Story Transcript
BASES NORMATIVAS PARA UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS
JUAN MIGUEL DURAN PRIETO GUIDO ALEJANDRO RIVEROS ROJAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS BOGOTÁ D.C. 2004
BASES NORMATIVAS PARA UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS
JUAN MIGUEL DURAN PRIETO GUIDO ALEJANDRO RIVEROS ROJAS
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Abogado Director: JOSÉ ANTONIO ROMERO BRACHE Abogado
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS BOGOTÁ D.C. 2004
2
Artículo 23 de la Resolución No 13 de Julio de 1946. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
3
CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 1. EL CONTEXTO ECONÓMICO DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO: ASPECTOS DEONTOLÓGICOS 1.1 ESTADÍSTICAS ACTUALES ENTRE COLOMBIA-EEUU 1.1.1 Aspectos Generales – EEUU 1.1.2 Aspectos Generales – Colombia 2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DE COLOMBIA Y EEUU 2.1 CAPITAL HUMANO 2.2 POBLACIÓN ACTIVA 2.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 2.4 EXPORTACIONES 2.5 IMPORTACIONES 2.6 RELACIONES COMERCIALES 3. COOPERACIÓN INTERNACIONAL 3.1 INVERSIÓN 3.1.1 Cooperación vertical/horizontal 3.1.2 Tasas Internas de Ahorro 3.1.3 Conveniencia 4. NORMAS JURÍDICAS PARA LA INTEGRACIÓN: BASES NORMATIVAS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL TLC 4.1 POLÍTICA COMERCIAL INTERNA DE LOS ESTADOS UNIDOS 4.2 POLÍTICA COMERCIAL INTERNA DE COLOMBIA 4.3 POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA DE COLOMBIA FRENTE A LA DE LOS ESTADOS UNIDOS 4.4 PUNTOS CLAVES DE LA AGENDA BILATERAL 4.5 MAPA DE NEGOCIACIONES DEL TLC 5. BASES DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 5.1 TEMAS QUE COMPRENDERÁ EL ACUERDO Y LOS INTERESES DE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN CADA UNO DE ELLOS 6. CONCLUSIÒN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
4
6 11 11 14 18 24 24 25 26 28 29 30 32 32 36 37 39 42 42 48 53 62 67 73
73 80 86
LISTA DE CUADROS Pàg. Cuadro 1. Principales aspectos económicos de los EEUU Cuadro 2. Principales aspectos económicos de Colombia Cuadro 3. Servicios comerciales Colombia – EEUU Cuadro 4. Información económica comparativa Cuadro 5. Dinero y ahorro financiero Cuadro 6. Indicadores económicos 2002 Cuadro 7. Ingreso de divisas por remesas Cuadro 8. Flujo neto de inversión extranjera directa en Colombia según la balanza de pagos Cuadro 9. Evolución área de cultivos ilícitos en la República de Colombia
5
14 18 21 24 27 31 38 39 46
INTRODUCCIÓN Finalmente, el pasado mes de mayo de 2004, empezaron de manera formal las negociaciones entre Colombia1 y los Estados Unidos tendientes a la suscripción de un Tratado de libre Comercio, en adelante TLC. Este hecho resulta a nuestro juicio del todo congruente con la política comercial impulsada por Colombia desde principio de los años noventa conocida como de apertura e internacionalización de la economía, uno de cuyos pilares es la ejecución de un proceso de integración económica que permita la inserción de nuestro país en la economía mundial inspirado en la conquista de mercados externos. Obviamente esta política era consecuencia necesaria, y se nos ocurre casi obligatoria, de un proceso general y estructurado conocido como la globalización. La globalización, que no es otra cosa que un “cambio hacia una economía mundial con mayor grado de integración e interdependencia”2, exigía adoptar por parte de nuestro país las reformas estructurales que permitiesen alcanzar el bienestar general de nuestros nacionales3. Las bases normativas colombianas en materia de comercio exterior de dichas reformas las constituyeron dos leyes marco que aún imponen los lineamientos en dicha materia. Nos referimos a las leyes 7 y 9 de 1991, que posteriormente fueron convalidadas con los principios instituidos en la Constitución Política expedida ese mismo año. Las leyes mencionadas reconocen en parte la situación de la realidad económica de nuestro Estado caracterizado por unas bajas tasas de ahorro interno que no permiten la financiación con recursos propios de las inversiones para la formación de nuestra infraestructura básica. Ante esta realidad, nuestro país desde hace varios años, incluso antes del proceso de apertura económica, ha estructurado en su normativa mecanismos de incentivo a la Inversión extranjera y al impulso a las exportaciones que generen divisas necesarias para la financiación de dicho capital. Entre los beneficios están los de carácter territorial como las zona francas, las Zonas Especiales Económicas de
1
La primera ronda de negociaciones instaladas formalmente en Cartagena el 18 de mayo de 2004, incluye a Perú y Ecuador; sin embargo, nuestro análisis se centrará en la relación Colombia – Estados Unidos. 2 HILL W.L., Charles. Negocios Internacionales. México: McGraw Hill, 2000. p. 132. 3 En este punto es necesario resaltar que los procesos de integración tienen tanto motivaciones económicas como políticas, y es claro que estas últimas deben contemplar el bien común de los pueblos a largo plazo lo cual exige contar con un apoyo de los gobernantes de los países participantes.
6
Exportación,4 las zonas aduaneras especiales, las zonas de frontera; los de carácter administrativo como el CERT, el Mecanismo de Compensación al transporte; y los aduaneros como el Plan Vallejo, los Usuarios Altamente Exportadores - ALTEX, los Programas Especiales de Exportación - PEX, y los depósitos aduaneros especiales5, todos los cuales se caracterizan por otorgar concesiones tributarias en especial a la atracción de capital extranjero de manera prioritaria. El reto en el caso del TLC a firmar con Estados Unidos radica en que el mismo se enmarca dentro de los denominados acuerdos de nueva generación en los que la “constitución de zonas de libre comercio ya no se limitan a los aspectos netamente comerciales, sino que han tenido que atender otras exigencias de la época presente, como son la inversión, los servicios, las compras estatales, las medidas contra prácticas que distorsionan la competencia, la propiedad intelectual, los asuntos sociales, el medio ambiente”6, etc. Por tanto, el objetivo del acuerdo rebasa con creces la simple conformación de una tradicional área de libre comercio7 y por el contrario implica afrontar y definir todos aquellos aspectos que garanticen la caída real de las barreras comerciales que puedan estar protegiendo los mercados de ambos países. Y desde el punto de vista del jurista, significará incorporar a nuestra legislación normas nacidas de un contrato internacional entre Estados que no podrán ser modificadas de forma autónoma. Es este naturalmente un proceso que no tendrá un punto final8 sino que supondrá un proceso dinámico y progresivo que reconozca dos principios fundamentales que son los de solidaridad y equidad y que requerirá de forma obligada un acercamiento constante entre las partes que en el participan. Por ello no es novedoso que el modelo de Republica Participativa que la dogmática de nuestra
4
Este régimen fue estatuido por la Ley 677 de 2001, sin embargo, el Gobierno pretende sustituirlo por un régimen que se denominará zonas Especiales de Desarrollo Económico Regional para lo cual ya presentó un proyecto de ley al Congreso de la República. La intención es evitar que las mismas sean consideradas como un mecanismo de subvención a las exportaciones en el marco de la OMC 5 Quien desee profundizar sobre estos mecanismos puede acudir a la tesis de derecho de la Universidad Javeriana denominada “mecanismos Jurídicos de Promoción de las Exportaciones en Colombia” del año 2002, dirigida por el Doctor Ramiro Araújo Segovia. 6 VILLAMIZAR PINTO, Hernando. Introducción a la integración económica. Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2.000. p. 18. 7 VELÁSQUEZ, Jorge Alberto. Gerencia de exportaciones. Bogotá, 1991. p. 124. El área o zona de libre comercio implica una primera etapa en los procesos de integración en que “Los países miembros deciden eliminar entre sí todo tipo de barreras al comercio, pero manteniendo cada uno su autonomía en la aplicación de medidas comerciales respecto a terceros países”. 8 Colombia ha anticipado que el proceso de desgravación se dará en un período de 10 años; no obstante, hay que tener en cuenta el antecedente del reciente acuerdo firmado entre Chile y los Estados Unidos en el cual el 85% del universo arancelario quedó en el nivel cero a partir del primer año.
7
Constitución expresamente impone sea el de una Republica en la que la riqueza se reparta equitativamente. Esta circunstancia hace del TLC un proceso sumamente complejo9 en cuanto implica abarcar, además de los mencionados, temas que garanticen su efectividad como el de acceso a mercados, los mecanismos de solución de controversias, políticas de competencia, procedimientos aduaneros y normas de origen, medidas de salubridad y fitosanitarias, subsidios y subvenciones, medidas antidumping y tarifas compensatorias, inversiones, normas técnicas, etc. Adicionalmente desde el punto de vista de los negocios internacionales significa la imposición de un gran reto a las empresas colombianas en cuanto tienen la doble responsabilidad de afrontar la competencia en su territorio de productos fabricados por empresas extranjeras que utilizan una mejor tecnología y al tiempo consolidar la conquista de los mercados externos con productos manufacturados, o con un mayor valor agregado al que tradicionalmente se ha exportado. En pocas palabras, las empresas colombianas deben prepararse para aprovechar las oportunidades y enfrentar los peligros que desatará el TLC10. Desde el punto de vista del Gobierno también supone el TLC un gran desafío en cuanto requerirá la elaboración de una política comercial, incluyendo la incoación en el Congreso colombiano de la normativa correspondiente, que permita alcanzar niveles adecuados de competitividad mediante el aprovechamiento de ventajas comparativas del país y la adopción de programas dirigidos a lograr una especialización de los diferentes ramos de la producción. Desde el punto de vista de los empresarios, quienes finalmente definen los negocios internacionales, también es un reto y una oportunidad. Algunos miran con optimismo sus oportunidades aun cuando se trate de competir en un mercado maduro y a veces saturado de ofertas11; otros prevén catástrofes como el sector agrícola y parte de
9
A este respecto es interesante el símil que utiliza el empresario colombiano Samuel Azout quien manifiesta que: “El TLC es como querer comerse una vaca. Es muy grande y no cabe en el horno. Hay que cortarla en pedazos e ir cocinándola poco a poco. Colombia debe enfocarse a lo que los americanos llaman cómo ganar” En: Revista Credencial, mayo de 2004. 10 Las preocupaciones son de doble vía. También las empresas estadounidenses saben que Colombia podrá ser muy competitiva con la reducción de los aranceles de ingreso de sus bienes a Estados Unidos en especial en productos del sector primario como el café, el caucho natural, las flores y el Azúcar, además de algunos bienes manufacturados. 11 Uno de tales sectores es el de los call centers quienes afirman que uno de sus objetivos es aprovechar los acuerdos comerciales firmados por Colombia como el TLC: “Colombia tiene ventajas en este negocio. El calibre de su recurso humano es alto y comparativamente barato. Una estación de call center cuesta alrededor de US$15.000 en Colombia, contra US$80.000 en Estados Unidos. La plataforma del país no es la más desarrollada, pero tampoco es una limitante. El buen manejo del español es una ventaja significativa, no solo en el mercado regional sino también en el mercado latino de Estados Unidos”. Revista Dinero mayo de 2002.
8
los servicios financieros que ven con temor la posibilidad de que los colombianos de manera general puedan mantener cuentas en dólares en el sistema local12. Por estas razones advertimos que nuestro trabajo no será descriptivo del todo, salvo en aquellos aspectos en que sea necesario efectuar definiciones, sino analítico en cuanto deseamos hacer énfasis en los aspectos deontológicos del Acuerdo a suscribir, más que a su regulación específica, lo cual sería demasiado pretencioso dado la anotada complejidad del mismo. La intención de este trabajo de tesis para optar el título de abogado javeriano no es otro que entregar la visión del jurista acerca del proceso de integración que nuestro país realizará con los Estados Unidos dentro del marco del derecho económico13 que encuentra su fundamento en la necesidad de someter a la economía a un orden planificado. Para cumplir dicho objetivo será necesario tener en cuenta aquellas ramas jurídicas especializadas que han surgido por la necesidad de regular nuevos hechos económicos; uno de los cuales es el de las relaciones económicas entre las naciones; las cuales parten de un principio lógico y contundente cual es que en la vida económica las naciones no son entes autónomos si no que se hallan vinculadas recíprocamente por necesidades de intercambio14. Encontrará el lector menciones a las distintas disciplinas jurídicas que integran el comercio internacional en cuanto con el incremento de las relaciones de intercambio, se hace necesario un derecho económico internacional que estructure un orden jurídico – económico que siente las bases para la consecución de los propósitos esenciales del mismo que son el logro del bien común internacional y la protección a los pueblos económicamente débiles15. De ello surgen ramas del derecho con rasgos propios como el derecho comunitario16 12
En la visita del representante comercial de los Estados Unidos a Colombia en agosto de 2003, el representante de la Sociedad de Agricultores de Colombia – SAC, “expresó una posición conciliadora respecto a la que siempre ha mantenido el gremio: un acuerdo bilateral representa oportunidades y amenazas y a los sectores que resulten afectados debe apoyárseles para que se vinculen a planes de reconversión industrial”. 13 Es éste un ordenamiento jurídico destinado a normalizar el campo de las relaciones de naturaleza económica; o sea, aquellas relacionadas con la producción, circulación, distribución y consumo de la riqueza y someterlas a los dictados de moral y justicia inherentes a lo jurídico. 14 SPENCER, M.H. Economía contemporánea. Barcelona: Editorial Reverte, 1993. p. 540 En términos económicos, esta necesidad de intercambio entre las naciones nace del hecho de que cada país tiene la capacidad de producir ciertos bienes de manera más eficiente o a costos relativamente más bajos que otros. Esto se expresa en la llamada ley de ventajas comparativas según la cual existe una base para comerciar cuando una de las dos naciones que son capaces de producir los dos mismos bienes, se especializa en producir el que le es relativamente más barato producir. 15 Este principio consignado en la mayoría de acuerdos multilaterales de cooperación económica desde la posguerra, ha sido reiterado en la actualidad en la reunión de Berlín del 3 de junio de 2000 en que los líderes de 14 países avanzados reiteraron la “obligación moral de garantizar el mejor acceso de los menos industrializados”. 16 DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA. Madrid: Espasa S.A., 1999. p. 304
9
y el derecho interregional17 o de integración. El comercio exterior parte del reconocimiento de las circunstancias económicas específicas de nuestra nación considerada como un país menos desarrollado por su PIB per cápita; pero reconoce la existencia de un orden económico internacional que aunque se base en una restricción a la libertad económica, debe respetar en cuanto su “deber ser” se basa en dos principios fundamentales que son la búsqueda del bien común y la protección a las naciones menos favorecidas. Advertimos de igual forma, que en nuestro trabajo no ahondaremos en la comprobación económica de las ventajas o desventajas del TLC18, que son entre otras cosas, la prolongación de la tradicional discusión entre los partidarios del proteccionismo y los partidarios del libre comercio, por carecer de elementos para tal efecto, aunque sí llegaremos a algunas conclusiones al respecto. Por el contrario nuestro trabajo se centrará en indicar las bases normativas y los principios de derecho público para el adecuado desarrollo del mencionado acuerdo, para lo cual necesariamente tendremos que hacer referencias económicas y de temas relacionados más con los negocios internacionales, que de cualquier forma están relacionados directamente con la ubicación teórica de este trabajo de tesis, que es el derecho económico. No esperamos que este trabajo de grado, sea un producto acabado, pero si aspiramos a que sea un medio de critica a la disyuntiva que un acuerdo comercial de esta magnitud generara en la cotidianidad del común de los colombianos.
Es un nuevo orden jurídico, integrado en el sistema jurídico de los Estados miembros que se impone a sus órganos jurisdiccionales, que nace de la limitación de competencias o de una transferencia de atribuciones de los Estados miembros a la comunidad y cuyos sujetos no son solamente los Estados miembros sino también sus naciones. 17 Conjunto de normas relativas a las reglas determinantes de la norma aplicable, ante la multiplicidad de disposiciones relativas a relaciones jurídicas que pueden caer bajo la competencia de diversas leyes dentro de un mismo estado. 18 Aunque será inevitable hacer referencias a los aspectos políticos del Acuerdo que se pretende suscribir. Muestra de ello, es que el Presidente colombiano en la instalación de las negociaciones manifestó que más allá de las transacciones sobre aranceles, Colombia incluiría en la negociación temas como la lucha contra las drogas, la amenaza terrorista y la defensa de la democracia. A su vez, el representante comercial de los Estados Unidos Robert Zoellick, dijo en una visita reciente a Colombia que “buscaba entender mejor los planes de desarrollo de Colombia y la importancia del desarrollo rural, la lucha contra la guerrilla y el narcoterrorismo”, luego los temas del TLC sin duda no se circunscriben a los aspectos económicos.
10
1. EL CONTEXTO ECONÓMICO DEL ACUERDO DE LIBRE COMERCIO: ASPECTOS DEONTOLÓGICOS 1.1 ESTADÍSTICAS ACTUALES ENTRE COLOMBIA-EEUU Colombia, al igual que toda América Latina, ha tenido a los Estados Unidos como su principal socio comercial durante todo el siglo XX desplazando de manera definitiva a países europeos como el Reino Unido y Francia19 En efecto, la participación de los Estados Unidos en las exportaciones colombianas se acerca al 45%20 al cabo que su participación en las importaciones supera el 30% en promedio21. De igual forma, los Estados Unidos se constituyen en la principal fuente de capitales en especial de inversión extranjera directa o de portafolio bien sea directamente o a través de capital norteamericano vinculado a sociedades ubicadas en países con una menor tasa de imposición22 comúnmente denominados paraísos fiscales. En ello sigue también la tendencia de tales aportes a los demás países de América Latina en los que el capital norteamericano “ha representado constantemente más de 50% de la afluencia de capital extranjero en los últimos ochenta años”23. No es de extrañar entonces, que las principales empresas multinacionales norteamericanas posean inversiones en Colombia24. Esto en parte porque los Estados Unidos, contrario a lo que sucede con los países de la Unión Europea, han no solo atendido las necesidades de demanda de bienes de capital 19
Tal supremacía ha influenciado nuestras costumbres y nuestra normativa comercial que ha adoptado modelos norteamericanos de realización de negocios. En tal sentido han surgido, por ejemplo, toda una serie de contratos de origen romano, pero modificados por la tendencia a la mundialización bajo los parámetros del derecho anglosajón como el leasing internacional, la franquicia internacional, los contratos de transferencia de tecnología como el know how, los joint venture y los contratos de cobertura de riesgos cambiarios, entre otros. 20 Según cifras de la OMC, en 2002 la participación de los Estados Unidos en las exportaciones hacia Colombia fue del 44.8%. 21 Según cifras de la OMC, en 2002 la participación de los Estados Unidos en las importaciones de Colombia fue del 31.9 %. 22 A este tipo de sociedades se les denomina “Off-Shore” en cuanto sólo someten a imposición las operaciones realizadas dentro de su territorio o “costa” en cuanto la mayoría están ubicadas en jurisdicciones de la Cuenca del caribe como Panamá, Islas Vírgenes Británicas, Nevis, Bahamas, Gran Cayman, Bermuda, etc. 23 BULMER – THOMAS, Víctor. El área de libre comercio de las Américas En: Revista de la CEPAL, Octubre de 1998. 24 Entre tales empresas, según el World Investemt Report de las Naciones Unidas, se encuentran entre otras: Ford MotorCompany, General Electric Company, Exxon Corporation, General Motors, IBM, y Mobil corporation.
11
norteamericano para los proyectos de infraestructura que ejecutó nuestro país en especial luego del inicio del período de apertura económica e internacionalización de la economía a finales de los años ochenta, sino que es cada vez un mayor consumidor de bienes manufacturados e intermedios y de servicios tanto calificados como poco calificados. La demanda norteamericana se ha movido entonces de las exportaciones tradicionales a las no tradicionales, lo cual, si se observa, marca la tendencia misma de nuestro comercio exterior en los últimos años, permaneciendo constante a futuro tal como se ve en las proyecciones realizadas de la balanza de pagos (ver anexo A). Desde el punto de vista norteamericano, las exportaciones desde Colombia le representan un pequeño porcentaje del total de sus compras a los mercados externos que en el año 2002 ascendieron a 693,9 (a cifras de la OMC en miles de millones de dólares). Por ello, no deja de sorprender que sea justamente los Estados Unidos quien proponga la suscripción de acuerdos comerciales con países de América latina como Colombia en cuanto las estadísticas del comercio mutuo muestran a las claras que en la práctica los Estados Unidos no necesitarían suscribir acuerdos de comercio preferencial para conquistar el mercado colombiano; y de igual forma, en el caso colombiano, ya se contaba con una preferencia unilateral (ATPDEA25) para el ingreso de los bienes al mercado norteamericano. Desde el punto de vista colombiano son claramente explicables; en primer lugar, y de manera fundamental, es que nuestro país ya abandonó el nacionalismo económico con alto proteccionismo que caracterizó su economía desde los años sesenta hasta finales de los ochenta con lo cual se podría afirma que ya no se teme a la industria norteamericana o al menos que la base industrial y comercial de nuestro país es más competitiva26; segundo, que Colombia requiere que estas preferencias se hagan permanentes para consolidar industrias en los sectores a los cuales se les brinden; tercero, porque la realidad actual le demuestra que los Estados Unidos ha suscrito con México, Chile y Centroamérica acuerdos de libre comercio que los hace “más atractivos” a la inversión y el comercio con dichos países27, lo cual hace necesario tener al menos la misma posición de los países
25
Andean Trade Promotion Drug Enforcement Act, antes ATPA Son varias las empresas colombianas que han llevados sus marcas y productos a través de sistemas como la franquicia. Se pueden citar a título de ejemplo de marcas que se autodenominan “con valor agregado”: Jeans & Jackets, Azúcar, Tennis, Color Siete, Touche, Armi, Totto, Vélez, Artesanías de Colombia y algunas del sector servicios como Charlies Roastbeef, Crepes & Waffles, y Kokoriko, además de los Call Center en donde empresas como EPM manifiesta haber invertido “$23.000 millones en la creación de un gran “call center” con mil estaciones, destinadas en su mayoría a atender llamadas internacionales” En: Revista Dinero, Mayo de 2002, p. 64. 27 Esto sin contar a los países de Centroamérica y el Caribe beneficiados de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe, auque el alcance de la misma sea parcial. 26
12
de la región con características de desarrollo similares28; y quinto, porque Colombia tiene la necesidad de acrecer con el comercio las inversiones norteamericanas en nuestro país de manera que supla sus bajas tasas de ahorro interno que impiden la financiación de nuestra propia formación de capital29. En el caso de los Estados Unidos, tal vez primen aspectos de tipo geográfico o de geopolítica30 que expliquen la necesidad de un tratado de libre comercio con Colombia, más allá de las razones de índole puramente económica, las cuales iremos reconociendo a través de este trabajo desde la visión del derecho económico. No obstante de manera preliminar es clara la asimetría31 entre los dos países, lo cual constituye de antemano al menos una característica económica que guiará la negociación bilateral en los próximos meses. Preliminarmente podríamos esbozar que la principal razón que lleva a los Estados Unidos a iniciar tal proceso de integración comercial y que explicaría su política comercial32 es que dicho país por regla general33 se muestra convencido desde la 28
PETERSON, Andrea. The Wall Street Journal. Junio de 2004. La “lucha” por atraer la inversión extranjera en los países de América Latina ha llegado a ribetes insospechados. Panamá por ejemplo ha creado el sistema de visa para pensionados “que les permite vivir”, se refiere a los norteamericanos, en el país después de probar que tienen un ingreso mensual de US$500 cada uno. Panamá también permite a los jubilados importar autos cada dos años y artículos para el hogar por US$10.000 sin pagar impuestos”. En Honduras los jubilados extranjeros pueden vivir sin pagar impuestos de renta si demuestran ingresos de US$1.500 al mes. Estas políticas han generado que cerca de 242.000 jubilados de dicho país en el 2.002 hayan solicitado hayan solicitado los beneficios del seguro social sean enviados a países centroamericanos como Panamá, Honduras, Nicaragua y Belice. 29 SPENCER, M.H. Op cit., p. 688 “La tarea económica de los países menos desarrollados es aumentar su productividad mejorando sus métodos de producción, lo que requiere invertir en capital físico y humano; sin embargo, los PMD no generan suficientes ahorros para financiar su propia formación de capital y por lo tanto, debe adquirir inversión necesaria del exterior obteniendo inversiones extranjeras privadas, ayuda exterior o la combinación de ambas”. 30 El ALCA puede considerarse también, desde la perspectiva estadounidense, como la versión de la doctrina Monroe del siglo XXI. Es un instrumento estadounidense complejo y de mutuo provecho para restringir la influencia europea y asiática. 31 BULMER – THOMAS, Víctor. Op cit., p. 254. “El gobierno estadounidense también tiene objetivos no económicos que desea hacer cumplir mediante las negociaciones a favor del ALCA. La asimetría ya mencionada ofrece a los Estados Unidos una fuerte posición negociadora en una amplia variedad de aspectos con aquellos países interesados en obtener acceso al mercado. Por este motivo, el gobierno estadounidense favorece las negociaciones bilaterales...” 32 CRUZ SANTOS, Abel. Temas de economía colombiana. Bogotá: Editorial Temis, 1957. p. 211. Nos referiremos a la política de comercio exterior como “la línea de conducta que adopta un país con el fin de fomentar su intercambio comercial con las naciones extranjeras y abrir nuevos mercados a su producción doméstica. Esa política se refleja en el Arancel Aduanero, en el control de importaciones y exportaciones, en subsidios a las industrias nacionales, y se desarrolla por medio de tratados y convenios entre países”. 33 MOSQUERA MESA, Ricardo. Globalización & ALCA. Bogotá: Universidad Nacional, 2004. p. 188.
13
posguerra de las bondades del libre comercio como consecuencia de su ventaja absoluta en un amplio abanico de sectores industriales y de servicios34. Por tal razón consideramos necesario presentar a los lectores de este trabajo, antes de ingresar al tema de la normativa aplicable al TLC, una especie de balance que muestre las cifras socioeconómicas más relevantes de los dos países aun cuando estas sean extremas por la citada asimetría, lo cual nos puede conducir a conocer la razón de ser de este proceso que inicia nuestro país35. En ello pretendemos seguir el principio filosófico, aplicable del todo a la visión del jurista, según el cual: cuando se conoce la razón de ser de algo, se entiende. 1.1.1 Aspectos generales- EEUU a. Aspectos económicos- EEUU36. Cuadro 1. Principales aspectos económicos de los EEUU Población: Analfabetismo: Gasto Público en Educación (% del PIB):
288´369.000. * No hay 5,8.
