BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder. AUTOR SANDRA MILENA ANDRADES CARDOZO

BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder. AUTOR SANDRA MILENA ANDRADES CARDOZO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADO

0 downloads 61 Views 786KB Size

Recommend Stories


LUZ JANETH PÉREZ CADAVID SANDRA MILENA BELTRÁN CASTAÑO
PROPUESTA EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA UTILIZACIÓN DE PORTALES EDUCATIVOS EN EL AULA DE CLASE CON ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO EN EL ÁREA DE CIENCIAS

MILENA MILENA MILENA MILENA MILENA. Mod. placca MANIGLIA MILENA FINITURA ORO SATINATO. GH R 8 su rosetta con bocchetta ( )
MANIGLIE MANIGLIE MILENA MILENA Mod. placca MANIGLIA MILENA FINITURA 1 GH55744281508 ORO SATINATO R 8 su rosetta con bocchetta (00304238) 2

La lucha entre el Poder Civil y el Clero
La lucha entre el Poder Civil y el Clero Estudio histórico y jurídico del señor don Emilio Portes Gil, Procurador General de la República, México 1934

Story Transcript

BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder.

AUTOR SANDRA MILENA ANDRADES CARDOZO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADORA SOCIAL, PERIODISTA

DIRECTORA AMPARO CADAVID BRINGE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ D.C. 2008

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana Artículo 23

― La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia‖

Bogotá D.C. Julio 31 de 2008

Jürgen Horlbeck Decano Académico Facultad de Comunicación y Lenguaje Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Estimado Jürgen, Me permito presentarle el trabajo de grado titulado Barrancabermeja: un Puerto de lucha, conflicto y poder,elaborado por la alumna Sandra Milena Andrades Cardozo para optar por el título de Comunicadora social, Periodista, el cual he tenido la oportunidad de dirigir durante el presente semestre. Considero que este texto cumple con las especificaciones, requisitos y calidad para completar los estudios de la alumna, para obtener su grado. Agradeciendo su atención, quedo de usted, Atentamente,

AMPARO CADAVID Profesora Asociada Facultad de Comunicación y Lenguaje

Bogotá D.C., Julio 31 de 2008

Señor Jürgen Horlbeck Decano Académico Facultad de Comunicación Social Pontificia Universidad Javeriana

Por medio de la presente me permito presentarle mi trabajo de grado BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder, para optar por el título de Comunicadora social, Periodista.

Gracias por su atención.

Cordialmente,

SANDRA MILENA ANDRADES CARDOZO CC. 1.018.414.167 Bogotá.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ASESORIA DEL TRABAJO DE GRADO EVALUACION DEL ASESOR Sr.(a) Asesor(a): La Asignatura Trabajo de Grado que Usted asesora requiere, como las demás asignaturas, de dos notas parciales correspondientes al 60% y una nota final correspondiente al 40% para una definitiva correspondiente al 100%. En esta evaluación Usted debe considerar el proceso de elaboración del Trabajo y su producto final, especificando en el caso de grupo, la nota correspondiente para cada estudiante.

TITULO DEL TRABAJO:

“Barrancabermeja: un Puerto de lucha, conflicto y poder” ESTUDIANTE (S) Sandra Milena Andrades Cardozo

30%

30%

40%

Definitiva 4,5

OBSERVACIONES (Justificación de la Calificación) La estudiante trabajó seria y comprometidamente en su proyecto de grado. Hizo una importante investigación de campo en la región del Magdalena Medio, contactando a las personas claves que la condujeron a las entrevistas adecuadas para su trabajo. También hizo un interesante rastreo bibliográfico recogiendo los documentos que le permitieron hacer un análisis de su tema. FIRMA DEL ASESOR:

FECHA: Julio 31 de 2008 C.C.: 41479108 TELÉFONO: Ext 4585

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – FACULTAD DE COMUNICACION Y LENGUAJE CARRERA DE COMUNICACION SOCIAL RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa. I. FICHA TÈCNICA DEL TRABAJO 1. Autor (es): (Nombres y Apellidos completos en orden alfabético). Sandra Milena Andrades Cardozo 2. Título del Trabajo: BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder. 3. Tema central: Conflicto armado, lucha y resistencia en Barrancabermeja. 4. Subtemas afines: Territorio estratégico, riquezas naturales, abandono estatal, formación clase obrera. 5. Campo profesional: Periodismo 6. Asesor del Trabajo: (Nombres y Apellidos completos). Amparo Cadavid Bringe

7. Fecha de presentación: Mes: Julio Año: 2008 Páginas: 55 II.RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO Objetivo o propósito central del Trabajo: Mostrar el desarrollo del conflicto armado en Barrancabermeja tejido en las dinámicas sociales, económicas y políticas. Asimismo, mostrar la capacidad de lucha y resistencia de sus pobladores. 8. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo) Capítulo I La Región del Magdalena Medio Barrancabermeja Capítulo II El Conflicto Grupos Armados en la ciudad Capítulo III Crónica de una ciudad golpeada por el conflicto 9. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados) Manuel Alberto Alonso Espinal: sociólogo de la Universidad de Antioquia (Colombia) y Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso- México. Coautor del libro Un mundo que se mueve como el río. Cultura e historia de localidades en el Magdalena Medio (1994). Amparo Murillo Posada: historiadora medellinense y coautora del libro Un mundo que se mueve como el río e Historia de Colombia, Hacia un concepto de región del Magdalena Media, entre otros.

Mauricio Archila Neira: historiador con maestría en Economía y doctorado en Historia, se ha concentrado en la investigación y docencia sobre la historia social contemporánea de Colombia, especialmente en el tema de movimientos y protestas sociales. Coautor del libro Conflictos, Poderes e Identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. Martha

Cecilia

García:

investigadora

con

doctorado

en

Estudios

Culturales

Latinoamericanos, Magíster en Urbanismo. Coautora del libro Conflictos, Poderes e Identidades en el Magdalena Medio 1990-2001. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo) Conflicto, Resistencia, Lucha, Movilización, Derechos Humanos. 5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas para alcanzar el objetivo). Tipo de trabajo: Teórico Investigación Recolección de información: libros, documentos, reseñas, documental. Trabajo de campo: Entrevistas a personas víctimas del conflicto en Barrancabermeja. 6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo). En el presente trabajo de grado llamado BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder, muestro como el conflicto armado se ha ‗apoderado‘ de una región estratégicamente ubicada, llena de riquezas naturales y de una cultura social caracterizada por su lucha, resistencia y movilización.

La ciudad de estudio, llamada la Capital Petrolera de Colombia, también es un territorio donde la presencia del Estado, en cuestión de resolver, especialmente, problemáticas sociales, brilla por su ausencia. III. PRODUCCIONES TECNICAS O MULTIMEDIALES 1. Formato : (Vídeo, material escrito, audio, multimedia o producción electrónica)

2. Duración para audiovisual: ___________ minutos. Número de cassettes de vídeo: _________________ Número de cassettes de audio: _________________ Número de disquettes: _______________________ Número de fotografías: _____________________ Número de diapositivas: ______________________ 3. Material Impreso: Tipo : __________________ Número páginas: ______________ 4. Descripción del contenido: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________

HOJA DE VIDA AMPARO CADAVID BRINGE Calle 70-A No 6 -60 apto. 201, Bogotá Teléfono: 2354205 Celular: 317 4026651 E - Mail: [email protected] [email protected] OBJETIVO: Fortalecer, investigar, ha cer s eguimiento, sistematizar, e valuar y apoyar procesos de comunicación ciudadana, alternativa y comunitaria en contextos de desarrollo y cambio social. Procesos generalmente encaminados a alcanzar el bienestar de comunidades, aumentar su productividad, su capacidad de convivencia y su participación social. EDUCACION: (2007) M.A. C omunicación. Facultad de C omunicación y Lenguaje, P ontificia U niversidad Javeriana de Bogotá (1988) M .A. C ommunication f or D evelopment, S chool of C ommunication, S imon F raser University, B.C. Canada (1978) Postgraduate Diploma (Communication for Education), Tavistock House of Education, London (1972) Licenciada en Ciencias de la Educación (Historia). Facultad de Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (1968) Bachiller, Colegio San Patricio, Bogotá 

Cursos:

(1994) U nidad de Programa O SP/PNUD:ZOPP -Planeación e stratégica po r O bjetivos. Bogotá, 120 horas. (1993) P laneación N acional - Banco d e P royectos. Evaluación de P royectos de I nversión Social. Pasto, 100 horas (1991) F undación E l T aller, Metodología de l trabajo de o rganización y par ticipación comunitaria, Reus, España, 200 horas. (1991) PARCOMUN: P.P.O. - Planeación Participativa por Objetivos. Bogotá, 30 horas, (1990) CLACSO-CINEP: Descentralización política y administrativa Bogotá, 40 horas (1981) Michigan S tate U niversity, Department of Non-Formal E ducation: I nformation f or Education and Social Development Projects, East Lansing, USA, 160 horas (1977) CIESPAL (Centro Internacional de Estudios en Comunicación para América Latina): Metodología de Investigación en Ciencias Sociales, Quito, Ecuador,480 horas (1973) ESAP (Escuela Superior de Administración Publica): Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales, Bogotá, 120 horas Idiomas: español, inglés

EXPERIENCIA PROFESIONAL: (2006 - 2007…) Acción Social de la Presidencia de la República, Laboratorios de Paz: Consultora pa ra la r ealización de los D iagnósticos e n Comunicación y Cultura de l os Laboratorios de Paz 2 y 3 (Prodepaz, Consornoc, Asopatía, Montes de Maria, Cordepaz) (2003 - 2006) R EDPRODEPAZ – Red d e Programas R egionales d e D esarrollo y P az, Bogotá Colombia. Diseño y puesta en marcha de una estrategia de comunicación para los programas de desarrollo y paz del país. Diseño de un pl an estratégico, diagnóstico, diseño de materiales impresos, audiovisuales y virtuales. Talleres para apoyar el fortalecimiento de las e strategias de c omunicación e n l os pr ogramas: B ogota, 2004, Sierra nevada 2005 , Rionegro, Antioquia, 2006. (2000 – 2003) Fundación El Alcaraván – Arauca, Arauca. Directora Regional a cargo de la gestión, or ientación y pr oyección de l os do s pr ogramas de de sarrollo q ue c onforman l a Fundación, e n l os m unicipios de A rauca, A rauquita, S aravena, T ame, F ortul y G ibraltar (Norte de Santander): la Granja Experimental el Alcaraván (sede Arauquita), investigación tecnológica s obre es pecies ag ropecuarias y f orestales p otenciales p ara l a r egión, capacitación, as istencia t ecnológica y ap oyo f inanciero y o rganizacional a cam pesinos. Precisar programa d e f ormación em presarial, cr édito y generación de ingresos pa ra personas de la economía informal urbana en Arauca, Arauquita y Saravena. (1995-2000) P rograma de D esarrollo y P az de l M agdalena M edio PDPMM.Barrancabermeja. Coordinadora de la ―U nidad de región sujetos y redes sociales‖, la cual comprendía los sectores de desarrollo social, comunicación, educación y cultura. Subdirectora técnica del PDPMM. Subdirectora de comunicación social. (1991-1995) O ficina de S ervicios para P royectos de las N aciones U nidas - UNOPS. Consultora pa ra l a di visión s ocial de l Programa de D esarrollo A lternativo e n C olombia. Responsable por l a r ealización de l os d iagnósticos s ocioeconómicos, de c omunicación y cultura en las zonas afectadas por la producción de coca, dentro de economía campesina. En consecuencia, orientación del diseño de una Estrategia de comunicación social para el Programa de D esarrollo A lternativo e n C olombia y la e jecución y s ostenimiento d e componentes de c omunicación pa ra l os Proyectos de D esarrollo A lternativo de l s ur de l Cauca y N orte d e N ariño C ol/85/626, C aquetá, C ol/89/627, Putumayo C ol/89/629 y Guaviare Col/89/630. (1982-1985 y 1989 -1990) F undación C INEP - Centro de Investigación y E ducación Popular. B ogotá. Investigadora de l de partamento de c omunicación. P arte de l e quipo de investigación sobre la violencia en Colombia (Violencia e imaginarios colectivos). (1982-1984), U NESCO - Oficina Regional pa ra l a Comunicación, Q uito, E cuador: consultora, e xperta en l a el aboración y evaluación d e p royectos p ara el P NUD. E n es ta calidad, as esoría a p royectos e specíficos: M inisterio de C ultura de B olivia ( 1983). Programa de T elevisión Educativa de P anamá ( 1984), U niversidad C entroamericana de Managua (1982-1984). Proyectos de Desarrollo Comunitario en Quito y Latacunga. (1984). Unisur, Bogotá, 1984. (1980-1982). F EPEC-CEDEN. F undación p ara el E ducación Permanente en C olombia. Centro de E ducación N o-formal. di seño, e jecución y e valuación de l pr oyecto latinoamericano S INENFAL (Sistema d e Información p ara el D esarrollo), con t rabajo de

campo en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. (1979-1980). A CPO - Acción C ultural P opular. D ivisión Internacional, A c argo de l proyecto de comunicación en programas de desarrollo. diseño, ejecución y evaluación de programas de asesoría y capacitación a agentes de educación no-formal, particularmente en radio educativa, de América Latina. Cursos, Asesoría y programas de campo en proyectos de organización y capacitación en Colombia, Bolivia, El Salvador y Guatemala. (1975-1976). I CFES ( Instituto C olombiano pa ra e l F omento de l a Educación S uperior), Bogotá. P rograma N acional de E ducación a D istancia, Responsable de l d iagnóstico socioeconómico de las poblaciones potenciales usuarias del sistema a n ivel nacional y de las posibilidades de utilización de medios en programas de educación superior a distancia. EXPERIENCIA DOCENTE: (2006) Universidad Centroamérica José Simeón Cañas, San Salvador (2006) Posgrado en Comunicación, responsable del Módulo sobre Comunicación para el Desarrollo (2003 -…) Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Comunicación y L enguaje. Bogotá.. P rofesora A sociada, c ursos:Ética y r esponsabilidad s ocial,Análisis de c onflictos colombianos y Comunicación para el Cambio Social. Coordinadora de Investigaciones. (1976 y 1998) Profesora de cátedra de pre grado y post grado en varias universidades del país: Externado de Colombia, Javeriana de Bogotá, de Los Andes, de Manizales, del Valle. Universidad Simon Fraser de Canadá. Las cátedras de: Producción radial, Planeación del desarrollo, Métodos de i nvestigación en c iencias s ociales, y C omunicación para e l desarrollo Universidad Jorge Tadeo Lozano - 1973-1977: Profesora Tiempo Completo de Historia de Colombia y Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. INVESTIGACIONES, EVENTOS Y TRABAJOS NO - PUBLICADOS (1991-95): (2007) Conferencista y Asistente d e l a Coordinación d e la C átedra U NESCO de Comunicación. Comunicación, D esarrollo y C ambio S ocial. P ontifica Universidad Javeriana, facultad de Comunicación y Lenguaje.. (2007) Coordinadora académica del seminario internacionalComunicación para la paz y la reconciliación, Acción Social-Unión Europea-Laboratorios de Paz, Bogotá (2003-2007) I nvestigación Sistematización de e xperiencias de m edios ciudadanos y comunitarios: casos de AREDMAG, Radio Andaquí y el Colectivo de Comunicación de los Montes de M aría, con C lemencia R odríguez ( U O klahoma) y J air V ega ( U d el N orte). Diseño de u na m etodología de s istematización, e valuación y s eguimiento de m edios y experiencias de comunicación comunitaria de tipo cualitativo y participativo. (2007) Voces de co lores, es cuela de co municación, Tesis de M A, F acultad d e Comunicación y Lenguaje, Pontifica Universidad Javeriana. Estudio de caso del Colectivo de Comunicación de los Montes de María (2007) Manual par a di señar y r ealizar un diagnóstico e n c omunicación c omunitaria e n

