BASE NATURAL Figura 16

5.3.1 El Municipio El departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, es la parte más septentrional del país, tiene una extens

91 downloads 138 Views 3MB Size

Recommend Stories


BASE LA CAL NATURAL QUE RESPIRA
LA CAL NATURAL QUE RESPIRA BASE Mortero eco-compatible de cal natural pura NHL 3.5, conforme a la norma EN 459-1, para el enfoscado base transpirabl

Figura 5-1. Figura 5-2
Pag 1 OPERACION DE INSTRUMENTOS MIDI 1 NORMA MIDI 1.0 La norma MIDI (Musical instruments digital interface) o Interfase Digital para Instrumentos Mu

Story Transcript

5.3.1

El Municipio

El departamento Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina, es la parte más septentrional del país, tiene una extensión 350.000Km², con porciones terrestres de 52.5 Km². Pasó de ser intendencia a departamento a razón de la Constitución 1991. Es reconocido como departamento a partir de la Constitución de 1991 en su (Artículo 309 Constitución Política de Colombia 1991), con el reconocimiento constitucional de facultades especiales en temas administrativos (Artículo 310 Constitución Política de Colombia 1991).

El departamento, posee límites marítimos al norte con Jamaica, Gran Caimán, Haití, República Dominicana y Honduras, al sureste con los departamentos de la costa del Caribe continental (Atlántico, Antioquia, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre); al sur con Panamá y Costa Rica y al Oeste con Costa Rica, Nicaragua y Honduras. Se encuentra a una distancia de 180Km de las costas de Centro América y a 400Km de Jamaica. La distancia de la Isla de San Andrés a las costas del Caribe continental del país es de 480Km (Parsons, 1985 y Vollmer, 2000).

El municipio de San Andrés es uno de los dos que conforman el Departamento Archipiélago, reconocidos para efectos de ordenamiento territorial y de censos por parte del DANE.

La Isla de San Andrés, presenta una forma alargada de longitud máxima de 12.5Km y 3Km en su parte más ancha, se localiza a una latitud norte de 12°28'58" y 12°35'55" y longitud oeste de 81°40'49" y 81°43'23" (CORALINA, 2000). El área es de aproximadamente 27Km², está incluido totalmente dentro de la jurisdicción de CORALINA, única CAR del país que tiene jurisdicción sobre el mar. (Coralina et al, 2000).

185

El Archipiélago

fue reconocido como reserva de la biosfera en el año de

2000 por la UNESCO (CORALINA et al, 2000). Una reserva de la biosfera debe cumplir con las funciones de: conservación; desarrollo económico y humano sostenible y de apoyo logístico a la investigación, la educación, formación y observación permanente (Estrategia de Sevilla, 1996).

BASE NATURAL El basamento de la isla está compuesto de rocas de origen volcánico relacionadas con la evolución de las fracturas tectónicas del borde norte de la Placa Caribe. (CORALINA, 2000)

La estratigrafía de la isla está compuesta por rocas calcáreas del Terciario que conforman la formación San Andrés del Mioceno y la formación San Luís del Plioceno. Se presentan depósitos Cuaternarios representados por: rellenos artificiales, rellenos sanitarios, hidráulicos, depósitos de origen lacustre, asociados a bosques mangláricos y de vertientes. Rodeando la bahía Hooker se encuentran rocas de edad terciaria y depósitos cuaternarios (CORALINA et al., 2000).

En relación a la geomorfología, la Isla presenta tres zonas: la norte, la occidental y la oriental. La zona norte, entre Punta Hansa y Punta Norte (Figura 16.), presenta dos tipos de línea de costa acantilada y playa. La playa central con un ancho de aproximadamente de 31m es la más ancha y se encuentra limitada por ambos lados por costas de borde tipo acantilado, el mayor impacto del oleaje de la isla lo recibe esta zona en Punta Norte. La zona occidental es un borde continuo de acantilados de origen arrecifal afectado por una baja energía del oleaje. La zona oriental presenta playas de arena y acantilados rocosos de la siguiente manera: desde Hooker Bight hasta la Rada de Icacos, playas de lodos y arenas en donde se encuentran

186

manglares protegidos por la plataforma arrecifal en el mar, en esta zona se encuentran pastos marinos y algas; entre la rada Icacos y el sur de la playa de Rocky Cay presenta en forma intermitente playas angostas de arena coralina algunas con procesos erosivos, en esta zona se han presentados rellenos artificiales de arena; la playa de Rocky Cay tiene anchos promedio de playa de 30m; desde esta playa hasta el sur de san Luís se presentan bordes rocosos y playas angostas (POT, 2003 – 2020).

Cuenta con dos formaciones que se destacan: 1) en la parte central, con una altura máxima de 85 msnm, se encuentran colinas de pendientes suaves que, van de norte a sur, con dos divisiones que conforman la cuenca del Cove, y 2) bordeando este relieve se encuentra una planicie litoral de la plataforma emergida hasta 10msnm, de este zona se distinguen cuatro sectores: a) Norte de la Isla desde el puerto hasta la Punta Norte en German Point con un ancho que varía entre 500 y 600m; b) el sector comprendido desde el muelle hasta San Luís que es estrecho e irregular con presencia de ciénagas cubiertas de mangle; c) La parte sur de la Isla que es un planicie de aproximadamente 3Km de largo por 1.5km de ancho y d) El sector occidental, caracterizada por la escasez de terrenos planos a excepción del valle del Cove (Coralina et al., 2000).

Se presenta varios drenajes superficiales llamados Gullys, que descienden desde las partes altas de la isla hasta el mar, estos son frecuentes en los periodos de lluvia y se secan en el verano. La cuenca principal es la del Cove localizada en la parte occidental de la Isla, esta cuenca constituye la principal recarga del principal acuífero: el de San Andrés. La isla cuenta con dos acuíferos (CORALINA et al., 2000).

Según el POT los meses de recarga de los acuíferos son de junio a diciembre para los acuíferos San Luís y San Andrés. El de San Luís se reportaba en

187

este

plan

como

fuertemente

contaminado

según

datos

tomados

suministrados por la OMS y la OPS, y ambos presentan fuertes presiones antrópicas. A pesar de manejarse por separado, los acuíferos de San Andrés se comunican entre sí. El número estimado de los pozos explotados a la fecha de elaboración del POT era de 5.900 unidades.

Las lagunas localizadas en el sector de la loma son; Big Pond, Jack Pond y Emanuele, son utilizadas como fuente de agua complementaria para consumo humano y animal (CORALINA et al, 2000).

La temperatura media anual de la isla es de 27.4°C y varía en 1°C al año. La precipitación anual promedio es de 1900mm, el periodo seco es de febrero a abril con valores mensuales promedio por debajo de 50mm y el periodo lluvioso es de junio a diciembre con precipitaciones mensuales promedio superiores a 150mm, la humedad promedio anual es de 81% (IGAC, 1986 citado en Guerrero, 2004)

La temporada de lluvias se presenta entre los meses de mayo y diciembre, con precipitaciones de cerca de 300mm/mes en octubre y noviembre como máximos, y los mínimos en el mes de marzo con 22mm (POT, 2003 - 2020).

Los vientos predominantes son los alisios del este-norte y del este-noreste, las velocidades promedio entre los meses de mayo, septiembre y octubre son 4 de m/s y en los meses de diciembre enero y julio de 7 m/s. Son frecuentes las tormentas esporádicas durante la segunda mitad del año con vientos oeste y noroeste de velocidades de hasta 20m/s. El Archipiélago está situado dentro del cinturón de huracanes del Caribe (CORALINA et al, 2000).

188

Las mareas son mixtas (semidiurnas y diurnas) con una amplitud máxima de 30 a 60cms (CORALINA et al, 2000).

En cuanto a los ecosistemas marinos y costeros, para la isla si se encontró listado a diferencia del caso de Coveñas. De estos dentro se destacan: 1) formaciones coralinas; 2) Praderas de pastos marinos; 3) fondos de la plataforma; 4) Fondos con tapetes de algas; 5) Playas y dunas costeras; 6) bosques de manglar. La cobertura vegetal en tierra cuenta con una buena clasificación de los tipos de vegetación.

BASE SOCIAL

Según relatos coloniales, la isla no fue poblada de manera permanente durante el periodo prehispánico (Zambrano, 2000), pero era frecuentada por los Miskitos, tribu centroamericana que habitaba lo que hoy es Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Para esta tribu la Isla era parte de su territorio aunque no la habitaran de manera permanente, las temporadas que pasaban en la isla eran para extraer madera y cazar tortugas, langostas, caracol gigante y peces mayores, una vez terminadas estas recolecciones en la Isla los MIskitos “se devolvían a su poblado sin hacer nada que rompiera el equilibrio natural. (Vollmer, 2000)

Las islas de San Andrés y Santa Catalina (hoy Providencia) aparecían ya en la “Carta Universal” de los españoles para el año de 1527 (Vollmer, 2000 y Zambrano, 2000) y en 1542 figuraba en el mapa de Jean Rötz13 bajo el nombre de “Santades” con todos los cayos y bajos (Parsons, 1985).