Tasa de Cambio:
El Dólar Americano es la unidad monetaria del mundo. 10.383.100 millones. * Agropecuario 2%, industria 26%, servicios 76%. 1,0%. 34.360 dólares** 1,9%.** 5,60% (marzo 2004)**
PIB (US$): PIB por Sectores: Crecimiento Anual del PIB: PIB per cápita: Inflación: Desempleo:
La excepción a esta regla general se observa en el alto proteccionismo a sectores como el agrícola, el transporte marítimo y el textil. “Estados Unidos mantiene aranceles muy altos para productos provenientes del sector agrícola donde algunos alcanzan 173.4%; en el textil con 33,6% y en alimentos, bebidas y tabaco de 350%. Lo anterior explica por qué se piensa que los países menos desarrollados dejarán su mercado al descubierto frente al aparato productivo de los más desarrollados, entre los que se encuentran E.U., México, Canadá y Brasil, mientras estas naciones mantienen protegidos sus sectores más vulnerables con aranceles altos”. 34 También los Estados Unidos son el primer exportador mundial de servicios con 272, 600 millones de dólares, seguido del Reino Unido con 123,1, Alemania con 99,6, Francia con 85,9 y Japón con 64,9 (Miles de millones de dólares – cifras al año 2002 de la Organización Mundial de Comercio anuario estadístico). 35 BULMER – THOMAS, Víctor. Op cit., p. 247. Es evidente que el “éxito de un acuerdo de comercio preferencial se cifra pues en su capacidad de satisfacer sus objetivos que, pueden ser variables”. 36 Datos estadísticos actualizados tomados del Almanaque Anual 2004, Editora Cinco. También de la Enciclopedia Interactiva Encarta 2004, las cifras marcadas con * de la OMC, actualizado al año 2002 y las ** en www.portafolio.com.co (El Tiempo).
14
Consumo de Energía per capita:
138 millones 16,6 Maíz, soya, sorgo, papa, remolacha, trigo, algodón, manzana, pera, uva, fríjol, avena, tomates. (9.9% de las exportaciones *) Bovinos, porcinos, aves. Petróleo, gas natural, carbón, mineral de hierro, uranio, fosfato. (3.6% de las exportaciones *) Equipos de transporte, alimentaría, maquinas, química, metalúrgica, gráfica y editorial. (82.1% de las exportaciones *) 1´006.700 millones. 1´189.800 millones. Canadá (23.2%), Unión Europea (20.8), México (14.1%), Japón (7.4%), Corea del Sur (3.3%) Exportaciones 7.937 kg de petróleo/año.
Emisiones de OC2:
5.449,0 millones de TM.
Fuerza de Trabajo: Índice de Desigualdad en el Ingreso: Principales Productos Agrícolas:
Ganadería: Minería:
Principales Industrias:
Exportaciones (US$): Importaciones (US$): Principales Vínculos Comerciales: *
b. Política comercial del Gobierno del Presidente Bush Estados Unidos es el principal eje comercial del mundo y es el mayor socio estratégico de todos los países de América Latina. Canadá y Japón son los socios comerciales más importantes de ese país ya que absorben aproximadamente el 32% del total anual de las exportaciones estadounidenses y son el punto de origen del 37% de las importaciones. Es notable que en los gobiernos de los últimos presidentes de esa nación (Bush y Clinton), y ahora en la administración del Presidente George Bush Jr., se ha buscado un acercamiento sin precedentes con varios países del hemisferio sur. El mundo se ha globalizado en virtud de la información, las comunicaciones y la tecnología. En razón de esta circunstancia, los Estados Unidos de América y su contacto con el mundo exterior, le ha permitido a esta nación el ensanche de mercados y su posicionamiento como una de las mayores potencias económicas a nivel internacional. Igualmente el aporte ha contribuido a la implementación de acuerdos comerciales con México, Canadá y más tarde con Chile, Centro América y los Países Andinos. El Tratado Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA), estableció un plan para disminuir los aranceles y eliminar otras barreras
15
aduaneras entre Estados Unidos, México y Canadá en el término de quince años. El 1 de enero de 1994 este trascendental tratado entró en vigor. En el ámbito doméstico de los Estados Unidos y de sus socios norteamericanos, se logró disminuir el desempleo, aumentar la producción nacional y la Bolsa de Nueva York mantuvo resultados históricos desde finales de 1995 hasta mediados de 1996, año electoral en el que el Presidente Clinton fué reelegido. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC)37, establece en primera instancia la supresión gradual de aranceles y de otras barreras, al intercambio libre de bienes y servicios para la mayoría de los productos fabricados o vendidos en América del Norte, así como la eliminación de limitantes a la inversión internacional y la protección de los derechos de propiedad intelectual en dicho subcontinente. El TLC se constituyó conforme al modelo del Acuerdo de Libre Comercio estadounidense-canadiense, en vigor desde 1989, mediante el cual fueron eliminados o reducidos muchos de los aranceles existentes entre ambos países. Tras varios años de debate, el TLC fue aprobado en 1993 por las respectivas asambleas legislativas de Canadá, México y Estados Unidos. En el acuerdo se prescribía la inmediata supresión de los aranceles que gravaban la mitad de las mercancías estadounidenses exportadas a México. Otros aranceles deberían desaparecer progresivamente durante un período aproximado de 14 años38. Este tratado comercial, impulsado vigorosamente por los Estados Unidos, no siempre fué aceptado por los partidos Demócrata y Republicano y engendró una gran oposición en el seno de los sindicatos y grupos ecológicos de ese país.39 Las agremiaciones sindicales, de gran influencia en los Estados Unidos, temían que sus trabajadores perdieran sus empleos por el traslado de fábricas estadounidenses a México, ya que allí la mano de obra era más barata, siendo además más laxa la aplicación de leyes ambientales y normas laborales. Grupos ecológicos se opusieron a este tratado, en razón de la falta de medios para realizar los controles necesarios a la contaminación y a los alimentos. Ciertamente, la política comercial del Presidente Bush se ha centrado en la implementación de varios acuerdos comerciales con diferentes países tales como los de Centro América, buscando garantizar su prevalencia en aquellas regiones en donde éste ejerce influencia. De igual forma se ha notado una tendencia 37
North American Free Trade Agreement. Enciclopedia Encarta 2004. 39 DANIELS, John. Negocios internacionales. México: Pearson Educación, 2000. p. 304. Algunos ecologistas estadounidenses y canadienses están convencidos de que el TLC resultará en la destrucción del medio ambiente de México y en el relajamiento de las normas ambientales de Estados Unidos y Canadá, así como de que provocará que compañías estadounidenses y canadienses inviertan en México atraídas por las laxas normas ambientales (y su aún más laxa vigilancia) que prevalecen en este país. 38
16
importante encaminada a salvaguardar sus intereses económicos en América Latina y el Caribe, buscando neutralizar la creciente influencia comercial de la Unión Europea en este continente. Resulta muy importante para los Estados Unidos proteger la inversión social y política implementada en países al sur de sus fronteras, el cual a través de los años ha venido alimentando, especialmente después de que Europa progresivamente ha venido incursionando en éstos mercados. La razón de ser radica principalmente en el hecho de que mientras los países europeos siguen importando poductos del sector primario de países latinoamericanos, los Estados Unidos han ido un paso más adelante al importar bienes elaborados y por lo tanto con mayor valor agregado40. Éste hecho es beneficioso para nuestros países ya que genera una mayor ganancia. Por lo anterior, para los Estados Unidos es vital no solo proteger sus inversiones políticas y sociales sino también las económicas, pudiendo hacerlo a través de un tratado de libre comercio que logre fortalecer las relaciones comerciales existentes entre éstas naciones. c. TPA, Ley de Promoción de Comercio de Estados Unidos Las relaciones colombianas en materia económica con los Estados Unidos, han pasado de aproximadamente US$ 6.1 billones en 1992 a US$ 10.2 billones en 2002, cifras que representaron para Colombia exportaciones de casi US$ 5.2 billones e importaciones cercanas a los US$ 5 billones. Adicionalmente nuestro país ha gozado de preferencias en virtud de la Ley ATPA41 por un período de 10 años, beneficiándose por una reducción unilateral de aranceles de exportación para algunos productos que ingresan al mercado estadounidense. El Congreso de los Estados Unidos de América ha reafirmado su buena voluntad de cooperacion con nuestro país, al aumentar en el 2002 la cobertura del esquema preferencial bajo la denominada Ley ATPDEA42. Esta política no solo ha beneficiado el volumen de nuevos productos, sino que se ha ampliado en el tiempo, extendiendo su vigencia hasta el año 2006 e incluyendo otros productos representativos de la oferta exportadora colombiana como son las confecciones y el calzado43 . Con el objeto de obviar las limitantes en el tiempo de las ventajas enumeradas, lo cual origina incertidumbre en nuestra economía, se debe promover, como política oficial del gobierno, la negociacion de un Acuerdo de Libre Comercio, en el que se tengan en cuenta los intereses del país y la salvaguardia de algunos sectores 40
Departamento Nacional de Planeación. Efectos de un Acuerdo Bilateral con Estados Unidos. Bogotá: DNP, julio de 2003. Documento 229, p 6. Aún así un estudio del DNP, advierte que “El 57% del total de productos exportados a través del ATPA tiene encadenamientos débiles, es decir, son productos que no se procesan y por consiguiente, su valor agregado es mínimo, como las flores, los combustibles, los pigmentos y las piedras preciosas”. 41 Andean Trade Preference Act. 42 Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act. 43 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. Bogotá.
17
débiles de nuestra economía. Se debe entender que las tratativas en el proceso relacionado con el Área de Libre Comercio de las Américas y un Tratado Bilateral, en idéntica direccion, no se excluyen, sino por el contrario se complementan. Lo anterior originaría la coexistencia de acuerdos bilaterales y plurilaterales, siempre y cuando los derechos y obligaciones adquiridos bajo tales acuerdos, no excedan los derechos y obligaciones del ALCA. De lo anterior se deduce que Colombia podrá continuar las negociaciones bilaterales con Washington, buscando finalmente adquirir compromisos recíprocos de mayor trascendencia con los Estados Unidos, que rebasen los que se puedan lograr a través del ALCA. Es importante conseguir diferenciarse en el ámbito económico de los demás países, para que a través de ésta circunstancia se logre negociar ventajas que reflejen un mejor desarrolllo económico, generación de empleo y mayor bienestar para el pueblo colombiano. 1.1.2 Aspectos generales- Colombia a. Aspectos económicos- COLOMBIA44 Cuadro 2. Principales aspectos económicos de Colombia Población: Analfabetismo: Gasto Público en Educación (% del PIB): Tasa de Cambio: PIB (US$): PIB por Sectores: Crecimiento Anual del PIB: Deuda Externa (US$). Reservas Internacionales (US$). PIB per cápita: Inflación: Desempleo: Fuerza de Trabajo: Índice de Desigualdad en el Ingreso: Principales Productos Agrícolas:
Ganadería: 44
43.733.000 * 8,1%. 4,1. 2,895 por US$ 1. 80.925 millones. * Agropecuario 14%, industria 25%, servicios 61%. 3,5%. 45.000 millones. 10.000 millones. 1.689.** 6,49%. 13,6% (a marzo de 2004)** 17 millones. 60,0. Café, cacao, caña de azúcar, banano, tabaco, arroz, yuca, papa, remolacha, algodón, fríjol. (24.3% de las exportaciones *) Equinos, bovinos, porcinos.
Datos estadísticos actualizados tomados del Almanaque Anual 2004, Editora Cinco. También de la Enciclopedia Interactiva Encarta 2004, el DANE y las cifras marcadas con * de la OMC, actualizado al año 2002 y marcada con ** de www.portafolio.com.co (El Tiempo).
18
Consumo de Energía per capita:
Petróleo, gas natural, carbón, níquel, oro, esmeraldas. (36.4% de las exportaciones*) Alimentaria, química, bebidas, textil, equipos de transporte. (37.5% de las exportaciones *) 13.000 millones. 14.500 millones. Estados Unidos de América (44.8%), Unión Europea (13.7%), Venezuela (9.4%), Ecuador (6.8%), Perú (2.9%), en exportaciones 753 kg de petróleo/año.
Emisiones de OC2:
64,1 millones de TM.
Minería:
Principales Industrias:
Exportaciones (US$): Importaciones (US$): Principales Vínculos Comerciales: *
b. Política comercial del Gobierno del Presidente Uribe. La política comercial del Presidente Uribe se centra en impulsar la inversión extranjera y la protección de la industria nacional. A propósito de su interés por internacionalizar la economía, también busca preservar las ventajas competitivas que nuestros productos tienen en el importante mercado americano. Actualmente se enfoca en el tratado bilateral de libre comercio con los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. Para ello, ha buscado implementar diálogos directos y fluidos con todos los interesados en el tema: el sector productor, gubernamental y académico. De este modo, la estrategia de concertación que se ha trazado la administracion es la más adecuada, con el objetivo fundamental de proteger los intereses nacionales. Así mismo, se busca vincular al proceso negociador a expertos con experiencia en el tema. Si los resultados de éstos planteamientos se cristalizan, se ha calculado que las negociaciones bilaterales entre Colombia y los Estados Unidos de América estarían finalizando en los primeros meses del año 200545. Este hecho constituye la columna vertebral de un desarrollo integral que muy seguramente contribuirá a atraer mayores volúmenes de inversión extranjera, presupuesto fundamental para lograr un acelerado crecimiento económico del país. Adicionalmente, el efecto tendría honda repercusión en la producción primaria y las actividades agropecuarias y mineras, cuyo desenvolvimiento le imprimiría un carácter industrial de mayor envergadura a estos sectores.
45
Esto impulsado por el hecho de que la ley de comercio 2002, TPA, de los Estados Unidos determina que el Presidente sólo podrá convenir acuerdos comerciales con países extranjeros antes del 1 de junio de 2005, o del 1 de junio de 2007, si los procedimientos de autoridad comercial son prorrogados. TPA. Sección 2103
19
Sin demeritar la importancia del propósito fundamental de buscar la integración de los países de América Latina y del Caribe, el tema debe ser objeto de detenido estudio y serio análisis. Para el Presidente Uribe, una de las grandes implicaciones de un tratado de este tipo son las exigencias mínimas sobre salarios, condiciones de trabajo y protección del medio ambiente, las cuales sin duda tendrían que salirse del esquema utilizado por los países de América Latina, en la finalidad de lograr un mejoramiento considerable del nivel de vida de los colombianos. Existe la preocupación de que el aporte de los sectores privados cobre una fuerza sin precedentes, afectando de manera sensible el control que debe ejercerse por parte del Estado. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo entiende que el inicio de las negociaciones de un acuerdo bilateral en materia comercial con los Estados Unidos requiere de una asesoría, al más alto nivel, de expertos internacionales en la materia, que conozcan los procesos de negociación con Washington. Los actuales integrantes del Equipo Negociador de Colombia deberán aprovechar su experiencia y sus consejos sobre el contenido y la forma de la futura negociación. Los especialistas en este campo son Oswaldo Rosales46, Fernando De Mateo47, Eduardo Ayala48, Jaime Serra Puche, ex Secretario de Comercio de México y líder de las negociaciones del sector público y Juan Gallardo, representante del sector privado en dicho proceso. Actualmente la cabeza negociadora de Colombia es el Señor Hernando José Gómez. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo entiende que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América, el cual empezó a negociar Colombia conjuntamente con Ecuador y Perú, debe llevarse a cabo dentro de este marco, con el objeto de poder coordinar y aunar en mejor forma los esfuerzos subregionales. Además, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha realizado exhaustivos estudios sobre los Tratados de Libre Comercio firmados por los Estados Unidos con otros países, especialmente el suscrito con Chile, el cual, a pesar de haber tropezado con numerosas dificultades, constituirá, sin duda, la base de las tratativas colombianas. Los analistas consideran que la experiencia de los acuerdos comerciales de Chile y América Central será muy valiosa para trazar una estrategia que facilite la defensa de los intereses nacionales. Sin embargo, es claro que la tendencia negociadora de la parte estadounidense está enfocada a proteger el sector de servicios y dentro de éste, a las actividades financieras. Por ello debe tenerse en cuenta que una cada vez más importante fuente de exportaciones de Colombia es 46
Director General de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, jefe de negociaciones en el TLC firmado con Estados Unidos, Septiembre 3 y 4 del 2003. 47 Coordinador de Negociaciones Internacionales Secretaria de Economía de México, negociador por México del Tratado NAFTA, Septiembre 23 del 2003. 48 Viceministro de Economía de El Salvador, coordinador por Centroamérica de la negociación CAFTA, Noviembre 28 del 2003.
20
precisamente el relacionado con los servicios, un tema que seguramente generará una amplia discusión en la mesa de negociación. Cuadro 3. Servicios comerciales Colombia - EEUU COLOMBIA (según OMC en el 2002) Servicios Comerciales exportaciones 1 789 (millones US$) Servicios Comerciales importaciones 3 249 (millones US$) EEUU (según OMC en el 2002) Servicios Comerciales exportaciones 272 630 (millones US$) Servicios Comerciales importaciones 205 580 (millones US$) Fuente: OMC
c. Estructura Legal del Comercio Exterior en Colombia El Comercio Exterior en Colombia tiene como base la Constitución Política de 1991 de la cual se derivan el resto de las normas que rigen la materia. Tal como se consagra en sus artículos 150 (numerales 16 y 19) y 189 (numerales 2 y 25), la Constitución le delega la función tanto al Presidente de la República como al Congreso para regular y complementar la materia con el fin de obtener una legislación basada en los principios consagrados en ésta y en las normas que la complementan, pudiendo así impulsar la economía del país. De igual forma, en los artículos 2,9, 224, 226, 227, 310 y 336 encuentra uno temas directa e indirectamente relacionados con el tema de comercio exterior y materias afines. Bajo esta premisa, se entiende que tanto la organización como el funcionamiento de la materia se configura con dos elementos: (i) el derecho internacional que obliga a Colombia a través de acuerdos, convenios, contratos, tratados, etc. suscritos y aprobados por éste de la manera prevista en nuestra legislación y (ii) la legislación interna que es la que se encarga del manejo por parte de particulares sometidos a ésta. Expuesto lo anterior, es importante tener presente la supranacionalidad del derecho internacional y además tener en cuenta las fuentes del derecho económico internacional49 con el fin de conocer las limitantes y los parámetros que existen en nuestro marco legal. El procedimiento para la suscripción de una acuerdo, tratado, etc. internacional se circunscribe básicamente en que el Ejecutivo negocia el contenido y el Congreso de la República lo aprueba, así incorporándolo a la legislación interna y al tiempo dándole un rango superior a la normatividad existente. Requisito fundamental dentro de este procedimiento es la aprobación de la Corte Constitucional al ver 49
Las fuentes del derecho económico internacional son: los tratados públicos, las leyes marco, los decretos que en virtud de las anteriores se expiden y la costumbre.
21
que dicha legislación no podrá ingresar al ámbito de aplicación normativo si antes no se comprueba que no se contradice con nuestra carta magna. Suplidos los requsitos esenciales, estas normas pasan a gozar de la supranacionalidad antes comentada la cual supera a las normas internas que regluan el tema en nuestro país. Por otro lado, dentro de la legislación interna se encuentra la Ley 7 de 199150, la cual se denomina ley marco de comercio exterior, en donde se resaltan las siguientes medidas: (i) como marco general está el principio de libertad, incorporando la internacionalización de la economía como medida fundamental, (ii) se limita la participación exclusiva y permanente de las entidades del sector público en importaciones y exportaciones, (iii) permite la posibilidad de conceder créditos fiscales o pagos diferidos de impuesto de exportación para bienes importados para la producción de otros similares, de servicios y de teconología de importación, (iv) permite la actividad de los servicios en las zonas francas colombianas abriendo la posibildad de que se lleven a cabo las zonas francas turísticas, se permite el funcionamiento de zonas francas privadas y finalmente la privatización de las que ya existen, (v) contempla el establecimiento de mecanismos de aranceles variables para las importaciones agropecuarias y agroindustriales de acuerdo con la variación de los precios internacionales, (vi) incorpora los lineamientos generales para proteger a la producción nacional de prácticas desleales de comercio y (vii) da pautas para la reglamentación de un régimen especial para las zonas fronterizas. Por otro lado, existe la Ley 9 de 1999, denominada la Ley marco de cambios internacionales, la cual le da mayor libertad al manejo de los pagos derivados de operaciones del comercio exterior y de otras operaciones entre residentes en el país con residentes en el exteiror. El objeto principal es promover el desarrollo 50
Los principios consagrados en el Art. 2 del Capítulo 5 de la Ley 7 de 1991 son los siguientes: 1. Impulsar la internacionalización de la economía colombiana para lograr un ritmo creciente y sostenido de desarrollo. 2. Promover y fomentar el comercio exterior de bienes, tecnología, servicios y en particular, las exportaciones. 3. Estimular los procesos de integración y los acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales que amplíen y faciliten las transacciones externas del país. 4. Impulsar la modernización y la eficiencia de la producción local, para mejorar su competitividad internacional y satisfacer adecuadamente las necesidades del consumidor. 5. Procurar una leal y equitativa competencia a la producción local y otorgarle una protección adecuada, en particular, contra las prácticas desleales de comercio internacional. 6. Apoyar y facilitar la iniciativa privada y la gestión de los distintos agentes económicos en las operaciones de comercio exterior. 7. Coordinar las políticas y regulaciones en materia de comercio exterior con las políticas arancelaria, monetaria, cambiaria y fiscal. 8. Adoptar, sólo transitoriamente, mecanismos que permitan a la economía colombiana superar coyunturas externas o internas adversas al interés comercial del país. Los anteriores principios se aplicarán con arreglo a los criterios de economía, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y contradicción que orientan las actuaciones administrativas.
22
económico y social y además el equilibrio cambiario51, tomando en cuenta los principios de economía, celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y contradicción.52
51
Los propósitos que ésta tiene son: (i) internacionalizar a la economía colombiana para hacerla más competitiva en los mercados del mundo, (ii) promover, fomentar y estimular el comercio de bienes y servicios en el exterior, (iii) ayudar en el desarrollo de transacciones corrientes con el exterior y al tiempo formular los mecanismos de control y supervisión requeridas, (iv) estimular inversiones extranjeras de capitales en el país, (v) ejercer controles a los movimientos de capitales (vi) mirar que existan reservas internacionales suficientes para resistir el volumen de las transacciones con otros países y (vii) manejar y coordinar políticas cambiarias con las demás existentes en nuestra legislación. 52 Principios de la actuación administrativa. Artículo 3º del Código Contencioso Administrativo.
