­ros ru­mian­tes de gran ta­lla, con el es­tu­che de los cuer­nos li­so, ho­ci­co an­ gos­to y co­la lar­ga con un me­chón en el ex­tre­mo. || m. pl. Zool. Sub­fa­mi­lia de es­tos ani­ma­les. Box m. Bo­xeo. || Ca­da una de las di­vi­sio­nes in­de­pen­ dien­tes que sue­len ha­cer­se en las ca­ba­lle­ri­zas y es­ta­blos pa­ra man­te­ner ais­la­dos a los ani­ma­les. Bo­xear intr. Lu­char a pu­ñe­ta­zos.

Boy m. ant. Buey. Bo­ya (En fr. bouée; en ingl. buoy.) f. Apa­ra­to flo­tan­te su­je­to al fon­do del mar, de un la­go, de un río, etc., que se co­lo­ca co­mo se­ñal y por lo co­mún pa­ra in­di­car los lu­ga­res pe­li­gro­sos, la en­tra­da de los puer­tos o un ob­je­to su­mer­gi­do. || Cor­cho que se po­ne en la red de pes­car pa­ra evi­tar que se hun­da.

Bozas preparadas para instalar en una embarcación. Boyas. Bo­ya­cá Geog. Dep. de Co­lom­bia, lin­dan­te con los de San­tan­der, Norte de Santander, Antioquia, Arauca, Casanare, Meta, Cundinamarca y con la República Bolivariana de Venezuela. Ext., 23.189 km2; 1.315.579 hab. Cap., TUN­JA. Agri­cul­tu­ra y ga­na­de­ría. Mi­nas de oro, pla­ta, co­bre, es­me­ral­das, már­mol y ci­na­brio. Sa­li­

www.elbibliote.com

Bo­zal (De bo­zo.) adj. Re­fi­rién­do­se a ca­ba­lle­rías, CE­ RRIL. || fig. y fam. BI­SO­ÑO. Ú. t. c. s. || Sim­ple, ton­to, idio­ta. Ú. t. c. s. || m. Es­por­ti­lla, por lo co­mún de es­par­to, que se po­ne en la bo­ca de las bes­tias de la­bor pa­ra que no ha­gan da­ño ni se de­ten­gan a co­mer. || Apa­ra­to de alam­bre o co­rreas que se po­ne a los pe­rros en la bo­ca pa­ra im­pe­dir que muer­dan. || Ta­ble­ta con púas de hie­rro, que se po­ne a los ter­ne­ros pa­ra que no pue­dan ma­mar.

B

216

BOZA MASDIVAL

|| Ador­no con cas­ca­be­les, que se po­ne en el bo­zo a los ca­ba­llos. || Amér. BO­ZO. Bo­za mas­vi­dal (au­re­lio) Biog. Es­cri­tor y pro­fe­sor cu­ba­no (1900-1959). Au­tor de El Re­na­ci­mien­to; El Dan­te y otras obras de in­te­rés. Bo­zo (De un de­riv. del lat. buc­ca, bo­ca.) m. Ve­llo que apun­ta en el la­bio su­pe­rior de los jó­ve­nes, an­tes de sa­lir la bar­ba. || Par­te ex­te­rior de la bo­ca. || Ca­bes­tro que se echa so­bre la bo­ca a las ca­ba­lle­rías y for­ma un ca­be­zón con só­lo una rien­da al dar­le un nu­do por de­ba­jo. Br Qím. Sím­bo­lo del bro­mo. Bra­ban­te m. Lien­zo que se fa­bri­ca en la re­gión eu­ro­ pea de es­te nom­bre. Bra­ban­te Geog. An­ti­guo du­ca­do del im­pe­rio ger­má­ ni­co, en te­rri­to­rios que hoy for­man par­te de los rei­nos de Bél­gi­ca y Paí­ses Ba­jos. En Bélgica, el territorio de Brabante es el núcleo geográfico y político que coincide con la totalidad del estado de Bélgica. Está subdividido en dos provincias y el área de la ciudad de Bruselas. Las dos provincias en que se ha dividido el Brabante Belga a fines del siglo XX por razones linguísticas son: Brabante Flamenco, en medio de cuyo territorio está enclavada Bruselas y Brabante Valón, ubicado al sur del Brabante Flamenco. A los Países Bajos les corresponde la provin­ cia del Brabante Septentrional, que posee fronteras te­ rrestres con el Brabante Flamenco. ||—FLAMENCO Prov. de Bél­gi­ca, forma parte de la región de Flandes. 2.106 km2. Cap., LOVAINA. Nace oficialmente en 1995. 65 municipios. || —VALÓN. Prov. de Bélgica. Nace en 1995 a partir de la escisión del antiguo territorio de Brabante. Posee 361.418 habitantes. Su superficie es de 1.093 km² y su capital es la ciudad de Wavre. Está formada por un único distrito, Nivelles, que incluye 27 municipios. || —SEP­TEN­TRIO­NAL. Prov. de Paí­ses Ba­jos, lin­dan­te con las de Lim­bur­go, Güel­dres, Ho­lan­da Me­ri­dio­nal y Ze­lan­da. Ext., 4.949 km2; pobl., 2.437.715 hab. Cap., HER­TO­GEN­BOSCH. Se divide en 68 municipios. Bra­ban­zón, na adj. Na­tu­ral de Bra­ban­te. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­te te­rri­to­rio. Bra­cea­da f. Mo­vi­mien­to de bra­zos eje­cu­ta­do vi­go­ ro­sa­men­te. Bra­cea­dor, ra adj. Que bra­cea. Bra­cea­je (De bra­zo.) m. Tra­ba­jo que se eje­cu­ta en las ca­sas de mo­ne­da. Bra­cear intr. Mo­ver los bra­zos re­pe­ti­da­men­te y por lo ge­ne­ral con ener­gía. || Na­dar sa­can­do fue­ra del agua los bra­zos y vol­teán­do­los ha­cia ade­lan­te. || fig. For­ce­jear, es­for­zar­se. || Eq. Do­blar los bra­zos con sol­tu­ra el ca­ba­llo al an­dar, le­van­tán­do­los de mo­do que apa­ren­te to­car la cin­cha con ellos. Bra­ce­ro, ra adj. Aplí­ca­se al ar­ma que se arro­ja­ba con el bra­zo. || m. El que da el bra­zo a otra per­so­na pa­ra que se apo­ye en él. Se di­ce es­pe­cial­men­te de los que ofre­cen el bra­zo a las se­ño­ras. || PEÓN. || El que tie­ne buen bra­zo pa­ra arro­jar la lan­za, la ba­rra, etc. || DE BRA­CE­RO. m. adv. que se usa pa­ra in­di­car que dos per­so­nas van asi­das del bra­zo. Bra­co, ca (Del germ. brak­ko, pe­rro de ca­za.) adj. fig. y fam. Dí­ce­se de la per­so­na de na­riz ro­ma y al­go le­van­ ta­da. Ú. t. c. s. Brác­tea (Del lat. brac­tea, ho­ja del­ga­da de me­tal.) f. Bot. Ho­ja de cier­tas plan­tas, que na­ce del pe­dún­cu­lo de las flo­res y di­fie­re de la ho­ja ver­da­de­ra por el co­lor, la con­sis­ten­cia y la for­ma. Brac­téo­la (Del lat. brac­teo­la.) f. Bot. Brác­tea pe­ que­ña. Brad­bury (ray) Biog. No­ve­lis­ta es­ta­dou­ni­den­se (n. 1920). Au­tor de no­ve­las y re­la­tos de cien­cia fic­ción, gé­ ne­ro al que ha da­do dig­ni­dad li­te­ra­ria y ca­li­dad hu­ma­na. Al­gu­nas de sus obras: Cró­ni­cas mar­cia­nas; El vi­no del Hes­tío; Las do­ra­das man­za­nas del Sol; El hom­bre ilus­ tra­do; Fah­rein­heit 451; etc. Brad­ford Geog. C. de Rei­no Uni­do, en el con­da­do de Yorks­hi­re Es­te, In­gla­te­rra. Bra­di­car­dia (Del gr. bradys, len­to y kar­día, co­ra­zón.) f. Rit­mo de la con­trac­ción car­día­ca ex­ce­si­va­men­te len­ to. Bra­di­pep­sia (Del gr. brady­pep­sia; de bradys, len­to y pes­so, di­ge­rir.) f. Méd. Di­ges­tión len­ta. Bra­di­ta (Del gr. bradys, len­to.) f. Astr. Es­tre­lla fu­gaz que se mue­ve len­ta­men­te y tie­ne po­co bri­llo. Brad­ley (ja­co­bo) Biog. Cé­le­bre as­tró­no­mo in­glés. Des­cu­brió en 1727 la abe­rra­ción de la luz y en 1747 la nu­ta­ción del eje te­rres­tre, por la cual se ex­pli­ca la pre­ce­ sión de los equi­noc­cios. Na­ció en 1692; mu­rió en 1762. Bra­fo­ne­ra (De bra­ho­ne­ra.) f. Pie­za de la an­ti­gua ar­ma­du­ra, con que se cu­bría la par­te su­pe­rior del bra­ zo. Se po­nía asi­mis­mo a los ca­ba­llos ar­ma­dos. || ant. Bra­ho­ne­ra. Bra­ga (Del lat. bra­ce, bra­gas.) f. CAL­ZÓN. Ú. m. en pl.

|| Cuer­da con que se ci­ñe un cuer­po, pa­ra sus­pen­der­lo en el ai­re. || ME­TE­DOR. || pl. Cal­zo­nes an­chos. || Pren­da in­te­rior que usan las mu­je­res y que cu­bre des­de la cin­tu­ ra has­ta el arran­que de las pier­nas, con aber­tu­ras pa­ra el pa­so de és­tas. Tam­bién la usan los ni­ños pe­que­ños. || CAL­ZAR­SE LAS BRA­GAS. frs. fig. y fam. CAL­ZAR­SE, o PO­NER­SE, LOS CAL­ZO­NES. Bra­ga Geog. Dis­tri­to de Por­tu­gal, uno de los dos en que se di­vi­de la prov. de Min­ho. Con­fi­na con los de Vian­na do Cas­te­llo, Vi­la Real y Por­to y con el oceá­no Atlán­ti­co. Ext., 2.673 km2; pobl., 831.368 hab. Ca­pi­tal, BRA­GA. || C. de Por­tu­gal, ca­pi­tal de es­te dis­tri­to y de la prov. de Min­ho 173.946 hab. Ar­zo­bis­pa­do, pri­ma­do del rei­no. Or­fe­bre­ría; te­ji­dos. Aguas sul­fu­ro­sas frías. Es la an­ti­gua Bra­ca­ra Au­gus­ta, ciu­dad que tu­vo mu­cha im­ por­tan­cia y aún con­ser­va an­ti­güe­da­des que re­cuer­dan su pa­sa­da gran­de­za. Bra­ga­da (De bra­ga.) f. Ca­ra in­ter­na del mus­lo del ca­ ba­llo y de otros ani­ma­les. Bra­ga­do, da (Del lat. bra­ca­tus.) adj. Dí­ce­se del buey y de otros ani­ma­les cu­ya bra­ga­du­ra es de dis­tin­to co­lor que el res­to del cuer­po. || fig. Aplí­ca­se a la per­so­na de ma­la in­ten­ción. || fig. y fam. Dí­ce­se de la per­so­na enér­gi­ ca y de fir­me re­so­lu­ción. Bra­ga­do Geog. Par­ti­do de la prov. de Bue­nos Ai­res, en Ar­gen­ti­na. Ext., 2.230 km2. || Lo­ca­li­dad de Ar­gen­ti­na, cab. de es­te par­ti­do. Bra­ga­du­ra f. En­tre­pier­nas del hom­bre o de los ani­ ma­les. || Par­te de los pan­ta­lo­nes, cal­zo­nes o bra­gas, que da en­san­che al jue­go de los mus­los. Bra­gan­za Geog. Dis­tri­to de Por­tu­gal, en la prov. de Tras-os-Mon­tes e Al­to Dou­ro. Ext., 6.608 km2; pobl., 154.700 hab. Cap., BRA­GAN­ZA. || C. de Por­tu­gal, cap. de es­te dis­tri­to. Obis­pa­do. 34.774 hab. || —PAU­LIS­TA. C. de Bra­sil en el es­ta­do de São Pau­lo. Bra­gan­za Hist. Ca­sa o di­nas­tía que rei­nó en Por­tu­ gal, de ori­gen bas­tar­do, pues des­cen­día de Al­fon­so, hi­jo na­tu­ral de Juan I y de Inés de Pi­res, na­tu­ral de Vei­ros. Rei­nó tam­bién en Bra­sil des­de 1822 has­ta 1889, en que fue des­tro­na­do el em­pe­ra­dor Pe­dro II y pro­cla­ma­da re­ pú­bli­ca.

lo mon­ta en pe­lo. || Pe­rú. Ga­ma­rra. || Ar­til. y Mar. En los bu­ques, ca­bo grue­so su­je­to a una pie­za de ar­ti­lle­ ría, que sir­ve pa­ra mo­de­rar el re­tro­ce­so pro­du­ci­do por el dis­pa­ro. Bra­gue­ta (De bra­ga.) f. Aber­tu­ra del pan­ta­lón o los cal­zo­nes por de­lan­te. Bra­gue­ta­zo m. aum. de BRA­GUE­TA. || DAR BRA­ GUE­TA­ZO. frs. fig. y fam. Ca­sar­se un hom­bre po­bre con una mu­jer ri­ca. Bra­gue­te­ro (De bra­gue­ta.) adj. fam. Dí­ce­se del hom­bre las­ci­vo. Ú. t. c. s. Bra­he (ty­cho, tyc­ko, ti­co o ti­ge) Biog. As­tró­ no­mo da­nés, uno de los más gran­des ob­ser­va­do­res, crea­dor de un sis­te­ma as­tro­nó­mi­co y maes­tro de Ke­ pler. Hi­zo la pri­me­ra ta­bla de re­frac­cio­nes y per­fec­cio­nó la teo­ría lu­nar de Co­pér­ni­co (1546-1601). Brahm Rel. Prin­ci­pio di­vi­no im­per­so­nal en las re­li­gio­nes de In­dia, ado­ra­do con los nom­bres de Vis­nú y de Si­va. Brah­ma Rel. Di­vi­ni­dad orien­tal de múl­ti­ples en­car­na­ cio­nes (Brah­ma, Vis­nú y Si­va), dios su­pre­mo de los an­ti­ guos in­dios, ema­na­ción de Brahm y crea­dor del mun­do, de los dio­ses y de los se­res. En la for­ma ac­tual de la re­li­gión, Brah­ma es la pri­me­ra per­so­na de la Tri­mur­ti o tri­ni­dad, pe­ro ya no es con­si­de­ra­do más que co­mo una ema­na­ción de Si­va o de Vis­nú.

Representación del dios Brahma (a la derecha) junto a Indra.

Pedro I de Braganza, emperador de Brasil. Bra­ga­zas (f. pl. de aum. de bra­gas.) m. fig. y fam. Hom­bre que se de­ja per­sua­dir o do­mi­nar fá­cil­men­te, en es­pe­cial por las mu­je­res. Ú. t. c. ad­je­ti­vo. Bragg (gui­ller­mo en­ri­que) Biog. Pro­fe­sor in­gés, Pre­mio No­bel de Fí­si­ca de 1915, jun­ta­men­te con su hi­ jo, por sus tra­ba­jos so­bre los ra­yos X, los cris­ta­les y la ra­diac­ti­vi­dad (1862-1942). || GUI­LLER­MO LO­REN­ZO—. Pro­fe­sor in­glés, hi­jo del an­te­rior, que ob­tu­vo el Pre­mio No­bel de 1915 por la co­la­bo­ra­ción con su pa­dre en los tra­ba­jos de Fí­si­ca (1890-1971). Bra­gue­ro (De bra­ga.) m. Ven­da­je o apa­ra­to pa­ra con­te­ner las her­nias. || Méx. Cuer­da que a mo­do de cin­ cha ro­dea el cuer­po del to­ro y de la cual se ase el que

www.elbibliote.com

Brah­mán (Del sáns­cri­to brah­ma­na, hom­bre de la cas­ ta sa­cer­do­tal.) m. In­di­vi­duo de la pri­me­ra de las cua­tro cas­tas en que se di­vi­de la po­bla­ción que pro­vie­ne de la bo­ca del dios Brah­ma; só­lo de­be ejer­cer el sa­cer­do­cio y de­di­car­se al es­tu­dio y me­di­ta­ción de los sa­gra­dos li­bros de su re­li­gión. Brah­ma­nis­mo Hist. La teo­go­nía y la cos­mo­go­nía del brah­ma­nis­mo re­pre­sen­tan el pun­to de par­ti­da de to­do un sis­te­ma mo­ral, fi­lo­só­fi­co y so­cial que ha per­du­ra­do a tra­vés de trein­ta si­glos. La doc­tri­na es­tá cons­ti­tui­da por los cua­tro Ve­das, los Pu­ra­nas, el Có­di­go de Ma­nú, los Su­tras, los poe­mas Ra­ma­ya­na y Ma­ha­ba­ra­ta y los tra­ta­dos fi­lo­só­fi­cos de las di­ver­sas es­cue­las. Los prin­ci­ pios con­sa­gra­dos por el brah­ma­nis­mo son la di­vi­sión de cas­tas y la me­temp­si­co­sis. Pa­ra po­blar la tie­rra, Brah­ma, en­gen­dró cua­tro hi­jos: Brah­mán, Cha­tria, Vai­sia y Su­dra; ca­da uno de ellos dio ori­gen a una de las cua­tro cas­tas en que se di­vi­de el pue­blo in­dio. Al mar­gen de las cas­ tas vi­ven los pa­rias, con­si­de­ra­dos so­cial­men­te in­fe­rio­res al ani­mal. La trans­mi­gra­ción de las al­mas per­pe­túa es­ta di­vi­sión más allá de la tum­ba. Pro­mue­ve la pro­tec­ción del ni­ño, la mu­jer, el en­fer­mo, el dé­bil y el an­cia­no; la mo­des­ tia, la tem­plan­za, la obe­dien­cia, la cas­ti­dad y con­de­na la

217 vio­len­cia con­tra to­da for­ma de vi­da. De su se­no na­ció el BU­DIS­MO, co­mo reac­ción fren­te a la ri­gi­dez dog­má­ti­ca y a la cas­ta sa­cer­do­tal co­mo de­po­si­ta­ria ex­clu­si­va de la re­li­gión y de la cien­cia. Brah­ma­pu­tra Geog. Río de Asia en In­dia for­ma­do por la unión del Lo­hit y del Di­hong, que na­cen en el Hi­ ma­la­ya. De­sa­gua en el gol­fo de Ben­ga­la, mez­clan­do sus aguas con las del Gan­ges, des­pués de un cur­so de unos 3000 km. Su nom­bre sig­ni­fi­ca hi­jo de Brah­ma.

BRASIL Bra­ma­de­ro (De bra­mar.) m. Pos­te al cual en Amé­ri­ca atan en el co­rral los ani­ma­les pa­ra he­rrar­los, do­mes­ti­ car­los o sa­cri­fi­car­los. || Mont. Lu­gar adon­de acu­den con pre­fe­ren­cia los cier­vos y otros ani­ma­les sal­va­jes en la épo­ca del ce­lo. Bra­man­te p. a. de BRA­MAR. Que bra­ma. Bra­man­te m. Hi­lo grue­so o cor­del muy del­ga­do de cá­ña­mo. Ú. t. c. adj. || Bra­ban­te. Bra­man­te (do­na­to de ag­no­lo) Biog. Ar­qui­tec­to ita­lia­no (1444-1506), una de las fi­gu­ras más no­ta­bles del Re­na­ci­mien­to. Di­ri­gió du­ran­te ocho años la cons­truc­ción de la Ba­sí­li­ca de San Pe­dro en Ro­ma cu­ya mag­ní­fic ­a con­cep­ción se le de­be, aun­que sus pla­nos fue­ron más tar­de mo­di­fic ­ a­dos por sus su­ce­so­res.

Río Brahmaputra en el Tíbet. Brahms (juan) Biog. Cé­le­bre mú­si­co ale­mán, na­ci­do en Ham­bur­go y muer­to en Vie­na (1833-1897). Com­po­si­ tor de ta­len­to ori­gi­nal y pro­fun­do, en­ri­que­ció gran­de­men­ te la lí­ri­ca ale­ma­na. Va­rios de sus co­ros re­li­gio­sos y las fa­mo­sas dan­zas hún­ga­ras le die­ron re­nom­bre uni­ver­sal. En­tre sus obras más des­ta­ca­das fi­gu­ran: Ré­quiem ale­ mán; Can­to del triun­fo; Can­to del des­ti­no, etc. Ade­más de com­po­si­tor, fue ex­ce­len­te pia­nis­ta.

Juan Brahms. BRAID (JAIME) Biog. Médico escocés, iniciador del hip­ notismo y el primero que empleó esta palabra. Nació en 1795, murió en 1860. BRAIDISMO (De Jaime BRAID, n.p.) m. Hipnotismo. Brai­la Geog. Dis­tri­to de Ru­ma­nia, uno de los 12 en que se di­vi­de la Va­la­quia. Ext., 4.724 km2; pobl., 234.110 hab. Cap., Brai­la. || C. de Ru­ma­nia, ca­pi­tal de es­te dis­tri­to. Obis­pa­do. Brai­lle (luis) Biog. Pro­fe­sor fran­cés, en la Ins­ti­tu­ción pa­ra los cie­gos de Pa­rís, que per­fec­cio­nó el sis­te­ma de es­cri­tu­ra en re­lie­ve, idea­do por Haüy, pa­ra uso de los cie­gos. Na­ció en 1809; mu­rió en 1852. Bra­ma (De bra­mar.) f. Ac­ción y efec­to de bra­mar. Se em­plea es­pe­cial­men­te pa­ra de­sig­nar el ce­lo de los cier­ vos y al­gu­nos otros ani­ma­les sal­va­jes y tam­bién la épo­ca de ce­lo. Bra­ma­de­ra f. Ju­gue­te pa­ra ni­ños, con­sis­ten­te en una ta­bli­lla de fi­gu­ra de rom­bo, con un agu­je­ro y una cuer­da ata­da en él. Asi­da es­ta cuer­da por el ex­tre­mo li­bre, se agi­ta con fuer­za en el ai­re la ta­bli­lla ha­cién­do­le des­cri­bir cír­cu­los y pro­du­ce un rui­do se­me­jan­te al del bra­mi­do o del vien­to. || Ins­tru­men­to usa­do por los pas­to­res pa­ra lla­ mar y guiar el ga­na­do. || Ins­tru­men­to que em­plea­ban los guar­das de cam­po pa­ra es­pan­tar el ga­na­do de las vi­ñas, oli­va­res, etc. Se com­po­nía de un me­dio cán­ta­ro cu­bier­to con una piel de cor­de­ro y atra­ve­sa­do con un cor­del del­ ga­do, con dos agu­je­ri­tos, uno pa­ra arri­mar los la­bios y el otro pa­ra dar sa­li­da a la voz. || Col. y Cu­ba. Bra­ve­ra.

B

Na­ció en 1795 y mu­rió el 20 de fe­bre­ro de 1827, en la ba­ta­lla de Itu­zain­gó. Brand­sen Geog. Par­ti­do de la prov. de Bue­nos Ai­res, en Ar­gen­ti­na. Ext., 1.130 km2. Cab., CO­RO­NEL BRAND­ SEN. Agri­cul­tu­ra y ga­na­de­ría. Bran­qui Geog. Ce­rro de los An­des, en el lí­mi­te de la prov. ar­gen­ti­na de Ju­juy y el dep. bo­li­via­no de Po­to­sí. Alt., 4.000 me­tros. Bran­quia (Del lat. bran­chia.) f. AGA­LLA. Ú. m. en pl. Bran­quia­do, da adj. Que res­pi­ra por me­dio de bran­ quias. Bran­quí­fe­ro, ra (De bran­quia y el lat. fe­rre, lle­var.) adj. Que es­tá pro­vis­to de bran­quias. Bran­ting (car­los hjal­mar) Biog. Po­lí­ti­co sue­co, je­fe del par­ti­do so­cia­lis­ta (1860-1925). Tra­ba­jó des­de jo­ven por el me­jo­ra­mien­to so­cial y eco­nó­mi­co de los tra­ba­ja­do­res y de­sem­pe­ñó va­rias ve­ces la pre­si­den­cia del Con­se­jo de mi­nis­tros. En 1921 com­par­tió el Pre­mio No­bel de la Paz con Lan­ge. Bra­ña (jo­sé ma­nuel) Biog. Es­cri­tor arg (1890-1937). Pu­bli­có La fuen­te de los can­ta­res; Do­lor de es­pí­ri­tu, etc. Bra­que (jor­ge) Biog. Pin­tor fr (1882-1963). Mi­li­tó en el im­pre­sio­nis­mo y el cu­bis­mo. Va­rias obras su­yas fi­gu­ ran en los prin­ci­pa­les mu­seos de Eu­ro­pa, en­tre ellas El pin­tor y la mo­de­lo.

“El hombre de la alabarda”, detalle de la obra de Donato Bramante. Bra­mar (Del germ. bre­man.) intr. Dar bra­mi­dos. || fig. Ma­ni­fes­tar uno con vo­ces ar­ti­cu­la­das o inar­ti­cu­la­das y muy vio­len­ta­men­te la ira de que es­tá po­seí­do. || Ha­cer rui­do es­truen­do­so el vien­to, el mar, et­cé­te­ra, cuan­do es­ tán muy agi­ta­dos. Bra­me­ra f. Chi­le. Bra­ve­ra. Bra­mi­do (De bra­mar.) m. Voz del to­ro y de al­gu­nos ani­ma­les sal­va­jes. || fig. Gri­to o voz fuer­te y con­fu­sa del hom­bre cuan­do es­tá co­lé­ri­co y en­fu­re­ci­do. || Rui­do es­ truen­do­so pro­du­ci­do por la vio­len­ta agi­ta­ción del ai­re, del mar, etc. Bra­mu­glia (ati­lio) Biog. Ju­ris­con­sul­to y pro­fe­sor ar­gen­ti­no es­pe­cia­li­za­do en pre­vi­sión so­cial. Pre­si­dió la Ter­ce­ra Asam­blea de las Na­cio­nes Uni­das en Pa­rís en 1948. Obras: La pre­vi­sión so­cial ar­gen­tii­na; Per­so­na­li­dad ju­rí­di­ca de las aso­cia­cio­nes obre­ras, etc. (1903-1962). Bran­ca­da (Del ital. bran­ca­ta, lo que de una vez se pue­de to­mar con la ma­no; de bran­ca, ga­rra y ma­no.) f. Red ba­rre­de­ra em­plea­da pa­ra ata­jar los ríos o un bra­zo de mar, con ob­je­to de en­ce­rrar la pes­ca y re­co­ger­la a ma­no. Bran­cal (Del b. lat. bran­ca, ra­ma.) m. Con­jun­to de las dos vi­gue­tas lar­gas o gual­de­ras del bas­ti­dor de un ca­rrua­je o cu­re­ña de ar­ti­lle­ría, que des­can­san por in­ter­ me­dio de co­ji­ne­tes so­bre los ex­tre­mos de los ejes de ro­ta­ción de las rue­das. Bran­co Geog. Ca­bo de la cos­ta NE de Bra­sil, en el es­ta­do de Pa­raí­ba. || Río de Bra­sil, en el es­ta­do de Ama­ zo­nas. N de la unión del Ura­ri­coe­ra y el Ta­cu­tú y de­sa­gua en el río Ne­gro, del cual es el más cau­da­lo­so tri­bu­ta­rio. || Is­lo­te del ar­chi­pié­la­go por­tu­gués de Ca­bo Ver­de. Po­see una fau­na es­pe­cial, en par­ti­cu­lar un la­gar­to her­bí­vo­ro y el lla­ma­do “puf­fin”. Bran­dal m. Mar. Ca­da uno de los dos ra­ma­les de ca­bo so­bre los cua­les se for­man las es­ca­las de vien­to que se uti­li­zan en al­gu­nos ca­sos pa­ra su­bir a los bu­ques. || Ca­bo grue­so que se da en ayu­da de los oben­ques de jua­ne­te. Bran­de­bur­go Geog. Es­ta­do federado de Ale­ma­nia, lin­dan­te con Po­lo­nia. Ext., 29.478 km2; pobl., 2.551.700 hab. Cap., POTS­DAM. || Ciu­dad de es­te es­ta­do, si­tua­do a ori­llas del Ha­vel, pró­xi­mo al lí­mi­te con el es­ta­do Sa­jo­ nia-An­halt. 89.889 hab. Obis­pa­do. Hi­la­dos, te­ji­dos. Es la an­ti­gua Bren­na­borch, ca­pi­tal de los ven­dos, con­quis­ta­da en 928 por En­ri­que I, des­trui­da por los mis­mos ven­dos y ree­di­fi­ca­da por Al­ber­to el Oso. El antiguo Estado de Brandeburgo fue disuelto en 1952 por el gobierno de la República Democrática Alemana. El actual Estado federado fue restablecido tras la reunificación alemana en 1990. Brand­sen (fe­de­ri­co) Biog. Co­ro­nel ar­gen­ti­no, de ori­gen fran­cés, de bri­llan­te ac­tua­ción en la gue­rra por la eman­ci­pa­ción. Ha­bía for­ma­do par­te el ejér­ci­to im­pe­rial y asis­ti­do an­tes a las cam­pa­ñas de Ita­lia y Ale­ma­nia ba­ jo las ór­de­nes de Na­po­león. In­cor­po­ra­do, más tar­de, al ejér­ci­to de los An­des, lu­chó en Can­cha Ra­ya­da y Mai­pú, par­ti­ci­pó en la ex­pe­di­ción al sur de Chi­le y a la de Pe­rú.

www.elbibliote.com

“La industria de río Tinto”, obra de Jorge Braque. Bra­quial (Del lat. bra­chia­lis.) adj. Per­te­ne­cien­te o re­ la­ti­vo al bra­zo. Bra­qui­cé­fa­lo m. Zool. Gé­ne­ro de anfibios del orden de los anuros, que viven en Brasil y las Guayanas. Bra­qui­cé­fa­lo, la (Del gr. brachys, bre­ve y kep­ha­lê, ca­be­za.) adj. Aplí­ca­se a la per­so­na que tie­ne el crá­neo ca­si re­don­do, de­bi­do a que el diá­me­tro ma­yor de és­te ex­ce­de en me­nos de un cuar­to al me­nor. Ú. t. c. s. Bra­qui­cla­do (Del gr. brachys, cor­to y ke­la­dos, ra­ mo.) m. Bot. Gé­ne­ro de plan­tas de la fa­mi­lia de las com­ pues­tas, pro­pio de Ar­gen­ti­na y Chi­le. Bra­qui­gra­fía (Del gr. brachys, bre­ve y grap­ho, es­cri­ bir.) f. Es­tu­dio de las abre­via­tu­ras. Bra­quió­po­do, da (Del gr. brachys, bre­ve y poûs, po­dós, pie.) adj. Zool. Dí­ce­se de ani­ma­les ma­ri­nos, con apa­rien­cia de mo­lus­co bi­val­vo. Tie­nen el cuer­po pro­te­ gi­do por una val­va dor­sal y otra ven­tral y dos ten­tá­cu­los arro­lla­dos en es­pi­ral. Ú. t. c. s. || m. pl. Zool. Gru­po de es­tos ani­ma­les. Bra­sa (Del flam. bra­se.) f. Le­ña o car­bón en­cen­di­do y pa­sa­do del fue­go. || ES­TAR uno HE­CHO UNAS BRA­ SAS. frs. fig. Te­ner el ros­tro muy en­cen­di­do. || PA­SAR CO­MO SO­BRE BRA­SAS. frs. fig. Tra­tar muy li­ge­ra­men­te un asun­to del que no ca­be pres­cin­dir. Bras­ca f. Min. Mez­cla de pol­vo de car­bón y ar­ci­lla em­ plea­da pa­ra for­mar la pla­za y co­pe­la de al­gu­nos hor­nos me­ta­lúr­gi­cos y tam­bién pa­ra re­lle­nar los cri­so­les que han de so­por­tar al­tas tem­pe­ra­tu­ras. Bra­se­ro (De bra­sa.) m. Pie­za me­tá­li­ca, por lo co­mún de for­ma cir­cu­lar, en la cual se echa o se ha­ce lum­bre pa­ra ca­len­tar­se. Se sue­le co­lo­car so­bre al­gu­na ta­ri­ma o pie. || Si­tio don­de se ajus­ti­cia­ba, que­mán­do­los, a cier­tos de­lin­cuen­tes. || Méx. HO­GAR. Bra­si­das Biog. Ge­ne­ral es­par­ta­no que en 422 a. C. de­rro­tó en An­fí­po­lis, a los ate­nien­ses man­da­dos por Cleón, pe­re­cien­do a con­se­cuen­cia de sus he­ri­das, lo mis­mo que el ge­ne­ral ate­nien­se. En su ho­nor, se ce­le­ bra­ron des­de en­ton­ces las fies­tas BRA­SÍ­DEAS. Bra­sil (De bra­sa, por el co­lor; en b. lat. bra­si­le.) m.

B

218

BRASIL BRASIL capital: brasilia Superficie: 8.511.996 km2 división política: 26 estados y un distrito federal población: 179.600.000 hab. población urbana: 81% idioma: portuguÉs religión: catÓlica

Vista parcial de Río de Janeiro, Brasil, con cerro Pan de Azúcar al fondo.

Famoso carnaval de Río de Janeiro, Brasil.