13

Cartógrafo de Enrique VIII de Inglaterra. 189

En el siglo XVII, el objetivo inicial de los primeros colonos del Archipielago se dirigió hacia la Isla de San Andrés, finalmente se concentró el interés en Providencia que, presentaba ventajas topográficas favorables para la defensa y por la disponibilidad de agua. Los primeros pobladores de Providencia fue un grupo llegado en 1628 desde Barbados y Bermudas, seguidos en 1631 por un grupo que venía directamente de Inglaterra (antes de ellos se habla de el establecimiento de bases de piratería transitorias de los holandeses). Este grupo de ingleses estaba conformado por personas en busca de fortuna y que huían de la “amenaza católica” en Inglaterra, se dedicaron al cultivo de: algodón, tabaco, rubia, índigo, una “especie de cabuya”, palo de Brasil y cultivos de subsistencia. (Zambrano, 2000).

Con la compra de los primeros esclavos en 1633, traídos a las islas en reemplazo de los originales trabajadores de la tierra, se perdió el modelo de producción agrícola de los primeros emigrantes quienes se encargaban directamente de trabajo agrícola; el archipiélago se convirtió en un centro de esclavos en el Caribe (Vollmer, 2000).

Por su localización estratégica y conflictos internos ocasionados por la llega de los esclavos a las Islas, estas tuvieron predilección para la piratería (Zambrano, 2000). El uso que hicieron los piratas de las islas desató problemas entre ingleses y españoles, estos últimos tenían el objetivo de eliminar la base pirata de Providencia objetivo que finalmente consiguieron en 1641 tomando el control de las Islas después de varios intentos fallidos.

En 1670 las islas pasaron nuevamente a manos de los ingleses quienes las dejaron en abandono, permaneciendo así por un largo período hasta el último tercio del siglo XVIII, cuando fue ocupada por emigrantes de Jamaica y otras islas del Caribe quienes se establecieron con el interés de cultivar

190

algodón. Los españoles siguieron tratando de recuperar las Islas en este período.

El periodo de disputas entre españoles e ingleses culmino con la firma del Tratado de Versalles en 1783. En este tratado se acordó el abandono de los colonos ingleses de las islas, pero los habitantes ingleses se negaban a dejar las Islas. Finalmente se permitió la estadía de los colonos ingleses a cambio de: que estos reconocieran la soberanía española, se convirtieran al catolicismo y no comerciaran con Jamaica. Estos compromisos se aceptaron de manera nominal, porque los colonos no cumplieron el trato (Zambrano, 2000).

En esta época la intensión de los españoles era promover la ocupación del territorio

con

el

fin

de

garantizar

su

soberanía

sin

necesidad

del

establecimiento militar en las Islas. Por el impulso que se le dio a las plantaciones, se vio favorecida la ocupación de San Andrés tomando a partir de este momento mas auge que Providencia (Zambrano, 2000).

Con el fin de fortalecer su hegemonía sobre las Islas, en 1798 España declaro la Isla de San Andrés como puerto menor, acompañado de las respectivas exenciones de impuestos a las mercancías. Esta situación no freno el contrabando de algodón de los colonos con los ingleses, a cuyos establecimientos en el Caribe tenían geográficamente más cercanía que los de los españoles (Zambrano, 2000).

En el siglo XIX, se abolió la esclavitud en la isla y se desarrolló el cultivo de coco a cambio del de algodón por parte de los libertos, de esta forma se pasó a una forma de tenencia de tierras en unidades más pequeñas (Zambrano, 2000). Otro ingreso adicional de los libertos fue introducir la

191

explotación de guano en los cayos del archipiélago, este negocio decayó a finales del XIX. A mediados del siglo XX, decayó el del coco.

En 1953 se declara puerto libre a San Andrés, este asunto es tenido por varios autores (Zambrano, 2000 y Vollmer, 2000) como uno de los fenómenos que mas incidencias territoriales ha tenido la isla después de la emancipación de los esclavos. La actividad económica relacionada con el puerto fue el inicio de un proceso acelerado de crecimiento de la población (Avello y Mow 2008).

A partir de la declaración de puerto libre, se generó la migración de pobladores a la isla provenientes de Antioquia y de pueblos interiores de la región Caribe. Adicionalmente llegaron sirios, libaneses, palestinos e iraquíes. En este periodo inicial después como puerto libre,

la principal

actividad de la Isla de San Andrés fue la comercial, seguida por el turismo (Zambrano 2000). Los recién emigrados tuvieron influencia sobre los nativos, cambiando la forma habitual en que los segundos se relacionaban con la base natural y en el desarrollo de nuevas actividades económicas como base de sus ingresos, si antes de la década del 50 los nativos derribaban su sustento de manera individual, de la tierra y el mar, pasaron a desarrollar habilidades en la construcción y en las ventas (CORALINA, 2000).

En este momento se adelantan procesos de control para evitar que se queden en la isla personas que lleguen como turistas. Para este control, el Archipiélago está facultado constitucionalmente para manejar sus propios asuntos de inmigración de población (Artículo 310 de la Constitución Política de Colombia 1991) para esto cuenta con una dependencia adscrita a la Gobernación que se llama OCCRE.

192

Desde la década del 50 se presento un proceso migratorio interno, donde los nativos asentados originalmente en la línea de costa fueron desplazados hacia las partes centrales y altas de la Isla. Según Avello (2005), con el incendio de la casa de Instrumentos Públicos y la pérdida de las escrituras públicas de las propiedades en la década del 60; se presento una nueva titulación de propiedades que, contribuyo a este desplazamiento, pues los recién llegados se hicieron propietarios de los terrenos cerca al mar.

Hasta los años 50 la isla presentó un patrón de asentamiento lineal y disperso sin características urbanas, predominando las viviendas de dos pisos con cubiertas en zinc y rodeadas de grandes jardines (CORALINA, 2002).

Con este proceso se inicia la consolidación de un centro urbano en el norte de la Isla conocido como North End, en donde, para su expansión, se llevaron a cabo llenos sobre manglares y humedales entre 1962 y 1963 con arenas que fueron dragadas del mar (Avello y Mow, 2008).

En la actualidad, los diversos grupos se encuentran asentados en la isla en diferentes sitios. En el centro se ha consolidado la gran parte de población no raizal, este centro es el más densamente poblado. Los raizales están principalmente en San Luís y La Loma, en donde controlan el sector agrícola y buena parte de la propiedad del suelo. Los cargos burocráticos están ocupados por los raizales y las actividades de comercio y turismo por los más recientemente llegados a la isla, estos son los dos grupos de poder predominante en la isla, según Zambrano (2000).

En la década de los noventa, con la apertura económica, el puerto libre pierde importancia, situación que genera desempleo y perdida del atractivo comercial que tenia la Isla (Avello y Mow, 2008). A pesar de esto el 193

panorama predominante del centro, sigue siendo el de una continua fachada de vitrinas, algunas llenas de cachivaches al mejor estilo de los centros populares de ciudades como Medellín y Bogotá, en donde aparece uno que otro establecimiento de comidas y bebidas.

Para este siglo el panorama económico se encuentra enfocado en el turismo, con las preocupaciones que se manifestaron en el “Foro de Turismo Sostenible de Áreas Protegidas” realizado el 5 y 6 de junio de 2008 en la Isla. Dentro de los problemas expresados en las ponencias de este foro se resaltan: la disposición de residuos sólidos, la deficiente infraestructura de servicios de acueducto y alcantarillado, la falta de una política de manejo de playas que están erosionadas y sucias, la falta de cultura ambiental en la población y la seguridad para el turismo.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de la Isla, la economía se basa principalmente en la actividad turística que clasifican de la siguiente manera: 1) de planes y paquetes o turismo social; 2) de diversión que se basa en estudiantes interesados en la oferta de actividades nocturnas y algo de playa; 2) de extranjeros proveniente de Canadá, Alemania, Argentina, Brasil, Costa Rica y Panamá y 4) de turismo especializado de deportes como viajes en veleros y buceo. Un segundo lugar lo ocupa la actividad comercial que se encuentra estrechamente ligada al turismo.