23
2. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DE COLOMBIA Y EEUU Cuadro 4. Información económica comparativa Estados Unidos PIB por cabeza PIB (% cambio real) Consumo del Estado (% del PIB) Balance del Presupuesto (% del PIB) Precios al consumidor (% cambio) Deuda Pública (% del PIB) Costo Laboral por hora (USD) Desempleo (%) Balance de cuantas/PIB Reservas de la Tasa de Cambio (mUS$) Colombia PIB por cabeza PIB (% cambio real) Consumo del Estado (% del PIB) Balance del Presupuesto (% del PIB) Precios al consumidor (% cambio) Deuda Pública (% del PIB) Costo Laboral por hora (USD) Desempleo (%) Balance de cuantas/PIB Reservas de la Tasa de Cambio (mUS$)
2000 34,770 3.66 17.54 2.44
2001 35,438 0.51 17.97 1.27
2002 36,432 2.19 18.44 -1.52
2003 37,831 3.12 18.72 -3.46
3.37
2.83
1.58
2.28
57.98 19.76 3.98 -4.19 56,600
57.47 20.60 4.76 -3.90 57,633
59.75 21.33 5.78 -4.59 67,962
62.43 21.83 5.99 -4.90 74,894
2000 6,244 2.93 21.72 -5.92
2001 6,368 1.39 20.84 -5.94
2002 6,465 1.76 20.68 -5.47
2003 6,680 3.60 20.40 -4.80
9.22
7.97
6.35
7.13
36.90 1.51 13.90 0.75 8,916
44.31 1.47 15.00 -1.53 10,154
50.33 1.43 15.65 -2.02 10,732
52.30 1.34 14.20 -2.20 10,784
Notas Costo Laboral por Hora Basado en el sector manufacturero Desempleo (%) Período final Fuente: Country Data, Economist Intelligence Unit, 2004
2.1 CAPITAL HUMANO El capital humano de los Estados Unidos de América es de 288´500.000 de personas, en tanto que en Colombia asciende a 44´720.000 de habitantes, según los últimos censos electorales. Estas cifras cobran particular relevancia, en razón de que el mercado potencial es uno de los temas principales en la evaluación de los beneficios y de la conveniencia del tratado de libre comercio. Por simple
24
lógica se deduce que los Estados Unidos nos ofrece un mercado de gran tamaño para la venta y comercialización de nuestros bienes. Sin embargo, es importante aprovechar la población existente en ese país, con el fin de poder llegar al mayor número de consumidores, estableciendo sus preferencias y acomodando nuestra industria a sus necesidades. Lo anterior no significa que tenemos que cambiar nuestra estructura económica totalmente para que ésta le sirva a la de los Estados Unidos, pero es necesario que nuestra economía se transforme para aprovechar los mercados que se nos abren, en contraposición con otros que son similares a los nuestros. Vale la pena destacar algunas naciones como Corea del Sur, que han adoptado políticas económicas agresivas centradas en suplir las necesidades de los mercados mundiales, en vez de poner en práctica el inmovilismo. El resultado de la decisión tomada por ese país visionario se puede ver hoy claramente, cuando gracias a sus esfuerzos ocupan el décimo primer lugar en la economía internacional, después de haber salido de las cenizas de la guerra, en el brevísimo tiempo de cuarenta años. De lo anterior se infiere que no basta seguir con una política tímida de exportaciones frente a los Estados Unidos, toda vez que se hace imprescindible maximizar las posibilidades frente a ese mercado naciente. Aunque las políticas, al igual que la legislación colombiana, enfatizan la importancia de exportar y al mismo tiempo han intentado fomentarla, vemos que todavía en la práctica no hemos logrado maximizar esta herramienta comercial hasta el punto de convertirla en la actividad que más nos genere divisas. Dentro del marco negociador será imprescindible contar con un estudio de factibilidad para mirar en qué tipo de industrias podemos ser competitivos en ese país, en orden a comenzar a armar un cuadro para entender mejor con quién se está negociando. Sabemos que la población estadounidense tiene una muy alta capacidad de consumo. A ésta sociedad no solo le gusta consumir, sino que requiere productos de excelente calidad que les proporcionen comodidad. Tienen una gran debilidad por el consumo, sin tener en cuenta el endeudamiento, debido a que existen sistemas de crédito y amortización a largo plazo que facilitan y apoyan éste tipo de conductas. Nuestra sociedad, a diferencia de aquella, busca esencialmente que las necesidades básicas sean satisfechas, razón por la cual nuestra industria ha evolucionado hacia éste tipo de mercado. Lo anterior debe y tiene que cambiar, por lo menos para satisfacer la gran oferta de trabajo que existe en nuestro país y suplir las deficiencias de una estrategia macroeconómica ineficiente. 2.2 POBLACIÓN ACTIVA La población económicamente activa es aquella que aporta sus esfuerzos para alcanzar un mayor desarrollo económico del país, vinculándose a los diversos tipos de industrias que desarrollan adecuadamente su producción, originando divisas y bienes a favor del crecimiento y bienestar de nuestra nación. Es notorio
25
señalar que la situación colombiana tiene la ventaja frente a la estadounidense, de poseer una mano de obra53 más barata y abundante, con niveles de desempleo muy superiores. Así se tiene que según encuestas hechas a hogares por el DANE en febrero del 2004, Colombia tiene una población activa de 20.356.338 de personas, cifra que representa casi el cincuenta por ciento (50%) del total de la población. Aproximadamente 6.364.575 (una séptima parte) de personas, están sub-empleadas54. La misma proporción existe entre la población total de los Estados Unidos, cuyas personas activas alcanzan los 138 millones, con la diferencia de que el sub-empleo no es tan significativo. La población activa dentro del marco económico se traduce en producción. En Colombia, aproximadamente el 75% de ésta se ocupa en empleos que cumplen con los requisitos mínimos legales y otros que pretermiten las normas laborales. Esta última figura se denomina sub-empleo. El propósito fundamental es que el 25% de la población activa se ocupe en empleos debidamente remunerados, tratando de eliminar el sub-empleo, que es producto de la falta de trabajo en el país. Aprovechar el capital humano existente para impulsar el crecimiento de nuestra producción, debe ser la meta, con el fin de mejorar el bienestar de los colombianos y de la sociedad en general. 2.3 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Según el Banco Mundial, en el año 2002, el PIB de los Estados Unidos fue de US $10.065.300 millones, mientras que el de Colombia fue de US $78.000 millones. Esta diferencia se puede explicar de varias maneras: los Estados Unidos no solo (i) tienen una población activa mayor a la nuestra, derivada de su gran volumen poblacional, lo cual se refleja en (ii) la capacidad de producción existente. El elemento productivo, al margen de los elementos externos que explican este suceso, es algo que influye definitivamente en un tratado de libre comercio. Como Estados Unidos produce más del doble que Colombia, esto significa que el número de productos que entrarían a nuestro país podría ser aún más alto que el actual, lo cual se traduce en que las pocas industrias existentes y aquellas que estarían por nacer, se podrían encontrar con una fuerte competencia, que afectaría especialmente a las pequeñas y medianas empresas. La competencia no solo se dará en cuanto a la variedad de bienes similares sino en precios, calidad y publicidad. 53
El principal componente del costo de la mano de obra es el salario nominal. La afirmación se toma con base en los salarios mínimos legales de ambos países, siendo de US$ 5.15 por hora en los Estados Unidos (según el U.S. Department of Labor) y aproximadamente de US$ 0.57 por hora en Colombia (calculado en $1,492 por hora con la TRM a $2,628 por 1 dólar) 54 SPENCER, M.H. Op cit. p. 678. Una de las principales características de los países menos desarrollados (CPMD) es el extenso desempleo encubierto. Ésta es la condición en la que los recursos empleados (normalmente los recursos de trabajo) no están siendo utilizados del modo más eficiente.
26
La enorme variedad que se dará en nuestro mercado interno, le proporcionará más opciones de compra a nuestros consumidores, hecho que lógicamente afectará a la producción nacional, en razón de que según los patrones de nuestra cultura, se prefieren y se confía más en los productos extranjeros, sin tomar en cuenta el factor costo55. De ahí que para poder contrarrestar este hecho, deberá implementarse una política específica, dirigida a limitar al principio el ingreso de productos extranjeros procedentes de los Estados Unidos, con base en un tope establecido por ambas naciones, el cual gradualmente se iría ampliando hasta desaparecer, para darle la oportunidad a nuestros productores de irse acoplando a la nueva competencia. Según estudios realizados, existen proyecciones que a continuación nos podrán ilustrar con cifras el panorama económico de Colombia a corto plazo:
Cuadro 5. Dinero y ahorro financiero (en millardos corrientes) Dinero y ahorro financiero 1. Efectivo 2. Reservas bancarias (encaje) 3. Base monetario (1+2) 4. Cuentas corrientes 5. M1 (efectivo + ctas ctes) 6. M3 7. TES 8. M3 + TES 9. Cartera total 10. Cartera total moneda Ext. 11. Cartera total moneda nal. 12. Totales 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Efectivo /PIB M1 / PIB M3 / PIB Cartera total / PIB Cartera / (M3 – Efectivo) Crecimiento base monet. Crecimiento M3 Crecimiento cartera total
2004 10,327 5,750 16,077 13,167 23,495 84,732 49,215 133,946 56,566 4,177 52,389 20,935 Porcentajes (%) 4,4 10,0 36,1 24,1 70,4 8,1 7,7 9,2
2005 11,276 6,087 17,363 14,190 25,465 91,218 53,644 144,863 61,572 3,931 57,642 17,532
2006 12,604 6,448 18,752 15,175 27,480 98,434 57,936 156,370 66,853 3,599 63,254 13,451
4,5 10,1 36,0 24,3 72,1 8,0 7,7 8,9
4,5 10,1 36,0 24,5 73,4 8,0 7,9 8,6
Fuente: Banco de la República. Proyecciones de Javier Fernández Riva y Asociados.
55
Esta afirmación alude a aquellos productos que por la gran inversión en propaganda (por ejemplo Coca-Cola, Nike, etc.) y/o por los bajos costos derivados de mecanismos de producción más eficientes y/o la implementación de tecnología más avanzada (por ejemplo la industria automotriz), hacen que consumidores puedan preferir bienes extranjeros sobre los nacionales.
27
De igual manera, deberá ejercerse en la etapa inicial un adecuado control de precios para evitar la especulación. Es necesario adicionalmente, que los temas de inversión, subsidios, subvenciones, etc., queden claramente resueltos, ya que competir con la capacidad económica de una potencia como los Estados Unidos no es fácil, habida cuenta de las condiciones de desigualdad existentes. Igualmente, la calidad y la presentación de los artículos es algo que nuestros productores tendrán que ir mejorando, ya que son factores que inciden positivamente en la escogencia del producto por parte de los consumidores finales. Finalmente, la publicidad es un elemento importante en cualquier industria, ya que por medio de ésta se dan a conocer y se venden los productos en forma masiva y eficiente. La publicidad se concreta en dinero, ventaja que claramente tienen las compañías estadounidenses sobre las colombianas, por razones obvias. No solo tienen la capacidad económica requerida para hacer campañas publicitarias de mayor impacto y cobertura, sino que también cuentan con la experiencia internacional que han adquirido estos monstruos de la industria, a través de la mercadotecnia en diversos países del mundo. El tema de publicidad es algo que se tendrá que discutir cuidadosamente en la mesa de negociación, junto con las reglas de competencia que más adelante se analizarán. 2.4 EXPORTACIONES Las exportaciones son fundamentales para la obtención de divisas y por lo tanto para la economía de un país. La razón de ser de un tratado de libre comercio estriba principalmente en este rubro, ya que a través de éste instrumento se busca exportar más hacia el otro país, aprovechando las garantías y ventajas establecidas en el acuerdo correspondiente y por tanto en la creación del comercio. Según el Banco mundial, en el año 2002 las exportaciones de los Estados Unidos ascendieron a US$ 1´006.700 millones, en tanto que las de Colombia fluctuaron hasta un nivel cercano a los US$ 13.000 millones. Esta diferencia es significativa, ya que refleja varios aspectos que necesariamente tienen que ser analizados. En primer término, estos guarismos demuestran que los Estados Unidos tienen una mayor experiencia y capacidad que Colombia en la exportación de sus productos. De igual forma se deduce que existen muchos productos que esa gran nación exporta a otros países, cuya producción posee la infraestructura y el know how que facilita su ingreso a Colombia en cantidades muy superiores a las actualmente existentes. De otro lado, a Colombia le falta, comparativamente, la experiencia indispensable para ampliar su oferta exportadora y además no tiene la infraestructura necesaria para equipararse a la estadounidense. Las anteriores circunstancias, ponen de manifiesto los serios problemas que acarrea una negociación bilateral de este tipo. Para poder equilibrar la relación laboral, será necesario negociar una entrada gradual de productos, en forma
28
equitativa, con base en la capacidad colombiana, con el fin de no alterar la balanza y afectar nuestro mercado interno a corto plazo. El proceso no será fácil, pero se hace necesario, en razón de que cualquier relación bilateral siempre trata de buscar el equilibrio, por lo menos en la etapa inicial de la negociación. Los plazos que se acuerden servirán de incentivo para los productores y el gobierno colombiano, con el fin de que mejoren sus técnicas de producción y trabajen con mayor ahínco. Pero deberán respetarse, corriendo la industria colombiana el riesgo de quedar rezagada en caso de incumplirlos. Finalmente, la estrategia planteada conlleva al mejoramiento nacional de nuestro manejo macroeconómico, otorgando una posibilidad excepcional a la industria colombiana, la cual deberá ser aprovechada por ésta, ya que de lo contrario los estadounidenses tendrían la ventaja de competir sin contendores. 2.5 IMPORTACIONES Desde otro ángulo se tiene que las importaciones de los Estados Unidos en el 2002, según cifras del Banco Mundial, fueron de US $1´189.800 millones, en tanto que las de Colombia alcanzaron a US $14.500 millones. De lo anterior se deduce que los primeros importan aproximadamente 82 veces más que Colombia, lo que se explica por el hecho de que tienen una población cinco veces más grande que la nuestra y una capacidad de producción 129 veces superior a la colombiana. De todo lo anterior se concluye que los Estados Unidos adquiere una enorme cantidad de bienes extranjeros, habida cuenta de que no tiene como producir la cantidad necesaria o porque otros países son mas eficientes y por lo tanto los venden a precios competitivos. El hecho, teóricamente favorecería a nuestro país dentro de los parámetros de un tratado de libre comercio, ya que numerosos productos colombianos podrían ser vendidos en ese mercado con aranceles y tasas aún más favorables. Sin embargo, como numerosos países con producción similar a la nuestra desean usufructuar los beneficios de la exportación de sus productos al gran mercado americano, Colombia debe enfrentar la competencia, la cual solo garantiza resultados positivos, en la medida en que podamos competir en precio y calidad no solo frente a la oferta extranjera, sino a la propia producción estadounidense El anterior estudio es algo que tendrá que hacerse, para que la negociación que se adelanta plasme las ventajas colombianas frente a aquellos países que no tienen un tratado de libre comercio con Estados Unidos, y en lo posible, con aquellos que ya lo tienen. Nos corresponde, frente a las naciones que ya han suscrito un acuerdo de ésta índole, hacer una evaluación objetiva para analizar las condiciones pactadas, compararlas y consecuentemente tratar de mejorarlas con el objetivo primordial de superar a la competencia. La meta a largo plazo es poder llenar el espacio importador de los Estados Unidos, con la mayor cantidad posible de productos colombianos, ampliando considerablemente nuestra capacidad exportadora. Igualmente se debe mantener el volumen de las exportaciones actuales a ese país, fortaleciendo la oferta y
29
asegurando el ingreso de la mayor cantidad de productos nuestros, lo que permitirá la maximización de la relación comercial bilateral. 2.6 RELACIONES COMERCIALES Las exportaciones, tal como lo hemos dicho anteriormente, constituyen un factor vital en todo proceso económico. Por ello resulta necesario ver con quién estamos compitiendo. Según PROEXPORT, en el 2003, los principales países (en orden de importancia) a donde los Estados Unidos exporta fueron: Canadá, Japón, México, Reino Unido, Alemania, China. Por otro lado, los principales países (en orden de importancia), a donde Colombia exporta son Estados Unidos de América, Venezuela, Alemania, Ecuador, Perú, Japón, México y el Reino Unido. De las cifras se deduce que mientras nuestras exportaciones se centran notablemente en los Estados Unidos (ver gráfica), exportaciones de ese país hacia Colombia por el momento no son tan significativas. Gráfica 1. Exportaciones colombianas a Estados Unidos (En millones de dólares)
Fuente: DANE
La información mencionada anteriormente puede mirarse desde dos puntos de vista. Primero, para los Estados Unidos, los dos países con los cuales ha suscrito un tratado de libre comercio, Canadá y a México, ocupan un lugar de preeminencia. Segundo, para Colombia, los Estados Unidos es el principal destinatario de sus exportaciones. La primera observación puede mirarse bajo varios aspectos. Tanto México como Canadá son países con los cuales los Estados Unidos ha tenido una relación comercial importante antes de que surgiera el NAFTA, debido a que con ambos mantiene fronteras, tienen un alto poder de consumo y además, como lo vemos dentro de la relación de exportaciones de Colombia, inciden mucho en los indicadores macroeconómicos de los países americanos. El hecho de que ocupen los primeros lugares desplazando a países como el Reino Unido, Alemania y China, nos indica el buen suceso del libre comercio negociado con ellos. Por ello
30
cabe anotar que una vez concluido el tratado con Colombia, es muy probable que subamos en la tabla de exportaciones, ya que geográficamente tenemos un mejor acceso que Singapur e Israel, por ejemplo, países que ahora gozan de tratados de libre comercio con Washington. De la segunda observación podemos concluir que Colombia estaría reforzando una relación comercial que le es muy importante, algo que claramente para los Estados Unidos no lo es. ¿Por qué ésta diferencia? Los Estados Unidos han reforzado su relación comercial con países con los cuales ha tenido vínculos muy estrechos (tal como Japón, Alemania o China) y ahora parece ser que ha decidido fortalecer sus relaciones con naciones con las cuales no tiene significativos nexos comerciales. De otro lado, podría pensarse que los Estados Unidos prefiere abrir sus fronteras a países que por el momento no tienen la capacidad de producción para saturar su mercado interno y que a su vez le proporciona una ventaja competitiva con respecto a sus mercados (tal como Colombia). Visto desde este punto de vista, sería ilógico pretender que un país como el nuestro, donde existe mucha pobreza y un mercado relativamente pequeño en comparación a otros más desarrollados, pueda resistir el impacto del ingreso de un volumen significativamente mayor de bienes. Esta última estrategia deberá tenerse en cuenta, con el fin de prever cualquier desventaja que pudiere aflorar en el futuro, amén de planificar su manejo adecuadamente. Resulta importante analizar las razones y argumentos que se exponen en un proceso negociador, para evitar el juego de intereses poco claros, los cuales podrían afectar el interés nacional, cuando se pretende abrir las fronteras comerciales de un país en particular. Los siguientes indicadores muestran comparativamente como esta Colombia frente a países latinoamericanos, con el fin de ver que diferencias existen entre las diversas economías, según un estudio realizado en los Estados Unidos: Cuadro 6. Indicadores económicos 2002 (US$ bn si no se menciona otro)
PIB PIB por cabeza (US$) Inflación del precio al consumidor (%) Balance de Cuentas % o del PIB Exportaciones de bienes fob Importaciones de bienes fob Deuda Externa Relación Deuda-servicio, pagado (%)
Colombia 81.1 1,850 6.3
Venezuela 91.3 3,759 22.4
Brasil 510.6 2,570 6.8
México 624.0 6,257 6.4
Chile 66.4 4,414 3.6
-1.6 -1.9 12.3 -12.1 35.4 50.6
7.7 8.4 26.2 -12.3 33.1 19.0
-7.7 -1.7 60.4 -47.2 227.1 71.8
-14.0 -2.2 160.8 -168.7 159.0 22.5
-0.6 -0.8 18.3 -15.8 40.9 24.8
Fuente: Economist Intelligence Unit.
31
3. COOPERACIÓN INTERNACIONAL 3.1 INVERSIÓN Se ha señalado que la inversión es un elemento esencial para las economías en desarrollo. Su importancia radica en que para poder obtener una mayor capacidad productiva, es necesario tener la adecuada tecnología. Ésta solo se adquiere mediante la utilización de tecnología, por compra o mediante inversión extranjera directa. Teniendo en cuenta que países como Colombia no tienen la capacidad económica para comprar tecnología, es necesario incrementar y asegurar la inversión extranjera para lograr el crecimiento económico. La tecnología le permite a las empresas una más eficiente producción, menores costos y una mayor capacidad competitiva frente a otras compañías de países interesados en incursionar en los mercados internacionales. Actualmente, economías como la nuestra acceden a éstas fórmulas industriales a través de la capacitación que las multinacionales realizan en gentes que trabajan para ellas o mediante el ingreso de compañías nacionales al mercado internacional. En principio, es importante señalar que un acuerdo de libre comercio entre Colombia y los Estados Unidos, no necesariamente implica más inversión para nuestro país. Existen dos tipos de inversión: la otorgada por el sector privado y aquella que se hace a través del sector público. En el momento actual los Estados Unidos participan de manera mas activa en la inversión que otorga su sector público, pero el volumen de inversión del sector privado es muy limitado. Este vacío que aparece en la estructura comercial de un país desarrollado y otro subdesarrollado perjudica al segundo. Países subdesarrollados como Colombia tienen tasas de ahorro muy bajas, por lo que es necesario obtener inversión extranjera para suplir la falla provocada por esta circunstancia y así poder efectuar operaciones de inversión en capital humano y capital físico, con miras a obtener un crecimiento económico positivo. Para lograr alcanzar este objetivo, es necesario mirar el TPA56 y evaluar y sopesar las ventajas y los derechos que se plasman en esta ley al respecto. La inversión en el TPA se protege ampliamente desde el punto de vista legal, dentro de un marco institucional igual o superior al especificado en la legislación internacional. Para los Estados Unidos uno de los principales objetivos en cuanto a las inversiones que sus nacionales hacen en países con los que se suscriben tratados comerciales, es el de eliminar toda clase de distorsiones que afecten al mercado y sus propios intereses, particularmente en relación con las barreras para el tipo específico de inversión. De igual forma, a los inversionistas extranjeros que 56
Trade Promotion Authority
32
estén interesados en tener negocios en los Estados Unidos, se les aseguran beneficios y derechos acordes con el ordenamiento legal del país. Es por ello que se busca la concreción de un empalme normativo, el cual garantizaría un clima comercial homogéneo entre las partes, poniendo en planta una serie de criterios que deben ser observados por los países que buscan vínculos comerciales bajo la rectoría de los Estados Unidos, tales como los siguientes: a. Reducir o eliminar cualquier excepción al principio del tratamiento que se da a las inversiones a nivel interno. b. Liberar las transferencias de fondos relativas a la inversión. c. Reducir o eliminar la exagerada implementación de requisitos referentes a la transferencia de tecnología industrial y toda clase de barreras que no son razonables y que atenten contra las operaciones financieras y de inversión. d. Buscar y establecer estándares de expropiación y compensación de acuerdo con los principios y prácticas que se dan en los Estados Unidos. e. Implementar estándares de trato justo a la inversión que ciudadanos o compañías de los Estados Unidos realicen fuera de su territorio, dándoles iguales garantías a las que tenían en su propio país. f. Realizar un proceso de resolución de conflictos y de disputas referentes a la inversión, con parámetros equivalentes a los vigentes en la ley doméstica de los Estados Unidos. g. Efectuar la aclimatación de normas que sigan los lineamientos y principios de la ley estadounidense, sobre resolución de conflictos entre compañías o personas norteamericanas y entidades administrativas. h. Implementar una legislación que proscriba y sancione toda clase de reclamos frívolos y temerarios. i. Adoptar procesos arbítrales y la escogencia de árbitros para que diriman controversias en forma transparente y ágil. j. Crear mecanismos para que los inversionistas americanos puedan formular peticiones y fijar posiciones corporativas ante el gobierno local y éstas sean tramitadas y tenidas en cuenta. k. Proporcionar en consonancia con las especificaciones y regulaciones de los Estados Unidos, un cuerpo judicial destinado a dar coherencia a las apelaciones sobre la interpretación de normas, o sobre las provisiones normativas de los acuerdos comerciales. l. Asegurar la transparencia en los acuerdos y controversias comerciales, en lo relativo a su resolución, y asegurar la secretividad de éstas audiencias, respetando la reserva del sumario cuando se ventile cualquier secreto de naturaleza industrial o comercial. m. Establecer los parámetros adecuados para la protección de la propiedad intelectual y la lucha efectiva contra la piratería. n. Proscribir cualquier clase de discriminación sobre la inversión extranjera y sobre los derechos de autor. o. Buscar mayor apertura del mercado y disminuir progresivamente los índices de corrupción a nivel estatal.
33
p. Mejorar todas las prescripciones comerciales provenientes de la Organización Mundial del Comercio, así como los acuerdos de la Ronda de Uruguay y de cualquier otro compromiso a nivel bilateral o multilateral, así como expandir la participación del país en los acuerdos de Información y de Tecnología. q. Vincular debidamente el comercio electrónico con los derechos de autor. Es primordial hacer énfasis en el hecho de que la inversión norteamericana en países como Colombia, debe observar estrictamente las regulaciones mínimas ambientales y de seguridad social. Se entiende que la convalidación normativa a que hace referencia el TPA como ley, incluye aspectos sobre el medio ambiente y el derecho laboral en los que (i) se hacen exigencias mínimas sobre seguridad y productividad de los trabajadores y (ii) se establece un compromiso desde una óptica del desarrollo sostenido, sin afectar en manera alguna el medio ambiente y buscando un impacto mínimo contra éste, salvaguardando ante todo su deterioro. Con base en lo anotado, se debe buscar la inversión del sector privado ya que la pública, que incluye préstamos, concesiones o asistencia directa de un gobierno a otro, usualmente está condicionada, buscando solucionar problemas inmediatos. La inversión privada, al contrario, no tiene este condicionamiento, es a largo plazo y está representada en capital que genera empleo, capacitación y mejoramiento incuestionable de la infraestructura nacional. Colombia ha venido realizando algunos esfuerzos para atraer capital externo al ver que a principios de la década de los noventa impulsó una política tripartita que comprende lo siguiente: (i) establecer un marco legal atractivo de acuerdo con las exigencias internacionales, (ii) negociar y aceptar acuerdos de promoción y protección a la inversión extranjera57 y (iii) suscribir acuerdos con aseguradoras internacionales.58 Sin embargo, todavía existen maneras de mejorar, fortalecer y apoyar a la política adoptada. Los elementos que el Gobierno colombiano deberá tomar en cuenta para atraer inversión extranjera, ya resuelto el TLC, son los siguientes:59 57
Según cifras del Banco de la República, en 1990 la inversión extranjera total fue de 550,5 (millones de dólares), luego de 1.104,7 millones de dólares (1993), de 6.154,7 millones de dólares (1997), de 2.247,3 millones de dólares (2000) y finalmente en el año 2002 de 1,422,8 millones de dólares, lo cual nos muestra que éste ha venido fluctuando bastante y que en doce años llevamos una cifra que apenas supera el doble. 58 A través de ésta política se creó la Ley 9 de 1999 y el Decreto 2080 de 2000 entre otros, acuerdos de promoción y protección a la inversión con Gran Bretaña, España, Perú, Cuba y Chile, mecanismos multilaterales de protección a las inversiones con el Tratado de Libre Comercio entre los Gobiernos de Colombia, México y Venezuela (G3), otros mecanismos de protección a la inversión tal como OPIC (Overseas Private Investment Corporation), MIGA (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones) y CIADI (Convenio Constitutivo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), y finalmente reportes de coyuntura como Inversión Extranjera de Colombia e Inversión Colombiana en el Exterior. www.dnp.gov.co 59 SPENCER, M.H. Op cit., pp. 687-689
34
a. Facilidades de infraestructura: El gobierno colombiano deberá mejorar su infraestructura60 mínima representada en carreteras, autopistas, servicios públicos, ferrocarriles, escuelas, universidades, etc. b. Protección mediante seguros: Las compañías norteamericanas buscan fundamentalmente la protección de sus inversiones en aquellos países políticamente inestables, a través de pólizas de seguros de vida y propiedad, con el fin de precaver problemas relacionados con el terrorismo y delitos conexos. c. Garantías de no nacionalización: Una de las grandes preocupaciones de las empresas estadounidenses es la posible expropiación61 y nacionalización de éstas. De ahí la necesidad de ofrecerles garantías legales de que esta eventualidad no se presentará. Sin embargo, y teniendo en cuenta que el ordenamiento legal colombiano las permite, en caso de que se presentaren deberá preverse que la indemnización adecuada sea debidamente efectuada. d. Transferencia de beneficio y capital: Es importante que no existan barreras que limiten la libre disposición del capital por parte de los inversionistas y a su vez garantizar este derecho. e. Concesiones tributarias: Este elemento es el más importante en nuestro estudio, ya que deben quedar consignadas en el texto del tratado de libre comercio. Las compañías extranjeras siempre buscan obtener exoneraciones y disminuciones tributarias, lo cual se materializa a través de una política de Estado que se concreta en las cláusulas de un tratado bilateral. Para algunos, el tratado de libre comercio es necesario, ya que históricamente los Estados Unidos es el país que más inversión ha hecho en a Colombia. Por lo anterior, es importante mantener y fortalecer dicha relación, ya que al estrechar las relaciones económicas con ese país, podrían verse afectadas favorablemente las políticas e incentivos de inversión hacia Colombia. La tendencia mundial actual es el libre comercio. Por lo tanto Colombia tiene que enfrentar este reto de la manera más responsable, contemplando la posibilidad de extenderlo a otras latitudes como la Unión Europea. Resulta útil analizar posibilidades como ésta, específicamente en relación con la inversión, teniendo en cuenta que las fallas62 que afectan a nuestra economía, pueden subsanarse con una mayor inversión foránea. Los países de la Unión Europea han hecho
60
SPENCER, M.H. Op cit., p. 690. Infraestructura es “el capital económico y social inicial necesario como base para la producción moderna.” 61 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Artículo 58. 62 Dentro de posibles mejoras en materia de comercio exterior puede uno destacar: (i) la falta de dinero para invertir en ampliaciones, mejoras, créditos, etc. de una empresa/industria, (ii) mejora en la infraestructura nacional, adquisición de tecnología, creación y apoyo a instituciones de fomento y
35
algunas inversiones en Colombia, aunque históricamente son los Estados Unidos los que más nos han ayudado a través de programas sociales y una asistencia permanente en la lucha contra el terrorismo. Un elemento destacado dentro de la inversión es el acceso a los mercados, lo cual se complementa con el otorgamiento de visas de ingreso al país que la otorga. No es suficiente que los Estados Unidos traiga compañías privadas y apoye el comercio interno, sino que le debe permitir a las empresas colombianas el acceso a su mercado.63 El problema causado por el terrorismo internacional, particularmente desde los lamentables sucesos del 11 de septiembre ha limitado el ingreso de colombianos al territorio estadounidense y por ende a su economía. Será necesario que esta política se flexibilice para que la inversión recíproca pueda consolidarse y así nuestros comerciantes puedan obtener los beneficios de ese mercado. Finalmente es importante señalar que la inversión ayuda a solucionar problemas de desempleo, algo que es vital para nuestro país, ya que el subempleo ocupa un puesto alarmante dentro de nuestros indicadores64. Las multinacionales que invierten en nuestro país necesitan personas calificadas que realicen los trabajos requeridos, en orden a alcanzar su objeto social, suceso que lógicamente viene a favorecer la ocupación y el empleo de los colombianos. 3.1.1 Cooperación vertical/horizontal. La cooperación es un mecanismo de colaboración con otro u otros para un mismo fin65. En materia de comercio exterior, nos podemos remontar a la historia del comercio para ver que desde Roma e incluso antes (cuando el comercio no se practicaba formalmente pero igual se realizaba) las personas necesitaban de otras para subsistir. Esta práctica era necesaria al ver que existían necesidades insatisfechas, recursos insuficientes y por lo tanto el comercio ofrecía una respuesta lógica al dilema. Desde un orientación en el tema de comercio exterior (por ejemplo ampliar la cobertura de Proexport), ayuda en el tema social, ayuda en temas de seguridad nacional, etc. 63 En encuesta realizada por revista Semana a las empresas exportadoras colombianas, se manifestó como una clara barrera para acceder a los mercados internacionales, en especial al de Estados Unidos, el de las visas, derivado de la situación de tráfico de estupefacientes que se genera desde nuestro país, además de las normas técnicas, las normas de origen y las normas ambientales. Encuesta sector Exportador. Revista Semana, noviembre de 2001. 64 Según el DANE, en el mes de marzo de 2000 la tasa de subempleo total fue de 25.7%, lo que equivale a 1.9 millones de personas. De igual forma toca tomar en cuenta que existen personas que presentan simultáneamente 2 o 3 de estas situaciones: - 416 mil personas presentan simultáneamente subempleo por insuficiencia de horas y condiciones de empleo inadecuado por ingresos. - 15 mil personas presentan simultáneamente subempleo por insuficiencia de horas y condiciones de empleo inadecuado por competencias. - 155 mil personas presentan simultáneamente condiciones de empleo inadecuado por ingresos y competencias. - 66 mil personas presentan simultáneamente las tres situaciones. 65 Definición formulada por la Universidad de Oviedo.