zonas de pobreza y c onflicto. (Coautora c on D avid F ayad), B ogotá Laboratorio de Paz, Presidencia de la República (2006) C oordinadora Académica de l Congreso i nternacional de la F ederación Latinoamericana de F acultades de C omunicación Soc ial F ELAFACS/2006, e n l a celebración de sus 25 años. Universidad Javeriana, Bogota. (2006) Ponencia al VIII C ongreso Latinoamericano d e Investigadores de la Comunicación – ALAIC ― Comunicaçao e gobernabilidade na América Latina‖: Resolviendo v iejos retos- Una ali anza académicos – activistas. UN ISINOS, Sao Leopoldo, Rio Grande do Sul, Brasil (2006) Conferencia al La investigación en comunicación en América Latina - Balance y perspectivas. En el VI Encuentro de Enseñanza e Investigación de la comunicación, en los países de l MERCOSUR – ENDICOM. Santacruz de la Sierra, B olivia http://www.intercom.org.br/comunicados/endicom2006.pdf (2005): Investigación para el BID De cómo entregarle las llaves al ladrón – Colectivo de Comunicación de Montes de María –El Carmen de Bolívar (2005) P onencia Comunicación y socie dad: organización, movilización y c onvivencia, presentada e n e l Primer F oro R egional de C omunicación, Desarrollo y C iudadanía, organizado por AREDMAG, Barrancabermeja (2004) P onencia Comunicación y m edios c iudadanos, e n e l F oro de M edios Locales y Alternativos realizado en Corferias, en el marco de la Feria del Libro 2004, convocado por la A lcaldía M ayor y el P NUD. Pontificia U niversidad Javerianahttp://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/comunicacion_comunitaria/ 2003 Ponencia en la conferencia de Our Media/Nuestros Medios, Barranquilla: Aredmag, una red para pescar oyentes. Balance del proceso de la red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio colombiano con respecto a s u papel en la construcción de ciudadanía y de lo público en la región con mayor conflicto del país. (1995) E COPETROL - División de R elaciones c on l a Comunidad – DOL Términos de referencia para la elaboración de un e studio socioeconómico encaminado a l a búsqueda de s oluciones a l a pr oblemática de l as po blaciones af ectadas por e l ol eoducto P uerto Salgar - Ayacucho. Bogotá - Barrancabermeja (1993-1995) UNOSP – República de Colombia Estudio sobre potencialidades amazónicos. Orito, P utumayo. Investigación pa rticipativa c on 50 c ampesinos, c olonos e i ndígenas del Medio Putumayo y 25 técnicos de instituciones de desarrollo de la zona, quienes durante 18 meses, c on una metodología di señada pa ra e se pr opósito, r ecogieron, or denaron y analizaron información y c onocimiento na tivo s obre e l t ema, pa ra bu scar s oluciones y propuestas viables, sostenibles y alternativas al cultivo de coca. (1992)UNOSP - República de Colombia Estrategia de comunicación para el Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia. Documento de política para orientar y dar coherencia a la puesta en marcha de las unidades de comunicación en los cuatro proyectos. (1991) C onvenio UNOSP-ATI-CINEP Diagnóstico de or ganización, participación y cultura en los municipios vinculados con el proyecto de sustitución de cultivos ilícitos en el sur de l Cauca y norte d e N ariño. P opayán: di seño, e jecución y s eguimiento a l e studio sociológico y pa rticipativo, e n e l c ual i ntervinieron 22 l íderes c omunitarios de la zona quienes llevaron a cab o el trabajo de campo y participaron en la sistematización y análisis

de l a i nformación s obre sus pr opios municipios. Con ba se e n e ste e studio s e d iseñaron unidades sociales y de capacitación en el Proyecto. ALGUNAS PUBLICACIONES (1990-2007): (2007) Capítulo: OURMedia/NUESTROSMedios, una red global desde lo local, en Rincón, Omar (ed): ― Ya no es posible el silencio‖, Bogotá, FESCOL (2007) C on Clemencia R odríguez capitulo: De l a v iolencia a l di scurso: e l c aso d e AREDMAG, la red de emisoras comunitarias del Magdalena medio, en Tamayo, Camilo (Ed): ― Hilando país:experiencias vanguardistas de medios ciudadanos en Colombia‖, Bogotá, Fescol C3 (2007) Modulo Educativo: La sostenibilidad en la Radio Comunitaria, Quito, ALER (2007) Con Clemencia Rodríguez capítulo:From de realm of violence to the realm of the discourse: The c ase o f AREDMAG, net of c ommunity r adios o f the M agdalena M edio, Colombia, en Anheier, Helmut and Raj Isar, Yudhishthir: ― Conflict and Tensions, en the Cultures a nd G lobalization s eries N o. 1 L ondon, S age. Pags. 31 3 a 32 8. / http://www.sagepub.co.uk/booksProdTOC.nav?prodId=Book230745&currTree=Subjects& level1=A00 (2006) Ponenciapara el World Congress on Communication for Develoment, Roma: ¿Qué comunicación c uál desarrollo?http://www.c3fes.net/docs/comunicaciondesarrollocadavid.pdf (2006) Con Manfry Gómez ponencia en el Congreso de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social: Memorias con sabor, olor y color: Metodología e int ersubjetividades. Bogotá, Unive rsidad J averiana. http://www.comminit.com/la/evaluacion/pensamiento2005/pensamiento-213.html (2005) L ibro:¿Qué e s not icia? A gendas, P eriodistas y C iudadanos (co-investigadora), Bogotá, Cátedra Konrad Adenauer de Comunicación y Democracia. (2004) Libro: La de smovilización de las autodefensas: un c aso de e studio (Comp, E dit). Bogotá, Cátedra Konrad Adenauer de Comunicación y Democracia (2003) P onencia para G lobal F usion, U niversity of T exas a t A ustin, U SA: Regional communications strategy fo r b uilding a Nation. Reflexión co ntextualizada d el ap orte d e una estrategia de comunicación para el desarrollo y la convivencia, en la construcción de una Nación.http://www.comminit.com/la/cambiosocial/lasc/lasld-631.html (2003) L ibro: Condiciones l aborales de l os pe riodistas e n Colombia ( Comp). B ogotá, Cátedra Konrad Adenauer de Comunicación y Democracia. (2003) Ponencia: Aredmag, una red para pescar oyentes. Balance del proceso de la red de Emisoras C omunitarias d el M agdalena M edio c olombiano c on r especto a su pa pel e n l a construcción de ciudadanía y de lo público en la región con mayor conflicto del país. En la página Web de OUR MEDIA/NUESTROS MEDIOS, Barranquilla, 2003 (2000) Prólogo de Historia del Carare de Hernando Ayala, Landázuri, Santander. (1999) P rólogo d e Cerrando F ronteras, d e M arta A renas O bregón. B arrancabermeja, PDPMM (1999) Con otros ojos - Una nueva mirada sobre el Magdalena Medio - en Controversia

segunda etapa # 174, Bogotá, CINEP, junio (1997) El PDPMM viento en popa en ― Carare Opina‖ No. 10 (1996) Una región para la paz y el desarrollo en ― Campo Adentro‖ No. 14, noviembre (1996) El Magdalena Medio: una región que se construye por el río. Publicación derivada de la investigación diagnóstica del PDPMM. Bogotá, PDPMM (1995) Especies p romisorias del P utumayo: una pr opuesta de desarrollo s ustentable. Santafé de Santafé de Bogotá, UNOPS. Publicación derivada de la investigación reseñada arriba. (1980) La Radio: Imágenes de unos y otros en Gaceta de COLCULTURA #7, Bogotá. (1990) El Taller bajo la Higuera en ― CINEP Informa‖ No. 8, Bogotá, CINEP, diciembre (1990) Reto por la democracia en ― CINEP Informa‖ No. 6, Bogotá, CINEP, junio ALGUNAS PRODUCCIONES AUDIOVISUALES: (2005 – 2007) Producción de la serie pedagógica radial Palmeros en Acción, patrocinado por F edepalma. L ibretos y di rección de Clara Inés C árdenas, 106 c apítulos de 25 min.http://www.fedepalma.org/emisora.shtm (2006): Producción del video documental Voces del Magdalena, comunicación para la paz, del director Alfonso Gumucio-Dagrón, 35 min. Universidad Javeriana – Consorcio de C omunicación para e l Cambio Social. http://gumucio.blogspot.com/2006/08/vocesdel-magdalena.html / http://www.communicationforsocialchange.org/publicationsresources.php?id=321 (2000) Productora de la obra musi cal Canto a Y uma CD doble de 150 mi nutos de duración que recoge con calidad profesional 39 t emas folclóricos y populares inéditos de las culturas del Magdalena Medio. Producto de un proceso de trabajo cultural de dos años en la región. P atrocinio de l a Unida d de C omunicación de l Programa de Desarrollo y P az de l Mag dalena M edio, Barrancabermeja, Realización técnica deIguana R ecords – 401 Estudi o, Mede llín. http://amparocadavid.blogspot.com/2006/09/voces-de-yuma-lleg-para-quedarse.html (1999) P roducción del video spot: AREDMAG una re d para pescar oy entes Spot televisivo 5 mi nutos de du ración for mato be tacam profesional. Unida d d e Comunicación del Programa de Desarrollo y P az de l Magdalena Medio (Barrancabermeja). P rograma emitidos por los canales locales del Magdalena Medio. Dirección de José Luis Galvis (1999 – 2000) Producción de la serie radial: Otra Mirada para el Magdalena Medio 25 programas de 20 mi nutos de dura ción, tipo ra dio revista c ultural y periodística que recoge infor mación y c ontenidos positivos sob re la región del Magdalena Me dio. Fueron emitidos a tra vés de AREDMA G y de e misoras comerciales de la región. Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, Varios directores. Producción de Amparo Cadavid. Barrancabermeja, (1998)Producción de los videos: Una Región para la ge nte – Una e conomía para la vida- Serie de dos programas para TV de 20 mi nutos de duración cada uno, formato betacam profesional. Unidad de C omunicación del Programa de De sarrollo y P az de l

Magdalena Medio (Barrancabermeja). Programas e mitidos por los canales l ocales de l Magdalena Medio. Dirección de Sandra Téllez. (1997) Producción de los videos: Puro pescadito es la vida de uno – Dolor de Paz – Bosques y agua – De sol a sol – Gente y petróleo. Serie de cinco programas para TV de 25 mi nutos de dura ción c ada un o, fo rmato betacam profesional. Unida d d e Comunicación del Programa de Desarrollo y P az de l Magdalena Medio (Barrancabermeja) en coproducción con C olcultura. P rogramas e mitidos por Señal Colombia. Dirección Sandra Téllez (1993-1995) P roducción de la se rie radial: Alternativas Produc tivas Serie de 60 programas de 15 minutos de duración, tipo radio revista agropecuaria y periodística que trata temas de producción agropecuaria de las zonas cultivadoras de coca en economía campesina. Fueron emitidos a través de emisoras comunitarias comerciales locales del sur del Cauca, Nor te de Na riño, Caquetá, Guaviare y P utumayo. Va rios Dire ctores. Programa de Desarrollo Alternativo en Colombia OSPNUD. (1992-1994)Producción de los videos Dejémonos de coca - La Vida de una Tierrade producción profesional para emisión en formato betacam 20 minutos de duración cada uno- Oficina de comunicaciones OSP-PNUD Dirección (Varios directores), (1989-1991)Producción de los videos: Laura dejo e l Fierro – Máscara vrs c abellera. Agua corrió por aquí - para emisión en fo rmato betacam 20 mi nutos, S ubdirección de divulgación de CINEP. Dirección (Varios directores) (1980) Dirección y producción de la serie r adial Producción radi al e ducativa, 15 programas de15 minutos, magazine educativo y dramatizado que apoya la formación de productores radiales educativos ACPO, División Internacional. Radio Sutatenza

Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social - Coordinación de Trabajos de Grado _____________________________________________________________________ PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO - Único Formato aceptado por la Facultad -

Profesor Proyecto Profesional II: Daniel Valencia Fecha: _______________

Calificación: 4.5

Asesor Propuesto: Amparo Cadavid Bringe Tel.:__________________

Fecha: ____________________

Coordinación Trabajos de Grado: Mirla Villadiego Fecha inscripción del Proyecto: ________________________________

I. DATOS GENERALES Estudiante: Sandra Milena Andrades Cardozo Campo Profesional: Periodismo Fecha de Presentación del Proyecto: Octubre 31 de 2007 Tipo de Trabajo: Teórico: X

Sistematización de Experiencia: ____

Producción: _____

Profesor de Proyecto Profesional II: Daniel Valencia Asesor Propuesto: Amparo Cadavid Bringe Título Propuesto: (Provisional, corto, creativo, con subtítulo explicativo) Barrancabermeja: un Puerto de lucha, conflicto y poder

II. INFORMACIÓN BASICA A. PROBLEMA 1. ¿Cuál e s el problema? ¿Qu é asp ecto de l a r ealidad c onsidera que merece investigarse? Planteamiento del problema que se va a investi gar (Un pá rrafo conciso de finiendo e l problema). El aspecto que merece investigación para este trabajo de grado es mostrar el desarrollo del conflicto armado en Barrancabermeja tejido en las dinámicas sociales, económicas y políticas. Asimismo, mostrar la capacidad de lucha y resistencia de sus pobladores. ¿Por q ué e s i mportante in vestigar ese p roblema? (Enumere las ra zones que justifican la investigación que se propone, su pertinencia e importancia, desde - para el campo profesional y para la Comunicación). Es pr imordial investi garse e ste problema por que e l inevitable c ontrol social y económico por parte de los grupos armados en la ciudad de Barrancabermeja, ha hecho que los ciudadanos respondan a nue vas lógicas de pode r no of icial, cambiando su s formas de pensar y actuar. Con e ste trabajo de g rado, ba sado e n un recuento histórico del conflicto e n la ciudad de Barrancabermeja, se quiere que la comunicación fortalezca su acción dadora de s entido, su producción simbólica y su tra nsmisión de mensa je, este último, a cercándose sie mpre a la verdad, por medio de la representación de la realidad del hombre. Por medio de e ste recuento histórico contribuir a l cambio d e los modos de construcción y transmisión de la información de aquella realidad que se esconde bajo las lógicas de los medios de comunicación y del Estado. Esta problemática ha de ser mostrada como realmente es, sin dejar de lado lo que se enreda en el humo del fuego. De tal modo evidenciar una vez más el poder de los grupos armados y h acerle saber tanto a la poblac ión barranqueña como a l pa ís, que aunque el conflicto golpee duro, no e s posible seguir permitiéndole a estos grupos que impongan lógicas de pode r no of icial, por lo que ha y qu e re cordar aquellos dotes de guerrero para contrarrestar al enemigo principal. 2. ¿Qué se va investigar específicamente? (Defina el objeto o corpus de la investigación ¿Con qué materiales, entidades, espacios, textos, etc. va a trabajar?).

El objeto o corpus de la investigación es mostrar el desarrollo del conflicto armado en B arrancabermeja de sde la consolidación de l os grupos alzados en a rmas en la región y su incidencia en los sectores sociales, económicos y políticos. Asimismo, mostrar el desarrollo del conflicto armado en Barrancabermeja y cómo éste pone a la población una víctima constante de sus acciones. Materiales: noticias, estudios, registros, entrevistas, libros. Entidades: Diócesis d e B arrancabermeja, El Programa de De sarrollo y P az de l Magdalena M edio, La Defensoría de l Pueblo, Corporación Regional p ara la Defensa delos Derechos Humanos (Credhos), Laboratorio de P az de l Mag dalena Medio, Organización Femenina Popular (OFP), Unión Sindical Obrera (USO). Espacios: las siete comunas de Barrancabermeja, especialmente las comunas 5, 6 y 7. B. OBJETIVOS 1. Objetivo G eneral: (¿Qué busca a lcanzar? P árrafo puntual donde de fine la META general que se propone para el Trabajo). Mostrar el desarrollo del conflicto armado en Barrancabermeja tejido en las dinámicas sociales, económicas y políticas. Asimismo, mostrar la capacidad de lucha y resistencia de sus pobladores. 2. Objetivos Específicos (Particulares): (Especifique qué otros objetivos se desprenden del Proyecto. ¿Qué tipo de metas se propone cumplir para lograr el objetivo general?). Mostrar el desarrollo del conflicto armado e n B arrancabermeja de sde la consolidación de los grupos alzados en a rmas en la región y su incidencia e n los sectores sociales, económicos y políticos. Mostrar el desarrollo del conflicto armado en Barrancabermeja y cómo éste pone a la población una víctima constante de sus acciones. III.

