BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad físi

186 downloads 27 Views 120KB Size

Recommend Stories


Sistema de bases de datos Comtrade de las Naciones Unidas
Sistema de bases de datos Comtrade de las Naciones Unidas Taller sobre el uso de bases de datos especializadas en comercio CEPAL, Santiago, 16 y 17 d

5 Ácidos y bases. 5.1 Ácidos y bases de Brønsted
_________________________________________________________________________________________ 5 Ácidos y bases 5.1 5.2 5.3 5.4 Ácidos y bases de Brønste

Aporte Estudiantil PRESENTACIÓN
31 Morfolia – Vol. 4 - No.1 - 2012 Aporte Estudiantil La cara. Aspectos anatómicos I Andrés Leonardo Fuentes Francia – Grupo de Trabajo Estudiantil

Un Aporte. Desarrollo al
Un Aporteal Desarrollo Sumario Dossier 4 Centinelas del Universo 8 Grupo Halley 8 10 12 Urbana 10 Con Bus - Internet Sector Rural se convierte e

Story Transcript

BASES FISIOLÓGICAS: SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1. INTRODUCCIÓN La práctica de actividad física requiere de forma imprescindible que el organismo obtenga la energía necesaria para su realización, los alimentos que ingerimos en nuestra dieta diaria contienen los nutrientes básicos (Hidratos de Carbono, Grasas y Proteínas) que portan la energía que nos permite el desarrollo del trabajo biológico. 2. CONCEPTO DE ENERGÍA. La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo, en el ser humano todas las funciones realizadas en el organismo requieren de aportación energética, la unidad de medición de la energía es la caloría. Los alimentos tienen un componente calórico que nos aporta energía que podemos utilizar para el desarrollo de la actividad física. 3. CONCEPTO DE METABOLISMO. El conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en la célula se denomina METABOLISMO. De ahí que la energía necesaria para realizar las funciones basales del organismo se denomina METABOLISMO BASAL. (Gasto energético para el mantenimiento de las funciones fisiológicas vitales del sujeto en tendido decúbito supino y reposo absoluto, después de 8 horas de sueño y 12 horas de ayuno). 4. VIAS METABÓLICAS EN EL SER HUMANO. En el ser humano la energía se puede obtener a través de distintas vías energéticas, todas van a realizar un proceso básico que es la transformación de los nutrientes básicos en ATP (Adenosin Trifosfato) que a su vez a través de una serie de reacciones bioquímicas y procesos fisiológicos se transformarán en energía, que se utilizará en forma de energía mecánica en el músculo, liberándose como productos de deshecho de estas reacciones bioquímicas agua y calor. Como ya se indicó con anterioridad es imprescindible la previa transformación de los nutrientes básicos en ATP para la producción de energía, es imposible la utilización directa de las grasas, hidratos de carbono o proteínas sin conversión previa en ATP. Sea cual sea la vía o metabolismo energético que proporcione el sustrato energético para la actividad física es imprescindible su previa transformación en ATP. Las fibras musculares utilizan el ATP para mantener las funciones basales del metabolismo de la célula, estas necesidades energéticas se ven aumentadas con la práctica de Actividad Física. Las vías metabólicas energéticas que suministran la energía al ser humano en la práctica de actividad física son las siguientes:

VÍAS ANAERÓBICAS: Las vías anaeróbicas son aquellas que obtienen energía a través de reacciones químicas a nivel celular en las que el Oxígeno (O2) no está presente, y por lo tanto no participa en dichas reacciones químicas. 