36
principio la cooperación ha servido como instrumento para ayudar al comercio entre personas naturales, entre Estados y a la economía de un país en general. Existen dos formas de cooperación, la vertical y la horizontal. La primera se da entre jerarquías productivas, mientras la segunda contempla la idea de cooperación entre iguales. La cooperación horizontal está íntimamente ligada a la relación que puedan establecer empresas de un país con compañías nacionales del mismo sector o incluso con extranjeras de similares características, para buscar el acceso al mercado estadounidense. Como se ha señalado, la cooperación vertical existente entre los dos países es favorable pero no cubre su potencialidad. De ahí que se deba hacer más estrecha y producente, ampliándola a niveles mayores. Lo anterior es importante ya que las cadenas productivas suelen ser más eficientes y seguras cuando se consolidan por medios contractuales y/o amigables, obteniendo así una ventaja comparativa frente a productores aislados. Una forma de mejorar el nivel de cooperación vertical es a través del tratado de libre comercio que se ha venido estudiando al ver que con el apoyo y el patrocinio de un país que se caracteriza por su industria y sus grandes empresas, éste intrínsecamente nos dará la publicidad y el respaldo necesario para que empresas estadounidenses nos otorguen dicha colaboración. La cooperación vertical surge entre cadenas productivas y es importante en la medida en que los colombianos por no ser dueños de éstas, requieren completar y complementar actividades con empresas estadounidenses que hagan parte de la misma. Existen pocas empresas que manejan la cadena productiva con resultados satisfactorios desde el punto de vista económico, razón por la cual la mayoría buscan alianzas nacionales e inclusive extranjeras para poder llevar sus productos finales al mercado. No podemos seguir confiando y conformándonos en ser el eslabón que empieza una cadena comercial que cada vez se hace más larga, ya que cuando ingresemos al mundo del libre comercio, las pocas ventajas que teníamos se verán afectadas o diluidas por esa misma razón. Antes de poder usufructuar los beneficios de la ayuda vertical, es necesario que las empresas se fusionen para poder competir en igualdad de condiciones con las existentes en los Estados Unidos. Realmente a lo que se le apuesta es al largo plazo, ya que a través del ejemplo de México, nos damos cuenta que el corto plazo no será ventajoso para nuestro país. Al ver que algunos gobiernos mantienen esperanzas en lo imprevisto y no en lo que con certeza pueda pasar, es aconsejable llegar al campo de negociación con una mejor preparación, para minimizar los riesgos que otros países han tomado. 3.1.2 Tasas Internas de Ahorro. Colombia es un país que adolece de altas tasas internas de ahorro, lo que impide que exista una fuente de inversión interna. Ello se explica de varias maneras, tal como por el hecho de que la gente no recibe una
37
tasa de interés suficientemente atractiva para estimular el ahorro, lo que lo lleva a transferir su confianza a la estabilidad del dólar estadounidense, lo cual hace que dicho ahorro sea ejercido en el extranjero. Igualmente debe anotarse que personas adineradas suelen salir del país y se llevan consigo sus capitales, a causa de la violencia que hoy lesiona la tranquilidad y estabilidad de los colombianos. Puede notarse claramente dicho fenómeno en el hecho de que las remesas provenientes del extranjero, representan actualmente un rubro bastante significativo en nuestras exportaciones, por el monto de las divisas que el país percibe por éste concepto.66 Esta tendencia demuestra la débil posición en que se encuentran nuestras exportaciones y la inclinación a que colombianos productivos emigren a otras naciones, tal como se ilustra en el siguiente cuadro: Cuadro 7. Ingreso de divisas por remesas 1999 1,297 1,5
Ingresos (US$ millones) Como porcentaje del PIB
2000 1,578 1,9
2001 2002 2003 1,961 2,415 2,997 2,4 3 3,9
Como número de veces de las exportaciones de: Café 1 1,5 2,6 Petróleo y derivados 0,3 0,3 0,6 Carbón 1,5 1,8 1,7 No tradicionales 0,2 0,2 0,3
3,1 0,7 2,4 0,4
3,7 0,9 2,1 0,4
Fuente: Cifras Preliminares Fuente Banco de la República
Mientras que a Colombia no le favorece el factor relacionado con el ahorro interno, los Estados Unidos han tenido altas tasas por éste concepto, lo cual ha fortalecido y enriquecido su economía en general. Como no existe el temor de la violencia ni la devaluación de su moneda, los estadounidenses pueden adoptar una tendencia de ahorro que se mantenga constante y aumente de manera progresiva. Algunos gobiernos de turno deciden subir los intereses internos de ahorro para así lograr tasas muy altas, mientras que en otras épocas las bajan y así estimulan la inversión. Es una política que ayuda a que los estadounidenses ahorren al tiempo mientras que el gobierno gasta y luego los hace gastar cuando el gobierno deja de hacerlo, creando un liderazgo en la inversión que ayuda a que se produzcan épocas de austeridad y otras de bonanza. El resultado último de una economía como la colombiana, que por circunstancias externas a su manejo no logra obtener las tasas de interés internas necesarias para una inversión sostenible, permanente y significativa solo se suple con la inversión extranjera. Por esta razón es que resulta muy importante aliarse con
66
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en 2002, los colombianos que viven en el extranjero enviaron más de 2,400 millones de dólares, señala el documento titulado "Remesas en Colombia, desarrollo y marco legal".
38
economías extranjeras que puedan y que históricamente hayan llenado este vacío, tal como lo es la estadounidense67.
Cuadro 8. Flujo neto de inversión extranjera directa en Colombia según la balanza de pagos (US$ Millones) PAÍS
1996
AMÉRICA DEL NORTE CANADÁ ESTADOS UNIDOS MÉXICO AMÉRICA DEL SUR GRUPO ANDINO MERCOSUR RESTO DE PAÍSES AMÉRICA CENTRAL MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO RESTO DE PAÍSES ANTILLAS EUROPA
118,2
ASOCIACIÓN EUROPEA DE LIBRE COMERCIO MERCADO COMÚN EUROPEO RESTO DE EUROPA ASIA
1997 244,0
43,3 -23,2 61,8 220,7 13,1 46,5 152,0 17,7 66,0 -15,2 54,3 7,2 31,8 25,7 148,8 1.624,3 6,3 4,8
1998
2000 2001 pr/ 2002 pr/ 2003 pr/ 508,8 553,1 910,3 245,1 985,6 279,5 1,4 801,9 545,4 85,3 6,3 23,1 217,6 -4,3 46,4 -19,0 8,5 5,1 162,8 9,7 180,5 221,3 0,1 3,6
10,2 223,0 11,9 69,1 20,5 6,9 41,7 115,7 4,2
181,1 783,9 20,5 51,5 33,1 16,3 2,1 46,7 0,5
6,7 253,8 19,0 31,1 18,7 11,7 0,7 160,0 3,0
142,6 1.619,5 125,0 180,4 217,7 932,7 1.391,4 1.324,4 610,4 778,7 640,2 1.623,3 1.105,3 741,7 1.326, 5 46,7 84,0 141,8 24,0 68,1
111,5 521,2 687,3
46,2 438,6 160,3
157,0 166,6 483,8
39,3
5,5
71,0
591,2 1.532,9
646,8
140,3
412,6
1,2 18,0
14,5 2,7
0,3 46,3
2,4 9,2
6,4 35,4
61,8 413,3 33,7 95,6 73,2 16,8 5,5 146,1 21,1
1999
961,8 714,5 1.257, 6 1,6 3,2 0,8 19,5 20,3 9,7
Fuente: Banco de la República – subgerencia de estudios económicos y departamento de cambios internacionales
3.1.3 Conveniencia. La conveniencia de la inversión dentro del marco de un tratado de libre comercio, debe mirarse desde varios puntos de vista. Resulta que además de los Estados Unidos existen otras economías del primer mundo que tienen una amplia capacidad de inversión requerida por Colombia. Entre estas se destacan los países de la Unión Europea y a las naciones asiáticas.
67
Estados Unidos ha sido el país que históricamente ha invertido más en Colombia según cifras del Banco de la República. (ver tabla)
39
Los países de la Unión Europea tienen la capacidad económica de invertir sumas importantes en países como Colombia. Lo que ocurre es que su monto no ha llegado a los niveles estadounidenses. El interrogante radica en saber si estarían dispuestos a invertir más en Colombia. La respuesta resulta difícil de descifrar, si se tiene en cuenta el plan de inversión social que actualmente se ejecuta a través del denominado Plan Colombia68, una inversión que incide directamente en la economía de nuestro país. Este programa ha contribuido a la solución de algunos problemas internos, pero para naciones como las europeas, algunos de ellos con gobiernos de corte socialista, la idea de inversión en países que buscan su fortalecimiento militar, podría ser no muy seductora. Estarían dispuestos más bien a apoyar la solución de carencias sociales. Pero en Colombia el análisis de esta circunstancia cobra ribetes distintos, ya que el problema social va de la mano de la seguridad y del tema militar. La inversión atada no siempre es ventajosa, como quiera que pretende solucionar problemas que el mismo país podría no ver prioritarios, no por su poca importancia, sino por el orden en que según criterio del gobierno deberían ser enfrentados. Volviendo a la inversión en materia netamente económica, tanto la imagen como la realidad que vive hoy en día Colombia, podría no ser atractiva para este tipo de inversión. Así mismo, existen países más importantes para aquellos que conforman la Unión Europea, por su vecindad geográfica y factores políticos y comerciales, que podrían reportarle inversiones más seguras y lucrativas, como Rusia. 68
Los principales puntos del Plan Colombia son: Estrategia Económica. Enfocada a la suscripción del Tratado de Libre comercio, al igual que el progresivo fortalecimiento del recaudo tributario. Estrategia Fiscal y Financiera. Reorientación del tamaño del Estado y del gasto desmesurado por parte de la Administración. Estrategia para la Paz. Consolidación de acuerdos de paz entre los actores armados y buscar la implementación de acuerdos humanitarios. Estrategia para la Defensa Nacional. El pie de fuerza de las fuerzas armadas debe aumentar consistentemente con las actuales necesidades estratégicas, así como la urgente modernización de los equipos militares. Estrategia Judicial y de Derechos Humanos. Se entiende que un aparato jurisdiccional óptimo es el que permite la proscripción de delitos y de rehabilitar al infractor, siendo la aplicación de la ley justa y de esta forma que se asegure la permanencia de un Estado Social de Derecho. Estrategia Antinarcóticos. Neutralizar el devenir de los cultivos ilícitos, pasando por su procesamiento industrial, hasta llegar a su comercialización. Eliminando a los actores en cada etapa productiva, hasta restringir la totalidad del proceso. Estrategia de Desarrollo Alternativo. Implementación efectiva de actividades económicas que reemplace de forma eficiente los cultivos ilícitos y toda otra actividad relacionada con el tráfico de estupefacientes. Estrategia de Participación Social. Se pretende incentivar y concienciar a las comunidades para que luchen contra todo tipo de corrupción en todas las escalas del Estado, así como frente a los actores armados. Finalizando con la participación de la comunidad en la búsqueda de medios productivos que generen trabajo y con ello la dignificación de las personas. Estrategia de Desarrollo Humano. Su finalidad última es garantizar la prestación de servicios básicos a todos los habitantes colombianos sin discriminación de su posición social ni de su poder adquisitivo. Estrategia de Orientación Internacional. Su intención es conscientizar a la comunidad internacional de que la Republica de Colombia no es el único participante en el concierto mundial de tráfico de estupefacientes. Las naciones consumidoras y las que se enriquecen a costa de la venta de los insumos son responsables de igual manera y por ello deben cooperar con los costos colaterales que una guerra de este tipo genera.
40
De otro lado aparece el Asia y los denominados tigres asiáticos, cuyo desarrollo económico portentoso ha venido asombrando al mundo, saliendo de la pobreza y superando la crisis de los noventa. Ellos, como los países de la Unión Europea, no están dispuestos a asumir riesgos innecesarios, amén de que tienen otros intereses y problemas que les impide por ahora apoyar de manera significativa el desarrollo económico de nuestro país. El problema radica en que a éstas naciones no les conviene ni les afecta tanto la guerra interna que hoy padecemos69, como sí afecta y le interesa en forma directa a los Estados Unidos, ventaja que se debe aprovechar.
69
Según información de la Cancillería de Colombia, la guerra interna colombiana no es preocupación inmediata de países asiáticos ya que por la distancia, la falta de un nexo históricosocial y las diferencias en la cultura hace que países como los Estados Unidos opinen y actúen con mayor propiedad e interés en el tema. De igual forma, el interés de los asiáticos hacia Colombia se ve perturbado por el mercado tan limitado al igual que por la inseguridad que existe. La mayor inversión de estos países en Latinoamérica se centra en Brasil, Argentina y Chile.
41
4. NORMAS JURÍDICAS PARA LA INTEGRACIÓN: BASES NORMATIVAS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL TLC 4.1 POLÍTICA COMERCIAL INTERNA DE LOS ESTADOS UNIDOS El principal propósito del TPA70 respecto a la Republica de Colombia es el de buscar, extender y consolidar en el tiempo las preferencias comerciales andinas, además de involucrar otros asuntos de interés para Estados Unidos de América. El TPA71 es la base superestructural del comercio exterior de los Estados Unidos, así como la normatividad encargada de garantizar la supremacía de este país a nivel global en muchas facetas, incluida la militar. El TPA está compuesto sistemáticamente por cinco elementos: A. Asistencia en el Ajuste Comercial.- Este capítulo conforma un estatuto laboral migratorio y de seguridad social, en concordancia con el título 1 de la Ley del Trabajo72 de 1998, así como una bolsa de empleos de acuerdo con las necesidades de cada uno de los países de la sub-región. Está además complementada, teniendo en cuenta la situación laboral de granjeros y pescadores de nacionalidad estadounidense. En las precitadas normas se estipula todo lo referente a procesos y a los mecanismos de resolución de conflictos y de protección al trabajador, con destacadas implicaciones sobre terceros países en el marco de acuerdos comerciales, ya que estas naciones deberán suscribir esta nutrida normatividad por medio de adhesión a estas prescripciones legales. El gobierno de los Estados Unidos busca implementar un conjunto de leyes domésticas y tratar de que sean tenidas en cuenta por las naciones con las cuales está fortaleciendo progresivamente sus relaciones comerciales. Para ello busca plasmar en los acuerdos comerciales, disposiciones que le permitan el derecho de hacer valer sus leyes de manera rigurosa, incluyendo la reglamentación antimonopolios, cláusulas de salvaguarda y antidumping, para evitar una colusión legal que origine mayores complicaciones en materia macroeconómica. Así las cosas, un eventual conflicto o cualquier tipo de colusión sería resuelto de conformidad con las disposiciones o normas sugeridas 70
Compilación semanal de documentos presidenciales, Vol. 38, Agosto 6 de 2002: Historia legislativa - H.R. 3009 (S. 2485): Reportes de la cámara: Nos. 107-290 (Comm. En Fines y Medios) y 107-624 (Comm. De Conferencia). Reportes del senado: No. 107-126 (Comm. En Finanzas). Archivo del congreso: Vol. 147 (2001): Nov. 16, considerado y aprobado por la Cámara. Vol. 148 (2002): May 1, 2, 6, 8-10, 13-17, 20-23, considerado y aprobado por el Senado, modificado. Junio 26, la Cámara estuvo de acuerdo con la modificación que propuso el Senado en la H. Res. 450. Julio 26, Cámara aceptó discutir el reporte. Agosto. 1, Senado aceptó discutir el reporte. 71 Trade Promotional Authority. 72 Título I del Acuerdo de Inversión Laboral de 1998.
42
por los Estados Unidos. El asunto se menciona expresamente en la sección B, numeral i de esta norma, la cual debe ser aceptada por las naciones que no solo están en proceso de suscribir un tratado de libre comercio, sino por las que han venido recibiendo sistemáticamente ayuda por parte de los Estados Unidos, al ser beneficiarias de las Preferencias Andinas y de la normatividad consagrada en el Acta del Crecimiento y Oportunidades Africanas y el Mar Caribe, con excepción de la Isla de Cuba. B. Autoridad Compartida en la Promoción del Comercio. Los lineamientos de este capítulo se circunscriben a los objetivos económicos de los Estados Unidos y a las prerrogativas del Representante Comercial en materia mercantil. Teniendo en cuenta la política comercial estadounidense a nivel internacional y la conexidad de ésta con los temas de seguridad nacional de esa nación, se consagran una serie de reportes y de sugerencias dirigidas a las diversas oficinas de inteligencia y al gobierno americano, ligado todo ello con el tema del terrorismo que abate al mundo. Es precisamente en lo concerniente a esta materia donde en el TPA se estipulan una serie de provisiones antiterroristas, tales como el acta para proporcionar inmunidad a las fuerzas militares y a los agentes de los Estados Unidos que cumplan misiones en el extranjero. La autoridad para promover el comercio está a cargo del Congreso, el cual le delega estas atribuciones al Presidente y éste a su turno las transfiere al Representante Comercial de los Estados Unidos. El comercio exterior de los Estados Unidos tiene en su mira prioritariamente el tema de la seguridad del país. La política de Estado que ha venido implementado de tiempo atrás, busca posicionarlo como el mayor eje mundial, hecho que desde luego está sujeto al crecimiento y fortalecimiento de su economía y al afianzamiento de su liderazgo a nivel global. Los acuerdos económicos que los Estados Unidos en este momento tiene vigentes, son los que en su momento conformaron las alianzas militares en tiempos de la guerra fría, sujetos a obligaciones y derechos recíprocos. El peligro radica en que quien no esté con los Estados Unidos puede ser considerado como un enemigo de éste y de sus aliados, toda vez que Washington ejerce un poder y hegemonía inequívocos a nivel mundial, el cual no puede desconocerse, particularmente teniendo en cuenta su poder de mediación, su estructura y vocación democráticas y su capacidad para manejar y orientar los grandes conflictos internacionales. Los objetivos en las negociaciones comerciales de los Estados Unidos son varios y están organizados de la siguiente manera: a. Obtener mercados internacionales más abiertos y equitativos, cuyo desarrollo se ajuste a un estricto marco de reciprocidad. b. Reducir o eliminar cualquier barrera o distorsión comercial, que impidan el suceso en las actividades comerciales de los Estados Unidos.
43
c. Aumentar la fortaleza del sistema internacional de comercio en lo referente a los procedimientos para solucionar disputas o desacuerdos en el ámbito de las operaciones comerciales. d. Fortalecer el crecimiento económico, para elevar el nivel de vida de su población, promoviendo de contera una clara política de pleno empleo. e. Asegurar que el comercio y el medio ambiente tengan políticas conciliatorias y de mutuo apoyo, para así asegurar que los escasos recursos naturales con que cuenta el planeta, sean utilizados de manera eficiente y equitativa. f. Promover el respeto por los derechos laborales del trabajador y particularmente de los niños, evitando la explotación de estos. g. Asegurar que los acuerdos comerciales no perjudiquen a la pequeña y mediana industria, sino antes bien, proporcionen oportunidades y beneficios a éstas, en una forma similar a como ocurre con las grandes industrias y corporaciones. h. Reorganizar la ley de inversión extranjera en los Estados Unidos, en forma semejante al proceso que se sigue en los países con los que se suscriban acuerdos comerciales, para de este modo tener instituciones fuertes y dinámicas que permitan afrontar el reto de una economía unificada en el siglo XXI, enfatizando la lucha contra las distorsiones económicas del mercado. i. Acelerar la implementación de normas supranacionales que prevengan y combatan la piratería, dándole protección a la propiedad intelectual, conforme a los mandamientos legales sobre propiedad intelectual vigentes en los Estados Unidos. j. Obtener para los integrantes del círculo de comercio de los Estados Unidos transparencia en todos los niveles y las facetas de su actividad económica. k. Desarrollar políticas anticorrupción en los países con los cuales mantiene relaciones comerciales y con los cuales aspira a suscribir acuerdos bilaterales o multilaterales de comercio. l. Reducir y eliminar progresivamente toda clase de beneficios en favor de las compañías locales de cada país que, en una u otra forma perjudiquen los intereses de los Estados Unidos. m. Limitar y en lo posible descartar los subsidios agrícolas que perjudiquen a los productores estadounidenses. n. Implementar una base física con los países que están integrados económicamente con los Estados Unidos, mediante una infraestructura mínima relacionada con los puertos y principales centros urbanos. C. Acuerdo Andino de Preferencias Comerciales.- La determinación de los Estados Unidos de América de erradicar no solo los cultivos ilícitos en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, sino también la creciente amenaza de una guerrilla ligada a actividades ilícitas y al terrorismo, hace que para Washington la cooperación con estas naciones sea contundente, pero en especial con referencia a Colombia, nación que es la de mayor población en Suramérica después de Brasil y la de mayor incidencia en la seguridad nacional de Estados Unidos. La continuación de los beneficios arancelarios para Colombia, permite que se pueda sustentar
44
viablemente la neutralización de los dos in sucesos que más han afectado la seguridad de Estados Unidos, el terrorismo y el tráfico de estupefacientes. Como ambas hechos son verificables en nuestro país, es lógico que las Preferencias Andinas no solo deben sostenerse73, sino que deben perdurar en el tiempo, lo cual ha sido comprendido, entendido y justificado por los poderes ejecutivo y legislativo de la nación americana. Las operaciones contra la droga y las actividades no comerciales, son herramientas idóneas para el TPA, tal como lo son los operativos militares y las áreas de interdicción aérea y marina. Aspectos relacionados con el NAFTA, de acuerdo con la regulación del TPA, requieren la aprobación del Comité de Finanzas del Senado y de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, en concordancia con el Título VI del ya mencionado NAFTA. Sucesos relevantes de interdicción aérea y marítima se insertan en el TPA, en la medida en que la Comisión Federal de Aduanas se encargue de estas operaciones fuera del territorio de los Estados Unidos, especialmente en el espacio aéreo de Colombia y su mar territorial. La Comisión Federal de Aduanas deberá además conducir un estudio técnico sobre el desempeño de las aduanas de naciones con las que los Estados Unidos tengan relaciones comerciales in-crescendo, como ocurre con Colombia, así como la campaña que nuestro país debe ejecutar, con el fin de desterrar el flagelo del narcotráfico. Adicionalmente los Estados Unidos exige que países como Colombia proporcionen identificación y toda la información pertinente al movimiento exportador que se origine en sus puertos, en especial las operaciones que tengan como destino los Estados Unidos, así como destinos intermedios con aproximación inminente al territorio de ese país. La información de la relación costo-tiempo será también analizada por la Comisión Federal de Aduanas para propósitos enteramente comerciales. Las Preferencias Comerciales Andinas han tenido un impacto positivo en el comercio de los Estados Unidos con Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, ya que el volumen comercial de esas naciones se ha duplicado, generando empleo en estos países y ampliando la dinámica comercial de la Región Andina con Washington. Estas Preferencias Comerciales Andinas han beneficiado a los Estados Unidos, en la medida en que existe una marcada tendencia a eliminar los cultivos ilícitos, reemplazándolos por cultivos tradicionales, lo cual significa que ésta política esta cumpliendo sus objetivos. La necesidad de buscar políticas de un corte social tiene sentido cuando comprendemos que diariamente cientos de kilómetros cuadrados de territorio colombiano son irrigados con glifosato, sustancia que inhabilita el suelo por varias décadas, este medio de afrontar el problema de índole represivo es en rigor un modo de ceder ante la presión de los Estados Unidos, ya que no reporta solución al problema y tiende a afectar áreas de cultivos lícitos y fuentes hídricas.