El inventario departamental de turismo es de 79 establecimientos de alojamiento y hospedaje dentro de los que se encuentran; hoteles, posadas, hostales y aparta hoteles. La oferta es de 3.144 habitaciones y 7.752 camas. Posee 54 establecimientos gastronómicos, 28 agencias de viajes, 44 arrendadores de vehículos. Se calculaba que para el 2007 esta industria generaba 3.850 empleos directos. (Plan de desarrollo Departamental, 2008 – 2011)

194

Sólo un porcentaje de población depende económicamente de la pesca, y se extrae: langosta, caracol de pala, cangrejo rey y peces como el pargo, el mero, la chema, sierras y la barracuda. De la dedicación exclusiva a actividad agraria, no provienen los ingresos económicos de ningún habitante (CORALINA, 2000). A pesar de la baja participación departamental de la agricultura y la pesca estas actividades ocupan un papel especial dentro de la población nativa, como abasto de productos para autoconsumo (POT, 2003 - 2020).

El estimativo de personas dedicadas a la pesca era de 2000 en el año 2001. Asuntos de conflicto de este sector económico son: 1) que se tienen identificadas las especies que se extraen y de donde se extraen, de manera artesanal e industrial, pero no se cuenta con información real del potencial pesquero de los bancos existentes y 2) adicional al problema que representan las extracciones ilegales en las costas colombianas por parte de extranjeros, se suma que los ingresos por la pesca industrial no se quedan en Colombia pues aunque se explotaba el 98% de la cuota determinada por el IMPA en 1999, más del 60% de las embarcaciones son extranjeras afiliadas a empresas Colombianas, y las plazas de empleo e ingresos se quedan en el extranjero (POT 2003 – 2020). El departamento es el principal exportador de langosta del país. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011)

En cuanto a la producción agropecuaria, la actividad agrícola es de cultivos de pancoger. La actividad pecuaria ocupa un centenar de productores en la Isla pero esta actividad genera: erosión por la calidad del suelo y déficit en el balance hídrico (POT 2003 – 2020).

En la isla el índice de pobreza medido por NBI ha aumentado de 10.5% en 1997, a 23.6% en el 2003 y a 42.45% (Censo 2005 del DANE). Avello

195

(2005) decía que los ingresos de la población están distribuidos así: el 10% de la población, clasificada por el autor como “ricos” tiene el 43% del total de ingresos de la Isla, mientras el 10% más pobre tiene acceso al 1.4% del total de ingresos.

Según datos del “Censo General. Resultados Ajuste Censal a junio 30 de 2005” del DANE; la Isla de San Andrés, tiene una población total de 65.627 habitantes de los cuales se localizaron 48.421 en la cabecera y 17.206 en el resto.

Según el POT en el 2003, el 70% de los habitantes de la Isla se concentra en la cabecera (North End) que equivalía a un 20% del área emergida de la Isla. Y Según los datos del censo 2005, el 73.78% Vivian en la cabecera municipal.

En el North End, las manzanas son de considerable tamaño pobladas hacia los bordes y la mayoría de ellas con vacíos en su interior a forma de patios internos de manzana, en algunas de estas se concentran actividades lúdicas a nivel de pobladores, en otras la actividad comercial ha permeando estos “huecos de manzana”.

La configuración espacial de la isla concentra la mayor densidad de población en la punta del norte, contando con otras congregaciones de menor tamaño y densidad. Las zonas más despobladas se localizan hacia el sur y particularmente en el centro de esta zona de la isla.

En el sector de la Loma y San Luís, sitios en los que se asientan la mayoría de familias nativas de la isla, son propietarios el 35% de los ocupantes, el otro 65% trabaja y vive en terrenos que no son de su propiedad. A la fecha

196

de formulación del POT, un 25% de los agricultores superaban los 309.00014 pesos de ingresos mensuales y los ingresos de esta actividad no alcanzaban a satisfacer las necesidades básicas en un 49.6% (POT, 2003 - 2020).

Las tres principales causas de morbilidad del departamento no están asociadas directamente a la calidad ambiental o dotación de servicios públicos. Estas tres principales causas son: Cardiovascular, violentas y tumores malignos (Plan de Desarrollo Departamental 2008-2011)

A pesar de la importancia que tiene para una isla pequeña y de recursos limitados un adecuado manejo de residuos y de explotación del agua, no se encontró en el POT la referencia acerca de cuál es la cobertura de servicios públicos en toda la Isla, la excepción la constituye el POMCH del Cove, que si tiene estos datos pero solo para esta cuenca. Estos datos existen para el departamento, los maneja CORALINA que en su Plan de Acción Trienal relaciona que: el 14% de las viviendas cuenta con los servicios de acueducto, alcantarillado y energía; el 81.5% no cuenta con alcantarillado y el 30.1% no cuenta con el servicio de acueducto (CORALINA 2001).

5.3.2

Los Planes

A continuación, se indicaran a grandes rasgos los campos que fueron atendidos en los planes que inciden en el ordenamiento territorial de San Andrés. En esta síntesis se pueden observarse los

alcances de los planes

cuando se acercan a temas de zonificación y la forma en que intervienen el territorio. Tanto este informe de los planes (numeral 5.3.2) como el del trabajo de campo (numeral 5.3.3) se analiza y discute en el Capítulo 6 en donde además se vincula a las directrices de primer y segundo orden.

14

Valor del SMMLV (Salario Mínimo Mensual Legal Vigente) en Colombia para el año 2002. 197

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SAN ANDRÉS ISLA 2003 2020.

El POT fue formulado en el año 2002, su aprobación por parte de CORALINA para algunos apartes fue en 2003 y las fichas de normatividad fueron aprobadas, mediante Decreto del Despacho de la Gobernación No 106 del año 2004. La cartografía base del plan tuvo como fuente cartografía de DIMAR, el IGAC y CORALINA.

En este plan no se aclaran cuales fueron los mecanismos de participación ni tiene especificadas las fases de formulación seguidas para la elaboración del POT.

La clasificación del suelo consta de suelo rural y urbano, no se formulo suelo de expansión urbana, apoyados en el control del crecimiento de la zona urbana por la limitación de área con que cuenta la Isla. Se plantea una redensificación del suelo urbano antes que considerar suelos de expansión. Cuenta con la determinación de suelo suburbano dentro del que se incluye la cuenca del Cove.

El porcentaje de uso del suelo urbano se estima en un 38%, de los cuales el 10.8% pertenecen al aeropuerto. El uso comercial ocupa un 2.81% del total urbano. Compartido, comercio en primer nivel y vivienda en segundo, es el 2.9%. El turismo ocupa el 1.48% del suelo urbano. Institucionales el 1.2%.

La zonificación esta especificada en el Decreto No 106 de 2004. En este Decreto se desarrollan unas Unidades de Planificación Insular Urbanas (UPIU) y Rurales (UPI-R). Se establece el cobro de impuesto de construcción de acuerdo a la estratificación de la Isla que inicia 1 y llega el estrato 6. Se establecen categorías de uso, asignando para cada UPI uso principal, uso 198

secundario y uso prohibido. Se determinan áreas mínimas de lotes, frentes mínimos, índice de ocupación, índice de construcción, ancho de andenes, voladizo y alturas máximas.

El POT se planteó con una vigencia de 18 años, según figura en su diagnostico (2003 – 2020). Se definen proyectos de acuerdo a la clasificación de corto plazo a 2006; mediano plazo a 2012 y largo plazo a 2020, estos proyectos cuentan con presupuestos a valores del 2003.

Dentro del POT se consideran planes tales como: “plan maestro de turismo”; el “Plan de Manejo del Sistema Regional de Áreas Marinas Protegidas”; el “plan maestro aeroportuario” y la realización del “plan especial de protección patrimonial”. Para la formulación del POT no estaba concluidos el plan manejo de Áreas Marinas Protegidas, pero a pesar de esto en el POT se incluyeron las zonas de protección de la barrera arrecifal.

El Plan contempla el manejo integral del departamento y en este objetivo se propone como política “lograr el manejo integrado de la zona litoral bajo criterios de conservación, sostenibilidad, y de recuperación del espacio público” y dentro de las estrategias incluye programas de desestimulo a la vivienda en el área litoral.

En relación con la ocupación del espacio público de las playas en la Isla, según la Ley 1ª de 1972 “Régimen Administrativo y Político de la Intendencia Especial de San Andrés y Providencia” y de acuerdo a lo que establecía la constitución de 1886 vigente para ese entonces, el POT realiza un listado de las concesiones y licencias otorgadas para la ocupación de estos espacios. Aquí se aclara que el mayor número de ocupación es por parte de viviendas. Se hace alusión a algunas ocupaciones que se hicieron de

carácter

temporal

o

móvil,

y

que

199

con

el

tiempo

se

volvieron

permanentes. Se destaca que, en cuanto a la jurisdicción de estas zonas, el mayor problema sigue siendo la falta de claridad no solo administrativa, también

conceptual

que

existe

al

respecto

entre

el

Departamento,

CORALINA, y DIMAR. En este POT se propone la creación de un “Plan de Manejo Interinstitucional de la zona costera” con la integración de las entidades mencionadas que son parte de la convergencia de jurisdicciones.