Vista parcial del cerro Corcovado con el Cristo Redentor en su cúspide, Río de Janeiro, Brasil. Bot. Ár­bol le­gu­mi­no­so, pro­pio de las zo­nas tro­pi­ca­les, cu­ya ma­de­ra es el pa­lo bra­sil. || PA­LO BRA­SIL. || Co­lor en­car­na­do que usa­ban las mu­je­res co­mo afei­te. Bra­sil Geog. Re­pú­bli­ca Fe­de­ra­ti­va de Amé­ri­ca del Sur. Li­mi­ta al nor­te con Co­lom­bia, Ve­ne­zue­la, Gu­ya­na, Su­ri­ nam y Gua­ya­na Fran­ce­sa; al no­res­te y es­te con el océa­ no Atlán­ti­co; al oes­te con Pe­rú, Bo­li­via, Pa­ra­guay y Ar­ gen­ti­na; y al sur con Uru­guay. Cap., Bra­si­lia. 191,5 millones de habitantes. Único país de lengua portuguesa en el continente americano. Posee una de las socieda­ des más multiétnicas del planeta. Religión: catolicismo. País multicultural. Música popular conocida mundial­ mente. El re­lie­ve de es­te país se ca­rac­te­ri­za por la exis­ ten­cia de una gran lla­nu­ra al oes­te y al nor­te si bien pre­ do­mi­nan las sie­rras y las me­se­tas al sur y es­te. El te­rri­to­ rio tie­ne un con­tor­no ma­ci­zo y po­co re­cor­ta­do, con un pre­do­mi­nio de cli­mas cá­li­dos (ecua­to­rial, tro­pi­cal, sub­ tro­pi­cal) y tem­pla­do hú­me­do en el ex­tre­mo sur. Se des­ ta­can tres cuen­cas hi­dro­grá­fi­cas de pri­me­ra mag­ni­tud, la del Ama­zo­nas, el río más cau­da­lo­so del mun­do (re­ser­va eco­ló­gi­ca que co­rre el pe­li­gro de ser de­vas­ta­da por la ac­ción hu­ma­na y de cu­ya pre­ser­va­ción de­pen­de, en gran me­di­da, el por­ve­nir de la hu­ma­ni­dad); Pa­ra­ná y São Fran­cis­co. La sel­va ecua­to­rial y el bos­que tro­pi­cal y sub­ tro­pi­cal cu­bren to­da la Ama­zo­nia, la sie­rra do Mar y las al­ti­pla­ni­cies del es­ta­do de São Pau­lo y de los es­ta­dos me­ri­dio­na­les. En la úl­ti­ma dé­ca­da se han co­no­ci­do in­for­ mes cien­tí­fi­cos alar­man­tes: el 12% de la sel­va ya ha si­do des­trui­da y ca­da año se ta­lan apro­xi­ma­da­men­te 30.000 km2 adi­cio­na­les, ade­más de la ac­ción de los in­cen­dios in­ten­cio­na­les y la con­ta­mi­na­ción de los ríos con mer­cu­rio por los bus­ca­do­res de oro. Al sur del tró­pi­co se en­cuen­ tran bos­ques (arau­ca­rias), sa­ba­nas en el Ma­to Gros­so y en Goiás y pra­de­ras en las re­gio­nes del sur. Con su po­ ten­cial hu­ma­no, la am­pli­tud de su te­rri­to­rio y la ri­que­za de sus re­cur­sos na­tu­ra­les, Bra­sil en­fren­ta el do­ble de­sa­ fío del li­de­raz­go sub­con­ti­nen­tal y los pro­ble­mas del de­ sa­rro­llo y la in­te­gra­ción. Su eco­no­mía en de­sa­rro­llo con ba­se agrí­co­lo-ga­na­de­ra, a pe­sar del au­ge in­dus­trial de

los úl­ti­mos tiem­pos, pre­sen­ta el gra­ve pe­so de la deu­da ex­ter­na, co­mo to­dos los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos. La agri­cul­tu­ra pro­por­cio­na im­por­tan­tes pro­duc­tos de ex­ por­ta­ción co­mo el ca­fé (pri­mer pro­duc­tor mun­dial), azú­ car, ba­na­nas (pri­mer pro­duc­tor mun­dial), so­ja, ca­cao, etc. y otros pa­ra con­su­mo in­ter­no (man­dio­ca, pa­pa, maíz, arroz, fri­jo­les, etc.). Cuen­ta con po­de­ro­sas re­ser­ vas de hie­rro en Mi­nas Ge­rais y Ma­to Gros­so; de man­ga­ ne­so y de es­ta­ño (pri­mer pro­duc­tor mun­dial en am­bos). Los re­cur­sos hí­dri­cos son cuan­tio­sos y han si­do pues­tos en va­lor en la cuen­ca del Pla­ta con cen­tra­les de gran en­ver­ga­du­ra co­mo Itai­pú. El de­sa­rro­llo in­dus­trial ha si­do rá­pi­do en si­de­rur­gia, me­ta­lur­gia, pe­tro­quí­mi­ca, in­dus­tria tex­til y ali­men­ta­ria. HIS­TO­RIA. El Bra­sil fue des­cu­bier­to en 1500 por Pe­dro Ál­va­rez Ca­bral, que al arri­bar a la cos­ta me­ri­dio­nal de lo que hoy es el es­ta­do de Ba­hia, cre­yó ha­cer­lo a una is­la que él lla­mo Ve­ra Cruz. Ya, an­tes que él, ha­bían to­ca­do en al­gu­nos pun­tos de la cos­ta Amé­ri­co Ves­pu­cio y Alon­so de Oje­da, Vi­cen­te Yá­ñez Pin­ zón y Die­go Lo­pe; por lo que, en rea­li­dad, Ál­va­rez Ca­bral no pue­de con­si­de­rar­se co­mo el des­cu­bri­dor; pe­ro só­lo pos­te­rio­res re­co­no­ci­mien­tos per­mi­tie­ron ase­gu­rar­se de que Bra­sil for­ma­ba par­te de un gran con­ti­nen­te. El nom­ bre de Ve­ra Cruz se con­ser­vó has­ta me­dia­dos del si­glo XVI, en que se tro­có por el de Bra­sil, sin du­da por­que allí abun­da­ba la ma­de­ra lla­ma­da pa­lo bra­sil, de la que se ob­te­nía sus­tan­cia tin­tó­rea de co­lor ro­jo. Bra­sil ha per­te­ ne­ci­do al­ter­na­ti­va­men­te a Es­pa­ña y a Por­tu­gal y aun cuan­do al re­co­brar es­te rei­no su in­de­pen­den­cia a me­dia­ dos del si­glo XVII se que­dó con el Bra­sil, am­bas na­cio­ nes si­guie­ron dis­pu­tán­do­se es­te te­rri­to­rio. En 1822, los bra­si­le­ños se de­cla­ra­ron in­de­pen­dien­tes y cons­ti­tu­ye­ron un im­pe­rio ba­jo el ce­tro de Pe­dro I de Bra­gan­za, que en 1831 ab­di­có en su hi­jo Pe­dro II. És­te rei­nó has­ta 1889, en que el ma­ris­cal Dio­do­ro de Fon­se­ca pro­cla­mó la Re­ pú­bli­ca que fue acep­ta­da sin di­fi­cul­tad y en vir­tud de la Cons­ti­tu­ción del 22 de fe­bre­ro de 1891 se for­mó la Con­ fe­de­ra­ción de los Es­ta­dos Uni­dos del Bra­sil que hoy co­ no­ce­mos. Dio­do­ro de Fon­se­ca, que fue el pri­mer pre­si­ den­te, di­mi­tió en el mis­mo año de 1891; y el vi­ce­pre­si­ den­te, Flo­ria­no Pei­xo­to le su­ce­dió en el car­go y ejer­ció el po­der du­ran­te el tiem­po re­gla­men­ta­rio has­ta 1894. A Pei­xo­to si­guie­ron Pru­den­te de Mo­raes Ba­rros (18941898); Ma­nuel Fe­rraz de Cam­po Sa­lles (1898-1902); Fran­ci­so de Pau­la Ro­drí­guez Al­ves (1902-1906); y Al­fon­

www.elbibliote.com

so Mo­rei­ra Pen­na (1906-1909). És­te mu­rió an­tes de ter­ mi­nar el pe­río­do le­gal de su pre­si­den­cia y pa­ra ejer­cer el car­go du­ran­te el tiem­po res­tan­te fue de­sig­na­do Ni­lo Pe­ çan­ha (1909-1910). Si­guie­ron lue­go Her­mes de Fon­se­ca (1910-1914) y Wen­ces­lao Braz (1914-1918). Al ter­mi­nar Braz su man­da­to en 1918, fue ele­gi­do pa­ra su­ce­der­le Fran­cis­co de Pau­la Ro­drí­guez Al­ves; pe­ro ha­bien­do caí­ do en­fer­mo, no pu­do to­mar po­se­sión del car­go a su de­ bi­do tiem­po (15 de no­viem­bre) y pa­ra sus­ti­tuir­le en sus fun­cio­nes fue de­sig­na­do Del­fín Mo­rei­ra, el cual, por muer­te de Ro­drí­guez Al­ves, acae­ci­da el 16 de ene­ro si­ guien­te, si­guió ya de pre­si­den­te efec­ti­vo has­ta fi­nes de ju­lio de 1919. Su­ce­dié­ron­se lue­go Epi­ta­cio da Sil­va Pes­ soa (1919-1922); Ar­tu­ro da Sil­va Ber­na­des (1922-1926) y Was­hing­ton Luis Pe­rei­ra de Sou­za (1926-1930). Al ter­ mi­nar su man­do pre­si­den­cial Was­hing­ton Luis en 1930 fue ele­gi­do Ju­lio Pres­tes; pe­ro Ge­tu­lio Var­gas, can­di­da­to de­rro­ta­do por Pres­tes en las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les, acau­di­lló una re­vo­lu­ción que de­rro­có a Was­hing­ton Luis y se eri­gió en pre­si­den­te, en lu­gar del ele­gi­do Ju­lio Pres­ tes, que así, no lle­gó a to­mar po­se­sión. En 1933, cuan­do ya lle­va­ba tres años ejer­cien­do la pre­si­den­cia, Ge­tu­lio Var­gas fue ele­gi­do pre­si­den­te pro­vi­sio­nal por la Asam­ blea Cons­ti­tu­yen­te. En 1934, a los cua­tro años de go­ bier­no pro­vi­sio­nal, se adop­tó una nue­va Cons­ti­tu­ción y, una vez pues­ta en vi­gor, la Asam­blea Cons­ti­tu­yen­te ra­ti­ fi­có a Ge­tu­lio Var­gas la con­fian­za y el pre­si­den­te que­dó ree­le­gi­do de­fi­ni­ti­va­men­te pa­ra el pe­río­do de 1934-1938. Lle­ga­do al fi­nal de su man­da­to se con­vo­ca­ron elec­cio­ nes, pe­ro el Ejér­ci­to pi­dió a Var­gas que si­guie­ra go­ber­ nan­do, se sus­pen­die­ron las elec­cio­nes y el pre­si­den­te con­ti­nuó en su pues­to. Ter­mi­na­da la gue­rra de 19391945, Var­gas di­mi­tió y en­tre­gó la pre­si­den­cia de la Re­pú­ bli­ca al pre­si­den­te del Tri­bu­nal Su­pre­mo, Jo­sé Lin­ha­res, quien ejer­ció el po­der has­ta la ce­le­bra­ción de las elec­cio­ nes, en las cua­les fue ele­gi­do pre­si­den­te el ge­ne­ral Gas­ par Du­tra, pa­ra el pe­río­do le­gal 1946-1951. El 18 de sep­tiem­bre de 1946 se pro­cla­mó la nue­va Cons­ti­tu­ción del BRA­SIL. Al ter­mi­nar Du­tra su pe­río­do fue ele­gi­do Ge­ tu­lio Var­gas pa­ra el pe­río­do de 1951-1956. En 1954, Ge­tu­lio Var­gas se sui­ci­dió y se hi­zo car­go de la pre­si­den­ cia el vi­ce­pre­si­den­te João Ca­fé Fil­ho y en las elec­cio­nes ce­le­bra­das en 1955 fue ele­gi­do pre­si­den­te Jus­ce­li­no Ku­ bits­chek. Rea­li­zó es­te es­ta­dis­ta una fe­cun­da la­bor, con­ cre­tán­do­se ba­jo su go­bier­no la erec­ción de la nue­va ca­ pi­tal del país, Bra­si­lia, que cons­ti­tu­ye uno de los más au­da­ces alar­des edi­li­cios has­ta hoy con­ce­bi­dos ya que, don­de has­ta ha­ce po­cos años no ha­bía otra co­sa que sel­va se le­van­ta la más mo­der­na ciu­dad del mun­do. Aun­que su pro­yec­ción fue muy dis­cu­ti­da, es­ta obra ha mar­ca­do con ras­gos in­de­le­bles el pa­so de Ku­bits­chek por el po­der. Fi­na­li­za­do su man­da­to en 1961, las nue­vas elec­cio­nes con­sa­gra­ron pre­si­den­te a Ja­nio Qua­dros, jo­ ven po­lí­ti­co de es­pí­ri­tu re­no­va­dor que, sin em­bar­go, no

219 lle­gó a com­ple­tar su pe­río­do de man­da­to. No ha­bían aún trans­cu­rri­do dos años de su go­bier­no cuan­do, adu­cien­ do ra­zo­nes de sa­lud, pre­sen­tó su re­nun­cia a la pre­si­den­ cia. Es­ta si­tua­ción se pro­du­jo en cir­cuns­tan­cias es­pe­cia­ les ya que el vi­ce­pre­si­den­te y su­ce­sor le­gal, Joao Gou­ lart, se ha­lla­ba a la sa­zón en via­je por Eu­ro­pa. Co­no­ce­ do­res de la ex­tre­ma­da ten­den­cia li­be­ra­lis­ta de Gou­lart, los le­gis­la­do­res apro­ve­cha­ron su au­sen­cia pa­ra mo­di­fi­ car par­cial­men­te el sis­te­ma de go­bier­no que, de pre­si­ den­cia, pa­só a ser par­la­men­ta­rio, bus­can­do de es­ta for­ma con­tar con un ar­ma más efi­caz pa­ra en­fren­tar el de­cla­ra­do iz­quier­dis­mo del vi­ce­pre­si­den­te. Re­cién en esas con­di­cio­nes, se per­mi­tió la en­tra­da al país de Gou­ lart, quien asu­mió la pre­si­den­cia acep­tan­do con re­ser­va la im­po­si­ción. Un año des­pués, sin em­bar­go y lue­go de rea­li­zar un ple­bis­ci­to, Joao Gou­lart lo­gró el re­tor­no al ré­ gi­men pre­si­den­cial has­ta que, acu­sa­do de con­du­cir el país ha­cia el co­mu­nis­mo las fuer­zas ar­ma­das exi­gie­ron su re­nun­cia y de­bió exi­liar­se en Uru­guay. Ello ocu­rrió en 1964, año en que fue nom­bra­do pre­si­den­te el ge­ne­ral Cas­te­lo Bran­co. En 1966 se rea­li­za­ron elec­cio­nes re­sul­ tan­do pre­si­den­te el Ma­ris­cal Art­hur da Cos­ta e Sil­va. Pos­te­rior­men­te se hi­zo car­go de la pre­si­den­cia E. Ga­ rras­ta­zu Mé­di­ci (1969-1974); Er­nes­to Gei­sel (19741979), Juan Bau­tis­ta de Fi­guei­re­do (1979-1985). El go­ bier­no ci­vil fue res­ta­ble­ci­do en 1985, lue­go de 21 años de go­bier­no mi­li­tar. Tan­cre­do Ne­ves (1985), fa­lle­ci­do en man­da­to, Jo­sé Sar­ney (1985-1990), Fer­nan­do Co­llor de Me­lo (1990-1992) sus­ti­tui­do por el vi­ce­pre­si­den­te Ita­mar Fran­co has­ta 1994. En ene­ro de 1995, el so­ció­lo­go Fer­ nan­do Hen­ri­que Car­do­so asu­mió la pre­si­den­cia del país y es reelecto en 1999. A partir de enero de 2003 asume Luiz Inácio “Lula” da Silva la presidencia. En las eleccio­ nes de 2006 Lula fue reelegido en la segunda vuelta, derrotando a Geraldo Alckmin del Partido de la Social Democracia Brasileña. Su gobierno se caracterizó por resultados económicos como la baja inflación y la alta tasa de crecimiento del PIB, como también por la reduc­ ción del desempleo, la mayor división de ingresos y au­ mentos de la balanza comercial. También liquidó antici­ padamente el pago de las deudas con el Fondo Monetario Internacional y el BIRD. En las elecciones de octubre de 2010, Dilma Rousseff, por el Partido de los Trabajadores, el partido oficialista, se impuso en la se­ gunda vuelta frente al opositor José Serra, con el 56% de los votos. Es la primera mujer que ejerce la presidencia en ese país. Bra­si­lia Geog. Dis­tri­to Fe­de­ral de Bra­sil, en el es­ta­do de Goiás, crea­do en 1956 pa­ra asien­to de la ca­pi­tal de la re­pú­bli­ca. El Dis­tri­to Fe­de­ral (5.794 km2) tie­ne 2.455.903 hab., igual que la ciu­dad ca­pi­tal.

Vista parcial de Brasilia, Brasil. Bra­tis­la­va Geog. C. ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca Es­lo­va­ ca y de la prov. Es­lo­va­quia Oc­ci­den­tal. Ext., 368 km2; 426.927 hab. Uni­ver­si­dad. In­dus­tria ac­ti­va. Ant. Pres­ bur­go. Brat­tain (gual­te­rio hou­ser) Biog. Fí­si­co es­ta­ dou­ni­den­se (1902-1987), que en 1956 ob­tu­vo, por sus no­ta­bles tra­ba­jos, el Pre­mio No­bel de su es­pe­cia­li­dad jun­ta­men­te con G. Shoc­kel y J. Bar­deen. Brau (sal­va­dor) Biog. Es­cri­tor e his­to­ria­dor por­to­rri­ que­ño de la se­gun­da mi­tad del si­glo XIX e ins­pi­ra­dí­si­mo va­te an­ti­lla­no. Mu­rió en 1913. Braun (ale­jan­dro) Biog. Quí­mi­co al., uno de los pri­me­ros que apli­ca­ron la gal­va­no­plas­tia al ar­te del gra­ ba­do (1809-1856). || CAR­LOS FER­NAN­DO—. Fí­si­co ale­mán, a quien en 1909 se con­ce­dió el Pre­mio No­bel, a me­dias con Mar­co­ni, por sus tra­ba­jos que con­du­je­ ron a la efec­ti­vi­dad de la te­le­gra­fía sin hi­los (1850-1918). || EVA—. Ami­ga de Adol­fo Hi­tler, a quien co­no­ció an­ tes de que al­can­za­ra el po­der y le acom­pa­ñó en Ber­lín cuan­do es­ta ciu­dad fue si­tia­da por los ru­sos. Du­ran­te el si­tio con­tra­je­ron ma­tri­mo­nio (29 de abril de 1945) y al día si­guien­te, mu­rie­ron. Ha­bía na­ci­do en 1904. || —ME­ NÉN­DEZ (EDUAR­DO). Mé­di­co ar­gen­ti­no (1903-1959)

BRECHA es­pe­cia­li­za­do en car­dio­lo­gía y miem­bro de la Aca­de­mia Na­cio­nal de Me­di­ci­na. || (WER­NER VON). Biog. In­ge­nie­ro ale­mán crea­dor del co­he­te te­le­di­ri­gi­do V2. Des­pués de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial se ra­di­có en Es­ta­dos Uni­dos don­de di­ri­gió ofi­cial­men­te las ex­pe­rien­cias es­pa­cia­les (1912-1977). Bra­vard (au­gus­to) Biog. Pa­leon­tó­lo­go fran­cés, muer­to en 1861, en el te­rre­mo­to que des­tru­yó a la ciu­dad de Men­do­za, Ar­gen­ti­na y que él ha­bía pre­vis­ to. Ha­bía rea­li­za­do in­te­re­san­tes tra­ba­jos y es­tu­dios ar­ queo­ló­gi­cos en las provs. de Bue­nos Ai­res, En­tre Ríos y Men­do­za. Bra­va­ta (Del ital. bra­va­ta.) f. Ame­na­za pro­fe­ri­da arro­ gan­te­men­te con ob­je­to de in­ti­mi­dar. || Ba­la­dro­na­da. Bra­vear (De bra­vo.) intr. Echar fie­ros o bra­va­tas. Bra­ve­ra f. Ven­ta­ni­lla o res­pi­ra­de­ro que tie­nen al­gu­ nos hor­nos. Bra­ve­za f. BRA­VU­RA. || Ím­pe­tu de los ele­men­tos de­ sen­ca­de­na­dos; co­mo el mar, la tem­pes­tad, etc. Bra­vío, a (De bra­vo.) adj. Fe­roz, in­dó­mi­to, sal­va­je. Aplí­ca­se ge­ne­ral­men­te a los ani­ma­les ce­rri­les o que an­ dan por los mon­tes sin do­mes­ti­car o do­mar. || fig. Dí­ce­se de los ve­ge­ta­les sil­ves­tres. || Aplí­ca­se a la per­so­na que tie­ne cos­tum­bres rús­ti­cas por fal­ta de bue­na edu­ca­ción o del tra­to de gen­tes. || m. Ha­blan­do de los to­ros y otras fie­ras, BRA­VU­RA. Bra­vo, va (Del ital. bra­vo.) adj. Va­lien­te, es­for­za­do, ani­mo­so. || Bue­no, ex­ce­len­te. || Re­fi­rién­do­se a ani­ma­les, fie­ro o fe­roz. || Aplí­ca­se al mar cuan­do es­tá en­cres­pa­do. || Ás­pe­ro, in­cul­to, fra­go­so. || Eno­ja­do. || fam. Va­len­tón, per­do­na­vi­das. || fig. y fam. De ge­nio ás­pe­ro. || Sun­tuo­so, es­plén­di­do, mag­ní­fi­co. || ¡BRA­VO! int. de aplau­so o apro­ ba­ción. Úsa­se tam­bién re­pe­ti­da. Bra­vo (car­los) Biog. Po­lí­ti­co, geó­gra­fo e his­to­ria­dor bo­li­via­no (1849-1902), que fue se­cre­ta­rio ge­ne­ral de la Uni­ver­si­dad de San An­drés y di­rec­tor de la Bi­blio­te­ca Na­cio­nal de su país. || LEO­NAR­DO—. Pró­cer mexicano (1764-1812) que fue fu­si­la­do por los es­pa­ño­les en 1812, du­ran­te la gue­rra por la eman­ci­pa­ción de su pa­tria. Era com­pa­ñe­ro del cu­ra Mo­re­los y pa­dre del ge­ne­ral Ni­co­lás Bra­vo. || MA­RIO—. Es­cri­tor, poe­ta y po­lí­ti­co ar­gen­ti­no (1882-1944). Au­tor de En el sur­co y otras obras. Fue va­rias ve­ces di­pu­ta­do y se­na­dor. || NI­CO­LÁS—. Ge­ne­ ral mexicano (1784-1854), uno de los más des­ta­ca­dos je­fes de la lu­cha eman­ci­pa­do­ra. For­mó par­te del go­bier­ no pro­vi­sio­nal de 1823 y al año si­guien­te se de­sem­pe­ñó co­mo vi­ce­pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca. En los años 1839, 1843 y 1846 ocu­pó la pre­si­den­cia. || —DE LA­GU­NAS (TO­RI­BIO). Poe­ta pe­rua­no (1754-1784). Au­tor de mag­ ní­fi­cos so­ne­tos y de di­ver­sas tra­duc­cio­nes del la­tín. || —DE SA­RA­VIA Y SO­TO­MA­YOR (MEL­CHOR). Es­pa­ñol, ca­pi­tán ge­ne­ral de Chi­le en el rei­na­do de Fe­li­pe II (14981576). || —MU­RI­LLO (JUAN). Ju­ris­con­sul­to es­pa­ñol. Je­fe del go­bier­no en 1850 (1803-1873). Bra­vu­cón, na (De bra­vo.) adj. fam. Es­for­za­do só­lo apa­ren­te­men­te. Ú. t. c. s. Bra­vu­ra (De bra­vo.) f. Fie­re­za de los bru­tos. || Es­fuer­ zo o va­len­tía de las per­so­nas. || Bra­va­ta. Bra­za (Del lat. bra­chia.) f. Me­di­da de lon­gi­tud equi­va­ len­te a 1,6718 me­tros, que se usa prin­ci­pal­men­te en la ma­ri­na. || Me­di­da agra­ria usa­da en Fi­li­pi­nas, que equi­va­le a 2 cen­tiá­reas y 79 mi­liá­reas. || Mar. Ca­bo que la­bo­rea por el pe­nol de las ver­gas y cu­yo ob­je­to es man­te­ner­las fi­jas y ha­cer­las gi­rar en un pla­no ho­ri­zon­tal. Bra­za­da f. Mo­vi­mien­to que se ha­ce con los bra­zos, ex­ten­dién­do­los y re­co­gién­do­los. || Bra­za­do. || ant. BRA­ ZA. Ú. en Col, Chi­le y Ve­nez. || BRA­ZA­DA DE PIE­DRA. Méx. Me­di­da que sir­ve de uni­dad en la com­pra­ven­ta de mam­pues­tos y equi­va­le al con­jun­to de és­tos que for­me un pa­ra­le­le­pí­pe­do de 4,70 me­tros cú­bi­cos. Bra­za­do m. Can­ti­dad de le­ña, hier­bas, u otras co­sas, que se pue­de abar­car y lle­var de una vez en los bra­zos. Bra­zal (Del lat. bra­chia­lis.) m. Pie­za de la ar­ma­du­ra an­ti­gua que cu­bría el bra­zo. || EM­BRA­ZA­DU­RA. || En el jue­go del ba­lón, ins­tru­men­to de ma­de­ra que se en­ca­ ja en el bra­zo des­de la mu­ñe­ca al co­do y se em­pu­ña por una asa que tie­ne en el ex­tre­mo. || San­gría que se sa­ca de un río o de una ace­quia gran­de pa­ra re­gar. || Ti­ra de te­la, más o me­nos an­cha, que ci­ñe el bra­zo iz­ quier­do por en­ci­ma del co­do y sir­ve de dis­tin­ti­vo. || ant. BRA­ZA­LE­TE. || ASA. || Mar. Ca­da uno de los ma­de­ros fi­ja­dos por sus ex­tre­mos en una y otra ban­da des­de la ser­vio­la al ta­ja­mar, que sir­ven pa­ra la su­je­ción de és­te y del mas­ca­rón de proa y pa­ra la for­ma­ción de los en­ja­re­ ta­dos y be­ques. Bra­za­le­te m. Aro de oro, pla­ta u otra ma­te­ria, que ro­dea el bra­zo por arri­ba de la mu­ñe­ca y se usa co­mo ador­no. || BRA­ZAL. Bra­zo (Del lat. bra­chium.) m. Ca­da uno de los dos miem­bros del cuer­po que com­pren­den des­de el hom­bro

www.elbibliote.com

B

a la ex­tre­mi­dad de la ma­no. || Par­te de es­te miem­bro com­pren­di­da des­de el hom­bro has­ta el co­do. || Ca­da una de las pa­tas de­lan­te­ras de los cua­drú­pe­dos. || En las ara­ñas y otros apa­ra­tos de ilu­mi­na­ción, can­de­le­ro que sa­le de la par­te cen­tral y sos­tie­ne las lu­ces. || Ca­da uno de los dos pa­los que sa­len de la mi­tad del res­pal­do del si­llón ha­cia ade­lan­te y que sir­ven pa­ra des­can­sar o apo­ yar los bra­zos. || Ca­da una de las dos mi­ta­des de la ba­rra ho­ri­zon­tal de las ba­lan­zas, de cu­yos ex­tre­mos cuel­gan o en las cua­les se apo­yan los pla­ti­llos || Ra­ma de ár­bol. || fig. Va­len­tía, es­fuer­zo. Na­da re­sis­ti­rá a su BRA­ZO. || Mec. Ca­da una de las dis­tan­cias del pun­to de apo­yo de la pa­ lan­ca, a las di­rec­cio­nes de la po­ten­cia y la re­sis­ten­cia. || pl. y fig. Pro­tec­to­res, va­le­do­res. || Bra­ce­ros, jor­na­le­ros. || BRA­ZO DE CRUZ. Mi­tad del pa­lo más cor­to de los dos que la for­man. || BRA­ZO DE GI­TA­NO. Pie­za de re­pos­ te­ría que con­sis­te en una ca­pa de biz­co­cho gran­de y del­ga­da, un­ta­da de cre­ma o dul­ce de fru­ta y arro­lla­da en fi­gu­ras de ci­lin­dro, del que lue­go se cor­tan rue­das. || BRA­ZO DE MAR. Ca­nal ma­ri­no lar­go y an­cho, que se in­ ter­na tie­rra aden­tro. || BRA­ZO DE RÍO. Par­te del río que, se­pa­rán­do­se del cau­ce prin­ci­pal, co­rre in­de­pen­dien­te­ men­te has­ta unir­se de nue­vo a es­te o de­sem­bo­car en el mar. || A BRA­ZO PAR­TI­DO. m. adv. Con los bra­zos so­los; sin em­plear ar­mas. || fig. A vi­va fuer­za, en­car­ni­za­da y te­naz­men­te. || CON LOS BRA­ZOS ABIER­TOS. m. adv. fig. Con pla­cer, agra­do y amor. Se em­plea con los ver­bos re­ci­bir, aguar­dar, etc. || DAR EL BRA­ZO a uno, ofre­cér­ se­lo pa­ra que se apo­ye en él. || fig. DAR LA MA­NO a uno. || NO DAR SU BRA­ZO A TOR­CER. frs. fig. y fam. No ce­jar, man­te­ner­se fir­me en un dic­ta­men o pro­pó­si­to. || PO­NER­SE EN BRA­ZOS de uno. frs. fig. PO­NER­SE EN MA­NOS de uno. || SER EL BRA­ZO DE­RE­CHO de uno. frs. Te­ner to­da su con­fian­za, ser la per­so­na a quien se sir­ve prin­ci­pal­men­te pa­ra que le ayu­de en sus ne­go­cios. || VE­NIR­SE o VOL­VER­SE, CON LOS BRA­ZOS CRU­ZA­ DOS. frs. fig. Re­gre­sar de al­gún si­tio sin ha­ber eje­cu­ta­do lo que de­bía ha­cer. Bra­zo­la (En fr. vas­so­le.) f. Mar. Re­bor­de de la bo­ca de las es­co­ti­llas. Bra­zue­lo m. dim. de BRA­ZO. || Par­te de las pa­tas de­lan­te­ras de los cua­drú­pe­dos, com­pren­di­da en­tre el co­do y la ro­di­lla. || Bra­ci­llo. Braz­za (pe­dro p. Sa­vorg­nan, con­de de) Biog. V. SA­VORG­NAN (PE­DRO PA­BLO). Braz­za­vi­lle Geog. C. de Áfri­ca oc­ci­den­tal, cap. de la Rep. Popular del Con­go, a ori­llas del río Con­go. 1.326.975 hab. Fue la ciu­dad prin­ci­pal del Con­go fran­ cés, fun­da­da por el ex­plo­ra­dor Sa­vorg­nan de Braz­za en 1880. Brea (Del lat. brut­tia, pez lí­qui­da.) f. Sus­tan­cia vis­co­sa que se ob­tie­ne me­dian­te la des­ti­la­ción al fue­go de la ma­ de­ra de va­rios ár­bo­les co­ní­fe­ros. Es de co­lor ro­jo os­cu­ro y se uti­li­za en me­di­ci­na co­mo pec­to­ral y an­ti­sép­ti­co. § Por la gran can­ti­dad de sus­tan­cias que con­tie­ne, la brea es una ma­te­ria de mu­chas apli­ca­cio­nes me­di­ci­na­les e in­dus­tria­les. La brea o al­qui­trán que se usa en far­ma­ cia, se ob­tie­ne co­mún­men­te por la des­ti­la­ción se­ca de la ma­de­ra de ha­ya. Las breas de hu­lla son pro­duc­tos se­cun­da­rios de la fa­bri­ca­ción del gas de alum­bra­do y del co­que y de ellas se ex­traen nu­me­ro­sos com­pues­tos que se em­plean en la fa­bri­ca­ción de bar­ni­ces y la­cas y en la pre­pa­ra­ción de cier­tos me­di­ca­men­tos sin­té­ti­cos. || Lien­zo muy bas­to y em­brea­do que se em­plea pa­ra cu­ brir y fo­rrar los far­dos de ro­pa, ca­jo­nes y otras co­sas, con ob­je­to de que no se de­te­rio­ren en los trans­por­tes. || Ar­bus­to chi­le­no de la fa­mi­lia de las com­pues­tas, del cual se ex­traía una sus­tan­cia re­si­no­sa que era em­plea­da en sus­ti­tu­ción de la brea. || Mar. Mez­cla de brea, acei­te de pes­ca­do, se­bo y pez, que se usa pa­ra ca­la­fa­tear y pin­tar las ma­de­ras y jar­cias. || BREA CRA­SA. Mez­cla de par­tes igua­les de co­lo­fo­nia, al­qui­trán y pez ne­gro. || BREA LÍ­ QUI­DA. AL­QUI­TRÁN. BREA MI­NE­RAL. Sus­tan­cia cra­sa y ne­gra pa­re­ci­da a la brea, que se ex­trae por des­ti­la­ción de la hu­lla. || BREA SE­CA. Co­lo­fo­nia. Break (Voz in­gle­sa; pron. brek.) Co­che de cua­tro rue­ das pa­ra ex­cur­sio­nes. Brear (De bre­gar.) tr. Mal­tra­tar, cau­sar mo­les­tia, dar que sen­tir a uno. || fig. y fam. Chas­quear, bur­lar. Bre­ba­je (Del lat. bi­ber, be­bi­da.) m. Be­bi­da y es­pe­cial­ men­te la que de­sa­gra­da al pa­la­dar. || En los bu­ques, vi­ no, cer­ve­za o si­dra que to­ma­ban los ma­ri­ne­ros. Bre­ca (Del ingl. bleak, al­bur.) f. AL­BUR. || Va­rie­dad de pa­gel de ale­tas azu­la­das. Bre­cha (Del ant. al­to al. bre­cha, ac­ción de rom­per o des­tro­zar.) f. Ro­tu­ra o aber­tu­ra que se ha­ce en la mu­ra­lla o pa­red con la ar­ti­lle­ría u otro in­ge­nio. || Cual­quier aber­ tu­ra he­cha en una pa­red o edi­fi­cio. || fig. Im­pre­sión que ha­ce en el áni­mo la per­sua­sión aje­na o al­gún sen­ti­mien­to pro­pio. Ú. ge­ne­ral­men­te con el ver­bo ha­cer. || ES­TAR

B

220

BRECHT

UNO SIEM­PRE EN LA BRE­CHA. frs. fig. Es­tar siem­pre pron­to pa­ra de­fen­der un ne­go­cio o in­te­rés. Brecht (ber­tolT) Biog. Dra­ma­tur­go y poe­ta ale­mán (1898-1956). Du­ran­te la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, tra­ba­jó en un hos­pi­tal mi­li­tar, lo que le per­mi­tió un con­tac­to di­ rec­to con los ho­rro­res de la gue­rra que lo con­ver­ti­rían en un ver­da­de­ro pa­ci­fis­ta. Su cons­tan­te crí­ti­ca a la so­cie­dad bur­gue­sa y su ad­he­sión a la ideo­lo­gía mar­xis­ta in­flu­ye­ ron en la te­má­ti­ca de sus obras. Su ge­nio re­si­de en que su­po ex­pre­sar es­cé­ni­ca­men­te, can­cio­nes y co­men­ta­rios so­bre la ac­ción dra­má­ti­ca. Exi­lia­do, re­si­dió en Di­na­mar­ ca, Sue­cia, Fin­lan­dia y EE. UU. y du­ran­te la es­tan­cia en és­tos paí­ses, es­cri­bió al­gu­na de sus obras maes­tras. En 1955 re­ci­bió el pre­mio Sta­lin de la Paz. Obras: Trom­ meln in der Nacht; Baal; Sch­rif­ten zum Thea­ter; Le­ben des Ga­li­lei; Der gu­te Mensch von Se­zuan; Der Kau­ka­ sis­che Krei­de­kreis.