73
Derecho Público 107-210. 107º Congreso.
45
Cuadro 9. Evolución área de cultivos ilícitos en la República de Colombia Años 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Coca 37,100 39,700 45,000 50,900 67,200 79,500
Amapola 19,472 14,167 20,274 6,540 6,300 6,600
Marihuana 4,297 5,940 5,930 4,986 5,000 5,000
Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes
Sin embargo, la Región Andina continúa con una tremenda inestabilidad económica y política, lo que la hace vulnerable a la incidencia del narcotráfico y a perder el espacio ganado luego de varios años de lucha. Ayudas como el Plan Colombia en la práctica resultan insuficientes, ya que para detener el flagelo de la droga, de sus repercusiones terroristas y de lo que ello implica para la seguridad nacional de los Estados Unidos, es necesario que en la agenda de Washington, éstos países ocupen un lugar de mayor preeminencia, para que la estabilidad y la prosperidad de estas naciones disuadan a la población de caer en las garras de los traficantes de drogas. Se entiende así que estos países de la sub-región deben ser estimulados mediante la ampliación de las Preferencias Comerciales Andinas, lo cual podría lograrse con la pronta suscripción de un Tratado de Libre Comercio, acuerdo en el cual Colombia saldría particularmente beneficiada. Por lo anterior, el Presidente de los Estados Unidos ha determinado no solo continuar con las Preferencias Comerciales Andinas, sino reforzarlas y mantenerlas estables en el tiempo, a partir de la suscripción de un acuerdo bilateral de comercio, ya que se ha determinado la continuación de esta ayuda en el estatuto de Preferencias Comerciales Andinas más allá de Diciembre 6 del año 2006. D. Extensión de Ciertos Tratos Preferenciales de Comercio y Otras Provisiones.Esta sección se refiere a las extensiones de ciertas preferencias arancelarias que los Estados Unidos otorga unilateralmente a otras naciones en las que tiene intereses directos, ya sean de tipo económico, de seguridad nacional o de ambos. Uno de los principales elementos del TPA es la sección 291 del capítulo 6, referente a las definiciones sobre elementos importantes en la vida económica de los Estados Unidos, relacionados con el agro, en donde se fijan metas y prerrogativas sobre el desarrollo de este sector de la economía de año en año. El Secretario de Agricultura determinará consecuentemente, de acuerdo con el resultado anual, si cada elemento del plan nacional de agricultura cumplió o no sus expectativas y si el grupo determinado obtendrá las prerrogativas que el gobierno federal otorga como premio, además de decidir sobre la asistencia a aquellos que no lo lograron. El Secretario de Agricultura anunciará sus conclusiones públicamente, anexando los motivos técnicos que lo llevaron a optar por una determinación específica. Así, cada producto agrícola será analizado
46
individualmente. La determinación sobre las implicaciones de cada uno de éstos en el mercado doméstico, así como la ayuda mediante subsidios, varía con el resultado de cada estudio en particular. A partir de este punto, el Secretario de Agricultura proporcionará a los productores de cada bien agropecuario, los beneficios de entrenamiento e investigación y un servicio de asesoría, notificándole por escrito a cada persona natural o jurídica, las prerrogativas que el gobierno federal le otorgará. Estas pueden llegar hasta la suma de diez mil dólares americanos (US$10.000), anualmente, valor que se reconoce en dinero efectivo. En el curso de las negociaciones bilaterales se concretarán criterios individuales de cada producto, razón por la cual en el TPA sistemáticamente se están aclarando circunstancias puntuales y no generales sobre cada evento y cada sector determinado de la economía. En rigor, es el Presidente de los Estados Unidos el encargado de determinar el inicio de una negociación bilateral de libre comercio, para lo cual debe consignar los beneficios tangibles e intangibles que la operación le reportará a la economía de los Estados Unidos. De ahí que sea fundamenta obtener una serie de homologaciones normativas de diversos aspectos tales como agrarios, comercio de servicios, propiedad intelectual, bienes industriales y de capital, tecnología y servicios ambientales, equipos y tecnología médica, aviación civil, e infraestructura. Cabe destacar que el Presidente de los Estados Unidos ostenta no solo prerrogativas en materia de dirección económica, sino un alto grado de responsabilidad política en virtud de las negociaciones que realice y su culminación, ya que están en juego los intereses económicos de ese país en concordancia con temas relacionados con la seguridad nacional. E. Provisiones Misceláneas.- Estas provisiones técnicas se refieren a medios idóneos de solución de disputas en el seno de la Organización Mundial del Comercio, y según estas disposiciones, a la resolución de conflictos dentro de los acuerdos comerciales a los que lleguen los Estados Unidos con otras naciones, implementándose además una serie de acuerdos regulatorios sobre el uso industrial de la energía nuclear, con base en la prohibición de usar la energía atómica con fines militares. También este capítulo se refiere al inventario de infraestructura técnica en la frontera con México, así como los equipos de tecnología que se deben dar a la guardia costera para blindar aun más las fronteras, preservándolas de los efectos dañinos del contrabando, el narcotráfico y posibles incursiones terroristas en el interior de los Estados Unidos. De igual forma, siendo Estados Unidos un miembro de la OMC, es importante señalar que las políticas de esta organización también servirán como parámetros para la suscripción del tratado, tal como se explicará mas adelante en el cuerpo de este documento.
47
4.2 POLÍTICA COMERCIAL INTERNA DE COLOMBIA La implementación de la denominada Apertura Económica en Colombia, le dio un giro importante a la política mercantil del país, en la medida en que reforzó la tendencia prevaleciente en la economía mundial, desterrando subvenciones contra importaciones efectuadas por países con los cuales ejerce el comercio. Adicionalmente las exportaciones no tradicionales han sido impulsadas a través del mecanismo del Certificado de Reembolso Tributario y de los Sistemas Especiales de Importación-Exportación, pese a que su utilización ha venido decreciendo, en respuesta a los requerimientos que le ha hecho a nuestro gobierno, el máximo organismo de comercio mundial. De igual forma, las subvenciones y los desembolsos presupuestales para la promoción de las exportaciones de productos agrícolas, están tendiendo a desaparecer. Los objetivos a grandes rasgos de la política comercial de nuestro país son la búsqueda de una competitividad creciente de los productos nacionales, la diversificación de la producción, la promoción de nuestra gama productiva en la economía global, la racionalización del medio productivo y de los incentivos que se ofrecen a las exportaciones no tradicionales. Es por ello que a partir del de 1990 se buscó acelerar la liberalización del comercio. La normatividad colombiana le otorga un gran valor a los acuerdos regionales y bilaterales, ya que estos instrumentos permiten diversificar los mercados de exportación, consolidar el proceso de apertura de estos y buscar y mantener la paz en la nación. La política de comercio exterior de nuestro país se enfoca inequívocamente a procesos de integración regional con América Latina y el Caribe, y el medio idóneo para ello es la suscripción de un acuerdo bilateral de libre comercio con los Estados Unidos, para luego implementarlo con una zona de libre comercio de proporciones continentales. Para alcanzar la anterior meta, se ha diseñado una estructura institucional de orden gubernamental, el Consejo Superior de Comercio Exterior, el cual es liderado por el Presidente de la República. Lo integran los Ministros de Desarrollo Económico, Comercio Industria y Turismo, Relaciones Exteriores, Hacienda, Agricultura y Minas y Energía, y los directores del Departamento de Planeación Nacional, de Aduanas, el Gerente de la Banca Central74 y el Presidente del Banco de Comercio Exterior de Colombia75. El Tratado de Libre Comercio tendrá como parámetro general las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio, y para ello se ha propuesto una serie de lineamientos claros y coherentes:
74 75
Banco de la República. BANCOLDEX.
48
a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l.
Procedimientos de aduana y normas de origen. Inversiones. Acceso a los mercados. Obstáculos técnicos al comercio. Medidas antidumping. Derechos compensatorios. Subvenciones. Medidas sanitarias y fitosanitarias. Contratación pública. Derechos de propiedad intelectual76. Servicios y política de competencia. Reglamentación ambiental.
Una de las mayores razones para buscar la apertura de nuestro mercado al mundo, a través del Tratado de Libre Comercio, es la tradicional crisis de la deuda latinoamericana, disyuntiva que no es ajena a Colombia. Es por ello que el equipo liderado por el gobierno entiende que es vital para los intereses nacionales ganar participación en el mercado mundial, mediante el robustecimiento de nuestra economía, buscando lograr la eficiencia, competitividad y excelencia en los diversos aspectos que tienen que ver con el comercio internacional. Con tal propósito, Colombia ha sufrido un proceso de grandes cambios, tanto en lo político como en lo económico. La Constitución de 1991 se fundamenta en una democracia participativa y en un Estado social de derecho, basados en la defensa de los derechos fundamentales y las libertades individuales. Para ello se requiere una economía estable y próspera que garantice el bienestar del pueblo. En virtud de esa dogmática, el Congreso de la República expidió la Ley 7ª de 1991, que tiene carácter de Ley Marco del Comercio Exterior, norma que permitió el avance en dirección a la reorganización institucional de este sector, específicamente creando el Ministerio de Comercio Exterior y la conformación del Consejo Superior de Comercio Exterior como máximo organismo interministerial del sector, presidido obviamente por el propio Jefe de Estado. Los cambios han sido profundos, el sector público no ha sido ajeno a esto, ya que la implementación de la descentralización fiscal, traducida en el crecimiento gradual de las transferencias de funciones y de recursos a las entidades territoriales, buscan atender las necesidades básicas de la población. Las privatizaciones y las concesiones han sido frecuentes, especialmente en cuanto a activos del sector público77, cuya motivación es la certeza de que éstas 76
El marco jurídico para la real protección a los derechos de propiedad intelectual ha quedado sustancialmente reforzados por medio de la adhesión a tratados internacionales en la materia, además por recientes decisiones de la Comunidad Andina de Naciones. La política de la competencia ha sido enriquecida legislativamente e institucionalmente, en especial el tema puntual de las fusiones. Además es común ahora la percepción que el Tratado de Libre Comercio debe dar prioridad al desarrollo ambientalmente sostenible. 77 El aporte en infraestructura y en servicios públicos del sector privado será cada vez más notorio.
49
actividades implementadas por el sector privado serán desarrolladas con mayor eficiencia. La correcta utilización de estos recursos, permitirán una mayor cobertura en los sectores que actualmente adolecen de deficiencias y que requieren con urgencia una presencia más activa del Gobierno, tales como la educación, la salud y la justicia. La simplificación de trámites de importación y exportación y la flexibilidad cambiaria78, así como la modernización del marco legal de la inversión extranjera y la igualdad entre inversionistas sin importar el lugar del cual provienen, son cambios que nos favorecen en la negociación. La seguridad social, tema prioritario en todo el proceso, se ha venido impulsando, y de acuerdo con la experiencia chilena se espera que con la suscripción del Tratado de Libre Comercio, sufra cambios radicales y positivos en un tiempo no muy largo. Se entiende que el comercio internacional incrementa también las oportunidades de los trabajadores para ampliar sus ingresos, su nivel de vida, sus opciones de empleo y su poder adquisitivo. Por ello, la unificación de las políticas laborales nos permitirá ahorrar dinero y tiempo. De ahí la necesidad de implementar normas internacionales por adhesión, tratándose en nuestro caso de normas de origen estadounidense que no se contrapongan a nuestra legislación, las cuales tienen un trípode básico de principios: a. Promover el respeto a los derechos de los trabajadores y en especial los derechos de los niños, de acuerdo con las normas laborales básicas de la Organización Internacional del Trabajo79. Los derechos mínimos laborales serían los siguientes:
Derecho de asociación. Derecho de organización y de negociación colectiva. Prohibición del trabajo forzoso o bajo coacción. Establecimiento de una edad mínima para el empleo de niños y de menores adultos. Condiciones aceptables en el contrato de trabajo, respetando un mínimo de derechos y garantías. Buscar efectividad laboral entre las partes de los acuerdos comerciales, siguiendo el esquema básico de la Organización Internacional del Trabajo, con el objeto de obtener ventajas competitivas para fomentar específicamente el comercio. Suscitar la ratificación universal y el pleno cumplimiento del Convenio 18280 de la Organización Internacional del Comercio acerca de la eliminación de la
78
El monopolio del Banco de la República en las transacciones en divisas ha desaparecido y se permite la transacción en divisas a través de los intermediarios del mercado cambiario. Además es importante resaltar que se hizo más flexible el régimen de endeudamiento externo. 79 OIT. 80 Ratificada por los Estados Unidos.
50
explotación infantil. Sin embargo, se entiende que pese a este esquema, los países tendrán soberanía sobre la vigencia de su propia ley laboral, en concordancia con el principio de la territorialidad. b. Política de anti-dumping: Una de las prioridades respecto de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos es determinar el desarrollo del tráfico de bienes, especialmente los agropecuarios, los cuales deben seguir un curso normal dentro de la libre competencia comercial, proscribiendo el dumping y la implementación de salvaguardas. Para ello y para medir los índices de subsidios, durante un año el Representante Comercial de los Estados Unidos estudiará comportamientos en ambos países efectuando un cálculo preciso de la medida de apoyo al agro en cada nación. Dependiendo del grado de distorsión del mercado, los Estados Unidos mantendrán latente la posibilidad de implementar rigurosamente una serie de normas contenidas en el TPA contra esto, además de persuadir a sus socios para que implementen salvaguardas que busquen asegurar un intercambio comercial justo, para permitir a los agricultores de los Estados Unidos el disfrute real de las ventajas de un comercio totalmente abierto. De este modo, el Representante Comercial podrá buscar la solución con base en el acuerdo bilateral o multilateral y con soporte en el TPA implementar la normatividad imperante en los Estados Unidos, para así reacomodar en forma rápida y efectiva el flujo real del comercio. Así, el dumping, los subsidios (incluyendo la sobrecapacidad productiva) y las barreras de acceso a los mercados serán abolidos por completo, dándole vitalidad al intercambio comercial de los Estados Unidos y de sus socios comerciales. Economistas y abogados se han propuesto analizar y estudiar los fenómenos relativos a la competencia desleal, el abuso de posición dominante, la subfacturación, el contrabando y el dumping, por considerar que constituyen serias amenazas a la estabilidad económica de los Estados Unidos. El Departamento de Estado de los Estados Unidos y el Congreso comprenden la urgente necesidad de eliminar tales vicios del mercado, implantando prácticas comerciales claras y transparentes, alejadas de procedimientos maliciosos. Por lo anterior, la expansión del comercio de los Estados Unidos debe orientarse a abrir los mercados globales y a determinar la solución de estos problemas, para así poner en vigencia lo prescrito por la Organización Mundial del Comercio, impermeabilizando la economía contra acuerdos y conductas anómalas. En Colombia se entiende que esta clase de prácticas trastocan el real y libre devenir del mercado internacional, situación que nos afecta directamente, principalmente cuando se trata de la sustitución de cultivos para erradicar la plantación de productos ilícitos y el tema de los desplazados en el territorio
51
urbano81 del país. Nuestro gobierno siempre ha tenido posturas muy concretas sobre el tema de los subsidios al agro, hasta el punto de que en agosto de 1992 se expidieron las Decisiones 324 y 330 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, mediante las cuales se decretó que los países del entonces Pacto Andino debían prohibir y eliminar toda clase de subsidios82 en relación con productos destinados a la exportación hacia cualquier país del acuerdo, productos que casi en su totalidad pertenecían al agro83. Expertos colombianos consideran que los subsidios constituyen una grave distorsión al comercio exterior, en virtud de que es una competencia desleal para los productores locales que no están amparados por ningún tipo de subsidio. Para ello se establece una serie de derechos compensatorios a favor del país que es victima de productos extranjeros que son subsidiados por sus respectivos gobiernos. Según Gabriel Ibarra84: La eliminación de los subsidios es indispensable para garantizar las condiciones de competencia de la subregión85. [Además de la existencia de] …mecanismos para corregir los efectos nocivos generados por los subsidios en la subregión, mediante el establecimiento de derechos compensatorios86, cuando de manera irrefutable se establezca la generación de graves distorsiones y perjuicios en la industria de un país miembro, por virtud de la implementación de un subsidio por parte de otro país integrante. El estatuto anti-dumping se enfoca en frenar los efectos nocivos del dumping y de los subsidios. El dumping es una práctica en virtud de la cual las industrias internacionales depredan a las industrias nacionales, introduciendo mercancías exportadas a precios inferiores a los vigentes en su propio mercado interno. Inicialmente la Unión Europea buscó la conformación de un mercado único regional, prohibiendo la legislación referente al dumping, al ver que avanzaba el desarrollo de normas supranacionales para evitar la ocurrencia de este fenómeno. Hay quienes sostienen que la inmensa mayoría de quejas sobre prácticas 81
Las principales ciudades colombianas como Medellín, Cali, Barranquilla y muy especialmente el Distrito Capital de Bogotá, se han visto invadidas por personas que huyen de sus hogares por la conflagración de una guerra entre elementos sistémicos y extra-sistémicos de la administración 82 Subsidios cambiarios, financieros o fiscales 83 Los aportes parafiscales es un tema que ha sido criticado ya que termina siendo un subsidio a la industria, algo que en el agro ha tenido mayor trascendencia. El desmonte es algo que se discute, sin embargo, es un elemento que podría transarse por las varias formas existentes en los Estados Unidos de crear una desigualdad financiera entre productores. 84 IBARRA PARDO, Gabriel. Regímenes de Competencia y Políticas en América Latina. Centro de Estudios de Derecho de la Competencia. Bogotá: Fundación Cultural Javeriana de Artes Gráficas -JAVEGRAF-.,1996. pp. 70 y ss. 85 Comunidad Andina de Naciones. 86 La aplicación de los derechos compensatorios, explica el Doctor Gabriel Ibarra, se supedita a que además del subsidio, se demuestre el perjuicio en la industria de un país miembro a la CAN y el nexo causal.
52
particulares restrictivas de la libre competencia en la región andina, se refieren a la práctica de dumping. A propósito de esto se ha buscado un medio idóneo de combatir esta práctica restrictiva, por un lado se ha manifestado que el dumping en la Comunidad Andina de Naciones podría neutralizarse mediante la implementación de derechos antidumping. Por otro lado, se propone que este flagelo se supere mediante una legislación que promueva la competencia. Se plantea que la implementación de mecanismos antidumping generaría un serio obstáculo para la integración económica del CAN. En el caso de la Comunidad Económica Europea ahora Unión Europea, nunca se implementó una legislación antidumping contra éste fenómeno al interior de su bloque, se buscó proteger esta unión contra las economías externas que implementarán el dumping en contra de los intereses de la colectividad. Como medio disuasivo se entendió valioso que si no existía segmentación de mercados, los bienes exportados con dumping podrían devolverse al país exportador, siendo esto un medio persuasivo para combatir el dumping. Por consiguiente, según el Dr. Ibarra, “como medio disuasivo se entendió valioso que si no existía segmentación de mercados, los bienes exportados con dumping podrían devolverse al país exportador,” siendo esto un medio persuasivo para combatir el dumping. “Por consiguiente, hay quienes sostienen que en un mercado común es más adecuado hablar de precios predatorios o discriminatorios, que son una forma de abuso de posición dominante y no de , en cuyo caso se debe acudir a la legislación de promoción de la competencia para sancionar a los infractores”.87 4.3 POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA DE COLOMBIA FRENTE A LA DE LOS ESTADOS UNIDOS A partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y como consecuencia de ello, de las repetidas incursiones militares de Estados Unidos en los países del Oriente Medio, la economía de esa nación se ha visto claramente afectada, particularmente en lo referente a un acentuado descenso en las cotizaciones bursátiles, diversos escándalos y varios fiascos empresariales.88 El comercio internacional estadounidense goza actualmente de numerosos beneficios, aunque su completa reactivación y su crecimiento se ha venido deteriorando en el ámbito externo. La reciente devaluación del dólar, aunque hay muestras de una evidente recuperación, y la asimetría de la balanza comercial de los Estados Unidos con sus socios mundiales89 podría en breve generar en este país un sentimiento proteccionista, sumado a la presunta tendencia del candidato a la presidencia de este país, John F. Kerry, y el de su fórmula para la vice presidencia, el señor John Edwards. 87
IBARRA PARDO, Gabriel. Op cit., p. 72. U.S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, Survey of Current Business, Disponible en: http://www.bea.doc.gov/bea/di1.htm. 89 Especialmente la Unión Europea y Japón. 88
53
Las perspectivas denotan claramente un crecimiento interno acelerado de la economía de los Estados Unidos en el año 2004. El desempleo seguramente será superior al del 2003 y la inflación se situará alrededor del 2,5% anual. En cuanto al déficit fiscal se proyecta su continuación hasta el 2008. Se pronostica asimismo que el déficit en cuenta corriente seguirá aumentando su valor. La evolución de la política comercial y de inversiones continuará su perdurable línea hacia un sistema económico abierto, insistiendo en la cooperación internacional y la búsqueda del desarrollo. Para ello la política de Estado de los últimos tres gobiernos se han enfocado en la implementación de un sistema mundial de comercio decididamente abierto y totalmente libre. Buscando una aplicación práctica de éstas iniciativas comerciales, el congreso le otorgó al presidente facultades para la promoción del comercio. Estados Unidos desea que se disipen las preocupaciones suscitadas por otras iniciativas adoptadas desde 2001, en especial la protección concedida a la industria siderúrgica y el aumento de la ayuda destinada a la agricultura, lo que causó un enorme malestar en un grupo masivo de países menos desarrollados, entre ellos los que conforman el MERCOSUR. La estrategia de los Estados Unidos luego del fracaso del ALCA es la de concentrase en tratados comerciales bilaterales, favoreciendo a los países que se hallan dentro de su órbita geográfica, para promover el libre comercio y crear un clima propicio para lo que ellos denominan la liberalización competitiva de las actividades mercantiles. El marco institucional y normativo de la política comercial de los Estados Unidos, tiene como eje central a la Oficina del Representante90 de los Estados Unidos para las Cuestiones Comerciales Internacionales, la cual forma parte de la Oficina Ejecutiva del Presidente. La función de esta oficina consiste en coordinar entre distintos organismos la manera adecuada para afrontar de manera unificada la política comercial de los Estados Unidos. El medio para realizar esta coordinación es la concertación entre el Grupo de Examen de la Política Comercial91 y el Comité Técnico de Política Comercial92. Estos dos Grupos tienen como cabeza visible al Representante Comercial de los Estados Unidos, persona que administra y preside todos los asuntos relacionados con el tema. Integrado por 17 organizaciones y oficinas federales, funciona un mecanismo de elaboración y coordinación de las políticas y posturas comerciales del gobierno estadounidense en materia de comercio internacional y de inversiones.