♦ VÍA ANAERÓBICA ALACTICA O SISTEMA DE LOS FOSFÁGENOS (ATP – PC). Esta vía se denomina anaeróbica por la ausencia de oxígeno en las reacciones químicas utilizadas para la producción de energía y aláctica porque de su utilización nunca degrada ácido láctico como producto de deshecho o factor limitante. La vía anaeróbica aláctica presenta una gran ventaja, que nos proporciona una gran velocidad en la aportación energética, no obstante en su debe tenemos que anotar que la cantidad total de energía que nos puede aportar es muy pequeña, por lo que se agota su aportación en poco tiempo, es la responsable de la aportación energética para esfuerzos de una duración hasta los 15 – 20 segundos de actividad física de máxima intensidad Por lo tanto estamos hablando del sustrato energético de acciones de muy corta duración (la cantidad total de energía no es determinante) pero que requieren de la máxima intensidad (la cantidad de energía por unidad de tiempo que nos proporciona es determinante), acciones como se dan en la Halterofilia, atletismo (pruebas de velocidad como 100 metros, lanzamientos, saltos) Y LA GRAN MAYORÍA DE LAS ACCIONES DECISIVAS EN EL FUTBOL, BALONMANO U OTRAS MODALIDADES DEPORTIVAS SOCIOMOTRICES. ♦ VÍA ANAERÓBICA LÁCTICA O GLUCÓLISIS ANAERÓBICA. Continuamos hablando de vías energéticas anaeróbicas, en las cuales la aportación energética se produce a través de reacciones químicas en las que el oxígeno NO PARTICIPA, de ahí que su denominación siga siendo la de anaeróbica (ausencia de oxígeno). Además se añade el concepto de láctica, debido a la producción de ácido láctico como producto de deshecho de estas reacciones químicas. Como consecuencia directa de estas características, la vía anaeróbica láctica nos permite esfuerzos de intensidad ligeramente inferior a la vía anaeróbica aláctica (esfuerzos submáximos), pero de mayor duración que esta. Esta vía comienza su participación predominante a partir de los 15 segundos de actividad física de alta intensidad, ya que se agota la vía anaeróbica aláctica, y tendrá una duración hasta los 2 minutos aproximadamente (algunos autores aumentan su duración hasta los tres minutos). Esta vía es la protagonista principal de la aportación energética en las carreras de 400 u 800 metros lisos en el atletismo y

tiene una presencia importante en el desarrollo de la competición en deportes colectivos, estableciéndose diferencias muy importantes entre diferentes modalidades deportivas y dentro de una misma modalidad deportiva, en función de puestos específicos o caracterísitcas individuales del deportista.  VÍA AERÓBICA. La vía aeróbica nos ofrece la posibilidad de obtener energía, produciendo ATP, con presencia del oxígeno en todas y cada una de las reacciones químicas que se producen. La vía energética aeróbica, siempre nos va a permitir prolongar la duración del ejercicio físico durante un periodo de tiempo superior a la vía anaeróbica, en detrimento de la intensidad de mismo. Es la vía energética que tiene una peor transferencia energética por unidad de tiempo, debido a la complicación de su metabolismo, pero a su vez es aquella que nos ofrece la mayor cantidad total de energía, siendo el sustrato energético de aquellas actividades físicas de una duración superior a los 2 – 3 minutos hasta varias horas.

5. CONCEPTO DE POTENCIA Y CAPACIDAD. Capacidad es la cantidad total de energía de que se dispone en una vía energética, mientras que la potencia se refiere a la mayor cantidad de energía por unidad de tiempo que puede producirse a través de una vía energética. Estos dos conceptos presentan validez tanto para la vía aeróbica como para la anaeróbica tanto en su manifestación aláctica como en la láctica.

capacidad

potencia

A continuación presentamos unas definiciones a modo de resumen relacionando los conceptos de potencia y capacidad con las vías energéticas estudiadas con anterioridad.  VÍAS ANAERÓBICAS.  VÍA ANAERÓBICA ALÁCTICA. ♦ Potencia Anaeróbica Aláctica: Mayor cantidad de energía por unidad de tiempo aportada por la vía anaeróbica aláctica, combustible energético el ATP de los reservorios musculares, esfuerzos de intensidad máxima respecto a la duración del mismo y a la capacidad de prestación máxima del sujeto con una duración hasta 5 – 6 segundos. ♦ Capacidad Anaeróbica Aláctica: Cantidad de energía total aportada por la vía anaeróbica aláctica, combustible energético el ATP - PC de los reservorios musculares, esfuerzos de intensidad máxima respecto a la duración del mismo y submáxima respecto la capacidad de prestación máxima del sujeto, los esfuerzos sustentados por este aporte energético oscilan entre los 5 – 6 segundos hasta los 15 – 20 segundos.  VÍA ANAERÓBICA LÁCTICA. ♦ Potencia Anaeróbica Láctica: Mayor cantidad de energía por unidad de tiempo aportada por la vía anaeróbica láctica, combustible energético el GLUCÓGENO MUSCULAR, esfuerzos de intensidad máxima respecto a la duración del mismo y submáximo respecto a la capacidad de prestación máxima del sujeto con una duración desde los 15 – 20 segundos hasta los 45 segundos aproximadamente. ♦ Capacidad Anaerobia Láctica: Cantidad de energía total aportada por la vía anaerobia láctica, combustible energético utilizado mayoritariamente es la GLUCOSA SANGUÍNEA, esfuerzos de intensidad máxima respecto a la duración del mismo y submáxima respecto la capacidad de prestación máxima del sujeto, los esfuerzos