Bertolt Brecht. Bré­col (De bró­cu­li.) m. Va­rie­dad de la col co­mún, cu­ yas ho­jas, más os­cu­ras y re­cor­ta­das que las de és­ta, no se api­ñan. Ú. m. en pl.

Brécol. Bre­co­le­ra f. Es­pe­cie de bré­col, con pe­llas pa­re­ci­das a las de la co­li­flor. Bre­da Geog. C. de Paí­ses Ba­jos, en la prov. de Bra­ ban­te Sep­ten­trio­nal, a ori­llas del Marck, afl. del Mo­sa. 168.398 hab. Obis­pa­do. En 1566, cuan­do se ini­ció la in­su­rrec­ción de Flan­des con­tra Fe­li­pe II, pac­ta­ron allí los pro­tes­tan­tes la li­ga o con­fe­de­ra­ción que se lla­mó Com­ pro­mi­so de Bre­da y en 1667 se ce­le­bró un tra­ta­do en­tre Fran­cia y Rei­no Uni­do pa­ra la res­ti­tu­ción de sus con­ quis­tas re­cí­pro­cas en Amé­ri­ca. Fue to­ma­da por Spí­no­la en 1625 y por los fran­ce­ses en 1793 y en 1794. || V. de Es­pa­ña, con ayunt., en la prov. de Ge­ro­na. Tri­go, vi­no, cas­ta­ñas, le­gum­bres, cor­cho. Igle­sia del si­glo XIV. En las cer­ca­nías, rui­nas del cas­ti­llo de Mont­so­liu y claus­tro del Mo­nas­te­rio.

Detalle de “La rendición de Breda”, obra de Velázquez.

Bre­da (la ren­di­ción de) B. A. Cé­le­bre cua­dro de Ve­láz­quez, lla­ma­do tam­bién Cua­dro de las lan­zas, que se con­ser­va en el Mu­seo del Pra­do, de Ma­drid. Bre­ga f. Ac­ción y efec­to de bre­gar. || Ri­ña, con­tien­da, qui­me­ra, pen­den­cia. || fig. Chas­co, bur­la, va­ya, zum­ba. Ú. con el ver­bo dar. Bre­gar (Del gót. bri­kan, gol­pear.) intr. Re­ñir, lu­char, for­ce­jear unos con otros. || Aje­trear­se, tra­ba­jar afa­no­sa­ men­te. || fig. Lu­char con los ries­gos, tra­ba­jos u obs­tá­cu­ los has­ta su­pe­rar­los. Bre­men Geog. Es­ta­do de Ale­ma­nia. 404 km2. Na­ve­ ga­ción flu­vial muy ac­ti­va. Cap., BRE­MEN. || C. ca­pi­tal del es­ta­do ho­mó­ni­mo, a ori­llas del We­ser, a 70 km de su de­sem­bo­ca­du­ra. Bre­men fue, en tiem­po del Im­pe­ rio na­po­leó­ni­co, ca­pi­tal del de­par­ta­men­to de las Bo­cas de We­ser; pe­ro en 1815 re­co­bró su tí­tu­lo de ciu­dad li­bre que, sal­vo cor­tos pe­río­dos de su his­to­ria, siem­ pre ha­bía po­sei­do y co­mo tal fi­gu­ró en la Con­fe­ra­ción ger­má­ni­ca. Ciudad industril de importancia y segundo puerto comercial de Alemania en la actualidad. Supera los 500.000 hab. Bre­mer­ha­ven Geog. C. de Ale­ma­nia, si­tua­da en la de­sem­bo­ca­du­ra del We­ser. Es el an­te­puer­to de Bre­men, de cu­ya ciu­dad de­pen­de. Co­mer­cio ac­ti­vo. Bren­ca (Del m. or. que bran­cal.) f. Pos­te que su­je­ta las com­puer­tas en las ace­quias pa­ra que el agua su­ba has­ta el ni­vel de los re­par­ti­do­res. || ant. Cu­lan­tri­llo. Bre­nes me­sén (ro­ber­to) Biog. Li­te­ra­to y fi­ló­ lo­go cos­ta­rri­que­ño (1874-1947). Su obra se vincula al modernismo y en ella se destaca: El silencio, Voces del Ángelus, Los dioses vuelven. BRENNER (SYDNEY) Biog. Científico británico nacido en sudáfrica el 13 de enero de 1927, trabaja en el Instituto de Ciencia Molecular de Berkeley, en California. Realizó en Cambridge (Gran Bretaña) investigaciones sobre el Caenorhabditis elegans. Compartió el Premio Nobel de Medicina en 2002 con los científicos H. ROBERT de EE. UU. y JOHN E. SULSTON de Gran Bretaña. Bre­ña (Del vas­co bre­ña) f. Tie­rra lle­na de quie­bras, pe­ ñas y ma­le­zas. Bre­ñas (las) Geog. Pobl., de Ar­gen­ti­na, cab. del dep. 9 de Ju­lio, prov. del Cha­co. Bre­que m. Amér. Va­gón de equi­pa­jes en los tre­nes. || Fre­no de ma­no del tren. || Arg., Chi­le y Urug. Ca­rrua­je li­ge­ro de cua­tro rue­das, con pes­can­te y dos asien­tos la­ te­ra­les, uno fren­te a otro. Su ca­pa­ci­dad es ge­ne­ral­men­te de seis u ocho per­so­nas. || APRE­TAR EL BRE­QUE. frs. fig. y fam. Col. Es­for­zar­se. Bres­cia Geog. Prov. de Ita­lia en la re­gión de Lom­bar­ día, com­pren­de 206 mu­ni­ci­pios. 4.784 km2; 1.170.000 hab. || C. de Ita­lia, cap. de la prov. de su nom­bre. 198.200 hab. Brest Geog. C. y distrito de Fran­cia, en el dep. de Fi­ nis­te­rre. 144.548 h en la ciudad y 353.541 en el distrito. Pla­za fuer­te, puer­to mi­li­tar y otro co­mer­cial, si­tua­do en una ra­da ex­ten­sa y de las más se­gu­ras del mun­do, aun­ que de di­fí­cil en­tra­da. Pre­fec­tu­ra ma­rí­ti­ma; es­cue­la na­val. || LI­TOVSK—. C. de Po­lo­nia, cab. de distr. en la prov. o pa­la­ti­na­do de Po­le­sia, sit. a ori­llas del Bug, en la confl. de ése con el Mu­ja­viec. Pla­za fuer­te. Tra­ta­do de paz en­tre Ale­ma­nia y Ru­sia (1918). Bre­ta­ña f. Lien­zo fi­no de Bre­ta­ña. || JA­CIN­TO. Bre­ta­ña Geog. An­ti­gua prov. de Fran­cia reu­ni­da a la Co­ro­na en 1491 por el ca­sa­mien­to de Car­los VIII con Ana de Bre­ta­ña, pe­ro in­cor­po­ra­da de­fi­ni­ti­va­men­te por Fran­cis­co I en 1532. Su cap., era REN­NES. Bre­te (Del fr. fret­te, aro de hie­rro y és­te del lat. fe­rrum, hie­rro.) m. Gri­llos o pri­sio­nes que se po­nen a los reos en los pies pa­ra im­pe­dir que hu­yan. || fig. Apu­ro, con­flic­to o aprie­to sin re­fu­gio o eva­si­va. Úsa­se ge­ne­ral­men­te en las fra­ses ES­TAR y PO­NER EN UN BRE­TE. || fig. y p. us. CA­LA­BO­ZO. || fig. Arg. Si­tio cer­ca­do con fuer­tes ma­ de­ros, en don­de se en­cie­rra al ga­na­do pa­ra mar­car­lo, ma­tar­lo, et­cé­te­ra. Bret­hes (juan) Biog. Na­tu­ra­lis­ta fran­cés (18711928). Je­fe de la sec­ción de en­to­mol­gía del Mu­seo Ar­ gen­ti­no de Cien­cias Na­tu­ra­les de Bue­nos Ai­res, des­de 1902 has­ta su muer­te. Bre­tón, na adj. Na­tu­ral de Bre­ta­ña. Ú. t. c. s. Per­ te­ne­cien­te a es­ta an­ti­gua prov. del NO de Fran­cia. || m. Len­gua que ha­blan los bre­to­nes. || Va­rie­dad de col, cu­yo tron­co, de un me­tro de al­tu­ra, echa nu­me­ro­sos ta­llos y arran­ca­dos és­tos bro­tan otros. || Re­to­ño o ta­llo de es­ ta plan­ta. Bre­va (De bre­va.) f. Pri­mer fru­to que anual­men­te da la hi­gue­ra bre­val y que es más gran­de que el hi­go. || Be­llo­ta tem­pra­na. || Ci­ga­rro pu­ro de for­ma un po­co aplas­ta­da y me­nos apre­ta­do que los ci­lín­dri­cos. || fig. Ven­ta­ja con­se­ gui­da por al­gu­no. || Chi­le. Fru­to o ba­ya del pal­qui. Bre­ve (Del lat. bre­vis.) adj. Dí­ce­se de lo que tie­ne cor­ta

www.elbibliote.com

ex­ten­sión o du­ra­ción. || Apli­ca­do a pa­la­bras, gra­ve o que lle­va el acen­to en la pe­núl­ti­ma sí­la­ba. || m. Do­cu­men­to pon­ti­fi­cio re­dac­ta­do me­nos so­lem­ne­men­te que las bu­ las, pa­ra dic­tar re­so­lu­cio­nes con­cer­nien­tes al go­bier­no y dis­ci­pli­na de la Igle­sia y lle­var la co­rres­pon­den­cia po­lí­ti­ca de los pa­pas. || ant. Mem­bre­te. || f. Mús. Fi­gu­ra o no­ta mu­si­cal que va­le dos com­pa­ses ma­yo­res. || adv. m. EN BRE­VE. || EN BRE­VE. m. adv. Muy pron­to, den­tro de po­ co tiem­po (OBS. Es ga­li­cis­mo usar es­te m. adv. por: en re­su­men, en su­ma, en fin.) Bre­ve­dad (Del lat. bre­vi­tas.) f. Cor­ta ex­ten­sión o du­ ra­ción de al­go. Bre­via­rio (Del lat. bre­via­rius, com­pen­dio­so, su­cin­to.) m. Li­bro que con­tie­ne el re­zo ecle­siás­ti­co del año. || Epí­ to­me, re­su­men o com­pen­dio. || ant. Li­bro de me­mo­ria o de asien­to. || Impr. Cier­to ti­po de le­tra me­nu­da usa­da en la im­pre­sión de bre­via­rios ma­nua­les. Bre­vio m. Pro­toac­ti­nio. Bre­ví­si­ma re­la­ción de la des­truc­ción de las in­diAS Bi­bliog. Obra cé­le­bre de fray Bar­to­lo­mé de las Ca­sas (1552) acer­ca de la po­lí­ti­ca co­lo­nial de Es­pa­ña en Amé­ri­ca. Fue tra­du­ci­da a va­rios idio­mas. Brezh­nev (leo­nid) Biog. Po­lí­ti­co ru­so (1906-1982). Nom­bra­do pre­si­den­te del So­viet en 1960, ocu­pó ese car­go has­ta 1964, en que fue reem­pla­za­do por Anas­ tas Mi­ko­yan. Coin­ci­den­te­men­te con la caí­da de Ni­ki­ta Krus­chev, fue de­sig­na­do pri­mer se­cre­ta­rio del par­ti­do co­mu­nis­ta so­vié­ti­co. Bre­zo o bri­zo m. Bot. Ar­bus­to eri­cá­ceo cu­yas raí­ ces se apro­ve­chan pa­ra ha­cer car­bón.

Flores de brezo. Bria­ga f. Ma­ro­ma grue­sa de es­par­to que se em­plea en los la­ga­res pa­ra ex­pri­mir el oru­jo con la vi­ga o pren­ sa. || BRA­GA. Brial (Del ant. fran­cés y pro­venz. blialt.) m. Ves­ti­do de se­da, bro­ca­do, o cual­quier te­la ri­ca, que usa­ban las mu­ je­res a ma­ne­ra de tú­ni­ca y el cual se ata­ba a la cin­tu­ra y ba­ja­ba en re­don­do has­ta los pies. || Fal­dón de se­da u otra te­la que traían los hom­bres de ar­mas des­de la cin­ tu­ra has­ta en­ci­ma de las ro­di­llas. Brian Biog. Rey de Ir­lan­da que li­be­ró a sus com­pa­ trio­tas de la ti­ra­nía di­na­mar­que­sa. Es con­si­de­ra­do co­mo hé­roe na­cio­nal (926-1004). Bria­no (juan án­gel) Biog. In­ge­nie­ro y pro­fe­sor ar­ gen­ti­no (1877-1965). Au­tor de Fe­rro­ca­rril Pa­na­me­ri­ca­no y Mo­di­fi­ca­ción del puer­to de la ca­pi­tal, etc. Briansk Geog. Pro­vin­cia de Ru­sia, lin­dan­te con las prov. Smo­lens­ko, Ka­lu­ga, Orel, Kursk, con Ucra­nia y Bie­lo­rru­sia. 34.900 km2. Cap. hom (424.000 hab.). Posee una población de 1.495.200 || Ciu­dad de Ru­sia, cap. de la prov. del mis­mo nom­bre. Im­por­tan­te nu­do fe­ rro­via­rio, ind. me­ta­lúr­gi­ca, ma­de­re­ra y de pro­duc­ción de ce­men­to. Bria­reo Mit. Cí­clo­pe que fi­gu­ra en la mi­to­lo­gía grie­ga co­mo ár­bi­tro en la con­tien­da sos­te­ni­da por He­lios y Po­ sei­dón (Nep­tu­no), con mo­ti­vo de la po­se­sión del te­rri­to­rio de Co­rin­to. || Gi­gan­te de la mi­to­lo­gía grie­ga, hi­jo del Cie­lo y de la Tie­rra, que te­nía cin­cuen­ta ca­be­zas y cien bra­zos. Fue arro­ja­do al mar por Nep­tu­no y en­ca­de­na­do ba­jo el Et­na por Jú­pi­ter, en cas­ti­go por su re­bel­día. Bri­ba f. Ha­ra­ga­ne­ría u hol­ga­za­ne­ría pi­ca­res­ca. || AN­ DAR, o ECHAR­SE, uno A LA BRI­BA, frs. Vi­vir en hol­ga­ za­ne­ría pi­ca­res­ca o dar­se a es­ta vi­da. Bri­bón, na adj. Ha­ra­gán, hol­ga­zán, da­do a la bri­ba. Ú. t. c. s. || Pí­ca­ro, be­lla­co, ruin. Ú. t. c. s. Bric­bar­ca (Del ingl. brig, bar­co con dos más­ti­les y bar­ca.) m. Em­bar­ca­ción de tres más­ti­les sin ver­gas de cruz en la me­sa­na. Bri­cho (Del lat. obry­zum, oro afi­na­do.) m. Ho­ja es­tre­ cha y su­til de oro o pla­ta que se em­plea en bor­da­dos, ga­lo­nes, te­las, etc. Bri­da (Del ant. al­to al. brit­til.) f. Fre­no y co­rrea­je com­ple­ to de la ca­be­za del ca­ba­llo. || Véa­se CIN­CHA DE BRI­DA. || Eq. Ar­te o ma­ne­ra de an­dar a ca­ba­llo, dis­tin­to del que

221

Brida. se es­ti­la hoy. || pl. Cir. Fi­la­men­tos mem­bra­no­sos que se for­man a ve­ces en los la­bios de las he­ri­das o en los abs­ ce­sos y di­fi­cul­tan la cu­ra­ción. || A LA BRI­DA. m. adv. Eq. A ca­ba­llo en si­lla de bo­rre­nes o ra­sa con los es­tri­bos lar­gos. || A TO­DA BRI­DA. frs. fig. A to­do co­rrer. || BE­BER LA BRI­DA. frs. Eq. Co­ger el ca­ba­llo la em­bo­ca­du­ra en­tre las mue­las, por te­ner, la bo­ca ras­ga­da. Brid­ge­town Geog. C. ca­pi­tal de Bar­ba­dos, si­tua­da en la ori­lla N de la ba­hía de Car­lis­le. Puer­to co­mer­cial. 98.725 hab.

Bridgetown, Barbados. Bridg­man (per­ci­val w.) Biog. Fí­si­co y pro­fe­sor nor­tea­me­ri­ca­no (1882-1961); Pre­mio No­bel de Fí­si­ca de 1946, por sus tra­ba­jos so­bre ter­mo­di­ná­mi­ca y al­tas pre­sio­nes. Es au­tor de in­te­re­san­tes obras de su es­pe­ cia­li­dad; la más co­no­ci­da es La in­te­li­gen­cia del in­di­vi­duo y la so­cie­dad. Bri­ga­da (Del b. lat. bri­ga­ta, de bri­ga­re y és­te del gót. bri­kan, re­ñir, con­ten­der.) f. Nú­me­ro de­ter­mi­na­do de bes­ tias con sus ti­ros y con­duc­to­res pa­ra lle­var los tre­nes y pro­vi­sio­nes de cam­pa­ña. || Cua­dri­lla, gru­po o con­jun­to de per­so­nas reu­ni­das pa­ra de­di­car­las a cier­tos tra­ba­jos. || Mar. En al­gu­nos paí­ses, cual­quie­ra de las sec­cio­nes en que es­tá di­vi­di­da la ma­ri­ne­ría de un bu­que pa­ra los ser­vi­cios mi­li­tar y ma­ri­ne­ro. || Mil. Uni­dad or­gá­ni­ca de in­ fan­te­ría o ca­ba­lle­ría (OBS. Su cons­ti­tu­ción va­ría se­gún los paí­ses.) || An­ti­gua­men­te, cier­ta agre­ga­ción de tro­pa, de nú­me­ro y pro­ce­den­cia va­ria­bles. || En al­gu­nos paí­ses, gra­do de la je­rar­quía mi­li­tar in­me­dia­ta­men­te su­pe­rior a sar­gen­to. Bri­ga­dier (De bri­ga­da.) m. Ofi­cial ge­ne­ral que en el ejér­ci­to era de ca­te­go­ría in­me­dia­ta­men­te su­pe­rior a la de co­ro­nel y en la ma­ri­na, a la de con­traal­mi­ran­te. En la ac­tua­li­dad, es­ta gra­dua­ción ha si­do sus­ti­tui­da por la de ge­ne­ral de bri­ga­da en el ejér­ci­to y por la de con­traal­mi­ ran­te en la ma­ri­na. || Mi­li­tar que en los an­ti­guos guar­dias de corps ejer­cía en su com­pa­ñía las fun­cio­nes del sar­ gen­to ma­yor de bri­ga­da del ejér­ci­to. || En las an­ti­guas com­pa­ñías de guar­dias ma­ri­nas, el que de­sem­pe­ña­ba las fun­cio­nes de ca­bo y en la ac­tua­li­dad, el as­pi­ran­te na­val o guar­dia ma­ri­na que en las es­cue­las na­va­les de al­gu­nos paí­ses cui­da el or­den de su sec­ción y en los bar­cos, del de la ca­ma­re­ta. Bri­ga­dier m. Ofi­cial de la avia­ción mi­li­tar ar­gen­ti­na, de ca­te­go­ría equi­va­len­te a la de ge­ne­ral de bri­ga­da. Bri­gan­ti­na f. Co­ra­za di­si­mu­la­da en for­ma de ju­bón, he­cha de te­ji­do fuer­te y fo­rra­da por com­ple­to de lá­mi­ nas me­tá­li­cas. Brigh­ton Geog. C. de Rei­no Uni­do, en el con­da­do East Sus­sex, In­gla­te­rra. Buen puer­to en el ca­nal de La Man­cha; ba­ños muy con­cu­rri­dos. Mag­ní­fi­co acua­rio. Bri­llan­te p. a. de BRI­LLAR. || adj. fig. Ad­mi­ra­ble o des­co­llan­te en su lí­nea. || m. DIA­MAN­TE BRI­LLAN­TE. Bri­llan­tez (De bri­llan­te.) f. Bri­llo. Bri­llan­ti­na f. Pol­vo mi­ne­ral pa­ra pu­lir me­ta­les. || Cos­mé­ti­co usa­do pa­ra dar bri­llo al ca­be­llo y fi­jar­lo. || Per­ ca­li­na de lus­tre.

BRIZNA Bri­llar (De bri­llo.) intr. Res­plan­de­cer, des­pe­dir ra­yos lu­mi­no­sos. || fig. Lu­cir o des­co­llar en be­lle­za, in­te­li­gen­ cia, etc. Bri­lla­zón f. Arg. y P. Ri­co. Es­pe­jis­mo. Bri­llo (Del lat. bery­llus, be­ri­lo, pie­dra pre­cio­sa.) m. Lus­tre, res­plan­dor. || fig. Lu­ci­mien­to, glo­ria. Brin (En fr. brin.) m. Vi­tre. || Te­la de li­no, grue­sa y or­ di­na­ria. Brin­car intr. Dar brin­cos o sal­tos. || fig. y fam. Omi­tir cui­da­do­sa­men­te al­gu­na co­sa pa­san­do a otra, con ob­je­to de di­si­mu­lar u ocul­tar en la con­ver­sa­ción o lec­tu­ra al­gún he­cho o cláu­su­la. || Eno­jar­se de­ma­sia­do. || tr. Ju­gar con un ni­ño su­bién­do­lo en bra­zos y ba­ján­do­lo su­ce­si­va­men­ te. || p. us. SAL­TAR, as­cen­der a un pues­to más al­to que el in­me­dia­ta­men­te su­pe­rior, sin ha­ber ocu­pa­do és­te. Brin­co (De brin­car.) m. Mo­vi­mien­to que se eje­cu­ta le­ van­tan­do los pies del sue­lo con ra­pi­dez. || Jo­yel pe­que­ ño que usa­ban las mu­je­res col­gan­do de las to­cas y que al mo­ver­se pa­re­cía que sal­ta­ba o brin­ca­ba. || EN DOS BRIN­COS, o EN UN BRIN­CO. loc. En un ins­tan­te. Brin­dar (De brin­dis.) intr. Ma­ni­fes­tar, cuan­do se va a be­ber vi­no, el bien que se de­sea a per­so­nas o co­sas. || Con­vi­dar a uno con al­gu­na co­sa, ofre­cér­se­la es­pon­tá­nea o vo­lun­ta­ria­men­te. Ú. t. c. tr. || fig. In­vi­tar, in­ci­tar las co­sas a que al­guien se apro­ve­che de ellas o las go­ce. || r. Ofre­ cer­se de ma­ne­ra vo­lun­ta­ria a rea­li­zar al­go. Brin­dis (Del ital. brin­di­si y és­te del al. bring dir’s! yo lo ofrez­co.) m. Ac­ción de brin­dar. || Lo q ue se di­ce al brin­dar. Brin­dis de sa­las (clau­dio) Biog. Vio­li­nis­ta y com­ po­si­tor cu­ba­no (1800-1872). Au­tor de la ope­re­ta Las con­go­jas ma­tri­mo­nia­les. || CLAU­DIO JO­SÉ DO­MIN­GO—. Vio­li­nis­ta cu­ba­no, hi­jo del an­te­rior (1852-1911). Des­pués de una ca­rre­ra ex­cep­cio­nal­men­te triun­fal co­mo vir­tuo­so del vio­lín, mu­rió po­bre­men­te en Bue­nos Ai­res. En 1930 sus res­tos fue­ron tras­la­da­dos a La Ha­ba­na. Su de­pu­ra­ do es­ti­lo y ex­qui­si­ta sen­si­bi­li­dad, ade­más de la ex­traor­di­ na­ria fa­ci­li­dad de eje­cu­ción, le va­lie­ron los so­bre­nom­bres de El Pa­ga­ni­ni de éba­no y El rey de las oc­ta­vas. Brin­di­si Geog. Prov. del SE de Ita­lia, en la Apu­lia o Pu­glia, jun­to al Adriá­ti­co. 1.839 km2. Cap., BRIN­DI­SI. || C. de Ita­lia, cap. de la prov. de su nom­bre, a ori­llas del Adriá­ti­co. 90.175 hab. Puer­to de mu­cha im­por­tan­cia. Ar­ zo­bis­pa­do. In­dus­tria y co­mer­cio muy de­sa­rro­lla­dos. Tu­vo im­por­tan­cia en la épo­ca ro­ma­na; en sus aguas blo­queó Cé­sar la es­cua­dra de Pom­pe­yo. En es­ta ciu­dad, cu­yo nom­bre era Brun­du­sium, mu­rió Vir­gi­lio. Brin­qui­llo (dim. de brin­co.) m. Brin­qui­no. Brin­qui­ño m. dim. de BRIN­CO. || Jo­yel o ju­gue­te mu­ je­ril. || Dul­ce pe­que­ño y de­li­ca­do. Bri­ñón (Co­mo el fr. brug­non, de un de­riv. del lat. pru­ num.) m. GRI­ÑÓN. Brío (Del célt. bri­ga; en ant. ir­lan­dés, brig. fuer­za.) m. Pu­jan­za. Ú. m. en pl. Hom­bre de mu­chos BRÍOS. || fig. Áni­mo, re­so­lu­ción, arro­jo. || Ga­llar­día, arro­gan­cia, gen­ ti­le­za. Brió­fi­to, ta adj. Bot. Dí­ce­se de las plan­tas crip­tó­ga­ mas que, co­mo los mus­gos, tie­nen ta­llos y ho­jas, pe­ro no va­sos ni raí­ces, ha­cien­do las ve­ces de es­tas úl­ti­mas unos fi­la­men­tos. Al­gu­nas son acuá­ti­cas, pe­ro en su ma­ yo­ría son te­rres­tres y vi­ven en lu­ga­res hú­me­dos. Ú. t. c. s. || f. pl. Bot. Ti­po de es­tas plan­tas. Briol (Del cat. briol.) m. Mar. Cual­quie­ra de los ca­bos que sir­ven pa­ra car­gar o re­co­ger las re­lin­gas de las ve­ las de cruz. Brión (luis) Biog. Ma­ri­no co­lom­bia­no, com­pa­ñe­ro de Bo­lí­var en la eman­ci­pa­ción de Amé­ri­ca (1782-1821). Bri­que­ta (Del fr. bri­quet­te.) f. Con­glo­me­ra­do he­cho de car­bón u otra ma­te­ria y de fi­gu­ra se­me­jan­te a la de un la­dri­llo. Bri­sa f. Vien­to sua­ve, con­tra­pues­to al ven­da­val. || Ai­ re­ci­llo que en las cos­tas sue­le ve­nir du­ran­te el día de la par­te del mar y por la no­che de la par­te de la tie­rra y cu­yo

Vista del Royal Pavillon, Brighton, Inglaterra.

www.elbibliote.com

B

cam­bio de di­rec­ción se de­be a la al­ter­na­ti­va de tem­pe­ra­ tu­ra del ai­re so­bre el te­rre­no. Bris­ba­ne Geog. C. de Aus­tra­lia, cap. del es­ta­do de Queens­land. Se estima que posee 2 millones de habi­ tantes en la actualidad. Bris­ca­do, da p. p. de BRIS­CAR. || adj. Dí­ce­se del hi­lo de oro o pla­ta, ri­za­do, es­car­cha­do o re­tor­ci­do y a pro­pó­si­to pa­ra ser usa­do en­tre se­da, en cier­tos te­ji­dos. || m. La­bor he­cha con es­te hi­lo. Bris­car tr. Te­jer, bor­dar o ha­cer la­bo­res con hi­lo bris­ ca­do. Bri­se­ra (De bri­sa.) f. Es­pe­cie de guar­da­bri­sa abier­to só­lo en la par­te su­pe­rior, que se usa en Amé­ri­ca. Bri­so­te m. Bri­sa du­ra acom­pa­ña­da de fuer­tes chu­ bas­cos, pro­pia de las cos­tas de Amé­ri­ca del Nor­te. Bris­tol Geog. Gran ciu­dad ma­rí­ti­ma de Rei­no Uni­do, en In­gla­te­rra, es la ca­pi­tal del con­da­do Avon. 410.950 hab. Es uno de los prin­ci­pa­les puer­tos co­mer­cia­les de In­gla­te­rra; só­lo le su­pe­ran Lon­dres, Li­ver­pool y Hull. Pa­ tria de Se­bas­tián Ca­bot, Ca­bo­to o Ga­bo­to. || Nom­bre de dos ciu­da­des de Es­ta­dos Uni­dos, una en el es­ta­do de Con­nec­ti­cut y otra en Rho­de Is­land. || Nom­bre de tres lo­ca­li­da­des de EE. UU., una en el es­ta­do de Ten­nes­see con 24.821 hab., otra en Ver­mont y otra en Vir­gi­nia. || Ca­nal en la cos­ta SO de Rei­no Uni­do, en­tre Ga­les e In­ gla­te­rra. Es la pro­lon­ga­ción del de­sa­güe y es­tua­rio del Se­vern. || Ba­hía o gol­fo de la cos­ta orien­tal del mar de Be­ring en Amé­ri­ca del Nor­te, al SO de Alas­ka, li­mi­ta al S con la pe­nín­su­la de Alas­ka. Bri­tá­ni­ca (Del lat. bri­tan­ni­ca.) f. Ro­ma­za de ho­jas cu­ bier­tas de ve­llo y de co­lor mo­ra­do os­cu­ro.