90
United States Trade Representative Trade Policy Review Group 92 Trade Policy Staff Committee. 91
54
Cada uno de estos organismos tiene una función que cumple por separado, dependiendo del tipo de trascendencia del tema comercial abordado, todo lo cual se traduce en la elaboración de las políticas pertinentes. Sin embargo existe una coordinación adecuada con otros organismos del Ejecutivo. El Representante Comercial colabora estrechamente con el Congreso, ya que según la Constitución93 de los Estados Unidos, el Parlamento de la Unión es la máxima autoridad reguladora del comercio con las demás naciones, en tanto que es responsabilidad del Presidente, emprender negociaciones y fomentar acuerdos con gobiernos extranjeros. Estados Unidos apuesta a hacer extensivas las oportunidades económicas a nivel mundial, mediante la reducción de los obstáculos arancelarios y la liberalización del comercio, liderazgo obtenido mediante la asociación del Ejecutivo y el Congreso, la cual fue plasmada en la Autoridad de Promoción del Comercio en el año 2002. Esta legislación reestableció procedimientos especiales para aplicar acuerdos comerciales globales. El encargado de ejecutar esta política comercial de los Estados Unidos en materia de inversiones es en parte el Comité de Inversiones Extranjeras94, órgano interinstitucional creado en el año de 1975. El Comité de Inversiones Extranjeras está conformado por los Departamentos de Comercio, Defensa, Seguridad del Territorio Nacional, Justicia, Departamento de Estado, Tesoro y por el Consejo de Asesores Económicos, el Consejo Nacional de Seguridad, el Consejo Económico Nacional, la Oficina de Gestión y Presupuesto, la Oficina de Política Científica y Tecnológica y el Representante Comercial de los Estados Unidos, siendo presidido por el Departamento del Tesoro. El Presidente de los Estados Unidos tiene diversas oficinas que lo asesoran respecto a tratados comerciales, además de inmiscuirse directamente en deliberaciones, tanto con el Representante Comercial de los Estados Unidos, como con los departamentos de Comercio, Agricultura y Trabajo, así como con los comités de naturaleza pública y privada. Los comités asesores del Presidente deben entregar frecuentemente informes reportes al Congreso sobre los asuntos que estén tratando. La principal novedad legislativa en torno al tema comercial, fue la aprobación en agosto del 2002 de la Ley de Comercio Exterior95, sobre las facultades para la promoción del comercio, acto que fue aprobado con la activa participación de los dos partidos políticos de los Estados Unidos. Esta Ley de Comercio Exterior consta de cinco secciones:
93
Sección 8 del artículo I. Committee on Foreign Investments in the US (CFIUS) 95 PL 107-210. 94
55
Sección A. Se autoriza el programa de asistencia para el ajuste al comercio.96 Sección B. Ley acerca de las facultades para la promoción del comercio con participación de los dos partidos. Sección C. Corresponde al título de Ley de Preferencias Comerciales para los Países Andinos97, pero también contiene una serie de disposiciones por las que se hace imperativo un informe sobre el acuerdo de libre comercio concertado con Israel, además de algunas modificaciones al régimen arancelario para el atún y otras modificaciones sobre las ventajas comerciales en el marco de la Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del Caribe y la Ley sobre Crecimiento y Oportunidades para África. Sección D. Se refiere a las ampliaciones del trato comercial preferencial en determinados casos, de acuerdo con la conveniencia política y especialmente en relación con la seguridad nacional de los Estados Unidos. Sección E. Trae una serie de disposiciones varias, relativas a los derechos de aduana aplicables a la lana. Se establece además un fondo destinado a la solución de diferencias en el marco de la Organización Mundial del Comercio. Luego se habla de la reducción de los derechos aplicables a determinadas calderas utilizadas en instalaciones nucleares. Finalmente se modifican disposiciones aplicables al azúcar. Es necesario recordar que las facultades para la promoción del comercio vencen en junio del año 200598, pero es posible una prórroga hasta junio del año 2007, si el Presidente lo solicita y el Congreso aprueba este pedimento. Estas facultades eran conocidas anteriormente bajo la denominación de "vía rápida", las cuales caducaron en 1994, pero luego se renovaron en el año 2002. De este modo, las facultades para la promoción del comercio, al suscribirse un nuevo acuerdo comercial, plasman el hecho de que el Congreso puede o no aprobarlo o rechazarlo, pero en cualquier caso, no podrá enmendarlo y deberá respetar un período determinado de tiempo. Existe una serie de parámetros para que un acuerdo comercial con un país extranjero tenga prioridad en el Gobierno de los Estados Unidos, tales como transparencia, no incurrir en medidas de reglamentación para favorecer a los productores nacionales, respetar claramente la propiedad intelectual, la progresiva liberalización del comercio electrónico y la continuación de la implementación de futuros acuerdos comerciales en cuestiones relacionadas con el ámbito laboral y el medio ambiente. 96
Apartado 4 ii del capítulo III. Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. 98 Artículo 2103. 97
56
Cabe destacar el hecho de que la suscripción de acuerdos bilaterales entre los Estados Unidos y los países del continente americano, apunta hacia la integración y conformación de un Área de Libre Comercio de las Américas. Actualmente existen más de 38 tratados bilaterales de inversión vigentes entre los Estados Unidos y otros países. A grandes rasgos existen una serie de características comunes de estos acuerdos comerciales, tales como: a. Normatividad relativa a la expropiación y la compensación a inversionistas norteamericanos en países Latinoamericanos. c. La implementación de una libertad absoluta de transferencia de fondos. d. La prohibición de imponer requisitos obligatorios en materia de resultados comerciales, debido a que cada país es libre de proyectar sus políticas, tratando de aprovecharse de las circunstancias que más favorezcan sus intereses. e. Tratados de amistad, comercio y navegación que siguen en vigor entre los Estados Unidos y unos 40 países, respecto a las inversiones extranjeras. f. Definiciones de las inversiones. g. El compromiso y la obligación de respetar ciertas normas de trato y protección con respecto a las inversiones que se realicen. h. Solución de las diferencias entre los inversionistas extranjeros y el Estado receptor, a través de la implementación del arbitraje internacional. Además de lo anterior, es importante para los Estados Unidos, la relación comercial y política de la competencia. La legislación federal anti-monopolio cobija una gran gama de actividades, incluido el comercio exterior, así como también una enorme gama de prácticas comerciales. Por ello las normas promulgadas durante el período del 2001 al año 2003, siguen prestando una gran atención a las actividades comerciales de los carteles internacionales. Del mismo modo, el gobierno de los Estados Unidos considera que la política pública debe estar destinada a proteger los derechos de propiedad intelectual y a combatir aquellos que se amparan en otros países y legislaciones para violar este precepto fundamental. La implementación de la legislación sobre propiedad intelectual de los Estados Unidos con otros países, asegurara la participación en un mercado internacional diverso y competitivo. Desde el año 2001, Estados Unidos ha aplicado el Protocolo de Madrid y adoptado normas para conceder compensaciones en dinero. De igual forma, el retraso en el trámite de solicitudes de patentes ha hecho que éste estimule la participación de otros países en la reevaluación de las patentes y de todos los derechos que de ellas se coligen.
57
A partir de 1996, Estados Unidos99 notificó a la Organización Mundial del Comercio lo concerniente a sus leyes y reglamentos sobre los derechos de propiedad intelectual, ya que normalmente han venido teniendo un importante excedente en la balanza de pagos por intercambios relacionados con la propiedad intelectual, en virtud de regalías y derechos de licencias. De ahí que Estados Unidos considera que una política eficaz contra la violación de estos derechos debe ser puesta en práctica en el ámbito mundial. Es así como en las negociaciones de acuerdos comerciales, esta implementación cumple un rol significativo. Medidas represivas son vitales para hacer efectivos los derechos de propiedad intelectual. Por ello Estados Unidos considera que su participación en instituciones como la Organización Mundial del Comercio y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual tiene una importancia capital, con el fin de fortalecer ésta política y de este modo asegurar a sus titulares el justo precio por sus licencias. Los derechos de autor son protegidos en los Estados Unidos por la jurisdicción federal, en virtud de la Ley de Derechos de Autor100 de 1976, modificada posteriormente. Washington concede protección automática al derecho de autor, incluso al software101, que tenga origen en cualquier país miembro de la Organización Mundial del Comercio o en los países firmantes del Convenio de Berna, entre otros. Las patentes en Estados Unidos en el siglo actual, son concebidas dentro de un Plan Estratégico, el cual está destinado a mejorar su trámite cada quinquenio y agilizar por medios electrónicos el proceso de solicitud y aprobación de patentes de inventos con aplicación industrial. Es de notoria importancia cómo la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados Unidos ha coordinado planes con el Comité Permanente sobre el Derecho de Patentes, buscando realizar un esfuerzo internacional para el empalme a nivel global de este derecho de vital trascendencia para la nación norteamericana. Las negociaciones sobre el Tratado 99
Los Estados Unidos de América son miembros de múltiples organizaciones de protección intelectual a nivel global, entre las que se encuentran: La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, el Tratado de Cooperación en materia de Patentes, el Tratado sobre Derecho de las Marcas, el Protocolo concerniente al Arreglo de Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas (Protocolo de Madrid), el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Derecho de Autor y el Tratado de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas. Además los Estados Unidos de América son miembros activos del Convenio para la Protección de los Productores de Fonogramas contra la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas (Convenio de Ginebra). Sin embargo no son miembros de la Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión (Convención de Roma). 100 Los derechos de autor, protegen la forma en la que una obra es expresada, más que las ideas implícitas en una obra. 101 Los programas de computador originales se consideran obras literarias.
58
de Libre Comercio con Colombia, sin duda deberán tratar de manera preferente lo relacionado con este tema. El régimen estadounidense contra el monopolio, es otro de los componentes en una discusión sobre el Tratado de Libre Comercio no solo con nuestro país, sino con el mundo. La legislación a discutir se condensa a nivel federal en tres leyes principales: a. Ley Antimonopolio Sherman102. Prohíbe los contratos que perturben o que limiten el comercio entre los Estados miembros de la Unión o con países extranjeros, así como licitaciones dolosas y acuerdos comerciales entre competidores, con el fin de distribuirse los clientes comprometidos en el monopolio, en las operaciones comerciales entre Estados o con países extranjeros. Finalmente, es interesante resaltar que la legislación antimonopolio se aplica a conductas que generen daño a empresas exportadoras de los Estados Unidos. b. Ley Clayton103. Prohíbe fusiones y adquisiciones y toda clase de actos que probablemente reduzcan la competencia en forma sustancial. También prohíbe la discriminación en materia de precios nacionales, salvo para las instituciones sin ánimo de lucro. Así mismo prohíbe la venta de productos básicos, hecho sujeto a que el comprador acuerde no utilizar productos de un competidor. c. Ley de la Comisión Federal de Comercio. Hace relación a toda práctica de competencia desleal, que por regla general se refiere a infracciones de la Ley Sherman, la Ley Clayton o cualquier otra ley antimonopolio. Esta norma también es un estatuto que proporciona protección al consumidor y reglamenta el comercio para abolir actos o prácticas desleales, o eventos que puedan inducir al error, estableciendo mecanismos para impedirlos, así como los medios para impugnar actos o prácticas de ésta índole o que puedan inducir a error a las compañías extranjeras, considerándolos perjudiciales para los consumidores en los Estados Unidos. Esta ley es directamente responsable de fomentar el fortalecimiento del agro en los Estados Unidos, mediante la permeabilidad de ciertas conductas que perjudican a productores del extranjero104. 102
15 U.S.C, artículos 1 a 7. 15 U.S.C., artículos 12 y siguientes. 104 Mediante exención a determinados sectores de la agricultura por virtud de la Ley CapperVolstead de asociaciones de productores agrícolas, la cual permite la actuación colectiva de productores con fines de transformación, o de preparación para el mercado, o la manipulación y la comercialización de los productos agropecuarios y de la Ley de Acuerdos de Comercialización de Productos Agrícolas del año de 1937, que le da autoridad al Secretario de Agricultura de los Estados Unidos de América a concertar toda clase de acuerdos de comercialización exentos de la aplicación de las leyes antimonopolio con los productores o las industrias transformadoras de los productos básicos del sector agropecuario. La Ley permite además al Secretario de Agricultura intervenir directamente en órdenes de comercialización, con excepción de la leche, para permitir el control de la cantidad de un producto agrícola determinado con el fin de aumentar su precio. 103
59
Existe, además de este trípode legal, normatividad complementaria, enfocada en aspectos comerciales relacionados con la competencia. Asimismo, las actividades relacionadas con el comercio exterior y una amplia gama de prácticas comerciales están sujetas al cumplimiento de lo estipulado por la División Antimonopolio del Departamento de Justicia105 y la Comisión Federal de Comercio106. Las multas son de exorbitante valor, equivalentes a tres veces los daños sufridos. Por otro lado, es importante señalar que las legislaciones de ambos países se ven armonizadas dentro de los planteamientos de la OMC. El comportamiento del comercio global depende del comercio de bienes, pero sobre todo del comercio de servicios. Su estructura radica en el uso óptimo de los recursos globales, en el desarrollo de las naciones y la preservación de un medio ambiente y de los recursos no renovables. Estos son los principios en los que se basa la Organización Mundial del Comercio y para lograrlo existe una serie de funciones que le son propias, elementos que no son ajenos a las legislaciones de Colombia y de Estados Unidos de América, normas que son la génesis de eventos tan dramáticos en ocasiones como la negociación de un Tratado de Libre Comercio: a. La Organización Mundial del Comercio facilitará la implementación, administración y operación de los acuerdos del comercio multilateral, además de implementar la infraestructura adecuada para el cumplimiento efectivo de tales acuerdos. b. La Organización Mundial del Comercio proporcionará el forum para las negociaciones comerciales entre sus miembros, en una atmósfera normativa de según lo acordado en torno de esta organización. Además es posible que la Organización Mundial del Comercio proporcione un forum adecuado para futuras negociaciones y un medio idóneo para que el resultado de éstas sean implementadas con celeridad y efectividad. c. La Organización Mundial del Comercio será la encargada de administrar el conjunto de Reglas y Procedimientos para la solución de conflictos y de disputas comerciales. d. La Organización Mundial del Comercio tendrá la función de administrar los Mecanismos de Política Comercial. e. La Organización Mundial del Comercio buscará obtener mayor coherencia en la política económica del mundo, así como cooperar con las demás entidades multilaterales que sean del caso. Por definición, para el Doctor Welber Barral, se podría entender que el presupuesto central de la regulación del comercio multilateral consiste en el incesante aumento de los flujos comerciales, flujos que tienden a aumentar y que sin duda le otorgan una gran ventaja a las naciones participantes. 105 106
Acciones penales y civiles. Acciones civiles solamente.
60
Sin embargo, la tradición dogmática del liberalismo comercial insiste en el postulado de Adam Smith sobre su Teoría de las Ventajas Absolutas, en el cual se ha promulgado que la racionalización de los recursos en las economías de escala tienden a proporcionar ventajas económicas por virtud de la especialización de la producción y todo esto repercute en una mayor cantidad de productos de mejor calidad para beneficio del consumidor final con la respectiva rebaja en los niveles de precios. Se entiende que entre más cerca este la producción nacional de sus precios marginales, más eficiente será el proceso productivo. Por regla general el libre comercio requiere de un tratamiento diferenciado para cada economía nacional en particular, es decir, busca la igualdad entre las economías del mundo, tratando de manera desigual a cada una de ellas. Actualmente la Organización Mundial del Comercio esta compuesta en su inmensa mayoría por naciones en vías de desarrollo, naciones que son mucho más vulnerables al devenir del comercio multilateral, por ello se han diseñado unos principios diferenciadores a favor de los Estados no desarrollados. a. Principio de No-reciprocidad. Este principio como excepción genérica, permite que ciertas ventajas otorgadas a los países en desarrollo no tengan que ser devueltas por estos a favor de las naciones industrializadas que las otorgan por vía de reciprocidad. b. Cláusula de Habilitación. En virtud de este principio, las concesiones comerciales a favor de los países sub-desarrollados, no se extenderán automáticamente a los demás miembros de la Organización Mundial del Comercio, ya que se impone al país beneficiario una reserva en la cláusula de nación más favorecida. c. Concesión de mayor plazo para implementar los compromisos asumidos. Este principio permite un plazo mayor de refresco para que se aclimate la nación pobre a la implementación de un acuerdo que afecta de manera multilateral el comercio. d. Reglas que requieren que los miembros de la Organización Mundial del Comercio observen los intereses de los países en desarrollo, cuando se aplica una serie de medidas que afectan su comercio. Ello referido a mediadas de defensa comercial o a barreras técnicas de comercio. Se entiende que estos principios que favorecen a las naciones más pobres les permite optar por la liberación del comercio en un medio apropiado en el que la equidad prevalecería en lo posible. Sin embargo, no es nuevo que estos principios son sobre todo actos de buena voluntad, pero su éxito no va más haya de lo retórico107.
107
Acordos contêm apenas frases vagas.
61
Los principios protectores de las naciones más pobres tienen defectos, por ejemplo, el que se encuentra en el Principio de No-reciprocidad. En vez de auxiliar a América Latina y al Caribe, lo que genera es una sangrienta lucha entre nuestros pueblos por recibir ayudas casi que insignificantes. Crea un ambiente en el cual estas naciones terminan compitiendo por concesiones que son otorgados por las naciones del primer mundo en donde generalmente están ligadas a condicionamientos en materia comercial y aún de tipo político.
4.4 PUNTOS CLAVES DE LA AGENDA BILATERAL Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos de América, son prioritarias para el gobierno del Presidente Álvaro Uribe. El hecho de que pronto se extinguirá la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas108 que permite el ingreso de una gran cantidad de productos colombianos al mercado interno de los Estados Unidos con cero arancel, incide en la actual tendencia oficial a buscar la concreción del Acuerdo de Libre Comercio con Washington, considerándolo como una necesidad inmediata, ya que estos productos nacionales dejarían de ser competitivos en el complejo mercado americano, no pudiendo competir con los precios de los productos de otros países de América Latina y del Caribe, debido al actual proceso de negociación que se adelanta para alcanzar un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y América Central109 y su inminente suscripción. La ex viceministra de Comercio, Claudia Uribe, considera que el costo del Tratado de Libre Comercio en definitiva correrá por cuenta del sector agropecuario. Para la funcionaria, el gobierno no esta obligado a aceptar los requerimientos de la Sociedad de Agricultores de Colombia, en cuanto a una eventual y probable pérdida de las franjas de precios que protegen a los productores colombianos, al suscribirse el acuerdo comercial110 con Estados Unidos. El presidente Uribe se comprometió con el Representante Comercial de Estados Unidos a llevar la misma agenda, la cual no incluye las franjas de precios. Sin embargo, la ausencia de una estrategia negociadora con relación al agro es palpable, ya que algunos funcionarios del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo han afirmado que el tema del agro no se ha negociado y otros sostienen que se negociará de acuerdo con lo que el gobierno considere más apropiado, sin develar la política a seguir, lo que ha generado incertidumbre en el gremio. Se da por descontado el hecho de que el Presidente será quien tenga la última palabra en esta controversia. Para analistas nacionales, la conducta de Estados Unidos, Europa y Japón, enfocada en subsidiar al sector agroindustrial es no solo deplorable sino altamente 108
ATPDEA. Honduras, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. 110 En el Tratado Bilateral de Libre Comercio. 109
62
contraproducente, sin que el gobierno colombiano se enfrente claramente a ella en el curso del proceso negociador, dejando virtualmente desamparado a este sector en particular. Sin embargo Robert Zoellick, el representante estadounidense, anotó al respecto: "No vemos un tratado de libre comercio donde unos ganen y otros pierdan", refiriéndose a los temores del sector agrícola. Los bienes agrícolas padecen una baja mundial en sus precios como consecuencia de la gigantesca oferta de los productores del primer mundo. La apertura de las fronteras colombianas a una oferta imposible de enfrentar, como sería la estadounidense, llevan a un conjunto importante de interrogantes y a la búsqueda de soluciones adecuadas, aunque en el contexto real su viabilidad sea dudosa. El aumento desbordado de las importaciones ha sido la causa esencial de la crisis del sector agropecuario colombiano, agravada por el alejamiento de la tierra del campesino por razones políticas y el consecuente surgimiento de terratenientes de origen lícito e ilícito en los lugares de desplazamiento. A lo anterior se agrega el problema de la propiedad y del latifundio. Las políticas in equitativas de comercialización de los pocos productos que se producen en nuestro país, también han contribuido a acentuar la crisis. Nos referimos a los centros de acopio y a los mercados mayoristas en donde sin ningún tipo de conciencia se explota el trabajo del campesino que apenas consigue recuperar el poco dinero que necesita para cultivar, algo que suele ser normal en las cadenas productivas pero que a este nivel son aún mas acentuadas.111 De lo anterior se concluye que casi cualquier producto agropecuario que ingrese al país se entenderá que lo hace implementando precios predatorios, en virtud de la ausencia total del Estado colombiano en el campo. Si no se estructura una política de subsidios al agro que involucre una explotación empresarial enfocada a la redistribución de la tierra -llámese reforma agraria-, se hacen inventarios completos de maquinaria agrícola de alta tecnología que deberán ser aportados por el establecimiento, se ofrecen beneficios impositivos al campesinado y se relocalizan miles de personas hacinadas en los centros urbanos con dirección al campo, estaremos llamados a formar parte de lo que hoy se conoce como el cuarto mundo.112
111
ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura Económica Colombiana. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, 2000. pp. 55 y ss. 112 El tercer mundo es el mundo en desarrollo, el cuarto mundo es el referido a aquellos países que ya no manejan índices de pobreza sino de miseria, así como los que ostentan los más altos índices en subdesarrollo de infraestructura vital. Caso colombiano en lo referido a la virtual inexistencia de red de autopistas y de vías férreas, ocasionado unos costos elevadísimos de fletes aéreos y terrestres, lo que ocasiona que los productos de este país sean de suyo y por antonomasia poco competitivos en el comercio internacional.
63
Los incentivos que el Estado proporciona a los exportadores son limitados, si se tienen en cuenta los efectos de la reevaluación sistemática de la moneda, situación no aceptada formalmente, pero valorada en las políticas de desarrollo. El doctor Heliodoro Argüello Arias113 en su muy interesante ensayo intitulado “Dependencia cero base para un agro sostenible” define que la calidad de vida de una población, depende directamente del grado de progreso que al agro y el gobierno local hayan desarrollado, siendo suyo el elemento agregado referente al multiplicador que esto proporciona, como sería la identidad, la cultura y las costumbres que surgen, teniendo un impacto directo en el tejido social imperante en determinado lugar. Por ello, el concepto de riesgo en los campesinos tiene una mayor o menor relevancia, dependiendo de las posibilidades que éste tenga de acoplarse a la implementación de la tecnología. Si el Estado subsidia al agro, los créditos enfocados a nuevas herramientas y al control de plagas tendrán un efecto altamente positivo. En el caso colombiano ese apoyo es inexistente, luego los agricultores correrán la misma suerte que sus cosechas. Tan grave situación lleva a impulsar al campesino minifundista a optar por cultivos ilícitos, que son más lucrativos y seguros y que de uno u otro modo son subsidiados por el sector subterráneo de la economía. Así las cosas, los paquetes tecnológicos agroindustriales quedarán en manos de los agricultores subsidiados del primer mundo. Elementos como plaguicidas orgánicos y biodegradables que le proporcionan una mayor durabilidad al suelo, semillas transgénicas que permiten que las cosechas sean más productivas y más resistentes a las plagas y a los elementos externos que las perjudican, terminan siendo un arsenal completo de nueva infraestructura, a favor del agro extranjero, alejando de contera cada vez más a nuestro campesinado de los altos niveles técnicos de sus homólogos de otras latitudes más avanzadas. En vez de desarrollarnos nos estamos subdesarrollando aún más. Todo ello se refleja en el hecho incontrovertible de que Colombia ha dejado de ser un país totalmente autosuficiente en producción de alimentos, y a partir del año 2000 es un importador neto de estos, lo cual habla muy mal de las administraciones pasadas sin que se salve de responsabilidad totalmente el gobierno del presidente Uribe. Es por ello que la actual negociación del Tratado de Libre Comercio en materia agropecuaria deberá ser discutida públicamente, para que queden resueltos los anteriores interrogantes y se opte por una postura clara en defensa de la tierra y el campesinado colombianos. Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, solo se ha referido al complejo asunto de manera tangencial. Como se ha anotado en éste análisis, el tema agropecuario colombiano, dentro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, muy seguramente se guiará por el modelo chileno. Lo curioso del asunto radica en que haya sido el Representante Comercial de los Estados Unidos, Robert Zoellick, 113
Ph. D. en agronomía.
64
quien destacó la importancia de variar en cierto modo este modelo, en virtud no solo del tamaño de la agricultura colombiana tanto en términos absolutos como relativos respecto del PIB, sino de la problemática hemisférica que se halla afectada por la vorágine del tráfico de estupefacientes. Un punto importante tiene que ver con el trípode sobre el cual se asienta la negociación de este acuerdo bilateral o multilateral de libre comercio con los Estados Unidos: el libre acceso a los mercados, la eliminación de los subsidios a las exportaciones y la supresión de las ayudas internas a los agricultores. Estos importantes aspectos respecto de los subsidios que distorsionan los precios internacionales, desde la perspectiva del gobierno Uribe, deberán permitir salvaguardas de mayor duración que las implementadas por Chile (12 años) y México (15 años), además de derechos compensatorios o contingencias arancelarias durante un período importante de transición. En el marco del acuerdo comercial, los Estados Unidos deberán eliminar toda una gama de subsidios a las exportaciones, tales como: Programa de Mejoramiento en Exportaciones, Programa de Incentivos para la exportación de Productos Lácteos, Programa de Promoción de Mercados, Programa de Garantía de créditos de exportación. A cambio de ello deberá disciplinar los créditos para financiar las exportaciones a Colombia mediante la aplicación de tasas de interés y plazos corrientes de mercado. Respecto al ingreso de nuestra agro al mercado americano, es necesario presentar varias demandas mínimas para negociar el acuerdo, así como la racionalización de normas de origen y la eliminación del escalamiento arancelario que discrimina los procesos agregados de valores respecto a una serie de productos agropecuarios. A propósito del Tratado de Libre Comercio y del importante asunto del agro, es importante recordar como la Organización Mundial de Comercio se explaya en el asunto comercial agrícola, entre los que se destacan: concesiones y compromisos que los Miembros han de asumir respecto del acceso a los mercados, la ayuda interna y las subvenciones a la exportación; el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; y en especial en lo referente a los países en desarrollo importadores netos de alimentos114. Uno de los propósitos principales de la Organización Mundial de Comercio en torno del asunto agrícola radica en reforzar las normas que rigen el comercio de productos agropecuarios, lo cual llevará a una mayor previsibilidad y estabilidad tanto para los países importadores como para los países exportadores, que generalmente son los más pobres. La Organización Mundial de Comercio también se ocupa de muchas otras cuestiones de vital importancia económica y política para estas naciones pobres. Tales como la de prever disposiciones que promueven la utilización de políticas de 114
www.wto.org
65
ayuda interna para mantener la economía rural que distorsionen menos el comercio y que permiten que se tomen medidas para atenuar toda carga resultante del reajuste, y también la introducción de disposiciones rigurosamente detalladas que permiten cierta flexibilidad en la aplicación de los compromisos. Los Estados Unidos de América respaldan estas políticas agropecuarias como integrante activo de la Organización Mundial de Comercio, y en este ámbito busca acceder a los mercados de los países con los que tramita Acuerdos de Libre Comercio, otorgando así mismo oportunidades de acceso reciproco a estas naciones, obviamente implementando los principios rectores de la Organización Mundial de Comercio para naciones en vía de desarrollo. En esa medida la protección prescrita a las naciones más pobres con respecto a su agro se aplica con respecto a nuestro agro, a propósito de la negociación del Tratado de Libre Comercio. Todas estas disposiciones se aplican en especial, a los productos agropecuarios primarios que sean el elemento básico en la alimentación tradicional del país en desarrollo que invoque esta cláusula de la Organización Mundial de Comercio, la cual no es ajena a los Estados Unidos en sus negociaciones con los países Andinos. De esta forma, se entiende que la negociación del punto agrícola entre Estados Unidos y Colombia, sus negociadores están cumpliendo con el logro de una mayor coherencia en la formulación de la política económica a escala mundial, pilar básico de la Organización Mundial de Comercio. Si bien es cierta la necesidad de flexibilizar el comercio mundial, no es menos importante buscar un desarrollo sostenido y homogéneo por encima de las naciones ricas y pobres del mundo, política que tendrá como efecto notable, el acceso de bienes y servicios vitales a los sectores más deprimidos de la población, otorgándoles más dignos y mejores niveles de vida. Sin embargo, parece contradictorio que las naciones que más pujan por un comercio libre, sean las que practican las formas más salvajes de proteccionismo agrícola115. No es un secreto para nadie que es obligación del Estado apoyar y subsidiar a nuestra clase campesina -más cuando el orden público la arroja hacia las urbes, especialmente hacia el Distrito Capital. Pero esto no se hace, lo cual pone de manifiesto una grave omisión por parte del gobierno, que debería darle al asunto, por sus implicaciones sociales, un tratamiento prioritario116. El éxito del acuerdo agrícola será el preámbulo117 de un acuerdo más extendido. Por ahora las conversaciones están estancadas, y futuras negociaciones parecen estar condenadas al mismo destino. La voluntad política de los partícipes en el comercio global está en entredicho, ya que ni los países del tercer mundo piensan en diseñar una política coherente de subsidios y apoyo a los granjeros locales, ni los 115
EL TIEMPO. Opinión: El reto de Cancún. Bogotá, 31 de agosto de 2003. EL TIEMPO. Económicas: Éxito de Cancún, condición para acuerdo con EE.UU. Bogotá, 12 de septiembre de 2003. 117 EL TIEMPO. The Wall Street Journal Americas: La suerte de las conversaciones de Cancún, en manos de veintiún naciones pobres. Bogotá 11 de septiembre de 2003 116
66
países ricos en despojarse de los subsidios a la agricultura, cuando se trata de las exportaciones de sus productos. 4.5 MAPA DE NEGOCIACIONES DEL TLC Uno de los elementos primarios dentro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio que tanto interés ha despertado en nuestro país, es lo relacionado con la superestructura en la que éste se va a basar. El presidente Uribe busca que se desarrolle en torno de consensos generales y particulares, con la activa participación de los diversos estamentos de la nación y los sectores económicos. El pilar básico de esta superestructura radica en buscar la igualdad de los colombianos en torno a intereses comunes con los Estados Unidos, siguiendo el postulado constitucional del pleno empleo, de una seguridad social sólida y de la repartición equitativa de la riqueza. Dentro de este contexto es vital entender las asimetrías que existen no solo entre las economías de Estados Unidos y la de sus socios andinos, sino las divergencias internas en los tres países que conforman la sub-región. A ello deben agregarse las discrepancias regionales en el seno de nuestro propio país. El tratado que nos ocupa es uno de los Tratados de Nueva Generación, es decir no solo cobijará elementos netamente económicos, sino que trascenderá en circunstancias que han sido tradicionalmente discrecionales de la Republica y de la Constitución, en esta media de acuerdo al tratadista José Manuel Álvarez Zárate, la transmisión de ciertas atribuciones por parte del Estado a un organismo del orden del Derecho Internacional Publico es posible solo en el entendido de que para el Congreso de la Republica este no solo sea equitativo, sino reciproco y que por sobre todo le sea de conveniencia para Colombia. La Constitución Política118 de Colombia en su dogmática estatuye una serie de limites a asuntos tales como el Tratado de Libre Comercio que estamos analizando. Limites Generales: a. El acuerdo debe fortalecer la unidad de la Nación. b. Las materias del acuerdo deben de garantizar la vida, honra y bienes de los habitantes de la Unión. c. La convivencia debe ser una parámetro fundamental a seguir en lo concerniente a la orbita de poder del acuerdo. d. El trabajo debe ser una garantía constante que no solo sea respetada por el acuerdo comercial sino reforzada.