FUNDAMENTACION Y METODOLOGIA

A. FUNDAMENTACION TEORICA 1. ¿Qué se ha investigado sobre el tema? (Antecedentes de investigación. Revisión de la bibliografía pertinente. Para trabajos con producción, ¿hay producciones que trabajen el

mismo tema o a lguno si milar? ¿Existen manua les semejantes? ¿ Textos de a poyo a su trabajo?). Monografía para optar el título de Comunicadora Social-Periodista Título: CRECIENDO EN PAZ EN MEDIO DE LA GUERRA Autor: Isabela Restrepo Villegas Director: Daniel Valencia Facultad: Facultad de Comunicación Social y Lenguaje Programa: Comunicación Social – Periodismo Fecha: Marzo 23 de 2004 Fundamento Teórico ALAPE Arturo. La pa z, la violencia: testig os de e xcepción, Editorial Planeta. Bogotá, octubre de 1999. BEHAR Olga. Las guerras de la paz, Editorial Planeta. Bogotá, 1985. CORREA J Carlos Eduardo. Y Dios se hizo paz en la vida de su pueblo, ediciones Antropos Ltda. Bogotá, 1998. MOLANO Alfredo. Trochas y fusiles, el áncora editores. Bogotá, 2001. PALACIOS Marco. Entre la legitimidad y la violencia Colombia 1875-1994, grupo editorial Norma. Bogotá, septiembre de 1995. VARGAS Ale jo. "Tres mom entos de la violencia política e n S an Vi cente del Chucurí" (De los Bolcheviques del año 29 a la fundación del ELN). Revista Análisis Político, número 8, Universidad Nacional, 1989. VARGAS Ale jo. Magdalena Medio S antandereano:colonización y c onflicto armado. Tercer mundo Editores, Universidad Nacional, 1992. Documento de Asopepa: Proyecto de Palma de Aceite para Pequeños Propietarios, municipio de Puerto Wilches. Producto Reportajes y trabajo de observación/etnográfico. Conclusiones La im agen de Barrancabermeja es degradada p or e l sensacionalismo de a lgunos medios de información noticiosa, los cuales descontextualizan los hechos violentos que allí se presentan, a veces presentándolos como particulares de la zona y de quienes allí habitan. La práctica de la violencia en Colombia ha acompañado todos los procesos sociales y económicos, en toda la geografía nacional. Por lo tanto, el Magdalena Medio no ha se señalarse como un territorio a l c ual n adie pueda acercarse, ni t ampoco que sus pobladores no sean capaces de encontrar formas de convivencia pacíficas.

En lugares a fectados por la violencia, como lo es B arrancabermeja, es posi ble encontrar en ellos, propuestas de desarrollo y paz, apuestas por la vida, por los sueños, por los deseos de convivir pacíficamente, generando bienestar y esquivando la muerte. Según la autora de la tesis ― El objetivo de los cinco reportajes presentados en el trabajo de grado es hacer un aporte sencillo al campo de periodismo en el ejercicio de la re portería, c on e l ánimo since ro de re cuperar historias de se res a nónimos, extraviadas en e l protagonismo de los actores armados que son los únicos que encuentran espacio diario en la información noticiosa, sin obviar que cada una de esas historias puede ser un relato a considerar en el marco histórico y teórico de la violencia en Colombia‖. 2. ¿Cuáles son las bases conceptuales con la s que tr abajará? (Qué c onceptos, categorías, relaciones conceptuales básicas va a utilizar? Descríbalas brevemente). Control social: Control social, autoridad ejercida por la sociedad sobre las personas que la componen. Los agentes de control social son mecanismos reguladores de la vida social, ya sean o no institucionales. En gran parte este control depende del tipo de unidad social a la que se aplica. Conflicto Armado: la guerra de clarada o de hecho por parte de un g rupo armado ilegal. Región: es una división territorial de un Estado determinada por caracteres étnicos o circunstancias e speciales de clima, economía, topografía, administración, gobierno, etc. Prensa: conjunto de publicaciones, habitualmente a las publicaciones periódicas o periódicos. Paramilitares: grupos diferentes a las fuerzas militares de un pa ís, pero que se asemejan a las mismas por su organización, equipo, adiestramiento o misión. Violencia: intención, acción u omisión mediante la cual intentamos imponer nuestra voluntad sobre otros, ge nerando daños de ti po físico, psicológico, moral o de otro tipo. Masacre: matar a un grupo de personas. Extorsiones: es un delito que c onsiste en obli gar a una pe rsona, a tra vés de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico con ánimo de lucr o y c on la intención de pr oducir un pe rjuicio de c arácter patrimonial o bien del sujeto pasivo, bien de un tercero. Amenazas: son todos a quellos elementos o e ventos que e stán latentes que representan un peligro potencial. Trabajo social: es la resolución de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y su liberación y l a mejor a de la sociedad. Media nte la utilización de teor ías sobre e l comportamiento humano y los sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno.

Política: criterio o directriz de acción elegida como guía en el proceso de t oma de decisiones al poner en práctica o e jecutar las estrategias, programas y proyectos específicos de nivel institucional. Corrupción: conjunto de actitudes y actividades por las cuales los gobernantes y/o los funcionarios no bus can el bien común, para l o que ha n sido elegidos y/o nombrados en e sencia, y se d edican a a provechar los recursos del Estado para enriquecerse. Noticia: La noticia es un relato objetivo de un hecho o suceso de interés común y su característica fundamental es la objetividad. Debe ser breve, expositiva, secuencial y no debe incluir la opinión del autor. Reportaje: relato periodístico de tema li bre, redactado por lo común en e stilo directo, en e l cual se e xplica c on de talle y criterio personal un he cho noticioso. En términos generales, e l reportaje c ombina info rmación e investi gación, y en su contenido se solapa n gé neros como la entrevista, la encuesta y e l artículo de opinión. Entrevista: conversación que tiene como finalidad la obtención de información. B. FUNDAMENTACION METODOLOGICA 1. ¿Cómo va a realizar la investigación? (¿Cómo va a alcanzar los objetivos propuestos? ¿Con qué ti po de metodolog ía? ¿ Qué inst rumentos y téc nicas de inv estigación va a trabajar? En trabajos con pr oducción, ¿cómo lo va a realizar? ¿Supone diag nósticos previos?, ¿Entrevistas?, ¿Observación?, ¿Encuestas?, etc). El trabajo será teór ico y c ontará con un r ecuento hist órico sobre e l inicio y c urso del conflicto en la c iudad de B arrancabermeja, sus dinámicas y a ctores de esta problemática. Para e sto se tendr á un e stado de l arte, la de bida re visión documental, registros de observación en las comunas más afectadas del lugar como las 5, 6, y 7, entrevistas con los habitantes y personas relacionadas con el tema de investigación. 2. ¿Qué actividades desarrollará y e n qué secuencia? (Cronograma. Especifique tareas y tiempo aproximado que le tomará cada un a. R ecuerde que ti ene un (1) se mestre académico para desarrollar su proyecto). Semana 1: primera cita con el asesor, mostrarle lo que llevo, y marcar las pautas para el desarrollo de la tesis. Semana 2: lecturas, investigación (datos, cifras), asesoría. Semana 3: lecturas, investigación (datos, cifras), asesoría. Semana 4: entrevistas a or ganizaciones gubernamentales y no gubernamentales, asesoría.

Semana 5: entrevistas a personajes relacionados con el programa de paz, asesoría. Semana 6: entrevistas a familiares, personas afectadas por el conflicto, asesoría. Semana 7: entrevistas, trabajo de observación, asesoría. Semana 8: entrevistas, trabajo de observación, asesoría. Semana 9: organización de la información recolectada, asesoría. Semana 10: empezar a escribir, asesoría. Semana 11: escribir, asesoría. Semana 12: escribir, asesoría. Semana 13: escribir, asesoría. Semana 14: escribir, asesoría. Semana 15: escribir, asesoría. Semana 16: terminar de escribir, asesoría. Semana 17: corrección, arreglos, asesoría. Semana 18: presentación de la tesis. 3. Bibliografía b ásica (Escriba todos los datos bibliográficos completos de a quellos documentos, textos, a rtículos, fue ntes que se rán fundamentales en la re alización del trabajo). PECAUT, Daniel. Pasado, presente y futuro de la violencia en Colombia. Medios pa ra la paz, P ontificia Universidad J averiana, P rograma por la Paz (2006). Prensa, conflicto armado y región, Bogotá, Colombia. BONILLA Vélez, Jorge Iván y TAMAYO Gómez, Camilo Tamayo (2007). Las violencias en los medios los medios en las violencias, Bogotá, Colombia. VARGAS Ale jo. Magdalena Medio S antandereano: colonización y conflicto armado. Tercer mundo Editores, Universidad Nacional, 1992. ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional, El caso del Magdalena Medio. Ed.: Universidad de Antioquia. 1997. MURILLO Posada, Amparo. ― Hacia un concepto de región del Magdalena Medio‖. Tomo I. Medellín: Plan Nacional de R ehabilitación, Colcultura, Universidad de Antioquia, 1991. ARCHILA, Mauricio. Aquí nadie es forastero. Testimonios sobre la formación de una c ultura ra dical: B arrancabermeja 1920-1950. En Revista: Controversia No 133-134. Cinep, ISSN: 0120-4165 KATZ García, Mau ricio. La construcción de lo público e n el escenario actual del Magdalena Medio En R evista: Controversia, No. 174. C inep, Junio 1999. ISSN: 0120-4165. BAYONA Sarmiento, Manuel. Los tra bajadores de l Ferrocarril. Unive rsidad Industrial de Santander. 4. Presupuesto (Sólo p ara tr abajos con p roducción). (Coloque e l Presupuesto de la producción del material que va a elaborar especificando los rubros correspondientes).

Transporte en Bogotá……………………………………………..$100.000 Viáticos de 6 viajes (aproximadamente) a Barrancabermeja....$960.000 - Pasajes

$780.000

- Transporte $80.000 - Comida

$100.000

Llamadas a celular/nacional…………………………………….....$50.000 Fotocopias………………………………………………………….$100.000 Casetes de video……………………………………………………$60.000 TOTAL…………………………………………………………

$1.270.0000

AGRADECIMIENTOS

Es valioso agradecer a las personas que con su esfuerzo, dedicación, entrega y amor hicieron posible la realización de este trabajo de grado. Primero, quiero darle las gracias a Dios por su misericordia y sabiduría divina que me entrega todos los días. Sin él, no hubiese podido redactar los siguientes renglones que cuentan la historia de una región especial, golpeada fuertemente por el conflicto armado. Segundo, a Amparo Cadavid, mi directora, una mujer excepcional, inteligente, sabia en sus conocimientos y a quien le agradezco su dedicación y compromiso con mi tesis, su paciencia y su cariño. Por último, a mis padres, hermanos, novio y amigos, juntos me dieron las energías necesarias para no decaer cuando veía los obstáculos cerca; todo el tiempo me acompañaron en este largo proceso que hoy me dejan decir: Soy Periodista. Mil gracias a todos ellos…

TABLA DE CONTENIDO

Objetivos Introducción Capítulo I La Región del Magdalena Medio 1.1 La Región 1.1.1

Ubicación

1.1.2

Riquezas Naturales

1.1.3

Poblamiento Siglo XIX

1.1.4

Población Silgo XX

1.1.5

Abandono Estatal

1.1.6

Construcción Ferrocarril

1.1.7

El Petróleo

1.2 Barrancabermeja 1.2.1

La Malla por la Tropical Oil Company

1.2.2

El Ferrocarril

1.2.3

Abandono Estatal: lugar de lucha

1.2.4

Formación Clase Obrera - Unión Sindical Obrera (USO)

Capítulo II El Conflicto 2.1 Grupos Armados en la ciudad

2.2.2

Ejército de Liberación Nacional (ELN)

2.2.3

Los Paramilitares

2.2.4

Situación Actual

Capítulo III 3.1 Crónica de una ciudad golpeada por el conflicto Conclusiones Bibliografía

OBJETIVOS

Objetivo General Mostrar el desarrollo de l conflicto armado e n B arrancabermeja tejido en las dinámicas sociales, económicas y políticas. Asimismo, mostrar la capacidad de lucha y resistencia de sus pobladores.

Objetivos Específicos Mostrar el desarrollo del conflicto armado e n B arrancabermeja de sde la consolidación de los grupos alzados en a rmas en la región y su incidencia e n los sectores sociales, económicos y políticos. Mostrar el desarrollo del conflicto armado en Barrancabermeja y cómo éste pone a la población una víctima constante de sus acciones.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de grado llamado BARRANCABERMEJA: un Puerto de lucha, conflicto y poder, muestro como el conflicto armado se ha ‗apoderado‘ de una región estratégicamente ubicada, llena de riquezas naturales y de una cultura social caracterizada por su lucha, resistencia y movilización. La ciudad de estudio, llamada también la Capital Petrolera de Colombia, es un territorio donde la presencia del Estado, en cuestión de resolver, especialmente, problemáticas sociales, brilla por su ausencia. Este emblemático lugar que por treinta años sobrevivió bajo el control del Ejército de Liberación Nacional (ELN) quedó estigmatizado como una cuna de revoltosos, guerrilleros e izquierdistas. En la actualidad (2008) sus habitantes conviven y sobreviven con otro de sus mayores y fuertes enemigos, los paramilitares, quienes han señalado y advertido a los defensores de derechos humanos, sindicalistas y líderes comunales objetivo militar. En otro contexto, quiero aclarar que los cambios realizados en los objetivos y en la presentación de la información, se deben a una decisión tomada entre la directora y yo para una mejor comprensión y precisión del tema expuesto. El cambio es más de forma que de contenido.

Capítulo I La Región del Magdalena Medio 1.1 La Región 1.1.1

Ubicación

La región del Magdalena Medio se encuentra ubicada en el centro de Colombia, entre las cordilleras Oriental y Central, entre el municipio de Puerto Nare en el departamento de Antioquia hasta al municipio de la Gloria ubicado en el departamento del

Cesar, a lo largo y ancho de la parte media del Río Magdalena (368 kilómetros aproximadamente en su curso).1 ― Con una extensión de 30.177 Km2, equivalente al 2.64 % del área total del país‖2 la región es el límite entre los departamentos de Antioquia, Cesar, Santander, Bolívar, Boyacá, Caldas y Magdalena. Los municipios de Cimitarra, Landázuri, El Peñón, Puerto Parra, Puerto Berrío, Bolívar, Puerto Nare, Barrancabermeja, San Vicente, bajo Ríonegro, Sabana de Torres, Betulia, El Carmen, Puerto Wilches, Yondó, bajo Simacota, San Alberto, Aguachica, San Martín, Gamarra, Río Viejo, La Gloria, San Pablo, Morales, Cantagallo, Santa Rosa del Sur, Simití y Regidor integran la diversidad cultural, social y económica de la región. Según cifras que maneja el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM) indican que: ― La población estimada es de 715.862 habitantes, que constituyen el 1.98% de la población colombiana. De estos 400.340 viven en zona rural (en centros que tienen hasta 10 mil habitantes o como población dispersa), 71.054 viven en zona semiurbana (centros entre 10.001 y 30.000) y, son predominantemente pobladores rurales; y 244.468 viven en las ciudades de Barrancabermeja y Aguachica‖.3 La región del Magdalena Medio es una zona geográfica privilegiada porque por ella pasa los oleoductos, la troncal del Magdalena que une el centro con el norte del país, el cable óptico y, el Río Magdalena que la acompaña en toda su extensión territorial, siendo este la arteria fluvial más importante y estratégica del país.