Baños romanos en Bath, Bristol, Reino Unido. Bri­tá­ni­cas (is­las) Geog. Véa­se BRI­TÁ­NI­CO (AR­ CHI­PIÉ­LA­GO). Bri­tá­ni­co, ca (Del lat. bri­tan­ni­cus.) adj. Per­te­ne­cien­ te a la an­ti­gua Bri­ta­nia. || Per­te­ne­cien­te a In­gla­te­rra. Bri­tá­ni­co (mu­seo) B. A. Cé­le­bre mu­seo de Lon­dres, don­de se en­cuen­tran las más ri­cas co­lec­cio­nes de ob­je­ tos de ar­te y de cien­cias. Fue fun­da­do en 1753; en la ac­ tua­li­dad com­pren­de tam­bién una vo­lu­mi­no­sa bi­blio­te­ca. Bri­tá­ni­co Geog. Ar­chi­pié­la­go al O del con­ti­nen­te eu­ ro­peo, com­pues­to por al­re­de­dor de 5.500 is­las e is­lo­tes en­tre ellas las dos gran­des is­las de Gran Bre­ta­ña con 229.990 km2 e Ir­lan­da con 84.420 km2; y las She­tland, Or­ca­das, Hé­bri­das, Sor­lin­gas, Man y An­gle­sey. Tie­ne una su­per­fi­cie de 315.000 km2. El ar­chi­pié­la­go se ha­lla se­pa­ ra­do del con­ti­nen­te eu­ro­peo por el ca­nal de La Man­cha, el pa­so de Ca­lais y el mar del Nor­te. Po­lí­ti­ca­men­te es­tá in­te­gra­do por el Rei­no Uni­do de Gran Bre­ta­ña e Ir­lan­da del Nor­te y la re­pú­bli­ca de Ir­lan­da. Bri­ta­no, na (Del lat. bri­tan­nus.) adj. Na­tu­ral de la an­ti­ gua Bri­ta­nia. Ú. t. c. s. || IN­GLÉS. Ú. t. c. s. || Bri­tá­ni­co. Bri­za f. Bot. Gé­ne­ro de plan­tas gra­mí­neas, de ta­llo ba­ jo, ho­jas en cor­to nú­me­ro y flo­res de dos glu­mas, en es­pi­gas, for­man­do ra­ci­mos más o me­nos ra­mi­fi­ca­dos se­gún las es­pe­cies. Se uti­li­zan co­mo plan­tas de ador­no y son tam­bién muy es­ti­ma­das co­mo pas­to, es­pe­cial­men­te por el ga­na­do la­nar. Briz­na (Tal vez de brin.) f. Fi­la­men­to o par­te pe­que­ña

B

222

BRIZUELA

Museo Británico. Vista de la sala egipcia. y del­ga­da de una co­sa, o he­bra que tie­ne en la su­tu­ra la vai­na de la ju­día y de otras le­gum­bres. Bri­zue­la (jo­sé) Biog. Mé­di­co mexicano (1695-1772). Au­tor de Es­co­lios al li­bro de la Me­di­ci­na que es­cri­bió el Ve­ne­ra­ble Gre­go­rio Ló­pez. || LAU­REA­NO—. Pin­tor ar­ gen­ti­no (1891-1951). Au­tor de di­ver­sos cua­dros, en­tre ellos me­re­cen men­ción Oto­ño en Cho­ya y Día gris en Po­man­ci­llo. Br­no Geog. C. de la Rep. Che­ca, cap. de la prov. Mo­ ra­via Me­ri­dio­nal. Supera los 380.000 hab. Cen­tro in­dus­ trial. Uni­ver­si­dad. Bro­ca (Del b. lat. broc­ca, pun­ta y és­te del lat. bro­chus, que tie­ne los dien­tes sa­lien­tes.) f. Ca­ni­lla de la lan­za­de­ra. || Ba­rre­na de for­ma có­ni­ca en la bo­ca, que se usa con las má­qui­nas de ta­la­drar. || Cla­vo re­don­do y de ca­be­za cua­dra­da con que los za­pa­te­ros afian­zan la sue­la en la hor­ma al tiem­po de ha­cer o arre­glar el cal­za­do. || ant. BO­TÓN. || TE­NE­DOR. Bro­ca (pa­blo) Biog. Cé­le­bre ci­ru­ja­no fran­cés (18241880), fun­da­dor de la es­cue­la de an­tro­po­lo­gía fran­ce­sa y au­tor de Tra­ta­do de an­tro­po­lo­gía; De los aneu­ris­mas y sus tra­ta­mien­tos, etc. Bro­ca­di­llo (dim. de bro­ca­do.) m. Te­la de se­da y oro, más li­ge­ra que el bro­ca­do y de in­fe­rior ca­li­dad. Bro­ca­do, da (De bro­ca.) adj. ant. De­cía­se de la te­la en­tre­te­ji­da con oro o pla­ta. || m. Gua­da­me­cí do­ra­do o pla­tea­do. || Te­la de se­da en­tre­te­ji­da con oro o pla­ta, de ma­ne­ra que el me­tal for­me en el haz, flo­res o di­bu­jos bris­cos. || Te­ji­do fuer­te de se­da, con di­bu­jos de di­fe­ren­te co­lor que el del fon­do. Bro­cal m. An­te­pe­cho que ro­dea la bo­ca de un po­zo, pa­ra evi­tar el ries­go de caer en él. || BO­QUI­LLA, pie­za me­tá­li­ca que guar­ne­ce la bo­ca o en­tra­da de la vai­na de un ar­ma blan­ca. || Cer­co de ma­de­ra o de cuer­no que se po­ne a la bo­ca de la bo­ta pa­ra lle­nar­la fá­cil­men­te y be­ber por él. || Ri­be­te de ace­ro que guar­ne­ce el es­cu­do. || Mil. Mol­du­ra que re­fuer­za la bo­ca de las pie­zas de ar­ti­lle­ría. || Min. Bo­ca de un po­zo. Bro­ca­man­tón (De bro­ca y man­tón.) m. Jo­ya gran­de a mo­do de bro­che, que se po­nían las mu­je­res al pe­cho. Bro­ca­tel (De bro­ca­do.) adj. Véa­se MÁR­MOL BRO­ CA­TEL. Ú. t. c. s. || m. Te­ji­do de cá­ña­mo y se­da, a mo­do de da­mas­co, que se usa en ta­pi­ce­ría. || BRO­CA­TEL DE SE­DA. BRO­CA­DO. Bro­cear­se (De bro­za.) r. Min. Amér. Me­rid. Inu­ti­li­zar­ se o es­te­ri­li­zar­se una mi­na, ya por cor­tar­se la ve­ta me­tá­ li­ca, ya por sa­lir el me­tal de ba­ja o ma­la ley. Bro­cha (Del ant. al­to. al. brus­ta.) f. Es­co­bi­lla de cer­da, con man­go, que sir­ve pa­ra pin­tar y tam­bién pa­ra otros usos. || En­tre fu­lle­ros da­do fal­so. || ant. BRO­CA. || JO­YA. || DE BRO­CHA GOR­DA. expr. fig. Dí­ce­se del pin­tor y de la pin­tu­ra de puer­tas, ven­ta­nas, etc. || fig. y fam. Dí­ce­se del mal pin­tor. || Se apli­ca a las obras de in­ge­nio que son des­pre­cia­bles por su tos­que­dad o mal gus­to. Bro­cha­do, da (De bro­ca­do.) adj. Dí­ce­se de los te­ ji­dos de se­da que tie­nen la­bo­res de oro, pla­ta o se­da, con el to­zal o hi­lo re­tor­ci­do o le­van­ta­do, co­mo el ra­so, el bro­ca­do y otros. Bro­chal (De bro­che.) m. Arq. Ma­de­ro atra­ve­sa­do en­ tre otros dos de un sue­lo y en­sam­bla­do en ellos, con ob­je­to de re­ci­bir los in­ter­me­dios que pa­ra de­jar un hue­co no han de lle­gar has­ta el mu­ro. Bro­char (De bro­cha.) intr. Pin­tar muy mal. || tr. Cu­ba. Ju­gar a la bro­cha. Bro­che (Del fr. bro­che y és­te del lat. bro­chus, dien­te sal­tón.) m. Con­jun­to de dos pie­zas, co­mún­men­te me­tá­li­ cas, una de las cua­les en­gan­cha o en­ca­ja en la otra. BRODSKY (JOSEPH, ALEKSANDROVICH) Biog. Poeta ruso (1941-1996) ganador del premio Nobel de literatura en 1987. Sus obras más conocidas son: Las sombras

del mal y En busca del futuro. Bro­che­ta f. Bro­que­ta. Bro­chón m. aum. de BRO­CHA. || Es­co­bi­lla de cer­das ata­da a un as­ta de ma­de­ra, que se em­plea pa­ra blan­ quear pa­re­des. || ant. Bro­cha del sa­yo. Broc­ken Geog. Mon­te gra­ní­ti­co de Ale­ma­nia, en el Harz (1.142 m. de alt.) Pai­sa­je gran­dio­so, don­de la ima­ gi­na­ción po­pu­lar si­tua­ba la reu­nión de las he­chi­ce­ras du­ ran­te la no­che de Val­pur­gis (1 de ma­yo), en que ha­cía su apa­ri­ción el es­pí­ri­tu ma­lig­no se­gún las tra­di­cio­nes de las tri­bus ger­má­ni­cas. Bró­cu­li (Del ital. bro­co­li, pl. de bro­co­lo, ta­llo.) m. Bré­col. Bro­ken hill (HOMBRE DE) Prehist. Denominación de los restos fósiles humanos del periodo Neardenthal, encontrados en 1921 en Broken Hill (Kabwe), Zambia. Bro­ma (Del gr. bro­ma, ale­gría de so­bre­me­sa, de bi­ brôs­co, de­vo­rar.) f. Al­ga­za­ra, di­ver­sión. || Va­ya, bur­la, chan­za. Bro­ma f. Mo­lus­co acé­fa­lo la­me­li­bran­quio, que se in­tro­ du­ce en las ma­de­ras ba­ña­das por las aguas del mar y en ellas se de­sa­rro­lla y vi­ve has­ta des­truir­las ex­ca­van­do ga­le­rías en to­das di­rec­cio­nes. Bro­mar tr. Ho­ra­dar, car­co­mer, roer la bro­ma, la ma­ de­ra. Bro­ma­to­lo­gía (Del gr. bro­ma, -atos, ali­men­to y lo­ gos, tra­ta­do.) f. Tra­ta­do de los ali­men­tos. Bro­me­liá­ceo, a (De bro­me­lia.) adj. Bot. Dí­ce­se de hier­bas y ma­tas mo­no­co­ti­le­dó­neas, ge­ne­ral­men­te anua­ les y de raíz fi­bro­sa, con las ho­jas reu­ni­das en la ba­se, en­vai­na­do­ras, aca­na­la­das y es­pi­no­sas por el mar­gen; flo­res en es­pi­ga, ra­ci­mo o pa­no­ja y con una brác­tea y por fru­tos ba­yas o cáp­su­las con se­mi­lla de al­bu­men ha­ ri­no­so; co­mo el ana­nás. Ú. t. c. s. f. || f. pl. Bot. Fa­mi­lia de es­tas plan­tas. Brom­hí­dri­co, ca adj. Quím. Aplí­ca­se a un áci­do re­ sul­tan­te de la com­bi­na­ción del bro­mo con el hi­dró­ge­no. Brom­hi­dro­sis f. Pat. Su­dor fé­ti­do. Bro­mo (Del gr. bro­mos, fe­ti­dez.) m. Me­ta­loi­de de co­lor ro­jo par­dus­co y olor fuer­te y de­sa­gra­da­ble, que se pre­ sen­ta lí­qui­do a la tem­pe­ra­tu­ra or­di­na­ria. Es ve­ne­no­so y se le en­cuen­tra siem­pre for­man­do bro­mu­ros. || Símb., Br; n. at., 35; p. at. 79.916. Bro­mu­ro m. Quím. Com­bi­na­ción del bro­mo con un ra­di­cal sim­ple o com­pues­to. Va­rios bro­mu­ros se usan co­mo me­di­ca­men­tos. Bron­ca f. fam. Eno­jo, ira. Bron­ce (Del pe­sa bu­rinch.) m. Cuer­po me­tá­li­co, de co­lor ama­ri­llen­to ro­ji­zo, muy te­naz y so­no­ro que re­sul­ta de la alea­ción del co­bre con el es­ta­ño y a ve­ces con par­tes de cinc o al­gún otro cuer­po. || La com­po­si­ción del bron­ce, cu­ya in­dus­tria es hoy una de las más im­por­tan­ tes ra­mas del ar­te de­co­ra­ti­vo, va­rió se­gún las épo­cas y el cá­rac­ter de las obras a que se des­ti­na­ba. Pri­mi­ti­va­men­te se em­pleó el bron­ce pa­ra cons­truir ar­mas, des­pués se apli­có a los uten­si­lios do­més­ti­cos, y, en ge­ne­ral, a to­ da cla­se de obras de ar­te. Chi­na y Ja­pón tra­ba­ja­ron el bron­ce des­de la le­ja­na an­ti­güe­dad. En Per­sia, Si­ria, In­ dia y Es­pa­ña mu­sul­ma­na, la pre­pa­ra­ción y cin­ce­la­do del bron­ce ad­qui­rie­ron gran de­sa­rro­llo. Uno de los cen­tros más flo­re­cien­tes de es­ta ac­ti­vi­dad en la Edad Me­dia fue El Cai­ro. En el si­glo XVII to­mó nue­vos rum­bos el ar­te del bron­ce con el de­co­ra­do de ha­bi­ta­cio­nes. Mo­der­na­men­ te el bron­ce se ha sus­ti­tui­do por el ace­ro en la fa­bri­ca­ ción de ca­ño­nes. || fig. Es­ta­tua o es­cul­tu­ra de bron­ce. || fig. poét. El ca­ñón de ar­ti­lle­ría, la cam­pa­na, el cla­rín o la trom­pe­ta. || BRON­CE DE ALU­MI­NIO. Cuer­po me­tá­li­co re­sul­tan­te de la alea­ción del co­bre con el alu­mi­nio, de co­lor muy pa­re­ci­do al del oro. Se em­plea en quin­ca­lle­ría. || SER uno DE BRON­CE, o UN BRON­CE. frs. fig. y fam. Ser du­ro e in­fle­xi­ble y apia­dar­se con di­fi­cul­tad. || Ser ro­ bus­to e in­can­sa­ble en el tra­ba­jo. Bron­ce (edad de) Pre­hist. Pe­río­do pre­his­tó­ri­co com­ pren­di­do en­tre la Edad de Pie­dra y la Edad de Hie­rro, du­ ran­te el cual el hom­bre apro­ve­cha­ba con pre­fe­ren­cia el bron­ce pa­ra la fa­bri­ca­ción de ar­mas y uten­si­lios. Usa­do a fi­nes de la Edad de Pie­dra y des­cu­bier­tas ya las pro­pie­ da­des del es­ta­ño pa­ra en­du­re­cer­lo, la Edad de Bron­ce co­mien­za en­tre los años 1800 y 2000 a. C. Los pri­me­ros en­sa­yos de alea­ción y de en­du­re­ci­mien­to se prac­ti­ca­ron en Asia Orien­tal, don­de abun­da el co­bre tan­to co­mo el es­ta­ño, lue­go se ex­ten­dió rá­pi­da­men­te a los paí­ses del Me­di­te­rrá­neo y des­pués a los de Eu­ro­pa cen­tral y sep­ ten­trio­nal. La or­na­men­ta­ción de los ob­je­tos, que lle­gó a ser co­pio­sa y re­fin ­ a­da, se dis­tin­gue por la eje­cu­ción de las lí­neas en zig-zag, cír­cu­los con­cén­tri­cos y es­pi­ra­les. Los abo­rí­ge­nes más ci­vi­li­za­dos de Amé­ri­ca, co­mo los az­te­cas y los in­cas se ha­lla­ban en la Edad de Bron­ce cuan­do Co­lón des­cu­brió el con­ti­nen­te. Bron­cear tr. Dar co­lor de bron­ce. Bron­co, ca (Tal vez del lat. bron­chus, dien­te sal­tón.)

www.elbibliote.com

Monumento realizado en bronce de la iglesia Panteón de El Escorial. adj. Tos­co, ás­pe­ro, bas­to, sin pu­li­men­to. || Dí­ce­se de los me­ta­les vi­drio­sos, fá­ci­les de que­brar, po­co dúc­ti­les y ca­ ren­tes de elas­ti­ci­dad. || fig. Aplí­ca­se a la voz y a los ins­ tru­men­tos mu­si­ca­les de so­ni­do ás­pe­ro y de­sa­gra­da­ble. || Que tie­ne ás­pe­ros el ge­nio y el tra­to. Bron­co­neu­mo­nía (Del gr. bron­chos, tra­quear­te­ria y pneu­mo­nía, pul­mo­nía.) f. Pat. In­fla­ma­ción de la mu­co­sa bron­quial y del pa­rén­qui­ma pul­mo­nar. Bron­co­rrea (Del gr. bron­chos, tra­quear­te­ria,y rheo, fluir.) f. Pat. Flu­jo mu­co­so de los bron­quios, cau­sa­do por un ca­ta­rro cró­ni­co del pe­cho. Bron­quear tr. Cu­ba. Re­pren­der. Bron­quiec­ta­sia f. Med. En­fer­me­dad cró­ni­ca, pro­ du­ci­da por la di­la­ta­ción de uno o va­rios bron­quios. Se ca­rac­te­ri­za prin­ci­pal­men­te por tos in­sis­ten­te y co­pio­sa ex­pec­to­ra­ción. Bron­qui­na (De bron­ca.) f. fam. Ri­ña, gres­ca, pen­ den­cia. Bron­quio (Del lat. bron­chia y és­te del gr. bron­chia, pl. de bron­chion, tra­quear­te­ria.) m. Ca­da uno de los dos con­duc­tos fi­bro­car­ti­la­gi­no­sos en que se bi­fur­ca la trá­ quea al lle­gar al tó­rax y que pe­ne­tran en los pul­mo­nes, don­de se di­vi­den y sub­di­vi­den has­ta ter­mi­nar sus úl­ti­mas ra­mi­fi­ca­cio­nes en las ve­sí­cu­las aé­reas. Ú. m. en pl. Bron­quio­lo (De bron­quio.) m. Ca­da uno de los pe­ que­ños con­duc­tos en que, den­tro de los pul­mo­nes, se di­vi­den y sub­di­vi­den los bron­quios. Ú. m. en pl. Bron­quío­lo m. Bron­quio­lo. Bron­qui­tis (De bron­quio y el suf. itis, in­fla­ma­ción.) f. Pat. In­fla­ma­ción de la mem­bra­na mu­co­sa de los bron­ quios. Bron­té (ana) Biog. No­ve­lis­ta in­gle­sa, que es­cri­bió ba­jo el seu­dó­ni­mo de AC­TEON BELL (1822-1849). || CAR­LO­TA—. No­ve­lis­ta in­gle­sa, her­ma­na de la an­te­rior, au­to­ra de Ja­ne Ey­re, que usa­ba el seu­dó­ni­mo de CU­ RRER BELL (1816-1855). || EMI­LIA­—.No­ve­lis­ta in­gle­sa, her­ma­na de las an­te­rio­res, au­to­ra de la no­ve­la Cum­bres bo­rras­co­sas, obra de gran emo­ción que ha si­do lle­va­da al ci­ne­ma­tó­gra­fo (1818-1848). Bron­to­fo­bia f. Te­mor mor­bo­so al true­no y a las tem­ pes­ta­des. Bron­to­sau­rio m. Pa­leont. Gé­ne­ro de rep­ti­les fó­ si­les del gru­po de los di­no­sau­rios, que te­nían enor­mes di­men­sio­nes. En el te­rre­no ju­rá­si­co de las mon­ta­ñas Ro­ co­sas se ha en­con­tra­do un ejem­plar de 18 me­tros de lon­gi­tud to­tal, el fé­mur de ca­si tres me­tros, el cue­llo y la co­la muy lar­gos y la ca­be­za pe­que­ñí­si­ma. Eran ani­ ma­les her­bí­vo­ros. Bronx Geog. Nom­bre de unos de los cin­co dis­tri­tos que in­te­gran la ciu­dad de Nue­va York, Es­ta­dos Uni­dos. 1.357.589 hab. Brooklyn Geog. C. de Es­ta­dos Uni­dos, en el es­ta­do de Nue­va York, sit. en el ex­tre­mo O de la is­la Long fren­te a Nue­va York, de la que es­tá se­pa­ra­da por el río East y si bien for­ma par­te de ella, tie­ne or­ga­ni­za­ción mu­ni­ ci­pal pro­pia. Brooks (gui­ller­mo r.) Biog. As­tró­no­mo in­glés, na­ tu­ra­li­za­do en Es­ta­dos Uni­dos, des­cu­bri­dor del co­me­ta que lle­va su nom­bre (1844-1919). Bro­quel (Del b. lat. buc­cu­la­rius y és­te del lat. buc­ cu­la, el mas­ca­rón del es­cu­do.) m. Es­cu­do pe­que­ño de ma­de­ra o cor­cho, fo­rra­do de piel, te­la en­ce­ra­da, etc. y con el can­to guar­ne­ci­do de hie­rro. En el cen­tro tie­ne una ca­zo­le­ta pa­ra que se pue­da em­pu­ñar el asa o ma­ni­ja que lle­va en la par­te in­te­rior. || ES­CU­DO. || fig. Pro­tec­ción,

223 am­pa­ro, de­fen­sa. || Mar. Po­si­ción de las ve­las y ver­gas cuan­do se abro­que­lan. Bro­que­lar­se (De bro­quel.) r. Abro­que­lar­se. Bro­que­li­llo (dim. de bro­quel.) m. Bo­ton­ci­llo con col­gan­te o sin él, que usan las mu­je­res co­mo ador­no, pen­dien­te de las ore­jas. Bro­que­ta (De bro­ca.) f. Asa­dor pe­que­ño con que se su­je­tan las pier­nas de las aves pa­ra asar­las, o en que se es­pe­tan o en­sar­tan ave­ci­llas, tro­zos de car­ne o al­gún otro man­jar. Bro­ta­du­ra f. Ac­ción de bro­tar. Bró­ta­no m. Abró­ta­no. Bro­tar (De broe­te.) intr. Na­cer o sa­lir los ve­ge­ta­les de la tie­rra. || Na­cer o sa­lir los ve­ge­ta­les re­to­ños, ho­jas, flo­ res, etc. || Echar los ve­ge­ta­les ho­jas o re­nue­vos. || Ma­nar, sa­lir agua de los ma­nan­tia­les. || fig. Tra­tan­do­se de erup­ cio­nes, sa­lir al cu­tis. || Te­ner prin­ci­pio o em­pe­zar a ma­ ni­fes­tar­se al­go. || tr. Echar la tie­rra plan­tas, hier­ba, flo­res, etc. || fig. Arro­jar, echar fue­ra, cau­sar, pro­du­cir. Bro­te (Del ant. b. al. brot, re­to­ño.) m. Re­to­ño o pim­ po­llo que em­pie­za a de­sa­rro­llar­se. || Ac­ción de bro­tar o em­pe­zar a ma­ni­fes­tar­se al­go. Brown (gui­ller­mo) Biog. Al­mi­ran­te ar­gen­ti­no, de ori­gen ir­lan­dés, que se dis­tin­guió en la gue­rra de la In­ de­pen­den­cia y en la gue­rra con­tra el Bra­sil (1777-1857). || JUAN—. Mé­di­co es­co­cés, cé­le­bre por su sis­te­ma ba­ sa­do en la in­ci­ta­bi­li­dad, con el que pre­ten­dió cam­biar la faz de la Me­di­ci­na (1735-1788). || JUAN—. Abo­li­cio­ nis­ta nor­tea­me­ri­ca­no, már­tir por sus ideas fi­lan­tró­pi­cas, pues mu­rió ahor­ca­do por ha­ber lla­ma­do a las ar­mas a los es­cla­vos. Su muer­te hi­zo es­ta­llar la gue­rra de Se­ ce­sión (1800-1859). || RO­BER­TO—. Bo­tá­ni­co in­glés (1773-1858). || —SE­QUARD (CAR­LOS EDUAR­DO). Fi­ sió­lo­go fran­cés, uno de los fun­da­do­res de la or­ga­no­te­ ra­pia (1817-1894).

BRUM brus­ta.) f. Con­jun­to de ho­jas, ra­mas, cor­te­zas y otros des­po­jos de los ve­ge­ta­les. || De­se­cho o des­per­di­cio de cual­quier co­sa. || Ma­le­za o es­pe­su­ra de ve­ge­ta­les en los mon­tes o cam­pos. || fig. Co­sas inú­ti­les di­chas de pa­la­ bras o por es­cri­to. || fig. y fam. Véa­se GEN­TE DE TO­DA BRO­ZA. || Impr. BRU­ZA. Bro­zar (De bro­za.) tr. Impr. Bru­zar. Bru­ce­lo­sis f. Vet. En­fer­me­dad in­fec­cio­sa que ata­ca es­pe­cial­men­te al ga­na­do bo­vi­no y ovi­no y cu­ya ca­rac­te­ rís­ti­ca prin­ci­pal es el par­to pre­ma­tu­ro. Es con­ta­gio­sa al hom­bre, en el que pro­du­ce la lla­ma­da fie­bre on­du­lan­te. Bru­ce­ro m. El que por ofi­cio ha­ce o ven­de bru­zas, ce­pi­llos, es­co­bi­llas, etc. Bru­ces (A, o DE.) (De bu­ces). m. adv. BO­CA ABA­JO. Bruch (car­los) Biog. Na­tu­ra­lis­ta ar­gen­ti­no de ori­gen ale­mán (1869-1943). Di­ri­gió el De­par­ta­men­to de Zoo­ lo­gía del Mu­seo de La Pla­ta y pu­bli­có gran nú­me­ro de es­tu­dios en­to­mo­ló­gi­cos, ar­queo­ló­gi­cos y pa­len­to­ló­gi­cos. || MA­XI­MI­LIA­NO—. Mú­si­co ale­mán (1838-1920). Por su gran téc­ni­ca y de­pu­ra­do es­ti­lo, es­tá con­si­de­ra­do co­mo uno de los más com­ple­tos de su ge­ne­ra­ción. Es au­tor de obras pa­ra co­ros y or­ques­ta, en­tre ellas, La be­lla Ele­na; Ar­mi­nio; Lo­re­ley, ópe­ra. Es cé­le­bre su Pri­mer Con­cier­to pa­ra Vio­lín y la me­lo­día he­brea Kol Ni­drei. Bru­ci­ta (De Bru­ce, mi­ne­ra­lo­gis­ta dis­tin­gui­do.) f. Hi­dra­ to mag­né­si­co, de co­lor blan­co o gris y bri­llo ana­ca­ra­do, in­fu­si­ble al so­ple­te, que se ha­lla en cris­ta­les o ma­sas com­pac­tas. Brueg­hel (abra­hán) Biog. Pin­tor fla­men­co (16311690). Hi­jo de Juan II Brueg­hel el Jo­ven, se es­ta­ble­ció en Ná­po­les, lo que dio lu­gar a que se lo lla­ma­ra EL NA­PO­LI­TA­NO. || AM­BRO­SIO—. Pin­tor fla­men­co (16171675), hi­jo de Juan I Brueg­hel de Ve­lours. So­bre­sa­lió en la pin­tu­ra de flo­res y fru­tas. || JUAN I—. Pin­tor fla­men­co, lla­ma­do DE VE­LOURS, hi­jo de Pe­dro I Brueg­hel el Vie­jo (1568-1625). || JUAN II—. Pin­tor fla­men­co, lla­ma­do EL JO­VEN, hi­jo de Juan I (1601-1678). Imi­tó a su pa­dre, lo que dio lu­gar a que sus cua­dros se con­fun­die­ran con los de él. || PE­DRO I—. Pin­tor, di­bu­jan­te y gra­ba­dor fla­men­ co, n. ha­cia 1530 y m. en 1600. Fue lla­ma­do EL VIE­JO y es el fun­da­dor de la di­nas­tía de ar­tis­tas que lle­va su nom­bre. || PE­DRO II—. Pin­tor fla­men­co, hi­jo de Pe­dro el Vie­jo (1564-1638). Es au­tor de Eneas y Or­feo; El rap­to de Pro­ser­pi­na, etc. Las obras de es­tos pin­to­res fi­gu­ran en los prin­ci­pa­les mu­seos de Eu­ro­pa. Brug­het­ti (faus­ti­no) Biog. Pin­tor y es­cri­tor ar­gen­ti­ no (1877-1956). Au­tor de Fin de oto­ño y otros cua­dros y de dos to­mos de­di­ca­dos al anec­do­ta­rio de Al­ma­fuer­te. Bru­go (Del lat. bru­chus.) m. Zool. Lar­va de un in­sec­to del or­den de los le­pi­dóp­te­ros, pe­que­ño y noc­tur­no, que de­vo­ra las ho­jas de los ro­bles y de las en­ci­nas. || Lar­va de una es­pe­cie de pul­gón. Bru­ja (De bru­jo.) f. LE­CHU­ZA. || Mu­jer que, se­gún el

Guillermo Brown. Broz (jo­sé) Biog. Po­lí­ti­co yu­gos­la­vo, más co­no­ci­do co­mo Ma­ris­cal Ti­to. To­mó par­te en la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial (1914-1918) y en la re­vo­lu­ción co­mu­nis­ta ru­sa (1917). Du­ran­te la gue­rra de li­be­ra­ción es­pa­ño­la tu­vo el man­do, en la zo­na re­pu­bli­ca­na, de una bri­ga­da in­ter­na­ cio­nal y lue­go, al ser ocu­pa­da Yu­gos­la­via por Ale­ma­nia (1941), co­men­zó, apo­ya­do por Ru­sia, una re­sis­ten­cia an­ti­ger­má­ni­ca que ab­sor­bió la efec­tua­da por el co­ro­ nel Mi­hai­lo­vich. Des­de 1943, je­fe del es­ta­do yu­gos­la­vo y en 1953 pri­mer pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca yu­gos­la­va (1892-1980). Bro­za (Del b. lat. brus­tic, bro­zia y és­te del al­to al.

Vista nocturna del puente de Brooklyn, EE. UU.

“El país de la jauja”, obra de Pedro Brueghel.

www.elbibliote.com

B

vul­go, tie­ne pac­to con el de­mo­nio y ha­ce co­sas ex­traor­ di­na­rias por me­dio de és­te. || fig. y fam. Mu­jer vie­ja y fea. Bru­jas Geog. Ciu­dad de Bél­gi­ca, cap. de la prov. de Flan­des Oc­ci­den­tal, en el cru­ce de los ca­na­les Gan­te, Es­clu­sa y Os­ten­de. Obis­pa­do; her­mo­sa igle­sia don­de se ha­llan se­pul­ta­dos los res­tos de Car­los EL TE­ME­RA­RIO y de su hi­ja Ma­ría de Bor­go­ña. Pa­tria de Van Eyck. Bru­jear (De bru­ja.) intr. Ha­cer bru­je­rías. Bru­je­ría f. Su­pers­ti­ción y en­ga­ños en que se ejer­ci­tan las bru­jas, se­gún la creen­cia del vul­go. Bru­ji­dor m. Gru­ji­dor. Bru­ji­lla (De bru­ja.) f. DO­MIN­GUI­LLO. Bru­jir tr. Gru­jir. Bru­jo, ja adj. Chi­le. Do­lo­so, fal­so, frau­du­len­to. || Cu­ ba, Méx. y P. Ri­co. Em­po­bre­ci­do, arrui­na­do, sin di­ne­ro. Ú. m. en ter­mi­na­ción fe­me­ni­na aun con sus­tan­ti­vos mas­ cu­li­nos. Ú. t. c. s. m Brú­ju­la (Del ital. bus­so­la, ca­ji­ta.) f. Fle­chi­lla ima­na­da que, pues­ta en equi­li­brio so­bre una púa, se di­ri­ge siem­ pre al nor­te mag­né­ti­co. || Mar. Ins­tru­men­to de orien­ta­ción usa­do a bor­do, que se com­po­ne de una ca­ja re­don­da en la que hay dos cír­cu­los con­cén­tri­cos; el in­te­rior es de car­tón o tal­co; es­tá en equi­li­brio so­bre una púa y tie­ne la ro­sa náu­ti­ca; en su lí­nea nor­te-sur lle­va ad­he­ri­da una ba­ rri­ta o fle­chi­lla ima­na­da, la cual arras­tra en su mo­vi­mien­to a la ro­sa de los vien­tos e in­di­ca el rum­bo de la na­ve, por com­pa­ra­ción con el otro cír­cu­lo ex­te­rior, que es­tá fi­jo y lle­va mar­ca­da la di­rec­ción de la qui­lla del bu­que. || Agu­ je­ri­to pa­ra pre­ci­sar la pun­te­ría de la es­co­pe­ta, que co­ rres­pon­de a la ac­tual mi­ra, aun­que es de fi­gu­ra di­fe­ren­te. || Agu­je­ri­to, por don­de, re­co­gien­do la vis­ta, se ob­ser­va me­jor un ob­je­to. || BRÚ­JU­LA DE BOL­SI­LLO. La que por su ta­ma­ño pue­de lle­var­se fá­cil­men­te en el bol­si­llo. Bru­ju­lear (De brú­ju­la.) tr. En el jue­go de nai­pes, des­ cu­brir po­co a po­co las car­tas pa­ra sa­ber por las pin­tas de que pa­lo son. || fig. y fam. Adi­vi­nar, des­cu­brir por con­ je­tu­ras al­gún su­ce­so o ne­go­cio que se es­tá tra­tan­do. || Bus­car por va­rios ca­mi­nos y con di­li­gen­cia el lo­gro de una pre­ten­sión o ne­go­cio. Brull (apo­li­nar) Biog. Mú­si­co y com­po­si­tor es­pa­ ñol, au­tor de nu­me­ro­sas par­ti­tu­ras de zar­zue­las, en­tre las que me­re­cen ci­tar­se La cruz blan­ca; El Án­gel caí­do y Sim­bad el Ma­ri­no (1848-1905). || MA­RIA­NO—. Poe­ ta cu­ba­no, au­tor de los Poe­mas en men­guan­te (18911956). Bru­lo­te (Del fr. brû­lot.) m. Em­bar­ca­ción car­ga­da de ma­te­rias com­bus­ti­bles e in­fla­ma­bles, que se di­ri­gía so­bre las na­ves ene­mi­gas pa­ra in­cen­diar­las. Brum (bal­ta­zar) Biog. Po­lí­ti­co uru­gua­yo, n. en 1883. Miem­bro del par­la­men­to co­lo­ra­do. De­sem­pe­ñó la pre­ si­den­cia de la re­pú­bli­ca de 1919 a 1923. Se sui­ci­dó en 1933. Au­tor de La doc­tri­na del ar­bi­tra­je am­plio; Los de­

B

224

BRUMA BRUNEI capital: bandar seri begawan Superficie: 5.765 km2 división política: 4 distritos población: 341.000 hab. población urbana: 71% idioma: malayo religión: musulmanes 67%, budistas 18%, católicos 10%, indígena y otras 10%

Montes Arawak en Brunei.

Sultanato de Brunei y costa del mar de la China Meridional. re­chos de la mu­jer y otras obras. Bru­ma (Del lat. bru­ma, sols­ti­cio de in­vier­no.) f. Nie­bla y en es­pe­cial la que se le­van­ta en el mar. || ant. In­vier­no. Bru­mar (De bru­ma.) tr. Abru­mar. Bru­ma­rio (Del fr. bru­mai­re.) m. Se­gun­do mes del ca­ len­da­rio re­pu­bli­ca­no fran­cés. Em­pe­za­ba el 22 de oc­tu­ bre y ter­mi­na­ba el 20 de no­viem­bre. Bru­ma­rio (die­cio­cho de) Hist. Fe­cha en que Na­ po­león Bo­na­par­te, al re­gre­sar de Egip­to, de­rri­bó el Di­rec­ to­rio pa­ra ins­ti­tuir el Con­su­la­do (18 de bru­ma­rio del Año VIII de la re­pú­bli­ca - 9 de no­viem­bre de 1799). Bru­ma­zón m. aum. de BRU­MA. || Nie­bla gran­de y es­pe­sa. Bru­mo (De gru­mo.) m. Ce­ra blan­ca y cui­da­do­sa­men­te pu­ri­fi­ca­da que em­plean los ce­re­ros pa­ra dar el úl­ti­mo ba­ ño a las ha­chas y ci­rios blan­cos. Bru­nei (darussalam) Geog. Sul­ta­na­to in­de­pen­ dien­te miem­bro de la Com­mon­wealth del su­des­te de Asia, en In­do­ne­sia, en el no­roes­te de la is­la de Bor­neo. Al nor­te li­mi­ta con el mar de la Chi­na Me­ri­dio­nal, es­tan­ do ro­dea­do al oes­te, sur y es­te por Ma­la­sia Orien­tal. Cap., Ban­dar Se­ri Be­ga­wan. País mon­ta­ño­so, es­ car­pa­do y sel­vá­ti­co, po­see cli­ma mon­zó­ni­co. La com­ po­si­ción ét­ni­ca se in­te­gra con ma­la­yos (69%) y chi­nos (18%). La su­pre­ma au­to­ri­dad re­cae en el sul­tán, en un con­se­jo pri­va­do y un ga­bi­ne­te de mi­nis­tros, ade­más de un con­se­jo le­gis­la­ti­vo de 20 miem­bros. De eco­no­mía pre­do­mi­nan­te­men­te pe­tro­le­ra cu­yas ex­por­ta­cio­nes jun­ to a las de gas na­tu­ral le han otor­ga­do su re­cien­te pros­ pe­ri­dad ma­te­rial. En 1984 ob­tie­ne la in­de­pen­den­cia de Rei­no Uni­do de Gran Bre­ta­ña e Ir­lan­da del Nor­te den­ tro de la Com­mon­wealth. En 1990 el go­bier­no ofre­ce el te­rri­to­rio pa­ra man­te­ner ba­ses mi­li­ta­res de Es­ta­dos Uni­dos. No hay elecciones desde 1962. Bru­ne­lles­chi (fe­li­pe) Biog. Ar­qui­tec­to flo­ren­ti­no, el más gran­de del pri­mer Re­na­ci­mien­to. Cons­tru­yó en Flo­ ren­cia la cú­pu­la de San­ta Ma­ría de las Flo­res y el pa­la­cio Pit­ti (1377-1446). Bru­net (clau­dio) Biog. Mé­di­co y fi­ló­so­fo fran­cés del si­glo XVII. || MAR­TA—. Es­cri­to­ra chi­le­na (1901-1967). Au­to­ra de las obras ti­tu­la­das Don Flo­ri­son­do; Bien­ve­ni­ do; Mon­ta­ña aden­tro y otras. || JA­CO­BO—. Bi­blió­gra­fo fran­cés, au­tor del cé­le­bre Ma­nual del li­bre­ro y del aman­te de los li­bros (1780-1867).