118
La superestructura básica del Tratado de Libre Comercio con los estados Unidos de América es la Constitución Política de Colombia.
67
e. La integridad territorial de la Republica de Colombia no puede quedar comprometida bajo ninguna circunstancia. f. El acuerdo debe no solo mantener sino impulsar la integración de Colombia con América Latina y el Caribe. Limites Específicos: a. Proteger el sector agropecuario a lo supo respecto a aquella canasta de productos que son dieta básica de los colombianos. b. Salvaguardar la riqueza étnica, cultural y a la biodiversidad, entendiendo que estos tres factores son potenciales enormes del país. c. No comprometer bajo ninguna circunstancia los derechos fundamentales que nuestra Constitución Política garantiza El mapa de negociaciones que seguirá Colombia y sus socios andinos para diseñar unas bases coherentes frente al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, tiene la impronta de cerca de quinientos técnicos y funcionarios del Estado, los cuales definieron las bases y los principios que deberán ser utilizados en cada una de las rondas de negociación. Podemos distinguir los temas que se han diseñado así: A. Acceso a los mercados.- Su núcleo central se centra en la revisión de todo tipo de obstáculos comerciales119, así como la desgravación de ciertos productos por parte de Estados Unidos y la obtención de condiciones propicias de igualdad y de equidad de los productos de Colombia y de sus socios andinos en la economía americana. Sobre el acceso real de la economía de estos países a la economía de los Estados Unidos, se plantea continuar con la clasificación arancelaria, además de obtener la eliminación efectiva de toda clase de restricciones no arancelarias que sean injustificadas. En cuanto al importante sector textil colombiano se insistirá en lograr una normatividad para el universo arancelario, es decir, obtener normas de origen común para los textiles y las confecciones nacionales. Uno de los puntos de mayor trascendencia respecto al alto grado de porosidad del mercado es lo que se refiere a los ingresos fiscales y su disminución como consecuencia del Tratado de Libre Comercio. Si bien, se espera que la gran cantidad de trabajos y de negocios que este acuerdo comercial traerá para el país redundara en nuevos desafíos y oportunidades, el Gobierno colombiano no aceptará perder esa fuente de ingresos y lo que hará será reemplazarla mediante la imposición de nuevos tributos o por medio del aumento de tributos ya existentes.
119
Régimen de origen, procesos aduaneros, disposiciones institucionales, programas de liberación, salvaguardas bilaterales o unilaterales, así como todo tipo de obstáculos técnicos para impedir el devenir natural del comercio.
68
B. Competencia.- Este tema es plenamente comprendido por ambos actores. Se requiere acordar políticas en pro de mantener un comercio libre de distorsiones, como resultado de prácticas que afecten la competencia en el mercado, así como circunstancias que comprometan el comercio de bienes y servicios. Nuestro país busca evitar la prohibición de ciertos monopolios en los que el Estado tenga interés, además de implementar una infraestructura apropiada que permita a las autoridades encargadas de la promoción de la competencia, un efectivo desempeño para normalizar situaciones que perturben el comercio. C. Cooperación.- Se busca implementar un punto en común entre la ley colombiana y la de los Estados Unidos, en especial en torno a medios inmediatos, directos y ágiles de resolución de conflictos en caso de disputas comerciales y laborales, para que se garantice el debido proceso y la efectividad de la justicia. Uno de los puntos que más le interesa al equipo negociador de los Estados Unidos es el creciente desempleo en Colombia, la cual genera inestabilidad jurídica y desconfianza en la economía. D. Agricultura.- Sin lugar a duda ésta mesa será una de las más trascendentales para los intereses comunes andinos, ya sea por la postura que se opone a los subsidios agrícolas y la que se inclina en su favor. Lo cierto es que es necesario mostrar la necesidad de una responsabilidad compartida, particularmente en lo que respecta a la vulnerabilidad del agro colombiano, afectado considerablemente por la propagación de cultivos ilícitos que son empleados en la elaboración de estupefacientes. De ahí se colige lógicamente la necesidad de salvaguardar el campo colombiano sin descartar subsidios por parte del Estado e incluso del gobierno americano, además de implementar medidas para evitar el desabastecimiento de materias primas, las cuales deberán tener precios competitivos, para proteger así la producción nacional, sensible a las exportaciones de los Estados Unidos. Existe una amplia gama de temas que ocuparán la atención de los negociadores, en especial los relacionados con las ayudas internas o subsidios, acceso a los mercados, regulaciones sanitarias y fitosanitarias mínimas requeridas para la exportación, unicidad de criterios, creación de un comité agropecuario y de recursos objetivos. En cuanto al acceso, Colombia tiene clara la necesidad de eliminar las restricciones cuantitativas y no arancelarias que actualmente el mercado americano nos impone. El tema de los subsidios agrícolas, considerados como un medio de política industrial por parte de los Estados, los cuales se reflejan en las ayudas estatales y las subvenciones120 , son los instrumentos de más uso en la actualidad. Al 120
Subvención: Referido a los eventos en la que una importación tuvo en su génesis productora en su país de origen, cuando la fabricación, producción, transporte o exportación del bien o de su materia prima o insumos, ha recibido directa o indirectamente cualquier tipo de prima, ayuda,
69
firmarse un tratado de libre comercio bilateral entre los Estados Unidos y Colombia, Planeación Nacional cree que las importaciones en el sector agrícola crecerán a una tasa del 12% anual, mientras que nuestras exportaciones lo harán a una tasa del 6% anual, lo que refleja claramente un efecto negativo en la balanza comercial. La ofensiva comercial de los Estados Unidos se refiere a su clara intención de colonizar nuevos mercados para sus productos agrícolas, así como exigir adecuación en medidas satinarías y fitosanitarias de los países con los que se realicen acuerdos comerciales, lo cual genera una barrera dura de penetrar para nuestros productores agrícolas. E. Proyectos Ambientales.- Estados Unidos tiene como política impulsar una legislación ambiental básica en los países con los que implementa tratados de libre comercio bilateral o que simplemente reciben ayudas unilaterales. Lo cierto es que no se busca exceder la normatividad que Colombia posee, la cual es suficiente. Para hacerla eficaz se requiere una plena presencia de la autoridad que la haga cumplir. Urge además generar un grado de confianza suficiente para que el inversionista internacional tenga plenas garantías, particularmente respecto del derecho de defensa, en el hipotético caso de la implementación de una acción judicial en su contra. En esta forma se garantizaría el debido proceso y se establecería la posibilidad de una solución directa en la resolución de diferendos, lo que daría agilidad a toda clase de controversias en este ámbito. Otro tema de vital importancia en este contexto negociador del derecho ambiental, es la intención de Colombia de fomentar un desarrollo sostenido, a través de la transferencia de tecnología. Sin embargo, implementar ciertos estándares ambientales además de aceptar multas por su trasgresión puede resultar costoso para el país. Es necesario que por lo menos se implemente esa normatividad gradualmente y no permitir que su violación sea el pretexto para que se impongan barreras no arancelarias a nuestros productos. F. Programas Institucionales.- Para obtener beneficios tangibles de las bondades de un acuerdo comercial de estas proporciones, es necesario sin lugar a duda el planteamiento adecuado y conciso de una normatividad apropiada, pero sobre todo que tenga un carácter estable y libre de toda tendencia reformista121, lo cual originaría un importante margen de confianza. Lo relativo a períodos de transición, debe estar dentro del marco de lo acordado por los Estados Unidos para las premio, estímulo o incentivo por parte del gobierno del país de origen o de exportación, o de sus organismos políticos o mixtos. La subvención es el subsidio enfocado a la exportación, otorgando una ventaja artificial al beneficiario de este, ya que esta ventaja no se predica de su eficiencia y competitividad en el mercado libre. Pese a las graves críticas de este tipo de ayudas que los gobiernos de los países industrializados del mundo, prestan a sus ciudadanos, se deberían generalizar en nuestros países, ya que esta práctica es común en el mercado global. 121 Limitando las reservas o excepciones a los casos estrictamente necesarios.
70
naciones más favorecidas, donde son particularmente importantes los términos de espera para la aclimatación adecuada de la nueva normatividad, los cuales deben pactarse en las negociaciones del acuerdo comercial. G. Propiedad Intelectual.- Uno de los principales temas a tratar en este tratado de libre comercio se enfoca en la propiedad intelectual122: la protección a patentes, al secreto empresarial en el espinoso tema de los medicamentos, los descubrimientos y demás asuntos afines. Esta materia es muy importante para Colombia por dos aspectos principales. Primero, es necesario analizar lo relacionado con los medicamento, toda vez que en países subdesarrollados como Colombia no hay el poder adquisitivo necesario para comprar medicinas que no sean genéricas, ya que los patentados por las grandes firmas tienden a ser muy costosos. Esto afecta directamente el ingreso de los colombianos más pobres, al igual que la salud pública del país. Colombia deberá insistir en mantener su soberanía en la regulación de dichos temas, así como en lo concerniente a los productos agro-químicos y farmacéuticos, sin condicionamientos relacionados con las patentes americanas. Lo referente a la piratería es un asunto sumamente delicado, debiendo combatirse para sancionar ejemplarmente a través de acciones policiales y penales a los autores de este delito. Igualmente deberán levantarse las trabas y restricciones al comercio de películas y de música. La implementación por parte de nuestro gobierno de una política directa que restrinja la piratería y respete la propiedad intelectual sin duda tendrá un impacto directo en las costumbres cotidianas de los colombianos. Por una parte el reconocer el valor que se le da en los Estados Unidos a productos originales podría repercutir en un desabastecimiento de ciertos productos de primera necesidad como medicamentos en los hogares del país por la imposibilidad de pagarlos, ya que el poder adquisitivo de un colombiano en general no es muy amplio. H. Tema Laboral.- Este asunto será uno de los más debatidos por parte de los equipos negociadores, ya que si bien Colombia desea mantener una autonomía normativa en torno de los diferentes aspectos y fenómenos del trabajo, la contraparte americana desea establecer una serie de estándares y parámetros que ellos consideren adecuados, ya que si tenemos en cuenta la experiencia chilena, esa autonomía desaparece para acomodarse a los planteamientos del TPA. El punto de vista de los Estados Unidos no se enfoca en asegurar el cumplimiento de los derechos adquiridos de los trabajadores o en la explotación de los niños, sino en evitar ventajas comerciales ilegítimas. Colombia entiende que muchas de las prescripciones laborales mínimas que Estados Unidos defiende, son virtualmente imposibles de cumplir en el país, razón por la cual busca evitar 122
Denominados temas de Singapur.
71
sanciones por incumplimientos en la observancia de dichas normas. Lo claro es que los Estados Unidos busca que la implementación laboral en los países con los que suscribe acuerdos comerciales tenga una relevancia directa en su política migratoria, en cuanto busca flexibilizar a su acomodo el traslado de personal calificado y no calificado dentro de su territorio y dentro de los territorios en los que éste tenga interés económico alguno. I. Adquisiciones Públicas.- Colombia desea que al entrar en vigencia el tratado de Libre Comercio, los proveedores colombianos que intenten ingresar a ese gigantesco mercado no sean afectados por ninguna clase de restricciones que generen discriminación frente a los proveedores estadounidenses. Lo que se busca es el respeto por el principio de igualdad. Asimismo deberá darse el mismo trato, en igualdad de condiciones, en la contratación administrativa con el Estado y con oficinas federales de los Estados Unidos, a los colombianos que quieran participar. Esto, al ver que los Estados Unidos le permite a sus inversionistas participar libremente en los concursos de contratación administrativa en Colombia mientras que no le abre los espacios necesarios a inversionistas colombianos en su país, tomando como pretexto su seguridad nacional. J. Dumping. En este tema se debería mantener la autonomía por parte de Colombia, con el fin de que el gobierno soberana y libremente pudiere eventualmente implementar futuras reformas que retoquen el paisaje comercial colombiano. Sin embargo, es poco probable que este tema quede a discreción de la administración colombiana, por su sensibilidad en todo el proceso. Por otro lado la legislación interna de los Estados Unidos permite libremente a los representantes diplomáticos de ese país ignorar cualquier acuerdo que vaya en contravía de intereses de tipo económico de esa nación.
72
5. BASES DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO CON LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
5.1 TEMAS QUE COMPRENDERÁ EL ACUERDO Y LOS INTERESES DE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA EN CADA UNO DE ELLOS Según el Doctor José Orlando Morera Cruz123, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, no constituye una potencialización de los beneficios que hemos venido obteniendo recientemente como un favor unilateral de aquella nación. La responsabilidad del gobierno del Presidente Uribe radica no solo en ejercer un liderazgo durante la etapa negociadora, sino en presentar una estructura institucional idónea. La tendencia recurrente de implantar una reforma tras otra en varios ámbitos de nuestra legislación no es bueno para nuestra economía y además es poco entendible para el inversionista extranjero, en especial para el norteamericano. En términos reales, es importante anotar que la negociación que realizará Colombia conjuntamente con Perú y Ecuador, constituye una coyuntura compleja pero beneficiosa. Una postura común andina refuerza la posición negociadora de los tres países y engendra un frente de unicidad que muy seguramente será tenido en cuenta por los Estados Unidos. El medio apropiado para obtener inversión y empleo se afianzará con la implementación razonable de las siguientes tres estrategias, las cuales para José Orlando Morera Cruz124 resultan realmente claves: A. Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión. La estabilidad comercial de una economía como la colombiana, centrada en la obtención de un tratado de libre comercio, es en rigor casi tan necesaria como la fortaleza y vitalidad de ésta. De igual manera, la libertad de mercado junto a la independencia de los flujos de capital, rápidamente se traducirían en un crecimiento importante en los niveles de inversión privada y por ende en el aumento de empleo. Para lograrlo, no solo la infraestructura física y humana es necesaria, sino que además se requiere avanzar en otros aspectos tales como la
123
Ha escrito varios ensayos sobre temas nacionales tales como el “Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos” y “Negociaciones de Paz en Colombia” 124 Ibid.
73
saturación legal y la inestabilidad que ésta genera, sin dejar de soslayo los problemas de corrupción que azotan a nuestra economía. B.
Administrar adecuadamente el proceso de negociación
La negociación no se debe circunscribir a lo acordado por las partes en la mesa, ya que la participación de los actores de la economía nacional sin lugar a dudas es vital. El grupo negociador colombiano tiene entre otras virtudes ser una asociación interdisciplinaria e internacional. El hecho de que se insista en una negociación rápida, no significa que se vaya a sacrificar la parte sustancial del asunto. La necesidad de implementar el tratado rápidamente tiene la trascendencia de ganar un mayor beneficio en la medida en que muchos otros países no lo han suscrito aún, lo cual nos genera una ventaja sobre nuestros vecinos. Es por ello que el factor tiempo cobra especial importancia, amén de que el Presidente George Bush tiene facultades para suscribir estos acuerdos hasta junio del 2005. C.
Gestión Proactiva de los efectos del Tratado de Libre Comercio
El Tratado de Libre Comercio debe focalizar sus objetivos primordiales en generar empleo, buscando un mayor crecimiento y el incremento de la competitividad. Para numerosos sectores de la economía nacional, el tratado de libre comercio representa una vocación productiva, la cual se ve favorecida con las preferencias del ATPDEA. Este tratado será un espaldarazo para el desarrollo futuro de los demás acuerdos hoy vigentes, sean o no proyectados dentro de nuestra legislación a largo plazo. Para maximizar los beneficios y las condiciones del Tratado de Libre Comercio es necesario atraer la inversión extranjera, así como apoyar a la industria local competitiva y darle una ayuda incondicional al trabajador colombiano, capacitándolo, con el fin de convertir a nuestro país en un lugar totalmente atractivo para la inversión estadounidense. D.
Subvenciones y Subsidios:
Las subvenciones son prácticas según las cuales una importación obtiene en forma directa o indirecta en el proceso de producción y en el lugar de donde es originaria, alguna clase de incentivo por parte de su gobierno. En otras palabras, constituye un subsidio a la exportación, dentro del cual se otorga alguna ventaja artificial al receptor de éste. En rigor, es una ayuda financiera a nivel intergubernamental que consiste en valores que son recibidos por los gobiernos locales y entregados por el gobierno central o federal125. Estos ingresos son principalmente utilizados para implementar obras de infraestructura física, invertirlo en capital humano y en general atender lo relacionado con el gasto público. 125
SPENCER, M. H. Op cit., p. D-61.
74
El subsidio es la forma más común de reducir los costos de los productores, mediante prestación de servicios otorgados a ellos, la introducción de nuevas tecnologías y ayuda en dinero. Desde un punto de vista económico, los subsidios en servicios son preferibles para los aranceles126 ya que tienden más a corregir que a crear imperfecciones en el mercado. Este aporte generalmente hecho por el gobierno a las empresas, les permite una mayor producción a precios menores de los que se habrían dado en otros eventos. La anterior política permite en gran parte compensar el incremento en costos y de esta forma contrarrestar cualquier tipo de ventaja que pudiesen tener la importaciones. Sin embargo, la Organización Mundial del Comercio prefiere la implementación de medidas diversas, como por ejemplo la reorganización de la industria nacional127. Como lo hemos mencionado anteriormente, uno de los temas de mayor relevancia en el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América es el referente a los subsidios otorgados por este país a favor de su agro. Si bien Washington busca reducir las subvenciones que contaminan la economía de mercado a nivel global, internamente continúa implementando asistencia en forma de subsidios128 a este sector de la economía, circunstancia que es sumamente preocupante para el sector agropecuario colombiano, si tenemos en cuenta que las ayudas por parte de nuestro gobierno a este sector de la economía son mínimas en comparación al que ellos otorgan. Los estudios realizados por consultores del Ministerio de Agricultura no son optimistas sobre los efectos de una negociación moderadamente buena con los Estados Unidos sobre este sector. Uno de los puntos centrales sobre el poco optimismo imperante se refiere a la cobertura del apoyo que cada país le da a su agro. Mientras nuestro gobierno prefiere hacerlo mediante protección al ingreso de productos en la frontera, los Estados Unidos lo hacen hacia su interior, es decir, centran sus esfuerzos en un apoyo decidido a la producción interna, mediante planes anuales de ayuda, subsidios en dinero y maquinaria de última tecnología. Por ello es lógico que no pueda ahondarse en la desaparición de este tipo de apoyos, sino en negociar con base en la escasa protección que el gobierno nacional le puede dar a nuestros agricultores. Para los asesores del gobierno, Luis Jorge Garay y Fernando Barberi, los únicos productos con tendencia a sobrevivir son los destinados a la exportación129. Sin embargo, pese a las pobres proyecciones del agro al entrar en vigencia el Tratado de Libre Comercio, existen personas que opinan que si bien la expectativa no es óptima, no es tan mala como se plantea. Para María Clara Prieto130, es poco probable que los productos norteamericanos inunden nuestro mercado en forma inmediata. La estructura de 126
DANIELS, John. Op cit., p. 254. CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHO DE LA COMPETENCIA. CEDEC II. p. 115. 128 En forma de acuerdos de cooperación, donaciones, prestamos, e incluso desgravación del impuesto sobre la renta. 129 Café, banano, flores y frutos exóticos. 130 Gerente general de Colinagro. 127
75
su criterio radica en el costo elevado de los fletes y en el hecho de que nuestra pobre infraestructura vial, garantiza un blindaje adecuado para proteger ciertos sectores de la economía nacional de la arremetida de una economía que nos supera por mucho. Para Javier Díaz131, la necesidad del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América es una cuestión que no admite discusión. Según él, el sector productivo nacional ha estudiado la situación e identificado los asuntos prioritarios para llevar a la mesa de negociaciones, siendo lo más importante, la reciprocidad y la necesidad de implementar una semi permeabilidad de sectores como el agropecuario en los primeros años de vigencia del Tratado de Libre Comercio. Para el ex ministro Juan Camilo Restrepo, el tema agrícola debe ser enfocado de la manera más sagaz posible. Las salvaguardas que favorezcan a nuestro agro deben estar a la orden del día, con énfasis en la elaboración de un calendario centrado en la desgravación y reestructuración del sector agrícola colombiano. E. Otros Temas a. Políticas de Competencia. Prácticas restrictivas de la competencia: Las prácticas restrictivas son acuerdos para limitar la producción y la libre circulación de mercarías. Dentro de estas prácticas, encontramos entre otras, las siguientes modalidades:
Sub-facturación y contrabando: Estas dos prácticas son prohibidas por la legislación colombiana ya que pretenden engañar al Estado y al fisco. Medidas en contra de estas prácticas deberán ser tomadas ya que suelen surgir entre el comercio entre naciones, siendo importante dilucidar y aclarar el tema, para evitar su ocurrencia.
Abuso de la posición dominante.- La posición dominante se da cuando una empresa controla la mayoría del mercado con relación a un producto, teniendo por lo tanto la capacidad de manipular los precios de éstos o realizar actuaciones que afecten negativamente al consumidor, sin que el mercado mismo pueda corregirlo. La posición dominante es una figura que fácilmente se confunde, ya que no solo es necesario que una empresa la ostente sino que efectivamente se den los abusos. Aunque el decreto 2153 de 1991 regula el tema, es importante que se especifique claramente la normatividad existente, con el fin de evitar cualquier tipo de interpretaciones equívocas.
Competencia desleal.- Es una forma de competir contrariando las buenas costumbres mercantiles. La prohibición de este tipo de competencia esta consagrada en la Ley 256 de 1996, Ley 155 de 1959, Decreto 663 de 1993 y demás disposiciones acordes con el tema. Es necesario que este asunto se
131
Presidente de los exportadores colombianos agremiados en Analdex.
76
explique y quede consagrado en el TLC, ya que la Superintendencia de Industria y Comercio podría investigar y sancionar al infractor, sea nacional o extranjero.
Estatuto anti- Dumping: Es una práctica comercial desleal consistente en vender un producto en el mercado internacional a un precio más bajo que en el mercado interno o inferior a los costos de producción. El Estatuto anti Dumping es la Decisión 283 del Acuerdo de Cartagena. El dumping como se sabe, atenta directamente contra la industria doméstica.
Según el artículo 93 de este estatuto, la comisión adoptará, a propuesta de la secretaría general, las normas indispensables para prevenir o corregir las prácticas que puedan distorsionar la competencia dentro de la subregión, tales como “dumping”, manipulaciones indebidas de los precios, maniobras destinadas a perturbar el abastecimiento normal de materias primas y otras de efecto equivalente. En este orden de ideas, la comisión contemplará los problemas que puedan derivarse de la aplicación de los gravámenes y otras restricciones a las exportaciones. Corresponderá a la secretaría general velar por la aplicación de dichas normas en los casos particulares que se denuncien. b. Solución de Diferencias. Un punto de vital importancia dentro del TPA es el concerniente a la resolución de conflictos que pudieren presentarse durante la vigencia del acuerdo comercial. De acuerdo al capítulo que se refiere a la Inversión Extranjera en el documento en estudio, a la ley doméstica de los Estados Unidos que trata del tema o a las disposiciones que se refieran a la inversión extranjera que sea realizada por inversionistas americanos en países que hayan suscrito acuerdos comerciales con esta nación, se les reconocerá un estatuto superior a la ley internacional. Uno de los principales propósitos de este asunto, es asegurar que las inversiones provenientes de los Estados Unidos en otros países tengan un mínimo de derechos asegurados, equivalentes a los que tendría en ese país inversionistas foráneos. Así se aseguraría una efectiva circulación de fondos y transferencia de tecnología, evitando la excesiva tramitología y toda clase de barreras no razonables, lo que en última instancia beneficia no solo a Washington sino a sus socios comerciales. Otro tema significativo es el relativo a la expropiación por vía administrativa de cualquier ítem que tenga que ver con la inversión, ya que se deben estipular normas en el Tratado de Libre Comercio, que garanticen las indemnizaciones apropiadas de acuerdo con la práctica comercial en los Estados Unidos y a sus principios jurídicos, en especial el principio del debido proceso, proporcionando de
77
este modo herramientas útiles para resolver todo tipo de disputas con respecto a personas tanto de la esfera privada como de la pública. De este modo se proporcionarían las siguientes ventajas:
Eliminación de reclamaciones temerarias. Procedimientos que aseguren la selección adecuada de árbitros imparciales para la solución de disputas comerciales y cualquier clase de reclamo que pudiere presentarse. Procesos para garantizar y permitir la oportunidad de participación pública en las resoluciones que adopte el gobierno local. Asegurar un cuerpo judicial adecuado, o en su defecto un organismo similar, en procura de proveer coherencia y seguridad jurídica, todo lo cual garantizaría el debido proceso en la interpretación de los acuerdos comerciales. Asegurar la transparencia en los mecanismos de solución de conflictos. Permitir que se mantenga en cualquier conflicto, una reserva adecuada que proteja secretos de tipo industrial o de orden intelectual. Determinar que los acuerdos, producto de una disputa comercial tengan una resolución pública, en consonancia con el principio del debido proceso. Garantizar que en las audiencias que se realicen para la solución de un conflicto, prevalezca la publicidad. Establecer mecanismos para que las empresas sean aceptadas por entes de naturaleza diversa a la estatal. Implementar una normatividad suficiente y adecuada para que los derechos de autor sean respetados, mediante el concurso de la autoridad civil, penal, pero principalmente policiva. Obtener estándares altos para atacar la corrupción en cualquier nivel del gobierno, permitiendo a cualquier persona que en vigencia de un acuerdo comercial se vea afectada por este in suceso, recurrir a la normatividad del tratado para salvaguardar y defender sus derechos en caso de corrupción debidamente comprobada.