Duque Rojas, Ubencel. (1996), Aproximación a la realidad del Magdalena Medio, Barrancabermeja, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. 2 INTERNATIONAL PEACE OBSERVATORY. Contexto Regional El Magdalena Medio. [en línea] Disponible en: http://www.peaceobservatory.org/index.php?id=124 Consultada: Junio 3 de 2008 3 AREDMAG. Magdalena Medio. [en línea] Disponible en: http://www.aredmag.org.co/institucional.shtml?apc=j41--1--&x=8&s=I Consultada: Junio 3 de 2008 1

Su posición le permite ser el eje de las carreteras que une las ciudades andinas. Extender su camino al Caribe, a Venezuela, a los valles del sur y a la ruta que unirá a Caracas con el Pacífico. Es tierra del ‗oro negro‘ y de gran diversidad ecológica. 4

1.1.2 Riquezas Naturales La diversidad natural en la región es el nicho fundamental de la economía del lugar. Los habitantes de las orillas del río Magdalena combinan sus labores de subsistencia entre la pesca, la agricultura, la ganadería y el petróleo. La pesca es una de las actividades económicas más ligada a la vida del hombre ribereño. Aquí el río Magdalena se convirtió históricamente en fuente de economía, sustento de vida, de interconexión, de comunicación y articulador cultural de la región. ― Este sistema de agua dulce‖5 le permite a la población trabajar como pescadores, lancheros y pequeños comerciantes de la riqueza animal que en él habita. El bagre, el blanquillo, dorada, capaz y bocachico, por lo regular, son los peces que quedan atrapados en las atarrayas, chinchorros o arpones de los trabajadores que, todos los días de madrugada salen en busca de su principal producto para llevarlo al mercado y venderlo a la población ribereña y al país. Este producto rico en proteínas su comerciante le establece un precio de acuerdo con las dinámicas de oferta que da la naturaleza y el señor pescador. En un mesón de aluminio, de baldosa, en cavas o simplemente en canoas (pequeños botes hechos de madera) lo expone a los ojos del posible comprador.

INTERNATIONAL PEACE OBSERVATORY. Contexto Regional El Magdalena Medio. [en línea] Disponible en: http://www.peaceobservatory.org/index.php?id=124 Consultada: Junio 3 de 2008 5 CADAVID Bringe, Amparo. Con otro ojos… En Revista: Controversia, No. 174. Cinep, Junio 1999. ISSN: 0120-4165. Pág.: 110. 4

Las personas dedicadas a este trabajo que requieren de experiencia, fuerza física y habilidad para pescar, le temen a las épocas de invierno porque el río sube su caudal, los peces se esconden y la actividad se reduce a lo más mínimo. Con el invierno el pescado es escaso y los vendedores y pescadores sufren por la falta de su principal producto. En la actualidad (2008) todavía existen familias que siguen esta tradición de aprovechar las riquezas que ofrece el río. Vale la pena mencionar que en esta labor se distinguen ― tres tipos de pescadores: los permanentes que se dedican a este oficio durante todo el año y comercializan su producción; los temporales se ocupan durante la mejor época como una forma de rebusque y retoman a sus ocupaciones cuando ésta ha pasado; los pescadores de subsistencia practican la pesca como medio para complementar su alimentación diaria, que derivan del cultivo de pequeñas parcelas‖.6 Por el lado de la agricultura, actividad ligada a la economía campesina, en la región se cultiva maíz, cacao, yuca, plátano, arroz, sorgo, algodón y frutas. ‗Productos comercializables con poca ganancia pero que satisfacen la demanda de bienes alimenticios de la población‘.7 Aunque ― sus niveles de producción descienda como expresión de la crisis del sector causada entre otros por el impacto de la apertura económica y la implantación de la ganadería extensiva éstos todavía juegan un papel muy importante en la canasta familiar‖.8 Otra de las riquezas naturales son las ciénagas que, bajo de su hábitat se pasean iguanas y tortugas de distintas variedades, blanco de los cazadores ribereños que las comercializan y consumen su carne y sus huevos.

ARCILA Estrada, María Teresa. Un mundo que se mueve como el rio. ― El Magdalena Medio‖ Ed.: Gente Nueva. Pág.: 46. 7 Óp. Cit. Pág.: 45. 8 INTERNATIONAL PEACE OBSERVATORY. Contexto Regional El Magdalena Medio. [en línea] Disponible en: http://www.peaceobservatory.org/index.php?id=124 Consultada: Junio 3 de 2008 6

En cuanto a la ganadería en la región se relaciona principalmente con la demanda y oferta de carne de res el cual ha aumentado sensiblemente como resultado de fincas con un significante número de ganado por la inversión que antioqueños y santandereanos han hecho, pero también ha sido posible por la disminución general del recurso pesquero y de su excesivo encarecimiento en épocas de invierno. Es preciso destacar que últimamente, en el sector ganadero, los búfalos han cobrado gran importancia por el sabor de su carne y de su leche. Yogures, queso y hasta hamburguesas de búfalo son ahora productos por excelencia de la región por su exquisito sabor. La agroindustria de la palma africana, cementos y carburos, las arenas sílicias y los recientes descubiertos yacimientos de carbón, gas, oro y esmeraldas hacen de este lugar un espacio propicio para el continúo desarrollo del crecimiento económico del país. Por último el principal producto que enriquece, distingue y hace atractiva a la región es el petróleo, considerado por muchos pobladores, escritores, izquierdistas, derechistas, revolucionarios como el ―botín de or o negro‖. Este producto regalado por la madre naturaleza en los suelos del Magdalena Medio ha sido la fuente generadora de trabajo y partícipe de un alto porcentaje del producto interno bruto del país. Consolidación de una economía de enclave, en el plano económico. La aparición del obrero petrolero como un actor diferenciado del pescador y el campesino, en el plano social. Barrancabermeja, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Puerto Wilches, Yondó y Cantagallo son municipios que dentro de su territorio explotan, producen o transportan esta riqueza natural. Prestan sus tierras para que pasen los oleoductos que conducen el petróleo y su derivados, especialmente la gasolina.

Una riqueza natural que desde siempre ha permitido la integración de las diferentes culturas que representan los municipios, ciudades de la Nación por medio de aquellos que llegaban y llegan a Barrancabermeja en busca de un puesto de trabajo en la empresa petrolera. ‗La formación de una sociedad como foco de producción, refinación y explotación, con gran inversión de capital y con un régimen económico aislado del contexto local y regional en el cual se encuentra asentada‘.9 1.1.3 Poblamiento Siglo XIX Entre los siglos XVI al XIX se presentan ― cuatro ejes específicos: la oposición de los pueblos aborígenes (Yariguíes, Carares y Opones) a la conquista y colonización española; las luchas de los negros cimarrones que fundan palenques o comunidades en defensa en zonas inhóspitas de la parte norte de la región –siglo XVIII y XIX--; la resistencia y lucha de los bogas a lo largo del río Magdalena y el asentamiento de ex combatientes de la Guerra de los Mil Días a finales del siglo XIX y comienzos del XX‖.10 ― La supervivencia del pueblo de los Yariguíes hasta el siglo XIX es el resultado de la forma como resistía, bien sea mediante emboscadas a los expedicionarios o a través del repliegue hacia las regiones selváticas, al proceso de la aculturación española‖. 11 En los siglos XVI y XVII los Yariguíes atacaron las embarcaciones que se desplazaban por los ríos que cruzaban su territorio, en el área comprendida entre los ríos Carare, Opón y Sogamoso, en busca de los recursos naturales como la tagua y la quina.

ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional, El caso del Magdalena Medio. Ed.: Universidad de Antioquia. 1997. Pág.: 35. 10 Óp. Cit. Pág.: 9 11 Óp. Cit. Pág.: 9-10. 9

― Los Yariguíes eran Caribes, hijos de los piratas antillanos de antes de Colón, que sometieron las islas y luego la tierra subiendo como los conquistadores por el Magdalena, devorando a los indios andinos‖.12 Además de la población indígena, durante el período colonial llegan a la región del Magdalena Medio grupos de cimarrones como inmigrantes de la explotación esclavista en la Costa Atlántica y de los arduos trabajos de las minas de oro de Zaragoza y Remedios en Antioquia, a fundar palenques en la región. ― Para el transcurso del siglo XVII, las orillas selváticas del río Magdalena, la región aledaña a la ciénaga de Simití y las selvas de la serranía de San Lucas, se constituyen en lugares de refugio para esclavos huidos de Cartagena y Mompós‖.13 Sobre esta fecha los Yariguíes y los Carares se unieron bajo el mando de un solo jefe, el cacique Pipatón, en su lucha de resistencia contra la dominación española. ― La alianza buscaba impedir las comunicaciones entre la capital y el río Magdalena. Sin embargo, estos grupos en su mayoría fueron desapareciendo a causa de las enfermedades y sólo unos pocos, junto con otro grupo, los opones, lograron sobrevivir durante los siguientes siglos en difíciles condiciones‖.14 ― La apertura de caminos y la concesión de tierras a compañías colonizadoras y el auge de la explotación de la tagua y la quina durante la segunda mitad del siglo XIX, generaron un escenario de resistencia y confrontación entre la población indígena y los colonos contratados.‖15

Óp. Cit. Pág.: 10. Óp. Cit. Pág.: 10. 14 ARCILA Estrada, María Teresa. Un mundo que se mueve como el rio. ― El Magdalena Medio‖ Ed.: Gente Nueva. 15 ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional, El caso del Magdalena Medio. Ed.: Universidad de Antioquia. 1997. Pág.: 11. 12 13

― El poblamiento de la región del Magdalena Medio cambia durante la segunda mitad del siglo XIX, con el auge de la economía cafetera en los santanderes y la región de colonización antioqueña, la explotación de productos vegetales demandados por el mercado mundial como la quina, la tagua, la raicilla, el añil y el perillo, y la necesidad de comunicar a través de caminos a los centro del interior del país con el mercado internacional‖.16 Durante este período, la subregión norte del Magdalena Medio es poblada por migrantes que huyen de las diferentes confrontaciones civiles. Estos primeros pobladores se dedican a los cultivos de pancoger y a la extracción de productos para la economía mundial de la raicilla, la tagua, la quina, el caucho y las maderas. En la subregión sur el proceso de poblamiento se da con la llegada de campesinos que se ubican en tierras privadas. Desde el año 1870, la región es poblada por colonos que en forma dispersa y espontánea abren espacios agrícolas sobre la ribera del río Magdalena, en los territorios que luego harán parte del municipio de Puerto Boyacá. Posteriormente, la región del Magdalena Medio será lugar de asentamiento y refugio para algunos ex combatientes liberales de la Guerra de los Mil Días. ― El río Magdalena y sus afluentes son zonas obligadas de tránsito para los liberales alzados en armas contra el Gobierno Conservador‖.17 Durante la Guerra de los Mil Días, las zonas urbanas de Barrancabermeja fueron lugar de asentamiento de guerrillas conservadoras y liberales. La presencia de estos ex combatientes en la historia de poblamiento de municipios como La Dorada, Puerto Wilches y Yondó es un elemento importante en la expansión y presencia histórica del Partido Liberal y además, uno de los ejes configurativos de la tradición de lucha en la región. 16 17

Óp. Cit. Pág.: 22. Óp. Cit. Pág.: 12.

1.1.4 Población Silgo XX En este período el eje fundamental de poblamiento en la región responde a las necesidades del auge de la economía agroexportadora de café y a los rudimentarios procesos de industrialización de las principales ciudades del país que necesitaban conectarse con el mercado mundial a través del río Magdalena, la construcción de ferrocarriles y la navegación a vapor por el río. ― La importancia del río Magdalena, como vía arteria que permite a las ciudades del interior del país comunicarse con el mar, hace que la región comience a vivir un proceso gradual de poblamiento a partir del desarrollo del transporte férreo y fluvial por el río Magdalena‖.18 Durante esta época llegan a la región campesinos provenientes de las sabanas de Sucre, Bolívar y El Sinú (migrantes del Magdalena) y de los valles altos de las cordilleras Oriental y Central. Cuando se da inicio a la construcción de los ferrocarriles --finales del siglo XIX principios del XX—se produce un elemento de atracción para migrantes procedentes de Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, el Gran Bolívar y el Gran Magdalena, que buscan vincularse directa o indirectamente a las obras del Ferrocarril de Antioquia, de Santander, de Cundinamarca y de La Dorada. Con los trabajos de los ferrocarriles llegan los colonos que, a partir de pequeñas aperturas de tierra, van dando origen a un proceso incipiente de poblamiento que se extenderá hasta 1930. ― Después de la primera Guerra Mundial, y como consecuencia de la apertura del país a la inversión de capital extranjero en actividades mineras, en la región se va

18

Óp. Cit. Pág.: 24.

consolidando, con la llegada de las empresas petroleras, el segundo de los ejes de poblamiento‖.19 La presencia de compañías como la Tropical Oil Company, la Texas Petroleum Company, La Soconi Vacuum, la Shell-Cóndor, la United Fruit Company, La Gulf, la Mompox Land and Timber Company y la Richmond Petroleum Company of Colombia, atrae a pobladores de la costa Atlántica, Santander, Antioquia y Boyacá, principalmente. Los movimientos poblacionales hacia la región del Magdalena Medio durante el período 1870-1930, estuvieron impulsados por la apertura de caminos, la extracción de productos vegetales como la tagua y la quina; frutas tropicales como la piña y el plátano; la Guerra de los Mil Días; la construcción de ferrocarriles y la presencia de las compañías petroleras. Estos dos últimos ejes de poblamiento limitaron las posibilidades reales de crecimiento de la región y la perfilaron como una zona periférica y marginal, el primero por convertir a la región en zona de tránsito y el segundo por su carácter de enclave. La región del Magdalena Medio se va configurando sobre la base de referentes externos a ella. Es la necesidad de los distintos centros urbanos por tener una salida al mar, la urgencia del país por integrarse a la economía mundial y los intereses del capital internacional por la explotación del petróleo, lo que va dando la forma a la historia regional y no un proceso económico, social, político y cultural pensado en la región. ― La colonización y la apertura de tierras para ser utilizadas en la agricultura y la ganadería comienza en forma acelerada en la región a partir del 1930 con la finalización de la construcción de los ferrocarriles de Santander (1930), Antioquia (1929), Cundinamarca y La Dorada‖.20

19 20

Óp. Cit. Pág.: 26. Óp. Cit. Pág.: 27.

― Esta construcción de los ferrocarriles, al integrar extensiones de tierra al mercado y al facilitar la comercialización de los productos agrícolas de la zona, impulsa un doble proceso de colonización: la colonización campesina en pequeñas parcelas de subsistencia y la apertura de tierras que tiene como finalidad el establecimiento de la mediana y gran propiedad dedicada a la ganadería‖.21 Esto se debe a que las tierras cercanas a la línea del ferrocarril tienen asegurada una estructura mínima de comercialización con los centros de mercado, lo que beneficia e impulsa a la colonización de pequeña propiedad. De otro lado, estas tierras en un proceso de valorización continua, induce la colonización de gran propiedad. En los municipios santandereanos de Barrancabermeja, Sabana de Torres y Puerto Wilches, las compañías petroleras se constituyen en uno de los ejes de colonización. En Barrancabermeja la Tropical Oil Company inició la explotación petrolera generando una fuerte ola migratoria de personas provenientes de Santander, Antioquia y las sabanas de la costa Atlántica. La Texas Petroleum Company se instaló en Territorio Vásquez (que comprende los municipios de Puerto Boyacá, Otanche y Borbur), experimenta procesos de poblamiento con el establecimiento del enclave petrolero en 1929. ― La llegada de esta multinacional se convierte en un polo de atracción para los pobladores que se enganchan como trabajadores en la empresa y colonos que se apropian de terrenos que hasta ese momento eran propiedad de Texas‖.22 En la zona de Cantagallo, Sur de Bolívar, con la llegada de empresas petroleras a partir de 1940, se da un proceso constante de flujo de colonos provenientes de Santander, el Gran Bolívar y el Bajo Magdalena. En la región de Yondó con el establecimiento de la

21 22

Óp. Cit. Pág.: 28. Óp. Cit. Pág.: 28.