Bru­ni (LEO­NAR­DO) Biog. Eru­di­to ita­lia­no lla­ma­do el Are­ti­no. No de­be con­fun­dir­se con el fa­mo­so Pe­dro Are­ ti­no (1369-1444). Es au­tor de His­to­ria de Flo­ren­cia; Vi­da de Dan­te y de Pe­trar­ca, etc. Bru­no, na (Del germ. brûn, mo­re­no.) adj. De co­lor os­ cu­ro o ne­gro. Bruns­wick (car­los gui­ller­mo fer­nan­do, du­que de) Biog. Ge­ne­ral pru­sia­no que se dis­tin­guió en la gue­rra de los Sie­te Años y lue­go en la de Su­ce­sión de Ba­vie­ra y en la to­ma de Ámsterdam. Nom­bra­do ge­ne­ra­ lí­si­mo de los ejér­ci­tos pru­sia­no y aus­tría­co alia­dos, fir­mó en Co­blen­za el cé­le­bre ma­ni­fies­to di­ri­gi­do a Fran­cia y pe­ ne­tró en es­ta na­ción pa­ra com­ba­tir a los re­vo­lu­cio­na­rios. Na­ció en 1735, to­mó po­se­sión del du­ca­do en 1780 y mu­rió a con­se­cuen­cia de una he­ri­da re­ci­bi­da en ac­ción de gue­rra en 1806. Bruns­wick Geog. C. de Ale­ma­nia, en el es­ta­do Nie­ der­sach­sen, a ori­llas del Oc­ker. No­ta­bles mo­nu­men­tos; co­mer­cio ac­ti­vo. En ale­mán BRAUNSCH­WEIG. Atri­

Cúpula de Santa María de la Flor (Florencia, Italia) cons­ truida por Felipe Brunelleschi.

www.elbibliote.com

bú­ye­se su fun­da­ción a Bru­no, hi­jo de Lu­dol­fo, pe­ro su im­por­tan­cia da­ta de la épo­ca de En­ri­que el León. En 1247 en­tró en la Li­ga Han­seá­ti­ca. De 1807 a 1813 fue la se­gun­da cap. del rei­no de West­fa­lia. || C. de EE. UU., en el es­ta­do de Geor­gia. || DE—. Pe­nín­su­la en la re­gión de Ma­ga­lla­nes y An­tár­ti­ca chi­le­na, prov. de Ma­ga­lla­nes, Chi­le. Bru­ñir (Del m. or. que bru­no.) tr. Aci­ca­lar, lus­trar o sa­ car bri­llo a cier­tas co­sas, co­mo me­tal, pie­dra, etc. || fig. y fam. Afei­tar el ros­tro, co­mo ha­cen las mu­je­res, con va­rios in­gre­dien­tes. Bru­ño m. BRU­NO. Brus­ca f. Bot. Plan­ta le­gu­mi­no­sa, de flo­res ama­ri­llas, se­me­jan­tes a las de la ca­ña fís­tu­la. Es pro­pia de Ve­ne­ zue­la, don­de se usa el co­ci­mien­to de su raíz co­mo an­ti­ rreu­má­ti­co y con­tra el có­li­co ute­ri­no. || CHA­MA­RAS­CA. || Mar. Ra­ma­je con que se da fue­go a los fon­dos ex­te­rio­res de las em­bar­ca­cio­nes pa­ra ma­tar la bro­ma. Brus­co, ca (Del lat. rus­cus.) adj. Ás­pe­ro, de­sa­pa­ ci­ble. || Rá­pi­do, re­pen­ti­no, pron­to, im­pe­tuo­so. || Bot. Plan­ta pe­ren­ne per­te­ne­cien­te a la fa­mi­lia de las es­mi­ lá­ceas, de unos cin­cuen­ta cen­tí­me­tros de al­to, con ta­ llos ra­mo­sos, fle­xi­bles y es­tria­dos, re­tor­ci­dos en el eje y pun­tia­gu­dos; flo­res ver­do­sas y ba­yas del co­lor y ta­ma­ño de una guin­da pe­que­ña. || Lo que se des­per­di­cia en las co­se­chas por muy me­nu­do, co­mo las uvas que se caen de los ra­ci­mos du­ran­te la ven­di­mia. Bru­se­la f. HIER­BA DON­CE­LLA. Bru­se­las Geog. C. y capital de Bél­gi­ca. Capital también de la Región de Bruselas-Capital, de la Región Flamenca y de las comunidades flamenca y francesa de Bélgica. Es también sede de la Comisión Europea, del Consejo Europeo y una de las dos sedes del Parlamento Europeo. La ciudad también es la sede po­ lítica de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Actual sede principal de la Unión Europea. Si­tua­da en una lla­nu­ra re­ga­da por el Sen­ne, afl. del Dy­le y a ori­llas de un ca­nal que ter­mi­na en el Es­cal­da 1.067.162 hab. Tie­ne dos par­tes: ciu­dad al­ta y ciu­dad ba­ja; la pri­me­ra com­pren­de los me­jo­res ba­rrios y los prin­ci­pa­les edi­fi­cios. El co­mer­cio y so­bre to­do la in­dus­ tria, tie­nen mu­cha im­por­tan­cia. Es cé­le­bre en el mun­do por sus en­ca­jes. Es­ta ciu­dad fue fun­da­da a prin­ci­pios del si­glo VII y co­men­zó a ad­qui­rir im­por­tan­cia en el XI. Rei­nan­do Fe­li­pe el Her­mo­so, fue ca­pi­tal de los Paí­ses Ba­jos y allí tu­vie­ron su cor­te Mar­ga­ri­ta de Aus­tria y Ma­ ría de Hun­gría. En el si­glo XVIII per­te­ne­ció al­ter­na­ti­va­ men­te a Aus­tria y a Fran­cia y en el si­glo XIX, cuan­do en 1830 las pro­vin­cias bel­gas se se­pa­ra­ron de las del Nor­ te, que­dó co­mo ca­pi­tal del rei­no de Bél­gi­ca. Du­ran­te las gue­rras mun­dia­les de 1914-1918 y 1939-1945 fue ocu­pa­da por los ale­ma­nes, que tu­vie­ron en su po­der ca­si to­do el te­rri­to­rio bel­ga. Fue liberada por los britá­ nicos. Es considerada la capital de la UE. En el 2000 Bruselas es Capital Europea de la Cultura. Numerosos y reconocidos museos. Aeropuerto. Bru­se­len­se adj. Na­tu­ral de Bru­se­las. Ú. t. c. s. || Per­ te­ne­cien­te a es­ta ciu­dad eu­ro­pea, ca­pi­tal de Bél­gi­ca. Bru­tal adj. Dí­ce­se de lo que imi­ta o se­me­ja a los bru­ tos. || m. Bru­to. Bru­ta­li­dad (De bru­tal.) f. Ca­li­dad de bru­to. || fig. In­ca­pa­ci­dad o fal­ta de ra­zón, o ex­ce­si­vo de­sor­den de los afec­tos y pa­sio­nes. || Ac­ción tor­pe, rús­ti­ca, gro­se­ ra o cruel. Bru­te­za (De bru­to.) f. Bru­ta­li­dad. || Fal­ta de pu­li­men­to, au­sen­cia de ador­no o ar­ti­fic ­ io. Bru­to, ta (Del lat. bru­tus.) adj. In­ca­paz, ne­cio, es­ tó­li­do. Ú. t. c. s. || Vi­cio­so, muy de­sa­rre­gla­do en sus cos­tum­bres. || Ani­mal irra­cio­nal y más ge­ne­ral­men­te los cua­drú­pe­dos. || EN BRU­TO. m. adv. Sin la­brar, sin pu­lir. ||

225 Dí­ce­se del pe­so de las co­sas sin res­tar la ta­ra, o de cua­ les­quie­ra otras de que hay que ha­cer re­ba­ja. Bru­to (lu­cio ju­nio) Biog. Pri­mer cón­sul ro­ma­no y prin­ci­pal au­tor de la re­vo­lu­ción que ex­pul­só de Ro­ma a los Tar­qui­nos e ins­ti­tu­yó la re­pú­bli­ca. Sien­do ni­ño ha­bía vis­to pe­re­cer a su pa­dre y sus her­ma­nos por or­den del ti­ra­no y él mis­mo só­lo pu­do li­brar­se de la muer­te apa­ren­ tan­do ser idio­ta. Des­pués del aten­ta­do con­tra Lu­cre­cia, BRU­TO, an­te el ca­dá­ver de és­ta, ex­ci­tó al pue­blo con­ tra Tar­qui­no y lo­gró que la mo­nar­quía fue­se de­rro­ca­da y que se es­ta­ble­cie­se en Ro­ma la re­pú­bli­ca. Más tar­de, ha­bien­do sus hi­jos cons­pi­ra­do pa­ra res­ta­ble­cer en el tro­ no a los Tar­qui­nos, no va­ci­ló BRU­TO en con­de­nar­los a muer­te, po­nien­do sus de­be­res de ma­gis­tra­do y de pa­ trio­ta por en­ci­ma de los afec­tos de fa­mi­lia. Mu­rió en 509 a. C. en un com­ba­te con­tra Aruns, hi­jo de Tar­qui­no. || MAR­CO JU­NIO—. Uno de los ase­si­nos de Cé­sar. Na­ ció en el año 86 a. C. y se sui­ci­dó en el año 41 a. C. Hi­jo de Mar­co Ju­nio Bru­to (des­cen­dien­te del fun­da­dor de la re­pú­bli­ca) y de Se­vi­lla, her­ma­no de Ca­tón de Úti­ca, la edu­ca­ción es­toi­ca que re­ci­bió de su tío y su mis­mo nom­bre de­ci­die­ron de su trá­gi­ca suer­te. Irri­ta­do por la am­bi­ción de Cé­sar, ex­ci­ta­do por los re­pro­ches de sus ami­gos y has­ta por los de su pro­pia con­cien­cia, que le re­pro­ba­ba ser­vir a un ti­ra­no, en­tró en una cons­pi­ra­ción con­tra la vi­da de Cé­sar, que pa­sa­ba por ser su pa­dre y siem­pre le ha­bía dis­pen­sa­do su pro­tec­ción. El día en que Cé­sar fue muer­to en el Se­na­do, BRU­TO no fue de los úl­ti­mos en he­rir­le y cuén­ta­se que al ver­le con el pu­ñal le­van­ta­do, Cé­sar ex­cla­mó: ¡Ce tu Bru­tus! (¡Eres tú, Bru­ to!), y, en­vol­vién­do­se en su man­to, no opu­so re­sis­ten­cia. Per­se­gui­do por An­to­nio y Oc­ta­vio, BRU­TO y su cóm­pli­ce Ca­sio fue­ron ven­ci­dos en los lla­nos de Fi­li­pos (año 42 a. C.). En­ton­ces BRU­TO, de­ses­pe­ra­do por la sal­va­ción de la re­pú­bli­ca, se atra­ve­só con su es­pa­da, pro­nun­cian­do es­tas pa­la­bras: “¡Vir­tud, no eres más que un nom­bre!”. Oc­ta­vio le hi­zo cor­tar la ca­be­za y la en­vió a Ro­ma pa­ra arro­jar­la a los pies de la es­ta­tua de Cé­sar. Se ha lla­ma­do a BRU­TO el ul­ti­mo ro­ma­no y hoy se em­plea su nom­bre pa­ra de­sig­nar a un re­pu­bli­ca­no in­fle­xi­ble que sa­cri­fi­ca to­ do, has­ta su vi­da, a los prin­ci­pios. Bru­to o de los ora­do­res cé­le­bres Bi­bliog. Obra de Ci­ce­rón, en que el au­tor tra­za la his­to­ria ra­zo­ na­da de la elo­cuen­cia en­tre los grie­gos y los ro­ma­nos (si­glo I a. C.). Bru­za (Del ant. ato al. brus­ta.) f. Ce­pi­llo de cer­das fuer­ tes y muy es­pe­sas, que sir­ve pa­ra lim­piar las ca­ba­lle­rías, los mol­des de im­pren­ta, etc. Bru­zar tr. Lim­piar una co­sa con la bru­za. Bru­zón y ro­drí­guez (jo­sé) Biog. No­ta­ble ju­ris­ con­sul­to cu­ba­no, que pres­tó a su pa­tria va­lio­sos ser­vi­ cios en la ad­mi­nis­tra­ción y en la en­se­ñan­za. Na­ció en 1802; mu­rió en 1867. Bru­zual Geog. Dist. del es­ta­do An­zoá­te­gui, en Ve­ ne­zue­la. Com­pren­de 4 mu­ni­ci­pios. Cab., CLA­RI­NES. Ca­ña, ca­fé, ca­cao. || Dist. del es­ta­do de Ya­ra­cuy en Ve­ ne­zue­la. Cab., CHI­VA­COA. || Mun. de Ve­ne­zue­la, cab. del distr. Mu­ñoz, en el es­ta­do Apu­re. || Mun. de Ve­ne­zue­ la, en el dist. de De­mo­cra­cia, del es­ta­do Fal­cón. Cab., LA­GAR­TO. Bu m. fam. Fan­tas­ma ima­gi­na­rio con que se ame­dren­ta a los ni­ños. || fam. y fest. Per­so­na o co­sa que asus­ta o pre­ten­de asus­tar. Búa f. Tu­mor­ci­llo de ma­te­ria que sa­le en el cuer­po. || pl. Bu­bas. Bua­ri­llo m. Bua­ro. Bua­ro m. Bu­ha­rro. Bu­bón (Del gr. bou­bón, tu­mor en la in­gle.) m. Tu­mor gran­de y pu­ru­len­to. || pl. Bu­bas. Bu­cal (Del lat. buc­ca, bo­ca.) adj. Per­te­ne­cien­te o re­ la­ti­vo a la bo­ca. Bu­ca­ne­ros m. pl. Hist. Nom­bre que se dio a los cor­ sa­rios y fi­li­bus­te­ros de to­das las na­cio­nes que en los si­ glos XVII y XVIII se en­tre­ga­ron al sa­queo de los di­la­ta­dos do­mi­nios que Es­pa­ña te­nía en ul­tra­mar. Bu­ca­ra­man­ga Geog. c. de Colombia llamada la Ciudad de los Parques, es la cap. del departamento de Santander. 723.040 hab. Bú­ca­re m. En al­gu­nos paí­ses de Amé­ri­ca, bu­ca­re. Bu­ca­re m. Bot. Ár­bol ame­ri­ca­no per­te­ne­cien­te a la fa­mi­lia de las le­gu­mi­no­sas, de es­pe­sa co­pa, ho­jas pun­ tia­gu­das y flo­res blan­cas. Se cul­ti­va en los plan­tíos de ca­cao y ca­fé de Ve­ne­zue­la pa­ra de­fen­der­los con su som­bra de los ri­go­res del Sol. Bu­ca­re­lli y ur­súa (an­to­nio ma­ría de) Biog. Vi­ rrey de Nue­va Es­pa­ña, go­ber­na­dor en 1771 y ba­jo cu­ya ad­mi­nis­tra­ción hi­zo gran­des pro­gre­sos la co­lo­nia. Mu­rió en 1799. Bu­ca­rest Geog. C. ru­ma­na, cap. del ant. prin­ci­pa­ do de Va­la­quia y hoy de Ru­ma­nia. Es cap. del dist. ho­

BUDA mó­ni­mo, a ori­llas del Dim­bo­vit­sa y tie­ne 1.931.838 hab. Pre­do­mi­nan en ella los gru­pos ét­ni­cos la­ti­no y ju­dío en me­nor pro­por­ción. In­dus­tria y co­mer­cio ac­ti­vos. Es­ta ciu­dad ha su­fri­do el do­mi­nio de los tur­cos, de los ru­sos y de los aus­tría­cos y en 1917 es­tu­vo ocu­pa­da por el ejér­ci­to aus­tro-ger­ma­no-búl­ga­ro. En BU­CA­REST se fir­ mó en 1812 el tra­ta­do en­tre tur­cos y ru­sos que dio a és­tos Be­sa­ra­bia y par­te de Mol­da­via y en 1913 el tra­ta­do en­tre Bul­ga­ria y Ru­ma­nia que en­gran­de­ció el te­rri­to­rio de és­ta a ex­pen­sas de la pri­me­ra. Su nom­bre ru­ma­no es BU­CU­RESH­TI.

El Concert Hall en Bucarest, Rumania. Bú­ca­ro (De mú­cu­ra.) m. Ar­ci­lla que des­pi­de un agra­ da­ble olor, so­bre to­do cuan­do es­tá mo­ja­da. Hay tres es­pe­cies que se ca­rac­te­ri­zan, en­tre otras co­sas, por el co­lor, que pue­de ser blan­co, ne­gro o ro­jo. || Va­si­ja que se ha­ce con es­ta ar­ci­lla. Buc­ci­no (Del lat. buc­ci­num.) m. Ca­ra­col de mar de con­cha pe­que­ña y abo­ci­na­da. Los an­ti­guos so­lían mez­ clar su tin­ta con la de las púr­pu­ras y los mú­ri­ces pa­ra te­ñir te­las. Bu­cear (De bu­zo.) intr. Mar. Na­dar y man­te­ner­se de­ ba­jo del agua. || Tra­ba­jar co­mo bu­zo. || fig. In­ves­ti­gar acer­ca de un te­ma o asun­to mo­ral o ma­te­rial. Bu­cé­fa­lo (Del nom­bre del ca­ba­llo de Ale­jan­dro, Bou­ kêp­ha­los; de boûs y kep­ha­lê, ca­be­za.) m. fig. y fam. Hom­bre muy ru­do, ig­no­ran­te, es­tú­pi­do. Bu­cé­fa­lo Hist. Fa­mo­so ca­ba­llo de Ale­jan­dro. Muy jo­ ven aún, le ha­bía do­ma­do és­te, ob­ser­van­do que te­nía mie­do a su som­bra y ha­cién­do­le ga­lo­par fren­te al sol. El gran con­quis­ta­dor le de­bió mu­chas ve­ces la vi­da en sus ba­ta­llas. Bu­ce­la­rio (Del lat. buc­ce­la­rius.) m. Sol­da­do que per­ te­ne­cía a cier­tas mi­li­cias bi­zan­ti­nas. || En­tre los vi­si­go­dos, hom­bre li­bre que vo­lun­ta­ria­men­te se so­me­tía al pa­tro­ci­ nio de al­gún mag­na­te, a quien pres­ta­ba cier­tos ser­vi­cios y del cual re­ci­bía el go­ce de al­gu­na pro­pie­dad. Bu­cen­tau­ro (El) m. Mit. Es­pe­cie de cen­tau­ro que te­nía el cuer­po de buey o de to­ro. Bu­ceo Geog. P. del Uru­guay, en el dep. Mon­te­vi­deo. En sus cer­ca­nías la es­cua­dra ar­gen­ti­na, man­da­da por el al­mi­ran­te Gui­ller­mo Brown, ven­ció a la rea­lis­ta el 14 de ma­yo de 1814. Bu­ce­ro, ra adj. Dí­ce­se del sa­bue­so de ho­ci­co ne­gro. Ú. t. c. s. || m. Zool. Gé­ne­ro de pá­ja­ros de la fa­mi­lia de los bu­ce­ró­ti­dos, de pi­co gran­de con una pro­tu­be­ran­cia car­no­sa en su par­te su­pe­rior. Se les lla­ma vul­gar­men­te cá­laos. Bu­ce­ró­ti­dos m. pl. Zool. Fa­mi­lia de pá­ja­ros le­vi­rros­ tros, tre­pa­do­res, que com­pren­de los cá­laos o bu­ce­ros y otros pá­ja­ros afi­nes, to­dos de gran ta­ma­ño y pi­co muy de­sa­rro­lla­do, con pro­tu­be­ran­cias y fron­ta­les que sue­len ser enor­mes. Bu­ces (de) (De buz, la­bio.) m. adv. DE BRU­CES. Bu­cha­ca f. Amér. Bur­cha­ca, bur­ja­ca, bol­sa. || Hond. La bol­sa. Bu­cha­da (De bu­che.) f. Bo­ca­na­da. Bu­cha­nan (ja­co­bo) Biog. Pre­si­den­te de Es­ta­dos Uni­dos du­ran­te el pe­río­do 1856-1861 (1791-1868). BUCHARD EGGELING (PABLO) Biog. Arquitecto chileno (1875-1964) cuya obra es una de las más importantes del siglo XX. En ella sobresale el tratado Begonias y Sandías. Bu­char­do (hi­pó­li­to) Biog. Ma­ri­no y mi­li­tar ar­gen­ ti­no de ori­gen fran­cés (1782-1837), que pres­tó im­por­ tan­tes ser­vi­cios a la cau­sa de la In­de­pen­den­cia. Dio la vuel­ta al mun­do al man­do de La Ar­gen­ti­na, em­bar­ca­ción ar­ma­da en cor­so que fue la pri­me­ra que enar­bo­lan­do el pa­be­llón pa­trio rea­li­zó esa tra­ve­sía (1817-1819). Bu­che (En fr. po­che.) m. Bol­sa de las aves, des­ti­na­da a

www.elbibliote.com

B

re­ci­bir la co­mi­da. || Es­tó­ma­go de al­gu­nos cua­drú­pe­dos. || Can­ti­dad de lí­qui­do que ca­be en la bo­ca. || BOL­SA. || En las al­ma­dra­bas, red en la cual en­tran y que­dan en­ce­ rra­dos los atu­nes has­ta que con­vie­ne sa­car­los. || fam. Es­tó­ma­go de los ra­cio­na­les. || fig. y fam. Pe­cho o lu­gar don­de se fin­ge que se guar­dan los se­cre­tos. Bu­che­te (dim. de bu­che.) m. Me­ji­lla in­fla­da. Büch­ner (eduar­do) Biog. Quí­mi­co ale­mán, Pre­mio No­bel de Quí­mi­ca bio­ló­gi­ca (1860-1917). || HANS—. Bac­te­rió­lo­go ale­mán, her­ma­no del an­te­rior (1850-1902). || JOR­GE—. Poe­ta ale­mán, her­ma­no de Luis, au­tor del dra­ma La muer­te de Dan­tón (1813-1897). || LUIS—. Mé­ di­co y fi­ló­so­fo ma­te­ria­lis­ta ale­mán, au­tor de Fuer­za y ma­ te­ria (1824-1890). Bu­chón, na (De bu­che.) adj. Aplí­ca­se al pa­lo­mo o pa­ lo­ma do­més­ti­cos que in­flan el bu­che has­ta el ex­tre­mo, a ve­ces, más vo­lu­mi­no­so que to­do el res­to del cuer­po. Bu­cich es­co­bar (is­mael) Biog. Es­cri­tor e his­to­ria­ dor ar­gen­ti­no (1890-1945), au­tor de Bue­nos Ai­res ciu­ dad; El pa­sa­do co­lo­nial ar­gen­ti­no y otras obras. Buck (per­la sy­dens­tric­ker) Biog. No­ve­lis­ta nort (1892-1973). Pre­mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra en 1938. Es au­to­ra de di­ver­sas obras de cos­tum­bres y de la vi­da de la Chi­na, lu­gar don­de vi­vió cer­ca de cua­ren­ta años. Sus no­ve­las más co­no­ci­das son La bue­na tie­rra; Hi­jos; La ma­dre; El pa­trio­ta; Una ca­sa di­vi­di­da, Es­tir­pe de dra­gón (que le va­lió el Pre­mio No­bel), etc. mu­chas de ellas tra­ du­ci­das a va­rios idio­mas con gran éxi­to. Buc­king­hams­hi­re Geog. Con­da­do de Rei­no Uni­do en In­gla­te­rra, en la cuen­ca del Tá­me­sis, lin­dan­te con los de Bed­fords­hi­re, Nort­hamp­tons­hi­re, Ox­fords­hi­re, Berks­ hi­re, Hert­fords­hi­re y Grea­ter Lon­don. Ext., 1.883 km2. Cap., AY­LES­BURY. Buc­kle (en­ri­que to­más) Biog. His­to­ria­dor in­glés, au­tor de la His­to­ria de la ci­vi­li­za­ción en In­gla­te­rra, ver­da­ de­ro mo­nu­men­to de la li­te­ra­tu­ra in­gle­sa. Na­ció en 1826; mu­rió en 1863. Bu­cle (Del lat. buc­cu­la.) m. Ri­zo de ca­be­llo en fi­gu­ra he­li­coi­dal. Bu­co (Del b. lat. buc­cus y és­te del ant. al­to al. bocch.) m. CA­BRÓN. Bu­có­li­ca (Del lat. bu­co­li­ca, term. f. de -cus, bu­có­li­co.) f. Com­po­si­ción poé­ti­ca del gé­ne­ro bu­có­li­co. Bu­có­li­co, ca (Del lat. bu­co­li­cus y és­te del gr. bou­ ko­li­cós, de bou­ko­los, bo­ye­ro.) adj. Dí­ce­se del gé­ne­ro de poe­sía o de cual­quier com­po­si­ción poé­ti­ca en que se tra­ta de co­sas re­la­ti­vas a los pas­to­res o la vi­da cam­pes­ tre. || Per­te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a es­te gé­ne­ro poé­ti­co. || Aplí­ca­se al poe­ta que lo cul­ti­va. Ú. t. c. s. Bu­có­ni­dos m. pl. Zool. Fa­mi­lia de aves tre­pa­do­ras, de cuer­po grue­so y ro­bus­to, ca­be­za muy vo­lu­mi­no­sa, pi­co al­go en­cor­va­do en la pun­ta y con cer­das rí­gi­das en la par­te in­fe­rior. Son in­sec­tí­vo­ras y vi­ven en los ár­bo­les de los tró­pi­cos ame­ri­ca­nos don­de a ve­ces per­ma­ne­cen po­ sa­das ho­ras en­te­ras es­pe­ran­do que pa­se a su al­can­ce la pre­sa que ha de ser­vir­les de ali­men­to. Bu­da Biog. Los nom­bres de BU­DA, que en sáns­cri­ to sig­ni­fi­ca el sa­bio y CAY­KA-MU­NI (el so­li­ta­rio de los Cak­yas), con los cua­les se de­sig­na por an­to­ma­sia al fun­da­dor del bu­dis­mo, son sim­ple­men­te so­bre­nom­bres de SIDD­HART­TA GAU­TA­MA, per­so­na­je his­tó­ri­co, hi­jo del je­fe de la tri­bu de los CAK­YAS, que creó la re­li­gión nue­va con­tra el for­ma­lis­mo de los brah­ma­nes (si­glo V a. C.). Con­si­de­ran­do que vi­vir es su­frir y que el su­fri­mien­to re­sul­ta de la pa­sión, Gau­ta­ma sen­tó co­mo prin­ci­pio que la re­nun­cia de sí mis­mo es el úni­co me­dio de sus­traer­se a ella. El com­ple­to ano­na­da­mien­to se lla­ma Nir­va­na y el ob­je­to de Bu­da es con­du­cir al fiel has­ta el Nir­va­na des­de el fin de es­ta vi­da.

Estatua de Buda.

B

226

Bu­da­pest Geog. C. de Hun­gría, ca­pi­tal del es­ta­do sit. en am­bas ori­llas del Da­nu­bio. Tie­ne hoy es­ta cap., 1.712.210 hab. Es la ciu­dad más co­mer­cial de Hun­gría y tam­bién ocu­pa lu­gar prin­ci­pal su in­dus­tria. Cons­ti­ tui­da por Bu­da, sec­tor ad­mi­nis­tra­ti­vo y Pest, sec­tor co­mer­cial.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Obelisco, Buenos Aires, Argentina.

Vista del río Danubio, Budapest, Hungría. Bu­da­re m. Pla­to de ba­rro o de hie­rro, cu­yo diá­me­tro es de unos 60 cm, usa­do en Ve­ne­zue­la pa­ra co­cer el pan de maíz. Bu­dé (gui­ller­mo) Biog. He­le­nis­ta y fi­ló­lo­go fran­cés a quien lla­ma­ba Eras­mo pro­di­gio de Fran­cia (1467-1540). Bu­di Geog. La­go de Chi­le, en la prov. Cau­tín en la IX Re­gión de la Arau­ca­nía, pró­xi­ma a la cos­ta. Bu­dín (Del ing. pud­ding.) m. Pla­to de dul­ce co­ci­do al ba­ño de Ma­ría, que se pre­pa­ra con pan des­he­cho en le­che y azú­car, hue­vos y fru­tas se­cas. Bu­dión m. Zool. Pez acan­top­te­ri­gio, de for­ma oblon­ga y re­ves­ti­do de es­ca­mas, que se ca­rac­te­ri­za por los do­ bles la­bios car­no­sos que cu­bren sus man­dí­bu­las. Bu­dis­mo m. Doc­tri­na fi­lo­só­fi­ca fun­da­da por Bu­da en In­dia, cu­ya pro­pues­ta bá­si­ca con­sis­te en su­pri­mir la cau­ sa del do­lor me­dian­te la ani­qui­la­ción del de­seo. || Doc­tri­ na re­li­gio­sa de­ri­va­da del brah­ma­nis­mo e ins­pi­ra­da en las má­xi­mas de Bu­da. Bu­dú Mit. Ído­lo re­pre­sen­ta­do ba­jo la fi­gu­ra de un gi­gan­ te, que ado­ran los na­tu­ra­les de la is­la Cei­lán. Buen adj. Apó­co­pe de BUE­NO. Se usa an­te­pues­to a un sus­tan­ti­vo, co­mo BUEN tiem­po, o a un ver­bo en pre­ sen­te de in­fi­ni­ti­vo, co­mo BUEN co­mer. Bue­na es­pe­ran­za Geog. Ca­bo en el ex­tre­mo sur de la cos­ta oc­ci­den­tal de Áfri­ca. Fue des­cu­bier­to en 1486 por Bar­to­lo­mé Díaz. Vas­co da Ga­ma lo do­bló en 1497 en su via­je a las In­dias. El des­cu­bri­dor le pu­so el nom­bre de CA­BO DE LAS TOR­MEN­TAS, que el rey de Por­tu­gal Juan II sus­ti­tu­yó por el ac­tual. En el se em­pla­ za Ciu­dad del Ca­bo, cap., le­gis­la­ti­va de la Re­pú­bli­ca de Su­dá­fri­ca. Bue­nan­dan­za f. Bie­nan­dan­za. Bue­na­ven­tu­ra (De bue­na y ven­tu­ra.) f. Bue­na suer­ te, di­cha de al­gu­no. || Adi­vi­na­ción su­pers­ti­cio­sa que, ba­ sa­da en la fi­so­no­mía o en el exa­men de las lí­neas de las ma­nos, ha­cen las gi­ta­nas de la suer­te de las per­so­nas. BUENAVENTURA (SAN) Biog (Giovanni Fidanza) (12211274) Teólogo y filósofo franciscano. Autor de obras so­ bre teología y mística, de influencia agustiniana. BUENDÍA (EMBALSE DE) Embalse hidroeléctrico espa­ ñol. Situado en la confluencia del río Guadiela y el Tajo, entre las prov. De Cuenca y de Guadalajara. El tercero de España en caudal: 1.571 km2 de agua. Bue­no, na (Del lat. bo­nus.) adj. Que tie­ne bon­dad en su gé­ne­ro. || Útil y a pro­pó­si­to pa­ra al­go. || Agra­da­ble, gus­to­so, di­ver­ti­do. || GRAN­DE. BUE­NA re­pri­men­da. || Sa­no. || De­ma­sia­da­men­te sen­ci­llo. || No de­te­rio­ra­do y que pue­de uti­li­zar­se o ser­vir. || Bas­tan­te, su­fi­cien­te. || Usa­do iró­ni­ca­men­te con el ver­bo, ser, ex­tra­ño, ra­ro, no­ ta­ble. BUE­NO FUE­RA que de­sea­se sos­te­ner tal des­pro­ pó­si­to. || Usa­do co­mo ad­ver­bio a mo­do de ex­cla­ma­ción, de­no­ta con­for­mi­dad, apro­ba­ción, sor­pre­sa, con­ten­ta­ mien­to, etc., o equi­va­le a BAS­TA o NO MÁS. || m. En exá­me­nes, no­ta su­pe­rior a la de apro­ba­do. || A BUE­NAS. m. adv. fig. Vo­lun­ta­ria­men­te o de gra­do. || BUE­NO ES­ TÁ. expr. fam. Bas­ta, o ya es­tá bien. || BUE­NO ES­TÁ LO BUE­NO. frs. fam. con que se ma­ni­fies­ta que cuan­do una co­sa es­tá bien no con­vie­ne mo­di­fi­car­la o vio­len­tar­la por el em­pe­ño del que es­té me­jor. || DE BUE­NAS A PRI­ME­ RAS. m. adv. Al pri­mer en­cuen­tro, a la pri­me­ra vis­ta, en el prin­ci­pio. || POR BUE­NAS, o POR LA BUE­NA. m. adv.