Los parques regionales que considera el plan son los de Johny Cay y Old Point-Haynes Bigth.

En relación a las zonas de riesgo, tienen un 36% del terreno emergido en esta situación (sin incluir las áreas en riesgo por el asenso en el nivel del mar). Se considera un 17% como alto riesgo por deformación del borde costero en Sound Bay y los rellenos localizados en Swamp Ground; además de las zonas de pendientes altas del Cove, el Cliff y el costado occidental del sistema de serranías pendientes. Se considera en situación de riesgo moderado un 19% del total de área de la Isla.

Se hace un planteamiento de la estructura del territorio de acuerdo a usos, vías, y la identificación de sectores representativos en las dos clasificaciones del suelo (urbano y rural).

PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO PARA LA CUENCA EL COVE. LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE UNA ZONA NÚCLEO DE LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER Este plan fue formulado en el año 2005, considerando los principios de la reserva de biosfera y del decreto 1729 de 2002 con una vigencia de 10 años (2005 al 2014).

200

Este plan cambia la definición de la zona núcleo, y se redefine como se definía en el PMIZC con iguales usos como el de la zona de amortiguamiento (POMCH del Cove 2005). Manifiesta que en cuanto a la ocupación actual y los variados usos que presenta la cuenca, el plan busca la coexistencia, conservación y desarrollo local de una comunidad que, según el plan, “prácticamente” se encuentra asentada sobre los ecosistemas.

Dentro de sus principios incluye: construcción local de lo regional con visión nacional

y

solidaridad

global;

participación

concertación,

planeación,

ejecución, seguimiento y ajuste con los actores; enfoque sistémico y gestión local; construcción articulada, compartida y transparente de la información y del conocimiento; equidad social en el acceso a los recursos naturales y respeto al patrimonio cultural y natural; convivencia y competitividad sostenible y, por último, articulación con los planes de ordenamiento territorial, planes de vida etnocultural, planes de desarrollo y expansión sectorial.

En este plan cubre un área de 4.304.343m2, su límite corresponde a la divisoria de aguas superficiales y subterráneas más cercanas a la línea de costa (Figura 17).

Dentro de los datos presentes en relación con lo social están: los ingresos, la cobertura de servicios, ocupación, procedencia de los pobladores, rangos de edades, tenencia de tierra dentro y fuera de la cuenca, manejo de aguas residuales y análisis económico.

Dentro de la asociación entre problemas y causas, se consideran los componentes

de

fauna,

flora,

suelo

socioeconómicos.

201

y

agua

enfrentados

a

los

Figura 16. Jurisdicción del PMOCH del Cove.

Fuente: CORALINA (2005)

En este plan se siguió la metodología del decreto, por esto no tiene fase primera que incluye la guía IDEAM. Se menciona el Artículo 17 del Decreto 1729 de 2002 y el 10 de la ley 388 de 1997, para denotar su jerarquía superior sobre el POT. Menciona que en el decreto que reglamenta el POT (106 de 2004) deja a CORALINA, la potestad de establecer usos y actividades en la cuenca.

Dentro

de

la

cuenca

se

definieron 202

tres

zonas:

1)

protección,

2)

amortiguamiento y 3) transición. A estas les aplicaron en la fase de prospectiva los escenarios de manejo: máximo, medio y mínimo. Se selecciono como escenario de manejo el medio en el cual se pueden desarrollar las actividades productivas acordes con el desarrollo sostenible de la cuenca como ecoturismo y agricultura orgánica, entre otros.

Los usos de la zona de transición son, residencial e infraestructura. En este plan tienen directrices acerca de la forma de ocupación y construcción de edificaciones como conservar zonas verdes, construcción de cisternas. Adicionalmente se incluyen otras de manejo de aguas residuales, residuos sólidos y manejo correcto de cementerios. En esta zona se prohíben los usos de talleres de mecánica, construcción de nuevos cementerios familiares y la utilización

de

los

existentes,

circulación

de

camiones

cisterna

de

hidrocarburos y aceites.

En las zonas de amortiguamiento, los usos son: agricultura orgánica, ganadería estabulada, cultivos agroforestales y silvopastoriles, reproducción de especies nativas en zoocriaderos, sistemas de acueducto y agroturismo de senderos. Las construcciones, en esta zona, deben realizar sistemas (no especificados) de adecuado manejo de aguas residuales y residuos sólidos, además, de instalaciones para la ganadería que cumplan con requerimientos técnicos (no especificados) para evitar la contaminación. Se prohíben los usos de: agricultura que involucre talas, quemas, descapotes, siembra limpia y monocultivos; nuevas vías y pavimentación de las existentes pues la idea es convertirlas a carreteables; construcción de nuevos cementerios familiares o públicos y la caza de especies.

Las áreas de protección tienen los usos de bosques protectores, ecoturismo de senderos, investigación que no demande construcción de edificaciones permanentes ni la introducción de especies foráneas y sistemas de

203

acueductos como pozos y las instalaciones para su funcionamiento. En cuanto a las construcciones existentes se dice que estas deben adecuarse con sistemas de manejo adecuado (no especificado) de aguas residuales y residuos sólidos. Se prohíbe la construcción de cabañas ecoturisticas; nuevas vías y la pavimentación de las existentes, algunas con la intención de ser convertidas a peatonales y ciclorutas como la que comunica al Barak con el Cove por la vía Big Pond; todo tipo de agricultura; construcción de nuevas viviendas y de infraestructura urbanística; nuevos cementerios familiares y públicos; utilización de cementerios familiares de la zona y todo tipo de caza de animales.

En general solo se permiten las nuevas construcciones dentro de 50mts a partir de la vía (no se dice porque); zonas de protección de 10m para los drenajes existentes y 50m para la cuenca principal; los humedales tendrán un radio de 50m; los pozos de acueducto 20m de diámetro. Se prohíbe el loteo (subdivisión predial); construcción de nuevas carreteras, vías y cementerios.

PLAN DE MANEJO “ARCHIPIÉLAGO DE CATALINA”

PARA LA RESERVA DE LA SAN ANDRÉS, PROVIDENCIA

BIOSFERA Y SANTA

El PMIZC para la isla de San Andrés, no lleva este título. Se formuló bajo el nombre de: “Plan de Manejo Archipiélago de San Andrés, Providencia & Santa Catalina. Reserva de la Biosfera” en el año 2000.

Este plan se formuló con la intención de acogerse a las consideraciones que debe tener un PMIZC y a los objetivos y estrategias de la UNESCO para manejo de las reservas de biosfera que, tiene dentro de sus objetivos principales el “utilizar las reservas de la biosfera como modelo de la ordenación del territorio y lugares de experimentación del desarrollo 204

sostenible” (UNESCO, 1996).

Este plan se formuló entre los años de 1999 y 2000. Nunca fue acogido como tal por CORALINA, pero se retomo lo que en él se especifica para el PGAR, de CORALINA que lleva el nombre de “Plan Único Ambiental de Largo Plazo – PULP-RBS”.

El plan propone una vigencia de 10 años, y se dejaron consignadas en el documento las acciones a adelantar en los tres primeros años. Llego a proponer zonificación y los proyectos a desarrollar de zonificación para la ejecución de sus planes.

Este plan se formuló para el Archipiélago en general, su área comprende 18.000.000 hectáreas corresponde a toda el área que fue objeto de declaración de reserva de la biosfera, y la mayor parte de ellas la presentan las zonas marinas.

La zonificación del plan es la contemplada para las Reservas de biosfera en general:



Una o más ZONAS NÚCLEO que se beneficien de protección a largo plazo y permitan conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras (educativas)



Una ZONA DE AMORTIGUAMIENTO bien definida que generalmente circunda las zonas núcleo o colinda con ellas, que se utiliza para actividades cooperativas compatibles con prácticas ecológicas racionales (educación relativa al medio ambiente, recreación, turismo ecológico, investigación aplicada y básica).

205



Una ZONA DE TRANSICIÓN FLEXIBLE (o área de cooperación) que puede comprender variadas actividades agrícolas, de asentamientos humanos y otros usos, donde las comunidades locales, los organismos de gestión, los científicos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos culturales,

el

sector

económico

y

otros

interesados

trabajen

conjuntamente en la administración y el desarrollo sostenible de los recursos de la zona.

Para el análisis de impactos del PMRB, se uso la zonificación contenida en el Plan

de

Ordenamiento

Ambiental

Territorial

-POAT-de

1998,

Esta

zonificación comprende varias escalas de manejo, que según explican en el plan, fueron determinadas de acuerdo a la escala en que se presentaran los problemas ambientales y socio políticos.