Shell a partir de 1938, en Campo Casabe llegan colonos procedentes de Santander y las sabanas de Sucre, Córdoba y Bolívar. Durante la década de 1940 la región sigue siendo una zona vacía pero con ejes de colonización ubicados en Puerto Wilches, Santa Helena del Opón, Puerto Boyacá, Barrancabermeja, San Pablo, El Carmen de Chucurí, Puerto Berrío, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí. ― Los procesos de colonización que se inician a partir de 1950 tienen, entre otros móviles, la crisis de la economía campesina en el interior de la frontera agrícola, el acelerado crecimiento demográfico que experimenta el país, la violencia política experimentada por áreas rurales de la región Andina y el desempleo urbano‖.23 Por otro lado, en la época de confrontación bipartidista conocida como La Violencia (incitada por un período de protestas y desordenes surgidos como reacción al magnicidio del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948) los procesos de colonización, en la región, generó corrientes migratorias gracias al terrorismo, los asesinatos y la destrucción de la propiedad. La colonización generada por este fenómeno es, en uno de sus aspectos, una respuesta ante el asesinato del líder del pueblo, pero también, un proceso migratorio de carácter interregional que se distribuye en la región: migración santandereana, antioqueña, costeña, caldense, chocoana, cundiboyancese, tolimense y quindiana. En el período que va de 1950 hasta nuestros días (2008) se dan dos formas fundamentales de colonización o desplazamiento: la colonización espontánea y la colonización dirigida. ― La primera hace referencia a aquel tipo de migración campesina que parte de la iniciativa particular (sea individual, familiar o amigos) de abandonar su parcela 23

Óp. Cit. Pág.: 29.

o vereda obligados por las condiciones de pobreza, marginalidad o violencia. La segunda se relaciona a un programa de tipo institucional que busca dar salida al problema social generado por la descomposición campesina y la violencia bipartidista‖.24 ― La colonización, además de su connotación económica y social, puede ser pensada como una estrategia de exclusión, o por lo menos, como el resultado inmediato y palpable del carácter exclusivo del régimen político colombiano que expulsa hacia las tierras de frontera a sus ― excedentes‖ laborales, sociales y políticos‖.25 Es decir que el Gobierno ponía en marcha un proyecto de colonización dirigido a un lugar específico en la región. En palabras del escritor José Jairo González citado por Manuel Alberto Alonso en su libro ‗Conflicto Armado y Configuración Regional‘ ― el proceso de colonización vigente hasta hoy, verifica no sólo el escaso nivel de articulación socioespacial que caracteriza nuestra formación nacional, sino también la reproducción continua de los problemas que acompañan a nuestras políticas de articulación de zonas de frontera que ignoran la suerte de quienes, primitiva y rústicamente, abrieron las fronteras de la nación‖. En otro contexto, no muy lejos de la colonización, el conflicto armado que se agudiza en la década de los 80 pone a la región del Magdalena Medio en un escenario de procesos de repoblamiento, orientados políticamente, debido a la concurrencia de múltiples fuerzas sociales, actores económicos y políticos que intentan controlar los recursos de la región a partir de proyectos específicos de dominación económica, política y social. 1.1.5 Abandono Estatal

El Magdalena Medio, zona de colonización permanente, es un territorio en el cual ― lo dominante es la ausencia práctica del Estado en calidad de constructor de obras de 24 25

Óp. Cit. Pág.: 30. Óp. Cit. Pág.: 31.

infraestructura y como generador de servicios, así como garante de un marco institucional que organice dentro de ciertos parámetros las formas de acceso a la propiedad al tiempo que pueda establecer una mínima regulación de las relaciones interhumanas‖.26 Los procesos de colonización van definiendo a la región como el espacio receptor de los grupos de población no sujeta ni controlada por los poderes instituidos (familias desplazadas). Estos procesos la llevan asumir un carácter periférico y hace que sus formas de interacción y articulación sociopolítica no tengan como referente a las formas institucionales del Estado. ― El Magdalena Medio es un territorio marcado por el conflicto agrario históricamente irresuelto y, como consecuencia de esto, por una violencia endémica que conduce a una situación permanente de desarraigo en los campesinos colonos‖: 27 Su configuración histórica en los procesos de marginalidad y desarraigo se han ido constituyendo en elementos estructurantes de una representación simbólica que se concreta en un conjunto de expresiones de sectores sociales y políticos que ponen en cuestión las reglas del poder que las domina. Los referentes culturales de esta región se rigen por la oposición y la resistencia a los símbolos que impone la sociedad mayor (el Estado). Los valores, las creencias, las tradiciones y los proyectos de sociedad, en el Magdalena Medio, son únicos debido a que su señalamiento de condición periférica la impulsa a la búsqueda de autoconstrucción y gestión autónoma, de espacios de supervivencia participativa pero defensiva. En palabras de Clifford Geertz, citado por Manuel Alonso, a lo social se le ha negado la posibilidad ― de ser reconocido como agente responsable, cuyas aspiraciones, MURILLO Posada, Amparo. ― Hacia un concepto de región del Magdalena Medio‖. Tomo I. Medellín: Plan Nacional de Rehabilitación, Colcultura, Universidad de Antioquia, 1991. Pág.: 68-162 27 ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional, El caso del Magdalena Medio. Ed.: Universidad de Antioquia. 1997. Pág.: 7. 26

actos, esperanzas y opiniones cuentan‖ en la edificación de un orden posible. Se le ha negado la aspiración de identidad y la posibilidad de que esa ― demanda de identidad sea públicamente reconocía como algo importante‖, como ― afirmación social de ser alguien en el mundo‖, es decir, en la sociedad y el Estado.28 Es por esto que la construcción del orden social democrático, pensado en las lógicas del Estado colombiano, se basa en buscar una mínima homogeneidad en lo político, social y cultural. Aspecto que pugna con la formación social heterogénea y plural de la región del Magdalena Medio. Este modelo colombiano con una función de poder político que ordena sobre la base de la autoridad (procedente del monopolio legítimo de la fuerza legal), no se estructura como un referente aceptado, respetado y reconocido en dicha región. De otra parte, la ausencia total del Estado o su presencia marginal rompe con su acción de gestión administrativa en el lugar, lo cual trae como consecuencias la movilización y protestas sociales para que este organismo devuelta y sacie las necesidades de los servicios básicos como: el alcantarillado, alumbrado público, hospitales, entre otros. ― La situación entre Magdalena Medio y el Estado colombiano se caracteriza por la fragmentación y privatización del espacio público; la debilidad de la ciudadanía y del Estado; la desarticulación de los niveles local, regional y nacional del poder y de la inexistencia del monopolio estatal de la fuerza. El Estado se presenta como patrimonial y clientelista, ajeno al ciudadano y a las organizaciones de la sociedad‖.29 Fragmentado, suplantado por actores privados que reclaman para sí la posibilidad de impulsar un proyecto particular con una perspectiva ideológica parcial.

28 29

Óp. Cit. Pág.: 65. EDITORIAL. En Revista: Controversia, No. 174. Cinep, Junio 1999. ISSN: 0120-4165. Pág.: 110.

― La construcción de lo público en el Magdalena Medio exige un accionar integral para producir transformaciones culturales a largo plazo que puedan motivar comportamientos que modifiquen la articulación entre el ciudadano, el Estado y el régimen político‖.30

1.1.6 Construcción Ferrocarril La historia del Ferrocarril de Santander, más conocido como Ferrocarril de Puerto Wilches, inicia en 1870 con el contrató que firmó el Estado Soberano de Santander con el empresario Roberto Augusto Joy. La apertura de una obra de grandes magnitudes, con buena remuneración, aunque en tierra inhóspita, significó para muchos hombres empleados como obreros rasos en la empresa férrea, la posibilidad de mejorar en parte su condición de vida. Edades entre los 18 y 30 años era el promedio del grupo de trabajadores, la mayoría procedentes de la costa Atlántica y solteros por la significante distancia entre el lugar de procedencia y el de los trabajos de la vía férrea. ― Los hombres que hicieron parte de este proyecto alimentaron con su sudor la esperanza de progreso del pueblo, a pesar de los obreros que murieron en medio de la espesa selva víctima del paludismo y de la picadura de una mapaná‖.31 Cuando la mano de obra hizo falta las autoridades nacionales y locales acudieron al empleo de los presos recluidos en la cárcel de Pamplona, al igual con los extranjeros para el adelanto de los trabajos.

KATZ García, Mauricio. La construcción de lo público en el escenario actual del Magdalena Medio En Revista: Controversia, No. 174. Cinep, Junio 1999. ISSN: 0120-4165. Pág.: 102. 31 BAYONA Sarmiento, Manuel. Los trabajadores del Ferrocarril. Universidad Industrial de Santander. Pág.:7. 30

En los listados obreros laborando entre 1924 y 1926, se puede hallar un 5% de personal extranjero, especialmente de Venezuela, Ecuador, Inglaterra y Estados Unidos. ― El sistema de contratación de la empresa del ferrocarril contemplaba dos tipos de obreros: los directos y los indirectos. El primero, la empresa lo contrataba directamente a través de sus agentes al personal seleccionado, este entraba en los archivos de la empresa y al listado de nómina, gozando por ello de todas las garantías de servicios y seguridad social. Los segundos, se agrupaban todos aquellos que eran subcontratados, es decir, que firmaban un convenio con un ingeniero, quien les pagaba la mesada‖.32 Poco después, luego de muchas discusiones se aprobó el establecimiento de seguros y auxilios de salud para todos. Mediante este proceder, todos los que eran empleados fueron cubiertos por un seguro colectivo consistente en el pago de un salario anual. ― Los obreros que trabajan en este proyecto se encontraban divididos en cuatro departamentos: trazado, quienes colaboraban con los ingenieros en las labores de reconocimiento y demarcación de los sitios por donde debía pasar la línea; construcción, concentraba la mayor parte del personal y comprendía los trabajos de desmonte, explanación, tendido de rieles, construcción de obras de arte, levantamientos de dependencias y campamentos; mantenimiento, se encargaba de la buena conservación de los tramos ya construidos, la limpieza de la línea, la remoción de los derrumbes, el cambio de las traviesas y las reparaciones locativas; en el ramo de obreros de la administración se ubican todos aquellos utilizados en labores domésticas o como auxiliares de las tareas administrativas (proveeduría, casino, oficinas).‖33 Las jornadas de trabajo, en las primeras décadas de la construcción, iban desde las siete de la mañana hasta las seis de la tarde, con un pequeño descanso al mediodía para el almuerzo. 32 33

Óp. Cit. Pág.:11. Óp. Cit. Pág.: 16-17.

― Afines de los años veinte, debido principalmente a la consolidación del movimiento sindical en la zona, los empresarios se vieron obligados a reducir la jornada; a partir de entonces ‗los hombres del ferrocarril‘ empezaban a trabajar a las siete de la mañana y terminaban a las cuatro de la tarde, con mayor descanso al mediodía, gozando además del descanso dominical remunerado‖.34 El clima, el aislamiento en que vivían y las condiciones de vida deprimían a los trabajadores, lo cual se hacía notorio en las horas laborales. Por tal razón los obreros del ferrocarril disfrutaban de un período de vacaciones de treinta días, divididos en dos quincenas durante el trascurso del año. Cuando los trabajadores salían a tomar sus días de vacaciones repartían su tiempo entre juegos de gallos, de azar y licor, este último causante de muchas peleas y muertes entre los obreros. Por lo que llevó a la administración del ferrocarril a quejarse ante el Ministerio de Obras por la falta de apoyo de las autoridades municipales y seccionales para la seguridad del lugar. A esto también se le sumó el fortalecimiento de la prostitución, trabajadoras sexuales que recorrían las zonas petroleras de Barrancabermeja y Sabana de Torres eran llevadas a las tierras del ferrocarril en los días de pago, lo que produjo un alto índice de enfermedades venéreas entre los obreros. Ante esta problemática social la intervención de la fuerza pública y de la iglesia no se hizo presente en la zona para contrarrestarla. Por otro lado, ― la insalubridad de buena parte de la región atravesada por la línea férrea obligó al establecimiento de un servicio médico regular para atender a los empleados, obreros y moradores. Las enfermedades que se presentaban en los trabajadores y demás, eran: el paludismo, por las pésimas condiciones sanitarias de los campamentos y la poca

34

Óp. Cit. Pág.: 18.

higiene en la preparación y consumo de los alimentos; picaduras de serpientes e insectos; úlceras, fiebres, anemia, gripe, reumatismo y enfermedades venéreas‖.35 Los largos años que duró la construcción del ferrocarril se debió a la falta de mano de obra por las difíciles condiciones climáticas y de salubridad, y los mejores pagos que ofrecían las compañías petroleras. 1.1.7 El Petróleo La primera vez que se tuvo noticia de la existencia de Barrancabermeja fue cuando Diego Hernández de Gallegos, un integrante de la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada, se fijó en un caserío plantado sobre unos barrancos de color rojizo a un costado del río Magdalena, en octubre de 1536. Los indígenas Yariguíes, habitantes de esta región, amablemente mostraron a los conquistadores unos pozos naturales de un ‗betún negro‘ que los indios usaban para quitarse el cansancio y fortalecer sus piernas. Durante los próximas décadas, el petróleo no dejó de ser más que una ‗crema medicinal‘ para la salud de los pobladores. Aquí lo que marcaba el ritmo eran las migraciones y la llegada de comerciantes al lugar. ― En 1863 el Estado de Santander y el comerciante alemán Geo von Lengerke firman un contrato para abrir un camino a Barrancabermeja, conocida también como Puerto Santander‖.36

Óp. Cit. Pág.: 29. ARCHILA, Mauricio. Aquí nadie es forastero. Testimonios sobre la formación de una cultura radical: Barrancabermeja 1920-1950. En Revista: Controversia No 133-134. Cinep, ISSN: 0120-4165 Pág.:36 35 36

A comienzos del siglo XX, en el año 1903, el comerciante José Joaquín Bohórquez descubre los yacimientos e inicia estudios sobre el petróleo en la región. Pero poco después, en el año 1905, el gobierno de Rafael Reyes le otorga a Roberto De Mares la concesión para la explotación de aquellas tierras petroleras. Este producto natural asentado bajo las duras condiciones de vida de Barrancabermeja (mosquitos, paludismo, tifoidea, fiebre amarilla) comienza a cobrar gran importancia a partir de la apertura del primer pozo llamado Infantas I en 1916. Con el inicio de la explotación del pozo la producción petrolera del país empieza su marcha. ‗La inversión de capital extranjero se hace visible en 1919 cuando el gobierno de Marco Fidel Suárez concede permiso para el traspaso de la Concesión De Mares a la Tropical Oil Company (compañía norteamericana dirigida por la International Petroleum Company, subsidiaria de la Standard Oil Company)‘.37 Una vez recibida la concesión la Tropical se dedicó a ampliar la perforación de pozos, la constitución de la planta de la refinería y la organización de todos los aspectos de la vida de sus trabajadores y empleados. En 1922 se inicia la actividad de transformación (proceso de refinamiento del producto) y Barrancabermeja se constituye en municipio, luego de una visita de representantes a la Cámara al puerto. Esta fecha se toma como el punto de quiebre entre la Barranca aldeana y el gran campamento minero que comenzaba a ser. Con la llegada del la Tropical Oil Company, también conocida como la Troco, las costumbres de la vida en la Barranca aldeana de comienzos de siglo cambiaron el ritmo de las actividades de sus habitantes. Ellos, estaban acostumbrados a vivir de la pesca, la siembra de plátano, yuca, maíz alrededor de sus casas, a ir al monte a traer productos como la quina, el caucho, el perillo, el higuerillo, entre otros. 37

Óp. Cit. Pág.: 37.