Congreso Nacional, Buenos Aires, Argentina. fig. A BUE­NAS. Bue­no Geog. Río de Chi­le, en la prov. Val­di­via en la X Re­gión de los La­gos. Sa­le del la­go Ran­go y de­sa­gua en el Pa­cí­fi­co. 108 km. Com­ba­te en­tre los con­quis­ta­do­res es­pa­ño­les y los cun­cos in­dí­ge­nas en 1554, ad­ver­so pa­ra los pri­me­ros. Bue­nos ai­res Geog. Es una de las 23 provincias que componen la República Argentina. Al año 2009 está conformada por 135 partidos. Por su extensión y la relevancia de su economía es considerada la provincia más importante del país. Su poblacion representa casi el 38% del total nacional. Su superficie es de 307.571 km2 y posee 15.315.842 hab. (en junio de 2010). Enclavada en el nordeste de la provincia se encuentra la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que desde 1880 no for­ ma parte de la provincia. Desde esa fecha la capital de Buenos Aires es la ciudad de La Plata. Gran prod. ce­rea­ le­ra y me­ta­lúr­gi­ca; ce­men­to; re­fin ­ e­rías de pe­tró­leo; gran­ des fri­go­rí­fic ­ os y mo­li­nos ha­ri­ne­ros. Puer­tos de ul­tra­mar. Tu­ris­mo; bal­nea­rios en la cos­ta atlán­ti­ca. La actividad tu­ rística aumentó luego de la última fuerte crisis económica del país, en el año 2001, ya que para las clases media y alta era menos viable ya veranear en el exterior por el aumento del valor del dólar. La ciudad más destacada es Mar del Plata, que es el destino turístico más importante del país, junto a otras como Necochea, Miramar, Pinamar o Villa Gesell. Otros destinos turísticos importantes son la Ciudad de Luján y el Delta del Río Paraná. Bue­nos ai­res (ciu­dad de) Geog. C. ca­pi­tal de Ar­ gen­ti­na, que cons­ti­tu­ye el Dis­tri­to Fe­de­ral en la mar­gen de­re­cha del río de la Pla­ta y en los 34° 37’ 46” de lat. S y los 58° 27’ 46” de long. O de Green­wich, a 20 ms.n.m., 3.050.728 hab. Es ciu­dad de tra­za­do mo­der­no, de ca­lles y ave­ni­das am­plias y rec­tas, con más de cien her­mo­ sos par­ques y pla­zas, obras pú­bli­cas no­ta­bles y sun­tuo­ sos edi­fic ­ ios par­ti­cu­la­res. Fue elegida por la Unesco la CIUDAD DEL DISEÑO 2005. EDI­FI­CIOS Y MO­NU­MEN­ TOS PÚ­BLI­COS. En­tre los edi­fi­cios más im­por­tan­tes de la ciu­dad de­ben men­cio­nar­se los mi­nis­te­rios de Edu­ca­ ción y Cul­tu­ra (Pa­la­cio Piz­zur­no), de De­fen­sa, de Eco­no­ mía, de Obras y Ser­vi­cios Pú­bli­cos, la Ca­sa de Go­bier­ no (Ca­sa Ro­sa­da), el Con­gre­so Na­cio­nal, el Pa­la­cio de Jus­ti­cia (Cor­te Su­pre­ma, Tri­bu­na­les), el tea­tro Co­lón, el

www.elbibliote.com

Na­cio­nal de Co­me­dia Cer­van­tes, la Ca­te­dral, que guar­da los res­tos de San Mar­tín, la igle­sia de San Car­los, la de San­to Do­min­go, en cu­yo atrio se con­ser­van los res­tos del ge­ne­ral Bel­gra­no, el Tea­tro Mu­ni­ci­pal San Mar­tín, etc. Me­re­cen ci­tar­se tam­bién por su sig­ni­fi­ca­ción his­tó­ri­ca o por su be­lle­za, la Pi­rá­mi­de de Ma­yo, los mo­nu­men­tos a San Mar­tín, a los dos Con­gre­sos, a Bel­gra­no, Brown, Mi­tre, Al­vear, Ur­qui­za, La­va­lle, Ro­ca, Do­rre­go, O’Hig­ gins, Bo­lí­var, al Cid, a Cris­tó­bal Co­lón, a Juan de Ga­ray, a Garibaldi, a el Can­to al Tra­ba­jo, de Yrur­tia, la Fuen­te, de Lo­la Mo­ra, el Mo­nu­men­to de los Es­pa­ño­les, de Que­rol, el Pen­sa­dor, de Ro­din, etc. La ciu­dad de Bue­nos Ai­res es re­si­den­cia de las au­to­ri­da­des del go­bier­no de la Na­ción y de sus de­pen­den­cias au­tár­qui­cas. AC­TI­VI­DAD CUL­ TU­RAL. Bue­nos Ai­res es cen­tro de in­ten­sa ac­ti­vi­dad cul­ tu­ral. Hom­bres de cien­cia, pro­fe­so­res, con­fe­ren­cian­tes, es­cri­to­res y ar­tis­tas en ge­ne­ral des­fi­lan anual­men­te por ella y son nu­me­ro­sas las ex­po­si­cio­nes que se rea­li­zan de pin­tu­ra, es­cul­tu­ra, di­bu­jo, etc. Los gran­des ór­ga­nos de la pren­sa pu­bli­can se­ma­nal­men­te su­ple­men­tos li­te­ra­rios don­de co­la­bo­ran los es­cri­to­res de ma­yor pres­ti­gio de Amé­ri­ca y Eu­ro­pa. Se pu­bli­can tam­bién re­vis­tas de re­ co­no­ci­do pres­ti­gio y de gran cir­cu­la­ción edi­ta­das se­gún las más mo­der­nas y avan­za­das téc­ni­cas de im­pre­sión y con un plan­tel de pe­rio­dis­tas al­ta­men­te ca­li­fi­ca­do. Co­ mo cen­tros im­por­tan­tes de cul­tu­ra me­re­cen des­ta­car­se el Mu­seo de His­to­ria Na­tu­ral Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, con va­lio­sos ejem­pla­res de ani­ma­les fó­si­les, Mu­seo Na­cio­ nal de Be­llas Ar­tes, Mu­seo Na­cio­nal de Ar­te De­co­ra­ti­vo, Mu­seo His­tó­ri­co Na­cio­nal, Mu­seo Co­lo­nial, etc. Tam­bién po­see Bue­nos Ai­res un no­ta­ble Jar­dín Zoo­ló­gi­co y un in­ te­re­san­te Jar­dín Bo­tá­ni­co. En­tre las nu­me­ro­sas bi­blio­te­ cas pú­bli­cas me­re­cen des­ta­car­se las si­guien­tes: Na­cio­ nal, Ber­nar­di­no Ri­va­da­via, la del Mu­seo Mi­tre, Na­cio­nal de Maes­tros, Con­se­jo de Mu­je­res, Con­gre­so Na­cio­nal y las de las di­ver­sas fa­cul­ta­des uni­ver­si­ta­rias. Buenos Aires es el principal centro educativo del país. Entre sus instituciones de renombre se encuentran el Colegio Nacional de Buenos Aires, el Colegio Carlos Pellegrini y la Universidad de Buenos Aires, institución pública, reconocida a nivel mundial por su excelencia académi­ ca. HIS­TO­RIA. Bue­nos Ai­res fue fun­da­da por el pri­mer ade­lan­ta­do del Río de la Pla­ta, Pe­dro de Men­do­za, el 2

227 de fe­bre­ro de 1536, con el nom­bre de Puer­to de San­ta Ma­ría del Buen Ai­re. No hay acuer­do uná­ni­me acer­ca del lu­gar pre­ci­so de la ins­ta­la­ción de la nue­va ciu­dad. Los in­ dios que­ran­díes, que po­bla­ban el te­rri­to­rio, hi­cie­ron di­fí­cil la vi­da a los es­pa­ño­les y el 24 de ju­nio de 1536 si­tia­ron y asal­ta­ron la po­bla­ción y obli­ga­ron a sus fun­da­do­res a re­fu­giar­se en las na­ves pa­ra no pe­re­cer en ma­nos de los agre­so­res. Sin em­bar­go el lu­gar era ade­cua­do co­mo pun­to de apo­yo pa­ra la pe­ne­tra­ción ha­cia el sur del con­ ti­nen­te y Juan de Ga­ray la fun­dó por se­gun­da vez el 11 de ju­nio de 1580, con el nom­bre de Ciu­dad de la San­tí­si­ ma Tri­ni­dad del Puer­to de San­ta Ma­ría de Bue­nos Ai­res. Pa­ra su de­fen­sa hi­zo cons­truir trin­che­ras y pa­ra­pe­tos, di­vi­dió la zo­na en 144 man­za­nas, se­ña­ló el lu­gar pa­ra el ca­bil­do. la igle­sia y la pla­za y dis­tri­bu­yó lo­tes de te­rre­no en­tre sus sol­da­dos y los in­dí­ge­nas adic­tos, que­dan­do así ase­gu­ra­da la vi­da y el pro­gre­so de la nue­va ciu­dad. Bue­nos Ai­res fue pri­me­ra­men­te ca­pi­tal de la go­ber­na­ ción de su nom­bre y des­pués del vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta. Su­frió en di­ver­sas oca­sio­nes ata­ques de los pi­ra­ tas y en 1806 y 1807 los in­gle­ses rea­li­za­ron dos se­rios in­ten­tos pa­ra apo­de­rar­se de ella. En 1810 fue tea­tro del mo­vi­mien­to de eman­ci­pa­ción del vi­rrei­na­to del Río de la Pla­ta. En 1826 Ber­nar­di­no Ri­va­da­via la de­cla­ró ca­pi­tal de la Na­ción y has­ta muy ade­lan­ta­da la reor­ga­ni­za­ción na­cio­nal fue asien­to de las au­to­ri­da­des na­cio­na­les y de las de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, con ex­cep­ción del in­ter­va­lo en que se se­pa­ró es­ta pro­vin­cia de las res­tan­tes cons­ti­tui­das en Con­fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na y la ca­pi­tal se tras­la­dó a Pa­ra­ná. En 1880, sien­do pre­si­den­te de la Re­ pú­bli­ca Ni­co­lás Ave­lla­ne­da, se de­cla­ró a Bue­nos Ai­res, co­mo te­rri­to­rio fe­de­ral, pre­via ce­sión he­cha por la le­gis­la­ tu­ra de la pro­vin­cia del mis­mo nom­bre. Des­de en­ton­ces que­dó con­ver­ti­da en Dis­tri­to Fe­de­ral y de­fi­ni­ti­va­men­te en ca­pi­tal de la Re­pú­bli­ca. La reforma de la Constitución en 1994, sancionó en el artículo 129 que: “La Ciu­dad de Bue­nos Ai­res ten­drá un ré­gi­men de go­bier­no au­tó­no­mo, con fa­cul­ta­des pro­pias de le­gis­la­ción y ju­ris­dic­ción y su je­fe de go­bier­no se­rá ele­gi­do di­rec­ta­men­te por el pue­ blo de la ciu­dad”. El 30 de junio de 1996 se celebraron las elecciones que designarían al Jefe de Gobierno de la Ciudad, así como a los legisladores que sancionarían la Constitución de la Ciudad. En las elecciones del Poder Ejecutivo resultó ganadora la fórmula de la Alianza para la Justicia, el Trabajo y la Educación de Fernando de la Rúa, convirtiéndose en el primer Jefe de Gobierno. Meses más tarde la Convención Constituyente sancionó la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. El jefe ac­ tual de Gobierno de la Ciudad es Mauricio Macri, desde diciembre de 2007. Obtuvo el cargo al imponerse en las elecciones de junio de 2007 en una segunda vuelta con Daniel Filmus, luego de la ronda inicial donde se presen­ tó además el saliente Jefe de Gobierno Jorge Telerman. La vicejefe electa era Gabriela Michetti quien renunció al cargo para ser Diputada Nacional en el 2009. Bue­nos ai­res Geog. Can­tón de El Sal­va­dor, en el dep. La Li­ber­tad. || Can­tón de El Sal­va­dor, en el dep. Son­so­na­te. || Can­tón de El Sal­va­dor, en el dep. Cus­ca­ tlán. || Can­tón de El Sal­va­dor, en el dep. Usu­lu­tán. || Mun. de Ni­ca­ra­gua, en el dep. Ri­vas. || Mun. de Co­lom­bia, en el dep. Cau­ca. || La­go tec­tó­ni­co-gla­cia­rio a 220 m. de al­ti­tud, en el no­roes­te de la pro­vin­cia de San­ta Cruz, su­ per­fi­cie to­tal 2.240 km2, com­par­ti­do con Chi­le, don­de se le lla­ma Ge­ne­ral Ca­rre­ra. A Ar­gen­ti­na le co­rres­pon­den 880 km2. Vier­te sus aguas al océa­no Pa­cí­fi­co por in­ter­ me­dio del río Ba­ker. Buen tiem­po Geog. Ca­bo en la cos­ta de la ba­hía Gran­de, al NE de Río Ga­lle­gos, prov. de San­ta Cruz, Ar­gen­ti­na. Bue­ro (juan an­to­nio) Biog. Es­cri­tor y di­plo­má­ti­co uru­gua­yo (1888-1950). || —VA­LLE­JO (AN­TO­NIO). Dra­ ma­tur­go es­pa­ñol, n. en 1916, va­lor pro­mi­nen­te de la dra­ma­tur­gia mo­der­na es­pa­ño­la. A lo largo de los años ha sido influenciado por distintas corrientes tales como el teatro psicológico, existencial, realista, épico, etc. Su obra Historia de una escalera (1949) es fundamental en el teatro español, con la que ganó el premio Lope de Vega. Entre sus obras destacan: En la ardiente oscuri­ dad (1950), Casi un cuento de hadas (1953), El tragaluz (1967), El sueño de la razón (1970), El Lázaro en el labe­ rinto (1987), La tejedora de sueños y otras obras desta­ cadas. En 1971 fue elegido miembro de la real academia Española. Premio Nacional de Teatro en 1980 y en 1986 premio Miguel de Cervantes. Buey (Del lat. bos, bo­vis.) m. Ma­cho va­cu­no cas­tra­do. f. || BUEY DE AGUA. Me­di­da hi­dráu­li­ca apro­xi­ma­da, usa­da en al­gu­nas par­tes pa­ra apre­ciar el vo­lu­men de agua que bro­ta de un ma­nan­tial o pa­sa por una ace­quia cuan­do es en gran can­ti­dad. || Cau­dal muy grue­so de agua que sa­le por un en­ca­ña­do, ca­nal o na­ci­mien­to. || Mar. Gol­pe de

BUJÍA mar que en­tra por una por­ta. || BUEY DE CA­BES­TRI­LLO, o DE CA­ZA. Buey que uti­li­zan los ca­za­do­res atán­do­le una traí­lla a los cuer­nos y a una ore­ja pa­ra go­ber­nar­lo y es­con­dién­do­se de­trás de él pa­ra ti­rar a la ca­za. || Ar­ ma­zón de lien­zo pin­ta­do y de ar­cos li­ge­ros, den­tro de la cual se me­te el ca­za­dor pa­ra ti­rar des­de allí a la ca­za. || BUEY DE MAR­ZO. Mar­zad­ga. || BUEY MA­RI­NO. VA­CA MA­RI­NA. Bu­fa f. Cu­ba. Bo­rra­che­ra. || Per­so­na bo­rra­cha. Ú. t. c. adj. Bu­fa­do, da p. p. Que bu­fa. || m. Grie­ta en los te­rre­nos vol­cá­ni­cos, por la cual sa­le hu­mo y va­por. Bú­fa­lo, la (Del lat. bu­fa­lus.) s. Nom­bre da­do a va­rias es­pe­cies de bó­vi­dos se­me­jan­tes al to­ro co­mún, in­clui­das hoy en gé­ne­ros di­ver­sos. Bu­fan­da (De bu­far.) f. Pren­da con que se en­vuel­ve y abri­ga el cue­llo y la bo­ca, por lo co­mún de la­na o se­da. Bu­fa­no (al­fre­do) Biog. Poe­ta y es­cri­tor ar­gen­ti­no (1895-1950). Fue miem­bro de la Aca­de­mia Ar­gen­ti­na de Le­tras y es au­tor de Pre­sen­cia de Cu­yo; Va­lle de la so­ le­dad y otras obras. Bu­far (De bo­fe.) intr. Re­so­plar el to­ro, el ca­ba­llo y otros ani­ma­les, con ira y fu­ror. || fig. y fam. Ma­ni­fes­tar una per­ so­na su eno­jo, imi­tan­do en cier­ta ma­ne­ra a los ani­ma­les cuan­do bu­fan. || ant. So­plar. || r. Méx. AFO­LLAR, ahue­ car­se las pa­re­des. Bu­fe­te (Del fr. buf­fet, apa­ra­dor.) m. Me­sa de es­cri­bir, con ca­jo­nes. || fig. Es­tu­dio o des­pa­cho de un abo­ga­do. || Clien­te­la del abo­ga­do. || ABRIR BU­FE­TE. frs. fig. Em­pe­ zar a ejer­cer su pro­fe­sión un abo­ga­do. Buf­fa­lo bill Biog. Véa­se CODY (GUI­LLER­MO FE­ DE­RI­CO). Buf­fa­lo Geog. C. de Es­ta­dos Uni­dos, en el es­ta­do de Nue­va York a ori­llas del la­go Erie, cer­ca de las ca­ta­ra­ tas del Niá­ga­ra. Es la se­gun­da ciu­dad del es­ta­do. Gran puer­to co­mer­cial. Buf­fet (Voz fran­ce­sa; pron. bu­fé.) Bu­fet. Buf­fón (jor­ge luis le­crec, con­de de) Biog. Cé­ le­bre es­cri­tor y na­tu­ra­lis­ta fran­cés, un sa­bio que pre­sin­tió en va­rios pun­tos im­por­tan­tes los des­cu­bri­mien­tos con­ tem­po­rá­neos (1707-1788). Bu­fi­do m. Voz del ani­mal que bu­fa. || fig. y fam. De­ mos­tra­ción de eno­jo. Bu­fo, fa (Del ital. buf­fo.) adj. Dí­ce­se de lo có­mi­co que ra­ya en bur­do y gro­tes­co. || BU­FÓN. || s. En la ópe­ra ita­ lia­na, per­so­na que ha­ce pa­pel de gra­cio­so. Bu­fón, na (Del ital. buf­fo­ne.) adj. Cho­ca­rre­ro. || s. Tru­ hán, ju­glar que se ocu­pa en ha­cer reír. Bu­fo­na­da f. Di­cho o ac­to pro­pio de bu­fón. || Bro­ma sa­tí­ri­ca. Tó­ma­se por lo co­mún en ma­la par­te. Bu­fo­nías f. pl. Fies­tas que ce­le­bra­ban los ate­nien­ses, en ho­nor de Jú­pi­ter Po­lieo. Bu­fó­ni­do, da m. Zool. Fa­mi­lia de ba­tra­cios anu­ros, que com­pren­de los sa­pos o es­cuer­zos y otras es­pe­cies afi­nes, ca­rac­te­ri­za­dos por sus de­dos afi­la­dos, su piel ve­ rru­go­sa, con glán­du­las que se­gre­gan un lí­qui­do acre y sus cos­tum­bres te­rres­tres, pues mu­chos no van al agua más que pa­ra de­so­var. Son car­ní­vo­ros, aco­me­ten a los ani­ma­les pe­que­ños y ca­zan de no­che. Bu­fo­ni­zar (De bu­fón.) intr. De­cir bu­fo­na­das. Bug Geog. Río de Ucra­nia. Na­ce en una re­gión pan­ta­ no­sa de Po­do­lia, co­rre ha­cia el SE y de­sa­gua en el mar Ne­gro. 750 km de cur­so. || Río de Po­lo­nia que na­ce al E de los mon­tes Cár­pa­tos, en la Ga­lit­zia y de­sa­gua en el río Vís­tu­la. 700 km (500 na­ve­ga­bles). Bu­ga Geog. Mun. muy antiguo del dep. Va­lle del Cau­ ca, en Co­lom­bia rico en patrimonio arquitectónico. Famoso por sus dulces de leche y la peregrinación al Señor de los Milagros. Bu­ga­lla (En port. bu­gal­ho.) f. Aga­lla del ro­ble y otros ár­bo­les, que se em­plea pa­ra te­ñir o ha­cer tin­ta. Bu­gan­vi­lla f. Bot. Gé­ne­ro de plan­ta de flo­res pe­que­ ñas y ver­do­sas y ho­jas ova­les o elíp­ti­cas. Es oriun­da de Amé­ri­ca y fue lle­va­da a Eu­ro­pa por el na­tu­ra­lis­ta Bou­ gain­vi­lle. Bu­gle (Del ing. bu­gle, trom­pe­ta.) m. Ins­tru­men­to mú­ si­cal de vien­to, de dis­tin­tos ta­ma­ños se­gún la te­si­tu­ra a que se des­ti­na, for­ma­do por un lar­go tu­bo có­ni­co de me­tal, arro­lla­do de di­ver­sas ma­ne­ras y pro­vis­to de pis­to­ nes en nú­me­ro va­ria­ble. Bu­glo­sa (Del lat. bu­glos­sa y és­te del gr. boú­glos­son; de boûs, buey y glos­sa, len­gua.) f. LEN­GUA DE BUEY. Bu­har­da (De bu­far­da.) f. Bu­har­di­lla. Bu­har­di­lla (dim. de bu­har­da.) f. Ven­ta­na en­ci­ma del te­ja­do de una ca­sa, con su ca­ba­lle­te cu­bier­to de te­jas o pi­za­rras, que sir­ve pa­ra dar luz a los des­va­nes o pa­ra sa­lir por ella a los te­ja­dos. || Des­ván. Bu­ha­rro (desp. de bu­ho.) m. Ave de ra­pi­ña se­me­ jan­te al bu­ho, pe­ro más pe­que­ña, de alas lar­gas, pi­co do­bla­do des­de la ba­se, co­la cor­ta y cua­dra­da y plu­ma­je

www.elbibliote.com

B

par­do con man­chas gri­ses, ne­gras y ro­jas. En la ca­be­za tie­ne dos plu­mas en for­ma de cuer­ne­ci­llos. Bu­he­de­ra f. Tro­ne­ra, agu­je­ro. Bu­he­do m. Bo­dón. BÚho (Del lat. bu­bo.) m. Zool. Ave ra­paz noc­tur­na de pi­co cor­vo, co­lor mez­cla­do de ro­jo y ne­gro y ojos gran­ des y co­lo­ca­dos en la par­te an­te­rior de la ca­be­za, so­bre la cual tie­ne unas plu­mas al­za­das que se­me­jan ore­jas. Es ori­gi­na­ria de Es­pa­ña y tie­ne unos 40 cen­tí­me­tros de al­tu­ra. || fig. y fam. Per­so­na hu­ra­ña. Buich (raúl a. E.) Biog. In­ge­nie­ro ar­gen­ti­no (18961947). Au­tor de Cál­cu­los de unio­nes sol­da­das y otras obras de in­te­rés. Buí­do, da (Co­mo el cat. buit, del lat. vulg. vo­ci­tus, por va­ci­tus, de va­cuus, va­cío.) adj. Agu­za­do, afi­la­do. || Aca­ na­la­do o con es­trías. Buin Geog. Mun. de la Re­gión Me­tro­po­li­ta­na de Chi­le, cab. del dep. Mai­po, de la prov. San­tia­go. Cap., BUIN. || C. de Chi­le, cab. del dep. Mai­po, a que és­ta per­te­ne­ce. Buir v. tr. Aci­ca­lar, lim­piar, ali­sar, bru­ñir las ar­mas blan­ cas. Buis­son (fer­nan­do) Biog. Pe­da­go­go y es­cri­tor fran­ cés (1841-1932). Pre­mio No­bel de la Paz, 1927, el que com­par­tió con Quid­de. Fue pre­si­den­te de la Li­ga de los De­re­chos del Hom­bre y es au­tor de Dic­cio­na­rio de pe­ da­go­gía; La fe lai­ca, etc. Bui­tra­go (gui­ller­mo) Biog. Pin­tor y es­cul­tor ar­ gen­ti­no pre­mia­do en di­ver­sas ex­po­si­cio­nes y di­rec­tor del Mu­seo Mu­ni­ci­pal de Ar­tes Plás­ti­cas “Eduar­do Sí­vo­ri”. Na­ció en 1905. Bui­tre (Del lat. vul­tur.) m. Ave ra­paz que vi­ve en ban­da­ das y se ali­men­ta de car­roña. Mi­de cer­ca de dos me­tros de en­ver­ga­du­ra, tie­ne el cue­llo des­nu­do, ro­dea­do de un co­llar de plu­mas es­tre­chas, fle­xi­bles y lar­gas, cuer­po leo­ na­do, re­me­ras os­cu­ras y una fa­ja blan­ca a tra­vés de ca­ da ala. || GRAN BUI­TRE DE LAS IN­DIAS. CÓN­DOR.

Buitre. Bui­trear intr. Chi­le. Ca­zar bui­tres. Bui­tre­ra f. Si­tio en que los ca­za­do­res po­nen el ce­ bo al bui­tre. Bui­trón (De bui­tre.) m. Ar­te de pes­ca que con­sis­te en un ces­to de mim­bres o va­ras del­ga­das en for­ma de co­no pro­lon­ga­do, en cu­ya bo­ca hay otro más cor­to, di­ri­gi­do ha­cia aden­tro y abier­to por el vér­ti­ce pa­ra que en­tren los pe­ces y no pue­dan sa­lir. || Cier­ta red pa­ra ca­zar per­ di­ces. || Hor­no de man­ga en que se fun­den en Amé­ri­ca los mi­ne­ra­les ar­gen­tí­fe­ros. || En las mi­nas de Amé­ri­ca, era hon­da y so­la­da don­de se be­ne­fi­cian los mi­ne­ra­les ar­gen­tí­fe­ros, mez­clán­do­los con azo­gue y ma­gis­tral des­ pués de mo­li­dos y cal­ci­na­dos en hor­nos. || Mont. Ar­ti­fi­cio for­ma­do con se­tos de es­ta­cas en­tre­te­ji­das con ra­mas, el cual, es­tre­chán­do­se, re­ma­ta en una ho­ya gran­de, don­de va a caer la ca­za aco­sa­da con el ojeo. Bu­ja­ra Geog. Prov. de Uz­be­kis­tán. Ext., 142.100 km2; pobl., 1.141.000 hab. Cap., BU­JA­RA. || Ciu­dad cap. de la prov. ho­mó­ni­ma. Bu­ja­rrón (Del fr. bou­gre.) adj. So­do­mi­ta. Ú. t. c. s. Bu­je m. Pie­za ci­lín­dri­ca me­tá­li­ca que guar­ne­ce in­te­rior­ men­te el cu­bo de las rue­das y dis­mi­nu­ye el ro­za­mien­to con los ejes. Bu­je­ría f. Mer­ca­de­ría de hie­rro, vi­drio, es­ta­ño, etc., de es­ca­so va­lor y pre­cio. Bu­je­ta (Del b. lat. bu­xis, ca­ji­ta y és­te del lat. py­xis, ca­ ja.) f. Ca­ja de ma­de­ra. || Po­mo pa­ra per­fu­mes que so­lía lle­var­se en el bol­si­llo. || Ca­ji­ta pa­ra guar­dar es­te po­mo. Bu­jía (Del ár. bu­che­ya, de Bu­jía en Áfri­ca.) f. Ve­la de ce­ ra blan­ca, es­teá­ri­ca o de es­per­ma de ba­lle­na. || Can­de­ le­ro en que se co­lo­ca. || Uni­dad pa­ra me­dir la in­ten­si­dad

B

228

BUJUMBURA BULGARIA capital: sofÍa Superficie: 110.912 km2 división política: 28 provincias población: 7.900.000 hab. población urbana: 70% idioma: bÚlgaro religión: ortodoxOS bÚlgarOS 83,9%, MUSULMANES 12,1%

Monasterio de Rila, Bulgaria.

Aspecto de la costa de Bulgaria, en el mar Negro.

Región montañosa del sudoeste de Bulgaria.

de un fo­co de luz ar­ti­fi­cial. || En los mo­to­res de com­ bus­tión in­ter­na, pie­za que sir­ve pa­ra que sal­te la chis­pa eléc­tri­ca que ha de in­fla­mar la mez­cla ga­seo­sa. Bu­jum­bu­ra Geog. Ca­pi­tal de Bu­run­di; 300.000 hab. Bu­la (Del lat. bu­lla.) f. En la an­ti­gua Ro­ma, dis­tin­ti­vo a ma­ne­ra de me­da­lla que lle­va­ban al cue­llo los hi­jos de fa­ mi­lias no­bles has­ta que ves­tían la to­ga. || Se­llo de plo­mo que por un la­do re­pre­sen­ta las ca­be­zas de San Pe­dro y San Pa­blo y por el otro lle­va el nom­bre del pa­pa y que va pen­dien­te de cier­tos do­cu­men­tos pon­ti­fic ­ ios. || Do­cu­ men­to pon­ti­fi­cio ex­pe­di­do por la can­ci­lle­ría apos­tó­li­ca, re­la­ti­vo a ma­te­ria de fe o de in­te­rés ge­ne­ral, con­ce­sión de gra­cias o pri­vi­le­gios, o asun­tos ju­di­cia­les o ad­mi­nis­ tra­ti­vos. || ant. Bur­bu­ja. || BU­LA DE CAR­NE. La que da el pa­pa au­to­ri­zan­do pa­ra co­mer car­ne en cier­tos días de vi­gi­lia. || BU­LA DE COM­PO­SI­CIÓN. La que da el co­ mi­sa­rio ge­ne­ral de Cru­za­da a los po­see­do­res de bie­nes aje­nos cuan­do no les cons­ta el due­ño de ellos. || BU­ LA DE DI­FUN­TOS. La que se to­ma con el pro­pó­si­to de apli­car a un di­fun­to las in­dul­gen­cias en ella in­di­ca­das. || BU­LA DE LA CRU­ZA­DA. Bu­la de la San­ta Cru­za­da. || BU­LA DE LAC­TI­CI­NIOS. La que au­to­ri­za a los ecle­siás­ ti­cos el uso de lac­ti­ci­nios en oca­sio­nes en que les es­tá pro­hi­bi­do. || BU­LA DE LA SAN­TA CRU­ZA­DA. Bu­la en que los pa­pas con­ce­dían di­fe­ren­tes in­dul­gen­cias a los que mar­cha­ban a la gue­rra con­tra in­fie­les o acu­dían con li­mos­nas a los gas­tos que ella de­man­da­ba. || BU­LA DE ORO. Or­de­nan­za del em­pe­ra­dor de Ale­ma­nia, Car­los IV, ex­pe­di­da en 1356, que de­ter­mi­na­ba las ce­re­mo­nias y for­ma de la elec­ción de em­pe­ra­dor y fi­ja­ba el nú­me­ro de elec­to­res. || ECHAR LAS BU­LAS a uno. frs. An­ti­gua­ men­te, en­co­men­dar­le la ad­mi­nis­tra­ción de las bu­las y la co­bran­za de su im­por­te en ca­da pue­blo. || fig. y fam. Im­po­ner­le al­gún gra­va­men o car­ga. || Re­pren­der­le con se­ve­ri­dad. || HA­BER BU­LAS PA­RA DI­FUN­TOS. frs. fig. y fam. Ha­ber pri­vi­le­gio pa­ra exi­mir­se de al­gu­na car­ga o pre­cep­to. || NO PO­DER CON LA BU­LA. frs. fig. y fam. Es­tar sin fuer­zas. Bu­la­cán Geog. Prov. de Fi­li­pi­nas, en la is­la Lu­zón, lin­dan­te con las de Nue­va Eci­ja, Que­zón, Ri­zal y Pam­ pan­ga y con la ba­hía de Ma­ni­la. Ext., 2.625 km2; pobl., 2.826.926 hab. Com­pren­de 5 escaños. || Mun. de Fi­li­pi­ nas, en es­ta pro­vin­cia. Bu­la­wa­yo Geog. Una de las ciu­da­des más im­por­tan­ tes de Zim­bab­we, si­tua­da en el O del país, cap. de la prov. Ma­ta­be­le­lan­dia Me­ri­dio­nal. Su población supera­ actualmente el millón de habitantes. Bul­bo (Del lat. bul­bus.) m. Bot. Par­te re­don­dea­da del ta­llo de al­gu­nas plan­tas, que se ha­lla ya de­ba­jo, ya en­ ci­ma del te­rre­no. Los hay só­li­dos, co­mo los del ajo y aza­frán; es­ca­mo­sos, co­mo el del tu­li­pán y tu­ni­ca­dos, co­mo el de la ce­bo­lla. || BUL­BO DEN­TA­RIO. Anat. Par­te blan­ca y sen­si­ble con­te­ni­da en el in­te­rior de los dien­tes.

|| BUL­BO PI­LO­SO. Anat. La por­ción más abul­ta­da del fon­do del fo­lí­cu­lo, que da ori­gen al pe­lo. || BUL­BO RA­ QUÍ­DEO. Anat. Abul­ta­mien­to de la mé­du­la es­pi­nal en su par­te su­pe­rior. Bul­dog (Del ingl. bull-dog.) m. Pe­rro de pre­sa, es­ pe­cie de do­go ena­no. || Re­vól­ver pe­que­ño y de grue­so ca­li­bre.

dus­tria). Actividad pesquera en el mar Negro. Industria maderera y papelera de importancia. Explotación de recursos mineros. Petróleo. Turismo. HIS­TO­RIA.— Es­te país for­ma­ba, an­ti­gua­men­te, par­te de la Tra­cia. Fue co­ lo­ni­za­do por los ro­ma­nos, que hi­cie­ron de él las pro­vin­ cias de Me­sia, al N de Bal­ca­nes y de Tra­cia, pro­pia­men­te di­cha. En los si­glos V y VI, pe­ne­tra­ron en el te­rri­to­rio los es­la­vos y en el si­glo VII lle­ga­ron los búl­ga­ros, pue­blo de ra­za fi­ne­sa, que se es­ta­ble­ció en el país y le ha da­do su nom­bre. BUL­GA­RIA tu­vo su pe­río­do de glo­ria en el si­glo IX, rei­nan­do Si­meón, que rea­li­zó vas­tas con­quis­tas. So­me­ti­da al Ba­jo Im­pe­rio en el si­glo XI, BUL­GA­RIA fue li­be­ra­da por Juan y Pe­dro Asen, cu­ya di­nas­tía ex­ten­dió su do­mi­na­ción has­ta el mar Egeo. En el si­glo XIV ca­yó en po­der de los tur­cos. A fi­nes del si­glo XVIII co­men­za­ron a tra­ba­jar al­gu­nos pa­trio­tas pa­ra re­cons­ti­tuir la na­cio­na­li­ dad búl­ga­ra, que, al fin, tras lar­gas lu­chas, fue re­co­no­ci­ da por las po­ten­cias. És­tas, al fir­mar el tra­ta­do de Ber­lín de 1878, crea­ron el prin­ci­pa­do de BUL­GA­RIA (que has­ta en­ton­ces ve­nía sien­do una pro­vin­cia tur­ca) au­tó­no­mo y tri­bu­ta­rio del sul­tán de Cons­tan­ti­no­pla y fue ele­gi­do prín­ ci­pe de BUL­GA­RIA Ale­jan­dro de Bat­tem­berg. En 1886, es­te prín­ci­pe se vio obli­ga­do a ab­di­car y fue ele­gi­do pa­ra su­ce­der­le en el prin­ci­pa­do el du­que Fer­nan­do Au­gus­ to de Sa­jo­nia-Co­bur­go-Got­ha. En 1908, BUL­GA­RIA se cons­ti­tu­yó en rei­no in­de­pen­dien­te y en­ton­ces el prín­ci­ pe Fer­nan­do asu­mió el tí­tu­lo de rey de los búl­ga­ros y co­mo rey zar de BUL­GA­RIA rei­nó has­ta 1918, en cu­yo mes de oc­tu­bre ce­dió el tro­no a su hi­jo Bo­ris. És­te rei­nó has­ta su muer­te, acae­ci­da en agos­to de 1943, fue su­ ce­di­do por su hi­jo Si­meón, que a la sa­zón con­ta­ba só­lo 6 años y con el nom­bre de Si­meón II fue pro­cla­ma­do rey de BUL­GA­RIA, ba­jo el ase­so­ra­mien­to de un Con­se­jo de Re­gen­cia. El rei­na­do de Si­meón fue bre­ve, pues tres años más tar­de se pro­cla­ma­ba la Re­pú­bli­ca en BUL­GA­ RIA. La pro­vin­cia au­tó­no­ma de Ru­me­lia Orien­tal, crea­da tam­bién por el tra­ta­do de Ber­lín de 1878, con el dis­tri­to tur­co de Sliv­no y par­te de los de Fi­li­pó­po­lis y An­dri­nó­ po­lis, al S de BUL­GA­RIA, se unió a es­te prin­ci­pa­do en 1885 y des­de en­ton­ces for­ma par­te de BUL­GA­RIA (a par­tir de esa fe­cha se le da tam­bién el nom­bre de Bul­ ga­ria Me­ri­dio­nal.) En 1912, BUL­GA­RIA, alia­da con Se­via, Gre­cia y Mon­te­ne­gro, en­ta­bló con Tur­quía una gue­rra, a la cual pu­so fin el tra­ta­do de Lon­dres de 1913. Por él Tur­quía ce­dió al O de una lí­na tra­za­da des­de Mi­dia, en la cos­ta del mar Ne­gro, has­ta Enos, en la del mar Egeo, con in­clu­sión de la is­la de Cre­ta. La Li­ga Bal­cá­ni­ca se rom­pió po­co des­pués de fir­mar­se es­te tra­ta­do al tra­tar de re­par­tir­se los alia­dos el te­rri­to­rio ce­di­do por Tur­quía y es­ta­lló en­tre ellos la “se­gun­da gue­rra bal­cá­ni­ca” (ju­nioagos­to de 1913), en que in­ter­vi­no Ru­ma­nia pa­ra po­ner paz y al mis­mo tiem­po pa­ra ex­ten­der su fron­te­ra. El 10 de agos­to de 1913 se fir­mó en Bu­ca­rest el tra­ta­do de