La primera zonificación demarca tres “zonas macro de interés ambiental” principales. Estas zonas comprenden una buena porción de mar. Dentro de la zona 1, se encuentran las zonas pobladas objeto de los POMCH y los POT. La zona 2 corresponde a las zonas adyacentes sometidas al régimen de pesca del Tratado Vásquez-Saccio. La zona 3 es la de las aguas compartidas con la Republica de Jamaica según tratado Sanín-Robertson.

Las “zonas intermedias de interés ambiental”, se determinaron en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Para San Andrés se definieron cinco zonas (Figura 18): 1) la que genera la “base económica” del archipiélago y de la Isla, derivada de los servicios turísticos y comerciales; adicionalmente es la zona de mayor densidad poblacional; 2) la de mayor atractivo turístico por encontrarse en ella las principales playas. Se distinguen dos subzonas la zona norte y la zona sur oriental. Es una zona de importante significación; 3) en la que se produce el 206

mayor vo olumen de e alimento os para co onsumo loc cal; tradic cionalmentte siempre e ha estad do vinculada a la agricultura a a; 4) la de alto valor paisajíístico; porr carecer de d playas se ha con nvertido prrincipalme ente en un na zona de e salida de e impactos s ambienttales; allí se enc cuentran los vertimientos de aguas s residuale es, la disp posición final f de basuras b y la localiz zación de la planta a generado ora de ene ergía, Pres senta confflictos por usos de buceo y pre esencia de e pescadorres artesa anales y 5) 5 la zona a central de d la isla, constituida por la a parte m montañosa; en ella a está la a zona de d abaste ecimiento de agua a subterrán nea y de recarga r de el acuífero o, con un asentamie a ento humano de alto o significad do culturall

Figura 18. 1 Zonificación de San Andrrés Isla en el del Plan de Mane ejo para la a R Reserva de e la Biosfe era

Fuen nte: CORAL LINA (2000)) 2 207

En una escala más detallada, está la “zona micro de interés ambiental”, esta zonificación consiste en la identificación de unas “áreas especiales de manejo ambiental” en los tres niveles o categorías de intervención de: 1) protección, 2) preservación y 3) recuperación.

Este plan define dos problemas que se tratan por separado; uno tiene que ver con el modelo de desarrollo económico que según el plan: no es que esté en crisis; se encuentra agotado. El otro problema tiene que ver con el manejo de la población y de la administración pública de los recursos naturales. Aunque muchos de los problemas enumerados en este último punto abarquen los sectores económicos del comercio y turismo, estos no se relacionan directamente con el modelo de desarrollo económico del cual subsiste la isla.

La información para la cartografía del plan, se tomo del SIG de CORALINA y fue completada por información del IGAC e Ingeominas. Además se realizó análisis sobre fotografías aéreas. La sumatoria de esta información fue la base

para

la

construcción

de

mapas

temáticos

sobre

ecosistemas

estratégicos de principal interés.

En el plan se deja la evaluación para hacerse por medio de indicadores que serían definidos en cada uno de los planes de las zonas, y de acuerdo a las condiciones que se describen a continuación.

Planes de zonas núcleo de amortiguamiento. En

estos

planes

se

centraría

la

responsabilidad

de

desarrollar

los

tratamientos y directrices más precisas a seguir con las zonas núcleo. En este plan, no se considero una delimitación específica para estas zonas núcleo

y

de

amortiguamiento.

Se

208

contemplan

planes

para

todo

el

archipiélago pero los que se involucran directamente con la unidad de análisis son:

1. La determinación de la Bahía Hooker como zona núcleo que no está apoyada en el POT, porque sigue siendo objeto de presiones urbanas, de igual manera en este plan no se contempla una zona de amortiguamiento de esta zona núcleo. Esta zona tiene la categoría de “parque regional Bahía Hooker”.

2. Cuando este plan establece la cuenca del Cove como zona núcleo dice que se deben reglamentar los usos allí.

3. Las zonas de áreas marinas protegidas tienen la categoría de “Reserva Nacional” que tiene como “objetivo la protección del arrecife de barrera y parte de la terraza arrecifal”

4. El plan de acción de los manglares de la isla no está especificado dentro del plan de la reserva de la biosfera. No se determino la localización de estos manglares.

Planes de áreas de transición. Estos planes abarcan el resto de la isla, tratan la generalidad de tratamiento para

las

zonas

que

no

estén

dentro

de

las

zonas

núcleo

y

de

amortiguamiento.

1. Plan de manejo integral de residuos sólidos. Sería el encargado de una regulación entre el incremento de residuos de este tipo y las formas de manejo donde pueden generarse empleo y oportunidades

209

para los habitantes. Se mencionan estrategias educativas como la de “recicle, reduzca, reutilice”. 2. Plan de manejo de aguas subterráneas 1999 – 2009. Que se actualizó en los años 2008 - 2009. El plan inicial de aguas subterráneas tenia como objetivos: a) reducir la carga contaminante de esta agua, b) incentivar

el

aprovechamiento

sostenible,

c)

divulgación

de

lineamientos y posteriormente de los avances logrados, d) obtener información básica para evaluar el impacto del plan y predecir el comportamiento del acuífero, ante la interacción con la comunidad. 3. Plan de acción de la calidad del agua. El cual se dedicaría a la atención de los impactos sobre tres formas del recurso agua en la isla:

marina,

subterránea

y

de

lluvia.

Se

concentraría

en

el

vertimiento de aguas y la interacción de los cuerpos de agua mar y acuífero. 4. Plan de acción de asentamientos humanos. Este tiene que ver con las formas de ocupación del territorio y el uso de los recursos naturales. Además abarcaría un plan de acción de turismo sostenible, que consistiría de planes de educación para turistas y competitividad, seguimiento y control del sector económico del turismo. 5. Plan de acción de agricultura sostenible, que consideraría las formas de desarrollo de estas actividades de acuerdo con la vocación de los suelos. 6. Plan de restauración de canteras, las cuales se encontraban cerradas para la fecha de elaboración de este plan. Este plan contempla varios niveles de recuperación de estas zonas, de acuerdo al estado en que se encuentren.

A la fecha de formulación del plan de la reserva de la biosfera, se resaltaba que estos planes de manejo específico no se encontraban unificados bajo una organización formal, como solución contemplaba que todos se hicieran bajo las siguientes estructuras de los contenidos: marco general de la 210

problemática, objetivos, estrategias, control, seguimiento y contingencias y por ultimo resultados esperados

5.3.3

El trabajo de Campo

El trabajo de campo del caso de San Andrés se realizo entre los días 1 y 22 de junio del 2008.

En este período se revisó el centro de documentación de CORALINA buscando información relacionada con el caso de estudio y se consiguieron planes y estudios acerca de la Isla. Se realizó revisión de la base de datos de la biblioteca de la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, se recogió

información

pertinente

a

la

investigación

consistente

en

publicaciones de la sede y las tesis de grado de la Maestría en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional.

Se realizo visita a la gobernación de San Andrés, en donde se consiguieron planes y se realizaron entrevistas con dos funcionarios del Departamento de Planeación y con un funcionario de la secretaría de Agricultura. Se realizó entrevista con un funcionario de la oficina de atención de desastres.

La cartografía del IGAC se recolecto en la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia.

Se realizaron entrevistas con profesores y estudiantes de la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia, relacionadas con proyectos de investigación que desarrolla la sede y que se relacionaran con el tema de esta investigación.

Se realizó entrevista a la antropóloga magíster en Gestión de Turismo 211

Sostenible, que trabaja en investigaciones medio ambientales sobre el departamento archipiélago y reside en la Isla.

Se realizaron entrevistas con cuatro personas vinculadas a la actividad turística, dentro de estos un administrador hotelero, dos

dueños de

restaurantes y el propietario de un centro que ofrece servicio de buceo.

Se asistió a la sustentación de tesis de Maestría de la sede sobre desarrollo económico de la Isla y actividad turística. Se asistió a la presentación de avance de tesis de de doctorado de una estudiante de la École des hautes Études en Sciences Sociales de Francia sobre problemáticas socioculturales en San Andrés.

El recorrido de campo se realizo con el fin de identificar problemáticas del municipio que se relacionen con el ordenamiento territorial. Se realizó por la vía perimetral para observación de borde costero. Se realizo recorrido en el centro, en los costados oriental y occidental de la pista del aeropuerto. Se realizo recorrido por la cuenca del Cove y recorrido por el sector de la Loma. Se realizaron dos recorridos en el mar, por vía acuática hasta los Cayos de Bolívar y Santander en compañía de los estudiantes de la Maestría en Biología Marina de la Universidad Nacional sede Caribe. En el desarrollo de los recorridos en campo se entrevistaron seis residentes en la Isla, cuatro de ellos raizales. Se realizaron don visitas a Johnny Cay uno antes del inicio de la temporada alta y el segundo en plena temporada de alta afluencia de turistas.