Este emblemático lugar se constituía como un puerto secundario sobre el río Magdalena cuyas principales actividades eran la explotación maderera y el intercambio de productos como la tagua o marfil vegetal. La atracción de la producción y refinación del petróleo trajo consigo la migración de ciudadanos de todas las regiones del país, predominando los de la Costa Atlántica, Antioquia y Santander. Lo que produjo un crecimiento demográfico desproporcionado y la integración de las diversas culturas. ― La oleada de inmigrantes sobrepobló los estrechos marcos del puerto que era Barranca en sus inicios, trayendo como consecuencia un crecimiento urbano marcado por las necesidades de las Troco. La falta de servicios públicos, la escasez de vivienda y las enfermedades infecciosas transformaron definitivamente a Barranca‖.38 1.2 Barrancabermeja 1.2.1

La Malla por la Tropical Oil Company

Puesta en marcha la inversión extranjera de la Tropical Oil Company se abrieron las puertas de empleo en Barrancabermeja y, consigo, la división de clase y territorio. En 1930 la ciudad llegaba hasta donde hoy está el hotel San Carlos, en este espacio se acentuaban los comerciantes a poner sus almacenes, droguerías, ferreterías. Lo que quedaba de territorio a partir de este límite de ‗ciudad‘ lo conformaban campamentos establecidos por la Troco. Esta empresa petrolera además de las obras relacionadas con la producción y refinación del petróleo desde su llegada a Barranca, estableció una organización espacial propia. Separó, desde un principio, con cercas de alambre de púas y luego por una malla y 38

Óp. Cit. Pág.: 45.

celadores, los campamentos de los trabajadores rasos colombianos de los americanos, quienes eran el personal directivo. ― Era tal la segregación entre las dos poblaciones que el escritor Gonzalo Buenahora llegó a hablar de las existencia de dos Barrancas: la americana y la colombiana, la segunda subyugaba ante la primera‖.39 Los campamentos donde vivían los trabajadores extranjeros cumplía con todas las condiciones necesarias de servicios para un hospedaje y un lugar donde descansar. Mientras los campamentos ‗a la colombiana‘ distaban mucho de ser una casa, de ser un lugar propicio para descansar luego de la jornada de trabajo que impuso la Troco, de seis de la mañana a seis de la tarde. Las camas de los obreros eran hamacas, los inodoros y los baños para la ducha brillaban por su ausencia, así como las puertas de dichos campamentos. Expuestos al sereno, a la humedad y al efecto de los violentos cambios de temperatura, a los vendavales, a las lluvias, y a las tremendas plagas. El mosquito mordía toda la noche y las condiciones infrahumanas y antihigiénicas eran cada día más latentes en los campamentos porque en ellos vivían entre veinticinco y treinta trabajadores solteros, lo que se sumaba la promiscuidad y con ello enfermedades venéreas. A tanto llegaba esta división que los campamentos de los trabajadores colombianos estaban a su vez discriminados entre los de solteros (la mayoría en ese entonces) y los de casados. Los campamentos de los casados eran unas casitas muy pequeñas, con una salita, un corredor que se utilizaba como comedor, una cocina pequeña y una pieza de igual

ARCHILA, Mauricio. Aquí nadie es forastero. Testimonios sobre la formación de una cultura radical: Barrancabermeja 1920-1950. En Revista: Controversia No 133-134. Cinep, ISSN: 0120-4165 Pág.: 47. 39

‗magnitud‘40 para cada una de las cinco familias que moraban allí bajo el mismo techo. Estos lugares tan reducidos y separados por tan solo una hoja de cinc, contaban con un servicio de baño, un lavadero y una cocina a leña (a pesar de haber gas no lo instalaban) en común. Encontrar empleo en Barranca era muy fácil, tan solo era presentar un examen médico o mostrar las manos y si estaban callosas eso era suficiente para entrar a laborar. Lo difícil del trabajo era soportar vivir bajo las condiciones infrahumanas de estos campamentos de la Troco. Toda esta segregación impuesta por la Tropical entre sus campamentos marginó el aspecto social en Barrancabermeja, en ese entonces. Cada americano, cada colombiano sabía donde quedaba su lugar. La ‗política‘ de territorio que otorgó la empresa petrolera se siguió repercutiendo en los próximos años en la ciudad, solo que hoy no es una malla que divide sino la línea de ferrocarril.

40

Óp. Cit. Pág.: 47.

1.2.2 El Ferrocarril

3 2

5

1 4

6

7

Barrancabermeja

www.fao.org/docrep/field/003/AB478S/AB478S09.gif La construcción del ferrocarril entre Barrancabermeja y el Centro, en sus inicios, sirvió como medio de transporte para llevar a los obreros petroleros a su lugar de trabajo. Está línea férrea que pasa de norte a sur por toda la mitad del municipio divide a Barrancabermeja en dos: oriental y occidental. Constituyéndose en la parte occidental (del ferrocarril hacía el río Magdalena), las comunas uno41, dos42, tres43, cuatro44; y del lado oriental, las comunas cinco45, seis46 y siete47.

Los barrios Arenal, Buenos Aires, Cardales, Dorado, Recreo, David Núñez, San Francisco, Las Playas, Inscredial, Isla del Zapato, La Campana, San Luis, Las Cruces, La Victoria, Las Margaritas, Palmira, Sector Comercial, Tres Unidos, Urb. Cincuentenario, San José y Barrio Colombia. 41

Estas últimas tres comunas hoy (2008) constituidas por barrios, a sus inicios eran terrenos de invasiones por migrantes huyendo de la violencia y damnificados por las inundaciones del río Magdalena, tras perder animales, cultivos y vivienda. ― Entre 1973 y 2000 la población de Barrancabermeja aumentó 2,6 veces, al pasar de 99.155 a 259.882 habitantes‖.48 Los procesos migratorios (fenómeno constante en la región) durante los años cincuenta y setenta fueron alimentados por la expectativa del ‗oro negro‘, mientras que los años ochenta y noventa por las confrontaciones armadas en los campos. ― Durante todo este tiempo las invasiones se han realizado sobre suelos que, en su mayoría, no son aptos para usos residenciales por estar ubicados en zonas de amortiguación de las crecientes del río Magdalena (ciénagas y humedales que han venido siendo desecadas) y de rondas de quebradas afluentes (islas, zonas inundables o propensas a los deslizamientos).‖49 Terrenos baldíos de mala calidad, no aptos para la vivienda y que una vez poblados aumentaban el nivel de amenaza y el nivel de riesgos. Los barrios Aguas Claras, Ciudad Bolívar, Los Lagos, El Rosario, Galán Gómez, Las Colinas, Olaya Herrera, Parnaso, Pueblo Nuevo, Torcoroma, Uribe Uribe, 25 de Agosto, Villa Luz I y II, Yariguies, Villa Olímpica. 43 Los barrios Belén, Ciudadela Pipatón, Cortijillo, Coviba, Internacional, Jorge E. Gaitán, La Floresta, La Libertad, La Paz, Los Ficus, Luis Eleazar, San Judas Tadeo, Santa Isabel, 20 de Enero, Campo Hermoso, Jerusalem, Cristo Rey, Altos de los Ángeles, Altos del Rosario, Altos de la Virgen, Colinas del Norte, María Lucia, Invasión Novalito. 44 Los barrios Antonia Santos, BellaVista, BuenaVista, El Bosque, El Castillo, Cincuentenario, Limonar, Palmar, Refugio, José Antonio Galán, La Liga, Península, Las Brisas, Las Nieves, Los Pinos, Los Lagos, Villa de Leyva, Los Naranjos, Yarima, Planada Cerro, Conjunto Cerrado el Refugio, Invasión Cincuentenario. 45 Los barrios Alcázar, Barrancabermeja, Campo Alegre, Chicó, El Triunfo, Independencia, Candelaria, Esperanza, Américas, Camelias, Malvinas, Rosales, Miraflores, Primero de Mayo, Provivienda, Ramaral, San José Obrero, Santa Ana, Simón Bolívar, Tierradentro, La Tora, Francisco Sarasti, Versalles, Villa Rosita, Chapinero, Invasión Ramaral. 46 Los barrios Antonio Nariño, El Boston, Brisas San Martin, Brisas del Oriente, Corinto, Danubio, Progreso, Kennedy, Granjas, Oro Negro, Rafael Rangel, San Pedro, 20 de Agosto. 47 Los barrios Divino Niño, El Campin, Campestre, Paraíso, Prado, María Eugenia, Nueve de Abril, Santa Barbara, Vereda la Independencia, Pablo Acuña, Villarelys I, II y III, Invasión el Poblado, Los Almendros, El Reten, Miradores del Sur, Minas del Paraíso, Invasión Sapo Escondido. 48 García V, Martha Cecilia. (2006) Conflicto, poderes e identidades en el Magdalena Medio, Barrancabermeja: ciudad en permanente disputa. Bogotá. Colciencias, Cinep. ISBN: 958-644-101-6 Pág.: 256. 49 Óp. Cit. Pág.: 257. 42

― Los nuevos desarrollos se establecieron sobre cordones de la periferia y en suelos suburbanos situados al oriente de la línea del ferrocarril, donde, en las últimas dos décadas, se ha ido asentando una creciente población de desplazados y nuevas generaciones de ‗barranqueños’ que no tienen acceso al mercado de la vivienda.‖50 En estos lugares se ha venido concentrando geográficamente la pobreza (estratos uno y dos) y se ha constituido los que Javier Auyero denomina ― territorios de la relegación‖: aquellos donde se agudiza la privación material y la marginación económica y cultural.51 Esta segregación que padece la Barranca oriental, poblada por personas que fueron desterradas, es decir, que abandonaron contra su voluntad su territorio de origen, los vínculos con su medio ambiento físico y cultural y, que a su vez, han perdido parcialmente sus valores y sus referencias sociales, afectó el marco cultural y social de la ciudad porque a su llegada confrontó patrimonios culturales con los ya establecidos. ― Los pobladores natos experimentan cambios en la estructura espacial que han habitado y sienten amenazado su espacio frente a los recién llegados, entre otras razones, por los cambios en la convivencia, por la transformación y hasta desintegración de las relaciones territoriales del vecindario, y por un sentimiento de desplazamiento de ― su propio territorio a través de una invasión cada vez mayor de controles exteriores‖‖.52 Sobre los ‗colonizadores‘ de estos espacios segregados, recae un fuerte estigma, una imagen pública negativa, un señalamiento no solo a su condición de pobreza sino al considerar a la población como cuna guerrillera. ― Barrancabermeja es declarada por los paramilitares del ferrocarril para arriba zona roja, zona guerrillera‖.53

Óp. Cit. Pág.: 264. Óp. Cit. Pág.: 264. 52 Óp. Cit. Pág.: 265. 53 Óp. Cit. Pág.: 265. 50 51

Todas las personas que llegaron a estos terrenos, indiscutiblemente por cualquiera que sea su causa, luchan por conquistar una identidad social que los tome como un todo y no como partes dispersas, luchan por la segregación política y simbólica. Por muchos años Barrancabermeja fue una región receptora de desplazados, llevándola a un crecimiento urbano desproporcionado y a la integración de múltiples culturas. Hoy (2008) esta recepción de desterrados se reduce y se entrelaza como una región expulsora de población a raíz de la toma paramilitar en 1998 hasta la presente (2008). 1.2.3 Abandono Estatal: lugar de lucha Barrancabermeja se ha consolidado en un lugar de lucha por conseguir con esfuerzo, sudor y unión cada uno de los elementos que conforman un espacio urbano: vivienda, servicios públicos, infraestructura física y ambiente sano. El Estado colombiano se presenta en esta región como un agente externo y clientelista. Como un organismo que quiere dominar o, tal vez, homogenizar ese pensamiento izquierdista y defensivo siempre a los derechos humanos fundamentales. En Barranca la unión de la comunidad y la formación de organismos no gubernamentales fuertes ha sido primordial para conseguir un bien común, para recibir por parte del Estado ausente, viviendas y entornos dignos, un espacio más habitable y soluciones alternativas a la segregación social y espacial. Las continúas invasiones y procesos de consolidación ponen en evidencia el déficit habitacional y la baja o nula inversión estatal en programas gubernamentales de vivienda destinados a estratos bajos de la población, los más perjudicados por esa condición de desarraigo con la que llegan.

Estos espacios ‗colonizados‘ por los distintos migrantes han sido propicios para la movilización social y el clientelismo político, cada uno en función de buscar intereses comunes y propios. Es tanto el empeño particular y no del Estado, por hacer de Barranca una ciudad integra y tranquila que se han venido creando asociaciones vinculadas con la vida barrial y de la ciudad. Redes y espacios de coordinación para defender la vida y aquellos sectores sociales en alto riesgo, como los campesinos, los sindicalistas y los defensores de los derechos humanos. Una capacidad organizativa de movilización y resistencia, que data desde principios del siglo XX en las protestas urbanas donde su presencia y liderazgo se hacían sentir, trayendo la mirada y atención de sectores nacionales (inversión y políticos) e internacionales (organismos de control). En Barrancabermeja, un escenario que a pesar de la ausencia del Estado colombiano, se han formado distintas organizaciones de sectores populares en la coordinación de recuperación de tierras, ejecución de proyectos, autoconstrucción y luchas por obtención de servicios públicos. Algunas de ellas son: ‗Clubes de Amas de Casa que luego pasa convertirse en la Organización Femenina Popular (OFP)(1979) como la propuesta política de Mujeres Contra la Guerra; la creación de un Comité Cívico Popular (1975) como reivindicación de los problemas de la ciudad, buscando el bien de la comunidad sin atención a lo político; un movimiento liberal de izquierda (Fila) para defender a los marginados y a la gente de la región; el Comité de Derechos Humanos (1982) que se crea ante el incremento de los asesinatos y la relevancia que comienza adquirir los derechos civiles y políticos como motivo de lucha social en la región; el Comité Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos) se crea ante la arremetida contra los dirigentes y militantes de la Unión Patriótica; Comité Cívico de Convivencia Ciudadana (1991) para plantear propuestas a la

crisis social, entre ellas, el diálogo y fortalecimiento de organismos gubernamentales de justicia; Programa de Desarrollo y Paz (Pdpmm) (1995) emanado de una iniciativa de la USO para que los recursos generados por la explotación del petróleo se invirtieran en desarrollo social y no en guerra; la Diócesis de Barrancabermeja como mecanismo religioso pero atento a las condiciones humanas y políticas‘.54 Estas diversas organizaciones sociales que se crearon, presionaron al gobierno municipal abrir espacios de participación, decisión y acción, lo cual permitió la creación, en 1993, el Consejo de Desarrollo Socioeconómico (Codes). Este tenía su foco centralizado en siete preocupaciones de la población barranqueña: orden público, derechos humanos y paz, educación, cultura, recreación, deporte y turismo, salud, seguridad social y protección al empleo, medio ambiente y desarrollo industrial, desarrollo agropecuario, infraestructura urbana, servicios públicos y vivienda. Por otro lado, se podría decir que estas organizaciones se formaban como cierto blindaje a la población vulnerable a las acciones de los grupos insurgentes, en aquel momento. La consolidación de estas organizaciones permitió también que el pensamiento mancomunado se formara entorno a orientaciones y propósitos de las acciones colectivas, consolidándose como actores sociales con capacidad de movilizar grandes grupos de población por un fin común, en este caso, la disputa por la ciudad y la defensa por la vida. 1.2.4 Formación Clase Obrera - Unión Sindical Obrera (USO) En la historia del sindicalismo y de la clase obrera en Colombia, los trabajadores del río Magdalena, braceros, ferroviarios y petroleros, son los principales protagonistas de las movilizaciones laborales y sociales de la primera mitad del siglo XX en el país. 54

Óp. Cit. Pág.: 275 - 279.