Perro buldog. Bu­lé m. Amér. En Mé­xi­co, ca­la­ba­za, güi­ra. Bu­le­rías f. pl. Can­to po­pu­lar an­da­luz, de rit­mo vi­vo, que se acom­pa­ña con pal­mo­teo. || Bai­le que se eje­cu­ta al son de es­te can­te. Bu­le­to (De bu­la.) m. BRE­VE. Bu­le­var (Del fr. bou­le­vard.) m. Pa­seo pú­bli­co, o ca­lle an­cha y ar­bo­la­da. Bul­ga­ria Geog. Re­pú­bli­ca po­pu­lar del su­des­te de Eu­ro­pa en la pe­nín­su­la de los Bal­ca­nes. Li­mi­ta al nor­ te con Ru­ma­nia; al es­te con el mar Ne­gro; al sur con Tur­quía y Gre­cia; y al oes­te con Yu­gos­la­via y Ma­ce­do­ nia. 7.679.290h. Cap., So­fía. La moneda y el idioma oficiales son, respectivamente, el lev y el búlgaro. Las religiones mayoritarias son el cristianismo ortodoxo y el islam. Com­pren­de, en el nor­te la me­se­ta da­nu­bia­na; en el cen­tro las lla­nu­ras y la cuen­ca del Ma­rit­sa y al sur la re­gión mon­ta­ño­sa del Ri­la y el Ró­do­pe. Clima continental en la mayor parte del territorio, que se hace de montaña en la región de Sofía y mediterráneo en la cuenca del Marica. El río principal es el Danubio, que marca la fron­ tera con Rumania, seguido del Struma, Mesta, Arga y Marica, entre otros. Bosques de hayas, abetos y robles en los Balcanes, en cuyo entorno se concentran huer­ tas y viñedos. Población concentrada en las ciudades industriales del interior, en Sofía y en los puertos del mar Negro. Se destacan: Ruse, Burgas, Varna y Plovdiv. Es un es­ta­do con una eco­no­mía en de­sa­rro­llo, agroin­dus­ trial (el 72% del pro­duc­to bru­to in­ter­no lo ge­ne­ra la in­

www.elbibliote.com

229 paz, en­tre BUL­GA­RIA, de una par­te y Ru­ma­nia, Serbia, Gre­cia y Mon­te­ne­gro, de la otra. Por él se ar­mo­ni­za­ron las pre­ten­sio­nes de to­dos y BUL­GA­RIA, ce­dien­do a Ru­ ma­nia unos 7.500 km2 de su pro­pio te­rri­to­rio, que­dó aún con un área su­pe­rior en una cuar­ta par­te a la que te­nía an­tes de la pri­me­ra gue­rra bal­cá­ni­ca. En 1915 se de­ci­dió BUL­GA­RIA a to­mar par­te en la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial que ha­bía es­ta­lla­do un año an­tes y des­de en­ton­ces, alia­ da con Ale­ma­nia, Aus­tria-Hun­gría y Tur­quía, lu­chó al la­do de ellos en los di­ver­sos fren­tes de ba­ta­lla. Pe­ro ter­mi­nó la gue­rra con la de­rro­ta de los Im­pe­rios Cen­tra­les y sus dos alia­das, ini­cia­da por la pro­pia BUL­GA­RIA, que, aplas­ta­da por los ad­ver­sa­rios, se vio obli­ga­da a pe­dir la paz en sep­ tiem­bre de 1918; y con arre­glo a las con­di­cio­nes que le fue­ron im­pues­tas lue­go, hu­bo de ce­der a Gre­cia la par­te de te­rri­to­rio li­to­ral del mar Egeo, que ha­bía ob­te­ni­do de Tur­quía en las gue­rras bal­cá­ni­cas y que­dó al­go re­du­ci­da en sus lí­mi­tes. Al es­ta­llar, en 1939, la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, BUL­GA­RIA, neu­tral en un prin­ci­pio, se ad­hi­rió en 1941 al Pac­to Tri­par­ti­to, con­cre­ta­do el año an­te­rior en­tre Ale­ma­nia, Ita­lia y Ja­pón; y en con­se­cuen­cia las tro­ pas ale­ma­nas tu­vie­ron pa­so li­bre a tra­vés de te­rri­to­rio búl­ga­ro. En di­ciem­bre de di­cho año, 1941, BUL­GA­RIA en­tró en gue­rra con­tra Rei­no Uni­do y Es­ta­dos Uni­dos, pe­ro sin al­te­rar sus re­la­cio­nes con Ru­sia; por ello al ter­ mi­nar la con­tien­da BUL­GA­RIA no su­frió cam­bio al­gu­no en su cons­ti­tu­ción ni en su te­rri­to­rio, sal­vo que­dar so­me­ ti­da, co­mo to­da Eu­ro­pa Orien­tal, al in­flu­jo so­vié­ti­co. És­te fue ha­cién­do­se ca­da vez más ab­sor­ben­te y no tar­dó en afec­tar a la esen­cia del ré­gi­men po­lí­ti­co y a de­ter­mi­nar en el país un cam­bio de ins­ti­tu­cio­nes. El 8 de sep­tiem­bre de 1946 se ce­le­bró un ple­bis­ci­to na­cio­nal pa­ra fi­jar la for­ma de go­bier­no y ca­si to­do el cen­so elec­to­ral vo­tó por la re­pú­bli­ca. En su vir­tud, el rey Si­meón fue des­tro­na­do, la mo­nar­quía que­dó abo­li­da y el 15 de sep­tiem­bre el Par­ la­men­to con­fir­mó el re­sul­ta­do del ple­bis­ci­to y pro­cla­mó ofi­cial­men­te la ins­tau­ra­ción de la Re­pú­bli­ca po­pu­lar en BUL­GA­RIA. El co­mien­zo de la dé­ca­da del 90 fue pa­ra los paí­ses de Eu­ro­pa orien­tal un ver­da­de­ro im­pac­to. De­bi­do a la caí­da del Mu­ro de Ber­lín y a la pos­te­rior im­plo­sión so­vié­ti­ca se pro­du­jo un des­man­te­la­mien­to del me­ca­nis­ mo de pla­ni­fi­ca­ción eco­nó­mi­ca, cuyas consecuencias: la desaparición del mercado ruso, el aumento del des­ empleo en 17% y el de la deuda externa, precipitaron la profunda crisis económica de 1996. A partir de 1999, el gobierno se empeñó en reorganizar la economía y así poder cumplir con los requisitos exigidos para el ingreso a la UE, a la cual ingresó efectivamente en el 2007. Por haber permitido el sobrevuelo en su territorio a los avio­ nes de la OTAN, durante los bombardeos a Yugoslavia en 1999, el país fue invitado a ingresar a este organismo en 2004. Búl­ga­ro, ra adj. Na­tu­ral de Bul­ga­ria. Ú. t. c. s. || Per­ te­ne­cien­te o re­la­ti­vo a es­te país de Eu­ro­pa. || m. Len­gua búl­ga­ra. Bu­li­mia (Del gr. bou­li­mia, de boú­li­mos, que tie­ne mu­ cha ham­bre; de boûs, buey y li­mós, ham­bre.) f. Pat. HAM­BRE CA­NI­NA. Bull (john) So­bre­nom­bre que se ha da­do al pue­blo in­glés pa­ra pin­tar su te­na­ci­dad y su obs­ti­na­ción. El ti­po de JOHN BULL tie­ne ca­rac­te­res mo­ra­les y fí­si­cos muy pre­ci­sos y se le re­pre­sen­ta con tra­je tra­di­cio­nal. Es­te nom­bre, cu­ya tra­duc­ción es Juan To­ro, sig­ni­fic ­ a en Rei­ no Uni­do lo que el del Tío Sam en Amé­ri­ca, el de Juan Es­pa­ñol en Es­pa­ña, etc. Bu­lla (De bu­llir.) f. Gri­te­ría o rui­do que ha­cen una o más per­so­nas. || Con­cu­rren­cia nu­me­ro­sa de gen­te. Bu­lla­je (De bu­lla.) m. Afluen­cia y con­fu­sión de mu­ cha gen­te. Bu­llant (juan) Biog. Ar­qui­tec­to fran­cés del si­glo XVI. Di­ri­gió las obras en el pa­la­cio de las Tu­lle­rías, Ecouén, etc. Bu­lla­ren­gue m. fam. Pren­da usa­da por las mu­je­res pa­ra dar apa­rien­cia vo­lu­mi­no­sa a los glú­teos. || Cu­ba. Co­sa pos­ti­za o fin­gi­da. Bull­dog (Voz in­gle­sa.) m. An­gli­cis­mo por pe­rro ala­no o de pre­sa. Bu­lle­bu­lle (De bu­llir.) com. fig. y fam. Per­so­na in­ quie­ta, en­tre­me­ti­da y vi­va en ex­ce­so. Bu­lli­cio adj. m. Ru­mor que pro­du­cen las mul­ti­tu­des. Bu­llir (Del lat. bu­llie­re.) intr. Her­vir el agua u otro lí­qui­ do. || Agi­tar­se una co­sa con mo­vi­mien­to si­mi­lar al del agua que hier­ve. || fig. Mo­ver­se o agi­tar­se mu­chos in­ sec­tos reu­ni­dos, a se­me­jan­za, en cier­to mo­do, de los bor­bo­llo­nes de un lí­qui­do hir­vien­te. || Agi­tar­se o mo­ver­se una per­so­na con vi­ve­za ex­ce­si­va; no es­tar­se quie­ta. || Mo­ver­se co­mo dan­do se­ñal de vi­da. Ú. t. c. r. || Ocu­rrir fre­cuen­te­men­te co­sas de una mis­ma na­tu­ra­le­za. BU­LLIR las ideas; BU­LLIR las huel­gas. || tr. fig. Mo­ver, me­near. || ant. Agi­tar, re­vol­ver, me­near.

BUQUE Bu­llón (De bu­llir, her­vir.) m. Tin­te que es­tá hir­vien­do. Bu­llón (Del lat. bu­lla, bo­la.) m. Pie­za me­tá­li­ca en fi­gu­ ra de ca­be­za de cla­vo, que se uti­li­za pa­ra guar­ne­cer las cu­bier­tas de los li­bros gran­des, en es­pe­cial los de co­ro. || BO­LLO. || Cu­chi­llo usa­do an­ti­gua­men­te. Bull­rich (adol­fo j.) Biog. Fun­cio­na­rio ar­gen­ti­no, in­ten­den­te de Bue­nos Ai­res, en la se­gun­da pre­si­den­cia de Ro­ca (1833-1904). || EDUAR­DO J. —. Ju­ris­con­sul­to y pro­fe­sor ar­gen­ti­no (1895-1950), au­tor de Nue­vas ten­ den­cias en ma­te­ria de edu­ca­ción y otras obras. || RA­ FAEL A.—. Car­dió­lo­go y ca­te­drá­ti­co ar­gen­ti­no, au­tor de Los car­día­cos ne­gros; El an­gor en los es­ta­dos ané­mi­cos, etc. (1877-1944). || RO­DOL­FO—. Ju­ris­con­sul­to y pro­ fe­sor arg (1885-1945). || Sil­vi­na—. No­ve­lis­ta ar­gen­ti­na (1915-1990). Au­to­ra de: La re­do­ma del pri­mer án­gel; El he­chi­ce­ro; Los bur­gue­ses; Mal­don; etc.

Adolfo J. Bullrich. Bul­nes (gon­za­lo) Biog. His­to­ria­dor y di­plo­má­ti­co chi­le­no (1851-1936). || MA­NUEL—. Pa­dre del pre­ce­ den­te. Ge­ne­ral y po­lí­ti­co chi­le­no. Se apo­de­ró de Li­ma en 1838, ga­nó la ba­ta­lla de Yun­gay y ocu­pó por dos ve­ces la pre­si­den­cia de la re­pú­bli­ca. Na­ció en 1800; mu­ rió en 1867. Bu­lo m. Pa­tra­ña, no­ti­cia fal­sa pro­pa­la­da con al­gún fin. Bu­lón (Del fr. bou­lon.) m. Ga­li­cis­mo por PER­NO. Bul­to (Del lat. vo­lu­tum, p. p. de vol­ve­re, re­vol­ver.) Ta­ ma­ño o vo­lu­men de cual­quier co­sa. || Cuer­po que por ha­llar­se dis­tan­te, por fal­ta de luz o por es­tar cu­bier­to, no se dis­tin­gue lo que es. || Ele­va­ción oca­sio­na­da por cual­quier hin­cha­zón o tu­mor. || Bus­to o es­ta­tua. || Baúl, ma­le­ta, far­do, etc., por lo co­mún tra­tán­do­se de via­jes o trans­por­tes. || Fun­da de la al­mo­ha­da. || ant. Tú­mu­lo. || BUL­TO RE­DON­DO. Obra es­cul­tó­ri­ca ais­la­da y vi­si­ble por lo tan­to por to­do su con­tor­no. || A BUL­TO. m. adv. fig. Por ma­yor, po­co más o me­nos, sin exa­mi­nar bien las co­ sas. || ES­CU­RRIR, GUAR­DAR, o HUIR, uno EL BUL­TO. frs. fig. y fam. Es­qui­var o elu­dir un ries­go, com­pro­mi­so o tra­ba­jo. || SER DE BUL­TO una co­sa. frs. fig. Ser muy cla­ra y pa­ten­te. Bu­lu­lú (Voz imi­ta­ti­va.) m. Có­mi­co o far­san­te que an­ ti­gua­men­te re­pre­sen­ta­ba el só­lo, en los pue­blos por don­de pa­sa­ba, una co­me­dia, en­tre­més o loa, mu­dan­do la voz se­gún los per­so­na­jes in­ter­pre­ta­dos. || Ve­nez. Al­ bo­ro­to, tu­mul­to. Bu­me­rang m. Ar­ma arro­ja­di­za, usa­da por los in­dí­ge­ nas de Aus­tra­lia, con­sis­ten­te en un tro­zo ar­quea­do de ma­de­ra du­ra y adel­ga­za­do ha­cia los ex­tre­mos, que son pun­tia­gu­dos. Bu­na f. Quím. Cau­cho sin­té­ti­co pro­du­ci­do in­dus­trial­ men­te con ca­rac­te­rís­ti­cas téc­ni­cas y eco­nó­mi­cas que su­pe­ran a las del cau­cho na­tu­ral. Bun­che (ralph) Biog. Doc­tor en cien­cias po­lí­ti­cas, nor­tea­me­ri­ca­no. Con­si­guió en 1949, el ce­se de las hos­ ti­li­da­des en el con­flic­to ára­be-ju­dío, crea­do en Pa­les­ti­ na. En 1950 se le con­ce­dió el Pre­mio No­bel de la Paz (1904-1971). Bun­ga­low (Voz in­gle­sa, pro­ce­den­te del ben­ga­lí, blan­ ga; wen máh­ra­ta, ban­ga­la.) Ca­sa o ca­se­ta de ma­de­ra, ro­dea­da de te­rra­za o ga­le­ría, co­mún­men­te ocu­pa­da por eu­ro­peos, en el in­te­rior de In­dia. || Ci­nem. Nom­bre da­do en la jer­ga ci­ne­ma­to­grá­fic ­ a a la ca­bi­na por­tá­til don­de se me­te la cá­ma­ra pa­ra si­len­ciar su ope­ra­ción.

www.elbibliote.com

B

Bun­ge (ale­jan­dro e.) Biog. In­ge­nie­ro y es­cri­tor arg., au­tor de Una nue­va Ar­gen­ti­na, La eco­no­mía ar­gen­ti­na, etc. (1880-1943). || AU­GUS­TO—. Mé­di­co, so­ció­lo­go y eco­no­mis­ta ar­gen­ti­no, au­tor de El se­gu­ro na­cio­nal; El cul­to de la vi­da, etc. (1877-1943). || CAR­LOS OC­TA­ VIO—. Es­cri­tor y so­ció­lo­go arg., au­tor de Nue­va Amé­ ri­ca; La edu­ca­ción, etc. (1874-1918). || ER­NES­TO—. Ar­qui­tec­to ar­gen­ti­no. En­tre sus obras más im­por­tan­tes fi­gu­ran la Ca­pi­lla de San­ta Fe­li­ci­ta y la Pe­ni­ten­cia­ría (1839-1903). || —DE GÁL­VEZ (DEL­FI­NA). Es­cri­to­ra ar­ gen­ti­na, au­to­ra de El te­so­ro del mun­do; Las imá­ge­nes del in­fi­ni­to, etc. (1881-1952). Bu­nia­to (Del m. or. que bu­nio.) m. Bot. Plan­ta con­vol­ vu­lá­cea, de ta­llos ras­tre­ros y ra­mo­sos, flo­res en cam­pa­ ni­lla y raí­ces tu­ber­cu­lo­sas de fé­cu­la azu­ca­ra­da. || Ca­da uno de los tu­bér­cu­los de la raíz de es­ta plan­ta, que son co­mes­ti­bles. Bu­nin (ivan ale­xe­ye­vich) Biog. Poe­ta y no­ve­lis­ta ru­so; su te­ma prin­ci­pal es la de­ca­den­cia de la no­ble­za ru­sa; au­tor de La al­dea; La no­che; En el cam­po; Her­ma­ nos; El amor de Mi­tia; Sub­ko­del, su obra maes­tra, etc. En 1933, ha­llán­do­se des­te­rra­do en Pa­rís, se le con­ce­ dió el Pre­mio No­bel de Li­te­ra­tu­ra. Na­ció en Vo­ro­ne­ye en 1870; mu­rió en Pa­rís en 1953. Bu­nio (Del lat. bu­nion.) m. Na­bo pa­ra si­mien­te, que cre­ce y se en­du­re­ce mu­cho. BUÑUEL (LUIS) Biog. Realizador cinematográfico espa­ ñol, nacionalizado mexicano (1900-1983). Vinculado a la generación del 27, se traslado a París y en colabo­ ración con Salvador Dalí realizó su primera película su­ rrealista: El perro andaluz (1928). De su etapa mexicana destacan: Los olvidos (1950), Nazarín (1958) y Viridiana (1961). Instalado de nuevo en París dirigió Diario de una camarera (1963), Belle de jour (1966), El discreto encan­ to de la burguesía (1972) y El fantasma de la libertad (1974). Volvió a España y realizó Ese oscuro objeto del deseo (1978). Bu­ñue­lo (Del ant. al­to al, bun­go, gle­ba, bul­bo.) m. Fru­ta de sar­tén, de va­rias fi­gu­ras y ta­ma­ños, he­cha de ma­sa de ha­ri­na bien ba­ti­da y fri­ta. || fig. y fam. Co­sa he­ cha mal y atro­pe­lla­da­men­te. Buo­na­ro­ti (mi­guel án­gel) Biog. Véa­se MI­GUEL ÁN­GEL. Bu­que (Del ger. buk, vien­tre.) m. CA­BI­DA. || Mar. Cas­co de la na­ve. || Bar­co con cu­bier­ta, ade­cua­do pa­ra em­ pre­sas o na­ve­ga­cio­nes de im­por­tan­cia. || BU­QUE A LA CAR­GA. Mar. El que se en­cuen­tra en el puer­to es­pe­ ran­do car­ga­men­to. || BU­QUE DE CA­BO­TA­JE. Mar. El que se de­di­ca a es­ta cla­se de na­ve­ga­ción. || BU­QUE DE CRUZ. Mar. El que tie­ne ve­las cua­dras cu­yas ver­gas se cru­zan so­bre los pa­los. || BU­QUE DE GUE­RRA. Mar. El que per­te­ne­ce al es­ta­do y ha si­do cons­trui­do y ar­ma­do ex­clu­si­va­men­te pa­ra usos mi­li­ta­res. || BU­QUE DE HÉ­LI­ CE. Mar. El de va­por, mo­vi­do por tal me­dio. || BU­QUE DE PO­ZO. Mar. El que no lle­va cu­bier­ta so­bre la de la ba­te­ría. || BU­QUE DE RUE­DAS. Mar. El de va­por cu­yo me­dio de pro­pul­sión con­sis­te en dos rue­das, una a ca­da cos­ta­do, o en una mon­ta­da a po­pa. || BU­QUE DE TO­ RRES. Mar. Sue­le de­no­mi­nar­se así el que las tie­ne so­bre cu­bier­ta, blin­da­das y fi­jas, o gi­ra­to­rias y den­tro de las cua­les fun­cio­nan ca­ño­nes de grue­so ca­li­bre. || BU­QUE DE VA­POR. Mar. El que se mue­ve o na­ve­ga a im­pul­ so de una o más má­qui­nas de es­ta es­pe­cie. || BU­QUE DE VE­LA. Mar. El que me­dian­te cual­quier apa­re­jo uti­li­za la fuer­za del vien­to. || BU­QUE EN LAS­TRE. Mar. El que na­ve­ga sin car­ga útil. || BU­QUE EN ROS­CA. Mar. Bar­co de la ma­ri­na de gue­rra en que los guar­dia ma­ri­nas com­ ple­tan su ins­truc­ción. || BU­QUE MER­CAN­TE. Mar. El que

Buque.

B

230

BUQUE FANTASMA DINAMARCA capital: uagadugÚ Superficie: 274.122 km2 división política: 45 provincias población: 13.000.000 hab. población urbana: 17% idioma: francÉs religión: MUSULMANES 50%, CREENCIAS LOCALES 40%, CATÓLICOS 10%

se em­plea en la con­duc­ción de pa­sa­je­ros y mer­can­cías. || BU­QUE SUB­MA­RI­NO. Mar. El de gue­rra que pue­de ce­rrar­se her­mé­ti­ca­men­te y su­mer­gir­se y na­ve­gar a vo­ lun­tad den­tro del agua y que se usa pa­ra lan­zar tor­pe­dos a los bu­ques ene­mi­gos, pa­ra ha­cer re­co­no­ci­mien­tos de los mis­mos o pa­ra ex­plo­ra­cio­nes sub­ma­ri­nas. Bu­que fan­tas­ma (el) Lit y Mús. Ópe­ra de Wag­ner, ins­pi­ra­da en una le­yen­da ho­lan­de­sa (1843). Bur­bu­ja (De bor­bo­llar.) f. Gló­bu­lo lle­no de ai­re u otro gas que se for­ma en el in­te­rior de al­gún lí­qui­do y sa­le a la su­per­fi­cie. Bur­cha­ca f. Bur­ja­ca. Bur­che (Del ár. borch.) f. TO­RRE. Bur­del (Del b. lat. bor­de­llum, dim. de bor­da, tu­gu­rio y és­te del m. or. que bor­da.) adj. Lu­ju­rio­so, vi­cio­so. || m. MAN­CE­BÍA. || fig. y fam. Ca­sa o lu­gar en que se fal­ta rui­do­sa­men­te al de­co­ro. Bur­deos Geog. C. de Fran­cia, cap. del dep. Gi­ron­da, a ori­llas del río Ga­ro­na. 235.178 hab. Ar­zo­bis­pa­do. Uni­ ver­si­dad. Puer­to muy ac­ti­vo; co­mer­cio muy im­por­tan­te de ex­por­ta­ción de sus afa­ma­dos vi­nos tin­tos y blan­cos. No­ta­ble puen­te de pie­dra de 486 m. de lar­go. Du­ran­te la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial (1914-1918), fue pro­vi­sio­nal­ men­te ca­pi­tal de Fran­cia, por ha­ber­se es­ta­ble­ci­do en ella el go­bier­no an­te el avan­ce de las fuer­zas ale­ma­nas. Es la an­ti­gua BUR­DI­GA­LA, que en el si­glo IV fue me­tró­po­li de la Aqui­ta­nia se­gun­da.

Centro de la región de viñedos del río Garona, Burdeos, Francia. Bur­deos m. fig. VI­NO DE BUR­DEOS. Bur­do, da (Del ár. bord, es­pe­cie de te­la bas­ta.) adj. Tos­co, gro­se­ro, bas­to. Te­ji­do BUR­DO; tre­ta BUR­DA. Bur­dur Geog. Prov. de Tur­quía, en la Re­gión Ana­to­lia Oc­ci­den­tal. 7.167 km2. Cap. hom. || C. Cap. de la pro­ vin­cia an­te­rior. Bu­rel (Del fr. bu­re­lle.) m. Blas. Pie­za del es­cu­do, con­ sis­ten­te en una fa­ja cu­yo an­cho equi­va­le a la no­ve­na par­te de aquel. Bu­ren (mar­tín van) Biog. Po­lí­ti­co nor­tea­me­ri­ca­no y oc­ta­vo pre­si­den­te de Es­ta­dos Uni­dos (1782-1862). Bu­re­ta f. Quím. Tu­bo gra­dua­do en dé­ci­mas o me­dias dé­ci­mas, de cen­tí­me­tro cú­bi­co ge­ne­ral­men­te y dis­pues­ to a mo­do de pi­pe­ta, pa­ra po­der ver­ter go­ta a go­ta el lí­qui­do que con­ten­ga. Bur­g Geog. C. de Alemania, en la prov. de Sajonia, a orillas del río y canal Ikle, cerca del Elba. Tejidos. Bur­ga (Tal vez del vasc. be­ro-ur-ga, lu­gar de agua ca­ lien­te.) f. Ma­nan­tial de agua ca­lien­te. Bur­ga­do m. Ca­ra­col te­rres­tre, del ta­ma­ño de una nuez pe­que­ña y de co­lor mo­re­no. Bur­ga­lés, sa adj. Na­tu­ral de Bur­gos. Ú. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te a es­ta ciu­dad. Bur­gas Geog. Prov. de la re­gión orien­tal de Bul­ga­ ria, lin­dan­te con el mar Ne­gro. Ext., 14.657 km2. Cap., BUR­GAS. || C. de Bul­ga­ria, cap. de es­te dist. sit. en la par­te in­ter­na del gol­fo de su nom­bre. Aguas sul­fu­ro­sas. ||

Ribera del Volta Negro, Burkina Faso. DE—. Gol­fo en la cos­ta de Bul­ga­ria, for­ma­do por el mar Ne­gro, en­tre An­jia­los y Si­se­bo­lu o So­zó­po­lis. Bur­gen­land Geog. Prov. de Aus­tria. Ext., 3.966 km2. Cap., EI­SENS­TADT. Bur­go (Del lat. bur­gus y és­te del germ. burg.) m. ant. Po­bla­ción muy pe­que­ña que de­pen­de de otra prin­ci­pal. Bur­go­maes­tre (Del al. burg­meis­ter; de burg, ciu­ dad, vi­lla y meis­ter, ma­gis­tra­do.) m. Pri­mer ma­gis­tra­do mu­ni­ci­pal de al­gu­nas ciu­da­des de Ale­ma­nia, Sui­za, Paí­ ses Ba­jos, etc. Bur­gos (fran­cis­co ja­vier de) Biog. Hu­ma­nis­ta y po­lí­ti­co es­pa­ñol. Na­ció en Mo­tril (1778-1849). || FAUS­ TO—. Es­cri­tor ar­gen­ti­no na­rra­dor del am­bien­te nor­te­ño y sus per­so­na­jes. Son sus obras: Kan­chis So­ru­co; El sa­lar; Cuen­tos de la Pu­na, etc., so­bre es­te as­pec­to; y ade­más las si­guien­tes: Mo­li­no en rui­nas; Pai­sa­jes y fi­gu­ras de Es­ pa­ña; El Su­rum­pio (1888-1953). || PA­BLO—. Ju­dío con­ ver­so, ar­zo­bis­po de Bur­gos fa­mo­so eru­di­to co­no­ci­do en la li­te­ra­tu­ra es­pa­ño­la con el nom­bre de el Bur­guen­se. Vi­vió en el si­glo XV. || —MA­ZO (MA­NUEL DE). Po­lí­ti­co es­pa­ñol que fue mi­nis­tro de Gra­cia y Jus­ti­cia y de Go­ ber­na­ción por los años de 1915 a 1919. Mi­li­tó en el par­ ti­do acau­di­lla­do por Sán­chez Gue­rra (1862-1946). || —Y LA­RRA­GOI­TI (FRAN­CIS­CO JA­VIER DE). Poe­ta es­pa­ñol. Cul­ti­vó con pre­fe­ren­cia el tea­tro (1842-1902). || —Y SE­ GUÍ (CAR­MEN DE). Es­cri­to­ra y pe­rio­dis­ta es­pa­ño­la, que hi­zo po­pu­lar su seu­dó­ni­mo de Co­lom­bi­ne. Fue pro­fe­so­ra de la Es­cue­la Nor­mal de Gua­da­la­ja­ra y de Ma­drid y de la de Sor­do­mu­dos y Cie­gos. Na­ció en Al­me­ría en 1879; mu­rió en Ma­drid en 1932. Bur­gos Geog. Prov. de Es­pa­ña, per­te­ne­cien­te al an­ ti­guo rei­no de Cas­ti­lla la Vie­ja, sit. en la re­gión cen­tral de la pe­nín­su­la Ibé­ri­ca. Ext., 14.290 km2; pobl., 375.563 hab. Agri­cul­tu­ra, ga­na­de­ría, mi­ne­ría. Cap. homónima. || Ciu­dad de Es­pa­ña, cap. de la prov. an­te­di­cha y cab. de par­ti­do ju­di­cial. Pla­za fuer­te. 178.966 hab. Es una de las ciu­da­des de Es­pa­ña más in­te­re­san­tes por sus mo­ nu­men­tos que reflejan la im­por­tan­cia que tu­vo en otros tiem­pos. Me­re­cen ci­tar­se el Ar­co de San­ta Ma­ría, la Igle­ sia de San­ta Águe­da o San­ta Ga­dea y la so­ber­bia ca­ te­dral, her­mo­sa jo­ya ar­qui­tec­tó­ni­ca, que cons­ti­tu­ye una de las ma­ra­vi­llas de Es­pa­ña y en cu­yo in­te­rior, ver­da­de­ro mu­seo, se ve­ne­ra el cé­le­bre Cris­to de Bur­gos. En es­ta ciu­dad se guar­dan los res­tos del Cid. || Mun. de Mé­xi­co, en el es­ta­do de Ta­mau­li­pas. Bur­goy­ne (juan) Biog. Ge­ne­ral in­glés (1722-1792). En 1777 fue ven­ci­do y obli­ga­do a fir­mar la ca­pi­tu­la­ción de Sa­ra­to­ga, con la que se ase­gu­ró la li­ber­tad de Es­ ta­dos Uni­dos. Bur­gra­ve (Del al. bur­graf; de burg, ciu­dad, vi­lla y graf, con­de.) m. Tí­tu­lo usa­do an­ti­gua­men­te en Ale­ma­nia y que equi­va­lía a se­ñor de una ciu­dad. Bur­gue­ño, ña adj. Na­tu­ral de un bur­go. Ú. t. c. s. || ant. Bur­ga­lés. Apl. a pers., usáb. t. c. s. Bur­gués, sa adj. Na­tu­ral o ha­bi­tan­te de un bur­go. Ú.

www.elbibliote.com

Región del Sahel, Burkina Faso. t. c. s. || Per­te­ne­cien­te al bur­go. || m. y f. Ciu­da­da­no de la cla­se me­dia, aco­mo­da­da u opu­len­ta. Ú. co­mún­men­te en con­tra­po­si­ción a pro­le­ta­rio. Bur­gue­sía f. Con­jun­to de bur­gue­ses. Se con­si­de­ra que for­man par­te de ella los fi­nan­cis­tas, los em­pre­sa­rios, in­dus­tria­les y co­mer­cian­tes (al­ta bur­gue­sía); los pro­pie­ ta­rios de me­dia­nas em­pre­sas o ru­ra­lis­tas aco­mo­da­dos, los eje­cu­ti­vos y al­tos car­gos de em­pre­sas (bur­gue­sía me­dia); los te­rra­te­nien­tes y em­pre­sa­rios in­dus­tria­les y co­mer­cia­les mo­des­tos, los fun­cio­na­rios, pro­fe­sio­na­les li­be­ra­les y ar­te­sa­nos (pe­que­ña bur­gue­sía). Bu­ria­to (de los) Geog. Re­pú­bli­ca au­tó­no­ma que for­ma par­te de la Re­pú­bli­ca Fe­de­ra­ti­va Ru­sa, en Si­be­ria Orien­tal en la re­gión del la­go Bai­kal, crea­da en 1923 con el te­rri­to­rio ha­bi­ta­do por los bu­ria­tos. Ext., 351.300 km2; pobl., 1.042.000 hab. Cap., ULA­N-U­DE (VERJ­ME UDINSK). Agri­cul­tu­ra y ga­na­de­ría. Mi­nas. Ca­za y pes­ca. Bu­riel (De bu­rriel.) adj. De co­lor ro­jo, en­tre leo­na­do y ne­gro. || Véa­se PA­ÑO BU­RIEL. Ú. t. c. s. Bu­ril (Del ant. al­to al. bo­ro, ta­la­dro.) m. Ins­tru­men­to de ace­ro, pris­má­ti­co y pun­tia­gu­do, que sir­ve pa­ra gra­bar en me­ta­les. || Cons­te­la­ción aus­tral si­tua­da en­tre la Pa­lo­ma y Erí­da­no. || BU­RIL CHA­PLE RE­DON­DO. El que tie­ne la pun­ta en for­ma de gu­bia. || BU­RIL CHA­PLE EN FOR­MA DE ES­CO­PLO. El que tie­ne la pun­ta en fi­gu­ra de es­co­ plo. || BU­RIL DE PUN­TA. El que tie­ne agu­da la pun­ta. Bur­ja­ca (Del lat. bur­sa, bol­sa.) f. Bol­sa gran­de, de cue­ro, que sue­len lle­var los pe­re­gri­nos o men­di­gos de­ ba­jo del bra­zo col­gan­do de una co­rrea, cin­ta o cor­del des­de el hom­bro y en la cual me­ten el pan y las de­más co­sas ob­te­ni­das de li­mos­na. Bur­ke (ed­mun­do) Biog. Es­ta­dis­ta y es­cri­tor po­lí­ti­co in­glés, fa­mo­so por sus ata­ques con­tra la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa (1729-1797). || RO­BER­TO O’HA­RA. Via­je­ro ir­ lan­dés, ex­plo­ra­dor de Aus­tra­lia cen­tral (1820-1861). Bur­ki­na fa­so Geog. Re­pú­bli­ca del oes­te de Áfri­ca. República de Alto Volta, hasta 1980. Li­mi­ta al oes­te y nor­te con Ma­lí; al es­te con Ní­ger y Be­nín; y al sur con To­ go, Gha­na y Cô­te d’I­voi­re. Cap., Ua­ga­du­gÚ. Ex colo­ nia francesa, se independizó en agosto de 1960. A partir de 1966, se fueron sucediendo los gobiernos militares en el país mediante golpes de Estado. En 1991 se formó un gobierno de transición, que propició la celebración de las primeras elecciones libres en 1992, en las que Blaise Compaoré (en el poder desde 1987) obtuvo la mayoría. Es una vas­ta pla­ni­cie con sa­ba­nas y al­gu­nos bos­ques de cli­ma cá­li­do. El sec­tor nor­te del país se ve afec­ta­do por pro­lon­ga­das se­quías y de­ser­ti­fi­ca­ción en la zo­na del Sa­ hel. Su eco­no­mía es pre­do­mi­nan­te­men­te agro­pe­cua­ria. Es uno de los paí­ses más po­bres del mun­do, en­tre cu­yos in­di­ca­do­res se des­ta­ca una al­tí­si­ma mor­ta­li­dad in­fan­til. Ex­por­ta ga­na­do vi­vo y al­go­dón, pe­ro de­be re­cu­rrir a im­ por­ta­cio­nes en gran es­ca­la de pro­duc­tos ali­men­ti­cios