Los problemas identificados en el recorrido de la salida de campo y sus fuentes se encuentran consignaron en el Cuadro 14 “Fuentes y problema identificado en campo”.

212

CUADRO 16.

Fuentes y problemas identificados en campo.

PROBLEMAS

FUENTE

1. Acceso a borde costero

Observación

2. “Privatizaciones” del mar

Observación

3. Construcciones entre vía perimetral y el mar

Observación

4. Pisos duros

Observación

5. Construcciones dentro del mar

Observación

6. Erosión

Observación

7.Venta de propiedades

Entrevista y observación

8.Cementerios

Entrevista y observación

9. Alcantarillado

Entrevista y observación

10.Ganado vacuno y porcino

Observación

11.Manglar contiguo a puerto

Observación

12.Recolección de aguas lluvias

Observación

13.Disposición de basuras

Observación

14.Señalizaciones

Observación Fuente: elaboración propia

Las fichas que se presentan a continuación consignan la información de los problemas identificados en el caso de San Andrés, haciendo referencia a su localización espacial y una breve descripción de la problemática.

Se parte de la base de que los problemas consignados en estas fichas, guardan relación específica con temas a atender desde el ordenamiento territorial,

según

la

concertación

final

en

la

definición

general

ordenamiento territorial expuesta en el numeral 4.4 del Capítulo 4.

213

de

Mar Caribe

FICHA 1. San Andrés Acceso a borde costero

FOTO 2

FOTO 3 FOTO 1.

FOTO 4.

Esta inaccesibilidad se presenta en varios lugares de la Isla básicamente bajo  FOTO 5. dos formas.  La primera se presenta en norte de la Isla en donde el problema  es mas intenso (FOTO 1), en donde se forman líneas continuas de  edificaciones y cerramientos dispuestos a manera de barrera (línea naranja en  FOTO 6. mapa). La barrera esta conformada en su mayoría por hoteles (FOTO 2),  restaurantes, discotecas (FOTO 3) y algunos puertos y marinas. También  ocupan esta barrera el antiguo Hospital (FOTO 4) y una residencia.  La segunda forma son casos puntuales en las zonas oriental y occidental. En el oriente, sector de San Luís, no se puede acceder a las playas de un hotel, que se encuentra localizado al  lado de los manglares del Parque Regional de Bahía Hooker (FOTO 5 ). En el lado occidental se  identificaron dos restaurantes que, por concepto de “administración” cobran el acceso a pequeños  tramos de la costa (FOTO 6). 

FOTO 1. Fuente: Propia, abril de 2009

FOTO 2. Fuente: Propia, junio 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, abril de 2009 

FOTO 4. Fuente: Propia, Junio 2008 

FOTO 6. Fuente: DIMAR, sin fecha

FOTO 5. Fuente: propia, junio 2008

214

Mar Caribe

FICHA 2. San Andrés “Privatizaciones” del mar

FOTO 5

FOTO 1 y 3 FOTO 2 y 4

Este problema se observo en la punta norte, donde por iniciativa de particulares y  sin contar con permisos, algunos hoteles generan delimitaciones por medio de  boyas en porciones del mar (FOTO 1 y 2), con la justificación de  marcar zonas en  donde es seguro nadar, pero a estas zonas delimitadas por las boyas solo pueden  acceder los huéspedes del hotel. La barrera hotelera que conforman edificios y  los cerramientos no permiten el acceso a estas zonas por tierra.  Otra forma en que los hoteles limitan el acceso a porciones del mar es mediante  la construcción puentes peatonales sobre el mar con la intención de unir  edificaciones apoyadas en suelos marinos. Estas circulaciones generan barreras visuales y físicas, hacia los espacios marinos contenidos dentro de estas estructuras (FOTO 3 y 4). Un  caso aislado lo constituye una residencia que, con una barrera en piedra, delimitó una porción del mar  convirtiendo el mar en su patio como puede verse en la FOTO 5 y se corroboró en campo.

FOTO 1. Fuente: Propia, abril de 2009

FOTO 2. Fuente: Propia, abril de 2009 FOTO 3. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, abril de 2009

215

FOTO 5. Fuente: DIMAR, sin fecha

Mar Caribe

FICHA 3. San Andrés Construcciones entre vía perimetral y el mar

FOTO 3

FOTO 2

La isla se encuentra rodeada por una vía perimetral. En los sitios donde se  encuentra mas alejada del mar genera una constante, y es que sobre la franja  entre mar y vía, en suelos de características rocosas (fósiles de coral), se  FOTO 1. construyen barrios completos ,como el de San Luís  (FOTO 1).  Estos procesos de urbanización van acompañados de inaccesibilidad a bordes  costeros cuando son ocupados por hoteles (FOTO 2 y 3).  Las líneas punteadas en las FOTOS 1, 2 y 3 corresponden a la vía perimetral.  Las continuas, perpendiculares a la punteada, a los 50m jurisdicción de DIMAR y bienes de uso público.

FOTO 2. Fuente: Google Maps, junio de 2009

FOTO 1. Fuente: Google Maps, junio de 2009

FOTO 3. Fuente: Google Maps, junio de 2009

216

Mar Caribe

FICHA 4. San Andrés Pisos duros

FOTO 4 FOTO 3 FOTO 1 FOTO 2 

Se encontraron pisos en materiales rígidos y poco absorbentes que están muy  cercanos al mar. Estas construcciones pueden encontrarse tan cercanas al mar por  procesos erosivos ó porque fueron originalmente construidos así.  En las playas del  centro se observo en hoteles (FOTO 1). En la Bahía de San Andrés cerca al puerto los  conforman la vía perimetral y su anden (FOTO 2). En algunos tramos de la vía peatonal  de la playa de Spratt Bigth (FOTO 3). En algunos casos, estos pisos taponan los pasos  que se dejan para el paso de drenajes de aguas lluvias como en la vía peatonal (FOTO  4) y los de  los pasos de Gullies que son drenajes naturales intermitentes que originalmente llegaban al mar sin obstáculo (FOTO 5).

FOTO 5

FOTO 3. Fuente: Propia, abril de 2009

FOTO 1. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

217

FOTO 5. Fuente: Propia, junio de 2008

Mar Caribe

FICHA 5. San Andrés Construcciones dentro del mar

FOTO 1 y 2

Estas obras fueron intencionalmente construidas en el mar. Las que tienen  estructuras duras, se observaron en Punta Norte (FOTO 1 y 2), en esta zona, el  borde costero se perdió en medio de las construcciones de los hoteles.  FOTO 6 Las estructuras permeables las conforman construcciones de tipo “palafito” y se  observaron en los costados oriente y occidente corresponden a viviendas, una  ocupada (FOTO 3) y las otras dos deshabitadas (FOTO 4 y 5). En la bahía del Cove costado occidental, un restaurante (FOTO 6).

FOTO 5 FOTO 4 FOTO 3

FOTO 3. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, junio de 2008 FOTO 1. Fuente: Google Maps, junio de 2009

FOTO 2. Fuente: Propia, abril de 2009

FOTO 5. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, junio de 2008

218

Mar Caribe

FICHA 6. San Andrés Erosión

Este fenómeno se encontró en el borde costero del costado occidental en su parte centro  y sur. En algunos lugares quedan vestigios de construcciones (FOTO 1 y 4). Edificaciones amenazadas han construido muros para protegerse como el caso de el  colegio el Rancho (FOTO 2). La vía perimetral se encuentra amenazada en las zonas que dan directamente al mar  (FOTO 3), como protección desde Punta Sur hacia el norte, se están construyendo muros  de piedra (FOTO 5), algunos en reemplazo de muros de concreto deteriorados (FOTO 6).

FOTO 1. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 5. Fuente: Propia, abril de 2009

219

FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3 FOTO 4 FOTO 5 FOTO 6.

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, abril de 2009

Mar Caribe

FICHA 7. San Andrés Venta de propiedades

A B

La promoción de venta de propiedades en la Isla, se hace con publicidad que incluye en  la oferta los bienes de uso público (FOTO 1). Se venden lotes (FOTO 2) que están  ocupados en su totalidad por manglares (recuadro en amarillo en FOTO 3). En abril de  2009 un apartamento en el centro (A en mapa) de 100m2 se vendía por US 60.000  (http://www.arriendos.biz). Un lote de 1000m2 en North Cliff (B en mapa) igualmente  dentro del perímetro urbano se vendía por US 150.000 (http://www.bienesonline.com). Los precios de las propiedades con construcciones en punta sur pueden verse  en CUADRO 1 que corresponde a una propiedad independiente y CUADRO 2 a CUADRO 1 un condominio. En estos dos CUADROS puede apreciarse la diferencia entre  CUADRO2 precios de lotes y los de una propiedad en un condominio.