En Barrancabermeja, nuestro caso, las movilizaciones del sector obrero-petrolero surgen luego de formarse la Sociedad Unión Obrera el 12 de febrero de 1923, bajo la asesoría, estrategia y apoyo político del recién creado Partido Socialista (1919). A partir de este entonces, con un grupo sindical formado, comienza a desarrollarse una serie de huelgas como exigencia a mejores condiciones laborales y sociales (mejores jornadas de trabajo, seguridad social, tratos dignos y viviendas habitables). En el despertar de la agitación sindical en el municipio, también se fue consolidando el proyecto de buscar el bienestar social para las clases menos favorecidas. Un ejemplo claro de ello se da tanto en la huelga de 1924 como la de 1927. Ésta, bajo la dirección del Sindicato Obrero, cuatro mil trabajadores fueron a huelga con el apoyo de la población de Barrancabermeja y de los trabajadores de la filial Tropical y la Andian. ‗La presentación por parte de los trabajadores de pliegos de peticiones giró en entorno a: garantías laborales y prestacionales, solución a la situación del conflicto empresa-colonos; petición de libertad de comercio en las dependencias y campos de la concesión‘.55 ― La acción del Estado durante la agitación obrero-patronal de los años veinte se inscribe dentro de la estrategia de la coacción a través del Ejército y la policía. Este tipo de acción, en el largo plazo, radicaliza a los sectores obreros, cierra paulatinamente todo espacio posible de negociación y debilita la capacidad de mediación del Estado para enfrentar la cuestión social‖.56 En 1930 el gobierno de Olaya Herrera por primera vez da reconocimiento jurídico al movimiento sindical. Lo que permite la institucionalización del mismo pero restringe las ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional, El caso del Magdalena Medio. Ed.: Universidad de Antioquia. 1997. Pág.: 84. 55

56

Óp. Cit. Pág.: 84.

huelgas en los sectores considerados como servicios públicos. Durante su mandato solo se registraron cuatro huelgas en los municipios aledaños, mientras que con la llegada de López Pumarejo a la presidencia estallan diversos movimientos huelguísticos, uno de ellos en diciembre de 1935. Éste se vivió en una situación bastante dura porque la policía empezó a perseguir a los activistas que eran señalados como comunistas; el gobierno se alió a la empresa petrolera y decretó estado de sitio y ordenó desalojar los campamentos de solteros; la policía presionó fuertemente y los obreros regresaron al trabajo. Sin embargo, a pesar de esta presión de la policía, consiguen un aumento salarial, comercio libre en El Centro, construcción de una estación de ferrocarril para no estar bajo sol o agua cuando esperaban el tren. Pliego de peticiones, de nuevo, por una mejor situación de vida. ― Esta huelga recibió el apoyo del alcalde, ganaderos, comerciantes porque era un movimiento huelguístico de reivindicación nacional y fue una escuela de lo que imperó durante largo tiempo en el manejo de esas situaciones conflictivas: el de ganar la opinión pública a través de una acción honrada, realista, es decir, sin dejarse confundir por el espíritu de lucha y por la falta de serenidad y control‖.57 En contraposición a la actitud sumida en la huelga de 1935, donde se mezcla el ― garrote y la zanahoria‖, el gobierno de López Pumarejo declara la protesta sindical de 1938 huelga ilegal y decreta el Estado de Sitio y la ley seca en Barrancabermeja. Aquí se deja ver nuevamente la poca voluntad política por el Estado colombiano para crear espacios de negociación dentro de los cuales el conflicto pasa a expresarse en el escenario de la confrontación, dejando como resultados en esta huelga personas ahogadas y muertas que botaron al río.

57

Óp. Cit. Pág.: 87.

En el período de 1944 a 1951, el tema central de las discusiones y las luchas sindicales de la Unión Sindical Obrera (USO)58 gira entorno a la reversión de la concesión al Estado y la nacionalización de la empresa. La huelga de los trabajadores petroleros de 1947 tiene como trasfondo, precisamente, la presión por la reversión al país de la concesión de Mares. En este contexto el Sindicato pierde su personería jurídica y solo hasta 1957 vuelve a obtenerla. En 1960 los obreros petroleros de Barrancabermeja realizan una huelga en el mes de agosto, la cual se levanta a los cinco días ante la amenaza del gobierno de Alberto Lleras Camargo de suspender nuevamente la personería jurídica del Sindicato. En junio de 1963, la USO presenta a Ecopetrol su pliego de peticiones, y el 17 de junio se declara huelga ante el no acuerdo de lo presentado. El gobierno la declara ilegal, ordena la suspensión de actividades, autoriza el despido de quienes participaran y suspende la personería jurídica a la USO. En este hecho la solidaridad de las demás organizaciones sindicales se unen a la resistencia. ― A partir de este movimiento huelguístico se configuran cuatro aspectos determinantes dentro de la evolución de las luchas sindicales en la región: 1. La estrecha interpenetración existente entre luchas sociales, luchas sindicales y luchas campesinas, 2. La fuerte influencia de los partidos políticos de izquierda Partico Comunista y MRL en las organizaciones sindicales, 3. La ausencia total de canales y espacios de negociación que no permitan que los conflictos se desplacen hacia el escenario de la confrontación y el choque violento y 4. La aparición de prácticas de sabotaje por parte de la guerrilla, (el ELN dinamita el oleoducto de Ecopetrol) en solidaridad con los conflictos sindicales‖.59

En 1934, en Barrancabermeja la Sociedad Unión Obrera cambia su nombre por el de la Unión Sindical Obrera (USO). 59 Óp. Cit. Pág.:90. 58

― La conjunción de estos cuatro elementos se materializa en la posterior polarización y militarización de los actores inscritos dentro del conflicto obrero-patronal. Aquí, cada vez con mayor fuerza, la ― dimensión conflicto‖ cede su paso a la ― dimensión confrontación‖, dentro de un esquema global donde lo más sobresaliente es la criminalización que se hace de la protesta sindical y el protagonismo que ganan los sectores armados dentro del conflicto‖.60 Este proceso expone su máxima expresión en la huelga de la USO en 1971, una de las más violentas de la región. La huelga fue declarada ilegal, se congelaron los fondos de la USO y se suspendió la personería jurídica por tres meses. La huelga termina a los dieciocho días y el balance de la misma fue un trabajador asesinado, 117 trabajadores despedidos y un grupo de dirigentes sindicales llevados a consejo verbal de guerra. En el marco de la militarización total de Barrancabermeja y bajo las normas del Estado de Sitio, los trabajadores petroleros inician el 25 de agosto de 1977 una nueva huelga, en la cual se reivindica: el cumplimiento por la empresa de los pactos convencionales, libertad para el personal detenido, restitución de la personería jurídica, levantamiento de las sanciones impuestas al personal por la empresa y rechazo a la división de Ecopetrol en cinco empresas. ― Aquí aparecen de nuevo los dos rasgos definitorios de la lucha sindical en la región desde los inicios del post-frente Nacional: la solidaridad y apoyo de las organizaciones insurgentes a la lucha de los trabajadores, y la represión y militarización del conflicto por parte del Estado. En este sentido, durante este período, las luchas de los trabajadores del petróleo en Barrancabermeja y demás municipios, y las huelgas de los empleados municipales, estarán condicionadas por la lógica del conflicto armado regional, borrándose la línea que demarca lo que corresponde a la dimensión conflicto y aquello que pertenece a la dimensión confrontación‖.61 60 61

Óp. Cit. Pág.:90. Óp. Cit. Pág.:91.

Siguiendo en la línea cronológica, en 1986 se desata en Barrancabermeja la guerra sucia

en

la

cual

caen

asesinados

dirigentes

cívicos,

políticos

y

sindicales

indiscriminadamente, a manos de los organismos de seguridad del estado en asocio de paramilitares, los cuales la USO de manera abierta denunció. Finales de 1987 se recrudece la persecución contra el sindicato, organizaciones sindicales y sociales de la ciudad y se incrementa una vez más los asesinatos políticos. ― Por su radicalidad, por supervivencia histórica y por el lugar estratégico que ocupa la producción petrolera dentro de la economía nacional, el movimiento de los trabajadores petroleros de Barrancabermeja se constituye en la vanguardia y el eje del conflicto obreropatronal a nivel regional a partir de 1924, pero sin restarle importancia al movimiento de trabajadores del río Magdalena‖.62 La Unión Sindical Obrera (USO) desde su fundación nació marcada por las condiciones sociales existentes en la región del Magdalena Medio. De manera directa lo vivió en Barrancabermeja porque en ella los servicios básicos y la estructura social eran de total ausencia, lo que motivó aquel pie de lucha por obtener lo mínimo que debe recibir cualquier territorio con habitantes. Para aquel contexto muchos fueron los motivos que evidenciaron el abandono estatal. La carencia de una prestación básica de servicios médicos dejó la muerte de niños y adultos indiscriminadamente; la llegada de trabajadores desempleados de todo el país en busca de una mejor suerte y de un empleo en la industria petrolera generó pobreza, miseria y la conformación de invasiones que se reflejaron en agrupaciones de tugurios con ausencia de todo servicio básico, lo que trajo como consecuencia epidemias, fiebres amarillas y finalmente la muerte. Por ello la USO continuó en esta década liderando los paros cívicos que buscaban que el gobierno local, departamental y nacional facilitara a Barrancabermeja el 62

Óp. Cit. Pág.:82.

mejoramiento de los servicios públicos, garantizara el derecho a la vida, al empleo, se desactivara cualquier forma de violencia y se mejorara la educación. Gracias a estas luchas se han ido consiguiendo para la ciudad el mejoramiento de estos servicios. A raíz de estas, el Sindicato ha pagado con dolor la cuota de sacrificio, ya que la Empresa y el Gobierno mediante medidas represivas y valiéndose de decretos ha despedido dirigentes, activistas y trabajadores. En esta ciudad, Barrancabermeja, el peso predominante de la industria del petróleo, la diversidad regional de sus pobladores, la recepción de ideas socialistas y la rápida organización y movilización de los sectores obreros y sociales, son elementos que en su confluencia, van estructurando una cultura particular, una cultura popular radical como la define Mauricio Archila en su libro ‗Aquí nadie es forastero‘. Capítulo II El Conflicto 2.2 Grupos Armados en la ciudad 2.2.2 Ejército de Liberación Nacional (ELN) ‗El movimiento guerrillero en Colombia más allá de su connotación militar y política, es una de las formas como se expresa lo marginal. La guerrilla en el país sobrevivió gracias al apoyo campesino, quienes veían en sus acciones una forma de lucha, la posibilidad de un cambio profundo a sus vidas‘.63 ― Uno de los rasgos fundamentales del movimiento guerrillero en Colombia es la heterogeneidad de su composición social, de su base ideológica, de sus proyectos estratégicos y las formas de su acción militar‖.64 63 64

Óp. Cit. Pág.:125. Óp. Cit. Pág.:125.

El movimiento armado viene representando una de las formas como lo social resiste a la violencia que ejerce el Estado para la conservación del orden. ― Un territorio de gestación de estrategias de resistencia conducentes a formas alternativas de hacer sociedad‖65. En sus inicios era una herramienta a través de la cual los sectores marginados de nuestro país buscaban acceder a una posible ciudadanía social, económica, política y cultural; una forma de resistencia de lo social a las prácticas de exclusión; una forma de sobrevivencia, de acceder a los beneficios del desarrollo del país; una forma de expresión utilizada por la marginalidad para recomponerse y hacerse presente dentro de la sociedad institucionalizada y el Estado. Una idea al final perversa y degradante porque se convierte en una modalidad de presionar bajo el fuego y las armas, pero para buscar un control estatal, territorial y social. El origen del movimiento guerrillero en Colombia se inscribe, según Alejo Vargas, dentro de dos procesos específicos: ― de un lado, aquellos procesos fundamentalmente políticos que se entrecruzan con las dinámicas de los contextos sociales sobre los cuales implantan y desarrollan su proyecto (caso del ELN, EPL) y, de otro lado, aquellos procesos ligados a dinámicas sociales particulares, que en su forma de organización, van entrecruzándose con procesos totalmente políticos (caso de las FARC)‖.66 Bajo este contexto, en Barrancabermeja el movimiento guerrillero revolucionario que materializó las falencias sociales y políticas fue el Ejército de Liberación Nacional (ELN). ‗Este movimiento, que comienza el 4 de julio de 1964 se da a conocer públicamente el 7 de enero de 1965 con la toma de Simacota (Santander), luego de haber analizado el agotamiento de los causes democráticos, la tendencia del gobierno a la criminalización de

Óp. Cit. Pág.:126. VARGAS, Alejo. ― Guerrilla, régimen político y Estado: lecturas y re-lecturas‖. En Palacio, Germán (comp.). La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana. Bogotá: Cerec, Ilsa, 1991. Pág: 250-253.

65 66

la protesta social y el creciente distanciamiento del bipartidismo frente a los movimientos sociales (obrero, campesino, urbano, estudiantil)‘.67 El ELN conformado principalmente por campesinos y ex combatientes de la guerrilla liberal de Rafael Rangel68, sectores de estudiantes movilizados a nivel regional, sectores de obreros, pequeños comerciantes y ex militantes del MRL, operó durante treinta años en el municipio de Barrancabermeja. La irrupción del movimiento guerrillero en la región, marcada por el elemento militar y político a través del eje social, significó para los campesinos sin tierra y los trabajadores asalariados una posibilidad de resistencia que les permitió enfrentar de manera efectiva a las élites. La acción del ELN se nutrió de las problemáticas locales, entre las cuales sobresale la escasez relativa de tierras debido a la falta de una verdadera reforma agraria que mejorara las condiciones de vida de la población campesina y no los bolsillos de agentes extrarregionales como ganaderos, comerciantes, sectores de la agroindustria y empresas petroleras. Esta evidente debilidad de la estructura social campesina, gracias a la ausencia del Estado, expande la confianza en el movimiento guerrillero quien se muestra como agente político-militar en busca del bienestar de la población menos favorecida. La posición del Gobierno ante este contexto siempre ha sido ― concentrar la propiedad agraria, y a su vez, la desposesión y expulsión (o exterminio) de los pequeños propietarios campesinos‖69, lograda a partir de las ‗exitosas‘ políticas de Gobierno para una ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional, El caso del Magdalena Medio. Ed.: Universidad de Antioquia. 1997. Pág.: 129. 68 Jefe de las guerrillas liberales del Magdalena Medio y ex Alcalde de Barrancabermeja (1948). 69 CABALLERO, Antonio. Reforma Agraria. En: Revista Semana. Disponible en: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=109797 Consultada: Julio 20 de 2008. 67

mejor explotación y manejo de la tierra. Por lo que la población campesina, desde siempre, ha tenido que rogar por la obtención de tierras, insumos y servicios. Una población desarraigada en constante crecimiento, con altos niveles de desempleo, con falta de representación política y ausencia del Estado para responder a sus demandas. En Barrancabermeja, el movimiento guerrillero materializó los conflictos sociales y las grandes orientaciones culturales de su entorno. Se perfiló en el pensamiento colectivo tanto de los campesinos como el de los trabajadores asalariados (especialmente de los petroleros) ya que se mostró como aquel ente que escucha y respalda las peticiones de una población abandonada por el Estado. El ELN unió ideas tanto comunes como propias y se enfrentó militar y políticamente a un Estado de pocas respuestas y soluciones. Sin embargo, esta lucha altruista poco a poco fue en contravía del tan anhelado bienestar social que buscaban las clases menos favorecidas, paulatinamente pasaron de ser los ― beneficiarios‖ del enfrentamiento contra el Estado a las victimas de este grupo insurgente. Saldaron con vidas, secuestros y pagos ‗obligados‘ (extorsiones) aquel ‗apoyo‘ dado en un principio al movimiento que señalaría históricamente a Barrancabermeja como un pueblo de cuna guerrillera, izquierdista y rebelde. Por otro lado, en el seno del Ejército de Liberación Nacional (ELN) nace, a mediados de los años 90, un frente urbano para reclutar, movilizar y ejercer control en los territorios de invasión de la Barrancabermeja oriental, hoy (2008) consolidada en barrios. El Frente Urbano de Resistencia Yariguíes (FURY) como se llamó, lo integraban grupo de jóvenes entre los 14 y 26 años, dirigidos hasta cierto tiempo por los comandantes del movimiento guerrillero. Este Frente instaurado por el ELN como una herramienta de control directa en aquellos lugares, extralimitó su ‗poder‘ y abandonó la ‗política‘ con el que fue creado. Las dinámicas de reclutamiento y movilización que los identificaban pasaron a ser las acciones

de una banda delincuencial que sin medida extorsionaba, mataba y hacía la tal llamada ‗limpieza social‘. La situación en ese entonces dejó ríos de sangre de quienes no cumplían con sus órdenes, un miedo espantoso que desoló las calles y una economía quieta por la nula confianza en el municipio. 2.2.3 Los Paramilitares Barrancabermeja ha sido una ciudad abandonada por el ente Estatal, formada bajo un pensamiento de resistencia y blanco de ataque de quienes la utilizan por obtener control territorial. Por cerca de treinta años convivió y sobrevivió con el movimiento guerrillero del ELN hasta que éste se fue en contra de su misma población y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo ilegal más, se apoderó de su territorio desde 1998. Entre otras causas que dieron origen a los grupos paramilitares en la región, ― se hace necesario señalar el agotamiento que venían experimentando los grupos de poder económico e incluso sectores campesinos ante los excesivos requerimientos y abusos del movimiento guerrillero‖.70 La acción de los grupos paramilitares se extiende en la región alrededor de los años 1982, 1984. Pero en la ciudad de Barrancabermeja esta irrupción solo viene a ser por completo en 1998. ‗Un fenómeno estructural que surge y se desarrolla como resultado de la

ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional, El caso del Magdalena Medio. Ed.: Universidad de Antioquia. 1997. Pág.: 146. 70

acumulación de conflictos históricamente irresueltos, sintetizando los intereses económicos, políticos y geográficos del sector‘.71 ― En la región las formas alternas de violencia surgen dentro de las estrategias contrainsurgentes de la Doctrina de la Seguridad Nacional, como respuesta a la incapacidad del Estado para establecer un control efectivo social, a los desmanes cometidos por los movimientos guerrilleros como el ELN y las FARC‖.72 Esta región luego de albergar por mucho tiempo a grupos insurgentes guerrilleros sobrevive con la carga del apoderamiento de su territorio por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). El 16 de mayo de 1998 empezó el nuevo karma para la llamada Capital Petrolera de Colombia. Ese día la historia de Barrancabermeja se partió en dos, los paramilitares incursionaron en tres barrios nororientales de la ciudad donde masacraron a siete personas y desparecieron a 25, quienes se encontraban gozando de un bazar colectivo en aquel lugar. Aquella noche el grupo armado dejó claro su poder y la ayuda colateral de la fuerza pública, pues ésta al ver las camionetas que paseaban con el dolor, el temor y la angustia de hijos, padres, tíos, esposos, nietos, no hizo nada por detenerlas. Los paramilitares se adueñaron de la vida de sus habitantes dejando la tortura de familiares muertos pero nunca de su lucha, de su resistencia ante perversos crímenes. El curso del control giró del poder guerrillero al paramilitar, con la supuesta idea que este nuevo grupo de resistencia acabaría con las remetidas del grupo izquierdista.