231

BUSCA BURUNDI

B

capital: bujumbura Superficie: 27.834 km2 división política: 16 provincias población: 6.800.000 hab. población urbana: 9% idioma: kirundi y francÉs religión: catÓlicOS 57%, CREENCIAS LOCALES 23%, MUSULMANES 10%

bá­si­cos por las ca­tás­tro­fes an­tes men­cio­na­das. Bur­la (Del ba­jo lat. bu­ru­la, di­mi­nu­ti­vo del lat. bu­rra, ne­ ce­dad, ba­ga­te­la.) f. Ac­ción, ade­mán o pa­la­bras con que se in­ten­ta ri­di­cu­li­zar a per­so­nas o co­sas. || Chan­za. || En­ga­ño. || Dí­ce­se en plu­ral en con­tra­po­si­ción de VE­RAS. || BUR­LA BUR­LAN­DO. m. adv. fam. Sin ad­ver­tir­lo, sin dar­se cuen­ta, BUR­LA BUR­LAN­DO he­mos lle­ga­do ya al pue­blo. || Con di­si­mu­lo y co­mo quien no quie­re la co­sa BUR­LA BUR­LAN­DO lo­gró su pro­pó­si­to. || DE BUR­LAS. m. adv. En bro­ma, no de ve­ras. || DE­CIR una co­sa EN­ TRE BUR­LAS y VE­RAS. frs. De­cir, en to­no fes­ti­vo, una co­sa de­sa­gra­da­ble. Bur­la­de­ro m. Ace­ra ais­la­da pa­ra re­fu­gio de los pea­ to­nes si­tua­da en me­dio de las ca­lles o pla­zas an­chas. || Hue­co que se de­ja en los mu­ros de los tú­ne­les pa­ra que pue­dan re­fu­giar­se los ope­ra­rios al pa­so de los tre­nes. Bur­la­dor, ra adj. Que bur­la. Ú. t. c. s. || m. Li­ber­ti­no ha­bi­tual que se pre­cia de des­hon­rar a las mu­je­res. || Va­so de ba­rro que por te­ner cier­tos agu­je­ros ocul­tos, mo­ja y bur­la a quien pre­ten­de be­ber con él. || Con­duc­to ocul­to de agua que a vo­lun­tad de quien lo di­ri­ge, la es­par­ce fue­ra pa­ra mo­jar a los que es­tán cer­ca o se apro­xi­man in­cau­ta­men­te. Bur­la­dor de se­vi­lla (el) Lit. Co­me­dia de Tir­so de Mo­li­na, cu­yo pro­ta­go­nis­ta es el fa­mo­so Don Juan, tan po­pu­la­ri­za­do más tar­de por el dra­ma de Zo­rri­lla. Bur­lar (De bur­la.) tr. Chas­quear, zum­bar. Ú. m. c. r. || EN­GA­ÑAR. || Frus­trar, des­va­ne­cer la es­pe­ran­za, el an­he­ lo, etc. de al­guien. || r. Ha­cer bur­la de per­so­nas o co­sas. Ú. t. c. in­tran­si­ti­vo. Bur­le­ría f. Bur­la, en­ga­ño, mo­fa. || Cuen­to fa­bu­lo­so. || En­ga­ño, ilu­sión. || Irri­sión, men­gua. Bur­les­co, ca adj. fam. Fes­ti­vo o jo­co­so, sin for­ma­li­ dad, que im­pli­ca bur­la, chan­za o mo­fa. Bur­le­te (Del gr. bou­rre­let o bour­let, ro­llo de te­la re­lle­no de bo­rra.) m. Ti­ra de te­la, re­lle­na de es­to­pa o al­go­dón, que se po­ne al can­to de las ho­jas de puer­tas y ven­ta­nas pa­ra que al ce­rrar­se que­den cu­bier­tos los in­ters­ti­cios y no pue­da en­trar por ellos el ai­re. Bur­lón, na adj. In­cli­na­do a de­cir o a ha­cer bur­las. Ú. t. c. s. || Que de­no­ta o im­pli­ca bur­la. Bur­lo­te m. En los jue­gos de azar, el mon­te o par­ti­da más pe­que­ña que al­gu­no de los ju­ga­do­res po­ne, aca­ba­ da por cual­quier mo­ti­vo la pri­me­ra. Bur­meis­ter (car­los ger­mán) Biog. Mé­di­co y na­tu­ra­lis­ta ale­mán. Fue ca­te­drá­ti­co de Zoo­lo­gía en la Uni­ver­si­dad de Ha­lle y lue­go en Bue­nos Ai­res, don­de de­sem­pe­ñó du­ran­te 30 años el car­go de di­rec­tor del Mu­seo de His­to­ria Na­tu­ral. Des­cu­brió mul­ti­tud de es­pe­ cies nue­vas y pu­bli­có nu­me­ro­sos es­cri­tos de ca­rác­ter cien­tí­fi­co. Na­ció en 1807; mu­rió en 1892. Bu­ró (Del fr. bu­reau.) m. Es­pe­cie de es­cri­to­rio o pa­pe­ le­ra con ta­ble­ro pa­ra es­cri­bir. || Amér. En Mé­xi­co, me­sa de no­che. Bu­ro­cra­cia (Del gr. bu­reau­cra­tie y és­te de bu­reau, ofi­ci­na, es­cri­to­rio y el gr. kra­tos, po­der.) f. In­fluen­cia ex­ ce­si­va de los em­plea­dos pú­bli­cos en los asun­tos o ne­ go­cios del es­ta­do. || Cla­se so­cial que cons­ti­tu­yen los em­plea­dos pú­bli­cos. Bu­rra (De bu­rro.) f. As­na. || fig. Mu­jer ne­cia, ig­no­ran­te y ne­ga­da a to­da ins­truc­ción. Ú. t. c. adj. || fig. y fam. Mu­jer la­bo­rio­sa y de mu­cho aguan­te. Bu­rra­da f. Ma­na­da de bu­rros. || fig. En el jue­go del bu­rro, ju­ga­da he­cha con in­frac­ción de la re­gla. || fig. y fam. Ne­ce­dad. Bu­rra­jo (De bu­rro.) m. Es­tiér­col se­co de las ca­ba­lle­ rías, uti­li­za­do en al­gu­nas par­tes co­mo com­bus­ti­ble. Bu­rras (de las) Geog. De­no­mi­na­ción del cur­so in­fe­ rior del río Pas­tos Chi­cos, que cons­ti­tu­ye par­te del lí­mi­te en­tre las pro­vin­cias de Ju­juy y Sal­ta. De­sem­bo­ca en el

Mercado hutu, Burundi.

Pastores watutsi, Burundi.

su­does­te de la la­gu­na de Gua­ya­ta­yoc, Ar­gen­ti­na. Bu­rre­ro (el) Geog. Mun. de Ve­ne­zue­la, en el dis­tri­to de Ur­da­ne­ta, est. Tru­ji­llo. Bu­rro (De bo­rri­co.) m. AS­NO. || Ar­ma­zón pa­ra su­je­tar y te­ner en al­to una de las ca­be­zas del ma­de­ro que se ha de ase­rrar, ha­cien­do des­can­sar la otra en el sue­lo. || Rue­da den­ta­da de ma­de­ra que se uti­li­za pa­ra po­ner en mo­vi­mien­to las es­tre­llas o rue­das que en el tor­no de la se­da sir­ven pa­ra tor­cer­la. || Cier­to jue­go de nai­pes. || fig. El que en el jue­go del bu­rro pier­de en ca­da ma­no. || fig. y fam. AS­NO. Ú. t. c. adj. || BU­RRO DE CAR­GA. || fig. Méx. ES­CA­LE­RA DE TI­JE­RA. || BU­RRO CAR­GA­DO DE LE­TRAS. fig. Per­so­na que ha es­tu­dia­do mu­cho y no tie­ ne in­ge­nio ni dis­cer­ni­mien­to. || BU­RRO DE CAR­GA. fig. y fam. Hom­bre tra­ba­ja­dor y de mu­cho aguan­te.

partamento más extenso de la provincia pero el menos poblado. Mun. ho­mó­ni­mo. || pobl., de Ar­gen­ti­na, ca­be­ ce­ra del dep. an­te­rior. Bur­sa Geog. Prov. de Tur­quía en Ana­to­lia. 10.990 km2. || Cap. de es­ta prov., 1.979.999 hab. Bur­sá­til (Del lat. bur­sa, bol­sa.) adj. Com. Con­cer­ nien­te a la bol­sa, a las ope­ra­cio­nes que en ella se rea­li­zan y a los va­lo­res co­ti­za­bles. Bur­se­rá­ceas f. pl. Bot. Fa­mi­lia de plan­tas di­co­ti­le­ dó­neas, con­si­de­ra­da por al­gu­nos bo­tá­ni­cos co­mo sub­ fa­mi­lia de las te­re­bin­tá­ceas, cu­yas es­pe­cies, unas 300, son ár­bo­les o ar­bus­tos de ho­jas pi­na­das o tri­fo­lia­das y flo­res pe­que­ñas agru­pa­das en pa­no­jas. Vi­ven en los paí­ses tro­pi­ca­les y son plan­tas pro­duc­to­ras de re­si­nas aro­má­ti­cas co­mo la ta­ca­ma­ca, el in­cien­so, la mi­rra, el co­pal, etc. Burs­ke­rud Geog. Con­da­do de No­rue­ga. 14.927 km2. Bur­ton (ri­car­do f.) Biog. Via­je­ro in­glés a quien se le de­be el des­cu­bri­mien­to del la­go Tan­ga­ni­ka (1858), que ha­lló a su pa­so al ir a bus­car las fuen­tes del Ní­ger (1821-1890) Bu­rú Geog. Is­la del ar­chi­pié­la­go de las Mo­lu­cas en Ocea­nía, que tie­ne la for­ma de un óva­lo irre­gu­lar, cu­yo eje ma­yor mi­de 145 km de lon­gi­tud. 100.000 hab. Per­ te­ne­ce a In­do­ne­sia. Bu­ru­ca f. Amér. Cen­tral. Bu­lla, al­ga­za­ra, ba­ta­ho­la. Bu­ru­cu­ya (Del gua­ra­ní mbu­ru­cu­yá.) f. Arg. Mu­ru­cu­yá. Bu­ru­jo (De bo­ru­jo.) m. Bul­to pe­que­ño que se for­ma apre­tán­do­se unas con otras las par­tes que de­bían es­tar suel­tas, co­mo en la la­na, en el en­gru­do, etc. || BO­RU­JO. Bu­ru­jón m. aum. de BU­RU­JO. || Chi­chón. Bu­run­di Geog. Re­pú­bli­ca del cen­tro de Áfri­ca. Li­mi­ ta al nor­te con Ruan­da, al es­te y sur con Tan­za­nia y al oes­te con el la­go Tan­ga­ni­ca y la República Democrática del Congo (ex Zaire). Cap., Bu­jum­bu­ra. Po­see un re­ lie­ve mon­ta­ño­so, en el que se in­di­vi­dua­li­za la di­vi­so­ria de aguas en­tre las cuen­cas de los ríos Ni­lo y Zai­re o Con­go. Es uno de los es­ta­dos de Áfri­ca sub­sa­ha­ria­na de ma­yor den­si­dad de po­bla­ción: su sup. es de 28.500 km2 y su población supera los 8.700.000 hab. Ma­ni­fies­ta una eco­ no­mía pre­do­mi­nan­te­men­te agrí­co­la (63% del PBI de­di­ ca­do al sec­tor pri­ma­rio). Ex­por­ta: ca­fé, té y al­go­dón. Fue fi­dei­co­mi­so de la ONU ad­mi­nis­tra­do por Bél­gi­ca que en 1962 ob­tie­ne la in­de­pen­den­cia co­mo Rei­no de Bu­run­di, se­pa­rán­do­se de Ruan­da. En 1966 es pro­cla­ma­da la re­ pú­bli­ca y se de­sa­ta una gue­rra ci­vil en­tre hu­tus y tut­sis, pero a pesar del tratado de 2001, entre el gobierno y 18 grupos, la guerra continúa. Es uno de los 10 países más pobres del mundo, debido a las guerras civiles, el difícil acceso a la educación, el sida y la corrupción. Tiene el PBI per cápita más bajo del mundo. La emigración, da­ dos los problemas mencionados, es sustancial. Bus­ca (la) Lit. No­ve­la rea­lis­ta de Pío Ba­ro­ja, pri­me­ra par­te de la tri­lo­gía La lu­cha por la vi­da, que se con­ti­núa con Ma­la hier­ba y Au­ro­ra ro­ja (1904).

Burro. Bu­rroughs (ed­gar ri­ce) Biog. No­ve­lis­ta nor­tea­ me­ri­ca­no (1875-1950). Crea­dor de la se­rie de obras Tar­ zán de los mo­nos, que le ha va­li­do re­nom­bre uni­ver­sal. || JUAN—. Poe­ta nor­tea­me­ri­ca­no (1837-1921). Pu­bli­có Luz de in­vier­no; Pá­ja­ros y poe­tas; La luz del día y unos es­tu­ dios so­bre Walt With­man, de quien era gran ad­mi­ra­dor. Bu­rrum­ba­da f. Ba­rrum­ba­da. Bu­rru­ya­cú Geog. Dep. de la prov. de Tu­cu­mán en Ar­gen­ti­na. Ext., 3.605 km2; pobl., 35.200 hab. Es el de­

www.elbibliote.com

B

232

BUSCA

Bus­ca f. Ac­ción de bus­car. || Tro­pa de ca­za­do­res, mon­ te­ros y pe­rros que co­rre el mon­te pa­ra le­van­tar la ca­za. Bus­ca­dor, ra adj. Que bus­ca. Ú. t. c. s. || An­teo­jo pe­que­ño de mu­cho cam­po que for­ma cuer­po con los te­les­co­pios, re­flec­to­res y re­frac­to­res pa­ra fa­ci­li­tar su pun­te­ría. Bus­ca­ni­guas (De bus­car y ni­gua.) m. Amér. Cen­tral y Col. Bus­ca­piés. Bus­ca­pié (De bus­car y pie.) m. Co­he­te sin va­ri­lla que co­rre por el sue­lo en­tre los pies de la gen­te. Bus­ca­pi­ques (De bus­car y pi­que.) m. Bol. y Pe­rú. Bus­ca­piés. Bus­ca­plei­tos com. Amér. Cen­tral y Me­rid. Bus­ca­ rrui­dos, pi­ca­plei­tos. Bus­ca­polos m. ­Fís. Aparato o sustancia que permite determinar rápidamente el sentido de la corriente eléctri­ ca en un conductor de un circuito cerrado y sobre el cual no puede hacerse ningún contacto. Bus­car tr. Amér. Irri­gar, pro­vo­car. || Lla­mar a uno o pre­gun­tar por él. Bus­car tr. In­da­gar, in­qui­rir, ha­cer di­li­gen­cias pa­ra en­ con­trar al­gu­na per­so­na o co­sa. || BUS­CÁR­SE­LA. fam. In­ge­niar­se pa­ra ha­llar me­dios de vi­da. Bus­ca­rrui­dos (De bus­car y rui­do.) com. fig. y fam. Per­so­na in­quie­ta, al­bo­ro­ta­do­ra y pen­den­cie­ra. || m. Mar. Em­bar­ca­ción me­nor que iba de­lan­te de una flo­ta co­mo ex­plo­ra­do­ra. Bus­ca­vi­das (De bus­car y vi­da.) com. fig. y fam. Per­ so­na ex­ce­si­va­men­te cu­rio­sa en ave­ri­guar las vi­das aje­ nas. || Per­so­na di­li­gen­te pa­ra pro­cu­rar­se por me­dios lí­ci­tos el mo­do de vi­vir. Bus­chiaz­zo (ma­rio jo­sé) Biog. Ar­qui­tec­to, pro­fe­ sor y es­cri­tor ar­gen­ti­no (1902-1970). Res­tau­ra­dor del Ca­bil­do de Bue­nos Ai­res y de la Ca­sa de la Mo­ne­da de Po­to­sí. Es au­tor de las obras ti­tu­la­das El ar­te ocul­to del cris­tia­nis­mo; Las vie­jas igle­sias; Con­ven­tos de Bue­nos Ai­res, etc. Bus­cón (el) Lit. No­ve­la pi­ca­res­ca de Que­ve­do pu­bli­ ca­da en 1626. Es una de las obras más no­ta­bles de su gé­ne­ro, sá­ti­ra vio­len­ta con­tra la so­cie­dad de aquel tiem­ po. Su ver­da­de­ro tí­tu­lo es His­to­ria de la vi­da del Bus­cón, lla­ma­do Don Pa­blos, ejem­plo de va­ga­bun­dos y es­pe­jo de ta­ca­ños, que lue­go se abre­vió di­cien­do His­to­ria y vi­da del Gran Ta­ca­ño y más sen­ci­lla­men­te, El Gran Ta­ca­ño. Bus­cón, na adj. Que bus­ca. Ú. t. c. s. || Dí­ce­se de la per­so­na que hur­ta ar­te­ra­men­te o es­ta­fa con ar­di­des o ar­ti­fi­cios. Ú. t. c. s. || f. Ra­me­ra. Bush (h. Geor­ge) Biog. Po­lí­ti­co es­ta­dou­ni­den­se (n. 1924). Co­mo te­nien­te de avia­ción, in­ter­vi­no en la Se­ gun­da Gue­rra Mun­dial. No­ta­ble hom­bre de ne­go­cios, fun­dó y di­ri­gió la em­pre­sa Za­pa­ta Pe­tro­leum Com­pany (Te­xas), fue di­rec­tor de la CIA (1976-77), vi­ce­pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca sien­do pre­si­den­te Rea­gan y pre­si­den­te de Es­ta­dos Uni­dos (1988-92) por el Par­ti­do Re­pu­bli­ca­ no. || (h) W. Geor­ge (1946) Po­lí­ti­co es­ta­dou­ni­den­se que ac­ce­dió a la pre­si­den­cia del país en 2000. En una vic­to­ria his­tó­ri­ca, el 3 de no­viem­bre de 1998, se con­vir­tió en el pri­mer Go­ber­na­dor Te­xa­no en ser ele­gi­do a un se­gun­do pe­río­do con­se­cu­ti­vo de cua­tro años, con el 68% de los vo­tos. El Go­ber­na­dor Bush con­si­guió el 49% de los vo­ tos his­pa­nos, el 27% de los vo­tos afro-ame­ri­ca­nos, el 27% de los De­mó­cra­tas y el 65% de las mu­je­res. Bush pu­so su ma­no so­bre la mis­ma Bi­blia que do­ce años an­ tes uti­li­zó su pa­dre, en su to­ma de po­se­sión co­mo pre­si­ den­te. Fue elegido presidente de los Estados Unidos, en una elección en donde por primera vez en la historia de ese país no hubo ganador. Tras enormes protestas tomó posesión en enero de 2001. Durante el primer año de su gobierno, en febrero 16 de 2001, ordenó el bombardeo a 5 objetivos militares en torno a Bagdad, Iraq y, como res­ puesta a los atentados del 11 de septiembre contra las llamadas “torres gemelas” de Nueva York, la invasión y bombardeo a Afganistán. Ganó las elecciones de 2004, cuando disputaba la presidencia con su rival John Kerry, del Partido Demócrata, extendiéndose su mandato has­ ta principios de 2009. Milita en el partido republicano. Bu­si­lis m. fam. Pun­to en que es­tri­ba la di­fi­cul­tad del asun­to de que se tra­ta. || DAR EN EL BU­SI­LIS. frs. fam. DAR EN EL HI­TO. Bus­ke­rud Geog. Con­da­do de No­rue­ga. 14.927 km2. Cap., Dram­men. Bús­que­da (De bus­car.) f. BUS­CA.

Bus­qui­llo (De bus­car.) m. fam. Chi­le y Pe­rú. BUS­ CA­VI­DAS. Bus­ta­man­te (anas­ta­sio) Biog. Po­lí­ti­co mexicano. Sien­do vi­ce­pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca en 1829, en­ca­ be­zó una re­vo­lu­ción y cons­ti­tu­yó un nue­vo go­bier­no a cu­yo fren­te que­dó co­mo vi­ce­pre­si­den­te, pe­ro ejer­cien­do el Po­der Eje­cu­ti­vo. Lue­go ca­yó a su vez y fue pros­crip­ to, en 1833. Vuel­to a su pa­tria fue ele­gi­do pre­si­den­te de la re­pú­bli­ca, car­go que ejer­ció de 1837 a 1841 (17801853). || CAR­LOS MA­RÍA—. His­to­ria­dor y po­lí­ti­co mexi­ cano (1774-1848). || JO­SÉ LUIS—. Es­cri­tor, his­to­ria­dor y pe­rio­dis­ta ar­gen­ti­no (1799-1857) || PE­DRO—. Pu­bli­cis­ta y po­lí­ti­co uru­gua­yo, ape­lli­da­do El Ca­tón, por sus com­ pa­trio­tas (1825-1891). || RI­CAR­DO—. Poe­ta bo­li­via­no, au­tor del him­no na­cio­nal de Bo­li­via. Sus com­pa­trio­tas le han lla­ma­do el Víc­tor Hu­go bo­li­via­no (1821-1886). || —DE LA PAZ (BE­NI­TO). Fa­mo­so mé­di­co es­pa­ñol del si­ glo XVI. || —Y QUE­VE­DO (JOA­QUÍN). Va­lien­te ma­ri­no es­ pa­ñol, au­tor de no­ta­bi­lí­si­mos tra­ba­jos acer­ca de la elec­ tri­ci­dad y los tor­pe­dos. Mu­rió en Cu­ba a con­se­cuen­cia de he­ri­das re­ci­bi­das en ac­ción de gue­rra (1847-1898). Bus­tillo (alejandro) Biog. A rquitecto y pintor argentino (1889-1982). || EDUARDO —. Poeta y autor dramático español (1836-1908). || JOSÉ MARÍA —. Mil. arg. que actuó en el parlamento y desempeñó altos car­ gos (1816-1910). || RAFAEL —. Notable jurisconsulto y político boliviano. Murió en 1873. Bus­to (Del lat. bus­tum, de ure­re, que­mar.) m. Es­cul­tu­ra o pin­tu­ra de la ca­be­za y par­te su­pe­rior del tó­rax. || Par­te su­pe­rior del cuer­po hu­ma­no. Bus­tos (juan bau­tis­ta) Biog. Cau­di­llo ar­gen­ti­no (1779-1830). Fue go­ber­na­dor de Cór­do­ba, su ciu­dad na­tal. Mu­rió en San­ta Fe. || MA­NUEL VI­CEN­TE—. Po­lí­ti­ co ar­gen­ti­no (1805-1878). Fue uno de los go­ber­na­do­res que fir­ma­ron el Acuer­do de San Ni­co­lás de los Arro­yos (1852). || —DE LE­MOI­NE (TE­RE­SA). He­roí­na de la gue­ rra por la in­de­pen­den­cia bo­li­via­na, que se dis­tin­guió por su va­len­tía y amor a la pa­tria. Vi­vió a prin­ci­pios del si­ glo XIX. Bus­tró­fe­don (Del gr. bus­trop­he­dón; de boûs, buey y strep­ho, vol­ver, tor­nar.) m. Ma­ne­ra de es­cri­bir usa­da en Gre­cia an­ti­gua, que con­sis­te en tra­zar un ren­glón de iz­quier­da a de­re­cha y el si­guien­te de de­re­cha a iz­quier­da, a se­me­jan­za de los sur­cos que abren los bue­yes aran­do y de cu­ya si­mi­li­tud to­mó nom­bre. Bu­ta­ca (Del cu­ma­na­go­to pu­ta­ca, asien­to.) f. Si­lla de bra­zos con el res­pal­do in­cli­na­do ha­cia atrás. || LU­NE­TA. Bu­ta­die­no m. Quím. Cuer­po or­gá­ni­co ga­seo­so, com­ pues­to de cua­tro áto­mos de car­bo­no y seis de hi­dró­ge­ no usa­do pa­ra la fa­bri­ca­ción de cau­cho sin­té­ti­co. Véa­se BU­NA. Bu­ta­no m. Quím. Hi­dro­car­bu­ro sa­tu­ra­do, com­pues­to de cua­tro áto­mos de car­bo­no y diez de hi­dró­ge­no. Es ga­seo­so a tem­pe­ra­tu­ras su­pe­rio­res, pe­ro se li­cua a die­ ci­sie­te gra­dos ba­jo ce­ro. Bu­ten (de) loc. fam. De pri­me­ra, de lo me­jor. Bu­ti­fa­rra (Del cat. bu­ti­fa­rra y és­te del lat. bur­bu­lis, tri­pa y far­tus, re­lle­no.) f. Em­bu­ti­do de car­ne de cer­do que se ha­ce prin­ci­pal­men­te en Ca­ta­lu­ña, Va­len­cia y las Ba­ lea­res. || fig. y fam. Cal­za o me­dia que no ajus­ta bien o es muy an­cha. || Pe­rú. Pan den­tro del cual se po­ne un tro­zo de ja­món y un po­co de en­sa­la­da. Bu­ti­lo m. Quím. Ra­di­cal hi­po­té­ti­co y no ais­la­ble, que fun­cio­na en va­rias com­bi­na­cio­nes bu­tí­li­cas. Bu­tí­ri­co, ca adj. Quím. Per­te­ne­cien­te al bu­ti­ro o de­ ri­va­do de és­te. || Dí­ce­se de un áci­do que se pro­du­ce en la fer­men­ta­ción de la man­te­ca. Bu­ti­ro (Del lat. buty­rum.) m. MAN­TE­QUI­LLA. Bu­ti­ró­me­tro m. Quím. Ins­tru­men­to que sir­ve pa­ra de­ter­mi­nar la man­te­ca o cre­ma que tie­ne la le­che. Llá­ ma­se tam­bién cre­mó­me­tro. Bu­tler (jo­sé) Biog. Fi­ló­so­fo in­glés (1692-1752). || SA­MUEL—. Cé­le­bre poe­ta in­glés (1612-1680). || SA­ MUEL—. Es­cri­tor in­glés. Su no­ve­la sa­tí­ri­ca Erew­hon (ana­gra­ma de now­he­re: nin­gu­na par­te) al­can­zó ex­traor­ di­na­rio éxi­to. Su obra prin­ci­pal y una de las gran­des no­ ve­las in­gle­sas es: El ca­mi­no de to­dos (en in­glés The way of all flesh). Es au­tor, ade­más de Nue­vo via­je a Erew­ hon; de La vi­da y la cos­tum­bre; Nue­va y vie­ja evo­lu­ción; ¡Suer­te o as­tu­cia!, etc. Vi­vió en Ca­na­dá y Nue­va Ze­lan­ da (1835-1902). || FRAY GUI­LLER­MO—. Pin­tor ar­gen­ ti­no, au­tor de obras de gran lu­mi­no­si­dad y mis­ti­cis­mo

www.elbibliote.com

(1880-1961). || HO­RA­CIO—. Pin­tor ar­gen­ti­no miem­bro de la Aca­de­mia Na­cio­nal de Be­llas Ar­tes (1897-1983). || NI­CO­LÁS MU­RRAY—. Ca­te­drá­ti­co nort., rec­tor de la Uni­ver­si­dad de Co­lum­bia. En 1911 me­re­ció el Pre­mio No­bel de la Paz (1862-1947). Butty (en­ri­que) Biog. In­ge­nie­ro ar­gen­ti­no, de­ca­no de la Fa­cul­tad de Cien­cias Exac­tas, Fí­si­cas y Na­tu­ra­les de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Bue­nos Ai­res (1887-1973) Bu­tuán Geog. Mun. de Fi­li­pi­nas, cap. de la prov. Agu­ sán del Nor­te, en la is­la Min­da­nao. 298.378 hab. Pa­lay, ca­mo­te, ca­ña, plá­ta­nos. En es­ta po­bla­ción pro­cla­mó Ma­ga­lla­nes a la is­la de Min­da­nao tie­rra es­pa­ño­la e hi­zo ce­le­brar la pri­me­ra mi­sa en el ar­chi­pié­la­go. Bu­yo m. Mix­tu­ra del fru­to de la are­ca, ho­jas de be­tel y cal de con­chas, que mas­can los na­tu­ra­les del Ex­tre­ mo Orien­te. Buz (Del per­sa buç, be­so.) m. Be­so de re­co­no­ci­mien­to y re­ve­ren­cia. || LA­BIO. Bu­za­mien­to (De bu­zar.) m. In­cli­na­ción de un fi­lón o de una ca­pa del te­rre­no. Bu­zar (De bu­zo.) intr. In­cli­nar­se los fi­lo­nes o las ca­pas del te­rre­no ha­cia aba­jo. Bu­zar­da f. Mar. Ca­da una de las pie­zas cur­vas con que se li­ga y for­ta­le­ce, por la par­te in­te­rior, la proa de la em­bar­ca­ción. Bu­zau Geog. Dis­tri­to de Ru­ma­nia, en la re­gión de la Va­la­quia. Ext., 6.103 km2; pobl., 516.961 hab. Cap., BU­ ZAU. Ce­rea­les, pas­tos; ga­na­do; ám­bar, sal, car­bón, pe­ tró­leo; in­dus­tria que­se­ra. || C. de Ru­ma­nia, cap. de es­te dis­tri­to. 148.087 hab. Obis­pa­do. Ca­te­dral no­ta­ble. Bu­zo (Del gr. but­hios, su­mer­gi­do, de but­hós, fon­do.) m. El que tie­ne por ofi­cio tra­ba­jar su­mer­gi­do por com­ple­to en el agua, ya sea con­te­nien­do lar­go ra­to la res­pi­ra­ción, ya efec­tuán­do­la con au­xi­lio de apa­ra­tos ade­cua­dos. || Véa­se CAM­PA­NA DE BU­ZO. || Cier­ta em­bar­ca­ción an­ ti­gua. Bu­zón (Del lat. buc­co, -onis, bo­ca gran­de.) m. Con­ duc­to ar­ti­fi­cial por don­de de­sa­guan los es­tan­ques. || Aber­tu­ra por la cual se echa la co­rres­pon­den­cia pa­ra el co­rreo o pa­ra otro des­ti­no. || Por ext., re­cep­tá­cu­lo don­de cae la co­rres­pon­den­cia echa­da por el bu­zón. || Ta­pón de cual­quier agu­je­ro pa­ra dar en­tra­da o sa­li­da a un lí­qui­do. Buz­zo (al­fre­do) Biog. Mé­di­co y pro­fe­sor ar­gen­ti­no (1886-1968); de la Fa­cul­tad de Cien­cias Mé­di­cas de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal. Es au­tor de Es­tu­dio to­xi­co­ló­gi­co de la par­to­nal­gia. Bv Quím. Sím­bo­lo del bre­vio. Byd­goszcz Geog. C. de Po­lo­nia, cap. del Voi­vo­da­to de Cuyavia y Pomerania a ori­llas del Bra­he. 384.700 hab. Tri­bu­nal de ape­la­ción. Co­mer­cio ac­ti­vo. Es es­ta­ción de en­la­ce fe­rro­via­rio. Byr­ne (bo­ni­fa­cio) Biog. Poe­ta y es­cri­tor cu­ba­no (1861-1936). Es au­tor de Li­ra y es­pa­da; Poe­mas; En me­dio del ca­mi­no, etc. By­ron (en­ri­que ja­co­bo) Biog. Ac­tor y au­tor dra­ má­ti­co in­glés (1834-1884). || JUAN—. Na­ve­gan­te in­glés, des­cu­bri­dor de va­rias is­las en los ma­res aus­tra­les (17231786). || JOR­GE NOEL GOR­DON, LORD—. Cé­le­bre poe­ta in­glés, au­tor de no­ta­bles poe­mas y de obras dra­ má­ti­cas, en­tre los que fi­gu­ran: Chil­de Ha­rold’s Pil­gri­ma­ ge; The Bri­de of Aby­dos; The Cor­sair; La­ra; The Sie­ge of Co­rinth; Pa­ri­si­na; Man­fre­do; Don Juan; The Pri­so­ner of Chi­llon; Ma­zep­pa; Ma­ri­no; Sar­da­na­pa­lus; y Wer­ner, etc. Na­ció en Lon­dres en 1788; mu­rió en Mi­so­long­hi el año 1824. By­te (voz ingl.). Ca­de­na fi­ja de ocho bits que se em­plea pa­ra co­di­fi­car un ca­rac­ter. Se de­no­mi­na tam­bién oc­te­to. By­tom Geog. C. de Po­lo­nia, ubicada al sur del país. Situada en el voi­vo­da­to de Silesia desde 1999.

“Invierno”, obra de Fray Guillermo Butler.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.