FOTO 1

FOTO 2 Y 3

FOTO 1. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 3. Fuente: Google Maps, 2009

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

CUADRO 1

CUADRO 2

FOTO 4. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 5. Fuente: Propia, abril de 2009

Área lote: 11.355 m2 Área construida 880 m2 Precio: US $ 500.000 Fuente: http://solarisontheweb.com en marzo  de 2009

Fuente: http://www.viviun.com/AD‐115682/ en abril de 2009

Fuente: El Colombiano impreso octubre 6 de 2008

220

FICHA 8. San Andrés Mar Caribe

Cementerios

FOTO 5 FOTO 3 y 4

En la Isla se identificaron dos cementerios oficiales. EL de San Luís muy  cercano al mar (FOTO 1) y contiguo a un hotel (FOTO 2). El otro  cementerio en la parte alta de la cuenca del Cove (FOTO 3) donde se  estaba construyendo una lapida (FOTO 4). En los recorridos se observaron tumbas en los jardines de propiedades  no dispuestas para este fin (FOTOS 5 y 6). Es costumbre de los isleños  enterrar a las familias en sus propiedades.

FOTO 1. Fuente: DIMAR, sin fecha

FOTO 3. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 6

FOTO 1 y 2

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 5. Fuente: Propia, junio de 2008

221

Mar Caribe

FICHA 9. San Andrés Alcantarillado

Este problema se observo en dos modalidades. En algunos casos con  tuberías que vertían directamente al mar (FOTO 1 y 2); en otros casos  habían letrinas muy cerca al borde costero (FOTOS 3 y 4). Estas  instalaciones se encontraron en los costados oriental y occidental, no se  observaron en el norte, en la zona mas densamente poblada de la Isla.  Esto aún cuando San Andrés cuenta con emisario submarino, pero no  FOTO 4 recoge el total de aguas residuales de la Isla. El emisario vierte las aguas  residuales hacia el costado noroeste de la Isla. 

FOTO 1. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, junio de 2008

222

Mar Caribe

FICHA 10. San Andrés Ganado vacuno y porcino

La cuenca del Cove (A en mapa) es la principal fuente de recarga del  A acuífero San Luís.  El agua potable es un recurso limitado en la Isla y  este es el acuífero en mejores condiciones de la Isla. En esta cuenca se  FOTO 1 observo ganado vacuno aunque no de forma masiva, pero es un  ganado muy pesado para la zona de recarga de un acuífero (FOTO 1),  en donde no es deseable la compactación de los suelos.  La carne de cerdo es un componente frecuente en la dieta de los  sanandresanos, las porquerizas se encontraron en los patios traseros de las   viviendas en San Luís, muy cerca al mar y no contaban con ningún acabado  en el piso (FOTO 2 ).  

FOTO 1. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

223

FOTO 2

Mar Caribe

FICHA 11. San Andrés Manglar contiguo a puerto 

FOTO 1 y 2

El manglar de mayor extensión que se observó en la Isla esta contiguo a  las instalaciones del principal puerto de la Isla (FOTOS 1y 2).

FOTO 1. Fuente: Propia, abril de 2009

En FOTOS 1 y 2

PUERTO

MANGLAR FOTO 2. Fuente: Google Maps junio de 2008

224

FOTO 3 Mar Caribe

FICHA 12. San Andrés

FOTO 1 FOTO 2

Recolección de aguas lluvias

Esta problemática se concentra en la punta norte donde se localizan la mayor  FOTO 4 parte de los pisos duros de la Isla. Es la zona con mayor ocupación del suelo y las  FOTO 5 vías están pavimentadas, dejando poco suelo natural expuesto. Los drenajes que  recogen las aguas lluvias de la zona norte tienen sus desagües localizados  principalmente en la bahía de San Andrés (FOTOS 1 y 2); y en menos cantidad en  la playa de Spratt Bigth (FOTO 3).  Con menor frecuencia, se encontraron desagües directos a la costa en la parte sur de la  Isla, donde existen menos pisos duros, hacia el costado oriental (FOTO 4) y el occidental (FOTO 5). 

FOTO 3. Fuente: Propia, junio de 2008 FOTO 1. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 4. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

225

FOTO 5. Fuente: Propia, junio de 2008

Mar Caribe

FICHA 13. San Andrés Disposición de basuras

Hacia el costado oriental, sector de San Luís, se encontraron depósitos de basura en  los patios traseros de las casas (FOTOS 1 y 2). Igualmente se encontraron basuras en  Las playas de Coco Plum Bay (FOTOS 3 y 4).  El espacio público en el costado occidental y en la punta norte de la Isla se  encontraba mas limpio, en sitos turísticos y aledaños a los hoteles se veían con  frecuencia “escobitas” recogiendo las basuras. Los problemas de  basuras en sitios  inadecuados predominan en las zonas ocupadas por viviendas. 

FOTO 4 FOTO 3 FOTO 2 FOTO 1

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 1. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, junio de 2008

226

FOTO 4. Fuente: Propia, junio de 2008

Mar Caribe

FOTO 8 FOTO 6 FOTO 7

FICHA 14. San Andrés Señalizaciones

Las señalizaciones que se reseña en esta ficha se encontraron en bienes de uso público. 

FOTO 1 y 2

Adicional a las FOTOS 1 y 2 de la FICHA 2 de San Andrés, se encontraron señalizaciones  FOTO 3, 4  y 5 para la seguridad de los bañistas en: A) Rocky Cay una valla de anuncio de  “advertencia” (FOTO 1), acompañada de sus respectivas boyas (FOTO 2). B) Spanish Thomas Beach, dos vallas con una bandera (FOTO 3), una de estas vallas alertaba sobre  “condiciones del mar” que se anunciaban por medio del color de la bandera, en ese mismo sitio se ubicó un letrero de “cuidado” (FOTO 4) y boyas demarcando la zona donde se permite nadar  (FOTO 5). En Spratt Bigth se observó una zona demarcada por boyas (FOTO 6) sin indicaciones.  Las señalizaciones a bañistas, no obedecen a algún código. Cada hotel usa de manera diferente colores de  banderas, boyas o vallas. Esta fueron las únicas señales de este tipo encontradas en la Isla. Otra forma de señalización, que si obedece a un código implementado por CORALINA, se observo en la  punta norte, costado oriental, protegiendo los corales que van desde punta Hansa (FOTO 7) hasta Spratt Bigth (FOTO 8).

FOTO 1. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 2. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 3. Fuente: Propia, junio de 2008 FOTO 4.  Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 7 y 8. Fuente: Propia, abril de 2009

FOTO 5. Fuente: Propia, junio de 2008

FOTO 6. Fuente: Propia, junio de 2008

227

Con la realización de las anteriores Fichas en donde se identificaban y se ubicaban los problemas, se procedió a hacer una vinculación de los problemas de la segunda columna (Cuadro 17) a: 1. Las razones por las cuales pudo presentarse [origen ó naturaleza] que se aprecian en la tercera columna; 2. La parte de la base natural que está siendo afectada [Espacio, ecosistema ó recurso afectado] consignados en la cuarta columna; 3. Los elementos de la base social que están siendo afectados [Personas ó grupos afectados] discriminados en la quinta columna y 4. La explicación acerca de por qué la situación encontrada en campo es un problema [¿Por qué es un problema?] expuesta en la sexta columna.

El cuadro se realizó en base a dos fuentes; Santos (2000) y Barragán (2003). Por una parte se toma a las zonas costeras como resultado de fenómenos naturales y sociales + tecnología + tiempo (Santos, 2000), como un sistema interrelacionado en donde los problemas tienen, igualmente, diferentes relaciones (Barragán, 2003).

Si bien se aclaró en el párrafo final de la introducción a las fichas que los problemas

identificados

en

campo

tienen

relación

específica

con

el

ordenamiento territorial, en este Cuadro 17 se establecen las relaciones que los problemas de ordenamiento tienen con el territorio-recurso costero, por que afectan bases naturales y sociales características de las zonas costeras que fueron expuestos en el Capítulo 3 y las administrativas presentadas en el Capítulo 2, numeral 2.2.

Finalmente la presentación de las relaciones de los problemas (Cuadro 17) tiene el fin esbozar, a manera de preámbulo, la relación que se establecerá con la directriz aplicada en el Capítulo 6 numeral 6.3 en el Cuadros 19.

228

FICHA

Cuadro 17. Relaciones territorio sumatoria y problemas identificados en campo.