71 72

Óp. Cit. Pág.:147. Óp. Cit. Pág.:146.

Realidad muy diferente a la pensada pues el contexto siguió no con muertes selectivas sino con masacres en el puerto. De otro lado, esta misma toma paramilitar volcó el desarrollo económico de Barrancabermeja, pasó de la nulidad que la tenía el ELN a la inversión de grandes comerciantes y empresas petroleras como la OXY73. Engendró la confianza en los empresarios y hoy (2008) se consolida como una ‗ciudad‘ en potencia con proyectos a desarrollar como Éxito, Carrefour, y el centro comercial Iwaná. 2.2.4 Situación Actual (2008) La ciudad de Barrancabermeja, hasta la fecha, sigue en su lucha por la defensa a la vida, rechazando la muerte y las continúas amenazas que reciben tanto sindicalistas, defensores de derechos humanos y pobladores. Hoy el puerto petrolero se muestra ante la sociedad como un espacio habitable y controlado a pesar de las innumerables muertes que se presentan todos los días. La mayoría de los integrantes del grupo paramilitar que llevan el control de su territorio, en el presente, se encuentran vinculados al programa de desmovilización del actual gobierno. Un programa débil en su estructura y acción porque no ha logrado reinsertar a muchos de sus ex combatientes a la vida civil, quienes han pasado del paramilitarismo a grupos emergentes como ‗Las Águilas Negras‘. Este nuevo grupo paramilitar ha hecho llegar a diversos sectores panfletos amenazantes contra organizaciones sociales, a cuyos dirigentes se acusa de ― guerrilleros‖,

73

Occidental Petrolem Corporation (OXY) es una organización internacional de exploración y producción de petróleo y gas de Estados Unidos.

de auxiliadores de la guerrilla y se les amenaza de muerte si no abandonan la región y continúan su labor de defensa de los trabajadores. Para el Gobierno el paramilitarismo ha desaparecido, aunque por las calles de Barrancabermeja sus integrantes, disfrazados de ciudadanos capaces de construir ciudad, siguen con la política de causar dolor y sufrimiento en las familias del lugar.

Capítulo III 3.1 Crónica CRÓNICA DE UNA CIUDAD GOLPEADA POR EL CONFLICTO Barrancabermeja es una ciudad que se construyó bajo la economía del petróleo, la gasolina y los peces; y la vida de sus habitantes bajo el poder de las armas, fuego cruzado, muertes y amenazas, obligatoriamente. La resistencia y la lucha han sido las herramientas de defensa que sus pobladores han utilizado para hacerse escuchar de aquel Estado ausente que los tilda de revoltosos, rebeldes e izquierdistas. Sufrimiento, dolor, angustia y un constante recuerdo por sus seres queridos ha martirizado a las familias víctimas de aquellos ataques desmesurados tanto del ELN y de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En este país tanto las muertes selectivas como las masacres, por lo general, las recuerdan y las sufren solo unos pocos. Las pelean y las enfrentan otros más.

Barrancabermeja, ubicada en el territorio estratégico del Magdalena Medio, desde sus inicios ha sido receptora de todo el conflicto en la región, con la única salvedad que es, en su territorio, donde más se agudiza esta batalla ilegal. Muchos hechos partieron el corazón de sus pobladores, pero nunca como el sucedido aquella noche del 16 de mayo de 1998, día en que las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) hicieron su entrada ‗campal‘ al puerto petrolero. Día que esta ciudad dejó de ser dominada por el movimiento guerrillero del ELN y pasó a manos del control paramilitar. El hecho Eran las nueve y media de la noche y en la cancha del barrio El Campin se realizaba un bazar en pro de recolectar fondos para los uniformes del grupo de danza. Todo era parranda y gozo hasta que llegaron las camionetas de la vida y de la muerte. De ellas, se bajaron tantos hombres encapuchados, vestidos de militares como hombres con chaquetas y brazaletes del DAS, así lo recuerda la esposa de Ricky Nelson García, un mecánico de 25 años que fue obligado a bajarse de su moto, cuando regresaba a su casa luego de toda una jornada de trabajo, para subirse a las camionetas de la infamia. En el transcurso del día, cuenta el señor Jaime Peña, padre del joven de 16 años desaparecido también, que los habitantes tenían conocimiento por informes del DAS que iba haber una presunta incursión paramilitar, en los primeros quince días del mes de mayo en esa comuna siete. Ese día, en horas de la tarde, estuvieron fuerzas de la Policía y del Ejército haciendo retenes y requisas en todo el sector. A la altura de la autopista vía a Bucaramanga en dos sitios diferentes, reconocidos como El Retén y el estadero La Tora, efectivos de la fuerza

pública parquearon unas tanquetas y en horas de la noche, inesperadamente, y sin saber por qué o por orden de quién los retenes fueron levantados. Una vez más el pueblo quedó solo, enfrentando un conflicto sin límites y desmesurado por obtener el control territorial y social del puerto petrolero. Las víctimas señaladas por estos individuos como guerrilleros o auxiliadores de los mismos, pagaron con sus vidas la muestra de ‗poder‘ y de accionar del grupo paramilitar. Siete cuerpos quedaron tirados en distintos barrios de la comuna, mientras que otros veinticinco fueron llevados con vida a un rumbo desconocido que, años después, los conduciría al fantasma de la muerte. El sufrimiento de mujeres, hombres y niños conmovió hasta la naturaleza, ese día el cielo lloró por sus víctimas dejando caer un fuerte aguacero que corrió por la calles del puerto como lágrimas ante el inmenso dolor. Hay que tener un corazón muy duro para pensar y realizar las masacres, para decidir que hasta aquí llegó la vida de las personas, la mayoría de ellas inocentes de un conflicto que parece nunca agotarse en Colombia. Presuntos culpables Las respuestas y la verdad en este país parecen también ser sepultadas con las víctimas. Hoy (2008) se completa diez años de la masacre y sus familiares aún no conocen la verdad de cuál fue el destino de sus seres queridos y el por qué de lo sucedido. Según lo pronunciado por el asesinado paramilitar Camilo Morantes, recién pasado los hechos, los veinticinco desaparecidos habían sido enjuiciados, asesinados e incinerados y tirados en una fosa común, porque todos eran guerrilleros.

Pero nueve años después, las versiones del ex comandante paramilitar que también operaba en la zona, el desmovilizado alias ‗Julián Bolívar‘, en audiencia del once septiembre de 2007 ante el Fiscal cuarto de Justicia y Paz de Medellín, dice que la masacre de Barrancabermeja fue un error porque todos eran civiles inocentes. Limpia el nombre de la población civil cuando ya ha sido señalada y tildada hasta por el mismo Estado como guerrilleros. Cuando ya ha destruido la vida, el corazón y la esperanza de los familiares de las víctimas. Por otro lado, el Estado en audiencia de conciliación en el 2007 con los familiares, aseguró que los que deben asumir la responsabilidad de los hechos, por parte del gobierno, son el Ejército y la Policía, autoridades que supuestamente están constituidas para defender el pueblo, pero ese día, como tal vez muchos otros, a los habitantes de Barrancabermeja les pasó todo lo contrario. Ahora las víctimas de aquel hecho perverso hoy reposan en los cementerios y en fosas comunes, mientras que los culpables se acogen a una ley llamada Justicia y Paz, que les sentencia como máximo ocho años de cárcel por sus crimines de lesa humanidad. Vivir hoy Vivir hoy (2008) en Barrancabermeja es convivir con el enemigo, es escuchar todos los días el asesinato, las amenazas y las extorsiones por parte de los grupos paramilitares emergentes. Defensores de derechos humanos, sindicalistas, líderes comunales y demás, son los más angustiados y temerosos ante esta realidad, por ser considerados objetivo militar por parte de estos grupos ilegales.

A los habitantes de la llamada Capital Petrolera de Colombia, solo les queda seguir con su lucha, resistencia y movilización como su inigualable herramienta de protesta y rechazo a estos crímenes y amenazas. Por otro lado, a pesar de esta injusticia, en Barrancabermeja también es vivir con la ilusión, con la esperanza de que algún día esto acabará, que Barrancabermeja será un territorio de paz y no de violencia; un territorio con más riquezas por explotar.

CONCLUSIONES

Barrancabermeja ha sido una ciudad abandonada por el ente Estatal que se ha consolidado en un lugar de lucha al conseguir con esfuerzo, sudor y unión cada uno de los elementos que conforman un espacio urbano (vivienda, servicios públicos, infraestructura física y ambiente sano) pero igualmente en un lugar de resistencia y defensa de los derechos fundamentales del hombre, los cuales han sido vulnerados constantemente por los actores del conflicto armado (grupos guerrilleros (ELN74) y grupos paramilitares (AUC75)) que buscan obtener el control territorial, social y económico de la también llamada Capital Petrolera de Colombia. Por cerca de treinta años convivió y sobrevivió con el movimiento guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) hasta que el bienestar social para las clases menos favorecidas que buscaba este grupo insurgente fue reemplazado por muertes, secuestros y pagos ‗obligados‘ (extorsiones). Y es en este momento, gracias al agotamiento que venían experimentando los grupos de poder económico e incluso sectores campesinos ante los excesivos requerimientos y abusos del movimiento guerrillero, donde las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo ilegal más, se apoderan del territorio petrolero en 1998. A partir de esta época, bajo este nuevo poder ilegal, las muertes siguieron siendo una constante en Barrancabermeja, pero ahora en forma de masacres, como la registrada el 16 de mayo de 1998 (7 personas masacradas, 32 desaparecidas). Sin embargo esta misma toma paramilitar volcó el desarrollo económico de Barrancabermeja, pasó de la nulidad que la tenía el ELN a la inversión de grandes

74 75

Ejército de Liberación Nacional - ELN Autodefensas Unidas de Colombia - AUC

comerciantes y empresas petroleras como la OXY76. Engendró la confianza en los empresarios y hoy (2008) se consolida como una ‗ciudad‘ en potencia con proyectos a desarrollar como Éxito, Carrefour, y el centro comercial Iwaná. Actualmente (2008) la mayoría de los integrantes del grupo paramilitar que tomaron poder del territorio, se encuentran vinculados al programa de desmovilización del actual gobierno. Un programa débil en su estructura y acción porque no ha logrado reinsertar a muchos de sus ex combatientes a la vida civil, quienes han pasado del paramilitarismo a grupos emergentes como ‗Las Águilas Negras‘. Para el Gobierno el paramilitarismo ha desaparecido, aunque por las calles de Barrancabermeja sus integrantes, disfrazados de ciudadanos capaces de construir ciudad, siguen con la política de causar dolor y sufrimiento en las familias del lugar. La ciudad de Barrancabermeja, hasta la fecha (2008), sigue en su lucha por la defensa a la vida, rechazando la muerte y las continúas amenazas que reciben tanto sindicalistas, defensores de derechos humanos y pobladores. El puerto petrolero se muestra ante la sociedad como un espacio habitable y controlado a pesar de las innumerables muertes selectivas que se presentan todos los días. Bajo estas conclusiones, Barrancabermeja debe ser mirada por un Estado que no la señale, que no la estigmatice y que no la siga dejando en manos de un ‗poder‘ ilegal, el cual solo sirve para vulnerar constantemente a su población. La fuerza pública tiene la OBLIGACIÓN de VELAR por la seguridad y la vida de sus habitantes y, de no PERMITIR que hechos como los ocurridos el 16 de mayo de 1998 y demás crímenes vuelvan a suceder. 76

Occidental Petrolem Corporation (OXY) es una organización internacional de exploración y producción de petróleo y gas de Estados Unidos.

El Estado debe hacerse responsable de todos los crímenes, llámense masacres, muertes selectivas, que ocurran tanto en la región como en el resto del país. No puede pasarse ni por ciego ni por sordo ante una realidad tan perversa que perturba, en este caso, a toda la población del puerto petrolero. A Barrancabermeja solo le queda seguir en su lucha, en su resistencia y en su movilización, en dar a conocer a esta ciudad no por el drama de sus muertos, de sus desaparecidos sino por el calor y la amabilidad de su gente, el poder de sus riquezas y el sabor de su cultura.

BIBLIOGRAFÍA

Duque R ojas, Ubencel. (1996), Aproximación a la realidad d el Magdalena Medio, Barrancabermeja, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. INTERNATIONAL P EACE OB SERVATORY. C ontexto Regional El Magdalena Medio. [en lí nea] Disponi ble en: http://www.peaceobservatory.org/index.php?id=124 Consultada: Junio 3 de 2008 AREDMAG. Magdalena Medio. [en lí nea] Disponi ble en: http://www.aredmag.org.co/institucional.shtml?apc=j41--1--&x= 8&s= I C onsultada: Junio 3 de 2008 CADAVID Bringe, Amparo. Con otro ojos… En Revista: Controversia, No. 174. Cinep, Junio 1999. ISSN: 0120-4165. ARCILA Estrada, María Teresa. Un mundo que se mueve como el rio. ― El Magdalena Medio‖ Ed.: Gente Nueva. ALONSO, Manuel Alberto. Conflicto armado y configuración regional, El caso del Magdalena Medio. Ed.: Universidad de Antioquia. 1997. MURILLO Posada, Amparo. ― Hacia un concepto de región del Magdalena Medio‖. Tomo I. Mede llín: P lan Na cional d e R ehabilitación, Colcultura, Unive rsidad de Antioquia, 1991. ARCHILA, M auricio. Aquí nadie e s forastero. Testimonios sobre la for mación de una cultura radical: Barrancabermeja 1920-1950. En Revista: Controversia No 133134. Cinep, ISSN: 0120-4165 EDITORIAL. En Revista: Controversia, No. 174. Cinep, Junio 1999. ISSN: 01204165. KATZ Ga rcía, Mauricio. La c onstrucción de lo público e n e l escenario actual de l Magdalena Medio En Revista: Controversia, No. 174. C inep, Junio 1999. ISSN: 0120-4165. BAYONA Sarmiento, Manuel. Los tra bajadores d el Ferrocarril. U niversidad Industrial de Santander.

VARGAS, Alejo. ― Guerrilla, régimen político y Estado: lecturas y re-lecturas‖. En Palacio, Germán ( comp.). La irrupción d el parae stado. Ensayos sobre la c risis colombiana. Bogotá: Cerec, Ilsa, 1991. CABALLERO, Antonio. Reforma Agraria. En: R evista S emana. Disp onible e n: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt= 109797 Consultada: J ulio 2 0 de 2008.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.