sustentados por este aporte energético oscilan entre los 25 segundos y los 2 minutos.  VIA AERÓBICA. ♦ Potencia Aeróbica: Mayor cantidad de energía por unidad de tiempo aportada por la vía aeróbica, combustible energético el glucógeno muscular o la glucosa Sanguínea, esfuerzos de intensidad máxima respecto a la duración del mismo y media respecto a la capacidad de prestación máxima del sujeto con una duración desde los 2 minutos hasta los seis minutos aproximadamente. ♦ Capacidad Aeróbica: Cantidad de energía total aportada por la vía aeróbica, combustible energético utilizado mayoritariamente son los ácidos grasos a través de la Lipólisis Aeróbica, esfuerzos de intensidad media o baja respecto la capacidad de prestación máxima del sujeto, los esfuerzos sustentados por este aporte energético oscilan entre los 6 minutos y hasta la prolongación máxima en cuanto a tiempo que realicemos una actividad física.

6. - CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS MUSCULARES: Procedemos a clasificar las fibras musculares (células musculares) atendiendo a los siguientes criterios: • Según la coloración de la fibra muscular:  Fibras Rojas: Su coloración viene determinada por su gran capilarización y por lo tanto mayor cantidad de sangre en su interior.  Fibras Blancas: Menor capilarización, de ahí su aspecto blanquecino. • Según su funcionamiento y velocidad de contracción.  Fibras Rápidas: Coinciden con las fibras blancas, gran velocidad de contracción en detrimento de su resistencia, también reciben el nombre de FT (Fast Twich)  Fibras Lentas: Coinciden con las fibras rojas, capacidad para resistir un alto número de contracciones en detrimento de su velocidad de contracción, también reciben el nombre de ST (Slow Twich). • Según con condiciones metabólicas, capacidad oxidativa y características bioquímicas:  Fibras Musculares de Tipo I: Fibras musculares de coloración rojiza, gran resistencia en la realización de un alto número de contracciones, por lo tanto coinciden con las anteriormente denominadas rojas y lentas, presentan un tamaño reducido y una gran capacidad para obtener energía a través de la utilización del oxígeno, por lo tanto pertenecen al metabolismo aeróbico.  Fibras Musculares Tipo II: Subclasificamos las fibras musculares tipo II en:  Fibras Tipo II a: Características mixtas entre las Tipo I (mantienen cierta capacidad de resistencia a al contracción) sin embargo pertenecen al metabolismo anaeróbico (ausencia de oxígeno) y contracción muscular rápida, responsables de esfuerzos submáximos prolongados en el tiempo.  Fibras Tipo II b ó x: Son las fibras puramente anaeróbicas(no obtienen energía por medio del oxígeno), alta velocidad de contracción muscular pero muy poco resistentes, color blanco, mayor tamaño que las Tipo I, obtienen la energía de sus depósitos de fosfatos de alta intensidad (ATP y PC). Esfuerzos cortos de alta intensidad.  Fibras Tipo II c: Su característica más destacable es que adaptan su comportamiento a los estímulos de entrenamiento, actuando como fibras Tipo I o Tipo II en función del entrenamiento que recibe.

BASES FISIOLÓGICAS SISTEMA DE APORTE Y PRODUCCIÓN DE ENERGÍA. Unidad de trabajo 3 - Metabolismo energético. Fuentes de energía para la actividad física. 1.INTRODUCCIÓN. 2.CONCEPTO DE ENERGÍA. 3.CONCEPTO DE METABOLISMO. 4.VÍAS METABÓLICAS EN EL SER HUMANO.  Vías Anaeróbicas: ♦ Vía Anaeróbica Aláctica o sistema de los Fosfágenos (ATP – PC). ♦ Vía Anaeróbica Láctica o Glucólisis Anaeróbica.  Vía Aeróbica: ♦ Glucólisis Aeróbica. ♦ Catabolismo Aeróbico de los lípidos o Lipólisis Aeróbica. ♦ Catabolismo Aeróbico de las proteínas. 5.CONCEPTO DE CAPACIDAD Y POTENCIA PARA LAS VÍAS METABÓLICAS.  Vías Anaeróbicas: ♦ Vía Anaeróbica Aláctica:  Potencia Anaeróbica Aláctica.  Capacidad Anaeróbica Aláctica. ♦ Vía Anaeróbica Láctica:  Potencia Anaeróbica Láctica.  Capacidad Anaeróbica Láctica. Vía Aeróbica:  Potencia Aeróbica.  Capacidad Aeróbica. 6.CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS MUSCULARES. Según la coloración de la fibra muscular:  Fibras rojas.  Fibras blancas. Según su funcionamiento y velocidad de contracción.  Fibras rápidas.  Fibras lentas. Según sus condiciones metabólicas, capacidad oxidativa y características bioquímicas.  Fibras de Tipo I.  Fibras de Tipo II.(a – b, x – c).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.