Problema

1

Acceso a borde costero

2

“Privatizacion es” del mar

3

Construccion es entre vía perimetral y el mar

Origen ó naturaleza

Antrópico. Las construcciones con licencia destinadas principalmente al uso turístico. No se ha realizado el plan previsto en el POT para revertir el proceso de privatización de este espacio público. Altas densidades de ocupación del suelo. Falta de control sobre la actividad económica del turismo. Antrópico. Principalmente por presión de actividad turística del tipo resort. Falta de control sobre la actividad económica del turismo. Antrópico. Implantación de móndelos de ocupación del suelo común al interior del continente, en donde se presentan estos desarrollos a lo largo de las vías de comunicación vehicular. Planificación sin conocimiento de dinámicas costeras. Migración de población.

Espacio, ecosistema ó recurso afectado

Personas ó grupos afectados

¿Por qué es un problema?

Bordes costeros.

Habitantes. Turismo.

Estos son espacios públicos y de la forma en que se encuentran no gozan de esta cualidad. Esta primando el bien particular sobre el general. Como el problema viene de tiempo atrás en este momento se debe realizar y ejecutar un plan para la recuperación de estos espacios.

El mar.

Habitantes. Turistas.

Estos son espacios públicos y de la forma en que se encuentran no gozan de esta condición. Esta primando el bien particular sobre el general.

Habitantes. Turistas.

Estos asentamientos se encuentran en zonas vulnerables a eventos catastróficos naturales que ponen en peligro las vidas y bienes de personas que se encuentran ocupando estas zonas. Se alteran ecosistemas y se ve agravado por las condiciones de manejos de residuos sólidos y aguas servidas en el sector de San Luís (Fichas 9 y 13).

Bordes costeros. Acuíferos.

229

FICHA 4

5

6

Problema

Pisos duros

Construccion es dentro del mar

Erosión

Origen ó naturaleza

Antrópico. Procesos de urbanización foráneos. Aumento y concentración en las densidades e índices de ocupación. Modelo de planeación concentrado y denso.

Antrópico. Presión por parte de actividad hotelera. Tradición construcción en palafitos. No se formulado un proyecto de recuperación del espacio público.

Antrópico. Natural. No cuenta con estudios al respecto. No se ha identificado en alguna directriz aplicada.

Espacio, ecosistema ó recurso afectado Suelos. Aguas subterráneas. Playas arenosas. Pastos marinos. Fondos blandos sedimentarios de la plataforma continental. Arrecifes coralinos. Pesca.

Playas arenosas

230

Personas ó grupos afectados

Habitantes.

Habitantes. Turistas.

Habitantes. Turistas.

¿Por qué es un problema?

Afectan la absorción de los suelos que pueden ser los que alimentan las aguas subterráneas y la Isla depende de estas para el consumo humano. Generan escorrentías que van a dar directamente a playas arenosas y así pueden llegar a intensificar procesos erosivos. Ocupan espacio público. Los ecosistemas afectados son importantes para la producción pesquera. Los arrecifes de la Isla son un atractivo turístico. Población y bienes materiales expuestos a eventos catastróficos. Constituyen una forma de privatización de bienes de uso público.

Disminuye el espacio de las playas cuando, parte de la oferta turística de la Isla se basa en ecosistemas como este. Las propiedades privadas construidas inicialmente en zonas permitidas, pueden llegar a quedar dentro de los 50m, que no se permiten ocupar con este tipo de propiedades. Estas propiedades pueden quedar más expuestas a amenazas naturales. Amenaza obras de infraestructura vial.

FICHA 7

Problema

Venta de propiedades

Origen ó naturaleza

Antrópico. Presiones del mercado inmobiliario principalmente extranjera por su localización en el mar Caribe.

Espacio, ecosistema ó recurso afectado

El suelo urbanizable de la Isla. Presión sobre suelos no destinados a la urbanización.

231

Personas ó grupos afectados

Habitantes.

¿Por qué es un problema?

Los costos de las propiedades en el centro de la Isla no se salen de las márgenes de ciudades como Medellín, Bogota o Calí. Pero los ingresos de la mayor parte de la población son más bajos que en estas ciudades, situación que deja a los habitantes sin posibilidades de acceder a propiedades. En los suelos rurales se encontraron altos precios en las propiedades. La oferta de propiedades en valores de moneda extrajera, aun cuando las empresas inmobiliarias sean colombianas, y la forma en que se promocionan estas propiedades; da a entender que su mercado es realmente extranjero, para tenerlas como propiedades de alquiler a turistas; situación que se afirma en las restricciones que tiene la OCCRE para el control de población. De esta forma se está propiciando la aparición de una modalidad de segunda residencia (con los problemas que este uso conlleva como se observo en el caso de Coveñas) de propietarios extranjeros. En una Isla pequeña como esta, se genera aún más presión si llega a presentarse con intensidad el fenómeno de las segundas residencias, el suelo para ocupar es un recurso muy limitado en la Isla.

FICHA 8

9

Espacio, ecosistema ó recurso afectado

Personas ó grupos afectados

Problema

Origen ó naturaleza

Cementerios

Antrópico. Tradiciones de isleños. No hay disponibilidad de espacios para este uso por el tamaño de la Isla. Falta de control de las autoridades responsables.

Suelos. Aguas subterráneas.

Habitantes. Turistas.

Alcantarillado

Antrópico. Vacíos en directrices aplicadas. Deficiencia en la prestación del servicio.

Aguas marinas. Aguas subterráneas.

Habitantes. Turistas.

232

¿Por qué es un problema?

Este uso genera lixiviados que, por las características de los suelos de la Isla y las pendientes donde se localizan cementerios como el de la cuenca del Cove, pueden llegar a parar a las aguas subterráneas si no cuentan con las precauciones necesarias para aislar estos lixiviados adecuadamente. Las pendientes en el Cove, pueden contribuir a escorrentías. El vertimiento de aguas negras sin tratamiento puede contaminar las aguas del mar, ocasionando enfermedades. Las letrinas sin pozos sépticos, terminan llevando las aguas negras con todos sus contaminantes directamente al mar. Por el contacto que las aguas de mar pueden llegar a tener con las del los acuíferos de la Isla, esta contaminación puede alcanzar las aguas subterráneas, que además de salinizarse también, pueden ocasionar enfermedades en los consumidores.

FICHA 10

Problema

Ganado vacuno y porcino

Origen ó naturaleza

Antrópico. Fallas en la concertación de directrices aplicadas. Falta de control para garantizar que no se ocupen los suelos donde esté prohibido el ganado vacuno. Falta de normas para la construcción de porquerizas, aun cuando el cerdo hace parte importante de la dieta de los habitantes.

11

Manglar contiguo a puerto

Antrópico. Falta de planificación de la forma adecuada de convivencia de usos.

12

Recolección de aguas lluvias

Antrópico. Vacíos en la directriz aplicada. No se han tomado medidas en las directrices aplicadas.

13

Disposición de Basuras

Antrópico. Problemas en la prestación del servicio de recolección.

Espacio, ecosistema ó recurso afectado

Suelos. Aguas subterráneas.

Personas ó grupos afectados

Habitantes. Turistas.

Ecosistemas de Manglares.

Habitantes.

Playas arenosas.

Habitantes. Turistas.

Espacios terrestres y marinos.

Habitantes Turistas.

233

¿Por qué es un problema?

El peso del ganado vacuno sobre los suelos genera compactación, esto puede reducir la capacidad de absorción de los suelos en donde se recarga el acuífero. La cuenca del Cove es una de las principales zonas de recarga del acuífero de San Luís. Las porquerizas sin pisos adecuados y la disposición de las aguas que se generen en ellas, puede llegar contaminar suelos y por consiguiente aguas dulces y/o saladas. Este puerto es el principal puerto de carga de la Isla. Los vertimientos de aguas de las naves pueden contaminar las aguas y por su cercanía, llegar hasta los manglares. Los manglares son importantes para la producción pesquera. Dentro de las pautas de manejo Barragan (2003:42) destaca “desarrollar planes de contingencia en áreas sometidas a riesgos de vertidos de petróleo” El inadecuado manejo de la forma en que estas aguas llegan al mar, puede afectar el equilibrio de las playas. Comienzan a llegar flujos mayores de aguas lluvias de los pisos duros; situación que además de incidir sobre recargas de los acuíferos puede acelerar procesos erosivos en las playas. Además de contaminación visual; esta disposición en sitios inadecuados genera plagas y enfermedades. Pueden llegar a contaminar aguas de acuíferos y mar.

FICHA 14

Problema

Señalizacion es

Origen ó naturaleza

Antrópico. Vacíos en la directriz de segundo orden y la aplicada.

Espacio, ecosistema ó recurso afectado Bordes costeros. Mar

Personas ó grupos afectados

Turistas.

¿Por qué es un problema?

Una señalización no unificada puede generar confusiones en los bañistas. La falta de señalización en muchas zonas deja sin advertencia de peligros a los bañistas. Fuente: elaboración propia.

234

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.