Como se ha señalado, el tema de resolución de conflictos dentro de la legislación colombiana se centra en los mecanismos directos tales como la conciliación, amigable composición y transacción. Dentro de éstos suele utilizarse la figura de los Tribunales de Arbitramento para resolver las controversias que surjan dentro del territorio colombiano. Tanto la legislación comercial como la de derecho internacional privado, establecen el principio de territorialidad como factor determinante para conocer la competencia y jurisdicción apropiada en la resolución de un conflicto. Así se tiene que las figuras anteriormente descritas serían aplicables en la solución de diferendos que se presenten en el marco del tratado de libre comercio. A través del anterior tratamiento, simple y lógico, se garantiza la transparencia, eficiencia y equidad en la solución directa de problemas que afecten a las partes
78
en el desarrollo y ejecución de dicho acuerdo. Los mecanismos propios de la legislación interna hacen viable que se tramiten disputas o vacíos en la interpretación de lo pactado en el tratado y permiten que las partes puedan dirimir sus diferencias con la claridad y seguridad requeridas. Finalmente, debe encargarse a algún órgano la vigilancia del Acuerdo, con el objetivo cardinal de poder aplicar las sanciones necesarias a aquellos comerciantes que violen disposiciones negociadas por sus gobiernos.
79
6. CONCLUSIÒN Una de las criticas que amablemente nuestro Director de Trabajo de Grado nos hizo fue la de optar por un apéndice y no una conclusión, ya que concluir algo en un tema tan basto es algo presuntuoso. Sin embargo y con todo el respeto y gratitud que él nos merece, nos aventuráremos a realizarla, con todas las implicaciones que ello significa desde un punto de vista didáctico. El 18 de mayo del año en curso se iniciaron formalmente en Cartagena las negociaciones para la suscripción de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos de América. La Republica de Colombia bien o mal ha venido preparándose política, económica y jurídicamente para enfrentar el reto, desde que el Gobierno de César Gaviria sentó las bases de la denominada apertura económica, hecho que le ha abierto nuevos horizontes al país en el campo de la integración sub-regional. Ante todo, hemos puesto nuestro objetivo en América Latina y el Caribe, y ahora, apuntamos ansiosamente al mercado más masivo del mundo. Algunos comentaristas opinan que no debemos precipitarnos, pero el hecho contundente es que el tiempo apremia. El Presidente Bush tiene facultades para la firma de estos acuerdos hasta junio del 2005, razón por la cual debemos apurar el proceso con el objeto de no quedar rezagados. Dentro del análisis legal, tenemos que tener en cuenta que el grueso de las exportaciones colombianas se tramita a través de preferencias temporales, tales como APTDEA y el Sistema General de Preferencias otorgado por la Unión Europea, las cuales tendrán que ser reemplazadas por acuerdos permanentes, con el fin de lograr mayor seguridad y un volumen considerable de inversión interna. Existen puntos que actualmente marcan diferencias no solo en la forma de negociar, sino en las políticas y las normas que ambos países han venido desarrollando para cumplir sus fines, las cuales tendrán que ser modificadas para encajar en el acuerdo que se pretende suscribir. Colombia busca mantener las preferencias arancelarias que ha tenido desde 1991 (ATPA y posteriormente ATPDEA), en tanto que los Estados Unidos pretende negociar tomando en cuenta las preferencias concedidas a la nación mas favorecida. Es claro que los negociadores de Colombia tendrán que respetar los parámetros sacros de la Constitución Política y velar por que no se vea afectada la soberanía del Estado al momento de decidir sobre temas como el manejo de sus recursos renovables, la igualdad frente al trato entre comerciantes y trabajadores
80
extranjeros en ambos países, políticas económicas y demás disciplinas que afecten el manejo interno de nuestra economía. Aparte de la Constitución como parámetro, es necesario que nuestros negociadores realicen una ardua tarea que esta en mora de hacerse en nuestro país desde siempre, determinar y darle una real dimensión al Interés Nacional. Por décadas y actualmente el interés nacional se ha dimensionado como el interés económico de unos cuantos grupos económicos poderosos, siendo el ejemplo sempiterno de interés nacional la devaluación sistemática de la moneda para que los exportadores sean competitivos, lo cual claramente genera una colusión de principios, ya que en esta mediada no se asegura el pleno empleo y en muchas ocasiones se salvaguarda una industria mediocre mediante la proscripción del libre mercado, generando esto una constante perdida del poder adquisitivo al pueblo, bajando año a año su participación en el PIB. La legitimidad en la suscripción de un Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos de América y la Republica de Colombia radica en la obtención de beneficios tangibles132 en el mediano y corto plazo, así como la percepción de interés nacional como lo que nos beneficia a todos y no a unos pocos, así como fortalecer la Estado y a la Unidad Nacional. Como ha sido establecido muchas veces por académicos de la materia, la Republica de Colombia adolece de una real política de Estado respecto al Comercio Exterior, nuestra política externa siempre se ha manejado de acuerdo a imposiciones de potencias externas –léase Estados Unidos- o siguiendo coyunturas globales. Por ello es necesario que sobre la marcha de este acuerdo comercial se implemente una ley marco apropiada y moderna, siguiendo incluso los parámetros del TPA americano, pero sustentado a nuestras necesidades y a nuestra cultura. Como bien se ha estipulado, los tratados internacionales ocupan un espacio privilegiado dentro de nuestra legislación siempre y cuando estos hayan sido aprobados por nuestro Congreso y la Corte Constitucional haya verificado su constitucionalidad. Teniendo esto en cuenta, para continuar con las negociaciones del TLC será necesario reevaluar y si es el caso modificar parte de las leyes que tocan temas de contratación estatal, garantías a las inversiones extranjeras, propiedad intelectual y competencia con el fin de lograr acuerdos viables que faciliten la negociación.
132
Puestos de trabajo, salud para la población y ante todo la felicidad del pueblo.
81
Este punto tendrá que ser impulsado paralelamente ya que un acuerdo no se puede dar sin antes haber adecuado sus bases normativas. Mediante una normatividad apropiada, pero sobre todo que tenga un carácter permanente y libre de toda tendencia reformista, lo cual originaría un importante margen de confianza, ya que la constante inestabilidad por la inflación legal es un verdadero obstáculo para traer inversionistas a nuestro país. Históricamente Colombia siempre ha implementado políticas traídas de otros países extemporáneamente, por lo tanto, es importante que aproveche esta oportunidad única y se enfoque en sacar provecho de ella. Es hora de implementar nuevas políticas y reevaluar las normas existentes con el fin de oxigenarlas y pensar en el futuro con miras a modernizar los esquemas que nos gobiernan. Por otro lado, Colombia aspira a proteger al agro mediante barreras arancelarias, no arancelarias, mientras que a Washington le interesa suprimir solamente las barreras arancelarias y gubernamentales que afecten a aquellos productos que salen de su país, sin disminuir los subsidios a los alimentos, créditos a las exportaciones y el desarrollo de su agricultura. Es necesario comprender que el agro colombiano es un punto tangencial en la seguridad nacional de los Estados Unidos y por supuesto en la de Colombia. En las negociaciones es necesario comprender que el enfoque acordado por la Organización Mundial del Comercio, el cual es asumido por los gobiernos de Washington y Bogotá respecto al agro, es coherente en que la dieta básica de los colombianos133 debe ser sacada de cualquier negociación, todo lo demás es susceptible de negociación bilateral, en pro de los grandes benéficos del libre mercado. Algunos productos agrícolas de Estados Unidos perderían los beneficios otorgados a aquellos bienes que sí logren entrar dentro del acuerdo de libre comercio si Colombia mantiene su postura al respecto. Habría una mayor competencia dentro del mercado interno de Estados Unidos en relación con los productos colombianos que logren ser competitivos, tal como lo es el café, las flores, los frutos exóticos, etc. De igual forma, la inversión, un punto clave en esta negociación, podrá alcanzar las expectativas colombianas siempre y cuando en éstas se establezca un mínimo de derechos y garantías que sean aceptadas por la contraparte.
133
Papa, arroz, arracacha, yuca, ñame, etc.
82
Finalmente, temas como la propiedad intelectual dividen a ambos países por sus posturas basadas en las necesidades básicas de sus ciudadanos, una diferencia sociocultural difícil de ignorar. Es lógico que un país pobre como el nuestro, necesita obtener acceso a productos farmacéuticos de bajo costo, llamados genéricos, mientras que a un país rico le interesa proteger su industria, aboliendo imitaciones. Ceder en este punto crearía una desventaja sustancial para cualquiera de las partes, amén de las dificultades que entraña el cambio de legislación. A pesar de las consideraciones anteriores, de las diferencias es factible encontrar soluciones con miras al beneficio común, tomando en cuenta que ambos países alcanzarían ventajas al suscribir el tratado. Por ejemplo, en el campo de los subsidios a productos agrícolas, Estados Unidos podría comprometerse a no exportarlos a Colombia, lográndose un intercambio de artículos no subsidiados, sin que ninguno tenga que ceder en su postura inicial. Este tipo de soluciones que buscan aislar a los puntos inconciliables del tratado, hacen que otros puntos puedan ser acordados y adoptados, así logrando sacar adelante aquellos temas en que sí existe un beneficio mutuo. De igual forma, Colombia también podría otorgar mejores garantías a inversionistas a través de regulaciones estables que favorezcan los intereses extranjeros. La implementación inmediata de una infraestructura física adecuada, especialmente en los concerniente a obras de infraestructura vial, tales como una compleja red de superautopistas, caminos municipales en un estado mínimo de satisfacción y la urgente necesidad de construir una sistema férreo de trocha ancha que recorra de forma total el país a una velocidad elevada, sin olvidar la navegabilidad por el Magdalena y el Orinoco, así como la introducción del proyecto de dirigibles que en su momento la Republica Federal Alemana ofreció. Lo relativo a períodos de transición, debe estar dentro del marco de lo acordado por los Estados Unidos para las naciones más favorecidas, donde son particularmente importantes los términos de espera para la aclimatación adecuada de la nueva normatividad, los cuales deben pactarse en las negociaciones del acuerdo comercial. En materia de propiedad intelectual, al fortalecer Colombia la protección al consumidor, puede de contera fortalecer los derechos del productor, obteniéndose un equilibrio sano y aceptable. Este tipo de soluciones facilita y agiliza el proceso de negociación, que es precisamente lo que se busca al iniciar las tratativas.
83
Con la suscripción del tratado, tanto Estados Unidos como Colombia ganarían ventajas comparativas para sus productos, de igual forma la relación sociopolítica entre estas dos naciones se fortalecería y ambos países se estarían adelantando a la tendencia mundial que busca acercar a los mercados y beneficiar tanto a sus comerciantes como a sus empresarios. Colombia ganaría inversión y además aumentaría sus exportaciones y tendría la motivación para consolidar compañías que pudieren competir a nivel global. Estados Unidos protegería y consolidaría la inversión que ha venido haciendo en la región y tendría mayor control indirecto sobre la economía del país al ver que el que controla la industria controla las finanzas y decide sobre temas que le conciernen. De igual forma, a mediano plazo la fuerza laboral de los Estados Unidos podría perder oportunidad de empleo dado que la mano de obra de nuestro país es mucho mas económica. Por otro lado Colombia sufriría hondas repercusiones en el corto plazo mientras que nuestras industrias logren fortalecerse frente a las de los estadounidenses y podría perder si se aplican las normas que exige Estados Unidos con respecto a la propiedad intelectual podría perder credibilidad el gobierno frente a la población afectada. Tomando en cuenta las ventajas y desventajas que se desprenden de la firma del tratado de libre comercio, podemos ver que toda actuación conlleva a resultados tanto buenos como malos. En esta medida es necesario considerar que el Gobierno del Presidente Uribe piensa introducir una nueva reforma tributaria luego de la vigencia del Tratado de Libre Comercio, por virtud de la privación de las cuantiosas sumas de dineros para el Estado en razón de la desgravación arancelaria con los Estados Unidos. No solo razones de orden político y económico, sino estructural, nos impelen a sumarnos al Perú y al Ecuador, países con los cuales estamos ligados geográficamente, para constituir un frente común negociador, que nos permita proyectar planes y programas en beneficio del bienestar ciudadano. Siguiendo los lineamientos del TPA, alcanzaremos la meta del Tratado de Libre Comercio con Washington y ulteriormente el ALCA. Ciertamente la internacionalización y la globalización están en el orden del día, como una carta de supervivencia, en un mundo cada vez más interdependiente y universal. La unidad monetaria podría ser el siguiente paso en la dinámica de la integración regional y en esta forma el postulado constitucional de la integración colombiana con América Latina y el Caribe podría eventualmente adquirir un nuevo significado cuando la unidad sea una consolidación total en el ámbito político.
84
Es de anotar la falta de objetivos de nuestra legislación respecto de acuerdos comerciales, en contraste con la ley de comercio norteamericana, la cual tiene unos objetivos muy concretos y que involucran mucho al Congreso de la República, mientras que en nuestro país, el Congreso juega un papel secundario en la negociación, aún cuando deba aprobarse por ley. Es aquí donde las tres ramas del poder público tienen que trabajar para conseguir una política mejor orientada en materia de comercio exterior, logrando modificar la legislación vigente, conforme a los principios básicos de nuestro ordenamiento jurídico, para llevar a cabo una estrategia coherente y duradera. Es importante tener en cuenta el análisis legislativo, ya que las políticas del Gobierno Bush podrán plasmarse inicialmente en el tratado de libre comercio, pero luego, en razón de que se trata de un Estado federal, a mediano plazo, habría que estudiar el tipo de contratación pública con cada uno de sus estados individualmente considerados, para así lograr un intercambio provechoso. El medio ambiente, la propiedad intelectual, el libre mercado, se suman a los factores económicos y macroeconómicos para permitir al país dar un salto hacia el futuro, en una coyuntura particularmente favoreciente que debemos y tenemos que aprovechar. Las políticas latinoamericanas de desarrollo e integración se han circunscrito a estudios teóricos con una verificación deficiente y empírica. Falta voluntad política para plasmar el sueño de nuestros libertadores, de crear una América unida a través de una sólida voluntad y espíritu de cooperación, que nos saque del ostracismo. Poseemos recursos renovables y no renovables de ingente magnitud, pero los mantenemos inexplorados o explotados inadecuadamente. Urge un esfuerzo ciclópeo para cambiar la ecuación y los parámetros de nuestro desarrollo ineficiente. Esto se podría lograr con la integración a través del libre comercio con los Estados Unidos y tratados complementarios con la sub-región y el continente latinoamericano. No podemos volverle la espalda a esta política que busca la globalización de la economía, ahora que el mundo está cambiando y se halla inmerso en una etapa de grandes definiciones.
85
BIBLIOGRAFÍA Acuerdo de Inversión Laboral de 1998. ALMANAQUE ANUAL 2004. Bogotá: Editora Cinco, 2004. ÁLVAREZ LONDOÑO, Luis Fernando. Historia del Derecho Internacional Público. Bogotá: Javegraf, 2000. ÁLVAREZ ZARATE, José Manuel. ALCA y TLC con Estados Unidos: La agenda de negociación, sus costos y beneficios frente a los intereses nacionales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004. ANDERSON, Nels. Sociología de la Comunidad Urbana. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. ARANGO LONDOÑO, Gilberto. Estructura Económica Colombiana. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, 2000. ARGÜELLO ARIAS, Heliodoro. "Dependencia Cero Base para un Agro Sostenible". AVI-YONAH, Reuven S. Globalización y Competencia Tributaria: Implicaciones para los Países en desarrollo En: Revista de la CEPAL. Número 74 de agosto del 2001. AZOUT, Samuel. EL TLC es como querer comerse una vaca En: Revista Credencial. Bogotá, mayo de 2004. BANCO DE LA REPÚBLICA. Reportes. Junio de 2003- No. 49. Bogotá, 2003. BECCARIA, Cesare. De los Delitos y de las Penas. Madrid: Alianza Editorial, 1996. BETANCOURT REY, Miguel. Derecho privado: Categorías Básicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1996. BOTERO BORDA, Carlos. ¿Qué Queda de la Soberanía de los Estados? Vniversitas No 91. Bogotá: Javegraf, 1996. BOTERO, Jorge Humberto. Plan Nacional de Desarrollo y Comercio Exterior. Debates Coyuntura Social.
86
BULMER-THOMAS, Víctor. El Área de Libe Comercio de las Américas En:. Revista de la CEPAL. Número Extraordinario de octubre de 1998. CAIMCROSS, Francés. El Precio en las Calles. The Economist. Nueva York, 2001. CHAHÍN LIZCANO, Guillermo. Comercio Exterior. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional, 1998. CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO (COLOMBIA). COMMITTEE ON FOREIGN INVESTMENTS IN THE US (CFIUS). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. CRUZ SANTOS, Abel. Temas de Economía Colombiana. Bogotá: Editorial Temis, 1957. DANIELS, John. Negocios Internacionales. Pearson Educación, 2000. DARWIN, Charles. El Origen del Hombre. Barcelona: Editorial Anteo, 1999. DAWKINS, Richard. El Gen Egoísta. Barcelona: Biblioteca Científica Salvat, 1985. DE LOMBAERDE, Philippe. Comercio, Empleo y Salarios en Colombia: Teoría y Evidencia Empírica. Cuadernos de Economía, No 36 del 2002. DICCIONARIO JURÍDICO ESPASA. Madrid: Editorial Espasa, 1999. DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES. DORNBUSCH, Rudiger. Macroeconomía. Madrid: McGraw-Hill, 1995. DNP. Efectos de un Acuerdo Bilateral con Estados Unidos. Documento 229, Bogotá, 2003. EL TIEMPO. Lecturas Dominicales EL TIEMPO. Wall Street Journal Americas ENCICLOPEDIA INTERACTIVA ENCARTA 2004 ESCOBAR GIL, Rodrigo. El Pensamiento Constitucional de Bolívar. Javegraf, 1996.
87
Bogotá:
FAJARDO, Darío. Reforma Agraria en la Solución de Conflictos Armados. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1998. FERNÁNDEZ RIVA, Javier. Proyecciones Económicas. Bogotá: Banco de la Republica, 2003. FROYEN, Richard T. Macroeconomía. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, 1995. GALVIS GAITÁN, Fernando. Manual de Ciencia Política. Guadalupe Ltda., 1994.
Bogotá: Editora
GARAY, Luis Jorge. Repensar a Colombia. Bogotá: Alfaomega Colombiana, 2002. GIUGALE, Marcelo M. Colombia: Fundamentos Económicos de la Paz. Bogotá: Alfaomega Colombiana, 2003. HARRIS, Marvin. Caníbales y Reyes. 1986.
Barcelona: Biblioteca Científica Salvat,
HARRISON, Lawrence. La Democracia y el Mercado no son Suficientes. Vniversitas No 88. Bogotá: Javegraf, 1995. HÉGEL, Guillermo Federico. Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad, 1922. HILL W.L., Charles, Negocios Internacionales. México: McGraw-Hill, 2000. HISTORIA LEGISLATIVA--H.R. 3009 (S. 2485) HUNTINGTON, Samuel P. El Choque de Civilizaciones. Barcelona: Editorial Piados, 1997. IBARRA PARDO, Gabriel. Regímenes de Competencia y Políticas en América Latina. Centro de Estudios de Derecho de la Competencia. Bogotá: Javegraf, 1996. JARAMILLO, Francisco de Paula. Cooperativismo y Sociedad Comunitaria. Bogotá: Ediciones Coocentros, 1978. LEY 9 DE 1999 (COLOMBIA) LEY 7 DE 1991 (COLOMBIA)
88
LINDAHL, Hans. Iuris Dictio. Bogotá: Publicaciones Pontificia Universidad Javeriana, 1990. METKE MÉNDEZ, Ricardo. Lecciones de Propiedad Industrial. Medellín: Editorial Diké, 2001. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE COLOMBIA MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE COLOMBIA MOSQUERA MESA, Ricardo. Globalización & ALCA. América para los americanos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. MOYANO BONILLA, César. El ius cogens y los Principios del Derecho Internacional en la Constitución Colombiana. Vniversitas No 99. Bogotá: Javegraf, 2000. NARANJO MESA, Vladimiro. Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Bogotá: Editorial Temis, 1995. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (OIM). ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC). PELÁEZ, Jorge Humberto. Maquiavelo, frente a una ética política inspirada en el cristianismo. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, CEJA, 1994. PETERSON, Andrea. The Wall Street Journal. Junio de 2004. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Agro Visión Colombia 2025. Bogotá, 2001. PROTOCOLO DE MADRID. 27 DE JUNIO DE 1989. REINA, Mauricio E. Comentarios a la Política Comercial Colombiana. Debates Coyuntura Social. REVISTA DINERO. Mayo de 2002 REVISTA SEMANA. Noviembre de 2001 RINCÓN, Tatiana y VERANO, Sandra. “Lineamientos para la negociación del TLC”. En: Revista ZERO, Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Abril de 2004
89
SAGAN, Carl. Cosmos. Barcelona: Editorial Planeta, 1999. SUÁREZ MONTOYA, Aurelio. Críticas al ALCA. Bogotá: Ediciones Aurora, Mayo de 2003. SPENCER, M.H. Economía Contemporánea. Barcelona: Editorial Reverte, 1993. TESIS DE DERECHO. "Mecanismos Jurídicos de Promoción de las Exportaciones en Colombia". Bogotá: Universidad Javeriana, 2002. Dirigida por el Doctor Ramiro Araújo Segovia. TRADE POLICY STAFF COMMITTEE. TRADE POLICY REVIEW GROUP THE UNITED STATES CONSTITUTION TPA. Ley de Promoción de Comercio de Estados Unidos. U.S. DEPARTMENT OF LABOR UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. UN Periódico. Internacional: Grupo Andino y Brasil, es urgente hacer equipo. Bogotá, 20 de julio del 2003. VALENCIA ZEA, Arturo. Derecho Civil. Tomo III De las Obligaciones. Bogotá: Editorial Temis, 1986. VELÁSQUEZ, Jorge Alberto. Gerencia de Exportaciones. Bogotá, 1991. VILLAMIZAR PINTO, Hernando. Introducción a la integración económica. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2.000. VON HARBOU, Thea. Metropolis. Barcelona: Orbis Editores, 1977. PÁGINAS WEB www.americaeconomica.com www.banrep.gov.co www.bea.doc.gov/bea/di1.htm www.dane.gov.co
90
www.dian.gov.co www.dnp.gov.co www.dol.gov www.economist.com www.elespectador.com www.eltiempo.terra.com.co www.mincomex.gov.co www.portafolio.com.co www.presidencia.gov.co www.proexport.com.co www.senado.gov.co www.ustr.gov www.worldbank.org www.wto.org World Investment Report, Naciones Unidas.
91
ANEXOS
92
ANEXO A BALANZA DE PAGOS (Millones de dólares)
1. CUENTA CORRIENTE A. BALANZA COMERCIAL Exportaciones FOB Productos tradicionales No tradicionales sin oro ni esmeraldas Zonas francas y otras especies Importaciones FOB Bienes de consumo, intermedios y de capital B. BALANZA DE SERVICIOS Servicios no factoriales Renta de factores C. TRANSFERENCIAS NETAS 2. CUENTAS DE CAPITAL Y FINANCIERA A. CAPITAL DE LARGO PLAZO Inversión directa Inversión de cartera Préstamo directo público y privado Otro de largo plazo B. CAPITAL DE CORTO PLAZO 3. ERRORES Y OMISIONES 4. CAMBIOS EN RESERVAS BRUTAS 5. SALDO DE RESERVAS BRUTAS 6. SALDO DE RESERVAS NETAS (RIN) DEUDA EXTERNA Deuda externa total Deuda externa pública Deuda externa privada Balanza comercial /PIB Balanza corriente / PIB Deuda externa total / PIB Deuda externa total / Export. Bienes RIN: meses de import. Bienes
2004 -4,092 -1,458 12,091 1082,89 6,489 1124 13,548 13,053 -5,127 -1,503 947,4 2,493 1,571 1,858 1,440 1,500 -826 -655 200 0 -2,521 7,525 7,472
2005 -4,233 -1,401 12,819 1077,07 7,017 1180 14,220 13,7 -5,475 -1,577 -3,897 2,642 2,814 2,966 2,240 1,500 -210 -721 200 0 -1,420 6,105 6,052
2006 -4,274 -,74 13,751 1073,25 7,734 1239 14,926 14,379 -5,900 -1,656 -4,245 2,801 3,502 3,629 2,940 1,500 -284 -796 200 0 -773 5,332 5,279
41,932 26,189 15,743 -1,9% -5,3% 54,0% 346,8% 6,6
43,327 27,484 15,843 -1,9% -5,7% 57,9% 338,0% 5,1
44,685 28,742 15,943 -1,6% -5,8% 60,3% 325,0% 4,2
Fuente: DIAN y Banco de la República. Proyecciones Javier Fernández Riva & Asociados
93